2 minute read

B. Percepción de inseguridad en las principales ciudades

Next Article
I. Introducción

I. Introducción

Puebla 71.3 68.8 81.9 19.1

Toluca 77.8 75.1 81.7 8.9

Advertisement

Guadalajara 71.6 83.2 81.7 -1.8 Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, INEGI 2021. Nota: no hay datos disponibles para diciembre de 2016.

Otro elemento que abona a la percepción mayoritaria de inseguridad es el bajo número de policías. La ONU recomienda que, como mínimo, haya un promedio de 1.8 policías por cada mil habitantes. Quintana Roo apenas alcanza una media de 0.91 policías por cada mil habitantes, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ese número es claramente insuficiente para cubrir las necesidades del estado.

Gráfica 4. Policías por cada 100 mil habitantes

Fuente: elaboración propia con datos del Modelo Óptimo de la Función Policial, SESNSP 2020.

En síntesis, pese a que la tasa de incidencia de varios delitos se ha reducido en los últimos meses, los habitantes de Quintana Roo se sienten cada vez más inseguros. Por ejemplo, según el INEGI, 77.1% de los habitantes de Cancún se sentían inseguros en 2016, al inicio de la administración del gobernador Carlos Joaquín. Para 2021, esta cifra aumentó a 85.5%. Los grupos del crimen organizado han ido avanzando terreno en la entidad, lo que ocasiona que los ciudadanos tengan un contacto cada vez más frecuente con ellos en la forma de robos, secuestros, extorsiones y cobro de derecho de piso. Además, a pesar de la disminución de homicidios dolosos ocasionada por la pandemia, hay un aumento de multihomicidios en vías públicas y turísticas. Estos eventos suelen exhibir la disputa de organizaciones criminales por el control de territorio y, al ser difundidos

ampliamente por los medios, afectan la percepción de inseguridad, impactando en las actividades cotidianas y económicas de la población.

III. UNA SOCIEDAD DESIGUAL Y CON REZAGOS

El entorno social de Quintana Roo está marcado por la desigualdad económica y regional. En cuanto a la primera, la pobreza aumentó cerca de 17 puntos porcentuales entre 2018 y 2020. A pesar de la enorme riqueza que genera la actividad turística, 47% de los quintanarroenses viven en situación de pobreza. Una de las manifestaciones más severas de esa desigualdad social es el hecho de que 1 de cada 4 habitantes del estado no tiene acceso a servicios de salud. Respecto a la disparidad regional, hay una enorme brecha entre la Región Norte, que alberga a los principales centros vacacionales, y el resto del territorio estatal. Como consecuencia, es común que los habitantes de la Zona Maya y la Región Sur de la entidad se vean obligados a emigrar a la Región Norte en busca de mejores oportunidades y calidad de vida. Hoy, el norte concentra a 78.5% de la población del estado. Además de la desigualdad, Quintana Roo enfrenta otros desafíos y problemas sociales, tales como la conflictividad social, los daños medioambientales y la falta de acceso –o deficiente calidad– de los servicios públicos más esenciales.

A. Población

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Quintana Roo tiene 1,857,948 habitantes, 1.5% del total de la población nacional, de los cuales 921, 206 son mujeres (49.6%) y 936,779 hombres (50.4%). Los habitantes de la entidad son, en su mayoría, adultos jóvenes, siendo la media de edad 28 años. La mayor parte de la población se sitúa en el municipio de Benito Juárez, cuya cabecera municipal y ciudad más poblada es Cancún.

This article is from: