
5 minute read
B. Los efectos de la pandemia y el desinterés federal
B. Los efectos de la pandemia y el desinterés federal
La pandemia, el mal manejo de las finanzas públicas y el desinterés del gobierno federal por el sector educativo han generado un panorama preocupante para la educación pública en todo México, y Quintana Roo no es la excepción.
Advertisement
De acuerdo con la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, en todo el país se inscribieron 33.6 millones de alumnos al ciclo escolar 2019-2020. De ellos, 2.2% (672,000) no concluyeron el ciclo escolar. Las razones principales de la deserción fueron la Covid-19 (58.9%) y la falta de recursos económicos (8.9%). En el ciclo escolar 2020-2021, en todo México se inscribieron 32.9 millones de estudiantes. De ellos, 30.4 millones (92%) participaron en el ciclo escolar anterior y 2.5 millones son nuevos inscritos.
Se estima que, a nivel nacional, 2.3 millones de personas entre 3 y 29 años no están inscritas en el ciclo escolar 2020-2021 como consecuencia de la pandemia de Covid-19 y 2.9 millones no se pudieron inscribir por falta de recursos económicos. Esto es un total de 5.2 millones de personas que vieron suspendida –o cancelada– su educación. Además, 1.8 millones de estudiantes desertaron entre el ciclo 2019-2020 y el 2020-2021 debido a la pandemia: 1.5 millones pertenecían a escuelas públicas y 243 mil a escuelas privadas. En Quintana Roo, de acuerdo con cifras de 2021 de la Secretaría de Educación del estado, hay 458 mil 364 alumnos en todos los niveles educativos. Sin embargo, 15% de los alumnos de educación básica desertaron durante el ciclo escolar 2020-2021. En números reales, esta cifra significa 50 mil 800 alumnos que abandonaron las aulas. Se trata de una cifra de deserción muy alta comparada con el promedio nacional, lo que podría explicarse por el severo impacto económico de la pandemia en el sector turístico. Si bien la deserción escolar en sí misma es alarmante, también preocupa la inexistencia de diagnósticos serios para medir el impacto de la pandemia en el rendimiento educativo de los estudiantes. En ese sentido, no hay un conocimiento sólido sobre las habilidades, conocimientos y aptitudes que los alumnos perdieron –o se quedaron sin desarrollar– durante estos años. En 2022 se realizarán las pruebas PISA de la OCDE, las cuales servirán para medir el efecto de la pandemia y el cierre de planteles escolares en el nivel de los alumnos. Los resultados de los alumnos quintanarroenses en PISA 2022 pueden utilizarse como parámetro para impulsar un programa de regularización de los estudiantes y, así, subsanar los conocimientos y las habilidades mermadas por la pandemia. Como referencia, en la última realización de las pruebas PISA, en 2018, los alumnos mexicanos obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 17. Resultados de los alumnos mexicanos en la prueba PISA 2018
Área Promedio de los miembros de la OCDE
Promedio de los alumnos mexicanos
Lectura 487/600 420/600
Matemáticas 489/600 409/600
Ciencias 489/600 419/600
Fuente: elaboración propia con datos del Informe PISA 2018, OCDE.
Destaca que el reporte global de PISA 2018 indica que México ocupa la penúltima posición en lectura entre los países miembros de la OCDE con 420 puntos, mientras el puntaje más alto es Estonia con 523 puntos. Respecto a los países de América Latina, los alumnos mexicanos cuentan con menores habilidades de lectura que Chile (452), Uruguay (427) y Costa Rica (426). Además, solo el 1 % de los estudiantes mexicanos obtuvo un desempeño sobresaliente en los niveles de competencia más altos (nivel 5 o 6) en lectura, matemáticas y ciencias. Es altamente probable que el impacto educativo de la pandemia haya sido mayor en los alumnos de escasos recursos, que no tuvieron acceso a un dispositivo con conexión a internet, o que se vieron obligados a compartirlo con otros miembros de su familia, lo que seguramente mermó su aprendizaje.
Gráfica 32. Exclusividad de los dispositivos electrónicos usados para actividades escolares durante el ciclo escolar 2019-2020 a nivel nacional
Fuente: INEGI, Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación 2020.
En segundo lugar, la política del gobierno federal en materia de educación pública ha tenido un impacto muy negativo. Los problemas comenzaron cuando se decidió cancelar y revertir la reforma educativa del sexenio pasado, lo que en la práctica se tradujo en entregar buena parte del
control de la política educativa a grupos politizados del magisterio. Asimismo, cabe recalcar que México fue el país de la OCDE que más tiempo mantuvo cerrados los planteles escolares durante la pandemia, lo que afectó gravemente el rendimiento académico. De acuerdo con el estudio nacional del INEGI antes citado, 26.6% de las personas considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje y 21.9% carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet.
Por si esto fuera poco, el gobierno federal ordenó el cierre del programa de escuelas de tiempo completo. Este programa llevaba más de una década funcionando en unos 27,000 planteles en todo el país y apoyaba con alimentación y horas de clase suplementarias a 3.6 millones de niños en condiciones de pobreza. Las escuelas de tiempo completo proporcionaban entre 1.5 y 3.5 horas de clases complementarias (desde música, arte, deporte o inglés) para estudiantes de entre cinco y 14 años en zonas de alta marginación. También incluían desayunos y almuerzos para los alumnos. Un análisis de Unicef, realizado en 2019, registró que para 11% de los niños incluidos en el programa ésas eran sus únicas comidas del día. De las 27 mil escuelas que participaban, 70% eran indígenas y rurales, y 55% de los menores beneficiados estaban por debajo de la línea de pobreza. La decisión de cerrar las escuelas de tiempo completo impactará negativamente el desarrollo educativo y alimentario de los estudiantes, así como la posibilidad de que los padres de familia se aboquen a su empleo, lo que incluso podría repercutir en el ingreso de algunos hogares. A continuación, se muestran algunos datos ilustrativos sobre la presencia de las escuelas de tiempo completo en Quintana Roo, lo que puede funcionar como parámetro para determinar el impacto del término del programa en el estado.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Gobierno del estado de Quintana Roo.
Nivel educativo Modalidad Número de escuelas