Los grandes temas de la Agenda del Futuro


Elaboración:
PartidoRevolucionarioInstitucional
InstitutoReyesHeroles QuintanaRoo

Diseño editorial y maquetación
Lic. Marycarmen Rodríguez
Chetumal, Quintana Roo, México.
Junio, 2023
Elaboración:
PartidoRevolucionarioInstitucional
InstitutoReyesHeroles QuintanaRoo
Diseño editorial y maquetación
Lic. Marycarmen Rodríguez
Chetumal, Quintana Roo, México.
Junio, 2023
La política mundial se encuentra en unaencrucijada.Elmundoactualse enfrentaaunaseriededesafíoscada vez más complejos y urgentes que requierenunaatencióninmediata.La interconexión global, la crisis económica,losproblemassocialesy los desafíos ambientales han generadounclimadeincertidumbre y la necesidad de abordar los grandes temas de la agenda del futuro.Estostemasnosoloafectana nivel local, sino que tienen un impacto en toda la sociedad y requierenunaacciónconjuntaanivel global.
A medida que avanzamos hacia el futuro, es fundamental reconocer y abordar estos desafíos para garantizar un mundo más justo, sostenibleypróspero.
Enestecontexto,losgrandestemas delaagendadelfuturoenlapolítica se han vuelto más urgentes que nunca.
Uno de los principales temas de la agenda del futuro en la política es la lucha contra el cambioclimático.
Lacomunidadcientíficahasidoclaraen señalar que el calentamiento global es una realidad y que sus consecuencias pueden ser catastróficas para la humanidad y el planeta. Por ello, es necesario que los gobiernos tomen medidas concretas y efectivas para reducirlasemisionesdegasesdeefecto invernadero y promover la transición haciaunaeconomíabajaencarbono.
-NacionesUnidas,2018.
Las emisiones que provocan el cambio climático proceden de todas las partes del mundo y afectan a todos. Los siete mayores emisores - China, Estados Unidos, India, la Unión Europea, Indonesia, Rusia y Brasil - fueron los causantes de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial en 2020. Todo el mundo debe tomar medidas en lo que respecta al clima, sin embargo, los países que generanmásproblemasambientalesson los que llevan mayor responsabilidad paraactuarprimero.[1]
Tanto las medidas de mitigación como deadaptaciónsedesarrollanconbasea lo que los científicos denominan escenarios de cambio climático, que puedendefinirsecomorepresentaciones plausibles y a menudo simplificadas del clima futuro. Estas representaciones se basan en el análisis de un conjunto de relacionesclimatológicas,seconstruyen con la finalidad de investigar las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico. A menudo, los escenarios de cambio climático son utilizados para llevar a cabo las simulacionesdelosimpactosdelcambio climático, así como para averiguar la vulnerabilidad de ecosistemas y comunidades.[2]
“Laspersonasvivenensu propiapiellasconsecuencias delcambioclimático.”
Estosacuerdosestablecenobjetivosymarcosdeacciónparalimitarelcalentamientoglobal yadaptarsealoscambiosclimáticos.[3]
Financiamiento y apoyo a la investigación:
Losgobiernospuedendestinarrecursosfinancieros para respaldar la investigación científica sobre el cambio ambiental y fomentar la innovación en tecnologías limpias y sostenibles. También pueden proporcionarfinanciamientoyapoyoaproyectosde adaptaciónymitigacióndelcambioclimático,tanto anivelnacionalcomointernacional.
Educación y sensibilización:
Losgobiernostienenlaresponsabilidaddeeducary sensibilizar a la población sobre la importancia del cambioambientalylanecesidaddetomarmedidas paraprotegerelmedioambiente.Estopuedeincluir campañas de concienciación, programas educativos en las escuelas y la promoción de prácticas sostenibles en el ámbito público y privado.
Colaboración y cooperación:
El cambio ambiental es un desafío global que requiere la colaboración y cooperación entre gobiernos a nivel nacional e internacional. Los gobiernospuedentrabajarjuntosparaintercambiar mejores prácticas, compartir información y recursos, y establecer alianzas para abordar conjuntamentelosproblemasambientales.
Engeneral,losgobiernostienenunpapelfundamentalenlaformulacióndepolíticasyenla implementación de medidas para mitigar el cambio ambiental y promover la sostenibilidad. Sin embargo, también es importante que la sociedad civil y el sector privado participen activamenteyasumansuresponsabilidadenlaproteccióndelmedioambiente.
En muchos países del mundo, la democracia se encuentra amenazada por el aumento del autoritarismo, la corrupción y la polarización política. Es necesario promover la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos parafortalecerlademocraciayproteger losderechoshumanos.
La democracia y la protección de los derechoshumanosestánestrechamente vinculadas y son fundamentales para una sociedad justa y equitativa. Ambos conceptos se refuerzan mutuamente y son esenciales para garantizar la dignidadylalibertaddelaspersonas.
El ejercicio de la democracia es el que mejor refleja los hábitos y costumbres cívicos de una sociedad, actualmente, esta práctica reclama la procuración de una experiencia política en la que la ciudadanía ejerza su derecho y tenga los conocimientos para tomar mejores decisiones.
La democracia se considera una forma de gobierno basado en la justicia para vivir en armonía. En una democracia ideal, la participación de la ciudadanía eselfactorquematerializaloscambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes. Por ello, solamente con la participación efectiva, la voluntad, así como con la sinergia entre gobiernos y la sociedad, la democracia se puede tornarenunarealidadideal.[4]
Otro tema de la agenda del futuro en la política es el fortalecimiento de la democraciaylaprotección delosderechoshumanos.
La protección de los derechos humanos se refiere a garantizar que todas las personas tengan derechos inherentes, inalienables y universales, simplemente por ser seres humanos. Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estosderechosrigenlamaneraenquelosindividuosvivenensociedadyserelacionanentre sí,aligualquesusrelacionesconelEstadoylasobligacionesdelEstadohaciaellos.[5]
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la democracia no es garantía suficiente paralaproteccióndelosderechoshumanos.Lademocraciapuedeservulnerableaabusosy mayoríastiránicasquepuedensocavarlosderechosdelasminorías.Porlotanto,esesencial contar con mecanismos y salvaguardias adicionales, como una constitución sólida, un sistemajudicialindependiente,unasociedadcivilactivayunaprensalibre,paraprotegery garantizarlosderechoshumanosenuncontextodemocrático.
En resumen, la democracia y la protección de los derechos humanos son dos conceptos interdependientes que se refuerzan mutuamente. La democracia proporciona el marco político para garantizar y proteger los derechos humanos, mientras que la protección efectivadelosderechoshumanosesesencialparaunademocraciajustayequitativa.Ambos sonfundamentalesparalaconstruccióndesociedadesinclusivas,justasyrespetuosasdela dignidadhumana.
Ladesigualdadeconómicaysocialesotrodelostemasimportantes delaagendadelfuturoenlapolítica.
En muchos países del mundo, la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado en las últimas décadas, generando un clima de exclusión y marginación para amplios sectores de la población. Es necesario promover políticas que fomenten la redistribución de la riqueza, la protecciónsocialylainclusióneconómicadelossectoresmásvulnerables.
El objetivo número diez, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, propone disminuir la desigualdad económica en y entre los países. A lo largo de los años, se han realizado avances en el mundo para eliminar la pobreza, y aunque han existido diversos logros, la desigualdad económica sigue existiendo. De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados, la desigualdad económica es la diferencia que existe en la distribución de bienes,ingresosyrentasenelsenodeungrupo,unasociedad,unpaísoentrepaíses.[6]
En la literatura y la teoría, la desigualdad es entendida como “la condición por la cual las personas tienenunaccesodesigualalosrecursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad.”[7]
Estoincluyeáreascomolaeducación,la atenciónmédica,lavivienda,elempleo, laparticipaciónpolíticaylajusticia.Las desigualdades sociales pueden estar relacionadas con la raza, el género, la etnia, la clase socioeconómica u otras característicasqueinfluyenencómolas personas son tratadas y qué oportunidadestienenenlasociedad.
La desigualdad económica y social puede tener efectos perjudiciales para una sociedad en varios aspectos. En primer lugar, puede generar un ciclo de pobreza y exclusión social, donde aquellos con menos recursos tienen menos oportunidades de mejorar su situación y participar plenamente en la sociedad.Estopuedeconduciralafalta de movilidad social y perpetuar la desigualdad a lo largo de las generaciones.
Abordar la desigualdad económica y social es un desafío complejo que requiere medidas en múltiples niveles. Algunas estrategias comunes incluyen políticas fiscales progresivas, que gravan de manera más alta a aquellos con mayores ingresos y patrimonio para financiar servicios públicos y programas de bienestar. También se pueden implementar políticas de igualdad de oportunidades, como la educación y la capacitación accesibles y de calidad para todos, así como medidas para promover la inclusión y la diversidad en la fuerza laboral y en la toma de decisionespolíticas.
Además, es importante abordar las causas subyacentes de la desigualdad, como la discriminación, la falta de acceso a recursos básicos, la falta de protección social y los sistemas económicosypolíticosquefavorecenla concentración de poder y riqueza. Esto implica promover la justicia social, los derechos humanos y la igualdad de género, así como fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
La economía mundial se ha vuelto cada vez más interdependiente, generando oportunidadesydesafíosparalospaísesylassociedades.Esnecesariopromoverpolíticas quefomentenlacooperacióninternacional,laintegracióneconómicaylaproteccióndelos derechoslaboralesyambientalesenelcontextodelaglobalización.
La globalización es un fenómeno impulsado por la tecnología y el movimiento de ideas, personas y bienes.[8] Se refiere al proceso de interconexión y creciente interdependencia entrepaíses,tantoaniveleconómico,político,culturalysocial.Esimpulsadaporavances tecnológicosencomunicación,transporteycomercio,quehanfacilitadolaintegraciónde laseconomíasysociedadesentodoelmundo.
La globalización ha tenido un impacto significativo en varios aspectos de la vida moderna. En términos económicos, ha llevado a un aumento en el comercio internacional y la inversión extranjera directa. Las empresas ahora pueden operar a nivel global, estableciendo cadenas de suministro internacionales y accediendo a nuevos mercados. Esto ha llevado a un crecimiento económico en muchos países, pero también ha generado desafíos,comolacompetenciaglobalyladesigualdadeconómica.
La globalización y la interconexión de los países son otros de los temasdelaagendadelfuturoenlapolítica.
Sin embargo, la globalización también haplanteadodesafíosypreocupaciones. Por un lado, ha habido críticas sobre la desigualdadeconómicaylaexplotación laboral en algunos países en desarrollo, donde las condiciones de trabajo puedenserprecariasylossalariosbajos. Además,laglobalizaciónpuedegenerar tensiones culturales, ya que las influenciasculturalesextranjeraspueden desafiarlastradicionesyvaloreslocales.
En general, la globalización y la interconexión de los países han tenido un impacto profundo en la economía mundial, la cultura, la política y la sociedad. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interconectado, es importante abordar los desafíos asociados con la globalización y buscar formas de aprovechar sus beneficios de maneraequitativaysostenible.
En resumen, los grandes temas de la agenda del futuro en la política son la lucha contra el cambio climático, el fortalecimiento de la democracia y la proteccióndelosderechoshumanos,la desigualdad económica y social, y la globalización y la interconexión de los países. Estos temas son cruciales para construirunmundomásjusto,sostenible y solidario para todas las personas. Es necesarioquelosgobiernos,lasociedad civil y el sector privado trabajen juntos para abordar estos desafíos y construir unfuturomejorparatodos.
México es un país con una historia rica y diversa, pero también con muchos desafíos por enfrentar. Los retos de la agenda pública y política en México son numerosos y complejos, pero algunos de los más importantes son la seguridad, la corrupción, la desigualdad y la falta de confianza en las instituciones
La seguridad es uno de los mayores retos que enfrentaMéxicoenlaactualidad.Laviolenciayla delincuencia organizada son una realidad que afecta a todo el país, generando un clima de inseguridad y miedo en la población. Para enfrentar este desafío, es necesario fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad, y mejorarlacoordinaciónentrelasdiferentesfuerzas de seguridad. Además, es importante buscar soluciones integrales, que aborden las causas profundas de la violencia, como la pobreza y la exclusiónsocial.
De acuerdo alaEstrategiaNacional de Seguridad Pública y al Plan Nacional de Desarrollo, el GobiernodeMéxicoentiendealaseguridadcomo una condición indispensable para garantizar la integridad y la soberanía nacionales, libres de amenazas,enbuscadeconstruirunapazduradera yfructífera.[9]
El gobierno mexicano ha implementado diversas estrategias y políticas para abordar estos problemasdeseguridad.Unadelasiniciativasmásimportantesfueeldesplieguedefuerzas federalesymilitaresenáreasafectadasporlaviolenciayelcrimenorganizado.Tambiénse hanrealizadoesfuerzosparafortalecerlasinstitucionesencargadasdehacercumplirlaleyy mejorarlacoordinaciónentrediferentesnivelesdegobierno.
Apesardeestosesfuerzos,losíndicesdeviolenciaycriminalidadenMéxicosiguensiendo altosencomparaciónconmuchosotrospaíses.Losdelitosmáscomunesincluyenelrobo,la extorsión,elsecuestroyelhomicidio.Además,existenproblemasdecorrupciónenalgunos sectoresdelasfuerzasdeseguridad,loquedificultaaúnmáslosesfuerzo.
Elgobiernomexicanocontinúatrabajandoparaabordarestosdesafíosymejorarlaseguridad enelpaís.Seestánimplementandoprogramasdeprevencióndeldelito,fortalecimientode lasinstitucionesypromocióndeldesarrolloeconómicoysocialenlasáreasmásafectadas. Sinembargo,esunprocesocomplejoquerequieretiempoyesfuerzosostenidoparalograr resultadossignificativos.
Lacorrupciónhapermeadotodaslasesferasdelasociedad,yhaerosionadolaconfianzade la población en las instituciones públicas. Para enfrentar este problema, es necesario fortalecerlosmecanismosdetransparenciayrendicióndecuentas,ypromoverunacultura deintegridadentodaslasesferasdelasociedad.Tambiénesnecesarioimpulsarreformas legales que permitan una mayor eficacia en la investigación y sanción de los actos de corrupción.
LacorrupciónesuntemaquehaafectadoaMéxicodurantemuchotiempoyhasidoobjeto de preocupación para todos los mexicanos. México ha enfrentado diversos problemas de corrupciónendiferentessectoresynivelesdegobierno.Lacorrupciónsehamanifestadoen formadesobornos,malversacióndefondos,nepotismoytráficodeinfluencias,entreotros delitos relacionados. Estos actos de corrupción han tenido un impacto negativo en el desarrolloeconómicodelpaís,laconfianzadelapoblaciónenlasinstitucionesylacalidad delosserviciospúblicos.
La corrupción es otro de los retos más importantes que enfrenta México.
EnMéxico,laimportanciadelcombatea lacorrupciónsereflejaenelartículo113 de la Constitución Política de los EstadosUnidosMexicanos(CPEUM)que atribuye al Sistema Nacional Anticorrupción(SNA)laresponsabilidad de coordinar las acciones de los distintos órdenes de gobierno para la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como para la fiscalización y control de los recursos públicos.[10]
Además, México forma parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Esta ofrece un conjunto de normas, medidas y reglamentos para fortalecer los marcos jurídicos nacionales. La Convención insta a las naciones a que consideren recopilar, intercambiar y analizar información estadística para conocer la situación de corrupción que prevalece ensusterritorios,asícomodecompartir las mejores prácticas en la atención del problema.[11]
Es importante destacar que México ha tenido avances significativos en la lucha contra la corrupción, y se han llevado a cabo investigaciones y juicios importantes que han involucrado a altos funcionarios y políticos. Estos casos han demostrado la voluntad de algunasinstitucionesyactoresclaveparacombatirlacorrupción.
Noobstante,laerradicacióncompletadelacorrupciónesundesafíocomplejoquerequiere deunaestrategiaintegralysostenidaeneltiempo.Estoimplicafortalecerlasinstituciones, mejorar la transparencia, fomentar la participación ciudadana, promover la rendición de cuentasygarantizarlaindependenciayeficaciadelsistemadejusticia.
La desigualdad se une a los grandes retos que enfrenta diariamente México. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, México sigue siendo uno de los países más desiguales de la región.
La desigualdad en México es un tema complejoymultidimensionalquehasido objeto de preocupación y debate durante mucho tiempo. Aunque México es considerado un país de ingresos medios, presenta una gran brecha entre ricos y pobres, así como disparidades significativasentérminosdeaccesoala educación, la salud, la vivienda y otros serviciosbásicos.
Para abordar este problema, es necesario establecer políticas públicas que fomenten una distribución más equitativa de la riqueza y promuevan la inclusión social. Esto implica, por ejemplo, fortalecer la educación y la formación profesional, y garantizar el accesoaserviciosbásicoscomolasalud ylavivienda.
México pertenece al 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo. Un ejemplo: mientras el estrato poblacional con menores ingresos percibe 101 pesos por día, el más alto ingresa en promedio 1,853 pesos,18vecesmás.[12]
AlgunosfactoresquecontribuyenaladesigualdadenMéxicoincluyen:
Distribución desigual del ingreso:
Existeunagranconcentraciónderiquezaenmanosdeunospocos, mientras que la mayoría de la población tiene ingresos bajos o medios. Esto se refleja en la brecha salarial entre trabajadores calificadosynocalificados,asícomoenlafaltadeoportunidades económicasparalossectoresmásvulnerablesdelapoblación.
Pobreza y falta de acceso a servicios básicos:
Aproximadamente el 40% de la población en México vive en condiciones de pobreza, lo que limita su acceso a servicios esenciales como educación de calidad, atención médica adecuada,aguapotable,saneamientobásicoyviviendadigna.[13]
Discriminación y exclusión:
Grupos marginalizados como los pueblos indígenas, las comunidades rurales y las personas afrodescendientes enfrentan una discriminación estructural y una falta de oportunidades. Esto contribuyealadesigualdadentérminosdeaccesoalaeducación, empleoyserviciosbásicos.[14]
Corrupción y falta de transparencia:
La corrupción en México ha tenido un impacto significativo en la desigualdad. Los recursos destinados a programas sociales y al desarrolloeconómicoamenudosedesvíanoseutilizandemanera ineficiente,loqueperpetúalabrechaentrelosmásricosylosmás pobres.
El gobierno mexicano ha implementado diferentes políticas y programas para abordar la desigualdad,comolaexpansióndeprogramasdetransferenciadeefectivo,elaumentodel salario mínimo, la promoción de la educación inclusiva y la lucha contra la corrupción. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la desigualdad persiste como un desafío importante enelpaís.
Es importante destacar que la desigualdad no solo es un problema social y ético, sino también un obstáculo para el desarrollo sostenible de México. Abordar la desigualdad requiere un enfoque integral que combine políticas económicas equitativas, programas socialesefectivos,fortalecimientodelEstadodederechoylapromocióndelaigualdadde oportunidadesparatodoslosciudadanos.
Finalmente, la falta de confianza en las instituciones en México es un tema importante y complejo que ha estado presente en el país durante mucho tiempo. La población no confía en los políticos ni en las instituciones públicas, lo que genera un clima de desconfianza y apatía en la sociedad.
En México, existen diversas instituciones que desempeñan un papel fundamental en la estructura del país. Su papel es garantizar el orden y contribuir a la construcción de conocimiento,asícomoestablecerparámetrosdeconductayofrecercertidumbrerespecto a los límites de lo que está permitido y de lo que no. Tener plena confianza en las instituciones formales es fundamental para que las personas las respeten y recurran a ellas cuandolasnecesiten.[15]
De acuerdo con datos de Data México, en el año 2021, 9.73% de la población de México aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 16.3% indicó tener muchadesconfianza.Delmismomodo,un11.2%delapoblacióndijotenermuchaconfianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 13.4% en los Jueces y un 11.8% en la Policía Federal,mientrasqueun17.5%,un16.4%yun18.4%asegurótenermuchadesconfianzaen ellos,respectivamente.[16]
Enlasiguientegráficasepuedeapreciarelniveldeconfianzaquelapoblacióntieneenlas
En México, una amplia mayoría considera que hay mucha corrupción en las instituciones públicas. Hay varias razones por las cuales la confianza en las instituciones se ha visto erosionada:
1.Corrupción:
La corrupción es uno de los problemas más graves que enfrentan las instituciones mexicanas. La percepción generalizada de corrupción en el gobierno, la policía, el sistema judicial y otras instituciones ha llevado a la desconfianza de la población, pues 76% de los mexicanos consideran que hay mucha corrupción en ellos.[18] Los escándalos de corrupción, la impunidad y la falta derendicióndecuentashanminadolaconfianzaen las instituciones y han generado un sentimiento de desesperanzaentrelosciudadanos.
2.Impunidad:
La impunidad es otro factor importante que contribuye a la falta de confianza en las instituciones en México. La sensación de que los responsables de cometer delitos, incluidos funcionarios públicos corruptos, no son sancionados adecuadamente socava la confianza en el sistema de justicia y en el Estado de derecho engeneral.
Muchas instituciones en México sufren de ineficiencia y burocracia excesiva, lo que dificulta la resolución de problemas y la prestación de servicios de manera oportuna. Esta falta de eficienciapuedegenerarfrustraciónydesconfianza en las instituciones, ya que los ciudadanos sienten quenoestánsiendoatendidosadecuadamente.
La falta de transparencia en las instituciones gubernamentales también contribuye a la desconfianza. Los ciudadanos tienen dificultades para acceder a la información y no tienen claridad sobre cómo se toman las decisiones y cómo se gestionan los recursos públicos. Esto genera sospechas y aumenta la percepción de opacidad y faltaderendicióndecuentas.
La persistente crisis de violencia y seguridad en México ha impactado negativamente la confianza en las instituciones encargadas de mantener el orden y proteger a los ciudadanos. La incapacidad parahacerfrentealosaltosnivelesdecriminalidad ygarantizarlaseguridadhageneradoescepticismo y desconfianza en las instituciones encargadas de abordarestosproblemas.[19]
Para abordar la falta de confianza en las instituciones, es necesario tomar medidas enérgicas para combatir la corrupción, fortalecer el Estado de derecho, fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, mejorar la eficiencia y reducir la burocracia. Además, es importante promover la participación ciudadana y garantizar que las instituciones sean responsables ante la población. Estos son desafíos complejos que requieren un esfuerzo conjunto de los gobiernos, la sociedad civil y los ciudadanos para lograruncambiosignificativo.
En conclusión, los retos de la agenda pública y política en México son numerosos y complejos. Para enfrentarlos, es necesario fortalecer las instituciones, promover la transparenciaylarendicióndecuentas,yfomentarunaculturadeintegridadyparticipación ciudadana.SoloasípodremosconstruirunMéxicomásjusto,seguroyprósperoparatodos.
Quintana Roo es un estado ubicado en la península de Yucatán, en el sureste de México. Su ubicación geográfica y su riqueza natural lo convierten en un destino turístico muy popular, pero también plantea importantes desafíos en términos de desarrollosostenible.Enesteensayo, se analizarán los retos que enfrenta Quintana Roo hacia una agenda del desarrollosostenible.
UnodelosprincipalesretosqueenfrentaQuintana Roo es la protección del medio ambiente y la biodiversidad. La región cuenta con importantes áreas naturales protegidas, como la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an y el Parque Nacional de Tulum, que albergan una gran variedad de especiesanimalesyvegetales.
Sin embargo, el crecimiento económico y la expansión urbana amenazan estos ecosistemas y ponen en riesgo su conservación a largo plazo. Para enfrentar este reto, es necesario establecer políticas públicas que promuevan la conservación y restauración del medio ambiente, y fomenten prácticas sostenibles en el sector turístico y otros sectoreseconómicos.
Desdehacemásde30años,lariquezabiológicadeQuintanaRoofueobjetodegraninterés por sus bellas playas, selvas, arrecifes y toda la biodiversidad que posee. Como consecuencia, la demanda de servicios y productos ha ido en aumento. Las escuelas, servicios de salud, espacios recreativos, desarrollos agrícolas y ganaderos y otro tipo de actividades trajeron la pérdida de vegetación original, así como de las formas de vida asociadaadiferentesambientes,estodebidoalademandadelusodeespacios.[20]
El crecimiento económico es un objetivo importante para cualquier región, sin embargo, es esencialqueestecrecimientoseasostenibleyestéenarmoníaconlaproteccióndelmedio ambiente y la biodiversidad. Se pueden promover actividades económicas que sean respetuosasconelentornonatural,comoelturismoecológico,laagriculturasostenibleylas energíasrenovables.
La expansión urbana es un fenómeno común en muchas regiones en desarrollo, y Quintana Roo no es una excepción. Es importante gestionar la expansión urbana de manera planificadaysostenible,evitandoladeforestaciónyladestruccióndehábitatsnaturales.Se pueden implementar políticas de desarrollo urbano que fomenten la conservación de áreas verdes,lacreacióndeespaciospúblicosylainfraestructurasostenible.
Enresumen,laproteccióndelmedioambienteylabiodiversidadsonfundamentalesparael desarrollo sostenible de Quintana Roo. El crecimiento económico y la expansión urbana deben ir de la mano con la conservación de los recursos naturales y la promoción de prácticas sostenibles. Es responsabilidad de los gobiernos, las empresas y los ciudadanos trabajar juntos para lograr un equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio ambiente.
Otro de los retos que enfrenta Quintana Roo es la gestión de los recursos hídricos. La región cuenta con importantes acuíferos subterráneos que abastecen de agua a la población y a la industria turística. Sin embargo, la sobreexplotación y la contaminación de estosacuíferosponenenriesgosudisponibilidadycalidad.
La gestión de recursos hídricos es un aspecto clave para la sustentabilidad y el desarrollo de Quintana Roo. Siendo un estado costero con una rica biodiversidad y dependiente del turismo, es fundamental garantizar el acceso a agua de calidad, la conservación de los ecosistemas acuáticos y la gestión adecuada de los recursoshídricos.
Acontinuación,sepresentanalgunasconsideracionesimportantesenlagestiónderecursos hídricosenQuintanaRoo:
Abastecimiento de agua potable.
Es fundamental asegurar el suministro de agua potable para la población, los turistasylasactividadeseconómicas.Estoimplicalaplanificaciónydesarrollo de infraestructuras de abastecimiento de agua que sean eficientes y sostenibles.
Tratamiento y saneamiento.
La gestión adecuada de las aguas residuales es esencial para evitar la contaminación de cuerpos de agua y mantener la calidad del agua. Se deben implementarsistemasdetratamientodeaguasresidualeseficientesypromover prácticasdesaneamientoadecuadas.
La provisión de agua potable y de saneamiento es un factor significativo en la salud de la población.
El acceso adecuado a estos servicios es crucial para la reducción de la mortalidadymorbilidadentrelapoblaciónmenordecincoaños;ladisminución de enfermedades de transmisión hídrica (hepatitis viral, fiebre tifoidea, cólera, disenteríayotrascausantesdediarrea),asícomodeafeccionesresultantesdel consumodecomponentesquímicospatógenos(arsénico,nitratosoflúor).[21]
Conservación de ecosistemas acuáticos.
Quintana Roo cuenta con una amplia variedad de ecosistemas acuáticos, incluyendo manglares, cenotes, ríos y el sistema de arrecifes de coral. Es importante conservar y proteger estos ecosistemas, ya que desempeñan un papel crucial en la regulación del ciclo del agua y en la conservación de la biodiversidad.
Algunas de las importantes acciones para el cuidado de los ecosistemas acuáticos los ha llevado a cabo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con la elaboración de programas de ordenamiento ecológico marino y estrategias para ecosistemas costeros, integración de información sobre salud de océanos o rehabilitación de ecosistemas. La SEMARNAT también ha colaborado con otras dependencias de gobierno, instanciasdeeducacióneinvestigaciónyorganizacionesnogubernamentalesy sociales, a través de grupos de trabajo, comisiones y comités para acordar proyectos y esquemas que permiten conservar estos ecosistemas y su biodiversidad.[22]
Eficiencia en el uso del agua.
Promoverprácticasdelempleoeficientedelaguaentodaslasáreas,incluyendola agricultura,elturismoyloshogares,esfundamentalparaminimizareldesperdicio ygarantizarunusosostenibledelosrecursoshídricos.
Monitoreo y gestión de sequías.
EnQuintanaRoo,aligualqueenotrasregiones,lassequíaspuedenrepresentarun desafío en términos de disponibilidad de agua. Es importante establecer sistemas de monitoreo y gestión de sequías que permitan una respuesta efectiva y la implementacióndemedidasdeadaptación.
Participación ciudadana.
La participación activa de la sociedad civil, las comunidades locales y otros actores relevantes son fundamentales en la gestión de recursos hídricos. La educación ambiental y la sensibilización sobre la importancia del agua y su conservaciónsonclaveparafomentarunagestiónadecuada.
En resumen, la gestión de recursos hídricos en Quintana Roo implica asegurar el acceso a agua potable, tratar y sanear las aguas residuales, conservar los ecosistemas acuáticos, promoverlaeficienciaenelusodelagua,monitorearygestionarlassequías,yfomentarla participaciónciudadana.Estasaccionescontribuyenalasostenibilidadyalbienestardelas comunidades locales, así como a la conservación de los valiosos recursos naturales de QuintanaRoo.
Para enfrentar este reto, es necesario establecer políticas públicas que promuevan una gestión sostenible y equitativa del agua, y fomenten la inversión en infraestructura para el tratamientoylareutilizacióndelasaguasresiduales.
Durante los últimos 50 años, el transporte en las ciudades ha evolucionado considerablemente.Desdeelaumentoexponencialdevehículosprivadosylaexpansiónde las carreteras, hasta el énfasis actual en reducir el uso de automóviles y optar por una movilidad urbana sostenible. Y es que la forma en la que nos movemos ha marcado el desarrollourbanístico,socialyeconómicodelasciudades.[23]
La mayoría de los turistas y la población local dependen del automóvil para trasladarse, lo quegeneracongestiónvehicularyemisionescontaminantes.
QuintanaRoosecaracterizaporciudadesdispersasenlasquesedificultaproveerservicios de transporte públicos de calidad y fomentar el uso de transportes sustentables, por la tanto, el vehículo privado gana representatividad. En el estado, se depende de taxis ruleteros,colectivosyforáneos,quedesdeluegoabonanalasemisionesdegasesdeefecto invernadero por ser unidades antiguas, además de que se genera una congestión vial, ocasionandoasí,accidentesdetránsito.[24]
En la actualidad, se debe considerar emprender estrategias que permitan disminuir las emisiones de gases, que impulsen un transporte ordenado y sustentable, que, como consecuencia,mejorenlacalidaddevidadelaspersonas.
Las ciudades deben ser diseñadas para las personas, no para los vehículos. Trasladar esta premisa a los hechos se logrará mediante la planeación, el diseño, y la implementación de proyectos integrales que faciliten la movilidad y hagan el transporte público útil y confortable.[25]
Paraenfrentarestereto,esnecesarioestablecerpolíticaspúblicasquepromuevanelusodel transporte público y de medios de transporte sostenibles, como la bicicleta y el transporte eléctrico.
La falta de transporte público eficiente y sostenible es otro de los retosqueenfrentaQuintanaRoo.(Consejo Ciudadano de Planeación del Estado de Quintana Roo, 2023) (Consejo Ciudadano de Planeación del Estado de Quintana Roo, 2023) (Gobierno de Quintana Roo, 2022)
La economía de la región depende en gran medida del turismo, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones del mercado y a los impactos ambientales y socialesdelsector.QuintanaRoocuenta con principales centros turísticos de todo el país, acrecentando el peso del sectorterciariodelaeconomía.[26]
Los datos del PIB para 2021, muestran una composición de la economía en la que las actividades primarias, es decir, aquellas que obtienen valor agregado directamente de la naturaleza, aportan 1.03% del valor de toda la producción estatal, contribución que se ubica por debajo del promedio nacional de 3.59% del PIB de México en el mismo año. Por otraparte,lasactividadessecundariaso industriales que se conforman por aquellas que transforman o elaboran mercancías a partir de los productos de la naturaleza, aportan 10.17% del PIB estatal, también menor al promedio nacional para este sector que fue de 29.74%, en contraste, el sector terciario de la entidad, aquella que se compone deservicios,aportanun88.80%delvalor agregado estatal, cifra muy superior al 66.67% con el que contribuye el sector terciarioalaeconomíanacional.[27]
Sin embargo, la dependencia excesiva del turismo puede ser riesgosa, ya que el sector es vulnerableafactoresexternos,comolasfluctuacioneseconómicas,losdesastresnaturalesy lascrisissanitarias,comosehaevidenciadorecientementeconlapandemiadeCOVID-19. Para abordar este reto, Quintana Roo podría considerar diversas estrategias de diversificacióneconómica:
Promoción de otros sectores:
Sepuedefomentareldesarrollodeotrossectoreseconómicos,como la industria manufacturera, la agroindustria, la tecnología de la información y la comunicación, la biotecnología, la investigación científicayeldesarrollodeenergíasrenovables.Estasáreaspueden generar empleo y contribuir a la economía local de manera sostenible.
Fortalecimiento del sector agrícola:
QuintanaRootieneunpotencialsignificativoparaeldesarrollodela agricultura y la producción de alimentos. Se pueden implementar políticas y programas que impulsen la modernización agrícola, la diversificación de cultivos y la promoción de productos locales. Además,sepuedefomentarelturismoagropecuarioygastronómico, donde los visitantes puedan conocer y disfrutar de la producción local.
Desarrollo de la industria de la construcción y bienes raíces:
Ademásdelturismo,elcrecimientodelapoblaciónenQuintanaRoo ha generado una demanda considerable en el sector de la construcción y bienes raíces. Se puede impulsar la inversión en infraestructuras, viviendas y desarrollos comerciales, atraer inversoresypromoverlacreacióndeempleoenestecampo.
Educación y formación:
Promover una educación de calidad, que se adapte a las necesidades del mercado laboral diversificado, es fundamental para impulsar la diversificación económica. Esto implica invertir en programas de formación profesional y técnica, así como en la creacióndecentrosdeinvestigaciónydesarrollo.
Fomento del emprendimiento:
Apoyar y promover el espíritu emprendedor puede ser clave para diversificar la economía. Se pueden establecer programas de incubadoras de empresas, facilitar el acceso a financiamiento y brindarasesoríaycapacitaciónaemprendedoreslocales.Estopuede impulsar el surgimiento de nuevas empresas y sectores económicos enlaregión.
Esimportantedestacarqueladiversificacióneconómicanoocurredelanochealamañana y requiere una planificación estratégica a largo plazo. También es esencial contar con la participación activa de los diferentes actores, incluyendo el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil, para llevar a cabo estas iniciativas y superar los desafíos que puedansurgir.
En conclusión, Quintana Roo enfrenta importantes retos hacia una agenda del desarrollo sostenible.Laproteccióndelmedioambienteylabiodiversidad,lagestióndelosrecursos hídricos,lapromocióndeltransportesostenibleyladiversificacióneconómicasonalgunos de los temas que deben ser abordados para construir un futuro más justo, equitativo y sostenible para la región. Es necesario que los gobiernos, la sociedad civil y el sector privadotrabajenjuntosparaenfrentarestosdesafíosyconstruirunfuturomejorparatodos.
Enconclusión,losgrandestemasde laagendadelfuturogiraránentorno al cambio climático y la sostenibilidad, la desigualdad y la justiciasocial,asícomolatecnología y la transformación digital. Estos temas reflejan los desafíos y oportunidades clave que enfrentará lasociedadenlospróximosaños.
Loslíderespolíticosdeberánabordar el cambio climático de manera efectiva, implementando políticas que reduzcan las emisiones y promuevan prácticas sostenibles. Además, será necesario abordar la desigualdadeconómicaygarantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos. La rápida evolución tecnológicarequeriráunaregulación adecuada para proteger la privacidad y abordar los impactos sociales y económicos de la transformacióndigital.
Enfrentar estos desafíos y trabajar hacia soluciones efectivas será fundamentalparaforjarunfuturomás justo,sostenibleyequitativo.
Ana Karen García. (2020). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/economia/5-graficos-sobre-ladesigualdad-en-Mexico-20200223-0001.html
Centro Nacional de Inteligencia. (18 de Febrero de 2020). Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/cni/documentos/conoce-quees-la-seguridad-nacional
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2021). Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios/ee_quintanaroo
Consejo Ciudadano de Planeación del Estado de Quintana Roo. (ENERO de 2023). PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2023-2027. Obtenido de https://qroo.gob.mx/sites/default/files/unisitio2023/03/PED_2023_2027_. pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (Última ReformaDOF08-05-2023).CÁMARADEDIPUTADOSDELH.CONGRESODE LA UNIÓN. Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Data México. (2021). Data México. Obtenido de https://datamexico.org/es/profile/geo/mexico?
authorityConfidenceGenderSelector=gender0
eACNUR - Desigualdad económica: ¿Qué es y por qué se produce? (s.f.). eACNUR. Obtenido de https://eacnur.org/es/blog/desigualdadeconomica-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst
GobiernodeQuintanaRoo.(2022).MOVILIDADYTRANSPORTE.Obtenidode https://qroo.gob.mx/eje-5-crecimiento-ordenado-con-sustentabilidadambiental/movilidad-y-transporte
INEGI. (2013). Seminario las Desigualdades y el Progreso en México: Enfoques, Dimensiones y Medición. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/eventos/2013/desigualdades/
INEGI. (2022). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ensu/ ensu2022_10.pdf
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal . (15 de Septiembre de 2021). Obtenido de https://www.gob.mx/inafed/articulos/la-democracia-es-esencial-para-eldesarrollo-de-nuestros-municipios
KlausSchwab.(7deNoviembrede2018).WorldEconomicForum.Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2018/11/los-forcejeos-de-laglobalizacion-4-0/
López-Aranguren, Eduardo. (2005). Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social. Obtenido de https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_112_101168337619801.pdf
OCDE. (2018). A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility . Obtenido de https://imco.org.mx/pub_indices/wpcontent/uploads/2019/11/ICI2019IMCO-cap1.pdf
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO. (2004). CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Obtenido de https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_conventions.pdf
SecretaríadeMedioAmbienteyRecursosNaturales.(2018).Conservacióny AprovechamientoSostenibledeOcéanos,EcosistemasyEspeciesMarinasen México. Obtenido de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/conservacion-y-aprovechamientosostenible-de-oceanos-ecosistemas-y-especies-marinas-en-mexico?
idiom=es
SecretaríadeMedioAmbienteyRecursosNaturales.(2019).Estadísticasdel Agua en México 2019. Obtenido de https://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2019.pdf
UNICEF-IntroductiontotheHumanRightsBasedApproach.(2015).UNICEF Finlandia. Obtenido de https://www.unicef.org/es/convencion-derechosnino/que-son-derechos-
humanos#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20normas,obligacion es%20del%20Estado%20hacia%20ellos.
Urtiaga, L. O. (20 de Agosto de 2020). Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. Obtenido de https://contralacorrupcion.mx/corrupcion-yconfianza-en-las-instituciones/