PLAZA DE LA VILLA DE SANTA BRÍGIDA

Page 1

PROCESO DE PARTICIPACIÓN

PARA EL DESARROLLO DE UNA

ESTRATEGIA DE ORDENACIÓN

DE LA PLAZA DE LA VILLA DE SANTA BRÍGIDA

PROCESO DE CONSULTA Y PRE-MASTER PLAN

Cuatro plazas y un bulevar

MARZO 2024

Equipo redactor

Con la colaboración del

Proyecto financiado por el Cabildo de Gran Canaria (Dirección General de Participación Ciudadana)

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO, SIN MENCIONAR AL INSTITUTO20GRADOS.

CUALQUIER MODIFICACIÓN DE ESTE DOCUMENTO, DIAGRAMAS, RENDERS U OTROS MATERIALES DEBERÁ TENER LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DEL INSTITUTO20GRADOS.

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

PLAZA SANTA BRÍGIDA:

BLOQUES DE TRABAJO

NAVEGADOR

ALCANCE DEL TRABAJO

1. ESTRATEGIA

2. PLAN MAESTRO

Proceso de participación para el desarrollo de una estrategia de ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida

3. PROYECTOS TÉCNICOS

4. OBRAS

5. PUESTA EN USO

DOCUMENTO

Proceso de Consulta y PreMáster Plan Anexos

3

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

DATOS DEL PROYECTO

• Financiación: proyecto financiado por el Cabildo de Gran Canaria (Unidad de Participación Ciudadana).

• Colaboración: Ayuntamiento de Santa Brígida.

• Equipo de proyecto: los trabajos han sido realizados por el Instituto20grados , con CIF G-35741610, asociación sin ánimo de lucro cuya misión es explorar modelos sostenibles de urbanización adaptados a las singularidades del sur global.

• Nº de páginas del documento: 146 páginas.

4

ESTADO DE CAPA: 00_D. EMPLAZAMIENTO

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Barranco de Santa Brígida Casco de Santa Brígida
50m 1: 5.000 0 N
Finca El Galeón Plaza de La Villa
5

1.

Visitantes del Espacio de Participación Permanente frente a la ortofoto de escala urbana

INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes 8 1.1. Contexto 8 2. Metodología de trabajo 12
BLOQUE 1 Índice

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES

1.1. Contexto

El Instituto20grados es una organización sin ánimo de lucro que tiene como misión explorar y desarrollar modelos de urbanización regenerativos adaptados a las singularidades sociales, ambientales y económicas del sur global. El Instituto promueve la visión de los entornos urbanos como sistemas vivos en contante intercambio dinámico de información, materia y energía con su contexto. En este marco de trabajo surgen multitud de nuevas preguntas y retos a los que se tiene que someter la práctica del urbanismo, entre los que se encuentra el urbanismo participativo.

Las actividades del Instituto incluyen la investigación aplicada y el diseño de prototipos, la formación, la organización de eventos y exposiciones la producción de publicaciones.

En el marco del interés por los principios, metodologías y buenas prácticas del urbanismo participativo (participatory planning), en el año 2019 el instituto20grados organizó un seminario sobre Urbanismo y Participación financiado por la Dirección de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria. El seminario se organizó en una sesión de un día, la primera parte incluyó varias presentaciones de expertos y la tarde se dedicó a un taller práctico sobre el caso del mamotreto en el Municipio de Santa Brígida. El mamotreto es un centro comercial situado en el centro del pueblo de Santa Brígida (Gran Canaria) a medio construir y declarado ilegal, que ha hipotecado el desarrollo del pueblo y ha creado una sensación de impotencia y decepción en los vecinos del pueblo durante ya casi veinticinco años.

8

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

2 CAMPOS DE FÚTBOL

La hipótesis de trabajo del seminario consistió en apostar por la participación ciudadana como manera de articular de forma participada posibles metodologías de trabajo ligadas al urbanismo participativo. De acuerdo con las impresiones recogidas por los asistentes, el seminario sirvió para consolidar la idea de que la participación ciudadana va a ser determinante para construir consensos y estrategias que hagan posible la transición hacia modelos urbanos más sostenibles. La elección del caso del mamotreto fue un acierto por su extrema conflictividad y por la urgencia de dar con una solución para su desarrollo.

Desde el año 2019, el instituto20grados ha mantenido diversas contactos con el Ayuntamiento de Santa Brígida para poner en práctica los principios del urbanismo participativo con el objetivo de buscar soluciones para el futuro del mamotreto.

9
Vistas desde el colegio (hacia el suroeste) Vistas hacia el Mercadillo (hacia el sureste)
= 15.000 m² +500 m 130 m 130 m 120 m 110 m +498 m +503,5 m +505 m

PARCELA*

superficie: 15.000 m² (110 m x 130 m)

*equivalente a 2 campos de fútbol

Sur + 503,50 m

APARCAMIENTO BAJO

RASANTE (16.000 m²)

plazas: 290 - 436 (2 plantas)

planta -1: + 497,00 m

planta -2: + 494,00 m

EDIFICACIÓN EN ESTRUCTURA (paralizada en 2011)

superficie 6.000 m² ocupación: 40% del ámbito cubierta: +505,00 m planta baja: +500,00 m

Norte + 500,00 m

APARCAMIENTO EXTERIOR plazas: 184

superficie: 6.000 m² (+ 500,00 m)

Poniente + 505,00 m (cota más alta de la parcela) Naciente + 498,00 m (cota más baja de la parcela)
10
el Desarrollo
una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida
Proceso de Consulta y Pre-Master Plan
Proceso de Participación para
de
·

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

En el año 2023 finalmente nos pudimos poner en marcha, gracias a una subvención nominativa del Cabildo de Gran Canaria. El trabajo que aquí se expone se inició en agosto y concluyó con la devolución pública el día 19 de febrero del 2024. Durante seis meses se ha realizado un intenso y extenso proceso de consulta ciudadana que se ha ido procesando en clave funcional, espacial y paisajística, que ha concluido con una estrategia de intervención para el futuro de la villa de Santa Brígida.

El trabajo realizado y la documentación producida se incluye en este documento y su anexo.

Para más información, en el Anexo A1. Álbum de Fotos se añaden imágenes actuales del ámbito tomadas en visitas de campo. En el Anexo A2. Estado Actual se incorpora también planimetría del edificio y del aparcamiento al aire libre.

11

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El proceso de participación planteado consta de tres momentos diferenciados e interconectados. En primer lugar, está la etapa de recogida de información, donde se obtienen datos aislados que reflejan diversas perspectivas y realidades. Este es el punto de partida, donde cada voz y experiencia individual contribuye a un panorama más amplio y completo.

Luego, pasamos al momento del conocimiento conectado, donde estos datos se agrupan, analizan y contextualizan para generar informes y diagnósticos. Estos documentos dan forma a una visión más integrada y significativa de la situación.

Finalmente, toda la información y conocimiento adquirido se proyecta hacia la acción. Es en este punto donde se traza la ruta hacia soluciones tangibles y se implementan las estrategias y políticas necesarias para abordar los desafíos identificados. Aquí es donde el diálogo entre las tres esferas se convierte en acción concreta, permitiendo el cambio y el progreso en los territorios.

ESTADIOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SECTORIAL

CONOCIMIENTO AISLADO (DATOS)

Editado por Instituto20grados , 2024

CONOCIMIENTO CONECTADO (DIAGNÓSTICO)

CONOCIMIENTO PROYECTADO (ACCIÓN)

12

En el desarrollo de un proyecto de planificación y diseño urbano, es crucial integrar el proceso de participación en todas sus fases, desde el inicio, la definición de principios y objetivos hasta la implementación final.

Cada paso enriquece y se suma al anterior, así se promueve un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible. Se combinarán diferentes dinámicas según las necesidades y el contexto de cada etapa, lo que asegurará una participación efectiva y significativa de todas las partes involucradas.

DESARROLLO DE UN PROYECTO DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO PARTICIPADO

Principios y Objetivos

Contexto y Estrategia

Propuesta

Viabilidad

Sostenibilidad

Plan de Desarrollo

PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

• Entrevistas individuales

• Reuniones colectivas

• Encuestas

• Paseos participados

• Espacios Permanentes de Participación

• Presentaciones públicas

©Instituto20grados, 2024

13 1.
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

En la gestión de los territorios, es esencial reconocer la importancia de la participación de las tres esferas clave: ciudadana, técnica y política. Cada una aporta perspectivas únicas que enriquecen el proceso de toma de decisiones y promueven una gestión más equitativa y eficaz.

La ciudadanía, desde su conocimiento situado y su experiencia vivencial, ofrece una visión fundamental del entorno local. Sus aportaciones no solo reflejan las necesidades y expectativas de las comunidades, sino que también revelan las realidades cotidianas que deben abordarse en cualquier planificación o intervención.

Por otro lado, los expertos técnicos aportan su conocimiento especializado. Su perspectiva permite evaluar la viabilidad y efectividad de las propuestas, así como identificar posibles desafíos y oportunidades en la implementación de proyectos.

Y por último, son los representantes elegidos quienes tienen la responsabilidad de establecer la dirección estratégica y de administrar los recursos disponibles. Su papel es crucial para garantizar que las políticas y acciones propuestas reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad, al tiempo que cumplen con los marcos legales y los compromisos institucionales.

El objetivo de este trabajo es crear y mantener un espacio inclusivo que permita la emergencia de la inteligencia colectiva, donde los tres saberes - el conocimiento situado de la ciudadanía, la experiencia técnica de los expertos y la perspectiva política de los líderes - converjan.

14

Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

GRUPOS POLÍTICOS

• Grupo de Gobierno

• Oposición

• Gobierno Insular

©Instituto20grados, 2024

NUEVA GOBERNANZA

CIUDADANÍA

• Vecinos y vecinas

• Empresas

• Asociaciones

• Sectores

INTELIGENCIA COLECTIVA

EQUIPOS TÉCNICOS

• Urbanismo

• Medioambiente

• Desarrollo económico

• Jurídicos

CONTEXTOS SIMPLES

• Otros VS.

CONTEXTOS COMPLEJOS

©Instituto20grados, 2023

15
1.

2.

Visita al ámbito de actuación por parte de uno de los grupos escolares consultados

1. Estudio de escalas 18 2. Conexión con otros espacios 20 3. Participación 22 3.1. Metodología 22 3.2. Conclusiones 26 4. Patrones 34 5. Normativa 36 6. Estrategia Espacial y Funcional 38 6.1. Estrategia 38 6.2. Atmósferas 40 CONTEXTO: ANÁLISIS Y
BLOQUE 2 Índice
ESTRATEGIAS

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 1

ESTUDIO DE ESCALAS

El análisis del contexto urbano nos permite obtener y comparar parámetros objetivos de los espacios libres, como su tamaño y sus características geométricas.

Frente a los casi 15.000 m² de superficie del ámbito de intervención, los espacios libres existentes que forman parte de la vida urbana del casco de Santa Brígida, miden entre 800 m² y 2.300 m², como máximo.

De los lugares estudiados, el de menor dimensión es la plaza central del Mercadillo Municipal, que tiene una superficie ligeramente superior a los 800 m².

A su vez, el de mayor escala es el espacio resultante de sumar las áreas de los tres ámbitos que componen el Parque Municipal, situados a distinto nivel. La superficie resultante no supera los 2.500 m².

La conclusión es que los espacios públicos tradicionales del casco miden en torno a los 2.500 m², por lo que se repite la escala de “lo pequeño”.

Una de las hipótesis de trabajo es la división de la superficie total en varios espacios de menor escala con identidad propia.

18

ESTADO DE CAPA:

Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Es imprescindible entender la envergadura de la parcela y del resto de espacios para proponer una estrategia de intervención coherente.

El ámbito de 15.190 m² cuenta con más del doble de superficie que la suma de todos los espacios públicos existentes, 5.826 m².

Se plantea la posibilidad de transformar la parcela en un gran espacio público compuesto por paseos peatonales y varias plazas de un tamaño similar a las existentes en el municipio.

Plaza de León y Castillo + Calle Real 902 m²

Santa Brígida 2.316 m²

15.190 m²

835 m²

Mercadillo
00_DIAGRAMA
ESTUDIO DE ESCALAS
Futura Plaza Santa Brígida Parque
19 1.
Patio CEIP Juan del Río Ayala 1.773 m²

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 2

CONEXIÓN CON OTROS ESPACIOS

Durante el proceso de consulta se han recogido las demandas de las personas participantes, a lo que se suma el estudio de los usos incluidos en el pliego de la antigua licitación y de los equipamientos y dotaciones cercanos a la parcela.

Actualmente el municipio cuenta con usos deportivos, sociales, sanitarios, educativos, comerciales y espacios naturales en el entorno próximo del ámbito del proyecto.

Para más información, en el Anexo A1. Álbum de Fotos se incluyen imágenes actualizadas de la parcela y sus proximidades.

En este marco, se ha comprobado que el ámbito puede funcionar como un nodo de circulación que forma parte de los recorridos peatonales que conectan los diferentes usos y equipamientos existentes.

Se plantea que la Plaza de la Villa forme parte de la red de servicios municipales para complementarlos, lo que mejorará su funcionamiento y facilitará el acceso a ellos.

20
Parque de Santa Brígida Plaza del Mercadillo con parque infantil

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

AYUNTAMIENTO

200m 1: 7.500 N 0
COMERCIAL
PARQUE
TEATRO ZONA
ABIERTA
MERCADO
CLUB DE MAYORES CENTRO DE SALUD FINCA EL GALEÓN LOS OLIVOS
21

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

PARTICIPACIÓN CAPÍTULO 3

3.1. Metodología

Desde el Instituto20grados desarrollamos una metodología que integra la participación ciudadana como un componente fundamental en el proceso de diseño urbano. Al distanciarnos de los métodos tradicionales que implicaban simplemente un periodo de información pública posterior a la redacción del proyecto, y de las prácticas externas al desarrollo del proyecto en sí, esta propuesta metodológica busca involucrar activamente a la comunidad en todas las etapas del proceso. Esto implica que las conclusiones derivadas de esta participación alimentan el desarrollo de propuestas con viabilidad técnica y con un amplio consenso social.

PLAZA DE LA VILLA DE SANTA BRÍGIDA

Participando en el futuro del casco urbano

ESPACIO DE PARTICIPACIÓN PERMANENTE

OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2023

Aquí te esperamos para que puedas aportar información e ideas para el futuro de la Plaza de la Villa

También lo puedes hacer a través de este correo electrónico: plaza@santabrigida.es

Fecha

Del 16 de octubre al 25 de noviembre de 2023

Horario de apertura*

Miércoles y jueves: de 17:00h a 19:30h

Sábados: de 10:00h a 12:30h

Lugar

Calle Tenderete, nº1B

(*) Si quieres venir en otro momento puedes avisarnos a través del correo electrónico indicado

22

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

ESCOLARES: visitas y talleres en colegios

LOCAL: grupos de todas las edades

ESCOLARES: visitas y talleres en institutos

LOCAL: grupos de todas las edades

CENTRO OCUPACIONAL: visita y taller

LOCAL: reuniones especializadas

23

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

Dada la magnitud del proyecto, el ecosistema social identificado abarca la totalidad de la comunidad, es decir, todas aquellas personas que se verán afectadas de alguna manera por la iniciativa. A partir de ahí se elabora el plan de consulta.

O para llevar a cabo este ambiciosa proceso, se seleccionan diversas herramientas, que incluyen mesas temáticas con grupos de personas responsables en distintas áreas (política, técnica, social, etc.), entrevistas grupales para conocer los puntos de vista y aportaciones de sectores sociales relevantes, entrevistas individuales con figuras destacadas en la vida del municipio, talleres diseñados específicamente para la infancia, adolescencia y juventud de los centros educativos locales, un espacio de escucha ciudadana que funciona como un local de participación permanente, y opciones en línea como un correo electrónico y un formulario para recoger las contribuciones de aquellos que no puedan participar en eventos presenciales.

Se enfatiza la creación de espacios presenciales de participación, donde se fomenta la generación de conversación de calidad y significativa y se busca mantener los niveles más altos de transparencia y apertura posibles. Esto implica promover la visibilidad de las ideas recopiladas en el local de espacio permanente, para permitir que todas las personas puedan seguir fácilmente el progreso de las propuestas.

Todo este proceso se lleva a cabo en continua comunicación con el equipo técnico encargado de plasmar todo lo recogido durante el proceso de participación, con el objetivo de crear una propuesta espacial que refleje en el mayor grado posible las contribuciones obtenidas.

Comprender las necesidades, prioridades y perspectivas de todos los segmentos de la población garantiza que los proyectos cuenten con un mayor nivel de consenso y una visión de futuro más amplia. Esto facilita una mayor implicación y corresponsabilidad por parte de toda la ciudadanía, lo que, a su vez, otorga mayor solidez al resultado final.

GESTORES POLÍTICOS

AYUNTAMIENTO DE SANTA BRÍGIDA

ECOSISTEMA SOCIAL_CONSULTADO

EQUIPO DE GOBIERNO

OPOSICIÓN

ARQUITECTURA

EQUIPOS

MUNICIPALES

OFICINA TÉCNICA DE URBANISMO Y OBRAS PÚBLICAS

VÍAS Y OBRAS

PARQUES Y JARDINES

ASOCIACIONES DE EMPRESARIOS COMERCIO

TRANSPORTE

SECTORES

TAXI

CRONISTA

JUEZ DE PAZ

CULTURA

ECOLOGÍA

Unidos por Gran Canaria

PSOE

Ando Sataute PP VOX

Asociación Empresarios y profesionales Sataute Comercial Mercadillo (Mercabrígida)

Heredad de Aguas

Asociación de Taxistas autónomos Villa de Santa Brígida (ASTASABRI)

Asociación Taxista ASTAMONTE

Asociación Taxista del casco Santa Brígida

HISTORIADOR Y CONOCEDOR DEL PATRIMONIO HIDRAÚLICO

PRENSA: LA GACETA

TEATRO

ANDO SATAUTE Comisión de Ecología y Participación DRAGO DE SATAUTE Asociación sociocultural

VIDA AUTOSUFICIENTE

INCLUSIÓN Asociación Discapacitados TODOS

MUJERES Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer (ADIM)

VECINOS

ASOCIACIONES

COMUNIDAD LOCAL

GRUPOS

PERSONAS A TÍTULO INDIVIDUAL

FOLKLORE

AAVV Tres Cruces

AAVV El Gamonal

AAVV El Parral

AAVV Las Vinagreras

AAVV Las Haciendas

Agrupación Folklórica Iballa

Agrupación Folklórica La Zarzalera

Parranda de San Antonio

Sombras de Medianías (Cuerpo de baile)

CERÁMICA Asociación de Loceros/as de La Atalaya "ALUD"

FIESTAS Comisión de Fiestas Patronales de Santa Brígida

CENTRO OCUPACIONAL

COMUNIDAD ESCOLAR

MEDIOAMBIENTE Asociación Socioeducativa y Medioambiental "Educere in Natura" Asociación coral polifónica Villa de Santa Brígida Asociación Sociocultural Mojo de Caña

OTRAS (CULTURA,...)

Asociación divulgación historia de Canarias (ADICA)

MAYORES Club de Mayores

JÓVENES Asociación Scout Acanac

FAMILIAS Familias CEIP Juan del Río Ayala

GEÓGRAFO

REDACTOR JEFE LA PROVINCIA (JUBILADO)

ABOGADO

URBANISTA (JUBILADA)

ARQUITECTO Y CONSULTOR

DOCENTE (JUBILADO), ORGANIZADOR Y COLABORADOR DE EVENTOS CULTURALES DEL MUNICIPIO

CEIP Juan del Río Ayala

CEIP José Manuel Illera de la Mora (La Atalaya)

CEIP La Angostura

IES Santa Brígida

IES La Atalaya

AMPA CEIP Juan del Río Ayala

AMPA ENARE del CEIP La Angostura

Centro de Personas Adultas de Santa Brígida (CEPA Santa Brígida)

24

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

MESAS TEMÁTICAS & ENTREVISTAS

TALLERES

ESPACIO DE PARTICIPACIÓN PERMANENTE ONLINE

25

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

3.2. Conclusiones

Durante el proceso de participación, no solo recopilamos contribuciones en relación con las preguntas formuladas, sino que también pudimos hacernos nuevas preguntas.

A medida que recogimos opiniones y profundizamos en la discusión, aparecieron nuevas preguntas que nos permiten abordar todos los aspectos de manera más completa y representativa.

Estas preguntas son

• ¿Qué tipo de espacio se necesita?

• ¿Para quién son estos espacios?

• ¿Qué se podría hacer en esta Plaza?

• ¿Cómo debe ser este espacio?: Características

• ¿Qué elementos que no pueden faltar?

APORTACIONES: recogida de ideas en paneles

MAPEO: procedencia de las personas asistentes

26

Proceso

3.2.1. ¿Qué tipo de espacio se necesita?

• Un espacio comunitario

Las respuestas recopiladas son rotundas a la hora de señalar la necesidad de crear un espacio público que sirva como centro de integración social y recreación para todos los habitantes del pueblo. Este espacio debe permitir la socialización, el encuentro intergeneracional y actividades culturales y recreativas. Se destaca el anhelo de recuperar el sentido de comunidad y proporcionar zonas abiertas y protegidas, donde las personas puedan encontrarse, conversar y disfrutar del entorno. Es fundamental que este espacio sea multifuncional, represente el corazón del pueblo y fomente la interacción entre los residentes y visitantes.

• Espacios verdes

Hay un claro deseo de contar con áreas verdes y arboladas en el entorno urbano. Se destaca la importancia de tener parques, jardines y zonas ajardinadas donde las personas puedan conectar con la naturaleza y disfrutar de actividades al aire libre. Se mencionan huertos urbanos, vegetación autóctona, espacios botánicos y áreas peatonales rodeadas de árboles y flores.

Se indica la necesidad de hacer una pantalla natural que limite los vientos del nordeste. Y se expresa la idea de que el parque verde sirva de barrera natural.

• Espacios al aire libre

Se propone la construcción de una plaza grande con un parque, así como zonas diáfanas y terrazas abiertas que permitan a las personas disfrutar del aire libre y fomenten un estilo de vida activo y saludable.

28
de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

3.2.2. ¿Para quién son estos espacios?

• Personas usuarias

Los resultados subrayan la importancia de crear espacios intergeneracionales, que fomenten el encuentro entre diferentes grupos de edad. Se destaca la necesidad de actividades que involucren a todas las generaciones, desde actividades que promuevan la interacción entre distintas edades hasta propuestas deportivas y culturales.

Se señala de forma concreta la necesidad de áreas para adolescentes, lugares de encuentro para la personas adultas o mayores, parques infantiles que atiendan las necesidades de las distintas edades y parques para mascotas.

Por último, una idea que aportaron las personas más jóvenes consultadas (11 años): un espacio apropiado para que los mayores estén a gusto “para que nosotras podamos jugar más tiempo”.

29

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

3.2.3. ¿Qué se podría hacer en esta Plaza?

• Espectáculos y eventos

El conjunto de aportaciones recibidas se centra en solicitar: anfiteatro, auditorio, escenarios al aire libre, con zonas cubiertas preparadas para eventos en caso de lluvia o de mucho calor.

Concretamente, un espacio donde poder disfrutar del teatro, música, cine al aire libre, así como otros eventos culturales y festivos, entre los más citadas: eventos navideños, ferias del libro, mercadillos, jornadas gastronómicas, actos de las fiestas...

Se destaca la importancia de mantener la integración con el entorno natural.

Se sugiere que el espacio sea polivalente, adaptable a diversas actividades y públicos, con capacidad para albergar hasta 1.500 personas en algunos casos.

En este sentido, las aportaciones apuntan hacia la creación de un espacio cultural y de entretenimiento versátil y dinámico, que pueda servir como punto de encuentro y actividad para la comunidad, así como un posible referente cultural en la zona de Medianías GC.

• Cultural

Se subraya el interés por contar con un espacio dinámico que promueva la educación, el arte y la cultura.

En concreto, se sugiere, la creación de un espacio cultural y educativo versátil.

Se plantea la inclusión de salas de exposiciones y aulas de formación para temas variados. Espacios para la escuela de música, batucada, teatro u otras artes escénicas, cerámica y costura.

Se pide que La Plaza cuente con espacios polivalentes y multifuncionales como locales destinados a talleres de arte, artesanía, ensayos de grupos de teatro y música.

En muchas ocasiones se demanda la implementación de puntos de encuentro personas mayores, jóvenes, diferentes grupos comunitarios y asociaciones.

Se señala la necesidad de una biblioteca con más recursos bibliográficos, espacios para acciones de formación propias de las universidades populares e incluso la implementación de determinados grados universitarios en el municipio.

Se destaca la necesidad de adaptabilidad y flexibilidad en su diseño y gestión para satisfacer las necesidades cambiantes de la comunidad a lo largo del tiempo.

Dentro de este uso cultural también se ha requerido un centro de interpretación y un centro de información turística.

30

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

• Restauración y comercio

Se demanda la inclusión de cafeterías, restaurantes, quioscos, locales de restauración diaria, así como la posibilidad de establecer restaurantes sobre ruedas “rodantes” temáticos, tiendas de productos locales o Km0 y vinotecas.

Se enfatiza la importancia de ofrecer opciones de restauración variadas, desde cafeterías con terraza hasta restaurantes con menús caseros y saludables, especialmente dirigidos a personas mayores. También se mencionan áreas para parques infantiles con cafeterías.

Se apuesta por el comercio pequeño y local, subrayando la importancia de crear espacios destinados a promover y fortalecer este sector. Se sugiere la inclusión de áreas dedicadas a la artesanía, vestimenta y alimentación local. Además, se propone la incorporación de mercadillos temáticos u otros comercios que amplíen la oferta de servicios que existe en la actualidad, con el objeto de respaldar y destacar la vitalidad del comercio local en el proyecto.

• Uso deportivo

Se demandan espacios que fomenten el uso deportivo y recreativo.

Se propone la creación de un skate park, así como la inclusión de canchas de fútbol, baloncesto y columpios. Se plantea la instalación de aparatos de gimnasia, calistenia, un rocódromo, pistas de tierra para correr, además de zonas de patinaje y espacios para practicar deportes como la lucha canaria.

También se sugiere la adaptación de áreas para actividades grupales como clases de baile, yoga, …

En resumen, se solicita crear un entorno que promueva la actividad física y el bienestar, que atienda a las diferentes edades y preferencias de la comunidad.

31

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de

3.2.4. ¿Cómo debe ser este espacio? Características

• Identidad y valores

Este espacio tiene que conservar el encanto de pueblo de Santa Brígida, su carácter rural y su pequeña escala; por lo que se deben evitar plataformas enormes llenas de cemento.

Se propone un espacio social y verde pensado con perspectiva de género, que incluya elementos identificativos del municipio cuidando mucho los materiales.

Se va definiendo un espacio que represente el patrimonio cultural del municipio y promueva un estilo de vida saludable, todo ello manteniendo la continuidad estética con otros parques municipales y garantizando la representación equitativa de todos los barrios del municipio en este espacio.

Se resalta la importancia de recuperar FloraBrígida, como un elemento identitario del “municipio de las flores”.

Se sugiere la inclusión de elementos conmemorativos que recuerden la historia del lugar, esculturas significativas, así como espacios icónicos.

• Conectividad

Se destaca la idea de que este espacio se convierta en un punto central de la vida del pueblo, comunicado de manera efectiva con otros espacios y que conecte diferentes áreas del pueblo, como la finca del Galeón, el Casino, el parque agrícola, el Hiperdino y el polideportivo. Se propone la integración del espacio con el mercadillo.

En cuanto a conectividad los jóvenes, sobre todo, solicitan wifi gratuita.

• Movilidad / accesibilidad

Se insiste en la accesibilidad universal a los diferentes espacios de la plaza y la existencia de un carril bici.

• Sostenibilidad

Se señala la importancia de optimizar los recursos disponibles, como el agua y la energía, mediante la implementación de tecnologías y prácticas que minimicen el consumo y maximicen la eficiencia energética.

32
Plan
Consulta y Pre-Master

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

3.2.5. Algunos elementos que no pueden faltar

• Confort urbano

Se resalta la necesidad de contar con bancos para descansar y socializar, así como de proveer sombra para evitar el efecto isla de calor y agua, ya sea mediante fuentes potables o espacios de agua para refrescarse en verano.

También se menciona la importancia de contar con baños públicos limpios y bien equipados.

Para más información, ver el Anexo A4. Proceso de Participación y Consulta: Aportaciones recogidas.

33

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 4

PATRONES

Al analizar los patrones de paisaje del casco de Santa Brígida se detecta que lo largo del tiempo se han diseñado espacios públicos de pequeña escala, empleando materiales naturales y especies vegetales autóctonas.

Estos lugares han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas y a mantener la identidad local.

Los patrones de paisaje del entorno rural de Santa Brígida nos permiten apreciar que el paisaje agrícola representa la cultura del esfuerzo y del respeto por la tierra y por la historia del municipio.

Una de las posibilidades tanteadas en este Pre-Master Plan es que el diseño apueste por no degradar el territorio agrícola y renaturalizar los espacios ya degradados. Para ello se puede emplear especies autóctonas, materiales naturales y sistemas constructivos locales; una solución que también es sostenible y económicamente viable.

Algunos patrones incorporados:

• Escala: prestar atención al tamaño de los nuevos espacios públicos teniendo en cuenta la repetición de la escala de “lo pequeño” en el casco.

• Patrimonio: plantear soluciones que tengan en cuenta las tradiciones, el pasado vitivinícola del lugar, su arquitectura rural y sus ingenios.

• Materiales: emplear madera, piedra, tierra, cal, elementos sostenibles y reutilizables que se produzcan cerca y que requieran la mínima cantidad de agua o combustible para su fabricación.

• Identidad: mantener la imagen pintoresca del casco histórico reinterpretando el carácter tradicional con sistemas constructivos actuales con los que diseñar pérgolas, jardines y mobiliario urbano.

• Colores: diseñar espacios heterogéneos con colores y texturas diferentes que se asemejen a los tonos tierra de las fachadas de las casas tradicionales, pintadas con materiales y pigmentos procedentes de la naturaleza.

• Comunidad: fomentar la cohesión social proponiendo espacios para todos los grupos de personas, zonas de estancia a la sombra o al sol donde poder sentarse en compañía y lugares seguros desde donde poder observar o ser observado.

34

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

MATERIALES (NATURALES)

35
ESCALA (PEQUEÑA) IDENTIDAD (PINTORESCO) PATRIMONIO (VINO) COLORES (TIERRA) COMUNIDAD (COHESIÓN)

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 5

NORMATIVA

El suelo sujeto a intervención se ve afectado por diversas normativas de distintas naturalezas.

• Normativas Urbanísticas (como el Plan General de Ordenación Supletorio (PGOS) de Santa Brígida y del Plan Director de Zonas Comerciales Abiertas (PDZCA), entre otras).

• Normativas Sectoriales (relacionadas con espectáculos, incendios, etc.).

• Normativas sobre Ruidos.

• Normativas de Inclusión y bienestar social (en relación con género, personas mayores, etc.).

• Normativas de Accesibilidad.

• Normativas de Sostenibilidad y Cambio Climático.

• Otras normativas relevantes.

Además, se plantea que la propuesta que se desarrollará más adelante deberá estar alineada con los Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española.

Las imágenes proporcionadas a continuación ofrecen un resumen de algunas de las principales cuestiones a las que la propuesta deberá dar respuesta desde esta primera fase estratégica. No obstante, en el bloque 04. Viabilidad se analiza detalladamente (a nivel de Pre-Master Plan) el cumplimiento de la normativa aplicable.

Pasaje peatonal que atraviesa el ámbito y nuevo vial junto al CEIP Juan del Río Ayala (PGOS)

Piezas edificatorias de servicio e instalaciones en la parte cercana al Paseo del Guiniguada (PGOS)

36

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Peatonalización de calles circundantes (PDZCA)

Plaza con mobiliario ornamental como materialización de la directriz de la c/ Tenderete (PDZCA)

Parque urbano de caráceter botánico (PGOS)

37

CAPÍTULO 6

ESTRATEGIA

ESPACIAL Y FUNCIONAL

6.1. Estrategia

Se plantea redimensionar el ámbito de 15.000 m² para obtener espacios de menor escala, adaptados a la vida pública de Santa Brígida, que tengan una superficie en torno a los 3.000 m², parecida a la de los espacios libres existentes en la actualidad.

Uno de estos espacios de menor escala funciona como un itinerario accesible universal que permite acceder y recorrer el ámbito, así como conectarlo con la trama urbana existente.

De la Estrategia Espacial planteada resultan los siguientes espacios libres indicados en el diagrama, a los que se suma el aparcamiento ya ejecutado bajo rasante.

PLAZA 1

Equipamiento Cultural +

Aparcamiento

PLAZA 2

Auditorio al aire libre + Aparcamiento

Estrategia espacial y funcional

PLAZA 3

Parque de las Flores + Suelo Permeable

PLAZA 4

Los Lagares +

Tanque de Tormenta

BULEVAR Conexión con casco urbano + Galería Técnica

+ + +
+
38
Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Estrategia espacial y funcional sobre contexto

PLAZA 1 PLAZA 3 PLAZA 2 PLAZA 4 BULEVAR 39

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y

6.2. Atmósferas

En esta primera fase de desarrollo del proyecto se proponen diferentes atmósferas para cada espacio, que contribuyan a que la Plaza de la Villa mantenga un carácter paisajístico y natural. Para seleccionar los materiales y acabados se han analizado casos de éxito a nivel insular, autonómico, nacional e internacional.

Se evita utilizar en la medida de lo posible materiales artificiales, no reutilizables, contaminantes, reverberantes o reflectantes como pueden ser el hormigón, el acero inoxidable, el aluminio o los grandes elementos de vidrio.

Para el Equipamiento cultural se han estudiado edificaciones integradas en espacio urbano, con cubiertas accesibles que formen parte del paisaje y cuenten con recorridos accesibles.

Para el Auditorio al aire libre se han analizado intervenciones en espacios públicos donde es posible pasear y sentarse a leer o celebrar eventos culturales, deportivos o similar, con gran afluencia de personas.

Para el Parque de las Flores se han revisado jardines urbanos arbolados con carácter botánico que funcionan como pulmón verde y cobijo climático.

Para Los Lagares se han analizado edificios con identidad propia que albergan actividades comerciales, de ocio o restauración y cuentan con espacios de transición entre el interior y el exterior.

Finalmente, para el bulevar se han estudiado paseos que, además de ser elementos de conexión entre distintos puntos, son también lugares ajardinados y equipados donde realizar actividades.

Las atmósferas propuestas deberían concluir en un proyecto de paisaje que incluya materiales, texturas, colores, etc.

40
Pre-Master Plan

Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

EQUIPAMIENTO CULTURAL PARQUE DE LAS FLORES

AUDITORIO AL AIRE LIBRE BULEVAR

LAGARES (TASCAS)

N 41
1.

3.

El local habilitado contribuyó a fomentar el debate entre las personas interesadas en el Proceso de Consulta

1. Ordenación General 44 1.1. Descripción General 44 2. Componentes del Proyecto 48 2.1. Bulevar (4 paseos y Plaza central) 50 2.2. Equipamiento Cultural 52 2.3. Auditorio al aire libre 54 2.4. Parque de las Flores 56 2.5. Los Lagares 58 3. Relación de la propuesta con el entorno 60 4. Programa Funcional 74 4.1. Áreas de actividad y relación con el entorno 74 4.2. Usos y superficies 76 4.3. Usos complementarios de la Plaza con el resto del casco 88 5. Movilidad y accesibilidad 89 5.1. Escala territorial 89 5.2. Movilidad rodada 90 5.3. Accesibilidad 91 6. Microclima y Bienestar 92 6.1. Protección del viento y la lluvia 92 6.2. Zonas con sombras 93 7. Biodiversidad 94 7.1. Suelo 94 7.2. Vegetación 95 7.3. Porosidad y permeabilidad del suelo 96 8. Atmósfera, material y sistema constructivo 97 9. Alternativas de ordenación 98 PROPUESTA BLOQUE 3 Índice

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 1

ORDENACIÓN GENERAL

1.1. Descripción General

El Pre-Master Plan participado es un documento elaborado a partir de la información recopilada durante un proceso de participación intensivo que involucró a toda la comunidad del municipio. Este estudio previo convierte los datos recogidos en directrices de ordenación y principios básicos de diseño.

Estos principios parten de la necesidad de trasformar una estructura gris inacabada en una infraestructura verde y social.

La infraestructura verde es una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos (Comisión Europea, 2013).

Infraestructura social, se refiere a los espacios físicos y estructuras que influyen en la forma en que las personas interactúan y se relacionan entre sí. Estos espacios pueden incluir desde calles y plazas hasta parques, centros comunitarios, escuelas y lugares de trabajo. La infraestructura social no solo proporciona lugares para que las personas se encuentren, sino que también determina cómo se mueven y se conectan en su entorno cotidiano. Desde el diseño urbano la infraestructura social moldea la dinámica de la comunidad, fomentando la participación cívica, la cohesión social y el intercambio cultural.

Se propone dividir el ámbito de estudio, de unos 15.000 m², en varios espacios de entre 2.000 y 4.000 m². El resultado es un gran espacio público formado por cuatro plazas que albergan usos y un bulevar que los conecta de forma accesible.

La plaza ubicada a poniente, junto al Ayuntamiento, aprovecha la estructura existente para un equipamiento cultural con una cubierta protegida del viento, al nivel de la Calle Nueva. De esta manera, la plaza funciona como mirador, punto de encuentro y espacio de reunión.

La plaza ubicada al sur, la más cercana a la Casa del Vino, se sitúa al mismo nivel que el mercadillo. Se propone un auditorio al aire libre con graderíos ajardinados equipados que puede utilizarse como lugar de celebración de conciertos, ferias, exposiciones, eventos deportivos o cine de verano, entre otras actividades.

La plaza situada al norte, junto al edificio del colegio, se encuentra al mismo nivel que el auditorio al aire libre y el equipamiento cultural. Se plantea regenerar el suelo para transformarlo en un parque equipado, un jardín arbolado donde se pueda ir a pasear y las personas de todas las edades puedan desarrollar actividades al aire libre.

La plaza localizada a naciente, junto a la rotonda, es un espacio abancalado que conecta el nivel del auditorio con el nivel de las canchas del colegio. Se propone ubicar en este lugar un espacio cubierto, a modo de Lagares, con terrazas ajardinadas. Se destina al ocio, la restauración y la promoción de los productos y empresas locales.

El bulevar es un pasaje peatonal en forma de cruz que conecta las calles perimetrales y las plazas propuestas. Está compuesto por cuatro paseos que confluyen en una plaza central.

La propuesta contempla la transformación del edificio en obras y del aparcamiento al aire libre existente en cuatro nuevas plazas equipadas, conectadas mediante un bulevar accesible universal.

44

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

45

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

Las plazas y el bulevar conforman un único espacio en el que se pueden distinguir diferentes áreas de actividad.

• Llegada de la calle Tenderete a la plaza del Ayuntamiento: esta calle desemboca en la calle Nueva, que se peatonaliza y sirve de conexión con la plaza del Ayuntamiento, un espacio equipado con bancos, pérgolas, quioscos y jardines cortavientos.

• Mirador de Rosalía: la plaza propuesta en la cubierta de la estructura existente se sitúa al nivel del Ayuntamiento, por lo que funciona como un mirador que permite observar la totalidad del ámbito desde un punto central.

• Vial de servicio: se incorpora la nueva calle junto al colegio, ya planteada en el PGOS. En esta calle, fundamentalmente de carácter peatonal, se sitúan apeaderos para guaguas turísticas y escolares, además de una parada para guaguas públicas en la zona de los Lagares. Incluye también un punto de recogida selectiva de residuos.

• Plaza central del bulevar: este lugar es el punto de encuentro de los cuatro paseos. Aquí se localizan las terrazas de los quioscos y cafeterías de las plazas principales. Desde este punto se puede acceder directamente a ellas y al aparcamiento ubicado bajo rasante.

• Zona multifuncional para eventos y área de tascas: el auditorio y los Lagares se sitúan junto al mercadillo y al espacio público existente, y se conectan mediante el paseo arbolado del Guiniguada. Localizar aquí este tipo de usos es una decisión estratégica fundamental, ya que los vientos alisios y el parque propuesto contribuyen reducir la propagación del ruido hacia las viviendas.

Cada plaza resuelve el contacto y las conexiones con cada espacio anexo, ya sea propuesto o existente, generando zonas de paso y estancia.

46
Llegada de la c/ Tenderete a la Plaza del Ayuntamiento Mirador de Rosalía

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

47
Vial de servicio Plaza central del bulevar Zona multifuncional para eventos y área de tascas en Los Lagares

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 2

COMPONENTES DEL PROYECTO

La Plaza de la Villa está formada por cinco componentes de diseño principales, que son las cuatro plazas y el bulevar. A estos componentes se le suman otros dos componentes secundarios funcionales, que son el aparcamiento y los viales e infraestructuras.

Cada uno de los anteriores está formado por subcomponentes con diferentes características funcionales y volumétricas:

1. Equipamiento Cultural

• Banda de acceso al aparcamiento

• Plaza del Ayuntamiento

• Equipamiento Cultural

2. Auditorio al aire libre

• Pérgola

• Banda de acceso al aparcamiento

• Graderíos equipados (baños, camerinos, almacenes, etc.)

• Arena

3. Parque de las Flores

• Infraestructuras

• Parque

• Equipamientos

• Quioscos

4. Los Lagares

• Edificación

• Zonas exteriores

• Parada de guaguas

• Tanque de tormenta

5. Bulevar

• Suroeste. Paseo del casco

• Noroeste. Paseo del barranco

• Sureste. Paseo del mercado

• Noreste. Paseo del colegio

• Plaza central

6. Aparcamiento

• Planta -1

• Planta -2

7. Viales e infraestructuras

• Peatonalizaciones

• Vial de servicio Debido a la envergadura del proyecto, en esta primera fase de desarrollo se plantea una estrategia que facilite la ejecución y puesta en marcha de cada componente, ya sea de manera conjunta o independiente.

48

5. AUDITORIO AL AIRE LIBRE

5.3. Pérgola

5.4. Banda acceso aparcamiento

5.2. Graderíos equipados

5.1. Arena

2. BULEVAR

2.3. Suroeste. Paseo del casco

2.4. Noroeste. Paseo del barranco

2.5. Plaza central

2.2. Sureste. Paseo del mercado

2.1. Noreste. Paseo del colegio

3. EQUIPAMIENTO CULTURAL

3.3. Banda de acceso

3.1. Plaza del Ayuntamiento

3.2. Equipamiento cultural

7. VIALES E INFRAESTRUCTURAS

7.2. Peatonalizaciones

7.1. Vial de servicio

6. LOS LAGARES (TASCAS)

6.1. Edificación (cubierta y locales)

6.2. Zonas exteriores (terrazas y jardines)

6.3. Parada de guaguas

6.4. Tanque de tormenta

4. PARQUE DE LAS FLORES

4.3. Infraestructuras

4.1. Parque

4.2. Equipamientos

4.4. Quioscos

1. APARCAMIENTO

1.1. Obra ejecutada P -1

1.2. Preparación cubierta

1.3. Rehabilitación P -1

1.1. Obra ejecutada P -2

1.3. Rehabilitación P -2

49
Propuesta
1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3.
- 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

2.1. Bulevar (4 paseos y Plaza central)

El bulevar es un pasaje peatonal en forma de cruz que conecta las calles perimetrales y las plazas propuestas. Está compuesto por cuatro paseos que confluyen en una plaza central. Una zona peatonal en forma de bulevar permite el acceso de los vehículos de mantenimiento y conecta el interior de la plaza con el borde urbano.

Tiene un ancho de 7,5 m y una pendiente en algunos tramos que no supera el 6%, lo que garantiza su accesibilidad universal. El bulevar combina 2 tipos de pavimento: uno central blando, del tipo tierra estabilizada, y otro lateral, resuelto con adoquín de piedra. Este último aloja el mobiliario urbano, las instalaciones y sus registros. Está formado por los siguientes elementos:

• Paseo del casco: situado al suroeste, cerca de la calle Tenderete. Conecta el casco histórico con la Plaza de la Villa.

• Paseo del barranco: se localiza al noroeste del ámbito, frente a la calle Presbiterio Blas Marrero. Conecta la zona residencial y comercial ,junto al Barranco de Santa Brígida, con el proyecto.

• Paseo del mercado: ubicado al sureste, frente al acceso al mercadillo. Enlaza la zona del mercadillo y Finca el Galeón con la Plaza de la Villa.

• Paseo del colegio: se encuentra al noreste, frente a las canchas del colegio, y conecta el centro educativo, el velatorio y el centro de salud con la Plaza de la Villa.

• Plaza central: los cuatro paseos peatonales convergen en una plaza central de 800 m² (20 m x 40 m, aproximadamente), que aloja en su perímetro una serie de quioscos y terrazas de locales de restauración. Su solución material es similar a la de los paseos. Queda pendiente valorar la posibilidad de ofrecerle un carácter simbólico a este lugar, por medio de una escultura, fuente o elemento similar. Desde aquí se accede a los núcleos de comunicación que conectan con el aparcamiento.

2 1 5 3 4 N 50
para el
Consulta
Pre-Master
Proceso de Participación
Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de
y
Plan
1. Terrazas de quioscos y cafeterías en la Plaza central

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

51
3. Paseo de acceso desde el Mercadillo 2. Paseo de acceso desde la calle Nueva 5. Paseo de acceso desde la calle del Colegio 4. Paseo de acceso desde la calle Juan Morales Navarro

2.2. Equipamiento Cultural

Esta Plaza aprovecha la estructura existente para albergar un equipamiento cultural con una cubierta protegida del viento al nivel de la calle Nueva. Funciona como mirador, punto de encuentro y reunión. Está formada por los siguientes elementos:

• Banda de acceso al aparcamiento: se corresponde con la cubierta de la banda funcional que aloja, en el nivel de los aparcamientos, los núcleos de comunicaciones y patios de ventilación. Se aprovecha para habilitar una pérgola ajardinada que alberga la salida del aparcamiento y sus ventilaciones y unos quioscos ligados a asociaciones sin ánimo de lucro (ONCE, información turística, etc.). Además, la pérgola puede ser ocupada temporalmente por actividades comerciales como mercadillos, exposiciones, etc. Esta banda sirve también para recoger el extremo de la calle Tenderete y conectar con la entrada al bulevar.

• Plaza del Ayuntamiento: se mantiene el forjado actual y se aprovecha su cota a nivel del Ayuntamiento para transformarlo en una plaza ajardinada, azocada de los vientos dominantes del noreste. Se incluye una rampa central accesible que conecta con el nivel inferior, destinado a equipamiento cultural. La ejecución de esta rampa exige la demolición parcial del forjado, en su parte central.

• Equipamiento Cultural: se aprovecha la construcción existente para alojar un equipamiento cultural multifuncional, que pueda acoger actividades y espacios como talleres, salas polivalentes, aulas, locales de ensayo, etc. Incluye un patio central con una rampa de acceso que resuelve la ventilación e iluminación de las estancias de mayor dimensión. Incorpora, además, una zona de instalaciones, almacenes y servicios para actividades con afluencias medias de público. Esta planta conecta directamente con el auditorio al aire libre, pudiendo complementar así sus actividades. Comunica también con el aparcamiento situado bajo rasante, a través de la banda de acceso mencionada.

3 1 2 N 52 Proceso
para el
Proceso de Consulta y Pre-Master Plan
de Participación
Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida ·
1. Acceso a la Plaza de Ayuntamiento desde la calle Nueva

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

situado en la planta inferior

53
2. Acceso desde Plaza central 3. Conexión desde la Plaza del Ayuntamiento al Equipamiento Cultural

2.3. Auditorio al aire libre

Se propone un auditorio al aire libre, situado al mismo nivel que el mercadillo, con graderíos ajardinados equipados. Puede utilizarse como lugar de celebración de diversos eventos culturales, sociales y deportivos. Incluye los siguientes elementos:

• Pérgola: la arena central está equipada con una pérgola textil soportada por cuatro mástiles, colocados en sus extremos. Estos funcionan, además, como luminarias y soportes para infraestructuras de comunicación y vigilancia.

• Banda de acceso al aparcamiento: se corresponde con la cubierta de la banda funcional que aloja, en el nivel de los aparcamientos, los núcleos de comunicaciones y patios de ventilación.

Se aprovecha para habilitar una pérgola ajardinada que recoge la salida del aparcamiento y sus ventilaciones, unos quioscos ligados a asociaciones sin ánimo de lucro (ONCE, información turística, etc.). Además, la pérgola puede ser ocupada temporalmente por actividades comerciales como mercadillos, exposiciones, o actividades similares.

• Graderíos equipados: la zona central (arena) está circunscrita por cuatro graderíos ajardinados con una capacidad total de 1.000 personas, aproximadamente. Los interiores de los graderíos funcionan como zonas de almacenaje, quioscos, aseos públicos, camerinos, vestuarios y otros servicios de similar naturaleza. En caso de ser necesario, uno de ellos puede alojar una caja escénica. El quiosco destinado a cafetería está equipado con un montacargas vertical conectado con una zona de carga y descarga situada en el aparcamiento inferior.

2 1 N 54
Proceso de Consulta y Pre-Master Plan
Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida ·
1. Accesos al Auditorio y al aparcamiento desde la calle Nueva

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

• Arena: superficie multifuncional de aproximadamente 30 m x 50 m, que puede albergar eventos deportivos, culturales, musicales, expositivos, comerciales, etc. Cuenta con acceso directo desde el aparcamiento situado en las plantas inferiores y con el Equipamiento Cultural. El pavimento deberá poder ser compatible tanto con actividades deportivas como lúdicas. Esta superficie está equipada con los cuatro graderíos mencionados anteriormente, a cuya capacidad de 1.000 personas se les suma otras 1.000 personas más que pueden coincidir en la arena. Esta superficie capta el agua de lluvia y la almacena en el tanque de tormenta.

2. Auditorio al aire libre desde la Plaza del Ayuntamiento situada a un nivel superior

55

2.4. Parque de las Flores

Esta Plaza, situada al norte, junto al edificio del colegio, se encuentra al mismo nivel que el auditorio al aire libre y el Equipamiento Cultural. Se plantea regenerar el suelo para transformarlo en un parque equipado, un jardín arbolado donde ir a pasear y donde las personas de todas las edades puedan desarrollar diversas actividades. Está formada por los siguientes elementos:

• Parque: se propone un Parque de las Flores en línea con la tradición floral del municipio. Incluye la propuesta de un nuevo paisaje de dunas ajardinadas y paseos peatonales accesibles. Incluye arbolado de gran porte en una densidad de 1 unidad por cada 40 m² de parque, aproximadamente. Es una reserva de sombra y frescura dentro del casco. Funciona, además, como barrera acústica aislando las actividades más ruidosas, situadas en el lado sur, de la trama urbana residencial.

• Equipamientos: el Parque cuenta con una serie de equipamientos en su interior, como zonas infantiles, áreas para el ejercicio físico (calistenia o similar), mesas de ping-pong y juegos de mesa, lugares de descanso y sombra, así como un quiosco de la música.

• Quioscos: el Parque cuenta con un quiosco situado en la esquina sur, que coincide con la plaza central. Este servirá de cafetería con terraza y cuenta con aseos públicos.

• Infraestructuras: el Parque incluye zonas para el mantenimiento de los jardines y el almacenaje de los utensilios necesarios para ello. Los almacenes se ubican en una de las dunas ajardinadas, con acceso directo desde la calle.

2 1 3 N 56 Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan
1. Acceso al Parque desde la calle Juan Morales Navarro

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

57
3. Interior del Parque de Las Flores desde uno de sus senderos accesibles 2. Quiosco del Parque

2.5. Los Lagares

Esta plaza situada a naciente, junto a la rotonda, es un espacio abancalado que conecta el nivel del auditorio con el de las canchas del colegio. Se propone ubicar en este lugar un espacio cubierto con terrazas ajardinadas destinado al ocio, la restauración y la promoción de los productos y empresas locales. Incluye los siguientes elementos:

• Edificación: se inspira en las construcciones tradicionales destinadas al vino. Consiste en una serie de edificaciones con cubiertas a dos aguas, soportadas por muros de cantería. Las cubiertas sirven como captadores de agua de lluvia y albergan en su interior zonas semiabiertas protegidas de la lluvia y del sol, así como pequeños quioscos-barra que incorporan siete establecimientos de restauración, aproximadamente.

• Zonas exteriores: la ocupación de la parcela la completan unas zonas exteriores equipadas con jardines y terrazas, situadas en el perímetro,

y que funcionan como espacio público de prolongación de las terrazas. Sirven, además, como remate de la fachada perimetral de esta zona de tascas.

• Parada de guaguas: el extremo naciente de la zona de Los Lagares coincide con un vial de servicio que se aprovecha para resolver las paradas de guaguas (públicas, turísticas y escolares). La cubierta de la parada de guaguas se resuelve replicando la geometría a dos aguas propuesta.

• Tanque de tormenta: la zona de Los Lagares coincide con el punto más bajo de la parcela, lo cual se aprovecha para situar un tanque de tormenta con un volumen de 4.000 m³ (400.000 litros), que servirá para almacenar el agua de riego del Parque y del resto de la Plaza.

2 3 1 N 58
Pre-Master
Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y
Plan
1. Los Lagares y parada de guaguas desde el Paseo del Guiniguada

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

59
2. Interior de Los Lagares 3. Terrazas de los quioscos y Los Lagares desde la Plaza central

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 3

RELACIÓN DE LA PROPUESTA CON

EL ENTORNO

A continuación, se representan mediante secciones y alzados generales las soluciones de diseño urbano y paisajismo planteadas, así como el diálogo entre la Plaza de la Villa y la trama urbana existente.

El primer bloque de secciones generales expresa cómo las plazas se conectan entre ellas a través de los paseos y cómo se unen a las calles mediante las bandas y bordes perimetrales.

El segundo bloque de secciones del bulevar demuestra la integración de la Plaza de la Villa en el trazado urbano peatonal del casco, ya que enlaza las calles circundantes. El bulevar se puede atravesar y posibilita la llegada a las plazas a través de un itinerario accesible universal, con una pendiente máxima del 6%.

El tercer bloque de secciones-alzados recrea la atmósfera paisajística de las fachadas de la Plaza de la Villa; es decir, lo que ve una persona que pasea por las calles circundantes. La imagen general es la de un conjunto de espacios verdes arbolados contenidos por piedra, madera y tierra.

El estudio pormenorizado del entorno ayuda a plantear una primera solución integrada en el paisaje urbano y adaptada a la pendiente del terreno, que se terminará de concretar en fases posteriores del proyecto.

60

Alzado calle Juan Morales Navarro

S.L. Equipamiento CulturalParque de las Flores

Alzado calle Nueva

S.L. Bulevar - P. del MercadoP. del Barranco orientación suroeste

S.L. Bulevar - P. del CascoP. del colegio orientación noroeste

Alzado calle del colegio

S.L. Bulevar - P. del BarrancoP. del Mercado orientación noreste

S.L. Bulevar - P. del ColegioP. del casco orientación sureste

Calle Juan Morales Navarro

S.L. Auditorio al Aire LibreLos Lagares (Tascas)

Alzado Paseo del Guiniguada

Calle Nueva

Paseo del Guiniguada

S.T. Auditorio al Aire LibreEquipamiento Cultural

S.T. Los Lagares (Tascas)Parque de las Flores

Calle del Colegio N

20m 0 Navegador de Secciones
61 1.
Contexto:
Introducción - 2.
Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

El núcleo de comunicaciones existente conecta la calle Nueva con el Auditorio al Aire Libre y las dos plantas de aparcamiento bajo rasante

El Auditorio al Aire Libre es un lugar de estancias y zonas de juegos, donde se pueden celebra eventos culturales, comerciales o deportivos

Bajo los graderíos ajardinados del Auditorio al Aire Libre se alojan los baños público, camerinos, almacenes y un quiosco con acceso desde la Plaza Central

El Paseo del Mercado conecta el Mercado Municipal con la Plaza.Es uno de los cuatro paseos que, junto con la Plaza Central, forman parte del Bulevar

La Plaza de Los Lagares (Tascas) cuenta con un espacio cubierto donde se ubican locales de restauración con terraza exterior

7,50 11 80 12,10 53,25 125,75 65,00
La calle del colegio es un vial de servicio
parada de guaguas
las
instalaciones educativas Sección Longitudinal_Auditorio al AIre Libre - Los Lagares (Tascas) 25m 0 0
con
que conecta la Plaza con
canchas deportivas e
Galería Comercial La Palmera Calle Nueva C.E.I.P Juan del Río Ayala
Tanque de Tormentas
+493,80 +497,00 +500,50 +498,00 Propuesta Auditorio al Aire Libre Propuesta Paseo del Mercado Propuesta Los Lagares (Tascas) Calle del Colegio 7,39 3,50 3,50 3,50 12,44 12,44 3,50 3,50 3,50 62 Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan
Ámbito de actuación

El núcleo de comunicaciones existente conecta la calle Nueva con el Auditorio al Aire Libre y las dos plantas de aparcamiento bajo rasante

El Equipamiento Cultural cuenta con un patio que aporta ventilación e iluminación natural y una rampa de conexión entre la Plaza del Ayuntamiento y las salas de la planta baja

El Parque de Las Flores es jardín arbolado equipado con juegos infantiles, equipamiento deportivo y zonas de estancia donde poder sentarse a descansar a la sombra

Propuesta Paseo del Barranco Propuesta Parque de Las Flores

Ámbito de actuación

El Paseo del Barranco conecta la Plaza con la con la zona residencial y comercial cercana al barranco de Santa Brígida

La calle del colegio es un vial de servicio con parada de guaguas que conecta la Plaza con las canchas deportivas e instalaciones educativas

11,80 65,75 52,50 12,10 125,75 7,50
Sección Longitudinal_Equipamiento Cultural - Parque de las Flores 25m 0
Galería Comercial La Palmera
Calle Nueva +500,50 +497,00 +493,80 +498,00 Propuesta Equipamiento Cultural Calle del Colegio 63 1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo
C.E.I.P Juan del Río Ayala

En el Bulevar se sitúan los quioscos y núcleos de comunicación que conectan cada plaza con las dos plantas de aparcamientos bajo rasante existentes

La rampa del aparcamiento funciona como salida de vehículos y conexión peatonal.Conecta el Mercado Municipal con el aparcamiento y con la zona de servicio

El Paseo del Colegio conecta el centro educativo y sus instalaciones deportivas con la Plaza

La cubierta ajardinada sobre la rampa permite integrar la construcción existente dentro de una diseño paisajístico y renaturalizado

Sección Transversal_Los Lagares (Tascas) - Parque de Las Flores 25m 0 +501,50 +497,00 +500,50 6% +498,00 14,60 13,70 115,00 27,50 7,50 80,00 Mercado Municipal Edificios de viviendas Propuesta Parque de Las Flores Propuesta Los Lagares (Tascas) Calle Juan Morales Navarro Propuesta Paseo Colegio Paseo del Guiniguada Ámbito de actuación 12,44 3,50 12,44 3,50 3,50 3,50 3,50 7,39 3,50 64 Proceso
para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan
de Participación

Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

El Auditorio al Aire Libre es un lugar de estancias y zonas de juegos, donde se pueden celebra eventos culturales, comerciales o deportivos

El Paseo del Casco conecta las calles del casco histórico de Santa Brígida con la Plaza

El Equipamiento Cultural cuenta con un patio que aporta ventilación e iluminación natural y una rampa de conexión entre la Plaza del Ayuntamiento y las salas de la planta baja

Sección Transversal_Auditorio al Aire Libre - Equipamiento Cultural 25m 0 +502,50 +500,50 +504,00 +505,00 +493,80 +497,00 15,30 7,50 58,00 14,30 45,50 110,00
Paseo del Guiniguada Calle Juan Morales Navarro Propuesta Auditorio al Aire Libre Propuesta Equipamiento Cultural Propuesta Paseo del Casco Plaza del Parque de Santa Brígida Edificio de viviendas
65 1.
Ámbito de actuación
7,50
6% 6% +500,50 +499,50 +497,00 +493,80 +502,50 25m 0 46,00 13,70 60,00 14,60 112,50
Sección Longitudinal Bulevar_Paseo del Mercado - Paseo del Barranco orientación Suroeste Propuesta Paseo del Casco Propuesta Auditorio al Aire Libre
Calle Juan Morales Navarro Ámbito de actuación Propuesta Equipamiento Cultural Paseo del Guiniguada 7.39 3.50 3.50 12.44 12.44 3.50 3.50 3.50 3.50 66 Proceso
el
la Plaza
la Villa de Santa Brígida
de Consulta y Pre-Master Plan
Edificio
de viviendas Mercado Municipal
de Participación para
Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de
de
· Proceso

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

6% 6% +500,50 +499,50 +497,00 +493,80 +502,50 25m 0 7,50 13,70 46,00 15,00 112,50 60,00
Sección Longitudinal Bulevar_Paseo del Casco - Paseo del Colegio orientación Noroeste Propuesta Paseo del Colegio Propuesta Parque de las Flores Mercado Municipal Edificio de viviendas Paseo del Guiniguada Ámbito de actuación Propuesta Los Lagares (Tascas)
67
Calle Juan Morales Navarro

Ámbito de actuación

6% 6% +504,00 +500,50 +499,50 +497,00 +493,80 25m 0 7,50 63,00 9,00 11,60 123,60 56,15
Sección Longitudinal Bulevar_Paseo del Colegio - Paseo del Casco orientación Sureste Propuesta Los Lagares (Tascas) Propuesta Paseo del Casco Galería Comercial La Palmera Calle Nueva
C.E.I.P Juan del
Calle del
3.50 3.50 3.50 12.44 12.44 3.50 3.50 7.39 3.50 68 Proceso
el
una
de Ordenación
la Plaza
la Villa de Santa Brígida
Proceso de Consulta y Pre-Master Plan
Propuesta Auditorio al Aire Libre
Río Ayala
Colegio
de Participación para
Desarrollo de
Estrategia
de
de
·

Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

6% 6% +504,00 +500,50 +499,50 +497,00 +493,80 25m 0 66,20 7,50 56,15 9,00 11,55
Sección Longitudinal Bulevar_Paseo del Barranco - Paseo del Mercado orientación Noreste 123,60 Ámbito de actuación C.E.I.P Juan del Río Ayala Calle del Colegio Propuesta Los Lagares (Tascas) Propuesta Paseo del Barranco Propuesta Equipamiento Cultural
69
Ayuntamiento Calle Nueva
1.
25m 0 0,8% +503,50 +505,00 +504,00 +504,15 +505,57 1,5% 1,5% 7,50 14,75 15,50 46,80 55,00 115,00
Alzado_Calle Nueva (Ayuntamiento) Alzado Calle Nueva (Ayuntamiento) Calle Juan Morales Navarro Paseo del Guiniguada Paseo del Casco Propuesta Equipamiento Cultural Propuesta Auditorio al Aire Libre Plaza del Parque de Santa Brígida
70
Edificio de viviendas
Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan
25m 0 4,5% 2,2% 65,75 12,00 7,50 7,50 52,50 125,75
Alzado_Calle Juan Morales Navarro Alzado Calle Juan Morales Navarro C.E.I.P Juan del Río Ayala Calle del Colegio Propuesta Paseo del Barranco Propuesta Equipamiento Cultural Propuesta Parque de Las Flores Calle Nueva
71 1.
Edificio de viviendas
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

Alzado_Calle
25m 0 +497,50 +500,50 +497,50 +501,00 15,50 82,00 7,50 25,50 14,75 115,00 Mercado Municipal Propuesta Paseo
Propuesta
Propuesta
las Flores
de
Paseo del Guiniguada Calle Juan Morales Navarro
del Colegio
Colegio
Los Lagares (Tascas)
Parque de
Edificio
viviendas
3,50 3,50 3,50 3,50 7,39 3,50 12,69 3,50 12,44 72
Alzado Calle del Colegio

Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Alzado_Paseo
25m 0 +505,00 +501,00 +499,50 +497,00 4,4% 7,5% 2,0% +503,50 +497,25 66,00 8,65 7,50 48,20 28,25 134,50
del Guiniguada Alzado Paseo del Guiniguada Edificio de viviendas C.E.I.P Juan del Río Ayala Banda de acceso aparcamiento Calle del Colegio Propuesta Auditorio al Aire Libre Propuesta Los Lagares (Tascas)
73 1.
Propuesta Paseo del Mercado

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 4

PROGRAMA FUNCIONAL

4.1. Áreas de actividad y relación con el entorno

El Pre-Master Plan contempla transformar la parcela en una infraestructura verde municipal que alberga actividades y servicios.

Funciona también como parte de la red viaria urbana al facilitar la conexión peatonal entre los equipamientos y los espacios libres existentes.

A continuación, en la imagen se enumeran los posibles usos y actividades que pueden realizarse en cada uno de los componentes descritos. Se trata de un primer avance de programa funcional, que se irá completando a medida que se desarrollen las distintas fases del proyecto.

El programa funcional propuesto incluye tanto salas polivalentes con iluminación y ventilación natural, como plataformas multifuncionales al aire libre protegidas del sol, el viento y la lluvia, donde poder realizar todo tipo de actividades.

74

EQUIPAMIENTO CULTURAL

• Plaza con estancias a la sombra

• Quiosco y núcleos de comunicación

• Patio con rampa accesible

• Sala de informática

• Oficinas, salas de reunión y aulas

• Locales y talleres multifuncionales

• Espacio infantil y ludoteca

• Aseos, vestuarios y almacenes

AUDITORIO AL AIRE LIBRE

• Quiosco y núcleos de comunicación

• Caja escénica

• Camerinos

• Aseos públicos

• Almacén

• Cafetería

• Graderíos ajardinados

• Plataforma multifuncional

VIAL DE SERVICIO

• Calle de servicio

• Paradas de guaguas (públicas, escolares y turísticas)

• Recogida selectiva de residuos

BULEVAR

• Eje de circulación principal

• Locales y quioscos

• Terrazas

• Acceso a las cuatro plazas

• Lugares de estancia a la sombra

• Instalaciones

• Recogida de pluviales

• Acceso vehículos emergencia

PARQUE DE LAS FLORES

• Área de actividades para mayores

• Talleres, almacenes e instalaciones

• Senderos accesibles universales

• Lugares de estancia a la sombra

• Parque infantil

• Merendero

• Núcleo de comunicaciones

• Quiosco con terraza y aseos

LOS LAGARES

• Núcleo de comunicaciones

• Locales de restauración

• Terrazas ajardinadas

• Rampa de conexión aparcamiento

• Lugares de estancia a la sombra

• Zonas ajardinadas y arboladas

• Instalaciones y tanque de tormenta

• Parada de guaguas

75
Viabilidad
Plan de Desarrollo
1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5.
- 6.

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

4.2. Usos y superficies

En los siguientes apartados del documento se exponen las características de las posibles actividades que se pueden desarrollar en la Plaza de la Villa.

Para más información, en el Anexo A3. Viabilidad Funcional se añade una tabla comparativa entre los usos contemplados en el pliego de la antigua licitación y los contenidos en este Pre-Master Plan.

1. Bulevar (2.155 m2)

• Acceso desde el casco urbano y la zona comercial (1.1).

• Acceso desde el colegio, centro de salud y velatorio (1.2).

• Acceso desde el mercadillo y finca El Galeón (1.3).

• Acceso desde el casco histórico y Ayuntamiento (1.4).

• Plaza central con terrazas de quioscos y cafeterías (1.5).

2. Perímetro (500 m)

• Accesos a la plaza central.

• Bancos a la sombra y quioscos.

• Aparcamiento de bicicletas.

• Accesos de vehículos a aparcamiento bajo rasante (2.1).

• Punto de reciclaje y recogida de residuos.

• Paradas de taxis (2.2).

• Paradas de guaguas (2.3).

• Terrazas y jardines.

3. Equipamiento Cultural (2.795 m2)

• Planta superior: franja peatonal, pérgola ajardinada en franja peatonal, jardinería perimetral, patio de acceso, Plaza Mirador, pérgola ajardinada en Plaza Mirador (3.1).

• Planta baja: espacio polivalente, zona de circulación, patio y jardines (3.2).

4. Auditorio al aire libre (2.939 m2)

• Planta superior: franja peatonal, pérgola ajardinada en franja peatonal, graderíos equipados y ajardinados, cubierta textil fotovoltaica (4.1).

• Planta baja: banda de aparcamiento, equipamientos, arena central (4.2).

5. Parque de las Flores (4.200 m2)

• Planta superior: sombra vegetal, zona soleada (5.1).

• Planta baja: jardín equipado, senderos accesibles, quiosco cafetería (5.2).

6. Los Lagares (1.788 m2)

• Planta superior: bancales arbolados, cubierta de teja (6.1).

• Planta baja: terrazas ajardinadas, sala central, locales (6.2).

Las dimensiones y características de cada plaza varían dependiendo de su función principal dentro de la propuesta y del programa de usos planteado en esta primera fase estratégica del proyecto.

76

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

N 77
2 2 2 2 6.1 6.2 6.2 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.2 5.2 5.2 5.2 5.1 2.1 1.5 1.1 3.1 3.1 3.2 1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 2.3 2.3

4.2.1.

Bulevar

• Acceso casco urbano y zona comercial: itinerario accesible que conecta el centro de la Plaza con la zona residencial junto al Barranco de Santa Brígida.

• Acceso colegio, centro de salud y velatorio: itinerario accesible que conecta el centro de la Plaza con los equipamientos educativos, sanitarios y sociales a naciente.

• Acceso mercadillo y finca El Galeón: itinerario accesible que conecta el centro de la Plaza con el mercadillo y los espacios públicos existentes ubicados al sur.

• Acceso casco histórico y Ayuntamiento: itinerario accesible que conecta el centro de la Plaza con el casco histórico y el Ayuntamiento a poniente.

• Plaza central con terrazas: punto de intersección de los paseos, donde encontramos terrazas de los quioscos, accesos a los aseos y a las plazas.

PLAZA EQUIPAMIENTO

CULTURAL

(2.000 m² útiles)

Casco urbano y zona comercial

PARQUE DE LAS FLORES (4.000 m²)

ASEOS PÚBLICOS

Casco Histórico y Ayuntamiento

QUIOSCO (25 m²) + TERRAZA

Mercadillo y finca El Galeón CAFETERÍA (100 m²) + TERRAZA

QUIOSCO (25 m²) + TERRAZA

CAFETERÍA (100 m²) + TERRAZA

Colegio, centro de salud y velatorio

ASEOS PÚBLICOS

AUDITORIO AL AIRE LIBRE (1.000 personas) LOS LAGARES (TASCAS) (1.500 m²)

N 78
Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

4.2.2. Perímetro

• Accesos a Plaza central: en el punto medio de cada borde se encuentran los paseos de conexión.

• Bancos a la sombra y quioscos: junto a la c/ Nueva se propone ampliar la acera para ubicar pérgolas con quioscos y bancos.

• Aparcamiento de bicicletas: con puntos de carga eléctrica cercano a la zona residencial y comercial.

• Accesos a aparcamiento bajo rasante: las rampas existentes se integran en el diseño. El acceso junto al mercadillo funciona como entrada peatonal.

• Punto de recogida de residuos: se concentran en la calle del colegio, y los del mercadillo bajo rasante en la zona de los Lagares.

• Paradas de taxis y guaguas: los taxis se mantienen en la c/ Nueva y se proponen paradas de guagua junto al colegio.

• Terrazas y jardines: el perímetro de Los Lagares es un jardín equipado con terrazas.

ACCESO A PLAZA CENTRAL

Bancos a la sombra y quioscos

Comunicación vertical aparcamiento

Bancos a la sombra

Aparcamiento bicicletas

ACCESO A PLAZA CENTRAL

Acceso aparcamiento

Aparcamiento bicicletas

Reciclaje y recogida de residuos

Parada de taxi y guagua turística

Parada de guagua escolar

Comunicación vertical aparcamiento

Bancos a la sombra y quioscos

ACCESO A PLAZA CENTRAL

Parada de guagua pública

Bancos a la sombra

Acceso auditorio

Acceso aparcamiento

Terrazas y jardines

ACCESO A PLAZA CENTRAL

N 79
1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

4.2.3. Equipamiento Cultural

Planta superior / Cubierta

La cubierta del Equipamiento

Cultural es una plaza situada al mismo nivel que el Ayuntamiento, la calle Nueva y la calle Tenderete.

La plaza, que ocupa un ámbito de unos 3.000 m², está compuesta por una banda peatonal a modo de ampliación de la acera de la calle Nueva, y por un espacio elíptico protegido del viento con un patio central que permite acceder a la planta inferior.

Para que un espacio público cumpla con los estándares internacionales de diseño urbano sostenible debe tener al menos el 30% de la superficie ajardinada.

En este caso, el espacio ajardinado propuesto representa un 40% (25% de jardines y 15% de patio) frente al espacio no ajardinado el 60% (10% de banda peatonal y 50% de plaza).

Una plaza de aproximadamente 1.500 m² y 1.200 m² de superficie ajardinada.

+1. PLANTA SUPERIOR

±0. PLANTA BAJA

-1. PLANTA SÓTANO -1

-2. PLANTA SÓTANO -2

FRANJA PEATONAL

(248 m², 8%)

• Zona captadora de agua de lluvia

• Espacio para realizar eventos

• Mobiliaro urbano e iluminación

PÉRGOLA AJARDINADA

(120 m², 4%)

• Núcleos de comunicación

• Quioscos y patinillos de ventilación

• Zona de estancia a la sombra

PÉRGOLA AJARDINADA

(76 m², 3%)

• Núcleos de comunicación

• Quioscos y patinillos de ventilación

• Zona de estancia a la sombra

2.795 m² (100%)

JARDINERÍA PERIMETRAL (766 m², 25%)

• Especies locales y vegetación existente

• Bancos accesibles

• Parterres cortavientos

PATIO DE ACCESO (452 m², 15%)

• Vegetación gran porte

• Rampa accesible universal

• Sistema Urbano de Drenaje Sostenible

PLAZA MIRADOR (1.438 m², 47%)

• Mobiliario urbano e iluminación

• Plataforma continua horizontal

• Zona captadora de agua de lluvia

ÁMBITO PLAZA EQUIPAMIENTO CULTURAL
80

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Planta baja

La planta baja del equipamiento es el edificio existente situado al nivel del mercadillo. Se llega a él de manera accesible por medio los paseos o del patio central que aporta, además, ventilación e iluminación natural.

El equipamiento ocupa 3.000 m², aproximadamente, y se divide en las siguientes zonas: 2.000 m² de espacios polivalentes que ocupan el 70%, la circulación, que representa el 15%, y el patio central, equivalente a otro 15%.

La decisión de proponer un patio central ajardinado que aporte ventilación e iluminación natural permite que el espacio de 3.000 m² sea accesible, habitable, saludable y económicamente viable.

Un Equipamiento Cultural con 2.000 m² de superficie útil.

+1. PLANTA SUPERIOR

±0. PLANTA BAJA

-1. PLANTA SÓTANO -1

-2. PLANTA SÓTANO -2

ESPACIO POLIVALENTE

(2.000 m², 72%)

• Sala de música y teatro

• Talleres multifuncionales de arte, yoga...

• Aulas educativas

• Almacenes, vestuarios y aseos

• Oficinas

• Salas de exposición

• Comunicaciones verticales

• Espacio infantil

• Sala informática

PATIO Y JARDINES (368 m², 13%)

• Vegetación de bajo, medio y gran porte

• Rampa accesible universal

• Sistema Urbano de Drenaje Sostenible

ZONA DE CIRCULACIÓN

(426 m², 15%)

• Corredores de conexión

• Espacio central de estancia

PLAZA EQUIPAMIENTO CULTURAL

2.795 m² (100%)

ÁMBITO
81

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

4.2.4. Auditorio al aire libre

Planta superior / Cubierta

Esta planta agrupa las cubiertas de los elementos que forman parte de esta Plaza, como la banda peatonal de acceso al aparcamiento, los graderíos ajardinados y la cubierta textil fotovoltaica.

Esta Plaza, al igual que la del Equipamiento Cultural, ocupa aproximadamente 3.000 m², de los cuales el 10% se corresponde con la banda peatonal, el 40% con los graderíos ajardinados con capacidad para 1.000 personas, y el 50% restante lo ocupa la cubierta textil equipada con paneles fotovoltaicos flexibles.

Cuatro graderíos ajardinados de 1.200 m² con capacidad aproximada de 1.000 personas.

PÉRGOLAS

+1. PLANTA SUPERIOR

±0. PLANTA BAJA

-1. PLANTA SÓTANO -1

-2. PLANTA SÓTANO -2

AJARDINADAS (120 m², 4%)

• Núcleos de comunicación

• Quioscos y patinillos de ventilación

• Zona de estancia a la sombra

FRANJA PEATONAL (183 m², 6%)

• Zona captadora de agua de lluvia

• Espacio para realizar eventos

• Mobiliaro urbano e iluminación

ÁMBITO AUDITORIO AIRE LIBRE

2.929 m² (100%)

GRADERÍOS AJARDINADOS (1.176 m², 40%)

• Asientos para 1.000 personas

• Especies locales de medio porte

• Iluminación y ventilación del aparcamiento

CUBIERTA TEXTIL FOTOVOLTAICA (1.472 m², 50%)

• Paneles fotovoltaicos flexibles

• Protección frente al sol

• Protección frente a la lluvia

82

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6.

Planta baja

Esta planta del auditorio al aire libre se sitúa al nivel de los espacios públicos existentes y del mercadillo.

En este punto se encuentran la plataforma multifuncional de la arena central y los equipamientos ubicados bajo los graderíos ajardinados.

Las superficies de la planta baja son equivalentes a las de la planta superior. Esto es, 10% de banda de accesos y núcleos de comunicación, 40% de equipamientos bajo graderíos y 50% de arena central.

Una arena central de aproximadamente 30 m x 50 m y casi 1.500 m².

+1. PLANTA SUPERIOR

BANDA APARCAMIENTO (303 m², 10%)

• Núcleos de comunicación vertical

• Zona de circulación

• Patinillos de ventilación

• Cuartos de instalaciones

ÁMBITO AUDITORIO AIRE LIBRE 2.929 m² (100%)

EQUIPAMIENTOS (742 m², 40%)

• Almacén

• Cafetería

• Aseos públicos

• Camerinos

• Sala de conferencias

ARENA CENTRAL (1.450 m², 50%)

• Conciertos

• Eventos deportivos

• Verbenas

• Cine de verano

• Mercadillo / gastroferia

• Atracciones infantiles

-1. PLANTA SÓTANO -1 -2. PLANTA SÓTANO -2 ±0. PLANTA BAJA
83
Plan de Desarrollo

4.2.5. Parque de las Flores

Planta superior / Cubierta

El parque mide aproximadamente

4.500 m², de los que el 60% de la planta superior es cubierta vegetal y el 40% es zona soleada no cubierta.

Los estándares internacionales de diseño urbano y paisajismo establecen diferentes parámetros que los espacios públicos deben cumplir, y uno de ellos es que el al menos el 30% de la superficie total sea cobertura vegetal.

Se propone un espacio arbolado con gran cantidad de especies, el 60% de la superficie, aprovechando que el aparcamiento bajo rasante afecta mínimamente este ámbito.

Una superficie aproximada de 2.400 m² de espacio libre a la sombra de los árboles, equivalente al 60% del Parque.

+1. PLANTA SUPERIOR

±0. PLANTA BAJA

-1. PLANTA SÓTANO -1

-2. PLANTA SÓTANO -2

SOMBRA VEGETAL (2.400 m², 60%)

• Árboles de gran porte

• Núcleos de comunicación

• Quioscos y patinillos de ventilación

• Zona de estancia a la sombra

ZONA SOLEADA (1.900 m², 40%)
84
ÁMBITO PARQUE DE LAS FLORES 4.200 m² (100 %)
Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

Planta baja

Esta planta está formada por el terreno natural, donde se encuentran las especies vegetales (dunas ajardinadas), y por terreno horizontal, por donde circulan las personas.

El terreno natural es un jardín equipado que ocupa un 65% de la superficie total. Además de espacies vegetales alberga usos como zonas de descanso o merenderos, por citar algunos ejemplos.

El terreno horizontal incluye los senderos, que ocupan un 35%, y funcionan como itinerarios accesibles universales. Sirven como zonas donde ubicar parques infantiles, zonas para hacer ejercicio al aire libre o graderíos, por ejemplo.

El Parque incorpora también un quiosco cafetería con terraza que se sitúa junto a la Plaza central.

Un jardín equipado con parques infantiles, zona deportiva, espacios de juego, áreas de descanso y quiosco.

+1. PLANTA SUPERIOR

±0. PLANTA BAJA

-1. PLANTA SÓTANO -1

-2. PLANTA SÓTANO -2

JARDÍN EQUIPADO (2.681 m², 64%)

• Árboles de gran porte

• Juegos infantiles

• Zona deportiva

• Bancos accesibles y mesas

• Superficie filtrante

• Aparcamiento de bicis

QUIOSCO CAFETERÍA (20 m², >1%)

• Zona de barra cubierta

• Zona de terraza

PARQUE DE LAS FLORES 4.200 m² (100 %)

SENDEROS ACCESIBLES (1.453 m², 35%)

• Superficie continua horizontal

• Zonas de estancia a la sombra

• Equipada con iluminación horizontal y vertical

• Indicaciones y señalética accesible

• Superficie captadora de agua de lluvia

85
ÁMBITO
1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

4.2.6.

Los Lagares

Planta superior / Cubierta

La Plaza de los Lagares ocupa un ámbito de unos 1.800 m², aproximadamente, de los cuales el 60% es superficie cubierta y el 40% es superficie arbolada.

La cubierta a dos aguas de madera y teja, además de ser una superficie captadora de agua de lluvia, está equipada con paneles fotovoltaicos en los faldones orientados al suroeste.

El perímetro del ámbito está formado por unos bancales arbolados que resuelven el salto de cota entre los extremos de parcela, a la vez que protegen al edificio del viento y del sol.

Espacio cubierto de casi 1.200 m² que se conecta con el Parque de las Flores por medio de una pasarela peatonal.

+1. PLANTA SUPERIOR

±0. PLANTA BAJA

-1. PLANTA SÓTANO -1

-2. PLANTA SÓTANO -2

• Paneles fotovoltaicos en la cara sureste

• Superficie captadora del agua de lluvia

• Estructura de madera

• Vegetación de gran porte

CUBIERTA FOTOVOLTAICA (1.148 m², 64%) BANCALES ARBOLADOS (776 m², 43%)
86
ÁMBITO LOS LAGARES 1.788 m² (100)

Planta baja

Se propone un edificio destinado al ocio y a la restauración (tascas) que ocupa el 50% del ámbito de esta Plaza. El otro 50% se destina a terrazas ajardinadas.

El edificio está compuesto por una sala central de estancia de público y visitantes de más de 700 m², y unos locales cerrados donde se ubiquen los aseos, barras y cocinas, con una superficie total de 210 m².

Las terrazas ajardinadas miden casi 900 m². Parte de esta superficie está cubierta y contenida entre muros de piedra, pero también se plantea otra zona totalmente descubierta.

Estos espacios están equipados con mobiliario e iluminación y se incluyen en la superficie útil de los establecimientos.

Siete locales independientes de aproximadamente 100 m²,con espacios interiores compartidos y una terraza común de otros 100 m².

TERRAZAS AJARDINADAS (861 m², 48%)

+1. PLANTA SUPERIOR LOCALES

•Zonas de estancia

•Zonas ajardinadas

•Accesos

•Barras y cocinas conectadas al interior y exterior

CENTRAL (716 m², 40%)

•Espacio abancalado conectado con rampas

-1. PLANTA SÓTANO -1 ±0. PLANTA BAJA -2. PLANTA SÓTANO -2 SALA
(1.148
m², 12%)
87
ÁMBITO LOS LAGARES 1.788 m² (100)
1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

4.3. Usos

complementarios de la Plaza con el resto del casco

Para definir un primer avance del programa de usos se ha tenido en cuenta la información recogida en el proceso de consulta realizado, los usos incluidos en el pliego de la licitación pública y los existentes fuera del ámbito.

Se contempla que los espacios y usos propuestos dentro del ámbito de estudio complementen a los existentes en el entorno, de forma que se conecta la Plaza de la Villa con las actuales y futuras calles peatonales perimetrales.

El casco se convierte en una red de servicios y equipamientos.

CASCO HISTÓRICO

AYUNTAMIENTO

TEATRO

AUDITORIO CINE

CASCO URBANO Y ZONA COMERCIAL

EQUIPAMIENTO CULTURAL

AUDITORIO AL AIRE LIBRE

PARADA TAXI

PARQUE DE LAS FLORES

COLEGIO

CENTRO DE MAYORES

Distancia: 500 m

Pendiente: 3-14%

Usos propuestos

Usos existentes

Bulevar propuesto

Calles peatonales

Calles convencionales

PARQUE PLAZA PLAZA

MUSEO CASA DEL VINO

PARADA GUAGUA LAGARES TASCAS

RECREATIVA FINCA EL GALEÓN MERCADILLO

ÁREA

ROTONDA Y APARCAMIENTO

VELATORIO

CENTRO DE SALUD

88

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

CAPÍTULO 5

MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

5.1. Escala territorial

El ámbito de estudio funciona como nodo de movilidad. Las rutas que conectan Santa Brígida con Las Palmas de Gran Canaria son:

• En bici: 15 km, con tiempo medio de recorrido de 2 horas.

• A pie: ruta por el barranco Guiniguada, con distancia de 19 km y tiempo aproximado de 4 horas.

• En transporte público: la línea de guaguas más corta recorre 14 km y conecta los dos municipios en 30 minutos.

• En transporte privado: para otros medios de trasporte, como por ejemplo el coche, la ruta es de 17 km y se realiza en 20 minutos.

Campus Universitario

CASCO URBANO (PLAZA DE LA VILLA)

MOVILIDAD BLANDA

MOVILIDAD

RODADA

Transporte público (guagua)

Transporte privado (otros) 17 km (20 min)

La Plaza de la Villa es un nodo, no solo para el transporte motorizado, privado e individual, sino también para el trasporte ligero, público y colectivo.

GC-31 GC-5
GC-3 GC-112 GC-111 GC-110 GC-15 GC-4 GC-321
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CASCO URBANO SANTA BRÍGIDA
A pie 19 km (4 h) Bici 15 km (2 h)
14 km (30 min)
89

Proceso

5.2. Movilidad rodada

• Residentes y visitantes: tráfico diario frecuente de vehículos de todo tipo: motos, coches y camiones.

• Taxi y logística del mercadillo: tráfico diario y frecuente de taxis con parada en calle Nueva.

• Mantenimiento y emergencias: tráfico puntual de vehículos pesados de mantenimiento, emergencias y vigilancia.

• Usuarios del aparcamiento: tráfico frecuente de vehículos ligeros, coches y motos.

• Guaguas: tráfico puntual de guaguas públicas, turísticas y escolares con paradas.

AYUNTAMIENTO CORREOS

EQUIPAMIENTO CULTURAL

PARQUE DE LAS FLORES

AUDITORIO AL AIRE LIBRE LOS LAGARES (TASCAS)

Se plantea una estrategia basada en delimitar los recorridos en función del tipo de vehículo y la frecuencia con la acceden al entorno de la Plaza de la Villa.

Paseo
del Guiniguada
C/ Nueva
Circunvalación
C/ Juan Morales Navarro
C/
MERCADO PARQUE PLAZA VELATORIO COLEGIO Rotonda (GC - 320)
90
CENTRO DE SALUD
de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

5.3. Accesibilidad

• Itinerario accesible universal principal: un bulevar en forma de cruz con un ancho de 7,5 metros y una pendiente máxima del 6%, que atraviesa el ámbito y lo conecta con la trama urbana existente.

• Itinerario accesible universal secundario: permite recorrer la Plaza de manera accesible y llegar a los espacios propuestos mediante sus conexiones con el bulevar.

• Recorrido peatonal perimetral: incluye las aceras existentes con ancho y pendiente variables.

• Núcleos de comunicación vertical: cada Plaza cuenta con su propio núcleo de comunicación.

Itinerario accesible universal principal

Itinerario accesible universal secundario

Recorrido peatonal perimetral

Núcleos de comunicación vertical

AYUNTAMIENTO

EQUIPAMIENTO CULTURAL

PARQUE DE LAS FLORES

AUDITORIO AL AIRE LIBRE

Paseo del Guiniguada

LOS LAGARES (TASCAS)

Es posible pasear por todo el ámbito o cruzarlo de lado a lado a través de paseos peatonales seguros, sin obstáculos y con pendiente suave.

C/ Juan Morales Navarro MERCADO PARQUE PLAZA VELATORIO Rotonda (GC - 320)
CORREOS COLEGIO C/ Nueva
91

CAPÍTULO 6

MICROCLIMA Y

BIENESTAR

6.1. Protección del viento y la lluvia

Es frecuente la presencia de vientos moderados durante todo el año, los vientos alisios, de componente nornoroeste, por lo que es imprescindible diseñar espacios públicos asocados.

La superficie de zona exterior protegida del viento en cada plaza varía entre el 40% en Los Lagares o el Equipamiento Cultural, y el 100% del Parque de las Flores.

La superficie de zonas exteriores protegidas de la lluvia en cada plaza se encuentra entre el 10% (Equipamiento Cultural) y el 50% (Auditorio al aire libre).

Cada plaza cuenta con mínimo del 40% de superficie protegida del viento y un 10% protegida de la lluvia.

EQUIPAMIENTO

3.000 m² (100%)

Zona exterior protegida del viento: 1.000 m² (40%)

Zona exterior protegida de la lluvia: 75 m² (10%)

AUDITORIO AL

m² (100%) Zona exterior protegida del viento: 2.000 m² (60%)

Zona exterior protegida de la lluvia: 1.400 m² (50%)

VIENTOS ALISIOS Dirección nornoreste

PARQUE DE LAS FLORES

4.200 m² (100%)

Zona exterior protegida del viento: 3.450 m² (100%)

Zona exterior protegida de la lluvia: 250 m² (10%)

LAGARES (TASCAS) 1.700 m² (100%)

Zona exterior protegida del viento: 1.250 m² (40%)

Zona exterior protegida de la lluvia: 250 m² (15%)

CULTURAL
AIRE LIBRE 3.000
LOS
92
una
Ordenación
la Plaza
la Villa
Santa Brígida
Pre-Master
Proceso de Participación para el Desarrollo de
Estrategia de
de
de
de
· Proceso de Consulta y
Plan

6.2. Zonas con sombras

SOLSTICIO DE INVIERNO

36.50°

Superficie de sombra 9.000m² 60%

Al mediodía la superficie es un 50 % superior a la ocupada por los lementos de protección. Durante la mañana y tarde los edificios y los árboles del entorno contribuyen a que la superficie supere el 60%

EQUINOCCIO PRIMAVERA OTOÑO

MAÑANA. SOLSTICIO INVIERNO 21 diciembre 9:00 h.

MAÑANA. EQUINOCCIOS 21 de marzo y septiembre 8:00 h.

MEDIODÍA. SOLSTICIO INVIERNO 21 de diciembre 13:00 h.

MEDIODÍA. EQUINOCCIOS 21 de marzo y septiembre 13:00 h

TARDE. SOLSTICIO INVIERNO 21 de diciembre a las 17:00 h.

TARDE EQUINOCCIOS 21 de marzo y septiembre 18:00 h.

Superficie de sombra 7.500m² 50%

Al mediodía la superficie es un 10 % superior a la ocupada por los elementos de protección. Durante la mañana y tarde los edificios y los árboles del entorno contribuyen a que la superficie supere el 60%

SOLSTICIO DE VERANO

Al mediodia la superficie es similar a la ocupada por los elementos de protección. Durante la mañana y tarde los edificios y árboles del entorno contribuyen a que la superficie supere el 60% 85.30° 62.50°

MAÑANA. SOLSTICIO VERANO 21 de junio 7:00 h.

MEDIODÍA. SOLSTICIO VERANO 21 de junio a las 13:00 h. TARDE. SOLSTICIO VERANO 21 de junio a las 19:00 h.

Superficie de sombra 6.000m² 40%

Entre el 40% y el 60% de superficie en sombra.

93 1.
4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta -

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 7

BIODIVERSIDAD

7.1. Suelo

Se propone transformar el ámbito de estudio en una infraestructura verde que forme parte de un corredor ecológico y conecte los Espacios Naturales Protegidos de Pino Santo y Tafira.

La estrategia principal es la de regenerar y renaturalizar el suelo que actualmente se utiliza como aparcamiento al aire libre, siguiendo los siguientes pasos:

1. Apertura del aparcamiento subterráneo.

2. Consejo comunitario y científico.

3. Retirada del asfalto existente.

4. Gestión del centro de compostaje.

5. Plantación de especies en un vivero.

6. Ejecución progresiva del Parque de las Flores.

94

7.2. Vegetación

• Vegetación de porte bajo y medio-bajo: las plantas tapizantes, enredaderas, flores y arbustos pequeños se plantarán en parterres y jardines ubicados en la zona situada al suroeste, donde se encuentra el aparcamiento bajo rasante. Estas superficies ajardinadas a modo de cubierta verde suman un total de 4.500 m², el 30% de la superficie total del ámbito.

• Vegetación de porte alto y medio-alto: los árboles y los arbustos de tamaño mayor se plantarán en terreno natural ubicado en la zona situada al noreste, donde no existen construcciones bajo rasante. Esta superficie a modo de suelo plantado tiene un total de 3.000 m², el 20% de la superficie total del ámbito.

Se propone que el 50% de la superficie de la Plaza de la Villa sea terreno cubierto por vegetación.

VEGETACIÓN DE PORTE BAJO Y MEDIO BAJO

ACEBIÑO

VEGETACIÓN DE PORTE MEDIO Y ALTO

MADROÑO BARBUSANO MOCÁN FAYA GRANADILLO
95 1.
Propuesta
Sostenibilidad
5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3.
- 4.
-

7.3. Porosidad y permeabilidad del suelo

El 20% de la superficie total del ámbito son senderos tierra estabilizada y el 30% jardines cubiertos tierra vegetal.

El otro 50% de superficie se corresponde con espacio libre duro acabado con materiales naturales, como los adoquines de piedra, la cerámica y la teja. Este tipo de pavimentos duros funcionan como captadores de agua de lluvia.

Al menos el 50% de la superficie de pavimento tiene un acabado natural y poros para evitar el efecto “isla de calor”.

PASEOS Y SENDEROS

Pavimento poroso

Tierra estabilizada

2.700 m² (20%)

SUPERFICIE

APROXIMADA DEL ÁMBITO: 15.000 m² (100%)

JARDINES Y PARTERRES

Suelo permeable

Tierra vegetal

4.600 m² (30%)

96
la
Pre-Master Plan
Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de
Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

CAPÍTULO 8

ATMÓSFERA, MATERIAL Y SISTEMA CONSTRUCTIVO

Se combinan soluciones basadas en la naturaleza, sistemas constructivos tradicionales, materiales naturales y patrones paisajísticos del entorno para crear una atmósfera que refleje tanto el avance tecnológico actual, como la cultura e identidad local.

Todo ello da lugar a una imagen amable, como resultado de emplear acabados en tonos y texturas naturales, ejecutados con sistemas constructivos avanzados y tradicionales.

Se incorpora el uso de materiales tradicionales y naturales como la tierra, la cal, la madera y la piedra, aunque esto se concretará en las siguientes fases del proyecto.

97

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 9

ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN

A continuación, se representan y se describen de forma esquemática tres de las múltiples alternativas de ordenación estudiadas durante el proceso de redacción de este documento:

• OPCIÓN A. Pre-Master Plan.

• OPCIÓN B. Eliminación del patio del Equipamiento Cultural.

• OPCIÓN C. Intercambio de la posición del Parque de las Flores y Los Lagares.

EQUIPAMIENTO CULTURAL

PARQUE DE LAS FLORES

BULEVAR

AUDITORIO AL AIRE LIBRE

LAGARES (TASCAS)

N 98

Pre-Master Plan

La propuesta plantea una división del ámbito en cuatro espacios de tamaño similar (en torno a los 3.000 m², aproximadamente), además de un bulevar central. Sobre el aparcamiento existente se proponen los usos vinculados a plazas duras y en la zona del aparcamiento al aire libre, espacios naturalizados.

La ubicación de las plazas responde a las condiciones ambientales actuales y futuras, de manera que el Parque funciona como colchón acústico y de protección contra los alisios, así como la posición del auditorio al aire libre contribuye a la disipación de los ruidos con el propio viento.

Eliminación del patio del Equipamiento Cultural

El equipo técnico municipal propuso aumentar la superficie de la plaza del Ayuntamiento, suprimiendo el patio ajardinado central que permite ventilar e iluminar los espacios interiores naturalmente.

La demanda de espacios para eventos al aire libre se resuelve con la arena central del auditorio, y la presencia del patio del Equipamiento Cultural permite plantear espacios confortables con ventilación e iluminación natural.

Intercambio de la posición del Parque de las Flores y Los Lagares

El equipo técnico municipal planteó situar el espacio destinado a parada de guaguas, locales comerciales y restauración junto a la zona residencial, trasladando el Parque junto a la rotonda.

La viabilidad de esta alternativa es cuestionable, ya que contempla situar la zona de los Lagares, con actividades generadoras de ruidos, junto al área residencial.

99
OPCIÓN A OPCIÓN B
C
1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo
OPCIÓN

4.

Sesión de trabajo con Ando Sataute en el Espacio de Participación Permanente

SOSTENIBILIDAD

1. Introducción 102 2. Categorías 104 2.1. Energía 104 2.2. Agua 106 2.3. Ruido 107 2.4. Biodiversidad 108 2.5. Superficie ajardinada 109 2.6. Carbón 0 110 2.7. Residuos 111 2.8. Economía 112 2.9. Flexibilidad 113
BLOQUE 4 Índice

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El Pre-Master Plan incorpora una serie de Estudios de Sostenibilidad que avanzan la capacidad de la nueva Plaza para producir sus propios recursos, como la energía, el agua de riego o los ingresos económicos necesarios para su mantenimiento. También su contribución a regenerar el entorno en el que se integra, mejorando la biodiversidad existente, captando carbono de la atmósfera y contribuyendo a la cohesión social, a la vez que ofrece un entorno de salud y bienestar.

Para ello se plantea que la Plaza de la Villa agencie los principios e indicadores establecidos por el sello internacional de certificación de sostenibilidad

BREEAM, entre otros, los cuales se concretarán en fases posteriores del proyecto.

La parcela se transforma en una infraestructura social y ambiental que ofrece recursos al municipio.

Esta propuesta se aline con los criterios de exigencia marcados por las siguientes fundaciones e instituciones:

• Unión Europea (UE) y su taxonomía social

• Fondos Next Generation EU

• Fundación Biodiversidad

102

RUIDO

Los Vientos Alisios ayudan a evacuar el ruido generado

ENERGÍA

Cubierta textil fotovoltaica que protege del sol y lluvia

AGUA

Agua captada para almacenar en el tanque de tormentas

AGUA

Recogida de agua mediante SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible)

VENTILACIÓN

Ventilación cruzada natural gracias al patio central

ECONOMÍA

Eventos privados en el auditorio al aire libre

Los espacios planteados pueden albergar diferentes usos FLEXIBILIDAD

BIODIVERSIDAD

Espacios verdes que favorecen la biodiversidad

ECONOMÍA

Espacios con posibilidad de alquiler o generar negocios

CARBONO 0 RUIDO

Vegetación capaz de captar CO y liberar O

Vegetación protege a las viviendas del ruido

Vientos Alisios

SUP. AJARDINADA

Aumento importante de superficie verde porosa que absorbe exceso de agua de lluvia

RESIDUOS

Relleno de muros con escombros de demoliciones LUZ

Entrada de luz natural a los espacios interiores

O ² CO
²
103 1.
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 2

CATEGORÍAS

2.1. Energía

Las superficies susceptibles de alojar paneles solares son las cubiertas de teja de los Lagares (500 m2) y la pérgola textil del auditorio al aire libre (1.500 m2), marcadas en color amarillo en el diagrama. En total, la Plaza de la Villa cuenta con una superficie bruta de paneles solares de 2.000 m2, aproximadamente, que equivalen a un área neta (útil) de 1.600 m2 . Teniendo en cuenta que cada m2 de panel fotovoltaico genera anualmente unos 250 kwh, se estima que la nueva Plaza producirá unos 400.000 kwh al año.

En el escenario de trabajo de este Pre-Master Plan, la energía demandada es igual a la generada a partir de fuentes renovables. En un proyecto con estas características, se considera que se puede suplir de esta manera entre un 70% y un 100% del consumo energético previsto. No obstante, este dato deberá estudiarse pormenorizadamente en fases posteriores del proyecto, para lo que se propone consultar al Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria.

En cualquier caso, el aparcamiento, que es uno de los usos con mayor consumo energético, debe ser diseñado para no demandar más energía de la producida dentro de la Plaza mediante las energías renovables mencionadas.

Las posibles emisiones generadas en el ámbito se podrán compensar con la superficie verde planteada, especialmente la del Parque de las Flores. Así no se compromete la idea inicial de que la Plaza de la Villa funciona como un sumidero de carbono.

Al menos el 70% de la demanda energética de la Plaza puede cubrirse a través de energías renovables producidas en el mismo lugar.

104

PONIENTE

RECORRIDO DEL SOL durante del día. Cada día hay una media de 8 horas de sol

CUBIERTA TEXTIL equipada con paneles fotovoltaicos flexibles. Superficie bruta: 1.500 m²

400 MWh / año (Renovable)

CUBIERTA DE TEJA equipada con paneles fotovoltaicos orientados al suroeste. Superficie bruta: 500 m²

NACIENTE

N
105 1.
ENERGÍA
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

2.2. Agua

Las aguas pluviales se captan a través del suelo pavimentado (captación) y natural (infiltración). En el caso de las zonas verdes, el agua infiltrada contribuye a la recarga de los acuíferos.

El agua recogida se almacenará en un tanque de tormenta de 4.000 m3 de capacidad, situado en el punto más bajo de la parcela. En caso de rebose de esta infraestructura, el agua sobrante se verterá al barranco.

Con esta propuesta se garantiza el riego de las zonas verdes, cuya demanda hídrica se estima en torno a 5 l/m2/día, ya que el tanque de tormenta almacena el agua necesaria para regar la Plaza durante un mes, aproximadamente. No obstante, esta estrategia se desarrollará técnicamente en el Estudio de Sostenibilidad a redactar junto con el Plan Maestro.

La Plaza funciona como una esponja que capta, filtra y almacena el agua de lluvia.

EQUIPAMIENTO CULTURAL

3.000 m² (100%)

Superficie captadora: 2.700 m² (90%)

Superficie filtrante: 300 m² (10%)

BULEVAR

2.200 m² (100%)

Superficie captadora: 2.200 m² (100%)

AUDITORIO AL AIRE LIBRE

3.000 m² (100%)

Superficie captadora: 3.000 m² (100%)

PARQUE DE LAS FLORES

4.200 m² (100%)

Superficie captadora: 1.500 m² (35%)

Superficie filtrante: 2.700 m² (65%)

1.800 m² (100%)

Superficie captadora: 1.000 m² (55%)

Superficie filtrante: 800 m² (45%)

LOS LAGARES (TASCAS)
106
Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan
AGUA 4.000
(Tanque de Tormenta)
m3

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

2.3. Ruido

La Plaza de la Villa disminuye el impacto de los ruidos generados por los usos planteados y por las infraestructuras viarias existentes.

Para evitar dicha afección sobre el suelo residencial se ha optado por ubicar el auditorio al aire libre en el extremo sur de la parcela, de forma que los vientos alisios contribuyan a la disipación del ruido emitido.

También se considera que la edificación del Equipamiento Cultural, los jardines y el Parque de las Flores funcionan como colchón acústico. En el caso de este último, también lo hace como barrera contra el viento, al proteger al resto de la Plaza de la incidencia de los alisios.

En definitiva, la implementación de proyectos de biourbanismo favorece la mejora del confort urbano y la salud pública.

Se incorporan soluciones que ayudan a mitigar los ruidos emitidos y sus afecciones a la zona residencial.

norte (vientos alisios) sur (3.000 horas sol/año)

BARRANCO GUINIGUADA

Rebose del tanque de tormenta

CARRETERA Y ROTONDA

Generación de ruidos

AUDITORIO

TANQUE DE TORMENTA Y APARCAMIENTO

Generación de ruidos

PARQUE DE LAS FLORES

Colchón acústico

CASCO URBANO

Zona de descanso

N 107
LAGARES

2.4. Biodiversidad

El ámbito de intervención se ubica entre dos Espacios Naturales

Protegidos de la isla de Gran Canaria: el de Pino Santo y el de Tafira.

La Plaza de la Villa cuenta con una importante superficie de zonas verdes, lo cual favorece la mejora y regeneración de la biodiversidad existente. Esto, unido a la localización de la Plaza entre los suelos protegidos indicados, contribuye a la conexión de ambos y facilita el proceso de intercambio ecológico entre ellos.

Sería deseable que las calles del casco urbano que conectan la Plaza con los Espacios Naturales

Protegidos se renaturalicen para consolidar el eje verde planteado.

La Plaza es un corredor ecológico que conecta el casco con los Espacios Naturales Protegidos cercanos.

ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE PINO SANTO

ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE TAFIRA

PLAZA DE LA VILLA
108
Pre-Master Plan
Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y

2.5. Superficie ajardinada

El proyecto incrementa en gran medida la superficie verde de referencia, transformando este Equipamiento Estructurante en una gran Plaza-jardín.

Las zonas ajardinadas propuestas incorporan tanto parterres y jardines, presentes en las 4 plazas, como áreas arboladas. Estas últimas se concentran fundamentalmente en el Parque de las Flores, aunque los Lagares (tascas), el perímetro del Paseo del Guiniguada y el patio del Equipamiento Cultural cuentan también con especies arbóreas de gran porte.

Como mínimo el 50% de la superficie de la parcela está cubierta por vegetación.

3.000 m² (100%)

Parterre y jardines: 800 m² (25%)

Terreno con árboles: 300 m² (10%)

PARQUE DE LAS FLORES

4.200 m² (100%)

Terreno con árboles: 2.700 m² (65%)

3.000 m² (100%)

Parterre y jardines: 1.200 m² (40%) AUDITORIO AL

Terreno con árboles: 150 m² (5%)

1.800 m² (100%)

con árboles: 800 m² (45%) LOS LAGARES (TASCAS)

AIRE LIBRE
EQUIPAMIENTO CULTURAL
Terreno
109 1.
6. Plan de Desarrollo
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad -

Proceso

2.6. Carbón 0

La Plaza de la Villa puede llegar a generar emisiones de CO2, que será necesario compensar para no comprometer la sostenibilidad integral del proyecto. Es el caso de la iluminación, las actividades de restauración, ventilaciones, instalaciones especiales, etc.

Existen otros elementos que, por el contrario, no emiten carbono. Por ejemplo, el agua de riego, que no es otra que el agua de lluvia captada, filtrada y almacenada en la Plaza para su uso posterior en el mismo lugar, evitando así el uso de agua desalada y sus correspondientes emisiones.

Por otra parte, las zonas verdes son capaces de absorber carbono, tanto la propia vegetación como el suelo natural.

Por lo tanto, las posibles emisiones de CO2 producidas durante el periodo de ejecución y uso son absorbidas por la vegetación que se propone.

La Plaza funciona como un sumidero de carbono.

EMISIÓN DE O2

Las especies vegetales mejoran la calidad del aire

CAPTACIÓN DE CO2

Los árboles absorben el carbono emitido durante el periodo de uso

110
de Consulta
Pre-Master Plan
de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso
y

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

2.7. Residuos

El proyecto contempla la demolición parcial del forjado de la edificación existente. Los escombros generados en ese proceso se reutilizan para ejecutar la nueva topografía propuesta en el Parque de las Flores, las llamadas “dunas ajardinadas”.

De esta manera se implementa una estrategia de economía circular, en la que los residuos producidos se reutilizan en el mismo lugar, sin necesidad de trasladarlos al vertedero. Con todo ello, se contribuye a la reducción significativa de las emisiones de CO2 durante las obras.

En la Plaza de la Villa los residuos se transforman en recursos.

1.000 m³ 1.000 m² 3.000 m² 111

2.8. Economía

La Plaza genera ingresos económicos derivados de las diversas actividades que se pueden realizar en el ámbito, lo cual asegura cubrir el coste del mantenimiento de este espacio público. Esto deberá confirmarse con la realización de un Estudio Económico específico.

Algunas de estas son:

• Aparcamiento de pago bajo rasante (modelo de gestión pendiente de definir).

• Locales de restauración con terraza en los Lagares.

• Alquiler del Auditorio al aire libre para eventos privados.

• Quioscos y cafeterías con terraza en la Plaza central.

La Plaza de la Villa es capaz de mantenerse económicamente a sí misma.

AUDITORIO AL AIRE LIBRE:

Organización de eventos privados en una plataforma de casi 1.500 m² con graderíos para unas 1.000 personas

APARCAMIENTO BAJO

RASANTE:

Gestión de aparcamiento con 16.000 m² y capacidad para 290-436 plazas

QUIOSCOS Y CAFETERÍAS CON TERRAZAS:

Cuatro locales independientes que comparten un espacio exterior de 800 m²

RESTAURACIÓN CON TERRAZA:

Siete locales de 100 m² con 100 m² de terraza con posibilidad de unificarse

112 Proceso
el Desarrollo
Estrategia de Ordenación
la Plaza de la Villa de Santa Brígida
Proceso de Consulta y Pre-Master Plan
de Participación para
de una
de
·

2.9. Flexibilidad

En la Plaza de la Villa los usos planteados se pueden combinar y complementar en cada uno de los componentes del proyecto. Esto contribuye a asegurar la sostenibilidad asociada a la capacidad de adaptarse a las necesidades del municipio, aunque los usos definitivos se concretarán en fases posteriores del proyecto.

Los espacios flexibles propuestos y sus actividades se representan en el siguiente mosaico:

• Equipamiento Cultural.

• Auditorio al aire libre.

• Parque de las Flores.

• Los Lagares.

• Plaza central del bulevar.

• Pérgolas ajardinadas de la Calle Nueva.

La organización espacial y funcional planteadas permiten que cada componente de la Plaza de la Villa pueda acoger distintas actividades, asegurando la sostenibilidad del proyecto.

113
1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo
EQUIPAMIENTO CULTURAL AUDITORIO AL AIRE LIBRE PARQUE DE LAS FLORES LAGARES PLAZA CENTRAL BULEVAR PÉRGOLAS AJARDINADAS

5.

Grupos de varias edades haciendo sus aportaciones en el Espacio de Participación Permanente

1. Cumplimiento de la Normativa 116 1.1. Principales Normativas de afección 116 1.2. Buenas Prácticas internacionales de Diseño Urbano y Paisajismo 121 2. Alineación con la Agenda Urbana Española 122 3. Viabilidad Constructiva 124 3.1. Demoliciones 124 3.2. Actual Vs. Propuesta 125 4. Presupuesto 126 4.1. Presupuesto aproximado 126 5. Sostenibilidad y Recursos 130 VIABILIDAD BLOQUE 5 Índice

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 1

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

1.1. Principales Normativas de afección

El proyecto incorpora las determinaciones de la legislación y normativas vigentes, entre las que destacan las descritas en los siguientes puntos. En la imagen aportada a continuación se destaca gráficamente un refundido de las principales cuestiones.

1.1.1. Urbanística

La propuesta cumple las determinaciones del Plan General de Ordenación

Supletorio (PGOS) de Santa Brígida y del Plan Director de Zonas Comerciales

Abiertas (PDZCA), como puede comprobarse en el siguiente avance:

• PGOS: el Pre-Master Plan se ajusta a los parámetros de edificabilidad, ocupación y altura máxima incluidos en este instrumento, ya que no se sobrepasan los máximos establecidos. La Plaza de la Villa cuenta con 1.125 m2 edificados y ocupados (7,2% con respecto a la superficie total del ámbito), frente a la edificabilidad máxima de 6.979 m2c y los 1.934,64 m2 (15% de la superficie bruta de la parcela) de ocupación permitidos por el PGOS. En cuanto a las alturas, los elementos edificados no superan los 5 m (1 planta) sobre la C/ Nueva, ni sobre cualquier otra rasante.

En el escenario contemplado, la cubierta textil fotovoltaica del auditorio al aire libre no computaría a efectos del cálculo de la ocupación, así como las pérgolas de acceso al aparcamiento lo harían de manera parcial, como se concreta más adelante.

116

PDCZA: Peatonalizaciones parciales de las calles circundantes

PDZCA: Prolongación del eje de la C/ Tenderete hacia una nueva plaza

PDZCA: Plaza con mobiliario ornamental como materialización de la directriz de la C/ Tenderete

PGO: Parque urbano de caráter botánico

PGO: Nuevo vial junto al CEIP Juan del Río Ayala

Inclusión y bienestar social: Mirador público hacia la nueva Plaza de la Villa

PGO: Pasaje peatonal que atraviesa el ámbito

PDZCA: Plaza pública multifuncional equipada y área de esparcimiento

Accesibilidad: Bulevar que funciona como itinerario accesible universal según la ORDEN TMA/851/2021

PGO: Piezas edificatorias de servicio e instalaciones

PGO: Edificación propuesta con altura, ocupación y superficie edificada menor a la máxima permitida

N 117 1.
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

En cuanto a las rasantes , tanto el Equipamiento Cultural como el auditorio al aire libre se consideran situados bajo la rasante de la C/ Nueva, por lo que no computarían a efectos del cálculo de la edificabilidad y la ocupación. No obstante, la pérgola de acceso al aparcamiento lo haría parcialmente, al contar con una zona que podría albergar algún tipo de quiosco o similar sobre dicha rasante.

Por otra parte, la zona de Los Lagares y el quiosco del Parque de las Flores se ubicarían sobre la rasante del vial del CEIP Juan del Río Ayala y del Paseo del Guiniguada, computando a efectos del cálculo de los parámetros indicados.

La demostración pormenorizada del cumplimiento normativo se llevará a cabo en fases posteriores del proyecto.

• PDZCA : el proyecto plantea un cambio de modelo con respecto a la prolongación de la C/ Tenderete. Frente a la continuación del propio eje contemplada en dicho instrumento, ahora se concreta la propuesta y contempla la bifurcación hacia tres destinos diferentes como remate de la calle: la nueva plaza, el acceso al Equipamiento Cultural desde ella y el bulevar que atraviesa el ámbito.

C/ Tenderete

Bifurcación

Plaza Bulevar Bulevar C/ Juan Morales Navarro
118
C/ Nueva

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

RASANTE

C/ NUEVA

B/R S/R Pérgola

Núcleo de comunicaciones

AUDITORIO

AL AIRE LIBRE

Graderíos equipados

LOS LAGARES

Tascas Terrazas y Zonas Libres

Tanque de tormenta

RASANTE

C/ NUEVA

S/R

EQUIPAMIENTO

CULTURAL

B/R Pérgola Patio

Núcleo de comunicaciones

PARQUE DE LAS FLORES

P-1 P-2 P-1
P-2
P-2 P-1
B/R S/R
RASANTE CALLE DEL COLEGIO 119

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

• Sectoriales: el proyecto cumple lo dispuesto en la legislación relacionada con espectáculos e incendios.

Según el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos, para un recinto de 2.000 m2 sería necesario contar con un vial perimetral de 10 m, cuestión que el Pre-Master Plan prevé.

Por otra parte, conforme al Reglamento de actividades clasificadas y espectáculos públicos, frente a los 64 inodoros necesarios para un recinto cerrado de 2.000 m2, para uno abierto de la misma superficie (auditorio al aire libre) esta dotación se reduce a 14 unidades.

En cuanto a incendios, las zonas exteriores del proyecto, que también tienen conexión directa con la vía pública, se pueden considerar espacio exterior seguro.

• Ruidos: si bien el PGOS no define las zonas acústicas que determina la legislación correspondiente, la Plaza de la Villa se ajusta a lo requerido en la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y en el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Esto, dentro del marco de trabajo de un Pre-Master Plan que desarrolla un suelo urbano ordenado previamente.

La ubicación del auditorio al aire libre y del Parque de las Flores responde a la intención de limitar todo lo posible la afección al suelo residencial por parte de los posibles ruidos generados en dicho auditorio (conciertos, ferias y actividades en el exterior, etc.), así como en la zona de tascas de los Lagares, la rotonda de acceso al casco y las instalaciones del tanque de tormentas. Por este motivo, el Parque funciona como un colchón frente al ruido que protege a la zona residencial próxima.

Además, la situación del propio auditorio al aire libre y tascas favorece que el viento traslade los ruidos fuera del núcleo urbano.

• Aparcamientos: el aparcamiento se diseñó en los años 90 cumpliendo la normativa para plazas en batería con una dimensión mínima de 2,20 m x 4,50 m. Sin embargo, la legislación actual hace referencia a plazas de 2,50 m x 5,00 m, de manera obligatoria (aunque sea en un porcentaje) o considerándolas de dimensiones “normales”. Aplicar esto supone que el número de plazas reales se pueda llegar a reducir un tercio con respecto al número de plazas planteadas en proyecto, pasando de las 450 plazas iniciales a unas 300, aproximadamente.

• Inclusión y bienestar social: la Plaza de la Villa se alinea con las demandas de inclusión social (género, personas mayores, etc.). Destaca, entre otros aspectos, la ubicación de un mirador sobre la plaza situada en la cubierta del Equipamiento Cultural, desde la que se divisa el resto del Parque, asegurando la visibilidad del espacio. Y, por lo tanto, su seguridad.

• Accesibilidad: el proyecto se ajusta a la legislación y reglamentos de afección correspondientes. Por ejemplo, el bulevar que atraviesa la Plaza de la Villa cuenta con una pendiente del 6% y anchura suficiente para asegurar la accesibilidad universal.

120

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

• Sostenibilidad y cambio climático: la propuesta contribuye a la descarbonización de Santa Brígida, incorporando cuestiones contempladas en la Ley 6/2022 de cambio climático y transición energética de Canarias, así como con la Estrategia Insular de adaptación al cambio climático e impulso de la economía baja en carbono de Gran Canaria y la taxonomía europea.

Algunas de esas cuestiones, por citar solo algunas, son: el incremento de la superficie verde y arbolado, transformando el Parque de las Flores en un sumidero de carbono, la incorporación de energías renovables y Soluciones Basadas en la Naturaleza (tanque de tormenta, Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, etc.) o la implementación de estrategias vinculadas a la economía circular, como la utilización de los materiales provenientes de las demoliciones para la ejecución de las dunas ajardinadas del Parque.

1.2. Buenas Prácticas internacionales de Diseño

Urbano y Paisajismo

La Plaza de la Villa agencia requisitos de sostenibilidad que forman parte de los sellos de reconocimiento internacional BREEAM (www.breeam. es), ligado al urbanismo sostenible, y SITES (www.sustainablesites.org), relacionado con el paisajismo.

Algunas de las Categorías de la sostenibilidad, basadas en BREEAM ES Urbanismo, son Gobernanza, Bienestar social y económico, Recursos y energía, Suelo y ecología, Transporte y movimiento e Innovación. Estas se concretan en Estrategias , que posteriormente se dividen en distintos desarrollos.

En el Plan de Desarrollo descrito más adelante se incorpora un bloque de trabajo relacionado con la Sostenibilidad, en el que se incluye la posible certificación BREEAM del proyecto. En primer lugar, se incorporan unos Estudios de Sostenibilidad (incluidos en este documento) antes de la definición de la Estrategia de Sostenibilidad, planteados en la siguiente fase de desarrollo. Después se llevaría a cabo la Pre-certificación, la Certificación Definitiva y, finalmente, una Auditoría durante la ejecución del proyecto.

121

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

ALINEACIÓN CON LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA

El proceso de participación ciudadana desarrollado en los meses de noviembre y diciembre abarcó un espectro tan extenso que las conclusiones obtenidas nos permiten esbozar los primeros trazos de un modelo urbano deseado por sus residentes, así como sus líneas de acción fundamentales.

El objetivo de este documento es utilizar el modelo delineado por la Agenda Urbana Española como marco, tomando sus objetivos estratégicos como punto de partida, con el fin de inaugurar la Agenda Urbana de Santa Brígida. A partir de este punto, se podrá definir con mayor precisión la estrategia territorial local, estableciendo objetivos estratégicos propios, líneas de actuación y un conjunto de indicadores que constituirán la herramienta esencial para avanzar hacia el desarrollo de un municipio sostenible en los aspectos social, económico y medioambiental.

Las propuestas presentadas en este documento representan intervenciones de gran envergadura que incidirán de manera significativa en la posibilidad de convertirse en un municipio más sostenible, inclusivo, seguro y resiliente (ODS 11). Se establece así una “hoja de ruta” para Santa Brígida, que, junto con las diversas acciones en curso o planificadas, continuará dando forma a su estrategia urbana.

La Plaza de la Villa es un proyecto de casi 15.000 m2 de superficie, situado en el centro del casco urbano, que condiciona la vida del municipio. Por su envergadura, puede convertirse en el arranque de la Agenda Urbana de Santa Brígida.

El diseño de la Plaza de la Villa se ajusta al modelo propuesto por la Agenda Urbana Española, considerando la estructura del casco urbano preexistente, el proyecto avanza en la concepción de un modelo compacto y razonablemente denso, con una combinación de usos que incorpora una “escala de pueblo”. Se enfoca en la creación de un espacio urbano seguro, saludable y de alta calidad que promueve la convivencia y la diversidad social.

La propuesta definitiva ha surgido a partir de la visión del equipo de gobierno municipal, la contribución de un equipo técnico especializado en sostenibilidad y un riguroso proceso de participación ciudadana, en la cual se han integrado un elevado porcentaje de las sugerencias presentadas. Este proyecto satisface, en un altísimo porcentaje, las necesidades de espacio público expresadas por la ciudadanía en este proceso.

122
CAPÍTULO
2

AGENDA URBANA ESPAÑOLA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Este espacio público, al adherirse a los requisitos del desarrollo urbano sostenible, se integra de manera coherente en la trama urbana existente, estableciendo conexiones y manteniendo la continuidad. La propuesta responde de manera efectiva a los objetivos estratégicos establecidos por la agenda urbana española, alineándose con las directrices y metas propuestas para el fomento de entornos urbanos sostenibles y socialmente integrados.

1. ORDENAR EL TERRITORIO Y HACER UN USO RACIONAL DEL SUELO, CONSERVARLO Y PROTEGERLO

2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE

3. PREVENIR Y REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR LA RESILIENCIA

4. HACER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR

5. FAVORECER LA PROXIMIDAD Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

PLAN

El proyecto ordena el suelo de manera coherente con el entorno territorial, al tiempo que se enfoca en la conservación y mejora del patrimonio natural y cultural, así como en la protección del paisaje. Además, se centra en el fortalecimiento y mejora de las infraestructuras verdes siendo a su vez una infraestructura social que contribuye a la sostenibilidad y la calidad del entorno urbano.

La propuesta define un modelo urbano que fomenta la compacidad, el equilibrio y la complementariedad de servicios con el resto del casco urbano, asegurando simultáneamente la complejidad funcional y la diversidad de usos. Además, se compromete a garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos, promoviendo así un entorno inclusivo y de alta calidad. En línea con estos principios, el proyecto también se orienta hacia el impulso de la regeneración urbana, buscando revitalizar y mejorar de manera integral el tejido urbano existente.

El proyecto da respuesta al desafío del cambio climático al adaptar tanto el modelo territorial como urbano para mitigar y prevenir sus efectos. Busca mejorar significativamente la resiliencia del entorno urbano, implementando medidas que fortalezcan la capacidad de respuesta frente a los impactos del cambio climático, un refugio climático que proporciona seguridad y adaptabilidad en el contexto actual.

Busca mejorar la eficiencia energética, promoviendo el ahorro de energía. Asimismo, se propone reutilizar las aguas pluviales. La iniciativa también aboga por fomentar el ciclo de los materiales, buscando un uso más eficiente y sostenible de los recursos.

A1. DESARROLLO DEL MASTER PLAN

A2. PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE ADAPTADO AL NUEVO DESARROLLO

6. FOMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL Y BUSCAR LA EQUIDAD

7. IMPULSAR Y FAVORECER LA ECONOMÍA URBANA

10. MEJORAR LOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN Y LA GOBERNANZA

Se enfoca en la implementación de soluciones que impulsan la movilidad sostenible, como el fomento del transporte público, la creación de infraestructuras amigables para peatones. Este enfoque integral refleja el compromiso del proyecto con un modelo urbano que prioriza la proximidad facilitando la conexión entre diferentes servicios y usos.

Este es un espacio de convivencia inclusivo, accesible y amigable para personas de todas las edades. Su diseño espacial permite la simultaneidad de múltiples usos, posibilitando una coexistencia libre de interferencias.

Con la implementación de pequeños locales de restauración que ofrecen productos locales, este proyecto pretende materializar su enfoque en impulsar la productividad local, generar empleo y dinamizar la actividad económica. La estrategia se centra en atraer tanto a la población local como a turistas, promoviendo así el turismo inteligente, sostenible y de calidad, mientras fortalece los sectores clave de la economía local. Este enfoque contribuye a crear una sinergia entre el desarrollo económico y la valorización de los recursos locales.

Esta propuesta que es producto de un proceso de participación ciudadana, se propone no solo como una iniciativa concreta, sino como un proceso continuo. Busca asegurar la participación activa de la comunidad tanto en la definición de su diseño definitivo como en la determinación de los usos finales y la gestión posterior. Este enfoque garantiza que las voces y necesidades de la comunidad sigan siendo consideradas a lo largo de todas las fases del proyecto, promoviendo así una planificación urbana más inclusiva y adaptada a las expectativas y demandas de la ciudadanía.

A3. PLAN DE SANEAMIENTO Y PLUVIALES CON SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

RELACIÓN DEL PRE-MASTER PLAN CON LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA ACCIONES PLANTEADAS
1 6 2 7 3 4 5 10 123 1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo
ALINEACIÓN DE LA PROPUESTA CON LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA
PRE-MASTER

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y

CAPÍTULO 3

VIABILIDAD CONSTRUCTIVA

3.1. Demoliciones

Se plantea demoler la mitad sur del forjado superior de la estructura. En este ámbito se sitúa el auditorio y los tramos de bulevar que conectan la Plaza central con el casco y el mercadillo.

Se desmonta también parte del forjado del Equipamiento Cultural para crear un patio interior ajardinado.

Con los residuos generados en la demolición se ejecutan las dunas ajardinadas del Parque de las Flores.

Perímetro del ámbito de estudio

15.000 m²

Demolición del forjado en la zona del Auditorio y del patio 3.200 m²

124
Plan
Pre-Master

3.2. Actual Vs.

Propuesta

El diseño tanteado en esta primera fase estratégica tiene en cuenta las preexistencias para que la ejecución por fases de cada Plaza no interfiera en el uso del resto de los espacios.

Es posible llevar a cabo las obras del aparcamiento y las Plazas, a la vez que se siguen utilizando los accesos peatonales o el aparcamiento al aire libre.

Una vez finalizadas las primeras fases de las obras (Aparcamiento, Equipamiento Cultural, Auditorio al aire libre y Bulevar, se procede a ejecutar las últimas fases: (Parque de las Flores, los Lagares y la calle del colegio).

La ejecución por fases no compromete el uso de los espacios actuales, ya que el ámbito de las Plazas se corresponde aproximadamente con los límites geométricos de los elementos preexistentes.

AUDITORIO AL AIRE LIBRE LOS LAGARES (TASCAS) EQUIPAMIENTO CULTURAL PARQUE DE LAS FLORES
125 1.
Plan de Desarrollo
BULEVAR
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6.

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 4

PRESUPUESTO

4.1. Presupuesto aproximado

En las siguientes páginas se incluye una serie de tablas en las que se reflejan las superficies y el coste de ejecución de las obras previstas, con el objetivo de contar con un primer avance de un presupuesto aproximado, a confirmar en las sucesivas fases de desarrollo del proyecto.

La primera de ellas es un cuadro resumen, que posteriormente se amplía en forma de tabla detallada. En esta primera tabla se incluye también una aproximación del coste de los estudios, proyectos, coordinación y direcciones de obra que será necesario contratar para la correcta ejecución del proyecto.

Ambas tablas se organizan conforme a los componentes y subcomponentes de la Plaza de la Villa. Para mayor aclaración, en el cuadro pormenorizado se incorpora una descripción y comentarios relativos a los elementos valorados económicamente. En el documento gráfico se pueden apreciar los componentes y subcomponentes desplegados que se valoran en las tablas.

4.1.1. Resumen

• Nueva Plaza de Santa Brígida: 16,5 millones de euros.

• Viales e Infraestructuras Especiales: 2,5 millones de euros.

• Estudios, proyectos, coordinación y direcciones técnicas: 2 millones de euros.

• Total: 21 millones de euros.

APARCAMIENTO EJECUTADO

NUEVA PLAZA SANTA BRÍGIDA

AUDITORIO AL AIRE LIBRE

1.2. PREPARACIÓN CUBIERTA

1.3. REHABILITACIÓN APARCAMIENTO

2.1. NORESTE (PASEO DEL COLEGIO)

2.2. SURESTE (PASEO DEL MERCADO)

2.3. SUROESTE (PASEO DEL CASCO)

2.4. NOROESTE (PASEO DEL BARRANCO)

2.5. PLAZA CENTRAL

3.1. PLAZA AYUNTAMIENTO Y JARDINES

3.2. EQUIPAMIENTO CULTURAL

3.3. BANDA ACCESO APARCAMIENTO

4.1. PARQUE

4.2. EQUIPAMIENTOS PARQUE

4.3. INFRAESTRUCTURAS (ALMACENES, INSTALACIONES, ETC.)

4.4. QUIOSCOS

5.1. ARENA

5.2. GRADERÍOS EQUIPADOS

5.3. PÉRGOLA

5.4. BANDA ACCESO APARCAMIENTO

6.1. EDIFICACIÓN

6.2. ZONAS EXTERIORES (JARDINES Y TERRAZAS)

6.3. PARADA GUAGUAS

6.4. TANQUE DE TORMENTA

7.1. VIAL DE SERVICIO (CALLE CEIP JUAN DEL RÍO AYALA)

7.2. PEATONALIZACIONES

7.3.

ESTUDIOS, PROYECTOS Y DIRECCIONES ** SOSTENIBILIDAD

* NOTA 1: presupuesto aproximado, redactado en la Fase 1. Estrategia (Pre-Masterplan), equivalente al Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC).

** NOTA 2: porcentajes calculados con respecto al presupuesto aproximado del coste de la obra (PEC).

MOBILIARIO URBANO

ESPACIO LIBRE BLANDO (PARQUE)

ESPACIO LIBRE DURO (TERRAZAS Y PASEOS)

EDIFICACIONES SOBRE RASANTE

EDIFICACIONES BAJO RASANTE

ESPECIALES

TOTAL % 1.1.
PLANTAS) 10.362.300,00 € NO SUMA
OBRAS EJECUTADAS (APARCAMIENTO 2
TOTAL COSTE OBRA (PEC) 16.193.190,00 € 100,00%
CUBIERTAS SOLARES 600.000,00 € NO SUMA 7.4. OTROS - NO SUMA TOTAL VIALES E INFRAESTRUCTURAS ESPECIALES (PEC) 2.334.900,00 €PLAN MAESTRO 200.000,00 € PROYECTO DE URBANIZACIÓN Y PAISAJISMO 550.000,00 € DIRECCIÓN DE OBRA 750.000,00 € PARTICIPACIÓN PROCESO CONTINUO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA 90.000,00 € 0,56% ESTRATEGIA PRE-CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN DEFINITIVA AUDITORÍA CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS ESTUDIOS ESPECÍFICOS A REALIZAR 150.000,00 € 0,93% TOTAL COSTE ESTUDIOS, PROYECTOS Y DIRECCIONES 1.940.000,00 € 11,98% COMPONENTES SUBCOMPONENTES COSTE OBRA (€)* RESUMEN PRESUPUESTO DE OBRA Y PROYECTOS_AVANCE ENERO 2024 ELEMENTOS 3.349.500,00 € 20,68% 1. APARCAMIENTO 3.052.740,00 € 18,85% 2. BULEVAR 969.750,00 € 5,99% 7. VIALES E INFRAESTRUCTURAS ESPECIALES 1.734.900,00 € NO SUMA
4. PARQUE DE LAS FLORES 1.482.000,00 € 9,15% 6. LOS LAGARES (TASCAS) 2.381.050,00 € 14,70% 3. EQUIPAMIENTO CULTURAL 4.958.150,00 € 30,62% 5.
VIALES E INFRAESTRUCTURAS ESPECIALES
INSTALACIONES
(SOLAR, BIODEPURACIÓN, MEDIA Y ALTA TENSIÓN, ETC.) VIALES URBANISMO
200.000,00 € 1,24% 9,26%
126

5. AUDITORIO AL AIRE LIBRE

5.3. Pérgola

5.4. Banda acceso aparcamiento

5.2. Graderíos equipados

5.1. Arena

2. BULEVAR

2.3. Suroeste. Paseo del casco

2.4. Noroeste. Paseo del barranco

2.5. Plaza central

2.2. Sureste. Paseo del mercado

2.1. Noreste. Paseo del colegio

3. EQUIPAMIENTO CULTURAL

3.3. Banda de acceso

3.1. Plaza del Ayuntamiento

3.2. Equipamiento cultural

7. VIALES E INFRAESTRUCTURAS

7.2. Peatonalizaciones

7.1. Vial de servicio

6. LOS LAGARES (TASCAS)

6.1. Edificación (cubierta y locales)

6.2. Zonas exteriores (terrazas y jardines)

6.3. Parada de guaguas

6.4. Tanque de tormenta

4. PARQUE DE LAS FLORES

4.3. Infraestructuras

4.1. Parque

4.2. Equipamientos

4.4. Quioscos

1. APARCAMIENTO

1.1. Obra ejecutada P -1

1.2. Preparación cubierta

1.3. Rehabilitación P -1

1.1. Obra ejecutada P -2

1.3. Rehabilitación P -2

127
Propuesta
1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3.
- 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

3.

2.

1.

1.1. OBRAS EJECUTADAS (APARCAMIENTO

2 PLANTAS)

1.2. PREPARACIÓN CUBIERTA

PRESUPUESTO DE OBRA_BORRADOR ENERO 2024

2 plantas bajo rasante de superficie aproximada de 8.500 m² y 7.500 m² cada una, con una capacidad de entre 300 - 400 plazas. El aparcamiento actual se desarrolla en el proyecto bajo el equipamiento cultural y el auditorio al aire libre. Parcialmente ocupa también el parque y la zona de lagares donde se sitúa la entrada y salida actual, que se conservan

Incluye demolición parcial de la estructura de hormigón armado en el tramo sur, por lo que habrá que prever un tratamiento de este forjado para que pueda alojar las actividades ligadas al auditorio al aire libre, y de igual manera, en el forjado correspondiente con el equipamiento cultural

1.3. REHABILITACIÓN APARCAMIENTO Incluye instalaciones de ventilación, iluminación, incendios, saneamiento, etc., así como los temas que surjan en el estudio de viabilidad que se redacte

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5. PLAZA CENTRAL

Zona peatonal en forma de bulevar que permite el acceso de los vehículos de mantenimiento y que conecta el interior de la plaza con el borde urbano. Tiene un ancho de 7,5 m y una pendiente en algunos tramos que no supera el 6%, lo que garantiza su accesibilidad universal. El bulevar combina 2 tipos de pavimento: uno central blando, del tipo tierra estabilizada, y uno lateral, resuelto con adoquín de piedra. Este último aloja el mobiliario urbano, las instalaciones y sus registros

Los 4 boulevares peatonales convergen en una plaza central de 800 m² (20 m x 40 m), que aloja en su perímetro una serie de quioscos y terrazas de locales de restauración. Incluye una solución material similar a la de los boulevares y queda pendiente valorar la posibilidad de darle algún carácter simbólico a este punto, por medio de una escultura o una fuente. Desde este punto se accede directamente a los núcleos de comunicación que conectan con el aparcamiento situado bajo rasante

3.1. PLAZA AYUNTAMIENTO Y JARDINES

Se mantiene el forjado actual y se aprovecha su cota a nivel del Ayuntamiento para transformarlo en una plaza ajardinada, azocada de los vientos dominantes del noreste. Se incluye una rampa central accesible que conecta con el nivel inferior, destinado a equipamiento cultural. La ejecución de esta rampa exige la demolición parcial del forjado, en su parte central

3.2. EQUIPAMIENTO CULTURAL

3.3.

4. PARQUE DE

4.2. EQUIPAMIENTOS PARQUE

4.3. INFRAESTRUCTURAS (ALMACENES, INSTALACIONES, ETC.)

4.4. QUIOSCOS

Se aprovecha la construcción existente para alojar un equipamiento cultural multifuncional, que pueda albergar actividades como talleres, salas polivalentes, aulas, locales de ensayo, etc. Incluye un patio central con una rampa de acceso que resuelve la ventilación e iluminación de las estancias de mayor dimensión. Incorpora, además, zona de instalaciones, almacenes y servicios para actividades con afluencias medias de público. Esta planta conecta directamente con el auditorio al aire libre, pudiendo complementar sus actividades. Conecta también con el aparcamiento situado bajo rasante, a través de la banda de acceso

Se corresponde con la cubierta de la banda funcional que aloja, en el nivel de los aparcamientos, los núcleos de comunicaciones y patios de ventilación. Se aprovecha para habilitar una pérgola ajardinada que alberga la salida del aparcamiento y sus ventilaciones, unos quioscos ligados a asociaciones sin ánimo de lucro (ONCE, información turística, etc..). Además, la pérgola puede ser ocupada temporalmente por actividades comerciales como mercadillos, exposiciones, etc. Esta banda sirve también para recoger el extremo de la C/ Tenderete y conectar con la entrada al bulevar

Se propone un Parque de las Flores en línea con la tradición floral del municipio. Incluye la propuesta de un nuevo paisaje de dunas ajardinadas y paseos peatonales accesibles. Incluye arbolado de gran porte en una densidad de 1 unidad por cada 40 m² de parque. Es una reserva de sombra y frescura dentro del casco. Funciona, además, como barrera acústica aislando las actividades más ruidosas, situadas en el lado sur, de la trama urbana residencial

El parque cuenta con una serie de equipamientos en su interior, que incluyen parques infantiles, zonas para el ejercicio físico (calistenia), mesas de ping-pong y juegos de mesa, áreas de descanso y sombra, así como un quiosco de la música

El parque incluye zonas para el mantenimiento de los jardines y el almacenaje de los utensilios. Los almacenes se ubican en una de las dunas ajardinadas, con acceso directo desde la calle

El parque incluye un quiosco situado en la esquina sur que coincide con la plaza central. El quiosco servirá de cafetería con terraza y cuenta con aseos públicos

€ NO SUMA

YA EJECUTADO PARCIALMENTE (ESTRUCTURA), NO SUMA EN EL PRESUPUESTO DE OBRA PROPUESTO. Aparcamiento ya ejecutado (pendiente de rehabilitar). No obstante, habría que revisar el estado de la estructura y de la funcionalidad general del aparcamiento, ya que nunca se ha puesto en uso. Esto puede que requiera una partida que hemos añadido en 1.3. Rehabilitación Aparcamiento. Se incluye el coste de la obra, de cerca de 13 M de euros, que va a suponer entre un 40 - 50% de la inversión total

€ La superficie que se incluye es la que corresponde con todos los forjados superiores en contacto con el exterior

de las dos plantas de aparcamientos bajo rasante. Coste muy aproximado, pendiente de las acciones que concrete el estudio de viabilidad. La inversión prevista para esta partida se corresponde con un 10% del coste de la obra inicial, aunque podría ser mayor

Se ha incluido un coste por m² medio alto, ya que el bulevar combina las funciones de espacio urbano, pero también de espina central de las instalaciones y sus registros, con la posibilidad de incorporar una galería técnica no transitable

Se incluye el mismo coste fijado para los boulevares. Es muy importante que este punto sea de alta calidad ambiental y espacial, y sirva de zona de encuentro de vecinos y visitantes

Incluye la ejecución de la plaza y de los jardines que protegen el espacio de los vientos dominantes, con un acabado material de alta calidad, que sirva de zona de encuentro de los vecinos, así como de espacio representativo del edificio del Ayuntamiento situado justo enfrente. El coste del m² incluye la demolición parcial del forjado (450 + 100 € / m²) para alojar la rampa de acceso al equipamiento situado en el nivel inferior

€ Se ha incluido un coste de obra que abarca el aislamiento y la adecuación acústica de todo el recinto, para que las múltiples actividades que tengan lugar simultáneamente no interfieran unas con otras

Sería interesante que esta banda contara con todos los servicios urbanos, y que fueran fácilmente conectables con las actividades temporales (tipo mercadillo) de iniciativa municipal

Sería recomendable que con la planificación del nuevo parque se incluyera la provisión de un vivero de plantas y arbolado autóctono. Se ha previsto que parte de los residuos generados en la demolición parcial de la estructura del centro comercial existente, se utilicen como base para la generación de las dunas ajardinadas. En otro apartado del proyecto se avanza la posibilidad de que el saneamiento del suelo, previo a la construcción del parque, se desarrolle de forma colectiva por los vecinos a través de procesos de compostaje comunitario. El presupuesto por m² incluye mobiliario urbano, señalética e iluminación

€ El presupuesto previsto va a depender finalmente del listado de actividades y servicios que fije el Proceso de Participación y Consulta

Las zonas de almacenes e instalaciones se resuelven de forma paisajística, lo cual puede aumentar el coste por m², pero por el contrario, permite colocarlas sobre rasante, facilitando las maniobras de acceso y salida de material

Se ha previsto que el quiosco cuente con un montacargas con conexión directa a una zona de carga y descarga situada en el aparcamiento

PARCIAL TOTAL PRECIO (€/m²) PARCIAL TOTAL %
15.942 15.942 650,00 € 10.362.300,00 € 10.362.300,00
8.268 80,00 € 661.440,00
15.942 150,00 € 2.391.300,00 €
Superficie
394 450,00 € 177.300,00 €
NORESTE (PASEO DEL COLEGIO)
SURESTE (PASEO DEL MERCADO) 206 450,00 € 92.700,00 €
SUROESTE (PASEO DEL CASCO) 399 450,00 € 179.550,00 €
NOROESTE (PASEO DEL BARRANCO) 356 450,00 € 160.200,00 €
800 450,00 € 360.000,00 €
2.003 550,00 € 1.101.650,00 €
3.000 1.200,00
3.600.000,00
BANDA ACCESO APARCAMIENTO
570 450,00 € 256.500,00 €
4.1. PARQUE
4.165 300,00 € 1.249.500,00 €
125 800,00
100.000,00
100 800,00 € 80.000,00 €
35 1.500,00 € 52.500,00 €
1.482.000,00
9,15%
LAS FLORES 4.425
NOTAS (CRITERIOS MEDICIÓN Y PRECIOS) SUBCOMPONENTES COSTE OBRA (€)* COMPONENTES DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (m²)* 3.052.740,00 € 969.750,00 € 4.958.150,00 €
APARCAMIENTO
BULEVAR
CULTURAL
EQUIPAMIENTO
18,85% 5,99% 30,62% 24.210 2.155 5.573 128
Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

COMPONENTES

5.2.

5. AUDITORIO AL AIRE LIBRE

5.3. PÉRGOLA

6. LOS

5.4. BANDA ACCESO APARCAMIENTO

6.1. EDIFICACIÓN

6.2. ZONAS EXTERIORES (JARDINES Y TERRAZAS)

6.3. PARADA GUAGUAS

6.4. TANQUE DE TORMENTA

7.1. VIAL DE SERVICIO (CALLE CEIP JUAN DEL RÍO AYALA)

7.2. PEATONALIZACIONES

7. VIALES E INFRAESTRUCTURAS ESPECIALES

7.3. CUBIERTAS SOLARES

7.4. OTROS

PRESUPUESTO DE OBRA_BORRADOR ENERO 2024

Superficie multifuncional de aproximadamente 30 m x 50 m, que puede albergar eventos deportivos, culturales, musicales, expositivos, comerciales, etc. Cuenta con acceso directo desde el aparcamiento situado en las plantas inferiores y con el equipamiento cultural. El pavimento deberá poder ser compatible tanto con actividades deportivas, como lúdicas. Esta superficie está equipada con 4 graderíos con una capacidad total para 1.000 personas, aproximadamente, a las cuales se les suma otras 1.000 personas más que pueden coincidir en la arena. Esta superficie capta el agua de lluvia y la almacena en el tanque de tormenta

La zona central (arena) está circunscrita por 4 graderíos ajardinados con una capacidad total de 1.000 personas, aproximadamente. Los interiores de los graderíos funcionan como zonas de almacenaje, quioscos, aseos públicos, camerinos, vestuarios y similar. En caso de ser necesario, uno de los graderíos puede alojar una caja escénica. El quiosco destinado a cafetería está equipado con un montacargas vertical conectado con una zona de carga y descarga situada en el aparcamiento inferior

La arena central está equipada con una pérgola textil soportada por 4 mástiles, colocados en sus extremos. Los mástiles funcionan, además, como luminarias y soportes para infraestructuras de comunicación y vigilancia

Se corresponde con la cubierta de la banda funcional que aloja, en el nivel de los aparcamientos, los núcleos de comunicaciones y patios de ventilación. Se aprovecha para habilitar una pérgola ajardinada que alberga la salida del aparcamiento y sus ventilaciones, unos quioscos ligados a asociaciones sin ánimo de lucro (ONCE, información turística, etc..). Además, la pérgola puede ser ocupada temporalmente por actividades comerciales como mercadillos, exposiciones, etc.

Se inspira en las construcciones tradicionales destinadas al vino. Consiste en una serie de edificaciones con cubiertas a dos aguas, soportadas por muros de cantería. Las cubiertas sirven como captadores de agua de lluvia y albergan en su interior zonas semiabiertas protegidas de la lluvia y del sol, así como pequeños quioscos-barra que alojan 7 establecimientos de restauración

La ocupación de la parcela la completan unas zonas exteriores equipadas con jardines y terrazas, situadas en el perímetro y que funcionan como espacio público de prolongación de las terrazas. Sirven, además, como remate de la fachada perimetral de esta zona de tascas

El extremo naciente de la zona de Los Lagares coincide con un vial de servicio que se aprovecha para resolver las paradas de guaguas (públicas, turísticas y escolares). La cubierta de la parada de guaguas se resuelve replicando la geometría a dos aguas propuesta

La zona de Los Lagares coincide con el punto más bajo de la parcela y se aprovecha para situar un tanque de tormenta con un volumen de 4.000 m³ (400.000 litros), que servirá para almacenar el agua de riego del parque y del resto de la plaza

Vial de servicio situado a naciente que sirve para transformar en una rotonda el entorno del colegio. Se aprovecha para alojar los apeaderos de las guaguas (públicas, turísticas y escolares). Este vial sirve, además, para alojar lejos de los visitantes del parque y de una forma conveniente para los equipos de servicios, la zona de recogida de basuras

Tanto el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) municipal y el Plan Director de Zonas Comerciales Abiertas (PDZCA) incluyen la peatonalización parcial de los viales que circundan la plaza

Incluye los paneles flexibles de la cubierta del auditorio al aire libre (1.500 m²) y las cubiertas de la zona de Los Lagares (500 m²). Se ha previsto generar 400.000 kW (200 kW / m², aproximadamente)

La idea de generar un espacio público ejemplar por sus indicadores de sostenibilidad puede que haga necesario el estudio de la viabilidad de otras instalaciones y biotecnologías como el compostaje comunitario, el tratamiento de residuos y la biodepuración, entre otros

* NOTA: presupuesto aproximado, redactado en la Fase 1. Estrategia (Pre-Masterplan), equivalente al Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC).

La solución constructiva incluye una corrección de la cota actual del forjado para ajustarse al nivel de la plaza central y el perímetro viario. Puede ser interesante estudiar la posibilidad de que incluya unas celdas de drenaje sostenible que sirvan, además de para captar, para laminar el agua de lluvia que recoja

Es deseable que la solución constructiva propuesta para el graderío evite las soluciones convencionales basadas en el uso del hormigón, y apueste por incorporar una solución naturalizada que combine materiales naturales con zonas de jardinería. Al igual que la arena, los graderíos funcionan como cubiertas captadoras de agua de lluvia

Se ha previsto la posibilidad de que la pérgola textil esté equipada con paneles fotovoltaicos flexibles. Esta opción no está incluida en esta unidad. Esta infraestructura especial deberá ser estudiada independientemente. Es una infraestructura importante dentro de la política de generación de energías de fuentes renovables y de reducción de CO2 del proyecto

Sería interesante que esta banda contara con todos los servicios urbanos, y que fueran fácilmente conectables con las actividades temporales (tipo mercadillo) de iniciativa municipal

La solución material para esta zona incluye opciones como combinar cubiertas de teja con muros de piedra, y otras más contemporáneas con un revestimiento continuo de cubiertas y paramentos que pueden ser resueltas con madera, cobre o cerámica

Esta zona de jardines y terrazas deberá ser, como el resto de cubiertas y pavimentos, una zona de drenaje sostenible y deberá ser resuelta como una cubierta ajardinada, ya que coincide con el tanque de tormenta situado en el subsuelo

Solución propuesta para la parada de guaguas similar en geometría y materiales a la del resto de Los Lagares, con el fin de generar una imagen e identidad única y rotunda

El tanque de tormenta incluye una componente de obra civil y una componente de instalaciones destinadas al bombeo y filtrado del agua de lluvia recogida

NO SUMA EN EL PRESUPUESTO TOTAL. Sería recomendable que esta calle se estudiara de forma específica, ya que resuelve aspectos ocultos (accesibilidad pública, residuos, evacuación e incendios, etc.) pero importantes en el funcionamiento del parque

NO SUMA EN EL PRESUPUESTO TOTAL. Sería deseable que la solución propuesta para estas peatonalizaciones estuviera en líneas con las preexistencias del casco histórico y con la solución propuesta para el parque

SUMA EN EL PRESUPUESTO TOTAL. Dentro de la Estrategia de Sostenibilidad, y en concreto en la idea de generar un espacio Carbón 0, es muy recomendable estudiar la viabilidad de aprovechar las cubiertas del auditorio al aire libre y de Los Lagares como huerto solar

NO SUMA EN EL PRESUPUESTO TOTAL. La valoración de estas otras infraestructuras no se puede llevar a cabo hasta que no se defina la Estrategia de Sostenibilidad del recinto 2.334.900,00 €

PARCIAL TOTAL PRECIO (€/m²) PARCIAL TOTAL %
NOTAS (CRITERIOS MEDICIÓN Y PRECIOS)
COSTE OBRA (€)*
DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (m²)*
SUBCOMPONENTES
5.1. ARENA
1.464 450,00 € 658.800,00 €
GRADERÍOS EQUIPADOS
1.163 1.500,00 € 1.744.500,00 €
1.500 500,00 € 750.000,00 €
436 450,00 € 196.200,00 €
850 1.500,00
1.275.000,00
938 225,00 € 211.050,00 €
170 1.500,00 € 255.000,00 €
800 800,00 € 640.000,00
43.684 16.193.190,00 € 100,00%
863 300,00 € 258.900,00 €
4.920 300,00 € 1.476.000,00 €
2.000 2.000 300,00 € 600.000,00 € 600.000,00 € NO SUMA NO
- - - - - NO SUMA
-
5.783 1.734.900,00 € NO SUMA
LAGARES (TASCAS) 2.758 2.381.050,00 € 14,70% 3.349.500,00 € 20,68% 4.563
129 1.
5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad -

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 5

SOSTENIBILIDAD Y RECURSOS

Se ha previsto que la futura Plaza de la Villa produzca de forma renovable la energía necesaria para su funcionamiento. Para ello, será necesario diseñar el recinto de manera que demande poca energía, además de habilitar algunas cubiertas para alojar paneles solares.

El agua es otro de los aspectos críticos. Este espacio público incluye un jardín botánico con vegetación abundante. Para ello, se ha previsto que la gestión de las aguas pluviales se resuelva con sistemas de drenaje sostenible, incluyendo un aljibe para el almacenamiento del agua de lluvia en la parte más baja de la parcela.

Finalmente, la zona de Los Lagares incluye una serie de locales de restauración, que junto con el alquiler de algunos espacios y talleres, puede generar los recursos económicos suficientes para el mantenimiento de la Plaza de la Villa.

El desarrollo del Plan Maestro y sus correspondientes proyectos técnicos debe incluir un Estudio de Sostenibilidad que desarrolle y concrete lo aquí avanzado.

130

EQUIPAMIENTO CULTURAL

3.000 m² (100%)

Superficie captadora:

2.700 m² (90%)

Superficie filtrante:

300 m² (10%)

AUDITORIO AL AIRE LIBRE

3.000 m² (100%)

Superficie captadora:

3.000 m² (100%)

BULEVAR

2.200 m² (100%)

Superficie captadora: 2.200 m² (100%)

PARQUE DE LAS FLORES

4.200 m² (100%)

Superficie captadora: 1.500 m² (35%)

Superficie filtrante: 2.700 m² (65%)

4.000 m³ (Tanque de Tormenta)

LOS LAGARES (TASCAS)

1.800 m² (100%)

Superficie captadora: 1.000 m² (55%)

Superficie filtrante: 800 m² (45%)

CUBIERTA TEXTIL equipada con paneles fotovoltaicos flexibles. Superficie bruta: 1.500 m²

CUBIERTA DE TEJA equipada con paneles fotovoltaicos orientados al suroeste. Superficie bruta: 500 m²

APARCAMIENTO BAJO RASANTE:

Gestión de aparcamiento con 16.000 m² y capacidad para 290-436 plazas

PONIENTE

NACIENTE

RECORRIDO DEL SOL durante del día. Cada día hay una media de 8 horas de sol

AUDITORIO AL AIRE LIBRE: Organización de eventos privados en una plataforma de casi 1.500 m² con graderíos para unas 1.000 personas

QUIOSCOS Y CAFETERÍAS CON TERRAZAS: Cuatro locales independientes que comparten un espacio exterior de 800 m²

RESTAURACIÓN CON TERRAZA: Siete locales de 100 m² con 100 m² de terraza con posibilidad de unificarse

400 MWh / año (Renovable) Estudio Económico (Pendiente)

La Plaza de la Villa se sostiene a

AGUA ENERGÍA
ECONOMÍA
sí misma
131 1.
Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo
6. Espacio de Participación Permanente habilitado durante el Proceso de Consulta

PLAN DE DESARROLLO

Fase 1: Estrategia

Fase 2: Plan Maestro

Fase 3: Proyectos Técnicos

2.4. Fase 4: Obras

2.5. Fase 5: Puesta en Uso

Equipo

1.
134 2.
136 2.1.
136 2.2.
137
138
138
139 3.
140
Introducción
Desarrollo
2.3.
BLOQUE 6 Índice

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la Plaza de la Villa incluye cuatro Bloques de trabajo y cinco Fases.

Los Bloques de Trabajo son:

1. Redacción de Proyectos

2. Sostenibilidad Urbanística

3. Estudios Específicos

4. Participación Ciudadana

5. Comunicación

Los Bloques de Trabajo se desarrollan en el tiempo en cinco Fases:

• Fase 1. Estrategia de Intervención

• Fase 2. Redacción del Plan Maestro

• Fase 3. Redacción de los Proyectos Técnicos

• Fase 4. Ejecución de las Obras

• Fase 5. Puesta en Uso

134
Estado actual de la futura Plaza de la Villa

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

1. PROCESO DE CONSULTA Y PREMASTER PLAN

1.1. Proceso de Consulta y  Participación

1.2. Pre-Master Plan

2. PLAN MAESTRO

2.1. Plan Maestro

- Ordenación + Diseño General +  Diseño de Detalle

2.2. Estudio de Movilidad

2.3. Estudio de Metabolismo e  Instalaciones

2.4. Estrategia de Sostenibilidad

2.5. Plan de Desarrollo y Fases

2.6. Ordenanza de Diseño y  Sostenibilidad

- Parámetros formales y materiales

- Parámetros paisajísticos

- Indicadores de Sostenibilidad

4. PROYECTO URBANIZACIÓN Y PAISAJISMO

4.1. Aparcamiento

- Proyecto de demolición

- Proyecto de rehabilitación

4.2. Bulevar

- Servicios afectados

- Bulevar

4.3. Plazas

- Equipamiento Cultural

- Auditorio al aire libre

- Parque de las Flores

- Los Lagares

4.4. Vial de Servicio

3. SOSTENIBILIDAD

3.1. Estudios de Sostenibilidad

3. SOSTENIBILIDAD

3.2. Definición y Alcance de la Estrategia  de Sostenibilidad

7. ESTUDIOS ESPECÍFICOS

7.1. Listado de estudios  específicos a realizar

8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8.1. Proceso de Consulta y Participación

8.2. Apertura Espacio de Participación  Permanente

9. COMUNICACIÓN

9.1. Cartelería

9.2. Redes Sociales

3. SOSTENIBILIDAD

3.3. Pre-certificación Sostenibilidad Plan Maestro

7. ESTUDIOS ESPECÍFICOS

7.2. Auditoría del estado de la estructura y funcionalidad del aparcamiento

7.3. Estudio de los servicios urbanos afectados por la nueva Plaza

7.4. Estudio de movilidad y modos de transporte

7.5. Plan de Saneamiento y Pluviales con Soluciones basadas en la Naturaleza

7.6. Estudio de rentabilidad económica (aparcamiento, locales, auditorio al aire libre y otros)

8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8.3. Proceso de Consulta y Participación

8.4. Apertura Espacio de Participación  Permanente

9. COMUNICACIÓN

9.3. Contratación de empresa de  comunicación

9.4. Plan de Comunicación

Contratación

8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8.5. Panel Ciudadano de seguimiento

9. COMUNICACIÓN

9.5. Desarrollo del Plan de Comunicación

5A. OBRAS (FASE 0. APARCAMIENTO Y VIAL DE SERVICIO)

5A.1. Licitación contrata

5A.2. Desarrollo obras (por fases)

5B. OBRAS (FASE 1. BULEVAR)

5B.1. Licitación contrata

5B.2. Desarrollo obras (por fases)

5C. OBRAS (FASE 2. AUDITORIO AL AIRE LIBRE)

5C.1. Licitación contrata

5C.2. Desarrollo obras (por fases)

5D. OBRAS (FASE 3. EQUIPAMIENTO CULTURAL)

5D.1. Licitación contrata

5D.2. Desarrollo obras (por fases)

5E. OBRAS (FASE 4. PARQUE DE LAS FLORES)

5E.1. Licitación contrata

5E.2. Desarrollo obras (por fases)

5F. OBRAS (FASE 5. LOS LAGARES)

5F.1. Licitación contrata

5F.2. Desarrollo obras (por fases)

3. SOSTENIBILIDAD

3.4. Certificación Definitiva

3.5. Auditoría construcción

6. APERTURA

6.1. Inauguración y puesta en uso (por  fases)

8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8.6. Panel Ciudadano de seguimiento

9. COMUNICACIÓN

9.6. Desarrollo del Plan de Comunicación

8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8.7. Co-gestión Ciudadana de la Plaza

9. COMUNICACIÓN

9.7. Desarrollo del Plan de Comunicación

FASE 1. ESTRATEGIA FASE 2. PLAN MAESTRO FASE 3. PROYECTOS TÉCNICOS FASE 4. OBRAS FASE 5. PUESTA EN USO (FASE 1)
REDACCIÓN
PROYECTOS
ESTUDIOS EJECUCIÓN OBRAS INAUGURACIÓN Y PUESTA EN USO
DE
Y
5
6
9
6
24
meses
meses
meses
meses +
meses* Por de
nir
135

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 2

DESARROLLO

2.1. Fase 1: Estrategia

2.1.1. P1. Participación

Esta fase se corresponde con el actual Proceso de Consulta y Participación Ciudadana para la Planificación y Diseño de la Plaza de la Villa. Se ha desarrollado un proceso intenso de consulta según un ecosistema social muy completo. Es deseable que el proceso de consulta ciudadana concluya con la apertura de un espacio de participación permanente donde los vecinos puedan seguir contribuyendo en el desarrollo futuro de la plaza.

2.1.2.

M1. Pre-Master Plan

Las conclusiones del proceso de participación han servido para producir un Pre-Master Plan que avanza de forma espacial, funcional y paisajística los temas que ha ido saliendo en el proceso de consulta. Se han incluido también aspectos relacionados con la sostenibilidad urbanística del proyecto que consideramos muy importante incorporar.

2.1.3. S1. Estudios de Sostenibilidad

El avance incluye soluciones de sostenibilidad relacionados con la energía, el tratamiento del agua, la gobernanza, entre otros. El proyecto se alinea con las directrices actuales de reducción de emisiones de C02, biodiversidad positiva y economía circular. Se sugiere que el Plan Maestro y los correspondientes Proyectos de Urbanización que lo desarrollen, puedan ser certificados con un sello de sostenibilidad BREEAM (www.breeam.es) o similar, con una clasificación de “Excelente” o “Excepcional”.

2.1.4. E1. Estudios Específicos

Durante esta primera fase se han detectado asuntos técnicos y económicos (viabilidad del aparcamiento, plan de pluviales, etc.) que van a tener que estar definidos con la puesta en funcionamiento de la plaza. Se ha comunicado al equipo de gobierno y al equipo técnico los estudios a redactar para su consideración.

136

2.2. Fase 2: Plan Maestro

2.2.1.

M2. Plan Maestro

Consiste en el desarrollo a nivel básico de la estrategia de intervención avanzada en el Pre-Master Plan. Define aspectos funcionales, espaciales, de movilidad y paisajísticos, entre otros. Incluye la definición del metabolismo del recinto (agua, energía, drenajes, emisiones, residuos, etc.) y las infraestructuras necesarias, de manera que cumpla con la estrategia de sostenibilidad. Es importante que este documento remate con un Plan de Desarrollo que facilite su ejecución por fases.

2.2.2.

S2. Estrategia de Sostenibilidad

Consiste en la definición de los indicadores de sostenibilidad que debe cumplir el proyecto: gobernanza, agua, energía, movilidad, agua, ecología, economía, emisiones, etc. En esta fase se debe decidir si se va a certificar la sostenibilidad del proyecto y definir los pasos y los recursos a emplear.

2.2.3.

E2. Estudios Específicos

Hay una serie de aspectos que hay que concretar en la fase de diseño de la plaza.

• Auditoría del Aparcamiento: valoración del estado actual del aparcamiento y acciones para su puesta en uso.

• Servicios Urbanos Afectados: levantamiento de las infraestructuras urbanas que se van a ver afectadas por la construcción de la nueva plaza y su adaptación a las nuevas demandas.

• Estudio de Movilidad y Accesibilidad: la construcción de la plaza junto con las peatonalizaciones previstas, necesitan de un estudio de todos los tráficos que van a converger en este punto: acceso al aparcamiento, guaguas escolares y públicas, taxis, carga y descarga, vehículos de emergencia y mantenimiento, bicicletas, etc.

• Plan de Saneamiento y Pluviales: la ejecución de la plaza, puede ser una oportunidad para que el Ayuntamiento desarrolle un plan de pluviales y saneamiento que incorpore sistemas de drenaje sostenible (SUDS) y, en general, soluciones basadas en la naturaleza (SbN). El PreMaster Plan propone una “plaza esponja” que capta, filtra y almacena (tanque de tormenta) el agua de lluvia que sirve para el riego del Huerto de las Flores.

• Estudio Económico: el presupuesto de inversión debe incluir un estudio que valore potenciales actividades económicas que doten de recursos recurrentes al Ayuntamiento: uso del aparcamiento, alquiler de locales de restauración en la zona de Los Lagares, actividades privadas en el auditorio al aire libre y los jardines, alquiler de los dos quioscos de la plaza central, etc.

2.2.4. P2. Participación

Es deseable que durante la definición del proyecto los vecinos puedan seguir aportando ideas, para lo que se ha propuesto montar un espacio permanente de participación y consulta.

137
1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

2.3. Fase 3: Proyectos Técnicos

2.3.1. M3. Proyectos de Urbanización y Paisajismo

El Plan Maestro define la plaza en su conjunto y debe permitir su desarrollo en fases, de forma que no produzcan afecciones e incompatibilidades. Los proyectos a desarrollar son el aparcamiento para su puesta en funcionamiento lo antes posible, el bulevar central que incluye también un sistema de instalaciones centralizado, las cuatro plazas y el vial de servicio.

2.3.2. S3. Certificación Inicial de Sostenibilidad

Esta primera fase de las dos que consta el sello de sostenibilidad, certifica la estrategia de sostenibilidad del Plan Maestro y concreta el alcance del proyecto en asuntos relacionados con la participación, el consumo de recursos, los riesgos de inundabilidad, la biodiversidad, la energía, la accesibilidad, etc.

2.3.3. E3. Estudio Específicos

En esta fase deben estar todos redactados. No obstante, con la redacción de los proyectos técnicos puede surgir la necesidad de estudiar algún asunto no contemplado en las fases anteriores.

2.3.4. P3. Panel Ciudadano

En esta fase se puede consolidar formalmente la participación y seguimiento ciudadano, eligiendo a un grupo de vecinos que mantengan una interlocución regular con el grupo de gobierno y los técnicos durante el proceso de redacción de los proyectos y la ejecución de la obra.

2.4. Fase 4: Obras

2.4.1. M4. Ejecución de las Obras

Es muy probable que las obras se ejecuten por fases. Se ha previsto empezar por el aparcamiento y el vial de servicio, a lo que le puede seguir la ejecución del bulevar que debe llevar un sistema centralizado de instalaciones. La ejecución del aparcamiento incluye la demolición del forjado que habilita la ejecución del auditorio al aire libre. Una vez ejecutado el bulevar, las cuatro plazas quedan delimitadas en forma de “solares” que se ejecutaran progresivamente.

2.4.2. S4. Certificación Definitiva de Sostenibilidad

Se certifican los proyectos de urbanización y paisajismo redactados en la fase anterior. Con esto se obtiene la certificación definitiva que deberá ser confirmada con el informe de ejecución de las obras.

2.4.3. E4. Estudios Específicos

Es de prever que no sea necesario analizar otros temas de afección, pero se recomienda dejar una reserva en el presupuesto para imprevistos.

2.4.4. E4. Confirmación de la Certificación de Sostenibilidad

Redacción de informe por el encargado del seguimiento de los indicadores de sostenibilidad en obra, confirmando que el proyecto se ha ejecutado conforme a lo prescrito en el proyecto de urbanización y que no compromete la puntuación de sostenibilidad obtenida.

2.4.5. P4. Panel Ciudadano

Consolidación del proceso de participación ciudadana y primeras valoraciones de la experiencia. Preparación de las modalidades de cogestión del espacio.

138

2.5. Fase 5: Puesta en Uso

2.5.1. M5. Puesta en Uso

Finalización de las obras y puesta en uso de las primeras fases de ejecución.

2.5.2. P5. Cogestión Ciudadana

Desarrollo de un plan ciudadano para la cogestión por parte de los vecinos de algunas zonas de la plaza.

Futura Plaza de la Villa

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 3

EQUIPO

El desarrollo de una infraestructura de este tipo demanda la intervención sincronizada de tres agentes.

En primer lugar, un Coordinador General (Project Manager) que haga las funciones de dirección técnica y coordinador general en representación del Ayuntamiento, promotor del proyecto. Su función es controlar el cumplimiento de los plazos, presupuestos y contratos con las empresas y técnicos que intervengan. Insistimos en la presencia de esta figura (que puede ser un equipo especializado en gestión de proyectos) para el buen desarrollo del proyecto público de esta envergadura. Exigir a un técnico del Ayuntamiento esta responsabilidad nos parece poco prudente.

En segundo lugar, el Equipo Redactor debería ser multidisciplinar y con experiencia en desarrollo de proyectos de espacio público e infraestructuras. Este es un proyecto de infraestructuras (urbanización) y paisajismo, más que de edificación. Sería deseable que el proyecto pudiera contar con una certificación de sostenibilidad con una clasificación máxima, para lo cual el equipo debería contar también con expertos en sostenibilidad urbanística.

El tercer agente es la Empresa Constructora. Es recomendable que cuente con los conocimientos y equipo técnico para el desarrollo de soluciones de urbanización sostenibles que incluyan soluciones basadas en la naturaleza, los sistemas de drenaje sostenible o la certificación de impacto ambiental de los materiales que se utilicen. Aspecto este último necesario para el estudio de Ciclo de Vida del proyecto. Sería deseable que el proyecto tuviera un Ciclo de Vida que compensara sus emisiones (incorporadas y operativas) antes del año 2050 y pudiera así cumplir con el mandato de descarbonización del Acuerdo de París.

140

AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO

COORDINADOR GENERAL (PROJECT MANAGER)

• Representación técnica del promotor

• Estudios Complementarios

• Planning de Proyecto y de Obra

• Control Económico

• Afecciones Urbanas

• Supervisión de Calidad y Sostenibilidad

EQUIPOS REDACTORES

• Redacción de Proyectos (Infraestructuras, Paisajismo y Edificaciones)

• Dirección de Obra

• Estrategia y Certificación de Sostenibilidad Urbanística

EMPRESAS CONSTRUCTORAS

• Estudio de Viabilidad Técnica y Económica del proyecto

• Ejecución de la Obra

• Supervisión del cumplimiento de requisitos de Sostenibilidad

• Fin de obra

• Puesta en uso

+
+ 141 1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

CAPÍTULO 4

OBRA

La Plaza de la Villa es un proyecto modular, lo que permite tanto su ejecución material como su inversión por partes, de manera flexible.

Cada una de ellas se puede desarrollar de principio a fin de forma independiente, una vez se haya conseguido la financiación que corresponda.

Se ha previsto una inversión aproximada de entre 2 y 4 millones de euros para cada una de las fases de obra que se muestran en los siguientes gráficos.

Dados los importes indicados, esta financiación puede afrontarse con fondos propios o de otras instituciones canarias, nacionales o internacionales.

142
FASE 0 FASE 1 FASE 2

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

FASE 3 FASE 5

FASE 4

143

Proceso de Participación para el Desarrollo de una Estrategia de Ordenación de la Plaza de la Villa de Santa Brígida · Proceso de Consulta y Pre-Master Plan

144

1. Introducción - 2. Contexto: Análisis y Estrategias - 3. Propuesta - 4. Sostenibilidad - 5. Viabilidad - 6. Plan de Desarrollo

Durante la elaboración de este documento falleció de Rosalía Rodríguez Alemán, concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Santa Brígida. Rosalía estuvo involucrada en este proceso desde sus inicios y compartía la convicción de que la “mirada en el espacio público” es fundamental para la seguridad y la vitalidad urbana.

Este mirador sobre la plaza, desde el que se puede ver y ser visto, es un reflejo de esa visión, una mirada atenta que no deja a nadie atrás, prestando especial atención a las personas más vulnerables. Así lo hizo ella con su pensamiento y su actividad a lo largo de toda su vida. En homenaje a su inmensa labor, el equipo redactor de este trabajo propone nombrar este espacio como El Mirador de Rosalía.

145

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.