contenidos
01 02 03
introducción
metodología resultados análisis sectorial
• Análisis general
• Análisis sectoriales
3 la aldea de san nicolás 2022 • Propuestas generales y sectoriales
introducción
situación actual
Desde los años sesenta, el desarrollo socioeconómico de Gran Canaria avanza al ritmo del sector turístico, su principal fuente de ingresos, con alta capacidad de arrastre, además, sobre la construcción y el comercio. La evolución de este sector estratégico en la Isla contrasta con la tendencia al declive de la producción agrícola y ganadera, por la competencia de mercados con menores costos de producción y por la marcha de mano de obra a sectores que ofrecen condiciones laborales más favorables.
La Aldea, que tiene en la agricultura su pilar económico, comparte con el resto de Gran Canaria esta tendencia. En la actualidad, las dificultades para mantenerla son cada vez más elevadas y crece la incertidumbre sobre la capacidad de reversión de este
proceso que, junto a la pérdida de riqueza y empleo, entraña despoblación.
Tales circunstancias se imbrican a corto plazo con los cambios que traerá la inauguración de la carretera AgaeteLa Aldea, la GC-200, que pondrá fin a la histórica deficiencia de conectividad del municipio con el resto de la Isla. Esta cuestión ha estado presente en los procesos participativos realizados en La Aldea: el desarrollado con los residentes, lo mismo que el sectorial, en el que toman parte ciudadanos representativos de sectores económicos diversos.
Y es que, en este momento crucial, es imprescindible que el modelo económico hacia el que evolucione La Aldea se articule previa escucha atenta a los ciudadanos
y a los sectores que concurran en él. Para ello, tales agentes toman parte en procesos participativos donde plantean propuestas para la planificación del futuro de este territorio que habitan o en el que trabajan. Solo así será posible lograr una buena adecuación del modelo económico, que ha de ajustarse a la Agenda 2020 y a la Agenda Urbana, y en el que han de conjugarse la promoción del empleo local, la puesta en valor del patrimonio natural y cultural y una concordancia óptima con el complejo contexto global.
En esta dinámica de trabajo, y como paso previo al análisis que ahora nos ocupa, entre abril y mayo de 2021 se inició un proceso participativo con ciudadanos, mediante talleres que estimularon su reflexión sobre cómo les gustaría que fuese La Aldea en 2030, como les gustaría vivir y cómo afrontan la redefinición de un modelo que ha de constituirse en referencia para la toma de decisiones a corto, medio y largo plazo. Con todo, entendimos que este proceso habría estado incompleto si no incorporábamos la perspectiva de los agentes y conocedores del tejido económico del municipio, por lo que lo prolongamos con una segunda fase que denominamos Análisis Sectorial Participado, que es el que recoge este documento.
Para la puesta en marcha de este último hemos puesto el foco en los subsectores económicos de la agricultura, la ganadería
y el turismo, si bien hemos tenido en cuenta también ámbitos transversales de carácter social, patrimonial y cultural que se detallan en el apartado de metodología.
Este documento, es preciso señalarlo, recoge las consideraciones de los entrevistados utilizadas para la elaboración de los diagnósticos descriptivos general y sectorial, así como una relación de las propuestas planteadas por los mismos. Nosotros nos hemos limitado a añadir interpretaciones y matizaciones generadas a partir de información recabada de otras y fuentes y del trabajo de campo.
La circunstancia de que la gran mayoría de personas consultadas no solo trabajen en La Aldea, sino que también residan en ella cualifica notablemente los resultados, puesto que sus aportaciones no conciernen solo al ámbito profesional sino también a su vivencia vecinal. Por tal motivo recogemos de forma separada el análisis descriptivo general sobre asuntos urbanísticos, paisajísticos y de movilidad, entre otros, y un análisis específico de los subsectores económicos. Idéntica pauta hemos seguido en relación a las acciones propuestas por los participantes en el análisis sectorial.
Hay que hacer énfasis, además, en que las consideraciones sobre movilidad, entorno urbano y natural, servicios públicos, etcétera de las personas entrevistadas en
este segundo proceso participativo están en sintonía con las que manifestaron en el proceso ya comentado. En este se definió un modelo de desarrollo de futuro que convino en llamarse La Aldea Agroecológica y Social, con lo que, en términos generales, el análisis sectorial no encuentra fricciones importantes.
Obviamente, los resultados expuestos en este documento son fruto de la opinión de los participantes. De ningún modo obedecen a nuestros análisis, con independencia de lo mucho que podamos compartir con lo manifestado por ellos, y, en consecuencia, con el diagnóstico y las acciones sugeridas.
metodología
MetodoloGÍa
Para la puesta en marcha del proceso participativo, identificamos, en primer lugar, los subsectores económicos que debían analizarse, atendiendo a su importancia histórica y actual en el tejido productivo de La Aldea lo mismo que a su potencial de desarrollo a corto plazo, a tenor de las transformaciones que comportará la inauguración del nuevo tramo de la GC-200 entre Agaete y La Aldea. Además, incluimos ámbitos
transversales muy ligados al desarrollo socioeconómico que pueden contribuir a obtener una visión más global del municipio y su estructura sociodemográfica, para lo que incorporamos a representantes de las esferas educativa, cooperativa, institucional y financiera. De resultas, se conformó un panel de treinta y dos participantes además de las instituciones con la siguiente composición:
agricultura
(2) Agricultores
(2) Cooperativa Coagrisan
(1) Trabajadora agrícola
(1) Cooperativa Agrícola del Norte
ganadería
(3) Ganaderos
(1) Quesería
(1) Ingeniero de montes vinculado a proyectos ganaderos en La Aldea
turismo y comercio
(2) Establecimientos alojativos
(1) Operadora de viviendas vacacionales
(1) Representante de nuevo proyecto turístico
(2) Empresas de turismo activo
(1) Asociación de empresas de turismo activo
(4) Guías y operadores turísticos
(3) Asociación de empresarios de La Aldea
turismo y comercio
educación y cultura
ganadería finanzas
agricultura
institucional
educación y cultura finanzas institucional
(2) Profesores de IES La Aldea
(1) Responsables de Museo Vivo
(1) Cronista de La Aldea
(3) Representantes de entidades financieras
(4) Miembros del equipo de gobierno municipal 4
(2) Miembros de partidos en la oposición 2
(1) Cabildo de Gran Canaria, Agencia de Extensión Agraria
13 la aldea de san nicolás 2022 (3) Técnicos municipales 3
Los entrevistados fueron seleccionados en base a conocimientos adquiridos por el equipo consultor durante los trabajos de campo realizados en 2021, así como mediante búsqueda de contactos en Internet, referencias facilitadas por el Ayuntamiento e informaciones y contactos suministrados por otros entrevistados.
En cada entrevista se informó a los participantes sobre el significado de la Agenda Urbana, el contexto y las características del Análisis Sectorial Participado que se estaba llevando a cabo y los objetivos que se perseguían en la cita con ellos.
Una vez realizada dicha introducción, las entrevistas se desarrollaron en formato abierto, si bien, para ordenar las reflexiones y obtener información útil para los objetivos, se siguió el siguiente esquema:
• Conocimiento de la actividad profesional o económica del entrevistado.
• Percepción general de La Aldea: dimensión territorial, social y económica.
• Situación, problemáticas, proyectos y propuestas del sector económico o ámbito del entrevistado.
Las entrevistas se realizaron principalmente entre marzo y abril de 2022, aunque, a modo de sesión de conocimiento del territorio, se
incorporaron algunas realizadas durante el trabajo de campo de 2021. El método seguido fue el de entrevista personal, realizada, en la mayor parte de los casos, de forma presencial en La Aldea o por vía telemática, cuando no era posible o resultaba innecesario que fuese presencial.
A partir de la información obtenida en estas entrevistas, hemos reunido las consideraciones de carácter general en unos primeros apartados de visión territorial, social y económica, mientras que hemos agrupado de forma separada las opiniones específicas de cada subsector: agricultura, ganadería y turismo.
En un último apartado hemos concentrado las propuestas de las personas entrevistadas en orden a cinco objetivos estratégicos de desarrollo sostenible: mejora de la calidad de vida, activación de la economía local, regeneración paisajística, impulso del metabolismo urbano circular y mejora de la gobernanza y la participación.
resultados análisis sectorial
análisis sectoriales análisis general propuestas generales y sectoriales
RESULTADOS DEL ANÁLISIS SECTORIAL
En primer lugar, hemos analizado y agrupado en un apartado de diagnóstico general las consideraciones de los entrevistados referidas a urbanismo, movilidad, entorno natural, educación, cultura, patrimonio y otros aspectos no relacionados directamente con un subsector económico específico. Posteriormente, hemos elaborado un diagnóstico sectorial para la agricultura, la ganadería y el turismo en el que hemos incluido las opiniones referidas a
dichos subsectores. Finalmente, hemos estructurado las acciones sugeridas por los entrevistados en función de líneas de trabajo concernientes a los objetivos estratégicos de desarrollo sostenible mencionados.
PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS GENERAL: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA
el espacio urbano y la movilidad el paisaje sociedad patrimonio cultural y natural economía y modelo económico de desarrollo las instituciones como impulsores del modelo futuro de la aldea y del proceso de cambio
ESPACIO URBANO Y MOVILIDAD:
En general, los entrevistados que se pronuncian sobre este aspecto son críticos con la situación del espacio urbano, respecto del que consideran, además, que ha cambiado poco en décadas. Las impresiones más repetidas son las siguientes:
EL PUEBLO Y SU ENTONO ESTÁN SUCIOS.
Imputan esta situación, en buena medida, a la desidia de los propios aldeanos, poco respetuosos con su entorno y acostumbrados a vivir en un entorno deteriorado, porque no lo perciben como tal.
Este aspecto lo hemos podido confirmar a través del trabajo de campo realizado en la zona, tanto en el mismo pueblo como en las zonas donde se sitúan las fincas agrícolas y en el barranco de La Aldea, totalmente degradado.
EL PUEBLO ES FEO.
Esta valoración sólo es hecha por una parte de los entrevistados, para el resto parece que esta cuestión esta asumida como normal o inexistente, ya que también percibimos cierto nivel de satisfacción con la experiencia de vivir en la zona en cuanto a las posibilidades que ofrece un municipio pequeño con un gran patrimonio natural que le rodea.
SITUACIÓN ESTANCADA DE LA GLOBALIDAD DEL MUNICIPIO DESDE HACE DÉCADAS, QUE HACE QUE PAREZCA QUE TODO PERMANECE IGUAL, SIN MEJORAS SUSTANCIALES.
Esta es una afirmación que realizan entrevistados que han sido residentes en La Aldea durante prácticamente toda su vida, que indican que es como si el tiempo no hubiese transcurrido en décadas, con las mismas problemáticas y déficits, después del paso de distintos gobiernos municipales. Argumentan que La Aldea tiene un retraso de dos o tres décadas respecto a otros municipios de la Isla y que, desde la sensación de que se ha tocado fondo, casi todo es mejorable.
NO EXISTEN PASEOS Y ZONAS DE TRÁNSITO DENTRO DEL MUNICIPIO, ESPECIALMENTE SE SEÑALA LA FALTA DE CONEXIÓN ENTRE EL CASCO PRINCIPAL Y LA PLAYA DE LA ALDEA.
A pesar de disponerse de iniciativas y planes de movilidad, estas parecen insuficientes para conseguir una mejora de la movilidad sostenible en el municipio, acorde a lo que requieren los entrevistados en este análisis sectorial, desde su perspectiva como ciudadanos o trabajadores residentes en La Aldea. También se apunta la insuficiencia de zonas de sombra y de descanso en los itinerarios.
INSUFICIENCIA DE PARKING EN LA ZONA DEL LITORAL DE TODO EL MUNICIPIO.
Esta situación se agrava los fines de semana debido a la afluencia de visitantes, en buena medida por la apertura de la primera fase de los túneles de la nueva carretera.
ACONDICIONAMIENTO INSUFICIENTE DE ZONAS DE BAÑO EN LA PLAYA DE LA ALDEA.
A pesar de que se han habilitado algunas estructuras de solárium, éstas resultan insuficientes para la afluencia actual de usuarios, ya que el área de playa es escasa y la mayor parte de la zona de baño es de callaos.
AFLUENCIA MASIVA DE VISITANTES EL FIN DE SEMANA EN LAS ZONAS DE LITORAL.
Esta percepción de los entrevistados se refiere fundamentalmente a la zona de litoral que históricamente ha estado ocupada por los aldeanos, ya que hasta la apertura del primer tramo de la nueva carretera la distancia representaba una barrera considerable para los visitantes locales o turistas.
PAISAJE:
El paisaje es un recurso para la mejora de las condiciones de vida y el desarrollo de la actividad turística, por lo que preguntamos a los entrevistados por su visión sobre el paisaje, poniéndose de manifiesto el mismo aspecto:
IMPACTO VISUAL NEGATIVO CAUSADO POR INVERNADEROS ABANDONADOS Y OTROS RESIDUOS.
Algunas de las personas entrevistadas señalan el potencial paisajístico del municipio mermado con la percepción de un territorio dominado por el abandono y el deterioro de las fincas agrícolas, aunque también es reseñable el impacto de residuos urbanos generados por los residentes.
SOCIEDAD:
Se incorpora a este trabajo la opinión de los agentes sectoriales sobre los principales aspectos que caracterizan a la sociedad aldeana, indispensable para poder dibujar el modelo de futuro de La Aldea. A este respecto, las opiniones de los entrevistados se centran en las siguientes cuestiones:
FUERTE IDENTIDAD DEL PUEBLO ALDEANO.
El aislamiento histórico de La Aldea y el carácter luchador de sus habitantes se mencionan como factores generadores de una fuerte identidad del pueblo aldeano, que los lleva a ser temerosos de un posible empeoramiento de sus condiciones de vida como consecuencia de los cambios que se están produciendo en las comunicaciones. En este sentido, se apunta que en la época más intensa de la pandemia se observó el regreso de determinadas personas al pueblo, mayores y jóvenes, dentro de la dinámica general de cambio que parece haber surgido en la sociedad en relación con el estilo de vida.
DESINTERÉS DE LOS JÓVENES POR EL EMPLEO DEL SECTOR PRIMARIO Y AUSENCIA DE ALTERNATIVAS.
En general, parece haber falta de interés entre los jóvenes para trabajar en el sector primario, si bien son conscientes de que en el municipio no disponen de muchas alternativas laborales. Ello puede ser el motivo de la abulia a la que aluden los entrevistados.
DESMOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ANTE UN FUTURO INCIERTO POR LA AUSENCIA DE ALTERNATIVAS DISTINTAS AL SECTOR PRIMARIO.
Según sus educadores, los estudiantes experimentan con desazón que su única salida laboral sea el sector primario, al que la mayoría no considera una buena opción. Parece que ello les produce desmotivación ante el futuro inmediato, sobre todo a los que, por carencia de recursos económicos suficientes de su familia, no ven factible salir de La Aldea para cursar estudios universitarios.
DESMORALIZACIÓN Y DESÁNIMO DE PARTE DE LA POBLACIÓN ALDEANA QUE NO VE POSIBILIDAD DE DESARROLLAR SUS INICIATIVAS E INQUIETUDES EN SU MUNICIPIO.
Esto provoca la búsqueda de oportunidades en otros municipios, contribuyendo a la pérdida progresiva de la población. La ciudadanía de La Aldea necesita un proyecto estimulador que permita remontar la situación y crear dinámicas que impulsen la mejora del municipio.
PROBLEMAS DE DROGADICCIÓN ENTRE JÓVENES Y ADULTOS.
Como posible resultado de la inexistencia de alternativas de ocio, así como de la situación de desmotivación general o de algún tipo de desestructuración social, parecen haber vuelto problemas de toxicomanía en La Aldea, detectándose casos de chicos muy jóvenes ya iniciados en el consumo de drogas.
INSUFICIENTE CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL Y EDUCACIÓN CÍVICA DE POBLACIÓN.
Estas circunstancias, a tenor de lo que expresa la mayoría de los entrevistados, son ser las causantes del deterioro tanto del municipio como del entorno.
DIFICULTADES PARA ACCEDER A ESTUDIOS SUPERIORES Y RESIDENCIA FUERA DE LA ALDEA.
Este aspecto está relacionado, al parecer, con la pérdida progresiva de recursos disponibles por parte de las familias para afrontar los gastos que supone que los hijos puedan cursar estudios superiores fuera de La Aldea, ya que, para ello, necesariamente, tienen que residir fuera del municipio, lo cual supone gastos añadidos. Igualmente, parece aplicable a aquellos jóvenes que quieren iniciar su actividad laboral fuera de La Aldea, donde no encuentran el respaldo familiar, creando con ello cierto desarraigo.
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL:
Los entrevistados valoran muy positivamente los espacios naturales de La Aldea como factor determinante de la calidad de vida, lo mismo que por su potencial para el desarrollo de actividades turísticas. Por contraste, apenas hacen referencia al patrimonio cultural, tal como se señala a continuación:
FUERTE RECONOCIMIENTO DEL VALOR DE LOS ESPACIOS NATURALES
con los que cuenta el municipio y de su posible uso y explotación como base del modelo de desarrollo del turismo. Sin embargo, han sido muy pocas las referencias al proyecto de declaración de parque nacional del Macizo de Guguy.
ESCASAS REFERENCIAS AL PATRIMONIO CULTURAL
que se circunscriben a la valoración positiva del Museo Vivo, que se considera infrautilizado teniendo en cuenta su potencial social y turístico.
ECONOMÍA Y MODELO DE DESARROLLO:
La situación económica de las familias y de las empresas es un factor determinante en el posicionamiento ante la posibilidad de un nuevo modelo de desarrollo económico en el que pueden participar como promotores, parte afectada o meros espectadores. Igualmente, el consenso en cuanto a este modelo con el que La Aldea quiere diseñar su futuro requiere que se conozcan las ideas que en este sentido tienen los distintos actores económicos. Por ello nos parece especialmente importante tener en cuenta las manifestaciones realizadas por los entrevistados en relación a la coyuntura económica que caracteriza la economía actual del pueblo aldeano, y en concreto del sector empresarial, así como sobre las alternativas que se pueden explorar en un futuro inmediato.
CLARA PERCEPCIÓN DE DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE RENTA E INGRESOS DE LA CIUDANÍA ALDEANA Y DE SUS EMPRESARIOS, CON ESCASOS AHORROS Y BAJO POTENCIAL FINANCIERO PARA IMPULSAR NUEVOS PROYECTOS.
Diversos entrevistados nos relatan la transformación de una sociedad con buen nivel de ingresos tanto a nivel familiar como empresarial, que coincide con la época álgida del cultivo del tomate, en otra con una progresiva disminución de los mismos en la medida en que también el sector agrícola vinculado al tomate pierde superficie cultivada, producción y rentabilidad. Estas dificultades han provocado un aumento del nivel de endeudamiento de los empresarios agrícolas con la Cooperativa y constituyen un freno para que puedan realizar inversiones en nuevos cultivos complementarios o en otro tipo de iniciativas.
APUESTA POR EL DESARROLLO DEL TURISMO COMO MOTOR DEL CAMBIO Y GENERADOR DE EMPLEO, PERO CON UN MODELO SOSTENIBLE Y A UNA ESCALA ASUMIBLE.
Se propone un modelo de desarrollo turístico basado en la oferta de espacios naturales, vinculado al sector primario, a las energías alternativas y a otros recursos singulares de la zona. En todo caso, se insiste en que sea un modelo distinto al de sol y playa del sur de la
Isla. No obstante, una parte del sector empresarial, promotora de proyectos en la zona, apuesta por un modelo más intensivo, con un número de camas más elevado y con mayor capacidad de empleo.
Se destaca que, dada la cualificación de la mano de obra disponible en La Aldea, en contraste con los perfiles demandados por los establecimientos turísticos que se proponen desarrollar, es posible que gran parte del nuevo empleo generado sea ocupado por personas no residentes actualmente en el municipio, o bien que sea ocupado por personas residentes en La Aldea que trabajan en el sector pero en los municipios turísticos del sur de la isla, con lo que no habría un aumento neto de población ocupada entre los residentes en peligro de caer en el desempleo.
LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO O NEGOCIOS QUE VAN SURGIENDO ESTÁN SIENDO APROVECHADAS POR PERSONAS AJENAS AL MUNICIPIO.
Algunos de los entrevistados apuntan que las perspectivas que se están generando con la culminación de la nueva carretera, están creando oportunidades que parece que están siendo aprovechadas por personas ajenas al municipio, lo cual puede ser indicativo de lo que puede ocurrir a mayor escala cuando la distancia y el aislamiento dejen de ser el principal problema. Consideran que este aspecto puede ser un aviso de lo que puede suceder con el empleo generado en el sector turístico, tal como se señala en el punto anterior.
EL POTENCIAL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y LAS EXCEPCIONALES CONDICIONES NATURALES CON LAS QUE CUENTA LA ALDEA EN RELACIÓN CON LA ENERGÍA SOLAR DEBEN SER APROVECHADAS PARA DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD YA EMERGENTE EN EL MUNICIPIO Y QUE ADEMÁS ES CAPAZ DE GENERAR EMPLEO LOCAL.
Algunos de los entrevistados apuntan que el desarrollo en el municipio de un sector potente de producción energética requiere de técnicos especializados que actualmente no ofrece el mercado local, por lo que surgen perspectivas de empleo para los jóvenes de La Aldea, para los que sería necesario diseñar planes de formación específicos a impartir en el propio municipio.
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PARA SU TRATAMIENTO Y CONVERSIÓN EN RECURSOS REUTILIZABLES EN EL SECTOR PRIMARIO, EN UN CONTEXTO DE ECONOMÍA CIRCULAR.
El sector primario genera un importante volumen de residuos vegetales (fincas agrícolas)
y orgánicos (explotaciones ganaderas) que pueden considerarse como materia prima destinada a la producción de nutrientes para los cultivos de la zona o de fuera del municipio. Sin embargo, según nos apuntan los entrevistados, es necesario que esta línea de trabajo se coordine a nivel de todo el municipio, en el sentido de que se promueva la colaboración público-privada para el tratamiento de los residuos urbanos y de las explotaciones agrícolas y ganaderas, dado que la situación actual no sería óptima y no se estaría aprovechando este potencial.
De forma reiterada se hace mención a la propiedad de la tierra y del agua como factores de competitividad del municipio, a lo que habría que añadir el importante papel desempeñado por las cooperativas agrícolas en la defensa e impulso del cultivo del tomate. La existencia actual de recursos ociosos de terrenos y la disponibilidad de agua para poner en explotación nuevos cultivos, así como la cultura de cooperación, debieran ser aspectos motivadores de un proceso de relanzamiento de la actividad agrícola. Por otro lado, también se considera interesante potenciar la figura de las cooperativas para cubrir servicios comunes de procesamiento de productos, comercialización, defensa de intereses comunes, etc.
NO EXISTE UN TEJIDO PRODUCTIVO SUFICIENTE PARA ABSORBER A LA CANTIDAD DE JÓVENES QUE SE ESTÁN FORMANDO EN LA ALDEA.
Se indica la necesidad de desarrollar actividades económicas alternativas que generen empleo suficiente para que al menos una parte de los jóvenes encuentre en La Aldea un proyecto de vida.
LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DEL AGUA, ASÍ COMO LA ACCIÓN COOPERATIVIZADA, HAN SIDO CLAVES EN EL ÉXITO HISTÓRICO DEL MODELO ECONÓMICO DE LA ALDEA Y PUEDEN SER A LA VEZ UN FACTOR DINAMIZADOR DE NUEVOS PROYECTOS.
LAS INSTITUCIONES COMO IMPULSORES DEL MODELO FUTURO DE LA ALDEA Y DEL PROCESO DE CAMBIO:
Los entrevistados, que en el desarrollo de su actividad económica han tenido contacto con el Ayuntamiento, muestran un cierto grado de desconfianza en la institución como agente de cambio, en su capacidad real para afrontar los importantes retos del municipio, en términos de recursos, estructura e incluso motivación.
PERCEPCIÓN DEL AYUNTAMIENTO COMO INSTITUCIÓN AGOTADA Y CON RECURSOS INSUFICIENTES PARA ACOMETER LOS CAMBIOS QUE NECESITA EL MUNICIPIO.
Las opiniones que se manifiestan en este sentido señalan un bajo nivel de respuesta del Ayuntamiento para dar solución en tiempo y forma a los retos que enfrenta La Aldea, lo que resultaría un factor limitante para el desarrollo e impulso de nuevos proyectos o ideas propuestas por los agentes económicos y sociales.
BAJA IMPLICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EN PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO QUE PUEDEN TENER UN IMPACTO POSITIVO EN LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE CREACIÓN DE EMPRESAS Y EMPLEO.
Se considera un aspecto característico de La Aldea el escaso liderazgo del Ayuntamiento en la búsqueda e impulso de proyectos dinamización económica y social, lo que entendemos que puede estar motivado por la sobrecarga de trabajo ordinario, que supera y agota los recursos disponibles, centrados en los servicios públicos básicos y en la ejecución de obras.
PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS SECTORIALES
El examen de las respuestas de los entrevistados en cada panel representativo, nos ha permitido concretar los análisis de la agricultura, la ganadería y el turismo del conjunto de los agentes sectoriales, pero también tener en cuenta la visión particular de cada uno de ellos.
Aunque hemos entrevistado a agentes económicos sin vinculación directa con estos sectores —responsables de banca, gestores culturales, educadores, etc.— todos ellos tienen una relación indirecta con la agricultura, la ganadería y el turismo, por lo que hemos incluido sus opiniones y propuestas en los apartados asignados a cada sector.
la agricultura la ganadería el turismo
VISIÓN Y ANÁLISIS DEL SECTOR AGRÍCOLA:
Hay cierto consenso entre los entrevistados en cuanto a que la agricultura ha sido y debe seguir siendo la principal actividad económica de La Aldea, es decir, que la concepción de La Aldea como municipio agrícola está asentada en el ideario común. Ahora bien, existe también coincidencia en que el cultivo del tomate está lejos de ser lo que en su momento fue para el municipio, ya que la superficie cultivada ha ido decreciendo hasta alcanzar un nivel mínimo de unas 110 hectáreas, que parece mantenerse estable en los últimos años. En relación directa con esta disminución de superficie, el empleo dedicado al cultivo y comercialización del tomate se ha reducido drásticamente, debido además a la continua introducción de técnicas y procedimientos de automatización que, por otro lado, han mejorado las condiciones laborales y la rentabilidad de las explotaciones. En relación con este último aspecto, se destaca que la rentabilidad actual nada tiene que ver con la obtenida en décadas precedentes y que la única opción para seguir siendo productivos es, precisamente, apoyarse en las tecnologías y en la selección de semillas cada vez más específicas para afrontar el efecto de las plagas.
La síntesis anterior se fundamenta en las opiniones de las personas vinculadas directa o indirectamente con este subsector que se recogen a continuación:
EL CULTIVO DEL TOMATE FUE EL MOTOR ECONÓMICO DE LA ALDEA Y CONTINÚA SIÉNDOLO POR SU APORTACIÓN AL EMPLEO DEL MUNICIPIO.
Hoy por hoy, el cultivo del tomate sigue siendo el predominante en La Aldea, tanto en volumen de producción como en empleo generado. No obstante, ya se han consolidado también otro tipo de cultivos, sobre todo de frutos tropicales como el mango, la papaya y el aguacate, que, aunque están aumentado su cuota de producción, requieren menos mano de obra en comparación con el tomate (5-6 personas por hectárea). La pérdida del empleo asociado al cultivo del tomate acentuaría la crisis social y económica de La Aldea pues, de momento, los cultivos complementarios y el resto de las actividades económicas no tienen capacidad para absorber el que puede perderse.
Esta realidad supone la contraposición de dos situaciones: la obligación de mantener el cultivo del tomate, aún sostenido por las ayudas públicas debido al importante volumen de empleo que genera, y la necesidad de impulsar la superficie destinada a otros cultivos complementarios como los de los mencionados frutos tropicales, que contribuyan a consolidar y aumentar la actividad agraria y el empleo en el municipio.
LA CALIDAD DIFERENCIAL DEL TOMATE ALDEANO ES RECONOCIDA EN LOS MERCADOS EUROPEOS.
La demanda de este producto continúa. Ello obedece, en buena medida, a la existencia de segmentos de consumidores europeos que lo prefieren a tomates procedentes de otros mercados como el marroquí, producidos en condiciones fitosanitarias y laborales con niveles inferiores a los estándares europeos. El mantenimiento de la calidad del tomate aldeano, basado en las especiales cualidades de las zonas de cultivo por su clima favorable, junto con la continua mejora tecnológica y la selección de semillas resistentes a las plagas, constituyen las claves para mantener los altos niveles alcanzados.
LA PRODUCCIÓN ACTUAL SE COLOCA SIN DIFICULTADES EN LOS MERCADOS EUROPEOS.
Esto es así porque la demanda actual de tomate aldeano garantiza los niveles de producción. Es deseable incluso incrementar la producción mediante la mejora de la productividad y el aumento de la superficie cultivada, porque existe demanda suficiente para ello. Se estima que sería factible alcanzar una superficie de 150 hectáreas destinada al cultivo del tomate, con una comercialización asegurada debido a la existencia de nuevos segmentos de demanda con requerimientos específicos, tal y como se ha señalado.
La disminución progresiva del cultivo de tomate parece haber llegado a una situación estable, de tal forma que la superficie dedicada al mismo se puede afianzar en torno a 110 hectáreas, cuya producción se canaliza casi en su totalidad a través de la Cooperativa Coagrisán, aunque podría incrementarse en base a lo comentado en el párrafo anterior.
A pesar de que la economía aldeana se sustenta en la agricultura, basada en gran parte en el cultivo del tomate, cada vez resulta más complejo alcanzar y mantener buenos niveles de márgenes en este cultivo, debido al incremento de los costes de producción, muy superiores a los del principal competidor, Marruecos, y, en determinados años, por el impacto de las plagas, que en algunos casos ha mermado de forma significativa la cantidad y calidad de la producción, por lo que es deseable intensificar la diversificación de los cultivos.
Los cultivos complementarios al tomate, como el aguacate, el mango y la papaya, entre otros frutos tropicales, que se han ido consolidando mediante la puesta en marcha de terrenos dedicados antiguamente al tomate, no producen aún un volumen suficiente para encontrar un canal de comercialización hacia la exportación. Sin embargo, La Aldea cuenta con terrenos y agua que, con una adecuada gestión y tutorización, pueden ser determinantes para la recuperación de fincas y la incorporación de nuevos agricultores que pueden crear autoempleo. A pesar de que estos cultivos no tienen la capacidad de generación de puestos de trabajo que ha demostrado el tomate, son una alternativa a considerar para disminuir la dependencia de este cultivo. En este sentido, resulta igualmente necesario el apoyo, la colaboración y la participación de la instituciones local e insular en la gestión de tierras y en el respaldo a los emprendedores.
Actualmente existe un proyecto financiado con fondos europeos que trata de recuperar para la agricultura 100 hectáreas de terrenos en el noroeste de la Isla, de los que gran parte podrían corresponder al municipio. Esta iniciativa, canalizada a través de acción cooperativa, pretende alcanzar un volumen importante de producción de frutos tropicales con destino a la exportación —si bien la posible demanda local quedaría totalmente cubierta—, así como generar autoempleo con nuevos agricultores que contarían con la formación y tutorización necesaria para garantizar el éxito de los cultivos y de su comercialización.
LA INTENSIFICACIÓN DEL PROCESO DE INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS COMPLEMENTARIOS PARECE UN RETO INELUDIBLE PARA CONSOLIDAR EL CARÁCTER AGRÍCOLA DE LA ALDEA.
LAS FRUTAS ESTÁN SOMETIDAS A CONTINUAS BAJADAS DE PRECIOS,
lo cual redunda en una pérdida progresiva del margen de beneficios. Si bien es cierto que determinados productos, como el aguacate, atraviesan actualmente una buena coyuntura de precios, esta situación puede revertirse ante un exceso de oferta que pudiera surgir en el futuro por insuficiente planificación y coordinación.
LA TRADICIÓN DE COOPERATIVISMO EN LA ALDEA ES UNA VENTAJA A TENER EN CUENTA DE CARA A LA CANALIZACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS,
ya que la disponibilidad de servicios comunes de procesamiento de productos, comercialización, almacenamiento, etc., canalizados a través de una entidad de economía social, comporta ahorros de costes para los agricultores.
LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS, TERRENO AGRÍCOLA Y AGUA PUEDE CONVERTIR A LA ALDEA EN UN MUNICIPIO IDÓNEO PARA IMPULSAR LA POLÍTICA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA ISLA,
mediante proyectos piloto que exploren la producción y comercialización ordenada y planificada de frutas y hortalizas para consumo local, garantizando un suministro dosificado para no saturar el mercado.
EL AGUA ES UN FACTOR DIFERENCIAL DE LA ALDEA, EN TANTO QUE EXISTE EL RECURSO Y SU DISPONIBILIDAD SE ENCUENTRA VINCULADA A LA PROPIEDAD DE LA TIERRA,
lo que hace posible afrontar el reto de impulsar la puesta en marcha de nuevos cultivos de forma competitiva en fincas agrícolas abandonadas.
La disponibilidad de agua para la agricultura viene determinada en su mayor parte por la acumulación que se produce en las llamadas Presas de La Aldea, gestionadas por la Comunidad de Regantes, aunque también existen pozos de los que se extrae agua de menor calidad para cultivos que la admiten.
EL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS AGRICULTORES VINCULADOS AL TOMATE CONDICIONA SU CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO EN NUEVOS CULTIVOS QUE REQUIEREN CICLOS ECONÓMICOS SUPERIORES AL AÑO, COMO ES EL CASO DE LOS FRUTOS TROPICALES QUE INICIAN SU PRODUCCIÓN A PARTIR DEL TERCER AÑO.
Una parte importante de los agricultores que aún viven del cultivo del tomate mantienen deudas con la Cooperativa que, adicionalmente a su cometido específico, actúa como financiadora de los agricultores, apoyándolos en la compra de materias primas o equipamientos y en los momentos de retraso en la percepción de las ayudas o de pérdida de producción por el impacto de plagas. Para una parte de estos agricultores, este endeudamiento hace difícil emprender otro tipo de cultivo con un ciclo económico inicial superior al año, teniendo en cuenta que los cultivos complementarios más viables tienen un ciclo de al menos tres años para obtener la primera producción.
LAS AYUDAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AL CULTIVO DEL TOMATE SON INSUFICIENTES Y DEBEN AUMENTARSE EN CONCEPTO DE COMPENSACIÓN POR EL TRATO PRIVILEGIADO CONCEDIDO POR LA UNIÓN EUROPEA A LA PRODUCCIÓN MARROQUÍ, QUE COMPITE DE FORMA DIRECTA CON EL TOMATE CANARIO.
Las ayudas públicas hacia el cultivo son menos relevantes que las destinadas al cultivo del plátano, probablemente porque la acción conjunta del sector a nivel archipelágico ha sido menos efectiva que la desarrollada por las asociaciones representativas del plátano. En el caso del tomate, el sector sobrevive gracias a la ayuda al transporte y a la ayuda al cultivo, que asciende a 24.000€ por hectárea.
Un aspecto que destacan los entrevistados es que este cultivo tiene derecho a una mayor compensación, que no ayuda, en razón de los daños producidos por los acuerdos de la Unión Europea con países como Marruecos. La producción de tomates por parte de Marruecos constituye una competencia desleal para Canarias, ya que vende en Europa sus productos a un valor inferior a los costes de producción en la Isla, en los que los niveles salariales son muy superiores a los que se pagan en ese país.
LA ALTA CAPACITACIÓN DE LOS AGRICULTORES Y SU ÁNIMO EMPRENDEDOR E INNOVADOR SON CARACTERÍSTICAS COMUNES EN LA ALDEA, convirtiéndose en factores de competitividad y aspectos clave del mantenimiento de la actividad agraria a pesar de los contratiempos.
LA AGROINDUSTRIA ES PRÁCTICAMENTE INEXISTENTE EN EL MUNICIPIO.
Las iniciativas de procesamiento industrial de la producción agrícola son irrelevantes o inexistentes, debido a la baja viabilidad comercial de la producción o a la carencia de un canal de comercialización adecuado para enviar estos productos fuera de las Islas.
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTENSIVO DE LA AGRICULTURA PARECE HABER PROVOCADO ALTOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO.
Esto ha ocurrido en el pasado, lo cual ha supuesto un hándicap que debe superarse para poder introducir la agricultura ecológica, con independencia de los efectos medioambientales que esta situación haya podido provocar.
El uso intensivo de abonos y fertilizantes parece haber generado contaminación en los suelos, un proceso que se ha mitigado en parte con el uso de la hidroponía cerrada y con la reconversión a la agricultura ecológica de terrenos que antiguamente estaban destinados a la agricultura intensiva. Gran parte de la contaminación de estos suelos viene producida por los nitratos que, según nos apuntan, pueden desaparecer de los terrenos después de tres ciclos de producción en agricultura ecológica, aunque la contaminación sigue manteniéndose en el nivel freático.
NULO O BAJO NIVEL DE TRATAMIENTO DE LA MASA VEGETAL PRODUCIDA POR LA AGRICULTURA.
La masa vegetal resultante de los cultivos de tomate no es objeto de un tratamiento eficiente para su compostaje o para consumo de la cabaña ganadera. En La Aldea no existe un circuito de procesado de estas materias, por lo que se convierten en residuos problemáticos cuando deberían convertirse en materia prima a incorporar en el tratamiento de los residuos de las explotaciones ganaderas, que requieren precisamente de esta materia vegetal para convertir sus residuos en nutrientes naturales para los cultivos. Por otro lado, parece que un aspecto que dificulta el tratamiento de esta materia vegetal es que se encuentra mezclada con restos de la rafia que se utiliza en los invernaderos.
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA AVANZA EN LA ALDEA COMO OTRA ALTERNATIVA COMPLEMENTARIA AL TOMATE.
En los últimos años se ha visto un aumento progresivo de la superficie dedicada a cultivos ecológicos, pero no referidos al tomate, sino a la producción de otro tipo de frutas y hortalizas que se comercializan básicamente en el mercado local.
EXISTE UN IMPORTANTE DETERIORO AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO ASOCIADO
A LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS ABANDONADAS.
La pérdida de rentabilidad de las explotaciones y la crisis económica que la misma ha venido provocando entre los propietarios de invernaderos, ha supuesto el abandono de gran cantidad de ellos. Estos se encuentran en estado de progresivo deterioro, con el consecuente impacto medioambiental y paisajístico, fácilmente perceptible por cualquier visitante.
Al parecer, esta situación se produce porque los propietarios no tienen interés o recursos para proceder al desmontaje de estas instalaciones que se deterioran rápidamente debido al clima de la zona, con rachas de viento, sol, ambiente marino. etc.
Por otro lado, se reconoce que la gestión ambiental de algunas explotaciones agrícolas no es la más adecuada, con residuos sin correcto tratamiento y almacenaje, lo cual hemos podido constatar en las visitas realizadas a fincas abandonadas, pero también al entorno de fincas en explotación.
LA PROPIEDAD DE LOS TERRENOS SE ATOMIZA Y SUS ACTUALES PROPIETARIOS NO TIENEN INTERÉS EN SU VENTA.
Esto dificulta las gestiones para la compra de fincas por parte de otros interesados o para impulsar un posible proceso a desarrollar por las administraciones públicas consistente en facilitar el traspaso de los terrenos abandonados a nuevos agricultores. En este sentido parece existir un alto sentimiento de arraigo a la tierra.
LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ACTUALES ESTÁN ORIENTADOS A LA EXPORTACIÓN PARA VOLÚMENES IMPORTANTES DE PRODUCCIÓN Y NO HAY ALTERNATIVAS PARA PRODUCTOS DE MAYOR VALOR AÑADIDO CON MENOR VOLUMEN.
La mayor parte de la producción agrícola de La Aldea, la del tomate, se comercializa con canales de gran volumen, inadecuados para la venta de productos que requieren una plataforma de comercialización específica y un medio de transporte más rápido. Es el caso del vuelo turístico que a su regreso podría acercar estas producciones a los mercados europeos, siempre que se cuente con el apoyo institucional para financiar los costes de este tipo de transporte.
EL PRECIO DE LA HECTÁREA DE TERRENO EN LA ALDEA ES MUY ALTO, LO QUE DIFICULTA LA TRANSMISIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ESTE RECURSO.
Según las informaciones recabadas a través de los entrevistados vinculados a la ganadería y a la agricultura, el precio de la hectárea de terreno en el Valle de La Aldea se sitúa entre 150.000 y 200.00 euros. Ello a pesar de que existe una importante cantidad de terrenos agrícolas abandonados.
LA GANADERÍA
Aunque menos perceptible, la ganadería tiene también un peso relevante dentro de la economía aldeana, ya que cuenta con una importante cabaña bovina, caprina y ovina, a lo que hay que añadir un destacable volumen de cría de gallinas. En este subsector coexisten unas pocas explotaciones de gran tamaño con otras muchas de menor dimensión, pero en conjunto estimamos que pueden alcanzar una producción de 30.000 litros de leche al día, extrapolando los datos particulares facilitados por los entrevistados. Al igual que sucede en la agricultura, parece que el éxito de tales explotaciones radica en la introducción de la tecnología como elementos de mejora de la productividad y la sostenibilidad. Otra cuestión que nos parece importante destacar es el poco atractivo que tiene para los jóvenes esta actividad económica en la que no hay descanso, con atención permanente al cuidado y alimentación de los animales.
Las opiniones manifestadas por los entrevistados, resumidas anteriormente, son las siguientes:
LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL MUNICIPIO ES CONSIDERABLE, PERO SE DESTINA EN GRAN PARTE A LA VENTA A INDUSTRIAS LÁCTEAS DE FUERA DEL MUNICIPIO, PERDIENDO EL VALOR AÑADIDO QUE GENERA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS.
El sector ganadero, orientado fundamentalmente hacia la producción de leche, mantiene un volumen importante de cabezas de ganado vacuno y caprino, cuya producción es muy relevante pero que se destina a industrias queseras situadas en otros municipios o islas, lo cual provoca una pérdida del valor añadido que supone la industria láctea vinculada a esta materia prima.
En base a los datos facilitados por los encuestados y a las estadísticas de ganadería, estimamos que la producción de leche diaria en La Aldea puede acercarse a los 30.000 litros.
Si bien es cierto que al menos dos explotaciones ganaderas de cabras y ovejas del municipio destinan la lecha producida a la producción de quesos, la mayor parte de la producción se vende a industrias lácteas situadas fuera del municipio y de la Isla.
Por lo demás, parece que la agroindustria asociada a la ganadería puede reactivarse algo más a través de un proyecto ya en marcha de envasado de leche fresca.
LA RENTABILIDAD DE LA GANADERÍA NO SUELE SER MUY ALTA, ASÍ QUE EL AUMENTO DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN QUE ESTÁ SOPORTANDO SUPONE UNA MERMA CONSIDERABLE PARA EL GANADERO, LO QUE PONE EN RIESGO INCLUSO LA CONTINUIDAD DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS.
El aumento progresivo de los costes de producción, sobre todo de los piensos, acentuado por la disminución de los pastos naturales, afecta de forma sensible a las pequeñas y medianas explotaciones extensivas, que no tienen gran capacidad para negociar los precios de venta de la leche con sus compradores, empresas industriales del sector lácteo.
LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL GANADERO AUTÓNOMO QUE QUIERE PONER EN MARCHA UNA EXPLOTACIÓN SON DURAS.
Las características del trabajo en las explotaciones ganaderas extensivas en las que no hay descanso, con atención permanente al cuidado y alimentación de los animales, así como el resto de las cargas de trabajo asociadas a este tipo de explotaciones, sitúan a la ganadería como una opción poco atractiva para jóvenes emprendedores que buscan empleos que les permitan alcanzar una mejor calidad de vida.
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN LAS EXPLOTACIONES
GANADERAS SON UN PROBLEMA CONSIDERABLE PARA LAS MISMAS, AL NO EXISTIR UN CIRCUITO ORGANIZADO DE APROVECHAMIENTO DE DICHOS RESIDUOS COMO MATERIA PRIMA PARA LA GENERACIÓN DE ABONOS.
Las explotaciones agrícolas encuentran una carga adicional en la eliminación de los excrementos del ganado, al tener que contar con otras empresas que los retiren para sus propios procesos productivos y como un proceso de simbiosis informal.
LA INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA ES EL MEDIO PRINCIPAL PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS.
En opinión de algunos de los entrevistados, la tecnificación de la industria y la búsqueda de complementariedad con otras actividades, como el tratamiento de residuos y la generación de energía de autoconsumo, son la una única forma de mantener costes competitivos y lograr una rentabilidad aceptable.
LA POLÍTICA DE SUBVENCIONES A EXPLOTACIONES GANADERAS DEBE CAMBIAR Y CENTRARSE EN PROYECTOS CON VIABILIDAD REAL.
Parece que parte de las subvenciones destinadas a explotaciones ganaderas no son efectivas a causa del fracaso de la actividad acometida por emprendedores que carecen de conocimientos o del empuje necesario para llevar adelante este tipo de negocio.
LA ACTIVIDAD GANADERA CONSUME UN IMPORTANTE VOLUMEN DE AGUA QUE NO SIEMPRE ESTÁ DISPONIBLE FÁCILMENTE.
LA GANADERÍA ES UNA ACTIVIDAD MOLESTA PARA LOS VECINOS
y, si bien las instalaciones se suelen situar en suelos destinados y aptos para esta finalidad, la existencia de viviendas por ampliación o mejora de alpendres, instalaciones agrícolas o cuarterías en zonas agrícolas abandonadas genera quejas vecinales por los olores.
EL TURISMO Y EL COMERCIO
El turismo es una actividad incipiente que ha ido creciendo en los últimos años en cuanto a oferta alojativa. Ha habido un aumento considerable de viviendas vacacionales hasta alcanzar un volumen de 68 unidades legales y 5 casas rurales, lo que, unidas a los dos hoteles existentes en la zona, sitúa al municipio con una capacidad alojativa superior a las 450 plazas. Se trata, no obstante, de una oferta atomizada en el que sólo un establecimiento es capaz de acoger a más de 60 personas. La oferta de restauración parece haber aumentado también en términos de cantidad y calidad, aunque en este último extremo parece que se necesita una mejoría. Con todo, esta actividad no tiene un buen aliado en las condiciones urbanas de la zona y en el estado de deterioro y abandono de muchas zonas agrícolas para impulsar su desarrollo, como tampoco lo tiene en la planificación y ordenación territorial de los suelos y usos turísticos ni en los servicios públicos o en las zonas de ocio. Estas cuestiones constituyen un freno al impulso de un modelo turístico singular y sostenible que se convierta en un motor más que aporte riqueza y empleo a la economía y a la sociedad aldeanas.
APUESTA MAYORITARIA POR UN MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE, INTEGRADOR, PLANIFICADO A UNA ESCALA ASUMIBLE POR LA ALDEA Y CON ATENCIÓN ESPECIAL A AQUELLOS FACTORES QUE REFUERCEN
LA IDENTIDAD DEL MUNICIPIO.
La mayor parte de las personas entrevistadas apuestan por un modelo distinto al consolidado en municipios cercanos como Mogán o San Bartolomé de Tirajana, el tradicional de sol y playa. Se inclinan hacia un desarrollo más pautado y no basado en grandes resorts turísticos que conllevarían una oferta basada en el volumen y no en la calidad. Apuestan en este sentido por pequeños hoteles, alojamientos vinculados a explotaciones agrícolas, viviendas vacacionales y casas rurales ya existentes, todo ello orientado a un turista que busca ofertas más auténticas, singulares y sostenibles, lejos de espacios masificados.
LA COMPLEJA SITUACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ISLA Y EL IMPASE QUE SUPONE SU PROLONGADO PROCESO DE ADAPTACIÓN REPRESENTA UN HÁNDICAP PARA LA TOMA DE DECISIONES EN RELACIÓN CON EL MODELO TURÍSTICO Y EL IMPULSO A SU PUESTA EN MARCHA.
El Plan Insular de Ordenación y el Plan General de Ordenación del municipio bloquean proyectos o propuestas que han sido señalados por los entrevistados como necesarias o recomendables, esto es, por un lado, las iniciativas de desarrollos hoteleros y por otro, las ofertas alojativas vinculadas a las explotaciones que puedan constituir una renta complementaria para el agricultor.
EL PERFIL DE TURISTA QUE SE ALOJA LA ALDEA NO ES EL DE SOL Y PLAYA QUE PREDOMINA EN LAS ISLAS, SINO UN VISITANTE MÁS ACTIVO QUE QUIERE CONOCER Y DISFRUTAR DEL ENTORNO, LO CUAL ES MUY INTERESANTE ATENDIENDO AL MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO PROPUESTO PARA LA ALDEA.
El turista que se hospeda en los establecimientos alojativos de La Aldea busca los espacios naturales que puede encontrar en la zona y en los municipios cercanos, en un ambiente tranquilo, sin masificaciones, y valora los espacios sostenibles. Esto le hace ser crítico con el deterioro que observa en el municipio y su entorno.
En efecto, según los entrevistados que se relacionan con los turistas en el desarrollo de su actividad profesional, éstos valoran negativamente el deterioro del espacio urbano, el impacto paisajístico que suponen los invernaderos abandonados, la deficiente señalización de la red de senderos y el bajo nivel de la oferta de restauración.
Otro aspecto que se valora desfavorablemente por parte de los entrevistados es la dependencia del coche de alquiler para recorrer La Aldea, al no contar con un sistema de movilidad alternativo tanto dentro del municipio como hacia otros lugares de la Isla.
LA TIPOLOGÍA DE TURISTA DE LA ALDEA HA IMPULSADO UNA OFERTA ALOJATIVA BASADA EN VIVIENDAS VACACIONALES, SI BIEN EXISTE UNA INCIPIENTE OFERTA HOTELERA QUE ACOGE A ESTE MISMO TIPO DE TURISTA.
Esta, en conjunto, resulta insuficiente para consolidar una oferta que pueda dar soporte a un mayor número de eventos que podrían desarrollarse en el municipio, por lo que, entienden algunos de los entrevistados, esta es una de las causas de que no termine de crecer el sector turístico.
La oferta alojativa de La Aldea, en la que predominan las viviendas turísticas, con 68 unidades, y casas rurales, con cinco, muestra un modelo de desarrollo basado en una escala contenida y con diferencias evidentes respecto a otras zonas turísticas de la Isla. No obstante, junto con la escasa oferta hotelera (dos establecimientos), no logra consolidar una oferta turística relevante, en gran medida por su alto nivel de atomización, ya que sólo uno de los establecimientos es capaz de acoger a más de 60 personas.
El proyecto que más posibilidades tiene de ejecutarse en el suelo turístico del municipio plantea desarrollar una planta alojativa de unas 1.800 plazas. Algunos entrevistados consideran que esta iniciativa sería un motor de dinamización y contribuirá al impulso de La Aldea como destino turístico. No obstante, el ordenamiento territorial vigente no permite ejecutar un proyecto con esa dimensión.
LOS HORARIOS Y CALIDAD DE LA RESTAURACIÓN SON MEJORABLES Y NO ESTÁN ADAPTADOS A LAS NECESIDADES DEL TURISTA.
Al parecer, algunos turistas mencionan la insuficiencia de la oferta de restauración y esto puede ser debido a la dispersión de la misma y a que una parte de ella permanece cerrada hasta el jueves, cuando se produce un aumento del consumo por parte de la población que vuelve al municipio. Por otro lado, alguno de los entrevistados señala la necesidad de mejorar la calidad de la restauración.
EL TOMATE, SIENDO EL PROTAGONISTA HISTÓRICO EN LA SOCIOECONOMÍA DE LA ALDEA, APENAS TIENE REFLEJO EN LA GASTRONOMÍA QUE SE OFRECE EN EL MUNICIPIO.
Según los entrevistados, a pesar de haberse intentado en varias ocasiones la elaboración de productos a partir del tomate, como mermelada, ninguna iniciativa ha tenido nunca éxito en este sentido. Hasta tal punto es así que su presencia es escasa en las cartas de los restaurantes, más allá de servir de guarnición en determinados platos.
LAS CONEXIONES A INTERNET EN DETERMINADOS PARTES DEL MUNICIPIO NO PARECEN ÓPTIMAS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE COMUNICACIÓN DE LOS TURISTAS.
Una queja de los turistas parece que se refiere a las conexiones a internet, cuando por las propias particularidades de La Aldea éste es un factor que debería ser una fortaleza de su oferta, destinada a turistas y trabajadores remotos de larga estancia.
A PESAR DE LA DISPONIBILIDAD DE INTERESANTES ESPACIOS NATURALES EN LA ZONA, EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO ES BAJA, EXISTIENDO ADEMÁS DIFICULTADES PARA IMPULSAR ACTIVIDADES NÁUTICAS, DEBIDO A LAS MALAS CONDICIONES DEL MAR DURANTE GRAN PARTE DEL AÑO.
Las iniciativas de organización y comercialización de actividades son limitadas y una parte de ellas no ha tenido continuidad, lo cual supone que sea relativamente complejo armar una oferta completa, continuada y competitiva para los turistas activos, que buscan en el municipio actividades como el senderismo, el barranquismo, la escalada, etc.
AUN SIENDO BAJOS LOS NIVELES DE ACTIVIDAD DEL TURISMO ACTIVO, LAS OPORTUNIDADES DE REALIZARLAS SON APROVECHADAS NORMALMENTE POR PERSONAS DE FUERA DEL MUNICIPIO.
Las actividades como el senderismo en el macizo de Guguy, las excursiones en barco a la playa de Guguy y otras, son desarrolladas por profesionales o empresas ajenas al municipio.
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA SE ENCUENTRA TOTALMENTE DESVINCULADA DEL SECTOR PRIMARIO
La actividad turística que se ha venido desarrollando en el municipio no ha aprovechado las posibilidades que pueden ofrecer las instalaciones agrícolas (caso especial de la floración del mango, de gran atractivo) como oferta de actividades complementarias para el turista. Las visitas a fincas agrícolas dedicadas al cultivo de tomate y frutas tropicales parecen tener atractivo para el turismo que no se ha sabido aprovechar, hasta tal punto que las iniciativas puestas en marcha en su momento en alguna instalación no han tenido continuidad. La opinión de los entrevistados es que esta simbiosis entre el sector turístico y el primario tendría beneficios para ambas partes, por cuanto este tipo de actividades ayuda a cualificar las visitas y al propio destino y constituyen una fuente de ingresos complementarios para los agricultores. Lo mismo se propone en relación con la ganadería, dada la existencia de explotaciones con industria de elaboración de quesos de muy buena calidad, que pueden ser muy recomendables para la realización de visitas turísticas.
LA ALDEA CUENTA CON UNA MUESTRA SINGULAR DE SU PATRIMONIO CULTURAL Y ETNOGRÁFICO, EL MUSEO VIVO, MUY BIEN VALORADO, PERO AL QUE SE CONSIDERA INFRAUTILIZADO.El proyecto sociocomunitario que representa el Museo Vivo es una iniciativa muy atractiva, por lo que podría ser un potente recurso patrimonial disponible para residentes y visitantes, aunque reforzando su carácter de proyecto educativo y sociocomunitario. El conjunto, compuesto por más de diez casas, tematizadas como escuela, carnicería, zapatería, planta de empaquetado, etc., tiene un alto grado de singularidad, más aun, teniendo en cuenta la participación de los mayores del pueblo que desarrollaban los oficios representados en cada una de las casas. La valoración general es muy positiva tanto por la ciudadanía aldeana como por parte de los visitantes, aunque consideran que su potencial está desaprovechado.
EL ENTORNO URBANO NO ES UN RECURSO ATRACTIVO QUE CONTRIBUYA A CREAR UNA OFERTA TURÍSTICA SINGULAR.
Los profesionales relacionados con el turismo no consideran que el pueblo principal sea un atractivo para incentivar las visitas o la estancia en La Aldea, que no ofrece servicios mínimos, zonas de esparcimiento o itinerarios urbanos de interés.
LAS ZONAS DE ACOGIDA PARA LOS VISITANTES TANTO EN EL CASCO COMO EN EL LITORAL NO REÚNEN LAS CONDICIONES NECESARIAS.
La zona central del casco no dispone de servicios mínimos de atención al visitante, como, por ejemplo, baños públicos. En la zona de la Playa de La Aldea se repite la misma deficiencia, a lo que hay que añadir un importante déficit de zonas de aparcamiento. Se señala que, si existiera una paseo o corredor entre el pueblo y la playa, a lo que nosotros añadimos un sistema de movilidad más sostenible, no acudiría tanta gente a la playa en su vehículo particular.
LAS ZONAS DE BAÑO EN EL MUNICIPIO SON MUY LIMITADAS, MÁXIME SI SE TIENE EN CUENTA EL CONSTANTE AUMENTO DE VISITANTES, QUE SE INCREMENTARÁ AUN MÁS CUANDO ENTRE EN FUNCIONAMIENTO EL ÚLTIMO TRAMO DE TÚNELES DE LA NUEVA CARRETERA.
La superficie de solárium en el litoral es limitada y no apta para parte de los usuarios o para los potenciales visitantes insulares o turistas. Lo mismo ocurre con las zonas de baño en las que, salvo en el caso del muelle de la Playa de La Aldea, los accesos no son cómodos.
En este mismo sentido se apunta la inexistencia de charcos o piscinas naturales en la costa, acondicionados para el baño como en otras zonas del litoral insular.
LA ACTIVIDAD DE VISITAS A LA ALDEA DESARROLLADA A TRAVÉS DE CIRCUITOS ORGANIZADOS POR OPERADORES O POR VIAJEROS INDEPENDIENTES ES MUY ESCASA, LO QUE SE IMPUTA TANTO A LA FALTA DE VISIBILIDAD COMO A LA LEJANÍA Y A LA DESESTRUCTURACIÓN DE LOS RECURSOS VISITABLES.
La Aldea es un municipio que los operadores turísticos conocen poco y del que ignoran gran parte del potencial para su negocio. Estos añaden a ello la percepción consolidada de zona mal comunicada, aislada, que consideran una limitación de sus posibilidades, teniendo en cuenta la importancia de la oferta de excursiones y visitas turísticas en la Isla. Además, una cuestión que se repite es que las expectativas se pueden frustrar al llegar al Valle y ver el deterioro paisajístico, visible desde cualquier punto. La opción de convertir a La Aldea en una visita atractiva para los cruceristas se ve complicada, de momento, por el tiempo necesario para el desplazamiento. A ello hay que añadir que no existe actualmente interés de los turistas por La Aldea, quizás por la lejanía y por el desconocimiento de sus recursos patrimoniales.
LA ESTANCIA MEDIA DE LOS TURISTAS QUE SE ALOJAN EN VIVIENDAS TURÍSTICAS ES BASTANTE ALTA, ENTRE DIEZ Y QUINCE NOCHES, MIENTRAS EN LOS HOTELES BAJA A TRES O CUATRO NOCHES.
La tipología de turistas que se alojan en La Aldea es la causante de una estancia media bastante alta, aunque en el caso de los visitantes alojados en los hoteles es algo inferior, ya que realizan parte de su estancia en otras zonas de la Isla.
ESCASO CONOCIMIENTO DE LA ALDEA POR PARTE DEL TURISMO PENINSULAR E INCLUSO LOCAL.
La mayor parte de los turistas que se alojan tanto en viviendas como en los hoteles del municipio son extranjeros, con una baja presencia de turistas peninsulares y locales. La demanda local se centra fundamentalmente en fines de semana.
LA ALDEA NO ESTÁ PREPARADA PARA AFRONTAR LOS RETOS QUE SUPONE APOSTAR POR UNA ACTIVIDAD TURÍSTICA QUE REPRESENTA UNA ALTERNATIVA.
Salvo las personas que actualmente ya trabajan en el sector turismo, no existen habitantes formados para atender los perfiles profesionales de todo tipo que pudieran surgir con las nuevas oportunidades del sector turístico.
NO EXISTE DEMANDA TURÍSTICA DIRECTAMENTE RELACIONADA CON LA OBSERVACIÓN DE ESTRELLAS.
Según los operadores de establecimientos alojativos, por lo que esta actividad en realidad es actualmente complementaria y no el motivo de la visita.
PROPUESTAS GENERALES Y SECTORIALES SURGIDAS EN EL ANÁLISIS SECTORIAL
En el transcurso del trabajo de realización de las entrevistas a los representantes de los subsectores económicos y de otros ámbitos sociales o económicos, a través de las cuales han manifestado sus opiniones y percepciones sobre La Aldea, su presente y futuro, hemos recopilado y analizado las propuestas planteadas por los mismos, porque pueden ser de gran utilidad para los decisores políticos y técnicos de la administración en la definición de estrategias y líneas de trabajo de su acción política, y porque entendemos que son de gran utilidad en el proceso de elaboración de la Agenda Urbana, ya que apuntan posibles actuaciones a incorporar en el proceso de su elaboración.
Aunque todas las propuestas tienen, en mayor o menor medida, gran valor por su contribución a la identificación de problemas y posibles soluciones, hemos reflejado en este documento aquellas que cuentan con mayor consenso y que pueden tener un efecto de dinamización y hasta de generación de cambio. Ello en relación a aspectos como la mejora de la calidad de vida de las personas, la activación de la economía local, la regeneración paisajística, la apuesta por el metabolismo urbano circular y el impulso de la gobernanza y la participación, objetivos estratégicos identificados a partir de las problemáticas y déficits puestos de manifiesto en el desarrollo de este Análisis Sectorial Participado.
Las propuestas realizadas en cada uno de los ámbitos de estudio descritos en este mismo documento, reflejadas de forma sintética, son las siguientes:
EL ESPACIO URBANO Y LA MOVILIDAD
• Acometida de un plan de embellecimiento del municipio, mejorando la imagen actual y dotándolo de servicios básicos, como baños públicos, para mejorar la capacidad de acogida de los visitantes, pero también para el bienestar de los residentes.
• Desarrollo de campañas de limpieza del municipio, con especial atención a las explotaciones agrarias cercanas al casco y aquellas otras de gran impacto paisajístico.
• Creación de un corredor paisajístico que comunique El Valle desde la zona de El Hoyo hasta la Playa de La Aldea, como alternativa de movilidad sostenible tanto para los residentes como para los visitantes. Configuración de esta infraestructura como recurso de ocio para el deporte y el paseo.
• Mejora de la movilidad dentro del casco más amable para el peatón, con especial atención a las necesidades de los mayores..
EL LITORAL
• Mejora de las zonas de baño en las zonas de playa con plataformas e instalaciones que mejoren las áreas de solárium y acceso al agua.
• Habilitación de charcos o piscinas naturales acondicionados como en otras zonas del litoral del noroeste insular, que palien en parte el aumento potencial de usuarios que provocará la mejora de las comunicaciones y el aumento del turismo.
• Incorporación de instalaciones de ocio relacionados con la salud, el paseo, la contemplación y disfrute de la costa y los atardeceres.
EL PAISAJE
• Regeneración paisajística del valle mediante la incorporación de cultivos paisajísticos, haciendo un estudio de sus floraciones, y la reforestación con especies propias de la zona, para lo que será necesario la recuperación de los terrenos agrícolas abandonados en las laderas con escasa probabilidad de ser reutilizados para la agricultura.
• Implantación de buenas prácticas de tratamiento de invernaderos y su entorno para disminuir su impacto paisajístico, como, por ejemplo, introducción de
paredes vegetales o setos vivos en los invernaderos que mejoren la percepción de los visitantes.
• Creación de corredores verdes entre la carretera nueva y la antigua que pueden regarse con agua depurada.
• Orientación de los planes de empleo hacia acciones de retirada de estructuras y plásticos de los invernaderos abandonados, para disminuir el impacto medioambiental y paisajístico que suponen.
LA ENERGÍA
• Construcción de una planta de biogás para todo El Valle, tomando como materia prima los residuos de explotaciones agrícolas y ganaderas, generando biogás como combustible para producir energía que puede verterse a la red.
• Impulso de las plantas fotovoltaicas como posible fuente de ingresos adicionales para las explotaciones agrícolas.
SOCIEDAD
• Inicio de un proceso de recuperación de ilusión, autoestima y motivación de la ciudadanía aldeana con la puesta en marcha de las acciones detalladas, que puedan propiciar el aumento de los niveles de bienestar de sus habitantes y la generación de empleo, a través de lo cual se conseguiría afianzar la población al territorio.
AGRICULTURA
• Mantenimiento, e incremento en su caso, de la superficie actual de cultivo del tomate conservando sus altos niveles de calidad y productividad, teniendo en cuenta el volumen de empleo generado por este cultivo, muy por encima de otras alternativas.
• Realización de estudios de cultivos complementarios y alternativos a los ya introducidos como el mango, el aguacate y la papaya, desarrollando un proceso de colaboración público-privada con los agricultores, a modo de proyectos piloto a realizar en sus instalaciones.
• Mejora y mantenimiento de caminos agrícolas y red de suministros para las fincas.
• Desarrollo de canales de comercialización para productos con menor volumen de exportación, pero mayor valor añadido, explorando la creación de plataformas digitales específicas y la utilización de vuelos turísticos para acercar los productos a los mercados europeos, con ayuda y apoyo financiero del gobierno autonómico.
• Potenciación de actividades en las fincas que permitan la generación de rentas complementarias para el agricultor, vinculando el sector primario con el turismo (alojamiento en fincas y visitas a los cultivos) y con la energía (plantas fotovoltaicas).
GANADERÍA
• Tratamiento conjunto de residuos de las explotaciones ganaderas con la materia vegetal de las agrícolas, pero también con los residuos urbanos, en una planta de procesamiento que genere productos reutilizables para la agricultura del municipio o exterior al mismo.
• Mejora en la política de concesión de subvenciones, que incluya valoración de proyectos y tutorización de los emprendedores, lo que perfeccionaría la normativa reguladora de tales ayudas.
• Avance en la creación de instalaciones agroindustriales para aprovechar el valor añadido de la producción lechera del municipio.
TURISMO
• Construcción de un modelo de desarrollo turístico basado en una oferta sostenible, a pequeña escala y vinculada con el sector primario, que, por tanto, contribuya a la mejora de la calidad de vida y de la renta de la sociedad aldeana.
• Adaptación de la ordenación territorial al modelo turístico por el que apuesta el municipio.
• Vinculado al acondicionamiento ya señalado del litoral, mejora de las condiciones de baño en las playas y ampliación, como medida necesaria ante el incremento de usuarios insulares y turísticos previstas a corto y medio plazo por las mejoras de la conectividad y el aumento de la capacidad de alojamiento turístico.
• Estudio de las posibilidades de creación de zonas de baño a través de la habilitación en el litoral de charcos o piscinas naturales.
• Creación de una vía peatonal con zonas de sombra y descanso que permita a los residentes y a los turistas alojados en el municipio acceder a las zonas de playa sin utilizar vehículos motorizados, a la que ya se hacía referencia en la propuesta de mejora la movilidad, o simplemente como área de paseo para disfrutar tranquilamente del paisaje.
• Mejora de la oferta de restauración en cuanto a disponibilidad, servicio y carta, en la que, además, el tomate ha de tener mayor protagonismo, impulsando un plan gastronómico y contando con la participación de algún chef relevante a modo de embajador.
• Potenciación de la oferta cultural que representa el Museo Vivo, reforzando su carácter de proyecto educativo y sociocomunitario, pero aprovechando su enorme potencial como recurso turístico, lo que puede conllevar la generación de empleo asociado a esta actividad que, por otro lado, contribuiría a mejorar la experiencia de los visitantes.
• En relación directa con la propuesta anterior, se requiere la patrimonialización de los inmuebles que utiliza el Museo Vivo y la dotación de fondos para lograr la consolidación y desarrollo del proyecto tanto social como turístico.
• Mejora e incremento de la señalética y de la red de senderos, indispensables para los turistas que llegan a La Aldea con el propósito de conocer sus espacios naturales. En tal sentido es necesario, además, estimular la creación de instalaciones para el desarrollo del turismo activo con vías ferratas, circuitos de orientación, etc.
• Adopción de medidas para evitar la arribada masiva de visitas turísticas con la mejora de la carretera, mediante la apuesta por grupos reducidos que quieran pasar una jornada completa en La Aldea. Ello puede constituir al mismo tiempo una vía de conocimiento del territorio que genere estancias en otro viaje.
• Recuperación de la antigua carretera de La Aldea para su inclusión en la oferta turística y de ocio, creando una vía verde para uso exclusivo de peatones y ciclistas.
• Incorporación de las fincas agrícolas y las floraciones de los cultivos a las actividades complementarias que se pueden ofrecer al turista, lo que permitirá a los agricultores obtener una renta complementaria.
• Optimización de las instalaciones infrautilizadas en la zona de la playa como el
Centro de los Caserones, el Parador y otros, estudiando la posibilidad de incluir una oferta vinculada a la salud, tipo wellness o similar, deportes de vela, etc.
• Mejora de las condiciones de acceso a internet para garantizar altos niveles de conectividad a los turistas activos y a los visitantes de larga estancia que viajan con encargos profesionales o laborales
• Generación de eventos relacionados con la música, las tradiciones, la cultura en general y el deporte, que pueden actuar como motores de atracción turística. Ello ayudaría, además, al consumo de productos del territorio y al desarrollo del comercio local.
• Utilización de la tara de los productos agrícolas como herramienta de promoción y regalo a los turistas que visitan La Aldea.
ANÁLISIS SECTORIAL
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN: Cristina Suárez EQUIPO TÉCNICO: José Francisco Herrera DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
DISEÑO GRÁFICO: Melania Martín
Queremos mostrar nuestro agradecimiento a todas las personas que han participado en este proceso, que nos dedicaron su tiempo y compartieron su conocimiento, sus necesidades y sus expectativas con nosotros.