LA ALDEA 2030. PRIMEROS PASOS. FEBRERO - JUNIO 2021

Page 1

PRIMEROS PASOS Devolución del Proceso de Participación Ciudadana: “Encuentros para reflexionar sobre un modelo socio-económico y territorial para La Aldea” LA ALDEA 2030

ÍNDICE

2

8 10 14 62

INTRODUCCIÓN CONTEXTO-PROBLEMÁTICA METODOLOGÍA PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO PRE-DIAGNÓSTICO ESCENARIOS

16 28 50

UNIENDO LAS PIEZAS CONCLUSIONES PRÓXIMOS PASOS

3
4
64

El Instituto20grados es la división de investigación y desarrollo de la oficina profesional LPA Studio. El Instituto es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como misión detectar y desarrollar temas relacionados con el biourbanismo que es necesario acelerar en esta carrera hacia el desarrollo sostenible y en la que Canarias por ser un territorio semiárido, atlántico e insular se está jugando mucho. Las actividades del Instituto incluyen proyectos de investigación aplicada, actividades de formación e iniciativas de divulgación, que se desarrollan en colaboración con administraciones, empresas, instituciones culturales y organizaciones profesionales.

4

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la gran mayoría de los territorios del planeta se encuentran ante una incertidumbre económica, social y medioambiental acelerada por la crisis sanitaria que hemos vivido este último año. Esto nos obliga a pensar de forma estratégica y a no tardar mucho en articular acciones y proyectos que definan un modelo urbano que responda a las preguntas de “cómo queremos vivir y de qué queremos vivir”. Para poder responder a estas preguntas son imprescindibles procesos de participación ciudadana abiertos a todas las personas que habitan en un territorio determinado, implicándolas en el planteamiento, en el desarrollo de propuestas y proyectos, así como en su ejecución y seguimiento.

En este contexto, La Aldea de San Nicolás está en una situación especialmente singular debido a los cambios profundos que está experimentando en su modelo productivo, en su conectividad y en su demografía. Por este motivo hemos propuesto un proceso de participación ciudadana que cuenta con la financiación de la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria para implicar a la administración local, los técnicos y la ciudadanía en la construcción de un modelo compartido que permita pensar de forma estratégica el corto, medio y largo plazo para lograr un municipio más sostenible, social, medioambiental y económicamente.

5

TE PIENSAS O TE PIENSAN

- LOS MUNICIPIOS TENDRÁN QUE PARARSE A REFLEXIONAR HACIA DÓNDE IR -
6 INTRODUCCIÓN
7
8 N S OE

La Aldea ha sido un municipio eminentemente agrícola, con un porcentaje muy alto de su población dedicada al sector primario, en concreto al cultivo del tomate. Sin embargo, las exportaciones, las hectáreas en cultivo, las cifras de negocio y el empleo, se han derrumbado hasta representar la décima parte que hace 20 años.

Por otro lado, es un municipio con una situación muy singular, encontrándose al oeste de Gran Canaria, su clima es propio del sur de la isla, donde se concentra la mayor parte de la actividad turística insular. Esto, junto con la inminente mejora de su conectividad, por la finalización del tramo de la carretera que le une con la capital, hace que sea muy necesario pensar con la mayor antelación posible el modelo de desarrollo que las personas que viven en La Aldea quieren tener.

La Aldea de San Nicolás se encuentra ante el reto de pensar un nuevo modelo de desarrollo, un modelo socioeconómico competitivo, conectado con la comunidad local y el territorio, adecuado al actual contexto global. Un modelo que se ajuste a la agenda 2030, y a la Agenda Urbana, promoviendo el empleo local, la puesta en valor del patrimonio cultural, la pequeña escala y, sobre todo, contando con la participación, en su definición y desarrollo, de las personas que allí viven.

Este proyecto plantea un proceso para crear un espacio de reflexión donde visibilizar la situación actual de La Aldea, donde se puedan pensar modelos socioeconómicos alternativos que sean compatibles con su condición rural y agrícola y con un modelo turístico, que frente al del turismo de masas, puedan traer oportunidades para regenerar las economías y comunidades locales.

9 CONTEXTO-PROBLEMÁTICA

LA ALDEA 2030

10

El objetivo del proyecto “La Aldea 2030” es elaborar una propuesta de desarrollo equilibrado y sostenible, con un enfoque integrador y transversal, que cuente con la implicación y participación de las instituciones competentes, técnicos de los diferentes ámbitos y la sociedad civil.

El horizonte temporal propuesto es el año 2030, alineándonos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030, y enmarcado en el Decenio de Acción propuesto desde la Unión Europea para acelerar las soluciones sostenibles dirigidas a los principales desafíos globales como son el cambio climático, el envejecimiento de la población, los movimientos migratorios o los cambios de ciclo económicos entre otros.

En un contexto donde se une un momento muy complejo de transformación interna y un entorno con una gran carga de incertidumbre, para llevar a cabo este proceso, se ha diseñado una metodología basada en la planificación por escenarios. Descubrir y definir de forma colectiva un futuro posible y deseable nos permitirá, poner atención en las diferentes posibilidades, identificar las decisiones que son críticas, hará visible la interacción entre los diferentes elementos, ayudará a formular las preguntas relevantes y servirá de referencia cuando sobrevengan las crisis.

De este escenario que se dibuja con las y los aldeanos, podremos extraer un código de valores que son el principio de la construcción de un modelo de municipio, La Aldea 2030. Un modelo flexible, en continua adaptación, que integre las diferentes visiones sectoriales que se reflejará en la definición de unos objetivos estratégicos, unas líneas de actuación y un sistema de indicadores que formará en su Agenda Urbana. Este proceso se diseña en 4 grandes pasos:

11 METODOLOGÍA

1

PRIMEROS PASOS

3

PLAN DE ACCIÓN

12 METODOLOGÍA MODELO Código de valores

2

DIAGNÓSTICO

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

DESARROLLO PROGRESIVO DEL MODELO

LA ALDEA 2030

13
4

MODELO

- MARCO DE LO QUE UN TERRITORIO ES, PUEDE Y QUIERE LLEGAR A SER -

14

PROCESO DE PARTICIPACIÓN:

COLECTIVA DEL MODELO

15
CONSTRUCCIÓN

PRIMEROS PASOS

1.1. PRE-DIAGNÓSTICO

Durante varios días el equipo técnico se desplazó a La Aldea para realizar las visitas, los paseos y derivas, así como tener las entrevistas en profundidad con personas de la gestión pública, técnicos del ayuntamiento y cabildo, empresarios del sector del turismo y la agricultura, agricultores, ganaderas, asociaciones ecologistas y diferentes personalidades del mundo de la cultura.

En este capítulo se recogen las notas y conclusiones del trabajo de campo realizado que sirvieron para elaborar un primer diagnóstico social, económico y medioambiental de La Aldea de San Nicolás.

16 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

Ámbito Social Políticas Cultura Asociaciones Vecinos

Ámbito Medioambiental Políticas Ecologistas

Ámbito Económico Políticas Agricultura Ganadería Turismo

17
18 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

Reflexiones sobre aspecto relativos a la dimensión Social

• La ausencia de oportunidades de empleo y el déficit de determinados servicios sociales, están provocando una disminución progresiva de la población. De hecho, parece que la población realmente residente en la Aldea puede ser inferior a la censada en unas 1.000 personas.

• La Aldea presenta pocas oportunidades para los jóvenes que buscan empleo, por lo que finalmente abandonan el pueblo y retornan a La Aldea los fines de semana o en periodos vacacionales.

• Algo similar ocurre con las personas mayores, que, en su última etapa de vida, en la que ya son dependientes, deben trasladarse a otras poblaciones en las que existen clínicas o residencias con atención a personas con necesidades especiales de atención.

• El problema de la drogadicción es preocupante en el municipio y se detecta incluso en el instituto.

• La población se encuentra empobrecida y con escasa capacidad de iniciar nuevas actividades empresariales, dado que la pérdidas y deudas generadas en la actividad agrícola, han provocado la quiebra de muchos agricultores, llegando incluso a perder la tierra en favor de sus acreedores, Bancos o la propia Cooperativa.

• Perciben cierta presión como consecuencia del aumento del número de visitantes, pero sobre todo en la zona litoral, y no parece existir una percepción clara de los impactos futuros que podrían conllevar impactos más relevantes aún sobre la población.

• Determinadas iniciativas de carácter socio comunitario tienen bastantes respaldo y arraigo en el municipio, pero refieren escaso apoyo público.

• Las personas entrevistadas tienen una visión sectorializada en función de su trabajo u ocupación, pero no parece existir una visión global de futuro para La Aldea, en función de la definitiva desaparición de su principal fuente de ingresos y la apertura de la nueva carretera.

19

Reflexiones sobre el Patrimonio Natural y Cultural

No se han producido referencias relevantes sobre la degradación del paisaje y del medio urbano. Por ejemplo, ninguna persona ha hecho referencia a la importante alteración del barranco y han sido muy escasa las menciones al impacto paisajístico ocasionada por las fincas e invernaderos abandonados.

• Sin embargo, puntualmente se han producido algunas menciones sobre la necesidad de mejorar la calidad paisajística de los invernaderos.

• El patrimonio natural que representan los espacios naturales protegidos se identifica con un recurso para la potenciación de un turismo activo basado en el senderismo, pero no parece existir un buen nivel de conocimiento y uso por parte de los propios aldeanos.

• El proyecto sociosanitario es reconocido como una iniciativa social interesante, pero con escasa capacidad de convertirse de forma complementaria como un recurso turístico.

• Se reconoce, en definitiva, la importancia y relevancia del medio natural y cultural con que cuenta La Aldea.

20 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO
21

Reflexiones sobre la socioeconomía vinculada a la Agricultura

• Existe cierta resistencia a considerar acabado el ciclo económico nacido con la producción y explotación del tomate.

• Se va asumiendo una progresiva perdida de la superficie cultivada, ya que, por ejemplo, según la Cooperativa de agricultores, cuyos socios tenían unas 500-600 hectáreas, ahora apenas aglutina agricultores propietarios de unas 150 hectáreas.

• La aplicación de tecnología e innovación ya no es suficiente para competir en precios y condiciones con otros países como Polonia, Turquía, Grecia e incluso Holanda.

• Sin embargo, se está impulsando una mesa técnica de búsqueda de alternativas basadas en cultivos tradicionales de frutas exóticas como papayo, mango y aguacate.

• Por otro lado, las iniciativas relacionadas con cultivos alternativos de mayor valor añadido son muy poco relevantes y no parece existir una apuesta decidida a estudiar o probar otras opciones.

• Tampoco se identifica una línea de trabajo clara que apueste por la producción de productos para consumo local y se estima que para esto solo serían necesarios 10 hectáreas destinadas al cultivo de tomate.

• Se señala que existen numerosos cultivos abandonados como consecuencia de la pérdida de rentabilidad de las pequeñas explotaciones.

• Se identifica como un recurso relevante la vinculación de la propiedad del agua a la posesión de la tierra.

• Se destaca por un gran número de personas, la existencia de agua como un factor determinante para poder mantener la agricultura como sector económico, en contra de la problemática existente en otras zonas por la escasez y titularidad del agua.

• Se están produciendo adquisiciones de tierras de cultivo por parte de determinados inversores, algunos externos.

22 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO
23
24 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

Reflexiones sobre la socioeconomía vinculada a la Ganadería

• Esta actividad es sólo atractiva para un reducido número de personas por el alto nivel de sacrificio que supone el cuidado y alimentación de los animales.

• La producción de leche se destina fundamentalmente a la venta a la industria de otros municipios, o incluso de Tenerife, con lo que se está perdiendo el valor añadido que supone la agroindustria vinculada a la ganadería, existente en su momento con la Cooperativa Coaldea.

• No obstante, existen algunas industrias queseras, dos en Tasarte, que parecen tener una viabilidad asegurada.

• Ya no existe una simbiosis entre ganadería y agricultura en tanto que la introducción de la hidroponía eliminó la dinámica circular que se producía cuando los ganaderos llevaban a los animales a alimentarse a las fincas o invernaderos de tomates.

25

Reflexiones sobre la socioeconomía vinculada al Turismo

• Se percibe como una alternativa económica pero no se identifican de forma general los riesgos que tal actividad puede tener sobre la sociedad del municipio.

• Existe conocimiento por parte de los vecinos de la existencia de dos proyectos turísticos y parece existir una actitud positiva hacia los mismos como generadores de empleo, si bien da la sensación de que se desconoce en detalle el alcance e impacto de estos proyectos.

• Se menciona un modelo turístico basado en la complementariedad de la agricultura, de tal forma que suponga una renta extra para los agricultores a través del alquiler de viviendas adaptadas al uso turístico.

• Señalan también que algunas oportunidades que se están generando en este sector se están aprovechado por personas de fuera del municipio, como en el caso de la compra de viviendas para su explotación turísticas o por extranjeros que gestionan los grupos de visitantes de La Aldea.

• Algunos entrevistados señalan su aversión al modelo turístico de la zona sur.

26 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO
27
28 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

PRIMEROS PASOS

1.2. ESCENARIOS

En este punto ya tenemos una primera imagen de la situación actual de La Aldea de San Nicolás, plasmada en lo que denominamos pre-diagnóstico. Desde aquí y teniendo en cuenta que cualquier territorio está inmerso en cambios estructurales como la globalización, el cambio climático, la presión sobre los recursos naturales, las migraciones, el envejecimiento de la población, etc., en los talleres organizados los días 29 de abril y 1 de mayo, planteamos el reto de pensar cómo les gustaría a las personas que viven en La Aldea que fuera su municipio en el 2030, cómo les gustaría vivir, el reto de definir un modelo que se active como referencia para tomar decisiones a corto, medio y largo plazo.

Esto se plantea en tres ámbitos:

• Ámbito económico, se ha acabado un largo ciclo que durante muchos años proporcionó estabilidad y prosperidad a La Aldea, es el momento de pensar qué modelo productivo, compatible con su identidad rural y agrícola es posible.

• Ámbito medioambiental, hay una gran sensibilidad por el entorno natural privilegiado en el que está el municipio, conservarlo y ponerlo en valor es un reto, planteamos cómo podrá ser esa relación con el medioambiente que pueda ser un activo en el modelo socioeconómico sin que comprometa su sostenibilidad.

• Ámbito social, nada de lo anterior tendría sentido si no está enfocado o lograr un mayor bienestar a las personas que viven allí. Imaginamos cómo tendría que ser el municipio para que fuera amigable con la vida, donde haya cohesión social entorno a una identidad y una historia común compartida. Qué debería tener La Aldea para que fuera atractiva para las personas de cualquier edad.

Cada uno de estos ámbitos se trabaja en un grupo diferente y todas las personas que asistieron tuvieron oportunidad de participar en todos los grupos.

29

MESA 1

Modelo productivo Economía

¿Qué modelo económico viable propondrías para La Aldea?

¿De qué queremos vivir?

¿Qué iniciativas de desarrollo económico existen/deberían existir para La Aldea 2030?

30 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

¡queremos ver

31
innovación en la aldea! ¡apoyar el consumo local!

Ideas fuerza

De las aportaciones y propuestas recogidas durante el proceso surgen una ideas fuerza, que apuntan a un modelo:

• Integrador y diverso en el que todos puedan aportar, apoyado en la pequeña escala (¡no a las grandes industrias!), que fomente la economía circular y que se procure sostenible en términos medioambientales a lo largo del tiempo.

• Diferenciado, capaz de poner en valor las singularidades del municipio.

• En el que el Sector Primario mantenga un cierto protagonismo y peso importante dentro del tejido productivo tal como lo ha hecho históricamente.

• Que apueste y camine hacia la autosuficiencia local, siendo capaces primero de abastecer las demandas locales (“Que los tomates de La Aldea se coman en La Aldea”).

• Que descentralice los focos de atención hacia todos los núcleos urbanos del municipio, con especial énfasis en la costa, atendiendo también las demandas y posibilidades de, entre otros, Tasarte y Tasartico.

• Disruptivo, pionero, que sirva de ejemplo y referencia para otras localidades que apuesten por modelos de desarrollo alternativos, adaptados a sus realidades, necesidades y aspiraciones.

• Cooperativo, capaz de establecer sinergias y lazos con otros municipios y territorios.

32 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

Aportaciones y propuestas

Sector primario

• Diversificar la oferta agrícola introduciendo nuevos cultivos adaptados al medio; ¡no al monocultivo!

• Recuperar y reactivar los suelos agrícolas en desuso.

• Diversificar al tiempo la cabaña ganadera y vincularla con la agricultura para establecer sinergias ganadoras para los dos subsectores.

• Fomentar el sector pesquero y recuperar la cofradía de pescadores.

• Procurar y animar la producción de cercanía.

• Tomar como referencias conceptos e iniciativas en torno al mundo de la Agroecología, la Permacultura y movimientos afines.

Sector servicios y procesado de materias primas

• Mantenerlo vinculado siempre al sector primario del propio municipio, ofertando los productos locales en bares, restaurantes y hoteles, vecinos, e incluso ofreciendo visitas a las fincas y explotaciones agrarias en las que poder entablar relación directa entre productores y consumidores.

• Promover y recuperar la industria manufacturera para el procesado local de la materia prima que se produce en La Aldea: envasado de tomate, queserías, conserveras, destilerías, etc.

• Formalizar y organizar la red de museos para que constituya una atracción potente y autónoma con servicio regular para el visitante.

• Reactivar el entorno playero a través de la restauración y el sector terciario en su conjunto.

1 Modelo productivo Economía
33
MESA

Turismo

En este apartado es significativa la cantidad de noes expuestos y repetidos ante la pregunta sobre el modelo turístico: “¡No al turismo de masas! ¡No a grandes hoteles! ¡No a las grandes infraestructuras! ¡No a…!” Ante este escenario, parece evidente tener claro aquello que no desean para La Aldea, el modelo que no quieren replicar, lo cual lleva irremediablemente a pensar sobre el modelo a construir, que queda esbozado bajo los siguientes apuntes:

• Apostar por un turismo de calidad vinculado al medio y a sus habitantes, capaz de poner en valor las peculiaridades del municipio vendiendo singularidad, identidad y franqueza, apoyado en una infraestructura de casas rurales y hoteles de pequeña escala que miran en todo momento por y hacia el sector primario, y es capaz de aprovechar el entorno natural periférico para crear actividad económica, promocionando el paisaje ¿árido? aldeano.

• Diversificar la oferta no ya alojativa, sino cultural, ocupacional y de ocio, que permita el desarrollo de modelos turísticos alternativos, especializados y localizados como el:

• Ecoturismo o turismo rural, activo o de naturaleza.

• Turismo de salud, bienestar, relajación y descanso.

• Turismo astronómico.

34 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

• Turismo ornitológico.

• Turismo arqueológico.

• Turismo de camping y caravana.

• Turismo cultural ligado a la artesanía y oficios tradicionales.

• Turismo deportivo para senderistas, ciclistas MTB y carretera (puesta en valor de la antigua infraestructura viaria) y deportes náuticos entre otros.

• Integrar posibilidades de alojamiento para grupos (científicos, jóvenes, asociaciones, clubes, etc) en albergues y hospederías que reúnan requisitos y condiciones para facilitar las actividades y encuentros de los mismos.

• Ofrecer paquetes turísticos integrados e integradores que recojan toda la oferta local para, por un lado, incitar la visita al municipio, y por otro, fomentar y facilitar que el visitante pernocte y se aloje y quede en él (“Hay mucha gente de paso que viene a pasar el día o a participar y formar parte de algún evento o actividad deportiva … y luego se va”).

• Establecer conexiones con otras islas (al modo Loro Parque - Siam Park - Fred Olsen) que promuevan el turismo local y de fin de semana.

Modelo productivo Economía
35
MESA 1

Otras consideraciones

• Se necesita la creación de una agencia dinamizadora que acompañe las nuevas iniciativas y les provea asesoramiento, acompañamiento y herramientas para lograr su desarrollo y consolidación.

• Desarrollo e implementación de un plan formativo adaptado a la realidad del municipio y sus demandas que supla las carencias en conocimientos y competencias de los nuevos nichos empresariales por los que desean apostar.

• Aprovechamiento de los recursos en desuso del municipio (parador, antiguo zoológico, destilería…) como sedes de disposición inmediata para la implantación de las nuevas iniciativas, que ven en las inversiones iniciales para emplazarse un verdadero escollo difícilmente superable, al tiempo que pone en valor, saca provecho y hasta rentabiliza el patrimonio inmueble de la localidad.

• La creación de nuevas fórmulas de cooperativismo que permita la pervivencia y competencia de la industria de pequeña escala, repartiendo entre otras la inversión, al tiempo que reactiva, cohesiona y participa del tejido social y humano del municipio (instalaciones comunitarias para la producción artesanal individualizada a modo de ejemplo).

• Mirar, fijarse y apoyarse en otros casos de éxito vecinos, entre los que se nombran a La Gomera por su apuesta por un turismo familiar de pequeña escala; Tejeda por su implicación con el cultivo de la almendra y su puesta en valor y procesado, llegando a constituir sello de identidad del propio municipio; Agüimes por su aceite y bodegas...

36 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO
productivo Economía
37 MESA 1 Modelo

2

Modelo medioambiental Paisaje y territorio

¿Cuál es el modelo ambiental que imaginas para La Aldea?

¿Ese modelo existe en alguna otra parte del mundo?

¿Qué singularidades preservarías?

¿Qué aspectos Del urbanismo y del paisaje de La Aldea habría que mejorar?

¿Qué piensas de la movilidad en el municipio?

38 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO
MESA

los recursos naturales que tenemos!

39 ¡aprovechar
carril bici

Ideas fuerza

Algunas de las aportaciones establecen las ideas generales sobre las que podrían desarrollarse las iniciativas y proyectos en este ámbito. Por sí mismas también podrían constituir líneas de actuación concretas, específicas y de identidad propia en materia medioambiental, todas juntas nos ayudan a dibujar un modelo:

• Basado en el desarrollo sostenible en el que se apueste por el desarrollo local arraigado en el aprovechamiento de recursos naturales y culturales con los que cuenta La Aldea (Reserva de la Biosfera, Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, Destino Starlight, Yacimiento Arqueológico de Los Caserones, etc).

• En el que se actúe sobre las principales fuentes de contaminación ambiental y paisajística (invernaderos,luminarias,sector agropecuario, residuos…) para revertir su impacto y regenerar el medio.

• Que apueste por fuentes de energía renovables adaptadas y escalables, de bajo impacto ecológico y paisajístico (hablan de nuevo de pequeña escala, mediante instalación de placas solares y pequeños aerogeneradores en cada una de las viviendas y empresas, pero reniegan y descartan totalmente macrointervenciones como grandes parques eólicos o solares que consumen suelo, requieren de grandes inversiones y sostienen un modelo caduco ajeno a las premisas que defienden) que logren o ponga rumbo hacia la autosuficiencia energética.

• Que se distancie y marque una diferencia con respecto a lo que se ha hecho históricamente en el sur de la isla (“¡No al modelo de Puerto Rico!”) y se asemeje más a lo que se pueda estar haciendo en la isla de El Hierro.

40 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

Aportaciones y propuestas

Medio y espacio físico

• Preservar o incluso recuperar espacios singulares territorial y/o medioambientalmente hablando como:

• El barranco de La Aldea a modo de corredor verde que conecte el casco y la playa.

• Toda la franja litoral del municipio, haciéndola accesible y practicable, abriendo así el pueblo al mar.

• Los valles de Tasarte y Tasartico.

• La cumbre del municipio, poniendo en valor su extensión y diferencia de cota.

• El yacimiento arqueológico de Los Caserones.

• La red de senderos existente, incorporando señalética e información, con especial énfasis en Guguy.

• El entorno de la playa y el charco.

• El casco antiguo de los principales asentamientos urbanos, poniendo en valor su historia y etnografía.

41
MESA 2 Modelo Medioambiental

• Desarrollar estrategias de acción puntuales encaminadas a mejorar el entorno y el paisaje del municipio como por ejemplo:

• Un plan de rehabilitación y embellecimiento del casco urbano y de la zona de playa.

Un plan de gestión y desmantelamiento de invernaderos que en la actualidad estén en desuso.

• Un plan de recuperación de parcelas de cultivo en abandono prolongado como estrategia de preservación del sector agrícola para que puedan ser cultivadas en un futuro inmediato, apoyados en un banco de tierras que ponga a disposición del agricultor las mismas, y sirva de intermediario entre éste y la propiedad.

• Repoblación y reforestación a través de un plan en el que se determinen las zonas y especies óptimas para cada entorno (se anima a que el propio ayuntamiento participe de esta iniciativa y promueva la solicitud de por ejemplo, un nuevo proyecto LIFE).

Un plan de erradicación de especies exóticas invasoras, con especial atención al cauce del barranco principal de La Aldea.

• Un plan o estrategia municipal medioambiental de amplio espectro que aúne y dé sentido a todas y cada una de las diferentes medidas llevadas a cabo en esta materia.

42 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

Movilidad

• Limitación del acceso rodado y la circulación de vehículos de motor en puntos estratégico de la localidad (casco antiguo y zona de la playa fundamentalmente), con apuestas incluso por prohibir al menos durante los fines de semana su acceso a estos entornos (la mayoría de participantes manifestaban estar content@s con las peatonalizaciones que ya se han llevado a cabo en el casco urbano).

• Creación de aparcamientos disuasorios a la entrada de las dos zonas descritas antes, como medida complementaria e integral que permita liberar a esos espacios de vehículos motorizados.

• Reducción de la velocidad máxima autorizada en las principales vías del municipio.

• Creación de carriles bici (no alcanzan a entender que no existan ya cuando la orografía del lugar es idónea).

• Recuperación del barranco como corredor verde que conecte el casco urbano con la zona de playa, en esta ocasión integrando además al peatón y al ciclista, evitando tener que hacer uso de la carretera, una vía que carece en muchos tramos de arcén y/o acera.

• Repensar y rediseñar las conexiones mediante transporte público municipal e interurbano, atendiendo a la conexión casco urbano y playa, así como La Aldea y Las Palmas de Gran Canaria, ante lo cual se abre un debate que quizás requiriese de mayor profundidad llegado el momento.

Modelo Medioambiental
43
MESA 2

Modelo Social

¿Cómo te gustaría que fuera tu municipio en función de tu edad/grupo familiar?

¿Cuáles serían las condiciones básicas para que quisieras vivir en La Aldea en cualquier momento de tu vida?

MESA 3

para los mayores

formación adaptada a las necesidades del municipio asistencia

Ideas fuerza

Resaltamos las ideas que nos ayudarán a pensar el escenario deseado para La Aldea en el 2030.

• Una comunidad que facilite la autonomía personal y la participación social para tener una vida plena, saludable, con opciones para poner en marcha proyectos de vida, independientemente de la edad física de cada persona.

• Una gobernanza que permita la participación de todas las personas en los proyectos que afectan a la vida del municipio.

• Un pueblo que preserve sus valores culturales. Que recupere el estilo de vida “familiar” que caracterizó al municipio.

• Una educación en valores que garantice la cohesión social, que haga de La Aldea un pueblo inclusivo y diverso donde estén separados los ámbitos político y social para garantizar la buena convivencia.

Un municipio con oportunidades de empleo para las personas que viven en él. Que adecue la oferta formativa a las oportunidades de trabajo.

46 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

Educación

• Una sociedad educada en valores que fomente la inclusión social. Lograr que haya convivencia y tolerancia con independencia de la opción política o la actividad económica que una persona desarrolle.

• Formación y la educación orientada a las necesidades del pueblo, de tal manera que las personas que viven en La Aldea puedan adquirir la capacitación necesaria para aprovechar las oportunidades que haya en el nuevo modelo de desarrollo.

• Promoción del deporte con personal cualificado que pueda ayudar a evitar el sedentarismo sobre todo en los jóvenes.

• Promoción de la cultura acercándola a todas las personas. Más teatro, conciertos y que la cultura salga a la calle.

• Programa permanente, o como mínimo que dure 7 o 10 años, de intervención comunitaria para evitar problemas como la drogadicción.

Modelo Social
47
MESA 3

Servicios Sociales

• Servicios sociales que se adapten a las necesidades reales con asistencia específica para personas con problemas mentales.

• Recursos que permitan que familias jóvenes se queden a vivir en el pueblo como guarderías.

• Dar oportunidad, a las personas que quieran, de poder envejecer y morir en La Aldea sin tener que irse a otro municipio cuando se esté en situación de dependencia severa.

• Fomentar alternativa al modelo residencial como el cohousing o las viviendas colaborativas.

48 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO

Otras consideraciones

• Un municipio accesible, que sea “caminable”

• Mantener y hacer sostenible en el tiempo el proyecto sociocomunitario Ecomuseos como proyecto clave para preservar el patrimonio cultural de la Aldea, incluyendo acciones específicas para que los jóvenes no se “desenganchen” de este proyecto.

• Promover proyectos intergeneracionales y recuperar el ambiente “familiar” que antes había.

• Desarrollar la identidad del “oeste” y convertirlo en un atractivo.

• Barrios activos donde se fomente la convivencia en el espacio público confortable y seguro.

• Barrios conectados unos con otros e incluso con los municipios vecinos.

• Aprovechar las asociaciones de vecinos (en cada barrio hay una) para realizar actividades tipo refuerzo escolar, pintura, talleres, etc. Que puedan convertirse en recursos sociales.

• Restaurar las infraestructuras e incluso las casas que están vacías que de algún modo se puedan aprovechar todos los recursos existentes.

• Revitalizar el casco del pueblo.

49

UNIENDO LAS PIEZAS

50 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO
51

Entorno a los ámbitos que se han trabajado, el económico, el medioambiental y el social, definimos un diagrama con tres ejes:

• Un eje horizontal que representa el Modelo Económico definido entre un sistema de monocultivo, ya sea agrícola o turístico, y un sistema diversificado.

• Un eje vertical que representa el Modelo Social que se dibuja entre una sociedad mono dimensional que se define y organiza en torno a una única variable, por ejemplo, un municipio donde sólo se va a trabajar o sólo se va a dormir y una sociedad definida por muchas dimensiones que atiende a todos los aspectos de la vida.

• La intersección entre un modelo y otro nos permitirá definir el Modelo Medioambiental , representado en la diagonal, nos relacionaremos con el territorio de una manera extractiva o ecológica según decidamos cómo y de qué queremos vivir.

Generándose cuatro escenarios posibles:

1. LA ALDEA DE ANTES: Un municipio eminentemente agrícola cuyo modelo productivo estuvo basado en un monocultivo y que fue capaz de generar bienestar a sus habitantes y una sociedad muy dinámica con una fuerte identidad.

2. LA ALDEA FACTORÍA: Un municipio estructurado entorno a un monocultivo, ya sea agrícola o turístico donde el pueblo adapta sus infraestructuras y servicios para optimizar esa producción. Sólo se va a la Aldea a trabajar.

3. LA ALDEA PARA OTROS: Un pueblo con una economía muy diversa donde las oportunidades de trabajo no las pueden aprovechar las y los aldeanos. El municipio sería el sitio donde ir a dormir o descansar el fin de semana.

4. LA ALDEA AGROECOLÓGICA Y SOCIAL: Un pueblo que recupera el dinamismo de antaño, que diversifica su sistema productivo, promueve el desarrollo sostenible, crea oportunidades de formación adaptadas a la nueva realidad y facilita la participación social inclusiva y diversa de las personas de todas las edades.

52 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO
53

Colaborativo con otros municipios

Modelo Sostenible

Descentralizado (Tasarte y Tasartico)

Ejemplar, Disruptivo

Pequeños Hoteles

La Cofradía de Pescadores Procesado de Materia Prima que se produce en La Aldea

Integrador Promover Sector Servicios vinculado a la Agricultura y Ganadería Turismo Comunitario Producción Local Agricultura Adaptada al Medio Turismo Rural

Se pone en valor la Singularidad Turismo Alternativo

Pequeña Escala

Diversificar Cultuvos

Promoción de la Artesanía

Economía Circular Paquetes Turísticos Integradores

Activar Recursos Cerrados: Antiguo Zoológico

Apoyo a las Iniciativas Empresariales

Coordinación y Dinamización Turismo Familiar: Ejemplo de Isla de la Gomera

Buena Conexión con otras Islas Innovar: Permacultura?

Agroecología

Deportes Náuticos

Instalaciones Comunitarias

Poner en Valor el Entorno Natural Ecomuseos Proyecto Sostenible Cooperativismo

Ciclismo

Plan de Formación Continua Adaptado Abastecer el Mercado Local

Agencia de Dinamización Social Autosuficiencia Local

54 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO Recuperación Industria Manufacturera Centro de Interpretación Cooperación y Complementariedad con otros Municipios Plan Integral

MODELO ECONÓMICO

DIVERSO

55

Participación

Ciudadana en los Proyectos Públicos Proyectos Inter-generacionales Servicios Sociales Adaptados Ecomuseos Sostenibles

Gobernanza: NormalizaCión de la Participación Oportunidades de Ocio para los Jóvenes

Sin Droga

Segura y Tranquila Implicar a los Jóvenes del Instituto en el Patrimonio Cultural Programas de Ocio y Actividades para Jóvenes

Participación de Personas de cualquier Edad Oportunidades de Trabajo para las Personas que Viven en el Municipio Guarderías

Desarrollo de la Identidad del “Oeste” (Incluso llevar sombrero)

Fomentar el Deporte Relevo y Apoyo Económico al Proyecto Sociocomunitario

Una Sociedad Familiar Programa de Intervención Comunitaria Para mejorar LA Convivencia

Espacio Público de Calidad Donde Encontrarse Formación

Recuperar infraestructuras que están en desuso

colaboración de las asociaciones con el ayuntamiento

Cualificada Servicios Sociales Adaptados a las Necesidades Reales conexión con barrios de otros municipios

Barrios Activos y Conectados Aprovechar los Recursos Culturales que Ya Existen Poder Envejecer y Morir en La Aldea Un Municipio “Caminable” Fomentar Alternativas como el Cohousing Sin Discriminación (Apertura Mental) Educación En Valores

Municipio “Caminable”

Revitalizar el Casco del Municipio

56 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO Cultura en La Calle: Graffitis, Conciertos, Teatro... Asociaciones de Vecinos Activas

Convivencia y Tolerancia Asistencia Para Enfermedades Mentales

Accesibilidad Universal Equipamiento Urbano Confortable (Sombras, Bancos)

recursos sociosanitarios para las situaciones de dependencia

MODELO SOCIAL

IDENTITARIO

57

modelo Sostenible

Aprovechar los Recursos Naturales que Ya Existen

Plan de Embellecimiento

Pueblo Abierto Al Mar

Energía Renovable (Pequeña Escala)

Recuperar Lugares Singulares

Movilidad Sostenible Singularidades Territoriales

Energías Renovables

Gestión de Residuos de los Invernaderos Senderos Señalizados

Actuar Sobre las Principales Fuentes de Contaminación Ambiental Transporte Público

Desarrollo Local

Estrategia Ambiental Municipal

Tomar como Modelo la Isla del Hierro

Plan de Preservación de la Costa Conexión

Repoblación

Directa con Las Palmas de G.C.

Recuperación del Barranco: Corredor Verde Soluciones basadas en la Naturaleza Guagua Urbana

Paisajismo Urbano

Paisaje Rural Sin Residuos

Conectar Pueblo-Playa

Banco de Tierras

Autosuficiencia Energética

Poner en Valor los Caserones

Senderos Rehabilitados Zonas Verdes con Flora Autóctona

Poner en Valor el Entorno Natural Preservar el Entorno Natural Sin Tráfico por el medio del Pueblo

Cultura de Limpieza

Limpio de Plástico

Espacios Verdes Zona Velocidad 20

Barranco: Corredor Verde

58 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO Litoral Cuidado

Información de los Senderos

MODELO MEDIOAMBIENTAL

ECOLÓGICO

59

LA ALDEA AGROECOLÓGICA

SOCIAL

ESCENARIO 4

60 PROCESO DE PARTICIPACIÓN: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO
Y
-
-
61
62

CONCLUSIONES

De forma rotunda se dibuja el escenario 4, La Aldea Agroecológica y Social, este será el punto de partida para la construcción de La Aldea 2030, un código de valores que nos permite empezar a trabajar en un modelo integrador que ponga en valor la singularidad de La Aldea, su identidad y su patrimonio natural y cultural. Que permita equilibrar el desarrollo económico con un aumento del bienestar social y la mejora del medioambiente.

Una agricultura, que incorpore todo el conocimiento adquirido como municipio rural, diversa en su producción que pueda completarse con industria artesanal que permita la transformación de la materia prima. Desarrollo de un modelo turístico adaptado a los valores medioambientales, con una oferta de escala pequeña, diversa y complementaria.

Un patrón de desarrollo y crecimiento que aproveche preserve y potencie los recursos naturales que existen convirtiéndolos en el principal atractivo para los visitantes/turistas a La Aldea.

Sistemas de gestión híbrida que con apoyo institucional fomente la emprendeduría y la innovación. Apoyado por una formación continua que permita desarrollar las capacidades necesarias para aprovechar las oportunidades que surjan.

Una comunidad que facilite la autonomía personal y la participación social para tener una vida plena, saludable, con opciones para poner en marcha proyectos de vida, independientemente de la edad física de cada persona.

63

PRÓXIMOS PASOS

Transferencia de conocimiento

Participación ciudadana

Herramientas

Gobernanza

ACTUALMENTE

64

MODELO DE PUEBLO

65 LA ALDEA 2030

En el momento de cerrar esta publicación ya se ha diseñado el primer encuentro, una jornada en forma de conversatorio titulada CONVERSANDO SOBRE EL FUTURO DE LA ALDEA. REGENERACIÓN DE COMUIDADES RURALES CANARIAS. LA ALDEA 2030. Es esta ocasión se abordarán algunas de las temáticas que se han señalado como críticas en el proceso de participación ciudadana iniciado, siempre con el objetivo de construir un modelo integral de desarrollo, La Aldea 2030.

66 PRÓXIMOS PASOS

Los próximos pasos se diseñan entorno a cuatro ejes de trabajo que se deben dar de forma paralela y se nutren uno de otro constantemente:

EJE 1 - Transferencia de conocimiento: Se plantea un espacio de formación continua, donde contar con la presencia de personas expertas en diferentes materias o que estén enfrentándose a situaciones con retos similares en otros territorios y puedan trasladar su aprendizaje y conocimiento. El objetivo es que se convierta en un espacio permanente, la Universidad de Invierno de La Aldea.

EJE 2 - Participación ciudadana: La participación de las y los aldeanos desde los primeros pasos es imprescindible para poder construir un modelo ajustado a la realidad que incorpore en la medida de lo posible sus necesidades, expectativas y prioridades. También lo será para la elaboración del plan de acción y para su implementación. Para ello se propone la constitución de un Panel Ciudadano que estructure y garantice la participación de todos los agentes clave, sector público, privado y sociedad civil, de forma continua.

EJE 3 - Herramientas: La Agenda Urbana Rural es el instrumento que permitirá acercarse al modelo de pueblo que se propone desde un código de valores definido. A través de un plan estratégico con unos objetivos estratégicos, unas líneas de acción y un sistema de indicadores de seguimiento, se construye y hace real el modelo urbano deseable.

EJE 4 - Gobernanza: La Agenda se concibe como un documento estratégico, sin carácter normativo, que está imbuido de enfoque pragmáticos con vocación de utilidad y, por supuesto, de consenso. (1) Por tanto la implicación del gobierno municipal es imprescindible para la implementación de Agenda, a través de sus políticas y decisiones de gobierno. Coordinando a todos los actores clave para conseguir de forma consciente, comprometida y voluntaria un modelo para La Aldea de San Nicolás más sostenible, resiliente, inclusivo y seguro, tal y como apuesta el ODS 11.

67
Queremos agradecer a todas las personas que han participado en este proceso, que nos dedicaron su tiempo y compartieron su conocimiento, sus necesidades y sus expectativas con nosotros. FINANCIA: ORGANIZA: COLABORA: DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN: Cristina Suárez EQUIPO TÉCNICO: Juan Palop-Casado PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COLABORADORES: Jose Francisco Herrera DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Jorge P. Artiles GOBERNANZA RURAL, AGENDA 2030 Pablo Abreu AGROECOLOGÍA Aday González MEDIOAMBIENTE Isabel Mostesdeoca, Bárbara Montesdeoca PARTICIPACIÓN CIUDADANA DISEÑO GRÁFICO Andrea Suárez LA ALDEA 2030
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.