BORDERLESS JUNIO

Page 31


La revista especializada en derecho negocios y temas internacionales

CARTA DEL EDITOR

En esta edición de junio, exploramos temas que no solo generan conversación, sino que invitan a la reflexión profunda. Desde las polémicas políticas de natalidad en Rusia donde se alienta a adolescentes a embarazarse como respuesta a una creciente crisis demográfica hasta la importancia de que los residentes permanentes vivan en Estados Unidos y no en México, este número busca poner sobre la mesa asuntos de gran relevancia social y política.

Nuestra portada está dedicada a Karla Lemus, una joven promesa cuya voz conmueve y deja huella. Más que una intérprete, Karla es también compositora de su propia música, lo que la posiciona como una artista integral y auténtica, capaz de transformar emociones en melodía.

En la sección de finanzas, te invitamos a replantear tu relación con el dinero. A través de una mirada introspectiva, la autora nos guía hacia un cambio de mentalidad: el primer paso para construir verdadera riqueza.

Como cada mes, este número está lleno de historias que informan, inspiran y provocan. Gracias por leernos.

EN ESTA EDICIÓN

01.

04. 10. 17.

Análisis Internacional

Razones por las que nuevos residentes permanentes deben vivir en EE. UU. y Las Consecuencias de no vivir en EE. UU.

- Josefina Orozco

Navegando la migración

Cómo el Cambio de Estatus de una Visa a Otra Puede Ser un Camino Directo a una Green Card

- Juan Felipe Castro

Enfoque Social

Rusia ante la encrucijada demográfica: Estrategias estatales y el impulso a la maternidad adolescente

- Jhordanna Vega Estrada

Mareas financieras

Vive con Propósito: transforma tu relación con el dinero

- Jennifer Jijón Mejía

26. Panorama actual

El pensamiento migrante de Latinoamérica: del deseo de salir al conocimiento para migrar con dignidad

- Marco Intriago

32. Arte en acción

El teatro como refugio de almas:

Prohibido suicidarse en primavera

- Maribel López Gallardo

Razones por las que nuevos

residentes permanentes deben

vivir en EE. UU. y Las Consecuencias de no vivir en EE. UU.

Presidenta de la Comisión Regional de México de la INILA

Oportunidades Económicas: Los nuevos residentes permanentes pueden acceder a un mercado laboral dinámico EE UU ofrece numerosas oportunidades de empleo en diversas industrias, lo que facilita la integración en la fuerza laboral.

Educación de Calidad: Vivir en EE. UU permite a los nuevos residentes acceder a un sistema educativo de alta calidad, con opciones desde la educación primaria hasta prestigiosas universidades y centros de investigación

Diversidad Cultural: Los nuevos residentes permanentes pueden disfrutar de una rica diversidad cultural La convivencia con personas de diferentes orígenes y nacionalidades enriquece la experiencia de vida y promueve la inclusión

Derechos y Libertades: Residenciarse en EE UU proporciona una serie de derechos y libertades que son fundamentales para el desarrollo personal y profesional. Los residentes permanentes gozan de derechos que les permiten participar activamente en su comunidad.

Innovación y Tecnología: EE UU es líder en innovación y tecnología, lo que ofrece a los nuevos residentes la oportunidad de trabajar en sectores avanzados, beneficiándose de un entorno creativo y de vanguardia

Consecuencias de no vivir en EE. UU.

Pérdida de Estatus Legal: Los nuevos residentes permanentes que no vivan en EE UU corren el riesgo de perder su estatus migratorio, lo que puede resultar en la revocación de su visa o residencia.

Dificultades para Reingresar: La ausencia prolongada del país puede complicar el proceso de reingreso y puede requerir permisos especiales o incluso reaplicación para la residencia.

Impactos en la Ciudadanía: La falta de presencia en EE UU puede afectar el cumplimiento de los requisitos necesarios para obtener la ciudadanía, prologando el proceso.

Acceso a Servicios y Beneficios: No residir en EE UU puede limitar el acceso a beneficios sociales, de salud y educativos disponibles para los residentes permanentes.

Consecuencias Legales: Violaciones de los términos de la visa o residencia pueden resultar en sanciones legales, incluyendo la prohibición para volver a entrar al país.

Este enfoque resalta la importancia de la residencia en EE UU para los nuevos residentes permanentes. Espero esta información sea de interés y de beneficio.

Abogado,Presidente Comisión Regional de Colombia de la INILA

Juan Felipe Castro Niño

El cambio de estatus migratorio en Estados Unidos es una estrategia clave para muchos extranjeros que buscan establecerse de manera permanente en el país. Este proceso permite a un individuo que ya se encuentra en territorio estadounidense bajo un estatus de no inmigrante solicitar la transición a otra visa que podría ofrecer mayores beneficios y, en algunos casos, abrir la puerta hacia la residencia permanente (Green Card)

Estados Unidos ofrece una variedad de visas temporales y de inmigrante diseñadas para diferentes propósitos, como empleo, estudios o reunificación familiar Sin embargo, muchas personas ingresan al país con visas de no inmigrante, como las de turismo (B1/B2) o estudiante (F-1), y posteriormente encuentran una oportunidad para cambiar su estatus a una visa que les permita trabajar y eventualmente optar por una Green Card.

El cambio de estatus es una alternativa viable, especialmente cuando se desea evitar salir del país para solicitar una nueva visa en un consulado estadounidense en el extranjero Sin embargo, este proceso debe cumplir con ciertos requisitos y estar alineado con la ley migratoria vigente para evitar violaciones que puedan generar problemas legales o inadmisibilidades futuras.

Para solicitar un cambio de estatus migratorio, el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos generales:

1 Permanecer en estatus legal: Es fundamental que el extranjero mantenga un estatus válido en el momento de la solicitud.

2 No haber violado los términos de la visa actual: No se deben haber cometido infracciones migratorias, como trabajar sin autorización

3. Elegibilidad para la nueva visa: El solicitante debe cumplir con los requisitos específicos de la visa a la que desea cambiar.

4. Solicitud ante USCIS: Se debe presentar el Formulario I-539 (para la mayoría de cambios de estatus de no inmigrante) o el Formulario I-485 (para ajuste de estatus a residencia permanente)

Existen diferentes opciones de cambio de estatus que pueden facilitar el camino hacia la residencia permanente:

1. De Visa de Estudiante (F-1) a Visa de Trabajo (H-1B o EB2/EB3)

Los estudiantes pueden cambiar su estatus a una visa de trabajo H-1B si encuentran un empleador dispuesto a patrocinarlos

En muchos casos, la visa H-1B puede conducir a la Green Card a través de una petición de certificación laboral PERM

2. De Visa de Turismo (B1/B2) a Visa de Trabajo o de Inversionista (E-2/L-1)

No es recomendable solicitar un cambio de estatus desde una visa de turismo a una visa de trabajo sin demostrar un motivo legítimo

Sin embargo, algunos inversionistas pueden cambiar su estatus a una visa E-2 (inversionista) o L-1 (transferencia de ejecutivos) como un primer paso para luego aplicar a una Green Card bajo la categoría EB1 o EB5

3. De Visa de Trabajo a Ajuste de Estatus (EB-2 NIW o EB-3)

Profesionales altamente calificados pueden solicitar un ajuste de estatus a través de una petición EB-2 con exención de certificación laboral (NIW) o mediante la categoría EB-3 con patrocinio de un empleador

Este proceso puede tomar entre 12 y 24 meses, dependiendo de la disponibilidad de visas en el boletín de visas del Departamento de Estado.

4 De Visa de Prometido (K-1) a Green Card por Matrimonio

Los extranjeros que ingresan con una visa K-1 para casarse con un ciudadano estadounidense pueden

ajustar su estatus y obtener una Green Card sin necesidad de salir del país.

El tiempo para completar un cambio de estatus varía según la categoría de visa y el volumen de casos procesados por USCIS En general:

Un cambio de estatus de no inmigrante a otra visa temporal puede tardar entre 6 y 12 meses.

Un ajuste de estatus para la Green Card puede demorar entre 12 y 24 meses, dependiendo de la categoría de preferencia y la nacionalidad del solicitante

Es importante considerar que algunos cambios de estatus pueden estar sujetos a tiempos de espera prolongados, particularmente si el solicitante proviene de países con alta demanda migratoria.

El cambio de estatus migratorio es una estrategia efectiva para obtener una residencia permanente en Estados Unidos sin la necesidad de salir del país Sin embargo, es fundamental conocer los requisitos, plazos y restricciones de cada categoría de visa para evitar complicaciones Contar con el asesoramiento de un abogado de inmigración experimentado es clave para garantizar un proceso exitoso y alineado con la ley migratoria vigente.

Para aquellas personas que desean asegurar un camino hacia la Green Card mediante un cambio de estatus, la planificación y el cumplimiento estricto de los requisitos legales serán determinantes en su proceso migratorio

¿Interesado en contactar al autor ?

Teléfono: + 57 3212513515

Email: jfabogado@globallawyersint.com

Redes sociales: Juan Felipe Castro (Facebook) - @juanfeabogado (Instagram)

Jhordanna Charlotte Vega Estrada Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA.

En un contexto de declive poblacional sin precedentes, Rusia ha adoptado políticas que buscan revertir esta tendencia mediante incentivos a la maternidad temprana, incluyendo a adolescentes Estas medidas han generado un debate sobre sus implicaciones sociales, éticas y de derechos humanos

U N A C R I S I S U N A C R I S I S

D E M O G R Á F I C A S I N

D E M O G R Á F I C A S I N

P R E C E D E N T E S

P R E C E D E N T E S

Rusia enfrenta una crisis demográfica profunda, cuyo impacto se ha intensificado en las últimas décadas. En el primer semestre de 2024, nacieron 599,600 niños, una cifra alarmantemente baja en comparación con la misma época en 2023, marcando la tasa de natalidad más baja en 25 años Este fenómeno no es reciente; desde los años 90, la población rusa ha experimentado una desaceleración constante debido a una alta mortalidad, bajos índices de natalidad, y la emigración masiva de ciudadanos hacia países como Ucrania, Polonia, y países del Medio Oriente.

Factores como el envejecimiento de la población, el desgaste económico postSovietico, la caída de los estándares de vida y el éxodo de jóvenes profesionales son determinantes para entender este declive poblacional. La situación se ha visto aún más exacerbada por la guerra en Ucrania, que ha sumado pérdidas humanas significativas. Según estadísticas oficiales, Rusia ha perdido más de 200,000 jóvenes adultos en los últimos dos años, lo que profundiza el vacío demográfico.

En respuesta a estos desafíos, el presidente Vladimir Putin ha instado a las mujeres rusas a tener entre tres y ocho hijos, promoviendo la familia numerosa como un pilar fundamental para la reconstrucción de la nación Para ello, se han lanzado diversas políticas de incentivo natalista, incluyendo el aumento de beneficios económicos y sociales para las familias que decidan tener más hijos.

F I N A N C I E R O S

P A R A M A D R E S

P A R A M A D R E S

J Ó V E N E S J Ó V E N E S

En un esfuerzo por aumentar la tasa de natalidad, al menos 11 regiones rusas han comenzado a ofrecer pagos directos de hasta 100,000 rublos (aproximadamente $1,000) a mujeres jóvenes, entre 18 y 25 años, que den a luz mientras continúan sus estudios. La región de Oryol, conocida por su enfoque agresivo en cuanto a políticas natalistas, ha extendido estos incentivos a menores de 18 años, abriendo la puerta a embarazos adolescentes.

Estas medidas incluyen no solo incentivos financieros, sino también una serie de beneficios como la reducción de impuestos, subsidios en vivienda y atención médica gratuita. Esta oferta parece atractiva en un país donde los costos de vida son elevados y los salarios no son proporcionales al nivel de vida esperado. Sin embargo, aunque estas políticas buscan contrarrestar la caída de la población, también traen consigo una serie de problemas que no han sido completamente analizados.

Por ejemplo, los datos muestran que las mujeres que tienen hijos en su adolescencia enfrentan altos índices de pobreza, limitación en oportunidades educativas y de desarrollo profesional, y una mayor vulnerabilidad en términos de salud física y emocional En este contexto, es cuestionable si este tipo de incentivos realmente mejoran las condiciones de vida de las madres jóvenes o si, por el contrario, las empujan a tomar decisiones que no son adecuadas para su bienestar a largo plazo. I N C E N T I V O S I N C E N T I V O S F I N A N C I E R O S

R E S T R I C C I O N E S A L A

R E S T R I C C I O N E S A L A A U T O N O M Í A A U T O N O M Í A

R E P R O D U C T I V A

R E P R O D U C T I V A

Paralelamente, el gobierno ruso ha implementado una serie de leyes restrictivas sobre los derechos reproductivos, buscando desincentivar a las mujeres de tomar decisiones que vayan en contra de las políticas de natalidad. En noviembre de 2024, la Duma aprobó una ley que prohíbe la "propaganda" que promueva estilos de vida sin hijos, calificándola de "ideología extremista" Esto se ha traducido en multas de hasta 5 millones de rublos (aproximadamente $50,000) para las empresas y hasta 400,000 rublos (alrededor de $4,200) para individuos que hagan promoción de la idea de vivir sin hijos

Además, Rusia ha comenzado a restringir el acceso al aborto, una medida que también se enmarca dentro de esta política natalista Las clínicas que ofrecen servicios de interrupción del embarazo deben enfrentar nuevas regulaciones que limitan su capacidad operativa A esto se suma la restricción en la venta de medicamentos abortivos, lo que ha dificultado el acceso a estos servicios. Estas políticas no solo infringen los derechos reproductivos de las mujeres, sino que también limitan su autonomía sobre su propio cuerpo, una situación que ha sido fuertemente criticada por organismos internacionales como la ONU y Amnistía Internacional

Estas políticas de incentivo a la maternidad temprana no han sido bien recibidas por todos. Organizaciones de derechos humanos y expertos en salud pública han expresado su preocupación por los riesgos asociados con estas políticas. En particular, critican el hecho de que los incentivos económicos, sin la provisión de apoyo adecuado en términos de salud, educación y desarrollo profesional, puedan contribuir a la perpetuación de ciclos de pobreza y desigualdad

La Sociedad Rusa de Ginecología y Obstetricia ha denunciado que la promoción de embarazos a edades tempranas puede tener consecuencias devastadoras para la salud de las jóvenes, que aún no están completamente desarrolladas física ni psicológicamente para asumir la maternidad. A nivel internacional, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) ha calificado la ley contra la "propaganda childfree" como una grave violación de la libertad de expresión y una amenaza directa a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

A esto se le añade el temor de que estas políticas no sean una solución efectiva para la crisis demográfica de Rusia Si bien las políticas natalistas pueden aumentar las tasas de natalidad en el corto plazo, las consecuencias sociales, económicas y de salud a largo plazo podrían ser aún más devastadoras para el país.

L A S I M P L I C A C I O N E S D E U N

L A S I M P L I C A C I O N E S D E U N

M O D E L O N A T A L I S T A : M O D E L O N A T A L I S T A :

D E S A F Í O S A L A R G O P L A Z O

D E S A F Í O S A L A R G O P L A Z O

A pesar de los esfuerzos por incrementar la tasa de natalidad, la realidad es que las políticas que promueven embarazos adolescentes y la maternidad temprana pueden tener efectos negativos a largo plazo. Las madres jóvenes que no han terminado su educación y que carecen de recursos económicos suficientes para cuidar a un hijo tienen más probabilidades de caer en la pobreza y de enfrentar problemas de salud física y emocional Esto, a su vez, genera una mayor dependencia de los servicios sociales y un ciclo de desigualdad que afecta a futuras generaciones.

El modelo natalista impulsado por Rusia no está exento de problemas estructurales. Si bien busca mitigar la caída de la población, no aborda las causas subyacentes del declive demográfico, como el envejecimiento de la población, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes, y la emigración masiva. A largo plazo, estos factores seguirán pesando sobre la economía y la estabilidad social de Rusia, independientemente de los esfuerzos por fomentar la natalidad.

La maternidad debe ser una elección informada y apoyada por servicios de salud de calidad, educación accesible y un entorno socioeconómico estable Sin estas garantías, las políticas natalistas que promueven la maternidad temprana no solo son ineficaces, sino que pueden ser perjudiciales tanto para las mujeres como para la sociedad en general. Si Rusia desea superar su crisis demográfica, deberá repensar profundamente sus estrategias, tomando en cuenta tanto los derechos individuales como el bienestar colectivo de sus ciudadanos

F U T U R O D E L A S P O L Í T I C A S

F U T U R O D E L A S P O L Í T I C A S

D E M O G R Á F I C A S R U S A S D E M O G R Á F I C A S R U S A S

En última instancia, las políticas demográficas de Rusia deben considerar no solo la cantidad de nacimientos, sino también la calidad de vida de los nuevos ciudadanos La clave para abordar la crisis poblacional no radica únicamente en incrementar el número de nacimientos a través de incentivos monetarios, sino en crear un entorno en el que las mujeres puedan elegir con libertad cuándo y cómo tener hijos, sin presiones del Estado y con el apoyo necesario para tener un futuro pleno

VIVE CON VIVE CON PROPÓSITO: PROPÓSITO:

TRANSFORMA TU RELACIÓN TRANSFORMA TU RELACIÓN

CO DINERO CON EL DINERO

Jennifer Jijón Mejía Coordinadora Ejecutiva de Robles and Partners Law.

Cuando el dinero tiene sentido

¿Alguna vez has sentido que el dinero se va tan rápido como llega? Que por más que trabajas y administras, no logras experimentar una verdadera satisfacción Tal vez no se trata solo de cuánto ganas o ahorras, sino de saber, si ese dinero está alineado con lo que realmente quieres en la vida. Cuando las finanzas no tienen un propósito, es fácil perder el rumbo.

Conectar tu dinero con tus valores es empezar a vivir con más conciencia Es elegir gastar en lo que te aporta alegría, invertir en lo que te hace crecer y ahorrar para lo que verdaderamente importa

No se trata de restringirte, sino de actuar con intención

Porque cuando tu economía refleja lo que eres, todo cobra sentido: tus esfuerzos, tus decisiones, tus metas

Tenemos la oportunidad de construir una relación más sana y poderosa con el dinero

Una que no se base en la escasez o en la comparación, sino en el bienestar y la autenticidad. No se trata de tener más, sino de vivir mejor. El cambio comienza al mirar dentro de ti, revalorar lo que es verdaderamente importante y tomar decisiones impulsadas por tu propósito, no por las expectativas externas.

¿Qué significa vivir con propósito financiero?

Significa tomar el control de tus decisiones económicas de manera que estén alineadas con tus valores, tus prioridades y tus sueños más auténticos. No se trata solo de acumular riqueza o alcanzar metas materiales, sino de utilizar el dinero como una herramienta para vivir con propósito, coherencia y verdadera satisfacción. Ejemplo:

Si valoras la libertad, puedes elegir crear fuentes de ingreso pasivo mediante inversiones o un negocio digital, en lugar de caer en la tentación de gastar en lujos que solo ofrecen una gratificación momentánea

Si tu enfoque está en el crecimiento personal, podrías decidir invertir en un curso profesional, aún si eso significa reducir temporalmente otros gastos como salidas sociales Esta decisión está impulsada por tu deseo de avanzar y desarrollarte.

Si lo que más te importa es el bienestar de tu familia, podrías priorizar la creación de un fondo de emergencia o contratar un seguro de salud, en lugar de comprar productos caros que realmente no necesitas

Actuar con propósito financiero es tener total claridad sobre cómo manejas tu dinero Cada peso se convierte en una herramienta poderosa para construir, paso a paso, una vida más plena, rica en experiencias y significado Cuando tienes una meta clara, tus decisiones financieras se vuelven más fáciles y menos impulsivas.

Aprendes a reconocer cuándo es el momento adecuado para decir "sí" y cuándo es mejor decir "no", porque cada elección está guiada por un propósito más grande que el simple impulso de gastar. El dinero deja de ser un fin en sí mismo y se transforma en el medio que te permite vivir la vida que realmente deseas

Detecta tu desconexión: dinero sin rumbo

Muchas personas operan en piloto automático con sus finanzas. Trabajan, ganan, pagan cuentas, y repiten el ciclo sin detenerse a cuestionar si todo ese esfuerzo realmente las está acercando a la vida que desean. A menudo, el dinero se maneja de forma automática, sin un objetivo claro ni una conexión real con los sueños personales.

Algunos indicadores de desconexión financiera son el sentimiento de insatisfacción constante, el gasto excesivo sin reflexión, la procrastinación al ahorrar o invertir, y la falta de motivación al hablar de dinero Si experimentas alguna de estas señales, es posible que estés gestionando tus finanzas sin rumbo ni significado.

Ejemplo:

María, trabaja muchas horas en su empleo, pero siempre tiene la sensación de que el dinero que gana se va rápidamente en gastos pequeños, como cafés, ropa y cenas. Aunque tiene un salario estable, nunca se siente satisfecha ni segura de que sus decisiones económicas la lleven a cumplir sus metas, como viajar o ahorrar para su futuro. Su dinero se va sin rumbo, y la sensación de insatisfacción es constante.

Juan, ha estado posponiendo sus ahorros e inversiones durante años. Cada vez que su cuenta bancaria tiene un saldo elevado, se siente tentado a gastar en cosas que realmente no necesita, como nuevos zapatos o ropa de marca Siempre promete que comenzará a ahorrar “la próxima semana”, pero esa semana nunca llega La procrastinación lo mantiene atrapado en un ciclo de inacción, sin avanzar hacia sus objetivos financieros

Andrea, aunque gana bien, siente que su dinero nunca “le rinde” No sabe en qué se gasta la mayor parte, pero termina el mes sin saber exactamente por qué no puede ahorrar Cada vez que tiene que hablar de dinero, siente una sensación de incomodidad y evasión Esta desconexión la lleva a seguir un camino financiero sin dirección.

Reconocer esta desconexión es un acto de valentía Es el primer paso para retomar el control y comenzar a construir una relación más consciente y poderosa con el dinero

Redescubre tus valores: tu GPS financiero

Tus valores son los principios que dan dirección a tu vida. Cuando tus decisiones financieras se basan en ellos, se genera un poderoso sentido de paz y satisfacción. Para descubrir tus valores financieros, sigue estos pasos:

Haz una lista de 10 cosas que realmente valoras.

Reduce esa lista a 5 valores que consideres más importantes.

Piensa si lo que gastas, ahorras e inviertes está ayudando a estos valores o si, por el contrario, los está ignorando.

Por ejemplo, si valoras tu salud, ¿estás invirtiendo en una alimentación sana o en actividades físicas? Si valoras la libertad, ¿estás ahorrando para crear un fondo de emergencia o generando ingresos pasivos que te permitan tener más control sobre tu vida?. Este ejercicio te ayuda a hacer que tu dinero trabaje para lo que realmente importa, alineando tus finanzas con tus principios más profundos

Diseña tu visión de vida: tu futuro

ideal

La visión de vida es una proyección clara y motivadora de cómo quieres que sea tu vida en el futuro No se trata de una fantasía, sino de una guía para tomar decisiones financieras con propósito y dirección.

Imagina tu día perfecto: ¿cómo sería tu rutina diaria?, ¿con quién compartirías tu tiempo?, ¿a qué te dedicarías?, ¿cómo serían tus fuentes de ingresos?, ¿qué experiencias y logros habrías alcanzado?

Crea tu visión: Cuando tengas una imagen clara de tu futuro ideal, comienza a trazar metas financieras que te acerquen a él.

Si tu visión incluye: Vivir sin deudas, viajar por el mundo, ayudar a tu comunidad, emprender tu propio negocio. Convertir tu visión en acción concreta es lo que transforma tus sueños en planes tangibles y tus metas en resultados alcanzables

Conecta tus

finanzas con tus metas vitales

El dinero no define quién eres, pero tus decisiones financieras sí reflejan tus valores y sueños Usa lo que tienes para construir lo que deseas, sin perder de vista lo que realmente importa.

Las metas financieras muchas veces pierden fuerza porque no tienen una conexión personal o emocional. Sin embargo, cuando estas metas están alineadas con tus valores y tu visión de vida, se convierten en poderosos motores de acción

Por ejemplo, si tu objetivo es tener más tiempo libre para estar con tu familia, una meta concreta podría ser reducir tus gastos fijos y organizar tus finanzas para trabajar menos horas. Si valoras el aprendizaje, invertir en tu educación o en cursos que mejoren tus habilidades será una forma de alcanzar ese objetivo

Cada decisión financiera debe evaluarse de esta forma: ¿me acerca o me aleja de la vida que quiero tener? La clave de unas finanzas con propósito es mantener la coherencia entre lo que sueñas y lo que haces

Finanzas sostenibles: Menos consumo,

más bienestar

¿Te has dado cuenta de que, a veces, cuando más compramos, menos felices nos sentimos? El modelo de consumo actual nos impulsa a gastar más, pero muchas veces lo que adquirimos no nos da la satisfacción que esperamos. ¿Y si te dijera que menos es más? Las finanzas con propósito nos invitan a reflexionar nuestras decisiones y a vivir de una manera más consciente Adoptar una mentalidad de consumo responsable implica, cambiar tu forma de ver el dinero y el consumo:

Compra con intención, no por impulso: Cuántas veces hemos comprado algo porque "estaba en oferta" o "me lo merezco", solo para que luego acabe guardado en el fondo del armario

Antes de hacer una compra, pregúntate: ¿Esto realmente va a mejorar mi vida?

Priorizar experiencias por encima de objetos: Un viaje, una clase de cocina, un concierto… Las experiencias nos dejan recuerdos duraderos, mientras que los objetos se acumulan y pierden valor rápidamente

Elige calidad sobre cantidad: No se trata de tener 20 camisetas baratas, sino de invertir en una buena prenda que realmente te guste y dure años ¿Por qué llenar tu hogar de cosas que no necesitas cuando puedes invertir en lo que realmente importa y perdura?

Evita deudas innecesarias: ¿Cuántas veces has usado tu tarjeta de crédito para comprar algo que no era esencial? Las deudas por cosas innecesarias solo añaden estrés En lugar de comprar una TV de última generación a crédito, ¿por qué no ahorrar para algo que realmente cambie tu vida?

Vivir con sencillez no significa privarse: Vivir con menos no significa renunciar a lo que te gusta, sino aprender a valorar lo que ya tienes. Tal vez tienes una bicicleta en el garaje que lleva meses sin usar, o una guitarra que te gustaría aprender a tocar ¿Por qué no empezar a disfrutar lo que ya posees?

El verdadero bienestar no está en acumular cosas, sino en disfrutar de lo que realmente importa. Reducir el consumo innecesario no solo libera tu dinero, sino también tu mente y espíritu Tómate un momento para pensar: ¿estás gastando en lo que realmente te hace feliz? Porque cuando alineas tus finanzas con lo que realmente valoras, tu vida se vuelve más rica, sin importar el número de cosas que poseas.

Que tu dinero refleje quién eres

Cada decisión financiera debería acercarte a la vida que deseas. Tu bienestar no depende de cuánto tienes, sino de cómo eliges vivir con lo que tienes Por eso es tan importante revisar tus valores, observar tus hábitos y tomar decisiones con conciencia. Tu historia financiera merece contar algo más que cifras; merece contar tu verdad, tu propósito y tu visión del mundo. El dinero deja de ser una fuente de presión para convertirse en una herramienta poderosa que te ayuda a diseñar el estilo de vida que sueñas

Haz que tu dinero cuente tu historia Que hable de lo que amas, de lo que sueñas, de lo que realmente importa para ti. Porque cuando tu propósito es el motor, tus valores son el mapa y tus decisiones el camino, tus finanzas se convierten en un reflejo auténtico de quién eres y hacia dónde quieres ir.

ELPENSAMIENTOMIGRANTE DELATINOAMÉRICA:

D E L D E S E O D E S A L I R A L C O N O C I M I E N T O P A R A M I G R A R C O N D I G N I D A D

Durante las últimas décadas, el fenómeno migratorio en América Latina ha dejado de ser una excepción para convertirse en una constante. Ya no se trata solo de situaciones de emergencia, sino de una tendencia estructural que responde a factores económicos, sociales y políticos Sin embargo, existe una paradoja profundamente preocupante: a pesar del crecimiento sostenido de los flujos migratorios, el conocimiento general sobre las vías legales de migración continúa siendo limitado, e incluso deficiente, en amplios sectores de la población. El pensamiento migrante en América Latina, en gran medida, sigue atado a concepciones fragmentarias, donde predomina la idea de que migrar es sinónimo de “turismo prolongado” o, en el peor de los casos, de rutas irregulares.

Esta brecha de información no es menor Tiene consecuencias directas sobre la seguridad, los derechos y el futuro de miles de personas que emprenden un viaje sin una comprensión mínima de las alternativas legales disponibles, como las visas por motivos de estudio, trabajo especializado, inversión o reunificación familiar. Ante este escenario, es fundamental replantear cómo se construye el pensamiento migrante en la región, y más aún, cómo puede transformarse desde una perspectiva informada, estratégica y responsable.

Una visión reducida de la Una visión reducida de la migración migración

Para una gran mayoría de latinoamericanos, el concepto de migrar se asocia principalmente a una de dos vías: la visa de turismo como medio de entrada a un país del norte con intenciones no necesariamente turísticas o la migración irregular por rutas peligrosas, sin garantías legales, y con alto riesgo de violación de derechos humanos Estas percepciones, que se han arraigado por la fuerza de la costumbre o la experiencia colectiva, tienden a eclipsar otras rutas legales disponibles, las cuales ofrecen mayores niveles de seguridad, permanencia y proyección a largo plazo

Esta visión reducida responde a varios factores: falta de campañas informativas claras y accesibles, desconfianza en las instituciones migratorias, escasa orientación desde los sistemas educativos, y sobre todo, la reproducción de narrativas en medios y redes sociales que glorifican la migración irregular como símbolo de valentía o como “única salida”

Más allá del turismo: las Más allá del turismo: las rutas legales rutas legales

1. Visas de estudio:

Muchos países cuentan con programas que permiten a los estudiantes extranjeros cursar estudios técnicos, universitarios o de posgrado. La visa F-1 en Estados Unidos, el permiso de estudiante en Canadá, el visado de estudios en España, o el Studienvisum en Alemania son ejemplos de cómo una adecuada planificación académica puede abrir las puertas a nuevas oportunidades y, eventualmente, a la residencia permanente

2. Visas de trabajo calificado:

Diversos países ofrecen programas migratorios enfocados en la captación de talento especializado El EB-2 NIW (National Interest Waiver) en Estados Unidos, el Express Entry en Canadá o las Blue Cards en la Unión Europea permiten que profesionales con experiencia y estudios avanzados accedan a procesos migratorios más ágiles y con proyección de largo plazo

3. Visas de emprendimiento o inversión:

El emprendimiento también puede ser una vía migratoria Programas como la visa E-2 de Estados Unidos, el Startup Visa de Chile o los esquemas de inversionista en Reino Unido y Portugal están diseñados para quienes desean abrir un negocio en el país de destino, generando empleo y contribuyendo a la economía local

4. Reunificación familiar:

En la mayoría de países desarrollados, el derecho a la familia permite que ciudadanos o residentes puedan solicitar la residencia de sus cónyuges, hijos o padres Esta vía, aunque poco comprendida, representa una opción sólida y emocionalmente significativa

Los vacíos institucionales y el rol de los gobiernos

Los vacíos institucionales y el rol de los gobiernos

A pesar de que estas alternativas existen, no hay una suficiente difusión institucional de esta información. En muchos países de América Latina, ni los ministerios de Relaciones Exteriores ni los servicios migratorios han desarrollado estrategias efectivas de comunicación que informen a sus ciudadanos sobre las vías legales de migración. Asimismo, los consulados en el exterior se concentran, muchas veces, en resolver trámites de emergencia más que en ofrecer asesoría proactiva sobre movilidad internacional Este enfoque reactivo limita las posibilidades de los migrantes y contribuye a mantener la migración irregular como una opción casi inevitable.

Educación para migrar Educación para migrar con conciencia con conciencia

Para cambiar esta realidad es urgente desarrollar programas de formación y orientación migratoria desde edades tempranas. Las instituciones educativas pueden jugar un papel fundamental en preparar a los jóvenes para un mundo globalizado, donde la movilidad internacional es una posibilidad real, pero que requiere preparación, legalidad y conocimiento Además, las organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación y la sociedad civil deben sumar esfuerzos para desmitificar la migración irregular y visibilizar historias de éxito construidas en el marco de la legalidad. La migración no debe ser entendida solo como un acto de sobrevivencia, sino como una herramienta legítima de desarrollo personal y colectivo

Una responsabilidad compartida Una responsabilidad compartida

La gestión migratoria no debe recaer únicamente en los países receptores. América Latina debe asumir su responsabilidad en el diseño de políticas públicas que acompañen a sus ciudadanos en los procesos migratorios, brindándoles información veraz, capacitación previa, y redes de apoyo en el exterior

A su vez, las naciones desarrolladas deben reconocer el aporte económico y humano de los migrantes latinoamericanos y continuar abriendo caminos legales y humanitarios que permitan una integración justa y equitativa

Legalidad,

seguridad
Legalidad, seguridad

y

futuro:

y futuro: los

los

pilares de una nueva migración pilares de una nueva migración

Migrar es un derecho humano, pero también un proceso complejo que requiere conocimiento y preparación El pensamiento migrante de América Latina debe evolucionar: de la improvisación hacia la estrategia, de la desesperación hacia la planeación, y del desconocimiento hacia el empoderamiento legal.

Informar, educar y acompañar a los ciudadanos en sus procesos migratorios no solo reducirá los riesgos de explotación y exclusión, sino que también permitirá que la migración se convierta en una herramienta real de transformación para las personas y sus comunidades de origen

El teatro como refugio de almas:

Prohibido suicidarse en primavera

Maribel López Gallardo Compositora

El pasado 11 de mayo, el teatro del IMSS fue escenario de la puesta en escena de Prohibido suicidarse en primavera, una obra que transportó al público a un hospital imaginario para almas extraviadas, donde los personajes buscan, paradójicamente, llamar la atención de la vida a través del deseo de abandonarla

Un elenco de actores entusiastas dio vida a un universo cargado de simbolismo y emociones contrastantes Entre románticos soñadores, viajeros intensos, una diva de la ópera, una enfermera profundamente entregada, una joven dominada por los celos, una mujer desesperada por amar, un médico idealista y su asistente indiferente, el público fue llevado por una narrativa que, a pesar de su trasfondo oscuro, ofreció momentos de ligereza y humor

La obra concluyó con una coreografía melancólica a cargo del grupo de expresión corporal, una interpretación simbólica que evocó las múltiples formas en las que puede observarse lo invisible: el dolor, la esperanza y la humanidad compartida

AFILIATE A LA INILA

Somos la comunidad de abogados especialistas en derecho migratorio más grande del mundo. Contamos con 8 comisiones regionales activas por todo el continente americano Tenemos proyección global gracias a nuestra revista Borderless.

Tendrás acceso a nuestros cursos, webinars, capacitaciones y masterclass, para que puedas contar con capacitación y actualizaciones continuas. Además, en INILA organizamos anualmente el Congreso Interamericano de Derecho Migratorio. Teniendo como sede este 2024 la ciudad de Tijuana, Baja California, México y realizando la clausura en las Vegas, Estados Unidos.

Para mayor información manda un correo a: contactinila@gmail com

Educación Clubes Congresos

Galardones

Siguelasredessocialesyafíliatealacomunidadde abogadosmigratoriosmásgrandedelcontinente.

Agradecemos a nuestros

COLABORADORES

EDITORIALES

BORDERLESS

Una revista de la INILA

PAOLA ROBLES

Directora Ejecutiva

seño editorial

JHORDANNA VEGA

Consejo Directivo

Paola Robles/ Presidenta Fundadora

Teléfono: +52(663)1168645

César Pérez/ Secretario Fundador

Teléfono: +52(664)5218049

Jhordanna Vega Estrada/ Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA

Teléfono: +593986150233

Marco Intriago Cabrera/ Director de Comunicación

Teléfono: +593979826421

México

Josefina Orozco López/ Presidenta de la Comisión Regional de México INILA

Teléfono: 6647608873

Colombia

Juan Felipe Castro Niño/ Presidente de la Comisión Regional de Colombia de la INILA

Teléfono: +573212513515

El Salvador

Ana Leonor Zamora de Carrillo/ Presidenta de la Comisión Regional de El Salvador INILA

Teléfono: +50369843514

Arlen Iraheta/ Secretaria de la Comisión Regional

Teléfono: +50377483014

Ecuador Panamá

Rina Duarte Lemus/ Directora de Comunicación de la Comisión

Teléfono: +50372007916

Erka Gross Batarsa/ Directora de Voluntariado de la Comisión Regional.

Teléfono: +50376692705

Estados Unidos

Indira Azabache/ Presidenta de la Comisión Regional de EEUU de la INILA

Teléfono: +52(663)1168645

Honduras

Hildegard Falck/ Presidenta de la Comisión Regional de Honduras INILA

Teléfono: +50495196928

Guatemala

María Estrada Salazar/ Presidenta de la Comisión Regional de Guatemala de la INILA

Teléfono: 5154-5871

Joel Becerra Meléndez/ Presidente de la Comisión Regional de Panamá de la INILA

Teléfono: 50764835025

Z o n a R í o , T i j u a n a . D i r e c t o r i o J u r í d i c o

E s p e c i a l i d a d : V i s a s l a b o r a l e s ,

p e t i c i o n e s f a m i l i a r e s , C B P O N E

C o n t a c t o

+ 5 2 ( 6 6 4 ) 9 7 9 5 9 9 2

c o n t a c t @ r o b l e s v i s a s c o m

M i s i ó n d e L o r e t o 2 9 7 0 , i n t 3 ,

E s p e c i a l i d a d : V i s a s l a b o r a l e s y v i s a s

d e t u r i s t a , C R B A

C o n t a c t o

+ 5 2 ( 6 6 4 ) 5 2 1 8 0 4 9

r o b l e s v i s a s 2 @ g m a i l . c o m

M i s i ó n d e L o r e t o 2 9 7 0 , i n t 3 , Z o n a R í o , T i j u a n a .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BORDERLESS JUNIO by Revista Borderless - Issuu