
¿Adiós a la Ciudadanía por Nacimiento en Estados Unidos?




¿Adiós a la Ciudadanía por Nacimiento en Estados Unidos?
Bienvenidos a la Edición Aniversario: Un Año de Impacto Global
Es con gran orgullo que les presentamos nuestro primer número del año, un hito que marca el aniversario inaugural de nuestra publicación. En tan solo 12 meses, hemos alcanzado 28 países en 3 continentes, cautivando a una audiencia diversa y creciente que nos inspira a seguir explorando los temas que importan. Nuestro éxito no sería posible sin ustedes, nuestros lectores, quienes han hecho de este viaje una experiencia profundamente gratificante. Estamos entusiasmados por continuar forjando un legado de excelencia en los años venideros
Para esta edición especial, nos honra presentar en portada al prestigioso abogado Ricardo Robles, una autoridad en remates bancarios cuya trayectoria es un ejemplo de liderazgo y especialización en su campo Además, les ofrecemos un análisis exclusivo: los 10 abogados más destacados del ámbito interamericano, una lista que destaca a las figuras que están moldeando el futuro del derecho Por supuesto, como ya es tradición, nuestra edición incluye artículos de gran relevancia. Este mes, profundizamos en una de las propuestas más controversiales del expresidente Donald Trump: la eliminación de la ciudadanía por nacimiento, un tema que sigue siendo objeto de intenso debate y que podría redefinir la política migratoria en Estados Unidos Gracias por acompañarnos en este extraordinario primer año. Este es solo el comienzo de una historia que escribiremos juntos.
01. 06. 13. 19.
Análisis internacional
El fin de la ciudadanía por nacimiento.
- Paola Robles
Navegando la migración
Amenazas de la migración irregular ante las actuales medidas migratorias adoptadas por los Estados Unidos
- Arlen Iraheta
Entrevista inspiradora
Entrevista exclusiva con Ricardo Robles.
- Aarón Gómez Zubirán
Éxito profesional
Top 10 abogados de inmigración intercontinental.
- César A Pérez Coronado
25.
Mareas financieras
Año Nuevo, Finanzas Nuevas: Estrategias de Planificación para un Crecimiento Sostenible
- Jennifer Jijón
32. Voces de Cambio
Fundación CISVAC: inclusión con impacto social. Transformando vidas de migrantes y refugiados
- Marco Intriago
Panorama político
Suiza: el puente diplomático entre Ecuador y Venezuela
- Jhordanna Vega Estrada
POR PAOLA ROBLES PRESIDENTA FUNDADORA INILA
En los últimos días un tema ha estado en tendencia y ha encendido los focos rojos sobre el tema migratorio: Trump intenta quitar el derecho de la ciudadanía por nacimiento. Esta fue una de sus promesas de campaña: modificar la Enmienda 14 Constitucional, cuyo origen se remota a 1868 y que dice que “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a la jurisdicción de este, son ciudadanos de los Estados Unidos”, esto a través de una orden ejecutiva que piensa firmar en su primer día de mandato.
Esto incluiría no solo a los hijos de padres indocumentados sino también a aquellos que hagan turismo de nacimiento, es decir que con entren con una visa de turista para que su hijo nazca en la nación americana. Trump considera que esto es un “gran imán para la inmigración ilegal” ya que fomenta el cruce de mujeres embarazadas para dar a luz a sus bebés y que estos puedan obtener la ciudadanía americana, lo cual les permitirá tener un mejor nivel de vida que en sus países de origen
LA LUCHA POR LA CIUDADANÍA ES LA LUCHA POR LA DIGNIDAD HUMANA
Actualmente se piensa que existen 4,4 millones de niños hijos de padres sin documentos regulares, según el Pew Research Center, pero es importante aclarar que la ley no puede ser aplicada en perjuicio de persona alguna, por lo que ellos no podrán perder la ciudadanía sin importar lo que suceda bajo el mandato de Trump, estas nuevas reglas solo aplicarían para los que nazcan después de la fecha de aprobación
Las organizaciones a favor de los derechos de los migrantes tales como ACLU se están preparando para la batalla legal que se ve próxima a comenzar y trabajan ya sobre la demanda que presentarán antes esta orden ejecutiva
Esta no sería la primera vez que se lleva el tema ante la Suprema Corte y en ambas veces la primera en 1898 y la segunda en 1982 se ha dejado claro que esta enmienda protege a todos los niños nacidos dentro de los Estados Unidos sin importar la situación migratorio de sus padres Por lo estos antecedentes pueden ser un gran obstáculo para los planes de Trump.
Pero el futuro presidente ¿realmente tiene el poder de acabar con el derecho de ciudadanía a través de una orden ejecutiva? La respuesta sería que probablemente no, pero pondría el tema sobre la mesa y se iniciaría una gran batalla legal antes los tribunales que podría llegar hasta la Suprema Corte donde se tomaría la decisión final
Otro camino sería una enmienda constitucional y para ella se requerirían dos tercios de los votos del Congreso y del Senado.
La realidad es que sólo el 30% de la ciudadanía están de acuerdo con esta postura el resto considera que debe ser una garantía y consideran la Enmienda 14 debe respetarse.
SINPATRIANIIDENTIDAD:¿UN FUTURODE INCERTIDUMBRE?
Por otro lado, ¿qué sucedería con los niños que nazcan en esta situación en caso de que Trump logre su cometido? Al carecer del derecho de tener una nacionalidad se convertirían a apátridas, es decir, aquellos que no tienen la ciudadanía de ningún país, y se encontrarían en una situación especialmente vulnerable debido a la falta de reconocimiento legal y protección que brinda una ciudadanía.
Por lo pronto solo nos queda esperar y ver como este tema se resuelve en tribunales Los antecedentes históricos están a favor del derecho de nacimiento, pero nada está garantizado y esto podría cambian durante la administración de Trump
Secretaria de la comisión regional de El Salvador de la INILA
La migración de salvadoreños hacia Estados Unidos es un fenómeno complejo que ha evolucionado por diversas causas, generando múltiples impactos y consecuencias tanto para El Salvador como para las comunidades receptoras en Estados Unidos.
Para entender el impacto de la migración en nuestro querido país, así como los retos actuales relacionados con este tema, es importante mencionar las principales causas que han llevado a los salvadoreños a emigrar a lo largo de los años. Uno de los factores más importantes de la migración es la economía, que ha influido negativamente en la estabilidad y la calidad de vida de la comunidad.
La necesidad de mejores oportunidades laborales y de condiciones de vida.
La falta de suficientes oportunidades laborales formales y el escaso acceso al crédito han obligado a muchos a recurrir al empleo informal, que a menudo es precario y mal remunerado Este fenómeno se conoce como "pobreza laboral", el cual mantiene que a pesar de que las personas trabajan, sus ingresos no son suficientes para salir de la pobreza Como resultado de ello, muchas familias han adoptado una "estrategia de supervivencia" mediante la migración de uno o más miembros de sus ellos, quienes al llegar a su destino se enfocan en enviar remesas para contribuir al ingreso familiar y mejorar sus condiciones de vida.
Según estadísticas, en 2023, El Salvador recibió más de $7,400 millones en remesas, lo que equivale a aproximadamente el 26% del PIB nacional. Estas remesas son fundamentales para ayudar a miles de familias a salir de la pobreza.
Es importante señalar que, durante años, El Salvador ha sido uno de los países más afectados por la violencia de las pandillas, que han logrado infiltrarse en la mayoría de los municipios, controlando barrios y comunidades enteras. Esto ha llevado a actos delictivos y de intimidación, como extorsiones, reclutamiento forzado de jóvenes, control territorial y violencia de género. Como resultado, muchos salvadoreños han buscado desplazamientos forzados dentro del país para protegerse a sí mismos y a sus familias; sin embargo, al no encontrar seguridad en otras áreas, muchos optaron por migrar especialmente hacia Estados Unidos. En respuesta a estas dos causas, muchos migrantes buscan reunirse con familiares que ya viven en Estados Unidos, creando así cadenas migratorias que facilitan el proceso
Se estima que la diáspora salvadoreña en Estados Unidos alcanza casi 2.9 millones de personas, siendo la más grande de la región centroamericana. Esta situación contribuye a la desintegración familiar, ya que padres e hijos a menudo se ven separados durante largos períodos de tiempo Esto, a su vez, provoca una falta de control sobre los jóvenes, quienes se sienten abandonados por sus padres, así como bajas en la matrícula escolar y un impacto negativo en la cohesión social debido a la ausencia de una parte significativa de la población en edad productiva. Además, la migración ha generado una identidad híbrida entre los migrantes y sus descendientes, afectando aspectos como el idioma, las tradiciones y las prácticas sociales.
A pesar de los numerosos desafíos que enfrentan las personas migrantes al cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos, con los peligros y consecuencias que esto conlleva, es fundamental reconocer que nuestros compatriotas han sido un pilar esencial en la fuerza laboral estadounidense. Los salvadoreños son valorados por su resiliencia, adaptabilidad y disposición para aceptar trabajos que otros no desean realizar, a menudo en sectores que requieren una alta demanda de mano de obra, trabajando largas jornadas para alcanzar sus sueños
En este contexto, es importante señalar que no todos nuestros compatriotas han podido legalizar su estatus migratorio en Estados Unidos, siendo uno de los factores más significativos la falta de una reforma migratoria integral que permita la regularización de millones de migrantes indocumentados, incluidos los salvadoreños El Estatus de Protección Temporal (TPS) ha permitido que miles de salvadoreños permanezcan en Estados Unidos de manera temporal, pero este programa no ofrece un camino hacia la residencia permanente, lo que deja a muchos en una constante incertidumbre sobre su futuro. Las políticas migratorias en Estados Unidos han endurecido los requisitos para la regularización, afectando a miles de salvadoreños. Esto incluye la reducción de programas de asilo, la eliminación de la "acción diferida" (DACA) para nuevos solicitantes y un aumento en las deportaciones. Muchos salvadoreños que ingresaron de manera irregular a Estados Unidos se ven impedidos de acceder a ciertos beneficios legales, como solicitar la residencia, a menos que estén bajo un programa especial (como el TPS o DACA), o se casen con un o una ciudadano(a) estadounidense, o tengan hijos ciudadanos que alcancen la mayoría de edad para que puedan peticionar por ellos
Además, las noticias internacionales sobre los logros de El Salvador en materia de seguridad han afectado a muchos salvadoreños que en algún momento solicitaron asilo en Estados Unidos por razones de inseguridad
Actualmente, esto complica la obtención de dicha protección, ya que se argumenta que: “Al no existir este motivo, los salvadoreños pueden regresar a su país de origen”, dándoles un plazo de aproximadamente un año para salir voluntariamente de Estados Unidos. Ante esta situación, es crucial preguntarnos, cuáles son los retos que enfrenta El Salvador con el regreso de salvadoreños deportados desde Estados Unidos bajo el argumento de ser un país seguro?
¿Está El Salvador preparado para recibirlos y ofrecerles mejores condiciones y oportunidades sociales y laborales? ¿Tendrán acceso al crédito para integrarse en la dinámica económica y social del país? ¿Qué sucederá con los hijos de los salvadoreños que son menores de edad y han nacido en territorio estadounidense? ¿Se quedarán con algún familiar para no separarlos de sus raíces o los llevarán consigo a un país con el que no se sienten identificados? ¿Esperarán a que sus hijos sean mayores de edad para que ellos puedan hacer la petición? ¿Les afectará el haber residido durante años en este país de manera ilegal al intentar acceder a una migración regular o formal? ¿Podrán conseguir empleos en el sector formal, considerando que la mayoría de los retornados no cuenta con certificaciones o diplomas laborales válidos en El Salvador? ¿Cómo impactará la pérdida de remesas que solían destinarse a mejorar las condiciones de vida de sus familias?
Sin duda, habrán muchas más preguntas por hacernos en torno a este tema; sin embargo, a pesar de los numerosos desafíos que enfrentan los salvadoreños que viven de forma irregular en Estados Unidos debido al endurecimiento de las medidas migratorias, es fundamental recordar la resiliencia y el espíritu de lucha de los salvadoreños, el cual siempre ha sido más fuerte
que cualquier adversidad. Aunque los tiempos difíciles pueden generar incertidumbre, con unidad, apoyo mutuo, estrategias adaptativas, y cooperación entre países podemos superar estos obstáculos. La determinación de los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, nos permite mantener la esperanza de que saldremos adelante y lograremos un futuro más seguro y próspero!
¿Interesado en contactar a Arlen Iraheta?
Teléfono: +503 7748 3014
Email: aiservicioslegales1@gmailcom
Redes sociales: AI & Asociados Servicio Legal y Migratorio (Facebook)
Hacemo todo tipo de peticiones y trámites migratorios.
"Reuniendo familias, construyendo futuros."
El Lic Ricardo A Robles Cruz es un destacado abogado mexicano que se ha distinguido por su profesionalismo y honestidad, además de contar con una amplia experiencia en la materia civil, donde actualmente atiende a través de su despacho jurídico ubicado en la Ciudad de México Por lo tanto, les presentaremos la entrevista que tuvimos con él, donde nos amplió la información respecto de su trayectoria y experiencia dentro del ámbito jurídico
Desde niño tuve interés por el Derecho, ya que me inquietaba el hecho de que hubiera injusticias y abusos de parte de los más poderosos Me llamaba la atención el hecho de que hubiera personas que necesitaban ayuda para hacer valer sus derechos Desde niño percibí que el mundo no era justo y que había personas que pisoteaban a las demás valiéndose de tener dinero, poder o conocimientos
Me ha atraído la Materia Civil, el hecho de poder ayudar a las personas a hacer valer sus derechos y evitar que pierdan sus bienes Así mismo, en el Despacho jurídico que dirijo nos hemos especializado en el Derecho Inmobiliario, tanto en la defensa de inmuebles a punto de ser sacados a remate, como a la presentación de postores interesados en adquirir propiedades a precios razonablementeatractivos
3.-DESDE TU PUNTO DE VISTA, ¿CUÁL ES EL MAYOR PROBLEMA QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN A SUS BIENES INMOBILIARIOS?
El desconocimiento de sus derechos, tanto jurídicos como humanos Mucha gente no sabe cómo defenderse de una problemática legal derivada de irregularidades con su inmueble Hay muchos factores que pueden complicar la vida de las personas y de hecho pueden llegar a perder su patrimonio por falta de apoyo legaldeunprofesional.
Bueno, lo primero es asesorarse adecuadamente con un profesional del Derecho, para que se revise el asunto y se lleve a cabo un diagnóstico, y finalmente el Abogado pueda plantear una estrategia dedefensayeventualpagodeladeuda.
5.- ¿PUEDE UNA PERSONA DEFENDERSE DEL BANCO CUANDO ÉSTE HA COMETIDO ABUSOS, ERRORES O UN COBRO INDEBIDO DE INTERESES?
Desde luego, existen leyes, así como Jurisprudencias y criterios de los juzgadores en el sentido de que deben ser respetados los derechos humanos consagradosenlaConstitucióndetodosycadaunodelospaísesdelmundo
6.- ¿SON IMPORTANTES LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO ACTUAL?
Sonfundamentalesparalaconvivenciahumanayelsanoejerciciodenuestras actividades diarias Son una parte esencial del desarrollo personal de todos nosotros, Son el marco armónico que estabiliza el equilibrio entre ciudadanos y gobierno, entre ricos y pobres, así como entre poderosos y desvalidos Esos derechos nos igualan a todos, nos ponen en condiciones de hacer valer nuestracondiciónhumana.
Podemos partir de recomendarles que conozcan sus derechos fundamentales para que los puedan hacer valer, no es necesario ser abogado para informarse un poco respecto de ellos, Internet nos brinda una amplia gama de posibilidades para que podamos hacernos de los conocimientos bàsicos, y por qué no, también de nuestras obligaciones, recordemos que el desconocimiento de la ley no nos exime de responsabilidad alguna respecto de ella. Y claro, en el momento de tener dudas o aclaraciones que resolver, lo mejor es acudir con un Abogado de confianza.
Resulta esencial el papel del Abogado como un profesional dedicado a defender los Derechos Humanos Esos Derechos, son la base para que los litigantes ejerzan su garantía de ser tratados, en un tribunal, con la equidad, igualdad y respeto necesarios para evitar que queden en estado de indefensión.
Aquí surgen dos problemas a resolver: el primero es que los legisladores, es decir los encargados de crear y modificar las leyes, no siempre están lo suficientemente capacitados para ejercer su función Además en ocasiones ceden a presiones políticas y esto no siempre le conviene a los ciudadanos Y qué decir, del reparto de influencias y dinero que suele aparecer en estas esferas El segundo punto es que los juzgadores, en ciertos casos, o carecen de competencia jurídica o se dejan llevar por sus prejuicios o perspectivas ideológicas Lo cual, puede afectar su criterio en el momento de llevar a cabo su labor jurisdiccional De ahí la importancia de los Abogados competentes para hacer valer el Derecho y su aplicación adecuada
Representamos la oportunidad, que todo mundo debe tener, de una impartición de justicia oportuna y adecuada, sin importar raza o credo alguno, sin que la edad o la condición social marginen a nadie Un abogado debe hacer valer el trato equitativo e igualitario ante los tribunales, brindando su experiencia y creatividad en cada caso, ya que un trato justo y correcto, es más que una cortesía, uno de los Derechos Fundamentales que todos y cada uno de nosotros nos merecemos por el simple hecho de ser Humanos
Abogado Fundador DGO LEGAL licenciado en Derecho por la Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina), Máster en Leyes (LLM) por la UCLA y Máster en Políticas Públicas por el King’s College de Londres (Reino Unido)
Con 17 años de experiencia en la ley de inmigracion, Erika es reconocida como una de las principales personalidades en temas migratorios en las redes sociales de Estados Unidos Con una audiencia total en las plataformas sociales que supera a los 2 millones de seguidores, Erika se ha establecido como una voz influyente en el ámbito del derecho de inmigración para hispano hablantes
Paola Robles es una destacada líder en el ámbito legal y migratorio. Como socia fundadora de Robles and Partners Law, presidenta de INILA y creadora de la revista Borderless, ha impulsado iniciativas que trascienden fronteras, promoviendo excelencia va, ética profesional y acceso a ción de alto nivel en más de 25
Abogada y empresaria, Presidenta de la comisión regional de México en la INILA. Es fundadora de International Consulting Law, una firma reconocida a nivel global por su excelencia en consultoría jurídica Con una sólida formación académica en derecho y una carrera profesional que abarca más de dos décadas, ha establecido un estándar de excelencia en la representación legal internacional.
Abogado con experiencia en derecho corporativo colombiano y derecho migratorio de los Estados Unidos. Actualmente trabaja como Director Jurídico en Global Lawyers
International y Global Exchange
International
Como Socio - Fundador de las firmas Castillo & Asociados en Venezuela y Castillo Serrano & Mac Lellan
International Lawyers en Colombia, es un abogado reconocido en Colombia, Venezuela y Estados Unidos por su amplia experiencia en derecho migratorio, laboral y comercial. Como fundador de, su liderazgo se ha consolidado en el ámbito jurídico internacional, ofreciendo soluciones legales integrales.
Abogada y asesora migratoria comprometida con brindar soluciones integrales y éticas en el ámbito migratorio Propietaria y CEO de DESPACHO GLOBAL, un despacho de servicios migratorios que atiende a clientes de todo el país con una amplia gama de servicios especializados. Con experiencia en derecho migratorio mexicano, trámites migratorios para Estados Unidos y Canadá.
José Fabián León Gómez es un abogado reconocido por su trayectoria en defensa de los derechos humanos y su especialización en trámites migratorios. Como conferencista internacional y capacitador certificado, se destaca por brindar soluciones legales innovadoras, multidisciplinarias y enfocadas en las necesidades específicas de sus clientes
Managing Partner de MONTSA
Immigration Law con más de 15 años de experiencia en derecho migratorio, se especializa en asesorar a personas y corporaciones en sectores como tecnología, far-macéutica, aviación y energía. Único miembro en Ecuador acreditado por WERC y el IMC, ha sido reconocido en "The Legal 500" por su excelencia en casos complejos y su enfoque en estándares de calidad e inmediatez.
Secretario General de la INILA. Representante de México como Delegado Juvenil 2022 para la ONU en Nueva York Ha colaborado con Telemundo San Diego y Televisa Tijuana.
Cuenta con estudios en Derecho y Traducción, certificaciones de prestigiosas universidades como Cambridge y Universidad de Pensilvania
Coordinadora Ejecutiva de Robles and Partners Law.
La planificación financiera es un pilar esencial para que las empresas gestionen sus recursos de manera eficiente y alcancen sus objetivos a largo plazo. Al dividir este proceso en tres fases estratégicas diagnóstico, proyección a corto plazo y proyección a largo plazo las organizaciones no solo mejoran su gestión financiera, sino que también se preparan para enfrentar desafíos inesperados. A continuación, te ofrecemos una guía práctica para implementar una planificación financiera estratégica y efectiva
1. Diagnóstico Financiero: Entender la Realidad de la Empresa
El primer paso para una planificación financiera exitosa es comprender el estado actual de la empresa. Antes de proyectar metas futuras, es fundamental analizar los recursos disponibles y los desafíos inmediatos. Algunas áreas clave que deben ser evaluadas incluyen:
Ingresos y gastos mensuales: Realizar un seguimiento detallado de los flujos de efectivo para conocer las entradas y salidas de dinero, lo que ayuda a comprender la rentabilidad operativa. Deudas y obligaciones pendientes: Conocer las responsabilidades financieras es esencial para evitar sorpresas y tomar decisiones fundamentadas.
Inventarios y cuentas por cobrar: Evaluar los activos líquidos y las cuentas por cobrar proporciona claridad sobre los recursos disponibles Activos disponibles: Revisar cómo se están utilizando los activos de la empresa para garantizar que no haya ineficiencias
Este diagnóstico inicial será la base para formular metas claras y alcanzables, alineadas con la situación financiera actual. Además, es importante recordar que este diagnóstico debe revisarse periódicamente para ajustar las estrategias conforme a los cambios en el entorno.
Una vez realizado el diagnóstico, es momento de planificar las acciones inmediatas, con un horizonte de menos de un año Esta etapa es crucial para garantizar que la empresa mantenga liquidez y continúe operando de manera eficiente. Las áreas clave a considerar incluyen:
Presupuestos operativos: Asignar los recursos necesarios a cada área para asegurar el funcionamiento adecuado de las operaciones y cubrir todos los gastos necesarios.
Capital de trabajo: Evaluar la diferencia entre los activos y pasivos corrientes para asegurarse de que haya suficiente liquidez para las operaciones diarias.
Cuentas por pagar y financiamiento: Tener un plan claro para gestionar las deudas a corto plazo y explorar las fuentes de financiamiento necesarias
La planificación a corto plazo también permite realizar ajustes rápidos si es necesario, optimizando recursos y corrigiendo cualquier desviación en el camino. Además, utilizar herramientas de gestión financiera puede hacer que este proceso sea más eficiente y permita responder rápidamente a cualquier cambio
Una vez cubiertas las necesidades inmediatas, es crucial pensar en el futuro. La planificación financiera a largo plazo, con un horizonte de dos años o más, establece la estrategia de crecimiento de la empresa. Los aspectos a considerar incluyen:
Proyecciones de ganancias y pérdidas: Establecer metas realistas de rentabilidad para los próximos años, basadas en escenarios detallados
Inversiones clave: Identificar las áreas en las que se debe invertir, como nuevos productos, infraestructura o tecnología, para garantizar el crecimiento de la empresa
Fuentes de financiamiento: Evaluar opciones de financiamiento para respaldar proyectos de expansión o inversión
Gestión de riesgos: Identificar y anticipar los riesgos a largo plazo, como cambios en el mercado, nuevas regulaciones o eventos externos.
Esta etapa es vital para alinear la empresa hacia un futuro estable, con una visión compartida de los objetivos a largo plazo. La planificación a largo plazo no solo ayuda a preparar a la empresa para el futuro, sino que también permite identificar nuevas oportunidades de expansión y mitigación de riesgos.
“Eléxitofinancieroesel resultadodedecisiones constantesyconscientes”
Implementar una planificación financiera adecuada brinda múltiples beneficios clave, entre los que destacan:
1
Decisiones informadas: Permite evaluar el impacto de cada decisión antes de tomarla, minimizando los riesgos y maximizando los beneficios.
una
2
Optimización de recursos: Facilita la reasignación eficiente de recursos y la priorización de actividades esenciales.
Para una planificación financiera efectiva, es importante seguir estas recomendaciones clave:
4
Prevención de problemas: Identifica desviaciones antes de que se conviertan en obstáculos significativos
3. Cumplimiento de metas: Ayuda a mantener el rumbo hacia los objetivos a largo plazo, incluso frente a imprevistos.
Una planificación financiera sólida también mejora la reputación empresarial, lo cual es crucial al buscar nuevos inversores o socios estratégicos.
2.
1 Revisión constante: Dado que los mercados cambian rápidamente, es esencial revisar y ajustar regularmente los planes financieros.
3
Involucra a todo el equipo: La planificación debe ser un esfuerzo colaborativo, no solo responsabilidad del departamento de finanzas.
Capacitación continua: Invierte en la formación del equipo para mantenerlos al tanto de las últimas herramientas y tecnologías.
4.
Transparencia: Mantén una comunicación abierta sobre los objetivos financieros y el progreso hacia su cumplimiento.
Hoy en día, la tecnología ha transformado la planificación financiera Herramientas avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, permiten mejorar la precisión de las proyecciones y tomar decisiones más rápidas e informadas. Con estas tecnologías, las empresas pueden:
Crear escenarios basados en datos reales: Prever distintos resultados y estar mejor preparadas ante cualquier eventualidad.
Identificar tendencias emergentes: Anticipar cambios en el mercado que puedan afectar las finanzas
Tomar decisiones más eficientes: Optimizar el tiempo de respuesta ante cualquier desafío o cambio. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también permiten a las empresas adaptarse más rápidamente a un entorno de negocio cada vez más dinámico
Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también permiten a las empresas adaptarse más rápidamente a un entorno de negocio cada vez más dinámico.
""Laplanificaciónfinanciera Laplanificaciónfinanciera nosoloesunaherramienta, nosoloesunaherramienta, sinounaestrategiaintegral sinounaestrategiaintegral quepermitealaspersonasy quepermitealaspersonasy empresasanticiparsealos empresasanticiparsealos desafíoseconómicosy desafíoseconómicosy alcanzarsusmetascon alcanzarsusmetascon mayorcertezayestabilidad". mayorcertezayestabilidad".
La planificación financiera no solo es un ejercicio contable; es un pilar fundamental para la estrategia empresarial. Una planificación bien ejecutada asegura no solo la estabilidad financiera, sino que también posiciona a la empresa para aprovechar nuevas oportunidades y afrontar desafíos
Para que una empresa alcance sus objetivos a largo plazo y se mantenga competitiva en un entorno económico en constante cambio, es crucial tener una visión clara de su situación financiera actual Esto implica conocer a fondo los flujos de efectivo, las deudas, los activos disponibles y las proyecciones de ingresos y gastos Pero no basta con tener claridad sobre el presente; también es esencial desarrollar un plan financiero que abarque tanto el corto como el largo plazo. Esta planificación debe estar alineada con los objetivos estratégicos de la empresa y debe ser flexible para adaptarse a cualquier imprevisto o cambio en el mercado
Además, la adopción de herramientas tecnológicas avanzadas, como el análisis de datos y la inteligencia artificial, puede optimizar el proceso de toma de decisiones, permitiendo a las empresas anticipar tendencias, gestionar riesgos y responder con agilidad a las demandas del mercado En definitiva, una planificación financiera sólida y bien ejecutada no solo asegura la viabilidad financiera de la empresa, sino que la posiciona para aprovechar nuevas oportunidades y superar los retos del futuro, logrando un crecimiento sostenido y un éxito a largo plazo.
Marco Isaías Intriago Cabrera Director de Comunicación del Consejo Directivo INILA.
Fundación CISVAC: Abriendo Puertas a la Integración y Diversidad de los migrantes
La Fundación CISVAC, constituida en marzo de 2018 y con una trayectoria social desde 2010, se ha establecido como una entidad crucial en la promoción de la inclusión social de personas migrantes y refugiadas Conformada por un equipo multidisciplinario orientado al servicio y desarrollo social integral, CISVAC brinda un apoyo invaluable a ciudadanos extranjeros en condiciones vulnerables, especialmente en el estado
Social
CISVAC desarrolla programas integrales que abarcan desde la asesoría legal y el acceso a servicios básicos hasta la capacitación laboral y la orientación cultural. Estos programas están diseñados para facilitar la transición y adaptación de los migrantes a sus nuevas comunidades, asegurando que cada individuo reciba el apoyo necesario para integrarse plenamente en la sociedad.
El acceso a servicios básicos, como la atención médica y la educación, es esencial para que los migrantes puedan establecerse con éxito Además, la asesoría legal proporciona a los migrantes el conocimiento y las herramientas necesarias para navegar el sistema legal de su nuevo país, protegiendo sus derechos y asegurando su bienestar
Como ejemplo de esto tenemos los siguientes programas:
EMPLEA SIN FRONTERAS, LETICIA
Uno de los pilares fundamentales de CISVAC es la creación de espacios seguros donde los migrantes y refugiados puedan compartir sus experiencias y fomentar la comprensión intercultural. A través de talleres, eventos comunitarios y programas educativos, CISVAC promueve la diversidad y la inclusión, contribuyendo significativamente a la creación de sociedades más cohesionadas e inclusivas, ayudando a educar a las comunidades receptoras sobres diversidad cultural que enriquece al tejido social y combatir la discriminación y fomentar una convivencia armoniosa.
"Promoviendo entornos que respetan la dignidad de todos, CISVAC construye sociedades más inclusivas."
Además de sus programas directos, CISVAC desempeña un papel crucial en la abogacía y defensa de políticas públicas que protegen los derechos de migrantes y refugiados. La fundación trabaja incansablemente para influir en la legislación y las políticas gubernamentales, asegurando que los derechos humanos y las garantías individuales de todos los migrantes sean respetados y protegidos Al abogar por estos derechos, CISVAC no solo mejora las condiciones de vida de los migrantes y refugiados, sino que también fortalece la justicia y la equidad en la sociedad en general. La fundación se esfuerza por construir entornos que valoren y respeten la dignidad de cada individuo, independientemente de su origen.
Liderazgo Visionario: La Dra
Marilyn Torres Leal y su Impacto en la Fundación CISVAC
La persona responsable de toda esta labor social, es la Dra. Marilyn Torres Leal, Directora Fundadora de la Fundación CISVAC, y cuenta con un impresionante historial de trabajo conjunto con diversos organismos e instituciones gubernamentales durante los últimos diez años Su dedicación y compromiso le han valido múltiples reconocimientos a nivel municipal, estatal y federal La Dra Torres Leal se ha convertido en una figura clave para el fortalecimiento de organizaciones de talla mundial, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Agencia de las Naciones Unidas para las Migraciones (OIM-ONU), así como para los consulados generales de Guatemala y Honduras en México.
En su incansable labor por atender a las poblaciones más vulnerables, la Dra. Torres Leal ha desarrollado junto con la sociedad civil organizada y los entes de gobierno diversas jornadas asistenciales integrales, encuentros deportivos, culturales y artísticos, y talleres de crecimiento, empoderamiento y desarrollo personal Su liderazgo y visión la han convertido en una promotora ejemplar del crecimiento organizacional, la planificación estratégica y el desarrollo sustentable Además, impulsa iniciativas que integran la cultura, la tecnología y la educación, aportando un valor significativo a la comunidad migrante y refugiada.
La Dra Torres Leal ha impactado positivamente la vida de más de 35,000 personas de manera directa y continúa su lucha incansable por la defensa y promoción de los derechos humanos de las comunidades más vulnerables Actualmente, está impulsando el proyecto "Casa Sureste", que propone la construcción de un refugio integral con espacios dedicados a la integración, educación y resguardo de personas migrantes en situación vulnerable que llegan al estado sin recursos o que han sido parte de las caravanas de migrantes. Su liderazgo visionario sigue marcando la diferencia en la vida de miles de personas, consolidando su legado como una defensora incansable de los derechos humanos.
La labor de CISVAC ha generado un impacto social significativo entre la comunidad migrante de diversas nacionalidades que llegan al país en situaciones vulnerables La fundación ofrece programas que no solo atienden las necesidades inmediatas de los migrantes, sino que también les proporcionan las herramientas y el apoyo necesarios para construir una vida digna y productiva en su nuevo hogar.
CISVAC aspira a ser una entidad de referencia en México, Latinoamérica y el resto del mundo en la promoción y defensa de los derechos humanos y las garantías individuales La fundación busca seguir ampliando su alcance y fortaleciendo sus programas para asegurar que toda persona que lo solicite o lo requiera reciba el apoyo necesario
En última instancia, la labor de CISVAC no solo transforma las vidas de los migrantes y refugiados, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más justas, inclusivas y cohesionadas. A través de su dedicación y compromiso, CISVAC continúa abriendo puertas a la integración y la diversidad, construyendo un futuro mejor para todos
"CISVAC impacta vidas y moldea sociedades hacia la justicia y la cohesión, promoviendo la integración y celebrando la diversidad."
El deterioro de las relaciones entre Ecuador y Venezuela se intensificó tras los resultados electorales que proclamaron a Nicolás Maduro como ganador, en medio de denuncias de fraude por parte de la oposición venezolana Esta situación llevó a Ecuador a buscar en Suiza un mediador confiable para garantizar que los canales diplomáticos y consulares con Venezuela permanezcan abiertos, incluso en un contexto de distanciamiento total entre ambos países.
El 19 de diciembre de 2024 marcó un importante hito en las relaciones internacionales para Ecuador, con la firma de un acuerdo con Suiza para asumir funciones diplomáticas y consulares del país sudamericano en Venezuela. Este pacto fue sellado en Berna por el ministro de Asuntos Exteriores suizo, Ignazio Cassis, y la embajadora ecuatoriana en Suiza, Verónica Bustamante Ponce Este movimiento responde a la ruptura de lazos diplomáticos entre Quito y Caracas tras las tensas elecciones presidenciales venezolanas de julio de 2024
Con una sólida tradición de mediación, Suiza asume este mandato de "potencia protectora", un rol que ha desempeñado con éxito en conflictos internacionales como la representación de los intereses de Estados Unidos en Irán desde 1980 y de Irán en Egipto desde 1979. En este caso, Suiza actuará como puente diplomático entre Ecuador y Venezuela, permitiendo mantener un nivel mínimo de relaciones bilaterales a través de su embajada en Caracas y una sección consular especial ubicada en el edificio de la antigua embajada ecuatoriana en Venezuela.
Este no es el primer encargo de este tipo para Suiza en nombre de Ecuador En junio de 2024, el país europeo aceptó representar los intereses ecuatorianos en México, tras la crisis diplomática generada por la detención del exvicepresidente Jorge Glas en la embajada mexicana en Quito Este antecedente refuerza la confianza mutua entre Ecuador y Suiza para manejar situaciones complejas en el ámbito internacional
La decisión de otorgar este mandato a Suiza refleja una relación de confianza construida a lo largo de los años entre ambas naciones Este vínculo, basado en la colaboración estrecha y el entendimiento mutuo, permite que Suiza asuma un papel clave en la política exterior ecuatoriana, asegurando la continuidad de los intereses diplomáticos y consulares, incluso en escenarios adversos
Con este acuerdo, Suiza se reafirma como un actor neutral y confiable en la diplomacia internacional, mientras que Ecuador asegura la continuidad de sus relaciones internacionales en un momento crítico para su política exterior.
Somos la comunidad de abogados especialistas en derecho migratorio más grande del mundo. Contamos con 8 comisiones regionales activas por todo el continente americano Tenemos proyección global gracias a nuestra revista Borderless.
Tendrás acceso a nuestros cursos, webinars, capacitaciones y masterclass, para que puedas contar con capacitación y actualizaciones continuas. Además, en INILA organizamos anualmente el Congreso Interamericano de Derecho Migratorio. Teniendo como sede este 2024 la ciudad de Tijuana, Baja California, México y realizando la clausura en las Vegas, Estados Unidos.
Para mayor información manda un correo a: contactinila@gmail com
Siguelasredessocialesyafíliatealacomunidadde abogadosmigratoriosmásgrandedelcontinente.
Z o n a R í o , T i j u a n a . D i r e c t o r i o J u r í d i c o
E s p e c i a l i d a d : V i s a s l a b o r a l e s ,
p e t i c i o n e s f a m i l i a r e s , C B P O N E
C o n t a c t o
+ 5 2 ( 6 6 4 ) 9 7 9 5 9 9 2
c o n t a c t @ r o b l e s v i s a s c o m
M i s i ó n d e L o r e t o 2 9 7 0 , i n t 3 ,
E s p e c i a l i d a d : V i s a s l a b o r a l e s y v i s a s
d e t u r i s t a , C R B A
C o n t a c t o
+ 5 2 ( 6 6 4 ) 5 2 1 8 0 4 9
r o b l e s v i s a s 2 @ g m a i l . c o m
M i s i ó n d e L o r e t o 2 9 7 0 , i n t 3 , Z o n a R í o , T i j u a n a .
Agradecemos a nuestros
BORDERLESS
Una revista de la INILA
Directora Ejecutiva
JHORDANNA VEGA
ño editorial
NNA MERCADO
Editora de redacción y estilo
Paola Robles/ Presidenta Fundadora
Teléfono: +52(663)1168645
César Pérez/ Secretario Fundador
Teléfono: +52(664)5218049
Jhordanna Vega Estrada/ Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA
Teléfono: +593986150233
Marco Intriago Cabrera/ Director de Comunicación
Teléfono: +593979826421
Josefina Orozco López/ Presidenta de la Comisión Regional de México INILA
Teléfono: 6647608873
Juan Felipe Castro Niño/ Presidente de la Comisión Regional de Colombia de la INILA
Teléfono: +573212513515
Guatemala
María Estrada Salazar/ Presidenta de la Comisión Regional de Guatemala de la INILA
Teléfono: 5154-5871
Ana Leonor Zamora de Carrillo/ Presidenta de la Comisión Regional de El Salvador INILA
Teléfono: +50369843514
Arlen Iraheta/ Secretaria de la Comisión Regional
Teléfono: +50377483014
Rina Duarte Lemus/ Directora de Comunicación de la Comisión
Teléfono: +50372007916
Erka Gross Batarsa/ Directora de Voluntariado de la Comisión Regional.
Teléfono: +50376692705
Indira Azabache/ Presidenta de la Comisión Regional de EEUU de la INILA
Teléfono: +52(663)1168645
Hildegard Falck/ Presidenta de la Comisión Regional de Honduras INILA
Teléfono: +50495196928
Joel Becerra Meléndez/ Presidente de la Comisión Regional de Panamá de la INILA
Teléfono: 50764835025
¿Eres profesional interesados en obtener una residencia permanente en EE.UU?