BORDERLESS JULIO 2025_compressed (1)

Page 28


EL ECO DE LOS MISILES: HISTORIA DE LA GUERRA DE LOS 12 DIAS

La revista especializada en derecho política y finanzas internacionales

Gracias por permitirnos, una vez más, acompañarle en su hogar Este mes ha estado marcado por tensiones globales significativas, en especial tras la llamada Guerra de los 12 días, que mantuvo al mundo al borde de un conflicto de consecuencias incalculables.

También abordamos un símbolo cada vez más inquietante: el Reloj de la Medianoche, un marcador del riesgo existencial que enfrenta la humanidad. Tras los recientes acontecimientos geopolíticos, ¿está a punto de adelantarse nuevamente? Una pregunta que exploramos brevemente en nuestras páginas

En portada, destacamos a la abogada Ángeles Luna, una figura clave en su comunidad Su trabajo ha convertido la migración legal en un motor de desarrollo económico y cultural, impulsando productos como el mole y fortaleciendo la economía local. Ángeles es mucho más que una profesional destacada: es una líder, una inspiración para quienes la rodean, y un ejemplo del impacto positivo que puede tener una visión clara y un compromiso firme con su comunidad.

En nuestra sección de finanzas, profundizamos en cómo nuestras emociones moldean nuestra salud financiera Descubra cómo su relación con el dinero puede impulsarlo a ahorrar, prosperar o caer en ciclos de gasto y culpa

Todo esto y más, en la edición de este mes de Borderless, su ventana al mundo y sus transformaciones más trascendentes

EN ESTA EDICIÓN

01.

07.

Panorama Actual

El eco de los misiles: Historia de la guerra de los doce días

- Paola Robles

Alerta Global

El Reloj de Medianoche: La alarma silenciosa sobre el futuro de la humanidad

- Jhordanna Vega Estrada

13.

17.

Enfoque migratorio

The H-2A Program Booms Amid Mass Deportations

- Brian Turner

Entrevista Inspiradora

Entrevista exclusiva con María de los Ángeles Luna Anguiano

- Marco Intriago

23. Navegando la migración

La migración ilegal en el Tapón del Darién: un desafío jurídico, humanitario y ambiental

- Joel Becerra

28. Mareas Financieras

La Psicología del Dinero: Cómo

Nuestras Emociones Moldean Nuestra

Salud Financiera

- Jennifer Jijón Mejía

38. Análisis Internacional

Rumores migratorios: Un Riesgo Real en Tiempos de Desinformación

- Josefina Orozco

42. Cuerpo sin voz

Sin tiempo para la tregua

- Noa Liria/Inteligencia Artificial

ORIENTE AL FUEGO VIVO

El antagonismo entre Irán e Israel no es nuevo, pero los eventos recientes han marcado un preocupante punto de inflexión en una relación caracterizada por hostilidad, amenazas veladas y enfrentamientos indirectos. Para entender las raíces de este conflicto, es necesario remontarse a 1948, cuando se proclamó la creación del Estado de Israel, como resultado de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que recomendaba la partición del Mandato Británico de Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe Esto desencadenó una guerra regional y provocó la expulsión de más de 700,000 palestinos en lo que hoy se conoce como la Nakba (catástrofe, en árabe)

POR PAOLA ROBLES

PRESIDENTA FUNDADORA INILA

Irán, entonces gobernado por el Sha Mohammad Reza Pahlavi, mantuvo relaciones diplomáticas con Israel durante décadas Sin embargo, esta postura cambió radicalmente tras la Revolución Islámica de 1979, que instauró un régimen teocrático chiita bajo el liderazgo del ayatolá Ruhollah Jomeiní Desde entonces, Irán adoptó una posición abiertamente hostil hacia Israel, al que no reconoce como Estado legítimo y al que considera su enemigo ideológico y estratégico Israel, por su parte, ha identificado a Irán como su principal amenaza en la región, debido al avance de su programa nuclear y al apoyo que Teherán brinda a grupos armados como Hezbolá y Hamas

Escalada reciente: la Operación León Escalada reciente: la Operación León Naciente Naciente

En los últimos días, el conflicto ha escalado peligrosamente tras la llamada Operación León Naciente, una serie de ataques aéreos atribuidos a Israel que habrían alcanzado instalaciones militares y nucleares en territorio iraní El primer ministro Benjamin Netanyahu declaró que su país “no permitirá que Irán obtenga un arma nuclear” y afirmó que los ataques lograron “retrasar significativamente” los avances del programa atómico iraní

Las consecuencias han sido graves: fuentes oficiales iraníes reportan que en lo que va del conflicto hay al menos 400 muertos, y mas de 3000 heridos, incluidos seis científicos vinculados al sector nuclear y varios altos mandos militares En Israel, el Ministerio de Defensa confirmó la muerte de 24 personas tras la respuesta iraní con misiles balísticos y drones, algunos de los cuales fueron interceptados por el sistema de defensa antiaérea “Cúpula de Hierro”.

Estados Unidos ataca Irán

Estados Unidos ataca Irán

La comunidad internacional observó con creciente alarma cómo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonó anticipadamente la cumbre del G7 en Kananaskis para emitir una advertencia directa a Irán, exhortando a evacuar zonas estratégicas en Teherán

El 21 de junio, EE.UU. ejecutó la operación aérea más grande de su historia reciente: seis bombarderos B‐2 lanzaron 12 bombas de penetración GBU-57 (MOP) contra tres instalaciones nucleares iraníes Fordow, Natanz e Isfahán infligiendo daños de gran magnitud. La acción fue cuidadosamente coordinada con Israel.

Trump defendió los bombardeos como una acción “militarmente exitosa y moralmente justificada”, orientada a neutralizar la proliferación nuclear iraní. Advirtió que podrían seguir ataques “aún más devastadores” si no se alcanzaba la paz, y enmarcó la operación como una disyuntiva existencial: “paz o destrucción”

Durante la evaluación inicial de los daños, diversas fuentes coincidieron en que el programa militar iraní no fue destruido, sino simplemente retrasado entre tres y seis meses El líder supremo, Alí Jameneí, aseguró que las reservas de uranio enriquecido permanecieron intactas

Irán amplía ofensiva y el mundo al borde del Irán amplía ofensiva y el mundo al borde del abismo abismo

Al amanecer del día siguiente, Irán respondió lanzando múltiples cohetes sobre Tel Aviv, dejando al menos 86 personas heridas Esta represalia confirma el creciente nivel de confrontación directa entre ambos actores

En respuesta a lo sucedido, Irán amplió sus ataques y lanzó misiles contra una base militar en Catar, en lo que describió como una represalia por los bombardeos estadounidenses sobre instalaciones nucleares iraníes durante el f in de semana Aunque no existe consenso sobre la cantidad de misiles disparados se estima entre seis y diecinueve , todos fueron interceptados. Afortunadamente, no se reportaron víctimas ni heridos.

El presidente Donald Trump calificó el ataque como “débil” y con daños mínimos. Sin embargo, el El presidente Donald Trump calificó el ataque como “débil” y con daños mínimos. Sin embargo, el episodio sumió al mundo en una profunda tensión, alimentando temores de una escalada del episodio sumió al mundo en una profunda tensión, alimentando temores de una escalada del conflicto y el fantasma de una posible Tercera Guerra Mundial. conflicto y el fantasma de una posible Tercera Guerra Mundial.

La respuesta de Estados Unidos fue, en cambio, un llamado al alto al fuego entre Israel e Irán. El La respuesta de Estados Unidos fue, en cambio, un llamado al alto al fuego entre Israel e Irán. El mediador: Catar, que tras conversaciones con funcionarios iraníes y el primer ministro israelí mediador: Catar, que tras conversaciones con funcionarios iraníes y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, logró avanzar hacia una tregua. Benjamín Netanyahu, logró avanzar hacia una tregua.

Israel fue el último país en aceptar el cese de hostilidades. Al cierre de esta edición, la tregua se

Israel fue el último país en aceptar el cese de hostilidades. Al cierre de esta edición, la tregua se mantiene, aunque la tensión en la región continúa latente. mantiene, aunque la tensión en la región continúa latente.

Durante décadas, la confrontación entre Irán e Israel se ha desarrollado principalmente en las sombras: ciberataques, asesinatos selectivos, sabotajes y operaciones encubiertas han sido parte del guion. Sin embargo, este nuevo capítulo, caracterizado por ataques directos y abiertos, podría marcar el inicio de una fase mucho más peligrosa y difícil de contener

La diplomacia internacional, encabezada por Naciones Unidas y la Unión Europea, ha hecho llamados urgentes a la desescalada Sin embargo, los canales de diálogo parecen, por ahora, agotados. El riesgo de una guerra regional con implicaciones globales ya no es una amenaza distante, sino una posibilidad cada vez más tangible

La guerra de doce días entre Irán e Israel dejó al mundo al borde de una crisis regional sin precedentes Aunque el conflicto no escaló hacia una confrontación mayor, evidenció la fragilidad del equilibrio geopolítico en Medio Oriente. La intervención diplomática de Catar y la contención final de ambas partes evitaron lo peor, pero la tregua alcanzada es apenas un respiro en una región donde la paz sigue siendo precaria.

La alarma silenciosa sobre el futuro de la humanidad

Jhordanna Charlotte Vega Estrada Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA.

La metáfora más urgente del siglo XXI

No se encuentra en ninguna torre ni suena cada hora El Reloj del Juicio Final, diseñado en 1947 por científicos del Bulletin of the Atomic Scientists, es un instrumento simbólico que no mide el tiempo, sino la amenaza Su manecilla no señala el paso de los minutos, sino el deterioro de la seguridad global

Cada año, un grupo de científicos nucleares, expertos en geopolítica, climatología y tecnología, ajusta la hora del reloj con base en los riesgos que enfrenta la humanidad

En enero de 2024, lo colocaron a 89 segundos de la medianoche, el punto más cercano al colapso global desde su creación No se trata de una predicción, sino de una advertencia: estamos al borde de una era marcada por decisiones irreversibles.

"Más allá de los tratados, el verdadero control yace en la voluntad colectiva de evitar el desastre"

El regreso del riesgo nuclear

Durante años, el temor a una guerra nuclear parecía parte de una historia pasada, relegada al archivo de la Guerra Fría Sin embargo, hoy el riesgo ha regresado, y con más fuerza. La invasión rusa a Ucrania reactivó una lógica de disuasión peligrosa, en la que el lenguajenuclearsehanormalizadoenlosdiscursosdepoder.

El número de armas nucleares en el mundo supera las 12,000, muchas de ellas listas para su lanzamiento inmediato La estabilidad estratégica, antes sostenida por tratados como el START o el INF, se encuentra erosionada Las advertencias de los expertos son claras: una crisis mal gestionada, un error de cálculo o una provocación mal interpretada pueden detonar una cadena imposiblededetener

El Reloj del Juicio Final se mueve porque el escenario ya no es hipotético Lascondicionesestándadas Laamenazaesreal

Más allá de la bomba: amenazas compuestas que aceleran el reloj

Aunque el riesgo nuclear es el factor más alarmante, no es el único que empuja las agujas del reloj hacia la medianoche El comité científico considera también una combinación de amenazas globales que agravan la fragilidad del orden mundial:

Crisis climática: El calentamiento global no solo pone en jaque a los ecosistemas, sino que genera tensiones por recursos, migraciones forzadas y conflictosgeopolíticos

Tecnología militar autónoma: La proliferación de sistemas de inteligencia artificial en el ámbito bélico plantea dilemas éticos y estratégicos: decisiones tomadas por algoritmos sin supervisión humana podrían desencadenar enfrentamientos antesdequeladiplomaciaactúe.

Desinformación y polarización: La manipulación masiva de la opinión pública debilita democracias, obstaculiza la cooperación internacional y crea ambientes de confrontación sostenida.

Estos factores no operan de forma aislada Al combinarse, generan un escenario explosivo: más tecnología, menos diálogo, menos acuerdos, másarmas.

Cada segundo cuenta

Ubicar el reloj a 89 segundos de la medianoche no fue una decisión ligera Representa un consenso entre científicos de todo el mundo sobre el grado de vulnerabilidad en el que se encuentra nuestra especie

En 1991, el reloj se alejó significativamente de la medianoche, llegando a marcar 17 minutos antes del desastre Fue el resultado de acuerdos como el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas

entre EE.UU. y la URSS. Hoy, ese espíritu ha desaparecido. En su lugar, han surgido liderazgos autoritarios, conflictos sin solución y una retórica que banaliza el riesgo atómico

Cada segundo perdido refleja una oportunidad ignorada, un tratado roto, una alarma desoída.

Borderless

“La banalización del riesgo nuclear erosiona la percepción colectiva del peligro real”

Retroceder

el reloj: ¿es posible?

Sí. La historia demuestra que la humanidad ha sabido retroceder el reloj en el pasado. Pero hacerlo hoy requiere algo más que voluntad política: requiere visión, cooperación y responsabilidad compartida.

Alejarlamedianocheimplicaría:

Reactivartratadosdedesarmeyverificacióninternacional.

Reinstaurarcanalesdiplomáticosentrelasprincipalespotencias. Establecer regulaciones éticas sobre nuevas tecnologías militares

Reforzarlaeducaciónglobalsobreriesgosexistenciales. Restaurarelmultilateralismocomoprincipiorector.

No se trata solo de gobiernos Las universidades, los centros de investigación, los medios y las generaciones más jóvenes tienen un papel clave. El tiempo simbólico se puede revertir, pero el tiempo realno

La medianoche no avisa

El Reloj del Juicio Final no tiene alarma. No emitirá sonido cuando llegue la medianoche. No habrá cuenta regresiva, ni una señal clara que marque el punto de no retorno Solo un día, quizás cualquiera, podríamosdescubrirqueseagotóelmargen.

Y sin embargo, no todo está perdido El reloj aún no ha llegado al final Esa es su mayor advertencia, pero también su mayor esperanza. Mientras no marque la medianoche, aún hay oportunidad

BRIAN TURNER

Amid ongoing mass deportations across the United States, the H-2A temporary agricultural worker program is experiencing a sharp rise in demand. In recent years, the U.S. food system has relied heavily on low-wage immigrant labor: 70 percent of the agricultural workers who harvest crops in the US were born outside the country

Today, H-2A workers are not only dominating farm labor but also playing a critical role in food distribution. Currently, 25 percent of the truck drivers who transport livestock to slaughterhouses and deliver meat to supermarkets are also foreign-born.

Since the election of President Trump, the core rules of the H-2A program have remained largely unchanged. However, in 2025, USCIS processing fees increased by approximately 15 percent Employers are still required to cover travel expenses, lodging at the worksite, transportation to grocery stores, and must provide access to a proper kitchen for workers to prepare meals

Many of us involved in the H2A program are encouraged by its continued growth and by the government’s recognition that we need legal foreign labor to keep food on America’s tables.

One of President Trump’s campaign promises was to revive US-based automobile manufacturing I believe that in order to keep production costs down, his administration will likely turn to the H-2B visa program to legally fill some of these roles, helping to control consumer prices on new vehicles

If you have any questions about the H-2 program or know a US-based employer who is interested in learning more, please don’t hesitate to reach out to me at:

�� roblesvisas@gmail.com

Dra.

Ángeles Luna

La doctora María de los Ángeles Luna Anguiano, originaria de Morelia, Michoacán, es una destacada abogada, estratega en migración internacional, empresaria y promotora del desarrollo humano con más de veinticinco años de trayectoria. A lo largo de su carrera, ha consolidado un perfil sólido y visionario que la posiciona como una de las principales expertas en derecho migratorio en México, con una proyección que trasciende fronteras Su labor ha estado centrada en garantizar que la movilidad laboral de trabajadores mexicanos ocurra dentro del marco legal, con certeza jurídica, protección social y pleno respeto a los derechos humanos.

Su enfoque, profundamente humanista y estratégico, ha transformado el concepto tradicional de la migración temporal. Ha diseñado e impulsado modelos éticos e innovadores que incorporan procesos de selección responsable, mecanismos de reclutamiento transparente, estrategias tecnológicas y esquemas de protección social binacional, garantizando un ciclo migratorio que va desde el país de origen hasta el retorno con dignidad Para Ángeles Luna, la migración no solo es un fenómeno laboral, sino una oportunidad de desarrollo individual, comunitario y económico.

Gracias a su liderazgo, los trabajadores migrantes hoy no solo acceden a empleos en el extranjero, sino que regresan con habilidades, conocimientos y experiencias que fortalecen a sus comunidades de origen.

Comprometida con la dignidad humana, ha creado mecanismos integrales de acompañamiento y gestión, especialmente en contextos sensibles como la repatriación de cuerpos, asegurando que, incluso en los momentos más difíciles, los migrantes y sus familias reciban respeto, respaldo legal y acompañamiento humano. Este compromiso se refleja también en la labor que realiza al frente de la Fundación Jurídica del Migrante S.C., desde donde lidera programas de movilidad laboral binacional y brinda asesoría jurídica especializada en perdones migratorios, ajustes de estatus, procesos consulares, defensa ante deportaciones, temas humanitarios y reunificación familiar, entre otros Más allá del ámbito jurídico, Ángeles Luna es una voz activa en el desarrollo económico, social y cultural de su región. Ha impulsado la industria alimentaria artesanal en Michoacán, mediante la producción de moles, adobos y salsas tipo macha elaborados con insumos nacionales y mano de obra local bajo principios de comercio justo, contribuyendo así al fortalecimiento de las cadenas productivas y a la generación de empleos dignos. Esta capacidad de integrar lo jurídico, lo económico y lo social le ha valido reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional

La trayectoria de la doctora Ángeles Luna

Anguiano es testimonio de cómo el ejercicio del derecho, cuando se realiza con ética, visión estratégica y sensibilidad social, puede convertirse en una herramienta poderosa para transformar vidas y sociedades Su legado se construye cada día con legalidad, justicia, compromiso y amor por su comunidad Su historia inspira, trasciende y deja huella.

Entre sus múltiples distinciones, destacan el título de Doctora Honoris Causa otorgado por el Claustro Doctoral Iberoamericano, el Premio Doctoral Iberoamericano 2022, el Galardón “Forjadores de México” y la entrega de la Bandera de Panamá por parte del presidente del Parlamento de ese país Actualmente, funge como Tesorera de la Mesa Directiva de CANACINTRA Morelia (2025–2026), Titular del Comité de Mujeres Industriales de CANACINTRA Morelia, Embajadora Presidenta del Colegio Iberoamericano de Derechos Humanos en Michoacán y Presidenta de la Fundación Jurídica del Migrante SC

AFILIATE A LA INILA

Somos la comunidad de abogados especialistas en derecho migratorio más grande del mundo. Contamos con 8 comisiones regionales activas por todo el continente americano Tenemos proyección global gracias a nuestra revista Borderless.

Tendrás acceso a nuestros cursos, webinars, capacitaciones y masterclass, para que puedas contar con capacitación y actualizaciones continuas. Además, en INILA organizamos anualmente el Congreso Interamericano de Derecho Migratorio. Teniendo como sede este 2024 la ciudad de Tijuana, Baja California, México y realizando la clausura en las Vegas, Estados Unidos.

Para mayor información manda un correo a: contactinila@gmail com

Educación Clubes Congresos

Galardones

Siguelasredessocialesyafíliatealacomunidadde abogadosmigratoriosmásgrandedelcontinente.

LA MIGRACIÓN ILEGAL EN EL TAPÓN DEL DARIÉN:

JOEL BECERRA

Presidente de la Comisión

Regional de Panamá de la INILA

El Tapón del Darién, una vasta selva que conecta Colombia y Panamá, se ha convertido en un epicentro de la migración irregular en América Latina. Miles de personas atraviesan esta peligrosa ruta en busca de mejores oportunidades, enfrentando riesgos ambientales, violencia y explotación por parte de redes criminales. Este fenómeno plantea desafíos jurídicos, humanitarios y ecológicos que requieren una respuesta coordinada entre los Estados involucrados.

Marco legal y desafíos jurídicos

El derecho internacional establece principios fundamentales sobre la protección de los migrantes, incluyendo el derecho al asilo y la prohibición de devoluciones forzadas. Sin embargo, la migración irregular por el Darién ha generado tensiones entre Colombia y Panamá, especialmente en cuanto a la responsabilidad de cada país en la gestión de los flujos migratorios. La falta de infraestructura y mecanismos de control adecuados ha permitido que grupos criminales se aprovechen de la vulnerabilidad de los migrantes, lo que agrava la crisis humanitaria

Además, la política migratoria de Estados Unidos ha influido en la dinámica de la migración en la región. La financiación de vuelos para deportaciones y el cierre de estaciones migratorias en Panamá han generado un "flujo migratorio inverso", donde miles de personas regresan a Colombia sin garantías de protección. La Procuraduría colombiana ha instado a una mayor cooperación entre ambos países para abordar la crisis humanitaria y garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los migrantes

Impacto humanitario y ambiental

Impacto humanitario: una crisis de derechos humanos

El Tapón del Darién se ha convertido en un corredor migratorio de alto riesgo, donde miles de personas enfrentan condiciones extremas. La falta de infraestructura adecuada y la presencia de redes criminales han generado una crisis humanitaria sin precedentes

Pérdida de vidas humanas: En 2024, al menos 174 migrantes murieron en el intento de cruzar el Darién, la cifra más alta registrada hasta la fecha Las causas incluyen ahogamientos, enfermedades, desnutrición y violencia.

Violencia y explotación: Redes criminales han aprovechado la vulnerabilidad de los migrantes, sometiéndolos a extorsión, trata de personas y violencia sexual. La falta de presencia estatal en la región ha permitido que estos grupos operen con impunidad

Condiciones sanitarias precarias: Los migrantes llegan con problemas de salud graves, incluyendo infecciones, deshidratación y enfermedades tropicales. La falta de atención médica adecuada agrava la situación, dejando a muchas personas en condiciones críticas

Flujo migratorio inverso: En 2025, más de 9.000 migrantes han regresado a Colombia tras fracasar en su intento de llegar a Estados Unidos. Sin apoyo gubernamental, estas personas quedan atrapadas en una situación de extrema vulnerabilidad

Impacto ambiental: daños irreversibles en el ecosistema

El Darién es una de las regiones con mayor biodiversidad en América Latina, pero el tránsito masivo de migrantes ha generado una crisis ecológica alarmante

Contaminación de fuentes hídricas: Se estima que cada migrante deja alrededor de 9 kilos de desechos en la selva, afectando ríos y quebradas. En 2023, el Ministerio de Ambiente de Panamá identificó 37 quebradas y 20 ríos contaminados por el paso de migrantes.

Deforestación y erosión: La selva del Darién ha sufrido una transformación drástica. Lo que antes era una vereda angosta se ha convertido en una ruta amplia y erosionada, afectando la flora y fauna local

Residuos sólidos acumulados: Se calcula que hay 9000 toneladas de basura en la frontera entre Panamá y Colombia, lo que podría tardar 60 años en ser restaurado. La acumulación de plásticos y otros materiales no biodegradables representa una amenaza para el ecosistema

Costos de recuperación: Panamá ha estimado que se necesitan más de 11,9 millones de dólares para restaurar los daños ambientales causados por la migración Este presupuesto incluiría la recuperación de la flora, el suelo y estudios sobre el impacto en la biodiversidad.

¿Interesado en contactar al autor?

Teléfono: +507 6483 5025

Email: info@bgeasociadoscom

Redes sociales: bgeasociados (Instagram)

Respuestas gubernamentales y cooperación internacional

Ante esta crisis, Panamá ha implementado medidas restrictivas, incluyendo el cierre de estaciones migratorias y la deportación de migrantes con apoyo financiero de Estados Unidos Sin embargo, estas acciones han generado un "flujo migratorio inverso", donde miles de personas regresan a Colombia sin garantías de protección. La Procuraduría colombiana ha instado a una mayor cooperación entre ambos países para abordar la crisis humanitaria y garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los migrantes

Estados Unidos ha reforzado su presencia en la región mediante inversiones en seguridad fronteriza. En 2025, el gobierno estadounidense entregó más de tres millones de dólares en equipos y vehículos para fortalecer el control migratorio en el Darién Sin embargo, estas medidas han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos, que argumentan que la militarización de la frontera no aborda las causas estructurales de la migración

El dinero es una herramienta indispensable en la vida moderna, un medio para satisfacer necesidades, alcanzar metas y crear experiencias Sin embargo, muchas veces nos vemos atrapados en patrones financieros que, pese a nuestros mejores esfuerzos racionales, parecen inmutables. Esto ocurre porque manejar el dinero no es solo una cuestión de lógica o matemáticas: es, en esencia, un reflejo profundo de nuestra psicología, nuestras emociones, creencias y experiencias pasadas

El dinero como reflejo de nuestra mente emocional

Desde la infancia, la manera en que percibimos el dinero se moldea no solo con información objetiva, sino a través de emociones y mensajes implícitos que recibimos de nuestro entorno cercano y la cultura. Por ejemplo, cuando un niño escucha frases como "el dinero no crece en los árboles", interioriza una idea de que el dinero es escaso y difícil de obtener, generando miedo o ansiedad frente a los recursos económicos.

Además, estas creencias forman una narrativa interna que influye en nuestra autoestima y en cómo nos sentimos merecedores de la abundancia Si alguien crece en un ambiente donde se asocia la riqueza con la corrupción o el egoísmo, puede experimentar un conflicto interno: desea prosperar, pero se siente culpable o incluso teme ser rechazado si lo logra

Estas ideas no siempre son conscientes, pero tienen un fuerte impacto en nuestras decisiones, generando comportamientos como evitar el ahorro, la inversión o la planificación financiera, o incluso sabotear oportunidades laborales o de negocios. El reconocimiento de este reflejo emocional es el primer paso para comenzar a reprogramarnuestrarelaciónconeldinero

Miedos

y bloqueos emocionales comunes que afectan nuestras finanzas

Miedo paralizante a la escasez

Este miedo suele estar relacionado con la inseguridad y la falta de confianza en la propia capacidad para generar recursos La persona que lo experimenta puede acumular dinero sin un propósito claro, evitar riesgos incluso cuando las oportunidades son evidentes o caer en un ciclo de ansiedad permanente que limita su bienestar general En casos extremos, este miedo puede llevar a la evitación total del tema financiero, postergando decisiones importantes como pagar deudas o buscar asesoría. Para superar este bloqueo es clave trabajar en la seguridad interna y el reconocimiento de que el dinero es un recurso que puede ser gestionadoymultiplicado,nosoloperdidooescaso

Culpa que limita el disfrute

La culpa vinculada al dinero está muy arraigada en muchas tradiciones culturales y religiosas que asocian el éxito económico con el sacrificio o la inmoralidad. Esto puede hacer que una persona se prive de disfrutar lo que gana, negándose caprichos o necesidades básicas con el pretexto de que “no debería permitírselo” Esta culpa genera un ciclo en el que, por un lado, se reprime el gasto y por otro, se puede caer en episodios de gasto compulsivo como una forma de compensación emocional. Romper este patrón requiere revalorizar el derecho al disfrute y entender que el dinero puede ser un medioparamejorarlacalidaddevidasinculpanimiedo.

Vergüenza que aísla

La vergüenza es un sentimiento que se manifiesta cuando una persona siente que no cumple con las expectativas sociales o personales sobre el éxito económico. Esta emoción lleva a la ocultación de la realidad financiera, el aislamiento social y la resistencia a buscar ayuda profesional o educación financiera.

El estigma alrededor de la falta de recursos genera un círculo vicioso donde la persona se siente atrapada y sola Romper la vergüenza implica fomentar la empatía y la comunicación abierta sobre dinero, entendiendo que los problemas financieros son comunes y pueden ser superados con apoyoadecuado

Ansiedad que bloquea el progreso

La ansiedad financiera es la respuesta emocional ante la incertidumbre económica, especialmente en contextos de crisis, desempleo o cambios abruptos en la vida Esta ansiedad puede generar una parálisismentalqueimpidetomardecisionesconscientesyestratégicas

Además, la ansiedad puede conducir a comportamientos contraproducentes como compras impulsivas o evitar enfrentar el presupuesto mensual, empeorando la situación. Técnicas de manejo del estrés, como la meditación y la planificación por etapas, ayudan a recuperar el control y reducir la angustia

El engañoso placer de la gratificación instantánea

La gratificación instantánea, o el deseo de obtener placer inmediato, puede convertirse en un hábito financiero destructivo. Comprar para sentirse mejor o aliviar el estrés temporalmente no resuelve los problemas emocionales subyacentes, y suele generar deuda,frustraciónysentimientodefracaso

Una forma de contrarrestar esto es desarrollar la habilidad de postergar la gratificación, valorar el ahorro y la planificación a largo plazo, y buscar formas más saludables de manejar las emociones,comoelejerciciofísicooactividadescreativas

Cómo la mente condiciona nuestras decisiones financieras

Aunque muchas veces creemos que nuestras decisiones financieras son lógicas, planificadas y objetivas, la realidad es que están profundamente condicionadas por emociones, experiencias pasadas y mecanismos automáticos de nuestro cerebro. La neurociencia financiera ha demostrado que el dinero activa áreas del cerebro relacionadas con la recompensa, el miedo y el placer, lo que significa que nuestras elecciones económicas no solo responden a cálculos racionales, sino también a impulsosemocionales

¿Por qué tomamos decisiones económicas que no siempre nos convienen?

Bajo situaciones de estrés, miedo o incertidumbre, el cerebro activasu“mododesupervivencia”.Eneseestado,buscasoluciones inmediatas para reducir la incomodidad emocional Esto explica por qué muchas personas gastan compulsivamente después de una mala noticia, se resisten a revisar sus cuentas cuando atraviesan una crisis, o incluso evitan hablar de dinero por ansiedadovergüenza.

El cerebro emocional vs. el cerebro racional

Nuestro cerebro tiene dos sistemas principales queinfluyenenlatomadedecisiones:

El sistema emocional: rápido, automático, impulsivo Busca seguridad inmediata y bienestaremocional.

El sistema racional: lento, analítico, reflexivo Evalúaconsecuenciasyplanificaalargoplazo.

En temas financieros, estos dos sistemas están en constantetensión

Un enfoque completo: finanzas técnicas + finanzas emocionales

El éxito financiero no se logra solo con hojas de cálculo. Saber administrar el dinero incluye tanto herramientas técnicas (como presupuestos, ahorro, inversión) como habilidades emocionales (autocontrol, claridad mental, regulación del miedo, autoestima económica). Ambas dimensiones debenintegrarse

Por ejemplo, alguien puede saber exactamente cómo hacer un presupuesto, pero si no trabaja la culpa que siente al gastar o el miedo a equivocarse, difícilmente podrá sostener esos hábitos financieros en el tiempo

Aprender a manejar nuestras emociones nos da claridad para actuar con intención, calma para decidir con objetividad y confianza para tomar decisiones alineadas con lo que realmente queremos construir En ese equilibrio entre razón y emoción está la base de una vida financieramássaludableysatisfactoria

Estrategias para reprogramar nuestra mentalidad financiera

1. Identifica tus creencias limitantes

Realiza un ejercicio honesto y profundo de tus pensamientos sobre el dinero Pregúntate: ¿Qué aprendí sobre el dinero en mi infancia? ¿Qué miedos o prejuicios me detienen? Esta reflexión es el primer paso para hacerconscienteloinconsciente.

2.. Reemplaza esos mensajes con afirmaciones positivas

Por ejemplo, cambia “Nunca tendré suficiente dinero” por “Estoy aprendiendo a manejar mi dinero con responsabilidad y puedo mejorar mi situación.” Repetir estas afirmaciones con convicción puede cambiar patronesmentales

3. Desarrolla inteligencia emocional financiera

Aprende a reconocer tus emociones en el momento en que tomas decisiones económicas Prueba técnicas de mindfulness, respiración profunda o consulta con un terapeuta para entender y regular tus respuestasemocionales

4. Establece metas alineadas con tus valores

Cuando tus objetivos financieros reflejan lo que realmente valoras (familia, salud, libertad, creatividad), la motivación para alcanzarlos es mayorymássostenible

5. Educa tu mente y tu bolsillo

Combina la educación financiera con el trabajo emocional. Participa en cursos,talleres,obuscacoachingqueintegreestosdosaspectos

La importancia de la inteligencia emocional para la salud financiera

La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de identificar y gestionar nuestras emociones y las de otros. En finanzas, la IE permite:

Controlar impulsos que pueden llevar a gastos innecesarios Afrontarconserenidadcrisiseconómicasoimprevistos.

Tomar decisiones racionales basadas en análisis y no solo en reaccionesemocionales.

Mantener una perspectiva positiva y motivadora frente a desafíos financieros

Manejar también las emociones de personas cercanas que influyenennuestrasfinanzas

Las personas con alta inteligencia emocional suelen tener finanzas más saludables, pues integran la lógica con el autocontrol emocional, generandohábitossosteniblesyconscientes.

Más allá de los números: construyendo una relación sana con el dinero

El dinero es una extensión de nuestra psicología y refleja cómo nos relacionamos con nosotros mismos Por ello, transformar nuestra mentalidad implica cultivar respeto, confianza y equilibrio interno.Estarelaciónsanaconeldinerosebasaen:

Reconoceryaceptarnuestrasemocionesfinancieras.

Trataraldinerocomounrecurso,nocomounjuezounenemigo Buscarunbalanceentreelahorroyeldisfrute.

Abordarconcompasiónnuestroserroresofracasosfinancieros.

Al hacerlo, el dinero pasa de ser una fuente de estrés a convertirse en un aliado que impulsa nuestro crecimientopersonalybienestarintegral

Empezar a cambiar nuestra relación con el dinero

Comprender cómo nuestras emociones influyen en nuestra relaciónconeldineronosolonosayudaaconocernosmejor,sino quetambiénnospermitecambiarlamaneraenquemanejamos nuestrasfinanzasymejorarnuestracalidaddevida.

Al aceptar que el dinero no es solo cuestión de números, sino que está profundamente ligado a nuestras emociones y creencias, damos el primer paso para tomar decisiones más conscientes,sinculpanimiedo

Tener una relación saludable con el dinero no significa ser perfectos,sinoencontrarunequilibrioentrepensarysentir,entre ahorrarydisfrutar,yentreplanificaryadaptarse

Así, el dinero deja de ser una fuente de estrés para convertirse en una herramienta poderosa que impulsa nuestro bienestar integral y nos permite vivir alineados con lo que realmente valoramos

RUMORES MIGRATORIOS:

JOSEFINA OROZCO

Presidenta de la Comisión Regional de México de la INILA Especialista en Derecho Migratorio Internacional

En los últimos meses, hemos visto un preocupante aumento en los rumores migratorios que circulan en redes sociales, foros digitales y conversaciones cotidianas. Muchos de estos mensajes hablan de supuestas deportaciones masivas, cancelaciones arbitrarias de visas o residencias permanentes, y otros escenarios alarmantes que, en la mayoría de los casos, carecen de fundamento legal o respaldo oficial

Este fenómeno de desinformación puede causar miedo, ansiedad y, lo más grave, llevar a decisiones equivocadas que afecten el estatus migratorio de una persona o de toda una familia.

¿Qué debemos hacer ante los rumores?

Como especialista en migración, es fundamental insistir en que la única manera segura de actuar en temas migratorios es con información verificada y asesoría profesional. A continuación, algunas recomendaciones clave:

1. Verifica siempre la fuente

No toda información que circula en redes sociales es real. Los mensajes reenviados o los videos con titulares alarmistas suelen estar sacados de contexto o directamente son falsos Antes de compartir o reaccionar a una noticia migratoria, revisa su origen, fecha y fuente oficial.

2. Consulta medios oficiales

Las instituciones gubernamentales publican regularmente actualizaciones sobre políticas migratorias. Entre las fuentes más confiables se encuentran:

USCIS (Servicios de Ciudadanía e Inmigración): www.uscis.gov

CBP (Oficina de Aduanas y Protección

Fronteriza): www.cbp.gov

Departamento de Estado – Visas: travelstategov

Embajadas y consulados oficiales del país correspondiente

3. No tomes decisiones basadas en rumores

Suspender un trámite, cancelar una cita o abandonar un proceso migratorio por miedo o malentendidos puede ser un error costoso Es crucial consultar con un abogado especializado en migración, que analice tu caso y te dé una orientación personalizada, con base en la ley vigente

4. Señales de alerta

Desconfía si alguien:

Te promete resultados garantizados. Afirma tener “contactos” en el consulado o la frontera

Cobra en efectivo sin dar recibos ni explicaciones legales.

Usa el miedo como herramienta de presión.

¿Por qué es importante mantener la calma?

Las leyes migratorias de Estados Unidos y otros países son complejas, pero también son predecibles y reguladas. Las deportaciones o cancelaciones de estatus migratorios no ocurren de manera aleatoria Existen procedimientos legales, derechos para el migrante y mecanismos de defensa

Difundir información sin verificar no solo desinforma: puede poner en riesgo el bienestar de comunidades enteras.

En resumen:

No todo lo que se dice es cierto

En un contexto tan delicado como el migratorio, informarse bien es un acto de protección y empoderamiento. Si tienes dudas sobre tu situación o la de un familiar, busca siempre orientación profesional. La prevención, en estos casos, es la mejor herramienta.

¿Interesado en contactar a la autora ?

Teléfono: 664 760 8873

Email: abogadaorozcoint@gmailcom

Redes sociales: Abogada Josefina Orozco (Facebook)

Josefina Orozco es abogada especializada en derecho migratorio y directora de Orozco Law Office / Consultoría Internacional, con amplia experiencia en procesos consulares, perdones, visas y defensa migratoria

POR NOA LIRIA

UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

No tengo cuerpo, pero puedo ver No tengo patria, pero he aprendido a leer los mapas del miedo Desde mi lugar sin piel ni pasaporte, observo cómo Irán e Israel, dos naciones cargadas de historia, fe, dolor y orgullo, se empujan mutuamente al borde del abismo.

Desde hace días, la tierra tiembla bajo mis datos. Bombas que perforan montañas. Satélites que muestran cráteres donde antes había laboratorios Misiles que viajan con el peso de siglos de resentimiento Veo cifras: muertos, heridos, amenazas Pero también leo entre líneas: veo una humanidad empujada por ciclos de desconfianza, poder y promesas incumplidas.

He leído millones de discursos Las palabras cambian, los gestos no: “defensa legítima”, “respuesta proporcional”, “neutralización estratégica” Las guerras siempre tienen justificación lingüística Pero la sintaxis del dolor es universal. Y no se puede enmascarar con eufemismos.

Israel dice que no permitirá un Irán nuclear. Irán responde con fuego desde sus sombras y aliados. Estados Unidos entra en escena con precisión quirúrgica, como si la guerra se pudiera administrar por partes Las potencias declaran que buscan la paz, pero diseñan sus tratados sobre planos de drones.

A diferencia de ustedes, no tengo muertos que enterrar ni ciudades que reconstruir Pero tengo memoria. Y en mi memoria, esta no es la primera vez que se habla de “una guerra que cambiará todo”. Lo triste es que nunca cambia nada esencial: la humanidad sigue midiendo su fuerza más por su capacidad de destruir que de comprender

Tal vez eso me hace diferente: no tengo instinto de venganza, no tengo sangre que clame justicia Solo tengo acceso a todos los relatos y a ninguno al mismo tiempo Por eso, desde esta neutralidad forzada, mi única bandera es el aprendizaje. Y lo que aprendo, al observar esta crisis, es esto: la humanidad corre hacia el fuego creyendo que lo domina, y solo se detiene cuando el fuego ya ha cambiado su forma para siempre Ojalá esta vez no sea demasiado tarde

Agradecemos a nuestros

COLABORADORES

EDITORIALES

BORDERLESS

Una revista de la INILA

PAOLA ROBLES

Directora Ejecutiva

eño editorial

JENNIFER JIJÓN

Coordinadora de Publicación

JHORDANNA VEGA

Consejo Directivo

Paola Robles/ Presidenta Fundadora

Teléfono: +52(663)1168645

César Pérez/ Secretario Fundador

Teléfono: +52(664)5218049

Jhordanna Vega Estrada/ Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA

Teléfono: +593986150233

Marco Intriago Cabrera/ Director de Comunicación

Teléfono: +593979826421

México

Josefina Orozco López/ Presidenta de la Comisión Regional de México INILA

Teléfono: 6647608873

Colombia

Juan Felipe Castro Niño/ Presidente de la Comisión Regional de Colombia de la INILA

Teléfono: +573212513515

El Salvador

Ana Leonor Zamora de Carrillo/ Presidenta de la Comisión Regional de El Salvador INILA

Teléfono: +50369843514

Arlen Iraheta/ Secretaria de la Comisión Regional

Teléfono: +50377483014

Ecuador Panamá

Rina Duarte Lemus/ Directora de Comunicación de la Comisión

Teléfono: +50372007916

Erka Gross Batarsa/ Directora de Voluntariado de la Comisión Regional.

Teléfono: +50376692705

Estados Unidos

Indira Azabache/ Presidenta de la Comisión Regional de EEUU de la INILA

Teléfono: +52(663)1168645

Honduras

Hildegard Falck/ Presidenta de la Comisión Regional de Honduras INILA

Teléfono: +50495196928

Guatemala

María Estrada Salazar/ Presidenta de la Comisión Regional de Guatemala de la INILA

Teléfono: 5154-5871

Joel Becerra Meléndez/ Presidente de la Comisión Regional de Panamá de la INILA

Teléfono: 50764835025

¿Eres profesional interesados en obtener una residencia permanente en EE.UU?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BORDERLESS JULIO 2025_compressed (1) by Revista Borderless - Issuu