



Gracias por abrirnos nuevamente un espacio en sus hogares y permitirnos llevarles las noticias más actuales y relevantes del panorama mundial.
En nuestra portada destacamos a Hugo Cen, un visionario que está transformando el mundo de la educación mediante el poder de la Inteligencia Artificial Su trabajo no solo revoluciona la enseñanza, sino que también plantea una reflexión sobre cómo la tecnología puede moldear el futuro de las generaciones por venir.
Este mes también analizamos el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, un evento que promete reconfigurar la política tanto a nivel nacional como internacional. Al sur del continente, México enfrenta un cambio significativo en su sistema judicial, y los ojos del mundo lo observan.
En el ámbito internacional, exploramos cómo los movimientos migratorios están impactando a Honduras, al tiempo que profundizamos en el papel fundamental de las remesas en la economía de Ecuador.
En nuestra sección de finanzas, les ofrecemos herramientas prácticas para aprender a elaborar un presupuesto eficaz y destacamos la importancia de contar con un fondo de emergencia, esencial para garantizar la estabilidad financiera en tiempos de incertidumbre Como siempre, nuestra misión es ofrecerles información precisa, análisis profundo y perspectivas que les permitan comprender mejor el mundo en el que vivimos. Gracias por acompañarnos en este viaje.
01.
Panorama político
Reforma Judicial.
- Danna Alexa Mercado Mendoza
09.
Análisis internacional
Trump’s Return: A New Chapter in U.S. Politics.
- Brian Turner
12.
Enfoque social
La realidad de los albergues en la frontera Californiana: una perspectiva desde Mexicali.
- Aarón Gómez Zubirán
19.
Navegando la migración
Migración en Honduras: Impacto, Desafíos y Resiliencia.
- Hildegard Falck Suazo
25.
Entrevista inspiradora
Entrevista exclusiva con Hugo Cen.
- Danna Alexa Mercado Mendoza
Enfoque económico
Remesas y Economía en Ecuador 2024: La Crisis Migratoria y su Impacto en el Crecimiento Nacional.
- Jhordanna Vega Estrada
34. Mareas financieras
El ABC de las Finanzas: Presupuesto, Ahorro y Manejo de Deudas.
- Jennifer Jijón
43. Éxito en finanzas
La importancia de un fondo de emergencia y como construirlo: clave para la estabilidad financiera.
- Ericka Hernández
47. Mundo de progreso
Summit 2024: un encuentro de Innovación y liderazgo regional.
- César A. Pérez Coronado
Z o n a R í o , T i j u a n a . D i r e c t o r i o J u r í d i c o
E s p e c i a l i d a d : V i s a s l a b o r a l e s ,
p e t i c i o n e s f a m i l i a r e s , C B P O N E
C o n t a c t o
+ 5 2 ( 6 6 4 ) 9 7 9 5 9 9 2
c o n t a c t @ r o b l e s v i s a s c o m
M i s i ó n d e L o r e t o 2 9 7 0 , i n t 3 ,
E s p e c i a l i d a d : V i s a s l a b o r a l e s y v i s a s
d e t u r i s t a , C R B A
C o n t a c t o
+ 5 2 ( 6 6 4 ) 5 2 1 8 0 4 9
r o b l e s v i s a s 2 @ g m a i l . c o m
M i s i ó n d e L o r e t o 2 9 7 0 , i n t 3 , Z o n a R í o , T i j u a n a .
Hacemo todo tipo de peticiones y trámites migratorios.
"Reuniendo familias, construyendo futuros."
19
DannaAlexaMercadoMendoza DirectoradevoluntariadodelConsejoDirectivodeINILA
La reforma judicial es un tema recurrente y de gran relevancia en el ámbito político y social de cualquier país Representa no solo una oportunidad para mejorar la administración de justicia, sino también un desafío que requiere equilibrio, consenso y una visión clara de sus implicaciones. Esta reforma impacta directamente la confianza ciudadana en las instituciones, la protección de los derechos fundamentales y la garantía del estado de derecho
En México, la reforma judicial ha sido una prioridad constante en la agenda pública debido a los retos históricos y estructurales que enfrenta el sistema de justicia. Problemas como la corrupción, la impunidad, el rezago en los casos y la falta de acceso igualitario han llevado a la ciudadanía a exigir transformaciones profundas. La necesidad de un sistema judicial más transparente, eficiente e independiente es esencial para fortalecer la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos en el país
La Reforma Judicial en México de 2024 marca un cambio significativo en la estructura y el funcionamiento del sistema judicial, con medidas diseñadas para fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas. Aprobada por ambas cámaras del Congreso y ratificada por la mayoría de los congresos estatales, esta reforma incluye los siguientes puntos clave:
El número de ministros de la Suprema Corte se reducirá de 11 a 9, y su periodo en el cargo pasará de 15 a 12 años. Además, la presidencia será rotativa cada dos años, evitando concentraciones prolongadas de poder Entre las medidas adicionales, se eliminarán beneficios como las pensiones vitalicias para los ministros
La reforma contempla la disolución del Consejo de la Judicatura Federal, que será reemplazado por dos nuevos organismos: el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial
El Órgano de Administración Judicial se encargará de gestionar los aspectos administrativos del sistema judicial.
El Tribunal de Disciplina Judicial tendrá la tarea de supervisar y sancionar a jueces y magistrados, con el objetivo de promover un mayor control y transparencia dentro del sistema
Ningún miembro del Poder Judicial podrá ganar más que el presidente de la República. También se eliminaron las pensiones extraordinarias y fondos de retiro injustificados, en línea con las medidas de austeridad promovidas por el gobierno federal.
El Tribunal de Disciplina Judicial se integrará al Sistema Nacional Anticorrupción, reforzando los mecanismos de supervisión sobre el sistema judicial Por último hablaré del tema más controversial que es la Elección popular de jueces y magistrados. Por primera vez, los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral serán elegidos por voto popular, libre y secreto.
Este proceso comenzará en 2025, con estrictos requisitos académicos y profesionales para los candidatos, como un promedio mínimo de 8 en derecho y 9 en áreas especializadas, así como cinco años de experiencia profesional. Este cambio busca reducir la influencia política y aumentar la legitimidad de los funcionarios judiciales
La elección popular de jueces y magistrados es uno de los elementos más innovadores y polémicos de la Reforma Judicial en México 2024 Este mecanismo propone que los ciudadanos elijan directamente a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), jueces y magistrados a través del voto popular, libre, directo y secreto. A continuación, algunos aspectos clave:
Postulación: Los candidatos serán propuestos por los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) para garantizar una amplia representación
Requisitos estrictos: Los aspirantes deberán cumplir con altas exigencias académicas, como un promedio mínimo de 8 en derecho y 9 en áreas de especialización, además de acreditar al menos cinco años de experiencia profesional relevante.
Campañas públicas: Los candidatos podrán exponer su perfil y propuestas al electorado, lo que permitirá a la ciudadanía evaluar sus méritos y compromisos
Este cambio busca atender la percepción de que el sistema judicial mexicano está influido por intereses políticos. Al democratizar la elección de jueces, se pretende aumentar la legitimidad del Poder Judicial y acercar su funcionamiento a las demandas de la ciudadanía. También refleja una tendencia hacia la rendición de cuentas directa por parte de los operadores de justicia.
Mayor participación ciudadana: Empoderar a los ciudadanos en la selección de jueces puede fomentar una conexión más directa entre el sistema judicial y las necesidades sociales.
Transparencia: Los procesos públicos podrían reducir el riesgo de nombramientos discrecionales o basados en cuotas políticas
Legitimidad: Los jueces elegidos por el pueblo podrían gozar de mayor confianza pública.
Riesgo de politización: Algunos expertos advierten que las campañas podrían convertir a los jueces en figuras políticas, comprometiendo su imparcialidad.
Desigualdad en campañas: Los recursos y apoyos con los que cuenten los candidatos podrían influir en su capacidad para llegar al electorado
Complejidad del voto: La ciudadanía podría no estar completamente informada sobre las capacidades técnicas y éticas de los candidatos, limitando la efectividad del proceso
La elección popular de jueces y magistrados en México es un paso ambicioso dentro de la Reforma Judicial 2024, diseñada para democratizar y legitimar el sistema judicial Sin embargo, este modelo implica tanto beneficios como riesgos significativos, desde la posibilidad de acercar la justicia a los ciudadanos hasta el desafío de mantener la independencia de los jueces frente a las dinámicas políticas y electorales
La reforma judicial no es solo un cambio estructural, sino un paso hacia una sociedad más justa y equitativa
El éxito de esta iniciativa dependerá de la implementación de reglas claras, la educación cívica para un voto informado y la creación de mecanismos que garanticen la transparencia, la profesionalización y la imparcialidad de los operadores de justicia. México se enfrenta a un cambio sin precedentes en su sistema judicial, con el potencial de fortalecer el estado de derecho, pero también con retos que requerirán supervisión constante y ajustes en el camino.
La Reforma Judicial 2024 en México es un cambio importante que busca mejorar la justicia en el país. Con medidas como la elección popular de jueces y magistrados, la reorganización del sistema administrativo del Poder Judicial y la eliminación de privilegios como las pensiones vitalicias, el objetivo es hacer que la justicia sea más cercana, transparente y confiable para todos.
Sin embargo, también es un tema que ha generado mucho debate Por un lado, hay entusiasmo porque se están tomando acciones para combatir problemas como la corrupción y la falta de confianza en las instituciones. Por otro, algunos expertos están preocupados por los riesgos de politización o por los retos prácticos para implementar estas medidas.
Al final del día, esta reforma tiene el potencial de ser un paso adelante en la construcción de un sistema de justicia más justo y accesible Pero no será fácil: todo dependerá de cómo se lleven a cabo estos cambios y del compromiso tanto de las instituciones como de la sociedad para hacer que realmente funcionen Es un desafío grande, pero también una oportunidad para transformar la justicia en México.
Somos una firma Juridico/Migratoria en donde nuestra pasión es servir y disfrutar de todos y cada uno de los logros en el campo profesional que satisfaga y resuelva las necesidades de nuestros clientes
Nuestra experiencia se respalda en 17 años de servicio como preparadores de documentos y abogados litigantes quienes continuamente recibimos capacitación y actualización por los constantes cambios y reformas en los distintos campos del Derecho, consideramos que es elemental y de primera importancia estar a la vanguardia y actualizados en nuestras respectivas áreas.
Actualmente contamos con 7 integrantes en nuestro equipo de trabajo que se divide de la siguiente manera:
Lic. Eduardo T. (Titular área Jurídica)
Lic. Miguel Ángel R. (Área Penal y Agraria).
Lic Georgina S (Área Civil y Familiar )
Lic Amor T (Jefa de preparadores de documentos)
Lic Maria R (Preparadora de Documentos)
Lic Brenda M (Titular del Despacho) y
Srita Daniela Sifuentes (Preparadora de documentos) Orgullosamente Tamaulipecos comprometidos con el bienestar y la satisfacción de nuestros clientes
BRIAN TURNER SENIOR WRITER
As everyone watched around the world a few weeks ago, Donald J. Trump became the 47th President of the United States! This was a remarkable comeback for a man who was convicted of felonies and survived two assassination attempts
President Trump needed the 270 electoral votes and achieved a clear clinching of many states
With his win, the U.S. Senate is now in Republican hands, and President Trump has already begun naming his "all-star" cabinet
One of the most notable appointments is Elon Musk of Tesla fame, who is set to become the head of Government Efficiency This position will oversee the fast-growing division of AI and its integration into day-to-day government operations
In his first days in office, President Trump vowed to launch the largest deportation of illegal immigrants in American history He continues to argue that a large number of undocumented immigrants are criminals and must be deported However, this theory could backfire on Trump, as many believe it is not true The estimated 300,000 undocumented farm workers in hot central California, for example, cannot and will not be easily replace
Is an American making $22 an hour in California working at Starbucks or Carl's Jr. going to leave their job to perform the physical labor that these hardworking individuals have done for years? And will the price of a head of lettuce rise to $5 with wages doubling? Many Americans believe that Trump will not, in fact, deport as many people as he claims, focusing instead on undocumented individuals with criminal records and established addresses in certain states
Another contentious topic is the tariff he has proposed Trump wants to impose a 25% tariff on goods entering the US from China, Mexico, and Canada He believes this will pressure those countries to curb illegal drug trafficking and foster global peace and security. However, the leaders of these nations are already responding and requesting meetings with President Trump
Mexico's President Sheinbaum told reporters a few days ago that these tariffs would not address the migration phenomenon or the significant drug consumption problem in the US She also stated that Mexico would retaliate by imposing taxes on US imports, including medicines and food products that Americans buy daily across the border.
Mexico, which has numerous car production plants, could also heavily tax the sale of new cars destined for the U.S., potentially exacerbating economic tensions.
We will have to wait and see what unfolds in January 2025
Will Trump follow through on his tariff threats and his bold promise to end the Russian-Ukrainian war within two weeks of taking office?
Next year is poised to be a landmark in US history, just as Trump's defeat of the Democrats and his return to the Oval Office already is
Aarón Gómez Zubirán
Abogado,Presidente
Comisión Regional de Colombia de la INILA
Hoy en día, el espacio transfronterizo formado por diez estados ubicados tanto del lado de Estados Unidos de América (EUA) como de México, constituye un espacio abundante en todos los sentidos Estas entidades representan la cuarta economía del mundo (Secretaría de Economía, 2024) Tan solo en Baja California durante el 2024 se recibieron 319 millones de dólares en remesas y 1,083 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa Sin embargo, esta zona es afectada por problemáticas como el narcotráfico, el tráfico de armas y especialmente, el tráfico de personas migrantes.
En cuanto a la frontera Tijuana-San Isidro, genera 35 millones de cruces por automóvil y más de 7 millones de cruces peatonales por año, paralelamente la frontera entre México y EUA, es considerada como la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo según datos de la (OIMONU) La frontera norte es tan deseada como temida, debido a la necesidad que tienen las personas migrantes de huir de sus países de origen a causa de la violencia, falta de oportunidades, amenazas de muerte, persecución política y pobreza, las cuales los impulsan a dejar todo atrás Una vez tomada esta decisión, emprenden un camino que no da marcha atrás, dejando huellas de desesperación y al mismo tiempo de esperanzas, cruzando fronteras, enfrentándose a condiciones climáticas ajenas a ellos, hambre, abuso de autoridad, corrupción, delincuencia y por ultimo y no menos importante la discriminación, todo esto soportan constantemente con el único propósito de llegar a una tierra deseada.
Actualmente, arriban 87 nacionalidades en la ciudad de Mexicali y Tijuana por cuestiones migratorias desde países como Centro América (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Haití, Panamá), América del Sur (Brasil, Perú, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Ecuador), Asia (Rusia, China, Bangladesh, Filipinas, India, Turquía, Afganistán, etc), Medio Oriente (Armenia), Europa (Francia, Ucrania), África (Marruecos, Argelia, Mauritania, Somalia, El Congo, Angola, Camerún, etc.). Así mismo arriban connacionales de diferentes estados del país, a lo cual en el año 2022 represento el 60% de la migración en la ciudad de Mexicali, B.C. A este fenómeno se le llama Desplazamiento Forzado Interno (DFI), debido a la inseguridad que se vive hoy en día en el país
1 En el lado americano, se encuentran los estados California, Arizona, Nuevo México y Texas. Del lado fronterizo mexicano, están: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
En efecto, las condiciones que viven las personas que migran al norte son adversas y reúnen afectaciones por un sinfín de situaciones que atentan principalmente en contra de su integridad física, mental o hasta la vida misma, cruzar una selva como el Darién, atravesar un país con más de 30 estados en su extensión territorial (México) y llegar a una de las zonas más peligrosas y violentas del país y porsi fuera poco es donde habitan los carteles de droga más poderosos del mundo, el famoso “Triángulo Dorado” entre el estado de Sinaloa, Durango y Chihuahua, donde muchos de ellos son reclutados para fines delictivos, así como las barreras que existen por parte de las autoridades migratorias, por ejemplo: la documentación requerida por cada país (pasaporte, permiso de tránsito libre, visas humanitarias, solicitud de refugiados) aunado a esto la falta de recurso económico para poder alojarse en espacios como lo son los albergues, definitivamente se vuelve casi imposible poder alcanzar su sueño
Conviene especificar que, en Baja California existen 42 albergues distribuidos entre las ciudades de Tijuana y Mexicali, en su mayoría de sociedad civil Estos tienen como objetivo brindar atención digna y eficaz, siendo espacios donde se les da acompañamiento en su proyecto de vida, a pesar que son todos albergues para personas migrantes no todos reciben los mismos perfiles. Cada albergue, de acuerdo a su misión, reglamento y estructura operacional, atiende perfiles de recepción diversos, como los siguientes:
•Albergue para núcleos familiares, monoparentales, hombres, mujeres no acompañados y comunidad LGBTIQ+
•Albergue para hombres y mujeres no acompañados
• Albergues para mujeres y niños
• Albergues para núcleosfamiliares
•Albergues para núcleos monoparentales.
Mexicali, la capital de Baja California, constituye un nodo crucial para la ateción de personas migrantes, ya que de una migración por tránsito terrestre de sur a norte o de este a oeste, esta ciudad es el primer contacto de arribo a esta entidad, es por esta razón que se denomina una ciudad de tránsito. Esto obliga a los albergues a estar atentos para recibir a los migrantes que van llegando a la ciudad, lo cual se realiza de manera organizada y colaborativa, puesto que es una de las ciudades con climas más calientes en el mundo, llegando a los 52 grados Celsius en época de verano (126 grados Fahrenheit)
Hay que destacar, que los retos a los que se enfrentan los albergues en la frontera mexicana son indiscutiblemente complicados. Con el paso del tiempo los albergues se han enfrentado a una migración sin precedentes debido a las políticas migratorias que han surgido en los últimos años, principalmente la expulsión de personas bajo el Título 42, el programa llamado MPP, las caravanas provenientes principalmnete de Centroamérica, entre otras. En tiempos como estos donde la migración representa el cuarto tema más importante a nivel mundial, seguido del calentamiento global, la economía y la seguridad, se pone en duda si los gobiernos y albergues cuentan con la capacidad y recursos suficientes para poder atender a los grupos migrantes que se movilizan de una manera nunca antes vista
Por lo tanto, podemos identificar que la mayoría de los espacios para apoyo a personas en contexto de movilidad humana, presentan muchísimos retos que superar, como la falta de recursos para llevar a cabo la operatividad requerida, la falta de presupuesto para el suministro de alimento, pago del consumo de energía eléctrica, agua, equipos industriales, recurso humano, insumos de limpieza, mantenimiento, etc.
La mayoría de albergues cobran una cuota de recuperación, pero, estas cuotas resultan un cobro simbólico, ya que no abastece el gasto semanal del espacio Tener un lugar que cumpla con las condiciones mínimas en materia de protección civil y normas humanitarias a nivel internacional, se vuelve casi imposible de conseguir, si bien es cierto las autoridades gubernamentales y las agencias de Naciones Unidas apoyan en la gestión de recursos para los albergues, aun así, la realidad actual nos enseña que termina siendo insuficiente
Lamentablemente, muchas de las normas humanitarias que se recomiendan para el abordaje migratorio en albergues, no se ven reflejadas ni siquiera en los estilos de vida de las personas que viven en zonas urbanas mexicanas, esto denota la carencia que se vive tanto en la situación migratoria como la vida de los ciudadanos en un país como México, cercas del 71 % de los mexicanos están en pobreza extrema (CONEVAL).
De la misma forma, los albergues deben de afrontar las complicaciones que se presentan en las relaciones humanas, no todo es operatividad y gestión de recursos. Tener que tratar de organizar y por supuesto, mantener un orden es complicado, ya que existen diferentes formas de pensamiento, cultura, creencias, complejidad gastronómica e idioma.
"ENTRE LA ESCASEZ Y LA ESPERANZA, LOS ALBERGUES SOSTIENEN EL EQUILIBRIO FRÁGIL DE LA DIGNIDAD HUMANA."
A lo anterior hay que añadir la controversia que se ha generado a raíz de las citas otorgadas por medio de la plataforma CBP ONE para asilo humanitario, puesto que ha generado una especie de cuello de botella, pues, conlleva una espera de 7 meses en promedio en albergues de ciudades fornterizas mexicanas Esto afecta significativamente, dado que normalmente un albergue por reglamento establece que el tiempo de estancia máxima es de tres meses, ponerlos en esta encrucijada puede ser catastrófico para los migrantes, ya que el 99% de ellos buscan este medio legal para solicitar asilo humanitario. Uno de los principios internacionales sobre el tema migratorio, es incluir a las personas migrantes dentro de las actividades de limpieza y la participación dentro del área de cocina, después, de un cierto tiempo se empieza a tornar difícil la colaboración en esto de la participación en general, puesto que esta situación de esperar por meses su cita les resulta abrumador y afecta literalmente sus niveles óptimos de salud mental
¿Interesado en contactar al autor ?
Teléfono: (686)192-68-66
Email: aarongomez2374@gmail.com
Redes sociales: Facebook- Aarón Gómez
En definitiva, el papel que juegan los albergues en cualquier parte del mundo es fundamental para el funcionamiento y equilibrio de una sociedad, sin duda alguna, estamos viviendo tiempos complejos con barreras como la discriminación, el idioma y la nula respuesta sobre la crisis humanitaria que se vive simultáneamente a nivel mundial, nos lleva a pensar cual es el deber ser, qué podemos o qué debemos hacer, en ese sentido, no hay mejor solución que la colaboración entre sociedad y gobierno Hoy en día es impensable decir o ver una sociedad donde no existan albergues como una respuesta ante esta situación, por esto es importante visibilizar y sensibiizar a distintos sectores de la sociedad, sobre la emergencia y relevancia que constituye apoyar a los albergues, que con tanto esfuerzo y pasión tratan de contribuir humanitariamente en el complejo fenómeno llamado migración
H O N D U R A S
El flujo migratorio en Honduras ha sido un fenómeno constante, impulsado por múltiples factores como la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades económicas en el país y en la región centroamericana Este movimiento de personas se ha intensificado en los últimos años, particularmente a través de las fronteras de Las Manos, en Danlí, y la salida por la frontera de Aguas Calientes, en Ocotepeque. Estas fronteras no solo son puntos de entrada y salida para migrantes que buscan mejores oportunidades en otros países, sino que también se han convertido en escenarios de diversas problemáticas sociales, desde la violencia ejercida por grupos criminales hasta la falta de acceso a información adecuada para los migrantes.
Hildegard Falck Suazo Presidenta de la Comisión Regional de Honduras de la INILA.
Honduras ha visto un flujo migratorio considerable a lo largo de estas dos fronteras. La frontera de Las Manos, en el municipio de Danlí, es un punto crucial de entrada para migrantes, particularmente aquellos provenientes de Nicaragua y otros países del sur, como Venezuela, Haití y Cuba En 2023, se estima que más de 200,000 personas han cruzado por esta frontera en su camino hacia el norte Por otro lado, la frontera de Aguas Calientes, en Ocotepeque, es el principal punto de salida de migrantes que buscan cruzar a Guatemala y continuar hacia México y Estados Unidos Durante el mismo período, aproximadamente 250,000 migrantes han salido del país a través de este punto fronterizo
“Detrás de cada frontera, hay una historia de sacrificio y esperanza”.
La gran mayoría de los migrantes que atraviesan estas fronteras lo hacen a pie o mediante transporte público como autobuses interurbanos Sin embargo, debido a la falta de recursos económicos, muchos optan por utilizar rutas informales o arriesgadas, en ocasiones en manos de redes de tráfico de personas conocidas como "coyotes" Estos traficantes cobran grandes sumas de dinero, prometiendo un paso seguro por la frontera, pero en muchos casos abandonan a los migrantes a su suerte o los exponen a situaciones de peligro
La organización Médicos Sin Fronteras (MSF), que tiene presencia en la frontera de Las Manos, ha informado que muchos de estos migrantes llegan en condiciones de salud extremadamente precarias, después de haber sido sometidos a largas caminatas, hambre, y en algunos casos, abuso físico o sexual Por su parte, la Casa del Migrante, ubicada en Aguas Calientes, brinda asistencia humanitaria a los migrantes que salen del país, proporcionando alimentos, agua potable, atención médica básica y un lugar temporal donde descansar antes de continuar su travesía
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes en su tránsito por Honduras es la violencia ejercida por grupos criminales A lo largo de las rutas que conectan las fronteras de Las Manos y Aguas Calientes, operan diversas pandillas y organizaciones delictivas que se dedican a la extorsión, el tráfico de personas y el narcotráfico Estas redes criminales imponen un costo adicional a los migrantes, obligándolos a pagar tarifas exorbitantes o sometiéndolos a condiciones inhumanas. Según un informe del Consejo Noruego para Refugiados (NRC), más del 60% de los migrantes que cruzan por estas fronteras han experimentado algún tipo de violencia, ya sea física, psicológica o sexual.
Además, las mujeres y los niños son especialmente vulnerables a la trata de personas, siendo frecuentemente víctimas de explotación sexual o laboral en su camino hacia el norte La falta de un control efectivo por parte de las autoridades locales y la corrupción en los puntos fronterizos contribuyen a la proliferación de estos grupos criminales
Otro desafío significativo es la desinformación que prevalece en los puntos fronterizos. Muchos migrantes no están familiarizados con los procesos legales que necesitan seguir para regularizar su situación, ya sea para solicitar asilo o continuar su tránsito de manera legal. Esto los deja en una situación de gran vulnerabilidad, ya que pueden ser fácilmente manipulados por traficantes de personas o caer en estafas Según el ACNUR, aproximadamente el 70% de los migrantes desconocen sus derechos y las vías legales para acceder a protección internacional
La falta de información también se extiende a la poca claridad sobre los riesgos de las rutas informales, los requisitos de los países vecinos y los procedimientos migratorios A menudo, los migrantes se ven obligados a tomar decisiones rápidas y arriesgadas, exponiéndose a más peligros en su camino hacia el norte
Internacionales:
Consejo Noruego para Refugiados (NRC) “La
incertidumbre
en
Honduras convierte cada paso migrante en un acto de valentía”.
El Consejo Noruego para Refugiados (NRC) ha establecido programas de asistencia en las fronteras de Honduras, ofreciendo orientación legal, protección y apoyo humanitario a los migrantes Su labor es especialmente relevante en un contexto donde los migrantes carecen de información precisa y están expuestos a múltiples riesgos El NRC trabaja en colaboración con organizaciones locales y el gobierno hondureño para asegurar que los migrantes conozcan sus derechos y tengan acceso a los servicios que necesitan para continuar su viaje de manera más segura
IInternacional nternacional
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) también tiene una presencia significativa en estas fronteras. ACNUR ha desarrollado programas de apoyo para las personas que huyen de la persecución o que enfrentan graves violaciones de derechos humanos en sus países de origen. A través de su trabajo en conjunto con otras organizaciones, ACNUR busca garantizar que los migrantes que califican para la protección internacional puedan acceder a los procedimientos de asilo en los países de tránsito y destino En 2023, ACNUR informó que más de 50,000 migrantes que cruzaron por estas fronteras solicitaron algún tipo de protección internacional, destacando la necesidad urgente de políticas de apoyo más robustas.
La Casa del Migrante, con sede en Aguas Calientes, se ha consolidado como una de las principales organizaciones que ofrece asistencia directa a los migrantes Esta ONG, dirigida por la Iglesia Católica, proporciona servicios básicos como alimentos, alojamiento temporal y atención médica para los migrantes que buscan cruzar la frontera hacia Guatemala. Además, trabaja en estrecha colaboración con organizaciones internacionales como ACNUR y el NRC para garantizar que los migrantes más vulnerables reciban el apoyo necesario para continuar su viaje.
El flujo migratorio en Honduras a través de las fronteras de Las Manos y Aguas Calientes presenta desafíos críticos tanto para los migrantes como para las organizaciones que trabajan para protegerlos. La violencia ejercida por grupos criminales, la desinformación en los puntos fronterizos y la falta de acceso a recursos básicos crean una situación extremadamente vulnerable para aquellos que buscan mejores oportunidades fuera de sus países de origen Sin embargo, gracias a los esfuerzos conjuntos de organizaciones internacionales como el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) y ACNUR, así como de entidades locales como la Casa del Migrante, se están logrando avances significativos en la protección y asistencia de los migrantes. No obstante, queda mucho por hacer para garantizar que estos flujos migratorios se desarrollen en condiciones más humanas y seguras.
Danna Alexa Mercado Mendoza
Directora de voluntariado del Consejo Directivo de INILA
Hoy nos acompaña Hugo Cen, líder en tecnología y educación, experto en inteligencia artificial y marketing digital CEO de Ai Lab School y cofundador de Digital Lab Agency, ha transformado el aprendizaje y el marketing con su visión innovadora Reconocido por su participación en Shark Tank México y su impulso al talento tecnológico, hoy nos comparte cómo la innovación presente seguirá definiendo el futuro.
¿Qué te inspiró a fundar Ai Lab School y Digital Lab Agency?
La inspiración surgió de manera bastante natural. Comencé creando sitios web, y pronto me di cuenta de que había una gran demanda por este tipo de servicios A medida que los proyectos crecían, surgieron nuevas necesidades en los negocios, como la gestión de campañas publicitarias en plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, LinkedIn, y la implementación de automatizaciones. Así fue como, de manera orgánica, nuestra agencia pasó de ser una empresa de desarrollo web a una agencia de marketing digital, manteniendo siempre el enfoque en la creación de sitios web.
Hace unos siete u ocho años fundamos Digital Lab, y desde entonces hemos trabajado con una variedad de clientes, tanto en Estados Unidos como en México Hemos colaborado con empresas de diferentes sectores, desde la industria hotelera y restaurantera, hasta el sector salud, arquitectos y profesionales de todo tipo Nuestro enfoque principal es el posicionamiento orgánico en Google, ayudando a nuestros clientes a alcanzar los primeros lugares en los resultados de búsqueda. Además, generamos contenidos virales y gestionamos campañas publicitarias para la generación de prospectos.
En cuanto a lo que me inspiró personalmente, fue la idea de poder generar ingresos mientras disfrutaba de un estilo de vida basado en el Internet. En ese momento, me encontraba en una etapa de mi vida en la que había estudiado durante años para trabajar en la industria de la importación y exportación Al graduarme de la universidad, entré en ese mundo que había idealizado, pero pronto me di cuenta de que no era lo que realmente quería hacer. Fue entonces cuando viví una especie de crisis existencial, cuestionándome cómo podía construir una carrera que me permitiera generar dinero de una manera que me apasionara Fue en ese proceso de búsqueda que encontré mi respuesta en el desarrollo web y el marketing digital, que ya llevo practicando durante más de siete años
En cuanto a Ai Lab School, la idea surgió hace cuatro años, impulsada por una colaboración con Iván Lozano, cofundador de la empresa. Juntos compartimos una visión común sobre cómo México puede progresar, y vimos que la clave para ese progreso está en la innovación y la tecnología Creemos firmemente que el futuro de México depende de fomentar el talento y formar mentes brillantes, en especial ingenieros y desarrolladores. Por eso fundamos Ai Lab School, la primera escuela en línea de inteligencia artificial en México, con el objetivo de ofrecer formación en desarrollo, programación y otras habilidades tecnológicas Nos motiva la idea de contribuir al crecimiento de México, de ayudar a que el país se transforme en una superpotencia tecnológica, y de inspirar a las personas a seguir sus sueños como innovadores, emprendedores y profesionales a través de la tecnología.
¿Qué retos enfrentaste al presentar Ai Lab School en Shark Tank México?
El reto más grande, sin duda, es el de pararte frente a los "tiburones" y enfrentar la situación con toda la presión que implica estar en ese tipo de programa Es un desafío importante, pero también muy positivo Claro que hay nervios, es algo natural, pero creo que lo que nos ayudó a superar esos nervios fue el hecho de que conocíamos nuestra empresa al detalle Sabíamos exactamente lo que íbamos a decir y, lo más importante, estábamos muy seguros de lo que representamos con Ai Lab School
Esa seguridad se transmite en la forma en que presentas tu empresa, en el conocimiento que tienes sobre ella, en la preparación que haces para anticipar las preguntas que te podrían hacer. Tener todo bien preparado te da la confianza para enfrentar cualquier situación, porque lo que no quieres es llegar allí nervioso y olvidarte de todo lo que tenías planeado
Por supuesto, la preparación es clave para contrarrestar los nervios. Pero otro aspecto fundamental es disfrutar el momento. Aunque puede ser estresante, también es una oportunidad única En lugar de enfocarte en el estrés, lo más enriquecedor es empezar a disfrutar del proceso, de ese momento en el que te enfrentas a los tiburones y empiezas a responder las preguntas Cuando logras disfrutarlo, el estrés se reduce y el proceso se vuelve mucho más liberador Creo que esa fue la parte más interesante de todo el proceso: poder disfrutar del desafío en lugar de solo enfocarte en los nervios.
Para cerrar, agradecemos a Hugo Cen por compartir su visión y experiencia, y la innovación como herramientas para construir un futuro mejor. Su ejemplo nos recuerda que, con determinación y creatividad, podemos transformar ideas en realidades que impacten positivamente nuestro entorno
Jhordanna Charlotte Vega Estrada Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador de la INILA.
La economía de Ecuador atraviesa un periodo de contracción económica significativa, registrada por el Banco Central del Ecuador (BCE), donde el Producto Interno Bruto (PIB) se ha reducido un 22 % en el primer semestre del 2024
En medio de esta recesión, el flujo de remesas provenientes de migrantes ecuatorianos ha alcanzado cifras récord, compensando parcialmente la desaceleración económica y mostrando el impacto directo de la crisis migratoria en la economía nacional
“Ecuador depende de las remesas para enfrentar su recesión, pero la verdadera solución está en generar oportunidades locales”.
El Aumento de Remesas: Un Respiro en Medio de la Contracción
El BCE reporta que las remesas recibidas en Ecuador durante el primer semestre de 2024 sumaron USD 3,004 millones, lo cual representa un aumento de casi USD 500 millones respecto al mismo periodo del año anterior. Este flujo de dinero se ha convertido en un sostén esencial para la economía local, ayudando a mitigar los efectos de la disminución en la actividad comercial y el desempleo creciente
El aumento de las remesas está directamente relacionado con la ola migratoria que ha impactado a Ecuador en los últimos años. La Oficina de Migración de las Naciones Unidas reporta que en 2023, más de 120,000 ecuatorianos dejaron el país, y hasta julio de 2024, el déficit migratorio había sumado cerca de 100,000 personas adicionales Este fenómeno migratorio, impulsado por la falta de oportunidades y la inseguridad, refleja cómo el capital humano y financiero está saliendo del país, pero regresando en forma de remesas.
LA la par del ingreso de remesas, Ecuador experimenta el impacto de flujos financieros ilegales Actividades como el narcotráfico y el tráfico de personas están introduciendo capital en la economía local Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el narcotráfico representa entre el 2 % y el 5 % del PIB ecuatoriano, lo que significa que entre USD 2,400 millones y USD 6,000 millones circulan anualmente en la economía formal como resultado de esta actividad
Por otro lado, el tráfico de personas se ha convertido en una industria lucrativa, donde los "coyoteros" cobran entre USD 10,000 y USD 23,000 por cada viaje hacia los Estados Unidos, generando un movimiento de capital estimado en USD 1,200 millones a USD 2,800 millones Esta actividad ilegal contribuye a la economía informal y agrava la situación de vulnerabilidad de los migrantes ecuatorianos
Además del narcotráfico y el tráfico de personas, otros mercados ilegales como el contrabando, las extorsiones y el tráfico de armas continúan creciendo y afectan la economía El contrabando, en particular, ha impactado a la industria ecuatoriana con una pérdida estimada de USD 2,000 millones al año, lo que añade presión sobre la economía formal y afecta a diversos sectores productivos
La economía ecuatoriana en el 2024 sigue adelante, impulsada por las remesas de migrantes y el flujo de capitales ilegales, factores que compensan parcialmente la contracción en el PIB y las limitaciones del mercado laboral. Sin embargo, esta dependencia plantea desafíos importantes, ya que el país enfrenta problemas de migración, criminalidad y un sector informal creciente Para garantizar un desarrollo sostenible, Ecuador necesita promover políticas de crecimiento inclusivas y abordar las causas estructurales que impulsan tanto la migración masiva como el crecimiento del crimen organizado.
“Las remesas se han convertido en el soporte silencioso de una economía en crisis”.
Jennifer Jijón Mejía
Coordinadora Ejecutiva de Robles and Partners Law.
Hoy en día, gestionar las finanzas personales de manera eficiente es clave para asegurar la estabilidad económica a largo plazo. No basta con aumentar los ingresos; es necesario saber cómo administrarlos, optimizarlos y protegerlos. En este contexto, la educación financiera se presenta como el pilar fundamental para tomar decisiones informadas basadas en principios sólidos y estrategias adecuadas
Los tres conceptos clave para un control efectivo de las finanzas personales son el presupuesto, el ahorro y el manejo de deudas. Estos principios deben aplicarse con disciplina y consistencia, ya que la falta de educación financiera puede llevar a decisiones impulsivas que afecten la estabilidad económica a largo plazo
Es importante entender que las finanzas personales no son estáticas, sino el resultado de decisiones cotidianas Cada acción, desde el control de gastos hasta el ahorro, influye en el bienestar financiero futuro
Además, los problemas financieros no se solucionan solo con un aumento de ingresos Aunque más dinero puede aliviar temporalmente la situación, la verdadera estabilidad financiera depende de una correcta administración de los recursos disponibles La educación financiera es clave para garantizar que los ingresos, independientemente de su tamaño, trabajen a favor de los objetivos personales
En un entorno económico cada vez más complejo, invertir en educación financiera es una de las decisiones más estratégicas que se pueden tomar.
El presupuesto es una herramienta esencial para gestionar los recursos financieros de manera eficaz Permite conocer de manera precisa cómo se distribuyen los ingresos y en qué se gasta el dinero Un presupuesto bien estructurado no solo ayuda a optimizar los gastos, sino que también facilita la identificación de prioridades y el establecimiento de objetivos financieros claros
Tanto a nivel personal como empresarial, realizar un presupuesto es crucial para tomar decisiones informadas y garantizar una gestión financiera eficiente Al planificar los ingresos y los gastos, se facilita la optimización de los recursos disponibles y se reducen los riesgos financieros Además, un buen presupuesto contribuye a alcanzar una estabilidad económica, permitiendo proyectar el futuro con mayor certeza y controlar el flujo de dinero, tanto en el corto como en el largo plazo.
Claridad y control: Saber con precisión cuánto ingresa y cuánto se gasta te permite evitar sorpresas y mantener el control total de tus finanzas
Cumplimiento de metas financieras: Un presupuesto te ayuda a asignar los fondos necesarios para alcanzar objetivos importantes, como comprar una vivienda, ahorrar para el futuro o financiar un proyecto.
Decisiones de gasto conscientes: Promueve la reflexión antes de realizar compras impulsivas, ayudándote a priorizar lo verdaderamente importante
Reducción del estrés financiero: Al tener tus finanzas organizadas, experimentas mayor tranquilidad, ya que sabes que estás avanzando hacia tus metas sin descontrolar los recursos
Ahorro y fondo de emergencia: Facilita la creación de un fondo de emergencia y el ahorro para cubrir imprevistos, asegurando que puedas hacer frente a situaciones inesperadas sin comprometer tu estabilidad económica.
El ahorro es una herramienta fundamental que ofrece seguridad ante imprevistos, proporcionando un colchón económico que puede resultar vital en momentos de crisis o emergencia. La capacidad de ahorrar, incluso en pequeñas cantidades, es uno de los hábitos financieros más valiosos que puedes desarrollar para proteger tu bienestar económico
El ahorro es crucial para lograr estabilidad financiera. No solo te da la seguridad necesaria para enfrentar situaciones inesperadas, sino que también te permite alcanzar metas a largo plazo y aprovechar oportunidades en un entorno económico cambiante Tener un fondo de ahorro te prepara para el futuro y te da la flexibilidad para tomar decisiones financieras con mayor tranquilidad
Fondo de emergencia: El ahorro actúa como un respaldo ante situaciones imprevistas, como gastos médicos, reparaciones o cualquier otro contratiempo, sin necesidad de recurrir a deudas.
Independencia financiera: Al contar con un ahorro adecuado, puedes cubrir tus necesidades sin depender de créditos o préstamos, lo que te da mayor estabilidad y control sobre tu vida financiera.
Cumplir metas a largo plazo: Ahorrar te permite alcanzar objetivos importantes, como la compra de una vivienda, la educación de tus hijos o la planificación de tu jubilación
Aprovechar oportunidades: Un fondo de ahorro también te ofrece la flexibilidad para invertir en oportunidades de negocio o realizar proyectos sin poner en riesgo tu estabilidad económica
El Manejo de Deudas: Clave para Mantener la Estabilidad Financiera
El manejo adecuado de las deudas es crucial para evitar que el endeudamiento se convierta en un obstáculo insalvable La clave está en entender cómo funciona el crédito, usarlo de manera responsable y planificar de forma estratégica el pago de las deudas Un control efectivo de las deudas no solo mejora la solvencia financiera, sino que también te permite acceder a mejores condiciones de crédito en el futuro
Las deudas son una parte integral de las finanzas personales Endeudarse no es un problema en sí mismo, pero es esencial gestionarlas adecuadamente para no comprometer la estabilidad financiera Un mal manejo de las deudas puede afectar gravemente tu salud económica, mientras que una estrategia bien planificada puede convertirlas en una herramienta para alcanzar tus metas financieras
Mayor control financiero: Conocer el monto total de tus deudas y sus condiciones te permite tomar decisiones informadas y priorizar los pagos según su urgencia
Reducción de costos: Una gestión eficiente de las deudas ayuda a evitar gastos adicionales, como intereses altos y comisiones por pagos atrasados
Mejor flujo de caja: Planificar adecuadamente los pagos mejora tu liquidez, lo que garantiza que los recursos estén disponibles para cumplir con tus compromisos financieros sin problemas.
Prevención de la morosidad: El seguimiento constante de tus deudas te permite identificar riesgos a tiempo y evitar caer en incumplimientos que puedan dañar tu estabilidad financiera.
“Controlar las finanzas con estrategia y disciplina permite transformar metas en realidades concretas”.
La gestión financiera va más allá de simplemente ahorrar o gastar; se trata de comprender los principios que guían nuestras decisiones económicas Dominar estos conceptos te permitirá asegurar tu estabilidad financiera y construir un futuro sólido. A continuación, te presento algunos de los conceptos fundamentales para tomar el control de tus finanzas personales:
El Dinero: El dinero es un instrumento fundamental en la economía moderna, utilizado como medio de intercambio para adquirir bienes y servicios Es crucial entender que el dinero no es un recurso ilimitado; por el contrario, es limitado y se obtiene a través del trabajo, lo que lo convierte en un bien valioso que debe ser administrado con prudencia. Una correcta gestión del dinero es esencial para alcanzar tus metas financieras y garantizar una estabilidad económica a largo plazo
Clasificación de los Gastos: Una gestión financiera eficiente comienza con la correcta clasificación de los diferentes tipos de gastos que enfrentamos en nuestro día a día Los principales tipos de gastos son:
1
Gastos obligatorios: Son aquellos que deben pagarse sí o sí, como impuestos, hipotecas o seguros
Gastos necesarios: Son los imprescindibles para el funcionamiento diario, como la alimentación, la electricidad o el alquiler 2.
3
Gastos ocasionales: Son aquellos que no son recurrentes, como viajes, cenas o compras no esenciales Es importante gestionar estos gastos con cuidado para evitar que afecten negativamente a nuestro presupuesto
Diversificación del Riesgo: La diversificación es una estrategia clave para minimizar el riesgo en las inversiones Consiste en distribuir el dinero entre diferentes tipos de activos (acciones, bonos, bienes raíces, etc) con el fin de reducir la exposición a fluctuaciones del mercado La diversificación te ayuda a proteger tus finanzas y a mantener un crecimiento sostenido a largo plazo, ya que, si un activo pierde valor, otros pueden compensar esa pérdida.
Derechos y Obligaciones: Estos términos están estrechamente relacionados con los préstamos El derecho hace referencia a la facultad de acceder al dinero prestado, mientras que la obligación implica la responsabilidad de devolverlo dentro del plazo acordado Antes de solicitar un préstamo, es crucial calcular tu capacidad de pago, considerando tanto tus ingresos actuales como posibles cambios en tu situación económica futura
1.
2
3.
4
5
6.
7
8.
9
Establece un presupuesto claro: Define tus ingresos, gastos y ahorros Revisa y ajusta tu presupuesto regularmente para mantener el control.
Haz del ahorro un hábito: Ahorra de manera constante, aunque sea poco Crea un fondo de emergencia y ahorra para metas a largo plazo
Gestiona las deudas con estrategia: Entiende los términos del crédito y paga primero las deudas con mayores intereses para reducir costos.
Controla tus gastos: Recorta lo innecesario y evita compras impulsivas Un presupuesto bien gestionado te dará mayor tranquilidad
Mejora tu educación financiera: Aprende sobre inversiones y crédito para tomar decisiones más informadas y efectivas
Aprovecha las oportunidades de inversión: Con un fondo de ahorro, tendrás flexibilidad para invertir sin comprometer tu estabilidad financiera
Revisa tu situación financiera regularmente: Evalúa ingresos, gastos y ahorros de forma periódica para asegurarte de cumplir tus metas
Cuidado con los intereses altos: Prioriza el pago de deudas con altas tasas de interés y considera consolidar o refinanciar si es necesario
Mantén tu liquidez controlada: Planifica tus pagos y asegúrate de tener suficiente dinero disponible para cubrir tus compromisos
10.
Haz seguimiento de tus deudas: Lleva un registro de tus deudas y prioriza las de alto interés para salir de ellas rápidamente.
Siguiendo estos consejos, lograrás una mayor estabilidad financiera y estarás mejor preparado para el futuro
FONDO DE EMERGENCIA Y FONDO DE EMERGENCIA Y CÓMO CONSTRUIRLO CÓMO
Ericka Hernández Asesora de finanzas
Un fondo de emergencia es una herramienta indispensable para tu estabilidad financiera, especialmente en momentos de incertidumbre o situaciones inesperadas Tener dinero reservado para imprevistos (Pérdida de empleo, facturas médicas inesperadas, etc) te permite manejar problemas económicos SIN TENER QUE
ENDEUDARTE o poner en riesgo tus metas a largo plazo En este artículo, descubrirás por qué es vital tener un fondo de emergencia y cómo puedes construir uno de manera efectiva.
¿Por qué es importante tener un Fondo de Emergencia?
Protección contra la incertidumbre financiera
Evita el estrés financiero
Previene endeudarse en momentos críticos
Facilita la recuperación rápida de crisis
¿Cuánto debería tener en mi Fondo de Emergencia?
El monto ideal de un fondo de emergencia depende de tu estilo de vida y tus responsabilidades financieras Sin embargo, la recomendación general es tener ahorrado entre 3 y 6 meses de tus gastos básicos Esto incluye:
Pago de alquiler o hipoteca
Alimentación
Servicios básicos (luz, agua, internet)
Transporte
Seguros
Otros gastos esenciales
Si tienes dependientes o si tu fuente de ingresos no es estable, es recomendable que consideres ahorrar entre 6 y 12 meses de gastos básicos.
¿Cómo
construir tu Fondo de Emergencia paso a paso?
Evalúa tus gastos mensuales. 1.
Fija una meta de ahorro para emergencias (debería ser máximo 12 meses). 2.
Automatiza estos ahorros de emergencia 3
Recorta gastos innecesarios 4
Utiliza ingresos extras para aumentar tu fondo 5
¿Cómo
y cuándo usar tu Fondo de Emergencia?
Un fondo de emergencia solo debe ser utilizado en casos de auténtica necesidad, como los mencionados anteriormente. Si utilizas parte de él, establece un plan para reponer lo gastado tan pronto como sea posible, así estarás preparado para futuras emergencias
"Tener un fondo de emergencia es convertir la incertidumbre en control y la adversidad en una oportunidad para reinventarse"
Es fundamental que el dinero de tu fondo de emergencia esté fácilmente accesible, pero también en un lugar seguro donde no pierda valor.
Las opciones más comunes son:
Cuentas de ahorro de fácil acceso: Te permiten retirar el dinero rápidamente en caso de emergencia, aunque suelen ofrecer intereses bajos
Cuentas de ahorro de alto rendimiento: Estas cuentas ofrecen un poco más de interés, lo que te ayudará a mantener el valor de tu fondo en el tiempo
Evita invertir este dinero en productos financieros arriesgados como acciones, ya que podrías perder parte de tu fondo en el corto plazo o poner tu dinero en certificados de depósito, ya que dentro de ese tiempo establecido no podrás acceder a él.
Tener un fondo de emergencia es una de las mejores decisiones financieras que puedes tomar para protegerte de lo inesperado. Al seguir estos pasos, podrás construir un fondo que te brinde seguridad y tranquilidad, sabiendo que estás preparado para enfrentar cualquier reto económico No importa cuán pequeño comiences, lo importante es ser constante
¡Empieza hoy mismo a construir tu futuro financiero seguro!
¿Interesado en contactar al autor ?
Teléfono: +593 981 904800
Email: ericka@erickahernandezv.com
El pasado Summit 2024, organizado por Idea MX, logró consolidarse como uno de los eventos más destacados para el ecosistema empresarial de la región Celebrado en el majestuoso Hotel Quartz en Tijuana, este evento reunió a líderes visionarios, CEO, directivos y público interesado en el mundo de los negocios, convirtiéndose en una plataforma única para el intercambio de ideas, aprendizaje y generación de conexiones estratégicas
Entre los ponentes destacados, el evento contó con la participación de Luis Lutteroth, actual CEO de Carl’s Jr. en México, quien compartió su visión sobre liderazgo y gestión empresarial en mercados altamente competitivos. Su ponencia, junto con la de otros expertos, dejó un impacto significativo en los asistentes, brindándoles estrategias prácticas para enfrentar los retos del mercado actual. El Summit 2024 no solo fue un éxito por la calidad de sus conferencias y paneles, sino por su capacidad de generar un espacio donde empresarios, académicos y emprendedores pudieron conectar, aprender y potenciar sus proyectos Este evento marcó un antes y un después en la manera de fomentar el desarrollo económico y empresarial en la región, fortaleciendo las redes de colaboración y dejando a los asistentes motivados y mejor preparados para enfrentar los desafíos del futuro.
Sin duda, Idea MX ha demostrado una vez más su compromiso con el crecimiento de la comunidad empresarial, reafirmando el Summit como un evento imprescindible en el calendario de negocios
Agradecemos a nuestros
BORDERLESS
Una revista de la INILA
ño editorial
Editora de redacción y estilo
Paola Robles/ Presidenta Fundadora
Teléfono: +52(663)1168645
César Pérez/ Secretario Fundador
Teléfono: +52(664)5218049
Jhordanna Vega Estrada/ Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA
Teléfono: +593986150233
Marco Intriago Cabrera/ Director de Comunicación
Teléfono: +593979826421
Josefina Orozco López/ Presidenta de la Comisión Regional de México INILA
Teléfono: 6647608873
Juan Felipe Castro Niño/ Presidente de la Comisión Regional de Colombia de la INILA
Teléfono: +573212513515
Guatemala
María Estrada Salazar/ Presidenta de la Comisión Regional de Guatemala de la INILA
Teléfono: 5154-5871
Ana Leonor Zamora de Carrillo/ Presidenta de la Comisión Regional de El Salvador INILA
Teléfono: +50369843514
Arlen Iraheta/ Secretaria de la Comisión Regional
Teléfono: +50377483014
Rina Duarte Lemus/ Directora de Comunicación de la Comisión
Teléfono: +50372007916
Erka Gross Batarsa/ Directora de Voluntariado de la Comisión Regional.
Teléfono: +50376692705
Indira Azabache/ Presidenta de la Comisión Regional de EEUU de la INILA
Teléfono: +52(663)1168645
Hildegard Falck/ Presidenta de la Comisión Regional de Honduras INILA
Teléfono: +50495196928
Joel Becerra Meléndez/ Presidente de la Comisión Regional de Panamá de la INILA
Teléfono: 50764835025
¿Eres profesional interesados en obtener una residencia permanente en EE.UU?