Principales divisiones de la economía

Page 1

PRINCIPALES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA: Con el objeto de comprender el desarrollo y aplicación del contenido de la ciencia económica, se debe separar su conformación teórica estructural. De allí que se le divide en: A. Economía Descriptiva B. Teoría Económica C. Política Económica. La Economía Descriptiva es la encargada del trabajo científico de la investigación. Aplica los métodos y técnicas de investigación, con el objeto de interpretar la realidad objetiva de los fenómenos que corresponden al ámbito económico. Su método de investigación es el científico (inductivo, deductivo o cualquiera de sus combinaciones. La Económica recoge la inmensa diversidad de datos clasificados que le proporciona la Economía Descriptiva: el científico o grupo de científicos (economistas) analiza, sintetiza, abstrae, compara, deduce o induce conclusiones que generaliza a través de la teorización. De esta manera se conforma el cuerpo sistematizado de conocimientos que le dan el carácter de ciencia. La Política Económica es la encargada de aplicar a la realidad las medidas, normas y leyes que inducen y conducen la actividad económica hacia objetivos previamente establecidos, de acuerdo al propio sistema económico que rige en esa particular sociedad. La ciencia Económica, como ciencia social que es, trata del comportamiento de variables que son propuestas, planeadas y administradas por seres humanos (hombres y mujeres, con particulares necesidades e intereses); y, por tanto, los resultados están sujetos al vaivén de las actitudes que asuman tales seres aunque teóricamente hayan procurado reducir los riesgos predecibles al máximo. DIVISIONES USUALES DE LA TEORIA ECONOMICA La Teoría Economía (o sea el conocimiento científico sistematizo), una fracción de la ciencia en si en su quehacer, trata de explicar el sistema económico general y el equilibrio a través de dos metodologías de estudio: A. Microeconomía B. Macroeconomía

MICROECONOMIA Parte de la Teoría Económica que trata del análisis de la actividad económica de los entes o unidades económicas individuales, tales como las familias (consumidores-productores) y las empresas (productores-consumidores).


Es pues, su unidad e individualidad, lo que las hace objeto del estudio de la Microeconomía; no su tamaño. El análisis microeconómico permite observar el aprovechamiento más racional de los recursos (escasos), en la solución y satisfacción de las necesidades del ser humano, bajo un lente de análisis más particular. La microeconomía estudia las acciones de los individuos. En este estudio los precios desempeñan un papel fundamental, ya que de la determinación (regulación) de los recursos entre los diversos usos o aplicaciones posibles. Para el efecto, el análisis microeconómico puede realizarse sobre tres áreas claramente definidas: * El comportamiento de los consumidores y de los productores individuales. Cada individuo considera como dato “conocido” el precio y la cantidad de los bienes que compra y que vende; éstas son las variables sobre las que se fundamenta la teoría. * El mercado, como institución social, ya definida con anterioridad; y, el precio entendido como la unidad de medidas tasa a la cual se intercambia un bien por otro, define el volumen de las compras y las ventas del recurso en particular que se analice; éstas están determinadas por las acciones independientes de los compradores y vendedores. * La interrelación entre los diversos mercados (según la diversidad de recursos) y todos los precios del sistema, los cuales se determinan simultáneamente. EL MERCADO El mercado es el lugar en el que se juntan la oferta y la demanda, aunque en el pasado este término podía referirse a un lugar físico, hoy el término mercado implica un concepto más abstracto. La característica más importante para definir las estructuras de mercado es el número de oferentes y demandantes. Puede establecerse la siguiente clasificación: Competencia perfecta: existen muchos oferentes y muchos demandantes. Oligopolio: existen poco oferentes y muchos demandantes. Un ejemplo es el mercado de los combustibles, donde se puede optar entre pocas compañías. Monopolio: existe un solo oferente y muchos demandantes. Por ejemplo el servicio eléctrico, o las telefónicas, donde hay una sola compañía por área que ofrece los servicios. Oligopsonio: existen pocos demandantes y muchos oferentes. Monopsonio: existe un solo demandante y muchos oferentes. Ej.: trabajos textiles a domicilio para una gran empresa. Es el modelo económico más famoso de todos. Describe la relación entre los compradores y los vendedores en el mercado. El punto de intersección se llama equilibrio. El modelo de oferta y demanda Precio Demanda Q * P Oferta Cantidad *

MACROECONOMÍA Parte de la Teoría Económica que trata del análisis de las actividades económicas en forma global. Estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos, del equilibrio y del crecimiento. Su estudio incluye dos grandes ramas que son:


A. La Teoría de las agregados que involucra al Producto Geográfico Bruto, el nivel de importaciones y exportaciones, el Producto Nacional Neto, los salarios, el empleo, la inversión, el ahorro y otros. B. La Teoría del Equilibrio y del Crecimiento que se integra de cuatro teorías que son:

* Teoría de la Moneda * Teoría de las Finanzas Públicas * Teoría de la Relaciones Internacionales * Teoría del Desarrollo. Los tres grandes sectores en que suele dividirse todo sistema económico: Agricultura, Industria y servicios, están conformados por la participación de muchos entes económicos individuales, quienes actúan independientemente en su connotación de consumidores o empresas. Todos realizan actos económicos que son de objeto de estudio de la Microeconomía, pero que en su conjunto, globalizados corresponden a la Macroeconomía en sus análisis, su marizados en magnitudes sociales. La macroeconomía Es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina el nivel global de producción, empleo y precios de un país. En cambio, la microeconomía es el estudio de precios, cantidades y mercados específicos. Macroeconomía Vs Microeconomía Macro = grande Trata con los “totales” o agregados. Ej. Se estudian las fluctuaciones del ingreso nacional de todos los mexicanos. Micro = pequeño Trata con las “entidades individuales”. Ej. Se trata de explicar el salario de un tipo de trabajador en relación a otro. ECONOMÍA POLÍTICA: Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para


todas las clases. Existen la economía política burguesa, la economía política proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía. La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se debe el nombre de la ciencia, derivado de los palabras griegas “politeia” y “oïkonomia” (“politeia”: organización social; “oïkos”: casa, hacienda; y “nomos”: ley). La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista.

PRINCIPIOS POSITIVOS Y NORMATIVOS Son principios positivos los generados dentro de la Economía Descriptiva y la Teoría Económica, por cuanto describen la realidad, sin juicios de valor, dicen simplemente como son los hechos. Los Principios Normativos los genera la Política Económica, por cuanto esta dice cómo deben ser los hechos. Orienta, induce o condiciona (conduce) a la Economía a través de reglas, instrumentos o medidas de Política Económica. FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL El hombre desde tiempo inmemorial debió organizarse, conjuntarse, ponerse de acuerdo, bajo leyes naturales, sociales y finalmente legales para poder convivir y de ese modo resolver de una manera más cómoda las necesidades propias y ajenas. De esa cuenta la “sociedad” es un organismo social integral, subordinado a las leyes históricas propias, que rigen su aparición, desenvolvimiento y cambio. La teoría mencionada, define como medios de trabajo a los instrumentos, utensilios y otros mecanismos que el hombre utiliza como ayuda, para satisfacer su actividad de producción. Por último define como fuerza de trabajo a la energía humana puesta al servicio de la producción de bienes. Esto es el trabajo concreto. Los objetos de trabajo unidos a los medio de trabajo, esta teoría les denomina medios de producción; y, a los medios de producción integrados a las fuerzas de trabajo les denomina FUERZAS PRODUCTIVAS. MARCHA HISTORICA DE LA ECONIMÍA I. VIDA ECONOMICA PRIMITIVA El hombre en la comunidad primitiva, conformada luego del descubrimiento de que era necesario asociarse para resolver sus problemas de subsistencia, colaborada con sus compañeros de grupo dentro de una solidaridad y disciplina rígida; obligado por las condiciones hostiles del medio; la diferencia de los instrumentos de trabajo y lo rudimentario de sus armas de caza y defensa obligaron a participar en sociedad. FUERZA PRODUCTIVA.


La energía humana manifiesta a través del trabajo era la fuerza productiva era casi única en este período, ya que se apoyaban con instrumentos toscos y primitivos. Las más antiguas herramientas fueron: la piedra toscamente quebrada y el palo. La piedra es la material principal para elaborar sus instrumentos; por esa razón algunos antropólogos le llaman la Edad de Piedra a este periodo. RELACIONES DE PRODUCCION Dentro del régimen de la comunidad primitiva, la base de las relaciones sociales de producción es la aprobación y uso común o comunitario de los medios y objetos de trabajo. LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL La ley económica fundamental de este modo de producción se enuncia como: a través del esfuerzo en común, asegurar un mínimo de subsistencia humana; satisfaciendo las necesidades de la comunidad en forma igualitaria, aun con los más rudimentarios medios de trabajo. II. LA ESCLAVITUD (Economía de la Antigüedad) Los cazadores, que pronto se convirtieron en guerreros que obtenían bienes de todo tipo, descubrieron que matar a sus víctimas no les favorecía en aquel nuevo esquema productivo. Los cautivos y los prisioneros ya no fueron sacrificados ni en la guerra, ni ante sus dioses, en aquellas condiciones era más beneficioso económicamente emplearlos como fuerza de trabajo en la producción. Los esclavos se convirtieron en medio de producción del esclavista, en instrumentos que permitieron al propietario de disfrutar de más tiempo para dedicarse a otros fines. Los objetos de trabajo fueron la tierra, ya que la agricultura comenzó a desarrollarse FUERZAS PRODUCTIVAS. Grandemente. La ganadería fue una actividad económica importante. RELACIONES DE PRODUCCION La sociedad se dividió en dos clases esclavos y esclavistas. Naturalmente la clase esclava soportaba la mayor presión para producir, trabajar la tierra y servir al amo. LEY ECONOMICA Y FUNDAMENTAL En este régimen fue la apropiación del agregado productivo, generado por el trabajo del esclavo.


BIBLIOGRAFIA. •

Hernández Andrade, Jorge Fidel. Introducción a la Economía. Texto Universitario. 7ª. Edición.

Rossetti, José Paschoal. Introducción a la Economía.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.