INGOAL REVISTA 8

Page 1

#8 20 20

EL EQUIPO PUMA DE TODOS LOS TIEMPOS

Página #10

ENTREVISTAS

“Tati” Phelan Página #16

Mariángeles Mansilla Página #6

Cacho Mastrocola Página #32

A pulmón

Arsenal Zárate Página #52


2 INGOAL #8-2020

la columna de Cacho Guinda Uno llega a entrenar infantiles por todo lo que sabe de rugby y, cuando pasan los años o deja de entrenar, se da cuenta todo lo que no sabía. El otro día un amigo del Chelo (shhhh, nuestro director), el Chori esos que el rugby te hermana, le hizo llegar estas líneas. Le pareció mucho ponerlas en la editorial, pero creo que vale la pena que las mencione, por que estoy seguro que le dió pie a la editorial del número pasado. “Cuando mi hijo Rafael jugaba en M10, lo entrenaba Marcelo Sagarna (CASI). Un día lo fui a buscar y delante de todos los chicos el tipo me hizo pasar al frente y me presentó como un padre que había jugado en la división superior del Club. Me pidió que improvisara unas palabras a los chicos y no me voy a olvidar nunca la cara de orgullo de mi hijo que nunca me vio jugar.” “Creo que si los chicos no conocen la historia por la dinámica de la que habla Julio (Servetto), no es culpa de ellos sino de nosotros. Los chicos no tienen por qué saber lo que no se les enseña. Es que muchas veces ni los mismos entrenadores conocen las raíces porque vienen de otros clubes, o en las inferiores que es donde eso se tiene que sembrar, muchas veces ni siquiera jugaron considerablemente al rugby” Un conversación sobre el club (Regatas) y los veteranos, surgió este comentario. Te lo hago saber, por que creo que es un reconocimiento al laburo que no se ve y que es importantísimo. El del comentario es Gonzalo Klappenbach. Creo que uno llega a entrenar infantiles por todo lo que sabe y cuando pasan los años o deja de entrenar se da cuenta todo lo que no sabía. Por qué digo esto, nosotros tuvimos la suerte que en esos infantiles, estuviera Santi Cordero, que lo entrenamos hasta M15, y ya se veía su potencial pero con el tiempo nos surgieron las preguntas, al menos para mí. Un día voy a ver la primera, ya Santi era parte del plantel, y veo, después de un try, que toma la pelota para patear la conversión. Y ahí caigo que nunca le enseñamos a patear a los palos, cosa que sé que Chelo le da mucha importancia. Es que en ese entonces estaba Pedrito que, me acuerdo, nos apostaba un sándwich a que la metía de drop desde la mitad de cancha y de zurda. Me acuerdo cuando, también, de Santi cuando empezaba a destacarse en Los Pumas, algunos lo criticaban por la falta de tackle, a que voy con Es una producción de POR MAS agencia

pormasagencia@gmail.com / 11 3570 4055

esto, es que si fue así, la culpa era nuestra de sus entrenadores. A Santi le sobraba el tiempo para acomodarse y tacklear, parecía que no hacía falta eneñarle. Tengo entendido que en los próximos números, escuché en una reunión de los editores, van a tratar el rugby infantil. Ahí me prendí en la conversación, es que tengo varias inquietudes que, me aseguraron, en los próximos números van a encarar. Por ejemplo, hace años, muchos años que nuestro deporte se nutre de maestros del rugby. Son ex jugadores (padres, tíos, abuelos, hermanos) que en forma desinteresada comienzan a devolver al club y al rugby todo lo que el rugby y el club les dio. Estos maestros del rugby saben de todo un poco, saben de rugby, de cancha sembrada, de amistades, de golpes y lesiones, 3er tiempo, de compartir y de dar todo el tiempo. Saben encontrar las palabras justas para que un chico, un jugador, un padre entiendan como es este deporte y como disfrutarlo. Será así realmente. En un posteo del Chipi Figalo decía en agradecimiento al acompañamiento de su padre, entre otras cosas: “Que equivocado estaba ese entrenador, que acertado mi papá que me siguió hasta el fin del mundo, me hizo muy feliz ir creciendo, superar los obstáculos, avanzar en el oficio de rugbista, sabiendo que si miraba a la tribuna lo iba a encontrar diciéndome “Vamos Gordigan”. Pienso lo mismo. Gusti, otro de esos amigos que te da el rugby, fanático de Racing y con poco, en aquel entonces, de rugby acompañaba a sus hijos siendo un gran soporte a ellos y, por añadidura, a sus amigos. Y me salen solas las preguntas, soy de los que piensa que cuanto más chicos mejor y que con un buen ensamble entre dirigentes, entrenadores y jugadores son el camino al éxito deportivo. ¿O mejor la cantidad justa para poder tener un mejor control de las enseñanzas? ¿Qué hay que tener en cuenta para poder manejar grupos de tantos chicos y como se logra que esos jugadores quieran seguir yendo al club todos los sábados? En fin, son la semilla del rugby y como tal hay que saber regarla y darle todos los cuidados para que rindan sus frutos. Dirección: Marcelo A. Sagarna. Edición periodística: Santiago Franzini, Eduardo Piaggio, Antonio Basso, Tomás Bazán, Amira Naves Apostillas: Cacho Guinda. La edi­to­rial no se ha­ce res­pon­sa­ble de las opi­nio­nes o con­cep­tos de los au­to­res de los ar­tí­cu­los. El con­te­ni­do pue­de ser re­pro­du­ci­do ci­tan­do la fuen­te. R.N­.P.I. 218246


INGOAL

#8-2020 3

editorial

Todo está por verse... Empieza a cerrarse el mes de octubre y el retorno del Rugby más que duro y desafiante, pero de esos que la garra Puma ha Championship está a la vuelta de la esquina, tanto que ver el Eden sabido afrontar en más de una ocasión. Quizás otro punto a favor Park casi repleto en el segundo partido por la Bledisloe Cup entre de la no participación de los de verde pueda ser que la tortura Australia y Nueva Zelanda generó una mezcla de emoción, ilusión física que padecerán los jugadores será un poco menor. Pero, en y nostalgia.

resumen, nadie nos quita la ilusión y el sueño de un resultado his-

Mientras tanto desde Ingoal nos damos el lujo de entrevistar tórico, aunque claro, muy difícil de conseguir. por primera vez a una representante de nuestro incipiente rugby

En medio de ese desafío tan complejo, aparecen algunas bue-

femenino, charlar con Santiago “Tati” Phelan y nos enorgullece- nas noticias, como el retorno cada vez más amplio de los jugadomos de los resultados de una encuesta que, además de haber ge- res europeos, que sí vienen teniendo rodaje, y que en muchos canerado mucho movimiento, dio como resultado “El equipo Puma sos se destacan como figuras principales de sus equipos, con Juan de todos los tiempos”, compuesto por un grupo de jugadores que Imhoff como estandarte, en un gran momento para volver al selecharían temblar a más de uno. De la linda charla que mantuvimos con Tati, nos quedamos con

cionado, siendo además parte de nuestro dream team. Acá en Argentina, mientras tanto, con casi la totalidad de los

su mensaje de que “los valores del rugby a veces están sobredi- clubes de las distintas uniones permitiendo los entrenamientos mensionados”, lo que nos lleva a cuestionarnos si quizás ahora según los protocolos sanitarios, se empieza a preparar la vuelta que la pelota paró un rato, si no será momento de hacer un poco del rugby local para el año que viene, aunque manteniendo aún de autocrítica de la mano de lo que decía Tati, para replantearnos cierta incertidumbre con respecto a las fechas y el modo en los si no es momento de empezar a vivir un poco más esos valores en que esa vuelta se concretará. el día a día.

Esperamos sinceramente que abran las puertas a este deporte

Respeto, solidaridad, compromiso y perseverancia son quizás tan lindo y que tan bien nos hace a todos los que lo jugamos, vivialgunos de los conceptos que sería bueno que empecemos a re- mos y a quienes en general lo rodean. Creemos que más allá de lo tomar y practicar todos los que vivimos de cerca al rugby, sobre deportivo, la reapertura de los clubes sería un gran bien para todos todo en un contexto que para muchos es muy complicado y duro. los que ponen una pequeña (o quizás gran) parte de su vida ahí. El primer paso es hacer autocrítica y revisar que tanto estamos vi-

Lo que es seguro es que los jugadores llegarán con una prolon-

viendo esos valores, para después, en un segundo lugar, encontrar gada pretemporada para llegar bien a punto desde lo físico a la la forma de llevarlos a la práctica día a día.

próxima competencia, y que los clubes, con el apoyo de su gente

Volviendo a lo netamente deportivo, más allá de que disfruta- seguirán superando, poco a poco, la pandemia. mos y esperamos con ansias los próximos partidos de Los Pumas

En un terreno donde aún reina una incertidumbre absoluta es

ante los mejores del mundo, nos genera un poco de incertidumbre con respecto a cómo será el futuro de nuestro rugby profesional, la inferioridad de condiciones en que pueda encontrarse el equipo por fuera de los seleccionados. Cuesta hoy imaginarnos un 2021 por la preparación claramente menor que pudo realizarse, sobre con competencia de una franquicia argentina, como supieron destodo teniendo en cuenta la casi nula competencia con la que los empeñarse, y en gran manera, los Jaguares en el pasado Super jugadores llegarán al debut del próximo 14 de noviembre ante los Rugby. All Blacks, que parecen no haber pasado algo cercano a una pandemia.

Quizás sea hora de darle un impulso al rugby americano, dejando a los seleccionados, al menos por un tiempo, medirse con las

La sorpresiva baja de Sudáfrica resulta algo lamentable pero grandes potencias. En el fondo, todo está por verse... quizás sirva para terminar de ajustar detalles de cara a un partido

Santiago Franzini


4 INGOAL #8-2020

rugby on line

Prensa UAR

La UAR relanza su app y presenta “Mundo UAR”

La Unión Argentina de Rugby, a través de su alianza estratégica con DOTS Innovation, lanza una nueva versión de su aplicación mobile oficial bajo el nombre Mundo UAR. Con el objetivo de profundizar la estrategia digital, esta nueva herramienta ofrecerá contenidos de entretenimiento para disfrutar los partidos y otros anacrónicos que prevalecerán entresemana. “Durante estos meses de cuarentena nos propusimos mejorar la experiencia del fan desde su casa. Renovamos el diseño, logramos una usabilidad mucho más intuitiva y así alcanzamos la versión 2.0 de la plataforma que mejorará significativamente la experiencia del usuario. La propuesta de Mundo UAR como ‘segunda pantalla’ durante los partidos será elemental para todos los fanáticos del rugby este año”, dijo Miguel Dupont, gerente comercial de la UAR. La nueva app disponible en iOS / Android forma parte de la filosofía de la Unión de innovar en el ámbito digital. Previa a esta actualiza-

ción se realizaron encuestas, testeos y un focus group para considerar las opiniones y sugerencias del usuario, que forman parte del proceso creativo. “El objetivo estratégico de DOTS en su vínculo con la UAR es proporcionarle una plataforma viva, que pueda evolucionar constantemente de acuerdo con las necesidades de los fanáticos. Planeamos incluir nuevos productos y servicios digitales de alto valor orientados a ofrecer una experiencia exclusiva para los usuarios. Lo que, a su vez, podrá generar nuevas líneas de negocio para la Unión”, comentó Gonzalo Tiesi, CEO de DOTS. Con una base que alcanzó casi los 20 mil usuarios activos durante 2019, el próximo objetivo es seguir fidelizando a la audiencia e incrementar el número de visitas y participaciones para fortalecer el vínculo con los equipos y los jugadores. La app se puede descargar gratis en el store de cualquier celular.


INGOAL

#8-2020 5


6 INGOAL #8-2020

rugby femenino

Por Amira Naves IG @Ami.naves Amiranaves95@gmail.com

MARIÁNGELES MANSILLA:

LÍDER DEL RUGBY FEMENINO Las comparaciones a veces resultan ser incómodas. Sobre todo porque demandan una batería de consideraciones relacionadas con el punto de vista y alguna que otra corrección metodológica.

Entre sus reuniones, sus clases y sus entrenamientos Maru se hizo un tiempo para charlar con nosotros y contarnos un poco los avances del Rugby en Argentina. Hola Maru, ¿cómo estás? ¿Volvieron a entrenar? Hola Ami, muy bien ¿vos? La realidad es que nunca paramos de entrenar, seguimos entrenando por Zoom para no perder la continuidad. Pero yo, particularmente, hace 2 meses me volví a operar de la rodilla para que no me moleste tanto y hace dos semanas empecé a entrenar un poco más con las chicas. ¿Tuviste una lesión a raíz del deporte o por otra situación? ¡Si! Hace cuatro años jugando me rompí el cruzado, me operé, pero no tuve una buena rehabilitación. Seguí jugando, pero este año decidí parar y hace 2 meses pude operarme. ¿Fue la única lesión que tuviste? Si, tuve mala suerte jaja. Uh bueno, pero en el mundo deportivo pasa y hay que superarlo ¿no? ¿Cómo fueron los inicios en este deporte? ¿Por qué Rugby? Si, ¡tal cual! En realidad, yo siempre hice deporte y siempre fui socia de SITAS. Había una Iniciación deportiva entonces pasabas por todos los deportes y me gustaba. Pasaron algunos años sin ir al club y volví por mi hermana. No sabíamos que existía el Rugby Femenino y un día ella ve una foto de la Capitana, que actualmente lo sigue siendo, y empezó a averiguar. Mi hermana quería jugar y mi mamá mucho no la dejaba porque es asmática y por los golpes, etc. Cuando mi hermana tenía quince años pensé en ayudarla para que haga el deporte que a ella le gusta. Yo toda mi vida había hecho los deportes que me gustaban, pero nunca se me había ocurrido jugar puntualmente al rugby. Mi mamá cedió y dijo que yo la tenía que acompañar. Yo tenia 21 años y ella 15. Las chicas nos recibieron super bien, pero nos explicaron que, por la edad -era juvenil- no podía jugar porque no existía un torneo oficial, tenía que esperar hasta los 18 para competir. Podía entrenar, pero no jugar los partidos, yo, en cambio, sí. Ahí me fui metiendo y después te empezas a enamorar del Rugby. Empecé a ser profe, a trabajar con las juveniles, y después fueron apareciendo oportunidades deportivas; poder estar en un pre seleccionado, el seleccionado de URBA, eso también te motiva.

¿Hoy en día sigue siendo igual? ¿Las chicas pueden empezar a competir a los 18 años? Claro, deberíamos tener M15, M16, etc. por reglamento como lo varones, pero imagínate que en esas categorías tenemos 2 o 3 nenas de esa edad... Igual el año pasado se empezó a impulsar un poco el Rugby Femenino con encuentros que hacíamos los fines de semana, con X rugby que es mas reducido. Esta bueno porque empiezan a jugar y la idea del año que viene –si la pandemia lo permite– es organizar un torneo para las juveniles porque entrenar por entrenar a nadie le gusta, siempre uno quiere jugar. ¿Y juegan mixto? Hasta los 13 años pueden, después ya no por un tema de seguridad física porque la diferencia de contextura física es importante entonces se los separa. Claro entonces queda una brecha enorme desde los 13 hasta los 18 años… En cuanto a la preparación física ¿hay mucha diferencia respecto al hombre con la mujer?


INGOAL

#8-2020 7

rugby femenino

En plantel superior la verdad que no, lo que hacemos es muy parecido a los chicos. Cuando llega una adolescente al club tiene que pasar por un proceso de adaptación progresivo, pero realmente es muy parecida la preparación física. Ahora sos presidenta de la subcomisión femenina de URBA, ¿cómo fue este camino hasta que se volvió oficial tu representación, aunque quizás ya venias teniendo cierto liderazgo? Fue un recorrido desde el primer día en que llegué al club. Yo tenía una personalidad completamente diferente y además cuando llegué al club las chicas me enseñaron un montón de cosas. Realmente creo que lo que nos enseñan en el Rugby lo trasladamos a nuestra vida cotidiana. Desde que llegué me hicieron sentir segura, me dieron cariño y yo empecé a desenvolverme de otra manera. Ingresé y al año siguiente me dieron la posibilidad de ser sub-capitana y al otro año capitana y fui aprendiendo de las referentes que estaban en el club. La realidad es que cuando llegué a SITAS no tenía idea de que iba a pasar todo esto. Cada vez empecé a involucrarme un poco más. Empecé a ver como se manejan las infantiles, etc. Hace dos años se creó esta subcomisión. Nos empezaron a llamar desde la URBA, pero era informal. Ahora lo oficializaron y me propusieron que sea yo quien lidere ese grupo. Lo que me fueron enseñando en el club desde los inicios, trato de transferirlo a URBA. ¡Un montón de cosas! Tenes un liderazgo en la subcomisión, sos profe de educación física, trabajas de profe y seguís entrenando en SITAS. ¿Cómo te organizas en el día a día? Mas allá de la anormalidad que

estamos atravesando con la pandemia. Es complejo. La pandemia, de alguna manera, me ayuda por el hecho de que hacer las cosas desde casa me permite tener más tiempo, hacer más cosas. La realidad es que lleva mucho tiempo. A veces es un caos, pero porque a mí me gusta estar en el club, tomarme mi tiempo para preparar las mejores clases que les pueda dar a los enanos. La preparación física de una jugadora lleva tiempo y URBA también, hay que trabajar muchísimo. A veces se complica, no te voy a mentir, pero hay muchas energías. ¿Qué misión tiene ahora la URBA? ¿qué nos podés comentar? Para arrancar creemos que es importante hacer un primer acercamiento a los clubes. Sabemos que la pandemia está dejando consecuencias económicas muy grandes. Por eso, queremos saber un poco en qué situación están, cuantas jugadoras tienen así que estamos haciendo una encuesta. A su vez, tenemos como objetivo impulsar las juveniles. Planificar algún torneo, sea oficial o no, para que las nenas puedan llegar al club y perdurar en el tiempo. ¿Como ves la evolución del rugby femenino comparado a otros países? Brasil y Colombia ya participaron de las Olimpiadas y demás, eso suma un montón porque se genera más ayuda económica. Pero también en cualquier país el impulso de los deportes es muy político. Igualmente, creo que venimos por buen camino, cada vez las mujeres tenemos más espacios así que vamos a alcanzar Brasil, jajaja. ¿Tuviste alguna experiencia complicada o que te haya sorprendido en todo este camino?


8 INGOAL #8-2020

rugby femenino

SI la realidad es que sí. Cuando llegue a SITAS, las chicas me contaron la historia de cómo arrancó el club y desde el día uno que tuvieron apoyo, pero la realidad es que sé que no en todos los clubes es así. Es importante resaltarlo, que seamos conscientes que existen esas diferencias. Después, no tanto como jugadora, pero sí como profe sentí un poco más la diferencia. Al ingresar al mundo del rugby infantil, al principio me daba un poco de vergüenza, sentía que si yo referiaba el otro me estaba mirando. Pero influye igual la actitud de cada una, lo tomé como un desafío para prepararme, saberme a fondo el reglamento, dónde estaban mis fallas y mejorarlas, fui generando un espacio en el rugby infantil muy copado. También, me ha pasado escuchar a otra profe decir “che, dale levántate que estas jugando como una nena”. Una vez un nene se lastimó y escuché a otro profe decir “como se nota que tenés una profe mujer yo no te dejaría mariconear” algo así... Pero empecé a buscar la forma de invitar a reflexionar al otro. Tenemos que reflexionar y generar el cambio. Después en cuanto a estructura la diferencia es abismal. O no tienen horario para entrenar, o no les llegan las camisetas, o tienen un pedacito de la cancha. Siempre el último orejón del tarro. Pero, sabiendo eso y con esta incorporación que esta haciendo URBA las cosas van a seguir cambiando. Otra cosa es que, y sin generalizar, pero una gran mayoría cuando llega

una nena de 12 años al club no sabe cómo tratarla. Entonces, es una responsabilidad de todos que las personas se capaciten y que lo vean normal porque es algo super normal. Maru super interesante, no te quiero robar más tiempo. ¿Tienen alguna novedad de cómo van a seguir los entrenamientos y/o las competencias? La verdad es que todavía no hay fechas de nada. Hace un mes hablábamos de empezar a fin de año y ahora ni siquiera sabemos si vamos a jugar el año que viene. Entonces, es muy complejo, pero si el año que viene se llega a poder jugar vamos a hacer torneos competitivos como siempre. Por último, te quiero preguntar, como deportista ¿te parece importante el aspecto psicológico? Si totalmente, es super importante, a veces nos concentramos mucho en lo físico y hasta te podés llegar a lesionar por lo psicológico. Pero es una rama que pueden acceder muy pocos porque tenés que estar muy bien económicamente o bien desarrollado para poder sumar un profesional mas al staff. Maru muchísimas gracias por compartirnos tu experiencia y darle visibilidad a este deporte para que más chicas se puedan sumar.

Mandanos tus comentarios a

ingoalrevista@gmail.com


INGOAL

Charlone

1095 Esq. Paunero

San Miguel Buenos Aires Argentina

4451-4680

#8-2020 9


10 INGOAL #8-2020

encuesta

Por Marcelo Sagarna y Eduardo Piaggio ingoalrevista@gamil.com

EL EQUIPO PUMA DE TODOS LOS TIEMPOS FANTASTICO, es la definición que le cabe a la encuesta que propusimos, armar “El equipo Puma de todos los tiempos”. Imaginarnos ser entrenador de Los Pumas por unos días resultó ser una convocatoria que superó todas nuestras expectativas. Esta propuesta nos permitió jugar a elegir, y ver que difícil se hace a veces cuando hay tantos buenos jugadores, con tanta mística que han vestido la camiseta Puma. La tribuna que compartimos es maravillosa, sí, que compartimos con ustedes queridos lectores. Como nunca nos cansamos de decir, INGOAL REVISTA LA VOZ DE LA TRIBUNA, es una tribuna de opinión, donde como en las tribunas de nuestro club, todos opinamos. Unos dirán, pasala, otros pateala, otros “cométela”, pero todos queremos que nuestro equipo gane, en este caso el rugby. Por todo esto es que queremos agradecerles, hay posteos durante la encuesta que la publicación alcanzó a más de 18.000 contactos y fueron compartidas más de 15 veces. Esta propuesta la habíamos realizado a principio de año, pero éramos pocos en la tribuna, nuestro grupo de Facebook INGOAL REVISTA LA VOZ DE LA TRIBUNA. Hoy somos más de 3.000 y más organizados. Fuimos proponiendo los jugadores por puesto, así un día votamos por los pilares izquierdo, otro por los hockers y así sucesivamente. Se hizo difícil por la gran cantidad de jugadores que vistieron la camiseta de Los Pumas, y podíamos ver en las votaciones que, muchas veces, votaban con el corazón. Sabemos que nuestros corazones tienen forma de pelota de rugby y llevan los colores de nuestro club donde jugamos, y se vio en muchos casos. También, sabemos, el público de nuestro Facebook en su mayoría somos

ex jugadores con más de… ¿40 quizás? y lo notamos en algunos votos. Dejaremos para más adelante la elección del mejor equipo Puma amateur y el mejor profesional, ya que varios comentaban la dificultad de elegir jugadores de diferentes épocas. Y no faltó el “cómo sería tal jugador en este rugby”. Nosotros proponíamos cuatro por puesto, y siempre hubo otros ilustres propuestos por los integrantes de la tribuna. Arrancamos, como debe ser, con el 1, el pilar izquierdo, nosotros propusimos a Serafín Dengra, Rodrigo Roncero, Enrique “Topo” Rodríguez y Roberto “Pato” Grau. Aquí la titularidad la ganó Rorro Rocero con el 52% de los votos. En el turno del hoocker los propuestos fueron: Mario Ledesma, Agustín Creevy, Federico Méndez y Andrés “Perica” Courreges. Ya aparecían las primeras sugerencias como el “Yankee” Braceras, que César y Andrés se adelantaron a votarlo. Pero el más votado fue Federico Méndez con el 49% de los votos. Y hubo quienes se acordaron de Baeck, Montoya, Rocha o Handley. En algunos puestos los sugeridos no eran del todo del agrado de la Tribuna, como en el caso del pilar derecho. Tuvo muchos votos Scelzo, y Reggiardo que no figuraban en la foto, que estaba formada por Omar Hassan, Juan Figallo, Ramiro Herrera y Diego Cash. Aquí el pilar del SIC arrasó con el 63% de los votos. Tuvimos gratas sorpresas, como ilustres jugadores que se sumaron a la encuesta y votaron, como el Topo Rodríguez que nos dijo en los primeros


INGOAL

#8-2020 11

tribuna

días de la encuesta: “Y bueno, cada cual tiene sus gustos y opiniones. Para mi: Arturo Orzabal, Diego Cash y Marcos Ayerza (chupense esa mandarina!)”. Cuando llegó el turno d elegir los segunda línea, sugerimos 8 en la foto ya que había que definirse por dos jugadores, estos fueron: Eliseo “Chapa” Branca, Tomás Lavanini, Marcos Kremer, Nacho Fernández Lobe, José Javier “Tito” Fernández, Guido Petti, Gustavo “Tati” Milano y Patricio Albacete. Aquí la votación estuvo muy pareja, los elegidos fueron El Pato Albacete con el 37% y El Chapa Branca con el 28% y hubo unas menciones para Hiachetti que no estaba entre los ocho propuestos. También hubo comentarios de lo difícil que es elegir cuando se trata de grandes jugadores de distintas épocas. Como lo fue en el caso de los wing forward.

Cuando nos tocó votar por los tercera líneas se armó una pequeña discusión en este juego que propusimos, es que para nosotros “Pochola” es octavo, pero muchos lo ponían de ala, por que del 78 al 81 jlo hizo en ese puesto.. Nuestros propuestos fueron: Tommy Petersen, Hugo Miguens, Santiago “Tati” Phelan, Rolando “Yankee” Martin, Pablo Matera, Jorge “George” Allen, Juan “Corcho” Fernández Lobe y Pablo Garretón. Y fueron elegidos titulares Tommy Petersen con el 25% y Corcho con el 22%, Tati Phelan fue otro con muchas menciones y también hubo espacio para quienes votaron por Tacho de Vedia, Raúl Loyola y el Cheto Santamarina. Ya la encuesta estaba a full cuando llegó el momento de definirse por el octavo, en la foto estaban: Héctor “Pochola” Silva, Gonzalo “Chalo” Longo, Facundo Isa y Ernesto Ure. Acá la discusión no estaba en quien sería el


12 INGOAL #8-2020

encuesta 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

elgido, sino que pasaba por los que no estaban en nuestra propuesta, ya que el elegido fue Pochola con el 55% de los votos. Pero hubo votos para Pablo Camerlinckx, Juan Leguizamón, Leonardo Senatore, Marcos Baeck. Mariano Muslera, otro integrante de la tribuna, nos hizo el aporte que transcribimos a continuación para darle el debido reconocimiento a Gabriel, a quien entrevistamos un par de números atrás. “Gabriel Travaglini en 1982, fue considerado el mejor N°8 del mundo según la prensa internacional. Un poco manca la lista.” Y también tuvimos comentarios apasionados, como el caso de otro Puma, Roberto “Bob” Cobello, cuando estábamos eligiendo al octavo: TODOSSSS!!!!! Más todos los qué faltan!!!!!! O el de Ángel Mintz: “Como viejo no puedo olvidarme del enorme Eduardo Sharenberg y el gran “Cuca” Carracedo, quien sin estatura, ganaba siempre la cola del line.” Y llegaba el momento de pasar a los backs, era el turno del 9, un puesto también con grandes figuras. Nuestros sugeridos fueron: “Lucho” Gradín, Adolfo “Palomo” Etchegaray, Agustín Pichot y Tomás Cubelli. Queríamso que estuvieran todas las épocas representadas, pero sabíamos que había grandes medios que no estábamos poniendo y que, por supuesto recibieron muchos votos, como el caso del “Aguja” Gómez que no estaba entre los sugeridos y se ganó un lugar entre los suplentes. El titular con el 68% de los votos fue Agustín Pichot.

Y entre los nombres que debieron estar y que también fueron mencionados por la tribuna son los de Guillermo Holmgren, Javier Miguens, el Bambi Soarez Gache, Nicolás Fernández Miranda, Martín Landajo, Banana Baeti, los Landajo y como dijo Marcelo Fajnzyn “Sólo para disentir, no es el que más pero... La Negra Blaksley” Y llegamos al 10, en la foto estaban Hugo Porta, Juani Hernández, Nico Sánchez y Gonzalo Quesada. Otro integrante de la tribuna, Carlos Enrique Boruchowitz, resumió el por que de la elección. “Porta fue el único que ganó el Olimpia de Oro. Por su juego muchos hijos de sudafricanos se llaman Hugo. Y en su momento fue considerado mundialmente el N°1 de la historia.” Y sí, el elegido fue Porta con el 86% de los votos. Antes de meternos aún más en la línea de tres cuartos quería hacer un análisis, por lo que decíamos anteriormente de Hugo y por su permanencia en el puesto durante dos décadas, varios aperturas en sus clubes fueron destacados centros en Los Pumas, el caso de Rafa Madero y Gonzalo Beccar Varela. Pero en el mundial 2007 se dio algo que coincide con mi forma de ver el juego y que pudimos confirmar en la entrevista que le hicimos al Tano Loffreda en el #4 de INGOAL. En ese entonces, hasta el mundial Felipe Contepomi era el apertura de Los Pumas y Juani Hernández alternaba de centro y full back. De hecho en el mundial del 2003 Juani había jugado de 15. Todos conocemos el final de la historia el Mago jugó


INGOAL

#8-2020 13

tribuna 1. Rodrigo “Rorro” Roncero 2. Federico Méndez 3. Diego Cash 4. Patricio “Pato” Albacete 5. Eliseo “Chapa” Branca 6. Tommy Petersen 7. Juan “Corcho” Fernández 8. Héctor “Pochola” Silva 9. Agustín Pichot 10. Hugo Porta 11. Juan Imhoff 12. Felipe Contepomi 13. Marcelo “Tano” Loffreda 14. Diego Albanese 15. Martín Sansot 16. Marcos Ayerza 17. Mario Ledesma 18. Mauricio Reggiardo 19. Guido Petti 20. Gabriel Travaglini 21. Fabio “Aguja” Gómez 22. Juani Hernández 23. Ignacio “Nani” Corleto D.T. Marcelo Loffreda

de apertura y Felipe de centro logrando el tercer puesto en ese mundial. Hoy, con el diario del lunes, en el mundial pasado hubiera probado con Tito de 10 y Nico Sánchez de 12. Creo que todavía estamos a tiempo de ver a Nico jugando de centro. No se olviden que el Tano está de vuelta en la UAR. En fin, formas de ver el rugby desde la tribuna. Volvamos a la encuesta, llegamos al turno de los centros, en la foto habíamos puesto a: Alejandro “Chiquito” Travaglini, Marcelo “Tano” Loffreda, Fabián “Chino” Turnes, Matías “Tute” Moroni, Diego Cuesta Silva, Felipe Contepomi, Arturo Rodríguez Jurado y Rafael Madero. Y aquí también hubo quienes votaron por otros ilustres jugadores que no estaban en la foto, como el caso de Lisandro Arbisu, el Chelo Bosch y, los mas memoriosos, a Roberto Matarazzo. Esta elección fue una de las más reñidas, ya que Felipe Contepomi fue el más votado con el 25% de los votos, seguido por Loffreda con el 17% y Arturo Rodríguez Juarado equedó a solo uno del Tano con el 16%. En los wines y el full back, tratamos de elegir, para la foto, jugadores que se desempeñaron casi con exclusividad en esos puestos, por eso no pusimos a Cuesta Silva que jugó (y recibió votos) de wing, pero para nosotros fue más inside que wing, incluso alguno se animó a elegir a Corleto como wing. En nuestra propuesta estaban: Marcelo Campo, Juan Imhoff, Diego Albanese, Santiago Cordero, José María Núñez Piossek, Marcelo Pascual, Fito Cappelletti y Horacio Agulla. Y fueron mencionados por la tribuna otros wines como: Gonzalo Camardón, que también jugaba de medio, Jorge Gauweloose, Ramiro Moyano y Mario Walter. El que mas votos obtuvo fue Juan Imhoff con el 47% seguido por Diego Albanese con el 22%. Y así fuimos llegando al final del equipo, era el turno de elegir al full back, en la foto habíamos puesto a: Martín Sansot, “Nani” Corleto, “Bernie” Miguens y Joaquín Tuculet, y algunos de la tribuna se acordaron de Martín Alonso. Pero había dos nombres que, de antemano sabíamos que se iban a llevar muchos votos, pero así y todo nos sorprendió el resultado final, entre Martín y Nani sumaron el 96%. El elegido fue Martín Sansot con el 60% de los votos. Con el equipo completo había que elegir el entrenador, en nuestra propuesta para la foto estaban: Angel Guastella, Marcelo “Tano” Loffreda, Mario Ledesma y Rodolfo “Michingo” O’Reilly. Otra vez, con el objetivo de cumplir con todas las épocas, en la tribuna nos hicieron recordar que en la foto debería haber estado Daniel Hourcade, de hecho, salió tercero entre los más votados relegando a dos de la foto. Y también hubo menciones para el recordado “Veco” Villegas. Y el que arrasó como mejor entrenador fue el Tano con el 70% de los votos. Un párrafo aparte para el actual entrenador de Los Pumas ya que despertó críticas y elogios. Sin dudas Mario debe ser el argentino con más experiencia profesional en nuestro rugby, pero creo que nuestro rugby no tiene tanta experiencia profesional. Y eso puede haberle jugado en contra. Lo nuestro, por ahora, sigue dependiendo en gran parte de la mística de nuestro jugadores. Gracias nuevamente por sumarse a este “juego” e imaginarnos por un rato ser el entrenador (o, al menos, el seleccionador) de Los Pumas. Gracias por tan importante aceptación a la propuesta y, en unos días, nos encontramos en la tribuna con una nueva encuesta. Los esperamos en INGOAL REVISTA LA VOZ DE LA TRIBUNA en Facebook.


14 INGOAL #8-2020

análisis

Por Francisco Roldán

ALGUNAS VARIABLES PARA TENER EN CUENTA RUMBO A #TRCH2020 #NZLvAUS mostraron en un solo partido de #BledisloeCup mucha mayor efectividad que la de los Pumas en todo el proceso de #TheRugbyChampionship (2012-2019). Si tomamos como referencia el ciclo 2012-2019 del campeonato, vemos que la efectividad de NZL ha sido de un 88%, seguida de RSA con un 50%, AUS 48,8% y ARG 13,1%. Estos datos surgen de evaluar los resultados de los 42 partidos jugados por el grupo. Si trasladamos el análisis a una comparativa de los Índices de Ataque de cada uno de los equipos, vemos que la efectividad en esa fase del juego por parte de NZL resulta abrumadora en contraposición a los números presentados por ARG (ver gráfica Nro.1).

Al parecer, esa diferencia tajante en cuanto a la capacidad de goleo resultaría ser la consecuencia de algo mayor y preexistente. Al analizar el tema con algo más de foco, vemos que hay una serie de datos que podríamos considerar como ´sintomáticos´, ya que mientras la cantidad promedio de metros ganados por quiebre ha sido sostenida en el período 2012-2018 (con picos de hasta 3,6 mts por quiebre) se advierte una dramática caída durante 2019 (2,7 mts). A su vez, es necesario consignar que la efectividad de la defensa ha venido mostrando una tendencia declinante (ver gráfica Nro.2) lo cual evidencia algunos problemas para encontrar el mejor esquema defensivo en Los pumas. Cómo defender frente a los ataques más creativos e innovadores ha sido un tema que JAG ha sabido resolver en un tiempo sensiblemente menor al de los Pumas y con resultados mucho más que evidentes.

Grafica Nro 1 *Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por SANZAAR-THE RUGBY CHAMPIONSHIP y STATSGURU.COM

Es cierto que los Pumas desde su ingreso a #TheRugbyChampionship han debido atravesar una fase de adaptación no solo de su juego, sino también de todas las variables logísticas asociadas directamente al certamen (traslados y jetlag, alojamientos, etc.). Pero cuál ha sido el déficit mayor capaz de colocar a ARG 112 tries por debajo de NZL, 31 de AUS y 41 de RSA…?

Gráfica Nro 2 *Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por SANZAAR-THE RUGBY CHAMPIONSHIP y STATSGURU.COM

Para anunciar en INGOAL

11 3570 4055

ingoalrevista@gmail.com pormasagencia@gmail.com


INGOAL

#8-2020 15

análisis

En un ciclo en el cual las defensas están superando sobradamente a los ataques, la influencia proveniente del Rugby League ha sido fundamental para realimentar alternativamente ambas fases, donde las defensas modernas están siendo específicamente diseñadas para anular combinaciones cada vez más vertiginosas. ARG no estuvo librada de esta pulseada a lo largo de su participación en #TheRugbyChampionship. En un principio, se diseñaron planes de fortalecimiento y acondicionamiento físico junto con una minuciosa planificación de destrezas, necesarias para brindar aceleración al juego (ataque) y resistencia (defensa). Esta trayectoria brindó sus primeros frutos en 2014, donde Los Pumas alcanzaron una buena efectividad al gestionar las zonas de contacto (breakdown: ver Gráfica Nro 3) tanto como sus formaciones defensivas (aún basadas en la herramienta del doble tackle). Un par de años más tarde, el ingreso de JAG a #SuperRugby daría lugar a fórmulas de juego cada vez más agiles y resolutivas.

Gráfica Nro.3 *Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por SANZAAR-THE RUGBY CHAMPIONSHIP y STATSGURU.COM

En una nota periodística de Jorge Búsico publicada a principios de Octubre en el diario La Nación, el autor se preguntaba claramente acerca del futuro de ARG y en la necesidad de conocer la filosofía del juego que se pretende desarrollar: “colocar el foco en el juego es una necesidad”, señalaba enfáticamente Búsico. En recorrido en la cual las únicas instancias no deficitarias para Los Pumas han sido el Breakdown y el Lineout, nos preguntamos cuál debería ser el programa que nos acerque a nuestra identidad y nuestras raíces culturales subyacentes a nuestro juego, sin alejarnos de la precisión y el vértigo que caracterizan hoy por hoy a las mejores performances. El próximo #TheRugbyChampionship podría constituirse en un primer paso de cara al reconocimiento de una nueva identidad de juego para ARG.

¿Te gusta el rugby? ¿Querés opinar? Te invitamos a hacerlo en:

INGOAL REVISTA

la voz de la tribuna


16 INGOAL #8-2020

entrevista

Por Santiago Franzini @santiago.franzini santiagofranzini@gmail.com

“Tati” Phelan

Está bueno que haya valores, pero lo más importante es poder, realmente, llevarlos adelante by tenés que estar bien preparado, sobre todo para prevenir el tema de las lesiones, así que diría que lamentablemente fue un año perdido por así decirlo en la parte del juego. Pero bueno, como con todo, no se acaba el mundo, hay que seguir y ojalá que se pueda abrir para retomar el año que viene, sobre todo por mis hijos que están en juveniles que es una etapa muy importante del desarrollo del jugador.

¿Cómo llevaste la cuarentena y cómo ves el futuro cercano para el rugby, sobre todo en Argentina? Bien, bien, la verdad que cuando comenzó la cuarentena había mucha incertidumbre de cómo iba a seguir todo, yo personalmente tuve que cerrar mi fábrica textil, pero bueno por suerte la pude abrir a las 3 semanas para hacer barbijos y ahora ya con actividad normal para producir indumentaria. Los chicos en casa, uno le dio positivo, al resto negativo pero estuvimos 14 días sin contacto con nadie. Y ahora volviendo de a poco a la vida normal. Con la parte deportiva también, en el CASI ya estamos yendo, los chicos entrenando en el club, con otro formato pero volviendo a la vida normal. Para el rugby una lástima este año que se perdió, no creo que haya rugby de acá a fin de año, viste que en algún momento se planteaba por ahí noviembre/diciembre… No sé si sería lógico tampoco hacerlo porque para poder jugar al rug-

Recorramos un poco tu pasado cómo jugador, empezaste de muy chico a los 5 años en CASI si no me equivoco, ¿qué recuerdos tenés del club como jugador? Mi papá me llevo a mi y a mi hermano cuando teníamos 5 o 6 años, viviamos a 2 cuadras y él habia jugado en el CASI. Mis recuerdos son espectaculares: de chiquito en “mosquitos” momentos de diversión y tengo muy buenos recuerdos de haber hecho amistades, así que tengo recuerdos muy muy lindos. Después viene la etapa juvenil que, lo mismo, es una etapa un poco más competitiva y se asienta mucho más esa amistad. Mis amigos de ese momento son los mismos que sigo teniendo hoy y sigo viéndolos y se fueron fortaleciendo esos vínculos, apareciendo además muchos valores como el compromiso, el respeto y la responsabilidad. Tuvimos además un muy buen equipo que era competitivo y muy amigos entre nosotros, se le sumaban estos valores que después sirven para la vida de cada uno. Y bueno después el sueño de uno de jugar en la primera del CASI que lo tenía de chiquito y a medida que fui creciendo tuve la suerte de jugar y jugar mucho tiempo. Para mí la experiencia de desarrollarse deportivamente en un club es muy muy grande y muy buena, por lo deportivo y también por todo lo que va dejando a uno a medida que se va creciendo. ¿La convocatoria a los pumas llegó temprano no? Contame un poco esa llegada y tus primeros partidos en el seleccionado En realidad al principio de chico fui a Los Pumitas y los seleccionados juveniles, y a Los Pumas debuté en el 97’ con 23 años. Ahí muchos de los jugadores estaban jugando afuera y yo en mi caso particular estaba jugando en mi club, tenía mi vida armada, familia, mi emprendimiento laboral y entonces siempre me quedé en Argentina. Los primeros partidos bien, tengo recuerdos muy lindos. Me tocó debutar en un sudamericano con Uruguay, uno va haciendo sus pasos en el equipo y tuve la suerte de integrar el equipo que fue al mundial de 1999.


INGOAL

#8-2020 17

entrevista

modo, donde podía aportar al equipo, sin tanto contacto con la pelota. Aunque después en otras etapas en el club si quizás tomaba otra participación y si sumaba un poco más de juego con pelota, como es el rugby hoy en dia y fue siempre, buscando darle al equipo lo que uno mejor puede hacer. Lo bueno que tenían Los Pumas era que nos complementábamos mucho con el “Yanqui” Martin y el “Chalo” Longo, eso estaba bueno para los equipos, que por ahí uno pueda ofrecer algo al equipo o determinada característica tratando de dar lo mejor y poniendo al equipo por encima. En ese sentido siempre traté de aportar lo que mejor me salía hacer.

¿Qué te dejó el mundial 99’ (sobre todo ese triunfo con Irlanda imagino)? y ¿cuál fue el partido que más te marcó como jugador de Los Pumas? La verdad que es el recuerdo más lindo que tengo del seleccionado, y bueno jugué también en el 2003, pero la diferencia fue que en el 99’ éramos mayoría amateurs y después de ese mundial muchos argentinos se fueron a jugar afuera, y empezaba a verse más diferencia entre los compañeros. Eso creo que fue muy bueno para que el rugby argentino pudiera crecer, aunque para uno que se había quedado acá en argentina jugando al rugby de clubes que es lo que le gusta con pasión, sentimiento y sentido de pertenencia, cuando tocaba jugar con el seleccionado te encontrabas con que había diferencia con muchos de los compañeros que estaban en mejores condiciones, pero bueno era cuestión de actitud, de doblegar esfuerzos poniendo mucha cabeza y mucha pasión. Lo que más me marco o el mejor partido siempre digo que fue ese triunfo con Irlanda, poniéndonos en contexto era la primera vez que Los Pumas clasificaban en su zona para poder pasar a octavos de final, con lo cual nosotros ya estábamos felices porque habíamos alcanzado el objetivo que nos habíamos propuesto muy importante. Irlanda era superior a nosotros realmente, y ese partido estuvo buenísimo porque les jugamos de igual a igual y de hecho los superamos. Los últimos 5 o 10 minutos defendiendo el ingoal para que no nos saquen eso que habíamos conseguido y estábamos consiguiendo muestran un poco lo que era ese equipo, pura actitud y garra, no sé si jugábamos bien. Eran jugadores con condiciones pero no era un rugby muy bonito, un equipo que en la cancha daba el máximo, sacabamos fuerza y contagiabamos entre todos que hablaba del sentimiento que teníamos como equipo. Siempre se te destacó por tu tackle y garra en defensa -de hecho en la encuesta de la revista que llegó a casi 20.000 personas quedaste en el podio de terceras líneas-, ¿vos cuál considerás que fue tu mayor virtud o fortaleza como jugador? No me gusta hablar mucho de las condiciones que tiene uno, menos ahora que estamos más viejos. Yo trataba de aportar naturalmente lo que mejor me salía, la defensa y el tackle era donde yo me sentía có-

Yendo a tu etapa como entrenador de los pumas, ¿qué te llevaste de esa etapa?, ¿te gustaría tener una revancha en un futuro? Me llevé muchísimo, una experiencia espectacular, fueron 6 años que originalmente iban a ser 4. El rugby paso de ser un hobbie a ser un trabajo con obligaciones totalmente distintas, que me dio un crecimiento no solo como profesional sino también como persona. Fui aprendiendo también un montón con el tiempo, a los golpes con no muy buenos resultados que es algo que ves más claro más adelante al notar como se fueron superando adversidades y fortaleciendo para crecer y avanzar. Nos habíamos planteado un objetivo de llegar en 2011 a cuartos de final en Nueva Zelanda, que pese a que hubo algunos malos resultados en el camino fue algo que finalmente terminamos logrando y que nos dejó muy satisfechos por el trabajo realizado. Aprendí un montón, a tratar de lograr que los jugadores estén en la mejor forma para dar el máximo. Después apareció el Rugby Championship con un primer año muy positivo, una experiencia bárbara con-

No soy partidario de una liga profesional de rugby en Argentina, porque creo que iría en contra de la idiosincrasia y los valores de nuestro rugby, pero sí de esa convivencia que tiene que haber entre ambos, manteniendo la fortaleza del rugby de clubes amateur.


18 INGOAL #8-2020

entrevista A veces los que jugamos al rugby hablamos mucho de los valores, pero lo que hay que ver en realidad es si todos lo podemos llevar a cabo. tra los mejores equipos del mundo. El segundo año ya no fue bueno ni a nivel deportivo, ni a nivel humano ni a nivel grupo y yo ya terminaba mi etapa antes del mundial, aunque decidí no viajar a la gira de noviembre por algunas cuestiones en las que no estaba de acuerdo. Hoy con el tiempo miro para adentro soy más autocrítico y pienso que quizás no tomé las mejores decisiones que quizás hubieran evitado llegar a producir determinadas cuestiones que yo no compartía. Vos en su momento tomaste la decisión de mantenerte toda tu carrera como jugador amateur, ¿a qué se debió esa decisión? La realidad es que en esa etapa muchos de los jugadores que habían jugado en el 99’ empezaron a irse a jugar afuera, pero no era que te venían a buscar “yo quiero que Tati venga a mi club…”, como hoy sí pasa, sino que vos le firmabas a un representante para que te buscara club. Yo ya estaba en Argentina, tenía familia, esperando un segundo hijo, tenía mi casa, mi fabrica y emprendimiento personal, me gustaba el rugby de clubes y en el CASI estaba muy cómodo y entonces tomé la decisión de no salir a buscar un representante que me consiga club. No me arrepiento de la decisión que tomé, aunque si hubiera estado en otras condiciones, sin hijos, por ahí me hubiese ido como experiencia de vida a jugar afuera, aprender un idioma, y de hecho se lo diría a mis hijos, “andá pero paralelamente anda preparándote, seguí estudiando, porque como todo tiene sus cosas buenas y no tan buenas”. ¿Cómo crees personalmente que tienen que convivir el amateurismo y profesionalismo en el rugby argentino? Yo creo que el modelo que tomó la UAR, cuando estábamos empezando a entrenar, es un modelo que comparto, porque para el rugby argentino el rugby de clubes es muy importante, es la formación y el sentido de pertenencia y un montón de cuestiones que hay que cuidarlas, fortalecerlas y mantenerlas. Y después está el rugby profesional, que si vos no sos profesional no podes competir contra nadie, así que la UAR generó un equipo o jugadores profesionales, para poder competir contra los mejores y mantuvo el rugby amateur, porque en el fondo es lo importante de convivir de la

mejor manera ambas cosas. En definitiva, aunque cambió un poco con la pandemia, estaba bastante claro: o jugás en Pumas, Jaguares o Ceibos por así decirlo y sos profesional, o jugás al rugby de clubes que es un rugby amateur. Yo no soy partidario de una liga profesional de rugby en Argentina, porque creo que iría en contra de la idiosincrasia y los valores de nuestro rugby, pero sí de esa convivencia que tiene que haber entre ambos, manteniendo la fortaleza del rugby de clubes amateur. ¿Qué valor es el que mejor define el rugby para vos? Hay un montón, pero a veces los que jugamos al rugby hablamos mucho de los valores, pero lo que hay que ver en realidad es si todos lo podemos llevar a cabo, porque está buenísimo hablar de “los valores, los valores…”, pero, me pregunto a mí ¿llevamos adelante esos valores? A veces la palabra valores en el rugby está sobredimensionada. Está bueno que haya valores, pero lo más importante es poder realmente llevarlos adelante. Yo el valor del respeto creo que es un valor muy importante que te lo enseña el rugby, respeto al compañero, al rival, al referi. La responsabilidad con el equipo, el compañerismo, el compromiso que es algo que se necesita por ejemplo en el trabajo, y son todos valores que lo formaron a uno y estan muy latentes en el rugby. La amistad, los vínculos sociales, pero bueno no me quiero llenar la boca hablando de valores porque después hay que llevarlos adelante en la vida particular y creo que es la parte más difícil y más importante pero que el rugby te da la oportunidad de poder hacerlo. ¿Qué crees que le falta hoy a Los Pumas para terminar de consagrarse como un equipo que puede ganar una Copa del Mundo? Yy.. la palabra “ganar la Copa del Mundo” es difícil, pero yo creo que quizás el último mundial no fue el mejor momento, aunque no soy quién para decir porque, que para eso hay que estar involucrado. Imagino que fueron varios factores que influyeron para ese resultado que tampoco fue el peor pero no clasificaron y a ese nivel, es no cumplir con el objetivo claramente. Fue una situación muy particular porque fue la primera vez que se llegó a una final del Super Rugby que implicó jugar tres partidos más,


INGOAL

#8-2020 19

entrevista 4 años e ir al mundial, por lo que quizás fue muy rápida la incorporación de Mario a los Pumas. No tengo dudas de que ese equipo de trabajo con más tiempo de trabajo, con Nacho, Corcho y el resto del staff son las personas indicadas para conducir a los Pumas porque son las personas más capacitadas y tipos que realmente sienten el rugby como tiene que estar el rugby argentino. Creo que no pasa por los entrenadores sino por cuestiones más del equipo que por ahí no se pudieron sacar adelante en ese momento nada más. Lo que viene ahora del Rugby Championship quizás sea difícil hacer una evaluación en tan poco tiempo, pero yo creo que van a venir años buenos, porque los entrenadores tienen buenos fundamentos, hay muy buenos jugadores, y ahora vamos a ver sin Jaguares como es volver a las viejas épocas...

después vino el Rugby Championship y después el Mundial. Me atrevo a decir, sin saber en demasía, que quizás los jugadores llegaron un poco desgastados. Mario asumió en Jaguares un año hasta que “Huevo” Hourcade dejó de entrenar y asumió él, pero la idea de los procesos en general es estar

Y te cierro con una que me pidió Marcelo, el director de la revista: ¿qué le falta al CASI para ser campeón? El CASI es un equipo que es muy irregular, tiene buenos jugadores y de golpe juegan un partido extraordinario contra el mejor equipo del torneo y los siguientes dos partidos juegan regularmente y no tienen un buen rendimiento. Lo que le falta al CASI es ser más regular, yo estos últimos dos años no estuve pero antes estuve ayudando un poco, y creo que se tienen que preparar mejor los jugadores, tanto en lo físico, como en lo mental y lo humano para poder afrontar el rugby de hoy que ya es muy físico.


20 INGOAL #8-2020

infantiles

Germán Norberto Rosales Torres Periodista de Cuarto Tiempo Cel: 264 523 9431

EL REGRESO MÁS ESPERADO

Desde el 10 de octubre, el Rugby Infantil regresó a los entrenamientos. De esta manera, en la provincia de San Juan todas las categorías tienen la posibilidad de realizar prácticas en grupo en los clubes.

Hay reencuentros que vale la pena contarlo. Éste no fue uno más, porque desde marzo esperaron con ansias éste día. Afortunadamente llegó. No es necesario hacer un análisis si fue tardío o no. Lo importante fue que se concretó. Si no vean la cara de felicidad de ellos cuando ingresaron a “segunda casa”; como muchos lo sienten. Todo club sin niños y niñas no está completo. Es por eso que el regreso era el más esperado. El 10 de octubre del 2020 quedará marcado como uno de los días más significativos para deporte ovalado porque en plena pandemia los más peques volvieron a entrenar tras siete meses de confinamiento. Para los chicos y chicas fue una incubadora de emociones porque se reencontraron con sus amigos y profesores/formadores que no veían desde hace tiempo y por más Zoom o mensajes de chat el cara a cara es lo más saludable para ellos y ellas y para todos. Huazihul SJRC, Universidad y Sporting Club Alfiles abrieron sus puertas para que las categorías de M5 a M11 nos enseñan lo que a todos nos hace falta saber: se puede ser feliz con tan poco. Es así como estos traviesos y traviesas de la ovalada le dieron la alegría que necesitaba ese espléndido campo verde de juego que ganó año de vidas en utilidad

pero perdió la emoción de cada fin de semana. Alrededor de 800 chicos y chicas retornaron a las prácticas. El que primero empezó fue el San Juan RC y el último fue Jockey Club. Sin embargo, todos pudieron disfrutar de poder correr, saltar, revolcarse, volver a correr y seguramente sacarle un grito y mueca de sonrisa a los profes. Esta vez fue con distanciamiento social y barbijo de por medio pero lo importante es que los niños y niñas puedan tener otra vez la oportunidad de realizar ejercicios físicos tras siete meses encerrados en sus casas. Poco a poco en San Juan está aprendiendo a convivir con esta nueva normalidad. Tarea compleja que conlleva mucho compromiso donde la conciencia social es muy importante porque un descuido individual puede afectar al resto. Llegó el momento de pensar en el todo y no en el uno. No lo hagan por mí ni por el que tengo al lado mío sino por ellos y ellas; Los más peques, quienes fueron ejemplo para cumplir con los protocolos. Seamos como los niños y niñas que con poco son tan felices y que aprendieron que los abrazos y besos cotizan en bolsa. Dos nobles gestos que muchos de nosotros no tenemos en cuenta. Ahora sí podemos decir que volvió el rugby porque regresó el bloque infantil.


INGOAL

#8-2020 21


22 INGOAL #8-2020

rugby solidario

Por Agustin Woinilowicz

Dario Reyes

V31 Club

Contame desde tus comienzos junto al Rugby Arranqué a jugar al Rugby a los 18 años en la Fundación Botines Solidarios de Nani Corleto, después pasé a jugar en el Club Social El Campito, ahí jugábamos partidos amistosos y durante 2 años competimos en el Torneo de Rugby Empresarial. Luego sf empezó a formar Club V31 y siempre fuimos los mismos jugadores de Botines Solidarios y El Campito dónde esa fue la base para lo que es hoy Club V31, además de ir sumando en el camino a más amigos. ¿Qué representa el Rugby en tu vida? El Rugby representa algo muy importante en mi vida, es como un estilo de vida; entrenar todas las semanas, estar con tus compañeros, ir al gimnasio, llega el fin de semana y llevas a los infantiles a jugar. La verdad es que el Rugby ocupa mucho tiempo en mi vida de lo cual yo estoy muy contento, es un deporte que me gusta mucho realizar y donde también gracias a este juego me abrieron muchas puertas. Los trabajos que hoy tengo en día los fui consiguiendo por recomendaciones de entrenadores o compañeros del Rugby, como también conocer a muchas buenas personas. siempre a esos los excluyen de varios lados por su forma de ser, nosotros Contame sobre V31 Club y sus inicios somos perseverantes, constantes y trabajamos con ellos junto a su famiLos inicios del Club V31 fueron en el 2008 con la llegada de chicos de lia, sabiendo que no es fácil incluso para sus padres. Siempre en nuestro Coronel Suárez, ellos empezaron a jugar acá, se trajeron una pelota de club tratamos de ayudar a sus familias en todo lo que podamos. Rugby, se fueron acercando chicos del barrio, luego arrancaron los entrenamientos, una tocata, partidos amistosos, asi se fueron agregando más Contame de la visita del All Blacks Sonny Bill Williams a V31 Club. actividades como Hockey, Crossfit. La visita de Sonny Bill Williams a nuestro club, a nuestro barrio se dió ¿Qué actividades o torneos vienen desarrollando? Con respecto a Rugby están los infantiles y Juveniles y Mayores, como también Hockey y Crossfit. Con el Rugby participamos con encuentros gracias a la Unión de Rugby Social Metropolitana, con los Mayores jugamos un Torneo de Rugby Inclusivo donde participan 10 equipos y podemos jugar por puntos, y entre nosotros asi podemos dar continuidad a los chicos para poder siempre jugar. Las chicas de Hockey Social juegan con equipos y con barrios de bajos recursos y los chicos de Crossfit entrenan todos los días y compiten en torneos internos en los Boxes y también participan en torneos a nivel regional. ¿Qué representa el Rugby Social e Inclusivo para vos? La verdad que lo es todo para mí, el Rugby que nosotros hacemos es competitivo, siempre los chicos compiten para mantenerse motivados, me parece que es muy importante manejar esa parte social e inclusiva, dónde siempre tratamos de ayudar a los chicos trasmitiendo los valores del deporte, esos valores que se nos enseñaron de chiquitos cuando empezamos a jugar, siempre estamos incluyendo a todos, tambien a los más problemáticos donde tienen una historia dura, les damos contención,

en el 2017, fue todo muy rápido, estaba con los All Blacks en la Argentina disputando el Rugby Championchips. Los All Blacks se hospedaban en un hotel cerca de acá, y Sonny, al ver el barrio, quiso conocer un poco más, se enteró que había Rugby y quiso conocernos. Nos contactó su representante 2 días antes de venir, creo que hoy los chicos todavía no tienen la dimensión de lo que pasó y la importancia de esa visita, para muchos que no siguen el Rugby en la televisión, algunos chicos de nuestro club no lo conocían. El día que vean las fotos, esa gran experiencia, va a ser guardada como un gran tesoro. Sonny habló con los chicos, le hicieron preguntas, nos contó que estaba escribiendo un libro, hicimos una tocata, elongación, nos dió unos posters firmados, gorritas, un poco todo. Estuvo muy bueno que haya venido junto a un traductor que nos ayudó mucho a comunicarnos con Él. Fue una experiencia muy linda y única, estos gestos se agradecen mucho, jugadores de esa magnitud que vengan a visitarnos, es algo increíble. De acá de la Argentina vinieron también Horacio Agulla, Tute Moroni, Santiago Fernández, Gonzalo Camacho, también es importante destacar que estos grandes jugadores están a mil con sus cosas y con muchas responsabilidades e incluso asi vienen a darte una mano siempre que pueden hacerlo.


INGOAL

Por Tomás Bazán y Rodrigo Muñoz

#8-2020 23

testimonio

Lucas Morales

De la Villa 31 a Barcelona gracias al rugby ¿Naciste en villa 31, como fue tu vida allí y como impactó el rugby cuando llegó al barrio? Nací y me crie en la villa. Era una zona de guerra. La ausencia de hogar era algo importante que faltaba en la villa y eso genera consecuencias enormes, los chicos al no tener un ejemplo de vida, alguien que los ayude, terminaban haciendo mal las cosas, La llegada de Botines y la creación del club sirvió para generar un espacio de contención para los chicos, ellos encontraron vocación, pasiones, alguien que los escuche y los ayude. El rugby impactó como en Sudáfrica con Mandela, logró que las personas del barrio que tenían problemas se terminen buscando para ir a entrenar, a jugar, a representar al club de la villa. ¿Habías jugado al rugby de chico? No. El deporte para mí y el barrio era desconocido, pero el rugby encajaba con los valores que me inculcó mi familia de chico y por eso pude adaptarme rápido. ¿Cuándo empezaste a jugar al rugby? Empecé a jugar a los 17 años en la Villa 31. El deporte lo trasladaron al barrio gente de Coronel Suárez, a quienes queremos mucho por todo el trabajo que hicieron.

Rugby y Hockey en los Barrios” y “Rugby Social Argentino” (para generar impulso a clubes nuevos con el rugby como herramienta solidaria).

¿Hoy en día estas en Europa, por que te fuiste? El 11 de abril de 2019 como vicepresidente del Villa 31 Club y parte de ¿Hace cuantos años existe el club y que actividades se desarrollan? Botines Solidarios, me fui del país. De tanto trabajo, dejé muchas cosas El Club se creó hace 11 años gracias a Botines Solidarios. Hoy es auto de lado, no me arrepiento, pero llegué al punto al que no aguantaba más, gestionado por gente del barrio de la Villa 31 que jugaron al deporte dessentía que no tenía nada más para dar. Nunca había salido del país, grade los 15 años más o menos, yo fui parte del equipo y de la gestión hasta cias a Botines hice amigos europeos, voluntarios europeos que venían a que me fui a Europa. Consolidamos un club con una estructura sólida, en conocernos y ayudarnos. Hable con ellos, les conté que tenía ganas irme el club hoy en día hay 200 jugadores entre chicos y chicas de todas las a vivir al viejo continente y me dijeron que lo haga. Elegí Barcelona como edades que practican rugby, hockey y crossfit. Muchos de los chicos del destino por instinto y justo uno de los chicos, Julien, que vive allá, me club hoy están en clubes importantes de hockey, rugby o compiten en abrió la puerta de su casa. crossfit gracias a la ayuda que recibieron, a las herramientas que se les ¿Qué estuviste haciendo allá? brindaron para cambiar su vida para bien. Primero viaje en bici durante 3 meses de Barcelona a Bélgica. No tenía ¿Después de ser parte del equipo de Villa 31, te sumaste al equipo de nada prestablecido, solo me preparé la ropa y arranqué. Dormía en la naBotines como colaborador, como fue ese momento? turaleza donde podía. Llegué a destino a pesar de las dificultades porque A los 18 años empecé con Botines Solidarios, tenía ganas de seguir ayuestaba muy fuerte de espíritu. Hoy me encuentro en Barcelona devuelta. dando en lo social y me sume al proyecto. Conocí mucha gente y de a ¿Qué estás haciendo hoy en día en Barcelona? poco fui tomando un rol más importante. Pasé años increíbles y generé Tomé la decisión de quedarme en Barcelona para dedicarme al trabajo amistades que hoy en día mantengo. A los 3 años de estar en Botines Solidarios decidí dejar el rugby en la villa por un tema de trabajo. Mis social, no escaparme más. Ayudar me sale de adentro, a todo lugar al que entrenadores de Botines vinieron a casa y me ofrecieron ser entrenador, voy quiero ayudar a la gente. Por eso decidi quedarme en Barcelona para dedicarme a lo social. Además, formé el proyecto “Kayarí Yerba Mate” ganar un pequeño sueldo. con 3 amigos de Bélgica y eso hoy en día me mantiene ocupado. ¿Cómo fue ese momento en el cual te dieron la oportunidad de dar un ¿De qué se trata el proyecto? paso adelante, entrenar a chicos y además ganar un sueldo que seguraBuscamos instalar la cultura del mate, dar a conocer los usos y benemente te hacía falta? No me esperaba esa oportunidad, pero me animé. Fue raro pasar a ser ficios de la yerba en Barcelona y en todo Europa. Tenemos una sede en entrenador de ex compañeros míos, pero era un gran desafío. Lo econó- Barcelona. mico no era lo mejor, pero me servía y era ganar plata haciendo lo que ¿Cómo les está yendo? me gusta y con gente conocida o amigos. Como entrenador sumé muchas Estamos teniendo un alcance enorme en Europa, al europeo le gusta herramientas, experiencias que aún no olvido. lo que genera el mate, la buena energía que transmite, compartir con ¿Aparte de colaborar en la villa u otros barrios carenciados, en que amigos. Nos está yendo muy bien en este inicio, estamos colaborando con la organización “Banco de Bosque”. Se basa en que al comprar medio otros trabajos colaboraste? Con Botines me sumé al proyecto del rugby en las cárceles, centros de kilo de yerba, la gente está rescatando metro cuadrado de bosques de la detención juvenil. También viaje por el país para generar conocimiento selva misionera. Esto sirve para rescatar parte de la naturaleza para poder en clubes en formación, más que nada en el noroeste argentino. Luego generar parques culturales y así evitar que las industrias generen un imterminé liderando 3 programas con Botines, “Libertad, Rugby y Valores”,” pacto negativo en el ambiente.


24 INGOAL #8-2020

rugby infantil

www.rugbyandfitness.com Instagram, Twitter @rugbyandfitness www.facebook.com/rugbyandfitness

LOS MAESTROS DEL RUGBY

Hace años, muchos años que nuestro deporte se nutre de maestros del rugby. Son exjugadores (padres, tíos, abuelos, hermanos) que en forma desinteresada comienzan a devolver al club y al rugby todo lo que el Rugby y el club les dio. Es una tradición que se viene repitiendo por décadas. Algo que representa el gran espíritu de nuestro deporte. Estos maestros del rugby saben de todo un poco, saben de rugby, de cancha sembrada, de amistades, de golpes y lesiones, 3er tiempo, de compartir y de dar todo el tiempo. Saben encontrar las palabras justas para que un chico, un jugador, un padre entiendan como es este deporte y como disfrutarlo. No hay una carrera universitaria, ni curso habilitante para ser Maestro del rugby. Es la sumatoria de todas las características arriba detalladas, suma-

Darío Salluzzi Licenciado en Educación Física Email: dario.salluzzi@gmail.com

das a la experiencia de cada uno que los va convirtiendo en maestros Llevo varios años trabajando con rugby y año a año no dejo de sorprenderme con estos maestros que se empapan de las necesidades del club, se ponen los cortos, silbato, botines y comienzan a entrenar en las diferentes categorías. Y si digo necesidades, es porque el club los necesita, alguien tiene que transmitir el espíritu del club, lo que significa la camiseta, los valores del rugby y que este este deporte es para divertirse. Los hay en todos los clubes, algunos quedan por años en las categorías más chicas, otros están en el paso de infantiles a juveniles y otros quedan en juveniles, algunos quedan en Superior. Pasan los años y están al borde de la cancha, listos para colaborar donde se necesite, trasmitiendo su conocimiento y sus experiencias. Son personas para ser consultadas y escuchadas. Para mi son como los sabios de los pueblos originarios. El rugby ha evolucionado mucho en los últimos años, hoy no alcanza con enseñar desde la propia experiencia, es necesario adaptarse a la evolución no sólo del juego, sino de los jugadores. Hay que capacitarse constantemente y eso obliga a estar dispuesto a debatir ideas y en algunos casos tener que modificarlas. Pero en esta revolución tecnológica que vivimos, donde hoy encontramos ejercicios de rugby por todos lados, vemos los mejores tries, casi en vivo, podemos analizar el entrenamiento de los seleccionados. Nos encontrarnos con entrenadores, con mucha información, pero que no pueden aplicar esa información en el entrenamiento o con los jugadores. Disponen del conocimiento, pero les faltan herramientas para transmitir esas ideas. Nada es blanco o negro en el deporte, es decir no sirve un entrenador que se basa solo en sus experiencias y no se abre a recibir una sugerencia, como tampoco sirve un entrenador con mucha información y poca pedagogía. Sin dejar de ser maestros de rugby, cada entrenador puede ser un especialista en los distintos aspectos del juego. De esta manera yo puedo tener gente más interesada en el scrum, en line, en ataque, defensa, en infantiles, en juveniles, etc. Pero sin dejar de interpretar por un lado la lógica interna de este juego y por otro lado que el jugador viene a jugar y jugar es divertirse y en ese divertirse se va formando como persona. Lo que no puede pasar es que ese maestro de rugby, por especializarse deje de trasmitir el espíritu y los valores de este deporte. Uno debe formarse como entrenador en aspectos técnicos, tácticos, estratégicos y humanos. Probablemente sea este uno de los aspectos más difíciles de capacitarse. Los clubes necesitan de estos maestros, pero mas que el club, quienes los necesitan son los jugadores, quienes vienen al club a jugar al rugby, pero primero vienen a formarse como personas. La excusa es el rugby. Pero el objetivo de nuestro juego es formar buenas personas. Esa semilla que los maestros van dejando en los jugadores, genera que con el paso del tiempo, nos encontremos juveniles colaborando en infantiles, jugadores de superior colaborando en juveniles y cuando ya una deja de jugar, continua con el legado entrenando diferentes categorías o inclusive el plantel superior.


INGOAL

#8-2020 25

rugby on line


26 INGOAL #8-2020

formación

Carlos Rafael Hernández, Educador Unión Cordobesa De Rugby - Tala Rugby Club

RUGBY SEGURO

¿Ustedes creen que es posible evitar los colapsos en el Scrum?

¿Reflexionamos juntos? En los últimos 51 años, según registros de la Fundación Unión Argentina de Rugby (FUAR) , el rugby argentino sumó 35 jugadores con lesiones graves: 18 se lastimaron durante un Scrum (La Nación). Se acuerdan del año 2.016, superamos los índices históricos de los países con más accidentes. Mi curiosidad se multiplicó , y mi cabeza se llenó de preguntas: ¿Algo debemos estar haciendo muy mal? , ¿Es suficiente lo que hacemos por la seguridad de los chicos?, ¿Aplicamos adecuadamente el reglamento? ¿Existen métodos de conducción que favorecen el Equilibrio? ¿Invertimos lo suficiente en prepararnos? ¿Cuidamos los chicos o solo nos interesa ganar el juego?. Hasta 2016, ¿qué les parece a ustedes? “Obvio en Rugby Seguro no ha sido suficiente.” Capítulo I: Las causas: Reflexión personal: Después de los accidentes graves de lesiones cervicales de Juan Gastaldi 30-8-2015 23 años CASI, Ignacio Meeder 4-9-2016 23 años Duendes de Rosario, Jerónimo Bello 18-9-2016 23 años SIC y Federico Bocelli 22-10-2016, 17 años TALA, mi reacción fue, algo debo hacer; me dije, tengo experiencia para eso como ex primera línea Tala, Referente Nacional de Scrum, Educador de Rugby Infantil, Ref. Didáctico, Árbitro juvenil, Formador de árbitros de U. Cbesa de Rugby, y con mi hijo que jugaba de primera línea en 1ra de Tala de 23 años. Me planteé seriamente hacer algo para favorecer la seguridad del juego en el Scrum, el primer paso fue determinar las causas por las cuáles colapsan los Scrums. Después de un año de tareas de análisis llegamos de manera clara y

obvia a conclusiones sobre las causas que originaban la pérdida de EQUILIBRIO y ESTABILIDAD. A modo de ejemplo citaremos el partido SIC Newman. (Jerónimo Bello). Analizamos cada scrum del minuto 1 hasta el minuto 35 donde fue el colapso grave. Se jugaron 12 Scrums, los 12 colapsaron, se observó en cada scrum cada desviación postural antireglamentaria del pack y de cada jugador (C. Hernández análisis SIC-NEWMAN) • De 12 scrums hubo al menos 12 veces la espalda con hombros debajo de cadera • De 12 scrums hubo al menos 12 veces ángulos incorrectos. • De 12 scrums hubo al menos 11 veces cabezas colgadas y Hombros debajo de las caderas. • De 12 scrums hubo al menos 10 veces brazos mal tomados. • De 12 scrums hubo 12 colapsos lo que significa que los jugadores podían estar agotados. - Un punto importante fue confirmar que las desviaciones crecían de un scrum a otro en gravedad e intensidad - Pero el punto clave fue ver que las desviaciones posturales se acumulaban al momento que comenzaba la disputa. Esto sucedió en cada uno de los 12 scrums. Se volvió a determinar la misma conclusión en todos los análisis de otros partidos. Los scrums Colapsan por que se pierde el equilibrio por acumulación de malas posturas cuando comienza la disputa. “La acumulación de Desviaciones posturales desde que forman hasta que comienza la disputa fue la causa de pérdida de Equilibrio y posterior COLAPSO. ”


INGOAL

#8-2020 27

formación

Capitulo II EL MÉTODO: la segunda reflexión, ¿cómo hacemos para mantener postura? Nace SE VE VENIR: ( NOVIEMBRE 2016 ) Método de conducción Arbitral. Nos visitó Sebastián Perasso vino a jugar con infantiles de SIC con M11 de JOCKEY de CBA y TALA., la visita fue muy emotiva fue un sábado por la mañana, el obviamente, era el presidente de delegación y al cierre del día me hizo entrega de una camiseta de SIC firmada por todos los jugadores de primera para entregarla a Federico Bocelli. Ese mismo domingo a la mañana fui al hospital llegue a la habitación de Fede, puerta medio abierta, entre pidiendo permiso estaba su mamá, no me olvido más cuando ví su cara sabía que iba a dar lucha con todas sus fuerzas, como lo hacía cuando lo entrenábamos en m11, serio muy comprometido entregué la camiseta de SIC y le desee lo mejor, su madre y toda su familia pero él fundamentalmente tenían una convicción, confianza y fe realmente sorprendentes. Imaginen la fuerza que me dio al salir de ese hospital, toda la energía fue para desarrollar un método capaz de prevenir colapsos, se venía SE VE VENIR. Comenzó un trabajo de tres años : aún encontrando un método efectivo, difundir , concientizar, y preparar las partes para se aplique en todas canchas Argentinas sería todo un desafío. Las personas que colaboraron fueron Enrique “Topo” Rodríguez, Dr. Martín Roque columna, Dr. Carlos Cotonaro traumatólogo especialista accidentología, Dr. Passaglia Ricardo columna, Pr. Arq. Fernando Matiuz especialista en estructuras cálculos de fuerzas, Alejandro Agüero árbitro UCR, Unión Cbórdoba, Javier Mancuso, Rolli Saieg lideran la Estructura arbitral U.C.R. y árbitros de nuestra Unión, Agustín Woinilowicz Derrumbe Cero SIC, difusión y lealtad en el juego, charla en Tigres, Gerardo Gagneten Director de

deportes Fac. de derecho UBA. Campaña súmale rugby a tu vida y vida al rugby, Lucas Diez pte. Arb. Rosario organizado por Diego Yulita árbitro de rosario prueba del proyecto en partido real m15, tala duendes, Juan Sansó Pte. Unión de San Juan difusión, Eduardo “Bebe” Gutiérrez Arb. UCR., Alejandro Moremo preparación, Fernando Saccone concentración, club la Tablada y mi Club Tala y a todos los que colaboraron gentilmente. Cada especialista aportó algo importante: útil para lograr Equilibrio: • Fortaleza mental - lealtad - conocimiento de postura reglamentaria a cumplir. • Preparación física adecuada. • Buena base de piernas: estabilidad de tren inferior y flexión de rodillas. • Caderas y hombros alineados: derechos mirando al ingoal contrario. • Buen asimiento: los enganches son clave para contener la estructura • Mantener espalda recta y cabeza neutra: posición más fuerte de nuestra columna. • Respeto al rival y respeto a su propia seguridad. El Nombre, surgió de una charla técnica con Lucho Peyrone Arbitro UAR, al escucharme atentamente me dijo ha claro SE VE VENIR el colapso entonces te anticipás, y allí quedo su nombre. Reflexión de Capítulos I y II : ¿Qué es SE VE VENIR? Es un método preventivo de conducción arbitral orientado a prevenir colapsos. Establece acciones conductivas reglamentarias desde que se forma cada Scrum, en cada canto y cuando comienza la disputa y establece marcadores de riesgo por vista en espaldas de acuerdo a la desviación observada. La conduccíón se aplica mediante palabras claves que van corrigiendo


28 INGOAL #8-2020

formación desviaciones posturales, desde que se inicia la formación, en cada canto (cuclillas, tomarse, ya) y cuando comienza la disputa. Debo asegurar que la fortaleza mayor del método es el criterio que aplica cuando comienza la disputa. Si llegamos bien formados al momento que comienza la disputa, SE VE VENIR fija dos pautas claras: 1) si hay desviación leve prevenimos y seguimos 2) si hay desviación creciente interrumpimos. • El método traza una línea de pintura imaginaria en cada columna que opera de marcador de riesgo, si observo un ángulo que crece y no para interrumpo. • El método busca interrumpir un ángulo creciente antes de que colapse • EL método cumple con la ley 19 de scrum en puntos 19-10-11-12-15 y tiene como principal el 19.19. • Podrán empujar siempre que sea derecho y paralelo al piso. • Quien sale del derecho es quien primero comete la infracción. • En método no corta el juego corrige, previene y sigue, siembra hábitos positvos de postura. Entonces Establece dos criterios: en el comienzo del empuje: Ley 19-19

1) Ángulo leve (de 0 a 20 °): prevenimos con vos firme y si corrige seguimos. (el equilibrio continua). 2) Ángulo Creciente (crece a + de 20° y no para) interrumpimos inmediatamente. (equilibrio en riesgo). Aclaraciones: • Una espalda que sube o que baja se considera en cero grado cuando está paralela al piso. • Una espalda que va hacia la derecha o izquierda, se considera cero grado cuando está paralela al touch. • Concepto de ángulo Creciente: ángulo que crece sin parar y supera 20 grados. interrumpimos. • Entendemos que para lograr de manera simple el equilibrio postural reglamentario es clave trabajar en equipo jugadores, entrenadores, árbitros, profesores de educación física. • El método busca mantener la espalda derecha y la cabeza neutra nunca colgada. Esa posición es en donde la columna es más fuerte, se disminuye riesgo de lesión. Buscamos evitar lo que la imagen muestra.


INGOAL

#8-2020 29

formación

Carlos Rafael Hernández, Educador

• El método establece criterios conductivos que favorecen la espalda derecha y la cabeza neutra apuntando al equilibrio y postura reglamentaria. • El método intenta no llegar al colapso por corrección de desviaciones premiando la postura correcta. • El primer garante de su propia seguridad es que el jugador cumpla con el método. Otros aspectos Importantes a tener en cuenta: • La preparación y difusión son claves. • Acciones UAR después del 2.016 Curso Obligatorio, Acreditación primera línea. • Rugby Seguro Alexis Padovani con Sergio Abate, cambios al Reg. Nac. De Rugby Infantil que favorecen la preparación de los chicos a desarrollar cumplimiento de postura reglamentaria. • Capacitaron 2.019 a referentes de Scrum curso Scrum 1. Preparación. • Capacitación de Referentes a Referentes de Scrum de los clubes. Curso Scrum 1. He compartido SE VE VENIR año a año a toda la estructura UAR, los he invitado a conocer el método en varias ocaciones hasta hoy desde 2.016

todavía no se utiliza oficialmente este método en Argentina. También por los casos que observo entiendo podría ser muy útil en otros países. No obstante ello se enseña en todo Córdoba, y se ha compartido con San Juan, Urba, Salta y Rosario. SE VE VENIR es en nombre de todos accidentes y a favor de que no vuelvan a ocurrir. La idea es clara y obvia prevenir los accidentes y a favor de la vida , después el juego. Datos Estadísticos Útiles: • SE VE VENIR fue probado en Córdoba 2.016 2019. Hubo pruebas en Rosario y Tucumán. • De 90 partidos y entrenamientos de m15 a m19 el promedio de colapsos fue de 0,6 colapsos . • Significa 2 colapsos máximo, la gran mayoría de los partidos entre 0 y 1 colapso. • Cuando el Jugador se da cuenta, se convierte en el garante de su propia seguridad .

Nos juntamos a opinar en el facebook:

INGOAL REVISTA LA VOZ DE LA TRIBUNA o escribinos a

ingoalrevista@gmail.com


30 INGOAL #8-2020

difusión

Prof. Juan Casajús Grupo de Estudios Sobre Rugby

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA INTELIGENCIA EN EL JUGADOR Y ENTRENADOR DE RUGBY Grupo de Estudios sobre Rugby en América

ligentes y esto va a llevar a entrenamientos que generen esa inteligencia que estamos buscando en los mismos. Nos estamos cuestionando sobre la inteligencia, pero ¿Qué es la inteligencia? Y según el diccionario de la Real Academia Española nos dice: “La inteligencia es la capacidad de entender, razonar, tomar decisiones, resolver problemas y formarse una idea determinada de la realidad”. En cada institución ¿se da preponderancia hacia el desarrollo de una inteligencia determinada con respecto a otras en la formación de los jugadores/as de su respectivo club? ¿Dependerá desde que perspectiva se paren los formadores de esas instituciones variará el desarrollo hacia una/s inteligencia/s? Una de esas perspectivas sería la del marco teórico de Daniel Goleman Recordamos que desde el mes de Mayo de 2020 se desarrolla el Grupo de Estudios sobre Rugby en América (GESRA). Además de informarnos sobre inteligencia emocional. Aplicándolo al rugby podría traer buenos con información actual, nos proponemos leer, investigar y producir nue- resultados. Además de la inteligencia emocional, estaría interesante vos saberes. Hoy compartiremos uno de los avances en las conclusiones también investigar otros conceptos como son: las inteligencias múltiples planteadas por Howard Gardner en la perspectiva de la psicología cognidesde uno de los ejes de estudio sobre el jugador inteligente. Las preguntas que se piensan como disparadoras son: ¿Qué es un ju- tiva y la inteligencia motriz. Los esperamos en nuestras reuniones virtuales para tratar estos aborgador inteligente? y ¿Qué es un entrenador inteligente? A partir de allí dajes y otros. Nuestra convocatoria a todos los lectores y lectoras permapensamos los siguientes objetivos: nece siempre abierta, y además, el Grupo de Estudios ofrece intercambio 1) Definir los conceptos de jugador y entrenador inteligente de conocimientos, saberes y experiencias, junto a la posibilidad de acce2) Analizar las diferentes perspectivas de donde se mira der a nuestra biblioteca virtual donde encontrarán bibliografía, papers, 3) Conocer los saberes previos que se poseen artículos, investigaciones, estudios, etc., refiriendo a todas las dimensio4) Desarrollar una conclusión sobre los términos elegidos. Si queremos jugadores inteligentes necesitamos de entrenadores inte- nes del rugby en distintas etapas del desarrollo.

TE EXTRAÑAMOS


INGOAL

#8-2020 31


32 INGOAL #8-2020

charlas

Por Marcelo Sagarna ingoalrevista@gmail.com

Norberto “Cacho” Mastrocola. Tutto Rugby TV

Era Don Quijote contra los molinos de viento

Desde Italia una conversación de rugby, una mirada del rugby acá y del mundo desde Italia.

Hola Cacho, primero que nada, una pregunta cortita, vos jugaste en los pinos arrancaste ahí… ¿puede ser? Sí mi club formador fue Los Pinos, y empecé grande a jugar porqué sinceramente hasta los 16/17 años me encantaba el “fobal”, viste. Y jugaba al fútbol qué sé yo… Hasta que, mi hermano más grande jugaba en Los Pinos, entonces un día me engañó y me invitó a ver un partido, y seguramente él ya sabía que iban a faltar jugadores, entonces, estaban por hacer “wokover” contra Escuela Argentina Modelo y todos me miraron como diciendo “vos tenés que entrar”. Y, bueno, me dieron unos pantalones chiquitísimos, unas zapatillas, ni botines, una camiseta me metieron adentro un día que llovía como nunca, y me acuerdo bien porque al día siguiente estaba hecho “mierda” de la columna, porque jugando de segunda línea y no sabiendo formar, la espalda viste, la metía malísimo. Claro, resulta que fue una buena sensación porque yo miedo no tenía y teniendo ya la capacidad coordinativa del deporte me la banqué. Fue una linda experiencia, después me enamoré del rugby, y fue y es mi pasión. Pero esa vez fue… me enganchó, me zafó mi hermano que me hizo entrar. Y después, te fuiste a Banco, y en Banco ¿saliste campeón?… Me fui a Banco después de haber acariciado el ascenso con Los Pinos. Estábamos en tercera clasificación, estábamos por ascender y bueno, perdimos esa final, y el año siguiente visto que Moncho Catalano, que era medio scrown de Los Pinos, se había ido a jugar a Banco, me dijo, vení a Banco conmigo, vení a probar, más o menos me estaba formando y estaba creciendo como jugador, entonces, fue esa aspiración de ir a un club

de primera. No era el “club de elite” como allá existe en Argentina y en Buenos Aires, un clásico club de elite. No, era un club nacional y popular y bueno, me fui con los bancarios, buena onda, y enseguida después de jugar tres o cuatro partidos en intermedia, Pocho Pérez, nunca me voy a olvidar, en un entrenamiento le dice al que era titular, bueno ahora llegó el momento de probar a Cacho que juegue en primera y justo el momento llegó. Y así que, ése muchacho fue sacrificado, lamentablemente después no volvió nunca más a jugar porque, a partir de ese día empecé a jugar titular, y bueno, quedé. Primero jugaba como ocho y después como segunda. Eso, ¿qué año era? En el 76.. ¿El 76? Y sí porque al año siguiente en el 77, jugué contra Francia en un seleccionado de clubes que jugaron contra Francia en Ferro. La famosa Francia que venía de gira, como siempre, después de ganar el Cinco Naciones. ¿Llegaste a salir campeón con Banco? Sí, son las alternativas de la vida porque, vos sabés, que fui uno de los primeros que me vine a Europa a fin del 82, nos invitaron a jugar en un equipo, Bordeaux en segunda división o tercera, porque un tipo francés había ido a perfeccionar la guitarra clásica en Argentina, que son buenos,


INGOAL

#8-2020 33

charlas

Ahí salieron compartidos con SIC, ¿no? Si pero, ojo, habíamos jugado con SIC y le habíamos ganado, uno de los partidos, por carro… ¡Era una orquesta! Además, fueron los que cortaron dos décadas de CASI-SIC Sí, era el equipo “nacional y popular” de Hugo Porta, que gana el campeonato de la URBA, imaginate. Nos lo merecíamos. Y tenían un equipazo. Ya teníamos una línea de juego, una filosofía de juego importante, un preparador físico que era un genio, Luis Barrionuevo. Cuando fui de vacaciones a Buenos Aires que venía de Italia, me tuve que poner bien en forma, me tuve que acomodar al ritmo de Luis, ellos ya volaban. Se encontraban a las 7 de la mañana para salir correr y hacer atlética e ir hasta Palermo y volver. A la noche 20.30 de vuelta entrenamiento en el club. Fue todo un esfuerzo, yo estaba de vacaciones, pero los pibes laburaban o estudiaban, un esfuerzo que tuvo sus resultados ganando ese último partido ante Pueyrredón. Fue algo hermoso, el primer campeonato no se olvida nunca. Y en la historia de Banco la primera vez que se ganaba un campeonato a ese nivel.

y por casualidad apareció a jugar en Banco en intermedia. Michel se llamaba ese muchacho y él nos hizo la propuesta al Gigatano, a Salvatore y a mí para ir a jugar a Burdeos, en un club universitario que jugaban una especie de tercera división de Francia. Primero se fue el Gitano y después fui yo, porque yo estaba también terminando la Universidad, porque me recibí de contador público en la UBA, entonces me recibí y después me fuí los primeros meses del 83, me “garpé” el pasaje yo, lógicamente, con la línea paraguaya la más económica, con escala en Madrid, y de Madrid en tren llegué a Burdeos. Pero como siempre en ése período, la UAR era la que gobernaba, el hecho de que nosotros vinimos para Europa automáticamente éramos considerados profesionales. De hecho cuando volví de vacaciones y quise jugar en mi club, no pude jugar porque estaba suspendido un año, porque los dirigentes de la Unión de esa época, llenos de hipocresía, automáticamente decían, vos te fuiste a jugar a Europa entonces vos sos profesional. Y no, porque yo me vine a hacer una experiencia de vida personal, a estudiar francés, laburé, un laburito que me dieron part-time, porque en esa época todavía no tenía pasaporte italiano así que visto que tenía una bolsa de estudios, podía trabajar part-time, en la época de Mitterrand, del gobierno socialista. Fue así, viví un año y medio en Bordeaux y después viví un año y medio en París, de Bordeaux me fuí a jugar al Racing, en la época que Racing no era el equipo que es ahora, en París todavía el rugby no había casi en ningún lado. Y bueno sacando el pasaporte italiano para vivir en Francia, los tanos se enteraron que tenía pasaporte italiano, me invitaron a jugar en Italia, en Bresia. Me mandaron el pasaje y vine a jugar, y ahí sí fue la primera vez en mi vida que me daban dos manguitos por jugar, me daban también trabajo, auto… Ahí sí es la primera vez que entre comillas, jugué profesional. Era un reembolso para vivir no era un sueldo, entendés. Claro! Si, si… acá era un horror. Da la casualidad que jugué en ese Bresia que era primera ahí en Italia y me fuí de vacaciones para Argentina, como ya había pasado el tiempo de la suspensión y pude jugar en Banco, salimos campeones en el 86. Y me vine para Italia con el scudetto, como se dice en italiano, scudetto de un equipo nacional y popular que fué el bum.

En ese Pueyrredón ya estaba Sansot. Si, estaba, en ese partido nos querían “matar” por que siempre hubo pica con Pueyrredón, en un momento nos habían complicado el partido, pero viste, teniendo a Aguja, teniendo a Hugo, teniendo a Fabián Turnes, que con la barita mágica te hacen ganar el partido. Una genialidad del Aguja Gómez que se fue haciendo unas fintas como hacía él, terminó con un try debajo de los palos. Así que terminamos dando la vuelta ahí, en Pueyrredón. Ahora darías la vuelta olímpica por calles, es un barrio cerrado. Lamentablemente cambiaron tantas, tantas cosas, lo que yo aprecié el año pasado cuando vine a cubrir el mundial de menores de 20, estuve en Santa Fe y Rosario y estuve también en Buenos Aires. Vi ese tipo de cosas que yo no estaba acostumbrado, la inseguridad, una serie de cosas que después de vivir más de 30 años en Europa tenés dificultad de asumir, las casas blindadas, los barrios cerrados, en el semáforo tenés que tener cuidado por que te aprietan. Una serie de cosas que, lamentablemente, te hacen sufrir, como cambió todo eso. Y después te hiciste periodista, ¿cómo llegaste a eso? Alora (ja, me sale en italiano) hice una linda carrera, llegué a Brecia cuando tenía 33 pirulos, venía ya veteranito, pero estaba en forma, siempre me entrené bien. Y bueno, ese año vino conmigo mi hermano más chico, Horacio, que jugaba de pilar, un buen pilar, y vino a jugar a Brescia y ya éramos dos en Brescia. Ahí jugué tres años en Brescia, dos años en Livorno y terminé mi carrera, en Italia se puede jugar hasta los 40 años, en un club, que en esa época era de segunda, el Viadana. Ahora es el equipo de Germán Fernández, te acordás que te mandé la nota (salió en el número 5 de INGOAL) que está entrenando el Viadana. Y ahí terminé mi carrera y, después, había un programa de rugby acá en Bresia y el tipo no lo hacía más. Y como yo iba siempre como invitado, entonces, el dueño del canal me propuso esta aventura. Si me animaba a presentar y a producir el programa de rugby y ahí empezó toda esta historia. Hace 22 años que tengo mi programa que se llama Tutto Rugby TV. Era Don Quijote contra los molinos de viento, por que en Italia el rugby es un deporte menor. Cuando vos empezaste Italia no estaba en el 6 Naciones.


34 INGOAL #8-2020

charlas Digamos que lo que pagan en Italia es mucho menos de lo que pagan en Francia o en Inglaterra. Mucho, mucho menos. Si lo chicos tienen algo de experiencia puede ser que consigan un buen laburo. El jugador de rugby no dura toda la vida, yo sabía que tenía que conseguir un trabajo, estuve en una compañía de seguros varios años y después me dediqué solamente a esto por que es mi pasión total, esto de comunicar solamente de rugby. Pero en Italia tienes más opciones de trabajo no está ante la crisis pero bueno, Italia es el primer mundo. Por eso te preguntaba si había muchos argentinos esto de ir al primer mundo es tentador Sí sí, vienen muchos; un hocker tucumano, a Viadana llegó hace dos días un chico que estuvo jugando en la Nacional Seven de España también es tucumano, hay varios. En cada club que me encuentro siempre hay algún argentino, algunos tienen más historias otros menos pero son jugadores que tiene el “background” nuestro, argentino. El otro día me mandaste una nota que le hiciste a cordero. Si, lo lindo que tiene mi laburo que a veces me muevo por Europa que tiene esto del alto nivel, estuve en Boudeaux y le hice una nota a Cordero y a Petti, fue muy lindo Cordero muy respetuoso, buena onda muy educados los dos, nos divertimos mucho con el padre de Petti me hacía mucho más joven. Creyó que yo era de otra época, de la época de él. Le dije, yo jugué contra Anthony, contra Jaime Rodríguez Jurado esa época de esos segunda línea.

Claro Italia no estaba, el 6 Naciones comienza en el 2.000 y yo ya estaba laburando como periodista, yo cubrí el primer partido que jugaron en el Flaminio contra Escocia, fui como periodista, como comunicador de radio, fui a cubrir al Flaminio. Había ido a ver, pero no como periodista todavía, un partido que Italia le gana a Francia, ese partido en Grenoble fue, un poquito, el envión final para que a Italia la invitaran a jugar el 5 Naciones. Por que Italia le había ganado a Francia que era la Francia que ganadora del 5 Naciones. Fue épico, fue histórico, Italia le pasó por arriba a Francia y eso fue el envión final para que Italia fuera aceptada. En esa época había grandes muchachos en el equipo de Italia, el capitán Giovanelli un gladiador. Buen equipo tenía. Contame vos el panorama desde ahí, el otro día hablando con Alejandro Baeza, periodista de España, en un informe decía que casi el 50% de los jugadores en la División de Honor, como se llama en España, son extranjeros y de esos casi el 75% son argentinos. ¿En Italia es parecido? No, en Italia no es parecido, pero de todos modos hay bastantes argentinos pero no tantos, hay de otras nacionalidades, Sudafricanos, Neozelandeses, Ingleses. Si, en casi todos los equipos encuentro argentinos, pero no es una porcentual tan grande. Donde yo vivo que es en Brescia donde esta Calvisano que es el campeón de Italia de este momento juega un cordobés Facundo Panceyra Garrido que es el segundo o tercer año que juega acá en el Calvisano. Después en un equipo de serie B esta un pibe mendocino, muy joven, que juega de apertura. En otro equipo de serie A, que sería la segunda división, en esta zona el Centurioni Lumezzane, otro chico que viene de Rosario del Jockey Club que había tenido una experiencia en Inglaterra. Lo hacen más que todo como una experiencia de vida. Algunos son profesionales que le dan unos manguitos, pero no te resuelve la vida, tienen que pensar otra cosa.

A Cordero le tengo un cariño especial, por que lo entrené. Si bien me formé como jugador en el CASI, después de casado, me vine a vivir a Bella Vista y entrené 10 años en infantiles y juveniles de Regatas y ahí tuve la suerte de entrenar a Santi, que ahora es un fuera de serie. Además, lo quiero mucho. Y sí, tienen esa cosa linda, esa educación, ese respeto, es un chico bárbaro. Y de ahí fui a ver Racing contra Saracens y fue difícil acreditarme porque ahí acreditan a pocos. Por suerte conocía gente de ahí, un periodista y conocido en París y pude acreditarme. Ahora acreditarse en Francia no depende sólo del club, tenés el tema de la policía, para colmo ese fin de semana me tocó lo del atentado en Francia en la redacción de Charlie Hebdo, por suerte tuve buena onda me aceptaron, el estadio es hermoso. Y ahí, justo, le hice la entrevista a Imhoff y le dije espero que hayan visto el partido Cheika y Ledesma y esa semana justo lo convocaron. Ese pibe se merece todo, hace años que juega a gran nivel. Uno no sabe que pasa ahí adentro, ¿si en estos cambios está la mano del Tano? Pienso que Mario también tiene que hacer su autocrítica tiene que crecer también como entrenador, no es una cosa fácil. Le dieron los Jaguares, después enseguida le dieron Los Pumas, no es una cosa fácil. Lo que creo, es una apreciación mía, Mario debe ser en este momentos uno de los más profesionales dentro de nuestro rugby, se fue muy joven a jugar rugby profesional, dejó de jugar y fue entrenador profesional. Debe ser uno de los argentinos más profesionales del rugby. A Mario siempre lo seguí, siempre tuve contacto de el rugby europeo, en el Clemont la rompía, le decían el “Super Mario”, pero sí es como decís vos apenas terminó su carrera profesional fue entrenador, tuvo esa ese tiempo con Cheika en el seleccionado australiano.


INGOAL

#8-2020 35

charlas Creo que quizá le faltó apoyarse en la mística Puma, los argentinos somos un poco “desfachatados” o parecemos desprolijos, creativos y eso a veces funciona; y así sale la garra Puma y si bien hay que ordenarlos quizás los ordenó demasiado. Son sensaciones, pero también escuché algunas declaraciones últimas de él, que hizo su autocrítica está evaluando cosas que hizo. Pienso que ya el hecho de asumir el hecho de que cada uno tiene que mejorar y que también él tiene que mejorar su relación con el grupo es muy bueno. Creo que El Tano Loffreda es un “perro” importante como líder en este grupo de Los Pumas el hecho de que también tenga la corpulencia de Cheika también es importante. Y vos qué estás ahí, acá se dice muchas cosas de cómo continúa el rugby en el futuro. Te propongo hacer un poco de futurismo Nueva Zelanda encontró el super rugby de nuevo no creo que quiera volver a viajar y dar la vuelta al mundo para jugar con nosotros y Sudáfrica está el “rum rum” que quiere ir a jugar a Europa o va a inventar algo a nivel de clubes o de franquicia. Sí tal cual, Sudáfrica va a participar, probablemente, en el Pro 14 de la Guines. ¿Qué futuro le ves al rugby profesional argentino si se seguirá llamando Jaguares o no? ¿Dónde crees que terminaremos jugando en América, en Sudáfrica, en Europa en la SANZAR? Yo pienso que es un período tan incierto en estos momentos, porque mismo acá, este maldito virus está jodiendo de vuelta, y cuando ves este contexto con la preocupación de todos los días, está obligadísimo a salir con el barbijo y esas cosas. Hay situaciones que superan lo que puede ser el futuro deportivo, los rebrotes. Aquí donde vivo yo en Brescia, Lombardía, están con el miedo a que los agarre nuevos brotes ,esta emergencia sanitaria no te permite estar lúcido para ver lo que puede llegar a pasar. La primer cosa que tenemos que solucionar es superar o al menos aprender a convivir con éste virus. Yo pienso como tantas otras oportunidades que pasó la Argentina, pienso que Los Pumas de algún modo y Jaguares también van a encontrar su camino y encontrar algún modo. La linfa vital argentina que son los clubes, pienso que tienen que ser ayudados y la Unión, bueno, tiene que ayudar financieramente a esos clubes a ese movimiento, porque no es que falta, precisamente, jugadores los hay en cantidad y la Unión tiene que ayudarlos. El otro día en una entrevista hablábamos con Pichot y él nos decía que lo que hay que cuidar es el rugby de clubes que es la base de todo esto. Después todo se acomoda, después de todo el profesionalismo en Argentina, no llegan al 1% del total de jugadores del país. Acá en Italia y tenemos el sistema de las dos franquicias que son la Benetton y Zebras. Después está el máximo campeonato que es el Top 10 y después está la serie A, que sería la segunda división, también tenemos la serie a la serie B, serie C. Italia, sobre todo, busca fortalecer la elite, pero para mí es un error. También tendría que darle una mano importante al rugby de base. Hay un mix de academias y centros de formación pero creo que tendrían que proveer a los clubes de base de gente capacitada para mejorar la técnica, para mejorar la parte de estructura de los clubes y todo. Porque te digo, la Unión de Rugby Italiana es la segunda Unión más rica de Italia, por la plata que le llega del 6 Naciones, es una torta grande que le viene, pero que sí viene aplicada mal… Hay un grupo de gente que está hace más de 10 a 15 años que están instalados ahí y no se mueven. Por eso te digo que las nuevas elecciones

van a ser importantes por que pienso que la nueva situación actual es muy crítica. Por lo que decís, nosotros sin recursos tenemos más rugby que ustedes con recursos. Pero en Argentina, tienen una yapa, tienen una tradición de rugby, es respetado. Allá la gente que no sabe que es Pumas sabe lo que es rugby, acá no, no es así. Y además los resultados no ayudan, por que hace mil años que están perdiendo los partidos del Seis Naciones. Y siendo un pueblo que tiene poca cultura deportiva de rugby está complicado, acá se depende mucho del fútbol como le dicen acá: el Calcio, por eso es este es difícil la situación de los clubes. De todos modos allá y acá los clubes son vitales para seguir. Sobre todo acá que no tenés la cantidad de jugadores como en Argentina para lograr esa competencia, por eso acá tienen que venir jugadores de otros lados pero, menos mal, muchos argentinos que vienen, se quedan, y permite que transmitan sus vivencias y modo de ver el rugby que es importante y ayudan a ese crecimiento. Muy bueno poder charlar con vos y tener otros panoramas. Es lindo que nos hablemos, así nos transferimos estas vivencias, transmitirnos las cosas de allá y acá. Lamentablemente quería hacerle una entrevista Agustín, pero al final no se dio, no pudimos combinar, fue el período que no pudo ganar las elecciones, pero la tengo “stand by” esa entrevista por que, de todos modos, me gustaría hacerla, acá en Italia Agustín también es muy reconocido. En Italia, de todos modos, los votos fueron definitorios para la caída que tuvo con Beaumont, por que Italia siendo miembro del 6 Naciones tiene una votación importante dentro de la World Rugby. Los tanos tienen un poder de voto que, a lo mejor por su juego, no los representa pero bueno es el pertenecer al 6 Naciones. Esos tres “votitos” de Italia podrían haber sido importante en la balanza de elección final. Buenísimo Cacho en cualquier momento hacemos otra es muy bueno tener noticias desde allá, muchas gracias. Arrivederci amici, nos vemos.


36 INGOAL #8-2020

opinión

Alberto Colombo

Se llama Nigel Owens

Y para quien escribe estas líneas es con diferencia el mejor arbitro del mundo

Nacido el 18 de Junio de 1973, en una pequeña localidad galesa de Carmarthenshire, sigue en activo con 47 años. Además el próximo 28 de Noviembre en ocasión del partido entre Francia e Italia por la Nation Cup el galés llegara a su partido 100 en el mas alto nivel. Desde muy pequeño se vio atraído por el rugby y su primer equipo fue el de la Escuela Maesyryrfa. Claro que dentro del rugby muy pronto le despertó la pasión por regir sus normas y ser arbitro. Tan es así que dirigió su primer partido con tan solo 16 años. Ese partido que quedará enmarcado en su historia fue entre los juveniles equipos de Carmarthen U15 v Pembrokeshire U15. Su peculiar estilo sobre el césped, dialogante, irónico y socarrón le ha llevado a aumentar su popularidad. Pero al mismo tiempo es un referente del arbitraje y es respetado allí donde le toque estar. Es un árbitro que tiene el plus de dejar una tranquilidad previa en los equipos que se enfrentaran bajo su supervisión por que saben de su inmenso profesionalismo.

“Creo que no nos conocemos, pero yo soy el árbitro de este partido, no usted. Haga su trabajo y yo haré el mío. Si le oigo gritar o algo parecido de nuevo, le sancionaré. Esto no es fútbol, ¿está claro?”, le espetó a un jugador del Benetton Treviso en 2012. Nigel Owens, un día salio del armario y declaro al mundo su homosexualidad allá por 2007. En un mundo plagado de testosterona fue todo un desafío para él. “Ser un árbitro de rugby gay ha sido duro, pero salir del armario fue como nacer otra vez”. “Es un gran tabú ser gay en mi profesión, tenía que pensar mucho en ello porque no quería poner en peligro mi carrera”. Nigel contó sin problemas que luego de un Francia Inglaterra recibió todo tipo de insultos homófobos a través de redes sociales. Y además declaró: “No hay que perder el sentido del humor, pero la gente tiene que ver que algunas cosas son inaceptables. No hay lugar para la discriminación en nuestro deporte ni en nuestra sociedad. Y el apoyo mayoritario que he recibido desde que revelé mi homosexualidad es la prueba”. “Podía haber involucrado a la Policía en el asunto, pero en lugar de eso decidí conocer a quien me insultaba. Resultó que era un chico de 18 años”, relata Owens, quien consiguió su objetivo: “Se disculpó on line y también en persona. Lo más importante es que se dio cuenta de lo que había hecho, y la gente que lo denunció en las redes sociales le ayudó a hacerlo”. Pitar la final del Mundial de 2015 entre Australia y Nueva Zelanda delante de 85.000 personas y millones viéndola en casa, analizando cada decisión que tomas bajo mucha presión, no fue nada comparado con el desafío de aceptar lo que era”. (https://www.elmundo.es) Una de las grandes habilidades del galés es que con un chiste o una palabra severa puede manejar cualquier situación extrema entre los jugadores. “Algunos árbitros quieren ser demasiado compasivos y amistosos con los jugadores. Soy un buen compañero con muchos jugadores, pero en ese campo no son tus compañeros, estás ahí para arbitrar un juego de rugby y lidiar con situaciones apropiadamente.” Con 17 años a sus espaldas es el miembro mas longevo del World Rugby. Y deja entrever que mientras siga arbitrando en buen nivel seguirá con su carrera. De todas maneras obviamente le será un honor. Preguntado acerca de lo que le hizo perder la pandemia respondió: “Yo, he echado de menos tomar el campo en lugares como el Kingspan Stadium en Belfast, con el rugido de la multitud haciéndote saber lo mucho que los lugareños aman su rugby. También he echado de menos correr bajo los cielos azules en Italia. Pero, al igual que durante la hibernación del rugby, he echado de menos ver a mi equipo local Pontyberem. Porque, por mucho que me gustan los viajes, conocer gente nueva y visitar lugares diferentes, todavía disfruto viendo el juego de la comunidad con su humor y rivalidades.” (https://www.walesonline.co.uk) Lo dicho: El mejor árbitro del mundo, alguien que respira rugby y pone su grano de arena para hacerlo mejor deporte, si es que esto es posible. Esta muy cerca de lograr un hito que lo terminará de dejar marcado a fuego en la historia del rugby mundial. Nigel Owens, un verdadero fenómeno .


INGOAL

#8-2020 37


38 INGOAL #8-2020

desde España

Marcelo Chorny Entrenador del Gijón Rugby Club

VOLVER A LAS BASES Quiero dejar claro que esto es una opinión mía y respeto cualquier método y forma de entrenamiento sabiendo que cada maestro tiene si libreto y son todos valederos. En esto quiero dejar de lado el rugby de alto rendimiento y las primeras de los clubes , creo que cada vez más, por suerte recibimos mucha información sobre el juego, cosa que en nuestra época era difícil capacitarse y celebro que así sea, pero nos está llevando según mi opinión a apartarnos de las bases, que el chico se divierta aprendiendo a jugar al rugby, que lo comprenda y entienda y pueda desarrollarse como jugador integro. Hacemos mucho hincapié sobre todo en categoría juveniles en buscar resultados y muchísimo plan de juego copiando recetas y logrando que el jugador juegue medio de memoria y no por percepción y toma de decisiones y aquí hago la diferencia entre organizar y estructurar, creo que tenemos que organizar el juego por ejemplo los apoyos, lanzamientos de ataque etc. etc. pero sin hacerlos jugar de memoria y usar mucho el ensayo error de los chicos, que descubran el juego, que puedan jugar mirando al frente viendo que hay y decidir ahí. Según Piaget la estructura del conocimiento progresa según un mecanismo de equilibrio de cuando lo que pasa no coincide con la realidad se necesita equilibrar hasta volver a lo ya conocido y si lo trasladamos al rugby debemos hacer ejercicios que obliguemos al chico a decidir y aprender sobre ese estímulo nuevo o que no conoce, si cruzo la calle en luz roja y me atropella un auto seguramente después esperaré a que esté verde y el rugby es así. Si yo a un dos a uno no la paso y pierdo un try, seguramente en el futuro cuando tenga dos a uno la pasare y así para cada ítem. Pero cuando hablo de volver a las bases no es solamente del juego que es importantísimo, pero no lo único y es volver a los MAESTROS de Rugby de clubes, aquellos que son capaces de generar hábitos de conducta, que

transmiten valores y principios, que con sus hechos, gestos, palabras o frases nos marcan para siempre y hoy de grande cada vez les damos más importancia a esos hechos y como entrenadores usamos a menudo. Hacer jugadores de rugby completos fuera y dentro de la cancha, jugadores que estén en deuda de por vida con el rugby en devolver algo de lo mucho que el rugby nos dio, que respeten y sepan que tienen obligación de por vida para con su club, tener sentido de pertenencia y aportar desde el lugar que toque, es así como se construyen los clubes y dejar de lados aquellos que seguidamente dicen yo ya le di mucho al rugby, y para ellos propongo hacerles un homenaje que los clubes pongan una pared con la foto de lo que ya dieron mucho aplaudirlos y decirles que ya suficiente. Creo que hay que sumar a todos, pero con cosas claras nadie es más que la institución y se ven a seguidos de estos últimos. Si las bases formativas forman jugadores que tengan sus destrezas adquiridas individuales y grupales y sepan ejecutarlas en el dónde, cuando, como y porque el para qué y aparte tengan hábitos de rugbier como respetar los principios y valores a rajatabla seguramente formaremos jugadores completos que el sábado a las 15.30 hs. nos representarán de la mejor manera posible logrando hombres de rugby.

Ginesta,

historias del rugby catalán El proyecto Ginesta arranca en el año 2016, de la mano de Laureano Clavero, con la voluntad de hacer un documental sobre la historia del rugby en Cataluña. La idea era dar voz a veteranos que empezaron a practicar este deporte en la década de los cincuenta del siglo XX. En 2017 se une el periodista Aitor Compañón, a la vez que se decide hacer una recopilación de las entrevistas por escrito y seguir adelante con la publicación de este libro. Diez protagonistas cuentan experiencias relacionadas con el deporte oval. Con estas diez entrevistas, Ginesta no pretenden escribir un manual de historia definitiva del rugby en Cataluña, sino hacer un recorrido a través de los relatos de diferentes jugadores y jugadoras a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Este libro es de rugby, pero profundiza en las vidas de la gente del rugby catalán.


INGOAL

#8-2020 39

apoyo


40 INGOAL #8-2020

desde Chile

Por Pablo Werth Münchmeyer /Rugbiers / D y D La Academia Fotos: Víctor Montalva

Marcelo Torrealba: “Fue una decisión difícil cambiarme al Rugby XV y dejar a los Cóndores 7s” El Scrum half de los Cóndores renovó su contrato con los Austin Gilgronis de la MRL y está en el Sudamericano 4 Naciones de Uruguay

Juan Cruz Fleitas Desde temprana edad mostró sus aptitudes para el rugby. También desde muy temprano mostró una madurez que pocos jugadores chilenos tienen. Es Marcelo Torrealba, el talentoso medioscrum que estará junto a los Cóndores en el Sudamericano 4 Naciones de Uruguay y que fue ratificado como jugador de los Austin Gilgronis, por una temporada más, en la Major Rugby League. A los 5 años comenzó su amorío con la ovalada. Su padre lo llevó a la escuelita Old Boys. Su paso por el The Grange School, alma mater de los Old Boys, uno de los equipos más ganadores del rugby chileno, terminó por forjar esa unión indisoluble con la ovalada. ¿Cómo recuerdas tus inicios en el rugby? Recuerdo que mi papá me llevó a la escuelita de Old Boys y yo iba llorando. Tome la pelota y se me pasó. Ahí empezó todo. Después vino la etapa del colegio, los amigos, los títulos en el seven juvenil del Mackay. Desde chico también comencé a ser llamado a las selecciones mayores, incluso cuando partí a Nueva Zelanda. Te fuiste muy joven Sí, me fui a los 16 años a jugar Nueva Zelanda por cuatro menes. Cuan-

do volví del dije a mis padres que tenía tomada la decisión de terminar mis últimos dos años de colegio en NZ. Así lo hice en el Southland Boys School. Fue una defición igual difícil. Dejar a los compañeros de toda una vida, no graduarme con ellos y en mi colegio, pero lo hice porque quería jugar aprender a jugar rugby. Y de ahí a los Cóndores Sí, estando allá me llamaron a la M20 y luego, ya de vuelta en Chile, en 2015, comencé a ser considerado en los procesos del seleccionado de rugby 7’s, jugando varias qualys de Hong Kong, fechas de la Serie Mundial y la Copa del Mundo de San Francisco, Panamericanos, entre otros torneos. Fueron tres años muy importantes. ¿Cómo se gestó tu paso a la liga americana? Fuimos a jugar a Estados Unidos junto a Ignacio Silva en un seleccionado de jugadores sudamericanos un partido donde estaban todos los veedores de las franquicias. De ahí salieron muchos de los jugadores que después fuimos llamados. A mi primero me contactaros desde Utah y, una semana después de Austin. Esa misma semana habló con Sebastián


INGOAL

#8-2020 41

entrevista

Kalm, otro jugador chileno que lleva varios años jugando allá, y me dice que también lo estaban llamando de Austin. No lo pensé dos veces y firmé con ellos. En todo caso, mi contrato es con la liga. ¿Fue un golpe duro la cancelación de la liga? Sí. El primer año en Austin no fue bueno en resultados. Pero este año el equipo se reforzó bien y estábamos haciendo una muy buena campaña en los cinco partidos que alcanzamos a jugar. Yo venía como titular y con la confianza del técnico en latear a los postes. Lamentablemente la última semana de marzo se oficializó la cancelación de la liga. El 22 de abril nos pagaron los contratos completos para liberarnos y a esperar que nos volvieran a llamar. El club nos puso el gimnasio a disposición y estuvimos entrenando hasta que me volvieron a llamar y me ratificaron que seguiría una temporada más. En Austin hay un nuevo dueño, un australiano, que compró el equipo completo. Por ello el cambio de nombre de Elite a Gilgronis. Al equipo esta temporada se sumaron jugadores de gran experiencia y nivel por lo que todos esperábamos un gran año. Así por lo menos fue en lo poco que alcanzamos a jugar, antes de la cancelación. Al Austin ¿se incorporó la estrella de los Wallabies Adam AshleyCooper? Si, pero por una semana no alcanzamos a jugar con él. Llegaba la semana siguiente de la cancelación. Habría sido extraordinario poder jugar juntos. Este año se suman dos franquicias nuevas, Dallas y Los Ángeles, cuyo dueño es el mismo australiano de Austin, así que, lamentablemente para nosotros, Ashley-Cooper, aún no es seguro, lo más probable es que vaya a la franquicia angelina. Independiente se eso, la liga está trayendo a jugadores extraordinarios, así que no dudo que vendrá alguno otro de la talla de Ashey-Cooper a jugar a acá. Por lo pronto, Austin es el equipo donde todos quieren estar.

Es una ciudad distinta al resto, la calidad de vida es mucho más barata, el clima es buenísimo, así que estoy feliz de poder seguir acá. ¿La MRL es un buen mercado para los sudamericanos? Sí, de todas maneras. Esta temporada creo que nos vamos a llenar de argentinos, más con lo que paso con el Super Rugby y Jaguares. Son muchos los jugadores que están saliendo, especialmente del sistema de Argentina XV, para venir acá. Este año, fueron muchos los uruguayos, y algunos brasileños también, que estuvieron en los distintos equipos de la Liga. Igual creo que cada vez será más difícil llegar por el nivel de los jugadores que están viniendo y por el cupo limitado de extranjeros por franquicia. Por ello, se pelean a los mejores jugadores americanos, porque no tienen mucho donde elegir para llenar los cupos. ¿Qué prefieres? Jugar Seven o XV Esa es una buena pregunta. Todavía me la estoy haciendo. Creo que, por así decirlo, me formé en el rugby 7s, es donde más aprendí y donde más me toco jugar a nivel competitivo en los últimos tres años. Me siento más cómodo y entiendo más el juego. En el XV me falta muchos por crecer, por aprender y eso es lo bueno de poder estar acá, en una liga como la de USA y, ahora en el Sudamericano con Chile XV. Fue una decisión bastante dura y meditada la de ir a Estados Unidos y dejar el Seven, especialmente por el gran grupo que formamos con Chile 7, pero la decisión la tomé porque quería seguir haciendo crecer mi juego. Acá tuve al ex entrenador de skills de Nueva Zelanda en los últimos 10 años y aprendí mucho en la técnica del pase, lectura del juego. En ese sentido, el rugby XV tiene muchas más herramientas para desarrollar, especialmente en mi posición de medio scrum que en el seven. Por ejemplo, el pase de 9 no se practica, no se usa, casi nunca en el seven y eso fue una de las cosas en que más tuve que trabajar cuando hice el cambio. Estaba atrasado como en un millón de pases como 9. Me he tenido que adaptar a un juego nuevo.


42 INGOAL #8-2020

opinión ERICK THONQUIST / D & D LA ACADEMIA Entrenador del Stade Francais Santiago- CHILE Todos los que hemos participado por un tiempo considerable de un deporte amateur, hemos sentido esa imperiosa necesidad en nuestro corazón de llegar a un nivel profesional pero no solo en la forma de entrenar sino también de competir. Pues bien, lamentablemente muy pocos deportes tienen la masividad necesaria en Sudamérica como para transformarse en deportes profesionales, y hablando del rugby específicamente sólo argentina y en un grupo selecto han podido optar por el profesionalismo. No es que los deportistas no lo buscaran sino más bien las posibilidades eran escasas, solo a partir de mediados y fines de los 70`donde unos pocos se atrevieron a incursionar en el rugby universitario en USA para completar sus estudios y a través de becas deportivas, por nombrar algunos: Roberto Infante, Rodrigo Mackenna, Fernando Paulsen, Álvaro Duran, etc. Principalmente en los inicios de los 80 y por gran labor de un comprometido Jean Pierre Juanchich, (entrenador francés que se propuso empezar la masificación regional del rugby en chile), quien mediante su conocimiento y contactos en Francia comenzó a enviar selectos jugadores a una travesía por la tierra gala, uno de los primeros Andrés Gardulski jugador de universidad católica que tuvo un interesante paso por esas tierras. Posteriormente jugadores de la categoría de Francisco Davanzo, Juan Pablo Cabellos, Christian Gonzales, Sebastián Gajardo, y Sergio Valdés, (entre otros) quien fue el primer jugador chileno en jugar top 14 francés, Pues bien podríamos pensar que todo resultaría viento en popa, pero no hay que olvidar que el desarrollo del rugby es diferente en todos los países, y si no consigues como país evolucionar a la par de los más grandes las posibilidades de incursionar del rugby profesional se van diluyendo. Así pasamos un buen tiempo con mínimas incursiones en el rugby mundial, Pablo Huete uno de ellos, pero de un tiempo a esta parte donde el rugby se ha vuelto no solo mucho mas físico sino también más técnico, nuestra región ha tenido un crecimiento considerable, con Uruguay confirmando sus participaciones en citas mundiales y una CBRU (confederación brasilera de rugby), muy comprometida no solo en la inversión sino también en la masificación, la mirada al crecimiento sudamericano de World Rugby ha dado sus frutos y hemos visto nacer la primera liga sudamericana de rugby campeonato de carácter profesional, donde actualmente participa Selknam primer equipo profesional de rugby chileno fundado el 2019. Chile ya había exportado en esta nueva era algunos jugadores de condiciones considerables al rugby mundial, pero el avance ha sido exponencial, con generaciones como por ejemplo la de Sergio y Francisco De la Fuente , de Cristóbal Westeneck y Felipe Brangier, con jugadores como Francisco Gonzales, Pablo y Francisco Metuaze, Germán Herrera, Anton Petrowitsch, Francisco Velarde, Ramón e Iñaki Ayarza y Javier Meneses entre otros, ya han vestido por ejemplo los colores de equipos

en Francia, Australia, nueva Zelandia, España y Estados Unidos. Pero sin duda este avance con la incorporación de Selknam y las repetidas incursiones del rugby’7 de chile en campeonatos internacionales, abrirá las puertas a muchos jugadores de poder optar por la profesionalización, ha sido el caso por ejemplo de Marcelo Torrealba quien actualmente participa en Austin Gilgronis, equipo de la Major League americana. Es importante en este punto analizar lo que significa salir de un medio amateur e ir a vivir a un país donde además debes desenvolverte como profesional y jugar a ese nivel, probablemente donde no dominas el idioma y el apoyo del medio familiar queda reducido a medios de comunicación virtuales. Si vives en un país de tier 3 debes considerar lo siguiente, el profesionalismo no llega gratis, no debes esperar que tu país se vuelva profesional, ni esperar una oferta para jugar fuera de tu país en una liga profesional, debes comenzar a ser profesional el día que has decidido que quieres optar a ese estándar. Y eso conlleva un montón de responsabilidades. Nadie te va a motivar a entrenar como profesional, solo tú. Debes tener disciplina al 100% y saber programar tus tiempos, para tener un estándar profesional deberás tener una cantidad importante de estímulos semanales, algunos días doble o triple jornada, deberás asesorarte por un equipo médico, que trabaje a la par contigo, y te guie profesionalmente para hacer rendir al máximo tus posibilidades, deberás tener una alimentación sana y balanceada y olvidarte de aquellas practicas alimenticias que no te ayudaran en nada, deberás también dejar a un lado cualquier práctica que incluya vicios que solo harán retroceder tu condición mental y física. Pues bien ya te habrás dado cuenta que hacer de forma profesional un deporte requerirá dejar muchas cosas de tu vida normal a un lado, y priorizar lo que realmente importa, estudios y entrenamiento. Cuando hayas conseguido la disciplina total sobre tu vida pre profesional, recién estarás preparado para buscar un horizonte deportivo profesional en el cual desarrollarte, y se cauto, busca un lugar cercano donde aun puedas de tanto en vez visitar a tu familia y donde domines el idioma, un paso previo es una buena forma de ponerse a prueba y comenzar una vida de deportista profesional más longeva, en el caso de Sudamérica pasar uno o dos años en Argentina sería lo más recomendable. Aun que el 2020 ha sido un año de pandemia donde hemos tenido que guardar los botines en casa y ya acumularon bastante polvo, otros están trabajando. Ad portas del Rugby Championship (del cual estaremos hablando en posteriores ediciones). Si ya tienes definido que quieres ser un profesional de este extraordinariodeporte, no hay más tiempo que perder, es un camino largo, pero completamente factible, organiza tu vida y ponte a trabajar seguro tendrás el apoyo de toda la comunidad del rugby chileno.


INGOAL

#8-2020 43


44 INGOAL #8-2020

desde paraguay Esfuerzo por hacer crecer nuestro nivel Educador W.R. Cesar Cardozo

Para empezar a hablar del rugby paraguayo, primero que nada debemos de comentar una breve reseña de como llego el rugby hasta estas tierras. El rugby paraguayo se inició en el año 1968 y llegó de la mano del tucumano Juan José Stegmayer, quien junto a otros extranjeros comenzaron a jugarlo en el jardín Botánico. Allí se les unieron los paraguayos Antonio Alegre y Raúl Torrents, entre otros, para fundar el Asunción Rugby Club en 1968. Dos años más tarde nacía el C.U.R.D.A (Club Universitario de Rugby de Paraguay) para así juntos en 1971 crear la Unión de Rugby del Paraguay. Paraguay contó con varios jugadores profesionales internacionales. Los primeros en jugar en el exterior fueron Rafael Rodríguez, Sandro Conti y Rubén González, en Francia, Italia e Inglaterra respectivamente. Otros jugadores también tuvieron la suerte de tener su experiencia en el extranjero. El nivel de juego en el ámbito Nacional es totalmente amateur y la preparación corre siempre a cuenta de los mismos jugadores que a la vez son más aficionados que profesionales. En los últimos 5 años Paraguay ha estado trabajando directamente con la Sudamérica Rugby, y en la Presidencia (Unión de Rugby del Paraguay) a cargo del Sr. Nelson Mendoza que busca la adopción de modelos de Trabajo que puedan beneficiar y de cierta forma impulsar un poco más la captación de jugadores y de esa forma lograr tener más adherentes infantiles y juveniles para ir trabajando en los programas a largo plazo y que han sido aplicados en gran parte ya por los clubes de Asunción. Estos programas han incluido el Get In to Rugby, así también la formación de Nuevos Educadores formados por Trainers de la World Rugby que conforman un Staff de Capacitadores y Formadores de entrenadores, llegando a los cursos tanto de Coaching Juvenil, Fem, Seven y también de Match Oficial ambos en niveles 1 y 2, también los cursos de Leading que son para los dirigentes de clubes y que tipo de administración realizar para bienestar del club y los jugadores. Actualmente se

cuenta con un Staff de 12 Educadores que están a cargo del Director de Capacitaciones Jorge Prado. Con estos modelos de gestión se busca la capacitación de nuevos entrenadores y dirigentes que ayuden a sus clubes en desarrollo administrando y enseñando las bases fundamentales de nuestro deporte. Existen muchos obstáculos que el rugby paraguayo ha encontrado en su desarrollo, pero la principal siempre fue la falta de apoyo de las autoridades gubernamentales y la ausencia total de inversión en los programas que se han querido explotar. Pero eso no detiene el progreso y el trabajo desde adentro y se sigue trabajando en apoyo a los clubes en desarrollo. Paraguay trabaja en Zonas, las que ayudan a poder realizar una mejor distribución y control de cada localidad. Las Zona Central o S8 (clubes de Asunción y Gran Asunción) cuentan con 9 clubes, la Zona Metropolitana (clubes en su mayoría en desarrollo, pero con grandes avances) con 11 clubes, la Zona Centro (clubes desarrollo del Interior) que cuenta con 6 clubes, la Zona Sur (clubes en desarrollo pero que cuentan ya con gran historia, Encarnación Rugby Club o Leones no juega los torneos de la U.R.P. ya que hasta el año pasado disputaba el torneo de la U.RU.MI) la Zona Este (tanto en desarrollo como equipos competitivos, como Los Búfalos o Área 1) con 7 clubes. Los logros más recientes se ven reflejados en los procesos de los juveniles tanto en Fem y en Menores de 19 con clasificación a competencias internacionales. También la participación de la primera competencia de franquicias profesionales del continente que tuvo como representante a Paraguay con el equipo de Olimpia Lions, contando con varios jugadores de nivel internacional y profesional de distintas nacionalidades y si bien contaba con un cupo limitado de Nacionales ayuda a posicionarnos en competencia que beneficiaran más adelante al nivel de los locales. En un futuro, más adelante, se espera obtener logros que reflejen los procesos y que demuestre el verdadero esfuerzo por hacer crecer nuestro nivel.


INGOAL

Por Edwards Yañez

#8-2020 45

desde colombia

Desarrollo del rugby en la ciudad de Bogota

El Rugby infantil y juvenil en Bogotá de Lentamente se ha tomado toda la ciudad. Esta disciplina de contacto, que nació en Inglaterra, llegó a Colombia a finales de los 80 por iniciativa del Bogotá Royal Club, que organizaba partidos amistosos entre extranjeros socios e invitados del mismo. Sin embargo, fue hasta finales de los 90 que se constituyeron clubes oficiales en Bogotá, principalmente de universidades como la Nacional y Los Andes. En un inicio los clubes de la ciudad se nutrían de jugadores universitarios con un promedio de edad entre los 17 y 21 años que llegaban a integrar sus equipos por el voz a voz pero al terminar sus carreras era muy difícil la continuidad dentro de su club por sus nuevas obligaciones siendo muy difícil contar con un recambio generacional bien estructurado, en algunos colegios del norte de la ciudad con influencia Inglesa y Francesa aparecieron pequeños grupos de estudiantes que inician la práctica del deporte influenciados por jugadores o padres pertenecientes a clubes como Barbarían y Carneros. en el año 2009 se realiza el primer torneo conmemorativo Alex Bjoroy el cual busco rendir un tributo a la memoria de Alex Bjoroy, estudiante del Colegio Gran Bretaña, talentoso jugador de rugby, que murió en el accidente aéreo de Air France en junio de 2009,

este gran torneo infantil abrió las puertas a la competencia de rugby juvenil en la ciudad y que año tras año es el lugar donde se reúnen más de 300 niñas, niños y jóvenes de colegios e instituciones como colegio Gran Bretaña, Reyes Catolicos, The English School, Anglo a compartir un fin de semana de rugby. Varios clubes tomaron la iniciativa de iniciar sus prácticas con niñas y niños en diferentes partes de la ciudad y se empezó a mirar el deporte como una herramienta de transformación y de oportunidades en zonas vulnerables así nacen proyectos como el de Colombianitos en ciudad Bolivar liderado por Oscar Forero del club Minotauros, Cancerberos Ahpne liderado por Hans Casas y el de la Fundación Rojo Amarillo Negro del club Alianza liderado por Edwards Yañez. En el 2015, el ‘rugby’ se estrenó como categoría en el Torneo Supérate Intercolegiados, el sistema nacional de competencias deportivas y académicas, y para el año 2016 se logró la inscripción total de 110 jugadores de siete colegios de Bogotá de localidades como Usme, Usaquén, Suba, Barrios Unidos, entre otros, para competir en la modalidad. En la actualidad varios clubes y colegios le apuestan al rugby infantil y juvenil en la ciudad como Jaguares, LeCoq, Armadillos, Rac08, Lions, TES, Anglo, Alianza, Minotauros, Barbarians, Titanes de Mosquera……


46 INGOAL #8-2020

entrevista

Por Agustin Woinilowicz

Caio Varela

Ciervos Pampas RC Actualmente soy Presidente de Ciervos Pampas RC. Nosotros nos presentamos como el primer club de Rugby de Diversidad Sexual de América Latina. La experiencia nace a través de una convocatoria de Adapli (Asociación de Deportes por la Inclusión). Esta asociación crea una disciplina nueva: El Rugby. En sus dos primeros años fueron más entrenamientos y actividades físicas y juego con la pelota de Rugby. Nos costaba mucho organizar y armar un equipo completo. A fines del 2014 se jugaba el primer partido amistoso de Ciervos Pampas, el equipo estaba formado por amigos gays, sus novios, parejas, etc. Luego del primer partido se decidió ampliar la convocatoria a través de redes sociales, lo que nos permitió dar el paso siguiente: anotarnos al torneo empresario de la URBA el 2016. Pasando a ser el primer equipo de diversidad a participar de un torneo oficial en américa latina. ¿Qué significa para vos Ciervos Pampas y porqué ese nombre? Para mi significa una gran espacio de contención, de aprendizaje, de construcción de nuevos sentidos, cuando digo sentidos es por el deporte, la visibilidad y la posibilidad simbólica de que hay lugar para todos. También es la posibilidad de generar espacio que a muchos de nosotros ha sido negado a razón de la discriminación y de la violencia homofóbica. Ciervos Pampas inicialmente se llamaba Pampas, pero ya estaban los Pampas XV. Así que hemos decidido buscar un animal que nos identificamos y que fuera autóctono Argentino y de la Pampa. El Ciervo es un animal con fuerza, elegancia, buena postura, austeridad y por todo eso nos gustó ese nombre. ¿Qué es el Rugby para vos y contame acerca de sus valores? El Rugby es un lindo regalo que se me dio mi vida acá en la Argentina y en especial en Buenos Aires, yo soy brasilero y estoy acá en la Argentina hace más de 8 años, siempre me llamo la atención este deporte, en ese momento no había tantos recursos virtuales para buscar más información y en Brasil había en ese entonces muy poco juego. En 2014 a través de un amigo me acompañó a ver Rugby y ahí empecé a ver de que se trataba. Desde ahí se abrió una gran puerta, como deporte es espectacular ya sea como disciplina, como armado de equipo, como juego. En el Rugby la diversidad está en la cancha, donde participan los más altos, los más bajos, los más estratégicos, los más fuertes. Tal vez de manera inconsciente he relacionado la diversidad del rugby con el mensaje de la diversidad sexual. Es decir, un deporte trasmisor de grandes valores, puede y debería agregar la diversidad como un valor. ¿En qué actividades o torneos participan? Tenemos 4 líneas de actividad junto al Rugby: 1-Participamos en Torneos de Rugby Empresario. 2-Torneo Inclusivo 3-Amistosos con otros equipos de la misma experiencia con la diversidad sexual que también están en otras provincias. 4-Organizamos Clínicas de Rugby. Con respecto a lo sucedido con la Violencia en el Caso de Villa Gesel.

¿Qué podes aportar desde tu mirada hacia un protocolo en los clubes? Creo que nosotros lo que podemos aportar es que existe una propuesta desde Rugby Seguro y desde la UAR (2030), que sirva de gran ayuda para que sea un deporte seguro, y esto significa pensar como nosotros vamos a enfrentar la violencia y la discriminación. Nosotros usamos lenguajes, posturas, prácticas que están muy incorporadas que tienen efectos nocivos a las personas que viven el deporte y a nuestros clubes como institución formadora, y que podemos cambiarlas. Así estamos a disposición para aportar desde nuestro lugar. El Rugby no es el mismo que hace 20 años, ni hace 10 años e incluso ahora con esta pandemia, pienso que lo más importante es construir un espacio que sea de disfrute para todos. Todos podemos pensar en cómo avanzamos en este sentido. Sabemos que en nuestro deporte hay una violencia habitada, por eso el enorme respeto a las reglas y al referee. Lo que es totalmente diferente, de los golpes sucios, las ofensas, la discriminación, la exclusión. Rugby y la vuelta a las actividades con respecto al Covid19. Con respecto a la vuelta de las actividades, creería que estamos todos ansiosos y con ganas de volver pronto a las canchas, pero sobre todo tenemos que ser responsables y cuidar a nuestros jugadores, a nuestros entrenadores y a nuestro cuerpo técnico. Lo más importante es que podamos sobrevivir a este momento. Creo que vamos a volver con muchas más ganas, por eso mismo hay que aprovechar para pensar una vuelta ordenada y replantearnos el regreso y cuidar nuestro espacio, nuestro deporte, así se pueda garantizar que la gente se enamore de este gran juego y que cada vez seamos más y mejores.


INGOAL

#8-2020 47

el rincón del veterano AUVAR - LOS ENCUENTROS NACIONALES DE VETERANOS

Por Alejandro J. Passucci

Por Abel Desojo Mc Coubrey – ex Presidente AUVAR Primeramente debemos destacar que los ENCUENTROS NACIONALES de la AUVAR (Asociación Unidas de Veteranos Argentinos de Rugby) se realizan una vez al año desde hace ya 50 temporadas y no son solo deportivos, sino que representan un gran acontecimiento social, entre ex jugadores de rugby de toda la Argentina y de países limítrofes, así queda de manifiesto por la determinación del “ganador” que deberá sumar puntos: por la calificación en el desfile inaugural, la cantidad de jugadores que asistan, la cantidad de mujeres presentes, su espíritu de veterano que demuestren, la distancia recorrida desde su origen al lugar de la sede donde se realice el evento y la calificación deportiva, todo esto será evaluado por una comisión designada para tal motivo, teniendo un puntaje asignado para cada uno. Durante muchos años los ENCUENTROS como se los denominan, se desarrollan durante el fin de semana largo del 12 de Octubre, viernes sábado y domingo, según el feriado que corresponda, para facilitar la asistencia de los jugadores desde distintas latitudes del país, el día viernes por la tarde comienza con la reunión de los delegados de cada agrupación en el llamado Consejo de Ancianos, donde se explican los detalles del evento, previamente aprobado en la reunión que se lleva a cabo en el mes de Abril. Allí se sortean los partidos diferenciando entre los que participan en zona competitiva o recreativa, para completar la faz deportiva entre Agrupaciones no linderas y se designan los árbitros de cada partido, y se completa la parte administrativa para la inscripción de cada agrupación al evento. Se da inicio al desfile inaugural con todas las Agrupaciones, cada grupo tiene su identificación por provincia, donde el ingenio y los variados disfraces tienen su puntaje, no se pueden detener todo tiene que ser desfilando y un jurado determina su calificación, luego continua con la recepción de todas las Agrupaciones por parte de la entidad “anfitriona”, quien tendrá a su cargo toda la organización del Evento, conjuntamente con las autoridades de la AUVAR como promotor. El ENCUENTRO DEPORTIVO Comienza a la mañana del día sábado entonando el Himno Nacional, generalmente musicalizado por alguna banda militar o policial local. Luego sí damos comienzo a la faz deportiva, con una ronda de todos los jugadores abrazados y mezclados se toca la campana de AUVAR y se pronuncian las palabras de recibimiento por parte de las autoridades locales, conjuntamente con esto se procede a plantar un árbol como recordatorio

de aquellos veteranos que han fallecido y que siempre son recordados. Las Agrupaciones deben confeccionar un listado de buena fe y llenar una planilla con los datos de sus jugadores conjuntamente con el certificado de apto médico y responsabilidad civil, algunas Agrupaciones numerosas presentan 2 equipos, uno en cada zona competitiva y recreativa. Para la organización es obligatorio disponer de 2 ambulancias y personal médico al costado de cada cancha, como así mismo tener avisado a un Hospital cercano al club sobre la realización de este acontecimiento. Previamente a esta fecha se realiza una inspección para corroborar la cantidad de canchas y su estado, como así mismo la capacidad edilicia de baños y vestuarios. Los jugadores deben tener sus camisetas numeradas a efectos de su identificación. Una mesa de control con la Comisión de árbitros recibe los resultados de los partidos y los informes de los árbitros donde cada jugador amonestado le quita puntos a su Agrupación. El día sábado, en un salón con suficiente infraestructura edilicia se desarrolla la cena principal, donde asisten las autoridades invitadas, las agrupaciones entregan presentes entre los concursantes y algunas Agrupaciones presentan su show en un ambiente de gran camaradería. El día domingo por la mañana continúan los partidos, se almuerza en el Club y por la tarde se disputan los partidos pendientes y la final. Por la noche finaliza el Encuentro con la cena de despedida y se consagra al ganador. Entregando la campana símbolo de la AUVAR a la Agrupación que el año próximo será la encargada de organizar el próximo Encuentro Nacional, que ya fuera aprobada por el Consejo en la reunión previa durante el mes de Abril. VETERANOS – GASTRONOMIA. Una buena sociedad El tema gastronómico es muy importante en este tipo de Eventos y debe satisfacer a la gran cantidad de asistentes durante los 3 días de duración, tanto la bebida como la alimentación juegan un partido aparte entre los veteranos y la responsabilidad de atención a cargo del organizador supervisado por las autoridades de la AUVAR, este ha sido tema de muy importante tratado en el último Encuentro Nacional por los 50 Años de AUVAR, llevado a cabo en la ciudad de Mendoza en Octubre del 2019, donde asistieron más de un mil cien asistentes. Ya volveremos, cuando el viento vuelva a soplar a nuestro favor, los veteranos entrarán nuevamente a la cancha y a compartir una buena mesa con amigos.

Te esperamos en Facebook para opinar e informarte

INGOAL REVISTA

la voz de la tribuna


48 INGOAL #8-2020

el rincón del veterano

Por Alejandro J. Passucci

Central Buenos Aires Classic Hola! ¿Horacio?, El negrito Careaga desde Ushuaia, cómo estás, te cuento, se está armando un encuentro de rugby +45 en Ushuaia… ¿armamos Central? Uh! Como estás Negrito, tanto tiempo… ¿te parece?.... Central dejó de Existir en 1994…

Equipo de Veteranos de CCBA en Usuahia los 17 locos

Así comenzó todo… Marzo del 2013. Quien narra el siguiente escrito es Juan “Paco” Bermúdez, actual Capitán de Central Buenos Aires Classic. Junio de 2013, Sábado de invierno de un fin de semana largo. Luego de muchos mails entre algunos ex jugadores del club y un tal Santiago Leiro, llegó el día del primer encuentro pre gira de noviembre a Ushuaia. Arribamos a Cardales con Horacio y ya estaban Juan Manuel, Martín, Wally con su hijo Martín y por supuesto Claudio el dueño de casa. Un poco más tarde llegó Julio, el patriarca Martín y al final Santiago. Poco pelo, muchos kilos de más, pero una alegría enorme re encontrarse después de tanto tiempo. Hubo ausentes con aviso que viven en el interior y otros con problemas conyugales (las esposas nos los dejan!!!). Abrazos, vestuario y lo que parecía una simple tocata, a instancias de algún loco se transformó en un trote de varios kilómetros de ida y vuelta por el campo. En ese primer ejercicio se constató el deplorable estado físico de los presentes. Salvaron las ropas Wally y Martín junior. El resto, a la dietista y al gimnasio. Para colmo, no hubo forma de cortar por el medio, ni glorieta en donde esconderse como en las viejas épocas. Imaginen un camino de campo con leves lomadas, con alambrado de ambos lados y a plena luz del día!!! Nunca estuvimos acostumbrados a la disciplina. Nosotros en Pensacola iríamos a la playa. Luego de la actividad física, llegó la picada y el lechón que preparó el dueño de casa. Párrafo aparte para el anfitrión que nos recibió a cuerpo de rey y puso la vara muy alta para posibles futuros encuentros. Todo estuvo perfecto y por supuesto acompañado de un poco de alcohol y muchas anécdotas, que por repetidas no dejan de ser divertidas.

Un nuevo intento de tocata a la tarde, algunos mates y emprendimos el regreso. La pasamos muy bien, es como que en algún lugar el tiempo no pasó, aunque nuestras cabelleras y kilos no digan lo mismo. Nos fuimos entusiasmados con un horizonte de nuevo encuentro pre gira Ushuaia en Agosto, en Chascomús, Pilar o vaya a saber donde… Esta vez el 2° encuentro fue en Pilar, un día muy frío y nublado, en la casa de Horacio en donde hubo algunas caras nuevas. La convocatoria aumentó, se ve que sus mujeres están más permisivas. ¿Llegaremos a 15 players en Ushuaia? Puntualmente fueron llegando los ex rugbiers y arrancamos el entrenamiento con un trote de 1 km hasta la cancha. Allí comenzaron las bajas, Roberto, nuestro refuerzo de GEBA que promete tries y juego bonito, no llegó hasta la cancha. Muere a los doscientos metros, por lo que sabiamente decide volver a la casa para ayudar a los asadores. Pura garra!! Una vez en la cancha y luego de discusiones varias sobre cual de ellas convenía utilizar (todas vacías) comenzó la tocata. Cinco por lado y uno esperando. Al minuto de juego (en la primera jugada), cae fulminado por un rayo, Mario, nuestro refuerzo de Pueyrredón. Acusó tirón en el talón de Aquiles. Pensábamos que era bueno, pero no pudimos verlo en acción. A los tres minutos, Gabriel toma la guinda y cuando intenta un cambio de paso, su rodilla no lo entiende. Nos explica que “se olvidó” que no puede cambiar de paso. Lo suyo será correr derecho entonces. Minuto 5, Martín cae con toda su anatomía al césped y se queda charlando animadamente con la estrella de Pueyrredón. Seguramente comentando sus dolencias y penurias. Todo esto que parece un chiste, no lo es. Caen soldados como moscas y sin golpearse con nadie. Para tres o cuatro partidos en Ushuaia vamos a


INGOAL

#8-2020 49

el rincón del veterano

Entrenamiento en el Delta

necesitar 30 personas por lo menos. Para la tarde quedó el partido de Los Pumas frente al televisor, algunas apuestas perdidas, más anécdotas, un nuevo entrenamiento muy livianito y la promesa del tercer encuentro a la brevedad. Como anécdota final les cuento que Juana, mi hija, nos vio pasar trotando y luego de ver nuestros físicos, con sabiduría de niña, me dijo: “Papá, van a tener que entrenar bastante”… Quedamos con el mismo entusiasmo que en el primer encuentro y quedamos en realizar un tercer “entrenamiento”… Y se realizó el tercer encuentro, parece que va en serio y que vamos a ir a Ushuaia nomás. La cita fue nuevamente en Pilar, Horacio´s house, en un perfecto día de primavera, con sol y temperatura ideales. Asistencia perfecta para algunos, y como siempre, caras nuevas que prometen ser de la partida en noviembre. Cuando se juntó un buen número de rugbiers, partimos al trote. A diferencia de la última vez, de la casa salimos diez y a la cancha llegamos los mismos diez. Algunos muy cansados, y con retraso, pero llegaron todos. Una vez allí, los más viejos, insistían en elongar y diversas mariconadas por el estilo. Las charlas durante el trote fueron sobre pilates, a que velocidad corre cada uno en la cinta, pormenores de la bicicleta fija y varios etc. que mejor no citar. Nadie de este grupo escaló el Everest. No se nos cayó nunca la pelota y no hubo que lamentar lesionados en masa como hace un mes. La piernas de Claudio y de Martín dijeron basta luego de un buen rato, pero hay que tener en cuenta que son señores grandes. Mario, se reivindicó del papelón del último entrenamiento, y nos ilusionó con cambios de paso y algunos piques (cortos). Luego del desgaste físico volvimos a la casa (caminando!!!), y para recuperar energías, los nutricionistas nos indicaron facturas, tortas, cervezas y alguna gaseosa light. El Pesca preparó el fuego y puso los lomos a la parrilla mientras entre anécdotas de otros tiempos, nos preparábamos para mirar el triunfo de Los Pumas en Rosario. Quedamos que el próximo “entrenamiento” será en Cardales. Nos fuimos al grito de Corran, muévanse que queda un mes!!! Se realizó el cuarto y último encuentro antes de la próxima gira a Ushuaia. Octubre.

El anfitrión de lujo, para huéspedes que no lo merecen tanto, fue nuevamente Claudio en su casa de Cardales. Hicimos un equipo para jugar imaginaria y allí se vivió una situación difícil y compleja. Afloraron las internas y las rencillas de vestuario. Al momento de armar el equipo, todos me miraban a mí, que sin entender muy bien el porqué, decidí ceder mi puesto de inside, ganado a fuerza de kilos y litros de cerveza a la vieja gloria recién llegada. Un renunciamiento histórico, que no conmovió a nadie. La oposición en la cancha estuvo compuesta por tres menores imberbes a los que hubo que aplicarles algún correctivo para que mantuvieran la línea. El cuarto imberbe, Juan Facundo, jugó para los buenos. Los delanteros (otra vez a mi lugar de origen), practicamos un par de jugadas de penal y pese a la didáctica explicación de Leonardo, a algunos les costó entender las coordenadas. Supongo que es por la edad, porque es gente que, en su mayoría, ha terminado una carrera terciaria. En definitiva, el primer turno de entrenamiento salió bastante bien, así que volvimos a la casa a toda marcha para degustar, lomitos, chorizos y bondiolas, preparadas por el dueño de casa. Al momento del postre, entregamos las camisetas nuevas, conseguidas por la buena gestión de Martín. Uno a uno las fueron recibiendo con cara de feliz cumpleaños. No faltaron las quejas de algunos flaquitos de vida sana por el tamaño de la prenda, pero se la pusieron igual. Fuentes fidedignas dicen que “alguien” contrató una modista para “entallar” la camiseta, pero no creo que sea cierto. Habladurías de algún gordo resentido seguramente. Al momento de la foto de rigor, y aún con una sonrisa dibujada en el rostro, alguno empezó a entonar: “muchas veces fui preso…” la canción que dio título a este post. En realidad no fueron muchas las noches que fuimos presos, fue una sola, y la anécdota es para otra ocasión. Terminamos con el doble turno con una nueva incursión al campo de entrenamiento (esta vez fuimos en auto) y jugamos un partido de dos tiempos. Se puede decir que salimos enteros en general, y con alguna dolencia en particular. Un párrafo aparte para el duelo entre Pepe y Martín, esos muchachos


50 INGOAL #8-2020

el rincón del veterano

Lisbon 2017

tienen cuentas pendientes, pero por seguridad de todos, es mejor que las salden sin terceros involucrados. La vergüenza de la tarde fue la tarea de los árbitros designados. El Pesca y Carloto, un tiempo cada uno, mostraron el lado oscuro del referato de Buenos Aires. Con hambre, sed, cansados y golpeados, volvimos a la casa y mientras una orca jugaba con una ballena en la flamante pileta, otros se involucraban en un picado de fútbol mixto, más peligroso que jugar con la primera de cualquier club de rugby. Se terminó la “preparación física”. Entre los 16 jugadores y los acompañantes, todos bien vestidos, bien contentos y bien comidos, podemos decir que se juntó una delegación de veteranos del Club Central Buenos Aires. Finalmente, llegó el día y comenzó una nueva etapa de la caravana mágica, con mucho entusiasmo los ex rugbiers de Central Buenos Aires, nos fuimos encontrando en Aeroparque para viajar. Fue así que, comenzó oficialmente la Gira a Ushuaia para jugar un Encuentro de Veteranos en el Ushuaia Rugby Club. Emprendimos esta locura, Santiago, Gustavo, Pato, Rafa, yo(Paco), Leo, Arturo, Julio, Pepe, Martín, Claudio, José (que decidió ponerse los cortos a último momento), Javier, Horacio, Fabián. Guillermo, Wally y Mario (amigo de Puey y de la vida). Nos acompañaron Juan Facundo, Verónica y Nicole y en Ushuaia nos esperaba El Negrito Careaga, con Viviana y Florencia. El primer partido hubo varias bajas deportivas en el precalentamiento, pero no fue inconveniente para disfrutar del encuentro. La gira generó una gran cantidad de anécdotas reales, otras que serán magnificadas por el paso del tiempo y otras que se repetirán hasta el hartazgo para deleite de nuestras señoras esposas. Los chistes de siempre con el público de siempre. Ver a tipos de 50 años, amigos desde la adolescencia, compartir la cancha del mejor deporte del mundo pone los pelos de punta. Hay una publicidad actual sobre el comportamiento en el rugby, que dice que este juego es nuestro deporte, nuestra identidad y nuestra historia. Es así también para nosotros, aunque hayamos jugado en un equipo chico y modesto. Quedaron muchas ganas de juntarnos, al volver. Luego del verano se activaron los llamados de los que no se entraron o no pudieron ir para ser de la partida si se llegaba a armar algo… Ese algo llegó. Se acopló Jano en el plantel como jugador (volvió luego de 25 años a vestir nuestra casaca) y como mánager encubierto, Se armó una Gira para Noviembre del 2014 a Tandil con los 50, o Halcones Desplumados. El primer “entrenamiento” fue en el Delta en un frío fin de semana de Mayo, que no pudo opacar el volley, el pool, el ping pong, la espectacular picada, y el asado de rigor. Se amplió el grupo. Sin Lesionados!!! Ya éramos un buen número de amigos ex jugadores de Central.

El segundo “encuentro/entrenamiento” fue un fin de semana en Cardales, ya casi una sub-sede expropiada al pobre Claudio. Los primeros rugbiers llegaron al predio a las 4 de la mañana. Si leyeron bien!!! Tres inconscientes arribaron a esa hora de la madrugada y uno de ellos, el más carnoso, casi es deglutido por los mastines del dueño de casa. Durante la mañana fue arribando el resto hasta llegar a 25 ex centralistas y amigos. Récord hasta ahora en convocatoria. Las nuevas adquisiciones del sábado de octubre, fueron Quique Piñero y Berto González Montaner. La orden del día consistió en un trote muy tranquilo hasta la cancha y a jugar con la ovalada una tocata. En la primera parte, sin contacto físico, hubo clara ventaja de uno de los equipos, la cual se revirtió cuando hubo que empezará a tacklear. Finalmente y luego del aplastante triunfo por 14 a 7, decidimos suspender y retirarnos a comer el asado. Concluído el almuerzo, ya en la sobremesa y antes de seguir con los deportes de riesgo, mi circunstancial interlocutor (prefiero no dar el nombre), cuenta como al pasar, que él orinaba sentado. Entendí que el tipo estaba con alguna copa de más, pero ante mi cara de incredulidad, y con tal de ganar adeptos para su causa, comenzó una mini encuesta entre los presentes, sobre la posición del macho para orinar. Fueron increíbles y decepcionantes los resultados de la compulsa. Las explicaciones de semejante traición a la raza, casi desopilantes. La mujer hace 100 años que lucha por orinar parada y estos salames no aprovechan sus facilidades anatómicas y se sientan. Se ve que no encuentran diversión en apuntarle con el chorro a las bolitas de naftalina o al blanco en un mingitorio, o tal vez escribir el nombre en la arena. En fin, puedo afirmar que luego de esta charla esclarecedora, algo se rompió entre nosotros. Ya imagino en los próximos encuentros, dos equipos para la tocata. Los que se sientan y los que siguen parados. El día siguió con voley y fútbol, en donde dejamos que el dueño de casa hiciera un par de goles para que nos vuelva a invitar. Terminamos sólo unos pocos privilegiados, con un regenerativo en la pileta cubierta. Falta un mes y medio para la gira… Horacio, el capitán entregó las camisetas a “los nuevos” y Gustavo puso su música. Se mezclaban en ese mínimo lugar con bancos de madera, locos de mil partidos como Martín, con un debutante como Roberto. Varias generaciones de Central Buenos Aires. El más “joven” esta vez fue Jorgito, que se vino desde Neuquén el día de su 45º cumpleaños para festejarlo con nosotros. El más “viejo” fue Martín que con sus 65 pirulos, dijo que estaba para entrar un ratito y como era de esperar, después no quería salir. Durante el partido no pudo con su genio y hasta discutió con Santiago la conveniencia de tal o cual jugada. Al igual que el año pasado en el Sur, durante el calentamiento guiado por José, se lastimó el primer jugador. Berto sintió un tirón en la pierna que por suerte no fue grave y pudo jugar un buen rato. Arenga del capitán pidiendo que juguemos en serio para no lastimar-


INGOAL

#8-2020 51

el rincón del veterano

Asunción 2018

nos. Alegría, orgullo y emoción por entrar nuevamente a la cancha con esta camiseta y con mis amigos. El partido en sí fue una anécdota más. Se pactaron 4 tiempos de 15 minutos. Perdimos, pero se jugó mucho mejor que en Ushuaia el año pasado. Más allá de los enojos pasajeros de Santiago y de Leo, perfeccionistas los dos, el balance es favorable. Pudimos hilvanar jugadas, ir para adelante, hacer muchos pases, chocar, golpearnos y tacklear. Mario hizo el try del honor, interceptó una pelota en la mitad de la cancha y se escapó hasta abajo de los palos. Hubo una jugada, grabada en video, en la que contamos 28 pases y que terminó en try debajo de los palos. Un lujo. Fueron 28 pases en todo el ancho de la cancha, chocando con los forwards y avanzando sin parar. El pase número 29 lo interceptó un tandilense y a cobrar. Todo no se puede… Luego vinieron la Gira a Mar del Plata, el encuentro en Banco Nación con la 49° despedida del veteranismo de Mike Manguel, Carlos Casares ( con un inolvidable tercer tiempo con Richard Burdese), encuentros/entrenamientos en Cardales el Delta, Ezeiza y la idea de hacer una gira internacional…Europa era el objetivo…pero antes se armó la primer gira internacional de veteranos…Chile 2016. El día anterior al viaje, Jano repartió las nuevas camisetas, realizadas para esta ocasión. Son de tela moderna, livianas, pegadas al cuerpo y el diseño hace acordar a la vieja y querida camiseta azul marino con las rayas horizontales blancas. En la casa de Claudio en Cardales y viendo la gran convocatoria de ese día, nos preguntábamos mitad en broma y mitad en serio, si le tomábamos por la fuerza la casa a la familia del anfitrión o buscábamos una nueva sede para tanta gente que se fue incorporando. Un domingo cualquiera. Ese mismo día fueron las primeras charlas. Dicen que del dicho al hecho hay un paso, sólo hay que tener ganas. José y Fabián las tuvieron y tomaron la posta. A ellos nos sumamos una docena de apóstoles que tiramos del carro. El 14 de junio y luego de una nueva conversación informal de unos días antes, Fabián mandó el mensaje: “tenemos sede”. En la gira a Chile de fines de junio se ultimaron detalles y listo. No fue tan difícil. Comenzaron los arreglos y ahora se vino el estreno. 30 centralistas llegamos a Santiago de Chile a jugar con Old Gold, Veteranos del Prince of Wales C.C.. Gran tercer tiempo(Salmon asado), que hizo honor a lo disfrutado en la cancha. Mucho pisco… ningún lesionado, ningún papelón, mucha camaradería.el asado final fue en los de José Luis Macchi, ex Central, que vive y ejerce en Santiago de Chile. La pasamos tan bien los 30 que se acrecentaron las certezas para ir al European Golden Oldies Rugby Lisboa 2017…. Cerramos el año deportivo con un encuentro en El Triángulo, donde hace local Rústicos 15, se sumó Clementes y nos divertimos encontrándonos en la cancha para disfrutar con los otros dos equipos de amigos un excelente tercer tiempo. Comenzamos 2017 ya con el objetivo de la segunda gira internacional, en Junio, para ir al EGOR Lisboa 2017. Encuentros con Rústicos XV (dos ve-

ces), Beerbarians ( su primer partido como equipo), Encuentro en Escobar con VARBA y Torcuato XV y finalmente en Mayo fuimos al Evento de Nonos del Oeste (Huracán Rugby de Carlos Casares). Conocer y disfrutar 5 días de compartir con equipos de otras idiosincrasias, con otra formación pero convocados por el mimo espíritu recreativo como lo es jugar entre veteranos de Rugby, es una experiencia recomendable. Pero la unión del único equipo de argentinos en ese evento, fue y es hoy grandioso; y pasar de ser un equipo de segunda división a ser considerado el equipo al que hay que jugarle con lo mejor de cada uno, como nos lo hicieron saber, es un honor. El respeto y la consideración es un valor que se aprecia. 4 partidos que quedarán para siempre en nuestra memoria. Si bien es anecdótico, que no nos pudieran ganar nos asombro!!! Y que no tuviéramos jugadores lesionados, mejor aún! Solo las llagas en las plantas de los pies por la alta temperatura de las canchas de césped sintético…un detalle que se sintió al día siguiente del último partido…. En Noviembre fallece Dugi Whitaker, quien se sumó desde el 2014 e integró el plantel del EGOR Lisboa 2017. En Abril del 2018 fuimos nuevamente a Tandil, Espectacular! En Mayo a Asunción… En Asunción aparecieron las internas y las grietas en el grupo Centralista. Más de la mitad de la delegación se alojó en un Hotel y un grupo de disidentes, prefirieron descansar en otro. Allí se hicieron evidentes las diferencias entre Halcones y Palomas, Unitarios y Federales, Montescos y Capuletos. En fin, la historia de todo grupo. Para tratar de cerrar la grieta, los embajadores de cada bando, arreglaron que la noche anterior al partido contra los Oldiest de Paraguay, cenaríamos en el Hotel del grupo rebelde. Fue así que nos abrieron las puertas de su casa y prepararon unas delicadezas a la parrilla, acompañadas con buen vino y cerveza. Se llegó a decir, que habían envenenado a un medio scrum rápido y hábil para que no pueda jugar al día siguiente, pero seguramente fueron habladurías de la prensa amarilla asuncena. Pero los dos grupos se comportaron como corresponde a rugbiers de antaño. Luego de varias copas y ante la calma reinante, se firmó la paz y se puso oficialmente en marcha el operativo Split, Croacia 2019 para disfrutar nuestro 2° EGOR. Para Noviembre del 2018 decidimos armar un encuentro homenaje a Dugi. El cual pusimos como evento anual hasta que nos dé el cuero. El 4 de noviembre hicimos el encuentro con Rústicos XV y los amigos de Rinogerontes en Pilar. Emotivo y merecido homenaje a nuestro amigo con la presencia de sus padres, su mujer y sus hijas. Participaron jugando 50 jugadores centralistas. El grupo se agranda. Lindo cierre de año 2018. Quedan por contar Split 2019, el Homenaje a Dugi en un cuadrangular de Amigos celebrado en Pilar y las anécdotas de La Sede que hicimos en San Isidro, donde nos juntamos Martes y Jueves, desde hace 4 años, cocinan ahí menus gourmet, José “La Bestia” Beretta, Jano Grieben Saubidet y Alejandro El Turco Szeftel (quien fuera capitán del equipo de Central del 79/80 que integraba Jano, que ascendieron a Segunda División). Gracias Rugby por Tanto!


52 INGOAL #8-2020

a pulmón

Por Juan Ignacio Romero

Ombú obrero Arsenal Zárate puso en marcha una serie de obras aprovechando el largo parate de actividades por la pandemia.

La pandemia de COVID-19 y la extensa cuarentena no dejó desarrollar con normalidad los calendarios de las distintas categorías de la Unión de Rugby de Buenos Aires, pero las instalaciones de Arsenal Zárate están en plena actividad. Una serie de obras se están encarando y con mucho entusiasmo de los veteranos del tricolor, la colaboración de dirigentes, jugadores actuales, padres y allegados se puso en marcha el “Máster Plan 2020”. El club está mejorando su infraestructura para brindar mayor comodidad. Se hace todo a pulmón, más allá del aporte de muchos ex jugadores y dirigentes como Néstor Camezzana, Damián Giorno, José Luis Molina, Luis Dainotto, Aníbal Ghiglione, Néstor Jeanmaire y Carlos Donatti, que son solo algunos de los que con su labor están haciendo posible el avance de las obras. Hernán Díaz, miembro de la sub comisión de rugby le cuenta a Ingoal Revista que: “Un grupo de súper veteranos con ganas de colaborar y devolver algo al club, aunque la verdad que ya lo habían hecho con creces, se juntaron y decidieron fondear un sueño casi imposible para nosotros, el salón de veteranos, una ampliación de 90 metros cuadrados que hace que el quincho tenga un nuevo espacio un poquito más sofisticado para recibir a la visita”. “En la cancha Néstor “Pancho” Jeanmaire se desarrollaron una serie de veredas perimetrales y también lo que se hizo, y está muy bueno, es la tribuna principal más los dos bancos de suplentes que se remozaron y se hicieron a nuevo. Otra gran intervención fue la de la del kiosco, se está construyendo una gran parrilla y también un frente de madera, con los tablones que salieron de nuestra primera tribuna” siguió Díaz. En la cancha Martín “Sumo” Vega se viene trabajando para poder habilitarla para los partidos y Hernán, que es también uno de los coordinadores de las divisiones infantiles, comentaba que “pudimos conseguir un buen volumen de Tierra Negra, con lo que estamos nivelando la cancha 2, que es la que nosotros usamos de práctica y está iluminada, pero que ya estaba con un trabajo muy avanzado de iluminación y de hecho se va a terminar la

re potenciación y la iluminación de las canchas de infantiles. En este período de aislamiento pudimos llevarla a las medias reglamentarias y colocarle su alambrado perimetral para homologar la cancha y colores para que pueda ser habilitada para partidos”. “Adicionalmente, el club cuenta con el cañadón, como le decimos, que es un curso de agua que atraviesa todo el club a lo largo de prácticamente sus 600/700 metros hacia el río. Y gracias al aporte de miembro del club que puso a disposición la máquina se limpió todo y hoy contamos con un montón de espacio más. La idea es instalar una plaza de psicomotricidad este para que los chicos puedan también jugar y ejercitarse” comentó Díaz. También está en la parte final de la construcción el nuevo cuarto de materiales que es de mayores dimensiones que el anterior, se puso en marcha una boutique que ya va tomando forma, se está remodelando el cuarto de maquinas y herramientas y se renovaran los baños para una mayor y mejor accesibilidad a los mismos. Sobre las nuevas construcciones, Hernán nos decía que: “En cuanto al cuarto de pelotas, se amplió a un gran cuarto de aproximadamente unos 25 o 30 metros cuadrados y nos dio mucha capacidad para guardar los materiales. Esa obra está en un 90%, faltan sólo las terminaciones. Atreviéndonos a soñar. También pensamos en desarrollar una galería externa para cubrir la boutique. Y también a remodelar e los baños que están en la entrada del club, porque normalmente tenemos el problema de cuando se juntan los encuentros de infantiles y partidos de superior los baños colapsan y era una materia pendiente para el club tener mejores baños, sobre todo para damas”. En cuanto a las obras del quincho, las personas que colaboran con la construcción “se encargaron de llevar la obra adelante. Hoy está arrancando, ya tiene su platea lista, tiene su sus planos, su mensura y hoy estamos a punto de iniciar lo que es el hormigonado y después vendrá la etapa de de levantar paredes y todo lo demás, pero calculamos que para marzo o abril del año próximo la obra esa va a estar concluida”


INGOAL

#8-2020 53

a pulmón Hacia una nueva cultura tricolor

contaba con un gran entusiasmo Díaz. “Estamos con todas las obras muy abiertas y estamos tratando de ir terminándolas, pero también estamos trabajando en la pintura del quincho, corte de pasto, para que cuando volvamos a la actividad (esperemos que sea dentro de poco), la gente se encuentre con un club mucho más lindo, con muchas más instalaciones” continuó. Se puso a la venta un bono contribución para afrontar gran parte de las obras. Precisamente 3000 bonos fueron los que salieron a la venta con importantes premios. Los primeros 3 ganadores recibirán una orden de compra por el valor de $7000, $5000 y $3000 respectivamente, pero más allá de estos premios, también sortearán indumentaria de la boutique oficial del club. El sorteo del bono se realizará/realizó el día 17 de octubre, en el marco de las charlas que se transmiten en por el Instagram oficial (@aesenalzaraterugby). “Generamos un bono contribución para que nos ayudara ciertamente a realizar que algunas obras anheladas. El plan fue largar los bonos y se fueron vendiendo. Nos pusimos en mente algunas cosas sencillas para hacer como extender la pérgola para hacer una parrilla externa, hacer este en el lugar del cuarto poner la boutique y llevar el cuarto de pelotas a un lugar con un poquito más de capacidad. Empezamos a soñar y ahí se fueron dando algunas cosas” nos decía el dirigente. “Creo que los cambios van a ser realmente contundentes. Para aquellos que estuvimos en el día a día o en las obras vamos viendo como progresa todo, pero creo que para los que van a venir después de prácticamente un año sin actividad, la sorpresa va a ser muy grande. Espero que nos sumemos muchos más a este tramo final de obra para que todo sea más fácil entre todos. Siempre es mucho más fácil” concluyó Hernán Díaz. El Ombú, que viene golpeado como muchos otros clubes, no baja los brazos y se pone la situación al hombro para que el día de la vuelta al club, los socios lo vean mejor, más lindo y fuerte que nunca, esperando pisar, una vez más, el verde césped.

El Espacio de Prevención y Asesoramiento (E.P.A.) tiene como función generar charlas, cursos y asesoramiento en temas tan importantes como son las adicciones y la prevención de todo tipo de violencia. El equipo está integrado por los profesionales la psicóloga Sandra Santangelo, la psiquiatra Julieta Dina Olivieri, el doctor Roque Santoro, el profesor Daniel Poletti, Mariela De Zan, Hernan Díaz, Ricardo Nuñez y Jorge Bayones como referente URBA. La psicóloga Sandra Santangelo le cuenta a Ingoal Revista que “desde el EPA nos seguimos formando, participando de actividades de la URBA y la UAR, particularmente junto con la doctora Julieta Olivieri. Cada 15 días, nos reunimos con gente de la UAR”. “Más allá de estas actividades de formación y demás, seguimos acompañando a la gran familia del rugby de Náutico Arsenal Zárate, generando espacios de sensibilización, de escucha, diálogo y aprendizaje con entrenadores, jugadores, también con padres y, por supuesto, atendiendo todas las demandas y consultas espontáneas que van surgiendo” destacó la licenciada. En cuanto al tiempo transcurrido, Sandra nos cuenta que “en estos meses de trabajo hemos podido avanzar y consolidarnos nosotros como equipo. Donde también trabajamos de alguna manera desde la trans disciplina, porque cada uno hace su aporte desde la disciplina a la cual pertenece. Y ahí se va construyendo una mirada entre todos y una forma de abordaje”. En relación a la Comisión de Fortalecimiento Integral y Mejora del Comportamiento (FIMCO) de la Unión de Rugby de Buenos Aires, comenzó con la realización de cuatro “Talleres para Referentes” que se realizaron todos los días miércoles del mes de mayo. Jorge Bayonés, el referente del tricolor ante esta comisión comenta que “participé desde el inicio en Abril, Semanalmente, mediante reuniones virtuales. Se fueron bajando los contenidos al Grupo E.P.A., jugadores plantel superior, entrenadores y managers. La segunda etapa del grupo FIMCO sumo a nuevos referentes del club; presidente, capitán general, capitanes de plantel superior y otros jugadores y dirigentes. Los temas tratados, coincidencias y talleres realizados entre los 91 clubes URBA fueron comunicados a todo los grupos del club. Actualmente iniciando la 3er etapa sumando más referentes, padres, dirigentes, jugadores y entrenadores”. La Unión Argentina de Rugby, como unión madre, busca crear una nueva cultura y también está trabajando sobre esto. De esta manera contará con una iniciativa de 24 módulos que se implementarán durante dos años y que involucra a todas las partes de este deporte en el país: directivos, entrenadores, jugadores, familias, uniones y clubes, hacia una transformación profunda.


54 INGOAL #8-2020

ingoal revista revista una una manera manera de de vivir vivir rugby rugby ingoal Un libro es mucho,

un newsletter es poco, una revista es cara,

e-book / magazine

La alternativa a las comunicaciones de tu Empresa, CĂĄmaras e Instituciones Deportivas

(54 9 11) 3570 4055 pormasagencia@gmail.com 40 aĂąos de experiencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.