Teorías del Aprendizaje y las TICCAD

Page 1

Licenciatura en Psicopedagogía

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

michael_villalba
AGENDA TEMÁTICA DE LA SESIÓN Nociones generales de la evolución de las TIC’s Estrategias de enseñanza, mediación y medios Diseño Instruccional y Teorías del Aprendizaje 01 03 02 ANDAMIAJES PREGUNTAS DETONADORAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y TIC’S Socialización del MOOC como producto 04 DISEÑO DEL MÓDULO ingenieriapedagogica.mv@gmail.com

SQA

( ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí? )

01

Flucky 02 (

Fluky- Socialización al azar

)

03

Teorías del Aprendizaje

Sobre las Teorías del Aprendizaje

CONDUCTISMO

Las teorías conductistas formulan que el comportamiento es el resultado de las reacciones adquiridas como respuesta a los estímulos externos.

CONSTRUCTIVISMO

Desde el constructivismo se considera que el aprendizaje es un proceso interno de elaboración personal dependiente del nivel de desarrollo que haya alcanzado el niño y la niña y del estadio en que se encuentra.

COGNOSCITIVISMO

Los teóricos del cognitivismo reconocen que el aprendizaje del individuo necesariamente involucra una serie de asociaciones que se establecen en relación con la proximidad con otras personas.

ECLECTICISMO

Perspectiva que tiene por objeto hacer compatibles elementos de diferentes enfoques teóricos con la aspiración de buscar lo mejor de cada uno en un nuevo enfoque, pretendiendo resolver las contradicciones y superar las insuficiencias existentes en los anteriores.

ACERCA DEL CONDUCTISMO

Acercamiento Conceptual

El conductismo es conjunto de teorías mecanicista que describe la conducta observada como una respuesta predecible por la experiencia. Se establece que desde la biología se fijan límites a lo que hacen las personas, pero los conductistas pensaban que el entorno influía mucho más. Sostenían que los seres humanos de todas las edades aprenden acerca de mundo como los demás organismos: a través de reacciones a condiciones (aspectos del ambiente) que resultan placenteras, dolorosas o amenazadoras.

“El conductismo aplicado, que equivale a decir ‘haz esto y obtendrás eso’, en esencia es una técnica para controlar a los individuos. (Kohn, 1993)

Principales Exponentes

● Iván P. Pavlov: Condicionamiento

Clásico.

● John B. Watson: Teoría Estímulo -

Respuesta.

● Burrhus F. Skinner: Condicionamiento Operante o Instrumental.

● Edward Thorndike: Teoría del conexionismo.

Conceptos Relevantes

● Reforzamiento;

● Castigo;

● Condicionamiento.

ACERCA DEL COGNOSCITIVISMO

Acercamiento Conceptual

El cognosctivismo es un conjunto de teorías mecanicista que considera el aprendizaje como un proceso mental activo de adquisición, recuperación y uso del conocimiento.

El enfoque cognoscitivista sugiere que una de las influencias más relevantes en el proceso de aprendizaje es lo que el propio discente aporta a la experiencia.

“La conducta sin cognición o intencionalidad no es conducta: es una reacción física, química o fisiológica pero psicológica. Es precisamente lo cognoscitivo lo que diferencia las conductas psicológicas de las conductas fisiológicas”. (Hernández, 1991)

Principales Exponentes

● Albert Bandura: Teoría Social Cognitiva.

● Max Wertheimer: Teoría Gestalt.

● Robert Gagné: Teoría de las condiciones del aprendizaje.

● Erik Erikson: Teoría del Desarrollo Psicosocial.

Conceptos Relevantes

● Percepción;

● Memoria de trabajo;

● Memoria a largo plazo.

ACERCA DEL CONSTRUCTIVISMO

Acercamiento Conceptual

El constructivismo es una perspectiva psicológica y filosófica que sostiene que las personas forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden. La mayoría de las teorías constructivistas coinciden en dos ideas centrales:

Idea central 1: Los aprendices son individuos activos en la construcción de su propio conocimiento.

Idea central 2: Las interacciones sociales son importantes en este proceso de construcción del conocimiento.

la actividad, interna o externa que desarrollemos al respecto”. (Carretero, 1993)

Principales Exponentes

● Jean Piaget: Teoría del Desarrollo Cognitiva.

● Jerome Bruner: Teoría del crecimiento cognoscitivo.

● Lev Vygotski: Teoría Sociocultural.

● David Ausubel: Teoría del aprendizaje significativo.

Conceptos Relevantes

● Andamiaje;

● Interacción;

● Transición

“El aprendizaje dependerá de la representación inicial que tengamos de la nueva información y de

Docente

Postura del profesorado como emisor, reproductor, organizador, facilitador, diseñador o creador respecto a los objetos a enseñar.

Discente

Participación del alumnado como receptor, vínculo, interprete, gestor o autor respecto a los objetos a aprender.

Modelos que plantean las directrices epistémicas y metodológicas para llevar a cabo e interpretar el hecho educativo. Éstos atienden a las formas educativas como un cambio permantente, acentuando el rol de docente y discente ante la importancia y necesidad de reinterpretar el hecho educativo. (Romea, 2011)

Sobre las Teorías del Aprendizaje y la Práctica

Docente ROL

De la mediación

Estímulos y Reforzadores

CONDUCTISTA

La contradicción Reordenamiento y Adaptación

COGNOSCITIVISTA

HUMANISTA

Curiosidad Praxis Poiesis

Importancia Práctica Actual Retos

Su relevancia radica en comprender y diseñar los procesos de enseñanza, así como para orientar las situaciones de aprendizaje; con base en los componentes pedagógicos que fundamentan su entramado epistemológico y metodológico.

Devenir Histórico

Enfoque basado en la construcción o desarrollo de competencias orientadas en el logro de aprendizajes significativos y enfocadas a la formación humana integral como condición esencial del proyecto pedagógico.

Devenir Histórico

· Modelo Educativo Integral;

· El Docente como Profesionista de la Educación;

· Acceso a la escuela como derecho fundamental;

· Aprendizaje creador, plural y antidogmático;

· Implementación de las TICCAD.

FUNDAMENTO
CONSTRUCTIVISMO
La resolución de problemas y Trabajo Colaborativo Necesidad y Autonomía

DESAMBIGUACIÓN

Procedimientos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos, implican actividades consientes y orientadas a un fin

Parra-Pineda (2003)

Modos de actuación de los profesores y alumnos, que se realizan de forma ordenada e interrelacionada, con el objetivo de facilitar a los educandos la asimilación del contenido de enseñanza

Rosell & Paneque (2009)

ESTRATEGIA TÉCNICA MÉTODO

Procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad del proceso enseñanza aprendizaje de maneras racional en el conducir una o más fases del aprendizaje escolar

Torres & Girón (2009)

Estrategias de Enseñanza: Clasificación de las Técnicas de Enseñanza

Tipología de Estrategia

Centradas en el Alumnado

Método Código de empleo según la Técnica

1. Método de Problemas;

2. Método de Juego de roles;

3. Método de situaciones (o de casos);

4. Método de indagación;

5. Tutoría;

6. Enseñanza por descubrimiento;

7. Método de proyectos.

Centradas en el Docente

Centradas en el Proceso y/o Mediaciones

Didácticas

Centradas en el Objeto de Conocimiento

1. Enseñanza tradicional

2. Enseñanza expositiva

1. Simulación;

2. Seminario Investigativo;

3. Método de los Cuatro Pasos;

4. Modelo didáctico operativo;

5. Conflicto cognitivo;

6. Investigación dirigida;

7. Taller educativo.

1. Enseñanza basada en analogías o aprendizaje por trasferencia analógica;

2. Enseñanza por explicación o contrastación de modelos;

3. Prácticas profesionales o pasantías;

4. Enseñanza para la comprensión.

1. Vivencial

2. Vivencial

3. Vivencial

4. Visual

5. Vivencial

6. Vivencial

7. Vivencial

1. Visual / Auditiva

2. Auditiva / Visual

1. Vivencial

2. Vivencial

3. Visual / Auditivo

4. Vivencial / Audiovisual

5. Vivencial

6. Vivencial

7. Audiovisual / Vivencial

1. Audiovisual

2. Audiovisual

3. Vivencial

4. Audiovisual

Estrategias de Enseñanza: Clasificación, Organización y fundamentación

Estrategia Técnica sugerida Método que le fundamenta

1. Aula Invertida;

2. Debate;

Trabajo Colaborativo

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

3. Práctica; 4. Laboratorio; 5. Taller.

1. Método de Instrucción

2. Método de Instrucción

3. Método de Flexibilidad

4. Método de Flexibilidad

5. Método de Flexibilidad

1. Aula Invertida;

2. Debate;

3. Práctica;

4. Laboratorio;

5. Taller.

1. Método de Instrucción

2. Método de Instrucción

3. Método de Flexibilidad

4. Método de Flexibilidad

5. Método de Flexibilidad

1. Demostración;

2. Simulación;

Estudio de Casos

3. Juego de roles;

4. Trabajo de campo.

1. Método Inductivo

2. Método de Flexibilidad

3. Método de Flexibilidad

4. Método de Flexibilidad

Estrategias de Enseñanza y su ejecución desde la técnica

Estrategia Técnica de Ejecución

Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos Lluvia de ideas, Preguntas. Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información

Organizador gráfico, Diagrama, Mapas cognitivos.

Estrategias grupales

Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias

Debate, Simposio, Mesa redonda, Foro, Seminario y Talleres.

Tópico generativo, Simulación, Proyectos, Estudio de caso, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje in situ, Aprendizaje basado en las TIC’s Aprender mediante el servicio, Investigación tutoría, Aprendizaje cooperativo y Webquest.

El Docente del Siglo XXI

Enfoque de la Acción Didáctica

Perspectiva del docente Perspectiva del alumnado Criterios de aplicación

¿Quién enseña?

Orienta y Enseña

¿A quién enseña?

¿Quién dirige el aprendizaje Docente

¿Quién aprende? Discente

¿Cómo enseñar? ¿Cómo orientar el aprendizaje? Metodología

¿Cuándo enseñar?

Reflexiona y Evalúa

Analiza y Planea

¿Cuándo orientar el aprendizaje?

¿Qué enseñar? ¿Qué aprender?

Fase evolutiva del discente

Contenido, disciplina o área de conocimientos.

Aprende

¿Para qué enseñar?

¿Para qué aprender? Objetivos

¿Dónde enseñar? ¿Dónde aprender?

Institución, escuela o centro que evidencie lo adecuado y eficacia para la enseñanza y el aprendizaje.

Fuente: Mallart (2001)

Fuente: Andere, E. (2012)

Ruta para el diseño de AVA’s

Instrucción Consigna Interacción Medios

Objetivos Contenidos

¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuáles? ¿Por
qué?

Contenidos (Objetos a aprender)

Sobre el D.I. y el AVA

Objeto a Enseñar

La mediación tecnológica se trata de alcanzar un beneficio colectivo con la implementación de la tecnología en el aprendizaje. La mediación tecnológica para el aprendizaje responde a la relación dada entre el docente, los alumnos y los contenidos, bajo el uso de las TIC.

Simuladores

Axiología
Mediación Lúdica Digital
Visual
Teoría
Heurística
Robótica Gamificación
Narrativas

Teorías del Aprendizaje en el Diseño Instruccional

Teoría Características Modelos Instruccionales

Objetivos Cuantificables, la audiencia deberá responder correctamente y cierre con pruebas objetivas. El rol del discente es seguir secuencias de comandos.

Modelo de Gagne y Brigg

Modelo de Dick y Carey

Ventajas / Desventajas

Ventaja: El discente en enfoca a metas específicas.

Desventaja: Cabe la posibilidad de que el estímulo ante la respuesta no se dé, limitando la participación del discente.

Cognoscitivista

Objetivos de aprendizaje basados en la incorporación, análisis, codificación y representación de los conocimientos. El rol del discente versa sobre las conexiones mentales.

Instrucción basada en la Computadora Modelo ADDIE

Ventaja: El discente se capacita para que realizar actividades repetitivas asegurando la consistencia en cuanto a los objetivos.

Objetivos diseñados a partir de los aprendizajes previos del usuario encaminados al ambiente hipermedia

El rol del discente es activo construyendo desde la experiencia.

Modelo ASSURE de Heinich y col.

Modelo de Jonassen

Ventaja: El discente tiene la capacidad de interpretar múltiples realidades, lo que prepara para enfrentar situaciones de su realidad.

Desventaja: Cabe la posibilidad de que en una asignación la heterogenidad en el pensamiento y la iniciativa pueden representar una limitante o problema para el aprendizaje.

Desventaja: Cabe la posibilidad de que el discente elija una forma incorrecta o la menos adecuada para realizar la actividad. Constructivista

Conductista
“El papel del profesor es crear las condiciones para la invención, en lugar de proporcionar un conocimiento ya hecho”
—Seymour Papert

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik

Licenciatura en Psicopedagogía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.