7 minute read

DE LA SUPERINFLACION

En el último año, de abril a abril, los precios reales del novillo han caído un 20%, el novillito de consumo un 20% y el novillo Hilton un 25%, mientras que la vaca gorda ha perdido un 30%, la vaca conserva un 45% y el ternero de invernada un 36%. La faena se mantendrá muy alta por lo menos hasta agosto-septiembre: en el caso de la vaca, se espera que la faena se acerque a los récords históricos hacia mediados de año, con tactos que se están haciendo más tarde y con campos -y vacas- en muy mal estado en gran parte del país.

En el caso de la hacienda liviana de consumo, los altísimos niveles actuales de ocupación en los feedlots aseguran que por varios meses más -¿hasta septiembre u octubre?- la oferta de los corrales será también cercana a los récords históricos. Si el invierno viene mal, aumentaría la faena de vacas y se mantendría muy alta la ocupación de los feedlots. Oferta muy alta, superinflación, tipo de cambio atrasado, precios FOB un 25% inferiores a un año atrás, caída de los salarios reales. Hasta bien entrada la primavera, cuando se recuperen pasturas y pastizales naturales y el productor recupere margen de maniobra, es difícil apostar a una recuperación significativa de los precios reales.

Advertisement

Stock

Al 31 de diciembre del

2022 el stock ganadero nacional alcanzaba los 54,24 millones de cabezas, unas 827 mil (+1,5%) más que a fines del 2021. La provincia de Buenos Aires incrementa su stock en 198 mil cabezas (+1%), Entre Ríos en 188 mil cabezas (+4,3%), Santa Fe en 94 mil (+1,5%), Chaco en 127 mil (+5,5%), Formosa en 58 mil (+3,7%) y La Pampa 133 mil cabezas (+4,1%), mientras que las existencias caen en Córdoba (-0,2%), San Luis (-1,3%) y Santiago del Estero (-7%) y se mantienen sin cambios en Salta y Corrientes.

Por otra parte, al 31 de diciembre pasado se registraron 672 mil terneros más (+4,6%) que a fines del 2021, aportando Buenos Aires 168 mil terneros adicionales, Entre Ríos 109 mil más, Chaco, Santa Fe y La Pampa unos 70 mil terneros más cada provincia, mientras que Formosa tiene 61 mil terneros más y Córdoba 44 mil terneros adicionales.

Este aumento de 672 mil terneros en el stock registrado a diciembre último se dio con un incremento simultaneo de 313 mil vacas, lo que revela que la relación ternero/vaca habría mejorado hasta llegar al índice más alto de los últimos veinte años. La productividad de la cría viene creciendo sostenidamente, con una mejora ostensible de los índices reproductivos en los últimos diez años. Es muy probable que la seca traiga un fuerte retroceso en los índices de procreo del ejercicio 2022/2023, pudiéndose estimar que una caída de 4-5 puntos en la tasa de preñez podría significar una caída superior al millón de terneros en la parición 2023 (destete 2024). Al efecto menor preñez, habrá que agregar el menor número de vacas que probablemente se encuentren a fines del 2023, como consecuencia de una faena de vientres superior a la de equilibrio y como consecuencia también de la mortandad de vacas que podría registrarse el próximo invierno.

Pese al módico aumento del stock registrado durante el año 2022, las existencias ganaderas resultan hoy las mismas que treinta años atrás. La relación stock bovino/población humana, que hace 45 años era de 2,20 a 1, hoy se ha reducido a 1,18 cabezas por habitante.

Tactos

A medida que se van conociendo los resultados de los tactos, se afirma la idea de que la sequía y los intensos calores determinarán una caída de al menos un millón de terneros en la parición del 2023. Hay muchos establecimientos organizados que han sufrido caídas de sólo el 2-4% en la preñez con respecto al ciclo anterior, pero ahora empiezan a aparecer muchos resultados con reducciones de entre el 10 y 20 puntos porcentuales en relación al año pasado. A medida que se van conociendo tactos de provincias extrapampeanas,

Precios promedio mensuales de vacas gordas y conserva en el Mercado Agroganadero. En pesos corrientes.

Año 2020

Vaca gorda equivale a la vaca Buena. Vaca Industria equivale a la vaca conserva (en el mercado está la conserva buena e inferior. En este caso se calculó en promedio).

el porcentaje promedio de preñez cae, con muchos tactos que apenas superan el 50-55% de preñez.

Preocupan no sólo los malos resultados de los tactos, sino también el pésimo estado de los campos y de las vacas en gran parte del país. En muchas zonas las lluvias recientes han sido insuficientes para reponer la humedad del suelo, con campos muy pelados y una receptividad muy inferior a la de un año normal. “El problema ahora es el invierno, prevemos una elevada mortandad, aun considerando el ‘efecto China’, que hace que el criador mande a la feria todos los vientres viejos o muy flacos que cree que no pasarán el invierno”.

La recuperación de los campos del 40% de las zonas criadoras ha sido insuficiente y ello se advertirá cuando aparezcan las heladas y los campos empiecen a achicarse aún más. Los efectos de la sequía se manifestarán en dos capítulos: el primero se dio el último verano y el segundo se dará el próximo invierno.

Poder de compra

A mediados del año pasado se alcanzaron los valores reales del ganado más altos de los últimos sesenta años. La exportación tenía entonces un papel excluyente en la formación de los precios. En los últimos doce meses los precios FOB promedio de la Argentina cayeron un 30%, al pasar de los u$s 6.300 en abril del 2022 a los u$s 4.400 en marzo pasado; a esta baja, al momento de expresarla en moneda local, debe agregarse el atraso cambiario, lo que lleva a que la caída en el poder de compra de una tonelada exportada en el mercado doméstico haya sido de un 34% en menos de un año.

A mediados del año pasado entraban a la ganadería argentina en concepto de exportaciones de carne vacuna unos 350 millones de dólares mensuales (mayo-julio), mientras que en el primer trimestre del 2023 el valor mensual de las exportaciones de carne vacuna promedió los 220 millones de dólares.

Dólares

El precio del ternero de invernada (180-200 kg), expresado en dólares libres, promedió en el período 19972022 los u$s 1,37 por kilo vivo. El mínimo de la serie se dio en junio del 2002, después de la megadevaluación, con unos 35 centavos de dólar por kilo, y el máximo en dólares libres se dio en septiembre del 2011, al llegar el ternero a los u$s 3,03 por kilo vivo.

En los últimos años se destaca la cotización alcanzada en noviembre del 2017, cuando el ternero llegó a los u$s 2,53 por kilo vivo, al presentarse la combinación de un precio muy alto del ternero -en términos reales- con un dólar libre que registraba un marcado atraso.

Hace un año, el ternero de invernada valía 1,87 dólares libres; desde entonces, el precio en dólares del ternero no ha hecho otra cosa más que caer, hasta llegar al u$s 1,00 por kilo actual. Un consignatario alentaba recientemente en un remate a invernadores y feedloteros a comprar invernada. “Cuando tengan que pagar estos terneros, dentro de 30-60 días, solo Dios sabe a cuánto va a estar el dólar. Van a terminar pagando menos de un dólar por kilo, un valor ridículo”.

China

En marzo China importó 211 mil toneladas de carne vacuna, un 3,9% más que igual mes del año pasado. Este volumen está por debajo de los picos estacionales de importación de julio-noviembre pasados, cuando las compras se ubicaban entre las 250 y 270 mil toneladas mensuales. El mercado chino muestra una demanda interesante, pero con precios con una tendencia a la baja. Se esperaba otra situación después de la finalización de la estricta política de covid 0. El consumo interno en China ha tenido una marcada recuperación en el primer trimestre del año, pero ésta no ha llegado todavía a la demanda -y a los precios- de la carne vacuna importada.

Brasil reclama la habilitación de nuevas plantas frigoríficas para exportar a China, y Australia está negociando la rehabilitación de una decena de plantas suspendidas por el gobierno del gigante asiático como parte de las represalias económicas de China, ante la iniciativa del gobierno australiano de investigar el origen del virus del covid.

Comercio mundial

El USDA ha actualizado sus pronósticos sobre producción y comercio internacional de carne vacuna. En el caso de las exportaciones, proyecta que Brasil este año embarcará 3 millones de toneladas (res con hueso), un 3,5% más que el año pasado, mientras que prevé una recuperación de las exportaciones de Austra- lia, que llegarían a las 1,40 millones de toneladas (MT), un 13% más que en el 2021. Australia se presenta muy recuperada de la sequía de los últimos tres años, que diezmó su stock ganadero y limitó seriamente sus exportaciones. El USDA además proyecta una caída importante de los embarques de los EE.UU. que serían de 1,422 MT (-11,3%), al tiempo que las exportaciones de la India, que llegarían a los 1,475 MT, crecen un 2,2% con respecto al año 2022. También en el 2023 bajan levemente los embarques de Nueva Zelandia, a 645 mil toneladas (-2,6%) y caen los de Uruguay a 485 mil toneladas (-5,4%), cayendo también las exportaciones de la Unión Europea (-3,7%). Se mantienen los embarques de Canadá, en 585 mil toneladas, y retrocede Paraguay, que embarcaría 445 mil toneladas (-3,7%).

En el caso de las importaciones China + Hong Kong + Vietnam importarían 3,9 MT (+3,1%), mientras que las compras de EE.UU., con 1,58 MT, crecerían un 3,5%.y las de la Unión Europea también se incrementarían hasta llegar a las 420 mil tn (+4,4%) Se mantendrían las compras de Japón con 777 mil toneladas y de Corea del Sur, con 595 mil toneladas. No tendrían tampoco mayores cambios las compras de Chile (355 mil toneladas), Malasia (290 mil toneladas) y Egipto (260 mil toneladas).

El comercio mundial de carnes sería este año de 12,07 MT, prácticamente sin cambios (+0,2%) con respecto al año 2022.

This article is from: