6 minute read

Producción y calidad del forraje del melilotus anual de flor blanca

El nombre genérico Melilotus deriva de las palabras griegas meli que significa ‘miel’ y lotos que refiere a ‘una leguminosa’. El género comprende alrededor de 20 especies que son originarias de la región euro-afro-asiática que circunda el mar Mediterráneo y que están difundidas en todas las zonas templadas del mundo. El nombre común de tréboles de olor con que se los suele englobar se debe a la presencia de la cumarina. Esta, en sí misma, no tiene propiedades que impiden la coagulación de la sangre pero se transforma, por acción de una gran variedad de hongos, en el anticoagulante natural dicumarol. Esta sustancia es responsable de la enfermedad hemorrágica conocida como “enfermedad del trébol dulce o del trébol de olor” del ganado que se alimenta de esta forrajera. Dos de estas especies y sus subespecies cuentan con importancia económica: el trébol de olor de flor amarilla [Melilotus officinalis (L.) Pallas] y el trébol de olor de flor blanca (Melilotus albus Medikus) este último con dos variedades botánicas: uno anual (Melilotus albus var. annua H. S. Coe) y otro bianual (Melilotus albus var. albus). Todos poseen

Ing. Agr. Oscar Bertín

Advertisement

una gran adaptación ambiental, con capacidad de crecer en ambientes edáficos de mediana a baja fertilidad, sin descartar la posibilidad de su adecuada acumulación de pasto en los fértiles, como ocurre con su uso en mezclas de verdeos de invierno y cultivos de cobertura. En los dos últimos casos es una opción para combinar con cereales forrajeros como avena, cebada o centeno, con posibilidad de ser usados en pastoreo directo. La siembra asociada con gramíneas disminuye el riesgo de empaste, meteorismo espumoso o timpanismo que tienen los primeros crecimientos o los rebrotes de los tréboles de olor en cultivos puros.

Las diferentes especies varían en su necesidad de insectos polinizadores para producir semilla y dependen de esta para mantenerse activos en las pasturas perennes a través de la resiembra y por lo tanto deben ser analizados por separado. El trébol de olor de flor amarilla, bianual, es dependiente de la polinización de insectos para expresar su máxima capacidad de generar simientes y se obtiene diez veces más cuando la fecundación es cruzada. La autoincompatibilidad es genética y no mecánica. El mecanismo de polinización en los tréboles de olor, es de tipo valvular simple, es decir, que los estambres y el pistilo (columna sexual) se proyectan fuera de la quilla mientras dura la presión del insecto, luego vuelve a la posición original adentro de la misma. Esto permite visitas repetidas y eficientes desde el punto de vista de la llegada del polen de una planta al estigma de la otra. El trébol de olor de flor blanca anual se lo considera de manera predominantemente autofértil, es decir que no requiere de la polinización entomófila. La importancia de la producción de simientes y su capacidad de autofecundarse es importante también en la constitución de un banco de semillas para establecerse cada otoño y seguir vegetando en el siguiente año gracias a la dispersión de las mismas. El trébol de olor de flor blanca, también llamado meliloto o melilotus blanco o alba, es una leguminosa (Fabaceae) herbácea de ciclo anual o bianual, que se adapta a diversas condiciones ambientales. A igual que otros tréboles de olor contiene cumarina que, además de su aroma característico genera dicumarol que cuando el forraje se deteriora por deficientes procesos de henificación o ensilado ocasiona diferentes niveles de toxicidad en los animales, fenómeno que no sucede en el pastoreo directo. Fue introducido en Sudamérica en el siglo XVIII para alimento para el ganado. En la actualidad tiene una dispersión cosmopolita que se extiende desde Canadá hasta Argentina. Puede convertirse en invasora y competir con las nativas. Por un lado se adapta a condiciones de déficit hídrico y por otro tolera moderados encharcamientos. Se registraron adecuadas acumulaciones de pasto con precipitaciones aún tan bajas como de 400 mm durante un ciclo de crecimiento. Del mismo modo, se desarrolla en suelos salinos, calcáreos o arenosos, pero no tolera a los ácidos, siendo su rango de desarrollo óptimo en pH medio-alto, de 6,5 a 8,0; no obstante, alcanza niveles aceptables en los más alcalinos (pH alto > 8,0) y salinos, tal que vegeta sin inconvenientes en las márgenes de ríos y arroyos en suelos salino-sódicos con conductividades eléctricas de hasta 14 decisiemens por metro (dS m-1). Las semillas de M. albus son capaces de germinar hasta con concentraciones de 250 milimolares de sal común (NaCl), que se corresponde a 25 dS.m-1, que es en realidad una salinidad muy alta. Por ello se lo puede asociar a agropiro alargado, mejorando la calidad y cantidad de forraje de la mezcla respecto a la pastura de la poácea monofítica. Dada su condición de leguminosa, tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico a través de la simbiosis con la bacteria Ensifer meliloti (Dangeard)

Young = Sinorhizobium meliloti (Dangeard)

De Lajudie = Rhizobium meliloti Dangeard y aportarlo al entorno edáfico y a la gramínea acompañante. Sin embargo, pese a todas estas virtudes, en Argentina todavía no se le ha dado el lugar que merece como una valiosa forrajera para los sistemas ganaderos que tienen esos ambientes marginales.

En las siembras tempranas, marzo/abril, la proporción de hojas al momento del primer uso supera el 85 % con alto valor nutritivo del forraje, mientras que para las más tardías, mediados a fines de mayo, el primer aprovechamiento muestra menos del 64 % de hojas. En suelos fértiles la acumulación total de pasto (hojas + tallos) de las formas anuales en campos de productores oscila entre 1,5 y 4,4 t de materia seca (MS) ha-1. Por su parte, las formas bianuales pueden alcanzar valores de 2,2 a 3,5 t MS ha-1 durante el primer año y de 2,2 a 9,4 t MS ha-1 en el segundo año. En suelos salinos, 5 dS m-1, se registran de 1,7 a 2,2 t MS ha-1. En un ensayo con tres fechas de siembra, 04 de abril, 20 de abril y 19 de mayo, y tres momentos de corte: altura de 20-25 cm, intercepción del 50 % de la radiación solar (RS) e intercepción del 75 % de la RS se destaca el impacto negativo de las siembras tardías sobre la acumulación de forraje durante la temporada.

La calidad del pasto es alta hasta el inicio de la floración. A partir de entonces la misma se reduce muy rápido como consecuencia de la disminución del porcentaje de hojas y no del valor nutritivo de las mismas, ya que esta varía muy poco a lo largo de la estación de crecimiento. Una utilización temprana del trébol de olor blanco previene la menor digestibilidad de los tallos. La calidad del forraje del melilotus alba se mantiene alta mientras prevalecen los estados vegetativos, acentuándose la reducción de este parámetro en coincidencia con el inicio de la floración. La disminución del porcentaje de hojas y la lignificación de los tallos son las causas de este comportamiento, que se traduce en menor digestibilidad in situ y contenido proteico de la planta entera y un mayor contenido de pared celular o fibra detergente neutra (FDN).

Se concluye que la utilización del melilotus alba no debe postergarse después de iniciada la floración, constituyendo este estadio fenológico, asimismo, un indicador de fácil visualización para determinación del momento de corte de cultivos que van para heno. La mayor digestibilidad de la materia seca de planta entera se asoció muy bien con tres variables nutricionales indirectas: < FDN, > proteína y > % de hojas, siendo este último el de mayor importancia práctica por la sencillez de su utilización.

Por cuestiones de espacio se omite la bibliografía.

Fuente: Inforrajes N° 62, Biscayart Semillas, Abril 2023.

Director Ignacio M. Iriarte

Colaboradores:

Alfredo Guarino

Stella Maris Martínez

María Rosa Mulvihill

Carlos A. Pouiller

Julio Boutet

Nicolás Razzetti

Composición

Daniel H. Gómez

INFORME GANADERO

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.

Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A.

Teléfonos:

4813-0484

4813-0617

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Reproduccion Prohibida

Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $20.000.(IVA incluído).

Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.

Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar

Precios De Insumos Agropecuarios

12-CAMPOS (Al 31-3-2023)

Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)

Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.)

Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.) ..........................

Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.) .........................................................

Sud (Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.)

Sudeste Agrícola (Balcarce, Lobería, Tandil, etc.)

Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)

Empresas consultadas: Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Logística 1º de Enero (0342-4001001).

Trabajo Rural (4363-6615).

LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A.

This article is from: