8 minute read

DE LAS CONSECUENCIAS

En gran parte del país la seca ha comenzado a revertirse, pero la notable reducción de la receptividad de los campos obliga a sacar hacienda de los establecimientos, especialmente vacas y terneros. El productor, a la espera de las lluvias, ha diferido las ventas, y ahora de cara a las primeras heladas y al invierno, debe tomar decisiones.

Al menos un tercio del stock ganadero se halla en zonas que deben aliviar obligadamente la carga animal el 15-30%. La oferta de vacas es más alta de lo esperado, y a medida que se generalicen los tactos, que están muy atrasados, la faena de esta categoría -que hoy se ubica un 30% por encima de un año atrás- se acelerará aún más.

Advertisement

La zafra de terneros, que en enero-marzo resulta un 30% más alta que el año pasado, está en su apogeo, pudiéndose estimar que ya salió el 35-40% del destete. Todo lo que se vende obligado ahora, faltará a partir de mayo o junio.

Los precios reales del ganado han caído en un año entre el 30% y el 40%, con la evolución más negativa para las categorías que vende el criador: vacas y terneros.

El segundo semestre aparece mucho más favorable para el productor, pero para eso falta todavía muchos meses. Tendremos una idea aproximada de las pérdidas ocasionadas por la seca (mortandad, menor parición, menor stock, menores ingresos, mayores gastos, descapitalización) en cuatro o cinco meses, cuando pase este pico

de faena y de oferta.

Tactos

Resultados muy disímiles. En los campos «organizados», donde la vaca recibió servicio en buen estado corporal desde principios de octubre, hay buenos resultados o caídas moderadas en la preñez, del orden del 3-4% con respecto al año pasado, porque la vaca por entonces estaba todavía en un buen estado.

Pero en general los porcentajes son bajos, entre un 10% y un 20% por debajo del otoño pasado. Los tactos están atrasados, pero entre los que se van conociendo sorprenden los extremos: establecimientos donde la seca y el calor pegó fuerte y la preñez no alcanzó el 50-60% y campos donde la alimentación -y la carga- fueron los adecuados y los índices superan el 90%. Hay muchas sorpresas, tanto favorables como negativas.

En la mayoría de los tactos que conocemos se observa mucha preñez cabeza, y poco cuerpo y cola. Las preñeces de enero y febrero, con la seca y las olas de calor, fueron muy pocas.

«Las intensas olas de calor de febrero y marzo, y el pobre estado corporal de la vaca han atrasado los tactos, al postergarse los trabajos de manga. El criador desde hace tres meses está vendiendo mucha vaca en forma adelantada, a menudo sin tactar, por lo que a los efectos negativos a futuro de un menor porcentaje de preñez habrá que agregar el de un menor stock de vientres. Viene un invierno muy difícil, porque aún en las zonas donde ha llovido, el campo natural se está recuperando muy lentamente, sin volumen de pasto, y con reservas forrajeras por debajo de lo normal».

Resulta una incógnita la preñez obtenida en los campos con una menor adopción de tecnología, donde en general no se tacta, y donde hasta bien entrado el segundo semestre no se podrá advertir cuántas vacas han quedado vacías y cuántas preñadas. Allí esperamos una baja significativa en la preñez, igual que en las zonas donde la seca hasta el día de hoy no se ha revertido.

La faena de vacas resulta en enero-marzo un 22% más alta que en el primer trimestre del año pasado, con una tendencia a acelerarse en las últimas semanas.

Cría

Fuerte caída interanual en la rentabilidad de la cría. Según el «Boletín de Resultados Económicos Ganaderos», que desde 2012 edita en forma trimestral la Secretaría de Agricultura, el «Modelo de Cría Mejorado de la Cuenca del Salado» registra a febrero último un resultado neto de $33.295 por hectárea, que a moneda constante es un 39% inferior que el calculado para febrero del año pasado, y un 0,7% inferior al promedio del período 2012-2022 para el mes de febrero. La rentabilidad por hectárea que muestra hoy este modelo de cría (450 has., 410 vacas, 80% destete) es la sexta más baja en una serie desde el 2012.

El resultado económico de febrero pasado es consecuencia de ingresos por ventas de hacienda que se ubican solo un 3% por encima del

Indice sugerido para arrendamientos rurales - En pesos corrientes

Año

Año 2018

Año 2019

Año 2020

Año 2021

Año 2022

La base de cálculo del Indice Sugerido para Arrendamientos Rurales incluye las categorías de novillos mestizos, overos negros, cruza cebú, cruza europea y conserva con promedio de kilos superiores a 430 kg. Además, a diferencia del Indice Novillo Mercado Agroganadero, el Indice Sugerido para arrendamientos rurales incluye en su cálculo novillitos con peso superiores a 400 kg. El índice sólo es calculado cuando la cantidad de Novillos es superior a 300.

período 2012-2022 -siempre para el mes de febrero- y un costo total por hectárea un 5% por encima del promedio de dicho período. La rentabilidad máxima de la serie se ubica en febrero del 2022, con $54.715 (expresado en pesos de febrero del 2023), un 64% más alta que la rentabilidad actual.

Entre los ingresos, la venta de terneros resulta a moneda constante un 4% inferior al promedio histórico (20122022), mientras que la venta de vacas (gorda, conserva) resulta a febrero último -por el efecto «China»- un 15% más alta que el promedio de dicho período.

Entre los costos, el gasto en personal se ubica un 1,3% por encima del promedio histórico, mientras que el gasto en sanidad resultó en febrero último un 7% más bajo que el promedio de los años 2012-2022.

Los costos totales, siempre para el mes de febrero y a moneda constante, se ubican en febrero en $28.334 por hectárea, un 5% más altos que el promedio de los años 2012-2022.

Si comparamos los números de este modelo a febrero último, en relación a febrero del 2022, observamos que los ingresos -a moneda constantehan caído un 25%, mientras que los costos han subido un 3,9%. El resultado neto por hectárea en los últimos doce meses ha caído un 39%, mientras que la rentabilidad sobre el capital invertidoincluyendo la tierra-, que hace un año era del 7%, ahora es del 4,7%.

El precio actual del ternero de invernada, muy afectado por la sobreoferta que origina la seca, se ubica a moneda constante un 40% por debajo del precio que tenía la invernada hace justo un año, momento en que «estaban alineados todos los planetas».

Terneros

De acuerdo a los datos de SENASA sobre el movimiento de ganado (DTE) para el período 2018-2022, la estacionalidad de la oferta de terneros y terneras (enero-diciembre = 100), sería la siguiente: Enero un índice 61, febrero 92, marzo 126, abril 169 (máximo anual), mayo 167, junio 130, julio 99, agosto 91, septiembre 88, octubre 64, noviembre 49 (mínimo anual), cerrando el año en diciembre con un índice 63. También, según datos de SENASA, y debido al adelantamiento de la zafra, en enero-marzo de este año la oferta de terneros y terneras resultaría un 31% más alta que durante el primer trimestre del año pasado.

Este año, con la seca, con el adelantamiento de la zafra, y con la venta de categorías que otros años hubieran sido retenidas para recría, es muy probable que la oferta de terneros y terneras caiga acentuadamente a partir de junio-julio. Si como indican todos los modelos climatológicos, en el segundo semestre del año se registrarán lluvias superiores a lo normal, es probable que asistamos a una retención clásica de primavera, con precios muy firmes para la invernada, con una oferta de terneros muy reducida y con necesidades de reposición muy elevadas por parte de los invernadores.

Nos dice un consignatario de la Cuenca del Salado: «Con este ritmo extraordinario de ventas adelantadas, ¿quién va a tener un ternero para vender dentro de cuatro o cinco meses? Además la inflación no va a caer y el invernador no va a querer pasar el incierto proceso eleccionario con pe- sos en la mano. Se ve venir un segundo semestre de mucho pasto, baja carga y pocos animales en venta».

Exportaciones

Las exportaciones argentinas de carne vacuna se mantienen altas, representando en el primer bimestre del año el 27% de la demanda total. En febrero se embarcaron 73 mil toneladas (res con hueso), un 8% más que igual mes del año pasado, con una facturación de 211 millones de dólares, un 22% menos que igual mes del año pasado.

En el primer bimestre del año, el 76% de lo exportado se destinó a China, el 8% a Israel, el 8% a la Unión Europea (incluyendo el Reino Unido), el 4% a Chile y el 3% a Estados Unidos. El precio medio de exportación de enero-febrero, unos u$s 3.590 por tonelada peso res, se ubica un 28% por debajo de igual período del 2022.

En los primeros meses del año caen las exportaciones a China, y ganan terreno los embarques a Europa, Israel y Estados Unidos. En los últimos doce meses, los embarques de carne vacuna totalizaron las 928 mil toneladas peso res, un 27% por encima de los doce meses terminados en febrero del 2022.

Las exportaciones se mantienen relativamente altas, sin alcanzar los niveles logrados en septiembre-octubre últimos, pero los precios FOB promedios, muy influenciados por la fuerte baja en los ingresos a China, han caído fuertemente, determinando que la entrada de dólares a la ganadería argentina, que llegó a promediar los 345 millones de dólares mensuales en el trimestre mayo-julio del año pasado, hoy no supere los 230 millones de dólares. Una caída sensible que se refleja en los precios reales del ganado, especialmente en el de la vaca.

China

Después del episodio de BSE, Brasil ha reanudado -después de cuatro semanassus exportaciones de carne vacuna a China, con embarques que antes de la suspensión mostraban una tendencia a las 100 mil toneladas mensuales. Los importadores chinos confiaron en todo momento en que la suspensión no duraría más que unas pocas semanas, y pese al faltante de carne brasileña no mejoraron en el interín los valores pagados a Argentina, Uruguay o Australia. Hubo una mejora inicial muy tímida de los valores que después se enfrió.

Pese a que las importaciones chinas de carne vacuna no alcanzan hoy en día los volúmenes récord del segundo semestre del año pasado -en Agosto llegaron a las 270 mil toneladas-, las compras del gigante asiático siguen siendo muy altas: en enero-febrero últimos China importó 423 mil toneladas de carne vacuna, un 37% más que en el primer bimestre del año pasado y un 6% más que en enero-febrero del 2021. Los valores pagados para los principales cortes o conjunto de cortes se ubican hoy un 30% por debajo de mediados del año pasado.

El USDA calcula las importaciones chinas de carne vacuna para este año en 3,5 millones de toneladas; considerando el contrabando desde Vietnam y la carne «introducida» desde Hong Kong, China importaría en el 2023 en total unas 4,0 millones de toneladas peso res, representando esto el 33-35% de la demanda mundial por carne vacuna. Hace diez años China y Hong Kong importaban en conjunto solo 880 mil toneladas.

Empezó la temporada de tactos en los campos de cría de la provincia de Buenos Aires, que es la principal aportante de la oferta con la que se opera en el MAG -más del 80% del volumen total-. La sequía atravesó, en mayor o menor medida, a todo el país productivo. Para los criadores las secuelas de las dificultades agroclimáticas se tornan evidentes con la práctica de los tactos. Es cierto que en algunos establecimientos que se adelantaron con los servicios en el nacimiento de la primavera obtuvieron resultados extraordinarios, sin penalización, con promedios similares a los de años precedentes. Las fallas más notorias y evidentes están vinculadas con los servicios más tardíos y donde no se trabaja con la presión de equipos que tienen como objetivo la eficacia, y en búsqueda de ella no escatiman en inversión. La participación de las vacas en estos últimos días escaló al 45% del volumen total encerrado, con tendencia creciente. Muchas de ellas llegan en mal estado y son buscadas con mayor intensidad por los frigoríficos exportadores. Por otro lado, se notó una selectividad minuciosa en las subastas de las haciendas de consumo, donde lo especial de feedlot tiene un tratamiento diferenciado. Esa búsqueda exhaustiva descarta aún los conjuntos buenos, cuyas consecuencias son reveladas por una brecha enorme en las cotizaciones que marcan ese tipo de operaciones.

La primera semana de esta quincena

This article is from: