INFO AUTO MARZO - Nº 348

Page 1


MARZO 2025

DIRECTORES

Gustavo H. Bacaleinik

Enrique C. Videla

INFO AUTO S.R.L. Publicación mensual con domicilio en: Soldado de la Independencia 1130 Piso 2º Dto. “A” (C1426BTP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel: (011) 4779-9485 Web: www.infoauto.com.ar e-mail: info@infoauto.com.ar

Propietario INFO AUTO S.R.L. N° Propiedad intelectual 81644582 del 23 de Abril de 2024

IMPRESIÓN

BALBI S.A.

Lo s anuncios, artículos y las opiniones de los entrevistados, no reflejan necesariamente la opinión de los propietarios de Info Auto.

El derecho de la propiedad intelectual de esta publicación, comprende para sus autores la facultad de disponer de ella, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción, y reproducirla en cualquier forma, total o parcial, por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopias y correo electrónico, grabación magnetofónica, y cualquier sistema de almacenamiento de información. Por consiguiente nadie tiene la facultad de ejecutar los derechos precitados sin permiso de Info Auto por escrito.

Una transformación hacia el futuro

La imposición del vehículo eléctrico es una realidad en casi todo el mundo. Por supuesto que es una iniciativa que requiere planificación, desarrollos de tecnología e ingeniería, capacitaciones y, sobre todo, cuantiosas inversiones. En la actualidad los vehículos electrificados son mucho más caros que sus versiones con motor térmico convencional. Además de las limitaciones que se plantean a la hora de recargarlos, en particular los que son puramente eléctricos. Por estas razones, la aceptación y adaptación a este cambio requieren sortear nuevos y desa-

fiantes paradigmas técnicos, sociales y económicos particulares de cada región. La transición hacia una movilidad más eficiente, sustentable y sostenible trae consigo retos muy grandes para economías endebles e inestables como la de muchos países sudamericanos, incluido el nuestro. Y por supuesto, esto supone un freno al desembarco de nuevas tecnologías importadas de regiones más fuertes ya que se hace inviable para la mayoría de los usuarios asumir los costos. Comprar un vehículo eléctrico en Argentina puede implicar el doble del valor que su par

a combustión.

A pesar de ello, el objetivo mundial y de las grandes automotrices es claro: eliminar por completo el uso de hidrocarburos en vehículos livianos. Principalmente apuntando a los segmentos A y B, siendo vehículos destinados a un uso urbano, particular o comercial, y que abarcan desde city cars hasta pequeños utilitarios.

OPCIÓN ECONÓMICA

Ante este contexto, Cesvi Argentina está explorando una alternativa más accesible, viable e incluso más ecológica y se CESVI INCURSIONA

presenta con el Retrofit Vehicular. Esto significa reconvertir un vehículo tradicional, sacando su motor térmico y todo el sistema de combustible, para reemplazarlos por un motor eléctrico alimentado por baterías.

Esta práctica se empieza a ver, principalmente, en unidades

de última milla, generalmente aquellos utilitarios que forman el último eslabón de una cadena de distribución en locaciones urbanas.

Vale la pena mencionar también que este tipo de práctica genera una economía circular, dado que se reutiliza un vehículo que se encuentra en una

fase de deterioro operativo por desgaste o fallas de su conjunto mecánico y, a la larga, destinado a desaparecer.

La implementación del Retrofit Vehicular significa que se le está dando una segunda vida bajo un nuevo sistema más limpio y amigable con el medio ambiente, en lugar de fabricar

un vehículo con lo que ello implica en materia de impacto ambiental.

Experiencia propia

Desde el Departamento de Experimentación de Cesvi explicaron que “Como centro técnico investigamos y experimentamos. Por ello estamos llevando a cabo nuestra propia conversión con los objetivos de aprender para brindar soluciones y respuestas al mercado en general”.

La experiencia, además, permitirá medir y comparar el comportamiento dinámico del vehículo convertido respecto de su versión original térmica. Considerando desde ya muchas cuestiones técnicas que podrían cambiar y esto implicaría nuevos riesgos asociados con la siniestralidad de estos vehículos.

Para el proyecto se eligió un Fiat Fiorino del año 2018 por ser

uno de los utilitarios más representativos del mercado local. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa final de la conversión por lo que se espera publicar las conclusiones en pocos meses.

Para lograr este emprendimiento se recurrió al asesoramiento y capacitación de Eco Wage, una empresa que es proveedora de Cesvi dedicada al retrofit vehicular que opera en Buenos Aires y realiza este tipo de transformaciones desde 2018.

Con el INTI

En este proyecto se destaca también el trabajo y colaboración del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), que está llevando a cabo su propio retrofit vehicular con el objetivo de reunir la experiencia e información necesaria para crear un manual de buenas prácticas. Este manual proporcionará recomendaciones importantes y

Cesvi Argentina está llevando adelante un proyecto para incrementar la profesionalización del sector de las compañías de seguros, especialmente en lo que respecta a los siniestros que implican daños en vehículos.

Para lograrlo, dicta innovadores programas de capacitación que brindarán las herramientas y conocimientos necesarios para incrementar la eficiencia de los procesos de inspección y evaluación. Así, en marzo se inician distintos cursos como Introducción al peritaje, en modalidad online, para conocer el funcionamiento de las técnicas de repa-

ración seguras, estimación de daños materiales, y la utilización del sistema de gestión de siniestros ORIÓN; Aplicación de Técnicas de Peritaje, también online, continúa con el desarrollo de la carrera de peritos, amplía los conocimientos y aumenta la experiencia en el uso del sistema ORIÓN aplicando los criterios de reparación seguros; Tramitadores, en formato E-Learning, para adquirir los conocimientos técnicos básicos para el análisis e interpretación de informes periciales, con el fin de otorgar una mejor atención al asegurado y aplicar los mejores criterios para la resolución de siniestros.

Programas técnicos

Cesvi también impulsa capaci-

buscará estandarizar las instalaciones en donde se realicen las conversiones.

En paralelo se ha convocado a distintos referentes y empresas especializadas para la formación de un comité técnico asesor para discutir las bases para una futura certificación del personal y de los talleres que realicen esta práctica.

Este es un objetivo fundamental para garantizar la seguridad de las instalaciones, usuarios o terceros involucrados dado que la operación de motores eléctricos y baterías implica la utilización de alto voltaje.

taciones especializadas en reparación automotriz, todos en modalidad online.

Estos cursos son: Productividad en el área de pintura, incorpora la correcta utilización de técnicas de repintado automotor enfocadas en la optimización de la productividad; Gestión de talleres, permite adquirir herramientas para identificar factores e indicadores que influyen en un mejor desempeño del taller, reconociendo procesos productivos en todo el ciclo de trabajo con el fin de generar acciones de mejora continua; Reparación de piezas plásticas, para adquirir los conocimientos necesarios para realizar una correcta reparación de piezas plásticas, respetando los estándares de seguridad originales del vehículo.

UN GRUPO INVERSOR NACIONAL

Mercedes-Benz tiene nuevo dueño en Argentina

Por ALEJANDRO FISCHER afischer@infoauto.com.ar

Finalmente, los rumores que desde hacía meses rondaban en el sector automotor se confirmaron, después de 73 años Mercedes-Benz se desprendió de su operatoria en la Argentina y se la vendió a un grupo inversor local.

De esta manera, el nuevo dueño de las acciones de Mercedes-Benz Argentina en nuestro país es la empresa Open Cars, que pertenece a GST, un grupo financiero liderado por el empresario Pablo Bernar-

do Peralta. Pero a partir de la asunción formal de los nuevos titulares pasará a llamarse Prestige Auto.

Sin datos

La operación, de la cual no se informó monto ni condiciones financieras, tiene vigencia desde el mismo momento del anuncio (a fines de febrero pasado) y plantea seguir con la producción de la actual Sprinter en la histórica planta de González Catán y mantener la

representación de los autos de la marca alemana.

Además, se aseguró que si bien cambian los dueños, y por ende el directorio, se mantendrán tanto los cargos gerenciales e intermedios como así también la plantilla de 1.800 operarios.

Estos anuncios fueron realizados en una conferencia de prensa, llevada a cabo en la misma fábrica, encabezada por Manuel Mantilla, presidente y CEO de Mercedes-Benz

Argentina; Francesco Ciancia, responsable de la operación productiva mundial para Vans en Mercedes-Benz; Daniel Herrero, presidente y CEO de Prestige Auto; y Ricardo Pignanelli, secretario general del sindicato de mecánicos SMATA.

Los nuevos dueños

GST es un grupo financiero con cerca de 30 años de actuación en el mercado local y que maneja varias empresas como Life Seguros; Orígenes Seguros de Retiro; BST, un banco para empresas; Fid Aval, mercado de capitales; GST Capital, sistema de leasing; Mega QM, fondos comunes de inversión; Gestión, procesos de cobranzas; Directo, medio de pago; y DFS, servicios financiero. Y ahora se agrega Mercedes-Benz.

La estructura de Open Cars/ Prestige Auto quedará conformada por Daniel Herrero como presidente, Alfonso Prat-Gay

como vicepresidente, mientras que Isella Costantini se mantendrá como la CEO del grupo GST. Herrero fue durante 12 años presidente de Toyota Argentina. Alfonso Prat-Gay se desempeñó como ministro de Hacienda y Finanzas Públicas en el gobierno de Mauricio Macri, mientras que Costantini, fue CEO de General Motors Argentina y titular de Aerolíneas Argentinas durante el mandato de Macri. Desde junio de 2017 se desempeña como CEO del grupo GST,

¿Qué pasó?

Qué sucedió para que Mercedes-Benz de desprendiera de su operación en la Argentina. Primero hay que recordar que en 2021 el holding mundial se separó en 2 empresas completamente independientes, por un lado Mercedes-Benz Cars & Vans que se quedó con el negocio de autos y vans, y por otro Daimler Trucks & Buses

para la producción de camiones y buses.

La explicación fue que ante la aparición de nuevos escenarios mundiales y de renovadas tecnologías para el transporte surgieron diferentes requerimientos de aplicaciones industriales y de capital específicos, más allá de muy distintos grupos de clientes. En el caso argentino, la planta de González Catán quedó en manos de la empresa dedicada a autos y vans, mientras que la dedicada a los transportes pesados está levantando una planta nueva en Zárate.

Cambió el mundo

Por otra parte, en el mundo se está dando un proceso de electrificación de los vehículos de pasajeros y de cargas, muy especialmente en estos últimos. En la fábrica argentina se viene produciendo desde 1996 el utilitario Sprinter en distintas configuraciones, siempre con motorizaciones térmicas. Sin embargo, los planes de la marca alemana contemplan la sustitución de esos motores por variantes electrificadas. Por una cuestión de escala, de costos de producción y de logística, la planta de González Catán no fue tenida en cuenta para producir los nuevos vehículos comerciales con motores eléctricos.

Por eso, desde hacía más de un año, Mercedes-Benz estaba buscando salir del negocio en la Argentina. Y ahora lo logró.

HARÁN HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS

Acuerdo de Renault y Geely para producir autos en Brasil

Renault Group y Geely Holding Group firmaron un acuerdo para producir vehículos híbridos y eléctricos en la planta que la marca francesa tiene en Brasil. Por este convenio, Geely invertirá en Renault do Brasil para convertirse en un accionista minoritario, lo que le permitirá a la marca china tener acceso a recursos de producción, ventas y servicios localizados.

Sin embargo, el acuerdo está sujeto a la celebración de acuerdos definitivos y a la aprobación previa de las autoridades regulatorias pertinentes.

A través de esta cooperación, las 2 instalaciones de producción avanzadas del complejo Ayrton Senna de Renault Group en São José dos Pinhais, Paraná, estarán disponibles para la producción de estos vehículos comple -

tamente nuevos tanto para Geely como para Renault, además de la línea actual de Renault. En esa fábrica se produce el Kardian.

Beneficios

En el ámbito comercial, Renault do Brasil se convertiría en distribuidor de la cartera de vehículos de cero y bajas emisiones de Geely en Brasil. D e esta forma, Geely se be-

neficiaría de las fortalezas y la experiencia comercial de Renault, acelerando la expansión de los negocios del grupo en Brasil, el principal mercado automotor de Sudamérica.

Este es el segundo paso que la alianza RenaultGeely da en la región sudamericana. En julio de 2013, la empresa Horse se hizo cargo de la planta de fundición de Renault en Córdoba, para ponerse al servicio de la producción de motores de combustión interna de las 2 automotrices.

A través de esta nueva asociación, Renault y Geely podrían potenciar aún más la expansión global de sus respectivas marcas y ser actores clave en Brasil, un mercado que representa 44 % de las ventas de auto -

móviles en América Latina.

Declaraciones

Luca de Meo, CEO de Renault Group, afirmó: “Renault y Geely ya han recorrido un largo camino juntos: lanzamos con éxito una empresa conjunta en Corea y, con Horse, diseñamos un líder mundial en tecnología de sistemas de propulsión. Juntos, hemos creado confianza y una relación de trabajo eficaz”.

“Estos son grandes activos que queremos aprovechar hoy con esta nueva cooperación en Brasil. Nos permitirá consolidar nuestra presencia industrial en el estado de Paraná y fortalecer aún más la posición de la marca Renault en este mercado clave”, concluyó.

Por su parte, Eric Li, presidente de Geely Holding Group, sostuvo que: “La cooperación

de Geely con Renault forma parte de su compromiso de trabajar con socios globales para transformar y mejorar la industria en una dirección sostenible. Esta relación se ha fortalecido, abarcando desde proyectos en Corea del Sur hasta la producción de sistemas de propulsión a nivel global, y ahora se extiende a Brasil”.

Daniel Li, CEO de Geely Holding Group, comentó que:

“En esta era de transformación de la industria automotriz mundial, tiene sentido recorrer el camino con amigos y socios. Para lograr un crecimiento cuantitativo y cualitativo. No podemos conformarnos con quedarnos cómodos en un solo lugar, debemos salir al mundo, adherirnos al desarrollo a largo plazo y comprometernos a ser abiertos y colaborativos”.

15 AÑOS DEL CONCEPTO FORD PARA EL 4X4 EXTREMO

Un Raptor adolescente

La línea Ford Raptor cumple 15 años en el mercado desde que se aplicó por primera vez en una F-150. En este tiempo, se ha consolidado como un referente entre los vehículos todoterreno de alto rendimiento.

Creada por Ford Performance, división de vehículos de competición de la marca, el concepto Raptor se inspiró en los vehículos de la Baja California o Baja 1000, carreras en el desierto de larga duración, y que, gracias a su notable capacidad off-road, ganó el apodo de “monstruo de las pistas”. Si bien el primer modelo Raptor se aplicó en la pick-up F-150, luego surgieron versiones Raptor para la Ranger y para el Bronco.

La idea original del concepto Raptor era hacer accesible a más personas una camioneta que pudiera dominar los terrenos más desafiantes y expandir los límites de la aventura. Un pequeño equipo de ingenieros, diseñadores y fanáticos

del todoterreno fue designado para el proyecto. Los prototipos iniciales entusiasmaron pero quedaba por ver cómo sería la aceptación de los clientes.

NOMBRE SECRETO

“Cuando se filtró en los medios la noticia sobre nuestro proyecto secreto, con el nombre clave ‘Raptor’, vimos que había un gran interés en el concepto de un vehículo de carreras de alta velocidad para el desierto pero hecho de fábrica y un entusiasmo igualmente fuerte por esa denominación. Tanto que esa palabra clave se convirtió en el nombre de la camioneta: F-150 Raptor”, recordó Mark Rushbrook, director global de Ford Performance.

A lo largo de los años, la marca Raptor se ha expandido a otros segmentos. Después de la F-150 Raptor, la línea se amplió en 2019 a la pick-up Ranger Raptor y, en 2021, al Bronco Raptor, el primer SUV del mundo inspirado en las

carreras Ultra4.

Cada modelo Raptor tiene una personalidad propia, pero todos comparten un ADN común: ingeniería de precisión y rendimiento inspirado en las carreras off-road más exigentes para los clientes que quieren expandir sus límites.

ÉXITO DE VENTAS

En la Argentina, la F-150 Raptor es la versión más extrema de la pick-up más vendida de los Estados Unidos en los últimos 47 años.

Gracias a su completo nivel de equipamiento tecnológico inteligente y a su avanzada ingeniería estructural, garantiza el más alto rendimiento deportivo, asegurando un manejo controlado en cualquier tipo de superficies.

Desde su lanzamiento en la Argentina, se vendieron poco más de 1.300 F-150 Raptor, representando cerca de la mitad de las series F en el país, consolidando su éxito en el mercado local.

Ford Performance introdujo una nueva manera de entender las pick-ups: ya no sólo como vehículos de trabajo o el uso urbano, sino como expe-

riencias de conducción emocionantes y extremas.

La

clave, la suspensión En el desarrollo de Raptor, la propuesta fue entregar algo más que potencia y estilo. La clave era crear una suspensión de alto rendimiento, capaz de lidiar con entornos desérticos

que cambian a cada metro o en cada curva.

“Un vehículo de altas prestaciones generalmente tiene como foco principal el motor. En el caso de Raptor, la joya de la corona es la suspensión”, explicó Rushbrook.

“El desarrollo de los amortiguadores Fox es un gran ejemplo de cómo Ford utiliza las carreras para probar nuevas tecnologías”, especificó.

En 2010, la F-150 Raptor de primera generación tenía amortiguadores internos pasivos bypass de 2,5 pulgadas, que trajeron un nuevo estándar de rendimiento todoterreno.

Con un recorrido largo, permitían a la camioneta mantener alta velocidad en terrenos accidentados con durabilidad y comodidad.

Aun así, la F-150 Raptor R de competición que debutó en la “Baja

1000” todavía usaba amortiguadores Fox externos especiales.

Evolución

En la Raptor de segunda generación, el amortiguador pasó a tener 3 pulgadas, con mayor capacidad todoterreno. Esto permitió equipar la camioneta de carreras con una versión ligeramente modificada de los amortiguadores de producción, sustituyendo los externos bypass.

La llegada de la tecnología digital con los controles de suspensión Live Valve permitió gestionar mejor la absorción de impactos.

La tercera generación de la F-150 Raptor se estrenó en 2024, con amortiguadores Live Valve dobles de 3 pulgadas, que se adaptan activamente al tipo de conducción y terreno para un máximo

control y comodidad a cualquier velocidad.

La nueva Raptor T1+, que logró el tercer lugar en su debut en el Rally Dakar 2025, también está equipada con amortiguadores Fox, que fueron los preferidos de los pilotos después de probar diferentes opciones, tanto por el rendimiento como por la comodidad proporcionada en largas jornadas.

“Al celebrar 15 años de Raptor, estamos orgullosos del camino que hemos recorrido y estamos aún más entusiasmados con lo que viene, ya que el rendimiento todoterreno siempre está evolucionando. Podemos decir que llegar hasta aquí ha sido tan desafiante como los terrenos Baja que enfrenta Raptor. Y este es el estilo que más nos gusta”, definió Rushbrook.

CON UN PORSCHE 99X ELÉCTRICO

El Kun Agüero será piloto por un día

El ex-futbolista profesional y campeón olímpico Sergio ‘Kun’ Agüero hará una aparición especial como piloto de Fórmula E. La cita será en una variante del circuito de Gran Premio en Miami en este marzo. Con el campeón del mundo Pascal Wehrlein como instructor, Agüero conducirá el altamente eficiente Porsche 99X Electric de la última generación GEN3 Evo, idéntico al que Wehrlein lleva en el certamen de Fórmula E.

El equipo TAG Heuer Porsche de Fórmula E participará en las “Evo Sessions” con la ex-estrella argentina del Atlético de Madrid y del Manchester City y lo entrenó para convertirse en piloto de competición por un día.

Como punto culminante de una innovadora serie de contenidos de Fórmula E numerosas celebridades conducirán los monoplazas actuales de los equipos de este campeonato.

“Una locura”

“Esto es una locura: de futbolista a piloto en uno de los autos de carreras más rápidos del mundo”, dijo El Kun.

“Todos los niños conocen Porsche, añadió, y la marca representa un legado icónico, especialmente en el automovilismo. Con esto en mente, estoy absolutamente encantado y me gustaría agradecer a todos los involucrados en esta oportunidad única. Quiero aprender lo más posible en mi viaje a Miami y representar al equipo de

la mejor manera cuando lleguemos allí”.

El Porsche 99X Electric acelera de 0 a 100 km/h en poco menos de 2 segundos. Cuenta con uno de los sistemas de propulsión eléctricos más eficientes del mundo, en el que aproximadamente la mitad de la energía necesaria para una carrera la genera el propio coche mediante la recuperación de la energía de frenado. Su software inteligente le permite adaptar de forma independiente sus parámetros a cada curva del circuito. El resultado es un rendimiento eléctrico extraordinario.

En su camino para convertirse en un piloto de primer nivel, Agüero estuvo entrenando en pista al volante de los deporti-

vos Porsche de ruta.

Curso intensivo

El argentino recibió un curso intensivo del equipo oficial de eSports de Porsche y se puso a prueba en los simuladores de última generación de Porsche Motorsport.

También cuenta con el apoyo del actual campeón del mundo de Fórmula E, Pascal Wehrlein, una ayuda especialmente importante para el evento final de Miami.

El alemán ganó el título mundial de Fórmula E con Porsche el pasado julio y recientemente ha obtenido 3 pole positions consecutivas.

En la temporada 2024/2025, Porsche disputa su 6ta. tem-

porada de Fórmula E. Tanto el equipo oficial TAG Heuer Porsche de Fórmula E como el equipo cliente Andretti Fórmula E compiten con el Porsche 99X Electric de la última generación (GEN3 Evo), desarrollado en las instalaciones de Weissach, que son neutras en carbono.

Con la incorporación de Cupra Kiro, este año es el primero en el que un segundo

equipo cliente de Porsche participa en el campeonato. En este caso, el equipo estadounidense utiliza la tecnología del 99X GEN3 de la temporada anterior.

La participación de Porsche en esta competición demuestra el interés de la compañía en asumir un papel de liderazgo en los ámbitos de la electrificación, la sostenibilidad y la tecnología.

“Esperamos que los impuestos sigan bajando”

Hijo de Eduardo, un entrañable directivo de la empresa quién trabajó en la compañía durante 35 años, Martín entró en Ford en 1998 y desarrolló su carrera mayormente en el área de finanzas. Fanático del fútbol y de los “deportes de tabla” –snowboard, surf, wakeboardconsidera que Argentina no es competitiva para exportar vehículos, arriesga un mercado 2025 con cerca de 530.000 patentamientos, no tiene muchos registros de un país con 13 terminales automotrices, y descartó que Ford pueda producir el Everest.

Entrevista de ALEJANDRO FISCHER afischer@infoauto.com.ar

Fotos: FORD ARGENTINA

MARTÍN GALDEANO, PRESIDENTE DE FORD ARGENTINA Y SUDAMÉRICA

Tu balance del 2024. Muy positivo. A pesar que la industria nacional fue relativamente baja, unas 406.000 unidades, para Ford fue un año positivo. En Sudamérica nunca vendimos tanto como el año pasado con un récord histórico de ventas de Ranger en sus casi 30 años de trayectoria. En un año inestable también tuvimos récord de ventas con Territory a pesar de ser un producto nuevo para nosotros.

¿Cuál es la explicación para las ventas de Territory a pesar de no ser un producto genuinamente Ford dado que está hecho en China? Combina calidad de manufactura, buena terminación interior con tecnología a un

muy buen precio a pesar de pagar el 35 % de arancel extrazona. Incluso, por problemas de abastecimiento del otro lado del mundo nos quedamos cortos con la oferta. Por eso creo que podría haber estado mejor.

Sin embargo, a la industria nacional no le fue tan bien…. Creo que era algo previsible porque había que hacer ajustes para normalizar la economía y las reglas de juego que provocó esa caída en los primeros 6 meses del año. Después, la industria se recuperó en el segundo semestre. Si bien esperábamos algunos ajustes de las variables macro económicas para normalizar las reglas de juego con un impacto en la demanda fueron

MARTÍN GALDEANO

▶Argentino

▶49 años

▶Casado, 2 hijos

▶Licenciado en Administración de Empresas

▶27 años en la compañía

más profundas de lo que imaginábamos.

¿Cómo ves este año?

Desde el lado de la industria, estimamos unas 530.000 unidades, siendo conservadores, dado que esa cifra implicaría un crecimiento de un 25 % y eso es mucho. Si tomamos los valores históricos de la industria nacional deberíamos estar entre 600.000 y 700.000 unidades. Desde el punto de vista de Ford, el año pasado cerramos con casi 9 % de participación. Lo que aspiramos es mantenerlo y mejorarlo un poco más. Con Territory nos fue bien. Ahora vamos a participar con Everest en otro segmento. El ’24 no fue un buen año para Transit porque tuvimos algunos problemas de

abastecimiento ya que hubo una caída de actividad en ese segmento y cuando se levantó nos quedamos cortos con la oferta.

¿Qué lanzamientos tendrá Ford este año?

Tendremos 6. El Everest, un producto nuevo, fue el primero, y los 5 siguientes serán una combinación de renovaciones de productos ya existentes con alguna versión performance y tal vez alguna sorpresa. Va a ser un año intenso.

Convengamos que la apertura económica va a posibilitar la llegada de más modelos importados…

Creo que esta normalización de la macro combinado con la estabilidad de las reglas de juego lo que hace es que se puedan viabilizar algunos productos, no sólo nosotros sino la industria en general y lo que esto genera es poder trabajar sobre los costos. Además me parece que se está

trabajando bien en la reducción de algunos impuestos a nivel nacional, pero queda trabajo por hacer a nivel provincial. Hay provincias y municipios donde están yendo en sentido contrario.

¿Argentina es competitiva? Para exportar, como un combo completo, no. Nosotros, Ford, competimos contra las Ranger que se producen en Tailandia, Sudáfrica y Estados Unidos, pero todos ellos no tienen casi 25 puntos de impuestos como nosotros. Para analizar este tema tenemos que dividirlo en distintos pilares. Primero: cuán competitivos somos nosotros como empresarios para poner una fábrica que tenga tecnología, procesos de producción de última generación, la calidad de manufactura por mano de obra. En todo eso estamos muy bien. ¿En dónde no somos competitivos? En la escala contra las otras plantas. En Pacheco, con

la última actualización tenemos hasta 75.000 unidades de escala mientras que Tailandia tiene 2,5 veces más. La planta argentina es igual que las de Tailandia y Sudáfrica a nivel tecnológico. El pilar del medio es el marco regulatorio, los impuestos, la legislación laboral. En este punto, ¿somos competitivos? Ningún país en el mundo tiene 25 puntos de impuestos para exportar. No somos competitivos si exportamos impuestos. Sobre lo laboral, se discutía si las indemnizaciones son un problema. No lo son. El problema tiene más que ver con los juicios laborales, las multas y la forma en la que estas se indexan. ¿Vislumbrás una industria automotriz sin impuestos en el corto/mediano plazo?

Si. Creo que todas las automotrices necesitamos explicar muy bien lo que está pasando con los impuestos a los gobiernos tanto provinciales como municipales. A nivel nacional se progresó muy bien con las bajas de impuestos como PAÍS e Internos que eran sumamente distorsivos, pero a nivel provincial y municipal, no sólo que no se progresó, sino que en algunos casos hasta se incrementaron. Consideramos que esto hay que corregirlo de manera urgente. El valor del dólar ¿cómo está jugando en la industria?

Difícil que te diga en dónde tiene que estar el dólar. Lo que sí digo es que cuando combinas tipo de cambio con la inflación que tuvimos con los impuestos, con un Real a 6.10/6,20, Argentina tiene muchos desafíos en términos de costos para ser competiti-

va. ¿La solución es tener un peso devaluado? No, porque eso es temporal. Nosotros lo que buscamos es competitividad estructural. No nos sirve que mañana el dólar cueste 2.000 porque eso dura un mes. Lo que necesitamos es que haya un contexto regulatorio e impositivo que genere competitividad.

La industria automotriz argentina está sobredimensionada?

No me acuerdo muchos ejemplos en donde haya 13 terminales automotrices produciendo con un mercado de 500.000

unidades. Chile tiene un mercado similar al nuestro con 82 marcas de autos pero no tiene ninguna terminal.

¿En dónde ves las diferencias entre Argentina y Brasil? Brasil tiene un tema parecido al nuestro en la cuestión impositiva. Creo que la gran diferencia está en la escala que tiene el mercado brasileño. El año pasado fueron 2,6 millones de unidades contra 400.000. Ellos tienen programas de fomento con los que promueven el desarrollo de la industria automotriz. Brasil lo hace pensando no sólo en la producción automotriz sino también en el desarrollo automotor. El año pasado sacaron una legislación que se llama MOVER, por Movilidad Verde, que no es sólo sobre el programa de sustentabilidad para la industria automotriz sino también para generar ingeniería del conocimiento. Lo que hace es generar una eficiencia en la ingeniería hecha en Brasil para exportar al mundo que es algo muy interesante. Ford ya no tiene plantas en Brasil pero tiene un centro de ingeniería con 1.500 ingenieros y exportamos ese producto al mundo. Cerca del 30 % de la ingeniería de un auto global nuestro se hace en Brasil.

Para la industria automotriz argentina, ¿en dónde ves oportunidades y en dónde peligros? Oportunidades en seguir trabajando en la competitividad para producir y exportar para seguir creciendo en escala. Tengamos en cuenta que no son sólo las fábricas automotrices sino también las autopartistas. Los peligros para la industria automotriz, como la conocemos, están en tener una apertura con unas reglas

de juego desbalanceadas como están hoy. Por otro lado, se necesita dar la discusión si queremos una industria automotriz en la Argentina o no. ¿Quiero ser Chile o quiero seguir siendo Argentina? Y luego, ¿tenemos autos carísimos porque tenemos industria automotriz? No. Tenemos autos carísimos porque tenemos un contenido impositivo que es ridículo. Entonces, si vamos al modelo chileno con los impuestos argentinos no vas a ser Chile, vas a ser Argentina importando autos y los autos van a ser igual de caros. En los últimos meses, Argentina pasó de tener una industria automotriz protegida con fuerte acento en la producción nacional a otra situación con mayor apertura y menores impuestos para el ingreso de vehículos. ¿Estos vaivenes no afectan a la industria?

Esta industria protegida la tenías porque era muy complicado acceder a importar y a pagar importaciones. Esa complicación era la protección que se tenía. Hoy, lo que tenemos es una industria que no tiene ese problema porque importamos y pagamos pero las reglas para importar y vender no son iguales para todos. ¿Es lógico? No, no es lógico. Porque sigue habiendo un contenido impositivo altísimo por eso los precios son lo que son. En el ’23 era casi imposible importar porque las marcas tenían que estar dispuestas a no pagar o pagar a largo plazo.

Ford viene apuntando a los eléctricos, sin embargo, en el mundo, en particular en Europa, pareciera que hay un freno al ímpetu inicial por este tipo de movilidad.

¿Cómo analizás este tema, en el mundo y en nuestro país? Veo que en el mundo hay algunos temas que parecieran estar disociados. Uno es la velocidad de adopción que los clientes quieren o sea cuán interesado está un cliente en un eléctrico. Y eso no está totalmente asociado a la legislación que existe en algunos mercados, como el europeo o el norteamericano. Y la otra cuestión clave es la infraestructura existente para algunas de las tecnologías eléctricas. Y me parece que hay otra que es el interés de las automotrices en producir vehículos eléctricos. En los mercados de Norteamérica, Europa y China, las automotrices se han adaptado a las regulaciones de emisiones que exigen una producción a gran escala. Y hubo un interés post-pandemia que parecía que en algún momento todos los autos iban a ser eléctricos. Lo que se dio es que, como en toda tecnología nueva, las curvas de adopción que normalmente crecen muy rápido, luego se ameseta y después crece algo. Entonces, esto es lo que estamos viendo, el tema eléctrico está bastante amesetado. De hecho, nosotros hemos cancelado algún

programa de producto. Lo que vemos es que hay clientes que están viendo qué pasa con este tema, si le conviene o no el cambio, cómo es la tecnología, si sirve o no. Además creo que sucede otra cosa, cuando los países retiran los subsidios para la compra de eléctricos las ventas se caen…..

Por eso hablaba del cliente. Cuán interesado está en un vehículo eléctrico, por la legislación y la infraestructura de carga. Por otra parte, las inversiones de las compañías en las nuevas tecnologías son enormes y ahora no tienen la certeza en cuánto tiempo van a recuperar esas inversiones.

Hoy esa certeza no existe. Esto es lo que está pasando. Cuando traemos estos vehículos a lugares como Argentina o Brasil hay tecnologías electrificadas que están creciendo bien como los híbridos. Los puros eléctricos están en una escala baja porque la infraestructura no está y hace falta mucho trabajo en ese tema.

¿La solución para nuestro país son los híbridos?

Los híbridos no tienen costo. Los híbridos enchufables son mejor que los híbridos.

¿Le tenés miedo al avance de las marcas chinas?

Miedo no. Creo que en la medida en que se aumente la competencia sobre la base de reglas de juego equivalentes y parejas estimo que es mejor para todos.

Pero los chinos vienen con un empuje muy grande…

Mientras esa competencia esté acompañada por reglas de juego parejas y equivalentes, al final de la historia esa competencia es mejor para el cliente. A la Argentina van a llegar como a cualquier otro mercado. No hay un motivo por el cual no deberían estar. Es lo mismo que ya está pasando en Chile o en Brasil.

¿Cómo creés que van a responder las marcas tradicionales?

Cada una tendrá que buscar su estrategia para que los clientes nos elijan todos los días. Hay que ser mejores. Por eso digo que compitamos en igualdad de condiciones. La competencia nos hace mejor a todos.

¿Ford podría producir el Everest en Argentina?

Como poder podríamos, pero por ahora va a ser importado. Este tema lo miramos un montón de veces, porque es la misma plataforma de la Ranger. Habría que invertir fuerte en nuestros proveedores pero no pudimos hacer que este proyecto funcione por el nivel de inversión, por la escala, por los impuestos, por no ser competitivos para exportar.

VOLKSWAGEN AMAROK

Nueva versión

Trendline MT 4x4

Volkswagen Argentina lanzó la nueva Amarok en versión Trendline con caja manual y transmisión 4x4. Esta variante completa el portafolio de 11 versiones disponibles en el mercado.

Esta nueva versión está equipada con el conocido motor 2.0 TDI biturbo de 4 cilindros en línea, que entrega 400 Nm de torque a partir de las 1.500 rpm y 180 CV combinado con una transmisión manual de 6 marchas y tracción 4x4, con reductora y bloqueo mecánico y electrónico de diferencial. Ofrece mayor equipamiento que la versión anterior con nuevos faros delanteros con tecnología “VW LED” con función DRL integrada, “overfenders”

color carrocería, lona marítima de serie, llantas de aleación “Milford” de 19”, iluminación de caja de carga y sensores de estacionamiento trasero.

Por dentro

En su interior se destaca un nuevo volante multifunción revestido en cuero con costura “Flint Grey”, sistema multimedia “Composition Touch” de 9” con “App Connect”, control de velocidad crucero, espejos exteriores con regulación eléctrica y desempañador, nuevos puertos USB (1 tipo “A” frontal + 2 tipo “C” traseros) para conectar y cargar cualquier dispositivo. Por otro lado, suma un nuevo diseño de asientos con tapizado en cuero sintético, apo-

yabrazos central y el piso del vehículo está completamente revestido en goma aportando facilidad para su limpieza.

En términos de seguridad la carrocería de la nueva Amarok Trendline cuenta con refuerzos laterales incorporados en las puertas delanteras y traseras, equipa airbags frontales para conductor y acompañante, airbags laterales y nuevos airbags de cortina tanto delanteros como traseros.

También suma una alerta tanto acústica como visual de cinturones de seguridad no abrochados en plazas delanteras y traseras para todas las versiones, de serie.

Los colores disponibles son: “Plata Pirita”, “Azul Atlántico”,

“Negro Profundo”, “Gris Indy” y “Blanco Puro”. La garantía estándar es de 6 años y/o 150.000 kms, lo que ocurra primero.

Compromiso

Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswa-

gen Argentina, sostuvo que “Con la llegada de la Amarok “Trendline” MT 4x4, completamos nuestra oferta, reafirmando el compromiso de ofrecer a nuestros clientes vehículos que combinan robustez, equipamiento de primer nivel y

versatilidad. Esta nueva versión es una muestra de cómo Volkswagen sigue elevando el estándar en el segmento de pick-ups, ofreciendo una opción que se adapta tanto al trabajo como a las aventuras del día a día”.

NUEVOS BMW SERIE 1 Y X3

Doblete alemán

BMW arrancó el año de su 25to. aniversario en la Argentina como filial oficial con un doble lanzamiento: el hatchback Serie 1 y el SUV X3. En el marco casi bucólico que brindó el Pilar Golf Club, junto con la particular arquitectura suntuosa del Hilton Pilar, la marca alemana congregó no sólo a periodistas sino también a casi toda su red de concesionarios oficiales.

Producido en la planta de Leipzig, en Alemania, el nuevo BMW Serie 1 llegó a nuestro país pocas semanas después de su lanzamiento internacional, con 3 variantes de equipamiento y 2 opciones mecánicas.

La versión inicial continúa siendo el BMW 118 con perfil Advantage, que equipa motor BMW TwinPower Turbo de 1.5 litros y 3 cilindros (ahora con 156 CV y 230 Nm. de torque desde las 1.500 rpm) con la transmisión Steptronic de doble embrague, 7 velocidades y tracción delantera. Como elementos destacados de confort y estilo esta configuración ofrece faros de LED dinámicos y adaptativos, techo panorámico eléctrico, pantalla curva BMW (BMW Curved Display) con tablero y display central digital y sistema operativo BMW 9, llantas de aleación de 17”, base para carga inalámbrica, acceso confort con escenifica-

ción y tarjeta configurable NFC, climatizador automático bizona con salidas de ventilación traseras y control por voz, terminaciones en aluminio grafito y todas las funcionalidades de los servicios de BMW ConnectedDrive. En el BMW 118 con perfil Sportline, el equipamiento extendido incluye llantas de aleación de 18”, tapizado en cuero Veganza (vegano) perforado, butacas deportivas con regulación eléctrica y 2 memorias para el conductor y volante M tapizado en cuero.

Bien deportivo

En el tope del portfolio se encuentra la clásica e inquietante versión M135 xDrive, la cual in-

tegra la familia de modelos M

Performance.

Esta se impulsa con una deportiva y novedosa mecánica de 2.0 litros, 4 cilindros y tracción integral xDrive, que catapulta este modelo de 0 a 100 km/h en apenas 4,9 segundos. Con 317 CV de potencia y 400 Nm. de par motor asociados a la caja Steptronic de doble embrague y 7 marchas con

levas al volante, su velocidad máxima es de 250 km/h. También ofrece elementos de alto rendimiento como frenos M con cálipers en azul metalizado, spoiler trasero y llantas de aleación M de 18”, asientos deportivos M tapizados en combinación de cuero Veganza con alcántara y chasis M adaptativo. Además, su sistema de sonido posee 12 par-

lantes firmado por Harman Kardon.

Un X3 Mild Hybrid

Proveniente de la planta que BMW Group tiene en Spartanburg, Estados Unidos, el nuevo BMW X3 arriba con 2 variantes de equipamiento y 2 opciones mecánicas, ambas con tecnología Mild Hybrid de 48V. El denominado BMW X3 20

xDrive se impulsa a través del motor BMW TwinPower Turbo de 2.0 litros y 4 cilindros, el cual desarrolla 208 CV de potencia y 330 Nm de torque desde las 1.500 rpm.

Está asociado a una caja automática Steptronic de 8 marchas con tracción integral xDrive, configuración que ofrece los habituales atributos de versatilidad del X3 con un plus

de rendimiento y economía de combustible.

Al tope

Por otra parte, orientada a entregar una propuesta deportiva y contundente, en el tope de la gama se ubica la versión BMW X3 M50 xDrive.

Esta ofrece el motor BMW M TwinPower Turbo de 3.0 litros y 6 cilindros, que entrega una po-

tencia de 398 CV y 580 Nm de par máximo para acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 4,6 segundos a través de la caja Steptronic de 8 velocidades y la tracción integral xDrive.

Para mejorar todavía más el desempeño dinámico y su versatilidad, esta opción también posee suspensión M adaptativa con distintos modos, dirección deportiva variable y frenos deportivos M.

Una reflexión para estos 25 años de BMW en la Argentina.

El balance es positivo. En América Latina sólo hay 3 subsidiarias: Argentina, Brasil y México. Por eso, para nosotros es un orgullo que la marca esté representada por una filial en nuestro país. En estos 25 años ha pasado de todo. Crecimientos y caídas muy abruptas, épocas de mayor libertad de mercado, de menos, permanente incertidumbre tanto en los malos como en los buenos momentos. A pesar de todo eso, BMW Group siempre mostró su compromiso con la Argentina y se adaptó a las circunstancias. ¿Cuáles fueron los hitos positivos y negativos de este cuarto de siglo?

Positivos que la subsidiaria se mantuviera a lo largo de todos estos años sosteniendo un buen negocio. No hemos tenido años estrepitosamente malos. Siempre se ha manejado de una manera en que se logró sustentabilidad. Y esto va más allá de la cantidad de vehículos que hayamos vendido. Hemos tenido algunos años con pérdi-

da pero no fueron la mayoría a pesar de las reiteradas restricciones. Siempre acompañamos al cliente, incluso en épocas en que no pudimos importar y ellos se mantuvieron fieles a la marca. El otro gran eslabón fue y es la red de concesionarios, muy estable y profesional.

¿Cómo analizás la nueva realidad económica en Argentina, en general para la industria y en particular para BMW? La reducción de impuestos es algo que vengo repitiendo hace tiempo como algo que tenía que ocurrir. O sea normalizar el mercado. El impuesto interno era sumamente distorsivo dado que no sólo encarecía los productos sino que distorsionaba mucho las listas de precios. Lo primero que va a ocurrir con las listas es que van a ser más limpias, más sinceras. Porque con algún modelo había que compensar lo que no se ganaba con otros. Va a ser un mercado más transparente y sincero.

¿Vos creés que el Gobierno va a poder sostener esta política de reducción de impuestos?

Sí, porque eso va a traer mayor

volumen por los impuestos habituales como los derechos de importación o el IVA. No creo que el Gobierno sufra por esta medida y seguramente va a recaudar más.

BMW ¿cómo podría expandir su negocio en Argentina?

Primero con más volumen de vehículos. Ahora tenemos una oportunidad para todos los modelos.

¿Habría un techo?

No, porque estamos muy lejos de lo que supo ser. El año pasado entre BMW y Mini vendimos casi 1.400 autos pero supimos tener años de casi 4.000 unidades entre ambas. Tenemos margen para crecer. Desde hace muchos años, el mercado Premium ronda el uno por ciento del mercado total y en otros países de la región es mucho más alto. Hasta podríamos llegar al 3 % del mercado. ¿Hay alguna fórmula para lograr eso?

Creo que nuestra experiencia en el mercado Premium va a ayudar. Y hay que continuar en el camino de eliminar trabas y continuar con la reducción de la carga impositiva.

Desde 1933, todos los autos BMW llevan una parrilla frontal en forma de doble riñón. El inicio fue con el BMW 303, el primero de la casa de Múnich con motor 6 cilindros. Inconfundible, sigue marcando el frente de cada modelo. Por supuesto

¿CUÁL TE GUSTA MÁS?

Parrillada de BMW

que su diseño ha cambiado con el tiempo: nació vertical, luego se hizo rectangular, casi cuadrada, pentagonal, minimalista, imponente, orientada hacia adelante, con el interior cuadriculado, cerrada, abierta, con finas líneas verticales u horizontales, también con

barras gruesas verticales, los riñones separados o unidos, con barras verticales y hasta diagonales. Las siguientes son las parrillas que marcan el frente de todas los actuales modelos X que identifican a los SUV presentes en nuestro mercado. ¿Cuál elegís?

La Pantera Rosa

Mientras continúa su transformación hacia una marca totalmente eléctrica, Jaguar presentó un prototipo inesperado e impactante: el Type 00 (pronunciado en inglés Type Zero Zero) que representa la filosofía creativa de la marca inglesa basada en el modernismo exuberante tras el estreno de su nueva identidad. En este Type 00 el prefijo Type sirve de conexión con el legado de la marca creando un vínculo con modelos como el pionero E-Type. El primer cero alude a las emisiones del tubo de escape, mientras que el segundo se refiere al “coche cero” del nuevo linaje. El diseño desafía los convencionalismos de los vehículos eléctricos con un capó alargado, una vertiginosa línea del techo, llantas de aleación de 23 pulgadas, una carrocería fastback y

forma de barco en la parte trasera para crear una silueta impactante con sofisticadas líneas modernistas. Este diseño ha sido posible conseguirlo gracias a la exclusiva arquitectura eléctrica específica JEA (Jaguar Electric Architecture).

Puntos clave

La nueva filosofía creativa se basa en 3 aspectos clave que se observan en cada elemento de la marca. Además, queda patente en la nueva identidad visual artística y en la forma de relacionarse con los clientes: exuberante, enérgica, descarada y audaz. Al crear vehículos y ofrecer experiencias únicas; modernistas, visión de futuro, curiosidad e inspiración en el mundo exterior. El respeto al pasado no supone una limitación; es atractivo, con una perspectiva holística, una vivencia sensorial y cualidades

extraordinarias que crean conexiones profundas con los clientes.

El Type 00 es un anticipo de la próxima generación de vehículos Jaguar que recupera el auténtico espíritu y la esencia de la marca. Para que fuera posible conseguir un diseño tan impactante como el del Type 00, se desarrolló desde cero una nueva arquitectura exclusiva, la JEA. Esta plataforma tecnológica específica permitirá a los usuarios disfrutar de una experiencia de conducción placentera con una maniobrabilidad atractiva y una comodidad extraordinaria. Fabricado en el Reino Unido, el primer Jaguar de producción de nueva generación será un GT de 4 puertas que se presentará a finales de este año.

Rendimiento

La intención es alcanzar una

JAGUAR TYPE 00

autonomía de hasta 770 km (norma WLTP) o 692 km (norma EPA) con una sola carga, así como añadir 321 km en apenas 15 minutos con carga rápida.

Los distintivos y precisos faros delanteros realzan las esquinas del vehículo para aportar amplitud y aplomo.

En el perfil lateral destacan sus atrevidas proporciones y el emblema de Jaguar grabado a láser en un lingote de latón acabado a mano a cada lado del vehículo.

Los lingotes se despliegan con un efecto llamativo para revelar las cámaras retrovisoras que permanecen ocultas hasta que se necesitan, al igual que los puertos de carga y las tomas de aire delanteras.

El portón trasero sin cristal y el

techo panorámico con acristalamiento en clara armonía con la carrocería crean un aspecto escultural.

La elevación trasera se caracteriza por el singular tachado horizontal, que oculta los impresionantes faros de anchura completa y recalca la potencia y grandiosidad del Type 00.

Los colores

El prototipo del Type 00 de -

buta con 2 interpretaciones opuestas del nuevo diseño de Jaguar. El color Satin Rhodon Rose del primer modelo recibe el nombre de “Miami Pink” en honor a los tonos pastel de la emblemática arquitectura “art déco” de la ciudad y se inspira en el característico matiz rosado que adquiere el latón con el paso del tiempo.

La pareja se completa con

el atrevido color Inception Silver Blue, conocido como “London Blue” por inspirarse en el Opalescent Silver Blue que se utilizó en los años ’60 para conmemorar el legado británico de Jaguar. Las 2 llamativas puertas de ala de mariposa y el portón trasero tipo pantógrafo se abren para revelar un interior modernista de proporciones

tan exuberantes como las del exterior.

Por dentro

En el espectacular habitáculo destacan 3 líneas de latón con acabados realizados a mano que atraviesan el interior, con una columna central de 3,2 metros de largo que separa los 2 paneles de instrumentos flotantes. Los tejidos añaden un encanto

artesanal al diseño. La mezcla de lana de singular textura, que se inspira en los hilos para tejer a mano, recubre los 2 asientos, la barra de sonido y el suelo. Los ocupantes pueden adaptar el habitáculo a su estado de ánimo gracias a la exclusiva caja Prism. El objetivo es que los pasajeros interactúen con el vehículo y ampliar el concepto de personalización.

Se sitúa en el lateral, detrás de una puerta motorizada de forma exquisita, e incluye 3 tótems de materiales naturales: latón, travertino y alabastro. Aromas exclusivos interactúan con los materiales para disfrutar de una personalización inaudita. Este enfoque artístico y exuberante de estimulación sensorial se extiende a las pantallas, donde se crean animaciones con la técnica del claroscuro, que emplea luces y sombras para definir objetos tridimensionales.

RÉCORD GUINNESS CON UN PORSCHE TAYCAN GTS

46 minutos dando vueltas sobre el hielo

Afines de enero, el equipo de Porsche Experience en Laponia, Finlandia, consiguió un nuevo récord mundial Guinness por el derrape continuo más largo sobre hielo realizado por un vehículo eléctrico.

Al volante de un Taycan GTS, el instructor Jens Richter consiguió completar un total de 132 vueltas haciendo un sobreviraje controlado. En 46 minutos, recorrió exactamente 17.503 kilómetros.

Con este nuevo récord, el deportivo eléctrico de Porsche ha logrado su cuarto récord mundial Guinness.

El primer intento, con Richter al volante, dio comienzo la tarde del 14 de enero pasado en unas condiciones difíciles. “Con el Taycan derrapando de manera continua, la pista de hielo se deterioró más rápido de lo esperado”, comentó el piloto. “Por ese motivo, nos vimos

obligados a abortar la prueba después de unos 11 kilómetros”. En la segunda tentativa, el equipo montó unos neumáticos con clavos más cortos y aprovechó que las temperaturas bajaban al caer la tarde.

Dio 132 vueltas

Y aquí fue cuando llegó el éxito: Richter mantuvo el Taycan GTS de serie en un derrape controlado durante un total de 17.503 kilómetros (132 vueltas) utilizando únicamente el acelerador y la dirección.

Con esta distancia, se aseguró el récord mundial de drifting ininterrumpido de un coche eléctrico sobre hielo y superó significativamente el anterior de 14.809 kilómetros.

“Con este nuevo récord Guinness, el Taycan ha vuelto a demostrar sus cualidades para ir de lado”, afirmó Richter. “Y esta vez incluso con tracción total. El hecho de que el Tay-

can GTS pueda controlarse tan bien en condiciones extremas dice mucho de su excelente chasis y su equilibrado rendimiento”.

Bajo la supervisión de un juez oficial, la prueba tuvo lugar en un circuito de hielo en el Porsche Arctic Center de Levi, en la Laponia finlandesa, a unos 150 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico.

El equipo de Porsche Experience diseñó una pista circular de 59 metros de diámetro para la ocasión y utilizó neumáticos Michelin comerciales con clavos de un milímetro en ambos ejes.

El vehículo estaba equipado con un dispositivo GPS profesional para asegurar mediciones precisas. Este sistema no sólo documentó la distancia recorrida, sino que también registró los movimientos del volante, aceleraciones, frenadas y fuerzas G.

Michelin abrió

4 nuevos locales

Michelin Argentina continúa con su política de expansión comercial con la apertura de 4 nuevos puntos de venta en el país con la inauguración de locales en Nordelta, Chacabuco y Coronel Suárez, en la provincia de Buenos Aires, y en San Miguel de Tucumán, en Tucumán. En el caso de Nordelta, se trata de Premium Tires, ubicado en Remeros Plaza Shopping, Ti-

gre, especializado en neumáticos para autos y camionetas con un perfil de clientes alineado con la marca francesa. En Chacabuco, se abrió Neumáticos Rocca, en Gral. Balcarce 323, con dedicación a la venta de cubiertas para autos, camionetas y camiones en un nuevo local de 400 m² para realizar alineacAión y balanceo, además de recapados. Neumáticos Magno, en Av. Ca-

sey 1360, Coronel Suárez, está ubicado frente a una rotonda clave de la ciudad para atender venta de productos para autos y camionetas.

Finalmente, Bestani Neumáticos, en Av. Gral. Roca 1604, San Miguel de Tucumán, es un punto de venta para autos, camionetas y utilitarios. En un local de 300 m² funcionan las áreas de depósito, oficinas y salón de ventas.

Una moto todoterreno

Benelli lanzó en nuestro país la nueva Leoncino 800 Trail con el objetivo de ampliar la familia de este tradicional modelo.

Este es producido y comercializado por el Grupo La Emilia y fue presentado a fines del año pasado en el Benelli Week que se realizó en San Rafael, Mendoza.

Se trata de una versión scrambler con la intención de ser usada sobre todo tipo de terreno. Cuenta con motor bicilíndrico de 754 cc que entrega 76,2 CV de potencia a 8.500 rpm asociado a una caja de 6 velocidades. Gracias a sus 15 litros de capacidad de su tanque de combustible, el modelo tiene un rendimiento versátil y duradero, convirtiéndola en una moto apta para el uso diario en ciudad, escapadas por rutas y aventuras fuera del asfalto. Con una estética scrambler de líneas modernas y elegantes, este modelo incorpora detalles distintivos como el doble escape elevado y llantas de rayos externos que permite utilizar neumáticos sin cámara de doble propósito.

Leoncino 800 Trail plantea una

fusión entre el legado estético de la marca y la tecnología que exige el mundo de las 2 ruedas.

Está disponible en color gris y en el característico verde de Benelli y tiene una garantía de 3 años o 36.000 km.

“La Leoncino 800 Trail está diseñada para afrontar todo tipo de terreno sin límites. Es un modelo que combina la tradición de Benelli con la tecnología y versatilidad que buscan los riders hoy en día” señaló Carlos Fernández, gerente de Producto de Benelli. “Por eso, agregó, una vez más reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer motos que no sólo destacan por su rendimiento, sino también por su diseño auténtico y su capacidad de adaptación”.

BENELLI LEONCINO 800 TRAIL

Después de poco más de 3 años en manos del grupo Famly, de la familia Cavicchioli, la marca de motos china Lifan pasó a manos del grupo Newsan el holding nacional de electrónica y alimentos. A lo largo del tiempo que Lifan estuvo con sus anteriores dueños, la marca no logró el despegue necesario como para imponerse en el mercado y en

Newsan se quedó con Lifan

diciembre pasado cambió de representante.

Newsan tiene una trayectoria de 34 años dedicados a la producción de electrónica y electrodomésticos con marcas como Noblex, Atma y Philco con alianzas con Motorola, LG y Whirlpool, entre otras. También es uno de los principales exportadores de productos pesqueros y agrícolas.

En movilidad urbana incursionó en los segmentos de bicicletas, monopatines y motos eléctricas con la marca Siam. Con la incorporación de Lifan -empresa que pertenece al gigante chino Geely-, Newsan busca reforzar su presencia en el segmento motos e introducirá 10 modelos de motos de Lifan a partir del tercer trimestre de este año.

CONTACTO CFMOTO 450 MT

Atención con esta china

Por ALEJANDRO FISCHER afischer@infoauto.com.ar

La industria china de la moto entendió que había una gran cantidad de usuarios que no podían acceder fácilmente a motos de mediana y alta cilindrada de las tradicionales marcas europeas o japonesas por una cuestión de costos.

Entonces, con su fabulosa industria capaz de producir millones de vehículos a costos bajísimos decidió reproducir muchos de los modelos de la competencia incorporándoles equipamiento de primeras marcas motopartistas, accesorios y “chiches” a precios, francamente, irresistibles.

CFMoto no ha sido la excepción. Un acuerdo con la austríaca KTM, en 2014, y también sus vínculos con la japonesa Kawasaki fueron fundamentales para su crecimiento. Así, llegó a nuestro mercado uno de los modelos más comentados de los últimos tiempos, la 450MT, una doble propósito que se mete en el segmento de gama media, hoy con pocos rivales.

Se trata de una trail bicilíndrica con motor en paralelo de 449,5 cc que entrega 44 CV a 8.500 rpm y 44 Nm a 6.250 rpm producido por el fabricante chino QJ.

¿Qué tiene a favor?

La moto se posiciona en un segmento intermedio con una propuesta de alta gama. Su diseño y volumen le dan la apariencia de una moto de mayor cilindrada. Incorpora componentes de marcas reconocidas, como frenos J.Juan y amortiguadores KYB. Es liviana, con un peso de 175 kilos sin accesorios. Las ruedas de 21” adelante y 18” atrás son ideales para el off-road. El sonido del motor, con un característico petardeo, le otorga personalidad y atractivo. Los espejos abatibles son una solución ingeniosa para protegerlos en el uso off-road. La caja de cambios es muy suave, permitiendo cambios sin accionar la palanca. El ABS y el control de tracción trasero se pueden desconectar de manera sen-

cilla y rápida. La suspensión es regulable en compresión y rebote adelante, y en compresión y precarga detrás. Todas las luces son LED, con ópticas separadas para luz baja y alta, además de DRL. Incluye caballete, muleta y cubre cárter. La posición de manejo y su desempeño en curvas rápidas son destacables, así como su relación calidad-precio.

¿Qué tiene en contra?

Se trata de una marca con poca historia y es importante tener en cuenta la asistencia técnica y los repuestos. El torque se obtiene recién a las 6.250 rpm y le vendría bien un poco más de potencia. Tiene una excesiva utilización de plásticos, que parecen frágiles, en zonas de protección. El parabrisas es muy chico para la ruta. Algunas teclas, como las de cambio de luz y la de arranque, están mal ubicadas y se pueden tocar sin querer. Además, hay que considerar el valor de reventa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.