Revista Industrias Septiembre 2020

Page 1


IND

INDUSTRIAS MÁS CERCA DE LA INDUSTRIA EN NUESTRO PORTAL WEB

www.revistaindustrias.com


SĂ­guenos en

Linked


4

CONTENIDO

5

pág.

32 36

La sostenibilidad y solidaridad empresarial aliados del Banco de Alimentos DIAKONIA

Emilio Gallardo Cornejo

Federico Recalde

38

6

Las responsabilidades y deberes conllevan el ejercicio de la libertad

Incentivos tributarios para inversiones productivas

El Anticipo del Impuesto a la Renta y la reducción del Gasto del Gobierno Dirección de Estudios CIG

Editorial

Las niñas y la tecnología: queda un largo camino por recorrer Federico Recalde

¿Cuánto podría demorar la recuperación de las ventas en la economía ecuatoriana? Dirección de Estudios CIG

14

pág.

El nuevo Acuerdo de Integración Comercial entre Ecuador y Chile Marco Ibarra

24

pág.

Lo que el Ecuador necesita: Libertad Económica

44 46

Reinventa ECUADOR

Responsabilidad Soacial

48

Zoom Industrial

49

Actividades y Eventos CIG

50

Los tweets destacados del mes

María Isabel Salvatierra pág.

28


Editorial

LAS RESPONSABILIDADES Y DEBERES CONLLEVAN EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD El fin del Estado de Excepción es un gran paso hacia el afianzamiento de la nueva normalidad. Saber que recuperamos derechos constitucionales que estaban restringidos genera una sensación de optimismo importante, aún conscientes de las responsabilidades y deberes que conlleva el ejercicio de la libertad.

Versión Digital

El empresario tiene ahora un doble rol retador: adaptarse a un entorno cambiante mientras sostiene las plazas de trabajo que requiere para el mediano y largo plazo. Ello implica que su gestión vaya acompañada de una adecuada política pública, la misma que no vuelva a propuestas anquilosadas en el pasado como aquellas aprobadas por la Asamblea en el Código de la Salud –y menos aún en estos temas tan sensibles -. Seguridad jurídica, ante todo. Septiembre de 2020 ISSN Nº 1390-1257 Año XXV. Vol. 9 1.200 EJEMPLARES

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Francisco Jarrín Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec Diagramación: Nathaly Andrade Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Informativo

Sector público, sector privado, academia y organizaciones sociales necesitamos ponernos de acuerdo y encontrar nuevos caminos con mayor velocidad. Todo esfuerzo que hagamos hoy dará los frutos que nos merecemos cosechar. Debemos buscar la construcción del diálogo que necesitamos basado en la libertad y el respeto, con resiliencia, optimismo, empatía, liderazgo, autoestima y todos los valores y principios que nos sirvan para soñar sin límtes en el Ecuador que merecemos. Los gremios estaremos siempre dispuestos a ello, estoy segura que nuestros lectores también. Trabajemos todos con ese objetivo.

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

Tipo de Contenido:

Para entender las necesidades del momento actual, desde el sector privado hemos iniciado una serie de iniciativas para lograr consensos y encontrar espacios de diálogo con todos los actores de la sociedad civil. Los invito a involucrarse con algunas de ellas: Sumando Voluntades EC, Diálogos Vitales, Reinventa Ecuador, entre otras que poco a poco van armando un rompecabezas vital para el Ecuador Post-Covid.

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil Camara de Industrias de Guayaquil @industriasgye industriasgye www.industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial

Caterina Costa de García Presidente


6

El Anticipo del Impuesto a la Renta y la reducciรณn del

Gasto del Gobierno


/

SEPTIEMBRE 2020

7

El impacto en la liquidez del sector privado La pandemia del Covid-19 ha afectado seriamente la liquidez de las empresas, independientemente de su tamaño; el mismo oficio DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE CRISTELL CORONEL

Nro. MEF-VGF-2020-014-OF del Ministerio de Finanzas que analiza la supuesta necesidad del anticipo de impuesto manifiesta en la sección 2.6 que “…muchos contribuyentes se quedaron sin liquidez para pagar sus impuestos, como fue el caso del segmento de

E

sociedades…”. l 2 de septiembre del 2020 mediante el Decreto Ejecutivo N° 1137 se

Es bien conocido que los ingresos tributarios

dispuso el cobro del anticipo del im-

que recibe el gobierno tienen relación directa

puesto a la renta del año 2020 que debió ser

con la actividad económica privada y depen-

pagado de manera inmediata hasta el día 11

de de ésta; es decir, su relación causal es que

del mismo mes, posterior a esa fecha los su-

mayor actividad económica genera mayor re-

jetos pasivos de este anticipo deberían pagar

caudación; y, no lo contrario. Dicho esto, esta

los respectivos intereses y multa.

caída en los ingresos del gobierno por el lado tributario es consecuencia de un sector priva-

Se menciona que la necesidad del gobierno

do afectado prácticamente en su totalidad y,

es cubrir gastos de salud atrasados y nuevos

sería una medida contraproducente extraer

por la emergencia sanitaria del Covid-19; más

más liquidez en este año 2020 por un monto

allá de dichas necesidades puntuales que la

estimado de USD 296,3 millones.

administración pública tiene, a continuación se hará un análisis de los impactos en la liqui-

Por el contrario, lo que las empresas necesi-

dez que el sector privado tiene por la emer-

tan, sin importar su tamaño, es tener inyec-

gencia sanitaria y lo poco consecuente que

ción de liquidez y no que se la quiten. Si com-

podría ser extraerle más liquidez aun siendo

paramos el periodo enero-julio del 2020 con

el anticipo crédito tributario para el próximo

marzo-junio del 20191, las ventas del sector

año, además se revisan algunas datos de las

privado cayeron en USD 18.878 millones lo

finanzas públicas para establecer que otras

que representa una caída del -19%. Por su

posibilidades podría tener el gobierno para

lado los ingresos permanentes del gobierno

cubrir sus gastos prioritarios y sobre todo que-

entre enero-agosto del 2020 comparados con

darán abiertas algunas interrogantes sobre los

el mismo periodo del 2019, cayeron en USD

anuncios de reducción del gasto que se han

3.356 millones y los no permanentes en USD

hecho y su real cumplimiento.

896 millones. Ver Cuadro n°1


8

Ecuador: Presupuesto General del Estado, INGRESOS DEVENGADOS, enero-agosto 2020 (en millones de dólares)

Ingresos permanentes Impuestos Tasas y contribuciones Venta de bienes y servicios Rentas de inversiones y multas Transferencias y donaciones corrientes Otros ingresos Ingresos no permanentes Venta de activos no financieros Transferencias y donaciones de capital e inversión Financiamiento Recuperación de inversiones Financiamiento público Saldos disponibles Cuentas pendientes por cobrar Ventas anticipadas TOTAL

2019*

2020*

15.104 10.134 1.109 35 440 3.335 51 1.254 37 1.218 5.952 15 5.405 152 380 22.310

11.747 8.145 868 16 376 2.312 30 359 1 358 4.180 5 4.106 70 16.286

% 2019* -2020* en USD en % (3.356) -22% (1.988) -20% (241) -22% (18) -53% (65) -15% (1.023) -31% (21) -41% (896) -71% (35) -97% (860) -71% (1.772) -30% (10) -70% (1.299) -24% n/a (82) -54% (380) -100% (6.024) -27%

* Período enero-agosto 2020 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Según el Decreto Ejecutivo N° 1137 esta

El 79,5% de las ventas ($ 92.176 millones)

medida sólo afectaría a 1.068 contribuyentes que representa el 29% de los que gene-

con afiliación a la

raron ingresos mayores a USD 5 millones

seguridad social (671.427 trabajadores).

El 50% del empleo Ecuador: datos del mercado •laboral, a jun-2020*

en el 2019. Pero hay que tener en cuenta

A nivel NACIONAL

que todos los sectores productivos están

Población economicamente activa PEA

encadenados: el primario, con el industrial,

Empleo adecuado

comercial y los servicios; hacia atrás y ha-

Empleo inadecuado cia adelante; sin importar el tamaño de Desempleolas micro con las pequeñas, las empresas,

2019 jun

2020 jun*

2019* -20*

8.231.949

7.605.189

(626.761)

3.123.743

1.271.333

(1.852.410)

4.692.760 •

5.128.517

435.757

1.009.583

643.420

El 83,7% del impuesto a la renta causado ($ 1.737 millones).

El 91,5% de las utilidades ($ 4.718 mi-

366.163 llones).

Como porcentaje de empresas. la PEA medianas y grandes La dinámiEmpleo adecuado ca productiva es así y, dado que la medida

38%a lo anterior 17% -21,2% Sumado sigue siendo la prin-

para Empleo cobrar inadecuado tributos anticipados es dirigida

10,4% cipal 57% preocupación67% de los ecuatorianos

a las Desempleo grandes empresas, además de los en-

4% y la estabilidad 13% 8,8% las el empleo laboral que

cadenamientos productivos que éstas ge-

empresas están tratando de mantener en

* Período 2020 en cuenta que para neran haymayo-junio que tomar

la medida de lo posible. Hay que tener en

las

cuenta que según las últimas cifras del

Fuente: INEC denominadas sociedades fines Elaborado por: Cámara de Industrias de con Guayaquil

de Cuadro Nº 2 lucro, las empresas grandes representan2:

INEC (Ver Cuadro N°2):

Ecuador: Presupuesto General del Estado, Gastos Proforma vs Codificado,


/

SEPTIEMBRE 2020

9

Ecuador: Presupuesto General Estado, INGRESOS A nivel nacional se registra una caí- del Alternativas para DEVENGADOS, cubrir los gastos de enero-agosto 2020 da altamente preocupante de los salud pendientes para la emergencia (en millonessanitaria de dólares) (USD 265,2 millones)

niveles de empleo adecuado en junio (encuesta telefónica INEC mayo-

% 2019* -2020* 2019*que 2020* Las medidas el gobierno aplique deben ir

en USD en % junio) de 2020: menos 1,85 millones destinadas a corregir problemas estructurales 11.747 (3.356) -22% Ingresos permanentes 15.104 de estas plazas en comparación a ju(el excesivo gasto público es uno de ellos) y no 8.145 (1.988) -20% Impuestos 10.134 nio-2019. a reducir1.109 la capacidad de generar 868 (241)y sostener -22% Tasas y contribuciones 16 (18) -53% Venta de bienes y servicios 35 sector productivo, el empleo del este el mo376 (65) -15% Rentas de inversiones y multas 440 Los resultados anteriores implican mento de hacer los cambios profundos que 2.312 (1.023) -31% Transferencias y donaciones corrientes 3.335 que, a ingresos junio de 2020, apenas 17 de no se han podido ejecutar De 30 durante (21) años. -41% Otros 51 cada 100 personas ocuparon un pues359 (896)del gasto, -71% Ingresos no permanentes 1.254parte de hecho, como la reducción 1 (35) de este -97% de activos no financieros 37Lenín Moreno toVenta de empleo adecuado (es decir, con el Presidente en mayo 358 (860) -71% Transferencias y donaciones de capital e inversión 1.218 una remuneración igual o superior al año mencionó se haría(1.772) una reducción 4.180 -30% Financiamiento 5.952 que salario básico).de inversiones del gasto público por USD millones que 5 4000 (10) -70% Recuperación 15 3 4.106 (1.299) Financiamiento público 5.405 sería distribuida de la siguiente manera : -24% n/a Saldos disponibles Como consecuencia de lo anterior, a 70 (82) -54% Cuentas pendientes por cobrar 152 junio de anticipadas 2020, a nivel nacional, 67 de 1. Masa Salarial: USD 980 millones. (380) -100% Ventas 380 16.286 (6.024) TOTAL 22.310 cada 100 personas ocuparon un pues2. Bienes y Servicios: USD 400 millones.-27% enero-agosto 2020 to* Período de empleo inadecuado y, 13 de

3. Gastos de Capital: USD 1.300 millones.

cada 100 por: se Cámara encontraron situación Elaborado de Industriasen de Guayaquil

4. Renegociación de la deuda: USD 1.300

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

deCuadro desempleo. Nº 1

millones en intereses.

Ecuador: datos del mercado laboral, a jun-2020* 2019 jun

2020 jun*

2019* -20*

8.231.949

7.605.189

(626.761)

Empleo adecuado

3.123.743

1.271.333

(1.852.410)

Empleo inadecuado

4.692.760

5.128.517

435.757

366.163

1.009.583

643.420

Empleo adecuado

38%

17%

-21,2%

Empleo inadecuado

57%

67%

10,4%

4%

13%

8,8%

A nivel NACIONAL Población economicamente activa PEA

Desempleo Como porcentaje de la PEA

Desempleo * Período mayo-junio 2020 Fuente: INEC Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

Ecuador: Presupuesto General del Estado, Gastos Proforma vs Codificado, al 02- septiembre-2020


10

* Período mayo-junio 2020 Fuente: INEC Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

Ecuador: Presupuesto General del Estado, Gastos Proforma vs Codificado, al 02- septiembre-2020 (en millones de dólares) Devengado Proforma Codifica-do 2019 2019 sept. Gastos permanentes 23.092 22.473 20.331 Gatos en personal 9.297 8.897 8.498 Prestaciones de la seguridad social Bienes y servicios de consumo 6.687 6.136 4.739 Gstos financieros 3.341 3.390 3.346 Otros gastos corrientes 167 164 171 Transferencias y donaciones corrientes 3.600 3.886 3.577 Bienes y servicios para producción 0 0 0 Gastos no permanentes 5.621 7.491 7.374 Gastos en personal para inversión 678 599 725 Bienes y servicios para inversión 253 1.083 638 Obras públicas 322 714 581 Otros gastos de inversión 2 4 5 Transferencias y donaciones para inversión 519 583 745 Bienes de larga duración 173 758 438 Inversiones financieras 35 35 705 Transferencias y donaciones de capital 3.640 3.716 3.538 Aplicación de financiamiento 6.183 5.534 4.902 Amortización de la deuda pública 5.026 4.311 3.625 Pasivo circulante 0 517 517 Obligaciones por venta anticipada de petróleo 1.032 206 206 Otros pasivos 125 500 553 TOTAL 34.895 35.498 32.606

% 2019*-2020* en USD en % (2.761) -12% (799) -9% n/a (1.948) -29% 5 0% 4 2% (23) -1% 0 40% 1.753 31% 46 7% 385 152% 259 81% 3 192% 227 44% 265 153% 670 1939% (103) -3% (1.281) -21% (1.400) -28% 517 203027% (826) -80% 428 344% (2.289) -7%

* Variación de Devengado 2019 vs. Codificado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaborado por : Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

En el Decreto Ejecutivo N° 1137 se hace re-

alguna manera con el Presupuesto General

ferencia a una reducción de gasto de USD

del Estado codificado al 2 de septiembre Ecuador: Presupuesto General del Estado, GASTOS DEVENGADOS,

2.898 para este año, por lo tanto, aún quedel 2020 donde se plantea una reducción enero-agosto 2020 (en millones dólares) respecto a lo que se gastó en el 2019 daría un espacio de recorte de USD 1.100 de con para cubrir la necesidad de USD 265,2 mi-

de USD 2.289 millones, % no2019*-2020* se conoce si en 2019* 2020* en USD dicha codificación ya se contempla en el % aho-

Gastos llones (o permanentes las futuras urgencias que se ten-

13.929 (634) -4% rro14.563 de intereses por la renegociación de la

millones que hubieran podido reasignarse

Gatos en personal gan el presente año) que se mencionan Prestaciones de la seguridad social paraBienes los rubros priorizados para el gasto en y servicios de consumo salud porfinancieros la emergencia sanitaria y, presGstos Otros corrientes cindir de gastos ahondar los problemas de liquiTransferencias y donaciones corrientes dez del sector productivo. Esto difiere de Bienes y servicios para producción Gastos no permanentes Gastos en personal para inversión Bienes y servicios para inversión Obras públicas Otros gastos de inversión

5.678 (245) 5.923 -4% n/a 3.152 (1.209) -28% 4.362 La reducción que 2.244se plantea 88 en el cuadro 2.156 4% 91 ver si en (6)la práctica -7% se 97habría que anterior 2.763 738 36% 2.025 da, ya que hasta el mes de agosto del 2020 0 (0) 0 -78% 3.148 (11) 3.159 0% 343 30 313 10% 45 (47) -51% 93 86 (82) -49% 168 1 0 1 18% deuda. Ver Cuadro N°3


TOTAL

34.895

35.498

32.606

* Variación de Devengado 2019 vs. Codificado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaborado por : Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

/

(2.289)

SEPTIEMBRE 2020

-7%

11

Ecuador: Presupuesto General del Estado, GASTOS DEVENGADOS, enero-agosto 2020 (en millones de dólares)

Gastos permanentes Gatos en personal Prestaciones de la seguridad social Bienes y servicios de consumo Gstos financieros Otros gastos corrientes Transferencias y donaciones corrientes Bienes y servicios para producción Gastos no permanentes Gastos en personal para inversión Bienes y servicios para inversión Obras públicas Otros gastos de inversión Transferencias y donaciones para inversión Bienes de larga duración Inversiones financieras Transferencias y donaciones de capital Aplicación de financiamiento Amortización de la deuda pública Pasivo circulante Obligaciones por venta anticipada de petróleo Otros pasivos TOTAL

2019*

2020*

14.563 5.923 4.362 2.156 97 2.025 0 3.159 313 93 168 1 275 82 0 2.228 3.918 3.166 0 650 101 21.639

13.929 5.678 3.152 2.244 91 2.763 0 3.148 343 45 86 1 191 25 541 1.916 3.366 3.086 0 157 124 20.443

% 2019*-2020* en USD en % (634) -4% (245) -4% n/a (1.209) -28% 88 4% (6) -7% 738 36% (0) -78% (11) 0% 30 10% (47) -51% (82) -49% 0 18% (85) -31% (57) -70% 541 n/a (312) -14% (552) -14% (81) -3% (0) -95% (494) -76% 23 22% (1.196) -6%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaborado por : Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

las cifras del gasto devengado para el año

confinamiento y restricción a la movilidad

2020 comparadas con las del año anterior

de las personas, a nivel local así como la

reflejan una caída de USD 1.196 millones

crisis de liquidez inducida por la pandemia

donde por ejemplo el Gasto Corriente o

del COVID-19 forzando la priorización de

Permanente se ha reducido en apenas

gastos en familias y empresas, reduciendo

USD 634 millones y el Gasto No Permanen-

gastos suntuarios y bienes importados”. Esa

te en USD 11 millones. Ver Cuadro N°4

priorización y redistribución de gastos tam-

El oficio Nro. MEF-VGF-2020-014-OF del

bién se hace imperiosa, por lo tanto, en el

Ministerio de Finanzas que analiza la su-

sector público.

puesta necesidad del anticipo de impuesto manifiesta en la sección 2.4 que “El in-

En el mismo oficio del Ministerio de Fi-

greso tributario se ha visto afectado por el

nanzas se indica que se han obtenido USD


12

2.593,8 millones en líneas de crédito de

ésta hubiera sido otra opción de reasignar

organismos como el Banco Mundial, BID.

esos ingresos por financiamiento que están

CAF, FMI, Banco de Desarrollo de China, y

por llegar para cubrir las necesidades del

que por el momento se han desembolsa-

sector de la salud.

do USD 1.927,3 millones, es decir quedan USD 666,5 por ser desembolsados. Estos

Adicional se ha anunciado el acuerdo con

fondos deben o se han canalizado para “el

el FMI sobre la línea de crédito Servicio

financiamiento inmediato en la adquisi-

Ampliado (SAF) para que la caja fiscal re-

ción de insumos y equipos médicos para

ciba USD 6.500 millones entre el 2020 y el

la atención de la emergencia sanitaria ge-

2022, a través de la implementación de un

nerada por el COVID-19 y programas de

programa de metas económicas, se esti-

inversión enfocados a atender los sectores

ma que de ese monto llegarían USD 4.000

sociales (entrega de bono a familias afec-

millones para lo que queda del año 2020.

tadas) y para la reactivación productiva a

Esta es otra alternativa para no afectar los

ser ejecutados desde el Presupuesto Ge-

problemas de liquidez que en la actuali-

neral del Estado; y, por otro lado, para el

dad tiene el sector privado tal como se ex-

financiamiento de créditos productivos

presa en los informes que ha elaborado el

para micro, pequeñas y medianas empre-

Ministerio de Economía y Finanzas.

sas en el marco del programa “Reactívate Ecuador” a ser colocados por la CNF y

Por lo tanto, es imperioso que se profun-

CONAFIPS”.

dice, a pesar de la crisis, con la restructuración y optimización del gasto estatal para

De los fondos mencionado en el párrafo

encaminar la resolución del problema fis-

anterior, en un comunicado del Gobierno

cal y con ello ir reduciendo para un futuro

Nacional4

se manifiesta que “La entrega de

las necesidades de financiamiento y el cre-

este crédito es parte del programa Reactí-

cimiento del stock de deuda pública; me-

vate Ecuador, que cuenta con USD 1.150

didas que a su vez deben ir acompañadas

millones que se destinarán a los sectores

de los pasos correspondientes para mejo-

afectados por la triple emergencia del CO-

rar desde las políticas públicas la compe-

VID19. A la fecha, más de 2.700 micro, pe-

titividad del sector productivo adicional a

queñas y medianas empresas se benefician

las acciones que casa adentro realicen las

de este apoyo y se han desembolsado cer-

empresas.

ca de USD 107,4 millones, de créditos que van desde USD 2.800 hasta USD 300.000”. Dado que se han desembolsado apenas el 9% (al 19 de agosto del 2020) de los fondos

1 Cifras del Servicio de Rentas Internas. 2 Cifras al 2018, Superintendencia de Compañías. 3 Diario El Comercio (Mayo 19 del 2020) https://www.

disponibles cabe la pregunta: qué se hará

elcomercio.com/actualidad/lenin-moreno-medidas-

con esos recursos si no se colocan y si real-

economicas-coronavirus.html

mente se encuentran disponibles; de ser

4 https://www.comunicacion.gob.ec/el-gobierno-nacio-

lo segundo y siendo la demanda por estos

nal-mantiene-el-apoyo-a-emprendedores-con-su-pro-

créditos tal vez menos de lo proyectado,

grama-reactivate-ecuador/


/

SEPTIEMBRE 2020

13


14

¿Cuánto podría demorar

LA RECUPERACIÓN

DE LAS VENTAS

EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA?


/

SEPTIEMBRE 2020

15

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE CRISTELL CORONEL

E

n días recientes se dio una importante reducción del indicador de riesgo país de Ecuador, ésto en el

contexto de lo logrado alrededor de la renegociación de la deuda y en el contexto de haberse logrado acceder a una nueva línea de financiamiento con el FMI. Pese a que la reducción de este indicador se percibe como favorable, es importante señalar que el nivel alcanzado (948 puntos base al 11 de septiembre de este año, equivalentes a 9,48%) representa todavía un nivel de riesgo superior al alcanzado por Ecuador en años anteriores (entre 2014 y 2019 el riesgo país promedio de Ecuador alcanzó los 742 puntos base, o 7,42%), además de ser un nivel de riesgo que supera al del resto de países de la región, resultando

inferior

únicamente a los indicadores de Argentina y Venezuela. Ver gráfico y cuadro No. 1


16 Ecuador: Riesgo País (EMBI) (PuntosPaís base) Ecuador: Riesgo (EMBI) (Puntos base) 60,0

50,8

60,0 50,0

33,0

43,0

36,5

33,0

29,6

2014 17 18 19 * Del 01 de enero al15 11 de16 septiembre Fuente: J. P. Morgan Chase * Del 01 de enero al 11 de septiembre Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: J. P. Morgan Chase Gráfico Nº 1 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

20*

2020

Gráfico Nº 1

Indicador del Riesgo País en la región latinoamericana (EMBI,del puntos base) (Promedio del período señalado) Indicador Riesgo País en la región latinoamericana (EMBI, puntos base) (Promedio 2020 del período señalado) 2019 2020 (ene-sep) 2020 (ene-sep) 1,8 1,82,1 2,12,2 2,22,1 2,13,0 3,02,8 2,83,4 3,43,3 3,34,2 4,24,9 4,95,3 5,36,7 6,77,3 29,7 7,3 26,1 29,7 235,8 26,1

235,8 Venezuela 98,7 * Del 01 de enero al 11 de septiembre

Fuente: J. P. Morgan Chase * Del 01 de enero al 11 de septiembre Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: J. P. Nº Morgan Cuadro 1 Chase Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

(11-sep) 2020 (11-sep) 1,6 1,61,7 1,71,7 1,71,8 1,82,4 2,42,5 2,52,9 2,93,0 3,03,6 3,64,7 4,75,7 5,76,3 6,37,4 7,49,5 11,1 9,5 295,8 11,1

295,8

Cuadro Nº 1

Ecuador: Ventas totales (locales + exportaciones) (cifras en millones de+dólares) Ecuador: Ventas totales (locales exportaciones)

ago

sep 10-11 sep 10-11

2020

ago

jul

jun jul

may jun

abr may

mar abr

20*

(ene-dic) 2019 (ene-dic) Perú 1,3 Chile Perú 1,31,4 Uruguay Chile 1,41,7 Panamá Uruguay 1,71,4 Paraguay 1,42,2 Panamá Colombia Paraguay 2,21,8 Guatemala 1,82,4 Colombia Brasil Guatemala 2,42,4 Honduras Brasil 2,42,7 México Honduras 2,73,2 Bolivia México 3,22,8 Costa Rica Bolivia 2,84,6 El Salvador Costa Rica 4,64,5 Ecuador El Salvador 4,56,9 Argentina 13,1 Ecuador 6,9 Venezuela 98,7 Argentina 13,1

9,5 9,5

feb

19

20,3

mar

18

ene

17

ene-sep ene-sep

ene-dic ene-dic

16

ene-dic ene-dic

15

ene-dic ene-dic

ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic

ene-dic ene-dic

2014

20,3

28,2 27,8

8,6 11,9 8,6

20,0 10,0

feb

9,9 9,9 5,1 6,2 6,4 6,9 9,9 9,9 6,2 6,4 6,9 10,0 - 5,1

11,9

ene

30,0 20,0

28,2 27,8

sep 01-09 sep 01-09

29,6

40,0 30,0

-

43,0

50,8 36,5

50,0 40,0


/

SEPTIEMBRE 2020

17

El riesgo país como tal es un indicador que

representan a la vez una menor capacidad

refleja la valoración de riesgo de los merca-

de consumo por parte de la economía local

dos internacionales respecto a la capacidad

y, como consecuencia de lo anterior, proble-

de pago de los compromisos de deuda que

mas de liquidez para empresas y negocios

mantiene un país, aunque también suele

en general.

considerarse como un indicador superficial de la percepción del nivel de riesgo en cuan-

Pese a que a partir del 13 de septiembre se

to a la sostenibilidad fiscal de un país, misma

dieron por terminadas ciertas restricciones

que se deriva de sus condiciones particulares

de movilidad que mantuvieron vigencia du-

o factores específicos asociados a su entorno

rante el estado de excepción, es necesario

político, económico, social, productivo, entre

reconocer que desde mayo (con la imple-

otros elementos.

mentación del sistema de semáforos) se comenzó a evidenciar un aumento gradual del

Es importante observar que el indicador de

número de ciudadanos que se encontraban

riesgo país de Ecuador experimentó impor-

circulando en las calles, lo cual ha permiti-

tantes deterioros durante los meses más crí-

do una gradual reactivación de operaciones

ticos de la emergencia sanitaria, de manera

a nivel de ciertos locales comerciales y otros

que el nivel promedio alcanzado entre enero

establecimientos de atención al público. Cla-

y septiembre fue de 29,7%, versus un nivel

ro, durante los meses previos ciertas activida-

promedio de 6,9% observado en 2019. Para

des económicas mantuvieron su operación

el resto de países de la región, pese a que sí

al mínimo, básicamente por la naturaleza

se produjeron incrementos en sus indicado-

propia del negocio (bares, gimnasios, salas

res de riesgo país durante este año, dichos

de cine, entre otros).

incrementos se mantuvieron en niveles muy moderados para la mayoría de los casos.

En este contexto, durante el mes de julio de este año las ventas totales (locales + exporta-

Ciertamente el riesgo país no es un indicador

ciones) sumaron USD 12.116 millones, lo que

que defina la sostenibilidad de una econo-

representó una contracción de 21% respec-

mía, pero en este análisis se lo ha conside-

to a lo reportado en el mismo mes de 2019,

rado como uno que refleja de cierta forma

siendo esta caída similar a la reportada du-

la percepción que existe respecto a Ecuador,

rante el mes de junio de este año, lo que su-

siendo ésta todavía de incertidumbre en lo

geriría cierto estancamiento en el proceso de

que concierne al ámbito fiscal.

reactivación de las ventas. A la fecha de cierre de esta edición no se dispone de información

En días recientes se ejecutó el cobro de un

oficial sobre el desempeño de las ventas en

anticipo del impuesto a la renta del año

el mes de agosto, sin embargo, sobre la base

2020, esto luego de haberse fijado un plazo

de información preliminar y sobre la base de

muy corto para tal fin y, en el contexto de un

la evolución del IVA recaudado en dicho mes,

proceso de reactivación económica caracte-

se espera una caída de las ventas en agosto

rizado por niveles de ventas muy por debajo

similar a la de los 2 meses previos (entre -18%

de lo normal, altos niveles de desempleo que

y -20%). Ver gráficos No. 2 y 3


Argentina Argentina Venezuela Venezuela

26,1 26,1 235,8 235,8

13,1 13,1 98,7 98,7

11,1 11,1 295,8 295,8

* Del 01 de enero al 11 de septiembre *Fuente: Del 01 de enero al 11Chase de septiembre J. P. Morgan Fuente: J. P. Morgan Elaboración: CámaraChase de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 1

18

Cuadro Nº 1

20.000 20.000 18.000 18.000 16.000 16.000 14.000 14.000 12.000 12.000 10.000 10.000 8.000 8.000 6.000 6.000 4.000 4.000 2.000 2.000 2019 2019 2020 2020 % 19-20 % 19-20

Ecuador: Ventas totales (locales + exportaciones) Ecuador: Ventas totales (locales + exportaciones) (cifras en millones de dólares) (cifras en millones de dólares) (variación respecto al mismo mes del año anterior) (variación respecto al mismo mes del año anterior)

ene ene 14.204 14.204 14.843 14.843 4% 4%

feb feb 13.885 13.885 14.064 14.064 1% 1%

mar mar 14.534 14.534 11.667 11.667 -20% -20%

abr abr 15.656 15.656 8.764 8.764 -44% -44%

may may 15.709 15.709 9.771 9.771 -38% -38%

jun jun 18.082 18.082 14.340 14.340 -21% -21%

jul jul 15.398 15.398 12.116 12.116 -21% -21%

Fuente: Servicio de Rentas Internas Fuente: Servicio de Rentas Internasde Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 2 Gráfico Nº 2

Ecuador: Evolución de las ventas totales versus evolución de la Ecuador: Evolución de las ventas totales versus evolución de la recaudación del IVA recaudación del IVA 20% 20% 10% 10% 0% 0% -10% -10% -20% -20% -30% -30% -40% -40% -50% -50%

Ventas totales Ventas totales IVA recaudado IVA recaudado

eneenedic dic 2016 2016 -7% -7% -13% -13%

eneenedic dic 2017 2017 8% 8% 11% 11%

eneenedic dic 2018 2018 6% 6% 6% 6%

eneenedic dic 2019 2019 2% 2% -1% -1%

Fuente: Servicio de Rentas Internas Fuente: Servicio de Rentas Internasde Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Gráfico Nº 3

ene ene

feb feb

mar mar

4% 4% 6% 6%

1% 1% -11% -11%

-20% -20% -7% -7%

abr may abr may 2020 2020 -44% -38% -44% -38% -38% -47% -38% -47%

jun jun

jul jul

ago ago

-21% -21% -38% -38%

-21% -21% -32% -32%

-26% -26%

Gráfico Nº 3

Ecuador: Evolución de las ventas totales durante 2020 Ecuador: Evolución de las ventas totales durante 2020 (variación respecto al mismo período de 2019) (variación respecto al mismo período de 2019) ene-jul

mar-jul

abr

may

jun

jul


2020 % 19-20

14.843

14.064

11.667

8.764

9.771

14.340

12.116

4%

1%

-20%

-44%

-38%

-21%

-21%

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

/

SEPTIEMBRE 2020

19

Gráfico Nº 2

Un elemento altamente importante a consi-

exterior durante los meses de junio y ju-

derar es que la dinámica de la evolución de

lio, principalmente por un aumento de las

ventas se ha venido dandoEvolución de manera ventas al exterior elaborados Ecuador: departilas ventas totales versusde evolución de lade cacao, enlatados cular a nivel de los diferentes sectores econórecaudación del IVAde pescados y otros elaborados micos, siendo el único elemento en común 20% que prácticamente todas las actividades 10% económicas mantienen ventas por debajo 0% de los niveles logrados en años anteriores, -10% llegándose a observar que incluso a nivel de sectores -20% estratégicos para el país, como lo es

de productos del mar.

-30% ocurre dicha situación. la acuicultura, -40%

(-25% en comparación al mismo mes de

-50% anterior se presenta también La dinámica eneeneeneeneene a nivel de las exportaciones edicimportaciodic dic dic

caída de 59% en las importaciones de mafeb mar abr may jun jul ago teriales de construcción (respecto resulta-

nes, llegándose 2016 a observar el caso de las 2017 en2018 2019

dos a julio-2019), de 27% para el caso de 2020

ventas altotales exterior Ventas -7%de productos 8% 6% primarios 2% 4%

las materias e in1% importaciones -20% -44% de -38% -21% primas -21%

unaIVA considerable desaceleración el mes6% recaudado -13% 11% 6% en-1%

sumos -7% intermedios para -38% la industria de -11% -38% -47% -32% y, -26%

de julio, para Internas el caso de las exporFuente:aunque Servicio de Rentas

7% en el caso de las compras al exterior

En lo concerniente a las importaciones, llama la atención que durante el mes de julio se produjo una caída considerable de las compras al exterior de materias primas 2019), situación que se produce por una

Elaboración: de Industrias de Guayaquil taciones de Cámara productos industrializados sí Gráfico Nº 3 se evidenció un repunte de las ventas al

de materias primas e insumos intermedios para la agricultura. Ver cuadros No. 2, 3 y 4

Ecuador: Evolución de las ventas totales durante 2020 (variación respecto al mismo período de 2019) ene-jul Sector primario -7% Acuicultura -8% Agricultura -2% Pesca -8% Petróleo y minas -14% Industrias manufacturera -18% Manufacturera no petrolera -18% Refinación de petróleo -17% Comercio -22% Construcción -43% Servicios -23% Transporte y almacenamiento -25% Telecomunicaciones -11% Restaurantes* -42% Alojamiento -54% Otros servicios -22% TOTAL -20%

mar-jul -15% -16% -7% -11% -28% -24% -24% -28% -30% -51% -32% -36% -14% -58% -75% -30% -29%

abr -15% -8% -13% -29% -20% -42% -42% -60% -50% -69% -43% -48% -18% -72% -89% -42% -44%

may -24% -14% -11% -22% -52% -31% -31% -39% -41% -63% -40% -41% -19% -68% -84% -40% -38%

jun -13% -10% -2% 7% -43% -14% -14% -18% -19% -43% -28% -33% -13% -52% -75% -25% -21%

*Incluye servicios de comida Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

Ecuador: Evolución de las exportaciones totales

jul -18% -35% -6% -17% -19% -14% -15% 5% -20% -42% -27% -36% -8% -54% -72% -25% -21%


Otros servicios

20

-22%

-30% -29%

*Incluye servicios de comida TOTAL -20% Fuente: Servicio de Rentas Internas *Incluye servicios de comida Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Servicio Cuadro Nº 2 de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

-42% -44%

-40% -38%

-25% -21%

-25% -21%

Cuadro Nº 2

Ecuador: Evolución de las exportaciones totales (variación respecto al mismo período del añototales anterior) Ecuador: Evolución de las exportaciones (variación respecto al mismo período del año anterior) 2020

2019

ene-jul

abr

2020 may

jun

jul

Primarias

2019 5%

ene-jul -13%

-45%abr

may -24%

jun -6%

-19%jul

Primarias Petroleras

5% -2%

-13% -46%

-45% -91%

-24% -69%

-6% -25%

-19% -42%

Petroleras No petroleras

-2% 11%

-46% 13%

-91% 0%

-69% 14%

-25% 7%

-42% 1%

No petroleras Industrializadas

11% -4%

13% -19%

0% -41%

14% -38%

7% -16%

1% -20%

Industrializadas Petroleras

-4% 0%

-19% -61%

-41% -84%

-38% -99%

-16% -72%

-20% -72%

Petroleras No petroleras

0% -4%

-61% -5%

-84% -31%

-99% -15%

-72% 5%

-72% 6%

No petroleras TOTALES

-4% 3%

-5% -14%

-31% -44%

-15% -27%

5% -8%

6% -19%

TOTALES Petroleras

3% -1%

-14% --48%

-44% --90%

-27% --73%

-8% --32%

-19% --47%

Petroleras No petroleras

-1% 6%

--48% 8%

--90% -9%

--73% 6%

--32% 6%

--47% 2%

No petroleras

6%

8%

-9%

6%

6%

2%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Cuadro Nº 3 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

Ecuador: Evolución de las importaciones totales (variación al mismo período del añototales anterior) Ecuador:respecto Evolución de las importaciones (variación respecto al mismo período del año anterior) 2020

2019 2019

ene-jul

abr

2020 may

jun

jul

Bienes de consumo

-2%

ene-jul -22%

abr -48%

may -35%

jun -25%

jul -20%

Bienes de consumo Combustibles

-2% -4%

-22% -39%

-48% -58%

-35% -78%

-25% -67%

-20% -34%

Combustibles Materias primas

-4% -7%

-39% -14%

-58% -17%

-78% -13%

-67% -6%

-34% -25%

Materias Bienes deprimas Capital

-7% 3%

-14% -31%

-17% -51%

-13% -52%

-6% -27%

-25% -33%

Bienes de Capital Diversos

3% 43%

-31% -1%

-51% -62%

-52% 41%

-27% 14%

-33% -51%

Diversos TOTALES IMPORT.

43% -3%

-1% -25%

-62% -42%

41% -41%

14% -28%

-51% -28%

TOTALES Import. noIMPORT. petr.

-3% -3%

-25% -22%

-42% -37%

-41% -32%

-28% -18%

-28% -26%

Import. no petr.

-3%

-22%

-37%

-32%

-18%

-26%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Cuadro Nº 4 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4


/

SEPTIEMBRE 2020

21

El panorama de corto plazo

emergencia sanitaria, se ha insistido en au-

Tal como se instrumentó el reciente co-

mentar la presión fiscal en lugar de aliviar-

bro anticipado del impuesto a la renta

la, teniéndose incluso que para este año

plantea múltiples preocupaciones res-

ya se había incrementado la presión fiscal

pecto a la visión de la política económica

de ciertas empresas a través de la contri-

en el país. Por un lado, se asumió inco-

bución única y temporal vigente para este

rrectamente que aquellas empresas que

año, que hasta agosto había representado

han reportado alguna utilidad durante el

ingresos para el fisco por USD 181 millo-

período evaluado se encuentran en ple-

nes, además de la entrada en vigencia del

na capacidad operativa y financiera para

reciente IVA para servicios digitales, o del

proceder a dicho pago, en especial por-

reciente ICE para fundas plásticas que has-

que en dicho ejercicio no se considera

ta agosto de este año representó una re-

el impacto que esto tiene sobre la plani-

caudación de USD 212 millones.

ficación presupuestaria y de operaciones de la empresa para los siguientes meses,

En estos momentos resulta difícil esta-

misma que debe considerar un mercado

blecer debidamente el comportamiento

local deprimido en cuanto a su capacidad

esperado de la demanda interna, y el des-

de consumo y sin expectativas de mejoras

empeño del mercado en sí depende de

relevantes en el corto plazo, ya que dicha

momento de las acciones que se ejecuten

caída de la capacidad de consumo está

desde la política económica, básicamen-

directamente vinculada a las condiciones

te porque existen importantes problemas

del mercado laboral.

que deben resolverse a nivel de las normativas laborales, las cuales han demostrado

Por otro lado, la segmentación realizada

ser insuficientes tanto para generar nuevos

para discriminar entre empresas o sectores

puestos de empleo como para sostener los

que pagarían dicho anticipo y las que, no

puestos de empleo existentes.

evidencia que la política económica y fiscal se mantiene como una incapaz de obser-

Es importante establecer que las condicio-

var la actividad económica y productiva del

nes del mercado laboral no son sólo una

país como un todo, omitiéndose así la im-

preocupación de índole social, ni sólo de

portancia que existe a nivel de las políticas

índole productivo-económico, sino tam-

económicas que impactan favorablemente

bién fiscal, y esto ahora por diferentes ra-

en los encadenamientos productivos y que

zones. De no producirse una mejora de los

generan círculos virtuosos a nivel de indica-

niveles de empleo, muy difícilmente podrá

dores de producción y empleo tanto en el

darse una mejora relevante de las ventas, y

corto como en el largo plazo. Finalmente,

de no producirse una mejora de las ventas,

evidencia también una baja preocupación

la recaudación tributaria no podrá repuntar

respecto a los mensajes que se envían a

y seguramente se generarán nuevas pre-

potenciales inversionistas y al sector pro-

siones presupuestarias para el Gobierno,

ductivo y empresarial en sí, ya que pese al

pero además de la situación presupuesta-

contexto que se ha generado a partir de la

ria, es necesario observar que hasta agosto


22

de este año se produjeron 268.773 desa-

actívate Ecuador (disponible desde el 25

filiaciones a la seguridad social por parte

de mayo), hasta el 19 de agosto (última

de trabajadores del sector privado y, otras

información oficial disponible) sólo se ha-

13.341 desafiliaciones por parte del sector

bía logrado una colocación de USD 107,4

público, situación que afecta de manera

millones, equivalentes a apenas el 9,3%

directa e inmediata a la liquidez del IESS.

del total destinado a esta línea de crédito (USD 1.150 millones), siendo evidente que

Es necesario reconocer las acciones posi-

lo mismo no obedece a la no necesidad

tivas que se han emprendido en materia

de dichos fondos por parte del sector pro-

económica, tales como la apertura de lí-

ductivo, lo que revela lo indispensable de

neas de crédito (Reactívate Ecuador), la

identificar qué factores han impedido que

extensión de los incentivos para nuevas

se consigan dichos objetivos.

inversiones contemplada en la Ley de Fomento Productivo, además de las gestio-

De momento, no es posible responder

nes realizadas en materia de profundizar

cuánto podría tomarle a la economía

las relaciones comerciales del país con so-

ecuatoriana recuperar los niveles de ven-

cios estratégicos. Sin embargo, también es

tas previos a la pandemia, sin embargo,

necesario que desde el Gobierno se plan-

resulta fundamental que se ejecuten ac-

tee si dichas acciones han logrado los obje-

ciones en materia de política económica

tivos propuestos para cada plan o medida,

que contribuyan a la reactivación econó-

en especial si se considera, por ejemplo,

mica y que faciliten el normal desempeño

que a nivel de la línea de créditos de Re-

de los negocios.


/

SEPTIEMBRE 2020

23


24

El nuevo Acuerdo de

INTEGRACIÓN COMERCIAL

ENTRE ECUADOR Y CHILE

E

n agosto pasado Ecuador y Chile firmaron un nuevo Acuerdo de Integración Comercial que reemplaza-

rá al vigente Acuerdo de Complementación Económica Nº 65, con lo cual se da un paso más en el proceso para que el Ecuador pueda integrarse a la Alianza del Pacífico. El Acuerdo No. 65 contempla un programa de liberación arancelaria que abarca alrededor de un 98% del universo arancelario MARCO IBARRA VILLALVA VICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR DE LA CIG

y temas como: reglas de origen; procedimientos aduaneros y facilitación del comercio; defensa comercial; medidas sanitarias y


/

25

SEPTIEMBRE 2020

fitosanitarias; obstáculos técnicos al comer-

Programa de desgravación arancelaria de Chile

cio; comercio de servicios; transparencia y

Como uno de los objetivos del acuerdo es el

solución de controversias.

establecimiento de una zona de libre comercio, Chile desgrava el comercio de todas las

El nuevo acuerdo amplía el acceso a mer-

mercancías, con excepción de 52 subparti-

cados a prácticamente todo el universo

das arancelarias (entre las que están ciertos

arancelario, actualiza las materias contem-

productos cárnicos y casi todos los productos

pladas en el Acuerdo 65 e incorpora nuevas

lácteos) y establece un programa de desgra-

disciplinas; todo en línea con lo estipulado

vación para las que se indican a continuación:

en el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, de modo que se allane el camino

• Para grañones y sémola de trigo, malta, al-

para el ingreso de Ecuador a este bloque

midón de trigo, aceite de girasol, margari-

de integración. Pero además incluye otras

nas, fructuosa y pastas alimenticias, todos

materias con enfoque inclusivo como gé-

los aranceles se eliminarán completamen-

nero, pequeñas y medianas empresas, me-

te en tres años.

dio ambiente y asuntos laborales. Así las materias que abarca el nuevo acuerdo son:

• También en tres años se eliminará el arancel ad valorem para trigo y morcajo, pero manteniendo el arancel derivado del Siste-

• Acceso a mercados

ma de Bandas de Precio aplicado en Chile.

• Reglas de origen • Facilitación del comercio • Defensa comercial • Buenas prácticas regulatorias • Medidas sanitarias y fitosanitarias • Obstáculos técnicos al comercio • Servicios transfronterizos • Comercio electrónico • Telecomunicaciones • Contratación pública • Políticas de competencia • Mipymes • Cadenas regionales y globales de valor • Asuntos laborales • Medio ambiente • Género • Cooperación económica y comercial • Transparencia y anticorrupción • Administración del acuerdo • Solución de controversias

• Para carne de pato, de ganso y de pintada, maíz reventón, arroz, caramelo colorante, melaza de caña, salvados, torta y residuos de la extracción de aceites vegetales y aceites lubricantes, los aranceles se eliminarán completamente en cinco años. • Para carne deshuesada de bovinos se permitirá́ la importación libre de aranceles aduaneros un contingente de 150 TM al año. • Para carne de cerdo (subpartidas 0203.11, 0203.12,

0203.19,

0203.21,

0203.22,

0203.29) se permitirá la importación libre de aranceles una cantidad total conjunta de 300 toneladas métricas, desde la entrada en vigor de este Acuerdo. La importación libre de aranceles aumentará en 15 toneladas métricas al año el 1 de enero de cada año subsiguiente.


26 • Para carne de aves de la especie Gallus do-

tre las que se encuentran ciertos productos

mesticus (subpartidas 0207.11, 0207.12,

cárnicos, casi todos los lácteos, maíz, arroz,

0207.13 y 0207.14) se permitirá la impor-

sorgo, harina y almidón de maíz y azúcar)

tación libre de aranceles aduaneros para

y las siguientes mercancías para las cuales

una cantidad total conjunta de 300 tone-

se establece el programa de desgravación

ladas métricas, desde la entrada en vigor

que se indica a continuación:

de este Acuerdo. La importación libre de aranceles aumentará en 15 toneladas mé-

• Para la grasa de animales de las especies

tricas al año, el 1 de enero de cada año

bovina, ovina o caprina, se eliminarán to-

subsiguiente.

talmente los aranceles en tres años.

• Para carne de pavo (subpartidas 0207.24,

• Para la carne de pato, ganso y pintada, en

0207.25, 0207.26 y 0207.27) se permitirá́ la

cinco años se eliminarán todos los aran-

importación libre de aranceles aduaneros

celes.

para una cantidad total conjunta de 200 toneladas métricas al año, desde la entrada en vigor de este Acuerdo.

• También en cinco años se eliminará el arancel advalorem para la estearina, aceite de manteca de cerdo, oleoestearina,

• Para quesos y requesón de la subpartida 0406.90 se permitirá́ la importación libre

oleomargarina y aceite de sebo (partida

de aranceles aduaneros para una canti-

recho Variable Adicional (DVA) derivado

dad de 150 toneladas métricas al año,

del Sistema Andino de Franjas de Precios

desde la entrada en vigor de este Acuerdo

(SAFP) aplicado en Ecuador;

1503000000) pero se mantendrá el De-

• Para azúcar de caña y remolacha (subpa-

• Para los almidones y los alimentos para

rrtidas 17011200, 17011300, 17011400,

perros o gatos, acondicionados para

17019100,

17019920,

la venta al por menor en latas her-

17019990) se eliminarán los aranceles ad-

méticas (subpoartidas 1108190000 y

valrom manteniendo el arancel derivado

2309101000) los aranceles se eliminarán

del Sistema de Bandas de Precio aplicado

en siete años.

17019910,

en Chile por tres años; pero se permitirá́ la importación libre de aranceles aduaneros

• Para el lactosuero, el maíz reventón, blan-

totales (ad valorem + SBP) para una can-

co gigante y morado, las habas, los aceites

tidad total conjunta de 21.000 toneladas

de maní, girasol, cártamo o algodón, coco,

métricas al año, desde la entrada en vigor

nabo, colza o mostaza, y ajonjolí, salvados

de este Acuerdo.

de trigo y otros cereales, los aranceles se eliminarán en 10 años.

Programa de desgravación arancelaria de Ecuador

• Para los aceites de soya, palma, girasol,

Por su parte Ecuador también elimina los

cártamo refinado, almendra de palma y

aranceles para todas las mercancías con ex-

maíz, margarina, salvados de maíz, torta

cepción de 58 subpartidas arancelarias (en-

de soya el arancel advalorem se elimina-


/

rá en diez años, pero se mantiene el Derecho Variable Adicional (DVA) derivado del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) aplicado en Ecuador.

nos (códigos arancelarios 0201300010, 0202300010), se permitirá la importación libre de aranceles aduaneros para una cantidad total conjunta de 150 toneladas métricas al año, desde la entrada en vigor de este Acuerdo. carne

de

27

cantidad total conjunta de 200 toneladas métricas al año, desde la entrada en vigor de este Acuerdo. • Para quesos de las partidas 0406904000,

• Para los cortes finos de carne de bovi-

• Para

SEPTIEMBRE 2020

0406905000 se permitirá la importación libre de aranceles aduaneros de para una cantidad total conjunta de 150 toneladas métricas al año, desde la entrada en vigor de este Acuerdo; • Para alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por me-

cerdo

(subpartidas

0203110000, 0203120000, 0203191000, 0203192000, 0203193000, 0203199000, 0203210000, 0203220000, 0203291000, 0203292000, 0203293000, 0203299000) se permitirá la importación libre de aranceles aduaneros para una cantidad total conjunta de 300 toneladas métricas, desde la entrada en vigor de este Acuerdo. La importación libre de aranceles aumentará en 15 toneladas métricas al año el 1 de enero de cada año subsiguiente. • Para carne de gallo y gallina (subpartidas arancelarias 0207110000, 0207120000, 0207130000, 0207140000) se permitirá la importación libre de aranceles aduaneros de para una cantidad total conjunta de 300 toneladas métricas, desde de la entrada en vigor de este Acuerdo. La importación libre de aranceles aumentará en 15 toneladas métricas al año, el 1 de enero de cada año subsiguiente. • Para carne de pavo (códigos arancelarios 0207240000, 0207250000, 0207260000, 0207270000) se permitirá la importación libre de aranceles aduaneros de para una

nor (códigos arancelarios 2309109000 y 2309901000) se permitirá la importación libre de aranceles aduaneros para una cantidad total conjunta de 400 toneladas, desde la entrada en vigor de este Acuerdo. La importación libre de aranceles aumentará en 20 toneladas métricas al año, el 1 de enero de cada año subsiguiente. Para su entrada en vigor la Corte Constitucional y la Asamblea deberán aprobar el Acuerdo, lo que se espera ocurra en las próximas semanas. Ecuador también está negociando un Acuerdo Comercial con México que se espera se cierre en noviembre o diciembre de este año para poder continuar en el proceso para ingresar como miembro pleno a la Alianza del Pacifico. Para Ecuador, la importancia de ingresar a la Alianza del Pacifico más que por la ampliación del comercio con sus socios radica en la posibilidad de mejorar el clima de negocios para atraer inversiones y la posibilidad de negociar conjuntamente nuevos acuerdos comerciales, especialmente con los países asiáticos de la Cuenca del Pacifico.


28

LO QUE EL ECUADOR NECESITA:

LIBERTAD ECONÓMICA MARÍA ISABEL SALVATIERRA EMPRESARIA ECUATORIANA


/

D

SEPTIEMBRE 2020

29

urante décadas, los diferentes po-

que lidiar con constantes cambios tributa-

líticos y ministros encargados de

rios, regulatorios, laborales, etc.

las decisiones económicas guber-

namentales han intentado varias cosas para

Según el informe del Índice de Libertad

-desde su perspectiva-, impulsar el desarrollo

Económica elaborado por The Heritage

de nuestro país. La particularidad de la ma-

Foundation (índice que mide 4 categorías:

yoría de estas ideas es que han ido (con al-

Estado de Derecho, tamaño del gobier-

gunos matices) en la dirección del estatismo.

no, eficiencia regulatoria y apertura de los

Solo por citar algunos ejemplos: creación de

mercados), se refleja que Ecuador aún se

empresas públicas, de superintendencias,

mantiene como una economía no tan li-

promulgación de leyes y decretos que pro-

bre, cabe mencionar que desde el año

curaban controlar lo mayor posible el accio-

2009 este índice de libertad económica no

nar empresarial y ciudadano. Todo esto re-

superaba los 50 puntos.

quiriendo a su vez de una amplia burocracia y, por ende, fuertes sumas de dinero para

Por otro lado, el informe muestra un claro

financiarlos, lo que, sumado a los programas

estancamiento en eficiencia regulatoria en

sociales, orillaron a la creación e incremento

temas de libertades empresariales y labo-

de impuestos y a un sobreendeudamiento

rales, siendo esta última la que más se ha

público. Mucha de esta visión de Gobierno

visto afectada en estos años, aún se man-

se acentuó en los años 2006-2017 en el lla-

tiene por debajo de los 50 puntos, es de-

mado Socialismo del Siglo XXI, en el que los

cir, es un sector que está siendo reprimido

empresarios tuvimos que aprender a tener

cada vez más en Ecuador.

Índice índice de Libertad Económica 2000-2020 70

Moderadamente No libre

49,3

50

51,3

Fuente: The Heritage Foundation

2017 2018

2016

2015

2013 2014

2012

2008 2009 2010 2011

2005 2006 2007

2004

2002 2003

2000 2001

30

2020

Reprimida

40

2019

60

Moderadamente libre

59,8


2019 2019 2020 2020

2017 2017 2018 2018

2015 2015 2016 2016

2012 2012 2013 2013 2014 2014

2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011

2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007

2002 2002 2003 2003

2000 2000 2001 2001

70 Moderadamente libre 70 59,8 Moderadamente libre 60 30 59,8 Moderadamente No libre 60 49,3 Moderadamente No libre 51,3 50 49,3 Hoy, a50las puertas de una crisis económica puestos más bajos y sólo está por detrás de 51,3 Reprimida mundial, Ecuador debe mirar hacia el lado Bolivia y Venezuela. 40 Reprimida contrario 40 en términos de políticas públicas: La libertad En nuestro país necesitamos más empre30 económica. ¿Por qué? Al final del día, lo30 que todos queremos es reducir la posarios invirtiendo, más emprendedores inbreza. Lo contrario de pobreza es riqueza y la

novando, más personas trabajando, más

libertad económica ha demostrado funcio-

familias consumiendo y ahorrando. Crear

nar

The Heritage enFuente: los países másFoundation prósperos

En

The Heritage Foundation la Fuente: actualidad, entre los

del mundo.

países de Sud-

un ambiente propicio para las inversiones debe ser el punto de partida:

américa, Chile es la economía más libre según el Índice de Libertad Económi-

ca, mientras que Ecuador se ubica en los

los (agruparlos para que no sea complica-

Eficiciencia regulatoria en Ecuador Eficiciencia regulatoria en Ecuador 81 81

Mayormente libre Moderadamente libre Moderadamente libre Moderadamente No libre

53,8 53,8 48 48

Moderadamente No libre Reprimida

2019 2019

2018 2018

2017 2017

2016 2016

2015 2015

2014 2014

2013 2013

2012 2012

2011 2011

Reprimida

Fuente: The Heritage Foundation

Estabilidad Monetaria Estabilidad Monetaria Libertad Empresarial Libertad Empresarial Libertad Laboral Libertad Laboral

2020 2020

Libre Libre Mayormente libre

2010 2010

90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30

Reducir impuestos, o al menos simplificar-

Fuente: The Heritage Foundation

Índice de libertad Económica en Sudamérica Índice de libertad Económica en Sudamérica 20 Chile20

Colombia Chile Uruguay Colombia Perú Uruguay Paraguay Perú Brasil Paraguay Argentina Brasil Ecuador Argentina Bolivia Ecuador Venezuela Bolivia Venezuela

30 30

25,2 25,2

Mayormente

Moderadamente Mayormente

No libre 60 Libre Libre 40 Reprimida 50Mayormente Moderadamente70Mayormente 80 Reprimida No libre Libre Libre 40 50 60 80 70 76,8 69,2 76,8 69,1 69,2 67,9 69,1 63 67,9 53,7 63 53,1 53,7 51,3 53,1 51,3 42,8 42,8

Fuente: The Heritage Foundation Fuente: The Heritage Foundation

Inversión Extranjera recibida por Ecuador


Eficiciencia regulatoria en Ecuador 90 Libre 80

/

SEPTIEMBRE 2020

81

Mayormente libre

31

do70 pagar diferentes cosas). Lo mismo con Moderadamente libre

Estabilidad Monetaria tidad de países posibles, pero en especial Empresarial con nuestro principalLibertad comprador: EEUU

50reforma • Una Reprimida laboral que permita que los

Libertad Laboral • Reformas legales 48 para que venga banca

las60 tasas y patentes municipales. Moderadamente No libre

53,8

contratos laborales sean menos rígidos. 40

extranjera, mejore la oferta de crédito,

Fuente: The Heritage Foundation

2020

2019

2018

pleado y el empleador, sin mayores trabas.

2017

2016

2015

2014

2013

2012

centro financiero internacional, a propó-

30

2011

e incluso apuntar a convertirnos en un

trato comercial: un acuerdo entre el em-

2010

Que al final sea lo más parecido a un con-

sito de ser un país dolarizado.

• Por el lado de comercio exterior, se puede

• Firmar tratados bilaterales de inversión, para

reducir trámites aduaneros y aranceles,

que el inversionista extranjero perciba segu-

para facilitar importación de materia pri-

ridad jurídica y nos coloquemos como des-

ma y bienes de capital quede permita mejotinoen confiable de capitales. Hay que tomar Índice libertad Económica Sudamérica en cuenta que, de acuerdo con el Banco

rar productividad y producción. Lo mismo

Mayormente

Moderadamente Mayormente

Ecuador, Inversión con los bienes para 40 poder Reprimida 50Central No libredel60 Libre la 70 Libre Extranjera 20 de consumo, 30 80 Directa ha descendido de manera76,8 considetener Chile acceso a productos más baratos.

rable en estos años y, al primer Colombia 69,2 trimestre de Uruguay 69,1 este 2020 se concentró más hacia los ServiLo descrito se puede y, además tendría efectos Perú 67,9 en el muy corto plazo y, luego de eso, podemos cios prestados a las empresas. Paraguay 63 pensar en las reformas o iniciativas que hacen Brasil 53,7 faltaArgentina y que por su complejidad pueden tardar Un Estado 53,1 empresario intentando resolver 51,3 Ecuador y mostrar resultados, pero que en concretarse el desempleo, sólo termina de una forma: Bolivia 42,8 al final nos brindará más prosperidad a todos mal. Las respuestas están en los ciudada25,2 Venezuela los ecuatorianos en el largo plazo:

nos y sus emprendimientos y, en las em-

Fuente: The Heritage Foundation

presas y sus inversiones. El modelo sosteni-

• Acuerdos comerciales con la mayor can-

ble es la libertad económica.

Inversión Extranjera recibida por Ecuador (Millones de USD) $ 332

$ 200

2016

$ 210

$ 184

2017

Fuente: Banco Central del Ecuador Datos al 1er Trim. de c/año

2018

2019

$ 203

2020


32

INCENTIV S TRIBUTARIOS PARA INVERSIONES PRODUCTIVAS

E

l país tiene varios incentivos y

para el Fomento Productivo, Atracción de

beneficios tributarios para inver-

Inversiones, Generación de Empleo y Esta-

siones en distintos sectores pro-

bilidad y Equilibrio Fiscal (Ley de Fomento

ductivos. Estos incentivos tienen ciertos

Productivo).

requisitos específicos (lugar, sector de la inversión, cantidad, entre otros) así como

Los beneficios de la Ley de Fomento Pro-

otros requisitos generales. En diciembre de

ductivo, los cuales tenían vigencia de dos

2010, con la promulgación del Código Or-

años a partir de su promulgación, fueron

gánico de la Producción, Comercio e Inver-

renovados por el Presidente de la Repúbli-

siones (COPCI) se establecieron varios de es-

ca por el mismo plazo, a solicitud de dis-

tos beneficios, los cuales fueron reforzados y

tintos gremios empresariales, y por las ne-

aumentados por un lapso limitado, el 21 de

cesidades económicas del país para atraer

agosto de 2018, a través de la Ley Orgánica

inversiones nacionales e internacionales.


/

SEPTIEMBRE 2020

33

ABG. EMILIO GALLARDO AsESOR LEGAL CIG

Esto sin duda alguna, genera una expec-

USD 399,8 millones, así como también una

tativa importante a fin de que puedan de-

generación de mil nuevos empleos.

sarrollarse proyectos de inversión que ayudarán a la dinamización de la economía y

Los incentivos tributarios del COPCI y la

generación de plazas de trabajo de forma

Ley de Fomento Productivo

directa e indirecta.

Para efectos de aplicar a incentivos tributarios de la Ley de Fomento Productivo e in-

Es importante destacar, que, durante el

cluso los del COPCI, se utilizan las definicio-

2020, el Comité Estratégico de Promoción

nes legales, inversión productiva e inversión

y Atracción de Inversiones (CEPAI) aprobó

nueva. En relación con esas definiciones,

28 contratos de inversión, que implicaría

se puede acceder a incentivos generales,

inversiones nuevas y productivas para los si-

como la deducción adicional del 100% de

guientes años, por un total aproximado de

depreciación de maquinarias equipos y


34

tecnologías eco-eficientes; exoneración de

inversión, siempre que estén fuera de las ju-

ISD para operaciones de financiamiento

risdicciones urbanas de Quito y Guayaquil.

externo, así como también otros incentivos que se encuentran especificados para cier-

Por citar algunos ejemplos de sectores o tipo

tos tipos de sectores económicos, lugar de

de industrias que pudieran obtener los bene-

la inversión, e incluso otros atados a la sus-

ficios tributarios, podemos señalar al sector

cripción de un contrato de inversión.

agrícola, producción de alimentos frescos, congelados e industrializados; cadena fores-

Por un lado, se considera inversión produc-

tal y agroforestal; industria metalmecánica;

tiva al flujo de recursos destinados a produ-

petroquímica y oleoquímica; industria farma-

cir bienes y servicios, a ampliar la capacidad

céutica; sector turismo; energía renovables; in-

productiva y a generar fuentes de trabajo

dustrias básicas; servicios logísticos de comer-

en la economía ecuatoriana. En cambio, se

cio exterior; sector industrial, agroindustrial,

define a la inversión nueva como al flujo de

agroasociativo; biotecnología; desarrollo de

recursos destinados a incrementar el acer-

software; servicios educativos; infraestructura

vo de capital de la economía, mediante la

hospitalaria; sectores de sustitución estratégi-

inversión efectiva en activos productivos

ca de importaciones, entre otros.

que amplíe la capacidad productiva futura, mayor provisión de bienes y servicios, y ge-

Por otro lado, con la Ley de Fomento Pro-

neración de plazas de trabajo.

ductivo se amplía la exoneración de Impuesto a la Renta de la siguiente manera:

Debe tomarse en cuenta, que el COPCI señala expresamente que no se considera inver-

(i)

Exoneración por 12 años para inver-

sión nueva al mero cambio de propiedad de

siones ejecutadas en sectores priori-

activos productivos en funcionamiento, así

zados, fuera de las áreas urbanas de

como los créditos para adquirir esos activos.

Guayaquil y Quito.

Exoneración del Impuesto a la Renta

(ii) Exoneración por 8 años para inversio-

La normativa nacional ha establecido un

nes realizadas en las áreas urbanas de

listado de sectores priorizados, que han

Guayaquil y Quito.

ido ampliándose con los años, para la exoneración de Impuesto a la Renta (IR). Por regla general, las sociedades que se consti-

(iii) Exoneración por 15 años el caso de los sectores industriales, agroindustrial y

tuyan a partir de la vigencia del COPCI, así

agroasociativos, dentro de los canto-

como también las sociedades nuevas que

nes de frontera,

se constituyeren por sociedades existentes, para realizar inversiones nuevas y producti-

(iv) Exoneración por 15 años para inversio-

vas, gozarán de una exoneración del pago

nes en industrias básicas; y cinco años

del IR durante cinco años, contados desde

más si se ejecuta en cantones fronte-

el primer año en el que se generen ingresos

rizos, siempre y cuando generen em-

atribuibles directa y únicamente a la nueva

pleo neto.


/

SEPTIEMBRE 2020

35

Cabe destacar que los beneficios de la Ley

Ahora bien, la suscripción del contrato im-

de Fomento Productivo pueden ser aplica-

plica un proceso de aprobación por parte

dos por sociedades constituidas previo a la

del CEPAI, en el cual la compañía entrega

vigencia de dicha ley, y su exoneración será

la información de la inversión y sus com-

de manera proporcional al valor de las nue-

promisos durante el tiempo del proyecto.

vas inversiones productivas. Evidentemen-

Para suscribir el contrato de inversión, debe

te, esto vuelve atractiva las exoneraciones

preverse una inversión mínima equivalente

establecidas en esta ley, frente a las exone-

a USD 250 mil durante el primer año de

raciones de IR del COPCI, por lo que, com-

inversión planificada a partir de la suscrip-

pañías existentes pueden bajar proporcio-

ción del contrato, el cual será al menos el

nalmente puntos porcentuales en el pago

25% del monto total de la inversión míni-

del IR por las nuevas inversiones realizadas.

ma (USD 1 millón).

A fin de reactivar la economía de Manabí y

La Ley de Fomento Productivo establece

Esmeraldas, afectadas por el terremoto del

la exoneración del Impuesto a la Salida de

2016, mediante la Ley Orgánica de Solida-

Divisas (ISD) a nuevas inversiones produc-

ridad y de Corresponsabilidad Ciudadana,

tivas que firmen el contrato de inversión

las inversiones en los sectores priorizados

por pago de bienes de capital y materias

realizadas en esas provincias tendrán exo-

primas necesarias para el desarrollo del

neración del IR hasta por 15 años; y, de ser

proyecto de inversión, así como también

inversión en el sector turístico, hasta 5 años

para dividendos distribuidos por socieda-

de exoneración adicionales.

des nacionales o extranjeras domiciliadas en el Ecuador.

Contratos de inversión y sus beneficios Las empresas que suscriban un contrato

El COPCI establece para inversiones en ex-

de inversión con el Estado pueden tener

plotación de minería metálica a mediana

beneficios tributarios adicionales, así como

y gran escala, y otros sectores, incluyendo

también, estabilidad jurídica de los incen-

industrias básicas, que inviertan USD 100

tivos tributarios por el plazo del contrato,

millones y que suscriban un contrato de

que puede ser por quince años, renovables

inversión, un beneficio adicional de esta-

por la misma cantidad de tiempo. Cabe re-

bilidad tributaria, durante la vigencia del

calcar, que para acceder a todos los bene-

contrato, sobre todas las normas relacio-

ficios del COCPCI, y la Ley de Fomento Pro-

nadas al a la base imponible y cuantía del

ductivo, no se necesita de la suscripción de

impuesto a la renta y del ISD.

contratos de inversión, salvo determinados incentivos; sin embargo, es recomendable

Cabe mencionar, que también puede ac-

su suscripción para tener seguridad en la

cederse a la exoneración parcial o total del

aplicación de los beneficios, así como tam-

arancel (llamado “diferimiento temporal de

bién, tener la estabilidad de ellos dentro

pago”) de importación de bienes de capi-

del tiempo, a pesar de futuros cambios o

tal, a través de un trámite ante del Comité

derogaciones legales.

de Comercio Exterior (COMEX).


36

La sostenibilidad y solidaridad empresarial

aliados del Banco de Alimentos

DIAKONIA

FEDERICO RECALDE MORTOLA DIRECTOR EJECUTIVO BANCO DE ALIMENTOS DIAKONIA


/

L

SEPTIEMBRE 2020

37

as crisis mundiales han generado

ciudad donde tienen presencia. El Banco

diversas formas de ayuda y recur-

de Alimentos DIAKONÍA toma la responsa-

sos para paliar la pobreza alimen-

bilidad de brindar la logística al programa

taria que enfrentan muchísimos países re-

social UNIDOS ALIMENTAMOS MAS que

flejando las desigualdades que se viven día

junto a Almacenes TÍA logró entregar en

a día y que se incrementan en gran parte

cuatro meses más de 550.000 kits de ali-

del mundo. La emergencia sanitaria provo-

mentos en diferentes sectores de la ciudad

cada por el COVID-19 a nivel mundial, nos

de Guayaquil, Duran, Daule. Su gestión in-

lleva a una importante reflexión sobre la

cluso cubrió además de Guayas, otras pro-

ayuda que se puede brindar para garanti-

vincias como: Bolívar, Santa Elena, Esme-

zar el bienestar global de la población.

raldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Afortunadamente los bancos de alimentos

El reto principal fue la movilización hasta

están enmarcados en un gran ambiente

mediados de junio de 4.300 toneladas de

de solidaridad por parte de los ciudadanos

alimentos, productos de limpieza y medi-

voluntarios, que lo demuestra con su creci-

cinas; aquello representa un aumento del

miento y la gran cantidad de alimentación

1600% de kilos promedio mensuales del

que se logra recopilar y entregar a quienes

2019. DIAKONÍA fue nuevamente el puen-

más lo necesitan, convirtiéndose estas ins-

te para la Solidaridad Empresarial, tradu-

tituciones en una solución sostenible, que

cida en kilos de amor de varias empresas

mejoran su estructura organizativa empre-

como PRONACA, ALMACENES TIA, NEST-

sarial en proporción a la ampliación de la

LÉ, GRUPO SUPERIOR, CARGILL, DIRECTV,

cobertura en donde operan.

DOLE,

TOSCANA,

CAMARA

DE

ACUA-

CULTURA, SONGA, MC. DONALD’S, REYEl Banco de Alimentos Diakonia es el ban-

BANPAC, MONDELEZ, ECUASAL, BIMBO,

co de alimentos en el Ecuador certificado

AZUCAR VALDEZ, AJE, PEPSICO, CORDIAL-

internacionalmente por cuarta vez con-

SA, SUPERMAXI y GRUPO DIFARE, muchas

secutiva y ganador de diversos reconoci-

otras empresas y personas naturales, con-

mientos.

tribuyeron en beneficio de más de dos mi-

En este 2020, conmemora 10

años de gestión social en brindar seguri-

llones de personas.

dad alimentaria a las diferentes poblaciones vulnerables de la ciudad de Guayaquil,

El Banco de Alimentos Diakonia de Guaya-

como ha sido su objetivo desde sus inicios.

quil al igual que los bancos de alimentos en el mundo, enfrenta a un desafío mayor por

A mediados de marzo fuimos sorprendidos

las necesidades de la población. Para man-

por la emergencia mundial, que ocasionó

tenernos activos, confiamos en el sector em-

que en nuestro país y especialmente en

presarial y en su espíritu solidario para que

Guayaquil, se eleve exponencialmente la

Diakonía cumpla cada día con el propósito/

demanda del servicio de los bancos de ali-

misión de seguir bridando alimentos a fami-

mentos a niveles sin precedentes en cada

lias en situación de vulnerabilidad.


38

LAS NIÑAS Y LA TECNOLOGÍA:

QUEDA UN LARGO CAMINO POR RECORRER

MARLENE ASTUDILLO BARBA PLAN INTERNACIONAL

A pesar de que ha pasado más de un siglo desde que Marie Curie ganara el Premio Nobel de Química, la travesía para que las niñas y mujeres se desenvuelvan libremente en campos de la tecnología y las ciencias no ha cambiado radicalmente.


/

L

SEPTIEMBRE 2020

39

a tecnología es una de las industrias

que implica un reto personal y profe-

más innovadoras, interesantes y

sional bastante alto para desempeñar-

prometedoras en la actualidad. Las

se en una carrera STEM.

tecnologías emergentes, como el machine learning, el internet de las cosas y la inte-

Desde lo familiar, se mantiene el rol

ligencia artificial (IA), están abriendo paso

tradicional de la mujer dentro de la

en la mayoría de los aspectos de nuestras

familia, los juguetes que reciben son

vidas, ratificándose como herramientas in-

solo hechos para ‘niñas’ y no se les im-

discutibles que transformarán y revolucio-

pulsa a realizar otro tipo de activida-

narán las compañías y la forma de apren-

des que motivarían a que se relacio-

der en la próxima década.

nen a los temas de tecnología.

Sería fascinante saber lo que nos depara el

Desde lo educativo, no se percibe

futuro en cuanto a la tecnología y STEMs

una intención real por parte de las/los

(ciencia, ingeniería y matemáticas), no po-

maestras/os para que las niñas se invo-

demos saberlo con certeza, pero sí podemos

lucren e interesen en materias como

trabajar desde ya en la inclusión de niñas,

matemáticas o ciencias, en su lugar,

adolescentes y jóvenes. Queremos que sean

se refuerzan estereotipos donde los

ellas quienes lideren estas áreas, más todavía

niños son los que tienen una mayor

conociendo los impedimentos que experi-

capacidad para ello, por lo que abar-

mentan para incluirse en las STEM, o ser par-

can más atención de los educadores.

te de la tecnología desde temprana edad.

Desde lo económico, los ambientes en

Las causas se podrían reconocer como

los que las niñas crecen, determinan

multifactoriales.

como un ‘sacrificio extra’ el brindar los espacios, implementos y equipos para

Desde lo social, los estereotipos de gé-

desarrollarse como una niña STEM. En

nero presionan a las niñas a cumplir

otros casos, no tienen los recursos su-

un rol específico y limitado. La falta de

ficientes para respaldar su desarrollo

comunicación positiva sobre los bene-

tecnológico.

ficios y gratificación de las STEM, intensifica el estereotipo de que las niñas

A pesar de que la participación de las mu-

STEM requieren una ‘inteligencia supe-

jeres en las carreras de grado superior ha

rior’ para poder competir con los niños.

aumentado de manera exponencial durante la última década, ellas todavía están

Desde lo individual, la postura de las

representadas de manera insuficiente en

generaciones actuales de mujeres en

los campos relacionados con la ciencia,

la sociedad es una lucha constante

tecnología o ingeniería. De hecho, tanto

para demostrar su capacidad y valía,

la ciencia como la igualdad de género son

requieren un doble esfuerzo para so-

aspectos claves para lograr los Objetivos de

bresalir o llegar a sus metas es decir

Desarrollo Sostenible (ODS) que ha plan-


40

teado la Organización de las Naciones Uni-

brechas salariales, ausencia de oportuni-

das en su agenda de 2030.

dades en entornos de educación STEM y oportunidades laborales.

Según el estudio ‘Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III’ que reúne estadísticas

Las acciones son necesarias, Plan Interna-

del último censo poblacional del país (INEC,

tional Ecuador identificó esta necesidad,

2010) en carreras universitarias como la Inge-

como organización de desarrollo y huma-

niería en Informática, un 34% de estudian-

nitaria que trabaja por un mundo justo

tes son mujeres, mientras que en maestrías

y promueve los derechos de la niñez y la

como Gestión Informática Empresarial el

igualdad de las niñas.

porcentaje baja a 14%. Asimismo, de acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la

Todo comenzó con la identificación de un

probabilidad de que las estudiantes finalicen

problema: la baja participación femenina

una licenciatura, maestría o doctorado en al-

en el campo de la tecnología, ingeniería y

guna materia relacionada con la ciencia es

matemáticas en el Ecuador. Al conocer los

del 18%, 8% y 2%, la historia es otra si los es-

datos de la Organización Internacional del

tudiantes son masculinos, las cifras aumen-

Trabajo OIT (2020), donde se expone que

tan al 37%, 18% y 6%, declaró la ONU.

en un futuro cercano se esperaría que la demanda de trabajo juvenil incremente los

Las niñas son necesarias en el ámbito de

campos STEM. Si las mujeres no adquie-

la tecnología, si esto no ocurre ahora, el fu-

ren conocimientos y habilidades en estas

turo no es prometedor. Se mantendrá la

áreas, tendrán menos oportunidades de

discriminación e incluso aumentarán las

ser parte del mercado laboral.


/

SEPTIEMBRE 2020

41

Proyectos que impulsan a la próxima generación de las niñas a ser parte del área tecnológica

Plan International Ecuador ha llevado a

citaba a familias con respecto al uso ade-

cabo distintos proyectos, arrancando con

cuado de las computadoras, cómo acceder

el objetivo de acercar a las adolescentes al

a internet, el uso de la tecnología e incluso

mundo tecnológico y científico a través de

cómo redactar un currículum para el desa-

la motivación y el empoderamiento, adqui-

rrollo profesional de las participantes.

riendo conocimientos y habilidades digitales con la guía de mentoras para fomentar

De la mano de Girls In Tech, promueven la

sus vocaciones.

empleabilidad de mujeres jóvenes a través de capacitaciones en Social Media Marke-

Más aún, ha promovido alianzas con distin-

ting, el manejo de redes sociales. También,

tas organizaciones para potenciar las habi-

en el Parque de la Ciencia AJA de la ESPOL,

lidades de las niñas y jóvenes, una de ellas

se impulsó a 80 niñas quienes despertaron

con el Municipio de Guayaquil, con la ini-

su curiosidad por las ciencias, con el objetivo

ciativa del ‘Bus Digital’ en la cual se capa-

de que se motiven a encaminar su futuro a


42

escoger carreras relacionadas con esta rama.

tragos que la falta de recursos tecnológicos en plena emergencia sanitaria ha reflejado

En la emergencia sanitaria Covid -19, Plan

menos acceso a la educación.

Internacional ha dirigido todos sus esfuerzos para continuar impactando positiva-

Con la campaña #ConectadasYSeguras la

mente en la vida de niñas y mujeres jóve-

organización espera encaminar la vida de

nes. Con las participantes del Movimiento

niñas y jóvenes del Ecuador, exponer los ries-

Por Ser Niña de Ecuador, grupo autónomo

gos y necesidades que han evidenciado, de

de la sociedad civil que nació en 2018, se

forma que empresas, instituciones y socios

implementaron más de 20 sesiones en lí-

se unan a esta iniciativa de suma importan-

nea a cerca de 200 jóvenes lideresas. Su

cia. Para Plan International, el que las niñas,

objetivo fue el desarrollo de herramientas

adolescentes y jóvenes mujeres fortalezcan

para responder y enfrentar situaciones de

la confianza en sí mismas, construyan un

violencia durante y después de la emer-

proyecto de vida y adquieran conocimien-

gencia, facilitar el acceso a internet y forta-

tos y habilidades tecnológicas, es esencial

lecer las competencias digitales.

para su desarrollo en el actual marco social.

Plan International se está preparando para

Visualizamos un futuro próximo para las

un día sumamente especial, el 11 de octu-

niñas, que con ayuda de organizaciones

bre, Día Internacional y Nacional de la Niña.

como Plan International, con igualdad de

En esta fecha, la organización pondrá de

poder, libertad y representación, aseguran

manifiesto el limitado acceso a internet, la

que cada una pueda decidir sobre su pro-

ausencia de dispositivos móviles, el acoso

pia vida, sus aspiraciones, y el mundo que

o abuso que enfrentan en la web, y los es-

la rodea.


/

SÍGUENOS EN

SEPTIEMBRE 2020

43


44

Etapa Completa 1era 1era Etapa Completa 786

786

91

91

Preseleccionadas Preseleccionadas

Ideas Ideas

4

4

Reconocidas Reconocidas

Recibidas Retroalimentadas Deliberadas Recibidas GuiadasGuiadas Retroalimentadas Deliberadas

Se convirtieron 11 sectores priorizados Se convirtieron en 11en sectores priorizados

Bienvenidos a la etapa 2da etapa de construcción y cocreación ienvenidos a la 2da de construcción y cocreación 1 Agroindustrial 1 Agroindustrial

7 Economía 7 Economía CircularCircular

2 Financiero 2 Financiero

8 Energía y minería responsable 8 Energía y minería responsable

3 Turismo 3 Turismo

9 Tecnologías de la información 9 Tecnologías de la información y la comunicación y la comunicación

4 Construcción 4 Construcción 5 Alimentario 5 Alimentario Nutricional Nutricional 6 Logístico 6 Logístico

10 Optimización y 10 Optimización y Eficiencia del Estado Eficiencia del Estado 11(Automotriz, Otros (Automotriz, 11 Otros textil, textil, educación, comercio, aeroespacial) educación, comercio, aeroespacial)

¡Gracias por reactivar la economía de nuestro ¡Gracias por reactivar la economía de nuestro país! país! ¡Juntos comenzamos ¡Juntos comenzamos a construir el Ecuador del futuro! a construir el Ecuador del futuro!

Reiventa Ecuador Reiventa Ecuador Reiventa Ecuador Reiventa Ecuador @Reiventa Ec @Reiventa Ec@Reiventa Ec @Reiventa Ec

reinventaecuador.com reinventaecuador.com


1ª Etapa /

SEPTIEMBRE 2020

45

2ª Etapa 3ª Etapa 1

Estamos aquí Selección de ideas priorizadas para cocreación

Convocatoria ¡Completa!

Preselección de ideas postuladas

Construcción de propuestas Construcción y Cocreación

2

3

Firma del Gran Pacto por el Desarrollo

Septiembre

Alianzas para el fortalecimiento del Gran Pacto por el Desarrollo

Generación de acuerdos y líneas de trabajo

Definición de sectores para desarrollar clústeres

Octubre

Noviembre 1

2021 Diseño Plan Estratégico de Competitividad por el Emprendimiento y la Innovación, PECEI 2021 al 2030 4

Presentación al Gobierno 2021

3

Puesta en marcha PECEI 2021 al 2030

Reactivación ión económica para reinventar el Ecuador


46

RESPONSABILIDAD SOCIAL El jueves 3 se septiembre, nuestro director Xavier Sánchez en representación del Club Rotario Zona Norte hizo la entrega de 400 mascarillas y 100 trajes de protección de bioseguridad al personal médico del Centro Médico “ Señor de las Aguas”, establecimiento que fue creado con el fin de aislar a los de pacientes de COVID 19 en Colonche – Santa Elena. Este centro de salud tiene una capacidad para 72 personas y beneficia a más de 70,000 familias de las zonas y alrededores.



48

ZOOM INDUSTRIAL

COMPROMETIDOS CON LA INNOVACIร N, PARA BRINDARLES EMPAQUES DE CALIDAD IncarPalm realiza la adquisiciรณn de una nueva maquinaria tecnificada Bobst, con la finalidad de acelerar el proceso de producciรณn, ofreciendo mayor calidad y rapidez, como parte del proyecto automatizaciรณn y modernizaciรณn de su planta.


/

SEPTIEMBRE 2020

49

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG El 8 de septiembre, el presidente de la República, Lenín Moreno, lideró el evento Sembrando Futuro, en donde destacó que una de las acciones positivas que se tomó durante la emergencia fue el pago de USD 340 millones de capital e intereses de los bonos 2020, con el objetivo de alcanzar una renegociación clara y beneficiosa para el país. El evento contó con la asistencia de representantes de las diferentes funciones del Estado, organizaciones sociales, gremios empresariales, organismos multilaterales, banca de inversión, grupos de acreedores, líderes de opinión pública y analistas económicos.

La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, y el Vicealcalde Josué Sánchez, se reunieron con los representantes de las Cámaras de la Producción (Construcción, Comercio, Industrias y sectores afines), donde anunciaron nuevas medidas para la reactivación del sector de la construcción e inversión inmobiliaria de la ciudad post pandemia.


LOS TWEETS DESTACADOS DEL MES

50

33 Retweets, 56 likes

46 Retweets, 89 likes

3 Retweets, 23 likes

6 Retweets, 35 likes

12 Retweets, 40 likes www.industrias.ec

/Camaradeindustriasdeguayaquil

@industriasgye

@industriasgye


/

51

SEPTIEMBRE 2020

VENTAS TOTALES (LOCALES + EXPORTACIONES) enero-julio 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

7.838 Millones -5%

Agricultura, ganadería, acuicultura y pesca USD

1.583 Millones -43%

Construcción

USD

2.476 Millones -14%

Petróleo y minas

USD

USD

13.270 Millones

38.600

Manufactura no petrolera

Comercio

-18%

USD

21.726 Millones

83.557 Millones

-23%

-20%

Servicios

USD

Economía no petrolera

Millones

-22%

USD

2.010 Millones -23%

Petróleo y Derivados

EXPORTACIONES enero-julio 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

6.443 Millones 13%

Primarias no petroleras

USD

2.455 Millones -46%

Petróleo crudo

USD

USD

1.954 Millones

261 Millones

Industrializadas no petroleras

Derivados de petróleo

-5%

-61%

IMPORTACIONES

enero-julio 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

2.198 Millones -22%

Bienes de Consumo

USD

3.563 Millones -14%

Materias primas

USD

2.240 Millones -31%

Bienes de Capital

USD

1.529 Millones -39%

Combustibles y lubricantes


BANNER PUBLICITARIO

en la pรกgina web de la Cรกmara de Industrias de Guayaquil (ubicado en el home).

ec . s a i r t s u d n i . w w w

Con nte aproximadame

4.000 vissiutaaless n me

$700 anual tral

$450 semes

0 x 680 px

Medidas: 192


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.