Revista Industrias Octubre 2020

Page 1


IND

INDUSTRIAS MÁS CERCA DE LA INDUSTRIA EN NUESTRO PORTAL WEB

www.revistaindustrias.com


SĂ­guenos en

Linked


4

CONTENIDO

5

Guayaquil y su posición frente al bicentenario de su independencia Dirección de Estudios CIG pág.

Editorial

Guayaquil emprendedora, libre y solidaria

28

La gestión de la Dirección Municipal de la Mujer en su primer año

32

Celebrando a Guayaquil en su bicentenario

34

LA CIG galardonada en el marco del Bicentenario de Guayaquil

36

Cervecería Nacional conmemora el Día del Agricultor con una serie de actividades

44

Zoom Industrial

46

Los tweets destacados del mes

Vivianne Almeida

6

¡Sí existen salidas! Alberto Acosta Burneo pág.

14

Llamado a la acción para líderes empresariales Jimmy Andrade pág.

20

Guayaquil invencible Paul Palacios pág.

24


Editorial

Guayaquil emprendedora, libre y solidaria Este octubre celebramos el bicentenario de la independencia de nuestra querida ciudad. Un mes para recordar que los guayaquileños seguimos trabajando juntos por la ciudad y el país. Ser guayaquileño implica ser emprendedor, libre, y siempre solidario. En estos doscientos años de historia hemos vivido distintas crisis y problemas, así como también triunfos y cumplimientos de sueños; y, a pesar de la crisis sanitaria mundial que estamos viviendo, no significa que dejemos de recordar nuestros años de historia.

Versión Digital

Octubre de 2020 ISSN Nº 1390-1257 Año XXV. Vol. 10 1.200 EJEMPLARES

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Francisco Jarrín Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec Diagramación: Nathaly Andrade Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

La pandemia ha sido un momento duro para el mundo. Los meses de marzo y abril fueron un capítulo difícil para todos nosotros, pues perdimos a seres queridos, familiares, amigos, y colaboradores; sin embargo, también fue un momento en donde prevaleció la solidaridad y trabajo de equipo por parte de los trabajadores, empresas, médicos y sociedad civil, quienes trabajaron incesantemente para ayudar a los más necesitados y, en general, por el resto de conciudadanos. Una prueba de aquello, fue el Comité Especial de Emergencia de Guayaquil, que fue un actor clave, con las autoridades gubernamentales, Fuerzas Armadas y con la sociedad civil, para coordinar alimentos y medicinas dentro de los momentos más duros de este año. Como gremio hemos visto como muchas empresas afiliadas y sus trabajadores aportaron desinteresadamente durante los momentos más difíciles e, incluso, lo siguen haciendo a través de distintas acciones. Esto nos enorgullece a todos, pues vemos un Guayaquil solidario, como históricamente lo ha sido. El espíritu emprendedor de Guayaquil sigue en nosotros, y, nos hemos ido adaptando a esta nueva realidad. Ajustando nuestras actividades productivas, mientras cuidamos la salud de todos. La única forma de sobrepasar esta etapa, será con un trabajo coordinado, tomando las pautas y recomendaciones para evitar o mitigar los contagios; y, sólo así, seguimos prosperando. En este bicentenario recordemos a Guayaquil, como una ciudad emprendedor, libre y solidaria.

Tipo de Contenido:

Informativo

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil Camara de Industrias de Guayaquil @industriasgye industriasgye www.industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial

Caterina Costa de García Presidente


6

Guayaquil

y su posiciรณn frente al bicentenario de su independencia


/

OCTUBRE 2020

7

la delicada situación sanitaria producto de la pandemia del COVID-19, existe también una delicada situación socioeconómica y de reactivación y recuperación productiva por la cual luchar. DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE CRISTELL CORONEL

A la fecha de cierre de esta edición, las cifras de contagios de COVID-19 a nivel nacional superaron las 148.000 personas, mientras que el número de decesos superó los 12.200 casos. Es ampliamente conocido

G

que entre marzo y abril Guayaquil afrontó uayaquil es una ciudad que a lo

un escenario complicado, teniéndose que

largo de los años ha destacado

al 30 de abril en la ciudad se concentró

tanto a nivel local, como también

el 46% de los contagios de COVID-19 en

regional. Su calidad de ciudad portuaria le

Ecuador, sin embargo, al 12 de octubre el

ha permitido generar las condiciones ne-

número de contagios en la ciudad repre-

cesarias para facilitar un amplio encade-

sentó el 10%, lo que revela la eficacia de las

namiento de actividades productivas y de

medidas adoptadas para el control del rit-

negocios, lo que le ha permitido a la vez

mo de contagio, mismas que se diseñaron

convertirse en un centro para el flujo de

considerando tanto el tema sanitario como

inversiones y de personas, que encuentran

también el aspecto económico y de reacti-

en Guayaquil oportunidades para desarro-

vación de operaciones.

llarse y crecer en lo personal, y con esto, contribuir a su vez al desarrollo y creci-

Pese a lo anterior, es importante señalar

miento de la ciudad y de sus ciudadanos, y

que el panorama económico luce incierto,

por supuesto, del país.

teniéndose que en las más recientes previsiones del FMI se plantea una contracción

Es indiscutible que Guayaquil y sus ciuda-

de la economía ecuatoriana de 11,0% para

danos han desempeñado roles importan-

este año, siendo este uno de los peores

tes en diferentes momentos de la historia

desempeños esperados a nivel de la región

del Ecuador, y hoy, en la celebración del bi-

sudamericana, esto pese a que el resto de

centenario de su independencia, Guayaquil

países presentan un ritmo de contagios

y sus ciudadanos han debido nuevamente

mucho mayor que el de Ecuador (conside-

enfrentar una situación que le atañe tanto

rándose el número de contagios por cada

a la ciudad como al país, ya que más allá de

100.000 habitantes). Ver cuadro No. 1


8

Subregión latinoamericana: comparativo del desempeño económico e incidencia de contagios por COVID-19 (países seleccionados) Creciemineto económico ( % PIB) Incidencia de contagios, al 12 oct 2020 2019 2020 2020 Casos Tasa de Contagios por (ene-dic) (ene-jun)* (previsión FMI) confirmados mortalidad cada 100K hab. Argentina -2,1% -12,6% -11,8% 871.468 3% 1.928 Bolivia* 2,2% 0,6% -7,9% 6% 1.184 138.226 Brasil 1,1% -5,9% -5,8% 5.055.888 3% 2.379 Chile 1,1% -7,1% -6,0% 3% 479.595 2.509 Colombia 3,3% -7,3% -8,2% 894.300 3% 1.758 Ecuador 0,1% -7,4% -11,0% 146.828 8% 832 Paraguay 0,0% -0,9% -4,0% 2% 48.275 677 Perú -17,3% 2,2% -13,9% 843.355 4% 2.558 Uruguay 0,2% -6,0% -4,5% 2% 65 2.251 Panamá* 0,4% 3,0% -2,0% 2% 2.754 118.841 El Salvador 2,4% -9,3% -5,4% 29.951 3% 462 México -0,3% -10,4% -9,0% 628 809.751 10% *Las cifras de evolución del PIB de Bolivia y de Panamá corresponden al primer trimestre de 2020. **Previsiones de crecimiento económico actualizadas a octubre-2020, excepto para el caso de Panamá y El Salvador, que corresponden a las previsiones realizadas por el FMI en abril-2020. Fuente: Institutos oficiales de estadísticas y Bancos Centrales de cada uno de estos países. Fondo Monetario Internacional. Organización Mundial de la Salud. Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Cabe señalar también que la emergencia sanitaria

comparación al mismo período de 2019,

Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos una caída de 20%. impactó prácticamente al total (en millones de dólares constantes)

de actividades económicas, teniéndose

2020

2019*-2020*

Variación intertrimestral t/t-1

Tal como conoce, el punto másI crítico al primer semestre de 2020 una (ene-jun) caída deen USD en % se2019 III 2019 IV 2020 2020 IIde la emergencia sanitaria en abril, 7,4%Sector del Producto Ecua- (368) primario Interno Bruto del6.289 -5,5% 1% -1%se alcanzó 3% -15% Agricultura 2.793 10 -1% 2%número 2% de conta-3% tanto0,4% en términos del dor (respecto mismo período de 2019), con

Acuicultura y pesca de camarón 493 40 8,9% 0% 0% 3% 6% gios y de decesos, así como también en lo Pesca (excepto camarón) 236 (2) -0,8% 3% -12% 8% 1% productivo lo económico. En mes mario,Petróleo de 4,9% a nivel de la manufactura y minas 2.768 (417) -13,1% y 2% -3% 2% dicho -29% Industria manufacturera 4.249de (257) -5,7% totales 1% experimentaron -2% 1% -10% las ventas una caíno petrolera, de 9,9% a nivel del sector Refinación de petróleo 215 (50) -18,9% 6% -8% 6% -34% da del 44% en comparación a lo registrado la construcción, sector ((208) Manufacturade 5,1% a nivel del4.035 0% -2% 0% -9% ) -4,9% en mayo, -6% con la puesta comercio, y de 7,0% a nivel del sector Construcción 2.654de ((292) -9,9% 1% En-2% -6% ) abril , de 2019. Comercio 3.463 -5,1% de 0%un esquema 0% 0% -10% ((188) ) vigencia en de semaforiservicios. Ver cuadro No. 2 Servicios 15.914 ((1.201)) -7,0% -1% 0% -3% -9% , zación diseñado para facilitar la circulación Suministro de electricidad y agua 1.138 23 2,0% -4% 6% 1% -4% de -11,5% personas 1% y vehículos consecuenteEn términos dey las ventas, entre enero Alojamiento servicios de comida 589 y (76) 1% -y -6% -14% -17,0% -2% -6% -24%de mente definir1% una gradual reactivación agostoTransporte de este año a nivel nacional2.172 se re- (446) Correo y Comunicaciones 1.264 (25) -1,9% 1% 0% -2% -5% las operaciones productivas y económicas-, portaron ventas totales (locales + exportaServicios financieros 1.232 (22) -1,8% 0% 1% -1% -4% la caída en ventas ligeramente inferior ciones)Actividades por USD 98.332 millones, 2.157 lo que (143) profesionales... -6,2% 0% fue0% -3% -9% Enseñanza; salud menos 2.997en (273) -8,4% -3% -2% 0% -7% a la registrada en abril (-37%). representó USDServicios 24.493 de millones Administración pública (1) 2.096 (147) -6,6% -2% 3% -3% -6% Servicio doméstico 99 (6) -5,3% 0% 0% -2% -5% Otros Servicios (2) 2.171 (86) -3,8% 0% 0% -3% -2% TOTAL VAB 32.570 (2.308) -6,6% 0% -1% -1% -10% OTROS ELEMENTOS DEL PIB 758 (351) -31,7% 3% -4% -27% -6% PIB 33.328 (2.659) -7,4% 0% -1% -2% -10% una caída de 5,5% a nivel del sector pri-


las previsiones realizadas por el FMI en abril-2020. Fuente: Institutos oficiales de estadísticas y Bancos Centrales de cada uno de estos países. Fondo Monetario Internacional. Organización Mundial de la Salud. Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil / OCTUBRE 2020

9

Cuadro Nº 1

Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos (en millones de dólares constantes) 2020 2019*-2020* Variación intertrimestral t/t-1 (ene-jun) en USD en % 2019 III 2019 IV 2020 I 2020 II Sector primario 6.289 (368) -5,5% 1% -1% 3% -15% Agricultura 2.793 10 0,4% -1% 2% 2% -3% Acuicultura y pesca de camarón 493 40 8,9% 0% 0% 3% 6% Pesca (excepto camarón) 236 (2) -0,8% 3% -12% 8% 1% Petróleo y minas 2.768 (417) -13,1% 2% -3% 2% -29% Industria manufacturera 4.249 (257) -5,7% 1% -2% 1% -10% Refinación de petróleo 215 (50) -18,9% 6% -8% 6% -34% Manufactura 4.035 0% -2% 0% -9% ((208)) -4,9% Construcción 2.654 1% -2% -6% -6% ((292)) -9,9% , Comercio 3.463 0% 0% 0% -10% ((188)) -5,1% Servicios 15.914 ((1.201)) -7,0% -1% 0% -3% -9% , Suministro de electricidad y agua 1.138 23 2,0% -4% 6% 1% -4% Alojamiento y servicios de comida 589 (76) -11,5% 1% 1% -6% -14% Transporte 2.172 (446) -17,0% 1% -2% -6% -24% Correo y Comunicaciones 1.264 (25) -1,9% 1% 0% -2% -5% Servicios financieros 1.232 (22) -1,8% 0% 1% -1% -4% Actividades profesionales... 2.157 (143) -6,2% 0% 0% -3% -9% Enseñanza; Servicios de salud 2.997 (273) -8,4% -3% -2% 0% -7% Administración pública (1) 2.096 (147) -6,6% -2% 3% -3% -6% Servicio doméstico 99 (6) -5,3% 0% 0% -2% -5% Otros Servicios (2) 2.171 (86) -3,8% 0% 0% -3% -2% TOTAL VAB 32.570 (2.308) -6,6% 0% -1% -1% -10% OTROS ELEMENTOS DEL PIB 758 (351) -31,7% 3% -4% -27% -6% PIB 33.328 (2.659) -7,4% 0% -1% -2% -10% PIB No petrolero 29.745 (1.855) -5,9% 0% 0% -2% -8% (1) Incluye defensa; planes de seguridad social obligatoria (2) Incluye actividades inmobiliarias y entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios *enero-junio Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

Ya para el mes de junio la caída de las ven-

todavía se mantiene distante de un proce-

nificativamente inferior a las tasas de con-

Visto por zonas geográficas, en el período

Ecuador: Ventas totales (locales + exportaciones), 2020 so de recuperación económica como tal. tas fue del 20%, lo que pese a resultar sig(cifras en millones de dólares) (*variación respecto al mismo período de 2019) 2020 tracción de los 2 meses continuó (ene-ago)previos, ene-ago ... abr representando un 34.951 impacto -27% negativo imQuito -49% Guayaquil -39% 27.430 económica -15% portante para la actividad en Cuenca -59% 4.270 -24% general. En julio y agosto, el ritmo de caída Durán -14% 2.878 -8% de lasRumiñahui ventas se mantuvo prácticamente en -20% 2.400 -8% Machala -33% 1.996 registrada -16% el mismo nivel de la caída en juAmbato -67% 1.677 -32% nio, lo que revela que, aunque la actividad Samborondón -31% 1.505 -9% productiva, visto en términos generales, ha Santo Domingo -50% 1.377 -16% logrado un proceso de reactivación Manta -45% 1.251 -20% estable, Demás cantones 18.595 -14% -41% TOTAL 98.332 -20% -44% Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

% anual* may jun jul ago ubican los cantones se produ-50%como-32% -29%donde-25% -28% -15% caídas -13% -16%(-32%, jeron las mayores de ventas -44% -16% -18% -27% y -24% respectivamente,-17% esto en -14% -8% -18% -17% comparación a los niveles -21% -11% -5% del mismo -9% pe-28% -24% período del año -9% anterior).-24% En ese mismo -50% -25% ríodo, en Guayaquil se-32% registró -31% una caída -11% -14% -14% -6% de -31% las ventas-10% de un 15%. -13%Ver cuadro -15% No. 3 y gráfico 1 -37% No. -15% -11% -19% -30% -10% -14% -17% -37% -20% -20% -20% enero-agosto, Ambato, Quito y Cuenca se


10

*enero-junio *enero-junio Fuente: Banco Central del Ecuador (2)Fuente: Incluye actividades inmobiliarias y entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios Banco Central del Ecuador Fuente: Fuente: Banco Banco Central Central delIndustrias Ecuador delIndustrias Ecuador Elaboración: Cámara de de Guayaquil *enero-junio Elaboración: Cámara de de Guayaquil Elaboración: Elaboración: Cámara Cámara de Industrias de Industrias de Guayaquil de Guayaquil Cuadro Nº 2 Fuente: Banco Central del Ecuador Cuadro Nº 2 Cuadro Cuadro Nº 2 NºCámara 2 Elaboración: de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

Ecuador: Ventas totales (locales + exportaciones), 2020 Ecuador: Ventas totales (locales + exportaciones), 2020 Ecuador: Ecuador: Ventas Ventas totales totales (locales (locales + exportaciones), + exportaciones), 2020 2020 (cifras enen millones dede dólares) (*variación respecto al mismo período dede 2019) (cifras millones dólares) (*variación respecto al mismo período 2019) (cifras (cifras en en millones millones de Ventas de dólares) dólares) (*variación (*variación respecto respecto al mismo al mismo período período de de 2019) 2019) Ecuador: totales (locales + exportaciones), 2020 % anual* 2020 % anual* 2020de dólares) (*variación respecto (cifras en millones al mismo período de 2019) % anual* % anual* (ene-ago) 2020 2020 ene-ago ... abr may jun jul ago (ene-ago)

ene-ago ... abr (ene-ago) (ene-ago)ene-ago ene-ago... ...-49% abrabr Quito 34.951 2020 Quito 34.951-27% -27% -49% Quito Quito 34.951 34.951 -27% ... -49% -49% (ene-ago) ene-ago abr Guayaquil 27.430 -15% -39% Guayaquil 27.430-27% -15% -39% Guayaquil Guayaquil 27.430 27.430 -15% -15% -39% -39% Cuenca 4.270 -59% Quito 34.951 -27% -49% Cuenca 4.270-24% -24% -59% Cuenca Cuenca 4.270 4.270-24% -24% -59% -59% Durán 2.878 -8% -14% Guayaquil 27.430 -15% -39% Durán 2.878 -8% -14% Durán Durán 2.878 2.878 -8% -8% -14% -14% Rumiñahui 2.400 -20% Cuenca 4.270 -24% -59% Rumiñahui 2.400 -8% -20% Rumiñahui Rumiñahui 2.400 2.400 -8% -8% -20% -20% Machala 1.996 -16% -33% Durán 2.878 -8% -14% Machala 1.996 -16% -33% Machala Machala 1.996 1.996 -16% -16% -33% -33% Ambato 1.677 -32% -67% Rumiñahui 2.400 -8% -20% Ambato 1.677 -32% -67% Ambato Ambato 1.677-32% -32% -67% -67% Samborondón 1.505 -9% -31% Machala 1.996 -16% -33% Samborondón 1.677 1.505 -9% -31% Samborondón Samborondón 1.505 1.505 -9% -9% -31% -31% Santo Domingo -50% Ambato 1.677 -32% -67% Santo Domingo 1.377 1.377-16% -16% -50% Santo Santo Domingo Domingo 1.377 1.377-16% -16% -50% -50% Manta 1.251 -20% -45% Samborondón 1.505 -9% -31% Manta 1.251 -20% -45% Manta Manta 1.251 1.251 -20% -20% -45% -45% Demás cantones 18.595 -41% Santo Domingo 1.377 -14% -16% -50% Demás cantones 18.595 -14% -41% Demás Demás cantones cantones 18.595 18.595 -14% -14% -41% -41% TOTAL 98.332 -20% -44% Manta 1.251 -20% -45% TOTAL 98.332 -20% -44% TOTAL TOTAL 98.332 98.332 -20% -20% -44% -44% Demás cantones 18.595 -41% Fuente: Servicio de Rentas Internas Fuente: Servicio de Rentas Internas-14% Fuente: Fuente: Servicio Servicio de Rentas de Rentas Internas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil TOTAL 98.332 -20% -44% Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Elaboración: Cámara Industrias de Industrias de Guayaquil de Guayaquil Cuadro Nº 3 Cámara Cuadro Nº 3de de Fuente: Servicio Rentas Internas Cuadro Cuadro Nº 3 Nº 3 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

may jun maymay jun jun % anual* -32% -50% -32% -50% -32% -50% -50% may -32% jun -15% -28% -15% -28% -15% -15% -28% -28% -44% -32% -50% -16% -44% -16% -16% -44% -44% -16% -8% -14% -15% -28% -8% -14% -8% -8% -14% -14% -11% -21% -16% -44% -11% -21% -11% -11% -21% -21% -28% -9% -8% -14% -28% -9% -28% -28% -9% -9% -50% -11% -21% -50% -25% -25% -50% -50% -25% -25% -14% -11% -28% -9% -14% -11% -14% -11% -11% -10% -31% -50% -25% -10% -31% -14% -10% -10% -31% -31% -37% -14% -11% -37% -15% -15% -37% -37% -15% -15% -30% -10% -31% -30% -10% -10% -30% -30% -10% -10% -37% -20% -37% -15% -20% -37% -20% -37% -37% -20% -10% -30% -20% -37%

jul jul jul -29% -29% -29% -29% jul -13% -13% -13% -13% -18% -29% -18% -18% -18% -13% -18% -18% -18% -5% -18% -5% -5% -5% -24% -18% -24% -24% -24% -32% -5% -32% -32% -32% -14% -24% -14% -14% -14% -13% -32% -13% -13% -13% -11% -14% -11% -11% -11% -14% -13% -14% -14% -14% -20% -11% -20% -20% -20% -14% -20%

ago agoago -25% -25% -25% -25% ago -16% -16% -16% -16% -17% -25% -17% -17% -17% -16% -17% -17% -17% -9% -17% -9% -9% -9% -24% -17% -24% -24% -24% -31% -9% -31% -31% -31% -6% -24% -6% -6% -6% -15% -31% -15% -15% -15% -19% -6% -19% -19% -19% -17% -15% -17% -17% -17% -20% -19% -20% -20% -20% -17% -20%

Cuadro Nº 3

Ecuador: Ventas totales Ecuador: Ventas totales Ecuador: Ventas totales Ecuador: Ventas totales (en millones dede dólares) (en millones dólares) (en millones de dólares) (en millones de dólares) Ecuador: Ventas totales 20.000 20.000 20.000 20.000(en millones de dólares) 20.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 - feb feb marmar abrabr maymay jun junjul julagoago - ene - ene eneene feb feb marmar abr abr maymay jun junjul jul agoago 2019 2019 2020 2020 ene feb 2019 mar abr 2020 may jun jul ago 2019 2020 2019

2020

Quito: Ventas totales Quito: Ventas totales Quito: Ventas totales Quito: Ventas totales (en millones dede dólares) (en millones dólares) 7.000 (en millones dólares) millones de de dólares) 7.000(enQuito: Ventas totales 7.000 7.000 6.000 6.000 (en millones de dólares)

6.000 6.000 7.000 5.000 5.000 5.000 5.000 6.000 4.000 4.000 4.000 4.000 5.000 3.000 3.000 3.000 3.000 4.000 2.000 2.000 2.000 2.000 3.000 1.000 1.000 1.000 1.000 2.000 - - -eneene 1.000 feb feb marmar abrabr maymayjun jun jul julagoago mar abr may feb feb mar abr may jun junjul julagoago 2019 - eneene 2019 2020 2020 2019 2019 2020 eneexcluyendo feb Guayaquil mar abry 2020 may jul ago *Total nacional, excluyendo Quito *Total nacional, Guayaquil y Quitojun

*Total *Total nacional, nacional, excluyendo Guayaquil Guayaquil y Quito y2020 Quito Fuente: Servicio deexcluyendo Rentas Internas 2019 Fuente: Servicio de Rentas Internas Fuente: Fuente: Servicio Servicio de Rentas de Rentas Internas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias Guayaquil *Total nacional, excluyendo Guayaquil de y Quito Elaboración: Elaboración: Cámara Cámara de Industrias de Industrias de Guayaquil de Guayaquil Gráfico Nº 1 1 Gráfico Nº Fuente: Servicio de Rentas Internas Gráfico Gráfico Nº 1 NºCámara 1 Elaboración: de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Guayaquil: Ventas totales Guayaquil: Ventas totales Guayaquil: Guayaquil: Ventas Ventas totales totales (en millones dede dólares) (en millones dólares) (en (en millones millones de de dólares) dólares) Guayaquil: Ventas totales 5.000 5.000 5.000 5.000 (en millones de dólares)

4.000 4.000 5.000 4.000 4.000 3.000 3.000 4.000 3.000 3.000 2.000 2.000 3.000 2.000 2.000 1.000 1.000 2.000 1.000 1.000 - 1.000 feb febmarmar abrabr maymayjun junjul julagoago - -eneene eneene feb feb marmar abr abr maymay jun junjul julagoago 2019 2019 2020 2020 ene feb mar abr 2020 may 2019 2019 2020jun jul ago 2019

2020

Demás cantones*: Ventas totales Demás cantones*: Ventas totales Demás cantones*: Ventas totales Demás cantones*: totales (en millones deVentas dólares) (en millones de dólares) 8.000 (en millones de dólares) (en millones de dólares) Demás cantones*: Ventas totales 8.000 8.000 8.000 7.000 (en millones de dólares) 7.000

7.000 7.000 8.000 6.000 6.000 6.000 6.000 7.000 5.000 5.000 5.000 5.000 6.000 4.000 4.000 4.000 4.000 5.000 3.000 3.000 3.000 3.000 4.000 2.000 2.000 2.000 2.000 3.000 1.000 1.000 1.000 1.000 2.000 - - - eneene feb febmarmar abrabr maymayjun junjul julagoago 1.000 mar feb febmar abr abr maymayjun junjul julagoago 2019 - eneene 2019 2020 2020

2019 2019 2020jun ene feb mar abr2020 may 2019

2020

jul

ago


/

OCTUBRE 2020

11

Es importante establecer que la actividad

de productos farmacéuticos, con un incre-

económica y productiva de Guayaquil no se

mento de 11%. Ver cuadros No. 4 y 5

limita a lo que ocurre en su espacio geográfico como tal, ya que a lo largo de los años

La actividad productiva y económica de

la ciudad ha ido definiendo una zona de in-

Guayaquil, aunque ha logrado estabilizar-

fluencia que abarca a varios otros cantones

se a un nivel cercano al 85% de su capa-

aledaños -especialmente aquellos que se

cidad operativa previa a la pandemia, to-

ubican a lo largo de la cuenca del río Gua-

davía debe enfrentar varios desafíos tanto

yas-, lo que a su vez ha favorecido al desa-

sociales como de mercado. Las más recien-

rrollo de amplios encadenamientos produc-

tes previsiones de crecimiento económico

tivos, especialmente en lo que se refiere a la

han establecido que prácticamente todas

agroindustria, y muy puntualmente, aquella

las economías del mundo se contraerían

producción destinada a la exportación.

en este año (excepto China, con un crecimiento previsto por el FMI de 1,9%), lo que

Visto por grandes actividades económicas,

podría representar en los meses venide-

a nivel de las empresas y negocios domici-

ros amplios desafíos para los sectores vin-

liados en Guayaquil, el mayor impacto eco-

culados a la exportación, especialmente

nómico negativo se produjo en el sector de

porque tomaría mayor relevancia la com-

la construcción, cuyas ventas se contraje-

petitividad de los bienes y servicios que se

ron en un 37% en comparación al mismo

envían al exterior, además de aquellos que

período de 2019. Si se consideran activida-

participan en las cadenas productivas rela-

des más específicas, es posible identificar

cionadas al sector exportador.

actividades económicas con un impacto negativo incluso superior al observado en

Internamente, también existen ciertos de-

el caso de la construcción, tal como ocu-

safíos que ya no solo afectan a la actividad

rre con las actividades de alojamiento y de

productiva y económica de Guayaquil sino

restaurantes y servicios de comida, cuyas

también a del Ecuador en sí, principalmente

ventas se contrajeron en 52% y 42% res-

en lo que se refiere a la generación de em-

pectivamente.

pleos. Otros países enfrentan actualmente la evaluación de políticas fiscales y monetarias

A nivel de la actividad industrial de Guaya-

que implican la devaluación de la moneda

quil, el sector reportó entre enero y agosto

y una escalada de precios, sin embargo, el

una caída interanual de sus ventas de 16%.

esquema de dolarización vigente protege al

Visto por ramas de la industria, las mayores

Ecuador de estos problemas.

caídas se produjeron a nivel de las ramas de textiles y prendas de vestir (-37% de forma

Desde los inicios de la pandemia, Guaya-

conjunta), fabricación de muebles (-35%),

quil y sus ciudadanos han vuelto a demos-

y en la de elaboración de bebidas (-32%).

trar su capacidad de trabajar de manera

La única actividad industrial de Guayaquil

coordinada, no solo en favor de la ciudad

que ha logrado mantener un desempeño

sino también del resto del país. Sus dife-

positivo de sus ventas es la de fabricación

rentes autoridades y los diferentes repre-


Gráfico Nº 1 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Gráfico Nº 1

12 Guayaquil: Ventas totales (locales + exportaciones) (cifras en millones de dólares) (variación respecto ene-ago 2019) Guayaquil: Ventas totales ene-ago (locales 2020 + exportaciones) (cifras en millones de dólares) (variación ene-ago 2019) 2019*-2020* 2019 2020 2020respecto ene-ago Sector p primario Industria manufacturera Sector p primario Manufactura Industria manufacturera Productos alimenticios Manufactura Sustancias y productos químicos Productos alimenticios Metales comunes y productos de metal Sustancias y productos químicos Papel y productos de papel Metales comunes y productos de metal Bebidas Papel y productos de papel Productos de caucho y plástico Bebidasy prendas Textiles de vestir Productos de y plástico Fabricación decaucho productos Textiles y prendas de vestirfarmacéuticos Otras ramas manufactureras Fabricación productos farmacéuticos Refinación de petróleo; derivados p demanufactureras Otras ramas Comercio Refinación derivados p C ió de petróleo; Construcción Comercio Servicios Construcción C ió y almacenamiento Transporte Servicios Restaurantes y servicios de comidas Transporte y almacenamiento Alojamiento Restaurantes Otros serviciosy servicios de comidas Alojamiento TOTAL, GUAYAQUIL Otros servicios *enero-agosto TOTAL, GUAYAQUIL

Fuente: Servicio de Rentas Internas *enero-agosto Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Servicio de Rentas Internas Cuadro Nº 4 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

(ene-ago) (ene-ago) 2019 2020 2.651 (ene-ago) 2.545 (ene-ago) 5.249 4.382 2.651 2.545 5.191 4.337 5.249 4.382 1.749 1.665 5.191 4.337 422 373 1.749 1.665 478 379 422 373 402 354 478 379 611 415 402 354 284 239 611 415 130 82 284 239 87 97 130 82 1.028 733 87 97 57 45 1.028 733 14.668 12.694 57 45 7 9 8 5 0 6 798 506 14.668 12.694 9.001 7.304 7 798 98 5 506 06 1.351 1.163 9.001 7.304 345 199 1.351 1.163 79 38 345 199 7.225 5.905 79 38 32.366 27.430 7.225 5.905 32.366 27.430

en USD en % 2019*-2020* ((107)) -4% en USD en % ((867) ((855) (107))) -17% -4% -17% ((867) ) -16% (84) -5% (855) -16% (49) -12% (84) -21% -5% (99) (49) -12% -12% (48) (99) -32% -21% (196) (48) -16% -12% (45) (196) -32% (48) -37% (45) 10 -16% 11% (48) -37% (294) -29% 10 11% ((12)) -22% (294) -29% (1.973) -13% -22% ((292) 2((12) 92)) -37% 37% (1.973) -13% ((1.696) ) -19% ((292) 292) -14% -37% 37% (188) ((1.696) ) -42% -19% (146) (188) -14% (41) -52% (146) -42% (1.321) -18% (41) -15% -52% 4.935) (1.321) -18% 4.935) -15%

Cuadro Nº 4

Guayaquil: evolución de las ventas totales (locales + exportaciones), 2020 Guayaquil: evolución de las ventas totales (locales + exportaciones), 2020 ene-ago ... -4% ene-ago ...

% 2020, versus mismo período de 2019 abr2020, versus may mismo junperíodo de jul 2019 ago % -3% -18% -21% -5% -5% abr may jun jul ago

Sector primario -17% Industria manufacturera -4% Sector primario -16% Manufactura -17% Industria manufacturera -5% Productos alimenticios -16% Manufactura -12% Sustancias y productos químicos -5% Productos alimenticios Metales comunes y productos de metal -21% -12% Sustancias y productos químicos Papel y productos papel -21% Metales comunesde y productos de metal -12% -32% Bebidas -12% Papel y productos de papel -16% Productos -32% Bebidas de caucho y plástico -37% Textiles y prendas de vestir -16% Productos de caucho y plástico 11% Fabricación de productos Textiles y prendas de vestirfarmacéuticos -37% -29% Otras ramas manufactureras Fabricación de productos farmacéuticos 11% -22% Refinación de petróleo; derivados -29% Otras ramas manufactureras -13% Comercio -22% Refinación de petróleo; derivados -37% Construcción -13% Comercio -19% Servicios -37% Construcción -14% Transporte y almacenamiento -19% Servicios -42% Restaurantes y servicios de comidas -14% Transporte y almacenamiento -52% Alojamiento -42% Restaurantes y servicios de comidas -18% Otros servicios -52% Alojamiento -15% TOTAL, GUAYAQUIL -18% Otros servicios

-45% -5% -45% -45% -13% -45% -35% -13% -70% -35% -23% -70% -81% -23% -49% -81% -82% -49% 12% -82% -72% 12% -66% -72% -42% -66% -69% -42% -38% -69% -27% -38% -64% -27% -93% -64% -38% -93% -39% -38%

-31% -3% -30% -31% -11% -30% -22% -11% -45% -22% -20% -45% -52% -20% -30% -52% -50% -30% -4% -50% -52% -4% -45% -52% -26% -45% -69% -26% -35% -69% -16% -35% -72%-16% 79% -72%-36% 79% -28% -36%

-12% -5% -12% -12% -3% -12% -3% -3% -14% -3% -16% -14% -14% -16% -5% -14% -35% -5% 16% -35% -24% 16% -29% -24% -10% -29% -42% -10% -23% -42% -9% -23% -55% -9% -75% -55% -24% -75% -15% -24%

-8% -21% -8% -8% -9% -8% -4% -9% 0% -4% -16% 0% 14% -16% 4% 14% -22% 4% -12% -22% -21% -12% 10% -21% -8% 10% -36% -8% -21% -36% -18% -21% -47% -18% -47% -47% -20% -47% -13% -20%

-13% -18% -13% -13% -14% -13% -15% -14% -9% -15% -13% -9% 29% -13% -12% 29% -29% -12% 31% -29% -24% 31% -14% -24% -14% -14% -25% -14% -21% -25% -18% -21% -38% -18% -69% -38% -20% -69% -16% -20%

-15%

-39%

-28%

-15%

-13%

-16%

TOTAL, GUAYAQUIL

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Servicio de Rentas Internas Cuadro Nº 5Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración:

Cuadro Nº 5


/

sentantes de los sectores productivos, desde los primeros días de la emergencia sanitaria movilizaron recursos para garantizar la menor reducción posible de la actividad productiva, y, además, para poner a disposición de la población en general su fuerza logística para la entrega de alimentos, medicinas y otros insumos requeridos en centros de salud y en zonas urbanas y rurales que presentaron complicaciones en esos momentos. Ahora que la ciudad y sus ciudadanos buscan una plena reactivación y recuperación económica, esta capacidad de trabajar de manera coordinada ha vuelto a manifestarse, para continuar vigilando el cumplimiento de las medidas básicas de bioseguridad, y para además proponer o solicitar todas aquellas condiciones que faciliten el cumplimiento del objetivo de recuperación antes mencionado, como ha ocurrido por ejemplo con la liberación de ciertas tasas municipales. De momento, el sector productivo de Guayaquil, en cooperación con el Municipio de Guayaquil y de instituciones como la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y la Competitividad ÉPICO, se mantiene trabajando en el diseño de esquemas que garanticen la sostenibilidad de las cadenas productivas, especialmente en lo que se refiere al desarrollo y potenciación de pequeños y medianos proveedores de bienes y servicios, sabiéndose que los mismos forman parte del círculo virtuoso que le ha permitido a Guayaquil, a lo largo de los años, en convertirse en el motor económico del Ecuador.

OCTUBRE 2020

13


14


/

OCTUBRE 2020

15

¡SÍ EXISTEN

SALIDAS! L

a cuarentena para combatir el covid-19 frenó la actividad productiva. La economía sufre una iliqui-

dez, que no es el resultado de una escasez de dólares, sino de la interrupción en la cadena de pagos. Al haberse detenido la ALBERTO ACOSTA BURNEO

producción, se detuvieron las ventas, los cobros y los pagos de proveedores, sueldos, impuestos, etc. Estamos viviendo una crisis


16

originada en la producción, que terminó

Adicionalmente, el virus cambió nuestras

contagiando a los consumidores que, por

preferencias. Algunos cambios son tempo-

falta de ingresos, redujeron sus compras.

rales, hasta que aparezca una vacuna que

La economía ecuatoriana se contrajo en el

erradique al virus. Por ejemplo, la demanda

segundo trimestre en –12,4% interanual y

acrecentada de gel desinfectante. Y otros

se han destruido más de 400 mil empleos.

cambios son permanentes: mayor uso de

¿Cuánto tiempo nos tomará retornar a la

servicios de entrega a domicilio y comercio

“normalidad”?

en línea. Esto significa que muchas actividades tendrán que reinventarse. Este pro-

Será más complejo que “volver a trabajar el

ceso no es sencillo ni rápido. Los bienes de

lunes” porque toma tiempo reactivar todos

capital y procesos productivos no siempre

los eslabones de la producción, que es un

son fácilmente convertibles a otros usos.

proceso que requiere de insumos y bienes

Pensemos, por ejemplo, en un cine al que

de capital. La cuarentena paralizó gran par-

el público ya no quiere ir para evitar aglo-

te de las cadenas productivas. La reactiva-

meraciones. Para darle otro uso, debe in-

ción requiere que todos los eslabones pro-

vertir en adecuaciones. Habrá actividades

ductivos vuelvan a producir. Por ejemplo,

que no reabrirán.

un emprendedor que hace mermeladas deberá esperar a que la producción de frascos de vidrio se reactive, que se retomen

No todo es culpa del covid 19

las importaciones de papel para etiquetas

La crisis que atravesamos no fue originada

y tintas, que la imprenta abra sus puertas,

por el Covid 19. El virus sólo dio el empu-

la producción de cartón, etc.

joncito final a más de una década de políticas económicas irresponsables. Debido

El capital de trabajo de los emprende-

a un mal manejo de la bonanza, se gene-

dores se ha esfumado. Durante el largo

raron dos graves desequilibrios: crisis fiscal

período sin ventas, igual debieron reali-

(exceso de gasto) y crisis de competitividad

zar algunos pagos urgentes. La liquidez

(país caro). La consecuencia de estos des-

desapareció. El cobro de más impuestos

equilibrios es la incapacidad de la econo-

por parte del Estado, como el anticipo

mía ecuatoriana de generar bienestar a los

de impuesto a la renta, agravó la situa-

ciudadanos.

ción. Para retomar actividades, no todos podrán acceder a financiamiento para

Al proponer soluciones, evitemos los erro-

recuperar su capital de trabajo. Quienes

res más comunes. ERROR 1: visión estrecha

por su precaria situación financiera no

del “especialista” que ve el árbol, pero no

califiquen para financiamiento adicional,

el bosque. El experto en finanzas públicas

tendrán que reiniciar sus operaciones de

que quiere cerrar la brecha fiscal a “toda

manera reducida con el escaso capital de

costa”, sin importar los daños que provoque

trabajo que les quede. El arranque será

en el resto de la economía. ERROR 2: pro-

muy lento (e incluso algunos no podrán

poner “soluciones” ignorando lo que hace

arrancar nuevamente).

crecer a una economía. ERROR 3: partir de


/

OCTUBRE 2020

17

supuestos falsos, como pensar que el Es-

En materia productiva hay que corregir la

tado puede usar el ahorro de la sociedad

política que nos encareció y destruyó nues-

de forma más eficiente que los propios ciu-

tra competitividad: la sustitución de impor-

dadanos (mito del multiplicador del gasto

taciones. La nueva política productiva debe

público). Estos errores explican propuestas

centrarse en reducir costos de producción,

miopes como subir impuestos o crear un

ya no en incrementar precios al público.

impuesto al patrimonio en medio de una crisis de iliquidez y con producción deteni-

La modernización de la legislación laboral

da por las cuarentenas.

permitirá la creación de empleo. Se debe legislar solo los principios básicos de la relación laboral y dar campo a que las partes

¿Cómo hacer crecer a la economía?

convengan y lleguen a sus propios contratos.

Primero, debemos corregir los incentivos: premiar todo aquello que incentive

Es necesaria una cruzada en contra de las

el ahorro y la inversión. ¿Cómo? Raciona-

trabas burocráticas a la producción. El ob-

lizando el actual esquema tributario que

jetivo debe ser liberarnos de la sobre regu-

incentiva el consumo y castiga el ahorro/

lación estatal que mantiene prisionera a

inversión. La carga corporativa en Ecuador

nuestra capacidad innovadora

alcanza 42,6% superando el promedio regional de 31,6%. Este valor incluye: el 15%

¿Cómo corregir la crisis fiscal?

de participación de trabajadores y 10%

La crisis fiscal se enfrenta priorizando el

sobre dividendos, pero no considera el Im-

gasto público en el ciudadano. Invirtiendo

puesto a la Salida de Divisas ni los eleva-

en salud, educación y seguridad y redu-

dos aranceles a la importación. Mientras

ciendo significativamente todo lo demás.

tanto, el IVA es de los más bajos de la re-

La pregunta no debe ser de dónde se ob-

gión. Urge, además, eliminar el Impuesto

tiene más dinero, sino cómo se usa eficien-

a la Salida de Divisas que bloquea el libre

temente el que se tiene.

flujo de capitales. La calidad del gasto debe ser la prioridad. Segundo, hay que devolver competitividad

Existe una creencia absurda, pero genera-

a la producción. Abrir mercados externos

lizada, que asegura que el gasto público

ampliará nuestro potencial productivo y

siempre tiene un efecto multiplicador en la

de generación de empleo. Además, debe-

economía. Esto equivale a decir que mien-

mos aprovechar al máximo el potencial

tras más gaste el Estado, más prósperos

de ser una economía dolarizada e inter-

seremos. Sin embargo, la realidad es total-

nacionalizar nuestro mercado financiero.

mente distinta.

A través de la libre movilidad de capitales y una ley monetaria moderna, podremos

Es verdad que todo gasto público eleva el

enlazarnos al ahorro internacional y go-

PIB, incluso cuando está plagado de coi-

zar de tasas de interés más bajas y crédito

mas, sobreprecios y “acuerdos entre priva-

más abundante.

dos”. Pero hay que ver la película completa,


18

recordando que el gobierno no es un pro-

Además, el criterio rector de la política públi-

ductor, sino que obtiene sus ingresos de

ca debe ser la transparencia. Debemos reins-

cobrar impuestos a los ciudadanos. Enton-

taurar las licitaciones en las compras públicas

ces, el costo del gasto público es lo que los

y dejar de lado las contrataciones “a dedo”.

ciudadanos dejamos de hacer por soste-

Que la lucha contra la corrupción sea frontal.

nerlo. El gasto público de baja calidad nos empobrece porque desvía recursos que

Los desafíos del Ecuador son variados y

hubieran sido destinados a otros usos más

profundos. Afortunadamente, tenemos la

importantes para los ciudadanos. Es decir,

capacidad para superarlos y devolver el cre-

reduce el potencial de producir bienes que

cimiento y bienestar a nuestra economía.

la población realmente necesita y que hu-

Recordemos al científico Charles Darwin

bieran elevado su nivel de vida.

quien aseguró en su teoría de la evolución que las especies que quienes sobreviven

Urge abandonar creencias absurdas y tra-

no son las más fuertes ni las más rápidas

bajar, de manera seria y profunda, en una

ni las más inteligentes, sino aquellas que

reingeniería del gasto público para priori-

se adaptan mejor al cambio. Demostremos

zar la calidad del gasto para evitar obras

nuestra capacidad de adaptación. ¡Supere-

sobredimensionadas o innecesarias.

mos el miedo al cambio!


DIFUSIÓN SEMANAL EN WHATSAPP (Contactos de Gerentes Generales de Guayaquil)

$180

/

OCTUBRE 2020

19


20

LLAMADO A LA ACCIÓN

PARA LÍDERES EMPRESARIALES

L

as empresas tienen responsabilidades bien establecidas para respetar los derechos humanos en

base a los principios, normas y leyes internacionales. Las acciones requeridas a las empresas son claras y, la implementación de estos estándares reducen significativamente el riesgo de impactar negativamente en JIMMY ANDRADE U BCSD ECUADOR (CEMDES) TOMADO DE LA GUÍA PARA CEOS SOBRE DDHH DEL WBCSD

las personas a través de las operaciones comerciales. Sin embargo, el respeto empresarial por los derechos humanos es mucho más que un requisito para “no hacer daño”. Al abordar de manera proactiva los dere-

Las compañías afectan los derechos humanos todos los días en sus interacciones con empleados, proveedores, consumidores, socios y comunidades.

chos humanos, las empresas tienen el potencial de romper barreras significativas para desarrollar e impactar positivamente en la vida de millones de personas de las más vulnerables del mundo. Los derechos humanos necesitan ser una parte integral de la agenda de sostenibilidad de cualquier empresa y el público espera que los CEOs personalmente muestren su liderazgo en asuntos de propósito e impacto. Los líderes empresariales pioneros están atendiendo al llamado. Los CEOs con visión


/

OCTUBRE 2020

21


22

de futuro están enviando mensajes claros

Estas respuestas pasan, necesariamente,

de mejorar el desempeño en materia de

por el involucramiento activo de los distin-

derechos humanos en su cultura organiza-

tos actores: administración pública, em-

cional, están identificando claramente las

presas, sociedad civil o instituciones mul-

expectativas de los proveedores y socios

tilaterales, que deben coordinarse para

comerciales y están impulsando colabo-

asegurar un desarrollo sostenible, pero sin

raciones innovadoras con otras empresas,

descuidar el avance del respeto a los dere-

gobierno y sociedad civil.

chos humanos.

Estas empresas pueden mejorar el rendi-

Las empresas juegan un papel fundamen-

miento de su negocio al reducir riesgos

tal en este aspecto y, en muchas ocasiones

legales y regulatorios, fortalecer su repu-

han sido pioneras a la hora de establecer

tación, proteger su licencia y permisos

medidas de protección a los derechos hu-

de operación, atrayendo y reteniendo el

manos. Sin embargo, en casos excepcio-

talento humano, y ganando la confianza

nales, las empresas han podido actuar de

y lealtad de los clientes. Como resulta-

mejor manera, ocasionando o contribuyen-

do, los inversionistas están cada vez más

do con su comportamiento a impactos ne-

atentos a los factores que influyen en la

gativos en los derechos humanos.

valoración de las empresas y el costo del capital.

En ocasiones las empresas no han sabido comprender bien cómo actuar, dado la

Lo más importante es que estos líderes

globalización de las actividades y los ne-

llevan a sus empresas más allá del riesgo

gocios: las cada vez más amplias cadenas

y el cumplimiento y, aportan un cambio

de suministro, la movilidad de las personas

positivo y transformador en las vidas de las

y la creciente importancia del medio am-

personas afectadas por sus operaciones co-

biente en la actividad empresarial.

merciales. Los Principios Rectores sobre Empresas y Al contribuir a la realización plena de los

Derechos Humanos de las Naciones Uni-

derechos humanos para todos y todas, una

das, entre otras iniciativas globales de gran

empresa hace una contribución funda-

importancia, han sido la respuesta interna-

mental a la visión de sociedades pacíficas

cional para abordar esta realidad, siendo

e inclusivas alineadas con los Objetivos de

muchas las empresas que han sido capa-

Desarrollo Sostenible.

ces de sumarse a este movimiento para integrar efectivamente el respeto de dere-

La región de América Latina y el Caribe

chos humanos en sus actividades.

disfruta de una etapa de gran crecimiento económico y desarrollo social y, es por

El WBCSD y sus aliados de la Red Global,

ello, que es muy importante articular las

conscientes de la importancia estratégica

respuestas necesarias para no dejar a na-

que el respeto a los derechos humanos tie-

die atrás.

ne para la acción empresarial, la sostenibili-


/

OCTUBRE 2020

23

dad y el éxito del negocio, hacen un llama-

conjunta, impulsar, promover y mejo-

do a la comunidad empresarial para que:

rar el marco de protección y respecto de los derechos humanos.

avancen en el respeto a los derechos humanos en sus operaciones, en la

El WBCSD, junto a su Red Global, reúne

cadena de valor y en las relaciones de

a las empresas para abordar problemas

negocio con otras organizaciones;

complejos de sostenibilidad, da forma y amplifica la voz de las empresas líderes y

promuevan el respeto a los derechos

escala las acciones empresariales.

humanos como una de sus contribuciones clave hacia el cumplimiento de

Figura 1 (ver adjunto)

los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Se ha elaborado la Guía para CEOs sobre conoci-

DDHH, la cual es un llamado a la acción

miento y herramientas con otras em-

para nuestros pares. Proporciona informa-

presas, especialmente para lograr una

ción sobre cómo las empresas están cum-

mayor operatividad e integración de

pliendo con la responsabilidad corporativa

los Principios Rectores sobre Empre-

de respetar los derechos humanos, y com-

sas y Derechos Humanos de las Nacio-

parte las acciones que los líderes empresa-

nes Unidas;

riales están tomando para salir adelante y

compartan

experiencias,

mantenerse a la vanguardia en este tema.

colaboren con administraciones pú-

Lo invitamos a unirse a nosotros en la mo-

blicas, sociedad civil y las comunida-

vilización del liderazgo empresarial en ma-

des donde operan para, de manera

teria de derechos humanos.

Figura 1 Conectar con pares y expertos

En el ámbito de derechos humanos estamos convocando a nuestros miembros a:

para compartir retos y construir soluciones

Incorporar los derechos humanos

en las empresas para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Incorporar una perspectiva genuina

de derechos humanos en iniciativas de sistemas y sectores más amplios

Comprometer a los líderes en acciones impulsadoras empresariales para respetar y promover

los derechos humanos


24

GUAYAQUIL INVENCIBLE

PAUL PALACIOS

L

ograr satisfacer las necesidades

mentaron niveles elevados de inseguridad

alimentarias para la población en

alimentaria. Casi dos tercios de esas perso-

tiempos de estabilidad no es ta-

nas estaban concentradas en solo 8 países

rea fácil en cualquier economía de ingre-

de ingresos bajos y, en muchos casos las

sos medios y, cuando las circunstancias se

causas eran conflictos, desastres climáti-

vuelven críticas, como en los actuales mo-

cos, dificultades logísticas, o simplemente

mentos, el desafío es mucho mayor.

sistemas políticos que van en contravía de la generación de prosperidad para sus pue-

Según el Programa Mundial de Alimen-

blos, como es el caso de Corea del Norte y

tos de las Naciones Unidas, para 2018, 113

Venezuela, donde los niveles de desnutri-

millones de personas de 58 países experi-

ción de la población son alarmantes.


/

OCTUBRE 2020

25

En el contexto del año 2020, para citar solo

Inmediatamente declarada la crisis, un gru-

ciertas cifras, si bien es temprano para eva-

po de voluntarios de la sociedad civil, inclu-

luar la situación dado que la crisis aún no

yendo una gran cantidad de empresas y

finaliza, se estima que antes de la crisis 1

organizaciones, reaccionaron de forma in-

de cada 10 hogares en Estados Unidos no

mediata para contribuir a aplacar las conse-

suplían apropiadamente sus requerimien-

cuencias de la falta de acceso de alimentos

tos alimenticios y, para fines del segundo

que tendrían los grupos vulnerables (perso-

trimestre, dicha cifra se había elevado a 1.7

nas informales y desempleadas), debido al

hogares de cada 10.

confinamiento. Si no se actuaba rápido se

En el caso Latinoamericano, la destrucción

provocaría una amenaza a su supervivencia

acelerada de valor económico ha hecho

en situaciones de confinamiento, o insegu-

retroceder las líneas de alimentación ade-

ridad sanitaria si lo abandonaban.

cuada, estimándose que aproximadamente el 50% de la población no cuenta con los

Se establecieron varias iniciativas, entre

recursos suficientes para alcanzar la inges-

ellas Unidos Alimentamos Más, que conta-

ta necesaria de alimentos. Esto nos obliga

ba con el apoyo de acopio y logístico del

en nuestro país a la búsqueda acelerada de

Banco de Alimentos (Diakonía); en la dis-

soluciones, especialmente dirigidas a los

tribución de “última milla” se contaba con

niños, donde los efectos de la inadecuada

la Iglesia Católica y grupos evangélicos; y,

ingesta de alimentos, puede tener conse-

en la estructura de armado de kits con el

cuencias irreversibles.

Centro de Distribución de Almacenes TIA.


26

La iniciativa fue fortalecida con la construc-

nos dimos cuenta que el confinamiento se

ción de una página de donaciones para la ad-

alargaría más de lo previsto y, que un sistema

quisición de kits de alimentos y, poco a poco

de entrega de kits de alimentos, no era sos-

se fueron integrando organizaciones como la

tenible por razones de balance alimentario,

Cruz Roja Provincial del Guayas, gobiernos au-

logística, bioseguridad y seguridad física. Fue

tónomos (municipios) de la provincia y ciertas

entonces que la Iniciativa promovió la cons-

prefecturas. La seguridad para los desplaza-

trucción de una plataforma tecnológica que

mientos estaba garantizada por el Ejército y la

permitiera hacer llegar a las personas dere-

Policía. Para desplazamientos rurales se contó

chos para la recepción de alimentos.

con el poyo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Bajo esta modalidad, quien recibiera un menEn la medida en que se iba ampliando el

saje de texto en su teléfono, podría acercarse

grupo de donantes, se pudo ir expandiendo

a la tienda de su barrio o a un establecimien-

también el área de cobertura de asistencia. La

to de TIA y, presentando su cédula de iden-

incorporación del Comité Especial de Emer-

tidad, escoger los alimentos que necesitaba,

gencia (CEECG), fue muy importante para

hasta un monto determinado de dinero. Esta

agregar recursos tanto en la forma de kits de

plataforma construida en tan sólo 9 semanas,

alimentos, como otros alimentos al granel. El

estuvo lista y probada con una donación del

apoyo de los directivos de Cámara de Indus-

Consulado Alemán en Guayaquil y, permitirá

trias y de la Cámara de Comercio, fue clave

alimentar de manera eficiente y segura a 20

para estimular las donaciones y ayuda diver-

veces más personas que aquellas que se sirvió

sa. Al cabo de 3 semanas se estaba asistiendo

en los momentos más complejos de la crisis.

con alimentación humanitaria a 250 mil personas en la ciudad de Guayaquil, en el perfil

La plataforma permitió que se participe en el

costanero desde Engabado hasta los límites

desafío Superhéroes del Desarrollo 2020 pro-

con la provincia de Manabí, en los cantones

movido por el Banco Interamericano de De-

de la provincia del Guayas y, se apoyaba a la

sarrollo (BID), logrando para el país ser uno

Provincia de Manabí a través de su Prefectura

de los 4 ganadores, dentro de 88 participan-

y, y a otras provincias cercanas.

tes a nivel de Latinoamérica. No sólo es un honor ese logro, sino estar mejor preparados

El esfuerzo de los voluntarios para ir casa por

para enfrentar una crisis como la vivida.

casa entregando alimentos, así como la generosidad del sector empresarial y ciudadanos

Luego de los acontecimientos vividos, nos

en general, fue admirable. Empresas como

queda la alegría de saber que ningún desa-

TIA, Corporación Favorita, Difare y Farmaenla-

fío es imposible, si es que trabajamos unidos.

ce, se constituyeron en ejes de la ayuda y, fal-

Guayaquil dio muestras, en los peores mo-

tarían páginas para nombrar a todas las em-

mentos, de mantener intacto su espíritu de

presas que donaron; la mayor parte de ellas

vencer las adversidades que se le presenten

solicitando el anonimato.

y, aún golpeada de la peor manera, fue capaz partir un pan para compartirlo con el resto del

A las pocas semanas de iniciado el proceso,

país. Guayaquil es invencible.


/

OCTUBRE 2020

PROMOCIONA TUS PRODUCTOS

27

EN NUESTRAS REDES

11 15

Contรกctanos: comunicacion@infoindustrias.ec


28

La gestión de la Dirección Municipal

deenla Mujer su primer año


/

Mgs. VIVIANNE ALMEIDA DIRECCIÓN DE LA MUJER ALCALDÍA DE GUAYAQUIL @inspiramujergye

T

odas las niñas y mujeres tienen derecho a cumplir sus sueños y disfrutar de una vida plena. La des-

igualdad y la violencia contra la mujer son problemas urgentes que deben ser abordados desde sus causas estructurales. La Dirección de la Mujer, creada el 27 de septiembre del 2019, en la administración de la Dra. Cynthia Viteri Jiménez tiene la misión de “Mejorar la calidad de vida de las niñas y mujeres guayaquileñas a través del fortalecimiento de capacidades, desarrollo de aptitudes, igualdad de derechos y acceso a oportunidades para alcanzar su bienestar y progreso.” Con este fin, la dirección coordina proyectos con entidades públicas y privadas, conectando actores externos con amplia experiencia en cada área de intervención, sumando transversalmente el enfoque de equidad y aterrizando soluciones de acuerdo con el diverso contexto cultural y socioeconómico de las mujeres guayaquileñas. Nuestros programas se dividen en 4 ejes principales que abordan diferentes etapas del ciclo de vida de una mujer. El primer Eje “CREANDO FUTURO” desarrolla programas de liderazgo para niñas y adolescentes, incorporando el conocimiento de la ciencia y tecnología como herramienta para romper la brecha de género digital. En conjunto con Girls in Tech Ecuador, se imparte el Taller online de Habilidades Blandas “Social Media Tech”, a 150 jóvenes mujeres que están desarrollando sus habilidades en

OCTUBRE 2020

29


30 comunicación y sociales, para complementar sus competencias técnicas. Por medio del Eje “ENTORNO Y FAMILIA” abordamos los componentes vinculados a: proyecto de vida, factores psicológico, afectivo y educativo. Junto al Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil, se implementa actualmente, el proyecto “Acción para la promoción y protección de los derechos de la mujer Guayaquileña”, para crear una Ruta Integral de Protección a la Mujer Víctima de Violencia. “MUJER PRODUCTIVA” es el tercer eje. Engloba proyectos para el desarrollo de competencias que permitan el éxito laboral de mujeres y su participación económica en la sociedad. Como parte del plan de reactivación económica post COVID-19, se implementan actualmente 2 proyectos para brindar apoyo a emprendimientos liderados por mujeres. El convenio con la Escuela de los Chefs, que facilita a 100 negocios la asesoría personalizada para mejorar la atención a sus clientes e incorporar las medidas de bio seguridad y el convenio con Comadres Coworking, donde se brinda acompañamiento especializado a 100 emprendimientos femeninos para que logren recuperarse luego de la crisis. Mediante la cooperación estratégica con empresas privadas como Grupo Difare y Telepizza/Pizza Hut, desarrollamos cursos de competencias laborales específicas para 216 mujeres de sectores populares urbanos del cantón Guayaquil. En convenio con la Universidad UNIR, se otorgaron 25 becas académicas, destinadas


/

OCTUBRE 2020

31

a mujeres profesionales que son parte de or-

La administración de la Dra. Cynthia Viteri se

ganizaciones que implementan proyectos de

preocupa por todas las mujeres de nuestra

desarrollo social y comunitario.

ciudad, por ello se creó el Proyecto “Atención Integral a las Mujeres al Centro de Rehabilita-

En el Eje “CLUB EDAD DORADA – RUTA DE

ción Social Femenino de Guayaquil” median-

LA FELICIDAD”, dirigimos proyectos de aten-

te el cual 900 mujeres reciben Kits de aseo

ción, inclusión y reinserción en la sociedad y

personal, capacitaciones formativas, atención

la vida familiar de las adultas mayores.

médica, creación de huerto comunitario y, en articulación con otras Direcciones Municipa-

Toda situación de emergencia requiere dis-

les, se mejorará espacios en la infraestructura.

tintos análisis. En el caso de la Dirección de la Mujer consideramos el impacto de la pan-

En coordinación con el Ministerio de Educa-

demia mundial COVID-19 sobre la vida de las

ción estamos iniciando el proyecto de “apoyo

mujeres y sus familias, por ello se implemen-

educativo” dirigido a 6.000 niñas y niños del

taron proyectos emergentes.

sector de Monte Sinaí que tienen dificultades para el acceso a la modalidad virtual. El Muni-

Se contrató a la Fundación Acción Solidaria

cipio financia el proyecto con la finalidad de

para la confección de 3.5 millones de mas-

evitar la deserción y/o rezago escolar, apoyar

carillas, generando trabajo para 304 mujeres

a las madres en su rol de cuidado y acom-

y beneficiando directamente a sus familias.

pañamiento en las actividades educativas; y,

Las mascarillas confeccionadas por ellas se

evitar que las niñas asuman un rol de trabajo

entregaron junto a los kits que el municipio

infantil doméstico, factor que limita directa-

distribuyó gratuitamente durante la emer-

mente su desarrollo saludable e, incrementa

gencia a los sectores más necesitados.

el riesgo de abandono educativo.

Coordinamos el proyecto para brindar hospe-

En el marco del día internacional de la niña,

daje seguro y gratuito a 184 profesionales del

que se conmemora cada 11 de octubre, inicia-

sector médico que estaban en primera línea

mos el proyecto de murales comunitarios con

atendiendo la época critica de la pandemia. El

la participación de niñas, adolescentes, muje-

54% del hospedaje fue ocupado por mujeres

res y adultas mayores, plasmando sus ideas y

profesionales evidenciando la fundamental

sueños en espacios dentro de su comunidad.

participación en el rol de cuidado de la salud. Guayaquil es la única ciudad del país que Considerando la saturación de hospitales y

cuenta con una dirección municipal de la Mu-

clínicas de la ciudad, se suscribió un convenio

jer. Continuaremos trabajando para potenciar

con APROFE para el acceso gratuito al pro-

el liderazgo y desarrollo integral de niñas y mu-

grama de Atención Médica a Mujeres Emba-

jeres como parte de la agenda prioritaria para

razadas de Escasos Recursos en un ambiente

prevenir la violencia y combatir las barreras

libre de Covid-19. Hasta la primera semana

que las afectan, a lo largo de su ciclo de vida.

de octubre, 382 usuarias recibieron atención especializada y 290 mujeres accedieron al

Invertir para desarrollar el potencial de todas

servicio de parto. Se encuentra abierto el ser-

las niñas y mujeres, es incidir directamente

vicio gratuito de planificación familiar.

en el progreso de una ciudad.


32


/

OCTUBRE 2020

CELEBRANDO A

Guayaquil

en SU BICENTENARIO

L

as Cámaras de Industrias, Comercio y Construcción de Guayaquil, con motivo del Bicentenario de la ciudad, realizaron un homenaje, colocando una valla en el Centro

Empresarial Las Cámaras con el mensaje “Emprendedora, libre y solidaria. 200 años de Independencia. Guayaquil siempre por la patria”, transmitiendo la fortaleza y coraje durante este tiempo difícil por la pandemia del COVID-19. Caterina Costa, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil indica que la ciudad se ha mantenido altiva y airosa, junto al apoyo del sector público, privado, academia, los actores sociales para salir adelante una vez más y que nos ha permitido ser solidarios con el resto del país. “Es para nosotros muy grato compartir este sentimiento y este homenaje con ustedes y poder decir una vez más: Guayaquil siempre por la patria”, menciona Costa. El Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Pablo Arosemena hace énfasis en que, la ciudad es emprendedora por vocación, que la representa la industria, la construcción, y el comercio, culminando con la frase “Guayaquil sin producción, no es Guayaquil”. Carlos Repetto, Presidente de la Cámara de Construcción de Guayaquil, señala que la particularidad de esta ciudad es renacer, ser solidaria y reactivarse siempre, mencionando los acuerdos que se han logrado junto a la Alcaldía de Guayaquil durante este tiempo de crisis.

33


34

CIG

galardonada

la en el marco del Bicentenario de Guayaquil

El 9 de octubre, la Cámara de Industrias de Guayaquil, fue reconocida por la alcaldesa de la ciudad, Abogada Cynthia Viteri y por el presidente del Comité del Bicentenario, Abogado Jaime Nebot, por el desempeño y la evolución que esta gran institución gremial ha tenido a través de los años. El reconocimiento fue recibido por el presidente alterno, Economista Francisco Jarrín.


DIFUSIÓN

/

OCTUBRE 2020

VÍA MAILING

(más de 8.000 contactos) Medidas: 650 X 700 px al darle clic se redirecciona a la web que usted elija

r

$2

0

o p 0

o í v en

35


36

CERVECERÍA NACIONAL CONMEMORA EL DÍA DEL AGRICULTOR CON UNA SERIE DE ACTIVIDADES Con el lanzamiento de Nuestra Siembra, como parte del proyecto Siembra por Contrato, la compañía continúa trabajando por el desarrollo agrícola del país. Hoy son más de 800 agricultores de la economía popular y solidaria, además de microempresarios que forman parte de este programa y más de 2000 mil que están en evaluación.


/

S

OCTUBRE 2020

37

iembra por Contrato, es el progra-

Actualmente, más de 800 agricultores de

ma de Cervecería Nacional que

la economía popular y solidaria, además de

busca reactivar la economía y pro-

microempresarios son parte de Siembra por

mover el desarrollo sostenible de la agricul-

Contrato, y la mayor parte de ellos concen-

tura ecuatoriana. El proyecto, anunciado

trados en la sierra centro del país, donde –

en marzo 2020, actualmente cuenta con

según cifras oficiales- está concentrado el

contratos de agricultores de las provincias

30% de la pobreza ecuatoriana. Sus cultivos,

de Guayas, Los Ríos, Bolívar, Chimborazo,

de arroz, maíz y cebada, son los ingredien-

Imbabura, Pichincha, Tunguragua y muy

tes principales de la bebida de moderación

pronto de Azuay. Para destacar su trabajo,

(cerveza) Nuestra Siembra. Es así como este

reconocer sus orígenes y rescatar sus tradi-

grupo de agricultores hoy son parte de la

ciones, la compañía realizará varias activi-

cadena de productiva de Cervecería Nacio-

dades para celebrar este 16 de octubre el

nal, llevando así desarrollo para sus familias,

Día del Agricultor y Ganadero Ecuatoriano.

comunidades y futuras generaciones.


38

Para conmemorar este gran trabajo, y la confianza de los agricultores, la compañía ha definido celebrar el Día del Agricultor Ecuatoriano con un mes de actividades que se comunicarán a través de las redes sociales de la compañía y que incluirán foros con expertos agrícolas, visitas especiales a los sembríos y un homenaje que estará labrado en la misma tierra que hoy ellos trabajan. “Gracias a nuestros agricultores ecuatorianos, por su confianza y por el gran trabajo que realizan en sus campos de arroz, maíz y cebada. Nos sentimos muy orgullosos de lo que hemos logrado juntos y, bajo el marco del Día del Agricultor, reafirmamos nuestro compromiso como compañía de continuar trabajando para transfomar sus vidas, reactivando el agro ecuatoriano y generando oportunidades para el desarrollo de sus familias” afirmó José Luis González, Presidente de Cervecería Nacional. María Beatriz Lechón, de la comunidad de Cayambe, comenta su experiencia como parte del programa Siembra por Contrato “Nos sentimos felices y confiados de hacer lo que tanto nos gusta, producir en nues-


/

OCTUBRE 2020

39

tros campos. Hoy en día nosotros tenemos

En sus primeros años, se enfocó en cultivos de

la seguridad de poder sembrar y vender

cebada forrajera en las provincias de Cotopaxi,

en un precio justo, ya que con semillas cer-

Chimborazo y Pichincha; logrando beneficiar

tificadas tenemos la garantía de tener una

en 11 años a más de 7135 agricultores.

buena cosecha. Somos una pequeña asociación que necesitamos el apoyo de grandes

A finales del 2019, se empezó a evaluar

empresas con maquinarias, es indispensable

oportunidades para desarrollar cebada en

para cosechar la mayor cantidad posible. Es-

Ecuador para utilizarla en el proceso de pro-

pero que sigamos trabajando juntos y sem-

ducción de Nuestra Siembra, hecha con in-

brando un Nuevo Ecuador”.

gredientes nacionales. Como parte del proceso, se realizaron pruebas de calidad con

Cervecería Nacional y su apoyo al

excelentes resultados por lo que, para este

desarrollo de la agricultura soste-

2020, la compañía decidió sumar cultivos de

nible

arroz y maíz. Y así es como nació el progra-

Desde el 2009, Cervecería Nacional

ma Siembra por Contrato, con un ambicio-

impulsa el crecimiento del agro

so plan a 5 años para adquirir la producción

ecuatoriano a través de varias ini-

de 30 mil hectáreas y llegando a impactar a

ciativas de agricultura sostenible.

más de 178 mil personas.


40

BIENVENIDOS A LOS NUEVOS AFILIADOS A LA CIG


/

SÍGUENOS EN

OCTUBRE 2020

41


42


/

Fuente: Ministerio de Producciรณn, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca

OCTUBRE 2020

43


44

ZOOM INDUSTRIAL

ECUASAL

recibe

reconocimiento

por ser la primera refinerĂ­a de sal en LatinoamĂŠrica con carbono neutral. Han realizado mejoras en su proceso productivo para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en sus plantas.


Save /

OCTUBRE 2020

45

The Date 24.11.20 Explanada del Teatro Sรกnchez Aguilar


LOS TWEETS DESTACADOS DEL MES

46

24 Retweets, 136 likes

6 Retweets, 29 likes

www.industrias.ec

/Camaradeindustriasdeguayaquil

9 Retweets, 21 likes

@industriasgye

@industriasgye


/

47

OCTUBRE 2020

VENTAS TOTALES (LOCALES + EXPORTACIONES) enero-agosto 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

8.806 Millones -6%

Agricultura, ganadería, acuicultura y pesca USD

1.903 Millones -40%

Construcción

USD

2.883 Millones -12%

Petróleo y minas

USD

USD

15.421 Millones

44.527

Manufactura no petrolera

Comercio

-17%

USD

24.707 Millones

96.051 Millones

-23%

-20%

Servicios

USD

Economía no petrolera

Millones

-21%

USD

2.281 Millones -23%

Petróleo y Derivados

EXPORTACIONES enero-agosto 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

7.384 Millones 12%

Primarias no petroleras

USD

2.894 Millones -45%

Petróleo crudo

USD

USD

2.281 Millones

342 Millones

Industrializadas no petroleras

Derivados de petróleo

-3%

-53%

IMPORTACIONES

enero-agosto 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

2.516 Millones -22%

Bienes de Consumo

USD

3.960 Millones -16%

Materias primas

USD

2.664 Millones -28%

Bienes de Capital

USD

1.740 Millones -39%

Combustibles y lubricantes


BANNER PUBLICITARIO

en la pรกgina web de la Cรกmara de Industrias de Guayaquil (ubicado en el home).

ec . s a i r t s u d n i . w w w

Con nte aproximadame

4.000 vissiutaaless n me

$700 anual tral

$450 semes

0 x 680 px

Medidas: 192


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.