Revista Industrias Mayo 2020

Page 1

MAYO 2020 Año Añ ño XXV. Vol. 5

IND

www.industrias.ec

INDUSTRIAS REALIDAD Y

DESAFIOS

ECUADOR

DE LA INDUSTRIA PARA UN REGRESO SEGURO

PANORAMA ECONÓMICO DURANTE EMERGENCIA SANITARIA Dirección de Estudios CIG

Dirección de Estudios CIG

PAG. 18

PÁG. 6

Mujeres CEO SEGUNDA EDICIÓN

PAG. 24

EXPOINDUSTRIA

2020 PÁG. 62


Fuente: Ministerio de Producciรณn, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca


Ya contamos con el

PROTOCOLO DE PREVENCIร N

DE RIESGOS LABORALES COVID-19

ยกDESCARGALO YA! www.revistaindustrias.com


4

CONTENIDO

5

Editorial

Orgullosa de mis afiliados

Mujeres Líderes ante las adversidades Por: Giuliana Bacigalupo

Ecuador: Panorama económico durante emergencia sanitaria Dirección de Estudios CIG

pág.

6

Realidad y desafíos de la industria para un Regreso Seguro Dirección de Estudios CIG pág.

18

TRADINTER Continuamos trabajando para la industria ecuatoriana Gabriela Vázquez

pág.

52

L3VEL

Gabriela Salame pág.

54

26

María José Jaramillo EMPAFLEX

38

Bélgica Acosta BASESUR

46

Alegría Molina DOLE

48

Sofía Naranjo MALL DEL SOL

50

Ursula Strenge MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

58

Boletín de prensa INDURA

60

Bienvenida a nuevos afiliados

62

Expoindustria 2020

66

Expresidente CIG


Editorial

Orgullosa de mis afiliados Distinguidos lectores: En el transcurso de este año, el mundo ha girado de una forma tan inesperada que a ratos sentimos que nada de lo vivido durante esta pandemia podía estar realmente sucediendo. En lo personal, muchas noches he deseado que, al despertar al día siguiente, pudiera descubrir que todo esto se tratase de una pesadilla.

Versión Digital

A medida que han pasado los días aceptamos e interiorizamos estas nuevas condiciones y, finalmente, nos hemos convencido de que e una crisis tan profunda como la actual es cuando aflora la humanidad en todas sus facetas, encontrando las oportunidades para alcanzar los cambios que nos merecemos como sociedad, destacando con fuerza lo bueno y condenando severamente lo malo. Mayo de 2020 ISSN Nº 1390-1257 Año XXV. Vol. 5 1.200 EJEMPLARES

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Francisco Jarrín Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec Diagramación: Nathaly Andrade Portadas 2020: Bruno Bacigalupo Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Informativo

Estoy segura de que en esta edición de la Revista encontrarán mucho de ello, recorriendo nuestras páginas de la mano de reconocidas empresarias y a través de nuestros artículos relacionados al momento y las necesidades actuales. ¡Estoy segura lo aprovecharán de manera especial! Reciban un saludo afectuoso y mis más sinceros deseos de salud y bienestar.

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

Tipo de Contenido:

En lo que a nosotros como empresarios respecta, en este período hemos demostrado una vez más cómo somos solidarios con los más necesitados a través de una serie de programas, fondos y Comités que han permitido alimentación, medicina, insumos y equipos médicos a decenas de miles de personas. La satisfacción de haber servido a los más vulnerables es lo que nos llena al final del día y no requiere de reconocimiento alguno, más que la paz interior de haber hecho lo que correspondía por el prójimo. Como Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, me he sentido tremendamente orgullosa al ver a tantos de nuestros afiliados haciéndose presentes de las formas más creativas y recursivas en los espacios que requerían de su apoyo y presencia fraterna.

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil Camara de Industrias de Guayaquil @industriasgye industriasgye www.industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial

Caterina Costa de García Presidente


ECUADOR

Panorama económico

durante emergencia sanitaria

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE CRISTELL CORONEL


/

Situación del sector privado

MAYO 2020

7

Durante el punto más crítico de la emergencia sanitaria, la actividad productiva a nivel nacio-

A la fecha de cierre de esta edición, Gua-

nal llegó a paralizarse en un 70% en términos

yaquil ya se encuentra en semáforo ama-

promedios (considerar que hay negocios que

rillo en lo que respecta a la emergencia

incluso a la fecha mantienen una completa

sanitaria, situación que ha generado altas

paralización de actividades). Al momento,

expectativas a nivel de empre-

se cuenta con cifras oficiales del desempe-

sas y negocios, en es-

ño de las ventas a nivel nacional hasta marzo

pecial por la amplia-

de este año, mes en el que las ventas totales

ción de los horarios,

(locales + exportaciones) cayeron en 23% en

facilidad de un mayor

comparación a marzo-2019, siendo ésto una

tráfico vehicular y por ende

situación visible a lo largo de los diferentes

de personas y por supuesto, por una me-

sectores económicos, y donde el mejor des-

jora de las posibilidades para restablecer

empeño observado fue una variación nula de

una operación suficiente que garantice la

las ventas reportadas por las empresas de la

continuidad de los negocios.

industria de alimentos. Ver cuadro No. 1


Ecuador: ventas totales (locales + exportaciones) (cifras en millones de dólares) (variación marzo-2020 respecto marzo-2019) 2019 (marzo)

2020 (marzo)

Sector primario 1.444 Industria manufacturera 2.208 Manufactura no petrolera 2.196 Productos alimenticios 865 Bebidas 161 Metales comunes y productos de metal 170 Papel y productos de papel 140 Productos de caucho y plástico 100 Sustancias y productos químicos 148 Textiles y prendas de vestir 105 Otras ramas manufactureras 508 Refinación de petróleo 12 Comercio 6.719 Construcción 374 Servicios 3.769 TOTAL NACIONAL 14.515

1.354 1.741 1.732 865 88 99 123 72 120 49 315 9 5.017 210 2.810 11.131

2019*-2020* en % en USD

(91) (457) (464) 1 (73) (71) (17) (28) (27) (56) (193) (3) (1.702) (163) (960) (3.384)

-6% -21% -21% 0% -45% -42% -12% -28% -19% -53% -38% -28% -25% -44% -25% -23%

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Ecuador:losDesempeño de las ventas totales el mes de marzo las pérdidas pordurante ventas no realizadas entre En términos geográficos, resultados de (cifras en millones de (ventas exportaciones) marzo y abril,locales a nivel+nacional y consideranmarzo también evidencian diferencias en dólares) la intensidad del impacto negativo oca-

mar-19

sionado por la emergencia sanitaria, te-

4.750 niéndose casos como Galápagos, donde Guayas

486 Sector primario las ventas durante marzo-2020 cayeron

896 Industria manufacturera 2.063 Comercio 2019, seguido por Pastaza (-44%), Orella114 Construcción na (-44%), Napo (-42%), y Morona Santia1.190 Servicios 6.202 go (-42%), mientras que las provincias que Pichincha 545 Sector primario menor caída de ventas reportaron en di796 Industria manufacturera cho mes fueron Esmeraldas (-14%), Bolívar 3.064 Comercio (-15%), y Manabí (-17%). Ver cuadro No. 2164 Construcción 1.632 Servicios 3.563 Resto de cuenta provincias Todavía no se con resultados oficia414 primario de las ventas en el les sobreSector el desempeño 515 Industria manufacturera mes de abril, sin embargo, se estima que 1.592 Comercio 95 Construcción 947 Servicios 14.515 TOTAL NACIONAL 1.444 Sector primario 2.208 Industria manufacturera en 51% en comparación al mismo mes de

do el total de sectores2019*económicos, 2020*supera

mar-20

los USD 9.500 millones. en USD

en %

3.759 (990) -21% 462 -5% (23) inmediatas Una de las consecuencias de 737 -18% (160) lo anterior, es la frágil situación de liquidez 1.616 (447) -22% que deben afrontar las empresas y nego65 (49) -43% cios, sin 879 que para esto haya diferencias por -26% (311) 4.712 económica -24% De igual (1.490) su actividad o tamaño. 463 -15% (81) manera, los consumidores y ciudadanos en 586 -26% (210) general se encuentran también en una si2.307 (758) -25% tuación de baja liquidez y en algunos ca100 (64) -39% sos, incluso nula, en especial se considera 1.255 (377) si-23% -25% del Mique, a 2.660 la fecha, según(903) declaraciones 3%terminanistro de428 Trabajo, se han14 dado por 418 -19% (97) do unos 110.000 contratos de trabajo. 1.094 (498) -31% 45 (51) -53% 676 (271) -29% 11.131 (3.384) -23% 1.354 -6% (91) 1.741 (467) -21%


TOTAL NACIONAL

14.515

11.131

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

(3.384) -23% /

Cuadro Nº 1

MAYO 2020

9

Ecuador: Desempeño de las ventas totales durante el mes de marzo (cifras en millones de dólares) (ventas locales + exportaciones)

Guayas Sector primario Industria manufacturera Comercio Construcción Servicios Pichincha Sector primario Industria manufacturera Comercio Construcción Servicios Resto de provincias Sector primario Industria manufacturera Comercio Construcción Servicios TOTAL NACIONAL Sector primario Industria manufacturera Comercio Construcción Servicios

mar-19

mar-20

4.750 486 896 2.063 114 1.190 6.202 545 796 3.064 164 1.632 3.563 414 515 1.592 95 947 14.515 1.444 2.208 6.719 374 3.769

3.759 462 737 1.616 65 879 4.712 463 586 2.307 100 1.255 2.660 428 418 1.094 45 676 11.131 1.354 1.741 5.017 210 2.810

2019*- 2020* en % en USD

(990) (23) (160) (447) (49) (311) (1.490) (81) (210) (758) (64) (377) (903) 14 (97) (498) (51) (271) (3.384) (91) (467) (1.702) (163) (960)

-21% -5% -18% -22% -43% -26% -24% -15% -26% -25% -39% -23% -25% 3% -19% -31% -53% -29% -23% -6% -21% -25% -44% -25%

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

Fortalezas en medio de la crisis

que a su vez facilita que los bancos privados

Es indudable que los elementos anteriores

námica favoreciendo ya sea al consumo, a

puedan conceder créditos de una forma di-

Ecuador: Desempeño de bancos la adquisición de privados bienes inmuebles, o a la pueden configurar en el corto plazo una del si- sistema actividad productiva en términos generales. tuación económica crítica, sin embargo, es (en millones de dólares)

importante reconocer las fortalezas de la

2018

2019

economía ecuatoriana que podrían apunta-

Depósitos 31.257 33.678 Créditos 25.550 28.178 Cartera de créditos 25.550 28.178 El esquema de dolarización desde sus iniComercial prioritario 10.200 10.092 cios ha permitido que el sistema bancario Consumo prioritario 9.367 11.054 se consolide a través de un crecimiento esInmobiliario 2.254 2.343 table de los depósitos que este recibe, lo Microempresa 1.734 2.011 Productivo 2.388 3.052 Comercial ordinario 300 339 Consumo ordinario 619 683 Vivienda de interés público 63 43 lar de cierta forma a la actividad productiva.

2020*

% respecto al cierre del año previo

2018

2019

2020*

Al cierre de 2019, el sistema de bancos pri-

32.919 8%por un total -2% de USD 2%depósitos vados captó 27.343 10% 12% -3% 33.678 millones (equivalentes al 31% del 27.343 10% -3% 12% Producto Interno Bruto), logrando además 9.561 3% -1% -5% un crecimiento de 8% respecto al año an10.994 16% 18% -1% terior, lo que facilitó a su vez un incremento 2.322 6% 4% -1% de 10% en el volumen de créditos concedi2.000 9% 16% -1% 3.040 44% 28% 0% 314 21% 13% -7% 668 20% 10% -2% 64 -29% -32% 51%


en USD

4.750 Guayas 486 Sector primario 896 Industria manufacturera 2.063 Comercio 114 Construcción 1.190 Servicios 6.202 dos,Pichincha teniéndose además que las categorías 545 Sector primario de créditos otorgados que mayormente 796 Industria manufacturera crecieron fueron las de crédito productivo 3.064 Comercio (+28%) Construcción y consumo prioritario1(+18%). 164 1.632 Servicios Restoadelaprovincias Debido emergencia sanitaria, 3.563 para 414 Sector primario abril de 2020 el sistema de bancos priva515 Industria manufacturera dos experimentó sus Comercio una contracción en1.592 captaciones de depósitos en el orden del 95 Construcción 947 Servicios 2% respecto al nivel de cierre de 2019, 14.515 TOTALque NACIONAL mientras el crédito otorgado se con1.444 Sector primario trajo en 3%, esto debido a menores cré2.208 Industria manufacturera ditos otorgados 6.719 Comercio a nivel de las diferentes categorías (excepto el concedido para 374 viConstrucción 3.769 viendasServicios de interés público). A más de lo Fuente: Servicio decabe Rentas Internas antes evaluado, señalar que la proviElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

en %

3.759 (990) -21% 462 -5% (23) 737 (160) -18% 1.616 (447) -22% 65 (49) -43% 879 (311) -26% 4.712 (1.490) -24% El Comercio Internacional 463 (81) -15% 586 (210) -26% En materia 2.307 de comercio -25% suele ser (758) exterior, 100 -39% (64) objeto de crítica el hecho de que la cesta 1.255 -23% (377) exportable de Ecuador haya variado poco 2.660 (903) -25% a lo largo de los años y aunque ciertamen428 3% 14 te lo ideal una cada vez 418 sería contar (97)con-19% mayor oferta de exportación, en los mo1.094 (498) -31% -53% con pro(51) contar mentos 45 actuales poder -29% (271) ductos676 debidamente posicionados en los 11.131 (3.384) -23% mercados internacionales permite pensar 1.354 -6% (91) en una incidencia menos crítica 1.741 (467) -21% para varios sectores exportadores y para los sec5.017 (1.702) -25% 210 (163) -44% directa o tores productivos relacionados 2.810 (960) -25% indirectamente a éstos.

sión para incobrables realizada a nivel del Cuadro Nº 2 sistema de bancos privados se incrementó

Entre enero y marzo de 2020, las expor-

en un 9%. Ver cuadro No. 3

ron USD 3.815 millones, lo que representó

taciones no petroleras de Ecuador suma-

Ecuador: Desempeño del sistema de bancos privados (en millones de dólares) 2018

2019

2020*

Depósitos 31.257 Créditos 25.550 Cartera de créditos 25.550 Comercial prioritario 10.200 Consumo prioritario 9.367 Inmobiliario 2.254 Microempresa 1.734 Productivo 2.388 Comercial ordinario 300 Consumo ordinario 619 Vivienda de interés público 63 Educativo 401 Provisión para incobrables (1.775)

33.678 28.178 28.178 10.092 11.054 2.343 2.011 3.052 339 683 43 413 (1.851)

32.919 27.343 27.343 9.561 10.994 2.322 2.000 3.040 314 668 64 405 (2.025)

% respecto al cierre del año previo 2018

2% 12% 12% 3% 16% 6% 9% 44% 21% 20% -29% -7% 4%

2019

8% 10% 10% -1% 18% 4% 16% 28% 13% 10% -32% 3% 4%

Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

Ecuador: Exportaciones no petroleras

2020*

-2% -3% -3% -5% -1% -1% -1% 0% -7% -2% 51% -2% 9%


Cartera de créditos 25.550 28.178 27.343 12% 10% -3% Comercial prioritario 10.200 10.092 9.561 3% -1% -5% Consumo prioritario 9.367 11.054 10.994 16% 18% -1% / MAYO 2020 11 Inmobiliario 2.254 2.343 2.322 6% 4% -1% Microempresa 1.734 2.011 2.000 9% 16% -1% Productivo 2.388 3.052 3.040 44% 28% 0% un Comercial incremento de 18% respecto Pese que al mes de marzo-7% una amplia ordinario 300al mismo 339 314 a21% 13% período de ordinario 2019. El mayor incremento se variedad de países se encontraba Consumo 619 683 668 20% 10% -2% en cuaconcentró en las ventas al exterior de prorentena, las exportaciones no petroleras de Vivienda de interés público 63 43 64 -29% -32% 51% Ecuador en dicho 3% mes crecieron ductos primarios no petroleros, Educativo 401 mismas 413 405 -7% -2% en 7%, paraen incobrables 9% 4% por el4% básicamente buen desempeño loqueProvisión crecieron 11% en (1.775) términos (1.851) de vo- (2.025) lumen en 24% en monetarios, Fuente: y Superintendencia de términos Bancos

grado por las ventas al exterior de produc-

Elaboración:que Cámara de exportaciones Industrias de Guayaquilindustriamientras las

tos primarios, ya que las exportaciones in-

Cuadrono Nº petroleras 3 lizadas crecieron 13% en vo-

dustrializadas no petroleras se contrajeron

lumen y 1% en valor.

en 6%. Ver cuadro No. 4

Ecuador: Exportaciones no petroleras (en millones de dólares) (*al mes de marzo) (*variación respecto al mismo mes del año anterior)

2020* en toneladas

Primarias Banano Camarones Flores naturales Cacao Oro Pescado Balsa Otras frutas Plátano Tabaco en Rama Demás productos Industrializadas Enlatados de pescado Productos agrícolas en conserva Otras manufacturas de metales Elaborados de banano Artículos de madera y corcho Elaborados de cacao Otras mercancías Manufacturas de cuero, plástico y caucho Alimento para animales Jugos y conservas de frutas Demás productos TOTAL Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

% anual 2019* -2020*

FOB

toneladas

FOB

875.735 698.255 53.390 14.389 20.858 11.346 6.089 4.824 3.146 21.380 440 41.618 116.939 24.550 11.065 9.908 13.838 1.823 2.736 4.822 3.620 7.790 3.917 32.871

953 343 297 81 56 54 27 25 14 9 9 38 278 93 20 20 14 13 11 11 10 9 8 69

8% 13% -4% 5% 18% 34% -7% 194% 45% -9% -19% -32% -7% 2% 34% -19% 22% 26% 44% -5% -14% 51% 5% -32%

11% 17% -8% -1% 41% 199% 2% 370% 74% -9% -10% -10% -6% -9% 56% -25% 9% 125% 31% -43% -17% 41% -4% -14%

992.674

1.231

6%

7%


Cacao Oro Pescado Balsa Otras frutas Plátano Tabaco en importaciones, Rama En cuanto a las las comDemás productos pras al exterior sí presentaron una consiIndustrializadas derable caída durante marzo de este año, Enlatados de pescado ya que las mismasagrícolas se contrajeron en 18% Productos en conserva en comparación a lo observado durante Otras manufacturas de metales Elaborados de banano marzo-2019, teniéndose además que ésto Artículos de madera y corcho respondió a menores compras del total de Elaborados de cacao categorías de productos (materias primas, Otras mercancías bienes de capital, bienes de consumo y Manufacturas de cuero, plástico y caucho combustibles). Es importante señalar que Alimento para animales las importaciones ya venían experimentanJugos y conservas de frutas do un comportamiento Demás productos a la baja incluso desde antes del inicio de la emergencia TOTAL sanitaria (observar desempeño del período Fuente: Banco Central del Ecuador

20.858 56 18% 41% 11.346 54 34% 199% 6.089 27 -7% 2% 4.824 25 194% 370% 3.146 14 45% 74% 21.380 9 -9% -9% 440 9 -19% -10% Situación del sector público 41.618 38 -32% -10% 116.939 278 -7% -6% El24.550 19 de mayo pasado, a través 93 2% del Decreto -9% Ejecutivo dio paso a34% un nuevo 56% esque11.065 1054 se20 ma9.908 de fijación de20 precios para -19%la comerciali-25% 13.838 14 22% 9% zación de combustibles (extra, ecopaís, diésel) 1.823 13 26% 125% para el sector automotriz, camaronero, atune2.736 11 44% 31% ro y otras pesquerías; fijándose para el efecto 4.822 11 -5% -43% un sistema de bandas de precios, cuyo techo 3.620 10 -14% -17% cambiará precio 7.790 cada mes 9 en función 51% del 41% del3.917 mes anterior del WTI y el crudo 8 petróleo5% -4% 32.871 69 -32% -14% Oriente, pudiendo este techo aumentar hasta un 5% a partir1.231 de dicho valor 6% de referencia. 992.674 7%

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil enero-marzo, ilustrado en el cuadro No. 5), Cuadro Nº 4 de un mercado local que ésto como reflejo

Este nuevo sistema de bandas cuenta tam-

presentaba un muy lento crecimiento en

plementación ha fijado precios de USD 1,75

ventas.

bién con un piso, que al momento de su impor galón para la gasolina extra y ecopaís, y de

Ecuador: Importaciones totales (cifras en millones de dólares) 2020 2019 -2020 (ene-mar) en USD en % Materias primas

2020 (mar)

en USD

en %

2019 -2020 (mar)

1.612

(222)

-12%

528

(70)

-12%

1.146

(186)

-14%

375

(54)

-13%

Para la agricultura

327

(10)

-3%

111

1

1%

Materiales de construcción

139

(26)

-16%

42

(17)

-29%

1.114

(210)

-16%

329

(69)

-17%

Para la industria

790

(133)

-14%

240

(50)

-17%

Equipo de transporte

301

(72)

-19%

81

(17)

-18%

23

(5)

-19%

8

(2)

-19%

1.013

(82)

-7%

314

(64)

-17%

912

(64)

-7%

250

(104)

-29%

27

5

25%

8

2

30%

IMPORTACIONES TOTALES

4.678

(572)

-11% 1.430

(306)

-18%

Importaciones no petroleras

3.766

(508)

-12% 1.179

(202)

-15%

Para la industria (excepto construcción)

Bienes de Capital

Para la agricultura Bienes de consumo Combustibles y lubricantes Diversos

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 5


MAYO 2020

/

13

Ecuador: Importaciones totales (cifras en millones de dólares) 2020 dose que en adelante el piso de comercializa-

subsidios a combustibles, en especial cuan2019 -2020 (mar)re-2020 internacionales 2020 do 2019 los precios del crudo

ción deberá ser mayor o igual a estos valores.

tomen niveles que representen altos costos

USD 1 por galón para el diésel, establecién-

(ene-mar) en USD

en %

(mar)

en USD

en %

1.612 en (222) -12% de 528 (70) -12% la importación derivados de petróleo. la industria (excepto construcción) 1.146 (186) -14% 375 (54) -13% SegúnPara declaraciones del Ministro de EcoMaterias primas

nomíaPara y Finanzas, durante el mes de abril327 Otro(10) elemento relevancia al la agricultura -3% de 111 1 respecto 1% no se gastó en subsidios a los combustibles139 es la(26) liberación importación comMateriales de construcción -16%de la42 (17) de-29% debido a los precios bajos que se presentaBienes de Capital 1.114 bustibles, (210) atada -16% al pago 329 de tarifas (69) a PETRO-17% ron enPara el mercado petrolero en dicho mes ECUADOR por uso de su infraestructura la industria 790 (133) -14% 240 (50) -17% (el barril de WTI promedió los USD 16,52). 301 portuaria, almacenamiento, Equipo de transporte (72) de -19% 81 (17)transporte -18% y distribución. Sin embargo, debido al es-

Para la agricultura

Es importante destacar que el nuevo esque-

Bienes de consumo

23

1.013

(5)

-19%

8

(2)

-19%

(82)

-7%

314

(64)

-17%

(64)

-7%

250

(104)

-29%

5

25%

8

2

30%

-11% 1.430

(306)

-18%

quema de fijación de precios ahora vigente

ma de comercialización busca reflejar de

y otras normativas que deberían mejorarse,

cierta forma la dinámica de los mercados

resulta complejo precisar una operación e

Combustibles y lubricantes

912

Diversos

internacionales en el precio de comerciali-

IMPORTACIONES TOTALES

27

4.678

zación de los derivados, sin embargo, aque-

ingresos suficientes para que uno o varios

(572)

operadores privados realicen las inversiones

Importaciones nouna petroleras 3.766 necesarias (508) para -12% llevar 1.179 -15% a cabo (202) una comerciallo no representa eliminación en sí de Fuente: Banco Central del Ecuador

los subsidios a losdecombustibles, y todavía Elaboración: Cámara Industrias de Guayaquil

lización de combustibles en un volumen

no se puede Cuadro Nº 5hablar de una focalización de

representativo, teniéndose posiblemente

los mismos, incluso. Resta por ver cómo ésto

mayormente importaciones para el auto

impactará finalmente en los egresos por

consumo. Ver cuadro No. 6

Ecuador: Comparación de los precios internacionales del crudo y de los costos y precios de comercialización de derivados petroleros importados (dólares por barril)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene feb mar

Precio WTI

Precio crudo Oriente-Napo

71,9 99,6 61,7 79,4 95,0 94,2 97,9 93,2 48,7 43,2 50,9 64,9 57,0 57,6 50,6 29,9

60,2 83,4 53,4 72,2 97,7 98,5 95,9 84,3 42,2 35,2 45,8 60,9 55,6 51,0 44,6 23,2

Costo de importación

83,0 103,3 69,6 87,5 117,7 124,4 118,7 109,5 70,2 53,2 64,7 80,0 70,8 70,3 65,7 57,1

Precio de venta (nacional)

34,4 35,4 35,9 38,3 38,9 39,8 39,7 39,5 38,5 38,9 39,5 40,9 47,9 46,8 47,4 47,3

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 6

Ecuador: Presupuesto General del Estado, INGRESOS DEVENGADOS,


2008 2007 ene-dic ene-dic 99,6 35,4 34,4 103,3 83,0 83,4 60,2 71,9 2009 2008 ene-dic ene-dic 61,7 35,9 35,4 69,6 103,3 53,4 83,4 99,6 2010 2009 ene-dic ene-dic 79,4 38,3 35,9 87,5 69,6 72,2 53,4 61,7 2011 2010 ene-dic ene-dic 95,0 38,9 38,3 117,7 87,5 97,7 72,2 79,4 2012 2011 ene-dic ene-dic 94,2 39,8 38,9 124,4 117,7 98,5 97,7 95,0 2013 2012 ene-dic ene-dic 97,9 39,7 39,8 118,7 124,4 95,9 98,5 94,2 2014 2013 ene-dic ene-dic 93,2 39,5 39,7 109,5 118,7 84,3 95,9 97,9 2015 2014 ene-dic ene-dic 48,7 38,5 39,5 70,2 109,5 42,2 84,3 93,2 2016 2015 ene-dic ene-dic 38,9 38,5(en espe53,2 70,2 de impuestos 35,2 42,2 te la recaudación 43,2 48,7sanitaria y de Producto de la emergencia 2017 2016 ene-dic ene-dic 50,9 39,5 38,9 64,7 53,2 45,8 35,2 43,2 la consecuente paralización de actividades, dependerá de las condiciones 2018 2017 ene-dic ene-dic 40,9 39,5 64,7 60,9 45,8 cial porque80,0 64,9 50,9 2018 y abril ene-dic ene-dic 47,9 40,9 70,8 80,0 55,6 60,9 de mercado 57,0 64,9 entre2019 enero de este año los ingresos que se generen, tanto a nivel 2020 2019 ene ene-dic 57,6 46,8 47,9 70,3 70,8 a nivel de la 51,0 55,6 de ventas como 57,0 General del tributarios en el Presupuesto conservación 2020 feb ene 47,4 46,8 65,7 70,3 44,6 51,0 50,6 57,6 Estado se contrajeron en29,9 13% lo44,6 de los puestos de empleo), 47,3 presentándose mar feb 47,4 57,1 65,7 50,6 respecto a 23,2 mar 47,3 57,1 23,2 29,9 Fuente: Banco Central del Ecuador observado en el mismo período de 2019. una situación similar en lo concerniente a Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Cuadro Nº 6 Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración:

ingresos petroleros (esto debido a que es al-

Cuadro Nº 6 Ya que la reactivación de actividades econó-

tamente probable que el precio del barril

micas todavía se encuentra en proceso, es

de petróleo no experimente incrementos

difícil precisar cuánto podría caer finalmen-

significativos). Ver cuadros No. 7 y 8

Ecuador: Presupuesto General del Estado, INGRESOS DEVENGADOS, Ecuador: Presupuesto General del Estado, enero-abril 2020 INGRESOS DEVENGADOS, 2020 (en enero-abril millones de dólares) (en millones de dólares)

Ingresos permanentes Impuestospermanentes Ingresos Tasas y contribuciones Impuestos Venta dey bienes y servicios Tasas contribuciones Rentas y multas Ventade deinversiones bienes y servicios Transferencias y donaciones corrientes Rentas de inversiones y multas Otros ingresos y donaciones corrientes Transferencias Ingresos permanentes Otros no ingresos Financiamiento Ingresos no permanentes Financiamiento TOTAL TOTAL Cuadro Nº 7

2019* 2020* 2019* 2020*

7.663 5.417 7.663 516 5.417 14 516 107 14 1.590 107 18 1.590 515 18 2.921 515 11.099 2.921 11.099

7.114 4.739 7.114 504 4.739 8 504 2898 1.561 289 14 1.561 282 14 1.543 282 8.939 1.543 8.939

% 2019* -2020* en % USD en % 2019* -2020* en USD en-7% (549)

(679) (549) (12) (679) (7) (12) 182(7) (30) 182 (4) (30) (233)(4) (1.378) (233) (2.160) (1.378) (2.160)

-13%-7 -2% -13% -47% -2% 171% -47% -2% 171% -24% -2% -45% -24% -47% -45% -19% -47% -19%

Cuadro Nº 7

Ecuador: Presupuesto General del Estado, GASTOS DEVENGADOS, enero-abril 2020 Ecuador: Presupuesto General(en delmillones Estado,deGASTOS dólares) DEVENGADOS, enero-abril 2020 (en millones de dólares)

Gastos permanentes Gastos de personal Gastos permanentes Prestamos de la seguridad social Gastos de personal Bienes y servicios consumosocial Prestamos de lade seguridad Gastos financieros Bienes y servicios de consumo Otros gastos corrientes Gastos financieros Transferencias y donaciones corrientes Otrosygastos corrientes Bienes servicios producción Transferencias ypara donaciones corrientes Gastos no permanentes Bienes y personal servicios para para la producción Gastos en inversión Gastos no permanentes Bienes y servicios parapara inversión Gastos en personal la inversión Obras públicas Bienes y servicios para inversión Otros gastos de inversión Obras públicasy donaciones para inversión Transferencias Otrosde gastos inversión Bienes largade duración Transferencias y donaciones para inversión Inversiones financieras Bienes de larga duración de capital Transferencias y donaciones Inversiones financieras Aplicación del financiamiento Transferencias donaciones de capital Amortización lay deuda pública Aplicación delde financiamiento Pasivo circulante Amortización de la deuda pública Obligaciones por venta anticipada de petróleo Pasivo circulante Otros pasivos Obligaciones por venta anticipada de petróleo TOTAL Otros pasivos TOTAL Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: Cámarade deEconomía Industriasyde Guayaquil Fuente: Ministerio Finanzas

2019* 2020* 2019* 6.314 2020* 6.880 2.918 6.880 2.918 2.078 965 2.078 55 965 863 55 863 1.262 77 1.262 1377 4713 0 7447 0 974 -9 1.042 1.013 1.042 632 1.013 0 632 349 0 32 349 9.155 32 9.155

2.858 6.314 2.858 1.968 869 1.968 47 869 572 47 572 1.232 196 1.232 8 196 29 08 3729 30 47137 3 488 471 1.777 488 1.596 1.777 0 1.596 66 0 11466 9.322 114 9.322

% 2019* -2020* en % USD en % 2019* -2020* en USD en (566) -8%% (59) (566) (59) (110) (96) (110) (9) (96) (291)(9) (291) (30) 119 (30) (6) 119 (18)(6) (0) (18) (36) (0) (6) (36) 471 (6) (554) 471 763 (554) 964 763 (0) 964 (282) 82(0) (282) 16782 167

-2% -8% n/a -2% -5% n/a -10% -5% -16% -10% -34% -16% n/a -34% -2% n/a 156% -2% -43% 156% -39% -43% -57% -39% -49% -57% -68% -49% n/a -68% -53% n/a 75% -53% 152% 75% -32% 152% -81% -32% 251% -81% 2% 251% 2%

Cuadro Nº 8 Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cuadro Nº 8

Ecuador: Caracterización de los gastos totales del Presupuesto General del Estado (cifras en millones de dólares) Ecuador: Caracterización de los gastos totales del Presupuesto General del Estado


Ecuador: Presupuesto General del Estado, GASTOS DEVENGADOS, enero-abril 2020 (en millones de dólares) / MAYO 2020 15 2019* Gastos permanentes Gastos de personal Prestamos la seguridad social A través del de Decreto Ejecutivo 1053 se ha Bienes y servicios de consumo Gastos financieros procedido a oficializar una reducción de la Otros gastos corrientes Transferencias donaciones corrientes jornada laboral ypara el sector público (a exBienes y servicios para producción Gastos no permanentes cepción del personal de salud y seguridad), Gastos en personal para la inversión Bienes y servicios para inversión esto por los próximos 6 meses y con la posiObras públicas Otros gastos de inversión bilidad de que se mantenga otros 6 meTransferencias y donaciones parapor inversión Bienesesta de larga duración de la jornada laboral ses. Con reducción Inversiones financieras Transferencias y donacionessalarial de capital del 16,66% se Aplicación logra una reducción del financiamiento Amortización de la deuda pública por trabajador (8,33% en caso de profesores). Pasivo circulante Obligaciones por venta anticipada de petróleo Otros pasivos TOTAL

En la práctica esta medida podría repreFuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Elaboración: Cámara de Industrias de gasto Guayaquilpúblico sentar una disminución del Cuadro Nº 8

2020*

% 2019* -2020* en USD en %

6.880 6.314 (566) -8% 2.858 (59) -2% 2.918 en personal de aproximadamente USD n/a (110) -5% 2.078 1.968 278 millones (-3,3% situa965 869 respecto (96) a la-10% 55 47 (9) -16% 572 considerando (291) -34% vi863 ción original), esto una n/a -2% y 1.262 1.232 para(30) gencia de 6 meses esta medida 77 196 119 156% -43%ob13 8 (6) considerando la estructura de gastos 29 (18) -39% 47 0 0 (0) -57% el servada durante 2019, año en el cual (36) -49% 74 37 (6)y salarios -68%del 69% del9-gasto 471 en3 sueldos 471 n/a 488 (554) 1.042 sector público1.777 se destinó763 a cubrir -53% al per1.013 75% 1.596 964 152% 632 sonal bajo de (0) Educación, 0 el Ministerio 0 -32%Mi-81% 349 66 (282) nisterio32 de Salud Policía251% Nacio114Pública, 82 9.155 9.322 167 2% nal y Ministerio de Defensa Nacional. Ver

cuadro No. 9

Ecuador: Caracterización de los gastos totales del Presupuesto General del Estado (cifras en millones de dólares)

Devengado 2019 23.092 Gastos permanentes 9.297 Egresos en personal 8.523 Función Ejecutiva 2.482 Ministerio de Educación 1.579 Ministerio de Salud Pública 1.187 Policia Nacional 1.184 Ministerio de Defensa Nacional 114 Universidad de Guayaquil 112 Ministerio de Inclusión Económica y Social 108 Universidad Central del Ecuador 94 Comisión de Tránsito del Ecuador 78 Servicio de Rentas Internas SRI 72 SENESCYT 1.513 Otras instituciones 497 Función Judicial y Justicia Indígena 190 Función de transparencia y Control Social 47 Función Legislativa 39 Función Electoral 6.687 Bienes y servicios de Consumo 3.600 Transferencias o donaciones corrientes 3.341 Egresos financieros 167 Otros egresos corrientes 0 Bienes y servicios para la producción 5.621 Gastos no permanentes 6.183 Aplicación del financiamiento 34.895 GASTOS TOTALES DEL PGE Gasto en personal MIN EDUC. + MIN. SALUD + POLICIA + MIN. DEFENSA 6.433 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 9

Particip. respecto a Total Subtotal 66% 27% 100% 24% 92% 7% 27% 5% 17% 3% 13% 3% 13% 0% 1% 0% 1% 0% 1% 0% 1% 0% 1% 0% 1% 4% 16% 1% 5% 1% 2% 0% 1% 0% 0% 19% 10% 10% 0% 0% 16% 18% 100% 18% 69%


Inicio de un proceso difícil de reactivación De momento, el sector privado y la ciudadanía en general se encuentran desde ya llevando a cabo actividades que le permitan retomar sus actividades ordinarias, y más que nada, que le garanticen la obtención de los ingresos necesarios para su existencia y operación.

vas positivas sobre la posibilidad de establecer acuerdos que impidan recortes significativos de personal y quiebras de empresas y negocios. Lastimosamente, a la fecha ya se han dado ambos elementos y lo que se busca es impedir que los despidos y quiebras continúen.

En el caso de Guayaquil, un amplio segmento de comerciantes informales se dieron paso al reinicio de actividades incluso cuando la ciudad se encontraba en una fase de semáforo rojo y esto a pesar de medidas vigentes de restricción de circulación de vehículos y por ende de personas. Lo anterior fue posible justamente porque también se encontraban presentes ciudadanos que probablemente por un tema de presupuesto buscaban adquirir alimentos y bienes a un precio económico o que se encuentre en las cercanías de su vivienda.

Las empresas y autoridades cuentan ya con medidas que permitan garantizar buenas prácticas de bioseguridad en sus operaciones y actividades diarias, tanto para el sector productivo como para la ciudadanía en general. Por su parte, la Cámara de Industrias de Guayaquil ha puesto a disposición su Protocolo de Prevención de Riesgos Laborales COVID-19, como mecanismo para facilitar un rápido re inicio de actividades, mismo que fue elaborado con la colaboración de representantes y encargados de seguridad industrial de varias empresas e industrias que nunca pararon su operación y debieron sobre la marcha diseñar e implementar las medidas que garanticen los menores riesgos posibles de contagio.

La ciudad ha optado por dar el paso a la fase de semáforo amarillo y aunque todavía es pronto para precisar la intensidad de la reactivación productiva y de negocios por este cambio, lo que se percibe es que ha sido alta. Sobre la base de un muestreo realizado a nivel de las empresas afiliadas a la Cámara de Industrias de Guayaquil, se ha podido determinar que en la semana del 25 de mayo hasta un 65% de las empresas podrían logran una operación entre un 41% y 80% de su actividad ordinaria previa a la emergencia sanitaria. Cabe señalar que, aunque esto último suena alentador, también evidencia que todavía existe una brecha considerable para lograr una plena reactivación. A la fecha de cierre de esta edición no se ha dado un pronunciamiento desde el Ejecutivo respecto a lo aprobado por la Asamblea Nacional en materia del régimen de acuerdos laborales que consta en la Ley de Apoyo Humanitario, sin embargo, se espera que no exista un veto que modifique lo aprobado. Dado ésto, empleadores y trabajadores mantienen expectati-

Luego de 15 días del inicio de la fase de semáforo amarillo podrá evaluarse una transición hacia una fase de semáforo verde, sin que esto represente el fin de la emergencia sanitaria; y, sin embargo, significaría un mayor incentivo para que las actividades empresariales y de la ciudadanía tiendan a ajustarse de mejor manera a una nueva normalidad en el que se procure el cuidado tanto de la salud como de la economía. Desafortunadamente, para una amplia variedad de empresas y negocios resultará imposible recuperar lo perdido, y en parte esto obedece a la presencia de fallos estructurales en la economía ecuatoriana. Ahora existe una tarea doble, continuar trabajando y hallar los medios que permitan garantizar la continuidad de las empresas y los puestos de empleo; y, además, generar las herramientas que permitan que ante una nueva situación extrema como la ocurrida, se cuenten con opciones que impidan que lo vivido se repita.

1 Es el crédito otorgado a personas naturales, destinado a la compra de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad productiva, comercial y otras compras y gastos no incluidos en el segmento de consumo ordinario, incluidos los créditos prendarios de joyas.


AGENDA

DE MEDIOS

www.revistaindustrias.com

CATERINA COSTA DE GARCÍA

Teleamazonas La Posta Telerama Ecuavisa TVC Ecuavisa (LAS) Canal Uno Ecuavisa Ecuador Tv Telerama Ecuavisa Ecuavisa Gamatv Teleamazonas Ecuador Tv (R.A)

7/05 Presentación de resultados de estudio: flujo de caja y días de resistencia sin liquidez en tiempos de COVID-19: El caso de Ecuador (Superintendencia, ESPAE, ESAI) 13/05 Reactivación económica del cantón La Libertad (Alcaldía La Libertad) 14/05 Sosteniblidad de la cadena de producción (Seminarium) 14/05 Planes de reactivación económica en Latinoamérica (ANDI) 15/05 La dirección gremial post-crisis (AMCHAM)

13/05 14/05 14/05 19/05 21/05 22/05 26/05 26/05 26/05 27/05

PRENSA

WEBINARS

TELEVISIÓN

3/05 11/05 13/05 13/05 13/05 15/05 19/05 20/05 20/05 20/05 22/05 25/05 26/05 27/05 24/05

RADIO

Mayo 2020

Majestad Radio Morena Radio Fuego Radio KCH Radio Majestad Tropicana La voz de Tomebamba Caravana Radio Majestad Radio Capital Manabí

14/05 20/05 21/05 22/05 22/05 26/05 26/05 24/05 24/05

El Mercurio Primicias (LAS) El Comercio El Telégrafo El Universo Expreso El Universo El Comercio (R.A) El Telégrafo (R.A)

21/05 La mediación en el mundo de los negocios (Centro de Mediación Empresarial)

REVISTA

29/05 La Cofradía de la Perla

2/05 5/05 8/05 17/05

América Economía Expresiones Vistazo Revista Mariela

gbacigalupo@industrias.ec

www.industrias.ec

RESULTADOS DE LOS TWEETS ENTRE LAS CUENTAS DEL CEE Y LA CIG Más de 8.000 visitas a los perfiles de Twitter Más de 600 mil impresiones en los tweets Entre 1200 retweets en las publicaciones Y un promedio de 2400 me gusta Del 1 al 27 de mayo

/Camaradeindustriasdeguayaquil

@industriasgye

@industriasgye


18


/

MAYO 2020

19

Realidad y desafíos

de la industria para un Regreso Seguro DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE CRISTELL CORONEL

E

l nuevo coronavirus, llamado SARSCoV2, es el causante de la enfermedad denominada Corona Virus Di-

sease 2019 o mejor conocida como COVID 19. Detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. [1] Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). [2] A medida que el brote de la enfermedad COVID-19 continúa evolucionando, se han


hecho comparaciones con la gripe estacio-

La tasa de mortalidad de la COVID-19 parece

nal o influenza. Ambas causan enferme-

mayor que la de la gripe, especialmente la

dades respiratorias, sin embargo, existen

gripe estacional. Aunque se tardará un tiem-

diferencias importantes entre los dos virus

po en determinar con exactitud la verdadera

y cómo se propagan. Esto tiene repercusio-

tasa de mortalidad de la COVID-19, los da-

nes importantes para las medidas de salud

tos reunidos hasta ahora indican que la tasa

pública que deben implementarse para

de mortalidad bruta (el número de muertes

responder a cada virus. [3]

notificadas dividido por el número de casos notificados) oscila entre el 3% y el 4%. En el

La velocidad de transmisión marca una di-

caso de la gripe estacional, la tasa de morta-

ferencia importante entre ambos virus. El

lidad suele ser muy inferior al 0,1%. [3]

virus de la gripe presenta síntomas antes que el virus de la COVID-19 y además po-

El problema ecuatoriano

see un menor tiempo transcurrido entre casos sucesivos. Se estima que el intervalo

La tasa de mortalidad por COVID-19 depen-

de serie del virus de la COVID-19 es de en-

de en gran medida del acceso a la atención

tre 5 y 6 días, mientras que en el caso del

de la salud y a la calidad de esta. Tomando

virus de la gripe es de 3 días. Esto significa

en consideración que esta nueva enferme-

que la gripe puede propagarse más rápida-

dad puede llegar a asemejarse a una neu-

mente que la COVID-19. [3]

monía y por la velocidad de contagios es necesario contar con muchos más recursos

Además, la transmisión en los primeros 3 a

hospitalarios para poder enfrentarla.

5 días de la enfermedad, o transmisión potencialmente presintomática (transmisión

Sin embargo, si tomamos en cuenta uno de los

del virus antes de la aparición de síntomas),

indicadores sobre recursos hospitalarios como el

es un importante factor de transmisión de

número de camas cada mil habitantes donde la

la gripe. Por el contrario, si bien estamos

Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere

comprobando que hay personas que pue-

al menos tener 2,5 camas por persona en condi-

den transmitir el virus de la COVID-19 en las

ciones normales. En el Ecuador ninguna provin-

24 o 48 horas anteriores a la aparición de

cia alcanza a cumplir con este estándar.

síntomas, no parece por ahora que se trate de un importante factor de transmisión. [3]

Esta carencia de recursos hospitalarios produjo que el sistema de salud ecuatoriano se sa-

Se calcula que el número de infecciones se-

ture rápidamente debido a la pandemia por

cundarias generadas a partir de un individuo

lo que la capacidad para atender a las perso-

infectado es de entre 2 y 2,5 para COVID-19,

nas debidamente se vio mermada tanto para

mayor que para la influenza. Sin embargo,

las personas con COVID-19 como para perso-

las estimaciones tanto para COVID-19 como

nas con otras enfermedades preexistentes.

para los virus de la gripe son muy específicas del contexto y el período de tiempo, lo que

En retrospectiva podemos observar los

dificulta las comparaciones directas. [3]

errores cometidos en el tratamiento de la


/

21

MAYO 2020

Ecuador: Camas por cada 1000 habitantes por provincias, año 2018

S

0,8

DA

AL

ER

LI

VA

R

0,9

M

I

AR

BO

Ñ

AB

1,0

CA

AN M

BU

1,0

ES

1,1

RA

ZO BA

RA IM

IM

CH Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y CENSOS (INEC) Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

BO

PA

XI

1,2 1,2

TO

RI

CO

S

LO

AY

GU

1,3

OS

1,4

AS

Y

1,5

UA

O

AZ

OR

EL

JA

1,6 1,5

LO

CA

RC

HI

1,8


pandemia en el Ecuador, como la falta de

Fortalecer el respeto de los mecanismos de

control efectivo para el ingreso de perso-

diálogo social y utilizarlos es una forma de

nas que provenían de países con casos de

cimentar la resiliencia y el compromiso de

COVID-19, la ausencia de pruebas masivas

los empleadores y de los trabajadores para

que nos permitan saber lo que realmente

la adopción de medidas de política que

sucedía y sucede en el Ecuador, la falta de

podrían resultar muy impactantes para las

proactividad por parte del sector público y

partes involucradas, pero necesarias. Esto es

privado. Sin embargo, hay cosas que se fue-

especialmente importante en momentos de

ron mejorando en el camino y actividades

creciente tensión social.

que podemos realizar a partir de ahora. La Organización Internacional del Trabajo

El Regreso Seguro a las actividades productivas

(OIT) estima que la epidemia de COVID-19 podría cobrarse casi 25 millones de empleos en el mundo. Ante esta situación re-

Debemos tomar en consideración que, si bien

sulta de vital importancia, la promoción de

gracias al apoyo del sector privado y la gestión

una política activa destinada a fomentar el

del sector público existen mayores recursos

pleno empleo productivo, salvaguardando

en el sistema de salud, aún la brecha para po-

la continuidad de las empresas, que sin

der tener un sistema que responda eficiente-

duda tendrá que incluir medidas de estí-

mente ante la pandemia es muy amplia, por

mulo fiscal. [4]

lo que es necesario tomar las medidas necesarias para evitar que se vuelva a saturar.

A su vez la OIT ha establecido que deben establecerse medidas de bioseguridad para

Se puede observar que la cuarentena tan es-

un retorno seguro de las actividades. Des-

tricta que veníamos viviendo desde el 12 de

de la Cámara de Industrias de Guayaquil

marzo se ha vuelto inviable. Los ecuatorianos

hemos desarrollado el Protocolo de Preven-

no veníamos de una época de bonanza, de

ción de Riesgos Laborales Covid-19 “Regre-

riqueza, desarrollo y crecimiento económico,

so Seguro”, en base a la aplicación, estudio y

al contrario, veníamos de una economía es-

análisis de medidas por parte de diferentes

tancada, sin ahorros y sin las mejores pers-

empresas como: Calbaq, Farmayala y La-

pectivas. La situación real de los ecuatorianos

biosa, Arca Continental, Hotel Hilton Gua-

nos dice que no existen recursos que sopor-

yaquil, Nestlé Ecuador, Cervecería Nacional,

ten seguir manteniendo paralizada la econo-

Tonicorp y Almacenes TIA. A ello le suma-

mía. Por lo que es necesario ir comenzando

mos las medidas dispuestas en la Ordenan-

a tomar medidas diferentes que permitan el

za que establece las medidas para evitar la

retorno a las actividades de manera segura.

propagación del virus COVID-19 en los establecimientos del Muy Ilustre Municipio

Es necesario instaurar un clima de confianza

de Guayaquil, disposiciones del Comité de

mediante el diálogo para aplicar de manera

Operaciones de Emergencia (COE) Nacio-

efectiva las medidas destinadas a enfrentar

nal y demás documentos tanto nacionales

el brote de COVID-19 y sus repercusiones.

como internacionales.


MAYO 2020

/

23

A pesar de que varias de las medidas que

la situación y que de observar algún indicio

hemos propuesto en nuestro Protocolo han

de una nueva crisis sanitaria en la ciudad

sido aplicadas previo a las disposiciones es-

de Guayaquil no dudaría en instar tanto al

tatales, hemos de destacar que pueden ser

COE cantonal como nacional a volver a co-

aplicadas debidamente acorde a la realidad

locar el semáforo en rojo a la ciudad.

de cada empresa. Las principales medidas llevadas a cabo por nuestros afiliados son:

Tomando ambas advertencias en consideración es importante recalcar que el riesgo

1) Evaluación de personal con sintoma-

de saturar el sistema de salud y de regresar

tología o que hayan estado en riesgo

a una cuarentena tan rígida como la hemos

de contagio por la enfermedad.

vivido por cerca de dos meses es inminente si no cumplimos con las medidas corres-

2) Protección de grupos prioritarios.

pondientes, agravando aún más nuestra crisis sanitaria y económica.

3) Priorización del teletrabajo para quienes han podido cumplir con sus labores debidamente a través de esta modalidad. 4) Cumplimiento con las medidas necesarias para asegurar el debido distanciamiento social.

Referencias: [1] Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Coronavirus COVID 19. [2] Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). [3] Organización Panamericana de la Salud. Similitudes y diferencias entre la COVID-19 y la gripe. [4] Organización Internacional del Trabajo. Las nor-

5) Utilización correcta y diligente de los

mas de la OIT y el COVID-19.

equipos de protección personal. 6) Establecimiento de protocolos de higiene tanto del personal como de los espacios de trabajo. PROTOCOLO

PREVENCIÓDE N de Rie

La OMS ha advertido en varias ocasiones

sgos Labora les COVID-19

que de no respetarse las medidas de distanciamiento social así como las demás medidas de bioseguridad la probabilidad de un rebrote son demasiado altas, con todos los inconvenientes vividos durante el último pico sobre todo en la ciudad de Guayaquil.

"REGRESO S GU SE UR R RO O""

La Alcaldesa Cynthia Viteri en su enlace radial del miércoles 20 de mayo mencionó que van a estar evaluando continuamente

/Camarade

industriasde

guayaquil

@industriasg

ye

@industriasg

ye


24

Mujeres

LÍDERES ANTE LAS ADVERSIDADES


25 Se viven constantes cambios, donde el papel competitivo de las mujeres es cada vez más notorio, sin embargo, continúa siendo menos representativo en altos mandos. En la coyuntura actual de la crisis sanitaria por el COVID-19, la ONU en su artículo” Las virtudes de las mujeres líderes mundiales ante las crisis” destaca que, las mujeres presidentas y primeras ministras han podido sobre llevar la pandemia con liderazgo, firmeza, elocuencia y empatía para proteger a su población, pero a pesar del éxito de las mandatarias, actualmente sólo 20 de 193 países miembros de la ONU están liderados por una mujer. Estas son brechas significativas, pero que han tenido sus avances, ya que desde el 2005 aseguran ONU Mujeres y la Inter-Parliamentary Union (IPU) que, se han incrementado las mujeres en el panorama político, teniendo en ese año apenas 8 y en la actualidad son 20 las representantes. Como claro ejemplo, no podemos dejar de mencionar a nuestra Presidente Caterina Costa, además de representar a este gremio, desde este año destaca su mandato en el Comité Empresarial Ecuatoriano, distinguida por su tenacidad y constancia, cumpliendo un rol fundamental en el desarrollo del país. Para nosotros es importante destacar los logros que las mujeres de nuestro país han obtenido durante su trayectoria, por eso este 2020, Revista Industrias dedica otra edición especial a “Mujeres CEO”, poniendo en evidencia su liderazgo ante las empresas que llevan adelante y en especial en las circunstancias actuales que Ecuador y el mundo está viviendo. A continuación, precisamos a Mujeres profesionales como: María José Jaramillo, Gerente de Empaflex; Bélgica Acosta, Gerente de Marketing de BaseSur; Alegría Molina, Directora Financiera de Dole; Sofía Naranjo, Gerente Comercial del Mall del Sol y Ursula Strenge, Concejal de Guayaquil.

GIULIANA BACIGALUPO COSTA DIRECTORA COMUNICACIÓN CIG


26

María José

JARAMILLO GERENTE DE EMPAFLEX


/

MAYO 2020

27

Unidad de negocio de Grupasa

EL FUTURO EMPIEZA AHORA MISMO Y EMPIEZA EN NOSOTRAS MISMAS

MCs. PAOLA ORELLANA A.

B

asándonos en estadísticas, la búsqueda de igualdad en aspectos laborales y salariales aún mantiene una brecha

que separa de manera distante y significativa tanto a hombres y mujeres. Tanto es así que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene como meta asegurar la participación y la igualdad de oportunidades para niñas y mujeres a todos los niveles. Desde tu sitial de empresaria líder en tu sector, cuéntanos María José tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.


28

Creo que hoy en día, el papel de las mujeres en la actividad empresarial es cada vez más destacado. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, sin duda, pero hoy hay más mujeres directivas y emprendedoras que nunca. Todos sabemos que la cultura de una empresa se enriquece cuando es capaz de integrar más perfiles de forma sencilla. Hay un cambio organizativo que la robustece, la hace capaz de enfrentarse a nuevos entornos y oportunidades. La igualdad y el empoderamiento de las mujeres como bien lo mencionas es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y también es un elemento esencial de todas las dimensiones del desarrollo inclusivo y sostenible. Te cuento una anécdota, en nuestra empresa familiar que es una papelera-cartonera, todos los líderes de las plantas habían sido hombres, nunca se había contemplado la idea de que una mujer lidere una fábrica rodeada de más de 500 personas en su mayoría hombres. Cuando fui nombrada Directora de Operaciones de Grupasa, con quizás menos trayectoria en temas técnicos y de operaciones que muchos de los candidatos que habían pasado por ese puesto -incluso de fábricas multinacionales-, y que de forma repentina te conviertes en la nueva ¨jefa¨ muchas personas quizás pensaron ¨´claro, llegó a ese puesto por ser dueña ¨; muchas personas a veces sin conocerte desconocen el sacrificio y el camino que tuve que recorrer para llegar a ese cargo tan importante. Es difícil a veces sentir ese juicio, es difícil cuando la

“La mujer tiene cualidades maravillosas, es muy inteligente en muchos aspectos, pero su único defecto es olvidar a veces cuán valiosa es”.


/

MAYO 2020

29

gente te critica porque tienes que demostrar tu valor de manera constante, quien tu eres, demostrarles que eres capaz de hacer el trabajo y que tienes el mérito. Yo por eso siempre animo a las mujeres a que confíen en sí mismas, en que no dejen que las críticas por ningún motivo las derrumben, las criticas te hacen, te forman, son cicatrices, que son parte de tu cuerpo y de tu alma y que son necesarias porque representan lo que somos pero no te pueden marcar hasta el punto de dejarte sin la posibilidad de actuar porque entonces ya la envidia, los comentarios negativos están teniendo un poder sobre ti que tú no puedes permitir. En esa ocasión no sólo me enfoque en conocer bien mi trabajo, lo que tenía que hacer, en aprender y rodearme y no tener el miedo de decir eso no conozco, pregunté mucho, me involucre mucho en el proceso y puedo decir con convicción que fue uno de los mejores cargos que he desempeñado. Hay muchas anécdotas que llegaron a que hoy lidere mi negocio propio dentro de nuestro grupo familiar, pero creo que algo fundamental fue hacer bien mi trabajo, siempre entendí bien el negocio familiar para el cual trabajaba y sigo trabajando, siempre tuve muy claro lo que yo representaba, cuáles eran los objetivos de mi padre, en base a la visión de él, no hacer lo que yo quería sino representar todos esos conceptos de la empresa y lograr tener esos resultados en Empaflex. Yo siempre digo tienes que conocer bien la empresa para la que trabajas y no sólo lo que diga su página web, conocer a tus clientes y consumidores,


30

entender su dinámica, su cultura, sea esta

que decir y que no decir, para que la gente

familiar o no, tuve la suerte de trabajar en

diga, quiero saber más.

otras compañías en EEUU que no eran mías y aplique la misma filosofía. Con el tiempo

Es importante que la mujer desarrolle siem-

y eso es algo que me ha costado, he apren-

pre un pensamiento estratégico, yo no es

dido más a escuchar, a veces queremos sal-

que necesariamente fui estratégica siempre,

tarnos a querer dar conclusiones rápidas,

pero te diría que el punto clave fue el día

pero es mejor escuchar y prestar atención

que decidí que quería aportar más al nego-

de cómo se maneja cada una de las perso-

cio familiar construyendo algo desde cero, tal

nas con las que trabajas en esas reuniones,

como lo hizo mi padre en su momento. Creo

que observes estratégicamente cómo pien-

que el éxito que ahora tiene Empaflex, a pe-

san, en ese momento te darás cuenta que

sar de su corto tiempo en el mercado es que

el día que a ti te toque hablar tú vas a saber

supe desde el inicio manejar bien todas las


/

MAYO 2020

31

aristas del negocio. Conocí y aprendí mucho

go femenino no sólo favorece la integración

del mercado al cual iba a ingresar, lo estudié

de la diversidad, sino que también mejora el

a profundidad, visité las mejores plantas del

perfil innovador de las empresas, está más

mundo para aprender de los mejores, siem-

que demostrado que la diversidad es un va-

pre me ha gustado mucho analizar los nego-

lor y crea una ventaja competitiva.

cios y más éste, que iba a tener mi total responsabilidad. Muchas veces donde la gente

Como te mencionaba anteriormente, el

falla es en los aprendizajes que no replica de

avance laboral de la mujer es no solamente

sus errores, suena retórico, pero es muy real.

un avance del conjunto de la sociedad, sino

Creo sinceramente que la gente que ha lo-

también de las empresas para las que tra-

grado tener éxitos en su vida es porque supo

bajan. Supone una palanca para el cambio

entender sus fallas, pero en vez de engan-

organizativo y una constatación de que las

charme en el error, yo lo que quería saber

empresas superan con éxito las pruebas que

es como no lo cometo de nuevo, nunca me

se le van presentando por el camino. So-

tomé nada personal, aunque muchas veces

mos el futuro, pero el futuro empieza ahora

llegué a mi casa y se me salieron las lágrimas,

mismo y empieza en nosotras mismas bus-

siempre entendí que ese era el proceso que

cando una equidad justa y equilibrada.

debía vivir para crecer. De acuerdo con los estudios del Fondo Muchas veces he tenido que ver cómo el ne-

Monetario Internacional, si existiese una

gocio que ahora lidero se enfrenta a múlti-

igualdad de condiciones en el mercado

ples retos y donde incluso mi padre que es

laboral mundial, donde la tasa de partici-

nuestro líder máximo nos exige resultados a

pación por horas trabajadas y cargos ocu-

mis 2 hermanas y a mi más que a cualquier

pados sea equitativo, el PIB mundial se in-

otro ejecutivo y donde me ha cuestionado

crementaría en 28 billones de cara al 2025.

muchas cosas, pero es ahí donde le digo

Significando un gran impacto en la pro-

ayúdeme a como lo puedo hacer mejor. Yo

ductividad y en el crecimiento económico

siempre he creído que esos son los momen-

del mundo entero. Partiendo de estos da-

tos que definen al ser humano y que van a

tos cuéntanos María José, ¿cómo manejan

determinar qué clase de líder quieres ser, tu

Uds. en Empaflex este balance de igualdad

estilo de liderazgo, esos son los momentos,

de género y condiciones laborales?

no las grandes reuniones, sino esos momentos donde reconoces con humildad que no

En todas partes del mundo, las mujeres de-

eres perfecto pero que tu empuje, disciplina

ben tener los mismos derechos y las mismas

y perseverancia te harán salir adelante.

oportunidades, y deben poder llevar una vida libre de violencia y discriminación. Siempre

En Empaflex comenzando por su liderazgo

he creído que el talento de cada mujer es un

principal que lo manejo yo y en ese aporte

tesoro que no podemos permitir el lujo de

contamos hoy en día con muchas más mu-

desperdiciar; que cada mujer aporta con di-

jeres trabajando en áreas comerciales y con-

ferentes valores a una organización. Hemos

tables ya que entendemos que ese lideraz-

encontrado muchos paradigmas e incluso


32

en nuestra empresa familiar muchas muje-

tas, que se reconozca el trabajo, las ideas, y los

res hoy lideran grandes divisiones desde ope-

puestos no por una condición de género sino

raciones técnicas, comerciales, financieras,

por una condición netamente de resultados.

transformación digital y otras. Cada barrera

Co-independientemente si decides o no ser

superada en la accesibilidad a las oportuni-

madre, la mujer no pide ser tratada diferente,

dades laborales es un logro para el conjunto

sino ser tratada igual, con las mismas oportu-

de la sociedad. En nuestra empresa familiar

nidades y los mismos derechos.

hemos encontrado bien ese balance de género donde muchas mujeres han logrado

Si bien es cierto, tener datos es importante,

equilibrar su vida trabajo-familia, donde sa-

creo que debemos de pasar de un diagnós-

bemos y entendemos que no sólo su traba-

tico a una solución, y es aquí donde creo

jo termina en nuestras empresas, sino que

que las empresas estamos viviendo un mo-

muchas veces empieza en sus casas porque

mento clave en el que debemos de acelerar

deben de cuidar a sus hijos y atender a su

el ritmo porque estamos en un punto de

familia y no por eso ganan menos o no se les

inflexión donde la equidad se logrará traba-

brinda las mismas oportunidades.

jando todos los días en la cultura empresarial, tal como lo hemos venido haciendo en

Si bien es cierto, los números a nivel mun-

el grupo hasta ahora.

dial han aumentado en cuanto a participación de fuerza laboral femenina en cargos

Empoderar a las mujeres supone “romper

jerárquicos como jefaturas y gerencias, los

el techo de cristal”. Desde esta premisa,

números de mujeres en alta dirección aún

¿cómo crees que el gobierno, las empre-

son bajos y sus tasas no superan del 5% al

sas privadas, las instituciones educativas

7%, 6 de cada 10 mujeres renuncian cuan-

y la población en general están trabajan-

do son madres. La diferencia salarial incluso

do para derribar esta barrera invisible?

de las que deciden ser madres vs las que no tienen hijos es mayor y donde incluso aún

El otro día leía que el Foro Económico Mun-

vivimos en una sociedad donde las personas

dial hablaba de que la brecha se expande y

que contratan consideran que la maternidad

que iba a tomar 200 años cerrarla, cuando

es una barrera, lo cual es un error. He visto

lo leí sentí preocupación, pero luego entendí

a madres mucho más comprometidas con

que depende mucho de qué tipo de mujer

sus trabajos porque tienen una familia, o hi-

lee esa estadística. Creo que hay que mirar

jos por sacar adelante y a veces solas.

las cosas desde un lado más positivo, ya que depende de todos y de varios actores hacer

Yo soy madre de 3 hijos pequeños aún, me

que esos tiempos se acorten y acelerar esa

considero una mujer empresaria y madre a la

brecha de transformación. Creo que todos

vez y eso no me da ninguna corona de nada.

debemos de desempeñar un rol para acele-

Muchas mujeres hacen el mismo rol que yo

rar el ritmo de nuestras acciones y mejorar

en muchos ámbitos de su vida y hasta la tie-

las posibilidades de progreso para las niñas y

nen más difícil, lo único que buscamos es que

mujeres de nuestro país. A nivel de gobierno

las políticas de contratación sean siempre jus-

es necesario modificar las leyes discriminato-


/

rias y adoptar otras que promuevan activamente la igualdad. La lucha de igualdad de género es una historia de muchos sesgos y prejuicios que no es de ahora. No se trata de una brecha de género, sino de una brecha de poder. Las mujeres hoy en día reciben mucha más educación que antes; sin embargo, al entrar al mundo laboral, se enfrentan a la discriminación. El porcentaje de mujeres graduadas en profesiones de ingenierías y ciencias es inferior al 15% en la mayoría de los países. Casi la mitad de los hombres y mujeres creen que los hombres son mejores líderes políticos. Las mujeres y hombres tienen el mismo % de participación en las elecciones, pero apenas el 10% de las mujeres llegan a cargos de líderes de gobierno y por qué es eso?, Acaso han demostrado ser menos capaces?. El mejor ejemplo es lo que estamos viviendo ahora, donde las líderes mujeres han demostrado mejor manejo de la crisis en esta pandemia que muchos hombres o líderes políticos. Siempre he pensado que la mujer tiene cualidades maravillosas, es muy inteligente en muchos aspectos, pero su único defecto es olvidar a veces cuán valiosa es. Creo que es momento de que las mujeres recuerden cuál es su lugar en esta sociedad y que se comprometan a luchar por lo que pueden aportar y construir desde cualquier ámbito profesional sea este empresarial, social, artístico. Cuando las mujeres triunfan las sociedades también y para eso es importante que desde los gobiernos se cambien los roles de poderes desiguales y se desafíen los roles arraigados de genero a través de mayor educación, desde niveles iniciales y una nueva generación de

MAYO 2020

33


34

políticas públicas más inclusivas. La igualdad

José ¿cuál es tu visión y postura ante estas

de derechos puede permitir a la mujer alcan-

propuestas y como las implementarías en

zar su máximo potencial social, económico,

tu sector empresarial?

libre del temor y la discriminación. El mensaje para todos los sectores involucrados es

La mujer no debe buscar visibilidad, sino

claro, debemos de encontrar nuevas formas

que la debe construir todos los días con sus

de abordar y sobre todo eliminar las ideas

acciones y que esas acciones sean el reflejo

nocivas, que conducen a la discriminación de

de tener visibilidad. SI deseas ser una mujer

género, porque cuando la mitad de la huma-

empresaria exitosa tienes que estar dispuesta

nidad no tiene las mismas oportunidades y li-

a pagar el precio y a no esperar que tengan

bertades que la otra mitad, la sociedad entera

contemplación contigo porque tienes hijos o

es la que finalmente pierde.

eres madre y empresaria a la vez. Que el éxito implica sacrificios que no todas están dis-

De acuerdo con datos de la revista Forbes

puestas a vivirlos. Que si es posible balancear

de México, en el sector de la industria exis-

tu vida y tu familia, siempre y cuando tengas

ten maneras de romper el techo de cristal

y construyas un buen equipo humano de

y entre una de las propuestas planteadas

trabajo. Desde mi rol como líder empresarial

están: mayor visibilidad de las mujeres

estoy consciente de que lo más importante

exitosas, selección por competencias y

para mí es tener un buen equipo humano en

una certificación de equidad de género;

quien pueda sostenerme, que la mujer debe

más allá del fomento de medidas que

cada día ganarse su puesto por sus resulta-

contribuyan a la eliminación del estigma

dos y que no debe cambiar su forma de ser o

social de que la responsabilidad familiar

actuar para ganarse el respeto de los demás.

recae sobre la mujer. Coméntame María

La mujer debe aprender a potencializar esas


/

MAYO 2020

35

cualidades que la caracterizan, a lograr con-

milia. Primero porque hemos sabido que lo

sensos, a actuar con firmeza, a ser parte y es-

único en la vida que cuenta es la disciplina

tar involucrada en todos los detalles de tu ne-

y el amor por el trabajo. Sabemos y estamos

gocio, a ser parte de gremios empresariales

conscientes que vivimos en una sociedad

de su sector, no para buscar notoriedad sino

que nos prepara para el no y por eso muchas

para estar al día de las situaciones que vive el

personas con ideas brillantes se quedan en

país y cómo otros empresarios con los mis-

ideas y no se lanzan por miedo, por el miedo

mos problemas y preocupaciones que tú los

al NO tener éxito, cuando se olvidan que el

enfrentan. Yo soy parte de un grupo de em-

éxito es la suma de todas aquellas veces que

presarios llamados The Council, somos cerca

intentaste y que fracasaste.

de 50 miembros entre hombres y mujeres de las empresas más reconocidas del país,

Yo hoy quisiera hablarles a todas las mujeres,

es interesante la dinámica, las diferencias de

porque muchas veces cuando hablamos de

opinión, pero sobre todo el respeto que exis-

la inspiración de mujeres, nos centramos en

te entre los diferentes miembros. Un espacio

aquellas que trabajan, y no en aquellas que

que nos permite elevar la vara de nuestras

se quedan en casa y han tenido que muchas

competencias de forma impresionante y que

veces poner sus sueños en stand by por cui-

nos permite ser mejores profesionales y me-

dar a sus hijos, aquellas que trabajan, aque-

jores personas. Esos espacios son claves para

llas que aún no han encontrado una razón

el crecimiento seas hombre o mujer.

de ser porque se han dedicado a su familia y a aquellas que no estén trabajando y es-

Finalmente, desde tu rol de mujer empre-

tén pasando por algún momento de incer-

saria de élite, ¿cuál crees que es el este-

tidumbre, yo diría que lo más importante

reotipo cultural más grande que se debe

es no tener miedo. Preocúpate, prepárate,

romper para sobresalir en el mercado la-

escucha analiza, pero ante todo no tengas

boral ecuatoriano actualmente?

miedo, porque el miedo es necesario hasta cierto punto, menos cuando te paraliza y el

Mi historia y formación viene de mis padres,

día que te paraliza, puede llegar a ser muy

mi padre, fundador y CEO del Grupo Pape-

destructivo. Yo consulto mucho a diferentes

lesa, y de mi madre una mujer brillante y ta-

personas de cómo se podrían hacer mejor

lentosa que supo acompañar a mi padre en

las cosas, no tengo miedo de sentirme igno-

este duro camino que ha sido para él, el po-

rante en ciertos temas ya que líder debe re-

der haber consolidado un negocio y volverlo

conocerse humilde y dejar el ego a un lado,

hoy en dia en uno de los Grupos Familiares y

toda decisión que debo tomar la medito,

Empresariales con mayor prestigio en el país.

todos mis movimientos, me gusta llamar a

Sin duda ellos han sido mi mayor fuente de

mi padre a preguntarle cómo él las maneja-

motivación y orgullo. Junto con mis herma-

ría, tengo la bendición de tenerlo con vida y

nas, Maria Luisa y Maria Gracia, ambas mu-

qué mejor que escuchar sus sabios consejos,

jeres brillantes y con cargos de alta dirección

pero al final hay un sólo responsable y ese

en nuestra empresa familiar hemos podido

eres tú, muchas veces las mujeres dudamos

encontrar ese balance de vida, trabajo y fa-

de nuestra propia capacidad, a veces pensa-


36

mos que ciertas conversaciones o temas son

Empaflex es una prueba de que en la vida

para cierto grupo de personas, con una cierta

no existen imposibles, que cuando uno tie-

preparación, o un grado universitario, con un

ne un objetivo en su vida debe hacer todo

postgrado o un master y mira que tengo varios,

para alcanzarlo siempre y cuando sea dis-

pero esos títulos no han definido quien soy, al

ciplinado, tenga metas claras y se manten-

final si te lo propones eres capaz de hacer lo

ga enfocado. Esa ha sido una de las princi-

que tú quieras. Yo soy un ejemplo de eso y

pales enseñanzas que mis padres me han

creo que cada persona que quiera hacer algo

dejado. A que uno en la vida debe de ser

y quiera dejar una huella lo puede conseguir.

serio con sus colaboradores, proveedores y

Así que analiza bien qué sacrificio tienes que

clientes. Que el principal enemigo de uno

hacer, analiza si eso que estás haciendo es lo

a veces es uno mismo y que uno esta en

que realmente quieres hacer, ponlo a prueba,

permanente evolución y formación. Que

y entiende que el camino de la vida esta lleno

mientras más creces, mas humilde debes

de curvas, como una carretera y en que cada

de mantenerte, que tus buenas acciones y

curva hay una diferente señalización, tienes

resultados son el reflejo de tu constancia y

que estar preparada porque quizás lo que tu

tu dedicación.

tengas en mente no es necesariamente el camino por el que te toque conducir,pero eso

Que en la vida no hay obstáculo más gran-

es precisamente lo bonito de la vida.

de que el que tú mismo te pongas. Que nadie nace siendo grande pero que se

Antes de crear EMPAFLEX, trabajé muchos

mantendrá pequeño si su visión es peque-

años para otras empresas del grupo familiar,

ña y uno debe soñar en grande para ser

donde no siempre hubieron aciertos y éxitos.

grande. Que no debes esperar jamás que

Muchas veces tuve muchos desaciertos y co-

los gobiernos actúen, o que los demás ac-

metí muchos errores, pero fruto de esos errores

túen para tu hacer país desde donde estés,

también tuve grandes aprendizajes y lecciones

así sea en un negocio de 15 personas o de

que me fueron puliendo en la empresaria que

2000. Que el futuro se siembra todos los

soy ahora y con lo cual me sigo fortaleciendo y

días y se construye todos los días con per-

reinventando todos los días. Siempre he dicho,

severancia, disciplina y Fe en ti mismo y tus

uno es un proyecto en proceso permanente

capacidades. Que el cielo es el límite y que

porque el aprendizaje es continuo.

sólo dependerá de ti alcanzarlo.


COBERTURA DE RIESGO CIBERNÉTICO EN ÉPOCA DE COVID 19. El mejor acelerador de la transformación digital para muchas empresas ha sido el Covid 19. De un momento a otro, el trabajo remoto no fue una opción sino el único mecanismo de protección para que sus colaboradores tuviesen claves y protocolos de acceso remoto a sus servidores. Esta contingencia, abre una brecha en la seguridad de las empresas, poniéndolas a merced de una variedad de delitos cibernéticos, como por ejemplo: Ransomware: Consiste en secuestrar un software o base de datos, de tal manera que la compañía afectada quede inmovilizada y no pueda operar. En estos casos, usualmente piden un rescate, generalmente en criptomonedas Ataque de Saturación de Servicio: Bloquea el acceso a los sitios web de la empresa impidiendo que los clientes interactúen con ella. Phishing: A través de un correo electronico, aparentemente de origen desconocido, los colaboradores son engañados y dejan ingresar un virus espía que se activa en los programas de la compañía. PodrÍamos seguir enumerando varias modalidades de crÍmenes cybernéticos, pero la pregunta es ¿estás cubierto ahora? Si desea ampliar la información, estamos listos para programar una entrevista por cualquier medio digital que estime conveniente. Guido Jalil Perna gjalil@carsegsa.com

+593 99 948 9005

Jalilbrokers S.A.

@jalilibrokers


38

LA MUJER HA SABIDO

DEMOSTRAR SU DESEMPEÑO


/

MAYO 2020

39

Bélgica

ACOSTA

GERENTE DE MARKETING DE BASESUR

MCs. PAOLA ORELLANA A.

B

asándonos en estadísticas, la búsqueda de igualdad en aspectos laborales y salariales aún

mantiene una brecha que separa de manera distante y significativa tanto a hombres como mujeres. Tanto es así que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


40

tiene como meta asegurar la participación y la igualdad de oportunidades para niñas y mujeres a todos los niveles. Desde tu sitial de empresaria líder en tu sector, cuéntanos Bélgica tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS. Tanto hombres y mujeres queremos alcanzar o conseguir objetivos desde la posición en la que estemos sea personal o laboral; por tal motivo las mujeres también tenemos objetivos y metas muy ambiciosos. Al igual que los hombres podemos lograrlas con la misma igualdad pues ambos somos seres semejantes creados por Dios como seres humanos con capacidades para ser muy creativos, inteligentes, con altos

conoci-

mientos. Desarrollamos tecnología, recursos financieros y aportamos fuertemente a la sociedad, desde cualquier posición. En el plano personal y profesional valoro mucho el desempeño de hombres y mujeres. No cuenta para mí el género sino otros aspectos como la destreza de sus competencias, actitudes, aptitudes, valores, inteligencia creatividad, dominio de carácter y emociones, etc. Esto es lo que hay que poner en primer plano, no fijarse primero si es mujer o no para luego calificarla con desigualdad de oportunidades en niveles jerárquicos y salariales dentro del ámbito laboral, educativo, deportivo, social, religioso, etc. paldo para tener oportunidades y sobre Pues hoy en día hay muchas mujeres que

todo respetadas en igualdad de derechos.

han forjado en el plano laboral el creci-

Porque eso es también respetar a la mu-

miento y sostenimiento de grandes em-

jer, permitirle tener igualdad de derechos

presas, grandes marcas, grandes servicios;

en posiciones y competencias desde cual-

las cuales en su momento recibieron el res-

quier ámbito.


/

MAYO 2020

41

“Actualmente, cada generación viene con mujeres mucho más empoderadas, inteligentes, luchadoras, capacitadas para ubicarse en posiciones muy altas sin perder su rol”.

De acuerdo a los estudios del Fondo Mo-

se incrementaría en 28 billones de cara

netario Internacional, si existiese una

al 2025. Significando un gran impacto

igualdad de condiciones en el mercado

en la productividad y en el crecimiento

laboral mundial, donde la tasa de parti-

económico del mundo entero. Partiendo

cipación por horas trabajadas y cargos

de estos datos cuéntanos Bélgica, ¿cómo

ocupados sea equitativo, el PIB mundial

manejan Uds. en Basesur el balance de


42

igualdad de género y condiciones labo-

Empoderar a las mujeres supone “rom-

rales?

per el techo de cristal”. Desde esta premisa, ¿cómo crees que el gobierno, las

En Basesur las condiciones laborales son

empresas

iguales para todos no hay preferencia si es

educativas y la población en general es-

hombre o mujer, sino más bien por com-

tán trabajando para derribar esta barrera

petencias. En la selección de posiciones

invisible?

privadas,

las

instituciones

ejecutivas principalmente participan ambos géneros y se elige a quien demuestre

Actualmente, estamos viendo que ese te-

el perfil propio para el cargo.

cho de cristal se ha ido rompiendo, y lo vi-


/

MAYO 2020

43

sualizamos mucho más en Europa que en

hombres y mujeres y empoderándolos se

Latinoamérica; ha aplicado en

logra llegar más allá y mejor .

todos los

sectores, hoy vemos mujeres muy notables en su rol o posición desde el gobierno, em-

De acuerdo a datos de la revista Forbes

presas privadas, instituciones educativas y

de México, en el sector de la industria

en la población en general en los diferen-

existen maneras de romper el techo de

tes niveles socio económico.

cristal y entre las propuestas planteadas están: mayor visibilidad de las mujeres

Actualmente, cada generación viene con

exitosas, selección por competencias y

mujeres mucho más empoderadas, inteli-

una certificación de equidad de género;

gentes, luchadoras, capacitadas para ubicar-

más allá del fomento de medidas que

se en posiciones muy altas sin perder su rol.

contribuyan a la eliminación del estigma social de que la responsabilidad familiar

Todo depende de la sociedad en la que

recae sobre la mujer. Coméntame Bélgi-

estemos mientras más cultura y progreso

ca ¿cuál es tu visión y postura ante estas

esas barreras invisibles se rompen y permi-

propuestas y como las implementarías

ten ver que trabajando en equipo

en tu sector empresarial?

entre


44

Los hombres, históricamente han domina-

escogiendo la mejor opción sino que la

do por mayoría los puestos directivos, en

empresa está tomando las decisiones co-

ocasiones se debe a los prejuicios sobre

rrectas en cada caso.

las mujeres ejecutivas respecto a ocupar cargos importantes, no obstante para el

Finalmente, desde tu rol de mujer empre-

éxito de una empresa es importante que

saria de élite, ¿cuál crees que es el este-

la selección de las personas se concentre

reotipo cultural más grande que se debe

en las capacidades, aptitudes, actitudes, la

romper para sobresalir en el mercado la-

preparación y la experiencia, más allá de si

boral ecuatoriano actualmente?

es hombre o mujer. El estereotipo cultural más grande es el de Forbes efectivamente establece tres formas

“Géneros”: aplica en todo NSE de nuestro

de romper el ‘techo de cristal’ para lograr el

país creer que las mujeres no pueden de-

empoderamiento femenino.

sarrollar roles de alto nivel o no pueden crecer jerárquicamente. Creer que no pue-

Los certificados de género ayudan en la

den manejar en paralelo su vida personal,

medida en que se establece una directriz

familiar con la profesional, son paradig-

y un compromiso de revisar las políticas y

mas que se deben ir perdiendo. La mujer

procedimientos en función de calificacio-

ha sabido demostrarlo en su desempeño

nes adecuadas de manera que se com-

que no solo es para estereotipos básicos

pruebe la idoneidad del perfil para un car-

femeninos.

go incorporando la perspectiva de género, pero esta opción no garantiza el resultado.

Actualmente, vemos que en las nuevas generaciones ya se están rompiendo esos pa-

La visibilidad de mujeres exitosas puede

radigmas algunas familias de nuestro país.

restar importancia a los prejuicios y a la

La enseñanza a los hijos es de respetar y

costumbre que en algunos casos no per-

darle las mismas oportunidades de creci-

miten reconocer el potencial y la prepa-

miento a la mujer. Vemos empresas nacio-

ración que habilita a una dama para los

nales y extranjeras que sus altos ejecutivos

puestos directivos, tampoco asegura el lo-

son mujeres y gozan del respaldo de un co-

gro de las metas.

mité ejecutivo de hombres o e un staff de colaboradores hombres.

Sin embargo, el enfoque de la selección por competencias directamente relacio-

La mujer ecuatoriana ha sabido ganarse el

nadas con los objetivos a cumplir, donde

respeto y demostrar que su feminidad no

se incorpore la evaluación de aptitudes y

le impide lograr grandes metas, retos y de-

actitudes y se tenga en cuenta la trayec-

safíos y que lucha cada día por lograr esa

toria y experiencia es la forma más ade-

igualdad que algunos aún en la sociedad

cuada, no solo de comprobar que se está

no se la dan.


/

MAYO 2020

45


46

Alegria

MOLINA

DIRECTORA FINANCIERA DE DOLE

LA CLAVE ES ADMINISTRAR BIEN EL TIEMPO Y PRIORIZAR TAREAS MCs. PAOLA ORELLANA A.


/

U

MAYO 2020

47

n país sostenible implica trabajo

rante los fines de semana me enfoco en vi-

sobre las bases de la sociedad y

vir momentos con ellos, creando memorias

una forma de hacerlo es comen-

y recuerdos de la niñez para mis hijos.

zar reduciendo la brecha laboral que separa hombres y mujeres. Cuéntanos Ale-

Definitivamente, los mayores desafíos se

gría, ¿Cómo manejan Uds. este tema tan

presentan cuando realizo viajes de traba-

importante y de gran debate en DOLE?

jo al exterior, donde por la diferencia de horarios y reuniones no siempre logro co-

Dole es una compañía que promueve que

municarme oportunamente con mis hijos.

las mujeres ocupen plazas de trabajo en

Es en estos momentos, en que la tecnolo-

los diferentes niveles jerárquicos de la orga-

gía ayuda mucho, y me apoyo en videos o

nización. En los procesos de selección, ante

mensajes de voz para que cuando tengan

la igualdad de perfil profesional y de com-

la oportunidad los escuchen y sepan que, a

petencias de los candidatos, siempre se da

pesar de no estar físicamente juntos, cuen-

preferencia a la contratación de una mujer.

tan conmigo.

Es parte ya de su cultura, y es una cultura que se vive en la compañía. Por ejemplo,

Coméntanos Alegría, a lo largo de tu tra-

en el equipo que dirijo, cuatro de las siete

yectoria profesional ¿cuáles considerarías

gerencias del área financiera son ocupadas

tus más grandes logros y por qué?

por mujeres. Tengo 17 años trabajando en Dole en los Cómo profesional y mujer líder en tu sec-

cuales he ocupado cinco posiciones, y

tor, con una carga laboral importante y

cada una de ellas ha tenido sus retos y lo-

una responsabilidad demandante, ¿cuá-

gros específicos. Considero que en parte

les han sido tus pilares y mayores desa-

los logros y metas alcanzadas se han debi-

fíos a la hora de tener una conciliación

do a que mi crecimiento profesional se fue

laboral con el hogar?

dando en paralelo con mayores niveles de madurez y de desarrollo en el plano perso-

Contar con el apoyo de mi esposo y de mi

nal, lo cual me ha permitido mantener el

familia ha sido fundamental. En mi caso

enfoque en lo importante en los diferentes

particular, a medida que ha ido creciendo

contextos y situaciones que me ha tocado

mi familia también fueron creciendo mis

enfrentar laboralmente.

responsabilidades cada vez más demandantes dentro de la empresa, y ha sido

En mis equipos de trabajo, me gusta em-

clave administrar bien el tiempo y priorizar

poderar, compartir conocimiento y estimu-

tareas y actividades en función de los resul-

lar la búsqueda de nuevos aprendizajes. Mi

tados que quiero alcanzar a nivel profesio-

mayor satisfacción, sin duda, es ser testigo

nal para lograr un balance entre mi vida la-

del crecimiento profesional de colaborado-

boral y familiar. El recurso más escaso para

res que forman y que han formado parte

mí es el tiempo, por lo que a diario procuro

de mis equipos de trabajo, porque dicho

dar calidad de tiempo a mi familia, y du-

crecimiento también lo siento mío.


48

Sofia

NARANJO GERENTE COMERCIAL

EL TRABAJO DIGNIFICA

A LA PERSONA MCs. PAOLA ORELLANA A.


/

U

MAYO 2020

49

n país sostenible implica trabajo

Quisiera dejarles de enseñanza a mis hijos

sobre las bases de la sociedad y

que el trabajo dignifica a la persona. Que vale

una forma de hacerlo es comen-

la pena esforzarse. Que ellos siempre son pri-

zar reduciendo la brecha laboral que se-

mero y que lo más importante es el tiempo y

para hombres y mujeres. Cuéntanos Sofía,

los momentos que compartimos juntos.

¿Cómo manejan Uds. este tema tan importante y de gran debate en la empresa?

Siempre es un desafío poder conciliar la vida laboral con la familiar, sobre todo para las

Mall del Sol es una empresa que siempre

mamás. El apoyo incondicional del entorno

ha creído en la equidad laboral. Hemos

familiar ha sido parte de ese equilibrio. Crear

implementado importantes políticas para

o generar espacios de encuentro en nuestra

contribuir a la reducción de esa brecha, lo

casa, no es lo mismo estar en casa con el ce-

cual lo estamos consiguiendo. Por un lado,

lular o la compu y no prestar atención a la

es importante destacar que la presidenta

familia, que llegar a casa y dedicarnos 100%

de la corporación Nobis es una Mujer, Isa-

a ellos. Eso es lo que creo que marca la dife-

belita Noboa, quien ha sido un ejemplo y

rencia. Las mamás somos 24/7.

referente en el mundo laboral del país. Coméntanos Sofía, a lo largo de tu trayecHemos implementado facilidades para las

toria profesional ¿cuáles considerarías

mujeres, tanto las visitantes como nuestras

tus más grandes logros y por qué?

colaboradoras, dentro de nuestras instalaciones como el Lactario, que será un espa-

En lo personal sería el haber crecido en

cio de encuentro y apoyo a las mamás en

cuanto a mis conocimientos y experiencias,

etapa de lactancia.

la satisfacción de haber conocido a tantos profesionales de los que he aprendido,

Creemos firmemente en que hombre y

clientes que me han manifestado su agra-

mujer, trabajando juntos y complementán-

decimiento y conformidad con mi gestión.

dose, son un equipo que impulsa el sector empresarial de nuestro país.

En lo profesional es el haberme desarrollado dentro de un gran grupo empresarial, y

Cómo profesional y mujer líder en tu sec-

poder llegar a puestos importantes donde

tor, con una carga laboral importante y

tienes muchos retos y metas que cumplir.

una responsabilidad demandante, ¿cuáles han sido tus pilares y mayores desa-

Y en lo institucional el poder estar tras bas-

fíos a la hora de tener una conciliación

tidores en el proceso constante de innovar

laboral con el hogar?

en las marcas que he trabajado. Tener la apertura de los directivos para poder plas-

Para mí, el pilar principal en mi vida es mi fa-

mar y ejecutar las iniciativas por muy au-

milia, y uno debe tener bien claras sus priorida-

daz o arriesgadas que sean. Lo importante

des. Saber que todo aquello que haga es para

de una buena idea es implementarlas y

poder construir un mundo mejor para ellos.

que sean sostenibles.


50

Ursula

STRENGE

CONCEJAL DE GUAYAQUIL

ES NECESARIO NUESTRO

AUTOCUIDADO MCs. PAOLA ORELLANA A.


/

U

n país sostenible implica trabajo sobre las bases de la sociedad y una forma de hacerlo es comen-

zar reduciendo la brecha laboral que separa hombres y mujeres. Cuéntanos Ursula, ¿Cómo manejan Uds. este tema tan importante y de gran debate en el Municipio de Guayaquil? La equidad de género sigue siendo uno de los grandes objetivos mundiales, no sólo como derecho humano fundamental, sino como un tema de vital importancia dentro del desarrollo sostenible de la sociedad. Está demostrado que empoderar a las mujeres (y niñas) tiene un efecto multiplicador, y ayuda a promover el crecimiento económico y social de los países. Contar con mujeres líderes como tomadoras de decisiones en espacios tanto públicos como privados, seguirá garantizando este derecho. Desde el Municipio de Guayaquil, actualmente presidido por una alcaldesa, hemos creado la “Dirección de la Mujer”, para poder generar acciones que den atención y respuesta a las necesidades que se presenten a lo largo de su ciclo vital, con especial énfasis en el fortalecimiento de sus capacidades y en la generación de oportunidades. Cómo profesional y mujer líder en tu sector, con una carga laboral importante y una responsabilidad demandante, ¿cuáles han sido tus pilares y mayores desafíos a la hora de tener una conciliación laboral con el hogar junto con tus múltiples roles? Mi desafío diario es similar al de miles de mujeres en la actualidad, que cumplimos con varios roles (personales, familiares y profesionales) de forma simultánea. En la práctica, lograr un equilibrio de todas esas facetas no es sencillo, pero podemos hacerlo posible si tenemos claros nuestros valores, hacemos buen uso del

MAYO 2020

51

tiempo basado en prioridades, confiamos en nuestras habilidades, trabajamos en equipo y no nos distraemos de nuestro propósito. Dentro de ese buen uso del tiempo es necesario destinar un espacio para nuestro autocuidado, que no sólo tiene que ver con nuestra salud física que es fundamental, sino también con nuestra salud emocional, y eso tiene que ver con hacer cosas que nos hacen bien y que nos aportan paz y felicidad, como por ejemplo, tiempo de calidad con quienes amamos, leer un buen libro, dar un paseo, tener un pasatiempos… todo eso que las mujeres nos autosaboteamos con la excusa del tiempo, pero que nos genera bienestar, y eso no tiene precio. Coméntanos Ursula, a lo largo de tu trayectoria profesional ¿cuáles considerarías tus más grandes logros y por qué? Antes solía evaluar mi trayectoria en base a logros y resultados, de un tiempo hacia acá, me enfoco mucho más en los aprendizajes y vivencias. Considero que cada proyecto o reto, así como cada crisis o desacierto, es una gran oportunidad de crecimiento. Los más grandes desafíos son los que tengo por delante, no me gusta quedarme mucho tiempo en mi zona de confort, me gusta decir que soy una mujer en permanente evolución.


52

“Continuamos trabajando

para la industria ecuatoriana”

E

l mundo y nuestra realidad cambiaron drásticamente de lo que vivíamos como normal en el mes de

enero del presente año; libre movilidad, co-

mercio, viajes, educación, planes, etc… Hoy todo ha sido restringido, en el mes de di-

GABRIELA VÁSQUEZ

ciembre se informó de un brote de un nuevo virus en China que pondría en riesgo al mundo entero. Pero no fue hasta el mes de febrero cuando los países empezaron a reaccionar sobre lo que estaba ocurriendo en el mundo debido al contagio masivo. El coronavirus fue declarado pandemia y la mayoría de los países tomaron medidas urgentes. Desde allí nuestra realidad cambio drásticamente.


/

MAYO 2020

53

Nos pidieron que nos quedemos en casa, que

guir atendiendo barcos, manejar máquinas

nos distanciemos de nuestras familias y amigos

y prestar el servicio que día a día se realiza

y que cerráramos las puertas de nuestros nego-

en el puerto marítimo. El personal que ope-

cios para estar seguros y libres del contagio.

ra en el puerto trabaja cumpliendo todas las normas de bioseguridad dispuestas por el

El resto ya lo sabemos y es lo que estamos

gobierno y por la OMS.

experimentando día a día, sin manual de supervivencia, sin lineamiento y con una gran

Por otro lado, nuestras oficinas centrales y co-

incertidumbre.

merciales estarán cerradas hasta que baje la pandemia y que el gobierno dicte las nuevas

Tuvimos que reinventarnos de un momen-

disposiciones que está preparando para reto-

to a otro; el gobierno nos dio ciertas reglas

mar gradualmente la vida laboral. Nuestro per-

que había que respetar. Teníamos que seguir

sonal contable y comercial continúa tele traba-

trabajando desde casa y pagando la nómina

jando como lo ha hecho desde el día uno que

de nuestros empleados, tratar de seguir ge-

empezó la cuarentena. Nuestras computado-

nerando ingresos de alguna manera para no

ras están conectadas a nuestro sistema central

parar la dinamización de nuestros negocios

y todo nuestro backup operativo está intacto.

y de la economía del país que ya venía bien

En cuanto a la coordinación logística con el

resquebrajada y débil.

exterior, todo sigue operando con normalidad, solo que a un ritmo más lento ya que ahora se

Todo se tornó difícil; lidiar con el encierro,

deben cumplir más protocolos de seguridad y

abastecernos de lo necesario para pasar la

debido a que el personal operativo de las em-

cuarentena y trabajar desde casa.

presas de transporte de carga naviera, aérea y terrestre se ha reducido, tomando horarios

Entrando ya en el tema profesional esto ha sido todo un desafío abso-

rotativos, para así salvaguardar la integridad y salud de los empleados.

luto para TRADINTER GROUP, ya que al estar aislados las condicio-

Las importaciones en el Ecuador se han redu-

nes cambian.

cido en un 65% y las exportaciones en un 37% (fuente diario El Universo Abril 22/20) pero es-

En nuestro grupo de empresas de TRA-

tamos seguros que esto será temporal. La reac-

DINTER GROUP que la conforman TRADIN-

tivación completa tomará tiempo, nuestra ma-

TER Agencia Naviera, TRADINTER LOGISTICS

nera de interactuar y las medidas de seguridad

(Freight Forwarder), TERMIPORT (Operador

qué tal vez se prolonguen hasta entrado el 2021

Portuario)

Y MAXITRANSPOR (Transporte

hará que todo sea diferente, pero TRADINTER

terrestre y porteo) hemos tenido que buscar

GROUP S.A. seguirá siendo el pilar en que nues-

nuevas maneras de seguir ofreciendo a nues-

tros clientes pueden confiar. Seguiremos traba-

tros clientes servicio logístico para sus importa-

jando para la industria ecuatoriana con todas

ciones y exportaciones en nuestro país.

las armas necesarias para seguir abasteciendo y sacando a flote a nuestro país. Hoy más que

Nuestra área portuaria continúa trabajando

nunca seremos un apoyo para el sector produc-

casi con normalidad porque el comercio ex-

tivo ecuatoriano y fuente de generación de em-

terior no ha parado y hemos tenido que se-

pleo en el Ecuador.


54

L3VEL

ACTIVE LIFESTYLE

L

3vel nació en el 2016 con la idea de encontrar en una sola marca, productos nuevos que constantemente

expresen el lado activo y un estilo de vida libre y relajado; todo esto, transmitido en una

GABRIELA SALAME

camiseta impresa la cual pensamos que es un medio fantástico para expresar lo que nos gusta, quiénes somos y con qué nos identificamos. No hay duda que una camiseta siempre será el complemento perfecto en todo momento. Iniciamos con camisetas de entrenamiento para quienes quisieran tener un look más divertido y personalizado a la hora de ejercitarse; y luego pensamos en incluir nuevos modelos con distintas telas, diferentes colores y divertidos diseños para llegar a más personas a las cuales les guste expresar su identidad con una camiseta. Por lo que, al momento contamos con más de 15 modelos distintos de camisetas, entre éstos, un modelo de suéter que ha sido muy solicitado en la sierra de nuestro país, ya que lo que comenzó como un emprendimiento local, poco a poco y con visión de negocio fue creciendo hasta posicionarse como una marca conocida y referente de elaboración personalizada en todo el país.


/

MAYO 2020

55

Nosotros además de contar con nuestros propios diseños, nos dedicamos a personalizar tu camiseta con el fin de identificarte de una manera original con un diseño propio, ya sea para un viaje con amigos, el logo de tu empresa o para algún evento en especial. Estamos convencidos que una camiseta personalizada es mucho más que una prenda de vestir, llegando a ser una manera de expresión personal. ¡Es una manera de comunicar tu identidad! Comenzamos únicamente vendiendo online utilizando Instagram como nexo con nuestros clientes. Los clientes solicitaban su pedido y el mismo era elaborado de inmediato y enviado a su destinatario. Sin embargo, creímos que era necesario tener un pequeño showroom donde nuestros consumidores puedan ir a probarse todos los modelos que tenemos en el mercado, así como, elegir la tela y diseño que prefieran, e incluso como mencioné anteriormente, proponer sus propios diseños de acuerdo a sus necesidades. La idea siempre ha sido, es y será darle al cliente lo que necesita para que se sienta cómodo. Estamos convencidos que un cliente satisfecho es la mejor inversión en publicidad, y nada pesa más en el mercado que el boca a boca. Esta ha sido una táctica de venta en la que hemos apostado en L3vel y nos ha resultado super bien, ya que la mayoría de nuestros clientes llegan por la referencia de satisfacción de otros; más allá de nuestra atención personalizada, y por supuesto por la premisa precio-calidad que nos ha hecho posicionarnos en un mercado donde actualmente sí existe una competencia emprendedora latente que está comenzando a crecer, pero dentro del cual nosotros ya tenemos un


56

espacio de reconocimiento y posicionamiento local y nacional. No obstante, está claro que las tendencias en el mundo de la moda evolucionan constantemente y existen personas con ganas de ver catálogos desde su casa para escoger el producto sin tener que ir a la tienda y correr el riesgo de no encontrar nada que les guste o por simplemente no tener tiempo para ir a un lugar específico. Es por esto que en el 2019 decidimos crear nuestro propio sitio web. Necesitábamos tener una mejor visibilidad de cara a nuestros clientes y de esta manera también estar disponibles las 24 horas del día. Todas las acciones emprendidas en L3vel siempre han sido pensadas en brindarles un mejor servicio a todos nuestros clientes y así fidelizarlos con la marca. Y quien iba a pensar que en esta etapa tan difícil que estamos viviendo en el Ecuador y en el mundo entero a causa de la pandemia por el Covid-19, nuestro sitio web sería nuestra herramienta fundamental para permanecer más conectados e interrelacionados con nuestros clientes; y, desde casa, poder enviar


/

mails a todos nuestros compradores suscritos a nuestro sitio web, sobre ofertas y promociones. Nos hemos creado un espacio en el mercado que lo hemos ido labrando poco a poco, con mucha dedicación y esfuerzo. L3vel nace con una idea y conforme pasan los años nos fuimos reinventando. Creo que esa enseñanza y práctia que he tenido de cara a mi negocio me está haciendo ver mayores oportunidades y alternativas en esta época en la que el mundo ha cambiado y nosotros los empresarios debemos hacerlo de manera simultánea porque de lo contrario, nos quedamos fuera de la actividad comercial.

MAYO 2020

57


58

En 7 dĂ­as, El Equipo de INDURA proporcionan Sistema Centralizado de Redes de OxĂ­geno medicinal a gran escala para un hospital temporal en el Centro de Convenciones de Guayaquil


/

O

MAYO 2020

rgulloso de haber trabajado de manera rápida y segura para instalar y poner en servicio el Sistema Centralizado de Redes de Oxígeno Medicinal en el Hospital temporal del Centro de

Convenciones de Guayaquil en un tiempo récord, proporcionando el sumi-

nistro de oxígeno necesario para pacientes con afectaciones respiratorias. Desde INDURA estamos acostumbrados a realizar infraestructuras de estas características y magnitudes, en este proyecto el equipo planificó y ejecutó el trabajo en una semana. El trabajo comenzó en el sitio con la instalación de 738 metros de tuberías, elementos de sujeción de cobre para canalizar el oxígeno, también se ha instalado un ISO tanque con capacidad para 20 toneladas de oxígeno líquido y el sistema de vaporización que compone un Evaporador Ambiental de 200Nm3/Hr de capacidad; el sistema cuenta también con un banco de reserva de Manifold con 20 cilindros para el caso de pérdida de presión del tanque, una válvula de acople de termos de oxígeno líquido con el mismo fin y una alarma sonora por baja presión. Se suministrará oxígeno a las tomas instaladas para cada una de las 152 camas habilitadas, la central deriva a través de 2 unidades de regulación el flujo para 4 zonas de suministro a las camas de los pacientes. En el equipo INDURA hemos realizado un esfuerzo realmente excepcional. Momentos como estos nos recuerdan que estamos todos juntos en esto!

59


60


/

MAYO 2020

61

IND

INDUSTRIAS MÁS CERCA DE LA INDUSTRIA EN NUESTRO PORTAL WEB

www.revistaindustrias.com


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Procedencia, nutrición y sostenibilidad: ¿cuáles son las tendencias y demandas de los consumidores que configuran el futuro de los alimentos?

15 min

30 min

15 min

20 min

30 min

15 min

60 min

15 min

15h30 - 15h45

15h45 - 16h15

16h15 - 16h30

16h30 - 16h50

16h50-17h20

17h20-17h35

17h35- 18h35

18h35 - 18h50

Viridiana Tejada Research professor

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Debate: Blockchain, ¿Marca el futuro del sector de alimentos?

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Las black kitchens y el impacto de las tecnologías en este canal.

Pedro Reissig

CONFERENCISTA

Juan Bolaños Consultor

Diego Echecopar, Gerente General

Bloque 2: Tecnología alimentaria

COFFEE BREAK

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Food Design: Transformación en el mundo de la alimentación

30 min

15h00 - 15h30

TEMA GENERAL

TIEMPO

Bloque 1: Alimentos del Futuro

HORARIO

DÍA 1: 23 NOVIEMBRE

EXPOINDUSTRIA 2020

CONFERENCIAS

Academia Blockchain - Ecuador

Cocinas Ocultas - Perú

Tecnológico Monterrey - México

Fundador Red Latinoaméricana de Food Design - Argentina

EMPRESA

62


TIEMPO

30 min

15 min

30 min

15 min

20 min

30 min

15 min

60 min

20 min

TIEMPO

40 min

40 min

30 min

30 min

30 min

HORARIO

15h00 - 15h30

15h30 - 15h45

15h45 - 16h15

16h15- 16h30

16h30- 16h50

16h50-17h20

17h20-17h35

17h35- 18h35

18h35 - 18h55

HORARIO

10h30-11h10

11h10-11h50

10h30-11h00

11h00-11h30

11h30-12h00

TEMA GENERAL

Hernán Braberman - Director Ejecutivo de Diseño

Inari Lab Espol - Ecuador

Escuela de Chefs Santiago Granda

Showcooking (comida peruana y boliviana)

Inés DÁmico

Nestlé

Escuela de Chefs

Santiago Granda

Showcooking (comida colombiana y ecuatoriana) -

CiavGroup - Ecuador

Lily Uzurieta - CEO

63

Estrategias de Automatización para Vender más en el sector HORECA

Día 2: 24 DE NOVIEMBRE

Nestlé

EMPRESA Inés DÁmico

CONFERENCISTA

Andrés Abad - Director

Tridimage - Argentina

EMPRESA

ABRIL 2020

-

TEMA GENERAL

Día 1: 23 DE NOVIEMBRE

Sección HORECA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Casos de éxito: nuevas tecnologías de conservación y procesamiento en la producción de alimentos

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

El big data como herramienta para incrementar la eficiencia en el sector industrial

Bloque 4: Inteligencia artificial y Big Data

COFFEE BREAK

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Packaging design playlist para baby boomers, generación X, millenials y Gen Z

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

CONFERENCISTA

Bloque 3: Envases y embalajes Innovaciones y estrategias para empaques sostenibles. Casos éxito

DÍA 2: 24 NOVIEMBRE

/


64

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Nuestra presidente Caterina Costa participó en la visita a Nestlé Ecuador, junto al Vicealcalde de Guayaquil Josue Sánchez, como parte de las inspecciones que se están realizando a las industrias para validar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad


PROMOCIONA TUS PRODUCTOS

EN NUESTRAS REDES

11 15

Contรกctanos: comunicacion@infoindustrias.ec


66

Miguel Peña Valle Presidencia 2007-2009

Miguel Peña Valle. – Inició su gestión con una Reingeniería de Procesos, que consolidó los logros obtenidos en el área de servicios a los afiliados; y permitió iniciar programas de Responsabilidad Social Empresarial, que son en la actualidad parte importante de la actividad de la Cámara. Peña, que había participado activamente en la negociación del TLC, propuso alternativas para mejorar el comercio exterior y utilizar otros instrumentos con este fin, como los acuerdos bilaterales de comercio. Continuó impulsando las actividades del Comité Empresarial Ecuatoriano, con énfasis en el diálogo entre las Cámaras, para plantear propuestas conjuntas, en especial las referentes a la Constitución que se elaboró en Montecristi. En su período, Ecuador recibió la sede de la Asociación de Industriales Latinoamericanos-AILA, habiendo logrado la elección de Henry Kronfle como presidente de la misma.


/

MAYO 2020

67

VENTAS TOTALES (LOCALES + EXPORTACIONES) enero-marzo 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo mes del año anterior) USD

3.232 Millones 3,5%

Agricultura, ganadería, acuicultura y pesca USD

761 Millones

-27,8%

Construcción

USD

1.335 Millones

15,1%

Petróleo y minas

USD

USD

5.965 Millones -8,9%

Manufactura no petrolera USD

10.085 Millones

38.457 Millones

-7,8%

-7,4%

Servicios

Economía no petrolera

USD

18.071 Millones -8,3%

Comercio

USD

1.028 Millones -2,5%

Petróleo y Derivados

EXPORTACIONES enero-marzo 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

2.956 Millones 23,6%

Primarias no petroleras

USD

1.327 Millones -25,5%

Petróleo crudo

USD

859 Millones

0,5%

Industrializadas no petroleras

USD

175 Millones

-21,1% Derivados de petróleo

IMPORTACIONES

enero-marzo 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

1.049 Millones -7,4%

Bienes de Consumo

USD

1.612 Millones -12,1%

Materias primas

USD

1.114 Millones -15,9%

Bienes de Capital

USD

912 Millones -6,5%

Combustibles y lubricantes


68

nueva fecha

23 /24 noviembre

CREAMOS OPORTUNIDADES PARA

REPONTENCIAR TU NEGOCIO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.