Revista Industrias marzo 2022

Page 1


/Camaradeindustriasdeguayaquil


SÍGUENOS EN

@industriasgye


CONTENIDO

5 30

Desempeño reciente del mercado laboral femenino Dirección de Estudios CIG pág.

14

La importancia de la Inversión: Caso Ecuador pág.

7

Mujeres por Ecuador Marcia Yazbek Apolo pág.

22

Igualdad para ser mujeres que inspiran María Isabel Salvatierra pág.

26

Editorial

Mujeres en la Industria

ESPECIAL DE MUJERES CEO

32

Ligia Pineda Ana Cristina Valencia Eréndira Magaña Susana De Freitas Alejandra Montoya María Fernanda Bernal Caroline Grijalva María Alejandra Martín NESTLÉ

42

Maritza Andrade ACESCO

46

Lourdes Játiva LEGZ

52

Cristina Páez IPSOS

58

Daniela Gutiérrez INTERLAB

64

Estefanía Alvarado GLOBAL REFRIGERACIÓN

70

Actividades y eventos CIG

74

Zoom Industrial

75

Síntesis productiva


Editorial

Mujeres en la Industria Desde el año 2019, la Revista Industrias viene realizando un especial dedicado a las mujeres en la industria nacional. Como gremio creemos que el reconocimiento y la inclusión de las mujeres en el sector empresarial ha sido un elemento cada vez mas visible en el país, así como también clave para su desarrollo.

Versión Digital

Marzo de 2022 ISSN Nº 1390-1257 Vol. 3

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Francisco Jarrin Presidente Alterna: María del Rosario Escobar de Arizaga Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec Diagramación: Nathaly Andrade Impresión: Offset Abad Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

Tipo de Contenido:

Informativo

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil

Promover el trabajo femenino en todos los niveles de las empresas no solo es una política que busca reducir la brecha de género, sino también una respuesta a la necesidad de las empresas de contar con sus capacidades y conocimientos que nutren la relaciones laborales y desarrollo de proyectos. La OIT ha señalado que aquellas empresas que ponen en práctica una cultura empresarial inclusiva, pueden obtener una mayor rentabilidad y productividad, aumentar la capacidad de atraer y retener talento, impulsar la creatividad, innovación y apertura, entre otros aspectos positivos. A pesar de aquello, la pandemia también significó un retroceso para la igualdad de género en el ámbito laboral y es un elemento que debe abordar el gobierno dentro de sus políticas públicas, junto con el sector privado para ir reduciendo dichas barreras. Invitamos a nuestros lectores a leer nuestra edición que reconoce a las mujeres en puestos directivos dentro del país.

Camara de Industrias de Guayaquil @industriasgye industriasgye www.industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial

Francisco Jarrin Rivadeneira Presidente


Síguenos en

Twitter

@industriasgye


RESUMEN BOLETÍN TÉCNICO N°1

“INVERSIÓN PARA LA REACTIVACIÓN DEL ECUADOR”

“LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN: CASO ECUADOR”

Elaborado por:


8

E

n el Ecuador se habla mucho

dos corresponden a reales necesidades del

sobre la importancia de las in-

sector empresarial, y la carga tributaria no

versiones. Se nos muestra que es

limita los incentivos para que surja el com-

uno de los caminos que llevan a ese creci-

plemento de inversión privada, podría haber

miento económico tan esperado, pero his-

crecimiento económico sostenible y con ello

tóricamente la inversión no ha mostrado

también mayor recaudación tributaria.

tal crecimiento. Las empresas ecuatorianas buscan los mecanismos para rentabilizar

Inversión Extranjera Directa (IED)

sus inversiones a pesar de la carga impositiva, la inseguridad jurídica, y los estragos

En el último año, la Inversión Extranjera Di-

económicos que ha dejado la pandemia.

recta (IED) del país sigue sin mostrar una recuperación, apenas llegó a los $ 493 millo-

Algunos de los beneficios de la inversión

nes al tercer trimestre del 2021, cifra que si

privada son que mejora los niveles de pro-

se la refleja con el mismo periodo del 2019

ductividad, optimiza la estructura de costos,

(año antes de la pandemia), habría dismi-

ayuda a que las empresas se anticipen a los

nuido un 23% (Ver gráfico 1). En los mismos

cambios de mercado, y las prepara para la

meses, la inversión por sector se destinó más

competencia, a la vez que el Gobierno incre-

hacia la Industria, representando el 28% del

menta su recaudación tributaria. En el caso

total de la IED, los Servicios Prestados (22%),

de la inversión pública, algunas de los be-

el Sector Constructor (19%), Explotación de

neficios que pudieran percibir las empresas

Minas y Canteras (15%), y Sector Comercio

son que se les proveería de infraestructura

(6%). Como dato adicional, el sector Agro-

común, que por tamaño o incentivos no po-

pecuario, sector muy importante para la

drían levantar en el corto y mediano plazo,

economía del Ecuador, representa el 1% del

y si al final, los proyectos públicos ejecuta-

total de la IED.

Inversión Extranjera Directa

(millones de USD al 3° Trim de c/año) 986 783

Fuente: BCE

2018

642

2019

493

2020

2021

Gráfico 1. IED de Ecuador al 3° Trimestre (2018-2021)

Inversión ecuatoriana como %PIB


MARZO 2022

/

9

IED/PIB Ecuador Vs países de la región

Inversión Bruta de Capital Fijo (FBKF)

La IED como porcentaje del PIB del Ecua-

Ahora mismo, las inversiones dentro del

dor es una de las más bajas en Latinoamé-

Ecuador estarían mostrando buenos sín-

rica. Si esta se la compara solo con los paí-

tomas. De acuerdo con proyecciones del

ses que pertenecen al Bloque comercial

BCE, en el 2021 la Formación Bruta de

de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia,

Capital Fijo (FBKF) habría sido del 25%

México, Perú), el Ecuador se ubica muy

del PIB. La FBKF mide la inversión tan-

Inversión Extranjera Directa por debajo. En promedio desde el 2014 al to privada como pública que se ha rea(millones 2020 la IED/PIB del Ecuador fue de deUSD ape-al

3°lizado Trim dedentro c/año)del

país, siendo de esta

nas del 1%, mientras que de Chile fue del

986 un indicador macroeconómico manera

5%, de Colombia 4%, y de México y Perú 783

muy importante. Estas inversiones con

642 3%. Algo que genera muchas alarmas

respecto al PIB nominal, en promedio

para el país debido a que el crecimiento

493 del 25%-26% en han representado cerca

económico también se ha estancado. Para

los últimos diez años. En el 2020, año en

el 2021, la CEPAL proyecta que el creci-

donde la pandemia golpeó más nuestra

miento del Ecuador habría sido del 3,1%.

economía, la inversión llegó a represen-

2018 más inversiones 2019 Países vecinos que atraen Fuente: BCE extranjeras en el año como Perú habrían

2021 tar 2020 apenas el 21%. Esta cifra no se veía desde el año 2007. Para este año, el BCE

crecido un 13,5%, Chile1.un Colomproyecta(2018-2021) la FBKF como el 26% del PIB Gráfico IED11,8%, de Ecuador al 3° Trimestre (Ver gráfico 2).

bia 9,5%, y México 5,8%

Inversión ecuatoriana como %PIB 28% 25%

25% 25%

19%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 *2021 *2022

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

21%

* Proyecciones Fuente: BCE

Gráfico 2. IBKF con respectos al PIB nominal

Productividad de la Fuerza Laboral del Ecuador

26%


Fuente: BCE

2018

2019

2020

2021

Gráfico 1. IED de Ecuador al 3° Trimestre (2018-2021)

10

Inversión ecuatoriana como %PIB Inversión Empresarial en el Ecuador La inversión empresarial ha mejorado en varios sectores económicos en estos años. Sectores como el Comercio, Agropecua-

25%

rio, Servicios, Industria, y las Actividades

te estancamiento del mercado laboral, tendría cierto impacto en el nivel de pro28%

ductividad, medida en la relación que hay

25% 25%

entre el Valor Agregado Bruto26% (VAB) y el

número de personas empleadas en di-

inversiones desde el 2015 al 2020. La ma19%

lo que genera en promedio una persona

nera en cómo se mide el crecimiento de

21%en dólares en el que trabaja en el sector

la inversión es por medio del cálculo de

año. De acuerdo con el BCE, al final del

variación del Activo Fijo del sector entre

2021 la productividad del sector industrial

cada año. El sector Turismo, Construcción,

llegó a los $ 20.568, el sector construcción

y Explotación de Minas y Canteras son

$ 20.009 y el sector comercial a $ 6.361. Al

unos de los sectores que han desinvertido * Proyecciones en este periodo. Fuente: BCE

hacer la comparación de los años previos,

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 *2021 *2022

cho sector en un año, en otras palabras,

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Inmobiliarias y Financieras crecieron en

la productividad viene en descenso desde el año 2014, incluso pese a que conti-

Gráfico 2. Laboral IBKF con respectos al PIB nuaron losnominal incrementos del Salario Básico Productividad del Mercado El bajo nivel de inversión, y el consecuen-

Unificado (SBU) (Ver gráfico 3).

Productividad de la Fuerza Laboral del Ecuador (Miles de USD)

14.698

13.882

12.916

8.474

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Productividad: PIB Sector/personas con empleo del sector Fuente: BCE

Gráfico 3. Productividad del país (2007-2020)

Inversión

2022 respecto al 2021

2021 respecto al 2019

13 de 14 empresas han invertido en activos fijos

11 de 14 empresas afirmaron haber hecho


/

Desafíos para Ecuador ¿Qué dicen los

MARZO 2022

11

La cantidad de trámites para poder

Las dificultades para obtener el regis-

empresarios?

iniciar un negocio.

Durante el mes de febrero del 2022, la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) y el Instituto Ecuatoriano de Economía Políti-

tra sanitario.

ca (IEEP) en el marco de la iniciativa “Inversión para la Reactivación” lideraron una

Rigidez del mercado laboral para po-

mesa de trabajo presencial con 16 líderes

der hacer contrataciones en momen-

gremiales de Guayaquil, Quito, y Cuenca,

tos en que haya mayor demanda de

así como un sondeo virtual a catorce em-

mano de obra.

presarios socios de la CIG, en el cual se levantaron y discutieron algunas de las pro-

blemáticas y obstáculos que visualizan los

Los tiempos para desaduanizar y demás trámites en SENAE.

empresarios como las principales barreras para invertir más o para procurar que las

Los empresarios del sector bananero

inversiones sean más rentables. Algunas

sostienen que es un error continuar

de las dolencias mencionadas y que pu-

con el Impuesto a la Renta Único que

dieran gestionarse, llevarse al análisis, o

rige para su sector.

plantear soluciones aterrizadas en el corto, mediano, y largo plazo, fueron:

El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) del transporte naviero eleva los

Acceso a financiamiento que permita

costos del sector exportador.

proveer de liquidez, así como reactivar la cadena de pagos. Se mencionó

Los grupos financieros no pueden

tanto a la banca pública como a la

participar o invertir en otros sectores,

privada.

así como los otros sectores no pueden invertir en el sector financiero.

La falta de un censo agrícola que dé luces a los inversionistas del sector respecto a qué cultivos y en qué zo-

La necesidad de revisar la conveniencia de determinados reglamentos INEN.

nas geográficas invertir. También se consultó en 14 empresas (la •

Incluir el tema de las barreras fito-

mitad de ellas del sector manufacturero)

sanitarias en las negociaciones de

respecto a las inversiones realizadas el año

acuerdos comerciales.

pasado, los resultados en ventas y utilidades, y las expectativas para el año actual. Los em-

El sistema Ecuapass no funciona.

presarios/directores/gerentes respondieron:


Gráfico 3. Productividad del país (2007-2020)

12 2022 respecto al 2021

2021 respecto al 2019

Inversión

13 de 14 empresas han invertido en activos fijos o planean hacerlo durante el año en curso. En 10 de 13 consultados, el monto que se espera invertir en el 2022 es menor a los $5 millones.

11 de 14 empresas afirmaron haber hecho inversión en activos fijos en el año 2021. En 8 de las 11 empresas que invirtieron en 2021 el monto destinado fue menor a $5 millones.

Empleo

Ninguna de las empresas consultadas espera que su fuerza laboral incremente más allá del 5% a lo largo del año.

7 de 11 empresas que invirtieron en el 2021 incrementaron su mano de obra hasta en un 5% respecto al 2019 (año anterior a la pandemia).

Ventas

7 de 13 compañías que sí van a invertir pronostican un crecimiento en las ventas entre el 6% y el 15% en el 2022 respecto al 2021.

10 de las 11 compañías que invirtieron en el 2021, tuvieron un incremento en sus ventas respecto al 2019. Estos incrementos en su mayoría estuvieron por debajo del 17%.

Utilidad

En 8 de 13 empresas que sí van a invertir anticipan que el crecimiento anual de la utilidad neta en 2022 será menor al 5%.

9 de las 11 empresas que invirtieron en el 2021, tuvieron un incremento en su utilidad neta respecto al 2019. Estos incrementos en su mayoría estuvieron bajo el 25%.

Tabla 1. Resumen de la actividad de 14 empresas en temas de inversión, empleo, ventas, y utilidad

Conclusiones El aumento o la disminución de la inversión

han mencionado: el acceso a financiamiento que permitan proveer de liquidez, así como

influye en el crecimiento económico. En

también eliminar trabas al acceder a un cré-

nuestro país, el estancamiento en las inversio-

dito respecto a los trámites y requisitos (por

nes ha impactado de manera negativa en la

ejemplo: estar al día en el SRI y el IESS). Des-

mayoría de los sectores. Al reducirse las opor-

de el 2015, en 7 de 14 sectores estudiados,

tunidades de inversión se ha reducido, se ha

no han incrementado sus rubros de inversión.

estancado el empleo y la productividad. El país necesita tomar acciones concretas y Tras una revisión de las cifras históricas de las

aplicables en el corto plazo para mejorar el

inversiones públicas y privadas en los últimos

clima de inversiones. En principio los capita-

años, y otros indicadores económicos, obser-

les pudieran ser privados, públicos, o mixtos,

vamos que la inversión ha sido insuficiente y

pero considerando la situación de las finan-

que la economía del Ecuador no ha crecido de

zas públicas del país (déficit fiscal año tras

manera significativa. Aquello es más notorio al

año, y una deuda pública que supera los $

comparar los resultados con el de los países

62.000 millones, es decir casi el 60% respecto

vecinos como Chile, Colombia, Perú y México.

al PIB), las inversiones deben ser incentivadas, trabajadas y promovidas en su gran mayoría

Los empresarios coinciden en que hay que

por el sector privado, o incluso por Alianzas

hacer varios cambios desde el punto de vista

Público-Privadas.

de las políticas públicas para incentivar el flujo de inversiones y que estas puedan ser más rentables. Entre las problemáticas a mejorar

Puede descargar el Boletín completo accediendo al artículo por medio del código QR.



14

Desempeño reciente del

mercado laboral femenino


/

15

MARZO 2022

mejora gradual de los niveles de empleo adecuado respecto a las caídas que se reDIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

gistraron en 2020, dichas mejoras han sido

XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE

insuficientes para recuperar los máximos niveles observados en años anteriores. A enero de 2022, según las últimas cifras del INEC, a nivel nacional la población con empleo adecuado fue de 2.813.259 personas, lo que representó que solo 33 de cada 100 personas que conforman la Población

U

Económicamente Activa (PEA) lograron no de los mayores desafíos de la

ocupar una de estas plazas de empleo. El

economía ecuatoriana en años

resultado a enero-2022 representó ade-

recientes ha sido impulsar la ge-

más una reducción del empleo adecuado

neración de puestos de empleo pleno o ade-

de más de 106 mil plazas en comparación

cuado, es decir, aquellas plazas de empleo

a lo observado a diciembre-2021, además

que se caracterizan por una jornada ordina-

de ubicarse 732.542 plazas por debajo del

ria de trabajo y que ofrecen una remunera-

máximo nivel observado históricamente

ción igual o superior al salario básico.

(alcanzado a diciembre de 2014, teniéndose que en dicho período 49 de cada 100

Esta problemática ha estado presente in-

personas que conformaban la PEA logra-

cluso desde antes de la pandemia, y aun-

ron ocupar uno de estos puestos de em-

que en meses recientes ha existido una

pleo). Ver gráfico No. 1

Ecuador: Población con empleo adecuado, total (cifras en millones de personas) 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 -

60% 50% 40% 30% 20% 10%

2007 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22* Empleo adec. 2,74 2,86 2,57 2,88 3,00 3,12 3,33 3,55 3,49 3,24 3,42 3,26 3,15 2,46 2,92 2,81 Como % PEA 43% 45% 39% 45% 46% 47% 48% 49% 47% 41% 42% 41% 39% 30% 34% 33%

0%

* a enero Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Ecuador: estructura del mercado laboral masculino, a nivel nacional 100%

4%

4%

5%

4%

3% 4%

3%

3%

4% 5%

4%

3%

3%

4% 4%

4%


16

Si se considera la situación laboral de las

algo que ocurre prácticamente en igual

poblaciones masculina y femenina, a ene-

magnitud a nivel urbano o rural, esto consi-

ro-2022 se observó que la PEA a nivel na-

derando que a nivel de las áreas urbanas la

cional se compuso de 3,58 millones de

PEA se compone de un 41,9% de mujeres,

mujeres y de 4,93 millones de hombres, es

mientras que a nivel de las áreas rurales lo

decir que las mujeres representaron en di-

hace de un 42,3%.

Ecuador: Población con empleo cho período el 42% de la PEA, ligeramente por encima del

adecuado, total (cifras en millones de personas) Si se considera únicamente promedio de 41% obser-

vado entre 2007 y 2021. Es válido señalar,

4,00 que en términos poblacionales (es decir, 3,50 considerando 3,00 el total de la población), según las2,50 últimas estimaciones del INEC (2020), en2,00 Ecuador las mujeres represen1,50 tan aproximadamente el 50,5% de la po1,00 blación total, por lo que es posible observar 0,50 rápidamente la existencia de un segmento -

la población

con empleo adecuado, de los 2,81 millo-

60%

nes de personas que ocuparon una de

50%

estas plazas a enero-2022, solo 920.860 fueron mujeres, equivalentes al40% 33% del total de este grupo, teniéndose30% además que dicho resultado representó20% una reducción de 76.566 plazas respecto 10% a di-

ciembre-2021, y una pérdida de 208.583

0%

2007 08 09 que 10 11 12 13 14 de 15 estas 16 17 18 respecto 19 20 21diciembre-2014 22* de la población femenina permaneplazas Empleo adec. 2,74 2,86 2,57 2,88 3,00 3,12 3,33 3,55 3,49 3,24 3,42 3,26 3,15 2,46 2,92 2,81 (período en el que se alcanzó el máximo cen en inactividad laboral (es decir, que no Como % PEA 43% 45% 39% 45% 46% 47% 48% 49% 47% 41% 42% 41% 39% 30% 34% 33%

trabajan ni están disponibles para trabajar,

* a enero esto indistintamente de su edad), Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC siendo Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

número de plazas de empleo pleno ocupadas por mujeres).

Gráfico Nº 1

Ecuador: estructura del mercado laboral masculino, a nivel nacional 100%

4%

4%

5%

4%

3% 4%

3%

3%

4% 5%

4%

3%

3%

4% 4%

4%

90% 80% 70%

45% 43%

47%

45% 44% 43% 43% 40% 42% 47% 47% 50% 51%

60%

57% 57%

60% 50% 40% 30% 20%

50%

52% 45% 50% 52% 52% 54%

56%

53% 48% 50% 46% 45% 35% 39% 38%

10% 0% 2007 08

09

10

11

12

Empleo adec.

13

14

15

16

Empleo inadec.

17

18

19

20

21

22*

Desempleo

* a enero Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 2

Ecuador: estructura del mercado laboral femenino, a nivel nacional 100% 90%

7%

8%

8%

6%

6%

5%

5%

5%

6% 6%

6%

4%

5%

7% 5%

7%


0% 2007 08

09

10

11

12

13

Empleo adec.

14

15

16

Empleo inadec.

17

18

19

20

21

22*

Desempleo

* a enero Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

/

MARZO 2022

17

Gráfico Nº 2

Ecuador: estructura del mercado laboral femenino, a nivel nacional 100%

7%

8%

8%

6%

6%

5%

5%

5%

6% 6%

6%

4%

5%

7% 5%

7%

90% 80% 70%

60% 58%

60%

56% 58% 54% 55% 56% 56% 62% 61% 63% 64%

69%

67% 67%

60% 50% 40% 30% 20%

32% 34%

32% 32% 32% 31% 30% 36% 36% 39% 39% 39% 37% 23% 27% 26%

10% 0% 2007 08

09

10

11

12

Empleo adec.

13

14

15

16

Empleo inadec.

17

18

19

20

21

22*

Desempleo

* a enero Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 3

Si se considera lo que ocurre únicamente a nivel

mujeres en los diferentes ámbitos y camEcuador: Empleo adecuado, por sectores económicos, a enero-2022 de la población femenina, se tiene pos de las diversas actividades económicas (total nacional)

que a enero-2022 solo 26 de cada 100 mu-

y productivas, incluso en algunas considePartic. de Mujeres TOTAL como jeres que conformaron la PEA femenina lo- Hombres radas tradicionalmente actividades las mujeres para hombres, aunque es necesario recograron ocupar un puesto de pleno empleo, Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca 248.839 56.743 305.582 19% mientras otras 67 de cada 100 mujeres nocer que1.124 en ciertos sectores3% económicos Petróleo que y minas 31.455 32.579 se Manufactura mantuvieron enrefinación puestos identificados 319.669 los cambios han sido mínimos. (incluida de petróleo) 104.450 424.120 25% Suministro de electricidad y agua (subempleo 34.443 1.858 36.300 5% como de empleo inadecuado Construcción 153.270 5.116 158.386 3% (18 de cada 100) + empleo no remuneraSegún las últimas cifras disponibles del Comercio 309.243 197.855 507.098 39% INEC, a enero-2022 la actividad económica do (21/100) + otro empleo no adecuado Alojamineto y servicios de comida 58.666 68.207 126.873 54% que mayormente ocupa mujeres (28/100)), y otras 7 de cada 100 se mantuvie- 198.650 Transporte 14.208 212.858 7% fueron las de servicio doméstico (teniéndose que el ronCorreo en ely Comunicaciones desempleo. Cabe señalar que en37.026 8.782 45.808 19% Actividades de servicios financieros 19.214 18.564 49% pleno de 96% de los puestos37.778 de empleo tre 2007 y 2021, se tiene que en promedio Actividades profesionales, ténicas y administrativas 116.144 44.243 160.387 28% dicho sector fueron ocupados por muje33 de cada 100 mujeres que conformaban Enseñanza y Servicios sociales y de salud 130.862 234.415 365.277 64% la PEA femenina lograron ocupar un puesto res); de enseñanza y de servicios sociales y Administración púbica, defensa 174.184 60.262 234.445 26% deServicio plenodoméstico empleo. Ver gráficos No. 2 y 3 de salud 61.169 (64%); y de 63.418 servicios 96% financieros en 2.249 general (49%), aquellas con Otros Servicios 58.484 43.865 mientras 102.349que43% TOTAL 1.892.400 920.860 2.813.259 33% menor demanda laboral femenina fueron Debido a las múltiples iniciativas y acciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

orientadas a promover la inclusión laboral

las de petróleo y minas (apenas 3 de cada

femenina, Cuadro Nº en 1 años recientes ha sido posible observar una mayor presencia de las

100 plazas de empleo adecuado en dicho sector fueron ocupadas por mujeres); cons-

Ecuador: Empleo adecuado, por tipo de actividad desarrollada, a enero-2022 (total nacional) Hombres

Mujeres

TOTAL

Partic. de las mujeres


10% 0% 2007 08

18

09

10

11

12

13

Empleo adec.

14

15

16

Empleo inadec.

17

18

19

20

21

22*

Desempleo

* a enero Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico(3%), Nº 2 y suministro de electricidad trucción

considerándose que la participación de

y agua (5%).

las mujeres respecto al total de personas

Ecuador: estructura del mercado laboral femenino, a nivelen nacional ocupadas se redujo 15 y 12 puntos por-

En cuanto a la8%evolución 100% 7% 8% 6% 6% de 5% la5%demanda 5% 6% 6% centuales, 6% 4% 5% respectivamente. 7% 5% 7% laboral en términos del nivel de ocupa90%

ción 80% de hombres y mujeres, entre 2014

Otro aspecto a considerar es que las acti60% 58% 58% 54% 55% 56% que 56% 62% 61% 63% 64% 56% 67% 67% (diciembre) y 2022 (enero) se observa vidades económicas donde mayores pla70% 60%

69%

los 60%sectores de comercio y de actividades

zas de empleo pleno se han perdido para

han orientado por una mayor ocupación

(pasaron de 104.729 plazas en diciem-

femenina, esto considerando que la par-

bre-2014 a 61.169 en enero-2022, una

profesionales, técnicas y administrativas se 50%

40% 30%

las mujeres son las de servicio doméstico

reducción ticipación de las mujeres respecto al total 32% 32% 32% 34% 32% 31%de 43.560 plazas); enseñanza y 30% 36% 36% 39% 39% 39% 37% 20% 23% 27% 26% servicios sociales y de salud (-31.141), y adde personas ocupadas en estos sectores

10%

aumentó en 3,7 y 4,3 puntos porcentuales,

ministración pública y defensa (-29.239),

respectivamente, el período 2007 08 09 para 10 11 12 13 referido. 14 15 16 En contraste, en los sectores de comuniEmpleo adec. Empleo inadec.

mientras 17 18 19que 20 aquellas 21 22*donde menos pla-

Instituto Nacional dese Estadística y Censos INECmenor yFuente: agua es donde observa una Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

suministro de electricidad y agua (-5.231).

0%

caciones y de suministro de electricidad * a enero demanda Gráfico Nº 3 de mano de obra femenina,

zasDesempleo se han perdido son las de construc-

ción (-2.904); petróleo y minas (-4.483), y Ver cuadro No. 1

Ecuador: Empleo adecuado, por sectores económicos, a enero-2022 (total nacional) Hombres Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca 248.839 Petróleo y minas 31.455 Manufactura (incluida refinación de petróleo) 319.669 Suministro de electricidad y agua 34.443 Construcción 153.270 Comercio 309.243 Alojamineto y servicios de comida 58.666 Transporte 198.650 Correo y Comunicaciones 37.026 Actividades de servicios financieros 19.214 Actividades profesionales, ténicas y administrativas 116.144 Enseñanza y Servicios sociales y de salud 130.862 Administración púbica, defensa 174.184 Servicio doméstico 2.249 Otros Servicios 58.484 TOTAL 1.892.400

Mujeres

TOTAL

56.743 1.124 104.450 1.858 5.116 197.855 68.207 14.208 8.782 18.564 44.243 234.415 60.262 61.169 43.865 920.860

305.582 32.579 424.120 36.300 158.386 507.098 126.873 212.858 45.808 37.778 160.387 365.277 234.445 63.418 102.349 2.813.259

Partic. de las mujeres 19% 3% 25% 5% 3% 39% 54% 7% 19% 49% 28% 64% 26% 96% 43% 33%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Ecuador: Empleo adecuado, por tipo de actividad desarrollada, a enero-2022 (total nacional)


Comercio 309.243 197.855 507.098 39% Transporte 198.650 14.208 212.858 7% Alojamineto y servicios de comida 58.666 68.207 126.873 54% Correo y Comunicaciones 37.026 8.782 45.808 19% Transporte 198.650 14.208 212.858 7% Actividades de servicios financieros 19.214 18.564 37.778 49% Correo y Comunicaciones 37.026 8.782 45.808 19% /160.387 MARZO 28% 2022 19 Actividades profesionales, ténicas y administrativas 116.144 44.243 Actividades de servicios financieros 19.214 18.564 37.778 49% Enseñanza y Servicios sociales y de salud 130.862 234.415 365.277 64% Actividades profesionales, ténicas y administrativas 116.144 44.243 160.387 28% Administración púbica, defensa 174.184 60.262 234.445 26% Enseñanza y Servicios sociales y de salud 130.862 234.415 365.277 64% Servicio doméstico 2.249 61.169 63.418 96% púbica, 60.262 por 234.445 En Administración cuanto al tipo dedefensa cargos ocupados por 174.184 pleo ocupados mujeres,26% además de Otros Servicios 58.484 43.865 102.349 43% Servicio doméstico 2.249 61.169 63.418 96% las mujeres, segúnTOTAL el INEC, a enero-20221.892.400 representar el 45% del total de puestos 920.860 2.813.259 33% Otros Servicios 58.484 43.865 102.349 43% 264.748 mujeres ocuparon cargos relade empleo existentes para dichas activiFuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC TOTAL 1.892.400 920.860 2.813.259 33% Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil cionados a actividades de servicios y de dades. La actividad con mayor demanFuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Cuadro Nº 1 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil venta en comercios, lo que representó el Cuadro Nº 1 29% del total de puestos de pleno em-

da de talento humano femenino corres-

ponde a la de profesiones científicas e

Ecuador: Empleo adecuado, por tipo de actividad desarrollada, a enero-2022 Ecuador: Empleo adecuado, por(total tipo nacional) de actividad desarrollada, a enero-2022 Partic. de (total nacional) Hombres Mujeres TOTAL Hombres Directores y gerentes 46.089 Profesionales cientificos e intelectuales 198.251 Directores y gerentes 46.089 Técnicos y profesionales de nivel medio 116.446 Profesionales cientificos e intelectuales 198.251 Empleados de oficina 71.751 Técnicos y profesionales de nivel medio 116.446 Trabajadores de servicios, y vendedores de comercios 329.432 Empleados de oficina 71.751 Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 215.703 Trabajadores de servicios, y vendedores de comercios 329.432 Oficiales, operarios y artesanos 322.334 Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 215.703 Operadores de instalaciones y máquinas, y ensambladores 319.027 Oficiales, operarios y artesanos 322.334 Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 245.536 Operadores de instalaciones y máquinas, y ensambladores 319.027 Ocupaciones militares 27.831 Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 245.536 TOTAL 1.892.400 Ocupaciones militares 27.831 Fuente: Instituto Nacional de Estadística TOTAL y Censos INEC 1.892.400 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Mujeres TOTAL 15.190 61.279 244.955 443.205 15.190 61.279 120.639 237.085 244.955 443.205 66.031 137.781 120.639 237.085 264.748 594.180 66.031 137.781 46.202 261.905 264.748 594.180 45.411 367.745 46.202 261.905 13.287 332.314 45.411 367.745 104.050 349.587 13.287 332.314 347 28.178 104.050 349.587 920.860 2.813.259 347 28.178 920.860 2.813.259

las mujeres Partic. de 25% las mujeres 55% 25% 51% 55% 48% 51% 45% 48% 18% 45% 12% 18% 4% 12% 30% 4% 1% 30% 33% 1% 33%

Cuadro Nº 2

Cuadro Nº 2

Ecuador: comparativo del salario promedio mensual, tipo de actividad, a enero-2022 Ecuador:por comparativo del salario promedio mensual, (área urbana) por tipo de actividad, a enero-2022 (área urbana) Hombres Hombres 2.770 Directores y gerentes 1.673 Profesionales cientificos e intelectuales 2.770 Directores y gerentes 1.379 Técnicos y profesionales de nivel medio 1.673 Profesionales cientificos e intelectuales 1.069 Empleados de oficina 1.379 Técnicos y profesionales de nivel medio 1.110 Trabajadores de servicios y vendedores de comercios 1.069 Empleados de oficina 713 Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 1.110 Trabajadores de servicios y vendedores de comercios 705 Oficiales, operarios y artesanos 713 Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 876 Operadores de instalaciones y máquinas, y ensambladores 705 Oficiales, operarios y artesanos 692 Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 876 Operadores de instalaciones y máquinas, y ensambladores 2.141 Ocupaciones militares 692 Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 1.059 TOTAL 2.141 Ocupaciones militares Fuente: Instituto Nacional de Estadística 1.059 TOTAL y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Mujeres Mujeres 2.361 1.512 2.361 1.167 1.512 1.022 1.167 753 1.022 638 753 690 638 870 690 692 870 692 1.055 1.055

TOTAL TOTAL 2.662 1.581 2.662 1.270 1.581 1.046 1.270 948 1.046 698 948 703 698 876 703 692 876 2.141 692 1.057 2.141 1.057

% salario mujeres vs % salario salario hombres mujeres vs salario-15% hombres -10% -15% .15% -10% -4% .15% -32% -4% -10% -32% -2% -10% -1% -2% 0% -1% n/d 0% -0,4% n/d -0,4%

Fuente: Nº Instituto Cuadro 3 Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

Ecuador: comparativo del salario promedio mensual, por comparativo sectores económicos, enero-2022 Ecuador: del salarioa promedio mensual, (área urbana) (considerándose únicamente población con empleo adecuado)


Ocupaciones militares TOTAL

2.141 1.059

2.141 1.057

1.055

n/d -0,4%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

20 Cuadro Nº 3

Ecuador: comparativo del salario promedio mensual, por sectores económicos, a enero-2022 (área urbana) (considerándose únicamente población con empleo adecuado) Hombres

Mujeres

786

760

780

-3%

Petróleo y minas

1.486

1.705

1.502

15%

Manufactura (incluida refinación de petróleo)

1.075

883

1.027

-18%

Suministro de electricidad y agua

1.276

1.865

1.310

46%

639

913

650

43%

1.031

823

951

-20%

Alojamineto y servicios de comida

893

633

754

-29%

Transporte

698

1.196

733

71%

Correo y Comunicaciones

1.289

1.813

1.376

41%

Actividades de servicios financieros

1.527

1.715

1.625

12%

913

901

910

-1%

Enseñanza y Servicios sociales y de salud

1.433

1.393

1.406

-3%

Administración púbica, defensa

1.860

1.626

1.795

-13%

Servicio doméstico

595

739

734

24%

Otros Servicios

775

892

828

15%

1.059

1.055

1.057

-0,4%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca

Construcción Comercio

Actividades profesionales, ténicas y administrativas

TOTAL

TOTAL

% salario mujeres vs salario hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

intelectuales, en la que a enero-2022 se

nas una diferencia de 0,4% en contra de

reportaron 244.955 mujeres ocupando

las mujeres, sin embargo, es necesario ob-

una plaza de pleno empleo, equivalen-

servar que según las categorías ocupacio-

tes al 55% del total de puestos de este

nales sí existen casos en los que se iden-

tipo de empleo registrado para este tipo

tifican diferencias salariales considerables,

de actividad.

como ocurre en la categoría de actividades de servicios y de venta en comercios (dife-

En términos generales, a enero-2022, se-

rencia salarial promedio de 32% en contra

gún las cifras del INEC, no se observan di-

de las mujeres), en la de dirección y geren-

ferencias importantes en la remuneración

cia (-15%), y en la de actividades técnicas y

promedio percibida por hombres y muje-

de profesionales de nivel medio (-15%). Ver

res, teniéndose a nivel de las áreas urba-

cuadros No. 2, 3 y 4


450

0

1


MUJERES POR ECUADOR

MARCIA YAZBEK APOLO PRESIDENTA DE MUJERES POR ECUADOR @maryazbek


/

L

MARZO 2022

23

a participación ciudadana es un pilar

que mujeres y hombres somos en conjunto,

fundamental de la transformación

parte fundamental del desarrollo económico

social y desde esa visión y convenci-

del país y por ende, en la generación de ri-

miento e inspiradas en los principios funda-

queza y contribución al PIB, por ello fomentar

cionales, Mujeres por Ecuador trabaja con el

la autonomía económica de las mujeres, per-

propósito de promover la igualdad como eje

mite ampliar sus posibilidades de desarrollo

del desarrollo sostenible y competitividad.

personal, familiar profesional o empresarial y

Siendo una organización de la sociedad ci-

lograr disminuir algunos condicionantes de

vil en crecimiento, tenemos el compromiso

la violencia de género que afecta a la pro-

contribuir y promover cambios positivos en

ductividad, y que la Agencia de Cooperación

el sector privado y sumar esfuerzos con otros

Alemana GIZ ha descubierto se genera una

actores para tener incidencia en la política

pérdida millonaria, no solo para las mujeres

pública que reconozcan y apoye a la mujer

sino también para las empresas ecuatoria-

como actor importante de la economía; para

nas. “Agrupando los costos-país de la violen-

ello, generamos iniciativas, programas y pro-

cia contra las mujeres, según quién los paga,

yectos que hoy cuentan el apoyo y participa-

se encuentra que el 38,8% son asumidos por

ción de nuestras asociadas mujeres y empre-

las empresas privadas grandes y medianas, el

sas ecuatorianas con propósito, de diversas

49,9%, por las propias mujeres, sus hogares y

alianzas estratégicas con los gremios y cáma-

sus microemprendimientos, y el 11,3%”.

ras de la producción del país y el apoyo de Organismos y de cooperación internacional.

Este estudio revela que los costos indirectos (costos de oportunidad) también son

En el campo de la dirección empresarial, uno

cuantiosos, siendo más altos en las empre-

de los ejes que promovemos es el liderazgo

sas grandes y medianas, con una afectación

compartido, que ha experimentado mejoras,

estimada de $1.786,7 millones de dólares,

en los últimos años vemos más mujeres ocu-

que se pierden en valor agregado, en conse-

pando puestos de gerencia general (CEO),

cuencia, el Estado deja de recibir el 25% por

pero aún de forma lenta probablemente este

impuesto a la renta, es decir, 446,6 millones

año alcance el 24%, por tanto, urge apurar el

de dólares: el equivalente al 3,13% de toda

cambio. A nivel mundial Mckinsey Global Ins-

la recaudación tributaria durante 2019. En la

titute, en su informe COVID-19 and gender

medida en que podamos tener conocimien-

equality, ha estimado que la participación de

to de las realidades podremos actuar hacia

las mujeres en la fuerza laboral representan

el interior de nuestras organizaciones y darle

casi dos quintas partes en el mundo de ahí

un giro de gran impacto.

la importancia de la que las empresas tomen acción para propiciar ambientes más inclusi-

Mujeres por Ecuador propicia foros y espacios

vos y equitativos que se ah comprobado me-

de conversación y debate que tienen el obje-

joran la rentabilidad, la innovación y por su-

tivo de plantear tanto los temas importantes

puesto la productividad, que es un tema que

como acciones para cerrar las brechas, mo-

a todos nos interesa, inmersos como estamos

tivar la atracción de fondos con enfoque de

en las exigencias de un entorno globalizado.

género, impulsar la preparación para la parti-

Cada vez más, reconocemos como sociedad

cipación de más empresas de mujeres en los


24 mercados regionales como el de la Alianza del Pacífico. Ofrecemos programas para de liderazgo y desarrollo directivo, mentoring y networking que se están reactivando luego de la crisis que efecto de la pandemia, crisis en la que aportamos decididamente en colaboración público - privada con la campaña de vacunación convocada por el Comité Empresarial Ecuatoriano, en la cual agrupamos a 110 empresas PYME en primera y segunda dosis y nueve mil vacunados. Las mujeres empresarias el panorama mundial representan un tercio del empresariado mundial, como propietarias e involucradas en la dirección de las mismas, sin embargo, al año 2021 las empresas propiedad de mujeres, acceden a menos del uno por ciento del gasto de los grandes compradores corporativos y gubernamentales y Latinoamérica no es la excepción. ¡Si, solo el 1% de ese 30 %! De esta forma lo remarca un estudio de WeConnect International. En Ecuador el porcentaje de empresas de propiedad de mujeres es menor, se ubica en alrededor del 15% y se ha visto reducido luego del a pandemia, en este contexto las empresas y el Estado Etna llamados a actuar desde la perspectiva de compras privadas y públicas inclusivas. La reputación empresarial hoy, se sostiene en el hacer de los negocios con propósito, no cabe ya solamente el enfoque amigable con el ambiente, sino las buenas prácticas empresariales de equidad de género e inclusión, la compresión del aporte de la diversidad, de sentar a mas mujeres en las mesas de negociación y en los sitios de representación, como lo recomienda el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas ONU, António Guterres.



26

IGUALDAD

PARA SER MUJERES QUE INSPIRAN

MARÍA ISABEL SALVATIERRA


/

U

MARZO 2022

27

na vez más llegó marzo, cuya fe-

las 24 horas del día los 7 días de la semana),

cha más relevante es el día 8, el

sin momentos de descanso ni vacaciones,

Día de la Mujer. Lejos de entrar

sin la posibilidad ni mucho menos el deseo

en la “polémica” de que, si se trata de un

de renunciar. Todo eso mientras procuramos

día de celebración, o de conmemoración,

estudiar y avanzar en aspectos profesionales.

lo cierto es que es un muy buen motivo

Mención de honor además a las madres sol-

para hablar sobre cosas importantes y prin-

teras y/o que no reciben algún tipo de apoyo

cipalmente sobre la igualdad de oportuni-

en la delicada labor de criar hijos.

dades para las mujeres.

Esto nos lleva a una gran verdad, y sin ánimos de victimizarme, debo admitir que es

Tampoco quiero entrar en la polémica de

difícil ser mujer a cualquier edad. Es difí-

hombres versus mujeres. No se trata de ser

cil ser mujer a los diez, a los veinte, a los

rivales. Somos un complemento en todo

treinta, a los cuarenta, a los cincuenta, a

sentido: en la empresa, en la familia, en la

los sesenta, etcétera. Es difícil desarrollar

crianza y educación de los hijos, en la vida,

nuestras ideas y cumplir nuestros sueños

y en la sociedad.

en una sociedad machista.

Quiero hablar de los múltiples valores de

Es incómodo hablar de estos temas, pero

las mujeres, por ejemplo, la valentía de to-

hay que hacerlo, ya no debemos callar.

das, porque, aunque seamos muy pocas las

Coincido cuando dicen que no es cierto que

que podamos estar actualmente en posi-

calladitas nos vemos más bonitas, de he-

ciones gerenciales en empresas, tomando

cho, calladitas no nos vemos. Hay que alzar

decisiones en el sector público, o liderando

nuestra voz. Hay que darnos a notar. Desde

proyectos sociales de gran impacto, todas

siempre fuimos relegadas a actividades es-

hemos transitado este mundo donde las

trictamente domésticas que, si bien es cier-

oportunidades pueden ser escazas por el

to, no tienen nada de malo en sí mismas,

hecho de ser mujer, y mucho peor aún en

este no debió ser nunca el único camino

el caso de nacer en un segmento socioeco-

disponible para las mujeres. Consecuencias:

nómico menos favorecido.

la sociedad perdió incalculable talento y las mujeres perdieron oportunidades.

De la mano de la valentía, está la maternidad. Quienes hemos decido ser madres, tenemos

Como dijo Virginia Woolf: “En muchas oca-

un trabajo de tiempo completo (literalmente

siones históricas, ‘Anónimo’ fue una mujer”.


28

Es que las mujeres, al ser ignoradas, pasa-

do la labor que realizan varias de las mujeres

ban a ser prácticamente invisibles, incluso

más destacadas del país en diferentes cam-

si fuese el caso de mujeres destacadas en

pos, y que sin duda son referentes y fuentes

algún campo del arte, eran prácticamente

de inspiración para sus hijos, para la niñez

ocultadas, condenadas al anonimato, por-

ecuatoriana en general, y para mí también.

que el reconocimiento no podía permitír-

Todas tienen en común muchas virtudes,

seles. Era imposible pensar que existiese al-

pero sin duda una de las más importantes es

guna forma de autorrealización femenina

no condicionar el género cuando de oportu-

en alguna actividad que no sea el ser ama

nidades laborales o de ascensos se trata.

de casa. Las mujeres que rompieron esos paradigmas lo tuvieron muy complicado.

El mercado laboral está deteriorado para todos. De acuerdo con el Instituto Nacional

Por eso no me gustan estas polémicas que

de Estadística y Censos (INEC), apenas el

suelo ver en redes sociales. No son de ayu-

33% de la Población Económicamente Ac-

da estos conflictos mujeres versus mujeres.

tiva (PEA) tiene un Empleo Adecuado. Ci-

No nos ataquemos entre nosotras por pen-

fra bastante baja. Sin embargo, de acuerdo

sar diferentes. Ya tenemos una balanza tan

con un análisis por género de la consultora

desequilibrada, que lo ideal sería que la so-

Exponential Research, resulta que única-

roridad sea absoluta. No olvidar que juntas

mente el 25,7% de las mujeres de la PEA

somos imparables. Juntas podemos cons-

tienen Empleo Adecuado, y que además

truir un futuro menos desigual.

hay un 20,8% que trabaja sin remuneración (mayormente en actividades domés-

Pero también es cierto que todas las perso-

ticas). Esto no es casualidad, es el resultado

nas podemos poner de nuestra parte para

de las pocas oportunidades, y más grave

poner fin a esta problemática. Señores: pa-

aún en el sector rural, en donde además

dres, esposos, hermanos, hijos, etc., sean

escasea el agua.

empáticos, ayuden a las mujeres de su entorno. El apoyo y el amor de la familia es

Debemos hacer algo por las nuevas gene-

fundamental para que nosotras podamos

raciones, debemos llevar educación. Ya lo

llegar hacia un mejor destino. Somos im-

dijo Malala Yousafzai, defensora de la edu-

perfectas, pero si trabajamos mucho, y en

cación para la niñez en Pakistán y Premio

equipo, lo lograremos.

Nobel de la Paz en 2014: “Existen pocas armas en el mundo tan poderosas como una

En anteriores ocasiones he escrito resaltan-

niña con un libro en la mano”.



MUJERES

CEO ón


Liderazgo y empoderamiento “Mujeres CEO” es el especial que la Cámara de Industrias de Guayaquil dedica a las mujeres líderes del Ecuador, siendo esta la cuarta edición, destacando la trayectoria y el camino que han recorrido para obtener participación en espacios de toma de decisiones. Cómo Cámara, somos parte del Objetivo de Desarrollo sostenible 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, demostrando que la diversidad es una fortaleza, no una amenaza que, nos ayudará a reducir la brecha de género en nuestro país y fortalecer las capacidades para que las mujeres obtengan más posiciones de liderazgo y empoderamiento. A continuación, presentamos los testimonios de mujeres que han superado barreras y demuestran que cada día se marca un nuevo precedente, dejando una huella imborrable en cada pisada firma y fuerte, donde las mujeres son el pilar y fortaleza, junto a los hombres para un crecimiento justo de nuestra sociedad.

Giuliana Bacigalupo Costa Editora REVISTA INDUSTRIAS Directora de Comunicación Fotografias:

Bruno Bacigalupo @brunobacigalupo

Entrevistadoras:

Giuliana Bacigalupo Costa Katherine Gaibor Vinueza

Diseño y Diagramación: Nathaly Andrade Andrade

¡MÁS

SABOR!


32

UNA EMPRESA QUE LIDERA A NIVEL DE BALANCE DE GÉNERO Y PROMUEVE LA INCLUSIÓN

H

ace más de 66 años, Nestlé, una

de las mujeres han tomado gran relevan-

de las empresas de alimentos

cia en el logro de sus objetivos.

más grandes en el mundo, inició

sus operaciones en Ecuador con el propó-

Los principios y valores corporativos de

sito de ofrecer productos de calidad que

Nestlé se enfocan en promover prácticas

satisfagan las necesidades de los consumi-

de diversidad e inclusión, uno de sus pila-

dores y mejorar así su calidad de vida.

res es la equidad de género como un eje clave para la productividad y efectividad

Como parte de su estrategia de negocio,

del negocio.

la creación de valor compartido es uno de los pilares fundamentales en sus operacio-

Desde hace algunos años, Nestlé se ha plan-

nes. Cada una de sus acciones se enfoca

teado acelerar sus esfuerzos para aumentar

en tres importantes ejes: personas y fami-

el número de mujeres en puestos ejecuti-

lias, nuestras comunidades y el planeta;

vos, altas gerencias y posiciones no tradicio-

bajo estos parámetros, el desarrollo y rol

nales a través del “Plan de Aceleración de


/

MARZO 2022

Balance de Género” el cual tiene

ciendo, fomentado su desarrollo

tres ejes claves:

profesional y construyendo socie-

33

dades más inclusivas. 1.

Liderazgo: Liderar a través del ejemplo con acciones

Nestlé busca la representatividad

visibles y el compromiso for-

interna en relación con la reali-

mal al más alto nivel.

dad del mercado ecuatoriano, fomentando igualdad de oportu-

2. Cultura de Empoderamiento: Promover una cultura inclu-

nidades y apertura al aprendizaje en posiciones no tradicionales.

siva que fomente el apoyo, desarrollo y retención de co-

Nestlé no solo se enfoca en pro-

laboradores.

mover la equidad de género, sino que busca construir una cultura

3.

Prácticas Habilitadoras: De-

de Diversidad e Inclusión en varios

sarrollar prácticas sosteni-

ámbitos. Por ejemplo, la empresa

bles con relación a todos los

cuenta con 71 personas con dis-

procesos de gente, asegu-

capacidad que laboran en la orga-

rando las mejores prácticas

nización. En conjunto con Funda-

en el mercado.

ción El Triángulo, se fomenta una real inclusión y acompañamiento

La implementación de este plan

a cada uno de estos colaborado-

de aceleración busca garantizar la

res que forman parte tanto de

inserción y promoción laboral de

Nestlé como de la Fundación.

las mujeres en puestos estratégicos, en los que se valore su parti-

Para Nestlé, la ciudad de Guaya-

cipación, capacidad, diversidad y

quil es un punto estratégico ya

cultura. El constante trabajo, basa-

que inició sus operaciones en el

do en estos principios, ha permiti-

puerto principal, en la cual exis-

do desarrollar procesos de gestión

ten dos importantes fábricas y

continua que ha implementado

una oficina central donde talen-

un modelo de negocio sustenta-

tosos hombres y mujeres produ-

ble. La empresa crea experiencias

cen y comercializan importan-

altamente retadoras que permi-

tes productos preferidos por los

ten a sus colaboradores seguir cre-

consumidores ecuatorianos.

¡MÁS

SABOR!


34

¿A qué hace referencia Nestlé cuando habla de Cultura de Diversidad e Inclusión? La Diversidad e Inclusión es parte integral de la cultura de Nestlé, forma parte de nuestros principios y valores, es un pilar fundamental para la generación de resultados exitosos, pero, sobre todo, es lo correcto por hacer. Estamos orgullos de vivir la igualdad de género y tener varios ejemplos de nuestra gestión en este ámbito, como es el Comité de Dirección, el cual está integrado por más del 50% de mujeres, lo que demuestra un verdadero liderazgo inclusivo; así mismo, tenemos el 44% de posiciones de liderazgo senior ocupadas por mujeres. Creemos firmemente que las mujeres inspiran a otras a seguir alcanzando sus metas. Estamos comprometidos en seguir impulsando estas prácticas de igualdad de género, así como balance generacional y estilos de pensamiento. Fomentamos la igualdad de oportunidades en todos nuestros procesos como: atracción de talento, compensaciones, desarrollo y sucesión, garantizando que las decisiones se tomen libres de sesgos y considerando el talento como un eje clave.

LIGIA

Pineda VICEPRESIDENTA RECURSOS HUMANOS

En este sentido, Nestlé obtuvo el primer lugar en la categoría empresa multinacional de “El Talento no tiene Género” en su cuarta edición, el mismo que fue llevado a cabo por la Cámara de Industrias y Producción en alianza con Women for Women y PWC. Queremos invitar a que más empresas se sumen a estas iniciativas que no solo tienen un impacto interno, sino social y económico. Los invito a conocer a mujeres clave del equipo de liderazgo de Nestlé Ecuador, quienes están comprometidas en crear una cultura inclusiva inspirando a la organización y liderando el cambio.


/

¿Nos podrías compartir un ejemplo en relación con la inclusión de mujeres en Nestlé? Nestlé fomenta, apoya e impulsa la participación de mujeres en todas las áreas, incluidas aquellas consideradas como no convencionales. Por ejemplo, como compañía, en el 2021 alcanzamos el 30% de colaboradoras pertenecientes al área técnica marcando una diferencia en posiciones que históricamente han sido ocupadas por hombres. Adicionalmente, en nuestras nuevas contrataciones buscamos impulsar la equidad de género, así como el trabajo con Líderes de Equipo para tomar decisiones objetivas y sin sesgos. Me siento orgullosa de no solo manejar un negocio tan relevante para nuestro mercado y sociedad, sino también liderar la aceleración de la transformación digital para todo el mercado, lo que muestra la confianza que tiene Nestlé Ecuador en brindar oportunidades de desarrollo a todos sus colaboradores

independientemente

del

género, estilos de pensamiento, generación u otros factores.

MARZO 2022

35

ANA CRISTINA Valencia

VICEPRESIDENTA DEL NEGOCIO LÁCTEO & E-BUSINESS


36

ERÉNDIRA Magana VICEPRESIDENTA DE FINANZAS Y CONTROL

¿Qué nos podrías compartir en relación con la remuneración en Nestlé? En Nestlé desarrollamos un modelo de remuneración total que busca atraer y retener al talento, y al mismo tiempo construir una cultura de alto desempeño. Los componentes de nuestro modelo son: beneficios, salario, pagos variables, desarrollo y ambiente de trabajo. El mismo aplica para todos los colaboradores. Estamos orgullosos de tener igualdad de remuneraciones, tanto para hombres como para mujeres a nivel nacional en nuestra empresa. Buscamos que el análisis y valoración salarial estén basados en el desempeño y nivel de complejidad de la posición. Este análisis nos permite generar competitividad externa y equidad interna.


/

¿Cuéntanos sobre su política de maternidad/paternidad y flexibilidad laboral? Motivados por nuestro propósito de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable, buscamos generar un ambiente de trabajo respetuoso e inclusivo, especialmente para nuevos padres/madres y sus hijos/as. Entendemos que cada familia es única, por eso, nuestra política de apoyo a padres y madres (Parental Support) está basada en el “cuidador principal y secundario”; sin importar su género, lo que nos permite tener un alcance que tome en consideración toda estructura familiar. Cumplimos las normativas de la legislación del país en cuanto a prácticas de maternidad y paternidad; y adicionalmente, vamos más allá de sus recomendaciones, por ejemplo otorgando a las madres cuatro semanas más para que compartan en conjunto madre-hijo/a. En cuando a la flexibilidad, quisiera destacar que contamos con una política donde todos tienen acceso a prácticas que les permiten organizar sus responsabilidades profesionales y personales. Por ejemplo, en mi caso, valoro mucho el poder tener las tardes de los viernes flexibles para mí y mi familia; adicionalmente contamos con una política de home office, que es un beneficio muy bien valorado por nuestros colaboradores.

MARZO 2022

SUSANA

37

De Freitas

VICEPRESIDENTA DE SERVICIOS ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIONES Y MARKETING


38

ALEJANDRA Montoya DIRECTORA DEL NEGOCIO DE CAFÉ (ENCARGADA)

¿Cómo fomentan el desarrollo profesional y personal? Uno de los principales compromisos de Nestlé es fomentar planes de desarrollo altamente retadores que permitan el crecimiento de su gente. Para esto, nuestros colaboradores tienen varias herramientas a disposición, como: coaching, mentoring, entrenamientos, retroalimentación continua, proyectos interdisciplinarios, procesos de evaluación de desempeño, programas de liderazgo, y aceleración de talento. Además, fomentamos experiencias relevantes como misiones de corto y largo plazo, movimientos horizontales o verticales que nos permiten robustecer competencias y habilidades para futuros retos. En mi caso, he tenido la oportunidad de vivir personalmente varias experiencias que han sido muy relevantes en mi desarrollo profesional y personal. Quisiera destacar la experiencia que tuve en Suiza como parte del Digital Acceleration Team, así como mi actual misión, encargada de la Vicepresidencia del Negocio de Café.


/

¿Qué entrenamientos brindan a su personal relacionados a Diversidad e Inclusión? Basados en nuestros principios y valores corporativos promovemos, y fomentamos el aprendizaje continuo a nivel de toda la Compañía. Particularmente en términos de Diversidad e Inclusión aseguramos que todos nuestros colaboradores se entrenen en: sesgos inconscientes, principios y valores corporativos, código de conducta, entre otros. Adicionalmente, para nuestros líderes de equipo contamos con entrenamientos que los ayuden en su gestión incluyendo estilos de pensamiento. Esto nos ayuda a que la diversidad e inclusión sea un eje clave a considerar en cada una de las decisiones que tomamos tanto interna como externamente, así como en todos nuestros procesos, lo que asegura alineación y compromiso de toda la organización para alcanzar los objetivos planteados relacionados a diversidad. Quisiera resaltar que mantenemos activos los temas de diversidad e inclusión a lo largo del año y va más allá de entrenamientos puntuales, es algo que cada uno de nosotros lo lideramos con el ejemplo en nuestras acciones. He tenido la oportunidad de liderar equipos en varios países de la Región, actualmente soy líder del Comité de Diversidad e Inclusión de Nestlé Purina Petcare de Latam y Directora de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Adicional quisiera destacar mi pasión por lo que hago, porque estoy segura de los valores de nuestras marcas, ya que a través de la comercialización de cada producto enriquecemos la vida de las mascotas y sus dueños.

MARZO 2022

MARÍA FERNANDA Bernal

GERENTE COMERCIAL DE PURINA

39


40

CAROLINE Grijalva DIRECTORA DE NESTLÉ NUTRICIÓN

¿Cómo apoyan a las madres a mantener la lactancia en Nestlé? En Nestlé predicamos con el ejemplo, consideramos la lactancia materna como la mejor opción de alimentación para el/la bebé e impulsamos para que se mantenga por el mayor tiempo posible. Sabemos que el regreso a las oficinas genera tensión en las madres lactantes y somos consecuentes con esto.

Razón por la cual, hemos

implementado salas de lactancia cálidas y acogedoras en nuestras oficinas y fábricas. De esta forma, las colaboradoras que acaban de ser madres, pueden tener un espacio confortable y equipado en el que se les permita extraer y almacenar la leche materna para alimentar a sus bebés y también descansar. El uso de las salas está disponible para toda mujer embarazada o en período de lactancia cada vez que lo necesite.


/

MARÍA ALEJANDRA DIRECTORA DE NESTLÉ PROFESSIONAL ¿En términos generales, qué es la diversidad para Nestlé? Estamos conscientes de que la diversidad tiene varias dimensiones y va más allá del Balance de Género; entre estas, podemos mencionar a la inclusión de personas con discapacidad, la diversidad de pensamiento y de generaciones. El objetivo es promover un ambiente en el que podamos ser nosotros mismos, valorar esas diferencias y potenciarlas a través de la inclusión, para juntos sumar más. Estamos seguros de que, a través de esta cultura de trabajo, fomentamos un entorno laboral más rico y propicio para la innovación. Me enorgullece la representatividad interna que hemos logrado en relación con la realidad del mercado ecuatoriano, ya que nos permite ser el mejor reflejo posible de nuestros consumidores para seguir alcanzando nuestra meta de deleitarlos y acompañarlos cada día.

MARZO 2022

41


42

MARITZA

Andrade GERENTE GENERAL DE ACESCO

“Sin duda, el gran desafio es la inclusión en igualdad de condiciones y valoradas meritoriamente”


/

L

MARZO 2022

a Organización de las

mas como los ambientales, el de

Naciones Unidas, entre

sostenibilidad, el manejo de con-

sus Objetivos de Desa-

flictos y el trabajo en equipo, que

rrollo Sostenible (ODS) se en-

son valores que sin duda aportan

cuentra el No. 5 que, tiene como

positivamente en el resultado. Y

meta la igualdad de género y

es por esto por lo que cada día

empoderar a todas las mujeres

son más las empresas que bus-

y niñas. Desde tu lugar como

can diversidad, no de género sino

empresaria,

de competencias y habilidades.

coméntanos

tu

opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal

La brecha de género continúa

para el cumplimiento de este ODS.

presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del Banco

Las condiciones que se presen-

Monetario Internacional, indican

tan por el tema de equidad de

que, si existiese una igualdad de

género están avanzando a paso

condiciones en el mercado laboral

lento, pero es motivante cono-

mundial, esto significaría un gran

cer que los cambios económi-

impacto en la productividad y en

cos y administrativos de estos

el crecimiento económico a nivel

últimos años, nos lleva a recono-

global. Partiendo de estos datos,

cer el importante papel que jue-

cuéntanos ¿cómo manejan en

ga la inclusión de la mujer en el

su empresa este balance de

ámbito laboral y administrativo.

igualdad de género y condicio-

Es que no se trata de solo enca-

nes laborales?

sillar la frase del toque femenino, sino el reconocer claramente

Parte de nuestra cultura corpo-

aquellas habilidades destacadas

rativa nos lleva a pensar en que

en este género como la sensibili-

nuestra rentabilidad del nego-

dad de la mujer hacia ciertos te-

cio va más allá de los resultados

43

¡MÁS

SABOR!


44

económicos. Fomentamos el resultado en

¿De qué manera crees que se pueden rom-

varios aspectos como el de sostenibilidad

per las barreras que le impidan avanzar a la

y responsabilidad, haciendo que todos

mujer y poder contribuir en su desarrollo?

nos comprometamos a respetar y validar los requisitos que la sociedad nos exige

En todo el mundo, los salarios de las mu-

en el ámbito legal, ambiental y de función

jeres son 24% inferiores a los de los hom-

social. Trabajamos desde el punto de vis-

bres, incluso en países como Alemania. En

ta humanista, promoviendo el desarrollo

México, ellas ganan en promedio 19% me-

igualitario de la gente para un beneficio

nos que ellos. Sin duda el gran desafío es

mutuo. Buscamos enfoque en la optimi-

la inclusión en igualdad de condiciones y

zación de los recursos y procesos produc-

valoradas meritoriamente.

tivos a fin de que seamos competitivos en el mercado y que esto nos permita obte-

Educación, educación y educación; siem-

ner la rentabilidad esperada.

pre será la puerta para ingresar en los ámbitos que cada mujer determine, si es por

Las mujeres cumplen roles fundamentales

la parte personal o profesional, siempre

en toda la sociedad, pero a pesar de su

será una mejor madre aquella que tenga

importancia para algunas es difícil escalar

más preparación, siempre será una mejor

peldaños. Como mujer ¿has vivido situa-

trabajadora aquella que tenga más cono-

ciones de desigualdad en el mundo em-

cimiento y finalmente la mujer podrá de-

presarial?

terminar el rol con el que desea participar en la sociedad, en uno o varios, como aquel

La Industria ha tenido varios capítulos de la

doble rol tan complejo pero posible, de ser

historia en que nos ha dejado muestras del

profesional y con responsabilidades del

difícil camino de inclusión de la mujer en la

hogar a su vez.

vida profesional, en que momentos comple-

Una parte importante es que la sociedad re-

jos nos exige más a la mujer para atenderlos

conozca que son las competencias o las ha-

y son esos antecedentes que determinaron

bilidades de una persona las que determi-

logros como los actuales, donde las muje-

nan obtener un cargo, que no sea el género

res tenemos cada día más participación, sin

lo que haga la decisión. Por nuestra parte

que esta sea relegada o disminuida y que se

ser conscientes de educarnos es la mejor

pueda participar e intervenir en varios ám-

herramienta que permitirá a mujeres lograr

bitos. Sin embargo, queda todavía mucho

un alto desempeño y competir en igualdad

por impulsar y es un compromiso que las

de género para los cargos que hasta hoy se

empresas responsables debemos asumir.

han direccionado a ser del hombre.


/

MARZO 2022

45

¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria/emprendedora? Sin duda el perfil para un cargo de la Gerencia General no estaba previsto para una mujer y más tratándose de una industria pesada como es el Acero, pero mi preparación técnica más la experiencia de conocer el mercado, me puso como candidata, cargo al que acepté como un gran reto. Por otra parte, la empresa valora mucho el ámbito de competencias, un perfil de principios y valores que vayan alineados a la cultura que el grupo practica en todos los países donde está presente. ACESCO requiere de un líder innovador, que tome riesgos y que enfrente retos y esa oportunidad fue entregada por primera vez en el grupo a una mujer. El crecimiento y los resultados positivos que hemos obtenido en estos años van de la mano con la gestión profesional y la práctica de cultura y valores dirigida a todos nuestros grupos relaciona-

Aprendizaje permanente, una gran venta-

dos: clientes, colaboradores y accionistas.

ja es que a nivel corporativo compartimos

Reconozco entre mis habilidades, la moti-

mucho con las otras empresas del grupo, así

vación, ante todo, enfocado a contar con

como de Ecuador hemos referido casos de

un equipo

comprometido y colaborado-

éxito, también de las otras empresas presen-

res que se sienten a gusto y orgullosos de

tes en Colombia, Costa Rica ,Centro América,

trabajar en esta empresa. Nuestra rotación

Panamá y Puerto Rico nos han compartido

de personal está por debajo del 2%. Busca-

buenas prácticas. Ha sido muy importante

mos que cada quien con responsabilidad

el apoyo técnico que se transfiere de una

y preparación aporte desde su cargo. La

empresa a otra y que resulta ser de benefi-

empresa por su parte, brinda estabilidad y

cio mutuo y personalmente, siempre seguiré

un ambiente de respeto a todos sus cola-

descubriendo y aprendiendo de la mayor ex-

boradores.

periencia de otros.


LOURDES Jativa

GERENTE GENERAL DE LEGZ

“Los buenos resultados se dan cuando desde mi liderazgo priorizo el empoderamiento y la verdadera diversidad de colaboradores”


/

L

MARZO 2022

a Organización de las

tendí que velaría por la situación

Naciones Unidas, entre

económica de mi mamá, mis

sus Objetivos de Desa-

hermanos, pues soy la mayor, y

rrollo Sostenible (ODS) se en-

también por mi propia familia.

cuentra el No. 5 que, tiene como

Ahí vi que mi propósito era más

meta la igualdad de género y

amplio: con los colaboradores, los

empoderar a todas las mujeres

proveedores, los clientes, el país

y niñas. Desde tu lugar como

y ahora el medio ambiente, pe-

empresaria, coméntanos tu opi-

queños detalles que aportan un

nión y aporte tanto en lo profe-

granito de arena que si todos lo

sional como en lo personal para

hiciéramos sería una revolución.

el cumplimiento de este ODS.

Para mí, la vida tiene sentido si toco el corazón de las personas.

Para responder cuál ha sido mi aporte, tanto en lo personal

Me di cuenta de que los bue-

como en lo profesional, debo

nos resultados se daban cuando

hablar del “propósito de vida”, o

desde mi liderazgo priorizaba

como se diría en ingles el “Why”,

el empoderamiento y la verda-

la razón por la que me levanto

dera diversidad de colaborado-

todas las mañanas. Esto está es-

res, especialmente mujeres, que

trechamente ligado con ayudar

me acompañaron y me siguen

a otros dejando de pensar en lo

acompañando en este camino.

mío y para mí, sino trascendiendo con algo más allá de nosotros. En

Todas las mujeres hacemos un

mi caso personal, me hice cargo

viaje heroico en nuestros pro-

de la empresa CODIM S.A., cuan-

pios espacios y circunstancias.

do murió mi padre Carlos Játiva,

Cada una decide qué responsa-

en la que fabricamos el TÉ INS-

bilidades va a asumir, especial-

TANTÁNEO LEGZ. Yo tenía 35

mente en la familia, que en mi

años de edad, una hija peque-

caso es la piedra angular de mi

ña de 10 años y otra en camino.

vida. La clave es ir con fuerza y

Sentí que me habían preparado

empoderadas

para todo esto, por lo que debía

propia vida con los brazos abier-

cuidar y hacer crecer lo que mis

tos dispuestas a vivir experiencia

padres fundaron. Enseguida en-

de aprendizaje.

recorriendo

la

47

¡MÁS

SABOR!


48

La brecha de género continúa presente

Otro pilar de nuestra cultura organizacional

en varios ámbitos, a pesar de que, estu-

es la estabilidad laboral. Sé que uno de los

dios del Banco Monetario Internacional,

mayores miedos de los colaboradores es

indican que, si existiese una igualdad de

perder su trabajo. Al darles esta seguridad

condiciones en el mercado laboral mun-

les genera compromiso hacia la empresa.

dial, esto significaría un gran impacto en

De hecho, contamos con algunos que se

la productividad y en el crecimiento eco-

han jubilado y otros que cuentan con más

nómico a nivel global. Partiendo de estos

de 15 años prestando sus servicios y entre

datos, cuéntanos ¿cómo manejan en su

ellos algunas mujeres.

empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

Trato todos los días de ser una líder de visión global como lo dice David Lamka. Hay que

En nuestra empresa CODIM S.A., contamos

considerar las finanzas, las ventas, la produc-

al momento con 25 colaboradores de los

ción y sobre todo el talento humano indis-

cuales 10 son mujeres. En el Directorio es-

pensable para que los objetivos se cumplan.

tamos 2 mujeres de 5 miembros. Entendí que mi propósito era ser una líder A nuestras colaboradoras les hemos otorga-

humana y como tal crear una cultura organi-

do apoyo emocional y económico cuando

zacional desde la gobernanza de la empresa.

han sido madres en circunstancias com-

Es un reto que demanda de paciencia, pues

plicadas, involucrándome yo directamente

implica hacer protocolos con la familia em-

como gerente general.

presaria, estatutos, procedimientos en una dinámica de mejoramiento continuo.

Tenemos como valores el espíritu de servicio y la integridad que nos permite apoyar-

Las mujeres cumplen roles fundamentales

nos, aprendiendo varias funciones, ya que

en toda la sociedad, pero a pesar de su im-

al ser una mediana industria no tenemos

portancia para algunas es difícil escalar pel-

áreas muy específicas para cada actividad.

daños. Como mujer ¿has vivido situaciones

Esto ha permitido que todo el personal se

de desigualdad en el mundo empresarial?

capacite de acuerdo con sus habilidades, especialmente las mujeres, algunas de las

Daré mi punto de vista desde un lado cons-

cuales no han logrado tener un título uni-

tructivo. Vemos a las mujeres como rivales y

versitario. Sin embargo, las mujeres tene-

competidoras, nos criticamos, juzgamos, y

mos una actitud laboriosa enfocadas a la

casi sin saberlo estamos perdiendo esa alian-

acción, somos creadoras, y esto en nuestra

za que tanto nos definía en el pasado ... la so-

empresa se ha evidenciado y potenciado.

roridad. Pienso que el empoderamiento solo


/

MARZO 2022

49

es posible si creamos fuertes alianzas entre

tener una independencia financiera, usar an-

nosotras con una mentalidad transformado-

ticonceptivos, tener propiedades, tener car-

ra y un compromiso social, tomando cons-

gos políticos, obtener un préstamo, embara-

ciencia de lo que “una Es” y de lo que “una

zarse sin perder el trabajo, casarte con quien

merece” (tomado de Valeria Sabater).

quieras, divorciarte, demandar una pensión alimenticia para tus hijos, entre otras.

En mi caso ha sido fundamental buscar la conciliación, y el apoyo de mi familia.

¿De qué manera crees que se pueden romper las barreras que le impidan avanzar a la

Estoy agradecida con las mujeres que con

mujer y poder contribuir en su desarrollo?

valentía y convicción han logrado avances en la búsqueda de igualdad de derechos. Ahora

Es responsabilidad de toda la sociedad, a

podemos votar, ir a la universidad, trabajar y

través del Estado, las empresas, y las orga-


50

nizaciones civiles, el establecer un marco de

sonas en extremos opuestos con el fin de

acción donde se defina cómo y cuándo se

formar jerarquías. Según esta mentalidad, la

puede hacer qué. Doy un ejemplo: si una

confianza en el otro se considera ignorancia,

deportista de élite seleccionada de un país,

ingenuidad o debilidad en este tema en par-

que tiene que mantenerse activa para no

ticular género masculino y género femenino.

perder sus facultades, queda embarazada

Esta experiencia se evidencia con más fuerza

debería tener un procedimiento a seguir

en los estratos pobres y con menos acceso a

respecto a: cuándo volver, cómo volver, qué

la educación, en la violencia doméstica hacia

apoyo recibirá para el cuidado de su hijo,

la mujer. No existe derecha sin izquierda, fe-

a qué tiene derecho, etc. En estos casos lo

menino sin masculino, hay un equilibrio sa-

más común es que se retira con un impacto

bio que genera la energía vital en el universo.

emocional negativo. Se debe educar en la sabiduría ancestral Por otro lado, debemos educar a las actuales

de la naturaleza femenina, quien se acepta

y futuras empresarias a buscar un “propósito”,

como es lo que permite que nos sintamos

como lo comenté anteriormente, creo que

completas, realizadas, sin necesidad de

esta es la clave. Impulsar al desarrollo de lí-

buscar todo el tiempo la perfección.

deres de impacto, mujeres que se involucren en los directorios de las empresas. Aprovechar

¿Qué logros significativos destacarías de

las nuevas facilidades como el teletrabajo, el

tu carrera profesional y trayectoria como

cual, dicho sea de paso, necesita regularse a

empresaria/emprendedora?

través de una normativa específica. A través de mi trayectoria profesional he “Debemos entender que el reto más impor-

logrado encontrar el sentido a mi vida. He

tante al que se enfrentan los líderes empre-

podido mantener el legado de mis padres,

sariales en los próximos años no es la digita-

50 años, en el mercado ecuatoriano.

lización de procesos, sino la humanización de los entornos de trabajo”. (Jordy Alemany)

En términos más cuantitativos, la empre-

y yo añadiría buscando los intereses comu-

sa que he liderado ha crecido en ventas

nes que nos unen, lo que llamamos inteli-

un 10% adicional cada año, desde 2018.

gencia emocional.

Asimismo, se ha instaurado y promovido un compromiso veraz con la calidad

Es indispensable reeducar a nuestra socie-

y precio asequible. Desde hace algunos

dad. Según Maureen Murdock autora del

años CODIM S.A. fue una de las primeras

libro “Ser Mujer un Viaje Heroíco”, por años

pymes en contar con certificación BPM, lo

hemos vivido en una cultura que valora, crea

que nos volvió más competitivos y sosteni-

y mantiene polaridades que coloca a las per-

bles en el mercado.


/

MARZO 2022

51

CODIM S.A. fue premiada por la revista EKOS en el 2012 ocupando el 3er puesto, de entre 8000 empresas evaluadas aproximadamente, en la categoría de pymes obteniendo, después de un análisis estadístico con datos del SRI y la Super de Cias, los mejores índices en crecimiento en ventas, de rentabilidad, cumplimiento tributario, y rendimiento. CODIM S.A. también obtuvo el premio internacional a la calidad empresarial pymes Ecuador 2011 otorgado por la Corporación Internacional de Comercio de los Países Andinos. En la actualidad estamos clasificados en la categoría que se llama “empresarial” bajo el segmento corporativo cuya característica es ser una mediana industria y principalmente cumplir las normas, las leyes, y también los compromisos con los clientes, proveedores, políticas internas. Bajo mi liderazgo se han implementado prácticas de buen gobierno corporativo con la familia empresaria. Sin duda, lo que más orgullo me da, es que la marca LEGZ TÉ se ha vuelto un referente, pues nuestros clientes le tienen cariño y le reconocen como “El tradicional té de los ingleses”. Lourdes Játiva Viteri es una mujer empresaria, líder, femenina, madre, esposa, hija, hermana, amiga. Por esto, estoy agradecida con la vida que me ha permitido hacer este viaje heroico.

Soy valiente, proactiva y sensiblemente humana. Amo mi país Ecuador. Mi propósito es buscar el bien común. Volvería a ser mujer cada vez que se me permita nacer y confío que, en esta nueva era de transformaciones profundas, que el mundo entero está viviendo, las mujeres consigamos lo que más deseamos que es el derecho a nuestra soberanía y ejercer nuestra propia voluntad, acompañadas de los hombres de corazón.


52

CRISTINA Paez

COUNTRY MANAGER DE IPSOS

“La realidad es que todas esas experiencias me han hecho una mujer resiliente, positiva y tenaz”


/

E

l Objetivo de Desarrollo Sostenible No 5 de La Organización

de las Naciones Unidas, tiene como meta la igualdad de gé-

nero y el empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de

MARZO 2022

rar con la pandemia. De acuerdo al reporte Pandemia y Situación Laboral presentado por Ipsos y OPEV (Organización y Promoción de la Economía Violeta) en la actualidad la conciliación es casi inexistente, la pandemia ha puesto en manifiesto que los estereotipos de género sitúan a la población femenina en la ocupación de las labores del hogar

este ODS.

y cuidados, donde actividades

Siempre he creído que las muje-

la limpieza del hogar y la cocina

res todavía necesitamos trabajar

siguen siendo tarea exclusiva de

en nuestra autoconfianza, que

las mujeres.

domésticas y cotidianas como

tiene muchísima más importancia de la que se le puede otor-

En Ecuador 9 de cada 10 mu-

gar a simple vista, porque de ella

jeres realizó actividades domés-

depende la aceptación y el sen-

ticas durante la pandemia y el

timiento de la utilidad que nos

26% tuvo que renunciar a sus

atribuimos respecto al mundo

trabajos para asumir las respon-

que nos rodea.

sabilidades de cuidado de hijos, niños, adultos mayores u otras

Ecuador es un país donde solo

53

personas en el hogar.

1 de cada 10 CEOs es mujer, en donde únicamente el 27% de

Hoy, muchas mujeres están su-

los miembros de directorios son

friendo las consecuencias de la

mujeres, en donde la brecha sa-

carga que significó la educación

larial es de un 17%, donde los

en línea de los niños, los que-

roles del cuidado de los hijos y

haceres del hogar y el trabajo

del hogar están aún a cargo ma-

virtual (¡todo al mismo tiempo!)

yoritariamente de las mujeres,

estamos ante una población vul-

quienes emplean 31 horas a la

nerable que requiere de especial

semana en trabajo no remune-

cuidado. Ni se diga las conse-

rado del hogar -esto es 3 veces

cuencias devastadoras de la pan-

más que los hombres.- Y esto,

demia para las mujeres y niñas

no ha hecho más que empeo-

que la pasaron con un abusador.

¡MÁS

SABOR!


54

Es fundamental que trabajemos en recons-

Promoción de la mujer

truir una sociedad que ponga el cuidado de

Participación económica y oportunidad en

las niñas y las mujeres al centro de las decisio-

el futuro del trabajo:

nes del gobierno, del sector productivo y de

Equidad e Inclusión

otros stakeholders que moldean al Ecuador.

Transformación cultural

De acuerdo al reporte Brechas de Géne-

OPEV tiene como eje fundamental la inves-

ro en América Latina del CAF, la ausen-

tigación, una economía violeta tendrá mayo-

cia de políticas laborales que ayuden a

res posibilidades de diseñar e implementar

compatibilizar la carga de puestos alta-

acciones concretas, sensibles y sostenibles,

mente demandantes con la vida familiar

si partimos de la evidencia y los datos son

podrían ser determinantes de la brecha

analizados con perspectiva de género.

de género para mujeres profesionales. La insuficiente cobertura de los sistemas de

Más allá de los negocios, las mujeres líde-

guarderías públicas alienta a las mujeres

res de todas las generaciones estamos tra-

a buscar empleos precarios (informalidad,

bajando juntas para encontrar nuevas so-

salarios bajos, poca estabilidad, etc.) por

luciones a los problemas más grandes del

lo general incompatibles con una carrera

mundo, por eso considero que la represen-

que aspire alcanzar los más altos puestos

tatividad es fundamental y para esto busco

jerárquicos.

inspirar a más mujeres en todos los campos del juego a través de mis redes socia-

Desde mi posición como empresaria he

les, mostrando que podemos cumplir múl-

apoyado, y seguiré haciéndolo, iniciativas

tiples roles con un equilibrio justo entre la

que promuevan la equidad y que aporten

vida profesional y la personal.

a la construcción de un país con igualdad de derechos y de oportunidades para

Actualmente, también, participo en espa-

nuestras niñas.

cios de liderazgo y crecimiento empresarial a través de Executive Forums donde ade-

Un ejemplo de esto es OPEV, donde par-

más de participar en el foro mixto tengo

ticipé activamente en su creación y formé

la oportunidad de compartir con un grupo

parte de su directorio. OPEV es la organi-

diverso de miembros, e impulso también

zación autora y promotora de la Economía

los cambios en los demás a través de esta

Violeta que tiene el compromiso de gene-

plataforma para generar aprendizajes, ex-

rar las condiciones apropiadas para que las

periencias e intercambios ayudándonos

mujeres del país tengan la oportunidad de

mutuamente a crecer y tener un impacto

un desarrollo pleno y logremos acortar, en

positivo en el mundo. Dentro de Executive

menor tiempo, la brecha de género, sus

Forums lidero el foro de mujeres empre-

ejes de acción son:

sarias donde el principal impacto que he


/

podido presenciar en los últimos tiempos es justamente la autoconfianza que se ha generado en ellas y el crecimiento que se ha visto reflejado en sus negocios.

MARZO 2022

55

fuera y el sistema nos sigue debiendo medidas de conciliación. Ya lo ha mencionado la CEPAL y ONU Mujeres, los sistemas integrales de cuidados son clave para la recuperación socioeconómica en América Latina y el Caribe.

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estu-

Fomentamos la innovación, cierre de bre-

dios del Banco Monetario Internacional,

cha digital y mayor participación de las mu-

indican que, si existiese una igualdad de

jeres en la economía digital -que sabemos-

condiciones en el mercado laboral mun-

podría lograr “hackear” las circunstancias.

dial, esto significaría un gran impacto en la productividad y en el crecimiento eco-

Las mujeres cumplen roles fundamenta-

nómico a nivel global. Partiendo de estos

les en toda la sociedad, pero a pesar de

datos, cuéntanos ¿cómo manejan en su

su importancia para algunas es difícil es-

empresa este balance de igualdad de gé-

calar peldaños. Como mujer ¿has vivido

nero y condiciones laborales?

situaciones de desigualdad en el mundo

En Ipsos a nivel global venimos trabajando en la transformación de los liderazgos hacia liderazgos inclusivos que aprovechen al máximo la diversidad como recurso para impactar positivamente en el rendimiento organizacional. Sabemos que la cultura corporativa debe y va a evolucionar, es una forma de cuidar los empleos e impulsar el performance de la compañía a través de la diversidad. Sabemos además, que la diversidad es la herramienta en la que debemos enfocarnos hoy si queremos empresas innovadoras, resilientes, eficientes y listas para adaptarse a los cambios del mercado. En Ipsos comprendemos la relevancia que tiene el cuidado para la vida en sociedad. En Ecuador, 9 de cada 10 mujeres se encargan de las actividades domésticas y de cuidado. Si no fomentamos la corresponsabilidad el peso de las responsabilidades nos sigue dejando por

empresarial? A lo largo de mi vida estuve en posiciones de liderazgo para las que pensaba que era demasiado joven. A menudo, me encontraba rodeada de ejecutivos entre 20 y 30 años mayor que yo y por supuesto en la mayoría de los casos eran hombres. Esto presentaba un gran reto ya que no siempre me sentía cómoda expresando mi punto de vista, pero sin duda me dio herramientas que fortalecieron mi carácter y me empujó a prepararme para ser cada día mejor profesional y persona. Con solo 27 años fui invitada a formar parte del directorio senior de la Cámara de Comercio de Guayaquil en donde me desempeñé como directora durante 12 años siendo siempre la única mujer entre más de veinte directores, el presidente y el director ejecutivo de la institución.


56

A mis 35 años quise formar parte de un im-

En ese sentido, los retos más importantes

portante grupo de CEOs y la primera respues-

que debemos tener en consideración para

ta fue un rotundo no. Me explicaron que el

que las mujeres puedan avanzar son:

grupo era exclusivamente masculino y que además yo era muy joven e inexperta para

La corresponsabilidad en los hogares:

formar parte. Unos meses después de la ne-

las tareas de cuidado recaen principal-

gativa, mi empresa fue contratada para rea-

mente en mujeres, quienes, por patro-

lizar un estudio de mercado estratégico que

nes culturales y estereotipos de género,

significaba para el cliente una decisión de

se responsabilizan de las tareas domésti-

inversión que se basaría en la data que le en-

cas y de cuidado, asimismo, las mujeres

tregaríamos. Realizamos el trabajo con la ex-

tienen menos oportunidades laborales y

celencia y la calidad que en Ipsos nos caracte-

cuentan con menores ingresos y acceso

riza y luego de mi presentación al directorio,

a seguros de salud, lo que las hace más

uno de los socios cambió de opinión y deci-

vulnerables. De acuerdo a la OIT(2019),

dió darme una oportunidad extendiéndome

las mujeres realizan el 76,2 por ciento de

la invitación al grupo, acepté encantada.

todo el trabajo de cuidados no remunerado, dedicándole 3,2 veces más tiempo que los hombres.

En octubre del año 2021 me convertí en la nueva Country Manager de Ipsos en Ecuador y soy en el presente la única mujer mi-

La Igualdad salarial: el Informe global

llennial de los CEOs de América Latina de

sobre salarios de la OIT de 2018-2019

la multinacional.

muestra que la brecha salarial de género se presentaba en un 20% en América La-

El camino no siempre ha sido fácil. En oca-

tina y el Caribe antes de la pandemia. La

siones he tenido miedo. Pero la realidad es

importancia de conseguir igualdad de re-

que todas esas experiencias me han hecho

muneración, además de aumentar la in-

una mujer resiliente, positiva y tenaz.

dependencia económica de las mujeres, mejora su condición y poder de decisión

¿De qué manera crees que se pueden rom-

en el hogar y en la comunidad, aumenta

per las barreras que le impiden avanzar a la

la competitividad de las empresas y con-

mujer y poder contribuir en su desarrollo?

tribuye al desarrollo nacional.

Para enfrentar los desafíos que ha traído

La discriminación laboral: no solo se re-

consigo la pandemia, es necesario com-

quiere fomentar políticas de empleo con

prender que los impactos socioeconómi-

perspectiva de género para una recupera-

cos de esta crisis no han afectado a hom-

ción inclusiva y basta creación de empleo,

bres y mujeres por igual.

sino que se debe trabajar en atender los


/

MARZO 2022

57

sesgos en los procesos de contratación, así como la discriminación en el mercado laboral como una clave para evitar la profundización de las desigualdades y mejorar los indicadores de participación laboral femenina en Ecuador. ¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria/emprendedora? Vender la firma familiar a una multinacional. Convertirme en una de las CEOs más jóvenes a nivel mundial en una multinacional con presencia en 90 países, con más de 18.000 colaboradores y que atiende a más de 5.000 clientes me llena de orgullo y me compromete con el futuro de la empresa y el cuidado de los que en ella trabajan junto a mí. También, el haber sido elegida Women to Watch de Adlatina y AdAge 2020 en el Ecuador. Este en un reconocimiento que premia el liderazgo de la mujer en las industrias del marketing, la publicidad, y las relaciones públicas de la región. El nombramiento da a conocer internacionalmente la labor de las mujeres galardonadas, para ser parte de un

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

registro de figuras femeninas destacadas en

En este espacio trabajo junto a algunos de

estas áreas en todo el mundo.

los empresarios mejor reputados como Andy Wright, Luis Bakker e Isabel Noboa desarro-

En el 2017 me invitaron a formar parte del Di-

llando proyectos que apoyan en la resolución

rectorio Ecuador 2030, una iniciativa empresa-

de ciertas problemáticas que aquejan al Ecua-

rial que busca construir una agenda producti-

dor como la deficiencia en educación, la falta

va, competitiva e innovadora para promover la

de competitividad, la corrupción y la desnutri-

transformación del país en alineación con los

ción crónica infantil.


58

El laboratorio clínico de su confianza

DANIELA

Gutierrez GERENTE GENERAL DE INTERLAB

“Me he enfocado a través de políticas y prácticas empresariales a empoderar a las mujeres”


/

L

MARZO 2022

a Organización de las

mos las tareas del hogar desde

Naciones

en-

las de cambiar el pañal a nuestra

Unidas,

tre sus Objetivos de

hija hasta preparar el desayuno

Desarrollo Sostenible (ODS) se

los fines de semana, para noso-

encuentra el No. 5 que, tiene

tros no existen las frases como

como meta la igualdad de gé-

“eso lo debe hacer la mujer” o

nero y empoderar a todas las

“eso no es para un hombre”, los

mujeres y niñas. Desde tu lugar

dos somos iguales en ese senti-

como empresaria, coméntanos

do y es algo que le transmitimos

tu opinión y aporte tanto en lo

también a nuestra hija. Esto se

profesional como en lo perso-

lo debo a mis padres que me in-

nal para el cumplimiento de

culcaron que podía lograr todo

este ODS.

lo que me propusiera con estudios, dedicación y perseverancia,

Desde mi parte profesional, me

me enseñaron a no quedarme

he enfocado a través de políticas

callada pero siempre mantener

y prácticas empresariales a em-

el respeto; desde chiquita me fo-

poderar a las mujeres, promover

mentaron ese empoderamiento

ambientes de igualdad de gé-

femenino.

nero y de condiciones. Tenemos también un proyecto que he-

La brecha de género continúa

mos venido desarrollando para

presente en varios ámbitos, a

poder contribuir socialmente en

pesar de que, estudios del Ban-

temas de igualdad y violencia,

co

pero por pandemia, lo tenemos

indican que, si existiese una

detenido.

igualdad de condiciones en el

Monetario

Internacional,

mercado laboral mundial, esto En lo personal, practico también

significaría un gran impacto en

esa igualdad y empoderamien-

la productividad y en el creci-

to femenino; por ejemplo, en mi

miento económico a nivel glo-

casa, con mi esposo comparti-

bal. Partiendo de estos datos,

59

¡MÁS

SABOR!


60

cuéntanos ¿cómo manejan en su empresa

una mayoría en los puestos de liderazgo y

este balance de igualdad de género y

dirección empresarial.

condiciones laborales? Las mujeres cumplen roles fundamentales En INTERLAB medimos, evaluamos y re-

en toda la sociedad, pero a pesar de su

tribuimos a las personas por sus compe-

importancia para algunas es difícil escalar

tencias, capacidades y experiencia, indis-

peldaños. Como mujer ¿has vivido situa-

tintamente del género; vemos y tratamos

ciones de desigualdad en el mundo em-

a todos como iguales. Para esto, hemos

presarial?

establecido políticas internas de igualdad de género, realizamos anualmente char-

Afortunadamente, hasta ahora no he expe-

las relacionadas a este tema, mantenemos

rimentado desigualdad en el mundo em-

protocolos para prevención y atención en

presarial, he tenido buenas experiencias.

casos de discriminación, tenemos buenas

Como anécdota, cuando tenía 26 años tra-

prácticas empresariales para promover el

bajé en una empresa reconocida en el país,

empleo femenino y la no violencia contra

ingresé en un cargo sin liderazgo y aproxi-

las mujeres, lo que nos permitió obtener

madamente a los 5 meses, debido a mis

en marzo de 2021, de parte del Gobierno

conocimientos me consideraron para un

Nacional, el Premio Violeta en la categoría

cargo de mayor responsabilidad, me sen-

“Plata” por sostener el empleo femenino

tí orgullosa, valorada por mi experiencia y

y promover la igualdad de derechos de

empoderada.

hombres y mujeres. Además, en diciembre de 2021 certificamos como un gran lugar

¿De qué manera crees que se pueden romper

para trabajar por “Great Place to Work”, lo

las barreras que le impidan avanzar a la

que complementa y apoya la gestión que

mujer y poder contribuir en su desarrollo?

realizamos. Para mí, son tres aspectos fundamentales Si analizamos nuestras estadísticas labora-

en los que se deben trabajar:

les, a febrero de 2022, el 60% de los trabajadores son mujeres, el 69% de los puestos de liderazgo en mandos medios están ocu-

1.

La educación: esta es la base fundamental, todos sin excepción debemos

pados por mujeres y en la Alta Dirección

tener acceso a la educación inclusiva

el 57% somos mujeres. Puedo decir con

y con calidad, este es el pilar funda-

orgullo que somos una empresa que pro-

mental para que una sociedad avance

mueve ese balance de igualdad de género

y progrese, considero que nuestro Go-

y condiciones laborales, al ser las mujeres

bierno debe apoyar y fomentar mucho


/

más este tema. Cuando uso la palabra educación, me refiero a esta desde la infancia hasta la adultez, ya que, incluso siendo adultos debemos seguir aprendiendo, leyendo, formándonos y ampliando nuestros conocimientos, nunca se deja de aprender. 2. Promover la eliminación de los estereotipos, cambiar nuestra mentalidad y empoderarnos: muchas veces, incluso nosotras como mujeres creamos estereotipos “absurdos” que generan esas brechas; hombres y mujeres tenemos las mismas condiciones tanto en lo laboral como en el hogar. Considero que como mujeres debemos sentirnos convencidas de que tenemos las mismas condiciones que un hombre, que somos iguales, tenemos que trabajar en ese empoderamiento y liderazgo femenino para poderlo a su vez transmitirlo y vivirlo. 3. Leyes, campañas e incentivos: Esto es un tema que involucra más al Gobierno, el de realizar incentivos para promover la autonomía de las mujeres y la participación de las mujeres en el mundo laboral, promover espacios, campañas y leyes sobre igualdad, la violencia de todo tipo (doméstica, laboral, sexual y violaciones), pero dándoles realce, cobertura y continuidad, ya que, actualmente existen, pero considero que no han sido muy difundi-

MARZO 2022

61


62

das o no se les ha dado la cobertura o

cas que no solo promueven la inclusividad, la

exposición que se necesita para crear

igualdad, la no discriminación, sino también el

mayor consciencia.

cuidado con el medio ambiente (es un aspecto en el que también venimos enfocándonos,

¿Qué logros significativos destacarías de

obtuvimos un Distintivo Punto Verde del Mi-

tu carrera profesional y trayectoria como

nisterio de Ambiente y Agua en el año 2020 y

empresaria/emprendedora?

estamos trabajando para la huella de carbono organizacional) y la responsabilidad social (es-

Tengo todavía un largo camino por recorrer,

tamos con un plan que está desarrollándose

siento que me falta mucho por lograr a nivel

todavía), considero que debemos ser respon-

profesional, todavía estoy cosechando para

sables con nuestros colaboradores, con el me-

el futuro. Me encuentro realizando y lideran-

dio ambiente y la comunidad. Espero a futuro

do una reestructuración interna dentro de la

poder generar un impacto positivo a nivel em-

empresa, estableciendo y promoviendo políti-

presarial que inspire a otras mujeres.


/

MARZO 2021

63



/

MARZO 2022

65

¡MÁS

SABOR!


66


/

MARZO 2022

67


68


LA INDUSTRIA AL ALCANCE DE TUS MANOS


70

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

REDNI, Pronaca y Cáritas de la Arquidiócesis de Quito inauguran una franquicia social para atender a madres gestantes e infantes en el sector de Puembo Con el objetivo de prevenir y erradicar la Desnutrición Crónica Infantil, la Fundación REDNI, Pronaca y Cáritas de la Arquidiócesis de Quito, inauguran una nueva franquicia social para atender a mujeres gestantes en condiciones de vulnerabilidad de las parroquias de Puembo, Pifo y Tumbaco a través de controles de salud, asistencia alimentaria, consejería nutricional y capacitación.



72

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Nuestro presidente Francisco Jarrin fue parte de la presentación y firma de acuerdos “Transformamos Vidas”, para transformar positivamente al país, donde se plante un manifiesto con 5 líneas de trabajo para abordar las preocupaciones del sector, junto a la Cámara de Industrias, Producción y Empleo, Cámara de Industrias y Producción, y Comité Empresarial Ecuatoriano.

Nuestro presidente Francisco Jarrin compartió en Quito de un desayuno organizado con el Gerente General de EP PetroEcuador, Ítalo Cedeño, donde presentó una conferencia magistral sobre “Desafíos y oportunidades de EP PetroEcuador”.


/

MARZO 2022

73

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Nuestros directivos mantuvieron reuniones junto a analistas, representantes de la Academia y gremios productivos de la Sierra con el objetivo de presentar la iniciativa “Inversión para la reactivación del Ecuador”.

En beneficio del país y del sector productivo se hizo un recorrido oficial en la construcción del Parque Logístico ZEDE en DP World Posorja.


74

ZOOM INDUSTRIAL

16 años sirviendo como OEC a las industrias en el Ecuador La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA a fin de garantizar la salud de la población mediante la regulación y control de calidad de productos de uso y consumo humano; ha registrado a Laboratorio Lasa como Organismo Evaluador de la Conformidad - OEC 2022, para realizar los análisis de control de calidad post registro o post notificación sujetos a control y vigilancia sanitaria. Cabe mencionar que Laboratorios Lasa es Organismo Evaluador de la Conformidad (OEC) por el SAE desde el 2006, cumpliendo con calidad cada uno de sus procesos.


VENTAS TOTALES (LOCALES + EXPORTACIONES) a enero 2022 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

1.331 Millones 27%

Agricultura, ganadería, acuicultura y pesca USD

216 Millones -4%

Construcción

USD

238 Millones 51%

Minería

USD

3.376 Millones 12%

Servicios

USD

2.413 Millones

USD

6.039 Millones

18%

13%

Manufactura no petrolera

Comercio

USD

13.613 Millones 15%

Economía no petrolera

USD

1.236 Millones 40%

Petróleo y Derivados

EXPORTACIONES a enero 2022 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

1.379 Millones 49%

Primarias no petroleras

USD

669 Millones 26%

Petróleo crudo

USD

311 Millones 8%

Industrializadas no petroleras

USD

97

Millones

43%

Derivados de petróleo

IMPORTACIONES

a enero 2022 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

438 Millones 36%

Bienes de Consumo

USD

889 Millones

50%

Materias primas

USD

511 Millones 45%

Bienes de Capital

USD

499 Millones 58%

Combustibles y lubricantes



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.