Revista Industrias Junio 2020

Page 1


¡PROMOCIÓN POR TIEMPO LIMITADO!

BE

PA R

A

EL USO DE MASCARILLA ES OBLIGATORIO ¡REGRESO SEGURO!

PRECIO ESPECIAL PARA AFILIADOS CIG

MASCARILLA

KN-95

hasta 200

mascarillas:

$(por2,68 unidad)

+

iva

Desde 201

mascarillas en adelante:

$(por2,15 unidad)

+iva

* Pedidos sólo múltiplos de 100 ¡TE LA ENTREGAMOS EN MÁXIMO 48 HORAS! RAS! Contacto:

Marcelo Muñoz 098 547 7184 mmunoz@mabel.com.ec

SI ESTAS INTERESADO

COTIZA EN EL SIGUIENTE LINK NOS PONDREMOS EN CONTACTO CONTIGO

NE AF

FI

IL

CI

IA

O

DO


MAYORMAYOR CANTIDAD, CANTID MENORMENOR PRECIOPREC

PRUEBAS RÁPIDAS COVID-19, PRUEBAS RÁPIDAS COVIDCON CERTIFICACIÓN USA CON CERTIFICACIÓN U

Asegure el retorno de sus colaboradores Asegure el retorno de sus colab

OFERTA EXCLUSIVAOFERT PARA AFILIADOS CIG PARA

75 PRUEBAS en adelante + iva $ 14,00 51 a 75 PRUEBAS

75 PRUEBAS en adelante + iva $ 14,00

Certificada por

51 a 75 PRUEBAS

+ $ 15,00 iva

+ $ 15,00 iva Contacto:

25 a 50 PRUEBAS

$ 17,00

+ iva

25 a 50 PRUEBAS

$ 17,00

+ iva

Contacto:

Rodolfo Peralta

Rodolfo Peralta

0999421806

0999421806

rodolfoperalta64@hotmail.com rodolfoperal

SI ESTAS INTERESADO SI ESTAS INTERESADO

COTIZA EN EL SIGUIENTE LINK COTIZA EN EL SIGUIENTE

NOS PONDREMOS EN CONTACTO CONTIGO EN CONTACTO CO NOS PONDREMOS


4

CONTENIDO

5 38 La construcción: un sector con muchos desafíos por delante Dirección de Estudios CIG pág.

46

16

Dirección de Estudios CIG pág.

E

pu sp b ac

N lici ios LI ta N rio E s

En toda crisis, hay oportunidades

Futuros posibles. Repercusiones de la Covid-19 en la próxima década Jimmy Andrade

Creciente contingente europeo para lomos de atún erosiona preferencias negociadas en el Acuerdo Comercial Jimmy Anastacio

Competitividad de los precios de los combustibles en Ecuador: El caso de los Sectores Industrial y Naviero Internacional

O

Editorial

6

52

Fundación niños con futuro 2.0. De lo cotidiano a la renovación, por un objetivo: los niños. Angela Hidalgo Solís

Espacios publicitarios ONLINE pág.

27

El Comercio con la Unión Europea, a tres años de la vigencia del Acuerdo Comercial Marco Ibarra pág.

32

56 60

La importancia económica del deporte Leonardo Carlos Stagg Peña

Expresidentes CIG


Editorial

En toda crisis, hay oportunidades Distinguidos lectores: Desde nuestra última edición, por distintas fuentes oficiales se ha publicado información que nos permite tener una mejor perspectiva de lo que ha significado el golpe del COVID-19 en nuestro país, reflejando primeramente la dolorosa realidad en pérdidas humanas y afectación a la salud de miles de ecuatorianos.

Versión Digital

Respecto de la economía, en nuestro país cayeron las ventas locales y de exportación en USD $10.237 millones de dólares entre marzo y abril 2020, aún con actividad parcial en el primer mes. Esta afectación a las empresas se refleja, muy lamentablemente, también en el desplome de plazas de trabajo, las cuales a través del IESS conocemos que ascienden en 206.107 puestos hasta el mes de mayo 2020, si hacemos comparación interanual. Absolutamente todas las actividades reflejan contracción; sin embargo, proporcionalmente, seguimos identificando al sector de la construcción como uno de los más golpeados y, por ende, también al encadenamiento que conlleva con el comercio, la manufactura y los servicios.

Junio de 2020 ISSN Nº 1390-1257 Año XXV. Vol. 6 1.200 EJEMPLARES

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Francisco Jarrín Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec Diagramación: Nathaly Andrade Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Informativo

El paso de un color del semáforo a otro va generando un ambiente de optimismo, aún cuando sabemos que la recuperación será lenta y que esta nueva realidad todavía no tiene fecha de quiebre. El empresario ecuatoriano ya está enfocándose en el futuro, con una mirada responsable y consciente. Importante que las autoridades sepan ubicar a quien cumple en esencia estas cualidades, para actuar en consecuencia respecto de lo que se necesita para que entremos en una dinámica sostenible de manera virtuosa. En todo este proceso, deseamos fervientemente que la reapertura productiva nos lleve a todos hacia mejores días.

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

Tipo de Contenido:

La situación actual debe llevarnos a la reflexión, de tal manera que podamos identificar las oportunidades que se presentan en toda crisis tanto en los temas sanitarios como desde la óptica empresarial y el impacto que ahí se puede generar hacia la sociedad en virtud de sus nuevas condiciones y necesidades.

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil Camara de Industrias de Guayaquil @industriasgye industriasgye www.industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial

Caterina Costa de García Presidente


6

Competitividad

de los precios

de los combustibles en Ecuador: El caso

de los Sectores Industrial y Naviero Internacional DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE CRISTELL CORONEL

U

no de los temas que ha causado más controversia en el país en los últimos tiempos es la nece-

saria focalización y/o eliminación de los subsidios a los combustibles, ya sea a la gasolina, el diésel y el gas. Esta medida que fue implementada en 1974 durante el régimen militar, fue pensada en su momento para dar un apoyo a los sectores de la población más vulnerables; pero una vez transcurridas más de 4 décadas se hace imperiosa su revisión y cuestiona-


/

JUNIO 2020

7

miento de si ha servido para mejorar las

llones, si agregamos a esa cifra lo que se

condiciones de pobreza de los que lo han

generó en los primeros cuatro meses del

recibido, si llega realmente a los que no

año 2020 llegamos a un déficit acumu-

pueden pagar el precio de mercado y si

lado de USD 27.161 millones. El déficit

es posible seguirlos financiando por más

promedio en el rango de tiempo antes

tiempo; además de los costos inherentes

descrito ha sido de USD 2.074 millones

al control, el contrabando y corrupción.

por año; y si aproximamos el costo de importación por barril de estos deriva-

A manera de referencia, entre el año

dos (nafta de alta octano + diésel + GLP)

2007 al 2019 el déficit acumulado de la

el promedio ha sido de USD 89/barril

comercialización interna de derivados

versus USD 39/barril del precio nacional

de petróleo ha sido de USD 26.957 mi-

de venta. Ver gráfico No. 1


8

Ecuador: Déficit en comercialización interna de derivados de petróleo, versus su costo de importación y su precio nacional de venta (cifra en millones de dólares; USD por barril) (500)

(204) 120

(628)

(1.000)

100

Déficit

(1.500) (2.000)

80

(2.500)

60

(3.000)

40

(3.500)

20

(4.000)

(3.899)

(4.500)

Costo y precio de venta, por barril

140

-

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

Nafta de alto octano + diésel + GLP

Costo de importación

Precio de venta (nacional)

*enero-abril Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Luego del intento de eliminar los subsi-

Siendo importante la focalización y elimina-

dios a la gasolina extra y al diésel en oc-

ción de subsidios antes mencionada, es tam-

tubre del 2019, se anunció el 19 de mayo

bién fundamental que haya una adecuada

Precios Fuel Oil Industrial

Promedios Ponderados - USD/TM

del 2020 mediante el Decreto Ejecutivo

liberalización del mercado y que se estaPrecio Platts Precio Costo para Diferenciales N° 1054 que seUSGC cambiaría fórmula de blezcan condiciones iguales entre el actual HSFO la Exportación sector Costo Sector Industrial - Fuel Oil Período EPP Industrial* Exportación EPP cálculo para los combustibles (diésel Premonopolio estatal y el sector privado para mium, diésel 2, gasolina extra) para A B los

que privilegios para%=D/B ningún actor C no existan D=C-B

2019 338,44 327,54 ro y otras pesquerías. A breves rasgos este 2018 386,70 373,89 nuevo 2017 método de 297,31 cálculo establece una 285,32 2016 202,28 , 190,22 , banda de fluctuación mensual de +/- 5%,

269,13 la importación -58,41 y comercialización -18% viabilizar

2020** 193,69 215,80 sectores automotriz, camaronero, atune-

Incluye IVA que***Fecha empezará a regir corte: 8/6/2020

36,86 17% y252,66 se realicen las inversiones necesarias para 295,44

-78,45

-21%

de combustibles.25,51 De hecho, los9% combusti310,83

272,21 , uso industrial 81,99 , y los del sector 43% naviero bles de

a partir del 1° de

internacional no tiene subsidios, pero la fija-

julioFuente: del 2020, donde se prevé que no se EP Petroecuador

ción para la venta interna de estos derivados

Elaboración: Cámara de Industrias de sectores Guayaquil elimine el subsidio a estos

pero

ha estado bastante alejada de lo que signifi-

que tampoco tengan acceso a un pre-

ca un precio competitivo, y esto conlleva sin

cio menor al que se fijó como “precio de

lugar a dudas dificultades en toda la cadena

arranque”.

productiva de estos sectores.

Cuadro Nº 1

Precios Fuel Oil Sector Naviero Internacional (SNI) Promedios Ponderados - USD/TM Precio Platts

Precio

Costo para

Diferencial Costo Fuel Oil


/

JUNIO 2020

9

Análisis de precios para los sectores industrial y naviero internacional (SNI) Antes de realizar el análisis de precios para

de la facultad para la regulación de pre-

estos sectores, en lo que respecta al Diésel

cios de los derivados de los hidrocarbu-

2, Diésel Premium y Fuel Oil, se enumeran

ros a la Agencia de Regulación y Control

los siguientes antecedentes para poner en

Hidrocarburífero (ARCH), entidad que a

contexto lo que ocurre con la política de

partir de agosto 2019 define los precios

fijación de precios de estos combustibles.

mensuales o semanales de los combustibles en el país.

1. Mediante

Decreto

Ejecutivo

#799,

publicado en el Registro Oficial Su-

4. En el Decreto Ejecutivo N° 1054 del 19

plemento #613 del 22 de octubre de

de mayo del 2020 no se incluye a los

2015, el Presidente de la República,

combustibles de uso industrial ni del

Rafael Correa Delgado, eliminó los

sector naviero internacional, en el nue-

subsidios de ciertos combustibles y

vo método de cálculo que regirá a partir

estableció una política de fijación de

del 1° de julio del 2020.

precios basada en los costos de producción, transporte, almacenamiento y comercialización de EP Petroecua-

5. Ecuador es un país productor de Diésel 2, Diésel Premium y Fuel Oil. Sin em-

dor; un margen de comercialización

bargo, la producción nacional de Dié-

que puede variar de 0% a 100%; más

sel 2 y Diésel Premium no alcanza para

los tributos que fueran aplicables. La

cubrir la demanda interna y por lo tan-

atribución para fijar los precios la dele-

to, EP Petroecuador importa estos dos

gó a EP Petroecuador.

combustibles; en el año 2019 se importó el 60% de Diésel 2 y el 66% de Diésel

2. Los sectores afectados por la política

Premium del total de la demanda local.

de fijación de precios basada en costos

Respecto al Fuel Oil, Ecuador es exce-

fueron: sector industrial: GLP, Diésel 2

dentario en su producción y el volumen

y Diésel Premium, gasolinas y Fuel Oil;

que no se consume internamente lo ex-

sector transporte: Diésel Premium para

porta al mercado internacional; el 62%

los vehículos de carga con placa inter-

de la producción local se destinó a la

nacional; el sector naviero internacional:

exportación en el año 2019.

Fuel Oil, Diésel 2 y Diésel Premium;

sector naviero nacional: Diésel 2, Dié-

6. La política vigente para establecer los

sel Premium y gasolinas, excepto sector

precios de los combustibles en el país

pesquero nacional y camaronero.

considera los siguientes aspectos:

3. Mediante Decreto Ejecutivo #724 publi-

a) Los precios se fijan mensualmente, ex-

cado en el Registro Oficial Suplemento

cepto para el precio del Fuel Oil para el

2 #475 del 25 de abril de 2019, el Presi-

Sector Naviero Internacional que se fija

dente de la República otorgó el cambio

semanalmente.


10

b) Los precios están basados en costos de producción de EP Petroecuador más

y demanda, son precios de mercado internacional.

costos de transporte, almacenamiento y otros, publicados por EP Petroecuador. Actualmente la ARCH utiliza los costos

c) Mecanismo de fijación de precio es pública y transparente.

de dos meses atrás al día de fijación de los precios mensuales (N-2).

Por lo tanto, no hay congruencia en el tratamiento del consumidor interno ecuatoriano

c) La fórmula de fijación de precios no es pública ni transparente para el consumidor

versus las políticas estatales de exportación e importación; generando en la industria ecuatoriana, en las exportaciones y en el

Sin embargo, la política de exportación de

transporte marítimo de carga, falta de com-

Fuel Oil e importación de Diésel 2 o Diésel

petitividad y altos costos de producción.

Premium establecida por EP Petroecuador

Para la industria de bunkereo ecuatoriana,

considera los siguientes aspectos, confor-

la distorsión es aún mayor, pues EP Petro-

me a las prácticas mundiales de mercados

ecuador da un tratamiento conforme a polí-

de “commodities”:

ticas internacionales a los traders, a quienes compra o exporta los combustibles, expor-

a) Precios se establecen diariamente (el

tando su mayor producción de Fuel Oil al

día de la exportación o importación).

mercado panameño a precios de mercado, país que es la principal competencia de la

b) Precios están basados en base a oferta

industria ecuatoriana de bunkereo.


/

Fuel Oil El 62% del Fuel Oil ecuatoria-

JUNIO 2020

11

Se puede evidenciar que la tendencia de los

no es exportado al mercado

precios del Fuel Oil establecido por el Estado

a través de concursos internacionales pú-

cado internacional, generando distorsiones

Ecuador: Déficit en comercialización interna de derivados de petróleo, para el sector industrial no es acorde al merinternacional (cifras año 2019) versus su costo de importación y su precio nacional de venta (cifra en millones de dólares; USD por barril)

Los precios establecidos en los tenders re-

(500)el valor de mercado de este compresentan bustible y el precio se establece en base a al (1.000) marcador (1.500)internacional PLATTS USGC HSFO

Déficit

(United States Golf Coast High Sulphur Fuel

(2.000)

Oil). Las exportaciones de Fuel Oil vía ten-

(2.500)

ders se las realiza a precio internacional

(3.000)

más/menos un diferencial o castigo sobre el

(3.500)PLATTS. marcador

en cada año. Es así que, en los años 2018 y 2019, los precios estuvieron 21% 140 y 18% por

Costo y precio de venta, por barril

blicos (tenders) y/o acuerdos de pre-venta.

debajo del precio de exportación. Caso con-

(204) 120

trario, en los años 2016, 2017 y hasta el 8 de (628)

100 junio del 2020 las cifras analizadas determinan precios de Fuel Oil superior al 80 precio de

exportación en 43%, 9% y 17% respectiva-

60

mente. Ver cuadro No. 1

40

Por otro lado, el Fuel Oil producido en la

20

refinería de La Libertad es destinado para

(4.000) Los (4.500) mayores demandantes de Fuel Oil en el

(3.899)

el sector naviero internacional y es exacta-

mente mismo consume el mercado interno son: 2009 el sector energético, 2007 2008 2010 2011 2012 2013 2014 2015el2016 2017producto 2018 2019que 2020* sector industrial, por lo que tienen el misque consume combustible subsidiado por el Nafta de alto octano + diésel + GLP Costomo de importación Precio de venta (nacional) costo de producción. El Fuel Oil desEstado; el sector industrial y el sector naviero tinado al sector industrial genera un costo *enero-abril ambos no tienen subsidios. La internacional, Fuente: Banco Central del Ecuador

refinería de La Libertad destina principalmenElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil te suGráfico producción de Fuel Oil 4 a estos sectoNº 1 res, pues las exportaciones se realizan principalmente desde la refinería de Esmeraldas.

marítimo de transporte a EP Petroecuador en el trayecto La Libertad-Tres Bocas, por lo que este producto tiene un costo logístico mayor para el Estado.

Precios Fuel Oil Industrial Promedios Ponderados - USD/TM

Período

Precio Platts Precio USGC HSFO Exportación EPP A

2020** 2019 2018 2017 2016

B

193,69 338,44 386,70 297,31 202,28 ,

215,80 327,54 373,89 285,32 190,22 ,

Costo para Diferenciales sector Costo Sector Industrial - Fuel Oil Industrial* Exportación EPP C 252,66 269,13 295,44 310,83 272,21 ,

D=C-B 36,86 -58,41 -78,45 25,51 81,99 ,

%=D/B 17% -18% -21% 9% 43%

* Incluye IVA **Fecha corte: 8/6/2020 Fuente: EP Petroecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Precios Fuel Oil Sector Naviero Internacional (SNI)


2016

202,28 ,

190,22 ,

272,21 ,

81,99 ,

43%

* Incluye IVA **Fecha corte: 8/6/2020

12

Fuente: EP Petroecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Precios Fuel Oil Sector Naviero Internacional (SNI) Promedios Ponderados - USD/TM Precio Platts USGC HSFO A

Precio Exportación EPP B

193,69 338,44 386,70 297,31 202,28

215,80 327,54 373,89 285,32 190,22

2020** 2019 2018 2017 2016

Costo para SNI* C 247,36 350,84 369,46 290,94 202,63

Diferencial Costo Fuel Oil SNI - Precio Exportación E=C-B %=E/B 31,56 23,30 -4,43 5,62 12,41

15% 7% -1% 2% 7%

* Incluye IVA **Fecha corte: 8/6/2020 Fuente: EP Petroecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

Sin embargo, históricamente el precio para

costa del golf de los EEUU. En el año 2019,

el sector naviero internacional ha tenido un

EP Petroecuador importó 854.393 TM de

precio superior al precio del sector indus-

Diésel 2 a través de tenders internacionales Precios Diésel 2 - Sectores Industrial y Naviero indexados al marcador PLATTS USGC No.2.

trial y al de exportación. En el período que

USD/TM

va desde el 2016 hasta el 2020 (corte al 8 de

Precio Local*

Precio Importación

junio),Período** el precio fijado por el Estado para el

sector naviero internacionalaha sido superior

Promedio 586,12 al de exportación, excepto en el año 2018; y 2020 580,85 659,28 tampoco2019 sigue la tendencia de los merca2018 675,91 , dos internacionales, generando una distor2017 530,61 sión en el2016 costo del Fuel Oil a ,nivel externo y 483,85 * Incluye IVA una desventaja competitiva al mercado de

Diferenciales

En el período enero-2016 al 8 Importación depjunio del Precio Local-Precio

b 2020, el precio c=a-b %=c/b de venta del Diésel 2 que

499,02 87,10 17% provee EP Petroecuador 373,95 206,90 a los sectores 55% in569,93 16%interdustrial, naviero 89,35 nacional y naviero 613,18 , 62,73 , 10% de nacional ha sido 17% superior al precio 475,22 55,39 12% importación de 80,14 EP, Petroecuador20% y en lo 403,71 , que va del año 2020, a pesar de tener pre-

**Fecha corte: 8/6/2020

bunkereo ecuatoriano que compite con el

cios de petróleo más bajos el precio local

Fuente: EP Petroecuador mercado panameño el cualdeofrece Elaboración: Cámara de Industrias Guayaquilun

pro-

ha estado USD 206,90/TM por encima del

Cuadro Nº 3 ducto adquirido a EP Petroecuador a un

precio de importación, es decir el 55% más

precio inferior. Ver cuadro No. 2

caro. Ver cuadro No. 3

Diésel 2

Diésel Premium Precios Diésel Premium - Sectores Industrial y Naviero

La EP Petroecuador produce

USD/TM En el año 2019, la refinería de

el 40% del Diésel 2 que de-

EP Petroecuador en Esme-

manda elPrecio mercado ecuatoriaraldas Diferenciales produjo 1’064.049 TM Local* Precio Importación Precio Local-Precio Importación Período** de Diésel Premium, producto no, el 60% es importado. Los

a

b

c=a-b

%=c/b

que en la actualidad principalprecios de importación se633,02 establecen en los 535,30 Promedio 97,72 abastece 18% 2020 con traders 602,73 180,76 tenders públicos internaciona- 421,97 mente al sector automotriz, el43% volumen

2019 75,06al 66% de la 12% importado equivale demanles, utilizando el marcador690,67 USGC No.2 de la 615,61 2018 2017 2016

723,58 580,82 552,91

Fuente: EP Petroecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

646,97 499,45 426,11

76,61 81,37 126,80

12% 16% 30%


**Fecha corte: 8/6/2020 Fuente: EP Petroecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

/

JUNIO 2020

Precios Fuel Oil Sector Naviero Internacional (SNI)

13

Promedios Ponderados - USD/TM Precio Costo para Diferencial Costo Fuel Oil Precio Platts Precios Diésel 2 - Sectores Industrial y Naviero Exportación SNI* SNI Precio Exportación USGC HSFO EPP USD/TM A B C E=C-B %=E/B Diferenciales Precio Local* 215,80 Precio Importación 2020** 193,69 247,36 31,56 15% p Precio Local-Precio Importación Período** 2019 338,44a 327,54 b 350,84 23,30 7% c=a-b %=c/b

Promedio 586,12 2018 386,70 2020 580,85 2017 297,31 2019 659,28 2016 202,28 2018 675,91 , * Incluye IVA 2017 530,61 **Fecha corte: 8/6/2020 2016 483,85 ,

499,02 369,46 373,95 290,94 569,93 202,63 613,18 , 475,22 403,71 ,

373,89 285,32 190,22

Fuente: EPIVA Petroecuador * Incluye Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil **Fecha corte: 8/6/2020

87,10 -4,43 206,90 5,62 89,35 12,41 62,73 , 55,39 80,14 ,

17% -1% 55% 2% 16% 7% 10% 12% 20%

Cuadro Nº 2

Fuente: EP Petroecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

da nacional de este producto. En el mismo

2año, EP Petroecuador Precios importó Diésel 2´044.916

ner precios de petróleo más bajos el precio

Sectores Naviero por encima local ha Industrial estado USDy180,76/TM USD/TM TM de Diésel Premium a travésDiésel de tenders del- Sectores precio de importación, decir el 43% Precios Premium Industrial yesNaviero Diferenciales indexados al marcador Precio Local* Precio Importación más caro. Ver cuadro No. 4 USD/TM Precio Local-Precio Importación p Período** PLATTS USGC ULSD (Platts United States a b c=a-b %=c/b Diferenciales Local* Importación Golf Coast Ulta Low Precio Sulphur Diesel).Precio 499,02 Promedio 17% analiza87,10 586,12 Similar a los combustibles antes Precio Local-Precio Importación Período** 2020 55% 206,90 373,95 580,85 establecidos por EP Petroa b dos, los precios89,35 c=a-b %=c/b 2019 16% 569,93 659,28 internacionales

Promedio 633,02 535,30 97,72 18% En el período enero-2016 de Regulación , al 8 de junio del , ecuador y la Agencia , 2018 10% y Con62,73 613,18 675,91 2020 602,73 421,97 180,76 43% 55,39 12%el Diésel 530,61 2020, 2017 el precio de venta del Diésel Pre-475,22 trol Hidrocarburífero (ARCH) para 2019

690,67

615,61

75,06

12%

20% 80,14 , , , mium 2016 que provee EP483,85 Petroecuador a los403,71 Premium, no 76,61 siguen la tendencia 2018 723,58 646,97 12% de los * Incluye IVA sectores industrial, nacional y na**Fecha corte: 8/6/2020 naviero mercados internacionales y genera 2017 580,82 499,45 81,37 16% falta de 2016 552,91 426,11 126,80 30% y al neviero internacional ha sido 18% superior al Fuente: EP Petroecuador competitividad al sector industrial Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil precio de EP importación de EP Petroecuador Fuente: Petroecuador Cuadro Nº 3 Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: y en lo que va del año 2020, a pesar de teCuadro Nº 4

gocio de bunkereo ecuatoriano, y por ende al sector exportador ecuatoriano.

Precios Diésel Premium - Sectores Industrial y Naviero USD/TM Período** Promedio 2020 2019 2018 2017 2016

Precio Local* a 633,02 602,73 690,67 723,58 580,82 552,91

Fuente: EP Petroecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

Diferenciales Precio Importación Precio Local-Precio Importación b c=a-b %=c/b 535,30 421,97 615,61 646,97 499,45 426,11

97,72 180,76 75,06 76,61 81,37 126,80

18% 43% 12% 12% 16% 30%


14

La industria de bunkereo proyecta que se

tar, sólo deberían calificarse ante la

requerirán entre 258.000 y 395.000 TM adi-

ARCH, estar sujetas a los controles y

cionales de Diésel Premium para atender la

sanciones de ésta en calidad del ente

demanda proyectada del año 2020 para el

regulador del Estado; y tener libertad

SNI a partir de la regulación OMI 2020. Este

de comercializar los combustibles sin

volumen actuará como catalizador para la

necesidad de la intervención de EP

venta de entre 90.000 y 140.000 TM de Fuel

Petroecuador.

Oil 4 al año, convertidas mediante mezcla con Diésel Premium en IFO’s con menos

• La legislación debe considerar condi-

de 0,5% de contenido de azufre, conforme

ciones de competencia similares para

lo exige la resolución OMI 2020. Es decir, el

el sector privado y EP Petroecuador, al

Diésel Premium se constituirá en la herra-

cual este último, no tiene que especifi-

mienta necesaria para la venta del Fuel Oil

car el destino de los combustibles que

ecuatoriano en el sector de bunkereo.

importa para uso específico de cada sector, en su lugar deben existir reglas

¿Cómo viabilizar la liberalización y la importación de combustibles en Ecuador?

claras y equitativas para el sector pri-

Para poder concretar las inversiones pro-

• Para que la empresa privada pue-

yectadas por el sector privado en infraes-

da incursionar en la importación de

tructura de almacenamiento y buques tan-

combustibles, los precios deben estar

queros, suplir el déficit de combustibles de

fijados por libre competencia; oferta

bajo azufre y ofrecer combustibles a pre-

y demanda, no solo del mercado in-

cios competitivos a los diferentes sectores

terno sino del mercado mundial. No

de la economía que no gozan de subsidios,

hacerlo así es una amenaza para la

el sector privado está a la expectativa de un

sostenibilidad del negocio privado,

marco legal en materia de hidrocarburos,

al tener el Estado la potestad de fijar

tributario y aduanero que les permita con-

los precios de venta de los combusti-

cretar las inversiones e importar combus-

bles que importe el sector privado y

tibles competitivamente. Dentro de este

eliminar la libre competencia en per-

marco normativo se deberían hacer refor-

juicio del consumidor y la industria

mas en aspectos como:

ecuatoriana.

vado y público.

• Dejar de otorgar la distribución exclu-

• En virtud de lo anterior, se debe esta-

siva de los combustibles a EP Petro-

blecer una fórmula de fijación de pre-

ecuador, y permitir que la empresa

cios distinta a la actual, que esté atada

privada pueda incursionar en la distri-

a indicadores internacionales en con-

bución.

diciones similares a los mecanismos

• Las distribuidoras o comercializadoras del sector privado que deseen impor-

de precios que maneja EP Petroecuador para la exportaciones e importaciones de combustibles.


/

JUNIO 2020

15

La ARCH no debería establecer los

sector privado también debe estar gra-

volúmenes que pueden importar o

vada con tarifa 0% de IVA y exonerada

exportar las comercializadoras. Este

del pago del 5% del impuesto a la sa-

requisito atenta contra el comercio

lida de divisas (ISD). A nivel mundial,

justo, la eficiencia económica y perju-

los márgenes de comercialización de

dica al consumidor final de combusti-

combustibles, están en el orden del

bles ya que no podrá beneficiarse de

1% al 3,5%; si la empresa privada paga

una economía con precios sujetos al

el ISD quedaría fuera de mercado y el

mercado.

negocio de importación de combustibles no sería económicamente viable.

Considerando la dinámica del negocio petrolero y la fluctuación de precios

Debe allanarse el camino con estas refor-

altamente sensible en el negocio de

mas que permitirán generar beneficios

“commodities” a nivel mundial, es ne-

como cristalizar importantes inversiones

cesario que la empresa privada cuente

en infraestructura de almacenamiento por

con procedimientos ágiles para la im-

parte del sector privado; atraer inversión ex-

portación de hidrocarburos al país, en

tranjera al sector energético; ofrecer al con-

condiciones similares a los que goza

sumidor ecuatoriano, combustibles a pre-

EP Petroecuador.

cios competitivos que les permita reducir sus costos de producción y transporte. Per-

En el ámbito tributario, para que sea

mitir a la empresa privada incursionar en el

un mercado en el que haya real com-

negocio de importación y comercialización

petencia y las mismas reglas del juego

de combustibles generará plazas de trabajo,

que tiene EP Petroecuador, la impor-

mayores impuestos para el Estado y mejora-

tación de combustibles por parte del

rá la competitividad del país.


16

LA CONSTRUCCIÓN: un sector con muchos desafíos por delante


/

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE CRISTELL CORONEL

E

n Ecuador, el sector de la construcción se ha caracterizado por ser uno de los mayores sectores

económicos en términos de su aporte al Producto Interno Bruto PIB, ubicándose tercero por detrás de la manufactura y del comercio, esto considerándose las actividades económicas a grandes rasgos. Durante 2019 este sector contribuyó al PIB del Ecuador con USD 11.691 millones, lo que representó una participación de 9% respecto al PIB no petrolero en dicho año (en términos reales, es decir descontando el efecto de la inflación). Cabe resaltar que, aunque con el resultado anterior mantiene su representatividad a nivel de las actividades económicas desarrolladas en Ecuador, esta participación ha tendido a reducirse en los últimos años, alejándose de su máximo nivel de 11,4% lograda entre 2013 y 2014. Ver gráfico No. 1

JUNIO 2020

17


18

Ecuador: Aporte al PIB no petrolero, por grandes sectores económicos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2007 Servicios 51% Contrucción 10% 13% Comercio Manufacturera 15% Sector primario 12%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

51% 52% 10% 10% 13% 13% 15% 14% 11% 11%

53% 52% 10% 11% 12% 12% 14% 14% 11% 11%

53% 52% 11% 11% 12% 12% 14% 14% 10% 10%

52% 11% 12% 14% 11%

53% 53% 11% 11% 12% 11% 13% 13% 11% 11%

53% 10% 12% 13% 12%

54% 10% 12% 13% 11%

54% 9% 12% 13% 12%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Ecuador: Evolución de los grandes sectores económicos so importante, esto considerando que enEn años recientes el sector de la construc(PIB en millones de dólares; variación en términos reales) la economía no tre 2001 y 2010, mientras ción ha presentado un desempeño econópetrolera creció razón de 4,4% por año, el % poraaño PIB sector de la construcción 2016-2019 logró un ritmo de Interno Bruto de este sector se contrajo2001-2010 en 2019 2011-2019 mico poco favorable. En 2019, el Producto

-5,2%, y aunque lo anterior 10.127 resultaría comSector primario 3,4%

crecimiento de 5,9% por año, superando así 2,5% 3,4%

ño económico en 2019 3,2% (en Comercio que se registró 10.146

micos, pero este comportamiento 2,0% se revirtió 2,0%

prensible en el contexto del lento desempeManufactura 13.963 4,0% dicho año la economía no petrolera Construcción 11.691 creció 5,9%

en desempeño sectores econó2,0% al resto de1,9%

para el siguiente -3,0% que entre 0,9% ciclo, teniéndose

Servicios 47.455negativo 4,7% en apenas 0,3%), dicho resultado

2011 y 2019 construcción re3,0%el sector de la1,9%

se suma resultados negativos VABanolospetrolero 93.382registra4,4%

portó un2,6% incremento de 1,5% su actividad (medida en términos del PIB) de apenas 0,9%

dosFuente: en losBanco últimos período en el cual Central5 delaños, Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil el único valor positivo fue un crecimiento de Cuadro Nº 1 apenas 0,6% registrado en 2018.

por año. Incluso, si se realiza una evaluación de un período más reciente, se observa que en los últimos 3 años (2016-2019) el sector

Puesto en un contexto histórico, el des-

ha presentado una contracción de su PIB a

razón de -3,0% por año. Ver cuadro No. 1 y empeño Ecuador: en años recientes del Interno sector deBruto la Producto del sector de la construcción gráfico No. 2 en millonesun deretrocedólares; variación en términos reales) construcción le(cifras ha representado

20%

16.500 11.500

11.691

15% 10%


Sector primario

11% 11%

11% 10% 10% 11% 11% 11% 12% 11% 12%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Gráfico Nº 1

Gráfico Nº 1

/

19

JUNIO 2020

Ecuador: Evolución de los grandes sectores económicos Ecuador: los grandes económicos (PIB en Evolución millones dede dólares; variaciónsectores en términos reales) (PIB en millones de dólares; variación en términos reales)

Sector primario Sector primario Manufactura Manufactura Comercio Comercio Construcción Construcción Servicios Servicios VAB no petrolero VAB no petrolero Fuente: Banco Central del Ecuador

PIB PIB 2019 2019 10.127 10.127 13.963 13.963 10.146 10.146 11.691 11.691 47.455 47.455 93.382 93.382

2001-2010 2001-2010 3,4% 3,4% 4,0% 4,0% 3,2% 3,2% 5,9% 5,9% 4,7% 4,7% 4,4% 4,4%

% por año % por año 2011-2019 2011-2019 3,4% 3,4% 2,0% 2,0% 2,0% 2,0% 0,9% 0,9% 3,0% 3,0% 2,6% 2,6%

2016-2019 2016-2019 2,5% 2,5% 1,9% 1,9% 2,0% 2,0% -3,0% -3,0% 1,9% 1,9% 1,5% 1,5%

Elaboración: Cámara Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 1

Cuadro Nº 1

Ecuador: Producto Interno Bruto del sector de la construcción Ecuador: Interno Brutovariación del sector de la construcción (cifrasProducto en millones de dólares; en términos reales) 16.500 16.500

(cifras en millones de dólares; variación en términos reales)

11.691 11.691

11.500 11.500 6.500 6.500 1.500 1.500 -3.500 -3.500

0,3% 0,3% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 -5,2% -5,2%

-8.500 -8.500

PIB Construcción PIB Construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Gráfico Nº 2

% PIB Construcción % PIB Construcción

% PIB No petrolero % PIB No petrolero

20% 20% 15% 15% 10% 10% 5% 5% 0% 0% -5% -5% -10% -10%

Gráfico Nº 2

El desempeño de las Ventas

nal reportaron ingresos por operaciones

locales+yexportaciones) de exportación por USD 191.023 (locales Ecuador: Ventas totales (locales + exportaciones) millones, lo que representó un incremende dólares) acontecido en (cifras 2019 en es millones vi-

El lento desempeño la economía Ecuador:deVentas totales ecuatoriana

(cifras en millonesto dede dólares) apenas % 1% por en añocomparación al año 2019 de 2020 sible también en las cifras ventas, ya % por año una (ene-dic) 2016-2019 2018-2019 2019*-2020* 2019 (ene-abr) 2020 2011-2019 anterior, destacándose caída en las que, según las cifras oficiales del Servicio Sector primario

(ene-dic) 2016-2019 2018-2019 2019*-2020* 19.794 (ene-abr) 7% 8% 8% 1% 5.898 2011-2019

de Rentas Internas, durante el total Sector primario 19.794 7% 5.898 Manufactura 28.6332019 2% 7.393

Manufactura 28.633a nivel 2% 7.393 Comercio 86.969 3% 21.812 de actividades económicas nacioComercio 86.969 Construcción 5.239 21.812 924 3% Construcción 5.239 3% 924 1% Pichincha 2.280 412 Pichincha 2.280 1% 412 3% Guayas 1.673 307 Guayas 1.673 3% 307 Manabí 203 43 5% Manabí 203 5% 43 13% Azuay 186 28 Azuay 186 28 Tungurahua 127 19% 19 13%

ventas8% del sector -4% de en el 8% la construcción 1% 3% -17% 3% -17% 2% -19% orden 7% del -12%. -4%

7% -7% -7% -14% -14% -1% -1% -8% -8% 16% 16% 20%

2% -12% -12% -24% -24% 3% 3% -28% -28% 2% 2% 26%

-19% -39% -39% -40% -40% -33% -33% -33% -39% -39% -45%


10% 10% 5% 5% 0,3% 1.500 0,3%0% 20 1.500 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 -3.500 -5% -3.500 -5% -5,2% La problemática que se ha generado por camente los resultados de marzo y abril, se -5,2% -10% -8.500 la emergencia sanitaria del COVID-19 ha tiene que entre ambos meses el sector de -10% -8.500 6.500 6.500

PIB Construcción PIB Construcción

% PIB No petrolero % PIB Construcción la construcción perdió ventas por USD 469 % PIB No petrolero % PIB Construcción

generado mayores complicaciones al sec-

Fuente: Central del Ecuador teniéndose que tor de Banco la construcción, Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador entreElaboración: enero y abril de este año sus ventas Gráfico Nº 2 Cámara de Industrias de Guayaquil

cayeron en Nº -39% Gráfico 2 en comparación al mismo período de 2019. Si se consideran úni-

millones, lo que ha representado una caída

de -57% respecto a los niveles logrados en el período marzo-abril de 2019. Ver cuadros No. 2 y 3

Ecuador: Ventas totales (locales + exportaciones) Ecuador: (cifras Ventas + exportaciones) entotales millones(locales de dólares)

(cifras % por año 2019 2020 en millones de dólares) (ene-dic) 2011-2019 2016-2019 % 2018-2019 por año 2019*-2020* 2019(ene-abr) 2020 (ene-dic)5.898 (ene-abr)7% 2011-2019 8% 2016-2019 8% 2018-2019 2019*-2020* 19.794 1%

Sector primario Manufactura Sector primario 28.633 19.7947.393 5.898 2%7% Comercio 86.969 21.812 Manufactura 28.633 7.393 3%2% Construcción 5.239 Comercio 86.969 924 21.812 3%3% Pichincha 2.280 Construcción 5.239 412924 1%3% Guayas 1.673 Pichincha 2.280 307412 3%1% Manabí 203 Guayas 1.673 43307 5%3% Azuay 186203 28 43 13%5% Manabí Tungurahua 127186 19 28 19% Azuay 13% Resto de provincias 771127 116 19 6% Tungurahua 19% Servicios 50.387771 12.468116 3%6% Resto de provincias TOTAL NACIONAL 191.023 48.495 Servicios 50.387 12.468 3%3% TOTAL NACIONAL 191.023 3% 48.495 *enero-abril

3%8% 7%3% -7%7% -14%-7% -1% -14% -8%-1% 16%-8% 20% 16% 1% 20% 3%1% 5%3% 5%

-4%8% 2%-4% -12%2% -24% -12% 3% -24% -28%3% 2% -28% 26%2% -4% 26% 3%-4% 1%3% 1%

-17%1% -19% -17% -39% -19% -40% -39% -33% -40% -33% -33% -39% -33% -45% -39% -47% -45% -17% -47% -17% -17% -17%

Fuente: Servicio de Rentas Internas *enero-abril Elaboración: Cámara de de Rentas Industrias de Guayaquil Fuente: Servicio Internas

Cuadro Nº 2 Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cuadro Nº 2

Ecuador: Ventas totales (locales + exportaciones)

Ecuador: Ventas totales (locales exportaciones) (cifras en millones de dólares) (variación marzo-abril 2020+respecto marzo-abril 2019) (cifras en millones de dólares) (variación marzo-abril 2020 respecto marzo-abril 2019) 2019*-2020* 2019 2020 (mar-abr) (mar-abr) en % 2019 2020 en USD 2019*-2020* (mar-abr)2.662 (mar-abr) en USD -11% en % Sector primario 2.986 (323)

Industria 4.582 -32% SectorManufactura primario 2.986 3.112 (323) -11% 2.662 (1.470) Manufactura no petrolera 4.557 -32% Industria Manufactura 4.582 3.097 (1.470) -32% 3.112 (1.459) Refinación de petróleo 25 (11) -44% 14 Manufactura no petrolera 4.557 (1.459) -32% 3.097 Comercio 13.959 25 8.654 14 (5.305)(11) -38% Refinación de petróleo -44% Construcción 829 -57% Comercio 13.959 361 (5.305) -38% 8.654 (469) Servicios 7.801829 5.131361 (2.669) -34% Construcción (469) -57% Transporte 1.242 -40% Servicios y almacenamiento 7.801 747 (2.669) -34% 5.131 (495) Telecomunicaciones 842 -21% Transporte y almacenamiento 1.242 661747 (181) (495) -40% Restaurantes y servicios de comidas 374842 141661 (233) -62% Telecomunicaciones (181) -21% Alojamiento 87374 (64) -74% 23141 Restaurantes y servicios de comidas (233) -62% Otros servicios 5.255 87 3.559 23 (1.696)(64)-32% Alojamiento -74% TOTALOtros NACIONAL 30.157 -34% 19.920 servicios 5.255 (1.696) -32% 3.559(10.237) TOTAL 30.157 19.920 (10.237) -34% Fuente: ServicioNACIONAL de Rentas Internas Elaboración: Cámara de de Rentas Industrias de Guayaquil Fuente: Servicio Internas Cuadro Nº 3 Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración:

Cuadro Nº 3

Ecuador: Ventas totales de las empresas


Ecuador: Ventas totales (locales + exportaciones)

JUNIO 2020

/

(cifras en millones de dólares) (variación marzo-abril 2020 respecto marzo-abril 2019) 2019*-2020* 2019 2020 en USD en % (mar-abr) (mar-abr)

Visto la Sector situación del sector de la construcprimario

Industria Manufactura ción por empresas, primero es necesario Manufactura no petrolera señalar que entre las empresas de mayor Refinación de petróleo Comercio volumen de facturación se ubican algunas Construcción asociadas a proyectos puntuales, como Servicios ocurre por ejemploy con CONSORCIO LITransporte almacenamiento Telecomunicaciones NEA 1 METRO DE QUITO ACCIONA, que Restaurantes y servicios de comidas en 2018 reportó ingresos totales por USD Alojamiento Otros 544 millones, loservicios que le representó un increTOTAL NACIONAL mento de su facturación de 29% respecto Fuente: Servicio de Rentas Internas

21

sible observar que incluso 2.986 (323)a nivel -11%de las 10 2.662

4.582 empresas (1.470) -32% 3.112 mayores del sector de la cons4.557

(1.459) -32%

3.097

trucción no favora25 existen (11) -44% 14 desempeños

13.959 -38% bles en su8.654 nivel de (5.305) actividad, como ocu829 (469) -57% 361 rre por ejemplo con HERDOIZA CRESPO 7.801 (2.669) -34% 5.131 CONSTRUCCIONES, cuya en 1.242 (495)facturación -40% 747 842cayó en (181) para -21% 2019 re661 2018 -13% (aunque 374 (233) -62% 141 portó de ventas 87un incremento (64) -74%de 17%), 23 5.255 (1.696) 3.559 situación que se repite para-32% el resto de 30.157 (10.237) -34% 19.920 empresas que conforman el ranking de

al año anterior. Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 3

las mayores 100 empresas del sector de

Si se omiten ese tipo de proyectos, es po-

facturación). Ver cuadro No. 4

la construcción (considerando su nivel de

Ecuador: Ventas totales de las empresas del sector de la construcción (cifras en millones de dólares) 2018

2019

% por año 2015-18 2017-18

3.186

n/d

-1%

-2%

1.509

n/d

9%

7%

CONSORCIO LINEA 1 METRO DE QUITO ACCIONA

544

241

n/a

29%

HIDALGO E HIDALGO S.A

278

n/d

4%

11%

CONTRUCCIONES Y PRESTACIONES PETROLERAS S. A.

168

n/d

10%

99%

CHINA CAMC ENGINEERING CO., LTD.

89

n/d

-13%

-56%

HERDOIZA CRESPO CONSTRUCCIONES S. A.

88

103

-22%

-13%

CONCESIONARIA NORTE CONORTE S. A.

86

n/d

10%

33%

PANAMERICAMA VIAL S A PANAVAL

71

n/d

-37%

-50%

CONCESIONARIA DEL GUAYAS CONCEGUA S. A.

66

n/d

19%

1%

RIPCONCIV CONTRUCCIONES CIVILES CIA. LTDA.

61

n/d

-12%

-21%

CHINA HARBOUR ENGINEERING COMPANY LTD

58

52

n/a

2086%

Otras 90 empresas

1.677

n/d

-8%

-9%

Otras 10.518 empresas

2.221

n/d

-14%

-21%

5.408

n/d

-7%

-11%

Top 100 Top 10

VENTAS TOTALES

* A la fecha, no se encuentra disponible la información de ventas de 2019 de un amplio número de empresas Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

Ecuador: Empleo adecuado, por sectores económicos


3.186

n/d

-1%

-2%

1.509

n/d

9%

7%

CONSORCIO LINEA 1 METRO DE QUITO ACCIONA

544

241

n/a

29%

HIDALGO E HIDALGO S.A

278

n/d

4%

11%

168

n/d

10%

99%

Top 100 Top 10

22

CONTRUCCIONES Y PRESTACIONES PETROLERAS S. A.

¿Qué ocurre con el empleo? CHINA CAMC ENGINEERING CO., LTD.

cuado se 89 redujeron plazas, -13% -56% lo n/d en 96.996 que significó una contracción del 3%, pero

El ritmo deHERDOIZA actividadCRESPO económica de años -22% -13% 88 103 CONSTRUCCIONES S. A. en el sector de la construcción la pérdida recientes ha impactado de manera directa

CONCESIONARIA NORTE CONORTE S. A.

en la dinámica del mercado laboral. En el

PANAMERICAMA VIAL S A PANAVAL

contexto del lento crecimiento de ventas

n/d

10%

33%

71

n/d

-37%

-50%

66

n/d

19%

1%

período fue de 34.464 plazas, lo que repre-

CONCESIONARIA DEL GUAYAS CONCEGUA S. A.

de 2019, el empleo adecuado pasó de 3,26

86

de puestos de empleo adecuado en dicho senta una contracción de su capacidad de

-12% -21% n/d RIPCONCIV CONTRUCCIONES CIVILES CIA.generación LTDA. 61de empleo adecuado del 13%. n/a 2086% CHINA HARBOUR COMPANY LTD Ver cuadro58 No. 5 52 representó una pérdida de ENGINEERING 115.782 plazas -8% n/d -9% 1.677 Otras empresas de empleo, es 90 decir una contracción de 4% millones de personas a 3,15 millones, lo que

Otras 10.518 empresas del empleo formal y de calidad. En el caso del sector de laTOTALES construcción, la pérdida de VENTAS

Otros 2.221 indicadores n/d

-14%

-21%

Pese a5.408 la dinámica ahora evaluada n/d hasta -7% -11% respecto al sector de la construcción, en los

puestos de empleo adecuado fue 21.647 * A la fecha, no se encuentra disponible la información de ventas de 2019 de un amplio número de empresas últimos 3 años (2016-2019) se ha evidenciaplazas, una contracción de 8%. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

4 VistoCuadro en elNº mediano plazo reciente, entre

2016 y 2019 los niveles de empleo ade-

do un moderado ritmo de crecimiento en las importaciones de materiales de construcción, esto considerando que entre 2016

Ecuador: Empleo adecuado, por sectores económicos (a nivel nacional) Manufactura 2007 332.560 2008 371.594 2009 314.844 2010 368.370 2011 367.419 2012 371.053 2013 422.423 2014 455.639 2015 431.928 2016 420.394 2017 445.573 2018 406.458 2019 388.961 Variación entre períodos 2018-2019 (17.497) 2016-2019 (31.433) 2011-2019 21.541

Comercio Construcción

Resto de sectores

Total nacional

529.760 534.191 473.779 546.494 552.397 581.636 543.877 577.909 586.939 536.229 597.334 548.420 537.397

256.727 269.431 237.216 241.678 235.120 248.326 322.941 330.362 311.018 271.925 277.821 259.108 237.461

1.618.112 1.683.443 1.539.853 1.718.990 1.841.630 1.917.160 2.038.807 2.181.892 2.157.225 2.014.745 2.096.756 2.048.093 1.982.478

2.737.158 2.858.659 2.565.691 2.875.533 2.996.566 3.118.174 3.328.048 3.545.802 3.487.110 3.243.293 3.417.483 3.262.079 3.146.297

(11.024) 1.168 (15.000)

(21.647) (34.464) 2.341

(65.614) (32.267) 140.849

(115.782) (96.996) 149.731

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 5

Ecuador: Importaciones totales (cifras en millones de dólares)


* A la fecha, no se encuentra disponible la información de ventas de 2019 de un amplio número de empresas Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

/

JUNIO 2020

23

para el caso ecuatoriano), por lo que el cre-

y 2019 las importaciones de estos rubros se incrementaron a razón de 14% por año

de estas no necesariamente obeEcuador: Empleo adecuado, cimiento por sectores económicos

Pese a la cifra anterior, es necesario (a punnivel tualizar 2 elementos: por un lado, durante

dece a un nacional)

buen desempeño generalizable

para el total de empresas del sector.

Resto de Total 2016 se experimentó una abrupta Comercio caída de Construcción Manufactura sectores nacional las importaciones en términos generales, Al retomar el análisis para un período más 529.760 2007 332.560 534.191 2008 371.594 recesivo de 2015 y 2016, como también 473.779 2009 314.844 atribuible al régimen 368.370 de salvaguardias que 546.494 2010 mantuvo vigencia en367.419 dicho año, e 552.397 incluso, 2011 2012 enfatizar371.053 es necesario que pese a 581.636 la recu543.877 2013 422.423 peración de estas importaciones en años 577.909 2014 455.639 recientes (2016-2019), el nivel de USD 559 586.939 2015 431.928 millones en importaciones de materiales de 536.229 2016 420.394 construcción alcanzado en 2019 se mantie597.334 2017 445.573 ne distante de los USD 1.029 millones en 548.420 2018 406.458 compras al exterior de388.961 estos materiales que 537.397 2019 se reportara 2014. Variaciónenentre períodos 2018-2019 (17.497) (11.024) 2016-2019 Por otro lado, es necesario considerar que (31.433) 1.168 21.541 estas2011-2019 importaciones en ocasiones (15.000) obedeesto debido tanto al escenario económico

cen aFuente: dinámicas puntuales, comoValores por yejemSuperintendencia de Compañías, Seguros Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

plo ocurre con proyectos o infraestructura Cuadro Nº 5 a gran escala (obra pública normalmente,

1.618.112 2.737.158 256.727 1.683.443 2.858.659 269.431 portaciones de materiales de construcción 2.565.691 1.539.853 237.216 se241.678 incrementaron en 2%, para el período 2.875.533 1.718.990 enero-abril 2020 se registra una caída de 2.996.566 235.120 de 1.841.630 3.118.174 1.917.160 248.326 estas importaciones en el orden del -25% 3.328.048 2.038.807 322.941 respecto el período enero-abril de 2019, y 3.545.802 2.181.892 330.362 aunque lo mismo podría atribuirse a la si3.487.110 2.157.225 311.018 tuación del mercado en el contexto de la 2.014.745 3.243.293 271.925 emergencia sanitaria por COVID-19, lo cier2.096.756 3.417.483 277.821 to es que incluso en el período enero-febre2.048.093 3.262.079 259.108 ro237.461 ya se observaba un comportamiento 3.146.297 a la 1.982.478 reciente, incluso pese a que en 2019 las im-

baja: -8% respecto enero-febrero de 2019. Ver cuadro No. 6(65.614) (21.647)

(115.782) (96.996) (32.267) (34.464) Pese a que los resultados de los 149.731 140.849económicos 2.341 últimos años son poco favorables, a nivel del sistema bancario ha existido un buen desempeño tanto para el caso de los depósitos

Ecuador: Importaciones totales (cifras en millones de dólares) 2019

6.941 Materias primas 5.031 Para la industria 1.351 Para la agricultura 559 Materiales de construcción 5.374 Bienes de Capital 3.567 Para la industria 1.695 Equipo de transporte 111 Para la agricultura 4.751 Bienes de Consumo 4.149 Combustibles y lubricantes 100 Diversos IMPORTACIONES TOTALES 21.314

2020*

2.089 1.489 438 162 1.335 967 339 29 1.229 1.097 30 5.780

2014-19

-3% -3% 1% -11% -4% -5% -2% -2% -1% -8% 12% -4%

% por año 2016-19 2018-19 2019-20*

7% 6% 9% 14% 11% 7% 21% 0% 14% 18% 22% 11%

* enero-abril Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 6

Ecuador: Crédito inmobiliario otorgado por el sistema de bancos privados

-7% -9% -4% 2% 3% 1% 13% -28% -2% -4% 43% -3%

-13% -15% 1% -25% -25% -21% -33% -22% -19% -23% 1% -19%


586.939 431.928 2015 536.229 420.394 2016 597.334 445.573 2017 548.420 406.458 24 2018 537.397 388.961 2019 Variación entre períodos 2018-2019 (17.497) como de los créditos otorgados, (11.024) esto atri2016-2019 (31.433) 1.168 buible a la confianza de los usuarios en la 2011-2019 21.541 (15.000) banca privada, la cual puede atribuirse a su

311.018 271.925 277.821 259.108 237.461

2.157.225 2.014.745 2.096.756 2.048.093 1.982.478

3.487.110 3.243.293 3.417.483 3.262.079 3.146.297

(115.782) (65.614) (21.647) rios (incluye créditos para viviendas de interés (96.996) (32.267) (34.464) público) otorgados a nivel del sistema de 149.731 140.849 2.341 bancos privados sumaron USD 2.386 millo-

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros vezFuente: al sistema de dolarización vigente que

nes, equivalentes al 8% del total de créditos

impide del valor de los ahorros Cuadroun Nº deterioro 5 producto de devaluaciones de la moneda.

colocados por dicho sistema en dicho año, te-

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

niéndose que la mayor participación de este tipo de operaciones crediticias se dio entre

En los últimos 5 años (2014-2019) a nivel

2007 y 2010, con un nivel de hasta el 15%.

Ecuador: Importaciones totales

del sistema de bancos privados existió un

(cifras en millones de dólares)

incremento de los depósitos captados a ra-

En los últimos 3 años (2016-2019), mientras

% por año zón de 4% por año, mientras2019 que el nivel 2020* que los créditos inmobiliarios crecieron a 2014-19 2016-19 2018-19 2019-20* de 6% por volumen-13% del resde los créditos otorgados por estos 7%año, el -7% 2.089 razón-3% 6.941bancos Materias primas -3% 6% -9% -15% 1.489 5.031 Para la industria creció a un ritmo de 9% por año. Incluso, en to de créditos se incrementó a un ritmo de

Para la agricultura

1.351

438

1%

9%

-4%

1%

el último año de (2019) se registró una por año (pasó 17.029 -25% millones 14% de USD 2% 162 15%-11% 559mayor Materiales construcción

-4% 11% 1.335 en diciembre 5.374 con Bienes dea Capital actividad nivel de los bancos privados, de 2016, a 3% un nivel-25% de USD -5% 7% 1% -21% -2% 21% 13% -33% margen comportamiento, a mayo -2%de este0% -28% -22% -1% 14% -2% -19% de 2020 el volumen de créditos inmobilia-8% 18% -4% -23% rios otorgados en el sistema 12% 22% 43%de bancos 1% pri-4% 11% -3% -19% vados se mantuvo prácticamente al mismo

967 3.567 Para la industria 339 1.695 Equipo de transporte pecto al la año previo, y de 10% para 111el caso29 Para agricultura 4.751 1.229 Bienes de Consumo de los créditos otorgados. 4.149 1.097 Combustibles y lubricantes 30 100 Diversos 5.780 21.314 IMPORTACIONES TOTALES Aunque esta dinámica presenta un escenario

25.792 millones en diciembre de 2019). Al

favorable enCentral términos generales, si se evalúa Fuente: Banco del Ecuador

nivel al que cerró a diciembre de 2019 (va-

un incremento de los depósitos de 8% res-

* enero-abril

Elaboración: Cámara de Industrias con de Guayaquil únicamente lo ocurrido los créditos

inCuadro Nº 6 mobiliarios el escenario cambia moderada-

riación de -0,3%), mientras que el volumen

mente. Durante 2019, los créditos inmobilia-

mo período. Ver gráfico No. 3

del resto de créditos cayó en -5% en el mis-

Ecuador: Crédito inmobiliario otorgado por el sistema de bancos privados (en millones de dólares) 2.700 2.200 1.700 1.200 700 200 -300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-800 Crédito inmobiliario

% anual Credito inmob.

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2020* -5% -10%

% anual Resto de créditos

*mayo Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 3

Comparativo del crecimiento económico a nivel de países


2014-19

2016-19 2018-19 2019-20*

-3% 7% -7% -13% 6.941 2.089 Materias primas -3% 6% -9% -15% 5.031 1.489 Para la industria 1% 9% -4% 1% 438 1.351 Para la agricultura -11% 14%/ JUNIO 2%2020 -25%25 162 559 Materiales de construcción -4% 11% 3% -25% 5.374 1.335 Bienes de Capital -5% 7% 1% -21% 967 3.567 Para la industria -2% 21% 13% -33% 339 1.695 Equipo de transporte -2% 0% -28% -22% 29 111 Para la agricultura empresas -2% dedicadas a ese ¿Cuál esde laConsumo proyección del sector -1%ciertas14% -19% 1.229 mica de 4.751 de Bienes -8% 18% -4% -23% y lubricantes situala Combustibles construcción en el corto4.149 plazo?1.097 tipo de construcciones. Esto no es una 12% 22% 43% 1% 30 ción particular 100 Diversos de Ecuador, ya que algo simiDeIMPORTACIONES momento, aunque existen21.314 previsiones -4% 11% -3% -19% 5.780 TOTALES enero-abril al * respecto, todavía es difícil establecer el

lar se observa en el caso colombiano, cuya

Nº 6 plazo, ya que, al final de todo, naCuadro en el corto

de 2,4% por año, pero en el caso específico

Fuente: Banco Central del Ecuador rumbo que tomará la economía ecuatoriaElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

economía entre 2016 y 2019 creció a razón

la dinámica de ventas depende del com-

de su sector de la construcción, se observa

portamiento que adopte la demanda, y de

una caída del mismo a razón de 1,5% por

momento persisten incertidumbres respec-

año en el período referido. Ver cuadro No. 7

doméstica tanto en el mercado nacional

Desde agosto de 2018 mantiene vigencia

Ecuador: Crédito inmobiliario otorgado por el to al ritmo de reactivación de la demanda sistema de bancos privados (en millones de dólares)

como en el internacional, esto sin conside-

2.700

en Ecuador la Ley Orgánica para el Fomento

35% 30% 2.200 ración de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio estacionales o de temporada ya no podrán 25% 1.700 Fiscal, la cual sirvió de soporte legal20% a los recuperarse. USD 1.150 millones en contratos de15% inver1.200 sión que se celebraron entre el Gobierno 10% y En lo que700 respecta al sector de la construc53 empresas durante 2019, y aunque 5% entre ción, es necesario reconocer que el mismo 200 0% dichas empresas no se identifican empresas puede verse impulsado a través del gasto -300 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020* -5% vinculadas de manera directa al sector de público materializado en la construcción de -10% -800 rar que además ciertas ventas de productos

Productivo, Atracción de Inversiones, Gene-

infraestructura de toda índole, de manera

la construcción, la naturaleza misma de es-

Crédito inmobiliario

% anual Credito inmob.

que, para el caso ecuatoriano, al desapare*mayo cer la capacidad de gasto de y Bancos de inversión en Fuente: Superintendencia Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil obra pública por parte del Gobierno central,

Gráfico Nº 3

existe una afectación directa sobre la diná-

anual Resto de créditos tas operaciones de%inversión benefician de

manera indirecta a los proveedores y contratistas de las empresas inversionistas. Ver cuadro No. 8

Comparativo del crecimiento económico a nivel de países sudamericanos seleccionados (variación del PIB, en términos reales) % por año, 2016-2019

Manufactura Perú Colombia Chile Ecuador

1,3% 0,5% 2,3% 1,3%

Comercio 2,2% 3,1% 2,3% 2,0%

Construcción 3,0% -1,5% 1,3% -3,0%

Resto de sectores 3,2% 3,0% 2,0% 1,7%

Fuente: Bancos Centrales de cada país Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 7

Ecuador: Contratos de inversión aprobados durante 2019

Total nacional 2,9% 2,9% 2,1% 1,2%


Fuente: Bancos Centrales de cada país Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 7

26

Ecuador: Contratos de inversión aprobados durante 2019 (monto de inversión en millones de dólares) Sector económico

# de empresas 35 6 2 3 2 1 1 1 1 1 53

Manufactura Turismo Suministro de electricidad, gas, vapor... Acuacultura Transporte y almacenamiento Explotación de minas y canteras Suministro de agua potable Información y comunicación Comercio Agroforestal TOTAL

Monto de Generación inversión de empleo 2.799 651 1.523 142 830 120 320 80 3 56 1 37 22 29 328 18 1.054 13 22 4 1.150 6.902

Fuente: Ministerio de producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº8

Un elemento importante a considerar den-

competitivos, pudiéndose citar como ejem-

tro de esta Ley de Fomento Productivo, son

plo lo ocurrido con DP WORLD y el puerto

las reformas realizadas en materia de la Ley

de aguas profundas de Posorja.

Orgánica para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera, a través de las

Debido a la situación que ha venido afron-

cuales se aclarecen los lineamientos legales

tando el sector de la construcción, se vuelve

necesarios para que este tipo de operacio-

imprescindible identificar aquellas necesi-

nes se lleven a cabo. La actual emergencia

dades de inversión en el país, en especial

sanitaria ha demostrado cuan insuficiente

en lo que respecta a infraestructura para el

puede resultar la infraestructura hospitala-

sector productivo (por ejemplo, ampliación

ria existente en el país, convirtiendo así la

y mejora de vías y carreteras por las cuales

inversión en salud en un elemento de inte-

exista un alto tránsito de mercancías) que

rés para los capitales foráneos, incluso pese

puedan resultar de amplio interés para los

a las condiciones actuales. Indistintamente

capitales foráneos, y que podrían optar por

del sector hacia el cual finalmente puedan

mayores opciones de financiamiento (ya

fluir estos capitales, la importancia de este

sea a través de la banca local, de banca ex-

tipo de instrumento es que alivia el esfuer-

tranjera o a través de fondos de organismos

zo fiscal para levantar proyectos significati-

multilaterales), siendo importante también

vos de infraestructura, además de favorecer

involucrar de manera más activa al sector

la competencia a nivel de privados para la

privado en las labores de promoción del

ejecución de tales proyectos, promoviéndo-

portafolio de inversiones que Ecuador pre-

se contrataciones y proyectos eficientes y

senta al mundo.


pu p O bl acio N ici s LI ta N rio E s

Es

/ JUNIO 2020

27


28

ESPACIOS CIOS PORQUE PORQUE PUBLICITARIOS ICITARIOS EL MUNDO EL MUNDO NE ONLINE SE TRANSFORMÓ SE TRANSFORMÓ NOS REINVENTAMOS NOS REINVENTAMOS

Banner web la Cámara de Industrias ner publicitario en lapublicitario página weben delalapágina Cámara de de Industrias de Guayaquil (ubicado en el home). uayaquil (ubicado en el home).

00 anual

$700 anual $450 semestral

$450 semestral Medidas: 1920 x 680 px Medidas: 1920 x 680 px

www.industrias.ecwww.industrias.ec

Banners en la web de la Revista Industrias (ubicado en el home). ners en la web de la Revista Industrias (ubicado en el home).

Banner de 468 x 60 px 468 x 60 1px

$350 anual

Banner de 728 x 90 px 728 x 90 1px

$350 anual $200 semestral

$200 semestral

www.revistaindustrias.com www.revistaindustrias.com

1 Banner de 300 x 250 px 1 Banner de 300 x 250 px

$500 anual

1 Banner de 600 x 600 px e 600 x 600 px

$500 anual $350 semestral

$350 semestral


/

JUNIO 2020

29

Difusión por una semana (7 post) en las redes sociales de la CIG (Instagram, stories, Twitter y Facebook) más de 20.000 seguidores $250

Difusión semanal en Whatsapp (Contactos de Gerentes Generales de Guayaquil) $180

Publicidad previo a webinars de la CIG $80

Difusión vía Mailing (más de 8.000 contactos) $200 por envío


30

OPCIÓN FULL DIGITAL

PAQUETES DE DIFUSIÓN

1

Difusión por una semana (7 Post) en redes sociales de la CIG (Instagram, stories, Twitter y Facebook).

1 Pagina en Revista Industrias. 2 envíos masivos vía mailing. 2 post orgánicos en

Difusión semanal en Whatsapp

nuestras redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram.

$800 + IVA

2

Media página en Revista Industrias. 1 envío masivo vía mailing. 1 post en nuestras redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram .

$400 + IVA

Publicidad previo a webinars de la CIG

$500 + IVA


IND

INDUSTRIAS MÁS CERCA DE LA INDUSTRIA EN NUESTRO PORTAL WEB

www.revistaindustrias.com


32

El Comercio con la Unión Europea, a tres años de la vigencia del Acuerdo Comercial MARCO IBARRA V. VICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR DE LA CIG


/

E

n diciembre pasado se cumplieron tres años de vigencia del Acuerdo Multipartes ACM con la

Unión Europea, los resultados muestran una aceleración del comercio en el primer año, el 2017, una ralentización en 2018 y una caída en 2019. Las importaciones han crecido más rápido que las exportaciones, y de éstas las de productos primarios muestran una mejor performance que las de productos industriali-

zados. A continuación se revisa brevemente el comportamiento del comercio del Ecuador

JUNIO 2020

33

un pico de US$ 2.836 millones, por efecto de la crisis económica que se inició en 2015 y la aplicación de salvaguardias en 2016 habían descendido a US$ 1.771 millones en 2016. Con la entrada en vigencia del ACM en el 2017 las importaciones se recuperaron alcanzando un monto de US$ 2.452 millones y un crecimiento de 38,4%; en 2018 pasaron a US$ 2.813 millones y el crecimiento bajó a 14,7%; en 2019 bajaron a US$ 2.776 millones y una caída de 1,3%, la misma que sin embargo

con la Unión Europea durante este periodo.

es menor a la caída de las importaciones

Importaciones

2,9%. El promedio de crecimiento anual

Las importaciones totales desde la Unión Europea que en 2014 habían alcanzado

ecuatorianas desde el mundo que fue de durante la vigencia del acuerdo es de 17,3%. Gráfico No. 1.

Ecuador: Importaciones Totales desde la Unión Europea Millones US$ 2.836

2.813

2.776

2018

2019

2.452

2.365 1.771

2014

2015

2016

2017

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Ecuador: Destino de las importaciones desde la Unión Europea Millones US$


34

De la Unión Europea se importan principal-

importaciones de combustibles y lubrican-

mente bienes destinados a la producción,

tes influenciadas por el precio del petró-

éstos junto a combustibles y lubricantes

leo en 2017 crecieron 128,2%, en 2018 un

representan el 68% de las importaciones

30,1% y en 2019 cayeron 33,3%, dando un Ecuador: Importaciones Totales desde la Unión Europea

totales.

anual de 41,7%. Cuadro No.1 Millonespromedio US$

2.836 de bienes de capital paLas importaciones

2.813 Las importaciones destinadas a2.776 la industria

saron de US$ 577 millones en 2016 a US$

pasaron 2.452de US$ 1.018 millones en 2016 a

2.365 974 millones en 2019, esto representa un

US$ 1.308 millones en 2019. De ellas, las

crecimiento anual promedio del 19,5%. Las 1.771

importaciones de bienes de capital des-

materias primas pasaron de US$ 661mi-

pués de un importante crecimiento de

llones a US$ 848 millones un crecimiento

36% en el 2017 se estancaron en el 2018

anual promedio de 9,3%, sin embargo en

y en el 2019 vuelven a crecer 6%; sin em-

2019 hubo una caída de 4,5% ésta es un

bargo, aún no se alcanza el nivel de impor-

poco menor que la caída de importaciones

taciones del mejor año que fue 2014. Las

desde el mundo que fue 7,3% para este

importaciones de materias primas pasaron

rubro. Los bienes de consumo pasaron de

de US$ 518 millones en 2016 a US$ 589

US$ 377 millones en 2016 a US$ 645 millo-

millones en 2019, en el primer año de vi-

nes en 2019, un crecimiento anual prome-

gencia del acuerdo se incrementaron 19%,

dio de 20,1%, 2014pero en este 2015rubro también 2016 se presentó una desaceleración, después

en 2018 a una tasa 2019 de 5% pero 2017 lo hicieron 2018 en 2019 cayeron 9% un porcentaje similar

Banco Central del Ecuador de unFuente: crecimiento de 29,9% en el 2017 en

a la caída experimentada desde todo el

el 2018 bajó a 24,2% y en 2019 a 6,3%. Las Gráfico Nº 1

mundo para este rubro. Gráfico No. 2.

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Ecuador: Destino de las importaciones desde la Unión Europea Millones US$ 2014

2015

2016

2017

2018

2019

Bienes de Capital

894

847

577

780

854

974

Materia primas

894

757

661

827

888

848

Combustibles y lubricantes

569

285

156

357

464

310

Bienes de consumo

479

476

377

489

607

645

2.836

2.365

1.771

2.452 2.813

2.776

Total Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Ecuador: Importaciones desde la Unión Europea destinadas a la Industria Millones US$


Total

2.836

2.365

1.771

2.452 2.813

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2.776

JUNIO 2020

/

35

Cuadro Nº 1

Ecuador: Importaciones desde la Unión Europea destinadas a la Industria Millones US$ 1.378 1.225

1.296

1.322

1.308

616

645

589

680

677

719

2017

2018

2019

1.018

636 571

518 741

654 500

2014

2015

2016

Bienes de capital para la industria

Materias primas para la industria

Totales para la industria

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 2

Exportaciones

Ecuador: Exportaciones aalto la Unión Europea alcanzado en ventas de Ecuador a la Millones US$

Las exportaciones totales pasaron de US$

Unión Europea.

2.832 millones en 2016 a US$ 3.107 millo-

3.297

3.107

nes en 2.981 2019, en el primer año de vigencia 2.832 2.773 del acuerdo las exportaciones crecieron

3.172 Las exportaciones de productos primarios

12%, en 937 2018 lo hicieron a una tasa de 4,0%, 843 801

US$ 2.132 millones en 2019, con un cre-

pero en el 2019 se contrajeron 5,8%.

pasaron de US$ 2.030 millones en 2016 a

1.042

1.024

975

cimiento anual promedio de 2% en cambio los productos industrializados pasa-

El crecimiento anual promedio de las exportaciones totales durante los tres años

ron de US$ 8012.274 millones en 2016 2.129 2.132 a US$ 975 millones en 2019 con un crecimiento

de vigencia del acuerdo fue

3,4%, este

anual promedio de 8%, lo que cambió su

crecimiento es menor que el promedio

participación en las exportaciones totales

2.044

2014

1.929

2.030

2015

2016

2017

2018

2019

del 30% al 32% durante la vigencia del de las importaciones que fue de 17,3%, Primarios Industrializados acuerdo.Totales pero el gran beneficio del acuerdo para el Banco Central del Ecuador paísFuente: es que permitió mantener las exporElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

taciones de los principales productos que Gráfico Nº 3 habían perdido las preferencias arance-

Los principales productos primarios exportados a la Unión Europea fueron:

larias del SGP por cuanto Ecuador había alcanzado la condición de país de renta

Banano que pasó de US$ 849 millones en

media. Por otro lado el monto alcanzado

2016 a US$ 859 millones en 2019, con un

en 2018, UDS$ 3.209 millones, es el más

crecimiento anual promedio de 1,1%


2014

2015

Bienes de capital para la industria

36

2016

2017

2018

2019 Totales para la industria

Materias primas para la industria

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 2

Ecuador: Exportaciones a la Unión Europea Millones US$ 2.981

2.773

2.832

3.172

3.297

3.107

1.042

1.024

975

937

843

801

2.044

1.929

2.030

2.129

2.274

2.132

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Primarios

Industrializados

Totales

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 3

Camarones que pasaron de US$ 699

Enlatados de pescado que pasaron de

millones en 2016 a US$ 706 millones

US$ 473 millones en 2016 a US$ 737

en 2019, con un crecimiento anual pro-

millones en 2019, con un crecimiento

medio de 0,3%

anual promedio de 18,4%

Cacao que pasó de US$ 176 millones en

Café industrializado que pasó de US$ 63

2016 a US$ 196 millones en 2019, con

millones en 2016 a US$ 31 millones en

un crecimiento anual promedio de 3,8%

2019, con un decrecimiento anual promedio de 19,4%

Flores que pasaron de US$ 163 millones en 2016 a US$ 184 millones en 2019,

Jugos y conservas de frutas cayeron de

con un crecimiento anual promedio de

US$ 67 millones en 2016 a US$ 37 mi-

4,3%

llones en 2019, con un decrecimiento anual promedio de 18,0%

Balsa que pasó de US$ 33 millones en 2016 a US$ 26 millones en 2019, con

una variación anual promedio de -6,0% Los principales productos industrializados

Elaborados de banano se han mantenido alrededor de los US$ 40 millones.

Los elaborados de cacao cayeron de US$

exportados a la Unión Europea, con excep-

33 millones en 2016 a US$ 19 millones

ción de los productos de la pesca experi-

en 2019, con un decrecimiento anual

mentaron una caída en sus exportaciones:

promedio de 15,5%.



38

Futuros posibles

Repercusiones

de la COVID-19 en la próxima década

En 2010, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) publicó Visión 2050, un documento de referencia en el que se presentaba una hoja de ruta para conseguir un mundo en 2050 en el que 9.000 millones de personas pudieran vivir dignamente dentro de los confines del planeta.


/

E

JUNIO 2020

39

n 2019, el World Business Council for Sustainable development (WBCSD) decidió revisar este documento ya

que, diez años después, no se habían pro-

ducido grandes avances en las vías de consecución de dicho objetivo. Dicha revisión armonizaría la hoja de ruta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la adaptaría para reflejar algunos de los grandes cambios JIMMY ANDRADE BCSD Ecuador (CEMDES)

experimentados y reformularía las prioridades en lo que se refiere a actuaciones críticas que las empresas podrían promover duran-

Tomado de la publicación del WBCSD Repercusiones del Covid-19 en la próxima década

te lo que la ONU denominaría la “Decade of Delivery” (“década de la consecución”). Se configuraron áreas de trabajo para estudiar la transformación de los sistemas, la mejor manera de actualizar la hoja de ruta hacia Visión 2050, las características de la coyuntura operativa del período 2020-2030, los factores esenciales de transformación que tendrían que aprovechar las empresas y la forma en que habían cambiado los planteamientos y las prioridades en materia de sostenibilidad en distintas partes del mundo. Entonces llegó 2020. La COVID-19 representa en este momento la peor crisis de salud pública y, sin duda, la recesión económica más profunda de la era moderna. La pandemia ha sacado a la luz las terribles vulnerabilidades de los sistemas de salud pública y de las economías de todo el mundo, así como el efecto “alud” que puede causar un trastorno grave debido a la interconexión de nuestros sistemas. Ya nos habíamos hecho una composición de lugar del escenario operativo de 2020-2030 y de lo que la próxima década podía deparar a las empresas. No sólo analizábamos los desafíos en materia de sostenibilidad, sino que queríamos estudiar el panorama mundial en general y su repercusión en la capacidad de


40 las empresas para desempeñar su actividad

Existe diversidad de opiniones sobre si la

adecuadamente. Queríamos identificar los as-

COVID-19 puede calificarse como un suceso

pectos favorables y desfavorables que podrían

“cisne negro”.1 La pandemia era previsible y,

influir en las empresas en los próximos 10 años

de hecho, se predijo.2 Sin embargo, ha cogi-

y cómo afectan al empeño de hacer realidad

do a la mayor parte del mundo por sorpre-

nuestra Visión 2050: que más de 9.000 mi-

sa. Ni administraciones ni empresas estaban

llones de personas puedan vivir dignamente

preparadas para esta crisis sanitaria, ni para

dentro de los confines del planeta. Queríamos

sus repercusiones socioeconómicas. El 31 de

que las empresas pudiesen prepararse en vista

marzo, Nassim Nicholas Taleb, quien acuñó

de las tendencias y los sucesos imprevistos que

el término “cisne negro”, se sumó al debate: a

pudieran acaecer a lo largo de la década.

su juicio, la COVID-19 no es un “cisne negro” porque esta crisis era previsible y podía ha-

Ahora, un único suceso de este tipo, la COVID-19,

berse evitado. Quienes argumentan lo con-

ha desencadenado una gran conmoción y ace-

trario solo están tratando de justificar su falta

lerado muchas de las macrotendencias que

de preparación.3

habíamos identificado. La forma en que reaccionemos a esta situación determinará, cierta-

Es probable que los devastadores efectos de

mente, el devenir de la próxima década.

la COVID-19 se dejen sentir durante muchos años. El presente artículo muestra la interac-

En el informe del WBCSD se señalara las vul-

ción de la crisis con las actuales tendencias

nerabilidades que está sacando a la luz la

mundiales y otras cuestiones, especialmente

COVID-19; se presentaran las formas en que

las abordadas en nuestro comunicado sobre

influirá en esta década: su relación con las

Visión 2050 dedicado a las macrotendencias

brechas socioeconómicas, políticas y cultura-

y alteraciones que determinarán el período

les existentes; la posibilidad de que acelere o

2020-2030.

frene tendencias existentes; cómo propicia la aparición de otros trastornos graves y la forma que podría adoptar la recuperación, y se

¿Cómo podría influir la COVID-19 en la próxima década?

analizara la oportunidad que ofrece para replantear las normas y reglas del capitalismo

1. INTERACCIÓN DE LA COVID-19 CON LAS

de modo que empresas y economías sean

BRECHAS SOCIOECONÓMICA, POLÍTICA Y

más resilientes y regenerativas.

CULTURAL

Este informe constituye el primero de tres

La COVID-19 afecta de forma diferente a dis-

documentos del Proyecto de respuesta a

tintos grupos de personas: los ancianos son

la COVID-19 del WBCSD que versan sobre

más vulnerables que los jóvenes, los hombres

la resiliencia a largo plazo. Se recomienda

y las personas obesas corren mayor riesgo

leerlo junto con el comunicado sobre Vi-

que las mujeres y las personas no obesas, y

sión 2050 dedicado a las macrotendencias

los ricos cuentan con mayor protección que

y alteraciones que determinarán el período

los pobres. En algunos casos, la pandemia

2020-2030 (Macrotrends and Disruptions

agravará las tensiones, pero también crea un

shaping 2020-2030).

contexto que posibilita la solidaridad entre


/

JUNIO 2020

41

grupos con intereses normalmente opuestos.

ingresos de las mujeres. Además y por des-

Las principales brechas sociales con las que

gracia, la violencia doméstica parece haber

la COVID-19 está interactuando de manera

aumentado en los hogares que se encuen-

compleja son las siguientes:

tran en situación de confinamiento.

Desigualdad de ingresos y riqueza: actual-

Nacionalismo y globalización: la respuesta

mente los segmentos de población más gol-

inicial a la COVID-19 en todo el mundo ha

peados por la COVID-19 son los que gozan

puesto de manifiesto la fortaleza del naciona-

de menores ingresos y riqueza y tienen me-

lismo en muchos países y la relativa debilidad

nos probabilidades de acceso a una atención

del multilateralismo. Muchos países han ce-

sanitaria adecuada. Muchas no pueden per-

rrado sus fronteras unilateralmente y prohibi-

mitirse dejar de trabajar, con el consiguiente

do las exportaciones de suministros médicos.

riesgo tanto para sí mismas como para otras

La crisis ha agravado las tensiones en la ya

personas. La COVID-19 podría reducir las

crispada relación entre los países de la zona

desigualdades a corto plazo al disminuir la ri-

euro y la UE. Tampoco cabe duda de que ha

queza de los que más tienen, pero es proba-

recrudecido la tensión entre Estados Unidos y

ble que este efecto sea relativamente efíme-

China, así como en otras relaciones comercia-

ro. A largo plazo, la COVID-19 podría agravar

les importantes. Son pocas, todavía, las mues-

las desigualdades dentro de los países y entre

tras de coordinación y colaboración multilate-

éstos, aunque la respuesta política posterior a

ral eficaces para hacer frente a la pandemia y

la crisis (que tratamos en la tercera parte) ten-

sus consecuencias, que han dejado a muchos

drá una importancia clave en este sentido.

países más pobres en una situación apremiante por la falta de ayuda de la comunidad

Desigualdad de género: cada vez son más

internacional. Tal vez los gobiernos lleguen a

las evidencias que demuestran que las

anteponer la solidaridad mundial (o al menos

consecuencias sociales y económicas de

regional) al aislamiento nacionalista, pero en

la COVID-19 están teniendo un impacto

este momento parece poco probable.

desmesurado en las mujeres. Durante el confinamiento, mujeres y niñas asumen la

Dinámica intergeneracional: sin tener en

mayor parte de las labores de cuidado de la

cuenta la influencia de la COVID-19, se está

familia, normalmente a costa de su propia

produciendo un relevo generacional en el

salud, carrera profesional y estudios. Entre

poder político, cultural y económico que se

la juventud, las mujeres corren más riesgo

prolongará a lo largo de esta década. Pese

que los hombres de tener que abandonar

a ser la población de más edad la que corre

sus estudios para ahorrar dinero. De igual

un mayor riesgo sanitario ante la pandemia,

manera, es más probable que sean las mu-

los problemas económicos tendrán un efecto

jeres profesionales que trabajan desde casa

desmesurado en los jóvenes a más largo pla-

quienes se hagan cargo de los estudios y ac-

zo. Quienes esperen incorporarse al mercado

tividades de sus hijos en lugar de los hom-

laboral a principios de esta década lo harán

bres. Los sacrificios realizados (voluntaria o

en condiciones realmente adversas. Muchos

forzosamente) a corto plazo podrían tener

tendrán verdaderas dificultades para encon-

a largo plazo un efecto devastador en los

trar algún empleo. Los ingresos de aquellos


42 segmentos de la población que alcanzan la

do como elemento acelerador de varias ten-

mayoría de edad en épocas de recesión sue-

dencias existentes.

len verse perjudicados a largo plazo. Del mismo modo que la crisis económica de 2007-

Repatriación de la producción: la COVID-19

2008 y sus consecuencias dejaron a muchos

está obligando a empresas y administraciones

milenials desencantados con el statu quo,

a trabajar para garantizar el suministro de pro-

la COVID-19 podría determinar la visión del

ductos esenciales y algunos gobiernos incluso

mundo que tendrá la generación Z en los

han prohibido la exportación de equipos de

próximos años. Muchos sentirán escasa em-

protección. Debido a la crisis, muchas empre-

patía (y en ciertos casos un gran resentimien-

sas tratarán de aumentar la resiliencia de sus

to) con un sistema que no ha conseguido

cadenas de suministro reduciendo la comple-

hacerles prosperar. Esta situación podría abrir

jidad y dotándolas de diversidad y redundan-

una brecha intergeneracional en lo que se

cia, en lugar de perseguir únicamente la efi-

refiere a sus intereses económicos y políticos.

ciencia. La tendencia a acercar la producción a los mercados de consumo (conocida como

Polarización y atomización: por todo lo ante-

“reshoring”), ya incipiente antes de la COVID-19

rior, existe el riesgo de que la COVID-19 agra-

debido a los cambios tecnológicos y las con-

ve la inestabilidad y la polarización política.

vulsiones geopolíticas, podría verse acelerada

Sin embargo, en muchos lugares también ha

por la crisis. No obstante, el ritmo de cambio

unido a las comunidades locales, promovido

será desigual para cada sector. “En términos de

un espíritu de solidaridad y responsabilidad

flujos físicos, 2019 probablemente pasará a la

mutua y generado un nuevo nivel de sensi-

historia como la época de máxima fragmen-

bilización respecto a nuestra interconexión e

tación de las cadenas de suministro”, aduce el

interdependencia. Las sociedades llevan dé-

profesor Ian Goldin de la Oxford Martin School.

cadas atomizándose, pero, al tratarse de un proceso lento y escalonado, este fenómeno

Digitalización: el confinamiento ha acele-

ha encontrado escasa resistencia. Ahora que

rado la digitalización de muchos aspectos

la COVID-19 ha obligado a imponer medidas

de la economía. Los sitios web de comercio

de aislamiento a la población, aumenta el nú-

electrónico se han multiplicado mientras que

mero de personas que se está percatando del

la mayoría de las tiendas físicas han tenido

valor de la comunidad y las relaciones. Aunque

que cerrar sus puertas en muchas partes del

no se trata en absoluto de un fenómeno uni-

mundo. El trabajo, los estudios y la atención

versal, y habrá que ver el espíritu de solidari-

médica a distancia han pasado a ser prácti-

dad que persiste cuando termine la crisis, esto

cas generalizadas para la población que tiene

plantea, cuando menos, la posibilidad de un

la fortuna de poder gozar de ellos. Pero tam-

fortalecimiento del tejido social desde la base.

bién han proliferado, por desgracia, los delitos informáticos. Todo esto se debe en parte

2.

ACELERACIÓN DE LAS TENDENCIAS

al efecto inmediato de la crisis, pero ciertos

EXISTENTES

cambios de comportamiento serán perma-

Tal y como observa Yuval Noah Harari, la na-

nentes. Los desafíos y trastornos provocados

turaleza de las emergencias es “acelerar los

por la COVID-19 también están acelerando al

procesos históricos”. Esta crisis ya está actuan-

máximo el índice de innovación tecnológica


/

JUNIO 2020

43

en algunas áreas (desde los estudios médicos

gentes autoritarios ya están aprovechando la

colaborativos y la carrera por conseguir una

oportunidad que ofrece esta crisis para conso-

vacuna, a la adopción de diseños e impresión

lidarse en el poder y suspender la democracia.

en 3D en los procesos de fabricación).

Con el incremento del número de elecciones aplazadas y la prohibición de reuniones públi-

Vigilancia: muchos estados han adopta-

cas por motivos de salud, muchos países en

do con rapidez tecnologías de vigilancia ya

los que ya era patente la debilidad de las nor-

existentes para ayudar a controlar y frenar la

mas e instituciones democráticas antes de la

propagación de la pandemia y, normalmen-

COVID-19 podrían derivar ahora hacia formas

te han elegido como socios esenciales en

de gobierno más autocráticas.

dicho empeño a grandes empresas tecnológicas. Algunas administraciones parecen

3.

estar utilizando la oportunidad que ofrece la

COVID-19

crisis para sortear la oposición a las medidas

Además de agravar las tensiones y acelerar

de vigilancia, promulgando regulaciones de

tendencias ya existentes, la COVID-19 puede

emergencia que podrían perpetuarse cuan-

haber modificado la forma en la que evo-

do la crisis termine. El fin de las medidas

lucionarán determinadas tendencias en la

de confinamiento y la preparación mundial

próxima década:

QUÉ PROPICIARÁ Y QUÉ FRENARÁ LA

para la siguiente pandemia conllevarán casi con toda seguridad la implantación de siste-

• El ritmo de urbanización podría disminuir

mas de “biovigilancia” aún más sofisticados.

porque el mayor riesgo de contagio regis-

Se está proponiendo de manera generaliza-

trado en las ciudades las convierte en lu-

da el uso de los denominados “pasaportes

gares menos atractivos para vivir y trabajar.

sanitarios” o “de inmunidad”, que emplean datos biométricos, como medio para relajar

• Algunos sectores (por ejemplo, el de via-

gradualmente el confinamiento. Lo mismo

jes y turismo) podrían no volver a recupe-

ocurre con los sistemas de seguimiento de

rarse totalmente si se mantienen ciertos

los contactos. Estas prácticas suscitan inquie-

cambios de comportamiento temporales.

tudes en materia de privacidad, ética y da-

Esto podría ocurrir, en especial, en secto-

tos. Sin embargo, existe la posibilidad de que

res que dependan del gasto discrecional

la pandemia predisponga a la población, al

de los consumidores (que, casi con toda

menos a corto plazo, a renunciar a un cierto

seguridad, se reducirá en los próximos

grado de privacidad a cambio de la prome-

años) o cuando los cambios de compor-

sa de una mayor seguridad, como ya ocurrió

tamiento impuestos por el confinamien-

en el pasado tras otros sucesos graves, como

to hubieran generado otros beneficios de

atentados terroristas.

carácter social o ambiental.

Autocratización: en la pasada década, por

• La confianza en la ciencia y los expertos se

primera vez desde la Segunda Guerra Mun-

ha disparado temporalmente durante la

dial, los países en los que avanzó el autorita-

pandemia y se ha puesto de relieve el va-

rismo superaron en número a aquellos en los

lor de contar con gobiernos competentes.

que avanzó la democratización. Algunos diri-

Este dato podría restar fuerza a determina-


44 dos discursos de líderes populistas, aunque

Un punto de inflexión para la transición

es improbable que frene por completo ese

energética mundial (algunos analistas

tipo de corrientes.

consideran ahora que la demanda de combustibles fósiles podría haber tocado

El nuevo reconocimiento de la labor de

techo en 2019) que a su vez provoque una

los “trabajadores esenciales”, escasamen-

corrección repentina en la forma de valo-

te remunerados, podría traducirse en un

rar el riesgo climático por parte de los mer-

cambio político en favor del igualitarismo.

cados financieros.

Los habitantes de las ciudades han respi-

Una reacción social y reguladora contra

rado un aire más limpio durante el con-

el exceso de tecnología (“techlash”) en los

finamiento, lo que podría ejercer presión

años próximos de esta década provocada

a largo plazo sobre las administraciones

por el hecho de que, casi con toda segu-

municipales y nacionales para reducir la

ridad, las grandes empresas tecnológicas

contaminación de una vez por todas.

saldrán de esta crisis con una posición más dominante respecto a sus competi-

También existe la posibilidad de que se pro-

dores (potenciales).

duzca un efecto dominó y la COVID-19 provoque otros cambios radicales importantes

Un “(New) Deal” ecologista de alcance

durante los próximos meses y años. Uno de

mundial, posible gracias a un cambio

los diez posibles trastornos que destacamos

en las expectativas ciudadanas sobre el

en nuestro análisis del entorno operativo del

papel del gobierno en la respuesta a las

período 2020-30 (2020-30 Operating Envi-

crisis y la necesidad de una importante

ronment) antes de la llegada de la COVID-19

inversión pública para estimular la recu-

era una pandemia. Es posible que los otros

peración económica.

nueve mencionados sean ahora más probables a consecuencia de esta crisis, a saber: •

En resumen, más que esperar una “nueva normalidad” debido a la COVID-19, tal vez

Una crisis económica provocada por el so-

deberíamos pensar en una “nueva anormali-

lapamiento de la contracción económica

dad” en la que los trastornos con consecuen-

más grave que se ha registrado en déca-

cias inmediatas y extremas se sucedan con

das y de una economía que ya acarreaba

una frecuencia cada vez mayor (en compa-

elevados niveles de deuda, especialmente

ración con el statu quo).

en el sector privado. •

Revueltas populares que conduzcan a un cambio de régimen cuando se atraviesen verdaderas dificultades económicas y la población exija responsabilidades a los gobiernos por considerar que han gestionado incorrectamente las crisis sanitaria y económica.

1 Un cisne negro es un suceso atípico muy improbable que tiene un impacto desproporcionado 2 https://www.mercurynews.com/2020/03/25/coronavirus-bill-gates-predicted-pandemic-in-2015 3 https://www.bloomberg.com/news/videos/2020-03-31/ nassim-taleb-says-white-swan-coronavirus-pandemicwas-preventable-video


SIN CONTACTO sistemas de seguridad

/

JUNIO

B

PA EN RA E 2020 45 F AF I IL CI IA O DO

¡RENUEVA TUS EQUIPOS DE CONTROL DE ACCESO!

Ofrecemos: Sistema de Lectura de Palma de Mano Sistema de Reconocimiento facial Sistema de lectura de QR en Celular Servicio de Monitoreo y Auditoría de Personal para Control de Protocolos de Bioseguridad

SIN CONTACTO sistemas de seguridad

% 20dcto.

OFERTA EXCLUSIVA PARA AFILIADOS CIG

Contacto:

Xavier Manrique xman@manriqueseguridad.com 0994 765 866

SI ESTAS INTERESADO

COTIZA EN EL SIGUIENTE LINK NOS PONDREMOS EN CONTACTO CONTIGO


46

CRECIENTE CONTINGENTE EUROPEO PARA

LOMOS DE ATÚN EROSIONA PREFERENCIAS NEGOCIADAS EN EL ACUERDO COMERCIAL

Los lomos de atún precocidos son un proEC. JIMMY ANASTACIO ASESOR ECONÓMICO, CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA JANASTACIO86@GMAIL.COM

E

ducto intermedio cuya exportación tiene como destino fábricas conserveras que finalizan su proceso de transformación en conservas de atún. La industria conservera europea ha basado por décadas su mode-

l acuerdo comercial con la Unión

lo de operación a través del abastecimien-

Europea (UE) entró en vigor en

to de materia prima proveniente princi-

2017, manteniendo el acceso li-

palmente de Ecuador, países asiáticos y

bre de aranceles para la producción atu-

africanos, así como de pescado crudo de

nera. A pesar de lo alcanzado en las ne-

su propia flota.

gociaciones, la existencia de la política de contingentes arancelarios autónomos

Desde finales del siglo XX, a través de con-

de la UE para determinados productos

tingentes, la UE ha otorgado a su industria

pesqueros como los lomos precocidos

reducciones arancelarias para la importa-

de atún y su omisión en las negociacio-

ción de lomos, iniciando con 1 200 t al 6%

nes, hoy en día erosionan las preferencias

ad-valorem en 1999 hasta 30 mil t al 0%

arancelarias logradas en este mercado.

en la actualidad.


/

JUNIO 2020

47

Evolución histórica del contingente europeo de lomos de atún precocido (ergo omnes) HS CODE: 16041426 - 16041436 - 16041446 Reglamento CE 745/1999 2803/2000 379/2004 824/2007

Fecha 30 mar 1999 14 dic 2000 24 feb 2004 10 jul 2007

1062/2009 1220/2012 2015/2265 2018/1977

26 oct 2009 2 dic 2012 7 dic 2015 11 dic 2018

Vigencia 1999 2001-2003 2004-2006 2007 2008 2009 2010-2012 2013-2015 2016-2018 2019-2020

Cantidad 1200 t 4000 t 4000 t 8000 t 9000 t 10000 t 15000 t 22000 t 25000 t 30000 t

Arancel 6% 6% 6% 6% 6% 6% 0% 0% 0% 0%

Entre 2014, mientras se negociaba el acuerdo comercial, el contingente de lo-

Importaciones de lomos precocidos en la UE, por origen (2015-2019)

mos estaba fijado en 22 mil t y con pos-

Demás países (beneficiarios del contingente) terioridad Países del 0% a con su preferencias firma ha arancelarias seguido creciendo

bianualmente de manera ininterrumpida llegando en la actualidad a un monto de

120.000

30 mil t para el periodo 2019 -2020 y con expectativas de un nuevo incremento

Toneladas

100.000

para el período 2021-2022.

80.000 Ecuador es el principal provee-

60.000

dor de lomos de atún a la UE, por lo que para los in-

40.000

dustriales atuneros esta situación

20.000

es

preocupante.

En 2019, el 92% de las exportaciones de

2015

2016

lomos de Ecuador tuvieron como destino

2017

2018

2019

la UE, mientras que un tercio de todos los

atuneros a este -mercado fueron de Elaborado con datos de Eurostat, HS CODE:envíos 16041426 - 16041436 16041446 este producto.

contingente es origen “erga omnes”, lo que Volúmenes importados por la UE entre El 2015 y 2019 por (toneladas) significa que es de- 16041446 aplicación general para IMPORTACIONES UE. HS CODE: 16041426 - 16041436

todos los países, sin embargo, en la prác-

TONELADAS Países con preferencias arancelarias del 0% ECUADOR PAPUA NUEVA GUINEA ISLAS SALOMON FILIPINAS MAURICIO GUATEMALA CABO VERDE

2015tica es2016 2018 2019 evidente2017 que su incremento conti94243nuo es 84570 102766 107959 105046 una estrategia de los conserveros 39544 38871 43913 51940 42078 europeos para acceder a materia prima 8572 7719 12093 14978 15956 7680 6344 8135 8820 6477 5481 3564 7738 8450 10402 7073 12680 9924 6461 12528 5877 4701 5586 5994 5280 709 2299 2375 3049 3593


48

más barata proveniente de Asia, que bajo

Las importaciones de la UE de lomos pro-

un régimen arancelario normal pagaría

venientes de países con preferencias aran-

un arancel ad-valorem del 24%, esto in-

celarias disminuyeron 2% mientras que de

dependientemente de que puedan con-

los países que se benefician del contingen-

seguir lomos al 0% de países atuneros con

te el incremento fue del 37%. Esto implica

los que la UE mantenga acuerdos comer-

que el crecimiento del mercado de lomos

ciales o bajo el SGP+.

en la UE está siendo absorbido por países que se están beneficiando del contingente

histórica del contingente europeo de lomos de atún precocidoeuropeo. (ergo omnes) para ingresar al mercado EnEvolución 2019, la UE importó del mundo 150 773 HS CODE: 16041426 - 16041436 - 16041446

toneladas de lomos precocidos. El 68%

Reglamento Fecha provino de países CE que son beneficiarios

745/1999 30 mar 1999 de preferencias arancelarias o acuerdos 2803/2000 14 dic 2000 comerciales que les garantizan tarifa del 379/2004 24 feb 2004 0% para 824/2007 ingresar a la UE. Mientras el 10 que jul 2007

Cantidady el cambio Arancel en las La Vigencia situación expuesta

2018/1977 dic 2018 esta relación fue del 80% y 20%11respec-

1200 t 6% 1999 4000 t 6% 2001-2003 países está directamente relacionado con 4000 t 6% 2004-2006 la creciente presencia 8000 de t lomos 6%de atún de 2007 9000 tbeneficiario 6% del con2008como el mayor China, 6% 2009 10000 t tingente. Los lomos provenientes de China 0% 2010-2012 15000 t en 2013-2015 la UE crecieron de 11.4 mil0% t en 2017 a 22000 t 27.86 mil t en 2019, est decir 0% 144% de in25000 2016-2018 30000 t 0% 2019-2020 cremento en dicho periodo. Entre 2018 y

tivamente.

2019, alrededor del 56% de las importacio-

32% restante provino de países sujetos al pago de aranceles (entre 20.5% y 24%),

1062/2009

26 oct 2009

pero que1220/2012 se benefician de la existencia 2 dic 2012

del contingente “erga omnes”. En 2015/2265 7 dic2017, 2015

cuotas de mercado entre ambos grupos de

Importaciones de lomos precocidos en la UE, por origen (2015-2019) Demás países (beneficiarios del contingente)

Países con preferencias arancelarias del 0%

120.000

Toneladas

100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 2015

2016

2017

2018

2019

Elaborado con datos de Eurostat, HS CODE: 16041426 - 16041436 - 16041446

Volúmenes importados por la UE entre 2015 y 2019 por origen (toneladas) IMPORTACIONES UE. HS CODE: 16041426 - 16041436 - 16041446


2015

2016

2017

2018

2019 /

49

JUNIO 2020

Elaborado con datos de Eurostat, HS CODE: 16041426 - 16041436 - 16041446

Volúmenes importados por la UE entre 2015 y 2019 por origen (toneladas) IMPORTACIONES UE. HS CODE: 16041426 - 16041436 - 16041446 TONELADAS

2015

2016

Países con preferencias arancelarias del 0% 94243 ECUADOR 39544 PAPUA NUEVA GUINEA 8572 ISLAS SALOMON 7680 FILIPINAS 5481 MAURICIO 7073 GUATEMALA 5877 CABO VERDE 709 PERÚ 1625 EL SALVADOR 5472 COLOMBIA 895 GHANA 3045 MADAGASCAR 2407 COSTA DE MARFIL 2089 OTROS 3772 Demás países (beneficiarios del contingente) 27872 CHINA 10462 INDONESIA 7570 VIETNAM 3674 TAILANDIA 5265 OTROS 902 TOTAL GENERAL 122114

84570 38871 7719 6344 3564 12680 4701 2299 237 3748 352 1130 1129 1434 362 27730 8196 9608 2991 6638 297 112300

2017

2018

2019

107959 105046 51940 42078 14978 12093 6477 8135 10402 8450 12528 9924 5994 5280 3049 2375 1540 2441 3579 3391 51 1670 1893 604 846 1070 714 1401 22 82 27192 34971 19741 11405 6088 8099 3419 2319 3315 7200 180 398 135152 140017

102766 43913 15956 8820 7738 6461 5586 3593 3369 3198 2008 1623 395 79 28 48007 27861 10464 6414 2795 474 150773

Elaborado con datos de Eurostat, HS CODE: 16041426 - 16041436 - 16041446

nes en la UE que solicitaron régimen MFN ZERO para beneficiarse del contingente provinieron de China.

productos, radica en el menor precio. El valor promedio de importación de lomos de atún (de diferentes especies) prove-

nientes de China en el 2019 fue de 3 968 LOMOS PRECOCIDOS EURO/TON

En este contexto cuota de mercado de HSlaCODE: 16041426 - 16041436 - euros/ton 1604146 mientras que las importaciones de países con preferencias arancelarias el China pasó de un promedio del 8% entre promedio fue de 4 895 euros/ton, es decir € 7000 al 14% y 18% en 2018 y 2019 2015-2017 respectivamente. En el caso de Ecuador, su

€ 6000

participación de mercado pasó del 38% en

que importar lomos desde China es una ECUADOR opción más redituable por precios y mu-

PAPUA NEW GUINEA

2017 al 29% en 2019. € 5000

cho más si es libre de aranceles en el mar-

4000 La €creciente demanda de los europeos

el precio promedio de importación fue de

co del contingente. EnSALOMON el caso de Ecuador ISLANDS

por lomos de atún de la China y por ende

€ 3000

su interés de gestionar un mayor contingente libre de aranceles para este tipo de € 2000

4 798 euros/ton.1

PHILIPPINES MAURITIUS

La industria europea se consume la tota-

CHINA

INDONESIA

€ 1000

VIETNAM

€2015

2016

2017

2018

2019


Elaborado con datos de Eurostat, HS CODE: 16041426 - 16041436 - 16041446

50

LOMOS PRECOCIDOS EURO/TON HS CODE: 16041426 - 16041436 - 1604146 € 7000 ECUADOR

€ 6000

PAPUA NEW GUINEA € 5000

SALOMON ISLANDS

€ 4000

PHILIPPINES

€ 3000

MAURITIUS

€ 2000

CHINA

€ 1000

INDONESIA VIETNAM

€2015

2016

2017

2018

2019

Elaborado con datos de Eurostat, HS CODE: 16041426 - 16041436 - 16041446

lidad del contingente en enero de cada

nuyó -2%, es evidente que el contingente

año. En enero 2020, el contingente fue cu-

no está cubriendo un déficit de capacidad

bierto en los 3 primeros días del mes. In-

de proveer materia prima provenientes de

dustriales atuneros ecuatorianos manifies-

los países con acuerdos comerciales, tal

tan que vender lomos precocidos a la UE

como Ecuador, sino que está desviando el

hacia finales o inicios de cada año es prác-

comercio hacia los países que se benefi-

ticamente imposible por la proyección del

cian del contingente y que ofertan materia

producto asiático dentro del contingente.

prima más barata.

En 2018 las importaciones totales de lo-

El continuo incremento del contingen-

mos precocidos de la UE aumentaron 4%

te implica una erosión de los beneficios

respecto a 2017 y en 2019 el incremento

arancelarios que Ecuador y la UE negocia-

interanual fue del 8%. No obstante, el con-

ron en el acuerdo comercial multipartes,

tingente de 2019-2020 aumentó en un

en el cual como país se cedió importan-

20%. Considerando que las importaciones

tes beneficios para que los miembros de

provenientes de países sin preferencias (be-

la UE comercialicen su producción con

neficiarios del contingente) aumentó en un

preferencias arancelarias en el mercado

37% y de los países con preferencia dismi-

ecuatoriano.


/

La creciente demanda e interés de proveeduría de lomos desde China por parte de la UE amerita una reflexión adicional. Los cuestionamientos internacionales por las prácticas laborales a bordo de esta flota son calificados de “esclavitud”. El caso más reciente fue el de un barco palangrero chino que lanzó al mar los cadáveres de tripulantes indonesios fallecidos a bordo, al respecto investigaciones del gobierno de Indonesia revelan el trato vejatorio de los tripulantes a bordo de estos barcos, en los cuales tiene que cumplir jornadas de trabajo de 30 horas continuas con seis horas de descanso, durante 13 meses a bordo y un pago final de 150 dólares (Europa

JUNIO 2020

51

poco transparentes, así como de la cuantiosa política de subsidios que sostiene la operación de la flota china en todos los océanos del mundo (Sala et al., 2018). En tal contexto y ante las recientes advertencias de la UE para que Ecuador mejore sus capacidades para la lucha contra la pesca INDNR, queda una sensación de doble discurso por parte del mercado europeo que parecería, al menos en cuanto a los lomos, privilegiar el precio por sobre cualquier factor elemental del desarrollo sostenible que exige la política comunitaria de la UE a sus socios comerciales.

Azul, 2020)2. Más casos como estos con testimonios documentados por diversas ONGs y prensa internacional pueden ser ubicados en diversos artículos publicados en internet.

Referencias: Europa Azul. (5 de junio de 2020). Europa Azul. Obtenido de https://europa-azul.es/: https://europa-azul.es/flota-china-numero/#:~:text=Algunas%20fuentes%20hablan%20 que%2016.000,las%20Organizaciones%20Regionales%20 de%20Pesca.&text=Los%20tripulantes%20indonesios%20

A lo anterior se suman cuestionamientos de pesca ilegal, Gutierrez et al. (2020)

a%20bordo,les%20proporcionaba%20agua%20mineral%20 embotellada

concluye que la propiedad y el control

Gutiérrez, M., Alfonso, D., Guy J., Guillermo, A., Montengero,

operativo de la flota de aguas distantes

C. (2020) “China’s distant-water fishing fleet – scale, impact

de China es compleja y opaca, indicando que es probable que las estructuras

and governance“, Overseas Development Institute, London. Disponible en: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/resourcedocuments/chinesedistantwaterfishing_web_1.pdf

laberínticas de las compañías y la falta de

Sala, E, Mayorga, J, Costello, C, Kroodsma, D, Palomares,

transparencia obstaculicen el control y

MLD, Pauly, D, Sumaila, UR and Zeller, D (2018) The econo-

los esfuerzos para garantizar que los responsables de ilegalidades sean sancio-

mics of fishing the high seas. Science Advances 4: eaat 2,504. Disponible en: https://advances.sciencemag.org/content/4/6/ eaat2504

nados; así mismo el informe cita que al menos 183 buques en la flota de aguas distantes de China están involucrados en la pesca INDNR, varios de propiedad de

1 Valores promedios en el conjunto de las especies de atún que se importan en los códigos arancelarios 16041426, 16041436 y 16041446

compañías paraestatales. Sería impor-

2 https://europa-azul.es/flota-china-

tante que el mercado se cuestione si los

numero/#:~:text=Algunas%20fuentes%20hablan%20

bajos precios del producto pesquero de China son producto de esclavitud a bordo de los barcos, de prácticas pesqueras

que%2016.000,las%20Organizaciones%20Regionales%20 de%20Pesca.&text=Los%20tripulantes%20indonesios%20 a%20bordo,les%20proporcionaba%20agua%20mineral%20 embotellada


52

Fundación niños con futuro 2.0.

DE LO COTIDIANO

A LA RENOVACIÓN, POR UN OBJETIVO:

LOS NIÑOS


/

JUNIO 2020

53

tinuar ofreciendo nuestros servicios benéficos a la población con la que hemos trabajado por años. Durante mucho tiempo, ANGELA HIDALGO SOLÍS DIRECTORA COMERCIAL FUNDACIÓN NIÑOS CON FUTURO

las Organizaciones no gubernamentales (ONG) hemos cumplido un rol muy importante, ofreciendo diversos servicios y ayuda a un importante número de personas re-

L

queridas de asistencia social. a pandemia del Covid- 19 ha afectado al mundo entero en los últimos meses, por lo que la operación

actual de las empresas en general, ha teni-

do cambios drásticos. Para el sector social no ha sido la excepción, y las fundaciones del Ecuador hemos tenido una dura tarea, transformar nuestra cotidianidad para con-

Nuestra entidad, Fundación Niños con Futuro, abre sus puertas en el año 1996, después de que un estudio socio-económico realizado en los sectores marginales, demostrara que un significativo número de niños y adolescentes, se hallaban en situación de riesgo, pues habían abandonado sus estudios o por su situación económica familiar, no habían podido acceder a la educación y se encontraban en un ambiente de malas influencias. Es así como nuestra fundación decide ofrecer educación de calidad a jóvenes de muy escasos recursos económicos, a través de la Unidad Educativa Felipe Costa Von Buchwald. Hasta la actualidad tenemos la gran satisfacción de haber atendido a más de 5,107 niños y sus familias, quienes han recibido formación en valores humanos y espirituales, atención psico-social y capacitación en talleres de ebanistería, electrónica y belleza, además de una preparación académica de calidad. Nuestros estudiantes son becados con el 80% del costo de la colegiatura. Este año por consecuencias de la pandemia, tuvimos que enfrentar la dura labor de realizar el cambio de educación presencial a educación en línea, lo que nos significó un gran desafío, tanto para profesores, estudiantes y equipo administrativo. Nos vimos en la necesidad de trabajar muy duro para recaudar fondos, con la finalidad de


54

La Fundación Niños con Futuro a lo largo de los años ha contado con diversas actividades exitosas de recaudación de fondos, para poder financiar la operación anual de regentar la Unidad Educativa. Unos de los principales eventos son el Bingo Solidario y la Cena de Vida. Contamos también con la colaboración de grandes empresas que año a año son benefactores principales de la institución, y realizan aportes mensuales obtener recursos que nos permitan ofrecer

que suman considerablemente a nuestra

a nuestros estudiantes, las herramientas

labor y además nos permiten continuar

tecnológicas necesarias para que enfren-

creciendo año a año, como: Corporación

ten este nuevo reto. Con gran satisfacción,

Favorita, Ecop. Contamos con algunos pro-

podemos hoy ser testigos de la adaptación

ductos solidarios de diferentes empresas

de nuestros niños, docentes y padres de fa-

importantes del país, quienes aportan con

milia, a esta nueva situación de aprendiza-

un porcentaje de las ventas de ciertos pro-

je que requiere de muchos esfuerzos.

ductos a la fundación, entre ellos podría-


/

JUNIO 2020

55

mos mencionar: Kimberly Clark, Azucarera

recaudación digital. También hemos he-

Valdéz, Flexiplast, GVC PRO, Labiza, 3m y

cho promoción de mini conciertos por me-

Dimabru. Gracias al aporte solidario y ge-

dio de LIVE en Instagram, en el cual artistas

neroso que recibimos, la Unidad Educati-

locales solidarios, hicieron sus presentacio-

va cobija anualmente a 480 niños y niñas

nes y logramos una buena cantidad recau-

ofreciéndoles educación de calidad y for-

dada en dichos encuentros de parte de los

mación integral.

asistentes conectados.

La transformación 2020

Otra actividad digital que utilizamos fue la creación de “Zoom Meetings”, en el cual

En esta emergencia hemos buscado nue-

expertos reconocidos en Instagram, reali-

vas

zaron talleres online y los participantes rea-

oportunidades

para

reinventarnos,

y así poder continuar exitosamente con

lizan su aporte económico a la fundación

nuestra tarea. Es por esto que creamos la

#YoDonoaNiñosconFuturo

El próximo 27 de agosto del presente

por medio de la plataforma Go Fund Me,

campaña

año, realizaremos un Concierto Virtual

buscando aportaciones monetarias para

Cena de vida 2020, en el cual contare-

poder gestionar lo necesario para el ini-

mos con la presencia de tres grandes ar-

cio de clases en línea. Al mismo tiempo

tistas nacionales: Luchiana Hakman, Pa-

activamos la campaña en redes para re-

mela Cortéz y Mirela Cesa. Dicho evento

ceptar donaciones de laptops y tablets en

se transmitirá a través de la plataforma

buen estado, para que los 480 niños de

virtual Zoom, y quienes adquieran la ad-

escasos recursos monetarios que estudian

hesión y se conecten, recibirán una cena

en la Unidad Educativa Felipe Costa Von

de comida india en sus hogares. Hemos

Buchwald, puedan tener acceso a los insu-

obtenido el valioso aporte de 24 auspi-

mos indispensables para sus clases.

ciantes y tenemos la meta de vender 400 adhesiones para el acceso a dicho even-

Con gran satisfacción podemos comentar

to. Vale la pena comentar que durante 20

que tuvimos una respuesta muy positiva y

años hemos venido realizando esta activi-

hoy nuestros alumnos, reciben sus clases a

dad en el Club de la Unión, y nos hemos

través de la plataforma Idukay. Asimismo,

visto obligados, dada la circunstancia, a

el Ministerio de Inclusión Económica y So-

reinventarnos y hacer los cambios corres-

cial (MIES) nos donó kits alimenticios para

pondientes.

nuestras familias y la Dirección de Acción Social y Educación (DASE) de la M.I Munici-

Estamos muy agradecidos por el apoyo

palidad de Guayaquil, nos donó 400 tablets

constante que durante todos estos años

para el uso de los estudiantes.

hemos recibido de parte de la ciudadanía y de empresas que tienen muy presente

Una de las estrategias utilizadas en la cam-

acciones de responsabilidad social.

paña, ha sido promocionar por redes sociales las diferentes maneras de sumarse a la

“Juntos hacemos grandes cambios”


56

LA IMPORTANCIA ECONÓMICA

DEL DEPORTE AB. LEONARDO CARLOS STAGG PEÑA MIEMBRO DE FIFA


/

JUNIO 2020

57

consideramos una gran pasión dentro de nuestras vidas; ya sea como practicantes o aficionados. Una pasión realmente maravillosa, que, además de rescatar valores importantes para la sociedad como el juego limpio, la disciplina, el respeto al rival, el espíritu de lucha, es un negocio de dimensiones extraordinarias. Quienes nos consideramos amantes o fanáticos del deporte muchas veces hemos hecho cosas inimaginables para disfrutar o vivir anécdotas vinculadas al mismo, como recorrer (mediante cualquier tipo de transportación) miles de kilómetros para ver jugar al equipo con el cual nos identificamos, con el fin de demostrar nuestra fidelidad, para tener la oportunidad de comprarnos los zapatos o indumentaria que utiliza nuestro deportista profesional favorito, confiados de que tendremos un poco de su “magia” al usarlos, o para reunirnos y disfrutar con amigos de un evento

A

deportivo trascendental, como un partido

capacidad de movilización y convocatoria.

Federer. Todo esto es propio de la pasión

Es que muchos de nosotros (muchísimos

deportiva. Pasión que Cecilia Durán, articu-

para ser más claro) no podemos considerar

lista de Forbes México, describe señalando

al deporte, simplemente, como una activi-

lo siguiente: “Un equipo de fútbol convier-

dad, disciplina o entretenimiento, pues lo

te una ciudad desangelada en medio del

lo largo de la historia, el deporte se

de nuestra selección en el mundial de fút-

ha convertido en uno de los fenó-

bol, la final de la champions league, el su-

menos sociales con mayor arraigo,

perbowl de la NFL, o un partido de Roger


58

desierto en un destino turístico, un evento

empleo. Puede servir, además, como

de Fórmula Uno transforma un principado

herramienta para el desarrollo local y re-

en un lugar vibrante que llena cada cuar-

gional, la regeneración urbana o el desa-

to de hotel disponible, un torneo de tenis

rrollo rural. El deporte tiene sinergias con

hace que los aficionado tomen vuelos de

la actividad turística y por tanto puede

más de quince horas de trayectoria con tal

estimular la mejor de las infraestructuras

de ver un partido, un bar con memorabilia

y el establecimiento de nuevas fuentes

de jugadores y equipos se transforman en

para financiar las instalaciones deportivas

un lugar que requiere de meses para hacer

y de ocio.” En este sentido, tomando en

una reservación.” Efectivamente, el deporte

consideración que millones de personas

genera todo lo anteriormente menciona-

consumen el deporte de distintas formas,

do; involucrando sentimientos, entusiasmo

sea ejerciendo una actividad deportiva o

e identidad; siendo lo fundamental la ex-

través de la televisión, la radio, publica-

periencia vivida.

ciones escritas, internet, comprando artículos de su equipo favorito o asistiendo a

¿Pero qué tan importante puede ser el de-

eventos o espectáculos deportivos, todas

porte para la economía?

estas áreas son oportunidades para emprender negocios en la industria del de-

Tal como señalé, el deporte pasó de ser

porte. Respecto lo anterior, diversos estu-

una simple manifestación social, destinada

dios realizados en Europa apuntan a que

a la contemplación y práctica de activida-

la industria del deporte genera entre los

des recreativas que buscaban cierto entre-

550.000 y los 630.000 millones de euros al

tenimiento, satisfacción o logro personal, a

año. La agencia Euroamericas Marketing

ser considerado como “un bien, cuya pro-

Sport, fija el valor de este sector econó-

ducción, consumo, financiación y gestión

mico en 580.000 millones de euros anua-

responde a criterios de racionalidad econó-

les, contabilizando sus bienes deportivos,

mica” (Castellanos García, 2001, pág 181);

infraestructuras, licencias y eventos que

en pocas palabras, un negocio. Negocio

desarrolla. Unas cifras que no paran de

que tiene inmerso el interés de millones de

crecer y que suponen aproximadamen-

espectadores y consumidores de cualquier

te el uno por ciento del producto interior

tipo de producto o servicio relacionado al

bruto (PIB) mundial.

mismo. Las empresas deportivas, llámese ligas, Por su parte, la Comisión Europea (2007)

equipos profesionales o asociaciones de-

expresa lo siguiente: “El deporte es un

portivas, producen un producto del que

sector dinámico que crece con rapidez,

se benefician directamente a través de la

tiene un impacto macroeconómico in-

venta de entradas, publicidad, derechos de

fravalorado y puede contribuir a los ob-

transmisión, estacionamientos, venta de

jetivos de crecimiento y generación de

camisetas, y derechos comerciales en ge-


/

JUNIO 2020

59

neral; por ejemplo, el diario el Imparcial de

la reactivación del futbol en Alemania du-

España, en un artículo titulado “Los depor-

rante la crisis del Covid-19, además de los

tes que más dinero generan”, de fecha 21

4782 millones de euros que mueve por

de abril del presente, detalla que la NFL ge-

temporada la liga alemana en su primera

nera anualmente ingresos por 13.000 millo-

y segunda división, son los 250.000 pues-

nes de dólares, la MLB ingresos por 9.500, y

tos de trabajos directos que se generan en

la Premier League 5.300 millones. Pero es-

dicho país gracias al fútbol. Es decir, el de-

tos ingresos o grandes negocios generados

porte es una industria con capacidad incal-

por este “producto” no son solamente para

culable para generar empleos y extender

las empresas deportivas, tomando en con-

su propio dinamismo hacia otros sectores

sideración que todo lo que gira alrededor

de la economía, sean estos emergentes o

del deporte es sujeto a ser explotado, de

tradicionales.

manera indirecta, como negocio y generar utilidades por otros participantes o empre-

Para concluir, podemos expresar que el

sas de bienes y servicios en el mercado, ta-

deporte profesional ha adquirido un pa-

les como, las empresas de indumentarias

pel preponderante en las economías del

deportivas (como es el caso del gigante

mundo, sea por el número de practican-

Nike, cuyo significado es la diosa de la vic-

tes y aficionados, de ligas, competiciones,

toria en griego, que durante el año 2018

equipos y deportistas, por la difusión de

tuvo ingresos superiores a los 36.000 millo-

los deportes o eventos en los medios de

nes de dólares), medios de comunicación,

comunicación tradicionales y digitales, los

agencias deportivas, así como bebidas y

millones de puestos de trabajo que genera,

complementos alimenticios. A su vez, me-

los negocios que produce, y la importancia

diante el “impacto tractor” se benefician

que representa para los países o ciudades,

otros sectores, como restaurantes, bares,

circunstancias tales como la construcción

agencias de turismo, medios de comunica-

de estadios sostenibles que brinden expe-

ción impresos y digitales, libros, videojue-

riencias extraordinarias a sus usuarios o el

gos, coleccionistas, casas de apuestas, etcé-

impacto económico de un evento depor-

tera. PricewaterhouseCoopers (PwC) en un

tivo para una ciudad o nación (por ejem-

estudio de la temporada de liga española

plo, en nuestro caso, sería una oportunidad

2016/2017, indicó que como consecuencia

maravillosa que el Estadio Monumental de

de la liga de fútbol en dicha temporada,

Guayaquil pueda ser sede de la final de la

el sector de la restauración, como el aloja-

Copa Libertadores en los próximos años).

miento, los bares, restaurantes y el turismo

Y, con las medidas de seguridad pertinen-

en España tuvieron ingresos de casi 4.000

tes, estoy convencido que el deporte será

millones de euros. Y no podemos dejar de

un factor y herramienta trascendental para

mencionar la magnitud de plazas de tra-

la reactivación económica de ciudades y

bajo que se generan gracias al deporte; por

países afectados por la crisis como conse-

ejemplo, una de las razones para motivar

cuencia del COVID-19.


PROMOCIONA TUS PRODUCTOS

EN NUESTRAS REDES

11 15

Contรกctanos: comunicacion@infoindustrias.ec


SÍGUENOS EN


Xavier Durán Dyer Presidencia 2009-2011

Xavier Durán Dyer. – Caracterizó su período por la búsqueda permanente de canales de diálogo entre los sectores público y privado. Durante su presidencia, inició un programa de visitas a las empresas afiliadas cuyo resultado se expresó en el mantenimiento de la membresía, no obstante, de que la afiliación a la Cámara dejó de ser obligatoria. Proyectó las actividades de Responsabilidad Social, uno de cuyos programas se relacionan con la asistencia a las personas con capacidades especiales, con el fin de contribuir a su inserción laboral. Inició el proceso de certificación ISO para la Cámara; impulsó la informatización de los procesos administrativos. Retomó la iniciativa de organizar los Congresos de Industriales, que no se reunían desde el año 2005.


VENTAS TOTALES (LOCALES + EXPORTACIONES) enero-abril 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

4.234 Millones -0,6%

Agricultura, ganadería, acuicultura y pesca USD

924 Millones

-38,8%

Construcción

USD

1.664 Millones

USD

USD

21.812

6,2%

7.352 Millones

-17,5%

Petróleo y minas

Manufactura no petrolera

Comercio

USD

USD

12.468 Millones

47.163 Millones

-16,7%

-17,0%

Servicios

Economía no petrolera

Millones

-19,1%

USD

1.332 Millones -6,2%

Petróleo y Derivados

EXPORTACIONES enero-abril 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

3.774 Millones 17,5%

Primarias no petroleras

USD

1.402 Millones -45,7%

Petróleo crudo

USD

1.061 Millones -7,6%

Industrializadas no petroleras

USD

185 Millones

-35,5% Derivados de petróleo

IMPORTACIONES

enero-abril 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

1.269 Millones -18,6%

Bienes de Consumo

USD

2.089 Millones -13,2%

Materias primas

USD

1.335 Millones -24,8%

Bienes de Capital

USD

1.097 Millones -22,7%

Combustibles y lubricantes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.