Revista Industrias Febrero 2018

Page 1



/

ENERO 2018

3


Contenido

4

CONTENIDO

6

El clima de inversiones del país Vicepresidencia de Comercio Exterior CIG

5

Editorial Cargas impositivas en el Ecuador

10

La carga tributaria y la situación fiscal en Ecuador

18

Un Café con... Karla García Soy un emprendedor que cree en la libertad como clave para el desarrollo de las personas y de los países

Dirección de Estudios CIG

Departamento de Comunicación CIG

24

Versión Digital

Atuneros aprovechan acuerdo comercial con la UE en medio de la coyuntura internacional favorable del 2017 Jimmy Anastacio Solis

Febrero de 2018 ISSN Nº 1390-1257 Año XXIII. Vol. 2 1.200 EJEMPLARES

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Mario Rafael Ayala Edición: Giuliana Bacigalupo Costa Diagramación: Nathaly Andrade Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

30

César Montufar Creo que el sector empresarial tiene un papel importante que jugar en la lucga anticorrupción Giuliana Bacigalupo

40

Elie Wiesel, la indiferencia

44

Auge y caida del cuarto velasquismo

Gustavo Costa

La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial

Roberto Aspiazu

34

Las niñas en la economía global Plan Internacional

52

Publicidad y ventas: servicioalafiliado@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec Cartas: revistaindustrias@industrias.ec

Tipo de Contenido:

Informativo

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil Camara de Industrias de Guayaquil

Ecuador 2030 un futuro ya presente

@industriasgye industriasgye

www.industrias.ec


Editorial

/

ENERO 2018

5

Cargas impositivas en el Ecuador

Una gran interrogante que se ha generado en nuestro país se relaciona a la carga impositiva que pesa sobre las personas naturales y jurídicas, y si ésta resiste cambios tanto hacia arriba - lo cual significa un peso mayor en los flujos que podrían estar destinándose a inversiones privadas tan necesarias en estos momentos - o para abajo - afectando las necesidades financieras del estado mismo. En esta evaluación de balances y desbalances, es justo recordar que quien inició al país en la senda del respeto al orden tributario fue la Dra. Elsa de Mena (directora del SRI desde 1998 al 2004), consolidando las herramientas introducidas desde la presidencia del Dr. Rodrigo Borja a principio de la década de los 90’ para salir de los círculos viciosos que por aquel entonces significaban la mecánica de los sistemas de fiscalización. Para quienes creemos en que la riqueza de un país la genera su sector productivo (sus agricultores, sus pescadores, sus industriales, sus comerciantes, sus constructores, etc.) y que el rol del estado debería constreñirse al control de sus ciudadanos de tal forma que sus actuaciones se enmarquen en normativas que les permitan un desenvolvimiento armonioso, resulta muy difícil justificar que en estos momentos éste no pueda ajustar sus gastos y que continue incrementando la carga tributaria, de tal forma que se obstaculiza el espacio del tipo crecimiento que necesitamos para el desarrollo sostenible de nuestros ciudadanos y de sus futuras generaciones. Esperamos que estudios como los que presentamos en esta edición, sirvan también a las autoridades para entender lo que realmente conviene hoy al país.

Caterina Costa de Ga García arc cía Presidente


6

EL CLIMA DE INVERSIONES DEL PAÍS VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO EXTERIOR CIG

E

l presidente de la república mediante Decreto Ejecutivo No. 252 del 22 de diciembre pasado declaró como política de estado la atracción y promoción de inversiones, con lo que corrige la omisión que en esta materia tiene el Plan Nacional de Desarrollo 2017 -2021 “Toda una Vida”. En el mismo decreto se crea el Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones, un cuerpo colegiado de la función ejecutiva -integrado por los ministerios de las áreas de comercio exterior, de economía y finanzas, de relaciones exteriores y la secretaria de planificación- encargado de promover, atraer, facilitar, concretar y mantener la inversión extranjera en el Ecuador. Al frente de este comité está el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, MCEI, que, entre otras atribuciones, tiene las de diseñar e implementar las políticas, programas y estrategias para promover y atraer las inversiones; y, elaborar una propuesta para actualizar la normativa reglamentaria en materia de inver-


/

FEBRERO 2018

7

siones. Para este último encargo tiene plazo hasta el próximo 20 de febrero.

los inversionistas para crear un clima que sea atractivo para las inversiones.

Les corresponde al Comité Estratégico y particularmente al MCEI, conjugar los objetivos de desarrollo del país y las ventajas comparativas que tiene con los requerimientos de

Los principales temas en los que hay que trabajar para mejorar el clima de inversiones del país son: la revisión de la normativa relacionada, el mejoramiento de la competitividad


8

sistémica y la ampliación de mercados para los productos ecuatorianos. En el aspecto normativo hay que evaluar -y reformar si fuere necesario- los instrumentos de incentivos a las inversiones que actualmente tiene el país, por ejemplo en la Ley de Alianzas Público Privadas se debe permitir la participación de los GADS en la celebración de estas alianzas, también es importante explorar la inclusión de nuevas áreas o sectores en los que éstas se puedan realizar. Los incentivos que ofrece el Código de la Producción, Comercio e Inversiones deben ser ampliados a las inversiones existentes y a las nuevas inversiones en Quito y Guayaquil, así mismo los procedimientos de aprobación tanto de los contratos de inversión como los mecanismos para optar por los incentivos derivados de las inversiones realizadas para apertura de mercados, innovación tecnológica, mejoras ambientales y desarrollo de productos, deben ser simplificados. En el campo normativo también es fundamental garantizar un tratamiento justo para los inversionistas por lo que hay que establecer un marco legal adecuado para la protección de inversiones. Los excesos de legislación, normas y reglamentos han acumulado abundante normativa innecesaria que desmotivan la inversión y perjudican la productividad al consumir tiempo y recursos, hay que agilizar los trámites para la creación y liquidación de empresas y la tramitología y controles innecesarios que enfrenta la actividad productiva formal, entre estos se pueden mencionar: registro de operadores para importadores, certificados INEN

de productos que no están en el ámbito de los reglamentos técnicos, documentos de vigilancia para importaciones, reglamentos técnicos para maquinaria industrial, aplicación constante de la duda razonable en aduanas para empresas que no muestran un perfil de riesgo, certificaciones de conformidad con reglamentos técnicos para los cuales no hay entidades de certificación local. Los incentivos por si solos no atraen inversiones, éstas van a los países en los que los factores de la producción les permite desarrollar negocios competitivos, Ecuador, de acuerdo al Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial de 2017 está en la posición 128, entre 137 países, en temas de institucionalidad, en la 128 en eficiencia en el mercado de bienes y 126 en eficiencia en el mercado laboral. Ecuador se ha vuelto un país caro para producir, por tanto se requiere mejorar la competitividad de los diferentes sectores productivos, especialmente de la industria, por ejemplo, difiriendo aranceles para materias primas, insumos productivos y bienes de capital; revisando las tarifas de energía eléctrica en función de los costos de generación y distribución; liberando el mercado de combustibles de las ineficiencias de las empresas petroleras nacionales; estableciendo líneas de financiamiento especiales para actividades productivas y de exportación. Asimismo, la atracción de inversiones requiere de un marco normativo laboral que abarque las diferentes modalidades de trabajo y considere la movilidad laboral en función de la dinámica de la producción y la operación de los negocios.


/

El grueso de las inversiones que recibe el país se destinan principalmente a la explotación de recursos naturales; sin desconocer la importancia de estas inversiones es preciso desarrollar una estrategia especial para atraer aquellas inversiones que se realizan para producir bienes para exportar a terceros mercados, por los beneficios que reportan: transformación productiva y sectorial, transferencia tecnológica, incorporación a redes de comercialización internacional, capacitación y formación de recursos humanos, etc. Para atraer este tipo de inversiones se requieren mercados más grandes y seguros, lo cual se obtiene a través de acuerdos comerciales, especialmente con nuestros principales so-

FEBRERO 2018

9

cios, por eso es tan necesario un acuerdo con los Estados Unidos. Un entorno macroeconómico saludable es también un factor importante para atraer inversiones, por lo que frente a la permanente brecha fiscal del país es importante encontrar mecanismos imperativos para reducirla, por ejemplo estableciendo que por ley el déficit fiscal no sobre pase determinado porcentaje del PIB. Finalmente hay que tener en cuenta que todos los países compiten para atraer inversiones por lo que se necesita reforzar a PROECUADOR y dotarle de recursos para que pueda competir globalmente por la atracción de inversiones.


10

La CARGA

tributaria

y la situaciรณn fiscal en Ecuador DIRECCIร N DE ESTUDIOS CIG


/

E

n años recientes se ha generado una mayor discusión sobre la sensible situación fiscal que atraviesa el Estado ecuatoriano, no solo por la posición deficitaria del presupuesto estatal y el mayor nivel de gasto, sino porque dicha situación se ha reflejado a su vez en una mayor necesidad de financiamiento, y en más de una ocasión incluso bajo condiciones menos favorables para nuestro país en comparación a otros de la región, siendo un factor de incidencia directa de la percepción de riesgo del país. (Ver gráfico No. 1).

Entendiendo el déficit fiscal En el Presupuesto General del Estado PGE se identifican 2 grandes fuentes de ingresos, los permanentes que se conforman básicamente por la recaudación tributaria que se origina en las diferentes instancias (impuestos, tasas y otros rubros similares), y los no permanentes que corresponden casi en su totalidad a ingresos petroleros (también se incluyen ventas de activos, desembolsos de créditos y otros rubros que no son predecibles en el tiempo o que se encuentran atados a una situación específica, excepcional o extraordinaria, por ejemplo ingresos por salvaguardias). Por el lado del gasto, bajo las consideraciones de recurrencia, se consideran egresos o gastos permanentes aquellos que el Estado paga a través de sus instituciones de forma continua y permiten la operación de instituciones públicas y la provisión de bienes y servicios públicos, sien-

Subregión andina: Riesgo País, puntos base (EMBI + elaborado por JP MORGAN) 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 -

2007*

...

2014*

...

2018*

Colombia

195

196

154

Ecuador

614

883

442

Perú

178

181

99

* al cierre de cada año. Para 2018, al 31 ene Fuente: JP MORGAN Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 1

11

las actividades económicas en general, debido a una cada vez mayor carga tributaria.

El Estado ha accedido a mecanismos de financiamiento (ver cuadro No. 1) de forma recurrente, ya sean locales o extranjeros, tanto para el pago de acreedores y la cobertura de la planificación estatal respecto a gastos e inversiones, y es en este aspecto en particular, en la ejecución del Presupuesto General del Estado, donde se ha originado una presión para el desarrollo de

Gráfico No. 1

FEBRERO 2018

Ecuador: Deuda pública total


Perú

12

178

181

99

* al cierre de cada año. Para 2018, al 31 ene Fuente: JP MORGAN Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 1

Ecuador: Deuda pública total (cifras en millones de dólares) Deuda pública (reconocida)

Deuda pública (%) del PIB

PIB **

2011

14.562

79.277

18,4%

2012

18.652

87.925

21,2%

2013

22.847

94.776

24,1%

2014

30.140

100.917

29,9%

2015

32.772

100.872

32,5%

2016

38.137

97.802

39,0%

2017

46.536

100.472

46,3%

** El PIB de 2017 corresponde a las estimaciones oficiales del Ministerio de Finanzas *** Corresponde a la suma de la deuda pública externa y deuda pública interna que constan en los boletines del Ministerio de Finanzas

do uno de No. los rubros más representativos el gasPIB), pero que terminó siendo de USD 6.089 Cuadro 2 Ecuador: Proforma Presupuestaria to en personal (durante 2017, por este rubro se millones, es decir 6,2% del PIB. Pese a lo ante(cifras en millones de dólares) devengaron USD 9.140 millones, equivalentes rior, para 2017 el 2016 déficit que2017 se consideró en la Rubro 2008 2014 2015 2018 al 48,9% de los gastos permanentes totales de diProforma aprobada en agosto-2017 fue de USD 8.132 23.205 Ingresos permanentes 21.552 20.272 22.560 24.412 7.371 20.672 permanentes 20.925 19.175 lo que 17.413 21.275 cho Gastos año), mientras que los gastos no permanen4.795 millones, pero nuevamente final761 2.533 Déficit o superávit Perm. 628 1.097 5.147 3.137 tes se relacionan principalmente a inversiones y 3.109 mente ocurrió superior,3.312 alcan6.883 Ingresos no permanentes 3.274 674 siendo 3.087 terminó 6.471 10.585 Gastos no permanentes 8.043 9.166 8.288 11.594 otros egresos no recurrentes. zando los USD 6.187 millones. Déficit o superávit No Perm. DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL

412 1.173

(7.476) (4.943)

(8.506) (5.369)

(7.614) (5.369)

(5.892) (4.795)

(4.730) (4.103)

Por Fuente: disposiciones constitucionales, los ingresos Para 2018 se ha considerado en la Proforma un Ministerio de Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil permanentes se deberían destinar para financiar déficit global inferior al de 2016, ubicándose en gastos permanentes (Art. 286), aunque de mael nivel de los USD 4.103 millones (3,9% del neraCuadro excepcional con ingresos no permanentes se PIB según las estimaciones oficiales consideradas No. 3 Ecuador: Presupuesto General Estado, pero devengado pueden financiar gastos permanentes para salud, en del la Proforma), esto no por una mejor re(cifras en millones de dólares) educación y justicia (Art. 286). distribución de gastos e ingresos, ya que incluso Rubro 2008 2014 2016 operaciones 2017 permael superávit2015 esperado por 11.532 Ingresos permanentes 19.473 18.554 23.161 22.982 Durante 2016, en el contexto de la crisis10.388 econónentes es inferior (aunque se presenta más proGastos permanentes 18.682 17.185 19.941 20.761 mica, Déficit se produjo un notable en las bable los resultados de o superávit Perm. desequilibrio1.144 7912017), 1.369 3.220 2.221si se consideran 5.966 Ingresos no permanentes 1.703 2.131 2.837 3.332 cuentas fiscales (básicamente por la caída de los sino porque se han planificado menores gastos 4.993 Gastos no permanentes 8.681 9.589 10.168 11.907 ingresos permanentes, específicamente los tribuno permanentes, es decir menores(6.978) inversiones 973 Déficit o superávit No Perm. (7.458) (7.330) (8.575) tarios), teniéndose que el déficit considerado en (este rubro pasa de USD 9.166 millones 2.117 DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL (6.187) en la (6.089) (4.111) (6.354) la proforma para dicho año sumaba USD 2.467 Proforma 2017, a USD 8.043 millones en la de Fuente: Ministerio de Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil millones (2,5% del Producto Interno Bruto 2018). Ver cuadros No. 2 y 3. Cuadro No. 4

Ecuador: Ingresos del Presupuesto General del Estado, devengados (en millones de dólares)


** El PIB de 2017 corresponde a las estimaciones oficiales del Ministerio de Finanzas ** PIB de 2017acorresponde las estimaciones oficiales del Ministerio de Finanzas ***ElCorresponde la suma de laa deuda pública externa y deuda pública interna que constan en los boletines del Ministerio de Finanzas *** Corresponde a la suma de la deuda pública externa y deuda pública interna que constan en los boletines del Ministerio de Finanzas

/

Cuadro No. 2 Cuadro No. 2

Ecuador: Proforma Presupuestaria Ecuador: Proforma Presupuestaria (cifras en millones de dólares) (cifras en millones de dólares)

Rubro 2008 Rubro 2008 Ingresos permanentes 8.132 Ingresos permanentes 8.132 Gastos permanentes 7.371 Gastos permanentes 7.371 Déficit o superávit Perm. 761 Déficit no o superávit Perm. 761 Ingresos permanentes 6.883 Ingresos no permanentes 6.883 Gastos no permanentes 6.471 Gastos 6.471 Déficitnoo permanentes superávit No Perm. 412 Déficit o superávit No Perm. 412 DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL 1.173 DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL 1.173

Fuente: Ministerio de Finanzas Fuente: Ministerio de Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 3 Cuadro No. 3

2014 2014 23.205 23.205 20.672 20.672 2.533 2.533 3.109 3.109 10.585 10.585 (7.476) (7.476) (4.943) (4.943)

2015 2015 24.412 24.412 21.275 21.275 3.137 3.137 3.087 3.087 11.594 11.594 (8.506) (8.506) (5.369) (5.369)

2016 2016 22.560 22.560 17.413 17.413 5.147 5.147 674 674 8.288 8.288 (7.614) (7.614) (5.369) (5.369)

FEBRERO 2018

2017 2017 20.272 20.272 19.175 19.175 1.097 1.097 3.274 3.274 9.166 9.166 (5.892) (5.892) (4.795) (4.795)

Ecuador: Presupuesto General del Estado, devengado Ecuador: Presupuesto General del Estado, devengado (cifras en millones de dólares) (cifras en millones de dólares)

Rubro Rubro Ingresos permanentes Ingresos permanentes Gastos permanentes Gastos permanentes Déficit o superávit Perm. Déficit o superávit Perm. Ingresos no permanentes Ingresos no permanentes Gastos no permanentes Gastos no permanentes Déficit o superávit No Perm. Déficit o superávit No Perm. DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL

Fuente: Ministerio de Finanzas Fuente: Ministerio de Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2008 2008 11.532 11.532 10.388 10.388 1.144 1.144 5.966 5.966 4.993 4.993 973 973 2.117 2.117

2014 2014 22.982 22.982 20.761 20.761 2.221 2.221 3.332 3.332 11.907 11.907 (8.575) (8.575) (6.354) (6.354)

2015 2015 23.161 23.161 19.941 19.941 3.220 3.220 2.837 2.837 10.168 10.168 (7.330) (7.330) (4.111) (4.111)

2016 2016 18.554 18.554 17.185 17.185 1.369 1.369 2.131 2.131 9.589 9.589 (7.458) (7.458) (6.089) (6.089)

13

2018 2018 21.552 21.552 20.925 20.925 628 628 3.312 3.312 8.043 8.043 (4.730) (4.730) (4.103) (4.103)

2017 2017 19.473 19.473 18.682 18.682 791 791 1.703 1.703 8.681 8.681 (6.978) (6.978) (6.187) (6.187)

Cuadro No. 4 Cuadro No. 4

AunqueEcuador: por el lado de las operaciones perIngresos del Presupuesto General delaEstado, devengados nes en 2008, USD 8.762 millones en 2015, Ecuador: Ingresos del Presupuesto General del Estado, devengados (en millones de dólares) manentes del PGE se observa un undólares) incremento a razón de 11,7% por año du(enrelativo millones de equilibrio (considerando que hasta 2017 se rante el2015 período referido, o2017 de 2,2 veces entre % anual 2008 2014 2016 % anual 2016-17 2008 2014 2015 2016 2017 lograba un superávit), es necesario realizar 2 ambos años. 2016-17 Ingresos permanentes 11.532 19.473 4,9% 18.554 23.161 22.982 Ingresos permanentes 11.532 19.473 4,9% 18.554 23.161 22.982 Impuestos consideraciones: 7.016 13.977 0,6% 13.890 15.705 14.498 Impuestos 7.016 13.977 0,6% 13.890 15.705 14.498 Tasas y contribuciones 826 1.647 -0,7% 1.658 1.802 1.260 II. Ya en 2017, los ingresos permanentes reTasas de y contribuciones 826 1.647 -0,7% 1.658 1.802 1.260 Venta bienes y servicios* 450 53 0,3% 53 79 202 Venta de bienes y servicios* 450 53 0,3% 53 79 202 de inversiones y los multas I. Rentas Entre 2008 y 2015 ingresos permanengistraron un aumento de USD 918 millones 128 538 -19,8% 671 413 425 Rentas de inversiones y multas 128 538 -19,8% 671 413 425 Transferencias corrientes 2.952 3.178 50,5% 2.112 4.954 6.405 tesOtros se incrementaron en 10,5% por año, donTransferencias corrientes respecto al año anterior (+4,9%), mientras 2.952 3.178 50,5% 2.112 4.954 6.405 ingresos 161 79 -53,7% 170 209 193 Otros ingresos 161 79 -53,7% 170 209 193 nomás permanetes 1.703 -20,1% en 2.131 deIngresos el rubro representativo de 5.966 ellos, los 3.332 que los2.837 gastos permanentes aumentaron Ingresos no permanetes 5.966 1.703 -20,1% 2.131 2.837 3.332 Financiamiento 1.102 12.969 -5,0% 13.649 8.257 12.048 Financiamiento impuestos, pasaron de USD 7.01618.600 millones 38.362 USD 1.496 millones (+8,7%). Los ingresos 1.102 12.969 -5,0% 13.649 8.257 12.048 TOTAL 34.145 -0,6% 34.334 34.255 TOTAL 18.600 34.145 -0,6% 34.334 34.255 38.362 en*Incluye 2008ingresos a USD 15.705 millones en 2015, un por impuestos recaudados apenas se increoperativos *Incluye Fuente: ingresos Ministeriooperativos de Finanzas incremento a razón de 12,2% por año en el mentaron en 0,6%, mientras que el gasto en Fuente: Ministerio de Finanzas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil período referido, o de 2,2 veces entre ambos personal se incrementó en 3,0%. Adicional a años. Para el mismo período, los gastos peresto, debe observarse que el gasto en personal manentes se incrementaron a razón de 9,8% es el único rubro que, incluso durante 2016 Cuadro No. 5 Cuadro No. 5 por año,Ecuador: donde el mayor de ellos, el (el puntodel másEstado, crítico de la crisis reciente), se Gastosrubro del Presupuesto General devengados Ecuador: Gastos del Presupuesto General del Estado, devengados gasto en personal, pasó de USD 4.048 millo- de hadólares) mantenido al alza. Ver cuadros No. 4 y 5 (en millones

(en millones de dólares)

Gastos permanentes Gastos permanentes Gastos en personal Gastos en personal Bienes y serviciod de consumo Bienes y serviciod de consumo

2008 2008 10.388 10.388 4.048 4.048 3.095 3.095

2014 2014 20.761 20.761 8.359 8.359 8.543 8.543

2015 2015 19.941 19.941 8.762 8.762 7.296 7.296

2016 2016 17.185 17.185 8.870 8.870 4.568 4.568

2017 2017 18.682 18.682 9.140 9.140 5.133 5.133

% anual % anual 2016-17 2016-17 8,7% 8,7% 3,0% 3,0% 12,4% 12,4%


Gastos Gastos no no permanentes permanentes Déficit Déficit o o superávit superávit No No Perm. Perm. DÉFICIT O SUPERÁVIT DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL GLOBAL

14

4.993 4.993 973 973 2.117 2.117

11.907 11.907 (8.575) (8.575) (6.354) (6.354)

10.168 10.168 (7.330) (7.330) (4.111) (4.111)

9.589 9.589 (7.458) (7.458) (6.089) (6.089)

8.681 8.681 (6.978) (6.978) (6.187) (6.187)

Fuente: Fuente: Ministerio Ministerio de de Finanzas Finanzas Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de de Industrias Industrias de de Guayaquil Guayaquil

Cuadro Cuadro No. No. 4 4

Ecuador: Ecuador: Ingresos Ingresos del del Presupuesto Presupuesto General General del del Estado, Estado, devengados devengados (en (en millones millones de de dólares) dólares)

Ingresos Ingresos permanentes permanentes Impuestos Impuestos Tasas Tasas yy contribuciones contribuciones Venta Venta de de bienes bienes yy servicios* servicios* Rentas Rentas de de inversiones inversiones yy multas multas Transferencias Transferencias corrientes corrientes Otros Otros ingresos ingresos Ingresos Ingresos no no permanetes permanetes Financiamiento Financiamiento TOTAL TOTAL

2008 2008 11.532 11.532 7.016 7.016 826 826 450 450 128 128 2.952 2.952 161 161 5.966 5.966 1.102 1.102 18.600 18.600

*Incluye *Incluye ingresos ingresos operativos operativos Fuente: Fuente: Ministerio Ministerio de de Finanzas Finanzas Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de de Industrias Industrias de de Guayaquil Guayaquil

2014 2014 22.982 22.982 14.498 14.498 1.260 1.260 202 202 425 425 6.405 6.405 193 193 3.332 3.332 12.048 12.048 38.362 38.362

2015 2015 23.161 23.161 15.705 15.705 1.802 1.802 79 79 413 413 4.954 4.954 209 209 2.837 2.837 8.257 8.257 34.255 34.255

2016 2016 18.554 18.554 13.890 13.890 1.658 1.658 53 53 671 671 2.112 2.112 170 170 2.131 2.131 13.649 13.649 34.334 34.334

2017 2017 19.473 19.473 13.977 13.977 1.647 1.647 53 53 538 538 3.178 3.178 79 79 1.703 1.703 12.969 12.969 34.145 34.145

% anual anual % 2016-17 2016-17 4,9% 4,9% 0,6% 0,6% -0,7% -0,7% 0,3% 0,3% -19,8% -19,8% 50,5% 50,5% -53,7% -53,7% -20,1% -20,1% -5,0% -5,0% -0,6% -0,6%

Cuadro Cuadro No. No. 5 5

Ecuador: Ecuador: Gastos Gastos del del Presupuesto Presupuesto General General del del Estado, Estado, devengados devengados (en (en millones millones de de dólares) dólares)

Gastos Gastos permanentes permanentes Gastos Gastos en en personal personal Bienes y Bienes y serviciod serviciod de de consumo consumo Gastos financieros Gastos financieros Otros Otros gastos gastos corrientes corrientes Transferencias Transferencias corrientes corrientes Gastos Gastos no no permanentes permanentes Aplicación Aplicación del del financiamiento financiamiento TOTAL TOTAL

2008 2008

2014 2014

2015 2015

2016 2016

2017 2017

10.388 10.388 4.048 4.048 3.095 3.095 729 729 35 35 2.477 2.477 4.993 4.993 2.555 2.555 17.936 17.936

20.761 20.761 8.359 8.359 8.543 8.543 1.389 1.389 186 186 2.285 2.285 11.907 11.907 5.068 5.068 37.736 37.736

19.941 19.941 8.762 8.762 7.296 7.296 1.763 1.763 199 199 1.922 1.922 10.168 10.168 5.636 5.636 35.745 35.745

17.185 17.185 8.870 8.870 4.568 4.568 1.931 1.931 179 179 1.637 1.637 9.589 9.589 7.294 7.294 34.067 34.067

18.682 18.682 9.140 9.140 5.133 5.133 2.516 2.516 205 205 1.687 1.687 8.681 8.681 7.325 7.325 34.689 34.689

Fuente: Fuente: Ministerio Ministerio de de Finanzas Finanzas Elaboración: Elaboración: Cámara Cámara de de Industrias Industrias de de Guayaquil Guayaquil

% % anual anual 2016-17 2016-17 8,7% 8,7% 3,0% 3,0% 12,4% 12,4% 30,3% 30,3% 14,6% 14,6% 3,1% 3,1% -9,5% -9,5% 0,4% 0,4% 1,8% 1,8%

Cuadro Cuadro No. No. 6 6las justificaciones vinculadas al La carga tributaria en Ecuador Omitiendo La La presión presión fiscal fiscal en en países países de de la la región región La presión o carga fiscal, tambiénsocial) llamada nivel de gastos permanentes que se han ob(Gobierno Central + gobiernos subnacionales (Gobierno Central + Presión Presión gobiernos subnacionales + + Contribuciones Contribuciones seguridad seguridad social) carga tributaria, es un indicador que 2015 compara servado en el PGE, cabe 2008 observar 2009 que uno 2010 de 2011 2012 2013 2014 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 33,1 32,2 32,2 31,6 30,2 29,9 29,9 28,4 Argentina la30,2 recaudación país en 33,1 concep32,2 de un32,2 31,6 efectiva 29,9 Argentina los principales elementos28,4 que han29,9 sostenido 29,5 29,5 30,3 30,3 31,4 30,4 30,4 31,5 Brasil 29,5 29,5 30,3 30,3 31,4 30,4 30,4 31,5 Brasil tos de impuestos, tasas tributos frente dichos gastos impuestos, 20,7 19,3 19,5 y otros 20,5 20,1 18,5 16,7 20,2 los 16,7 Chileson justamente 20,7 19,3 19,5 20,5 20,1 18,5 20,2 Chile 20,4 20,0 19,5 18,9 18,0 17,3 17,9 18,1 Colombia 20,4 20,0 19,5 18,9 18,0 17,3 17,9 18,1 Colombia al tamaño de la economía, es decir el PIB de sin embargo, lo anterior15,7 exige evaluar si 17,5 la 21,7 19,8 20,1 20,3 18,2 16,5 Ecuador 21,7 19,8 20,1 20,3 18,2 17,5 16,5 15,7 Ecuador 17,6 16,1 17,4 17,5 17,0 país,17,5 17,3 16,9obedece 16,4 Panamá que se dicho indistintamente de las tasas impomayor recaudación evidencia 17,6 16,1 17,4 17,0 17,3 16,9 16,4 Panamá 18,4 18,3 17,1 18,2 17,1 16,6 16,1 14,5 Paraguay 18,4 18,3 17,1 18,2 17,1 16,6 16,1 14,5 Paraguay sitivas la base de contribuyentes. a un incremento de contribuyentes, 17,8 19,5 19,2 19,3 18,6 o de19,3 18,1 17,2 19,2 Perú de la base 17,8 19,5 19,2 18,6 18,1 17,2 19,2 Perú 29,7 29,9 29,9 29,3 28,9 28,5 27,9 28,1 Uruguay 29,7 29,9 29,9 29,3 28,9 28,5 27,9 28,1 Uruguay a una mayor operación por parte de los conFuente: Tributarias Fuente: Servicio Servicio de de Rentas Rentas iNternas, iNternas, Centro Centro Interamericano Interamericano de de Administraciones Administraciones Tributarias Según cifras del Servicio de Rentas Internas, sobre tribuyentes existentes, o a deuna mayor carga Elaboración: Guayaquil Elaboración: Cámara Cámara de de Industrias Industrias de Guayaquil la base de estadísticas del Centro Interamericano impositiva para dichos contribuyentes. Gráfico Gráfico No. No. 2 2 18.000 18.000 16.000 16.000

Ecuador: Ecuador: Ingresos Ingresos del del Sector Sector Público Público no no Financiero Financiero (en millones de dólares) (en millones de dólares) 20,8% 20,8%

19,5% 19,5%

25% 25%


Impuestos Venta de bienes y servicios* Tasas y contribuciones Rentas de inversiones y multas Venta de bienes y servicios* Transferencias corrientes Rentas de inversiones y multas Otros ingresos Transferencias corrientes Ingresos no permanetes Otros ingresos Financiamiento Ingresos no permanetes TOTAL Financiamiento *Incluye TOTALingresos operativos

826 7.016 450 826 128 450 2.952 128 161 2.952 5.966 161 1.102 5.966 18.600 1.102 18.600

1.260 14.498 202 1.260 425 202 6.405 425 193 6.405 3.332 193 12.048 3.332 38.362 12.048 38.362

1.802 15.705 79 1.802 413 79 4.954 413 209 4.954 2.837 209 8.257 2.837 34.255 8.257 34.255

1.658 13.890 53 1.658 671 53 2.112 671 170 2.112 / 2.131 170 13.649 2.131 34.334 13.649 34.334

1.647 -0,7% 13.977 0,6% 53 0,3% 1.647 -0,7% 538 -19,8% 53 0,3% 3.178 50,5% 538 -19,8% 79 -53,7% 3.178 50,5% FEBRERO 2018 1.703 -20,1% 15 79 -53,7% 12.969 -5,0% 1.703 -20,1% 34.145 -0,6% 12.969 -5,0% 34.145 -0,6%

Ministerio de Finanzas deFuente: Administraciones Tributarias CIAT, hasta 2015 decir el total de instancias estatales y públicas), *Incluye ingresos operativos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Ministerio de Finanzas la presión fiscal en Ecuador fue de 21,7% del PIB, durante 2016 la recaudación tributaria total Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil siendo este indicador superior al de los países vecisumó USD 14.017 millones, mientras que por nos de Colombia (20,4%) y Perú (17,8%), consiconcepto de contribuciones a la seguridad soCuadro No. 5 derando para el efecto la recaudación del gobierno cial se recaudaron USD 4.741 millones, lo que Ecuador: Gastos del Presupuesto General del Estado, devengados Cuadro No. 5 central, deEcuador: gobiernos sub nacionales o seccionales, representó unaEstado, presión fiscal global de 19,0%. (en millones de dólares) Gastos del Presupuesto General del devengados además de las contribuciones a la seguridad so- de dólares) % anual (en millones 2008 2014 2015 2016 2017 2016-17 cial. A más de ubicarse en un nivel alto, aunque Entre enero y septiembre de 2017% laanual presión 2008 2014 2015 2016 2017 10.388 20.761 19.941 17.185 8,7% 18.682 Gastos permanentes 2016-17 manteniendo distancia de países como Brasil y fiscal registró un leve aumento, alcanzando una 4.048 8.359 8.762 8.870 3,0% 9.140 Gastos en personal 10.388 20.761 19.941 17.185 8,7% Gastos permanentes Argentina que registran una mayor presión fiscal, relación de 19,5% respecto18.682 al PIB, y para 2018, 3.095 8.543 7.296 4.568 12,4% 5.133 Bienes 4.048 8.359 8.762 8.870 3,0% 9.140 Gastos yenserviciod personalde consumo también las cifras presentadas por el SRI revelan 8.543 dado que en la recién Orgánica 729 1.389 1.763 1.931 aprobada 30,3% 2.516 Ley12,4% Gastos 3.095 7.296 4.568 5.133 Bienes yfinancieros serviciod de consumo 35 186 199 179de la Economía 14,6% 205 Otros gastos que entre 2008 ycorrientes 2015 Ecuador es uno de729 los paí- 1.389 para la 1.763 Reactivación (R.O. S. 1.931 30,3% 2.516 Gastos financieros 2.477 2.285 1.922 1.637 3,1% 1.687 Transferencias corrientes 35 186 199 179 14,6% 205 Otros gastos corrientes ses que mayormente incrementó su presión fiscal, 150, 29-dic-2017) se estableció un incremento 4.993 11.907 10.168 9.589 -9,5% 8.681 Gastos no permanentes 2.477 2.285 1.922 1.637 Transferencias corrientes con un aumento de 6 puntos porcentuales en este de la tasa por concepto de1.687 impuesto 3,1% a la ren2.555 5.068 5.636 7.294 0,4% 7.325 Aplicación del financiamiento 4.993 11.907 10.168 9.589 -9,5% 8.681 Gastos no permanentes indicador, seguido por Argentina con un aumento 37.736 ta para35.745 un amplio segmento de las sociedades 17.936 34.067 1,8% 34.689 TOTAL 2.555 5.068 5.636 7.294 0,4% 7.325 Aplicación del financiamiento Ministerio de cuadro Finanzas No. 6. deFuente: 4,7 puntos. Ver (del 22% al 25%), además34.689 de la vigencia 17.936 37.736 35.745 34.067 1,8%de la TOTAL Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Ministerio de Finanzas Tasa de Servicios de Control Aduanero (R.O. Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Según las estadísticas del Banco Central sobre las S. 115, 08-nov-2017) se espera que la presión operaciones fiscal tienda a aumentar. Ver gráfico No. 2 Cuadro No. del 6 sector público no financiero (es

La presión fiscal en países de la región (Gobierno Central + Presión gobiernos subnacionales + Contribuciones seguridad social) La presión fiscal en países de la región

Cuadro No. 6

(Gobierno Central + Presión gobiernos subnacionales social) 2008 2009 2010 2011 + Contribuciones 2012 2013 seguridad 2014 2015

31,6 30,2 29,9 29,9 28,4 Argentina 2008 2009 2010 2011 2012 30,3 31,4 30,4 30,4 31,5 Brasil 31,6 30,2 29,9 29,9 28,4 Argentina 20,5 20,1 18,5 16,7 20,2 Chile 30,3 31,4 30,4 30,4 31,5 Brasil 18,9 18,0 17,3 17,9 18,1 Colombia 20,5 20,1 18,5 16,7 20,2 Chile 20,3 18,2 17,5 16,5 15,7 Ecuador 18,9 18,0 17,3 17,9 18,1 Colombia 17,5 17,0 17,3 16,9 16,4 Panamá 20,3 18,2 17,5 16,5 15,7 Ecuador 18,2 17,1 16,6 16,1 14,5 Paraguay 17,5 17,0 17,3 16,9 16,4 Panamá 19,3 18,6 18,1 17,2 19,2 Perú 18,2 17,1 16,6 16,1 14,5 Paraguay 29,3 28,9 28,5 27,9 28,1 Uruguay 19,3 18,6 18,1 17,2 19,2 Perú Fuente: Servicio de Rentas iNternas, de Administraciones 29,3 28,9 Tributarias 28,5 27,9 28,1Centro Interamericano Uruguay

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Servicio de Rentas iNternas, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 2 Gráfico No. 2

Gráfico No. 3Ecuador:

33,1 2015 29,5 33,1 20,7 29,5 20,4 20,7 21,7 20,4 17,6 21,7 18,4 17,6 17,8 18,4 29,7 17,8 29,7

32,2 2014 29,5 32,2 19,3 29,5 20,0 19,3 19,8 20,0 16,1 19,8 18,3 16,1 19,5 18,3 29,9 19,5 29,9

Ecuador: Ingresos del Sector Público no Financiero (en millones de dólares) Ecuador: Ingresos del Sector Público no Financiero 20,8% (en millones de dólares)

18.000 16.000 14.000 18.000 14,6% 12.000 16.000 10.000 14.000 8.000 14,6% 12.000 6.000 10.000 4.000 8.000 2.000 6.0004.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2.000 Ingresos tributarios** Contribuciones seguridad social 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 * enero-septiembre Ingresos tributarios** Contribuciones seguridad social **Ingresos tributarios: Impuesto a la renta, IVA, ICE, arancelario, otros impuestos *Fuente: enero-septiembre Banco Central del Ecuador **Ingresos tributarios: a la de renta, IVA, ICE, arancelario, otros impuestos Elaboración: Cámara Impuesto de Industrias Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 3

32,2 2013 30,3 32,2 19,5 30,3 19,5 19,5 20,1 19,5 17,4 20,1 17,1 17,4 19,2 17,1 29,9 19,2 29,9

20,8%

19,5% 19,5%

2015

2016

2017*

2015

2016

2017*

Presión fiscal

Presión fiscal

Participación de tributos directos e indirectos en recaudación Gobierno Central Ecuador: Participación dedel tributos directos e indirectos en 70% recaudación del Gobierno Central 60%

25% 20% 25% 15% 20% 10% 15% 5% 10% 0% 5% 0%


3.095 Bienes y serviciod de consumo 729 Gastos financieros 35 Otros gastos corrientes 2.477 Transferencias corrientes 16 4.993 Gastos no permanentes 2.555 Aplicación del financiamiento 17.936 Un factor importante a la TOTAL a definir respecto

8.543 7.296 4.568 12,4% 5.133 1.389 1.763 1.931 30,3% 2.516 186 199 179 14,6% 205 2.285 1.922 1.637 3,1% 1.687 11.907 10.168 9.589 -9,5% 8.681 5.068 5.636 7.294 0,4% 7.325 37.736 35.745 1,8% Aunque no existe34.067 una regla34.689 fiscal que sugiera

preun de los nivel adecuado en la composición de impuestos impuestos directos e indirectos. El primer grupo directos e indirectos en la recaudación tributaria, corresponden a impuestos que gravan la riqueza, resulta comprensible esperar que la mayor repropiedad o patrimonio de los contribuyentes, caudación provenga del segmento de impuestos Cuadro No. 6 La presión fiscal en países de la región siendo el más conocido en este segmento el imindirectos, es decir de tributos como el IVA y el (Gobierno Central + Presión gobiernos subnacionales + Contribuciones seguridad social) puesto a la renta, mientras que la carga atribuida ICE, y no por una mayor tasa impositiva de los 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 a los impuestos indirectos depende de la utilizamismos, sino porque 32,2 una mayor recaudación 33,1 por 32,2 31,6 30,2 29,9 29,9 28,4 Argentina 29,5cons29,5de tasas 30,3escenario 30,3 en un 31,4conceptos, 30,4 31,5 En las30,4 Brasil de consumo. ción o intensidad estadísticas estos 20,7 19,3 19,5 20,5 20,1 18,5 16,7 20,2 Chile oficiales delColombia Servicio de Rentas tantes, mayor 20,4 20,0 de un 19,5un reflejo 18,9supuesto 18,0 es por 17,3 17,9 constan 18,1 Internas 21,7 19,8 20,1 20,3 18,2 17,5 16,5 15,7 Ecuador como impuestos indirectos el IVA e ICE, tanto volumen de17,5 producción y ventas de los 17,6 bienes y 16,1 17,4 17,0 17,3 16,9 16,4 Panamá 18,4 18,3 18,2 por17,1 17,1 16,6 14,5 por 16,1 Paraguay por operaciones internas como importacioservicios gravados dichos impuestos. 17,8 19,5 19,2 19,3 18,6 18,1 17,2 19,2 Perú nes, ademásUruguay del impuesto redimible a las botellas 29,7 29,9 29,9 29,3 28,9 28,5 27,9 28,1 plásticas, teniéndose como observación que deCabe observar Fuente: Servicio de Rentas iNternas, Centro Interamericano de Administraciones Tributariasque la carga fiscal descrita hasta Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil bería considerarse también el ISD (esto si se coneste punto no necesariamente es la que enfrentan sidera la definición de impuesto indirecto). todas las empresas, particularmente porque no se ha descrito la distribución de pago de tributos Gráfico No. 2 Ecuador: Ingresos delesSector Público Bajo las definiciones que maneja el SRI en sus entre la baseno de Financiero contribuyentes. Probablemente (en millones desedólares) tadísticas oficiales, durante 2007 la participación puedan identificar empresas que enfrentan 18.000 25% 20,8% 19,5% 16.000 de los14.000 impuestos directos respecto al total bruto una menor presión fiscal ya sea por exoneracio20% 14,6% 12.000 15% 10.000 fue del 35,4%, alcanzando el 46,7% recaudado nes tributarias (por ejemplo empresas nuevas 8.000 10% 6.000 hacia 2017, que se han domiciliado en zonas deprimidas, 4.000 esto básicamente porque a lo largo 5% 2.000 0% del período evaluado se fueron incorporando bajo los incentivos propuestos por el COPCI), 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* Contribuciones seguridad social Presión fiscal diferentes tributosIngresos que tributarios** han contribuido al increpero también será posible encontrar empresas * enero-septiembre mento de la recaudación tributaria y consecuenque enfrenten una mayor carga fiscal incluso a **Ingresos tributarios: Impuesto a la renta, IVA, ICE, arancelario, otros impuestos Fuente: Banco Central del Ecuador temente de la presión fiscal. Ver gráfico No. 3 la descrita, como ocurre por ejemplo con emElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: de Finanzas o participación sión fiscalMinisterio es la incidencia Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 3

2007

2015 Impuestos directos

2016

53,3%

46,7%

49,3%

50,7%

54,9%

45,1%

35,4%

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

64,6%

Ecuador: Participación de tributos directos e indirectos en recaudación del Gobierno Central

2017

Impuestos indirectos

* Impuestos indirectos: IVA e ICE por operaciones internas y por importaciones, impuesto redimible a las botellas plásticas. **En los impuestosdirectos para 2016 y 2017 se consideran USD 1.161 millones y USD 458 millones respectivamente por concepto de las denominadas contribuciones solidarias (terremoto abril-2016). Si se omitieran la participaciónde estos tributosque fueron circunstanciales, para 2016 participación de los impuestos directos hubiera ido de 46,0% y no de 50,7% y en 2017 hubiera diso de 44,8% y no de 46,7% Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil


/

presas que tributan una mayor tasa impositiva por impuesto a la renta dado el domicilio de sus accionistas (domiciliados en paraísos fiscales o zonas geográficas de menor imposición). Paralelo a esta situación es necesario observar la obligatoriedad que mantienen las empresas domiciliadas en Ecuador de pagar un 15% sobre las utilidades por participación a trabajadores. En noviembre-2016, el Servicio de Rentas Internas replicó un estudio previo donde se consideraba este rubro dentro de la presión fiscal que se registra en Ecuador, advirtiendo que lo mismo era incorrecto “ya que este porcentaje es una retribución justa, porque los trabajadores aportan a que éstas se generen con su capacidad y esfuerzo diario”. Debe observarse que considerar este concepto dentro de la carga fiscal que enfrenta el país no involucra calificar de justo o no dicho concepto, ya que lo que se considera es el pago o egreso que realiza desde el micro hasta el grande empresario por concepto de participación a trabajadores, rubro que, aunque no se paga a un ente recaudador, se resta del flujo de la operación empresarial. Por lo tanto, teniendo en cuenta que hay cierta relatividad en precisar cuánto es la carga tributaria o fiscal que enfrentan los ecuatorianos y aún más en ponernos de acuerdo de si es baja o alta, sobre todo cuando entramos en comparaciones con países europeos que nos llevan décadas en cuanto a su nivel de desarrollo, hay que tener en cuenta lo siguiente: 1. Establecer que la carga tributaria es baja no siempre es equivalente a decir que el peso del Estado sobre el contribuyente es bajo. En el caso de Ecuador, por ejemplo, mientras en el año 2014 la carga fiscal fue de 19,8% con respecto al PIB, el peso del Estado sobre la economía fue cercano al 45% cuando se toman en cuenta el nivel de gasto del sector público no financiero

FEBRERO 2018

17

(SPNF) con respecto al PIB, de hecho este último indicador fue en promedio el 37% durante el periodo 2007-2016. El tamaño de Estado se duplicó con respecto al periodo 2000-2006 cuando era el 20% del PIB. 2. De manera general las otras fuentes de financiamiento del gobierno son la deuda y la emisión monetaria, en el caso de Ecuador gracias a la dolarización el gobierno no puede emitir dinero pero le ha tocado endeudarse cada vez más por el crecimiento del gasto, y la deuda de hoy son los impuestos de mañana, por lo tanto hay un factor temporal que no se toma en cuenta en la carga tributaria pero que si se nota cuando se enfoca el peso del Estado con respecto a la economía. Además al pertenecer los ingresos petroleros directamente al gobierno oculta de cierta manera lo que podría ser la auténtica carga tributaria del Ecuador si no contáramos con esa materia prima como fuente de financiamiento del Estado. 3. Más allá del porcentaje de la carga tributaria es importante la percepción que tiene la población acerca de la cantidad no sólo de impuestos, también de reglas y regulaciones productivas que provocan en conjunto que exista mucha informalidad en las economías de América Latina, lo que podría subestimar la carga fiscal o pero aún que sean las personas y empresas formales las que soporten cada vez más un mayor peso del Estado. 4. Lo más importante de evaluar de manera imparcial la carga fiscal y el peso del Estado en la economía es revelar las condiciones que definen el atractivo del país para nuevas inversiones, no solo en términos de capitales extranjeros sino también de capitales locales que pueden encontrar una mayor rentabilidad en países vecinos, que no solo ofrecen mejores condiciones impositivas y regulatorias, sino también mayor acceso a mercados.


18

Un C fé con... KARLA GARCÍA

Jóven, emprendedora y amante del café

Mi sueño es crear una marca y una comunidad consumidora de un café diferente”. Wild Coffee es una nueva propuesta que llega para quedarse

ENTREVISTA POR: GIULIANA BACIGALUPO DIRECTORA COMUNICAIÓN CIG @WorkingMammaEC


/

FEBRERO 2018

19


20

¿Cómo nació la idea de Wild Coffee, qué la llevó a introducirse en este negocio? Wild Coffee nace de la necesidad de poder emplear a nuestra gente de planta todo el año y no sólo en tiempos de cosecha de café que dura de 4-5 meses. Antes la empresa sólo llegaba hasta el proceso de granos verdes y se lo comercializaba de esa manera internamente a los mayores exportadores del pais. La marca va tomando más fuerza una vez que investigamos cómo se movia el mercado nacional en el producto final ya procesado, adicional a eso veíamos que existen muchísimas marcas de café en el mercado algunas con muchos años de trayectoria y queríamos darle un diferenciador a la nuestra para que pueda mantenerse y crecer a lo largo de los años. ¿Cuál es la propuesta de valor de Wild Coffee? Wild Coffee no sólo es una marca diferente, sino que es un café producido 100% en Ecuador desde la finca hasta la taza, tenemos un proyecto social de ayudar a comunidades en el Oriente más que todo a las que tenemos cerca, nuestra planta matriz ubicada en Zamora Chinchipe no sólo produce lo que nuestras plantaciones de café generan al año sino que tambien somos centro de acopio de la mayoria de caficultores de la zona a quienes tratamos de ayudar año a año a crecer. Por otro lado Wild Coffee tambien tiene mucho conciencia con el medio ambiente, todos

nuestros procesos son Eco Friendly y al estar en medio de la selva tenemos el mayor cuidado de no dañar la fauna y flora. ¿En qué consiste la certificación FairTrade que tiene el café que ustedes producen? La certificación fair trade o comercio justo en la que estamos en proceso, nos ayuda a garantizar que el valor que está siendo pagado a los caficutores y nuestros trabajados sea justo, es una cadena donde empieza desde la asociación de varios caficultores hasta el producto final. Esto garantiza que el valor recibido por su producto está siendo pagada de manera justa y no por lo que rige la bolsa. ¿Cómo se beneficia el productor de café con esta certificación (FairTrade)? Primero formando parte de la asociacion la cual les permite recibir un pago mejor por su materia prima al que normalmente pacta la bolsa. Y no sólo los caficultores o productores asociados son los que reciben este pago por parte de nuestra empresa, nosotros les pagamos a todos los caficultores un precio justo por sus cerezas de café. Cabe recalcar que la cosecha solo se da 1 vez al año, entonces tienen que aprovechar al máximo todo lo que puedan ganar en ese tiempo para que les dure hasta la siguiente cosecha. ¿Cuáles son sus principales mercados, nacionales o internacionales? Tenemos que tomar en cuenta que el café es el 2 comodity o producto más vendido en el mundo, la mayoría de personas a nivel mundial toman café y la cultura está creciendo. En nuestro pais el café lleva años en el mercado y


/

los consumidores ya están acostumbrados al consumo en cualquiera de sus presentaciones. Nosotros somos nuevos en los 2 mercados tanto nacional como internacional, en estos 6 meses hemos tenido mucha acogida en los 2 mercados y en 2018 planeamos empezar a cerrar varios de los negocios que hemos venido haciendo. ¿Considera que en Ecuador existe un mercado para cafés especiales? Ecuador tiene muchísimo potencial y muy buen café, somos productores el 20 de las 24 regiones en el pais. Necesitamos más que todo que los consumidores empiecen a entender un poco los perfiles de café especial que produce nuestro país. Hemos estado acostumbrados hace más de 50 años a tomar un café con un perfil de tueste oscuro, donde se usan algunas variedades de café para obtener blends y el café especial o cafeterias de especialidad donde se lo puede encontrar son relativamente nuevos en el mercado, es complicado que de la noche a la mañana este pensamiento cambie, lo cual lo estamos logrando muchos de los consumidores de café sobre todo jóvenes se interesan mas por el café de especialidad y por encontrar prefiles y sabores nuevos y diferentes. ¿Está el consumidor dispuesto a pagar más por un café percibido como de mayor calidad? Esto depende mucho del valor agregado que se le de al producto, hay muchas personas dispuestas a pagar un poquito más por un producto de calidad superior y diferente como también hay consumidores que se limitan a su rutina o a lo que ya han estado acostumbrados toda la vida.

FEBRERO 2018

21


22

¿Tiene la intención de obtener más certificaciones internacionales para su producto? De hecho estamos en proceso de nuestra certificacion orgánica para América y Europa, asi como birdfriendly y Kosher, esta última es importante para el mercado internacional para que pueda llegar a más culturas. ¿Qué considera usted que valoran más los consumidores a nivel mundial en cuanto a certificaciones de café? Creo personalmente que más que certificaciones, las cuales cualquier producto pueda tener siempre tenemos que tomar en cuenta la calidad del producto, hay muchos productos artesanales como lo empezamos nosotros que son de excelente calidad y no necesariamente necesitan una certificación. Es muy relativo, las certificaciones nos ayudan a mantener un estándar de

calidad muy alto paro a la vez no determina que un producto sea bueno o no. ¿Cómo visualiza su negocio en 5 años? En realidad en 5 años tenemos muchos planes, algunos de ellos sorpresas que se los tendré que contar más adelante, pero el principal es crear una marca y una comunidad consumidora de un café diferente, estar ya posicionados en el mercado local con más fuerza y en más puntos de venta, aunque ahora que entramos en enero a las cadenas de Supermaxi y Megamaxi esperamos mantenernos. Tenemos proyectos de entrar a otros supermercados a nivel nacional donde sea mas fácil adquirir nuestros productos. Al momento tenemos 3 variedades de café producidos 100% por nosotros y estamos sacando 3 más para este 2018. Mi sueño es poder tener una cafetería ya una vez que la marca tenga más fuerza donde podamos vender cafés de diferentes regiones del país no sólo de las que nosotros producimos.


/

FEBRERO 2018

23


24

ATUNEROS APROVECHAN ACUERDO COMERCIAL CON LA UE en medio de coyuntura internacional favorable del 2017 EROSIÓN DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS FRENTE A COMPETIDORES SE MANTIENE COMO AMENAZA

EC. JIMMY ANASTACIO SOLIS ASESOR ECONÓMICO CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA JANASTACIO86@GMAIL.COM @jimanastacio

L

as preparaciones y conservas de atún fueron el único rubro de las exportaciones pesqueras que registraron un incremento durante el 2017. Hasta octubre, las ventas al exterior acumularon un aumento interanual del 35% en valores y 18% en volu-


FEBRERO 2018

/

men, un equivalente en dólares a USD 902,7 millones, con lo que se estima que el año cerrará con exportaciones atuneras entre USD 1.080 y USD 1.100 millones, además se prevé que el año 2017 sea el de mayor volumen procesado durante la última década. No obstante, la cifra en dólares aún se encuentra por debajo del nivel histórico registrado en 2013, en el cual se exportó USD 1.243 millones, previo al declive del 2014-2016. Dinámica del precio de la materia prima En medio de esta coyuntura, luego de 3 años de precios bajos, la materia prima alcanzó elevados precios, producto de una fuerte demanda y de bajos niveles globales de capturas, sobre todo durante el primer semestre. El precio en Bangkok del atún crudo en el primer semestre 2017 fue 18% mayor al 2016 mientras que el de Manta fue 12% superior, además el precio en Bangkok se ubicó casi 10% por encima del precio en Manta entre enero y junio, este diferencial debió dar a la

producción ecuatoriana una ventaja competitiva temporal que se fue diluyendo durante el segundo semestre cuando el precio referencial de Manta se ubicó entre USD 100 y USD 150 por encima de Bangkok, muy ligado con la dinámica de las capturas de la flota ecuatoriana. El incremento interanual de las capturas de atún del Ecuador entre enero y octubre de 2017 fue del 7,8%, cifra que hasta el primer semestre superaba el 18%, evidenciando que la oferta de materia prima local se fue mermando al finalizar el año, lo que debió incidir sobre los precios del atún congelado. La escalada de precios puso en aprietos a los conserveros, que se vieron obligados a tratar de renegociar los contratos con sus clientes ante altos precios de la materia prima que pulverizaban los pequeños márgenes de la industria. El precio del barrilete congelado (>1,8kg) llegó hasta los USD 2.350/ton (CFR) en Bangkok en el mes de octubre, similar precio se registró en Manta. Mientras que al finalizar el año el precio disminuyó a niveles de USD1700/ton.

Precio Skipjack Entero congelado (>1,8Kg) Año 2017 $ 2.500 $ 2.000 $1.500 $1.000

ene

feb

mar

abr

may

Promedio de Bangkok

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

Promedio de Manta

Figura 1. Precio de atún skipack entero congelado (CFR $/t), año 2017. Elaborado en base a datos de Atuna y a Información primaria.

UE: Volumen importado de lomos precocidos (toneladas)

2016 (ene-dic)

25

2016 (ene-sep)

2017 (ene-sep)

Variación 2017-2016 (ene-sep)


26

Unión Europea fue la fuente del crecimiento de las exportaciones A la Unión Europea se enviaron casi 130 mil toneladas (65% del total), un 30% más de lo vendido entre enero y octubre del 2016, mientras que en dólares el incremento fue del 55%, evidenciando que la UE fue la principal fuente del crecimiento de las exportaciones. Las ventas al resto de mercados, en conjunto, se incrementaron apenas en un 7% en valores y 1% en volumen. De acuerdo a cifras de EuroStat, el valor total de preparaciones y conservas de atún importadas por la UE entre enero y septiembre de 2017 fue 25% superior al del 2016. Ecuador y las Filipinas fueron los proveedores que mayor cuota captaron de este incremento, ambos ingresan su producción libre de aranceles al mercado comunitario, el primero por un acuerdo comercial y el segundo como beneficiario de las preferencias del SGP+. Mientras que Tailandia vendió 5% menos en valores y 18% menos en volumen durante el mismo periodo. Las conserveras tailandesas habrían disminuido su volumen de producción ante los precios altos de la materia prima, como un movimiento para evitar que el precio siga escalando.1 De acuerdo a datos de Globefish, las exportaciones de Tailandia al mundo durante el primer semestre de 2017 disminuyeron 16% interanual. En definitivo, la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea permitió a la industria aprovechar la coyuntura descrita, aunque con el precio de la materia ubicándose casi 30% por encima del promedio 2016, y los aún persistentes problemas de elevados costos de producción.

La amenaza del posible incremento de contingente erga omnes para lomos de atún de la UE Ecuador proveyó 39% del lomo importado por la Unión Europea (UE), la cifra más alta de los últimos cinco años, manteniendo su sitial como principal proveedor de este producto. Hasta el tercer trimestre 2017, el 45% de las ventas de atún de Ecuador hacia este mercado fueron lomos precocidos, 7 puntos porcentuales más de lo vendido en similar periodo 2016. Ecuador con su nueva condición de socio comercial y capacidad instalada de procesamiento, ha demostrado tener la capacidad para seguir abasteciendo la demanda de importaciones de conservas y lomos de atún de la UE, siendo indiscutible que el atún como tercer rubro de las exportaciones no petroleras del Ecuador fue un producto estratégico en las negociaciones del acuerdo comercial. No obstante, es inconsistente contra el espíritu del acuerdo comercial, el interés de la industria conservera europea de que la UE fije el contingente “erga omnes” de lomos de atún precocidos en 50 mil toneladas, el mismo que actualmente se encuentra en 25 mil toneladas para el periodo 2016 - 2018. El tema fue discusión durante la Conferencia Mundial del Atún 2017 celebrada en Vigo, España. Ignacio Lachaga, del Grupo Albacora manifestó que el único interés de las conserveras europeas para incrementar el contingente es obtener materia prima barata desde Asia.2 Los argumentos de la industria española para justificar los incrementos bianuales de este contingente han girado principalmente en torno a la deficitaria capacidad de aprovisionamiento de la flota europea y que a pesar de que existen países beneficiarios de preferencias arancelarias


FEBRERO 2018

/

que podrían venderles lomos, estos prefieren vender conservas.3,4

27

te manifestada por los conserveros europeos. Ecuador, particularmente, vendió 14.970 toneladas más que el año pasado durante el periodo en mención.

Lo último no es un argumento sólido. Las cifras acumuladas hasta el tercer trimestre del Precio SkipjackdeEntero congelado 2017 muestran que las importaciones loLa discusión(>1,8Kg) sobre este contingente también Año 2017 mos de atún fueron de 114,8 toneladas, de las debe incluir a la variable precio. Históricacuales las$ 2.500 provenientes de aquellos países que mente, el precio de los lomos que se compran ingresan su producción libre de aranceles fue dentro del contingente ha sido inferior al pro$ 2.000al registrado en igual periodo del 35% superior veniente de los países que no pagan aranceles. año 2016, es decir un equivalente a 23.133 toEl precio promedio durante los últimos 3 años $1.500 neladas más de lomos de atún, a pesar de que de las importaciones desde países que utilizan en esta cifra aún falta agregar los datos del úlel contingente arancelario para ingresar su pro$1.000 del 2017, es previsible que los timo trimestre ducto a la UE ha sido de 3,98 euros/Kg mienene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic países que no pagan aranceles para exportar a tras que el de los lomos provenientes de países Bangkok Promedio de Manta o SGP+ ha sido 4,52 este mercado, tales como Promedio Ecuadorde(principal con acuerdo comercial proveedor), pueden cubrir la necesidad de ineuros/Kg. Esto demuestra que el producto Figura 1. Precio de atún skipack entero congelado (CFR $/t), año 2017. Elaborado en base a datos de Atuna y a Información primaria. cremento de 25 mil toneladas del contingenproveniente de países como China, Tailandia,

2016 (ene-sep)

2017 (ene-sep)

Variación 2017-2016 (ene-sep)

84.571

65.429

88.563

23.133

Ecuador

38.871

29.795

44.765

14.970

Mauricio

UE: Volumen importado de lomos precocidos (toneladas) Países con preferencias arancelarias

2016 (ene-dic)

12.680

9.735

10.321

586

Papua Nueva Guinea

7.719

5.530

8.288

2.757

Filipinas

3.564

2.283

6.758

4.475

21.737

18.086

18.431

345

27.731

26.873

26.273

-601

China

8.196

7.884

11.122

3.238

Tailandia

6.638

6.453

7.052

599

Indonesia

9.609

9.448

5.830

-3.618

Vietnam

2.991

2.822

2.140

-682

297

266

129

-138

112.302

92.303

114.835

22.532

Otros

Demás países (beneficiarios del contingente)

Otros

Total importaciones extra-UE28

Figura 2. UE: Volumen importado de lomos precocidos (Toneladas), según origen. Elaborado por J. Anastacio en base a datos Eurostat consultados el 29 de diciembre de 2017


Figura 2. UE: Volumen importado de lomos precocidos (Toneladas), según origen. Elaborado por J. Anastacio en base a datos Eurostat consultados el 29 de diciembre de 2017

28

UE: Precio promedio de importación de lomos precocidos (euros/Kg) por origen 4,70

4,17

2014

4,33

4,04

2015

4,52

3,73

2.016

4,36

5,12 3,73

2016 (ene-sept)

4,59

2017 (ene-sept)

Países con acuerdo comercial o preferencias arancelarias Otros países (beneficiarios del contingente) Figura 3. UE: Precio promedio de importación de lomos precocidos (euros/Kg), según su origen. Elaborado por J. Anastacio en base a datos Eurostat consultados el 29 de diciembre de 2017

Vietnam, etc. es muy competitivo en precios. Hasta el tercer trimestre del 2017, la diferencia entre ambos precios fue del 11%. Particularmente, el aprovisionamiento desde China y Vietnam ha ido en aumento, con precios tan bajos que dejan fuera de competencia a Ecuador. Por ejemplo, en el año 2016, el precio promedio de los lomos de China fue de 2,28 euros/Kg, y los de Vietnam, 3,56 euros/Kg; mientras que los lomos de Ecuador y Tailandia promediaron 4,32 y 4,13 euros/Kg respectivamente. Particularmente, el precio de los lomos chinos contrasta con el precio de la materia prima. En el 2016, el precio promedio del skipjack en Bangkok fue de USD 1,45/Kg, al tipo de cambio promedio en ese año, sería un equivalente a 1,20 euros/Kg. Considerando este precio, implicaría que para procesar una tonelada de lomo se habría tenido que invertir tan solo en

materia prima al menos 2,71 euros/Kg (considerando un rendimiento estándar del 44,5%), mientras que los lomos de China se compraron a un promedio de 2,28 euros/Kg. Lo expuesto inevitablemente plantea el cuestionamiento de si el interés de incrementar el contingente es mayor acceso a materia prima barata proveniente de Asia, que incluso proviene de orígenes advertidos con tarjeta amarilla por la UE por deficiencias en sus políticas y administración pesquera para la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Para Ecuador, el principal socio comercial atunero de la UE, el aumento del contingente resultaría en una erosión de las preferencias arancelarias alcanzadas con el acuerdo comercial, el cual debe ser defendido por el Gobierno ecuatoriano, a pesar de que queda la pregunta de si se pudo bloquear definitivamente esta amenaza durante las negociaciones. Evidentemente, el acceso libre de aranceles no es una


/

ventaja sostenible. Filipinas como beneficiario del SGP+ de la UE, incrementó en un 72% interanual sus ventas durante enero y septiembre de 2017, mientras que Tailandia se encuentra retomando esfuerzos por reactivar negociaciones de un acuerdo comercial con este mercado. El llamado del sector empresarial a las autoridades gubernamentales para implementar un modelo económico que fortalezca la competitividad es fundamentado. 1 Mereghetti, M. (2017, Julio 31). Skipjack prices stable as Thai canners hold back. Undercurrent News. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de https://www.undercurrentnews.com/2017/07/31/ skipjack-prices-stable-as-thai-canners-hold-back/ç 2 Seaman, T. (2017, Septiembre 18). Albacora’s Lachaga blasts Spanish canners’ group over push for increased tuna raw material import allowan-

FEBRERO 2018

29

ce. Undercurrent News. Recuperado diciembre 27, 2017, de https://www.undercurrentnews. com/2017/09/18/albacoras-lachaga-blasts-spanish-canners-group-over-push-for-increased-tunaraw-material-import-allowance/ 3 Graña, L. (2017, Septiembre 12). La conserva europea exige en Vigo “igualdad de trato” para frenar la ofensiva industrial asiática. Faro de Vigo. Recuperado diciembre 27, 2017, de http://www. farodevigo.es/mar/2017/09/12/conserva-europeaexige-vigo-igualdad/1748309.html 4 ANFACO-CECOPESCA. (s.f). La industria conservera europea coincide al 100% en que es imprescindible incrementar el contingente de lomos de atún para mantener su actividad transformadora en Europa, preservar su dimensión social y sus elevados niveles de empleo. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de http://anfaco.es/es/categorias.php?var1=Noticias&var2=Noticias&var3=&na r1=5&nar2=718&nar3=1023&vez=2&pagina=23


30


/

FEBRERO 2018

31

CÉSAR MONTUFAR “Creo que el sector empresarial tiene un papel importante que jugar en la lucha anticorrupción” Su nombre quedará plasmado en todos los libros de historia del Ecuador. César Montufar un idealista que gusta compartir sus pensamientos con mucha cordialidad atendió nuestro llamado y nos comenta la importancia de evitar a toda costa la corrupción en sectores públicos o privados.

GIULIANA BACIGALUPO DIRECTORA DE COMUNICACIÓN CIG @WorkingMammaEC

S

abemos que usted ha sido fiel creyente y activista de las actividades contra la corrupción. ¿De dónde nació esta iniciativa? En los últimos años el país se ha visto inmerso en una circunstancia de máxima proliferación de casos de corrupción que ha generado una enorme indignación y una gran involuntad de hacer algo para parar esta situación. Muchos

ecuatorianos tenemos esta misma indignación y nos lleva actuar y asumir una responsabilidad con el país y el futuro del país. Hemos sido testigos de una serie de hechos de corrupción ligados con las más altas esferas del Estado que, con la participación de agentes privados y la aquiescencia de autoridades, han mermado recursos del erario nacional, restando oportunidades para los ecuatorianos. ¿Cómo podemos evitar la corrupción? Creo que lo principal es acabar con la impunidad. Corrupción, posiblemente ha existido siempre y, existirá en el futuro pero esta dis-


32

minuye cuando quienes delinquen saben que van a ser sancionados, saben que van a recibir una pena, saben que van a tener que devolver los recursos que se han llevado. Me parece que la mejor estrategia es principalmente fortalecer la independencia y la justicia para erradicar la impunidad porque ese es el mejor remedio.

En reiteradas ocasiones, el sector privado ha mantenido su voz de protesta, exigiendo a las autoridades que se investigue y sancione a los responsables de estos actos que constituyen un lastre para la sociedad. ¿Qué opina sobre la comisión anticorrupción creada por el sector privado llamada Consejo Privado por la Transparencia?


/

Creo que el sector empresarial tiene un papel importante que jugar en la lucha anticorrupción. Muchas veces se habla y con razón de la corrupción de los políticos de los funcionarios públicos, pero en general esa corrupción está en relación, en asociación con actores privados, por lo tanto el papel, la decisión y la presión de los sectores privados hacia sí mismos, puede ser y es en todos los países latinos uno de los principales elementos de anticorrupción. No sólo hay que culpar a los políticos y a los funcionarios públicos, también hay que asumir la responsabilidad que tienen los actores privados. La Cámara de Industrias de Guayaquil está comprometida con la lucha contra la corrupción. Hemos invitado al país a la Fiscal General de Guatemala Dra. Thelma Aldana y al Comisionado Internacional contra la Impunidad en Guatemala, Iván Velásquez Gómez. Desde su punto de vista, ¿de qué otra manera el gremio industrial podría seguir promoviendo y difundiendo este mensaje de la lucha contra la corrupción? Creo que el trabajo está en el interior, estableciendo normas y estándares de transparencia de buenas prácticas de anticorrupción que sean acogidas por todos y que merece una sanción ejemplarizadora cuando sean incumplidas, pero creo que eso es un mensaje claro del sector empresarial hacia el estado público de que esas prácticas van a cumplirse, por lo tanto, hay una decisión y una voluntad monolítica de los sectores productivos y de los sectores privados de contribuir protagónicamente en la lucha contra la corrupción. La corrupción se reconoce como uno de los mayores azotes a nivel mundial, siendo uno

FEBRERO 2018

33

“hay una decisión y una voluntad monolítica de los sectores productivos y de los sectores privados de contribuir protagónicamente en la lucha contra la corrupción. ” de los grandes impedimentos para el desarrollo sostenible, El Principio 10 del Pacto Global es que las empresas deban trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno. ¿Cuál es el impacto que estas malas prácticas pueden causar en un país en vías de desarrollo como el nuestro? Yo creo que el impacto es enorme porque cuando reina la corrupción, el principio organizador de la sociedad deja de ser el esfuerzo, la competencia, la búsqueda a través de la agregación de valor . Más bien frena los mecanismos de crecimiento, de promoción y desarrollo de todos los sectores. La distorsión sobre la economía, sobre el tejido social conspira en contra del desarrollo del país. El buen servicio de prácticas democráticas y la situación de la económía en un país donde reina la corrupción, es causa de la pérdida de oportunidades de desarrollo y no poder establecer sistemas democráticos correctos.


34

LAS NIÑAS en la Economía Global:

Debemos sumarlas PLAN INTERNACIONAL @PlanIntEcuador

E

n los países en desarrollo existen hoy 500 millones de niñas, adolescentes y mujeres que pueden y deben jugar un papel crucial en el desarrollo económico y social de todas las generaciones. Muchas niñas

no tienen la oportunidad de acceder a la educación, y es ahí en donde se debe trabajar por ellas. La organización de desarrollo y humanitaria, Plan Internacional, es una entidad global quien promueve la protección de los derechos


/

de las niñas, adolescentes y mujeres con una constante lucha por la igualdad de oportunidades para ellas a nivel mundial. A nivel nacional, se ha evidenciado a lo largo de los años, que la situación para las niñas, mujeres y adolescentes se ha convertido en un reto difícil para ellas, especialmente en zonas vulnerables. La accesibilidad a la educación es una limitante para su desarrollo ya que diversas situaciones hacen que las niñas en específico no puedan entrar al sistema educativo. De acuerdo al Estado Mundial de Niñas 2009 elaborado por Plan Internacional, esta situación impacta en el desarrollo de la economía, puesto que por cada año que una niña deja de estudiar, reduce porcentualmente su oportunidad de ganancia salarial en la adultez. La crisis financiera global representa un problema difícil para las familias y comunidades en todo el mundo, y cuando escasea el dinero, las más afectadas son las niñas. En muchas ocasiones, las familias con escasos recursos, optan por retirar a las hijas de las escuelas con el fin de que realicen trabajos domésticos para que mamá y papá puedan traer ingresos a casa. En el peor de los casos, son forzadas a trabajar exponiéndolas a situaciones de abuso y violencia. Según el informe antes mencionado, las problemáticas sociales como el trabajo infantil doméstico, embarazo adolescente y violencia de género, son aquellas a las que se enfrentan las niñas y en que Plan Internacional se enfoca. Las niñas se enfrentan hacia estas problemáticas desde muy pequeñas, por eso mediante el trabajo que realiza Plan, hacen un llamado a la acción para invertir oportunamente en la educación y en oportunidades significativas de desarrollo para las niñas, para así poder garantizar una sociedad más equitativa. Sería bene-

FEBRERO 2018

35

ficioso para todos invertir en las niñas; hacerlo significa mayor crecimiento y desarrollo. Al no hacerlo, significaría que economías locales pierdan millones de dólares al año y cualquier avance logrado por los derechos de las niñas, se debilita y sufren un revés. Al hablar de que “es beneficioso invertir en las niñas”, se habla de que una niña empoderada de su futuro, es alguien quien va a aportarle al desarrollo económico de su nación. De acuerdo al informe elaborado por Plan Internacional “Por Ser Niñas” en 2009, en donde se analizaron las estadísticas de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), se mostró que los países que tienen el menor número de niñas inscritas en el sistema educativo, están al final de la lista de índices de desarrollo humano. Rosanna Viteri, Directora de Plan Internacional Ecuador, explica que “las niñas, según las diferentes investigaciones que Plan ha hecho desde hace diez años en todo el mundo, revelan que la constante es que sufren más discriminación que los niños y que su situación de vulnerabilidad es mayor”. Precisamente, esta vulnerabilidad a la que se enfrenta este grupo social en su adultez, hablando de mujeres jóvenes frente a la estructura del mercado laboral, son consideradas como fuerza laboral flexible, y son descartadas fácilmente cuando cambian los ciclos económicos. Dicha acción repercute en la economía de sus hogares, ya que sus ingresos se vuelven inestables e inciertos. Según las cifras de investigación por parte de Plan en el informe “Por ser Niñas” 2009, al ayudar a una niña para que culmine sus estudios básicos, le representa a ellas un incremento del 10% al 20% en su futuro ingreso, generándoles un paso más para salir de la pobreza. Al garantizar que las


36

mujeres que trabajen como parte integral de la fuerza laboral, se mantendría a las familias fuera de la pobreza, puesto que ellas invertirán el 90% de sus ingresos en su hogar, la educación y salud de sus hijos. Por esta razón es necesario tomar medidas en todas las etapas de la vida de las niñas, principalmente ahí: en la niñez.

como la “Escuela de liderazgo”, donde los niños, niñas y adolescentes, aprenden a convertirse en líderes y desarrollan autoconfianza para que así puedan proyectarse como futuros líderes. Actualmente existen tres escuelas de liderazgo ubicadas en Guayas, Quito y Santa Elena, pero se prevé la expansión hacia más provincias del país.

Plan Internacional Ecuador ha realizado una labor muy grande para contribuir al desarrollo y empoderamiento de las niñas. A través de su trabajo, se han podido lograr cambios en diversas comunidades de zonas vulnerables del país, donde las niñas están más propensas a situaciones de discriminación y abuso, y que por su condición de ser niñas, no están completamente protegidas y orientadas. La organización impulsa proyectos

También han desarrollado proyectos como “Zona Libre de Embarazo Adolescente” que se enfoca en el trabajo con adolescentes de zonas vulnerables, y tiene como objetivo prevenir el embarazo adolescente, y brindando las herramientas necesarias para la protección frente al abuso sexual, la cual también es una de las causas del embarazo adolescente. Actualmente, se ha llegado a trabajar con 6.981 adolescentes hom-


/

FEBRERO 2018

37

bres y mujeres; y 20.945 madres, padres, líderes y lideresas comunitarias. Gracias a lo logrado con este proyecto, Plan se ha hecho merecedor de dos reconocimientos. Uno de ellos por el apoyo a la implementación de políticas públicas a los derechos sexuales y reproductivos, enfatizando con los adolescentes, y otorgado por pare del Ministerio de Salud Pública. Recientemente fue premiado también en la I Edición de Reconocimiento de las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible, organizado por Pacto Global Ecuador. El impacto logrado por este proyecto le hizo merecedor del reconocimiento en la categoría ONG – Sociedad Civil del Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible: Igualdad de Género, lo que reitera el compromiso que tienen por trabajar en la igualdad de oportunidades para las niñas, mujeres y adolescentes en todos los campos. Organizaciones que trabajan en conjunto con Pacto Global de las Naciones Unidas tiene como misión actuar de conformidad con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomentar así el continuo desarrollo humanitario en las naciones. Entre los objetivos por los cuales trabaja Plan están el objetivo 3: salud y bienestar, donde promueven herramientas sobre salud reproductiva y prevención de embarazos; objetivo 4: educación de calidad, donde a través de un programa de becas ayudan a niños, niñas y adolescentes con la posibilidad de estudio; objetivo 5: igualdad de género, a través de programas de empoderamiento y escuelas de liderazgo, ofrecen las herramientas necesarias para el desarrollo de su plan de vida. También trabajan por los objetivos 6: agua limpia y saneamiento; objetivo 8: trabajo decente y crecimiento económico; objetivo 10: reducción de las desigualdades; objetivo 16: paz, justicia e instituciones sólidas; objetivo 17: alianzas para lograr los objetivos.

Plan Internacional también trabaja en alianza con el Grupo DIFARE, en un programa de mentoría para adolescentes, donde las jóvenes pueden relacionarse con mujeres de altos cargos para así aprender sobre el mudo laboral. Como parte de este programa, las mentoras de DIFARE proveen a las adolescentes con herramientas para su desarrollo profesional y como proyectarse para enfrentar el mundo laboral. Así mismo se trabaja con ellas en pre-


38

pararlas como líderes con una visión hacia la igualdad de género, y a ser chicas que conocen sus derechos y puedan continuar trabajando por ellos. Gracias a programas como los que impulsa la organización, trabajando continuamente por la igualdad de género y enfocados principalmente en las niñas, Plan Internacional llegó a ser finalista del premio “El talento no tiene género” – Premio a la Igualdad de Género 2017, organizado por la fundación Women for Women, Pricewaterhouse Coopers (PwC) y la Cámara de Industrias y Produción. En esta edición se reconoció a las empresas y organizaciones que promueven la igualdad de género mediante buenas prácticas organizacionales.

Hoy en día, se han logrado grandes avances en cuanto al apoyo hacia las niñas y adolescentes. Integrantes del movimiento “Por Ser Niña”, han logrado captar el apoyo de diversas empresas públicas y privadas a través de las “toma de poder” realizadas durante octubre de 2017, donde tuvieron la oportunidad de asumir puestos de liderazgo en 60 instituciones del país. Con esta actividad, demostraron lo importante que es invertir en la educación y desarrollo de las niñas, ya que ellas retribuirán a la sociedad toda la inversión y apoyo puesto en ellas, pudiendo también convertirse en las futuras líderes del país. “Invertir en las niñas es lo más justo que podemos hacer. Y también lo más inteligente que podemos hacer.” –Ngozi Okonjo-Iweala, Directora General, Banco Mundial


/

FEBRERO 2018

39


40

Elie Wiesel,

la indiferencia

Lo contrario del amor no es odio, es la indiferencia. Lo contrario de la belleza no es la fealdad, es la indiferencia. Lo contrariode la fe no es herejĂ­a, es la indiferencia. Y lo contrario de la vida no es la muerte, sino la indiferencia entre la vida y la muerte. (Elie Wiesel)


/

FEBRERO 2018

41

países ya tienen el poderío nuclear y no lo pensarán dos veces en usarlo. GUSTAVO COSTA LCDO y MGS

E

stableció la fundación Elie Wiesel para la humanidad con su esposa Marion para “combatir la indiferencia, la intolerancia y la injusticia” en todo el mundo. Elie Wiesel, 1928-2016, fue un escritor, maestro y activista ganador del Premio Nobel de la Paz, 1986. Después de la Segunda Guerra Mundial pasó a estudiar en la Sorbona de Francia, 19481951, donde tomó periodismo. Su amigo y colega Francois Mauriac, ganador del premio Nobel de Literatura, 1952, lo animó a escribir sus experiencias en los campos de concentración nazi. La obra “La Noche”, 1956-1958, lo hizo famoso. La Indiferencia En el libro de su biografía “Contando la Historia, Un tributo a Elie Wiesel”, editado por Harry James Cargas, nos habla de qué era para Elie Wiesel el significado de la palabra Indiferencia. Etimológicamente la palabra Indiferencia significa no diferencia o es un estado de ánimo en que no se siente inclinación ni repugnancia a un objeto, negocio o acto moral. Para Wiesel, en el siglo pasado tuvimos dos guerras mundiales, decenas de guerras civiles y golpes de Estados, Hiroshima y Nagasaki, asesinados como Gandhi, los Kennedy, Saddad, Martin Luther King, etc. El siglo XX, para él, es solo una advertencia de lo que se viene, a diferencia del siglo XXI porque muchos líderes y

Podríamos pensar que la razón de tanta violencia tiene muchas raíces. La envidia y el odio son dos razones, ese odio podría producir un desastre mundial. Porque desatará el mal nuclear que dominará la historia del siglo XXI, según Wiesel. No nos extrañemos de que algún día haya una explosión nuclear en alguna ciudad de E.E.U.U, Medio Oriente o Europa. La indiferencia se vuelve en nuestro mundo diario algo normal. Hay tantas estaciones de televisión, radio, que nos convoca al evento en vivo. Hace un siglo, cuando las noticias de una guerra llegaban a otros lugares, la guerra había terminado. Ahora la gente muere y las fotos de sus moribundos las tenemos en las noticias de la noche. Otros ejemplos de indiferencia para el escritor Wiesel, de nuestro mundo actual : hoy los hermanos se convierten en extraños, ¿cómo se espera que un extraño se convierta en un hermano? Los vecinos se cierran unos a otros, se ven entre sí como una amenaza, una fuente de sospecha, una conquista, no un hermano, es un fenómeno histórico. La indiferencia es igual a la maldad. La indiferencia ante el hambre, los dictadores. Lo opuesto a la cultura no es la ignorancia, es la indiferencia. Lo opuesto a la moralidad no es la inmoralidad sino la indiferencia La religión se presenta en las formas más fanáticas. Es verdad en cada religión. Hay dos mil millones dominados por fundamentalistas musulmanes. Para él, no es buena que la religión se involucre con la política. Ambos pierden, y el perdedor es el pueblo. Religión no tiene concepto de elección. Moisés no fue elegido. Las personas que hablan por la comunidad son elegidas


42

por la comunidad. La importancia para un político es un voto. Conclusión “A veces debemos interferir. Cuando las vidas humanas y la dignidad humana están en peligro, las fronteras nacionales e internacionales y las sensibilidades se vuelven irrelevantes. Cuando los hombres o las mujeres son perseguidos por su raza, su religión o sus opiniones políticas, ese lugar debe -en ese momento- convertirse en el centro del universo”. -Elie Wiesel En su libro “Conversaciones” con Elie Wiesel y Richard D. Heffner, para él la sociedad es imperfecta. Pero debemos tratar de hacerla lo más decente posible. Debemos involucrarnos en los problemas que puede tener una sociedad o sufriremos las consecuencias de nuestra

“El peligro más grande para tu futuro es la apatía (Jane Goodall)” Jane Goodall

propia indiferencia. En lo personal, para Wiesel, una guía estaría en creer en las cosas pequeñas de la vida. Porque la vida no está hecha de años, sino de momentos que tocan y cambian a las personas. Momentos de grandeza, oscuridad, tristeza, dolor, comienzos y finales, que hacen que descubramos el verdadero sentido del amor a las personas.


/

FEBRERO 2018

43


44

AUGE Y CAÍDA del cuarto velasquismo

ROBERTO ASPIAZU ESTRADA

L

a campaña presidencial de 1960 fue la primera en la que todos los candidatos recorrieron de forma extensiva el país. La modernización de la red vial emprendida luego de la II Guerra Mundial, permitía

programar visitas a las principales ciudades a fin de requerir el voto popular desde una tarima montada en la plaza mayor. El estilo de trasladar la política del cenáculo de las élites a la calle había sido inaugurado por José María Velasco Ibarra (Quito 1893) durante la elección de 1934. Los postulantes fueron el propio Velasco, que buscaba su cuarto mandato, luego de dos períodos incompletos (1934-35 y 1944-47) y uno completo (1952-54), bajo los auspicios del Frente Nacional Velasquista; el también


/

ex presidente Galo Plaza Lasso (New York 1906), respaldado por el Partido Liberal, el ala no marxista del Partido Socialista y grupos de independientes; el ex ministro de Educación Gonzalo Cordero Crespo (Cuenca 1910), candidato oficialista del Partido Conservador, el Movimiento Socialcristiano, y el partido de ultraderecha nacionalista ARNE; y el prestigioso internacionalista y ex canciller Antonio Parra Velasco (Guayaquil 1900) por la Unidad Democrática Anti-Conservadora que reunía al Partido Comunista, el socialismo marxista, además de Concentración de Fuerzas Populares, CFP.

FEBRERO 2018

45

Durante los recorridos por la geografía nacional resultó frecuente que existieran violentas contramanifestaciones de rechazo al candidato visitante, promovidas por grupos velasquistas que adoptaron una postura agresiva anti establishment. También confrontarían con influyentes medios de la prensa nacional que se oponían al retorno de caudillo, a quien se calificaba de demagogo. El clímax de hostilidad se produjo el 30 de marzo con oportunidad de la llegada de Velasco Ibarra a Quito, en coincidencia con su cumpleaños 67. Como consecuencia de los


46

choques producidos con opositores, se registraron seis muertos y 30 heridos en lo que resultó una verdadera batalla campal. Plaza apeló a un “pacto de caballeros” para civilizar la lucha política, pero la respuesta que obtuvo fue que no podía haber acuerdo “sobre los cadáveres de inocentes que no pueden resucitar”. Previamente el tres veces ex presidente había regresado del exterior a Guayaquil siendo objeto de un recibimiento multitudinario en al aeropuerto- se aseguraría que fueron 30 mil personas- que hizo recordar su retorno apoteósico luego de “La Gloriosa” del 28 de mayo de 1944, que lo llevó al poder por segunda vez mediante aclamación popular. Había estado renuente a aceptar la postulación, pero sus partidarios, en especial Carlos Julio Arosemena Monroy, ex ministro de Defensa, quien sería su jefe de campaña y compañero de fórmula, lo convencieron.

Con el triunfo de la revolución cubana el 1 de enero de 1959, el pensamiento radical antiimperialista, anti-norteamericano, estaba de moda en el marco de la Guerra Fría que se extendería por América Latina con poderosa influencia en medios políticos, académicos y culturales. El temor por la irradiación del comunismo desde la isla caribeña, era un hecho objetivo que marcaría la tónica no sólo de la campaña sino de la década que iniciaba. La fase final del Gobierno del presidente Camilo Ponce Enríquez (1956-60) había estado marcada por violentos episodios que tornaron tensa la transición política. El 29 de mayo de 1959 murieron seis personas en Portoviejo en el ataque al cuartel Esmeraldas para ajusticiar al capitán Galo Quevedo, cuyos malos tratos provocaron el suicidio del cadete José García. El 2 de junio hubo una marcha solidaria de estudiantes guayaquileños cuya represión


/

ocasionó tres víctimas fatales. Al día siguiente su tumultuoso sepelio degeneró en saqueos al comercio de la ciudad, con un saldo de 16 muertos y 89 heridos (que la oposición aseguraría fueron 500). “Las palabras revolución y reforma fueron los leit motiv de la campaña. Tanto así que el candidato conservador (Cordero) habló de la necesidad de un cambio, de una revolución blanca de reformas económicas no violentas”, según anota en su ensayo “De Velasco a Correa”, Carlos de la Torre Espinosa. Parra, en la proclamación de su candidatura, dijo que su primera medida sería la reforma agraria “para darle tierra a todo el que quiera trabajar con el sudor de su frente.” Velasco fue el que más cambios ofreció con su siempre fogosa oratoria; en un mitin con choferes guayaquileños dijo: “estamos concretando una revolución de paz, de justicia… para redimir al hombre del tugurio y la miseria”. Atacaría sin tregua a lo que denominaba la “aristocracia gamonalista” apuntando tanto a Plaza como Ponce (que había sido su ministro de Gobierno), ambos conocidos terratenientes serranos. Amenazante les diría en una concentración en la capital: “estáis metidos con la chusma velasquista; pero digo bendita chusma…artesanos, mujeres, campesinos, brazos esforzados…que son el alma de la Patria, que redime a la República de la corrupción calculadora”. Tendría respuesta en el semanario “La Calle” dirigido por Alejandro Carrión, Juan Sin Cielo, quien como periodista crítico durante el tercer velasquismo fue secuestrado por la

FEBRERO 2018

47

pesquisa, golpeado brutalmente y obligado a comer excrementos humanos. No escatimaría en adjetivarlo como “Gran Farsante”, “Cantinflas”, “loco”, “payaso”, “bufón” y “orate”. Plaza, por su lado, se presentaba como al alternativa anti-demagógica que sólo ofrecería aquello que podía cumplir. Con un discurso de tono tecnocrático-desarrollista manifestaba que su propósito era “librar al pueblo ecuatoriano de la miseria”. Proponía tecnificar la agricultura y hacer una reforma agraria planificada para “liquidar todo vestigio feudal”. Había partido de favorito junto a Cordero, bajo el supuesto que Velasco no podía representar el cambio que el país necesitaba, luego de tres experiencias previas que habían sido frustrantes. Aún no se contaba con encuestas, de modo que la preferencia del voto era una cuestión tentativa que podía tener como referente la capacidad de convocatoria del candidato para llenar mítines placeros. El 5 de junio de 1960 se cumplieron los comicios, estando convocados poco más de un millón de electores sobre una población de 4.3 millones de ecuatorianos, obteniéndose por resultado: Velasco 369.461 votos; Plaza 179.705; Cordero 172.117; y Parra 45.822. Fue una victoria inobjetable del viejo caudillo que logró más sufragios que sus dos principales oponentes sumados. Durante una gira de agradecimiento (en Ibarra el 17 de agosto), el presidente electo sorprendió a la Nación al proclamar la nulidad de Protocolo de Río de Janeiro que había fijado los límites con el Perú en 1942, luego de una breve invasión a las provincias del sur. En 1949, cuando se demostró la imposibilidad


48

de la demarcación por la falta del divorcio de aguas entre el Santiago y el Zamora, por la existencia del río Cenepa, la posición ecuatoriana había sido su inejecutabilidad en la zona suroriental, donde se había suspendido la colocación de hitos. Esta declaración no dejaba de ser paradójica considerando que en dos presidencias anteriores en 1944 y 1952, por el contrario, se había sometido a dicho Tratado. La arriesgada declaración galvanizó a la sociedad ecuatoriana en torno a su liderazgo, considerando la profunda frustración que existía por el despojo territorial; pero, de otra parte, no respondía a una estrategia diplomática previamente concertada, interna o externamente. Como era previsible, la relación con Perú se tensó de inmediato, mientras que los países garantes (Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile) desconcertados, renovaron su gestión mediadora para evitar un nuevo conflicto armado.

Se posesionó el 1 de septiembre fecha de inicio del año político desde la temprana República. En su mensaje ratificó su visión de que el progreso del país sería una consecuencia de la realización de obras públicas y de la extensión de la educación; sus críticos dirían que no estaba preparado intelectual ni políticamente para enfrentar el problema social. Lo cierto es que pese a disponer de una cierta mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado, no impulsó la reforma agraria que venía siendo demandada por el movimiento campesino. Al comienzo de 1961 salió en defensa de sus convicciones democráticas ante la acusación de que podría intentar una nueva dictadura, siguiendo el ejemplo de la revolución cubana; mediante remitido de prensa aclaró que el gobierno “es consecuente con sus principios liberales y democráticos y que es el absurdo más grande hablar de una alianza comunista con el Ecuador”. Esta aclaración se haría ne-


/

cesaria ante la encendida retórica procastrista de su aliado Manuel Araujo Hidalgo, presidente de la Cámara de Diputados y luego ministro de Gobierno, a quien tuvo que solicitar la renuncia a fin de marcar diferencias. Más adelante tuvo que insistir en que no existía peligro alguno: “la juventud comunista es reducida, la clase media no es comunista y el pueblo es católico”, expresó. Tal suspicacia persistía ante su decisión de estrechar vínculos con los países detrás de la “Cortina de Hierro”, en defensa del principio de autodeterminación de los pueblos. Aprobó el Plan de Desarrollo cuatrianual fiel a su convicción sobre la importancia de la planificación estatal; había sido el primer mandatario en disponer de un documento semejante en 1934, el denominado Plan Estrada preparado por el ilustre banquero guayaquileño del mismo nombre. Creó el Banco Ecuatoriano de la Vivienda con el propósito de financiar programas de vivienda popular, para afrontar el desafío de la migración campesina a los centros urbanos. En el plano internacional adhirió al Ecuador al Tratado de Montevideo que conformó la Alianza Latinoamericana de Integración, ALADI, cuyo objetivo era fomentar el intercambio comercial entre los países de la región. El crecimiento económico afrontaba un pronóstico adverso. Se preveía una caída de las exportaciones bananeras en 6% y de las cafeteras en 20%, lo que supondría una contracción económica del 1% del Producto Interno Bruto, PIB, en 1961 (por entonces el banano representaba el 50% de las exportaciones, mientras el cacao y el café sumaban 30%; el resto eran productos varios).

FEBRERO 2018

49

Aprobó un paquete de impuestos para mejorar la situación fiscal, teniendo que afrontar el rechazo de las fuerzas vivas guayaquileñas; en respuesta diría: “El verdadero pueblo no protesta por los impuestos; los que protestan son los ricos oligarcas, abogados e industriales y empresarios que se niegan a pagar lo que deben y siempre están simulando irse a la quiebra”. Pero el mayor desafío era mantener el tipo de cambio en 15 sucres por dólar, estable por más de una década. Hacia junio para obtener un préstamo stand by del Fondo Monetario Internacional, FMI, tuvo que acceder a devaluar a 18 sucres, castigando en un 20% la paridad monetaria. La medida generaría malestar social por su inevitable impacto inflacionario.


50

El problema coincidió con el viaje del vicepresidente Arosemena a Moscú atendiendo a una invitación de la dirigencia soviética; este desplazamiento no hizo sino deteriorar la relación con el mandatario que había proclamado su firme anticomunismo, en el marco de una creciente presión de los militares y también de los Estados Unidos, cuyo apoyo era necesario para la obtención de líneas de crédito externo que permitan reanudar la paralizada obra pública. Complicando aún más las cosas, estalló el escándalo de “La Chatarra”, la compra de equipo miliar obsoleto con presunto sobreprecio, que comprometió a personajes cercanos al régimen. Entonces Arosemena, que desempeñaba la titularidad de Congreso conforme a la Constitución vigente de 1946, pasó a engrosar combativamente las filas de la oposición al declarar que el presidente estaba rodeado por un círculo de “enloquecidos por el dinero”. Éste, por su lado, lo acusaría “de conspirador a sueldo”. Fue un golpe duro considerando que ese siempre había sido el Talón de Aquiles del caudillo, cuya honradez, por lo demás, era proverbial. Al respecto Osvaldo Hurtado en su clásico “El Poder Político en el Ecuador”, anota: “En su atropellado afán de progreso y de atención urgente a los requerimientos populares, importan poco los costos de los contratos, la calidad de las obras y la honestidad de las negociaciones”. En todo caso fue como abrir la Caja de Pandora. El 4 de octubre se efectuó un paro nacional de los gremios del transporte que ocasionó incidentes en varias ciudades. El 3 de noviembre Velasco se empeñó en ir a las fiestas de Cuen-

ca a pesar que el rector de la universidad local, Carlos Cueva Tamariz, le había advertido que no lo haga; el resultado fue una violenta manifestación en la que falleció el estudiante manabita Segundo Galo Macías. En solidaridad con el caído, en Guayaquil el 6 de noviembre, en las inmediaciones del Palacio Municipal, se efectuó una protesta protagonizada por estudiantes secundarios y universitarios, contra el gobierno y su afín el alcalde Pedro Menéndez Gilbert, que al confrontar con la fuerza pública originó una dura represión dejando como balance siete muertos y 20 heridos. Con la situación fuera de control, el presidente ordenó la prisión de Arosemena y otros líderes parlamentarios, que fueron conducidos al penal García Moreno; la decisión significaba en la práctica la disolución del Congreso y la asunción de poderes dictatoriales. Tuvo el respaldo del alto mando militar, pero al día siguiente se rebeló el batallón Chimborazo de la capital, que de inmediato obtuvo el respaldo de otras unidades de las Fuerzas Armadas, en favor del mantenimiento del orden constitucional. En primera instancia se entregó el mando al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Camilo Gallegos Toledo, pero al ser liberado Arosemena fue conducido directamente al Palacio de Gobierno para su posesión como presidente constitucional. Velasco se asiló en la embajada de México para salir luego de cuatro días con destino a Buenos Aires. Sería el tercer intento fracasado de fungir de dictador; e, increíblemente, aún le faltaba el último.


/

FEBRERO 2018

51


52

ECUADOR 2030 un futuro ya presente

El proyecto Ecuador 2030 es el primer acuerdo empresarial abierto a organizaciones de todos los tamaños que busquen construir una agenda de transformación del país. La meta es ingresar, a través de un pensamiento exponencial, de manera competitiva en la Cuarta Revolución Industrial y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


/

Q

FEBRERO 2018

53

uito – El Comité Empresarial Ecuatoriano y la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, junto con reconocidos empresarios de este país, lanzaron el proyecto “Ecuador 2030”, una iniciativa que surge de un gran acuerdo entre las organizaciones empresariales ecuatorianas, las cuales trabajaron conjuntamente para construir una Agenda de transformación productiva para el desarrollo.

demandas globales de la humanidad y por ello es necesario su aporte para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La meta del proyecto es que el Ecuador ingrese de manera competitiva a la Cuarta Revolución Industrial y avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, logrando el desarrollo del sector productivo y la creación de trabajo decente. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), son aliados estratégicos de esta iniciativa.

A partir de ello, el sector empresarial ecuatoriano elaboró un documento analítico muy profundo y construyó una Agenda para la consolidación de Empresas Sostenibles en Ecuador, el cual fue presentado ese mismo año ante las autoridades gubernamentales y constituyó el primer paso para la creación del proyecto “Ecuador 2030”. Al respecto, la Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, Caterina Costa de García, explicó que actualmente hay dos grandes retos que enfrentan los gremios empresariales: los mercados globales y los desafíos de la innovación.

De acuerdo a lo señalado por el Especialista en Actividades para Empleadores de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, Roberto Villamil, la participación del sector privado en esta iniciativa es fundamental para posicionar a la actividad productiva y al trabajo en el centro de las estrategias de desarrollo del Ecuador enmarcado en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. “Uno de los aspectos más importantes de la cooperación técnica de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la OIT (ACT/EMP), es el fortalecimiento institucional de los gremios empresariales. Justamente una parte esencial de este proyecto es contribuir al desarrollo de propuestas conducentes para tener un país con mayores niveles de productividad y generar trabajo decente para todos”, agregó Villamil.El Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Richard Martínez, enfatizó que el sector empresarial ecuatoriano no puede desentenderse de las

En el año 2015, la OIT junto con la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, realizaron una Evaluación para saber qué tan propicio era el entorno de negocios en este país para fomentar el desarrollo de Empresas Sostenibles.

“Todo esto si no va anclado a una visión de largo plazo, no va a permitir que la humanidad alcance la satisfacción de sus necesidades, por lo cual nuestra propuesta de desarrollo está estrechamente ligada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, añadió. El proyecto “Ecuador 2030” también anima a participar a la sociedad civil, en particular a los jóvenes emprendedores, la academia, trabajadores, organizaciones no gubernamentales, la cooperación internacional y autoridades gubernamentales, a construir y apoyar conjuntamente los proyectos de desarrollo para un Ecuador productivo y sostenible. Fuente: www.ecuador2030.org


54


/

FEBRERO 2018

55


56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.