Revista Industrias Agosto 2020

Page 1

AGOSTO 2020 Año XXV. Vol. 8

www.industrias.ec

PAG. 28

El mercado de bebidas alcohólicas en Ecuador Dirección de Estudios CIG PAG. P AG. 6

PAG. 38

PAG. 34 PAG. 42


Fuente: Ministerio de Producciรณn, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca


IND

INDUSTRIAS MÁS CERCA DE LA INDUSTRIA EN NUESTRO PORTAL WEB

www.revistaindustrias.com


4

CONTENIDO

5

6

Acuerdo comercial entre Ecuador y el EFTA listo para entrar en vigencia Marco Ibarra pág.

18

Tecnología: ¿Amenaza u Oportunidad? Lourdes Serrano y Melissa Nebot pág.

34

Un camino directo a la Transformación Digital

84 años

La nueva normalidad nos exige una reactivación responsable

El mercado de bebidas alcohólicas en Ecuador Dirección de Estudios CIG pág.

Editorial

28

Un café con... José Luis González Quiroz, Presidente de Cervecería Nacional -AB InBev-

38

Flota asiática al borde de nuestra ZEE

42

84 años de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Rafael Trujillo

Gustavo Larrea

45

Los tweets destacados del mes

46

Gracias directores por estar presencial o digitalmente celebrando nuestros 84 años

50

Expresidentes CIG

Leonardo Pesantes

pág.

36


AGOSTO 2020 Año XXV

. Vol. 8 www.industria s.ec

Editorial

PAG. 28

El mercado de bebidas alcohólica s en Ecuad or Dirección

de Estudios

PAG P AG. 6

CIG

PAG. 38

PAG. 42

PAG. 34

Nuestra institución cumple 84 años de servir a nuestros afiliados de diversos sectores productivos del país, con una alta representatividad y con un fuerte trabajo en equipo a través de los años. A pesar de la pandemia que estamos viviendo, la Cámara de Industrias de Guayaquil sigue trabajando y reinventándose para un mejor servicio a las empresas y al país.

Versión Digital

Agosto de 2020 ISSN Nº 1390-1257 Año XXV. Vol. 8 1.200 EJEMPLARES

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Francisco Jarrín Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec Diagramación: Nathaly Andrade Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

Tipo de Contenido:

Informativo

84 AÑOS Como Presidente de este noble gremio he podido palpar el arduo trabajo de las empresas y sus trabajadores por el desarrollo del país y el bienestar común. Quienes somos industriales y empresarios, así como trabajadores, sabemos que el trabajo en conjunto es necesario para generar mejores condiciones de vida para todos, buscando ser un país mas próspero. Si bien es cierto, la situación económica y social del país ha decaído por motivos políticos y por consecuencias de la emergencia sanitaria, queda claro que el motor de la economía es el sector privado y que debe fomentarse su continuidad, reactivación, y nuevas inversiones. Como país necesitamos implementar una agenda de competitividad que nos permita direccionar al país en un ruta hacia al desarrollo económico. Dentro de esta agenda se necesita seguir impulsando las exportaciones e inversiones a través de un tratado comercial y de inversión con los Estados Unidos, así como también, seguir impulsando el ingreso del Ecuador en la Alianza del Pacífico. De la misma manera, al interno tenemos que plantear una reforma estructural al Código de Trabajo que permita generar nuevas plazas de trabajo, tanto a corto plazo para la recuperación de las que se han perdido en la pandemia, como también reformas a largo plazo que permitan que proliferen nuevos negocios e inversiones en el país.

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil Camara de Industrias de Guayaquil @industriasgye industriasgye www.industrias.ec

Caterina Costa de García Presidente


6

El mercado de

bebidas

alcohólicas en Ecuador DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE CRISTELL CORONEL

S

egún las últimas cifras disponibles del Banco Central del Ecuador, en nuestro país la oferta de bebidas en

general representa un mercado de aproximadamente USD 3.529 millones, teniéndose que dicha oferta creció a razón de 2,0% por año entre 2007 y 2018. Dentro de este mercado, el mayor segmento, tanto en términos de volumen como en términos monetarios, es el de bebidas alcohólicas, con una participación de mercado promedio de 61% (2007-2018) respecto al valor de mercado de la oferta de bebidas en general.


/

AGOSTO 2020

7

Pese a que el segmento de bebidas alcohólicas y el de bebidas no alcohólicas han mostrado a lo largo de los últimos años un desempeño similar en cuanto al crecimiento del volumen producido y comercializado (+2% por año, en términos reales1, en el período 2007-2018), cabe señalar que en el último año del que se dispone información (2018) se observó un mucho mejor desempeño en la oferta de bebidas no alcohólicas, misma que se incrementó en 4,6% durante 2018, versus un incremento de 1,2% en el segmento de bebidas alcohólicas durante dicho año. Ver gráfico No. 1 y cuadro No. 1


8 Ecuador: Valor de mercado de la oferta de bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) (cifras en millones de dólares) Ecuador: Valor de mercado de la oferta de bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) (cifras en millones de dólares)

16% 14% 16% 12% 3.500 14% 2.500 10% 12% 8% 2.500 10% 1.500 6% 4%8% 1.500 500 2%6% 0%4% 500 (500) -2%2% -4%0% (500) (1.500) -6%-2% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 -4% Valor de la(1.500) oferta 1.768 1.890 2.076 2.238 2.528 2.860 2.989 3.166 3.267 3.444 3.529 -6% 3.500

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 % anual (real) 13% -4% 5% 1% 2% 4% 1% 1% -5% 5% 2% Valor de la oferta 1.768 1.890 2.076 2.238 2.528 2.860 2.989 3.166 3.267 3.444 3.529

Fuente: Banco Central del Ecuador % anual (real) 13% -4% Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

5%

1%

2%

4%

1%

1%

-5%

5%

2%

Gráfico NºBanco 1 Central del Ecuador Fuente:

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Ecuador: Valor de mercado de la oferta de bebidas (cifras en millones de dólares) Ecuador: Valor de mercado de la oferta de bebidas (cifras de ladólares) Valoren demillones mercado de oferta % anual, real Bebias alcohólicas Bebidas no alcohólicas Bebias alcohólicas TOTAL Bebidas no alcohólicas Partic. % Bebidas alcohólicas TOTAL Fuente: Banco Central del Ecuador Partic. % Bebidas alcohólicas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2007 ... 2017 2017 2007-18 2017-18 Valor de mercado de la oferta % anual, real 864 2.130 2.155 2,0% 1,2% 2007 ... 2017 2017 2007-18 2017-18 583 1.314 1.374 2% 4,6% 864 2.130 2.155 2,0% 1,2% 1.447 3.444 3.529 2% 2,5% 583 1.314 1.374 2% 4,6% 60% 62% 61% 1.447 3.444 3.529 2% 2,5% 60% 62% 61%

Cuadro NºBanco 1 Central del Ecuador Fuente:

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

En lo que respecta al mercado de bebidas

de origen nacional, mientras que el 9% res-

y 2018 (última información disponible) el 80% 100%

estable a lo largo del período evaluado. Ver

Ecuador: Origen de la oferta en el mercado de bebidas alcohólicas tante correspondió a productos importaalcohólicas como tal, su oferta se compo(en términos reales) Ecuador:de Origen de la de oferta en el mercado de bebidas alcohólicas dos, teniéndose además que esta estructune principalmente productos origen 100% (en2007 términosrareales) de mercado permaneció relativamente local, 90% esto considerando que entre 70% 90% 91% de lo producido y comercializado fue 60% 80% 50% 70% 40% 60% 30% 50% 20% 40% 10% 30%

gráfico No. 2


60%

Partic. % Bebidas alcohólicas

62%

61%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

/

9

AGOSTO 2020

Ecuador: Origen de la oferta en el mercado de bebidas alcohólicas (en términos reales) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Importado 11% 10% 8% 9% 8% 10% 9% 7% 7% 6% 9% 11% Local 89% 90% 92% 91% 92% 90% 91% 93% 93% 94% 91% 89% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 2

En términos promedios, considerando las

No es posible realizar una evaluación del

cifras oficiales del BCE para el período 2007-

desempeño reciente alcohólicas de la industria de beEcuador: Composición del valor de la oferta de bebidas 2018, el valor de mercado de la oferta de bealcohólicas ecuatoriana en términos (en términosbidas reales) bidas alcohólicas enProduccción Ecuador se compone en de la producción su aporte Impto. al y Margen de al Producto OFERTA In-

Impuestos

Derechos

Valor (a precios de de un 63% por el valor (a deprecios su producción comoarancelarios terno Bruto PIB, ya comercialique la segmentación indirectos Agregado IVA zación comprador) básicos) tal (en 2018: USD 1.170 millones de produclas cuentas nacionales del BCE no lo per2007

61%

13%

2010

63%

12%

ción local,2008 y USD 101 millones de productos 64% 12% 2009 64% importados), en un 12% por la carga12% tributaria del Impuesto Consumos Especiales 2011 a los 64% 12% ICE (impuestos el pago 2012 indirectos), 63%en 1% por12%

64% 2013en un 6% 12% en aranceles, por la carga corres2014

64%

12%

pondiente al Impuesto al Valor Agregado, 64% 2015 12%

64% 2016por los márgenes 12% y en un 18% comerciales 63% 2017 12% involucrados en la venta de estos productos. 2018

63%

13%

Cabe Prom. señalar que esta 63% estructura se 12% ha man2007-18 Fuente: BancoaCentral del Ecuador tenido estable lo largo del período evaluaElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

100% 1% 6% 19% miten, no obstante, a 17% partir de dichas 100% cifras 1% 6% 100% 1% 18% se conoce 6% que durante 2019 la producción 100% 1% 6% 18% local de bebidas en general (alcohólicas y 100% 1% 6% 18% 1% 6% aportó 18% no alcohólicas) con USD100% 1.004 mi100% 1% 6% 18% llones al PIB del país, lo que representó un 100% 1% 6% 18% 6% del PIB6% no manufacturero no petrolero 18% 100% 1% 18%al desempeño 100% en 1% 6% En cuanto en dicho año. 18% 100% 1% 6% términos del PIB de la industria de bebidas, 18% 100% 1% 6% durante 2019 18% registró un creci1% 6% la industria miento de su actividad productiva de ape-

do, aunque se 2espera que a partir de 2019 se Cuadro Nº

nas 0,1% respecto al año anterior, mientras

registre un mayor peso en el componente del

que en el primer trimestre de 2020 dicho

ICE, ya que reformas tributarias recientes in-

crecimiento fue bajo nuevamente, con una

crementaron notoriamente dicha carga im-

variación de 0,3% en comparación a los ni-

Ecuador:y Producto Interno Bruto de la industria de bebidas positiva para cervezas bebidas alcohólicas veles del mismo período de 2019. Ver grá(cifras en millones de dólares) (variación en términos reales) en general. Ver cuadro No. 2 fico No. 3

1.150 950 750 550

40% 35% 30% 25% 20% 15%


Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Gráfico Nº 2

Gráfico Nº 2

10

Ecuador: Composición del valor de la oferta de bebidas alcohólicas Ecuador: Composición del de lareales) oferta de bebidas alcohólicas (envalor términos (en términos reales) Impto. al Margen de OFERTA Produccción

Produccción (a precios (abásicos) precios básicos) 2007 61% 2007 61% 2008 64% 2008 64% 2009 2009 64% 2010 63% 2010 63% 2011 64% 2011 64% 2012 63% 2012 63% 2013 64% 2013 64% 2014 2014 64% 2015 2015 64% 2016 2016 64% 2017 63% 2017 63% 2018 Prom. 2007-18 63% 2018 Prom.Banco 2007-18 Fuente: Central del63% Ecuador

Impuestos Derechos Impto. de (a OFERTA Valoral Margen comercialiprecios de Impuestos Derechos indirectos arancelarios Valor IVA comerciali(a precios de Agregado zación comprador) indirectos arancelarios Agregado comprador) 13% 1% 6% IVA zación 19% 100% 6% 19% 100% 13% 1% 12% 17% 6% 17% 100% 12% 1% 18% 6% 18% 100% 12% 1% 6% 18% 100% 12% 1% 6% 18% 100% 12% 1% 6% 18% 100% 12% 1% 6% 18% 100% 12% 1% 6% 18% 100% 12% 1% 6% 18% 100% 12% 1% 6% 18% 100% 12% 1% 6% 18% 12% 13% 1% 100% 100% 13% 12% 1% 6% 18% 1% 6% 18% 12%

Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara

Elaboración: Cuadro Nº 2Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 2

1.150 1.150 950 950 750 750 550 550 350 350 150 150 (50) (50) (250) (250)

Ecuador: Producto Interno Bruto de la industria de bebidas Ecuador: Interno Bruto de la industria de bebidas (cifras enProducto millones de dólares) (variación en términos reales) (cifras en millones de dólares) (variación en términos reales)

PIB PIBanual % % anual

2008 2008 459 459 35,9% 35,9%

2009 2009 529 529 1,4% 1,4%

2010 2010 538 538 3,6% 3,6%

*enero-marzo *enero-marzo Fuente: Banco Central del Ecuador

2011 2011 548 548 2,1% 2,1%

2012 2012 647 647 -0,2% -0,2%

2013 2013 763 763 5,3% 5,3%

2014 2014 832 832 2,1% 2,1%

2015 2015 922 922 1,7% 1,7%

2016 2016 985 985 -4,0% -4,0%

2017 2017 1.019 1.019 1,6% 1,6%

2018 2018 1.002 1.002 1,3% 1,3%

2019 2020* 2019 2020* 1.004 257 1.004 257 0,1% 0,3% 0,1% 0,3%

40% 40% 35% 35% 30% 30% 25% 25% 20% 20% 15% 15% 10% 10% 5% 5% 0% 0% -5% -5% -10% -10%

Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Gráfico Nº 3

Gráfico Nº 3

Las Ventas de Bebidas Alcohólicas

respecto a 2018, año en el que las ventas

Según las cifras del Servicio de Rentas In-

alcanzaron los USD 1.033 millones. Cabe

ternas SRI, durante 2019 las ventas totales

observar que el desempeño de 2019 fue

Ecuador: Ventas totales de la industria de bebidas alcohólicas tan poco que incluso el nivel de de la industria ecuatoriana detotales bebidasdealEcuador: Ventas la industria de favorable, bebidas alcohólicas (cifras en millones de dólares) las en dicho fue inferior al de 5 años en millones deventas dólares) cohólicas sumaron USD 851 (cifras millones, lo previos, de manera que entre que representó una contracción de 18% Ventas totales % por año2014 y 2019

Elabor. de bebidas malteadas y malta Elabor. de bebidas malteadas y malta Destilación de bebidas alcohólicas** Destilación de bebidas alcohólicas** Elaboración de vinos

% por año Ventas totales 2014 ... 2019 2020* 2014-19 2018-19 2019*-20* 2014 ... 2019 2020* 2014-19 2018-19 2019*-20* 699 636 192 -2% -24% -51% 699 636 192 -2% -24% -51% 196 194 62 0% 9% -27% 196 194 62 0% 9% -27% 11 21 5 13% -8% -42%


2007 61% 13% 2008 64% 12% 2009 64% 12% 2010 63% 12% 2011 64% 12% 2012 63% 12% 2013 64% 12% 2014 64% 12% 2015 64% 12% se registra una contracción de la factura2016 64% 12% ción a un 2017 ritmo de 1%63% por año. En12% el pri2018de 2020,63% 13% de mer semestre en el contexto Prom. 2007-18 63% 12% la emergencia sanitaria, las ventas de esta

1% 6% 19% 100% 1% 6% 17% 100% 1% 6% 18% 100% 1% 6% 18% 100% 1% 6% / AGOSTO 18% 2020100% 11 1% 6% 18% 100% 1% 6% 18% 100% 1% 6% 18% 100% 1% 6% 18% 100%cuya tria se encontraron 1.300 productores 1% 6% 18% 100% actividad se6% desarrollaba figura de 1% 18%bajo la 100% 1% persona 6% 100% una natural, y18% otros 451 producto1% 6% 18% res que lo hicieron bajo la figura de una so-

industria registraron caída importanElaboración: Cámara deuna Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 2 te, en el orden del 47% en comparación al

ciedad como tal (personas jurídicas). En lo

mismo período de 2019.

tal (elaboración de bebidas malteadas y de

Fuente: Banco Central del Ecuador

que respecta al mercado de cervezas como malta), se tienen a 282 productores bajo la

En esta industria participan 3 ramas prinEcuador: Producto Interno

figura deindustria persona natural (cervezas artesaBruto de la de bebidas cipales: la de elaboración de bebidas malnales principalmente), y a otros 89 produc(cifras en millones de dólares) (variación en términos reales) teadas y malta (cervezas principalmente),

tores bajo la figura de sociedad.

2009 2010 2011 2012 2013 5 millones (2%). 2008 Ver cuadro No. 3 459 529 538 548 647 763 PIB % anual 35,9% 1,4% 3,6% 2,1% -0,2% 5,3% Un elemento de interés respecto a la in-

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020* reporde personas naturales en esta industria

1.150 con ventas en 2019 por USD 636 millones 950 (participación de 75% respecto al total de 750 ventas de la industria de bebidas alcohóli550 cas), la de destilación, rectificación y mez350 cla de bebidas alcohólicas con ventas por 150 USD 194 millones (23%), y la de elabora(50) ción de vinos con una facturación de USD (250)

*enero-marzo

dustria ecuatoriana de bebidas alcohólicas Fuente: Banco Central del Ecuador

40% 35% Cabe señalar que aunque previamente 30% se es25% tableció que en 2019 la industria de bebidas 20% 15% alcohólicas presentó un bajo desempeño, di10% cho comportamiento se observó únicamente 5% a nivel de la producción y comercialización 0% de -5% sociedades, ya que las ventas de los negocios -10% 832 922 985 1.019 1.002 1.004 257 2,1% 1,7% -4,0% 1,6% 1,3% 0,1% 0,3%

taron un incremento de 8% en dicho año, teniéndose además que el mejor desempeño se logró a nivel de los productores de cervezas

Elaboración: de Industrias Guayaquil es que en laCámara misma existedeuna participaGráfico Nº 3 ción activa de negocios de personas natu-

bajo la figura de persona natural, los cuales re-

rales. Hasta junio de 2020, en esta indus-

19% en dicho año. Ver cuadro No. 4

portaron un incremento de sus ventas en un

Ecuador: Ventas totales de la industria de bebidas alcohólicas (cifras en millones de dólares) Ventas totales

% por año

2014 ... 2019 2020* 2014-19 2018-19 2019*-20* Elabor. de bebidas malteadas y malta

699

636

192

-2%

-24%

-51%

Destilación de bebidas alcohólicas**

196

194

62

0%

9%

-27%

11

21

5

13%

-8%

-42%

907

851

259

-1%

-18%

-47%

Elaboración de vinos TOTAL BEBIDAS ALCOHÓLICAS

* enero-junio ** Incluye rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3


Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

12

Ecuador: Ventas totales de la industria de bebidas alcohólicas (cifras en millones de dólares) Ventas totales

% por año

2014 ... 2019 2020* 2014-19 2018-19 2019*-20* Elabor. de bebidas malteadas y malta Sociedades

699

636

192

-2%

-24%

-51%

698

633

192

-2%

-24%

-51%

1

3

1

16%

19%

-44%

196

194

62

0%

9%

-27%

181

180

58

0%

9%

-26%

15

14

4

-2%

6%

-44%

11

21

5

13%

-8%

-42%

11

20

4

13%

-9%

-42%

1

1

0

15%

4%

-45%

907

851

259

-1%

-18%

-47%

Personas naturales

Destilación de bebidas alcohólicas** Sociedades Personas naturales

Elaboración de vinos Sociedades Personas naturales

TOTAL BEBIDAS ALCOHÓLICAS

* enero-junio ** Incluye rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

En la rama industrial de elaboración de

una facturación de USD 28,4 millones en

de facturación es CERVECERÍA NACIONAL,

AMERICA LICORAM, con USD 8,9 millones 2018 2019 (año 2019). 547.289.864 350.238.309

Ecuador: Ventas de las empresas deprincila industria2018, de elaboración malteadasS.A. y malta bebidas malteadas y malta (cerveza seguido de porbebidas PRODUCARGO con (cifras en dólares) palmente), la mayor empresa en términos USD 20,7 millones en ventas, y LICORES DE con ventas en 2019 por USD 350 millones, CERVECERIA NACIONAL CN S.A. aunque cabe ECUADOR señalar que HEINEKEN S. A. en dicho año

17.011.414 19.671.812 CERVECERIA SABAIBEER A. esta empresa registró unaS.caída significaEn lo que respecta 999.814 a la rama de866.193 elaboraPLURIALIMENT S. A. 930.235 1.076.626 tiva de sus ventas, en el orden del 36% resción de vinos, el mayor competidor es IN587.567LIPARAMOBRAUHAUS S. A. 542.966 pectoCERVECERÍA a 2018. Luego se ubican HEINEKEN DUSTRIA DE LICORES ECUATORIANOS CERVEZA ARTESANAL SR55 CIA LTDA 428.613 365.742 ECUADOR, con ventas por USD 19 milloCOREC, con ventas por USD 3,8 millones RESTAURANTE BANDIDO BREWING GASTROPUB SA 401.562 401.445 nes, seguido por CERVECERIA SABAIBEER (año 2018), seguido por UNION VINICOLA CZECH BREWERY PIVOVAR C. LTDA. 272.567 290.599 con una facturación de USD 0,87 millones. INTERNACIONAL, con una facturación por ABYSMO GODS FLUYDS BREWERY BREWCO CIA LTDA 195.237 373.994 USD 3,5 millones, teniéndose luego a SUANDES BREWING S. A. 80.278 66.265 En la CERVECERIAASINNERS rama de destilación, RAMERICANA DE LICORES con S. A.rectificación y 59.816 LICSUR, 498.179 CERVEMUT S. A. alcohólicas, el mayor 48.227 (año 2019). 41.983Ver mezcla de bebidas USD 2,4 millones de ventas CERVECEROS ARTESANALES S. A. CERVECSA 32.151 48.264 productor es CORPORACIÓN AZENDE, con cuadros No. 5, 6 y 7. COMERCIALIZADORA MOLLER Y BECKER BRAUEREI MBBRAUEREI CIA. LTDA 25.772 n/d QUIMALCO CIA LTDA 25.066 85.143 Otras 52 empresas 11.697 3.017 Elaboración de bebidas malteadas y de malta 568.355.278 n/d Cuadro Nº 5


Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

/

AGOSTO 2020

13

Ecuador: Ventas de las empresas de la industria de elaboración de bebidas malteadas y malta (cifras en dólares) Ecuador: Ventas de las empresas de la industria de elaboración de bebidas malteadas y malta (cifras en dólares) 2018 2019 547.289.864 350.238.309 CERVECERIA NACIONAL CN S.A. 2018 2019 17.011.414 19.671.812 HEINEKEN ECUADOR S. A. CERVECERIA NACIONAL CN S.A. 547.289.864 350.238.309 999.814 866.193 CERVECERIA SABAIBEER S. A. HEINEKEN ECUADOR S. A. 17.011.414 19.671.812 930.235 1.076.626 PLURIALIMENT S. A. 866.193 CERVECERIA SABAIBEER S. A. 999.814 542.966 587.567 CERVECERÍA PARAMOBRAUHAUS S. A. PLURIALIMENT S. A. 930.235 1.076.626 428.613 365.742 CERVEZA ARTESANAL SR55 CIA LTDA 587.567 CERVECERÍA PARAMOBRAUHAUS S. A. 542.966 401.562 401.445 RESTAURANTE BANDIDO BREWING GASTROPUB SA CERVEZA ARTESANAL SR55 CIA LTDA 428.613 365.742 272.567 290.599 CZECH BREWERY PIVOVAR C. LTDA. RESTAURANTE BANDIDO BREWING GASTROPUB SA 401.562 401.445 195.237 373.994 ABYSMO GODS FLUYDS BREWERY BREWCO CIA LTDA 290.599 CZECH BREWERY PIVOVAR C. LTDA. 272.567 80.278 66.265 ANDES BREWING S. A. ABYSMO GODS FLUYDS BREWERY BREWCO CIA LTDA 195.237 373.994 59.816 498.179 CERVECERIAASINNERS S. A. ANDES BREWING S. A. 80.278 66.265 48.227 41.983 CERVEMUT S. A. CERVECERIAASINNERS S. A. 59.816 498.179 32.151 48.264 CERVECEROS ARTESANALES S. A. CERVECSA 41.983 CERVEMUT S. A. 48.227 n/d COMERCIALIZADORA MOLLER Y BECKER BRAUEREI MBBRAUEREI CIA. LTDA 25.772 48.264 CERVECEROS ARTESANALES S. A. CERVECSA 32.151 25.066 85.143 QUIMALCO CIA LTDA COMERCIALIZADORA MOLLER Y BECKER BRAUEREI MBBRAUEREI CIA. LTDA 25.772 n/d 11.697 3.017 Otras 52 empresas QUIMALCO CIA LTDA 25.066 85.143 568.355.278 n/d Elaboración de bebidas malteadas y de malta Otras 52 empresas 11.697 3.017 Cuadro Nº 5 Elaboración de bebidas malteadas y de malta 568.355.278 n/d Cuadro Nº 5

Ecuador: Ventas de las empresas de la industria de destilación de bebidas alcohólicas (cifras en dólares) Ecuador: Ventas de las empresas de la industria de destilación de bebidas alcohólicas 2018 2019 (cifras en dólares)

CORPORACIÓN AZENDE S. A. PRODUCARGO S. A. PRODUCTORA DE ALCOHOLES CORPORACIÓN AZENDE S. A. LICORES DE AMERICA S. A. LICORAM PRODUCARGO S. A. PRODUCTORA DE ALCOHOLES INDUSTRIA LICORERA IBEROAMERICANA ILSA S. A. LICORES DE AMERICA S. A. LICORAM COSMICA CIA LTDA. INDUSTRIA LICORERA IBEROAMERICANA ILSA S. A. BALDORE CIA LTDA. COSMICA CIA LTDA. EMBOTELLADORA AZUAYA S. A. EASA BALDORE CIA LTDA. ECUAHIELO S. A. EMBOTELLADORA AZUAYA S. A. EASA INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE LOJA S A ILELSA ECUAHIELO S. A. LICORES SAN MIGUEL S. A. LICMIGUEL INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE LOJA S A ILELSA IMPORTADORAEXPORTADORAYCOMERCIALIZADORAEDCACOMPANYS LICORES SAN MIGUEL S. A. LICMIGUEL INFORMAPORT S. A. IMPORTADORAEXPORTADORAYCOMERCIALIZADORAEDCACOMPANYS COMPAÑIAEMBOTELLADORAINDUSTRIALLICORERAMANABICACEILMA INFORMAPORT S. A. LOGIST FERDERA S. A. LOGISFERDERASA COMPAÑIAEMBOTELLADORAINDUSTRIALLICORERAMANABICACEILMA CALAMANTE S. A. LOGIST FERDERA S. A. LOGISFERDERASA Otras 393 empresas CALAMANTE S. A. Elaboración de bebidas malteadas y de malta Otras 393 empresas Cuadro Nº 6 de bebidas malteadas y de malta Elaboración

28.359.462 2018 20.728.763 28.359.462 7.777.142 20.728.763 7.581.821 7.777.142 5.936.462 7.581.821 4.875.066 5.936.462 4.639.157 4.875.066 3.191.641 4.639.157 2.840.725 3.191.641 2.779.691 2.840.725 2.642.466 2.779.691 2.562.017 2.642.466 2.089.400 2.562.017 1.619.014 2.089.400 1.418.522 1.619.014 22.649.157 1.418.522 121.690.503 22.649.157 121.690.503

n/d 2019 n/d n/d 8.916.457 n/d 7.916.116 8.916.457 n/d 7.916.116 8.987.380 n/d n/d 8.987.380 6.568.215 n/d 3.710.037 6.568.215 2.535.811 3.710.037 n/d 2.535.811 2.178.142 n/d 1.781.225 2.178.142 n/d 1.781.225 1.550.725 n/d 18.346.141 1.550.725 n/d 18.346.141 n/d

Cuadro Nº 6

Ecuador: Ventas de las empresas de la industria de elaboración de vinos


Elaboración de bebidas malteadas y de malta

121.690.503

n/d

Cuadro Nº 6

14

Ecuador: Ventas de las empresas de la industria de elaboración de vinos (cifras en dólares) 2018 2019 3.767.880 n/d 3.517.035 n/d 2.140.303 2.429.245 1.804.408 n/d 470.722 481.925 155.658 266.734 143.503 n/d 87.449 198.228 42.273 302.000 11.421 n/d 5.581 3.534 n/d 12.146.232

INDUSTRIA DE LICORES ECUATORIANOS LICOREC S. A. UNION VINICOLA INTERNACIONAL S. A. SUDAMERICANA DE LICORES LICSUR CIA. LTDA. LICORERA ECUATORIANA LIVERZAM CIA. LTDA. ORGANIZACIÓN COMERCIAL E INDUSTRIAL DONGUIDOS S. A. INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS VALFALCONI CIA. LTDA. MURZALIGHT S. A. INDUSTRIA LICORERA DEL PACIFICO INDULIPAC CIA. LTDA. CERVEUNION S. A. NWS-SOLBESO NEW WORLD SPIRITS S. A. Otras 54 empresas Elaboración de bebidas malteadas y de malta

* A la fecha de cierre de esta edición, no se encontraba disponible la información de ventas del año 2019 de un 25% del universo de empresas Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 7

Carga impositiva en el mercado de Ecuador: Impuesto a Consumos Especiales en el mercado de bebidas alcohólicas bebidas alcohólicas (cifras en millones de dólares) Durante 2019, lo recaudado por concepto

Alcohol y del impuesto a consumos especiales (ICE)

productos aplicado a cervezas sumó USD alcohólicos 246 millones, mientras que lo recaudado por ICE 2014 166 45 2015 190 44 aplicado al alcohol y los productos alcohóli2016 194 35 cos sumó USD 40 millones, teniéndose que 2017 237 38 ambos2018 rubros representaron 239 el 44% de lo 43 2019por ICE en operaciones 246 40 recaudado o ventas 2019* 149 23 locales. Cabe señalar que dicha participa2020* 116 16 ción%ha significativamente en poraumentado año los2014-2019 últimos años, esto debido 8%a las reformas -3% 2018-2019 3%que gravan -7% a los esquemas impositivos a 2019*-2020* -22% -33% Cervezas

cervezas y bebidas alcohólicas, teniéndose * enero a julio incluso el caso de las cervezas enFuente:para Superintendencia de Compañías, Valores yque Seguros Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

tre 2014 y 2019 el ICE recaudado aplicado Cuadro Nº 8 a dichos productos se incrementó a razón de 8% por año, mientras que lo recaudado por el ICE aplicado a productos diferentes a cervezas y bebidas alcohólicas se contrajo a razón de 2% por año en el mismo período. Ver cuadro No. 8

404 470 445 466 433 368 215 195

ICE (operaciones internas) 615 704 674 741 714 654 387 327

-2% -15% -9%

1% -9% -16%

Demás productos

Partic. % ICE Cervezas y alcohol 34% 33% 34% 37% 39% 44% 45% 40%


* A la fecha de cierre de esta edición, no se encontraba disponible la información de ventas del año 2019 de un 25% del universo de empresas Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 7

/

AGOSTO 2020

15

Ecuador: Impuesto a Consumos Especiales en el mercado de bebidas alcohólicas (cifras en millones de dólares) Cervezas 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2019* 2020* % por año 2014-2019 2018-2019 2019*-2020*

166 190 194 237 239 246 149 116

Alcohol y productos alcohólicos 45 44 35 38 43 40 23 16

8% 3% -22%

-3% -7% -33%

404 470 445 466 433 368 215 195

ICE (operaciones internas) 615 704 674 741 714 654 387 327

-2% -15% -9%

1% -9% -16%

Demás productos

Partic. % ICE Cervezas y alcohol 34% 33% 34% 37% 39% 44% 45% 40%

* enero a julio

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 8

Perspectivas del mercado cervecero

aunque el crecimiento en estas regiones se

Estudios realizados en 2019 sugerían que a

atribuía al incremento de la población joven y

nivel mundial el mercado cervecero alcan-

a mejoras en su ingreso disponible.

zaría los USD 805.000 millones en el periodo 2020-2025. Además, se identificaban

Respecto al mercado de América del Sur, estas

dos tendencias marcadas en este mercado:

mismas investigaciones sugerían un crecimien-

preferencia creciente por un bajo volumen

to esperado 3,2% por año durante el periodo

de alcohol (ABV) y aumento de la demanda

2020-2025, con Brasil como uno de los merca-

de cerveza en las regiones en desarrollo.

dos de mayor consumo per cápita en la región.

Los factores detrás de la creciente preferen-

Expectativas del sector

cia por bajo volumen en alcohol se encon-

Para el segundo trimestre de 2020, el mayor

traban relacionados con una transición hacia

grupo cervecero del mundo ANHEUSER-

una vida más sana, introducción de una ma-

BUSCH IN BEV (AB INBEV), reportó que las

yor gama de sabores e ingredientes a elegir,

ventas de abril de 2020 cayeron en 32% a

y por los precios más bajos en comparación

nivel mundial respecto al 2019. Mientras

a cervezas con mayor contenido de alcohol.

que en el primer trimestre de 2020 la re-

Esta tendencia se evidenciaba especialmente

ducción fue de 9,3% respecto al mismo

en países europeos, principalmente en Sue-

trimestre del año anterior. Respecto a AM-

cia. Respecto al aumento de la demanda en

BEV, la empresa reportó una reducción en

regiones en desarrollo, Asia-Pacífico, América

ventas de 56% a nivel mundial. En América

del Sur y África se constituían en mercados de

del Sur, las ventas en abril disminuyeron en

alto crecimiento para el mercado cervecero,

27% respecto al mismo mes de 2019.


16

La paralización de la producción y por ende

vecerías en el país fue de 36,4%, esto según

de la cadena productiva que deriva de la pan-

datos registrados por el Ministerio de Agricul-

demia, no solo afecta a este sector sino tam-

tura, Ganadería y Abastecimiento y su Secre-

bién a las recaudaciones del Estado y las deci-

taría de Defensa Agrícola. No obstante, el cie-

siones gubernamentales que se adoptan, por

rre de los puntos de venta ha derivado en un

ejemplo, en México, se decretó la suspensión

grave problema para el sector, ya que, pese a

de operación y distribución para ventas de

que las empresas sí se encuentran operando,

cerveza al considerarse un sector no esencial.

las ventas han disminuido. Según reportes

Por otro lado, el Congreso General de México

de AMBEV Brasil, en el primer trimestre de

aprobó reformas respecto al Impuesto Espe-

2020 las ventas sufrieron una contracción de

cial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se

9,1% respecto al mismo trimestre de 2019.

aplica a este tipo de bebidas fermentadas. Los primeros efectos de estas medidas y del im-

Para el caso ecuatoriano, se identifican cam-

pacto económico de la pandemia como tal

bios en las tendencias de consumo durante

empezaron a notarse en la recaudación esti-

la pandemia, teniéndose que en Ecuador

mada, ya que, según la Secretaría de Hacien-

un 84% de los consumidores no han ad-

da y Crédito Público de México, la reducción

quirido bebidas alcohólicas en sus últimas

sólo en el mes de abril de 2020 es 15,4% en

compras. De estos, el 43% decidió no com-

comparación al mismo mes de 2019.

prar cerveza porque no lo necesitaba, el 24% no lo compro porque priorizo otras co-

Según cifras de la Asociación Cervecera Mexi-

sas, el 8% estaba disponible en el punto de

cana, el impacto de la pandemia sobre el

venta y 7% no lo compro por salud (IPSOS:

sector cervecero no solo afectó a las grandes

Actualización de la situación del COVID-19

empresas, teniéndose que, a mayo de este

en Ecuador. 15-mayo-2020).

año, el 97% de las cerveceras artesanales habían parado su producción, y como resulta-

Según datos de la Asociación Cervecera del

do de esto las ventas se redujeron en 79%.

Ecuador (ASOCERV) (2020), en marzo del 2020, los ingresos de los productores de cer-

El panorama en Colombia refleja una reduc-

veza artesanal cayeron en 70% y se encon-

ción de las importaciones de cervezas: en el

traban operando al 30% de su capacidad. El

primer semestre de 2020 se registró una con-

gremio comenta que sus asociados mantie-

tracción del 74% respecto al mismo periodo

nen un fuerte encadenamiento con la indus-

de 2019. Los factores identificados en la re-

tria de alimentos, es así como el 80% de sus

ducción de estas importaciones responden al

ventas estaban vinculadas con actividades

efecto del precio del dólar y a un incremento

de bares especializados, restaurantes, ferias y

en la producción nacional colombiana.

eventos. Sólo el 2019, las empresas asociadas a este gremio facturaron aproximadamente

Las proyecciones de crecimiento del sector cervecero antes de la pandemia para Brasil eran favorables, teniéndose que en los últimos 5 años el índice de crecimiento de cer-

USD 15 millones en ventas. 1 Es decir, considerando un precio de un año base, de manera que la evaluación de crecimiento refleja la variación de unidades producidas y/o comercializadas.


/

AGOSTO 2020

PROMOCIONA TUS PRODUCTOS

17

EN NUESTRAS REDES

11 15

Contรกctanos: comunicacion@infoindustrias.ec


18

MARCO IBARRA VILLALVA VICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR DE LA CIG


/

AGOSTO 2020

19

acuerdo comercial entre

Ecuador y el EFTA

listo para entrar en vigencia

F

inalmente han concluido los trá-

ciplinas, pero indudablemente el mayor

mites administrativos y jurídicos

interés está en la posibilidad de ampliar

para que el Acuerdo Comercial

el comercio de bienes. A continuación se

celebrado entre Ecuador y la Asociación

revisa brevemente el comercio con este

Europea de Libre Comercio, EFTA por sus

bloque y las preferencias arancelarias

singlas en inglés, entre en vigencia. El EFTA

acordadas.

está integrado por SUIZA, NORUEGA, LIECHTENSTEIN e ISLANDIA, países con un alto Índice de Desarrollo Humano y eleva-

1. Comercio de Ecuador con los países del EFTA

do ingreso per cápita, lo que hace de éste

El intercambio comercial entre Ecuador y

bloque un mercado atractivo para las ex-

los países del EFTA es pequeño y deficitario

portaciones ecuatorianas.

para el Ecuador. Las exportaciones en los últimos cinco años promediaron US$ 35

Este es un acuerdo de amplio alcance,

millones anuales en tanto que las importa-

además del comercio de bienes abarca el

ciones fueron US$ 107 millones anuales en

comercio de servicios y también otras dis-

promedio. Gráfico No. 1.


20

Ecuador: Balanza comercial con el bloque EFTA Millones US$ 150 100 50 (50) (100) (150) Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

2015 52 136 (84)

2016 33 136 (103)

2017 29 129 (100)

2018 27 103 (77)

2019 36 94 (58)

2020* 41 42 (1)

* Hasta mayo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

1.1 Exportaciones

Los

De las exportaciones ecuatorianas a los paí-

desde los países del EFTA fueron: produc-

principales

productos

importados

ses del EFTA, el 56% tienen como destino

tos farmacéuticos en forma de materias

Suiza, el 41% Noruega y el 3% Islandia, no

primas y de medicamentos listos para el

se registran exportaciones a Liechtenstein.

consumo, abonos minerales, mezclas odo-

Ecuador: Exportaciones a los países del EFTA Miles US$

PERIODO ISLANDIA NORUEGA SUIZA TOTAL EFTA coloríficas, sustancias químicas, materias Cuadro No.1. 2015 2,557 12,474 36,496 rantes, motores, maquinarias,51,527 entre otros. 2016 939 11,576 20,715 33,230 Cuadro No. 4. Los principales productos exportados a los 2017 1,174 15,047 13,141 29,361 países del EFTA fueron: banano, flores, oro, 2018 432 y pro- 12,525 13,576 26,532 2. El Acuerdo Comercial con el EFTA aceite de pescado, prendas de vestir 2019agrícolas en conserva,1,210 36,186consoEste Acuerdo 18,479 tiene como objetivo ductos entre otros. 16,497 2020* 306 9,352 31,089 40,747 tradilidar las exportaciones de productos Cuadro No. 2 cionales en ese mercado; ampliar la oferta

* Hasta mayo

exportable de productos no tradicionales y

Fuente: Banco Central del Ecuador 1.2 Importaciones Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

De las importaciones desde los países del Cuadro Nº 1 EFTA el 90% proviene de Suiza, le sigue

con mayor valor agregado del Ecuador; y, atraer un mayor flujo de inversiones.

Noruega con 7% y luego con un 3% en conjunto están Islandia y Liechtenstein.

El Acuerdo incluye el acceso a mercados

Cuadro No. 3

de bienes; reglas de origen; facilitación del

Ecuador: Principales exportaciones a los países del EFTA Miles US$ TIPOS DE PRODUCTOS Banano

2015 2016 2017 2018 2019 2020* 10,510 10,399 14,305 11,715 15,628 8,750


*Elaboración: Hasta mayo Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: GráficoBanco Nº 1 Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

/

AGOSTO 2020

Ecuador: Exportaciones a los países del EFTA Miles US$

Ecuador: Exportaciones a los países del EFTA

PERIODO 2015 PERIODO 2016 2015 2017 2016 2018 2017 2019 2018 2020* 2019 * Hasta mayo 2020* Fuente: Banco Central del Ecuador

ISLANDIA 2,557 ISLANDIA 939 2,557 1,174 939 432 1,174 1,210 432 306 1,210 306

NORUEGA 12,474 NORUEGA 11,576 12,474 15,047 11,576 12,525 15,047 16,497 12,525 9,352 16,497 9,352

Miles US$

SUIZA 36,496 SUIZA 20,715 36,496 13,141 20,715 13,576 13,141 18,479 13,576 31,089 18,479 31,089

TOTAL EFTA 51,527 TOTAL EFTA 33,230 51,527 29,361 33,230 26,532 29,361 36,186 26,532 40,747 36,186 40,747

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil * Hasta mayo

Cuadro Nº 1

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Ecuador: Principales exportaciones a los países del EFTA Miles US$

Ecuador: Principales2015 exportaciones a los2018 países2019 del EFTA TIPOS DE PRODUCTOS 2016 2017 2020* 10,399 10,510Miles Banano US$14,305 11,715 15,628 8,750 9,209 9,188 9,098 4,352 8,627 9,130 Flores naturales TIPOS 2016 3,081 2017 2018 8,305 201926,266 2020* 27,302 3,570 Oro DE PRODUCTOS 272015 10,571 3,0 3 08 8 8,750 11,715 10,510 Banano pes 7 10,399 2 244 3 30 115,628 303 1,210 926 14,305 1,244 430 2,557 Aceite de pescado 9,130 9,209 9,098 4,352 8,627 9,188 Flores naturales das d s 7 0 40 92 305 79 170 67 Prendas de vestir 3,081 8,305 26,266 27,302 3,570 Oro 27360 10,571 3,0 3 8 380 301 291 337 Productos grícolas en d ductos n conserva co conse ser serva 0 308 256 926 1,244 303 430 2,557 Aceite de pescado pes 2 244 3 30 1 1,210 dicinas 57 185 194 232 169 122 55 Medicinas 40 92 67 170 228 Prendas das de de d vestir sbanano 7 0 201 220 10979 204 156 Elaborados 56 2 305 8 110 103 187 Otros agrícolas uctos 78 1 256 111 380 301 291 360 337 168 Productos d productos ductos grícolas en n conserva co conse ser serva 0 3 87 116 4232 137 120 38 Sombreros 185 194 169 55 122 140 Medicinas dicinass de paja toquilla 5 os (c 7228 74 Desperdicios metales (chatarra) 201 220 156 204 109 56 2 8 Elaborados dedebanano ustrial y sus partes 261 144 65 21 65 113 Máquina industrial 110 103 168 187 111 uctos 78 1 Otros productos agrícolas 28 42 2 62 50 42 038 Otros alimenticios 137 120 140 s decios 87 116 4 Sombreros paja toquilla os 12 9 19 28 59 4074 42 Aparatos eléctricos os de metales (c 7 Desperdicios (chatarra) 2 3865 4 Cacao industrial ustrial y sus partes 261 144 65 21 113 Máquina e metales 8 46 6 402 24 3142 00 128 Otras manufacturas de cios 28 42 2 62 50 Otros alimenticios 3 2 23 14 742 68 Otras frutas 28 59 40 os 12 9 19 Aparatos eléctricos 0 2138 24 Café natural 2 Cacao 33 17 1931 15 Elaborados de cacao de 402 24 0 e metales 128 8 46 6 Otras manufacturas 35 54 623 94 7 56 93 Balsa 3 2 14 68 Otras frutas 5821 520 2660 115 2 258 20 Otrosnatural 1,174 Café 33,230 29,361 36,186 26,532 40,747 Total 51,527 33 17 19 15 Elaborados de cacao 35 54 6 93 94 Balsamayo 56 * Hasta 520 266 258 20 1,174 115 OtrosBanco Central del Ecuador 58 Fuente: 51,527 33,230 29,361 26,532 36,186 40,747 Total Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Nº * Cuadro Hasta mayo

2

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

21


Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

22

Ecuador: Importaciones desde los países del EFTA Miles US$ PERÍODO

2015 PERÍODO

2016 2015 2017 2016 2018

2017 2019 2018 2020* 2019

* Hasta mayo

Ecuador: Importaciones desde los países del EFTA ISLANDIA

LIECHTENSTEIN Miles US$

NORUEGA

SUIZA Total general

5 ISLANDIA

266 LIECHTENSTEIN 154 266

15,192 NORUEGA 4,345 15,192 7,273

135,855 120,393 SUIZA Total general 136,480 131,981 135,855 120,393 129,106 121,812

5 22

154 95

63 223

157 95

63 61 3

4,345 7,373 7,273 6,611

131,981 95,688 121,812 87,231

136,480 103,220 129,106 94,002

2,372

39,661

42,094

7,373 2,372 6,611

157

61 2020* Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil * Hasta mayo

95,688 39,661 87,231

103,220 42,094 94,002

Cuadro Nº 3

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

Ecuador: Principales importaciones desde los países del EFTA Miles US$

Ecuador: Principales2015 importaciones desde 2018 los países del EFTA 2016 2017 2019 2020*

PRODUCTOS Productos químicos y farmacéuticos semielaborados para la industria PRODUCTOS Productosquímicos farmacéuticos y de tocador Productos y farmacéuticos semielaborados para industria Objetos de adorno; delauso personal; instrumentos musicales y otros Productos farmacéuticos y de tocador Productos químicos y farmacéuticos Objetos de adorno; uso personal; elaborados para lade industria instrumentos musicales y otros Máquinas químicos y aparatosy farmacéuticos de oficina, Productos servicio y científicos para la industria elaborados para la industria Otras materias primas elaboradas Máquinas y aparatos de oficina, para la agricultura servicio y científicos para la industria Partes y accesorios deelaboradas maquinaria Otras materias primas industrial para la agricultura Maquinaria industrial Partes y accesorios de maquinaria industrial Productos mineros elaborados para la industria industrial Maquinaria Partes y accesorios de equipo de Productos mineros elaborados para la tranporte industria Otros Partes y accesorios de equipo de Total tranporte *Otros Hasta mayo Total Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil * Hasta mayo

Cuadro Nº 4

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

21,959

Miles US$ 27,522 31,504

36,488

34,008

12,984

2015 2016 2017 2018 2019 2020* 40,535 31,504 35,388 36,488 33,700 34,008 28,512 12,984 15,139 34,853 27,522 21,959 3,676 5,160 5,663 5,916 1,495 5,923 34,853 40,535 35,388 33,700 28,512 15,139 2,850 5,916 3,613 1,495 764 35,821 3,676 30,360 5,160 5,663 5,923 43,990 4,430 30,360 6,038 3,455 43,990 35,821

4,852 2,850

3,596 3,613

1,114 764

9,276 3,455

2,470 4,430

3,545 6,038

4,177 4,852

3,347 3,596

1,447 1,114

3,997 9,276

2,966 2,470

2,762 3,545

3,421 4,177

2,995 3,347

1,146 1,447

7,051 3,997 4,418 7,051 2,964 4,418

3,253 2,966 3,601 3,253 151 3,601

4,951 2,762 1,559 4,951 436 1,559

4,500 3,421 1,278 4,500 98 1,278

2,956 2,995 2,026 2,956 1,455 2,026

3,910 1,146 1,169 3,910 116 1,169

3,878 7,403 6,193 5,579 2,810 5,689 151 436 98 1,455 2,964 116 136,48 129,10 103,22 94,002 42,094 135,85 0 6 0 5 3,878 7,403 6,193 5,579 2,810 5,689 136,48 129,10 103,22 135,85 94,002 42,094 0 6 0 5


/

AGOSTO 2020

23

comercio; defensa comercial; medidas sa-

que • Suiza libera totalmente de aranceles

nitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos

están:

al comercio; comercio de servicios; inversiones; compras públicas; propiedad inte-

• Flores: rosas, claveles, orquídeas, cri-

lectual; competencia; comercio y desarro-

santemos, lirios y algunas otras flores

llo, y cooperación.

y capullos.

En este Acuerdo el acceso a mercados en

• Frutas frescas, deshidratadas y pro-

el ámbito agrícola tiene concesiones bila-

cesadas: banano, plátano, piñas, man-

terales entre Ecuador y cada uno de los

gos, cítricos, melones, papayas, pita-

países de EFTA y en el ámbito pesquero e

haya, higos, mandarinas, sandias, uvas,

industrial las concesiones son con todo el

fresas, tomate de árbol, maracuyá, uvi-

bloque.

lla y otras frutas frescas tropicales; pulpas de frutas tropicales, mermeladas,

2.1. Concesiones en materia agrícola

jugos de naranja, de limón, de piña y

Acceso de Ecuador al EFTA

de otras frutas tropicales; frutas tropi-

Prácticamente todos los productos agríco-

cales deshidratadas.

las que actualmente Ecuador exporta a los países del EFTA tienen reducciones inme-

• Vegetales frescos y procesados: bró-

diatas del arancel o concesiones parciales.

coli, palmito, pepinos, espárragos, arvejas, frijoles, yuca, legumbres secas, cebollas, coles de Bruselas, zanahorias, hongos, espinacas, alcachofas, habas, maíz dulce, tomates, vegetales conservados en vinagre y jugos de vegetales.

Suiza

• Cereales y harinas: quinua, arroz descascarillado y partido, amaranto, chía, harina y polvo de banano.

Con Suiza se desgravan de manera inme-

• Café, té y cacao: café y cacao en gra-

diata 697 subpartidas que representan el

no, café molido, café soluble, pasta de

98% de las actuales exportaciones ecuato-

cacao, manteca de cacao, cacao en

rianas a ese país; se excluyen 1.342 subpari-

polvo, té verde, té negro, sustitutos de

das que corresponden al 56% del universo

café, extractos y esencias de té.

arancelario de productos agrícolas, pero con valores de exportaciones muy pequeñas; y

• Oleaginosas: aceite de palma en bru-

376 subaprtidas tiene desgravación parcial.

to, aceite de palmiste, torta de palma.

a) Entre los productos del ámbito agrícola

• Tabaco: tabaco rubio, negro, cigarrillos.


24

• Condimentos y especias • Preparaciones alimenticias: tapioca, arroz precocido, salsas y condimentos, sopas, alimentos con proteínas y vitaminas, vitaminas de origen vegetal o pescado (omega 3, espirulina).

Noruega

• Bebidas no alcohólicas: aguas mineral o glaseada con o sin edulcorantes.

Se desgravan de manera inmediata 715 subpartidas que corresponden al 99% de

• Bebidas alcohólicas: cervezas,

cre-

mas, aguardientes. • Alimentos animales: alimentos balanceados, comidas para perros y gatos. b) Entre los que se liberan parcialmente están: • Vegetales frescos y procesados: brócoli congelado

• Azúcar y confitería: chicles, caramelos, chocolate blanco, panela, otros productos de confitería

las exportaciones ecuatorianas a ese país; 205 tienen liberación parcial y 467 se excluyen del acuerdo. a)

Entre los productos que se liberan to-

talmente están: • Flores: claveles, orquídeas y crisantemos; rosas durante noviembre a marzo • Frutas frescas, deshidratas y procesadas: banano, plátano, piñas, mangos, melones, papayas, higos, aguacates, limones, mandarinas, sandías, uvas, fresas, tomate de árbol, maracuyá, uvilla, moras; mermeladas y jaleas; jugos de naranja, limón y de otras frutas tropicales.

• Derivados de cacao: chocolates con contenidos de lácteos chocolates sin contenido de lácteos

• Vegetales frescos y procesados: brócoli, pepinos, espárragos, yuca, coliflores, coles de Bruselas, zanahorias,

• Preparaciones alimenticias: pastas, derivados de cereales y productos de panadería

espárragos, hongos, espinacas, alcachofas, habas, frejoles, malanga, maíz dulce y otros vegetales. • Cereales y harinas:

c) Los demás productos quedan excluidos de las concesiones arancelarias.

quinua,

arroz,

amaranto, harina de banano, harina de maíz, harina de yuca.


/

• Café, té y cacao: café en grano, café soluble, pasta de cacao, manteca de cacao, cacao en polvo, té verde, té negro, extractos y esencias de té. • Condimentos y especias • Oleaginosas: aceite de palma y palmiste, margarinas. • Edulcorantes: azúcar de caña y panela.

AGOSTO 2020

25

• Derivados de cacao: chocolates • Preparaciones alimenticias: pastas y productos de panadería, tapioca • Frutas procesadas: preparaciones homogenizadas de frutas, preparaciones de frutas con contenidos de azúcar. c) Los demás productos quedan excluidos de las concesiones arancelarias.

• Preparaciones alimenticias: derivados de cereales, tapioca, arroz precocido, salsas y condimentos, alimentos con proteínas y vitaminas. • Bebidas no alcohólicas: aguas mineral o glaseada con o sin edulcorantes.

Islandia

• Bebidas alcohólicas: cervezas, cremas, aguardientes. • Alimentos animales: comidas para perros y gatos. • Tabaco: tabaco rubio, negro, cigarrillos. b) Entre los productos con liberación parcial están: • Flores: rosas período abril-octubre y gypsofilias, lirios • Vegetales frescos y procesados: palmito, papas en chips y algunas mezclas de vegetales,

Con Islandia se da una liberación inmediata de 1467 subpartidas que representan en 99,8% de las actuales exportaciones ecuatorianas a ese país; 67 tienen liberación parcial y 366 quedan excluidas del acuerdo. a) Entre los productos del ámbito agrícola que se liberan inmediatamente están: • Flores: caveles

periodo

diciembre-

abril, orquídeas, crisantemos. • Frutas frescas, deshidratas y procesados: banano, plátano, piñas, mangos, papayas, melones, uvas, limones y otros cítricos, sandias, fresas, tomate

• Productos lácteos: yogurt

de árbol, maracuyá, uvilla, moras; mer-

• Azúcar y confites: productos de la

picales.

confitería

meladas, jaleas y jugos de frutas tro-


26

• Vegetales frescos y procesados: ce-

• Tabaco: tabaco rubio, negro, cigarrillos.

bollas, coles de Bruselas, pepinos, espárragos, hongos, espinacas, alcachofas, tomates, maíz dulce, brócoli,

b) Entre los productos con liberación parcial están:

habas, frejoles, malanga, maíz dulce; vegetales conservados en vinagre y ju-

• Oleaginosas: margarinas

gos de vegetales. • Preparaciones alimenticias: alimen• Café, té, cacao: café en grano, molido

tos para infantes, pastas y productos

y soluble, cacao en grano, pasta de ca-

de panadería, derivados de cereales.

cao, manteca de cacao, chocolates, té verde, té negro, extractos y esencias de té condimentos y especies cacao

• Bebidas no alcohólicas: bebidas con contenido lácteo

en polvo. c) Los demás productos quedan excluidos • Condimentos y especias • Cereales y harinas: maíz amarillo,

de las concesiones arancelarias.

Acceso del EFTA a Ecuador

arroz, quinua, harina de banano, hari-

a) Los productos con liberación Inmediata

na de yuca.

para los países del EFTA al mercado ecuatoriano incluyen principalmente los pro-

• Oleaginosas: aceite de palma y pal-

ductos que ya tienen arancel NMF 0%.

miste, margarinas b) Con desgravación progresiva están: • Edulcorantes y confitería: azúcar de caña y panela, productos de la confitería

• A 5años: aceitunas; algunos licores; condimentos y alimentos para la acuacultura

• Preparaciones alimenticias: derivados de cereales, tapioca, arroz preco-

• A 7años: alimentos para infantes

cido, salsas y condimentos, alimentos con proteínas y vitaminas,

• A 10 años: chocolates, café, galletas, aguas, procesados de frutas y de ve-

• Bebidas no alcohólicas: aguas mineral o glaseada con o sin edulcorantes. • Bebidas alcohólicas: cervezas, cre-

getales y complementos alimenticios con vitaminas • A 15 años: tabaco

mas, aguardientes, c) Con desgravación parcial: despojos de • Alimentos animales: comidas para perros y gatos.

la especie porcina, confites, cacao en polvo, productos a base de cereales


/

d) Con contingentes para Suiza: quesos maduros y queso fundido un contingente de 140 TM: • Arancel dentro del contingente: 0%; • Arancel fuera del contingente: Excluido e)

Productos excluidos: carnes de bovino,

porcino, avícola; leche en polvo, lactosueros; maíz duro y derivados; arroz y derivados; azúcar; alimentos para animales; quesos; papa; aceites de oleaginosas; algunas frutas (cítricos, duraznos); algunas hortalizas (cebollas, tomates, frejol, arvejas)

AGOSTO 2020

27

Acceso de EFTA a Ecuador a) Con liberación inmediata del arancel están los productos que actualmente ya tienen arancel NMF 0%, y principalmente materias primas, bienes de capital, productos de la pesca y acuacultura, y fibras sintéticas b) Con liberación a 5 años están: medicamentos y equipos médicos c) Con liberación A 7años: pinturas y barnices, CKD´s y cosméticos d) A 10 años se liberan: productos de higiene personal, papel-cartón, madera,

2.2. Concesiones para bienes no agrícolas

Textiles-confecciones y calzado e) A 15 años están los plásticos y algunos

Acceso de Ecuador a los países EFTA Los productos de la pesca y manufacturados tienen liberación inmediata por parte de los países de la EFTA para el Ecuador. Allí están, productos de exportación muy importantes como camarón, tilapias, conservas de atún y sardina, aceites de pescado, maderas y artesanías.

vehículos f) A 17 años: metalmecánica y línea blanca g) Exclusiones: no hay exclusiones en este ámbito.


28

¡

Felicidades José Luis por esta nueva designación!

Sin

reto liderar

duda

un

gran

Cervecería Nacional.

Conocemos que tiene una gran trayectoria en el sector de bebidas, coméntenos un poco más sobre este recorrido. Muchas gracias a ti y a todo el equipo de la Cámara de Industrias de Guayaquil por tus deseos, y me siento muy orgulloso de ser parte de este gremio tan representativo no solo para la ciudad, sino también por el país. Con gran orgullo tengo que decirte que soy un cervecero apasionado por mi trabajo. Tengo 23 años de experiencia en esta industria y la mayor parte de mi carrera la he desarrollado dentro de AB InBev.

Inicié en mi natal Venezuela y

he pasado prácticamente por todas las áreas de este negocio, desde distribución, ventas, marketing, trade y comercial; y he ganado experiencia en varios países de la región como Venezuela, Brasil, Centroamérica, El Caribe, Perú, Colombia, y ahora en Ecuador. ¿Qué es lo que más te gusta de Ecuador y qué potencial le ves al país? Estoy enamorado de este país, ¡Me gusta todo! Me recibió con los brazos abiertos,


/

AGOSTO 2020

JOSÉ LUIS

GONZÁLEZ Presidente de Cervecería Nacional - AB InBev-

29


30

no solo a mi sino también a toda

de recorrer el mercado, conversar con

mi familia. La gente ecuatoriana es

nuestros clientes, los tenderos y así

maravillosa, y mi equipo de CN se ha

entender cuáles son sus necesidades

convertido también rápidamente en

y las de sus familias.

mi familia extendida. Y así como no hay

he venido para usar todo este potencial

nada más ecuatoriano, que tomarse

que tiene Ecuador –mi país- y usarlo

una Pilsener; hoy puedo decir – con el

para transformar la vida de las familias

permiso de todos- que me siento como

ecuatorianas.

Entonces, yo hoy

un ecuatoriano más. Al tener la responsabilidad de llevar Y es que realmente es un país fascinante,

adelante una industria tan importante,

con

clima

las metas a corto y largo plazo son

privilegiado y sobre todo cuenta con

esenciales ¿Cuáles son los objetivos

la infraestructura necesaria para ser un

que se ha planteado realizar durante su

motor de desarrollo, y esto es algo que

periodo?

lo he podido ver de cerca. Desde que

Hoy

llegué al país – e inclusive en tiempos

reactivación responsable, ese es nuestro

de pandemia- he tenido la oportunidad

foco y la razón por las que estamos

paisajes

maravillosos,

un

estamos

en

un

periodo

de


/

31

AGOSTO 2020

trabajando hoy en Cervecería Nacional.

todo el conocimiento que tenemos del

Y es que realmente entendemos la

mercado ecuatoriano.

responsabilidad que significa llevar una

Todas estas ideas fantásticas nacieron

operación como la nuestra, con más de

de nuestra gente, y fueron proyectos

130 años de historia, con una cadena de

que lograron convertirse en soluciones

valor conformada por más de 130 mil

oportunas y eficientes para los momentos

familias; y, de manera especial, somos

más críticos de la pandemia.

una industria que puede influir sobre la

salieron proyectos como Abastecimiento

economía del país.

Sostenible

Ecuador,

Y así

TiendaCerca.EC,

Salvemos Restaurantes y la fabricación Entonces nuestra meta es trabajar junto

de alcohol gel.

a nuestros clientes, proveedores, y aliados estratégicos para darles las herramientas

Una vez superada la primera etapa de la

necesarias que les permita progresar,

crisis, ahora estamos dirigiendo nuestros

generar nuevas plazas de trabajo y así

esfuerzos a la tan necesaria reactivación

juntos crecer. Nosotros no podemos,

responsable

en ningún momento, pensar en que

conciencia

podamos crecer si no lo hacen nuestros

bioseguridad como la única medida

clientes, los tenderos, los dueños de

eficiente en contra de la propagación del

restaurantes y todo el sector cuyas

covid – 19.

economías

dependen

de

del sobre

país, los

generando

protocolos

de

Cervecería Un gran ejemplo de aquello, es la

Nacional.

generación de nuevos espacios al aire ha

libre, con mesas y sillas, exclusivos para

demostrado ser una industria solidaria

que los restaurantes puedan ofrecer a

y en este tiempo de pandemia no ha

sus consumidores un ambiente más

sido la excepción, cuéntenos sobre los

seguro, confortable y con todas las

diferentes proyectos que impulsaron

medidas de bioseguridad necesarias.

durante la crisis sanitaria.

Realmente

esperamos

Estamos en un contexto donde nuestro

experiencia

de

propósito, de transformar la vida de las

ciudades

familias ecuatorianas, se ha convertido

siempre

en algo más que un propósito compañía,

que vamos a enfrentar este virus es

sino en una meta personal. Por eso desde

acatando las normas de bioseguridad,

que inició la emergencia sanitaria, lo

y no restringiendo el desarrollo de las

primero que hicimos fue implementar

industrias o comercios.

Cervecería

Nacional

siempre

Guayaquil,

del que

llevar

país, la

única

a

esta otras

entendiendo forma

en

un comité de crisis para evaluar de qué manera podíamos aportar con nuestro

Esta es la única medida que nos

país utilizando nuestra infraestructura,

permitirá construir un nuevo Ecuador,

la gran capacidad de nuestra gente, y

un país fuerte y con oportunidades


32

de crecimiento para los más de 17

De esta manera, ayudamos a que cada

millones de ecuatorianos.

las personas puedan quedarse en casa, a la vez que aportamos con la economía

Tomando en cuenta que las tiendas de

diaria de las tiendas de barrio.

barrio tienen gran importancia en su cadena de distribución, ¿qué estrategias

Ahora estamos en una nueva etapa

han implementado en estos momentos

de trabajo con ellos, capacitándolos

de pandemia y qué otras se vienen para

e

el futuro próximo?

bioseguridad

para

Las tiendas de barrio han tenido un rol

sus

Así

fundamental durante la pandemia del

generando alianzas estratégicas para

COVID – 19. Nuestros héroes tenderos de

impulsar sus economías a través de

barrio fueron los encargados de abastecer

mejores líneas de crédito y demás

su zona de influencia para evitar que las

facilidades

personas salieran de sus casas y así ayudar

permitirán reactivarse.

implementando clientes.

materiales protegerlos

mismo

económicas

de y

a

seguimos

que

les

a disminuir los contagios. Pero para que esto sea posible, ellos también debían

¿Qué desafíos y oportunidades se

tener sus tiendas con los productos

presentan para la empresa en el

esenciales. Así es que para ellos creamos

contexto de pandemia mundial por el

dos programas,

COVID-19? Lo

importante

en

este

contexto

Abastecimiento sostenible Ecuador.

es adaptarnos a una realidad que

Bajo este programa se generaron

tendremos por mucho tiempo, es por

alianzas estratégicas con proveedores

eso que se convierte en fundamental

a nivel nacional y así establecer una

el integrar en nuestro día a día las

sola línea de distribución a tiendas

normas de bioseguridad necesarias

con productos y artículos de primera

para reactivarnos y construir un nuevo

necesidad. De esta manera, las tiendas

Ecuador.

lograron estar abastecidas y podían nuevamente abrir sus locales.

No es el momento de restringir el crecimiento de las industrias, porque esto limita la capacidad de desarrollo,

Plataforma Tienda Cerca. Con

las

tiendas

abastecidas,

crecimiento y progreso de nuestro país.

detectamos que las personas no podían

Hoy tenemos una nueva oportunidad,

quedarse en casa porque necesitaban

de construir un mejor Ecuador, un país

llevar alimentos a sus hogares.

Es

donde todos tengamos las mismas

así que se creó TiendaCerca.EC, para

oportunidades para prosperar y en el

conectar al dueño de la tienda con

que cada uno de nosotros, entienda

sus consumidores y establecer una

que la única manera de lograrlo es con

especie de servicio a domicilio.

una conducta responsable.


/

AGOSTO 2020

33


34

Tecnología:

¿Amenaza u

Oportunidad? acelerado de la tecnología ha llevado al mercado a crear nuevas profesiones y puestos de trabajo. Varios estudios aseguran que para el 2025 habrá 133 millones de nuevas oportunidades laborales. El temor es que también se perderán

cientos de miLOURDES SERRANO Y MELISSA NEBOT MANAGER DIRECTOR Y BUSINESS MANAGER DE GIRLS IN TECH ECUADOR

les de trabajos debido a la automatización. Y el desafío no está sólo en lograr que se creen

L

más puestos de trabajo de los que se piera respuesta depende de nosotros. La

dan, lo cual es probable que se dé. Lo verde-

4ta revolución industrial o la revolución

ramente desafiante es tener una población

digital ya está aquí, no es algo lejano

preparada y lista para ocupar esos nuevos

que pasará a futuro, está pasando hoy. El uso

puestos de trabajo.


35

AGOSTO 2020

/

Esto nos lleva a preguntarnos si estamos realmente educando y formando a los jóvenes para resolver los problemas de hoy y del futuro, si estamos dándoles sobretodo, las habilidaades blandas que les permitan adaptarse al cambio, un cambio constante y cada vez más rápido. Pregun-

Microsoft, entre

otros

actores,

con

quienes compartimos el compromiso de educar para el empleo. Y estamos seguras tarnos

que trabajando en equipo podemos hacer

si

que la tecnología no sea una amenaza, sino

estamos for-

una gran oportunidad. Pero si queremos ver

mando personas

cambios a mayor escala, necesitamos más

con una mentalidad

actores trabajando con el mismo objetivo y

para la innovación. Esto es

que se cumplan otros factores.

responsabilidad no sólo de la academia, si no de todos.

Como lo explicó Jason Pontin, quien fue editor del MIT Technology Review, es cierto que

En Girls in Tech Ecuador, la organización en la

la tecnología puede resolver muchos pro-

que trabajamos, creada en Silicon Valley, dedi-

blemas sociales, pero para lograrlo deben

cada a educar niñas y mujeres en tecnología

darse estos factores: voluntad política, apoyo

y con presencia en más de 50 ciudades del

de las instituciones y organizaciones y final-

mundo, decimos que la tecnología no es una

mente entender bien cuál es el problema.

industria, es todas las industrias. Y es que es dí-

Nosotros agregaríamos el estar dispuestos

ficil pensar en una industria o profesión que

a invertir dinero y tiempo, ya que resolver

no esté siendo transformada por la revolución

problemas sociales no siempre es rentable

digital. Nos preocupa sobretodo la brecha di-

a corto plazo, pero es lo correcto.

gital de género, ya que, por distintas barreras y estereotipos, las mujeres seguimos siendo mi-

Quizás lo que nos hace falta, es enamorar-

noría en carreras y trabajos de STEM.

nos de problemas más grandes, apostar por soluciones creativas y disruptivas, y estar

Hemos podido colaborar con varias institucio-

abiertos a equivocarnos las veces que sean

nes, empresas privadas y academía, entre ellos

necesarias, sin perder la convicción de que

el BID, Claro, Espol, Universidad Católica, IBM,

podemos resolverlos.


36

UN CAMINO DIRECTO A LA

TRANSFORMACIÓN LEADERSHIP

DIGITAL

A

B

BUROCRACIA

PAPERLESS

CLOUD

EMPOWER PROCESS INNOVACIÓN

los caminos de innovación y transformación digital, es decir, han venido trabajando en una SR.LEONARDO PESANTES V.B ASESOR EMPRESARIAL

modalidad OFF LINE, aferrándose a aquello que los hizo exitosos, pero que en la actualidad les ancla al pasado, sin permitirles inno-

E

var hacia el futuro.

Hoy estamos forzados a

l COVID-19, ha puesto de manifies-

explorar tecnologías disruptivas, prototipar e

to que la tecnología, redes, comu-

implementar funcionalidades y retarnos a in-

nicación, sistemas y procesos tra-

novar los procesos, colocar nuestras áreas de

dicionales, no estaban preparados para una

I+D por delante y apoyarnos con data science,

crisis de esta magnitud, sanitaria, social

big data, híper-conectividad y otros recursos

y económica,

tecnológicos, que permitan abordar el ecosis-

generando una coyuntura

que hace reflexionar sobre la importancia

tema de la transfomación digital.

de la TRANSFORMACION DIGITAL de las empresas.

C

Los empresarios del siglo XXI deben impulsar y crear nuevas experiencias que

El COVID-19 está pasando factura a todos los

sean únicas para el cliente -la transforma-

negocios, que en su estrategia no han seguido

ción digital coloca a los clientes y a los co-


/

laboradores en el centro de la estrategia-,

explorar, crear e implementar procesos

AGOSTO 2020

37

Optimización (medir el proceso de optimización de recursos)

que aprovechen la tecnología en un entorno colaborativo e inspirador. Las empresas

Los beneficios obtenidos por la transforma-

deben impulsar la innovación sistemática

ción digital, se traducen en el aumento de la

centrada en las personas de manera trans-

productividad, rentabilidad y competitividad:

parente, íntegra y honesta. • Esta transformación digital, nace a partir de

La empresa adquiere una cultura inspiradora e innovadora.

una necesidad de empatizar con las personas y entender sus necesidades latentes y no

Mejora la experiencia para los clientes.

La empresa se adapta al mercado o rein-

atendidas. Estos procesos tienen el potencial de renovar y cambiar radicalmente las industrias tradicionales, transformar los procesos

venta el modelo de negocio.

industriales para volverlos más eficientes, hacer las ciudades más sostenibles, crear nuevos

productos y servicios, generando un enorme

Logra una diferenciación y mejoras en los productos y servicios.

valor para todos, la sociedad y las empresas. • La transformación digital no es un “evento”, es

La empresa cambia y se adapta de forma constante y rápida.

una acción de liderazgo continuo que busca reorientar a las empresas hacia un modelo efi-

caz de relación digital logrando mejorar el con-

La comunicación y logística interna se vuelve más ágil.

tacto con el cliente. La cultura digital está en constante innovación y debemos acoplarnos

a ello. Anteriormente, se podría decir que el

Se refuerza el trabajo colaborativo y en equipo de todas las áreas.

centro de la trasformación eran los procesos, hoy se debe enfocar en las personas y en sa-

Se consigue una mejor explotación de

tisfacer sus necesidades. Este proceso de re-

recursos de datos, como: big data, data

invención sugiere abordar las siguientes fases:

science, etc.

Identificación (investigar nuevas tecnologías) Finalmente, para el abordaje de este pro-

Análisis (evaluar cómo responde el nego-

ceso de transformación es imprescindible

cio a las nuevas tecnologías)

que la alta dirección impulse un cambio de cultura, inspire la creatividad, cuente

Transición (implementar el cambio cul-

con equipos multidisciplinarios, gestione

tural en la empresa )

el talento humano y trabaje en el re-entrenamiento de los directivos, actualizan-

Ejecución (adaptación tecnológica de

do sus conocimientos y fortaleciendo sus

forma constante)

competencias.


38

FLOTA

ASIÁTICA AL BORDE DE NUESTRA ZEE RAFAEL E. TRUJILLO BEJARANO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA


/

C

AGOSTO 2020

39

ada año una flota de aproxima-

Pero la libertad de pesca en la alta mar ob-

damente 300 barcos asiáticos,

viamente no es absoluta; los países deben

chinos en su mayoría, se acerca a

ejercerla por conducto de las Organizaciones

los límites de la Zona Económica Exclusi-

Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs)

va (ZEE) del Ecuador a pescar calamar gi-

(CONVEMAR, arts. 63, 64, 87 e] y 118)

gante o “pota”, especie que abunda en esta época del año.

De los recursos pesqueros transzonales y altamente migratorios

que circundan

Esta flota llega y se ubica al borde de la

nuestros mares, el más importante el atún,

ZEE en su área continental (milla 201) y de

está administrado por la Comisión Inter-

la insular de Galápagos, en un espacio de

Americana del Atún Tropical (CIAT) -de la

aproximadamente 200 millas que es par-

cual el Ecuador es Parte- y la Comisión de

te de la alta mar y como tal, zona de libre

Pesquerías del Pacífico Central y Occiden-

pesca con sujeción a medidas de conser-

tal (WCPFC) -en la cual el Ecuador tiene

vación, de acuerdo con lo que establece la

el estatus de No Parte Cooperante-. Los

Convención de las Naciones Unidas sobre

límites de sus competencias básicamente

el derecho del Mar (CONVEMAR), de la que

las divide el meridiano 150oW. El Calamar

el Ecuador es parte desde 2012.

gigante, junto con otras especies como el


40

jurel, está en cambio bajo la administra-

medida sería sin duda un importante des-

ción de la Organización Regional de Orde-

incentivo para estas flotas para faenar en

nación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO

estos caladeros.

por sus siglas en inglés) que empezó sus actividades en 2013.

Pero ¿Cómo parar definitivamente el constante ingreso de estas flotas a nuestras

Para combatir esta molesta situación hay

áreas?

que pensar en medidas de corto, mediano

Tres medidas que en el mediando plazo

o incluso de largo plazo que el país puede

pueden funcionar y que funcionan para

implementar; sin embargo siempre depen-

la flota atunera de cerco en la CIAT desde

derá de la voluntad política para hacerlo.

hace muchos años deberían aprobarse en otras OROPs.

Comencemos con las de corto plazo. Primero, prohibir los trasbordos en alta Para que un barco de un país miembro de

mar. Los países con pesca en aguas distan-

cualquier OROP, y en este caso específico

tes (DWFN), principalmente los asiáticos, se

de la SPRFMO, pueda pescar legalmente en

dan el lujo de tener sus flotas en todos los

la alta mar del área de la Convención, debe

océanos del mundo hasta por años en el

constar en el registro de barcos de esta orga-

mar sin tocar puerto, porque van acompa-

nización; por lo tanto lo primero que debería

ñados de barcos nodriza a los que entre-

hacer la autoridad ecuatoriana es identificar

gan la pesca transbordándola en alta mar.

mediante el nombre y número IMO a los bu-

Los barcos nunca paran de pescar. Prohi-

ques que están en la zona aledaña a nues-

bir trasbordos significaría que cada uno de

tra ZEE y cotejarlo con el Registro de Barcos

esos barcos zarpen de sus puertos, viajen

autorizado de SPRFMO publicado en el sitio

hasta las zonas de pesca del Océano Pacífi-

web de esta organización. Si uno o más de

co Oriental, realicen sus capturas y tengan

esos barcos no están en el Registro, sería un

que volver a puerto para descargar su pes-

clarísimo caso de Pesca Ilegal, No declarada

ca, lo que haría económicamente inviable

y No Reglamentada (INDNR) y por lo tanto el

la operación. Esos barcos tendrían que re-

Ecuador puede denunciarlo como tal en esta

gresar a su puerto de origen o en el mejor

OROP y ante la comunidad internacional.

de los casos, buscar un país de nuestra región que los reciba, lo cual sería muy difícil

Otra medida es aplicar el “derecho de vi-

sin un convenio que lo ampare.

sita e inspección” de embarcaciones de bandera extranjera en altamar, de con-

Segundo: Observadores a bordo -huma-

formidad con el artículo 21 y siguientes

nos o electrónicos- garantizarían el cum-

del Acuerdo sobre Especies Transzonales

plimiento de las medidas de ordenación

y Altamente Migratorias de las Naciones

vigentes en las OROPs y -en caso de in-

Unidas o “Acuerdo de Nueva York”. Esta

cumplimiento- abrirían el camino para


/

AGOSTO 2020

41

iniciar procesos administrativos en sus res-

tamente migratorias. Por lo tanto, aun reco-

pectivos países y denuncias internacionales

nociendo que la tarea de la presentación de

por pesca INDNR. Los barcos de la SPRFMO

la información a la Comisión de Límites de

no tienen observadores a bordo como los

la Plataforma Continental de las Naciones

tienen los barcos de cerco de la CIAT, esta-

Unidas está aun pendiente y hay que ha-

bleciendo no solo una desigualdad de con-

cerla urgentemente, no es en sí misma una

diciones y competencia desleal, sino vía

solución para el problema de la pesca de

libre para cometer ilegalidades, pescando

flotas extranjeras en la zona.

indiscriminadamente e incumpliendo las medidas de ordenación establecida.

Una barbaridad que se escucha y que proviene de ciertos sectores ambientalistas ex-

Finalmente, prohibir barcos suministra-

tremistas es la propuesta para ampliar la

dores o “tender boats”. La CIAT es la única

Reserva Marina de Galápagos de 40 a 80

OROP en la que están prohibidos desde

millas como el remedio “mágico”. Esta pro-

hace muchos años. La operación de estos

puesta de “solución” es más absurda y da-

barcos en otras OROPs del Pacífico como

ñina que el problema mismo. ¿No se dan

la WCPFC y en la SPRFMO están permiti-

cuenta que aún si se aprobare el aumento

dos, proporcionando vía libre para que los

de la RMG de 40 millas a 80, 120 o hasta

barcos se conviertan en fábricas flotantes

las mismas 200 millas, la flota china segui-

que nunca detienen su actividad.

ría exactamente en el mismo sitio? ¿No se dan cuenta que el único perjudicado sería

Ante este incómoda e indignante situación

el Ecuador y su ejercicio a la soberanía, ex-

de flotas extranjeras en la alta mar adya-

plotación y uso sustentable y exclusivo de

cente a nuestras ZEEs se escuchan impre-

los recursos pequeros? El treinta por ciento

cisiones en unos casos y hasta barbarida-

de las capturas que realiza la flota atunera

des en otros, para “solucionar” el problema.

ecuatoriana se realiza en su ZEE, más allá de las 40 millas de la RMG; reducir esa área

Se escucha por ejemplo que la extensión de

solo aumentaría el daño que ya la flota ex-

la plataforma continental a 350 millas será

tranjera infringe al Ecuador y beneficiaría

suficiente para expeler a las flotas intrusas.

increíblemente a esa flota extranjera.

Esto es erróneo: la posibilidad de extender la plataforma continental a 350 millas da-

Ojalá que las autoridades tomen con inde-

ría derechos al Ecuador a explorar y explo-

pendencia sabias decisiones, dejando a un

tar únicamente los recursos minerales y no

lado las presiones de la China en su calidad

vivos del lecho del mar y los recursos vivos

de principal acreedor de nuestro país, hacien-

inmóviles, esto es las especies sedentarias,

do respetar nuestros derechos pesqueros y

pero no da derecho a la explotación exclu-

soberanía, sin perjudicar a otra de las princi-

siva de los recursos vivos en la columna de

pales actividades que generan divisas y traba-

agua, esto es las especies transzonales y al-

jo al país que es el sector pesquero.


42

de la Cámara

de Industrias de Guayaquil

Una historia que contar por Gustavo Larrea Real

E

ntré a formar parte del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, a principios de los años 80, en representación de La Cemen-

to Nacional, (hoy HOLCIM ECUADOR); y, luego seguí en esas funciones por ELECTROQUIL S.A. Estas circunstancias me han dado el privilegio de actuar en el seno de una de las más importantes organizaciones empresariales de Ecuador, por dos actividades productivas cuya trascendencia social y económica están íntimamente vinculadas al desarrollo, por ser insumos fundamentales para crear y mantener infraestructura: cemento, incluyendo sus derivados; y energía eléctrica. Los años 80 del siglo pasado, marcaron el inicio del actual período democrático; y, también la consolidación de la etapa


/

AGOSTO 2020

petrolera, que generó un acelerado proceso de cambios en todos los órdenes del convivir nacional. Coincido con quienes han observado que ésos, fueron tiempos de mucha esperanza, pues parecía que lo inédito de la riqueza proveniente de la producción y exportaciones de petróleo, auguraba la llegada del tan ansiado progreso. Frente a tales expectativas, la industria se posicionó como motor del desarrollo. En el contexto de la industrialización, la Cámara es desde su nacimiento, una voz orientadora cuanto para formular propuestas que apoyen al proceso, cuanto para analizar las políticas públicas y ejercer su capacidad de interlocución con los gobiernos, en la búsqueda de mejorarlas estimulando la inversión, el empleo, el uso de tecnologías innovadoras para aumentar la productividad y ser competitivos en los mercados locales y foráneos. No es tarea fácil. Pero en ejecutarla, se resume la presencia institucional que, desde 1936, han logrado plasmar sus presidentes, con el respaldo de las empresas afiliadas y de sus representantes en el Consejo Directivo. En momentos difíciles para Ecuador y Guayaquil, la Cámara ha liderado los esfuerzos desplegados para superarlos. Por ejemplo, durante la crisis financiera de 1999, no se detuvo el proyecto de construir el Centro Empresarial las Cámaras, que se ejecutó en conjunto con las de Comercio y Construcción. A más de la contribución urbanística que este edificio aporta, el mensaje que se dio a la comunidad fue de que la capacidad para alcanzar objetivos incluso a pesar de las dificultades, nunca está en riesgo. Ese mismo mensaje se le dio a la ciudad y al país ante los problemas de suministro eléctrico que agobiaron a la economía agudizándose desde finales de 1991. Las Cámaras asumieron el reto de garantizar para la economía guayaquileña —y por ende, nacional— la confianza de disponer de energía eléctrica sin los sobresaltos de sufrir los racionamientos dispuestos por el gobierno, ni de regatearlos en sus frecuencias y magnitudes. De esa necesidad nació ELECTROQUIL S.A. He querido citar estos dos hechos, para ponerle énfasis a la trascendencia de contar con organizaciones empresariales comprometidas, sin reservas, con el servicio al interés público. Es que cuando así proceden, no únicamente velan por su sector, sino que lo hacen para procurar el bienestar colectivo, bajo la certeza de que así se ejerce responsabilidad social, de manera eficaz y directa. Puedo dejar constancia que en la Cámara, la responsabilidad social empresarial es una vocación.

43


44

Como miembro del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, he participado en los actos conmemorativos de su Fundación. Son oportunidades para evocar a los empresarios que construyeron la industria nacional desde esta ciudad, aprovechando su vocación industriosa y abierta al comercio de bienes y servicios, propia de quienes habitan en puertos. Y que buscaron tener en la Cámara una instancia de coordinación que proyectase a la industria por encima de sus naturales discrepancias, incluso las de tipo empresarial. 84 años de vida institucional dan testimonio de lo acertado que —sin excepciones— ha sido la gestión de sus directivos. La industria y las actividades productivas en general, enfrentan hoy, situaciones realmente inimaginables, como si fuesen extraídas de la cotidianidad y estuvieren cada vez más próximas, a afiebrados relatos de ficción. La industria 4.0., que da cuenta de la cuarta revolución industrial caracterizada por la vigencia de agresivas tecnologías de información y comunicación (TIC), se nos precipitó en alas de esa especie de cigüeña llamada “globalización”, cuando todavía no nos acomodábamos a la industria 3.0. (de la tercera revolución), y mientras en muchos casos, apenas estábamos pensando en la obsolescencia de la industria 2.0. En este ambiente, nos ha caído la pandemia del CORONAVIRUS y sus restricciones para producir y efectuar compra/venta bajo estrictos protocolos de bioseguridad. Desde marzo, todo está en trance de emergencia: desde las relaciones laborales tradicionales, hasta la vigencia de empresas y de nuevos emprendimientos, incluyendo operaciones de comercio exterior puesto que la crisis es mundial. Son realidades que demandan respuestas urgentes, tanto audaces e innovadoras, como factibles y pragmáticas. No me cabe duda alguna de que la Cámara de Industrias de Guayaquil, con el liderazgo de su señora Presidente Ab. Caterina Costa de García y del Consejo Directivo, conducirán al sector por las mejoras rutas, para salir con daños mínimos de las difíciles condiciones que enfrentamos. Y que a la historia de la Cámara se incorporará este capítulo, como otro de los momentos trascendentales en que respondió a la confianza de sus empresas afiliadas y de la sociedad ecuatoriana.


LOS TWEETS 45 DESTACADOS DEL MES /

AGOSTO 2020

k 3 mill Retweets, 3,1 mill llikes

31 Retweets, 205 likes

13 Retweets, 51 likes

18 Retweets, 36 likes

41 Retweets, 322 likes www.industrias.ec

/Camaradeindustriasdeguayaquil

@industriasgye

@industriasgye



/

AGOSTO 2020

47

ÂĄGRACIAS! Por estar presencial o digitalmente celebrando nuestros 84 aĂąos


48


/

SÍGUENOS EN

AGOSTO 2020

49


50

El inicio de su gestión coincidió con la radicalización del gobierno de Rafael Correa, quien a inicios del 2015 impulsó las confiscatorias leyes conocidas como de Herencia y Plusvalía. Estos proyectos causaron una reacción muy fuerte de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) en particular, y del sector productivo nacional en general. El resultado fue el archivo de dichas leyes por parte del Ejecutivo; no obstante, la relación con el Gobierno fue tremendamente tensa en adelante. El Presidente Correa no dudó en personalizar estas diferencias. Sin embargo, se pudo evitar leyes laborales muy radicales que impulsó el gobierno. Adicionalmente, con el decidido impulso de la CIG se logró la ansiada firma del tratado comercial con la Unión Europea. Durante

Francisco Alarcón Alcívar Presidencia 2015-2017

el

período

del

Presidente

Alarcón la CIG fue un pilar de la férrea unión que mantuvo el sector empresarial. En lo institucional, su administración estuvo marcada por el acercamiento a los afiliados y por la recuperación administrativa-financiera de la Cámara.


VENTAS TOTALES (LOCALES + EXPORTACIONES) enero-junio 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

6.883 Millones -3%

Agricultura, ganadería, acuicultura y pesca USD

1.323 Millones -43%

Construcción

USD

2.146 Millones -14%

Petróleo y minas

USD

USD

11.224 Millones

32.551

Manufactura no petrolera

Comercio

-19%

USD

18.741 Millones

71.181 Millones

-23%

-21%

Servicios

USD

Economía no petrolera

Millones

-22%

USD

1.748 Millones -23%

Petróleo y Derivados

EXPORTACIONES enero-junio 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

5.603 Millones 15%

Primarias no petroleras

USD

2.052 Millones -47%

Petróleo crudo

USD

USD

1.637 Millones

216 Millones

Industrializadas no petroleras

Derivados de petróleo

-7%

-57%

IMPORTACIONES

enero-junio 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

1.787 Millones -23%

Bienes de Consumo

USD

3.120 Millones -12%

Materias primas

USD

1.920 Millones -31%

Bienes de Capital

USD

1.291 Millones -40%

Combustibles y lubricantes


Promoviendo el desarrollo y el empleo productivo, con responsabilidad social


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.