Industria Acuícola Edición 18.1

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

-Electrificación del sector acuícola en Sinaloa .

- Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2021.

- L a r es is tenc ia bac ter ia na una amenaza latente en los sistemas productivos de camarón.

-Tendencias y desafíos en la industria de alimentos acuícolas en Indonesia.

Vol.18 No.1

Noviembre 2021

www.industriaacuicola.com


Programa de Salud

SU SALUD ES TU ÉXITO

Fomentar la salud en la acuicultura El equipo de Acuicultura de Adisseo trabaja en estrecha colaboración con investigadores y productores de todo el mundo, desarrollando estrategias innovadoras que promueven la salud y optimizan su aplicación en condiciones de producción desafiantes. Nuestros aditivos especializados, diseñados con base en ingredientes naturales, reducen el impacto de las enfermedades y la incidencia de parásitos en el cultivo de peces y camarones. Hoy en día, nuestro programa de salud, con productos como SANACORE® GM y BACTI-NIL® AQUA, se utiliza en granjas de camarones y peces, así como en fábricas de alimentos.

La alimentación es mucho más que nutrición.

www.adisseo.com



06

Contenido: 08

06 Tendencias y desafíos en la industria de alimentos acuícolas de Indonesia. 8

Desarrollo de un alimento con insumos regionales del estado de Nayarit para aumentar la rentabilidad de cultivos extensivos de tilapia.

16 12

12 Ensayo para evaluar los efectos de la bio-aumentación con AquaFarm en los suelos de las piscinas en camaronera. 16 Consideraciones para el crecimiento de la maricultura en jaulas. Ya no son solo las crías viables.

18

18 Avances recientes en el manejo de aguas residuales en acuicultura del camarón.

30

30 Maricultura en jaulas inteligentes. 32 La resistencia bacteriana una amenaza latente en los sistemas productivos de camarón.

32

34

34 Electrificación Del Sector Acuícola En Sinaloa. 36 Aquaculture Europe 2021: un evento verdaderamente memorable.

36

40 PROAQUA: 25 Aniversario.

40

42 Utilización de tecnología para optimizar la gestión de la calidad del agua en el cultivo de camarón. 43 The Nature Conservancy define la acuicultura restaurativa en un nuevo estudio.

Portada

42

48 Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2021.

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Anamar Reyes suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

www.industriaacuicola.com

43



Editorial 17

años con ustedes

¡Gracias a su confianza! Quienes laboramos y hacemos posible que reciba una edición más de revista INDUSTRIA ACUÍCOLA, nos llena de alegría poder celebrarlo con ustedes…Nunca habría sido posible crecer, ni llegar hasta donde estamos sin su apoyo. Gracias a su confianza, nos hemos convertido en uno de los medios de referencia más importantes de nuestro sector…17 años a su servicio. Somos una organización que inició con muchos obstáculos, pero con sabiduría hemos logrado superar dificultades, nos hemos fortalecido con el paso de los años, pasando por momentos de suma alegría y otros muy tristes, sin embargo, nuestra organización se ha destacado por el esfuerzo, la calidad de su servicio, y eso se ve reflejado en nuestros clientes, que cada año se suman más a ser parte de esta familia que es INDUSTRIA ACUÍCOLA. Muchos de ustedes, han sido testigos del compromiso que tenemos para la industria, que es informar a nuestros lectores y hacer llegar el mensaje de nuestros principales sponsors que son nuestros clientes a su mercado meta. Cada edición, descubrimos que la comunicación, confianza y bienestar que transmite la organización le permite impulsar todas las ideas de nuestro personal para innovar y crecer. Y lo más importante, es que la pandemia no ha parado nuestro crecimiento, al contrario, nos ha consolidado. Parece que ha sido corto el tiempo que ha transcurrido, desde aquel día en el que una idea tomo fuerza, se transformó, y paso a ser lo que ahora se posiciona como una de las mejores revistas dentro de la industria, que, gracias a la ayuda de un gran equipo y el cariño, fidelidad, cercanía y atención de nuestros apreciados lectores, colaboradores, así como también de la mano de nuestros entusiastas clientes, es ahora con quienes compartimos nuestra felicidad de celebrar estos 17 años juntos. Nos encontramos sumamente agradecidos por apreciar el trabajo que juntos hemos creado, nos da gusto saber que, con nuestro desempeño y perseverancia, contribuimos a través de nuestras ediciones y el trabajo cosechado cada bimestre, tenemos la oportunidad de formar parte de la lucha de cada uno de nuestros clientes siendo testigos del logro de sus objetivos, deseamos que la prosperidad continúe en cada uno de sus proyectos.

Un gran saludo por parte del equipo de INDUSTRIA ACUÍCOLA y les deseamos éxito a todos ustedes, ¡FELICES FIESTAS!

DIRECTORIO DIRECTOR Anamar Reyes anamar.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Anamar Reyes suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 18 . 1 - Noviembre 2021, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 66 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Tendencias y desafíos en la industria de alimentos acuícolas de Indonesia Los productores de alimentos acuícolas de Indonesia, ya sean representantes industriales o quienes producen alimentos de forma independiente, buscan cada vez más el uso de alternativas locales y sostenibles a la harina de pescado y la soya. La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto negativo en la industria de la acuicultura de Indonesia, debido a la política del gobierno de restringir el movimiento de personas y la reducción del poder adquisitivo de las personas.

Muchos productores redujeron o pospusieron la repoblación de sus estanques debido al Covid-19, lo que redujo la demanda de alimentos acuícolas © Freddi Gaol, Minapoli. Como resultado de la disminución de la demanda de pescado, muchos productores redujeron o pospusieron la repoblación en estanques de peces y camarones. Esto redujo automáticamente la demanda de alimentos acuáticos domésticos. Según los datos de la Asociación de molinos de alimentos de Indonesia (Gabungan Perusahaan Makanan Ternak / GPMT), el crecimiento promedio de la producción nacional de alimentos acuícolas en 2017-2019 fue del 7.4 %, pasando de 1.55 a 1.79 millones de toneladas. Sin embargo, luego disminuyó en un 8.2 % en 2020 a 1,64 millones de toneladas, y se prevé que disminuya un 1.6 % más este año, a 1.62 millones de toneladas. Sin embargo, dada la significativa tendencia a la baja en los casos de Covid-19 y la creciente tasa de vacunación en la comunidad, se prevé que la producción acuícola se recuperará rápidamente en los próximos meses y, con suerte, será mucho mejor en el próximo año. Aunque la Industria Acuícola

6

|

Noviembre 2021

acuicultura se ha visto afectada por la pandemia, la necesidad humana de proteínas significa que le ha ido mejor que a muchos sectores. El presidente de GPMT, Deny Mulyono, confirma que la pandemia ha sido el principal desafío al que se enfrenta la industria de alimentos acuícolas durante los últimos dos años. Otros desafíos han incluido la inundación que afectó a la región clave de cultivo de pez chano en la costa norte de Java (Pantura) y Kalimantan a principios de año, que también redujo la demanda de

alimento. Sin embargo, espera que la industria comience a recuperarse a fines de este año, para que pueda volver a enfocarse en problemas más importantes y de largo plazo.

La industria de alimentos acuícolas de Indonesia sigue siendo fuerte a pesar de los reveses relacionados con la pandemia A pesar de su declive en los últimos dos años, la industria de alimentos acuícolas en Indonesia sigue siendo muy atractiva para los inversionistas y el gobierno ha establecido objetivos para aumentar la producción acuícola, especialmente para el sector del camarón, que apunta a aumentar en un 250 %, en términos

de ventas. volúmenes - para 2024. Mulyono dice que ya hay 25 empresas de alimentos acuícolas que son miembros de la GPMT, y se esperan dos o tres nuevas inversiones pronto. Varias empresas existentes también han lanzado nuevos productos y han abierto nuevas plantas para aumentar su producción. Un enfoque en ingredientes de alimentos alternativos sostenibles y rastreables Mulyono enfatiza que el mayor desafío que enfrenta la industria de alimentos acuícolas hoy en día es buscar materias primas alternativas, específicamente para reemplazar la harina de pescado como la principal fuente de proteína. Esto trae consigo consideraciones adicionales como los tipos de alternativas, la trazabilidad, el mantenimiento de un precio competitivo, la sostenibilidad y el mantenimiento de un suministro continuo. La industria debe producir un mejor pienso en términos de dieta, pero aún a un precio asequible para los productores. El precio de los alimentos es una preocupación importante para los piscicultores, en particular los que producen peces de agua dulce. El precio de pescados como el bagre, la tilapia, el pangasius y la carpa tiende a ser bajo, a diferencia del camarón y los productos básicos de la maricultura; los alimentos pueden representar hasta el 80 por ciento de los costos de producción.

En un seminario sobre alimentos acuáticos, el profesor Agus Suprayudi, nutricionista e investigador de la Universidad IPB, dijo una vez que “Un buen alimento no debe medirse solo en términos de su calidad, sino que también debe ser bueno desde una perspectiva comercial para todas las partes interesadas a lo largo de la cadena de suministro”. Bueno para los molineros de alimento, los agentes de alimento y


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

los minoristas; también es bueno para los productores en términos de precio y calidad. También se debe considerar la trazabilidad y sostenibilidad de las materias primas, en particular para la alimentación de camarones, ya que los camarones de Indonesia se exportan principalmente a los EE. UU., Europa y Japón. Estos mercados requieren una trazabilidad completa, desde la ubicación de la granja hasta las materias primas del alimento utilizado. “Los empresarios de alimentos acuícolas que fabrican alimentos para las especies que se exportarán, están comenzando a ver estas oportunidades y a realizar los cambios que se consideran necesarios”, confirma Mulyono. Otro tema importante es el origen de los ingredientes alternativos para alimentos. Suprayudi sostiene que las partes interesadas en los alimentos deben utilizar más materias primas de origen local para no depender de las importaciones. Sin embargo, las materias primas locales deben ampliarse a escala industrial.

con las necesidades de la industria. El gobierno puede ayudar priorizando qué materias primas de origen local deben desarrollarse, para que las instituciones de investigación puedan centrarse en ellas. Las patentes pueden actuar como un incentivo para las instituciones que tienen éxito en el desarrollo de materias primas de base local que pueden industrializarse. La alimentación funcional será una nueva tendencia Si exploramos más, el desarrollo de ingredientes alternativos para reemplazar la harina de pescado puede orientarse hacia dos objetivos. Uno busca materias primas para complementar o reemplazar la proteína proporcionada por la harina de pescado, el otro busca materias primas que contengan aminoácidos esenciales que son específicamente necesarios para el pescado y el camarón.

específica para su programa de cultivo específico. Si el programa persigue el crecimiento, la salud o ambos a la vez, depende de las necesidades del camarón. La alimentación funcional se ha diseñado para afrontar estos retos específicos. Productores de alimentos independientes. Además de los grandes productores de molineros, los empresarios también tienen oportunidades en la industria de alimentos acuícolas. Varios piscicultores creativos que necesitan alimentos más baratos para sus peces han comenzado a hacer sus propios alimentos y han formado la Asociación Nacional Independiente de Alimentos de Indonesia (Asosisi Pakan Mandiri Nasional / APMN). La mayoría de ellos inicialmente producen alimento por sí mismos, pero si su rendimiento alimenticio es bueno, tienden a aumentar la producción, atendiendo primero a otros agricultores en su área. Actualmente hay 40 miembros registrados en APMN en toda Indonesia. El presidente de APMN, Syafruddin Darmawan, que también es productor de pangasius, afirma que durante el primer semestre de este año, la producción de alimentos balanceados de APMN alcanzó las 42.700 toneladas. Sin embargo, predice que la producción en el segundo trimestre disminuirá, debido a la restricción de movimientos después de la segunda ola de Covid-19, que comenzó a principios de junio.

Los productores de alimentos locales han intentado utilizar ingredientes alternativos para reemplazar la harina de pescado. © Melan Hidayah, Minapoli Algunas de las alternativas locales que se han probado son la harina de larvas de mosca soldado negra, la harina de semillas de caucho (Hevea brasiliensis) y la harina de frijoles alados (Psophocarpus tetragonolobus). Estos se han probado en varios peces de agua dulce, incluidos el bagre, la tilapia y la carpa. Suprayudi dice que los resultados fueron prometedores y que todas estas materias primas tienen contenidos de proteínas que van del 41.27 al 45.35 % y tienen perfiles de aminoácidos esenciales similares a la harina de pescado. Las colaboraciones entre la academia, las empresas y el gobierno juegan un papel importante en la creación de un ecosistema de apoyo para la innovación de materias primas a nivel local. Los académicos deben realizar investigaciones de acuerdo

Los alimentos funcionales serán la nueva ten dencia p ara el sector de la acuicultura de Indonesia. © Kurt Servin Este tema es la especialidad de Romi Novriadi, investigador y profesor de la Universidad Técnica de Pesca de Yakarta (Politeknik AUP). Novriadi sostiene que el enfoque para desarrollar alimentos para peces y camarones en el futuro podría pasar de garantizar el contenido correcto de proteínas a optimizar los perfiles de aminoácidos esenciales que componen la proteína en sí, en otras palabras, desarrollar alimentos funcionales. "Si podemos alcanzar los aminoácidos esenciales específicos, los peces crecerán con cualquier nivel de proteína", dijo Novriadi a TROBOS Aqua recientemente. El principal mercado de alimentos funcionales son actualmente el de los camaroneros que tienen un buen conocimiento del manejo de alimentos y buscan una nutrición

Uno de los principales desafíos para los actores independientes de alimementos es la disponibilidad de materias primas alternativas. También deberían buscar ingredientes alternativos locales, tanto de origen animal como vegetal, a la harina de pescado y la harina de soya. “La aplicación de la ciencia y la tecnología en la formulación de alimentos acuícolas no se ha utilizado ampliamente, aunque es bastante simple”. SYAFRUDDIN DAR M AWAN, P R E S I D EN T E D E L A A PM N También ha alentado al gobierno a construir un sistema logístico en cada área de cultivo, con el fin de ayudar a garantizar la disponibilidad y continuidad de las materias primas con precios asequibles para cada productor independiente de alimentos Fuente: Minapoli es un mercado de acuicultura digital integrado de empresa a empresa líder en Indonesia Publicado en: https://thefishsite. com/articles/trends-and-challengesin-indonesias-aquafeed-industry Industria Acuícola Noviembre 2021

|

7


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Desarrollo de un alimento con insumos regionales del estado de Nayarit para aumentar la rentabilidad de cultivos extensivos de tilapia. Introducción La tilapia nilótica o mojarra es la segunda especie acuícola más cultivada en el mundo después del camarón. México se encuentra entre los primeros 10 países productores de tilapia a nivel mundial. El estado de Nayarit participa con una producción del 5.3% equivalente a 7,185.263 ton de tilapia. Nayarit tiene potencial para desarrollar el cultivo de tilapia en sistema extensivo, ya que en el estado predomina la estanquería rústica de diseños rectangulares. Este tipo de infraestructura carece de tecnificación aunado a las condiciones ambientales de la región norte del estado, las cuales son óptimas para el cultivo extensivo, por lo que se requiere de poca inversión y se pueden generar producciones aproximadas de 20 ton de tilapia por hectárea. Por lo anterior, la producción de la tilapia representa una gran oportunidad en el estado de Nayarit. Sin embargo, una de las principales limitantes del cultivo de tilapia es el alto costo del alimento, el cual representa hasta el 60% de los gastos de producción. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar una fórmula alimenticia de bajo costo para tilapia, que favorezca el crecimiento y la tasa de conversión alimenticia e incremente la rentabilidad del cultivo en una granja de tilapia, ubicada en el estado de Nayarit.

En el primer corral se sembraron tilapias de 535 g y en el segundo corral tilapias de 518 g, ambos corrales tuvieron una densidad de siembra de 1.3 tilapias/m2.

al voleo (Figura 2) en cinco puntos distintos del corral mediante el uso de una lancha para estero. La temperatura y oxígeno disuelto fueron monitoreados diariamen-

Figura 1. Corrales de prueba en la granja Las tilapias del primer corral fueron alimentadas con la fórmula alimenticia experimental y las tilapias del segundo corral con la fórmula alimenticia comercial. Todas las tilapias fueron alimentadas al 1% de la biomasa, 2 veces al día (9:00 am y 4:00 pm) por 7 semanas. El alimento fue proporcionado

te con un oxímetro (Figura 3). La temperatura promedio durante todo el experimento fue de 24.7 °C y el oxígeno disuelto fluctuó entre 2 y 10 mg/L. Las mediciones de los parámetros fisicoquímicos tales como, turbidez, pH, salinidad, amonio, nitratos y nitritos fueron evaluados semanalmente.

Materiales y Métodos Elaboración de los alimentos Se desarrolló un alimento experimental isoproteico (32% de proteína cruda) e isolipídico (6% de lípidos) a partir de una patente de alimento para tilapia propiedad de CIAD, A.C., el cual fue balanceado con la inclusión de insumos de origen vegetal altamente disponibles en Nayarit (sorgo, maíz e hidrolizados de subproductos pesqueros), y elaborado en la Planta Piloto de alimentos de CIAD, A.C. Unidad Mazatlán, siguiendo el protocolo establecido por el Laboratorio de Nutrición y Planta de Alimentos.

Figura 2. Alimentación al voleo

Diseño experimental La evaluación del alimento experimental se llevó a cabo en una granja de camarón reconvertida para cultivo de tilapia con estanques rústicos rectangulares con área aproximada de 50,000 m2/estanque. En un estanque de la granja se construyeron dos corrales (Figura 1) para comparar el alimento experimental con el alimento comercial. Industria Acuícola

8

|

Noviembre 2021

Figura 3. Medición de la temperatura y el oxígeno disuelto



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

2.3 Crecimiento. El muestreo de crecimiento se realizó muy temprano por las mañanas, cada dos semanas para conocer el crecimiento del pez (peso y talla promedios) y estimar la tasa de alimentación diaria por estanque. El muestreo consistió en capturar al menos el 1% de la población total de tilapias en múltiples puntos del estanque (Figura 4). El crecimiento fue monitoreado en términos de peso ganado (gramos).

Figura 4. Muestreo para el monitoreo del crecimiento 3. Resultados 3.1 Crecimiento L a s t ila pia s alim e n t ad a s c o n e l alim e n t o e x p e r im e n t al p r e s e n t a r o n m ayo r g a na n cia e n peso (231.33 g ) que las tilapias alimentadas con la fórmula comercial (109.48 g) (Figura 5).

Figura 5. Curva de crecimiento de tilapia cultivada en sistema extensivo en una granja del estado de Nayarit. La fórmula elaborada en CIAD con insumos agrícolas tales como sorgo, maíz e hidrolizados de subproductos pesqueros viables de producir en el Estado de Nayarit, cubrió los requisitos nutricionales que demanda la tilapia en su etapa de engorda, además promovió su crecimiento. Esto último es atribuido a la incorporación de hidrolizados pesqueros, los cuales contienen péptidos de bajo peso molecular asociados con una mayor digestibilidad y absorción gastrointestinal que una proteína compleja (García-Aguirre, 2018). Conclusiones La fórmula alimenticia con ins u m o s ag r íc ola s y r e sid u o s pesqueros, producidos en el Estado de Nayarit, presentan potencial para ser incorporados al alimento para tilapia y disminuir los costos de producción mediante el increIndustria Acuícola

10

| Noviembre 2021

mento del crecimiento. Por ello, es prioritario hacer alianzas viables con empresas productoras de alimentos que optimicen costos y aseguren la calidad del producto.

Agradecimientos Los resultados presentados en el presente manuscrito se obtuvieron a través del financiamiento por el Fondo Mixto de CONACYT y el Gobierno del Estado de Nayarit, mediante el proyecto “FOMIX-NAY-2018-01-02-130685: Desarrollo de un modelo productivo novedoso para el incremento de la competitividad y rentabilidad en sistemas de cultivo extensivo de tilapia de Nayarit”. Crisantema Hernández1*, Cynthia Esmeralda Lizárraga-Velázquez1, Nayely Ley va- López1,2, Erika Yazmín Sánchez-Gutiérrez1

y Asahel Benítez-Hernández3 1. Laboratorio de nutrición y alimentación de peces y crustáceos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C., Av. Sábalo-Cerritos s/n. Estero del Yugo, Mazatlán, Sinalo a 820 0 0, M éxico. *Au tor de correspondencia: Tel.: +52 669 989870 0; fa x: +52 669 9898701. Correo electrónic o: c h e r n a n d e z@cia d . m x 2. Cátedras CONACY T- Centr o d e Inve s t igació n e n Alimentación y Desarrollo, A.C., Av. Sábalo Cerritos S/N, C.P. 8 2112 , M a z a t l á n , M é x i c o 3. Facult ad de Ciencia s del M ar- Unive r sidad Au tónoma de Sinaloa, Av. Paseo Claussen s/n AP 178, Los Pinos, Mazatlán, Sinaloa, 820 0 0, México



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Ensayo para evaluar los efectos de la Bio-aumentación con AquaFarm en los suelos de las piscinas en camaronera Introducción Un productor de camarones en Ecuador informó que después de varios años de cultivo en sus piscinas, los suelos se habían cargado con material orgánico oscuro en las partes más profundas de las piscinas. Al mismo tiempo, reportaba una disminución en los rendimientos de producción. Los excesos de materia orgánica, crea focos anaeróbicos en la capa bentónica generando condiciones favorables para la proliferación de patógenos y aumentando la presión de enfermedades para el animal. El productor adoptó un protocolo de bio-remediación de suelos, aplicando AquaFarm entre los ciclos de cosecha y siembra. Los resultados fueron favorables mostrando una marcada reducción de material orgánico y mejoras en las tasas de producción de camarón.

neras y se llevó al laboratorio, donde se colocó en un recipiente de plástico de 300 litros para ser utilizado como una piscina de cultivo de camarón simulada. Se agregaron doscientos litros (200 l) de agua de mar esterilizada al contenedor. Los camarones SPF purgados se almacenaron en el recipiente y se alimentaron generosamente con un 35% de proteína de camarón durante 7 días.

Objetivo Se llevó a cabo un ensayo para comprender mejor cómo AquaFarm puede afectar la calidad del suelo del fondo de las piscinas. Los factores para analizar incluyeron niveles de Vibrio y potencial de óxido-reducción (ORP). Diseño Experimental Se aplicaron dos concentraciones de AquaFarm, variando en la cantidad de agua requerida para saturar el suelo seco de las piscinas. • T1 (alta concentración) – 0.224 gramos de AquaFarm por kg de suelo seco

Contenedor de la piscina simulada de 300 litros

• T2 (baja concentración) – 0.075 gramos de AquaFarm por kg de suelo seco • Control - No se agregó AquaFarm al suelo Muestras fueron tomadas para análisis los días 0, 3, 7, 14, 21, y 28. Se analizaron tres muestras de suelo replicadas para cada tratamiento en cada toma de datos. Materiales y Métodos Normalmente las recomendaciones en los protocolos para AquaFarm son de 50 a 150 g/(Ha*semana). En este ensayo, las tasas de aplicación de AquaFarm se relacionaron con un volumen o masa de suelo seco. Los probióticos se han utilizado en muchas áreas en camaroneras y esta práctica resulta en el sembrado del suelo con esporas bacterianas estables al calor. El suelo se recolectó de un lugar lejos de las granjas camaroIndustria Acuícola

12

| Noviembre 2021

Suelo saturado del contenedor de la piscina simulada. S e de terminó la cantidad de agua r e q u e rida p ara s at urar el suelo del fondo del estanque. El suelo del fondo de la piscina simulado se recolectó y se se có a temp eratura am biente (25o C a 33o C ) duran t e 7 d ía s . El s u e l o h ú m e d o se p e só en el día 0 y el sue lo s e c o s e p e s ó e n el día 7.


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Se prepararon seis (6) kg de suelo seco para cada tratamiento. Cada lote de 6 kg de suelo se saturó con 1.342 litros de aguar. Se utilizó agua dulce (salinidad < 0.1 ppt) desinfectada en todos los tratamientos. Se utilizó agua dulce sin probióticos para saturar el suelo seco en el control. Agua dulce con AquaFarm se utilizó en los tratamientos 1 y 2. • En T1 1.34 gramos de AquaFarm se agregaron al agua (1 g de AquaFarm por litro). • En T2 0.44 gramos de AquaFarm se añadieron al agua (0.333 g de AquaFarm por litro).

Cincuenta y cuatro (54) muestras de suelo seco de 100 gramos se recogieron del contenedor de cultivo simulado. Se reservó un grupo de 18 muestras para cada tratamiento. Las muestras se colocaron en vasos de plástico expuestos al medio ambiente simulando lo que sucedería con el fondo de un estanque durante el tratamiento del suelo. Cada tratamiento se saturó con agua que tenía la concentración correspondiente de AquaFarm. La saturación de las muestras se determinó por peso. Cien gramos de suelo seco estaban saturados con 22.37 gramos de agua.

Cada día de muestreo, se analizaron 3 muestras de suelo de cada tratamiento para análisis microbiológicos, pH y análisis ORP.

Cada tratamiento tenía una ubicación de muestras, sujeto a temperatura ambiente. Metodología de análisis de muestras • La densidad de Vibrio se determinó utilizando agar TCBS. • Se utilizó un medidor electrónico manual para medir el pH y el ORP. Industria Acuícola

13

| Noviembre 2021


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Resultados y Discusión Conteo de Vibrio Verde, Conteo de Vibrio Amarillo y Conteo de Vibrio Total en Agar TCBS

midió 0 UFC en el día 21, sin embargo, en el día 28 estaba presente una baja concentración de Vibrio amarillo. Los conteos de Vibrio total aumentaron en todos los tratamientos el día 3, pero comenzaron a disminuir después. Tanto T1 como T2 tuvieron conteos de Vibrio total más bajos que el control de los días 21 a 28. Los conteos de Vibrio total en T2 fueron cero en el día 28. p H y Po t e n cial d e Re d u cción de Oxidación (ORP)

disminuya. Tenga en cuenta que los gráficos son casi imágenes especulares entre sí. A medida que el pH aumenta, ORP disminuye. Y a medida que el pH disminuye, aumenta la ORP. Los suelos de estanque con un ORP bajo son reducidos y anóxicos. Los suelos de estanque con un alto ORP están oxidados y sanos. Se prefiere un suelo moderadamente reducido o parcialmente oxidado en los estanques de camarones. Los valores de ORP de 100 o más se consideran buenos. Los valores de ORP T1 y T2 fueron buenos 7 días antes del Control. La ORP comenzó a subir en todos los tratamientos después de los días 3 y 7. En el día 28 el valor de ORP para T1 y T2 fue de 123 mv y 117 mv respectivamente, mientras que el control fue de 108 mv. Las condiciones anóxicas hacen que los valores de ORP disminuyan. T1 y T2 se recuperaron de condiciones anóxicas 7 días antes del control. Los valores de ORP fueron más altos en T1 que en T2. Esto muestra que la aplicación de AquaFarm mejoró la condición del suelo a un nivel mayor que la falta de aplicación de AquaFarm. Conclusiones y Recomendaciones

Vibrio verde puede ser patógeno. Concentraciones similares de Vibrio verde estuvieron presentes en todos los tratamientos el día 0. Hubo un ligero aumento de Vibrio verde en todos los tratamientos durante los primeros 3 días, sin embargo, el recuento de Vibrio verde disminuyó lentamente desde el día 3 hasta el día 14 en todos los tratamientos. En el día 21, tanto la T1 como la T2 tenían recuentos de Vibrio verde más bajos que el control. T1 todavía contenía cero Vibrio verde en el día 21. El día 28 había 0 Vibrio verde en T1 y T2, pero el control seguía contaminado con Vibrio verde. La eliminación de Vibrio verde es un logro importante. En general, los Vibrio amarillos no son considerados patógenos. Vibrio amarillo disminuyó en todos los tratamientos a medida que avanzaba el ensayo. El día 28 los conteos de Vibrio amarillo en T1 y el control fueron de 0 UFC. T2 Industria Acuícola

14

| Noviembre 2021

Los valores de pH para todos los tratamientos en el día 0 fueron muy similares. Los valores de pH aumentaron para todos los tratamientos después del día 0. El pH T1 alcanzó un máximo de 5.8 en el día 3, el pH T2 alcanzó un máximo de 5.7 en el día 3 y el pH de control alcanzó un máximo de 5.7 en el día 7. Después de alcanzar su punto máximo, el pH en todos los tratamientos disminuyó constantemente hasta el día 28. El pH para T1 y T2 fueron más bajos que el pH para el Control. El día 0 los valores de ORP fueron muy similares en todos los tratamientos. Los valores de ORP disminuyeron para todos los tratamientos después del día 0. ORP para T1 bajo lo máximo el día 3 a 68.6 mv. ORP para T2 bajo lo máximo el día 3 a 74.7 a mv, y ORP bajo lo máximo a 72.07 mv el día 7 en el control. Después de caer a estos niveles, la ORP comenzó a aumentar hasta el día 28 en todos los tratamientos. Cuanto mayor sea el potencial Redox del suelo, mayor será la afinidad del suelo por los electrones. A medida que aumenta el potencial de reducción de la oxidación, más electrones son atraídos al suelo. Esto hace que el pH

Ambas tasas de aplicación de AquaFarm fueron efectivas para eliminar Vibrio verde en 4 semanas comparadas con el control. El ORP mejoró a niveles aceptables dentro de las 3 semanas con ambas tasas de aplicación. Estos datos demuestran que la aplicación de AquaFarm mejoró en gran medida las condiciones del suelo del fondo de la piscina en comparación con el control donde no se aplicó AquaFarm. AquaFarm se puede aplicar directamente a las áreas anóxicas del fondo del estanque después de la cosecha para mejorar las condiciones del suelo. La piscina se puede dejar durante varias semanas para que se seque antes de llenarlo, lo que mejorará las condiciones del fondo. Si el suelo se seca lo suficiente, el fondo de la piscina puede ser arado. AquaFarm también se puede aplicar al agua a medida que una piscina se está llenando. En general, las áreas anóxicas del fondo de una piscina se encuentran en los puntos más profundos donde el agua se acumula por primera vez. AquaFarm concentrado será absorbido por el suelo anóxico. A medida que la piscina continúa llenándose, AquaFarm se diluye a concentraciones más bajas (50 a 100 gramos por hectárea). Después de que la piscina se llena y fertiliza, las aplicaciones periódicas de AquaFarm (50 a 100 gramos por hectárea) se pueden hacer 2 o 3 veces por semana. Los ensayos muestran que la utilización de AquaFarm como herramienta de bio-aumentación en suelos contribuye a la mejora en calidad de suelos y una resultante disminución en la proliferación de Vibrio patógeno. Por: Jack Crockett, Juan Verardo y Josh Ison Senior Implementation Scientist – Aquaculture BiOWiSH Technologies jcrockett@biowishtech.com



Industria Acuícola | TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

GFA-DI 2/2021

Consideraciones para el crecimiento d e la m aricult ur a en j aulas. Ya no son solo las crías viables

L

a pandemia en proceso a dejado al descubierto la necesidad de seguir generando alimento, así como también nos indica nuevamente que esos alimentos deben de venir de procesos asociados al mar, pues los procesos en tierra parecen ya estar al límite de su capacidad de producción, o al menos es lo que manejan los expertos. En ese sentido, y considerando que el mar forma una tercera parte de nuestro planeta, el sector pesca y acuicultura son altamente valioso, sin embargo, la pesca está llegando a su límite de explotación o bien se hace necesario explorar nuevas zonas de producción, y la acuicultura tradicional presenta ya serios problemas de crecimiento, por lo tanto surge la necesidad de dos alternativas: 1. Administrar mejor nuestras pesquerías y producción acuícola en tierra ó 2. Generar nuevas alternativas de producción de alimento. En este último punto, la maricultura en jaulas es sin duda una alternativa de producción pues al 2016 según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) representó 29 millones de toneladas o bien un tercio de la producción acuícola mundial. Ante el crecimiento poblacional estimado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2050 y los problemas de agua, terrenos y regulaciones ambientales surge la necesidad de adaptar nuevas tecnologías para mejorar los procesos productivos, generar alimentos mas saludables, ser mas competitivos, generar procesos de economía y reducir la brecha hacia la disponibilidad de alimentos para el ser humano.

Industria Acuícola

16

| Noviembre 2021

Hoy en día la maricultura en jaulas es sin duda una alternativa para intervenir en los procesos de producción de alimentos, sin embargo es importante considerar trabajo de múltiples cuestiones pues la maricultura en jaulas requiere de grandes compromisos en términos económicos, tecnológicos, legislativos y de proyectos a largo plazo, solo así podemos generar proyectos eficientes y rentables. Año con año diversos foros son llevados a cabo por el mundo, los expertos coinciden en el potencial de la maricultura en jaulas no solo en la producción de alimentos si no también en la generación de divisas y detonador de desarrollo económico, algunas consideraciones para potenciar su desarrollo son: 1. La maricultura requiere de una planeación distinta, pues es un gran compromiso en términos de inversión y tiempo. 2. Los proyectos de maricultura requieren entre cinco y diez años para su desarrollo. 3. El desarrollo de la tecnología acuícola debe estar encaminado en hacer que las operaciones sean eficientes y rentables. 4. La viabilidad económica mejora con el desarrollo de tecnologías basadas en datos y la inteligencia artificial. 5. Debe haber mayores esfuerzos en lograr una eficiencia alimenticia (optimizar los periodos de alimentación) porque representa al menos un 50% de los costos operativos. 6. La implementación de robots y ROVS ayuda a mejorar la integri-

dad de los buzos y mejora los costos operativos en sistemas en mar abierto. Sin embargo se señala que el reemplazo de los trabajadores no es una opción. 7. Las regulaciones aún siguen siendo desafíos considerables que han estancado el desarrollo de la maricultura. 8. El trabajo asociado e interdisciplinario entre gobierno, academia, productores y ambientalistas es en términos generales una visión que debe contemplarse. 9. El seguimiento tecnológico para cada proyecto ya no debe ser una opción más. La maricultura en jaulas tiene un gran potencial, ahora nos toca trabajar y dejar de pensar en que es una buena idea. Para mas información: GLOBAL FISH Y ACUACULTURA, S.A. de C.V. www.globalfish.com.mx Global Fish y Acuacultura, S.A. de C.V. es una empresa que fomenta la investigación y el desarrollo ordenado de la acuicultura y maricultura, a través de servicios innovadores para una acuacultura rentable, sustentable y segura. Carlos Humberto Hernández LópezInvestigador y Consultor en Proyectos de Maricultura Tecnológico Nacional de México Campus Mazatlán carlos.hernandez@globalfish.com.mx


Septiembre 2021

|

11

|


Industria Acuícola | CALIDAD DE AGUA

Av an ce s r e cient e s en el manejo de aguas residuales en acuicultura del camarón. L a acuicultura se ha llevado a cabo a nivel mundial y se cree que marca el comienzo de una alternativa viable a la pesca de captura. Es bien aceptado, especialmente ahora que la explosión demográfica mundial ha llevado la demanda de productos pesqueros a límites preocupantes.

El cultivo de camarón es un área de la acuicultura que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, contribuyendo sustancialmente a la producción acuícola mundial. Sin embargo, la intensificación de la acuicultura de camarón ha tenido consecuencias no deseadas, como la gestión de las aguas residuales y otros problemas derivados del impacto ambiental en las aguas residuales. Este estudio identificó la aplicación excesiva de alimento y fertilizantes, los desechos de metabolitos, la mortalidad de camarones, el derrame de petróleo de las máquinas agrícolas, el abuso de drogas y productos químicos como algunas de las actividades que contribuyen a la generación de aguas residuales en la acuicultura de camarón. Se ha observado que el impacto del agua efluente del camarón vertido es socioeconómico con dimensiones tanto positivas como negativas. En un intento por superar los abrumadores problemas asociados con el agua de efluente del camarón y brindar garantías de su sostenibilidad, se han identificado un buen número de nuevos enfoques tecnológicos que incluyen la excavación, el sistema de estanques de algas de alta tasa, el uso de nanomateriales, tecnología de biofloc, nanoadsorbentes y nanoadsorbentes poliméricos. Si bien todos han demostrado ser útiles, ninguno podría presumir de un enfoque completo e integrado que considere todas las preocupaciones tecnológicas, legales, sociales, ambientales, de salud pública e institucionales. Resumen gráfico Palabras clave Camarón | Acuicultura | Aguas residuales | Me dio ambiente | Salud pública. Introducción A menos que se adopten mejores y modernas formas de manejar las Industria Acuícola

18

| Noviembre 2021

operaciones en la acuicultura, la “tragedia de los comunes” es inevitable en lo que respecta al impacto ambiental. Sin lugar a dudas, la acuicultura se presenta como la industria más rápida de crecimiento del mundo, con un enorme potencial para detener la creciente demanda de peces silvestres, deteniendo así la sobrepesca. Se estima que el consumo de pescado alcanzará el millón de toneladas a nivel mundial para 2030 (Rajeev et al., 2021). Esto ha cambiado la atención a los alimentos marinos, especialmente en el mercado comercial mundial. Los principales organismos acuáticos que están ganando reconocimiento mundial incluso en el mercado internacional son los camarones, el salmón y los bivalvos. Este grupo en total representa más de 150 mil millones de dólares en el comercio internacional anual de pescado y productos pesqueros (Patil et al., 2021). La producción anual mundial de camarón aumentó a alrededor de tres millones de toneladas en los últimos 20 años. Esto fue posible gracias a la intensificación del cultivo de camarón mediante la alta densidad de población y la aplicación de dietas proteínicas de calidad. Se ha informado que los alimentos destinados a los camarones contienen un promedio de 30 a 40 % de proteína cruda, de la cual solo alrededor de 20 a 25 % es utilizada por los camarones, dejando el resto

en el fondo del estanque como desechos orgánicos. La investigación ha demostrado que se producen hasta 50 g de nitrógeno amoniacal por cada kilogramo de ingesta de alimento para camarones. Además, algunas otras actividades, como las heces de los camarones y los organismos muertos, también agregan amoníaco (NH3), nitrito (NO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S) al agua del estanque, lo que hace que el agua no sea apta para el reciclaje (Iber et al., 2021). La contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad, los brotes de enfermedades y la destrucción del hábitat como resultado de la acumulación y descarga de metabolitos de las instalaciones de cultivo de camarón son los principales factores que obstaculizan la alta productividad en el sistema. Estos no solo afectan la productividad, sino que también tienen un impacto negativo en el medio ambiente, lo que promueve enfrentamientos entre la acuicultura del camarón y otras empresas. Esto ha socavado en gran medida la sostenibilidad de la acuicultura de camarón y, por lo tanto, un llamado a tomar medidas para mitigar esta tendencia de deterioro. Se han expresado varios intentos para reducir el contenido de nutrientes de las aguas residuales de la acuicultura del camarón a escala de laboratorio y de campo.


Industria Acuícola | CALIDAD DE AGUA

El tratamiento de aguas residuales puede ser una biorremediación in situ o un tratamiento externo (Ni et al., 2021). La biorremediación in situ se refiere al tratamiento de aguas residuales naturales que se lleva a cabo en el punto donde se generan. Por ejemplo, tratamiento de aguas residuales de camarón dentro del estanque durante el período de cultivo; mientras que el tratamiento fuera del sitio implica el tratamiento del agua efluente que se ha movido fuera del sitio contaminado.

generadoras de aguas residuales. Este estudio se centra en la generación de aguas residuales de la acuicultura de camarón y los impactos sobre el medio ambiente. También intenta destacar algunos de los avances tecnológicos realizados en los últimos años para abordar los desafíos que plantea la gestión de aguas residuales en el cultivo de camarón.

La urgente necesidad de encontrar avances útiles para controlar los graves impactos negativos de las aguas residuales de la acuicultura del camarón es imperiosa y nunca se puede exagerar. Se ha informado que más de 1.200 millones de personas se ven afectadas por la mala calidad del agua, lo que resulta en aproximadamente 15 millones de muertes de niños cada año en todo el mundo (Ni et al., 2021). Como resultado de estas asombrosas cifras de muertes resultantes de la contaminación del agua, se han revisado muchos métodos convencionales para la gestión de aguas residuales de la acuicultura de camarón. Algunos de estos incluyen coagulación, proceso de oxidación avanzada, proceso de filtración por membrana, adsorción, diálisis, degradación fitocatalítica y métodos biológicos (Li et al., 2019, Möller et al., 2020). Estos métodos han demostrado ser efectivos en la remoción de sustancias tóxicas que causan contaminación en la acuicultura de camarón y otras empresas

En el cultivo de camarón, las aguas residuales pueden generarse durante la etapa de cosecha completa. Durante la producción, el alimento para camarones, las heces y los organismos muertos pueden contaminar significativamente el agua (Ge et al., 2019). En otro escenario, el uso excesivo de productos químicos en el sistema de cultivo, así como la alteración de los sedimentos del fondo del estanque, también pueden contaminar las capas superiores del agua del estanque (Tampangallo et al., 2020). Además, las malas prácticas de manejo de la granja, como tirar basura en la granja con desechos resultantes de camarones muertos, también pueden aumentar la carga de contaminación en el agua cultivada.

2. Actividades que conducen a la generación de aguas residuales en los sistemas de acuicultura de camarón

2.1. Aplicación de alimentos y fertilizantes La acuicultura de camarón se basa principalmente en el suministro de nutrientes externos, ya sea en ali-

mentos formulados en la granja o comprados a proveedores comerciales. Las cantidades significativas de alimento no consumido y no digerido que resulta de la alimentación de los camarones se acumulan en el fondo del estanque y se descomponen por los microorganismos (Thornber et al., 2010). Esta actividad aumenta la demanda biológica de oxígeno (DBO) del agua del estanque. Los fertilizantes se introducen en los estanques de camarones para promover la productividad primaria (Hlordzi et al., 2020). Sin embargo, los fertilizantes y los alimentos para camarones contienen niveles más altos de nitrógeno y fósforo que el agua de cultivo real. El nitrógeno y el fósforo son los elementos principales que promueven la eutrofización en las aguas residuales de la acuicultura, lo que resulta en la destrucción del ecosistema. El informe ha demostrado que se están aplicando más de 8.2 toneladas de productos químicos y 41.7 toneladas de productos de origen biológico junto con suplementos alimenticios en el cultivo intensivo y semiintensivo de camarón. Se identificaron otros compuestos de uso frecuente en el sistema como aditivos alimentarios, compuestos para el tratamiento del suelo y del agua, antibióticos, pesticidas y desinfectantes (Lyle-Fritch et al., 2006). Mientras que los aditivos alimentarios, se agregan a la carga de nutrientes de las aguas residuales, los antibióticos, desinfectantes y pesticidas transportan elemen-

Prosperan con

YSI

El medidor de OD Pro20i supera al Modelo 55 tradicional. Haga el cambio hoy y aproveche las ventajas. • Mediciones más rápidas • Calibración rápida con “un toque” • Robusto para trabajos de campo y con una garantía más larga YSI 550A

Pro20i

YSI. Su socio de confianza para mediciones de OD.

YSI.com/aquaculture +1 937 767 7241 info@ysi.com

©2021 Xylem Inc.

Los Peces


Industria Acuícola | CALIDAD DE AGUA

tos peligrosos que se retienen en el agua como residuo y persisten durante mucho tiempo en el medio ambiente cuando se descargan. La aplicación de fertilizantes a base de nitrógeno (por ejemplo, urea) y fósforo (fosfato superior) en el sistema de acuicultura de camarón es principalmente para fomentar la productividad primaria. Sin embargo, esto va acompañado de impactos ambientales asociados. Estos impactos se determinan a través de algunos indicadores de efecto. Algunos de los indicadores incluyen demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (TSS), nitrógeno total, fósforo total, N – NH3 y contenido total de coliformes de las aguas residuales. La mayoría de las veces, el nitrógeno y el fósforo se han identificado como los elementos culpables contenidos en los fertilizantes que fomentan la eutrofización en el medio ambiente cuando se encuentran en cantidades excesivas. El informe ha mostrado niveles de nitrógeno amoniacal, nitrógeno total y niveles de fósforo total de hasta 1.8, 1.6 y 1.7 mg / L respectivamente en las aguas residuales de la acuicultura de camarón (Anh et al., 2010). 2.2. Residuos metabólicos La liberación de heces en el agua de cultivo contribuye sin duda a la carga contaminante del agua. Las heces de los camarones son ricas en nitrógeno y fósforo, lo que provoca un crecimiento excesivo de algas, que potencialmente pueden causar la floración de algas en los cuerpos de agua que reciben efluentes de las granjas camaroneras (Jasmin et al., 2020). El alimento pesado que ingieren los camarones en el sistema de cultivo intensivo se metaboliza y libera sustancias nitrogenadas tóxicas en el agua de cultivo. Estas sustancias inician una serie de reacciones que conducen a productos que aumentan el nivel de contaminación y deterioran la calidad del agua. Los principales desechos metabólicos reportados en las aguas residuales de la acuicultura de camarón son el amoníaco, la urea y el dióxido de carbono (Patil et al., 2021). Como se informó en el cultivo de Peneaus monodon, la adición de estos desechos al agua de cultivo se produce de dos maneras; ya sea por la digestión y el metabolismo del pienso ingerido o por el pienso no consumido, que constituyen aproximadamente el 11% del pienso total aplicado. Entre los productos metabólicos reportados de las aguas residuales del camarón, el amoníaco ha sido identificado como el más tóxico y un desafío importante en la gestión de las aguas residuales. Se ha informado que el alto contenido de nitrógeno amoniacal obstaculiza la producción de camarones al reducir la calidad del agua. Para superar esto, se recomienda un Industria Acuícola

20

| Noviembre 2021

intercambio regular de agua. Sin embargo, aparte de la laboriosa naturaleza del intercambio de agua, el problema suele ser dónde descargar el agua vieja. Por lo tanto, una mejor manera de manejar aguas residuales con niveles tan altos de amoníaco es reducir el nivel de amoníaco mediante un tratamiento químico o biológico antes de descargarlas al medio ambiente (Lyles et al., 2008). La conexión entre el amoníaco, el nitrito y el nitrato también se ha informado en el ciclo del nitrógeno. El amoníaco se convierte primero en nitrito por las bacterias nitrosomonas y nitrococcus y luego finalmente en nitrato. Naturalmente, el amoníaco y el nitrato se encuentran en cantidades moderadas en el agua, sin embargo, la producción de materia orgánica por parte de los autótrofos depende básicamente de la presencia de amoníaco y nitrato. En la acuicultura de camarón, la concentración aceptable de nitrógeno amoniacal no ionizado es de 0.0125 mg / L y se considera tóxica a niveles superiores a 1.5 mg / L (Roy et al., 2010). La alta tasa de excreción, el aumento del nivel de amoníaco en la sangre y los tejidos, el pH alto de la sangre y la disminución del consumo de oxígeno por los tejidos que provocan daño en las branquias son algunos de los efectos tóxicos del amoníaco. La toxicidad del nitrito como producto metabólico en aguas residuales de acuicultura se ha informado a 0,2, 2 y 4 mg / L a pH ácido. Se sabe que la reacción del nitrito a la hemoglobina sanguínea para formar metahemoglobina afecta la capacidad de transporte de oxígeno del organismo de cultivo. Por otro lado, se ha comentado que los efectos tóxicos del nitrato en los organismos acuáticos aumentan la susceptibilidad del organismo afectado a la infección por enfermedades, baja fertilidad y supervivencia. Esto lleva a una concentración letal de nitrato de 3400 mg / L en camarones Penaeid (Md. Yusoff et al., 2011). La carga de nutrientes de las aguas residuales de la acuicultura de camarón se ha estimado como la diferencia entre los nutrientes contenidos en el alimento y los que retiene la biomasa. La pérdida de nitrógeno y fósforo en el desperdicio de cultivo se ha estimado en 89% y 102% respectivamente (Verdegem, 2013). Sin embargo, la cantidad de pérdidas de nitrógeno y fósforo depende del tipo de especie cultivada o del sistema de producción. Por ejemplo, se ha informado de 46 kg de carga de nitrógeno por tonelada métrica de organismo de cultivo; mientras que para el fósforo se realizaron 14,4 kg. Según Cao et al. (2007), un experimento en una granja de camarones en la provincia de Guangdong, China, mostró que las aguas residuales de camarón contenían 2.8% de N y 1.8% de DQO que a menudo se vierten al medio ambiente. Aunque la contribución global de N y P de las aguas residuales de la acuicul-

tura de camarón es relativamente pequeña en comparación con otras fuentes, los impactos de la eutrofización que emanan de la contribución no pueden pasarse por alto. 2.3. Mortalidades de camarón Las muertes en el cultivo del camarón son inevitables, especialmente cuando hay una mala gestión del agua. Esto da como resultado una mala calidad del agua y brotes de enfermedades. Los camarones muertos, especialmente cuando se les permite permanecer en la columna de agua durante mucho tiempo, se descomponen y se agregan a la carga orgánica en el fondo del estanque. La descomposición de esta materia orgánica crea condiciones anóxicas en el agua contaminada (Prachumwat et al., 2020). Se ha informado que la cantidad de materia orgánica generada a partir de la mortalidad del camarón y otros productos de desecho en cultivos intensivos está muy influenciada por el nivel de contenido de proteína cruda del alimento y la tasa de conversión del alimento (FCR). Por ejemplo, a 1.2 y 1.5 FCR de una dieta con 40% de proteína cruda, se generaron 48 kg y 70 kg de desechos orgánicos por tonelada de producción de camarón (Badraeni et al., 2020). Se sabe que los altos niveles de compuestos de nitrógeno inorgánico producidos por la descomposición de estos desechos orgánicos son tóxicos para los camarones y provocan una mortalidad masiva. Los camarones muertos en el agua de cultivo que contaminan aún más el agua se descargan finalmente en el medio ambiente. Las estadísticas de la acuicultura mundial de crustáceos han demostrado que el subsector descarga hasta 3,74 × 1010 m3 de efluentes al medio ambiente. Este informe mostró además específicamente que la acuicultura de camarón por sí sola aporta 5,345–7157 cm3 de efluente por cada tonelada de camarón producido (Ng et al., 2018). Aunque estos datos pueden dar una estimación del nivel de descarga de efluentes de camarón, la situación real puede estar muy lejos ya que no siempre se captura a los productores de camarón locales. Por otra parte, se ha estudiado el impacto de la materia orgánica en el efluente del camarón sobre el medio costero y su influencia en la carga de nitrógeno (N) y fósforo (P) (Martínez-Durazo et al., 2019). El N y P descargado pueden provenir de sistemas de cultivo intensivos o semi-intensivos y, a menudo, en forma de amonio, nitrito, nitrato y fosfato. Los niveles de nutrientes del agua de cultivo de camarón se han informado como se muestra en la Tabla 1. La descarga constante de materia orgánica al medio ambiente debería ser una fuente de preocupación y un foco para los esfuerzos de conservación. Para abordar el problema de la descarga de materia



Industria Acuícola | CALIDAD DE AGUA

orgánica en el medio costero, se han sugerido mejores esfuerzos de gestión de granjas, como un sistema cerrado y una mejor eficiencia alimentaria y apoyo a los camaroneros locales (Hargan et al., 2020). El sistema cerrado, por ejemplo, ayuda a retener la materia orgánica y los nutrientes antes de que se descarguen las aguas residuales de la instalación de cultivo de camarones. Al hacerlo, los manglares pueden florecer junto a la acuicultura de camarón, donde los nutrientes en el efluente del estanque se atenúan antes de llegar al medio costero.

fermedades desarrollan resistencia a medicamentos diseñados específicamente para matarlos (Lee et al., 2019). Esto es muy común entre los camaroneros de ingresos bajos, y medios donde existe abuso del uso de antibióticos. Es difícil evaluar el nivel de abuso de estas drogas en la actualidad debido a la falta de vigilancia y la escasez de datos. 3. Impactos de las aguas residuales de la acuicultura del camarón en el medio ambiente Las aguas residuales de la acuicultura de camarón impactan el

Tabla 1. Niveles de nutrientes de las aguas residuales de la acuicultura de camarón. 2.4. Derrame de petróleo La comercialización de la acuicultura de camarón requiere el uso de maquinarias como generadores, alimentadores automáticos, bombas de agua, aireadores, motores fuera de borda, vehículos y cortadoras de césped. Los combustibles y lubricantes utilizados en el funcionamiento o mantenimiento de estas máquinas pueden derramarse y lavarse en los estanques de camarones y causar contaminación. Los derrames pueden ocurrir debido a negligencia, operaciones, servicio o reparaciones. 2.5. Drogas y químicos Los camarones, a diferencia de otras especies de peces, no tienen un sistema inmunológico adquirido y, por lo tanto, pueden ser más propensos a los patógenos y no responden a la vacunación. Los productores de camarones utilizan fármacos y productos químicos para preparar las instalaciones de cultivo, promover el crecimiento y tratar enfermedades. Los fármacos y productos químicos más comunes utilizados incluyen sal, cal, permanganato de potasio, malatión, formalina, sumition, verde de malaquita y polvo blanqueador. Algunos otros antibióticos incluyen cotrimoxazoio, oxisentina, oxitetraciclina, renamox, sulfadiazina, clorotetraciclina, renamicina, amoxicilina y orgamicina (Thornber et al., 2020). Estas sustancias químicas han sido implicadas de varias formas como contribuyentes a la contaminación en la acuicultura del camarón. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza creciente para el medio ambiente. La RAM se refiere a una situación en la que los microorganismos que causan enIndustria Acuícola

22

| Noviembre 2021

medio ambiente de muchas maneras. En la mayoría de los casos, los impactos negativos son los más proyectados. El manejo del agua efluente del camarón rindió significativamente al costo de producción en términos de costo operativo y de capital adicional (Chatla et al., 2020). Además, el costo de la protección ambiental para garantizar una buena salud pública se combina con los problemas ya agravados del manejo de las aguas residuales de la acuicultura del camarón. Los efluentes de la acuicultura de camarón también tienen algunos impactos positivos en el medio ambiente; algunos de los cuales son los que se discuten a continuación: 3.1. I m p ac to s p o s it i vo s d e las aguas residuales de la acuicultura del camarón 3.1.1. Beneficios económicos Las aguas residuales de la acuicultura de camarón, si se manejan adecuadamente, podrían ser utilizadas por los agricultores sin costo alguno para mejorar los nutrientes del estanque y aumentar la productividad. Los productores de camarones pueden obtener aguas residuales sin cargo y solo pueden incurrir en un pequeño costo de tratamiento para que sean útiles para la cría de camarones. No se necesitan fertilizantes suplementarios para mejorar la productividad primaria y, en algunos casos, es posible que no se requiera alimento suplementario, lo que reduce el costo de producción (Viegas et al., 2021). Los productores de camarón también pueden combinar la producción de cultivos con el cultivo de camarones, con el establecimiento de las partes adyacentes del estanque donde se utilizan aguas residuales

ricas en nutrientes para el riego. Esto ayuda a crear empleo e ingresos adicionales para los productores. 3.1.2 Ambiental. benef icios Las granjas camaroneras que están bien administradas ciertamente tendrían algunos efectos importantes en el medio ambiente que recibe sus aguas residuales. Algunos de estos incluyen: i. El reciclaje de aguas residuales de camarón ayuda a mitigar la degradación ambiental y la conservación del agua. El aspecto de la conservación conduce a un uso más racional del agua natural evitando así el desperdicio. ii. Los problemas de las aguas residuales animan a los productores a investigar para mejorar las formas de manejo de las aguas residuales. Esto conduce al desarrollo de técnicas de tratamiento de aguas residuales de bajo costo y nuevos avances para convertir el agua de efluente en recurso. iii. La liberación de aguas residuales al medio ambiente puede conducir a un cambio completo de la biota de menos útil a más beneficiosa. iv. Las aguas residuales en la acuicultura de camarón, también son útiles en la recuperación de suelos arenosos pobres que se sabe que son muy deficientes en nutrientes para las plantas. v. Las aguas residuales de las granjas camaroneras, si se manejan adecuadamente, son útiles para fines de riego para una mayor productividad de los cultivos. vi. El aumento en la diversidad de plantas de los humedales que reciben aguas residuales de la acuicultura de camarón ricas en nutrientes puede dar lugar a una buena variedad de árboles que son útiles para fines madereros. 3. 2. Impac tos negativos de las aguas residuales de la acuicultura del camarón 3.2.1. Efectos sobre la salud pública Los productores y consumidores de camarones expuestos a aguas residuales tóxicas corren el riesgo de sufrir problemas de salud. El agua de efluente del camarón contiene bacterias, virus y muchas otras formas de parásitos transmisores de enfermedades (León-Cañedo et al., 2019). Estos microorganismos ayudan en la transmisión de enfermedades entre los manipuladores de camarones y las comunidades en el extremo receptor de la descarga de aguas residuales. La exposición constante de las comunidades camaroneras a enfermedades conduce a una reducción de la fuerza laboral y sus ingresos, lo que generalmente resulta en un empobrecimiento debido


Industria Acuícola | CALIDAD DE AGUA

a las exorbitantes facturas médicas. En los últimos años, se ha demostrado que el impacto de las aguas residuales en la acuicultura de camarón, se extienden más allá de la influencia del exceso de nutrientes en la eutrofización y la floración de algas (Md. Yusoff et al., 2011). Las aguas residuales del camarón también contribuyen al agotamiento de la capa de ozono por la emisión de óxido nitroso (N2O) y metano (CH4) a la atmósfera donde se descargan sin tratar. Un estudio sobre aguas residuales de camarones en el condado de Nansha, China, mostró que los manglares que reciben aguas residuales de camarones pudieron eliminar nitrito (NO2), nitrato (NO3) e iones de amonio (NH4 +) con una eficiencia del 43,6%, 41,2% y 65,0% respectivamente. Sin embargo, los resultados indicaron que los manglares que reciben aguas residuales de camarón tenían niveles 2 a 3 veces más altos de CH4 (0.695 mgL-1) y niveles de 3 a 9 más altos de N2O (0.493 mg L-1) que los humedales sin aguas residuales de camarones (Wang et al., 2021). Los resultados de este estudio prueban el hecho de que mientras que los humedales de manglares son capaces de absorber el exceso de N y P del agua efluente de los camarones, su incapacidad para prevenir la emisión de gases de efecto invernadero ha hecho imperativo el tratamiento adecuado de las aguas residuales antes de su descarga. 3.2.2. Degradación del suelo Las aguas residuales recolectadas de las granjas de cultivo de camarón son ricas en nitrógeno, fósforo, sales, metales pesados ​​y muchas otras sustancias tóxicas. En la mayoría de los casos, estas sustancias se encuentran en cantidades excesivas en el agua efluente. Por lo tanto, su uso continuo para riego y otros fines agrícolas puede generar impactos negativos a largo plazo en los suelos agrícolas. Los cultivos criados en suelos con exceso de nitrógeno y fósforo crecen vegetativamente en detrimento de la producción; mientras que los metales pesados e​​ n el suelo son absorbidos por las plantas y posteriormente consumidos junto con las plantas por otros organismos, incluidos los humanos (Krishnani et al., 2018). Además del exceso de nutrientes, los efluentes del camarón tienen otros impactos en el medio ambiente local, incluido el suelo agrícola. Por ejemplo, se ha informado de una elevada salinidad del suelo alrededor de los entornos costeros que reciben aguas residuales de las granjas camaroneras. El nivel de salinidad aumenta a medida que uno se acerca a los suelos cercanos a los estanques de camarones. En términos específicos, cada disminución de un metro en la distancia entre la instalación de cultivo de camarón y

la tierra adyacente induce un 0.14% más de salinidad del suelo según Johnson et al. (2016). También se ha estimado que por cada 10% de aumento en la salinidad del suelo de las granjas camaroneras se produce una disminución del 0,6% en el rendimiento del arroz en el sur de la India (Morshed et al., 2020). De hecho, esto ha aumentado el costo de las externalidades de la acuicultura del camarón y puede conducir a conflictos sociales. En otro estudio, se analizó el efecto de la salinidad sobre el carbono orgánico total (COT), el nitrógeno total (TN) y el fósforo total (TP) en tres sitios de manglares que se sabe que recibieron nutrientes de la acuicultura de camarón durante un período de 0 a 14 años. El informe arrojó que las aguas residuales del camarón aumentaron significativamente el TOC, TN y TP del suelo. El efluente del camarón contribuyó del 30,00% al 33,60% del TOC del suelo costero hasta 10 cm de profundidad (Tian et al., 2019). Esta descarga de efluentes también cambia el patrón de carbono y nutrientes del área receptora. Se ha informado que más del 50% al 90% del carbono se almacena en el suelo (Ahmed et al., 2017). Se ha vuelto necesario comprender el nivel de almacenamiento de carbono en el medio costero para una mejor captura global de carbono. 3.2.3. Impacto de las aguas residuales de la acuicultura del camarón en la biodiversidad La descarga incesante de aguas residuales de la acuicultura de camarón con alto contenido de nutrientes al medio ambiente adyacente (Figura 1) afecta la biodiversidad de los organismos que se arrastran, nadan y vuelan en dichas áreas. El agua efluente rica en nutrientes y tóxica destruye los sitios de reproducción, los lechos de nidificación, los lugares de descanso y los refugios para aves (Khan et al., 2021). Además, la biota más útil puede destruirse dando paso a especies

de organismos menos importantes, pero más tolerantes. Las aguas residuales tóxicas del camarón también tienen un gran impacto en la biota, lo que lleva a la extinción total de algunos organismos. 3.2.4. Impactos sociales del agua ef luente de la acuicultura del camarón Algunos de los desafíos sociales que plantea la descarga de aguas residuales de la acuicultura del camarón se derivan de las molestias que crean. El olor ofensivo, la degradación ambiental y la falta de higiene adecuada son algunos de los problemas sociales que surgen de las operaciones de acuicultura de camarón. La descarga continua de estos desechos genera problemas de seguridad alimentaria, mala calidad de la salud, pérdida del valor de la propiedad y reducción de la esperanza de vida de la comunidad a largo plazo (Hang Pham et al., 2021). Como resultado de estos impactos, las personas tienen prohibido consumir organismos acuáticos de ambientes naturales que se perciben como contaminados con aguas residuales de acuicultura. Además, los productores de camarones involucrados en la acuicultura de aguas residuales tienen dificultades para vender sus camarones recolectados, ya que muchos solo elegirían camarones criados en agua limpia (Xuan et al., 2021). Esto no solo afecta los precios del camarón, sino que también impacta negativamente en los ingresos y el bienestar de los agricultores. Sin embargo, los productores de esta categoría pueden tender a procesar los camarones antes de transportarlos al mercado, ya que se percibe que los camarones cocidos están menos contaminados. Los estudios han demostrado que los efluentes de la acuicultura de camarón pueden contribuir a hacer o perder bienes comunes dependiendo de las actividades del conductor multinivel. Algunas de las

Imagen 1. Descarga de aguas residuales de una granja camaronera, modificado de Hargan et al. (2020). Industria Acuícola Noviembre 2021

|

23


Industria Acuícola | CALIDAD DE AGUA

actividades de los impulsores multinivel que contribuyen a la pérdida de lo común incluyen la producción a gran escala, las operaciones de cultivo de camarón de propiedad individual, la invasión de los bienes comunes de pesca tradicionales, la pérdida de acceso y derechos a los bienes comunes, la ruptura de las instituciones de bienes comunes, los cambios de políticas, la política de castas y los conflictos de recursos, perturbación ecológica y cambios generales en las prácticas pesqueras. Por otro lado, también se han esbozado un buen número de factores que influyen en la creación de bienes comunes en la operación de la acuicultura del camarón. Estos incluyen, entre otros: la coordinación de la descarga, el incentivo incorporado para la administración, las instituciones de bienes comunes multinivel, la toma de decisiones colectiva, el enfoque de gestión de abajo hacia arriba, el régimen común mixto y las operaciones de cultivo de camarón en pequeña escala (Béné et al., 2016). La expansión de la acuicultura costera de camarón conduce al desplazamiento de los pescadores en pequeña escala que antes habitaban esas áreas y dependían de ella para su sustento. Esto también conduce a problemas socioeconómicos como la migración masiva a las zonas urbanas, la marginación y el desempleo rural, la inseguridad alimentaria, la pérdida de instituciones, el malestar social y los conflictos. Un estudio en la laguna de Chiliki en la bahía de Bengah, India, mostró qué de 140 pueblos pesqueros encuestados, hasta 135 pescadores se quejaron de verse afectados negativamente por las operaciones de acuicultura de camarón en el área (Galappaththi y Nayak, 2017). 4. Avances tecnológicos recientes en el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura del camarón La naturaleza ha creado un sistema de autorregeneración para el uso y la disponibilidad del agua a través de un proceso llamado ciclo del agua. Sin embargo, se vuelve extremadamente difícil tener agua sostenible y de buena calidad en suministro constante debido al uso excesivo. El uso excesivo del agua, especialmente para fines de acuicultura, ha tenido un impacto negativo en la sostenibilidad del agua a lo largo del tiempo. El tratamiento de aguas residuales de la acuicultura de camarón ha atraído tanta atención en los últimos años debido al aumento de la demanda de agua, lo que ha dado lugar a varios avances en las técnicas de tratamiento de agua. 4.1. Caviación La caviación es un método de gestión de aguas residuales que utiliza el efecto de la temperatura y la presión en cavidades llenas de gas llamadas burbujas (Mancuso et al., 2020). Usando un dispositivo mecáIndustria Acuícola

24

| Noviembre 2021

nico para iniciar pulsos de presión, las burbujas dentro de la cavidad continúan expandiéndose hasta que la presión de vapor del líquido es igual a la presión externa. El umbral alcanzado en este punto obliga a estallar las burbujas. Los informes han demostrado que la explosión de burbujas podría aumentar la temperatura y la presión internas por encima de cientos. Esta presión de temperatura más alta conduce a la división del agua en iones hidrógeno e hidroxilo. Debido a la fuerte naturaleza oxidativa del radical hidroxilo, oxida rápidamente los tóxicos químicos en el agua. La reacción de oxidación también ayuda a eliminar los microorganismos patógenos de las aguas residuales del cultivo de camarón (Xuan et al., 2021). Caviation ha demostrado algunas ventajas sobre el proceso de oxidación avanzado habitual para el tratamiento de aguas residuales. Una de esas ventajas es que no requiere reactivos ni luz ultravioleta para su funcionamiento (Joshi et al., 2019). Esto por sí solo ayuda a reducir el costo del tratamiento del agua. Otra ventaja de la caviación se ve en el hecho de que los subproductos son mínimos en comparación con otras técnicas. Por lo tanto, los subproductos se limitan a los contaminantes en las aguas residuales. Además, además de ser el mejor método para oxidar contaminantes orgánicos, la energía de colapso del sistema facilita la destrucción completa de la estructura celular de bacterias y otros microorganismos en las aguas residuales. Se ha demostrado que esto es más efectivo en el secado de la producción de biomasa y biogás, mejorando así las operaciones de tratamiento de aguas residuales (Tandiono et al., 2020). Los resultados han demostrado que la caviación hidrodinámica puede alterar más del 90% de las bacterias Escherichia coli en 5 min. Asimismo, más del 94% de las bacterias patógenas Microcystis aeruginosa también se han alterado (Gągol et al., 2018). Con este avance, el agua efluente del camarón rica en nutrientes podría estar a salvo de los organismos que causan enfermedades antes de su descarga al medio ambiente. La combinación de tecnología de caviación y Biofloc en el método de cultivo de camarón estilo festival también fue capaz de eliminar productos químicos, heces de camarón y desechos alimentados con éxito de las aguas residuales (Kwon et al., 2021). 4.2. Uso de sistemas de estanques de algas de alta tasa (HRAP) Los estanques de algas de alta tasa (HRAP) se han modificado para el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura de camarón y efluentes de otras fuentes. Estos son estanques poco profundos con menos de un metro de profundidad, unidos con una rueda de paletas para el

movimiento horizontal del agua. El agua se puede poner en movimiento hasta una velocidad de más de 0,2 m / s. El dióxido de carbono (CO2) se inyecta dentro del sumidero de burbujeo de gas a contracorriente que generalmente se coloca debajo de la rueda de paletas (Robles et al., 2020). Esta disposición crea un movimiento de agua turbulento dentro del estanque. En este estanque se permite el crecimiento de algas de alto nivel, después de lo cual se recolectan para su procesamiento en otros productos útiles como los biocombustibles. Se cree que las algas absorberían el exceso de nutrientes del agua contaminada que luego se reciclarían o desecharían en el medio ambiente (Hargan et al., 2020). Una ventaja de esta técnica es que las algas podrían convertirse en otros materiales comercialmente importantes que agregarían ingresos al agricultor. Sin embargo, la deficiencia radica en la dificultad de seleccionar el tipo de alga adecuado para el cultivo. El uso del sistema de estanques de algas en la gestión de aguas residuales de la acuicultura de camarón es eficaz, altamente rentable y, de hecho, una tecnología ecológica. En un estudio realizado por la Universidad Soka de Japón, utilizando un agua residual acuícola simulada, HRAPS pudo eliminar el 100% de los nutrientes en forma de amonio, nitrato y fosfato; mientras que, más del 80% de materia orgánica también se extrajo con éxito (Kishi et al., 2018). Este resultado no solo demostró la eficacia de los HRAP para un alto rendimiento en el tratamiento de aguas residuales de acuicultura, sino también la valorización de la biomasa de algas producida. En otro informe, Arthrospira sp. y Nostoc sp. se seleccionaron PCC7413 como las especies de algas para la eliminación de nutrientes de las aguas residuales. Los resultados mostraron una eliminación eficiente de amonio de 84,9 ± 1,9% por Arthrospira sp. y una concentración de amonio tan baja como 4,9 mg / L en el tratamiento con Nostoc sp. PCC7413. Este nivel de eficiencia de remoción en ambas especies de algas podría lograrse en 24 horas (Álvarez y Otero, 2020). La aplicación de plantas en el tratamiento de aguas efluentes de camarón a través de un proceso llamado biorremediación ha estado en primer plano en los últimos tiempos. Más plantas han demostrado tener éxito en absorber el exceso de nutrientes de las aguas residuales de los camarones antes de su descarga. En un cultivo integrado que incluye camarones con mejillón y algas macrófitas acuáticas en Rumania, las algas demostraron claramente una mayor eficiencia en la eliminación de contaminantes. En términos específicos, se eliminó el 29%, 79%, 76% y 99% de DQO, materia en suspensión, nitrógeno total y fósforo total respectivamente (Tociu et al., 2017). Los beneficios



Industria Acuícola | CALIDAD DE AGUA

de utilizar plantas acuáticas en el tratamiento de las aguas residuales del camarón van más allá del éxito en la eliminación de contaminantes. Por ejemplo, Elizondo-González et al. (2018) en su ensayo de alimentación que involucró Ulva lactuca y cultivo de camarón, las plantas fueron cosechadas, secadas y molidas para formular alimento para peces. Además, el agua de efluente de camarón debidamente tratada no solo evitará la degradación ambiental, sino que también se reutilizará en la acuicultura u otros fines, asegurando así una gestión adecuada de los recursos hídricos. Esto se ha vuelto más importante ahora que nunca a raíz de la explosión de la población humana. Se investigó la aplicación del sistema de tratamiento de aguas residuales de camarón que consiste en bloques de agar-alginato, donde los resultados mostraron que las tasas más altas de remoción de fosfato, nitrato, nitrito y amoníaco por Picochlorum maculatum en el sistema fueron 57%, 46.4%, 89.6% y 98.5% respectivamente ( Kumar et al., 2016). 4.3. Uso de nanomateriales para el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura de camarón Los nanomateriales son aquellos materiales con un tamaño de partícula que varía entre 1 y 100 nm. Estos materiales se pueden agrupar según su tamaño, morfología, características físicas y químicas (Do et al., 2019). Un buen número de nanomateriales son de naturaleza a base de carbono, cerámicos, metálicos, semiconductores, poliméricos y de base lipídica (Ighalo et al., 2021). Los nanomateriales se utilizan en diversas formas para diferentes formas de lograr el tratamiento de aguas residuales para mejorar la protección del medio ambiente. Algunas de estas formas son las siguientes: 4 . 3 .1. N a n o a d s o r b e n t e s Estos materiales se utilizan para lograr el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura de camarón a través del proceso de adsorción. El proceso implica la extracción de todas las formas de contaminantes del agua efluente atrayendo a los sitios activos en la superficie exterior del material adsorbente todos los contaminantes en el agua (Manyangadze et al., 2020). Se ha demostrado que este método es mejor que el método de adsorción normal, ya que tiene una mejor química de superficie y una distancia de difusión intrapartícula de menor tiempo. Además, la técnica de nanoadsorción también ha mostrado un mayor potencial que el método adsorbente convencional donde ha demostrado una mayor superficie específica para la unión de contaminantes y más sitios de sorción asociados. 4.3.2. Uso de nanoadsorbentes poliméricos Industria Acuícola

26

| Noviembre 2021

En los últimos años, se han elaborado algunos nanomateriales para contaminantes específicos. Estos contaminantes pueden ser orgánicos, inorgánicos o básicamente para algunos metales pesados ​​específicos. Los nanoadsorbentes poliméricos se pueden fabricar de tal manera que la parte interior sea repelente al agua para adsorber solo materiales orgánicos, mientras que la parte exterior se fabrica específicamente para atraer grupos hidroxilo o amina de contaminantes (Thamer et al., 2021). Estas formas de nanomateriales también se denominan dendrímeros. Este diseño particular de nanoadsorbente polimérico es eficaz para absorber metales pesados ​​mediante complejación, interacción electrostática, efecto hidrófobo y enlace de hidrógeno. La aplicación de plantas en el tratamiento de aguas efluentes de camarón a través de un proceso llamado biorremediación ha estado en primer plano en los últimos tiempos. Más plantas han demostrado tener éxito en absorber el exceso de nutrientes de las aguas residuales de los camarones antes de su descarga. En un cultivo integrado que incluye camarones con mejillón y algas macrófitas acuáticas en Rumania, las algas demostraron claramente una mayor eficiencia en la eliminación de contaminantes. En términos específicos, se eliminó el 29%, 79%, 76% y 99% de DQO, materia en suspensión, nitrógeno total y fósforo total respectivamente (Tociu et al., 2017). Los beneficios de utilizar plantas acuáticas en el tratamiento de las aguas residuales del camarón van más allá del éxito en la eliminación de contaminantes. Por ejemplo, Elizondo-González et al. (2018) en su ensayo de alimentación que involucró Ulva lactuca y cultivo de camarón, las plantas fueron cosechadas, secadas y molidas para formular alimento para peces. Además, el agua de efluente de camarón debidamente tratada no solo evitará la degradación ambiental sino que también se reutilizará en la acuicultura u otros fines, asegurando así una gestión adecuada de los recursos hídricos. Esto se ha vuelto más importante ahora que nunca a raíz de la explosión de la población humana. Se investigó la aplicación del sistema de tratamiento de aguas residuales de camarón que consiste en bloques de agar-alginato, donde los resultados mostraron que las tasas más altas de remoción de fosfato, nitrato, nitrito y amoníaco por Picochlorum maculatum en el sistema fueron 57%, 46.4%, 89.6% y 98.5% respectivamente ( Kumar et al., 2016). 4.3.3. Uso de membranas a ba se de nanomateriales La vida útil y la eficacia de una membrana en el sistema de tratamiento de aguas residuales de la acuicultura de camarón dependen de su necesidad de energía, la facilidad

para mantener la selectividad de la membrana, la permeabilidad y si es propensa a la contaminación biológica (Zhang et al., 2019). Los enfoques recientes para aumentar la permeabilidad de las membranas utilizadas en el tratamiento de aguas residuales utilizando nanomateriales han mostrado excelentes resultados. Se ha demostrado que esto no solo mejora la permeabilidad, sino que también aumenta la resistencia a las incrustaciones, la estabilidad mecánica y térmica. La tecnología de membranas se introduce en el acondicionamiento del agua de cultivo de camarón y el tratamiento de aguas efluentes antes de su eventual descarga al medio ambiente. también se aplica en la recuperación de nutrientes de las aguas residuales de la acuicultura del camarón para otros usos agronómicos. Se ha demostrado que el uso de membranas con un tamaño de poro de entre 0,1 y 10 μm en el cultivo de camarón es mejor en términos de facilidad de limpieza; que se puede lograr fácilmente mediante el lavado a contracorriente. También se ha informado de la capacidad de las membranas para eliminar virus, lodos y fósforo (Ng et al., 2018). Esto los ha colocado además como mejores opciones para el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura de camarón con alto contenido de nutrientes. El uso de membranas basadas en nanomateriales en la gestión de aguas residuales de la acuicultura de camarón es todavía una tecnología emergente. Aunque se han realizado muy pocos estudios hasta ahora, los enormes potenciales asociados con el método sin duda lo han convertido en una alternativa viable. 4.3.4. Uso de membranas de nanofibras Un problema típico de las membranas convencionales utilizadas en el tratamiento de aguas residuales es la dificultad de manipulación. La incorporación de nanofibras a las membranas en los últimos tiempos ha dado lugar a membranas con mayor superficie específica y mayor porosidad. Estas membranas incorporadas de nanofibras pueden alterarse en cuanto a su diámetro, morfología, composición, estructura secundaria y alineación (Cui et al., 2020). Los informes han demostrado que estas membranas tienen una baja tendencia al ensuciamiento con una alta capacidad de adsorber pequeñas partículas de una fase acuosa a una alta tasa de rechazo. En un estudio para determinar la eficacia de los reactores de nanofibras en la eliminación de nitrato y fosfato en aguas residuales de acuicultura, las partículas de nanofibras redujeron con éxito el nitrato y el fosfato en un 70,52 y un 70,48%, respectivamente. Los peligros del exceso de nitrato y fosfato para los hábitats acuáticos naturales que reciben


Industria Acuícola | CALIDAD DE AGUA

aguas residuales de la acuicultura ya no están en duda. Los estudios han demostrado que aproximadamente 0,4 mg / L de nitrógeno y 0,1 mg / L de fósforo son capaces de soportar la floración de algas. Las partículas de nanofibras han mostrado hasta ahora excelentes resultados en el tratamiento de fosfatos, nitratos y oxígeno disuelto. En un estudio que duró tres semanas, las partículas de nanofibras redujeron con éxito la concentración de nitrato de 48,61 ± 7,2 mg / L a 16,01 ± 9,6 mg / L, mientras que el fosfato disminuyó de 8,52 ± 1,27 mg / L a 2,86 ± 0,47 mg / L en la tercera semana. En el mismo estudio, el OD y el pH también se corrigieron de 5.17 ± 2.18 mg L a 4.83 ± 1.62 mg L y 8.69 ± 0.1 a 8.73 ± 0.19 respectivamente (Askari Hesni et al., 2019). 4.4. Fermentación aeróbica termófila de estado sólido para la recuperación de nutrientes de lodos de aguas residuales de camarón Esta técnica nace de los problemas asociados con el manejo de lodos durante el tratamiento de aguas residuales. Se han realizado intentos previos a este respecto utilizando el lodo rico en nutrientes para cultivar microalgas. Sin embargo, se ha informado que los productos de algas de este arreglo tienen aplicaciones limitadas debido a la incapacidad de producir materiales de algas libres de contaminantes (Shen et al., 2019). Esta singular desventaja ha restringido el uso de los materiales de algas producidos a partir de este método para fines de bioenergía. La fermentación aeróbica termofílica en estado sólido es un nuevo diseño de técnica para producir nutrientes limpios en forma de gas amonio a partir de lodos de aguas residuales de camarón para el cultivo y cosecha de algas libres de patógenos y metales pesados (​​ Koyama et al., 2018). En este método, los microorganismos descomponen en primer lugar el nitrógeno orgánico de las aguas residuales en nitrógeno disuelto. El nitrógeno disuelto se transforma posteriormente en nitrógeno amónico (NH4 + –N). Parte de esto se emite como gas amonio. El gas de amonio puro que carece de contaminantes como metales pesados ​​y patógenos se convierte en la fuente de nitrógeno para la producción de microalgas. En un estudio que involucró una combinación de fermentación y producción de microalgas en aguas residuales de acuicultura marina, el crecimiento de Chlorella vulharis (C. vulgaris) fue más alto a 25° C y la eficiencia de eliminación de DQO, el nitrógeno amónico fue 94,4 y 68,8% respectivamente. El resultado de esta combinación demostró la sostenibilidad ambiental y la viabilidad económica de la tecnología en el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura de camarón (Zhang et al., 2021). Muchas otras especies de algas han mostrado rendimientos si-

milares o incluso superiores tanto en la acuicultura como en otras formas de aguas residuales. Por ejemplo, se han reportado eficiencias de remoción de 75.8% DQO y 83.4% de amoníaco por microalgas en aguas residuales municipales. Sin embargo, la dificultad para seleccionar las especies deseadas para cultivo ha limitado la amplia gama de aplicaciones de este método (Chalima et al., 2019, Ren et al., 2019). 4.5. Tecnología Biofloc (BFT) en la gestión de aguas residuales de la acuicultura de camarón Debido a los cada vez mayores y serios desafíos ambientales que aquejan a las granjas de camarón, especialmente en el manejo de aguas residuales, se ha desarrollado una nueva tecnología. La tecnología Biofloc (BFT) utiliza inóculos de bacterias estimulantes de biofloc aisladas para mejorar la calidad del agua del cultivo de camarón con el fin de mejorar el crecimiento del camarón (Kasan et al., 2018; El-Sayed, 2021). Esta tecnología es una desviación parcial del filtro biológico convencional utilizado para eliminar el amoníaco, el nitrato y el sólido orgánico disuelto en el sistema de recirculación de la acuicultura. Aunque BFT presenta una alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura de camarón, algunas limitaciones, como la necesidad de aireación continua, la eliminación constante de desechos y la necesidad de una fuente de carbono adicional, que es un requisito importante para el crecimiento de bacterias. Sin embargo, los últimos avances han incorporado microorganismos, alimento no consumido, detritos y partículas suspendidas con aireación de agua para producir biofloc de bajo costo y rico en proteínas. Las bacterias heterótrofas del biofloc son capaces de neutralizar el amoniaco en los tanques interiores, actividad que hasta ahora se sabía que realizaban las microalgas exteriores (Olmos Soto, 2021). Hoy en día, el impulso de la tecnología verde en el tratamiento de aguas residuales se ha vuelto tan fuerte como resultado de los efectos residuales de las sustancias químicas aplicadas hasta ahora en los procesos de tratamiento. En consecuencia, la biorremediación ha ido ocupando un lugar central. Se han registrado numerosos éxitos en el uso de procesos biológicos para eliminar el exceso de nutrientes, como N, P y amoníaco, de las aguas residuales de la acuicultura (Lavania-Baloo et al., 2014). Esto también se ha demostrado en las aguas residuales del procesamiento del camarón con rotundos éxitos. Sin embargo, la utilización de agua de mar ha hecho que el proceso biológico sea bastante ineficaz en el tratamiento de aguas residuales de las fábricas de procesamiento de camarón. JEONG (2016) informó que la eliminación de nutrientes de

las aguas residuales del procesamiento del camarón se puede lograr mejor a través de la cristalización de estruviados al variar Mg2 +: NH4 – N: PO4 – P en la proporción molar de 1: 1: 1 antes del uso de procesos biológicos para eliminar los compuestos orgánicos. importar. 4.6. Tecnología de bioaumentación La bioaumentación se ha llevado a cabo utilizando un consorcio microbiano nitrificante y desnitrificante para abordar el problema de los metabolitos nitrogenados en el cultivo de camarón. Esta nueva tecnología destinada a ofrecer un enfoque ecológico para el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura de camarón incorpora bacterias oxidantes de amoníaco, nitritos y desnitrificantes para superar la amenaza del nitrógeno amoniacal total en el agua de cultivo de camarones (Patil et al., 2021, Shi et al., 2020). Se ha informado que el consorcio microbiano es estable a temperatura ambiente hasta por 120 días, conservando su eficacia. En un intento por reducir el alto volumen de agua que se necesita para un cultivo de camarón efectivo, el Programa de Cultivo de Camarón Marino de los Estados Unidos (USMSFP) desarrolló una tecnología conocida como sistema de recirculación en raceway, que ha demostrado ser eficaz en el rendimiento de camarón de alta calidad, con cero recambio de agua. Aunque este sistema ayuda a aumentar el rendimiento de los productores y también a conservar el agua, los altos niveles de amoníaco, nitrito y nitrato en las aguas residuales resultantes han hecho que el sistema sea perjudicial para el medio ambiente. No obstante, se ha recomendado la aplicación del reactor secuencial por lotes (SBR) en el manejo de estas aguas residuales ricas en nitrógeno (Lyles et al., 2008; Roy et al., 2010). El éxito de SBR es evidente por la nitrificación completa del amoníaco y la desnitrificación del nitrato, tanto aeróbica como anaeróbicamente en secuencia. Los estudios han demostrado que a 10: 1 de C: N en SBR y la adición de melaza como fuente de carbono, el 99% de NH3, NO2 y NO3 se han eliminado con éxito (Lyles et al., 2008; Boopathy, 2009; Roy et al., 2010). En otro desarrollo, se ha avanzado en la oxidación in situ del ácido hipocloroso (HOCl) de las aguas residuales de los camarones. Este proceso utiliza la salinidad presente en el agua efluente del camarón para producir HOCl. Aunque los estudios mostraron una reducción de la DQO de más de 50 mg / L, el proceso de oxidación del ácido hipocloroso in situ (HOCl) es muy complejo y no es rentable (Vijayaraghavan et al., 2008). Muchos autores han argumentado que el NH3 es, con mucho, el componente más peligroso de las aguas residuales de la acuicultura. Industria Acuícola Noviembre 2021

|

27


Industria Acuícola | CALIDAD DE AGUA

Esto ha motivado muchos estudios para eliminar el NH3 de las aguas residuales antes de su descarga. Es por la misma razón que Krishnani et al. (2006) utilizaron bagazo, un subproducto lignocelulósico natural altamente fibroso de la caña de azúcar en el tratamiento de NH3 de las aguas residuales de la acuicultura de camarón. Los resultados mostraron que el bagazo redujo la concentración de NH3 de 1.015 mg / L a 0.178 mg / L en 24 h. Esto también fue seguido por una rápida disminución del nitrógeno amoniacal total (TAN) de hasta un 95%. Aunque estos resultados son muy impresionantes, se encontró que la eficiencia del bagazo depende en gran medida de la dosis aplicada, el tiempo y la concentración inicial de NH3. 5. Directriz conceptual para la práctica de la acuicultura del camarón Estos se refieren a los esfuerzos conscientes de los productores de camarón para prevenir los impactos negativos de las aguas residuales y otras formas de desastres en la granja (Pierrette Coulibaly et al., 2021). i. Selección del lugar: Las granjas de acuicultura de camarón deben citarse lejos de los entornos residenciales para evitar impactos sociales. Los productores deben seleccionar sitios que sean lo suficientemente amplios como para albergar depósitos de aguas residuales para su almacenamiento y tratamiento temporal. ii. Densidad de siembra: Se deben utilizar postlarvas (PL) de buena calidad para la siembra inicial para evitar la incidencia de enfermedades y mortalidad. En este punto, se debe prestar atención a la densidad de población y la capacidad de carga de la instalación de cultivo. La sobrepoblación conducirá a una mala calidad del agua, una baja tasa de crecimiento y una baja mortalidad de los camarones. iii. Alimentos y alimentación: Garantice una buena práctica de alimentación para evitar un exceso de alimentación que conduce al desperdicio de alimentos. Alimente en un lugar particular designado para alimentarse en horarios preestablecidos. El alimento no consumido absorbe agua y finalmente se deposita en el fondo del estanque. Esto luego se descompone agregando un exceso de nutrientes al agua y causa el agotamiento del oxígeno. iv. Manejo de la salud del camarón: siempre prever instalaciones de salud al inicio de la producción. Se aconseja a los agricultores que siempre estén atentos a los síntomas de la enfermedad y los atiendan a tiempo y de forma adecuada. v. Agentes químicos y terapéuticos: Los productos químicos como antibióticos, fertilizantes y medicamentos deben aplicarse de acuerdo con las especificaciones del fabricanIndustria Acuícola

28

| Noviembre 2021

te. La aplicación excesiva de antibióticos conducirá al desarrollo de cepas resistentes de bacterias patógenas en el sistema de cultivo. vi. Responsabilidad social: Es importante que los camaroneros estén en buena comunicación y relación con otros usuarios de la tierra cercanos a ellos. Brindar asistencia a las comunidades locales para que demuestren un buen sentido de responsabilidad, esto contribuirá en gran medida a minimizar el problema del impacto social. vii. Grupos y capacitación: Los productores deben procurar obtener los conocimientos básicos sobre las prácticas de manejo en el cultivo de camarón. Esto se puede lograr mediante la formación de grupos y asociaciones para facilitar la difusión de información y conocimiento. viii. Mantenimiento de registros y recopilación de datos: el productor debe mantener registros de las operaciones diarias para fines de revisión y auditoría. 6. Conclusión A raíz del llamado mundial para el uso sostenible del agua, los acuicultores de camarón no tienen más remedio que encontrar formas de lidiar con la amenaza de las aguas residuales que emanan de sus procesos de producción para seguir en el negocio. El agua de efluente de la acuicultura de camarón debe tratarse para eliminar el exceso de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo, antes de su reutilización o descarga al medio ambiente. El exceso de nutrientes del agua puede resultar del exceso de alimento, excrementos fecales de los camarones y fertilizantes. Además, se ha observado que otros componentes tóxicos del agua efluente del camarón emanan del derrame de petróleo alrededor del área de la granja, el uso excesivo de sustancias químicas y otras prácticas de manejo deficientes en la granja. Debido a numerosos impactos socioeconómicos de las aguas residuales de la acuicultura del camarón, se han realizado numerosos intentos para abordar los desafíos. Algunos de los métodos como la cavación, el sistema de estanque de algas de alta tasa, el uso de nanomateriales, la fermentación termofílica en estado sólido, entre otros, han sufrido varias modificaciones en los últimos años para abordar desafíos específicos asociados con el tratamiento de aguas residuales. Cabe señalar que, para la selección de una tecnología adecuada para el tratamiento de aguas residuales de la camaronicultura, se requiere un enfoque integrado que considere todos los aspectos tecnológicos, legales, sociales, ambientales, de salud pública e institucionales a tener en cuenta. En este estudio queda claro que el

cultivo de camarón es realmente lucrativo. Sin embargo, debido a la gran cantidad de aguas residuales producidas por las actividades de cultivo, el cultivo de camarón debe llevarse a cabo simultáneamente con las tecnologías adecuadas de tratamiento de aguas residuales para proteger el medio ambiente. En un intento por desarrollar tecnologías para la eliminación de nutrientes de las aguas residuales de la acuicultura de camarón, se debe desalentar el uso excesivo de productos químicos. Esto se debe a que el tratamiento químico, aunque elimina los nutrientes de las aguas residuales, sus efectos residuales resultantes de la precipitación pueden permanecer en el agua vertida durante mucho tiempo y causar más daños al medio ambiente. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente la biorremediación, especialmente en esta era de tecnología verde. La biorremediación no solo es ecológica, sino que también brinda mejores oportunidades para la generación de ingresos por parte de los agricultores. Esto es especialmente cierto cuando se seleccionan y cultivan mejores especies de plantas junto con los camarones para absorber el exceso de N, P y NH3 y, finalmente, se cosechan y procesan en biocombustible y alimento para los animales. Declaración de contribución del autor: Todos los autores enumerados han contribuido significativamente al desarrollo y la redacción de este artículo. Declaración de financiación: Este trabajo fue apoyado por el Ministerio de Educación Superior (MOHE), Malasia bajo el programa Centro de Excelencia de Instituciones Superiores (HICoE), Instituto de Acuicultura y Pesca Tropical (AKUATROP) [Vot. No. 63933, JPT.S (BPKI) 2000/016/018/015 Jld.3 (23) y Vot. Nº 56050, UMT / PPPI / 2-2 / 5 Jld.2 (24). Autores:

Benedict TerkulaIberab: Higher Institution Centre of Excellence (HICoE), Institute of Tropical Aquaculture and Fisheries (AKUATROP), Universiti Malaysia Terengganu, 21030 Kuala Nerus, Terengganu, Malaysia Department of Fisheries and Aquaculture, Federal University of Agriculture Makurdi, P.M.B. 2373, Benue State, Nigeria Nor AzmanKasana: Higher Institution Centre of Excellence (HICoE), In s titute of Tropic al Aquaculture a n d Fi s h e ri e s (A KUATRO P), Un i versiti Malaysia Terengganu, 21030 Kuala Nerus, Terengganu, Malaysia E-mail: norazman@umt.edu.my Declaración de disponibilidad de datos: No se utilizaron datos para la investigación descrita en el artículo. Declaración de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Referencia y fuente: https://w w w. s c i e n ce d i r e c t .co m /s c i e n ce /a rt i c l e /p i i /S24 0 58 4 4 021023 8 6 0 © 2021 The Author(s). Published by Elsevier Ltd.



Industria Acuícola | MARICULTURA

Maricultura en jaulas inteligentes El desarrollo tecnológico está revolucionando el mundo de la maricultura en jaulas, hoy mas que nunca la revolución azul cuenta con un panorama hacia la sustentabilidad y sobre todo podemos saber lo que realmente está pasando bajo el agua. Es ya conocida la demanda global de proteína de productos marinos y se prevé que ésta aumente en los próximos años. En ese sentido, la innovación científica y tecnológica y el soporte de la ingeniería están enfrentando grandes desafíos para hacer de la maricultura en jaulas el vivo ejemplo de cómo un modelo de producción y de negocios puede adaptar las nuevas tecnologías para satisfacer de manera sustentable la demanda de alimento global. Los modernos desarrollos tecnológicos han sido impulsados por la acuicultura de precisión, los principales sistemas desarrollados a través de la inteligencia artificial, machine learning y analítica de big data son (Figura 1): sistemas de alimentación inteligentes, sistemas de monitorización y control, sistemas ROVS para inspecciones subacuáticas, incluyendo el desarrollo de hardware y software para el control de las operaciones, haciendo que éstas sean mas eficientes y económicas. En su reporte del año 2021,

Global Newswire menciona que el incremento del uso de componentes tecnológicos en las jaulas de cultivo está impulsando la investigación y las inversiones privadas, por ello se prevé que éste mercado supere los 700 MDD en 2026 con un crecimiento anual del 14.3%. Diversos han sido los foros de discusión donde los investigadores proponen un nuevo concepto de jaulas marinas inteligentes, mediante la aplicación de la tecnología de la información y la ingeniería; los desarrollos tecnológicos implementados son los siguientes: 1. Sensores automáticos de monitorización Este tipo de infraestructuras obtiene a través de sistemas de sensores automatizados información sobre la calidad del agua, captura y datos del movimiento de los peces además de la demanda de alimento requerida (Wang et al., 2021). Así mismo, las jaulas marinas emplean cámaras de videograbación HD y ROVS submarinos para obtener datos e información en tiempo real y posterior almacenamiento (Big data) para conocer y analizar el comportamiento y las estimaciones de la biomasa.

2. Tecnologías de la información (El internet de las cosas) Integra tecnología de almacenamiento en la nube sobre datos operativos y de control, además de almacenar datos del medio ambiente y variables como oxígeno, temperatura, salinidad, pH y nutrientes. 3. Uso de drones Alimentar a los peces dos o más veces al día cuando las jaulas se encuentran alejadas de los puertos (offshore) y sumando a ello las condiciones climáticas en lugares expuestos, dificulta la operatividad de los técnicos y a su vez puede provocar interrupciones en la alimentación rutinaria (Reshma and Kumar, 2016). El uso de drones combinados con GPS y sensores visuales está siendo ampliamente discutido principalmente para optimizar la alimentación en sitios lejanos o expuestos, sin limitantes para cualquier instalación de jaulas. 4. Alimentadores inteligentes Otra forma automatizada para la alimentación de los peces es a través del “machine learning”. Sistemas automatizados con inteligencia artificial para predecir, detectar y administrar la alimentación de

Figura 1. Desarrollos tecnológicos que impulsan el crecimiento responsable de la maricultura en jaulas. Industria Acuícola

30

| Noviembre 2021


Industria Acuícola | MARICULTURA

forma remota, lo cual permite a los productores alimentar a sus organismos aún cuando no están presentes físicamente en las jaulas. Los algoritmos basados en inteligencia artificial juegan un rol interesante, a través de un indicador de apetito (Fish Appetite Index, FAI), permite saber su los peces están satisfechos o requieren mas alimento lo que permite optimizar el proceso de alimentación y hacer de esta una actividad mas responsable. Una de las soluciones recientes en UMITRON CELL, un alimentador inteligente de peces con capacidad cercana a la media tonelada de alimento, el cual incluye un sistema alimentado por energía solar, sensores de peso, dispensador y una cámara subacuática para observar y grabar en tiempo real a los peces las 24 horas del día. Éste dispositivo ha sido instalado en jaulas donde los productores pueden ajustar la configuración de tiempo y cantidad de alimento a suministrar, además de generar datos históricos para ver la cantidad de alimento suministrado durante los últimos días, semanas o meses. 5. Software y hardware Los pronósticos globales del mercado tecnológico y de ingeniería acuícola estiman que los hardware tendrán la mayor parte del mercado en 2026. Se espera que los servicios como sensores, dispositivos de monitoreo y control, alimentadores inteligentes, ROVS operados a distancia y reparadores de mallas incrementen su uso debido a la tran-

sición de sistemas automatizados para incrementar la rentabilidad y promover el uso responsable de los sistemas de producción de alimento a través de jaulas marinas.

está sujeta a una amplia gama de desafíos que paso a paso se irán resolviendo.

6. Tecnología artificial de Google

Reshma B., and Kumar S. S. 2016. Precision aquaculture drone algorithm for delivery in sea cages. 2016 IEEE International Conference on Engineering and Technology (ICETECH).

Google X anunció durante el 2020 su proyecto Tidal, con el objetivo de conocer lo que pasa bajo el agua y así promover una mejor alimentación humana a través de la acuicultura. Tidal usará un sistema de cámaras submarinas y herramientas de conocimiento fácil (pez por pez) para monitorear a millones de peces, registrar su comportamiento con el medio ambiente, con la finalidad de proporcionar al productor herramientas para conocer la trazabilidad de sus organismos, evitar la sobrealimentación y generar proteína de calidad ambientalmente amigable reduciendo la huella de carbono. La tecnología hace que la maricultura en jaulas genere un futuro mas prometedor con producciones sustentables, no obstante falta esperar que éstas tecnologías sean adoptadas para maximizar beneficios. Se sabe también, que al menos un gran número de instalaciones de jaulas no podrán acceder a estas tecnologías, al menos de manera inmediata, pues los flujos económicos no lo permiten. En México, la adopción de las tecnologías modernas en la maricultura en jaulas es aún nueva, sin embargo su aplicación y/o adopción

Literatura citada

Wang C., Li Z., and Wang T. 2021. Intelligent fish farm, the future of aquaculture. Aquacult Int. https:// dio.org /10.10 07/s10 499 - 02100773-8. Consultas en la red www.globenewswire.com Docente e Investigador en proyectos de maricultura en jaulas Tecnológico Nacional de México Campus Mazatlán. Corsario 1 No. 203 Col. Urías. Email: carlos.hl@mazatlan.tecnm.mx

Dr. Carlos Humberto Hernández López Docente e Investigador en proyectos de maricultura en jaulas Tecnológico Nacional de México Campus Mazatlán. Corsario 1 No. 203 Col. Urías. Email: carlos.hl@mazatlan.tecnm.mx


Industria Acuícola | ENFERMEDADES DEL CAMARÓN

La resistencia bacteriana una amenaza latente en los sistemas productivos de camarón Dentro de los grandes descubrimientos de la medicina moderna se encuentran los antibióticos, los cuales modificaron la forma de tratar las infecciones bacterianas y la propagación de las mismas. Los antimicrobianos son compuestos conformados por moléculas que pueden inhibir el crecimiento (efecto bacteriostático) o provocar la muerte (efecto bactericida) de bacterias, y se han utilizado por décadas para controlar las infecciones en humanos, animales y plantas (Duijkeren et al., 2018). Debido al uso inadecuado de los antimicrobianos en la medicina humana, veterinaria y en la agricultura, es posible encontrar bacterias que han desarrollado mecanismos de defensa y resistencia a estos fármacos. Anteriormente, la resistencia bacteriana se consideró como un problema no grave, debido a que las bacterias resistentes eran pocas. Sin embargo, la presión selectiva generada por el uso indiscriminado y abuso de estos fármacos en los sistemas de cultivo de especies destinadas al consumo humano, ha acelerado el desarrollo y distribución de bacterias resistentes, convirtiéndose en una amenaza mundial. La acuicultura constituye un sector alimentario de rápido crecimiento y sus proyecciones actuales indican que será mayor en años sucesivos, ya que se convertirá en una importante fuente de alimentación para la población del planeta que se encuentra en constante crecimiento. Sin embargo, también ha sido uno de los sectores productivos más afectados por las infecciones bacterianas, que han ocasionado pérdidas cuantiosas en esta industria. Uno de los mayores problemas que enfrentan los productores acuícolas de camarón Penaeus vannamei son las enfermedades causadas por las bacterias del género Vibrio sp., las cuales se han asociado con mortalidades de hasta el 100% de los organismos en menos de 24 h posinfecciones, cuando existen condiciones de estrés en los estanques de cultivo (Aguirre et al., 2013). Esto ha generado una mayor atención en el ámbito científico, que ha convertido en todo un reto reducir la propagación y circulación de las bacterias resistentes a los antibióticos y de patógenos, que se presentan en los sistemas de cultivo, mostrado un gran interés por estudiar las propiedades fisicoquímicas y toxicológicas de los antimicrobianos y cómo éstos pueden generar graves efectos en los ecosistemas acuáticos. Entonces, surge la interrogante de cómo ocurre la resistencia bacteriana, la resistencia bacteriana se divide generalmente en dos tipos: intrínseca y adquirida (Blair et al., 2014). Las bacterias que han interactuado con los antimicrobianos por mucho tiempo, desarrollan mecanismos para resistir su efecto y Industria Acuícola

32

| Noviembre 2021

sobrevivir en esos ambientes, considerándolas intrínsecamente resistentes (Munita y Arias, 2016). Mientras que la resistencia adquirida ocurre cuando una población bacteriana que era sensible a algún antimicrobiano se vuelve resistente mediante la adquisición de mutaciones en genes específicos o bien por medio de la adquisición externa de determinantes de resistencia transferidos de microorganismos intrínsecamente resistentes (Blair et al., 2014). No hay límites en la cantidad de determinantes que las bacterias pueden adquirir, generando poblaciones bacterianas altamente resistentes a diversas familias de antimicrobianos, lo que dificulta su control o eliminación (Chávez-Jacobo, 2020).

trol microbiológico y de antibióticos. Mundialmente, existe la voluntad de llevar a cabo innovaciones que generen nuevos agentes terapéuticos, sin embargo las estrategias aplicadas y los avances en las investigaciones hasta el momento, no han logrado controlar la resistencia bacteriana que es considerada como un fenómeno intrínseco del metabolismo bacteriano. Una acción que debe continuar vigente es el mantener los programas de vigilancia que contribuyan a detectar la aparición de nuevas cepas bacterianas resistentes, permitiendo establecer procedimientos o terapias adecuadas en los sistemas de cultivo, esto contribuirá a tener una acuicultura competitiva y en armonía con el planeta.

La generación de resistencia bacteriana es un fenómeno inevitable y el conocer la difusión de los determinantes de resistencia a los antibióticos y la evolución en las bacterias, se ha convertido en información vital para la búsqueda de alternativas que mitiguen los efectos que causan en las poblaciones bacterianas, que se encuentran en el ambiente acuático (Acevedo et al., 2015). Un aspecto en el que se debe profundizar más por su importancia, está relacionado con la prevalencia, el transporte y el destino de los antibióticos y sus metabolitos en los ecosistemas acuáticos, y lo que sucede con ellos cuando se realizan descargas de agua, esto será fundamental para comprender la relación que existe entre los residuos de antibióticos y su impacto en las poblaciones de bacterias en relación a la generación de resistencia (Peng et al., 2013; Riszzo et al., 2013).

Referencias Aguirre G., Guzmán E., Vásquez M. (2013). Efecto de Vibrio harveyi en la sobrevivencia de larvas de Litopenaeus vannamei. Scientia Agropecuaria, 4:121-127. Acevedo B.R.L., Severiche S. C. y Jaimes M.J.C. (2015). Bacterias resistentes a antibióticos en ecosistemas acuáticos. Producción +Limpia, 10(2):160-172. Blair J.M.A., Webber M.A., Baylay A.J., Ogbolu D.O. y Piddock L.J.V. (2014). Molecular mechanisms of antibiotic resistance. Nature Reviews Microbiology, 13(1):42-51. Chávez-Jacobo V. M. (2020). La batalla contra las superbacterias: No más antimicrobianos, no hay ESKAPE. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 23: 1-11. Duijkeren E., Schink A., Roberts M. C., Wang Y. y Schwarz S. (2018). Mechanisms of bacterial resistance to antimicrobial agents. Microbiology Spectrum, 6(1): 6-14. M unit a J. M . y A ria s C . A . (2016). M e chanism of antibiotic re sist an ce. Microbiology Spectrum, 4(2):1. Peng S., Jia S., Zhang X., Zhang T., Cheng S. y Li A. (2013). Metagenomic insights into chlorination effects on microbial antibiotic resistance in drinking water. Water Research, 47(1):111-120. Riszzo L., Manaia C. y Fatta D. (2013). Urban wastewater treatment plants as hotsports for antibiotic resistant bacteria and genes spread into environment: A review Science Total Environment, 447:345-360.

La acuicultura debe afrontar numerosos desafíos, incluidos los efectos del cambio climático global y deberá ser más sustentable, operando desde una perspectiva más saludable, donde se combine el respeto por el ambiente y el medio acuático, el bienestar de los organismos que se cultivan y la salud de la población humana. Una labor muy importante para llevar a cabo el cumplimiento de ese desafío será el desarrollo de metodologías innovadoras que permitan evaluar la evolución, susceptibilidad y resistencia de las bacterias. La generación de nueva información, aplicando dichas metodologías permitirá tener un mejor con-

Angelica Espinosa Plascencia y María del Carmen Bermúdez Almada Laboratorio de Análisis Biológicos. Coordinación de Ciencia de los Alimentos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carretera Gustavo Enrique Astiazarán Rosas, No. 46, Col. La Victoria, CP. 83304. Hermosillo, Sonora. México.



Industria Acuícola | DESDE EL CÁRCAMO

Electrificación Del Sector

Acuícola En Sinaloa.

ntes que nada, permítanme A felicitar a nuestros amigos de la Revisa Industria Acuícola por

su aniversario número 17, pocas empresas llegan a diecisiete años con una continuidad en contenido de interés y en temas de actualidad, para mi ellos son un ejemplo a seguir y una muestra de tesón, empeño y profesionalismo, un fuerte abrazo a todo el equipo de la Revista Industria Acuícola. El control de los presupuestos financieros es importante en todos los niveles, el caso de la Federación no es la excepción, como tampoco lo es el caso del gremio acuícola camaronero del municipio de Ahome en el estado de Sinaloa en México. Los subsidios federales que formaban parte del presupuesto financiero de producción de camarón han ido disminuyendo como ha pasado con el subsidio del Diesel, o simplemente han desaparecido como el subsidio al insumo biológico, comúnmente conocido como el apoyo a la compra de larva de camarón. La incertidumbre del subsidio al costo del combustible es una de las mayores preocupaciones que sufren de manera permanente los acuacultores de camarón, ya que una disminución en este, o su desaparición pondría en gran riesgo la rentabilidad de esta actividad. La camaroni-

Industria Acuícola

34

| Noviembre 2021

cultura es percibida por muchos como una actividad muy rentable y exclusiva de empresarios millonarios, sin embargo, en mi opinión esto no es del todo correcto.

Yo siempre he visto a la camaronicultura como una actividad de alto riesgo, en la que los factores naturales, biológicos y meteorológicos juegan un papel sumamente importante, me ha tocado tristemente ver a empresas acuícolas sufrir terribles caídas financieras a causa de estos factores y si además a lo anterior le agregamos la incertidumbre constante respecto a la obtención de los apoyos federales, coincidirán conmigo en que la actividad acuícola es de alto riesgo, es una actividad a la que recomiendo hacerle corte de caja cada tres o cinco años para que de esta manera, se puedan incluir los años buenos y los años malos y así tener un dato promedio de que tan rentable es en realidad. Este preámbulo estimados lectores, es para sensibilizarnos sobre la importancia de la electrificación de las granjas de camarón de cualquier parte del país, pero en este caso directamente del municipio de Ahome en el estado de Sinaloa. Desde hace por lo menos tres administraciones federales, existe un programa de electrificación para parques acuícolas, en el que el gobierno federal aporta

una parte y los productores otra para construir líneas eléctricas de alta tensión y así abastecer a las granjas y a la gran cantidad de motores que se requieren en cada una de ellas, provocando la sustitución de motores de combustibles fósiles por motores eléctricos. Esto tendría grandes beneficios para el sector acuícola, pero también lo tendían los sectores agrícola y ganadero puesto que las líneas de electrificación no serían de uso exclusivo de los acuacultores sino que se utilizarían para llevar el servicio eléctrico a cualquier sector productivo o comunidad que pudieran servirse de ellas. Algo muy importante también, es qué al electrificarse el sector acuícola, se estaría dejando de solicitar el apoyo al diesel, lo que significaría un ahorro en las arcas del presupuesto federal, dicho de otra manera, al gobierno federal también le conviene la electrificación del sector acuícola, es por eso la existencia de dicho programa federal de participación bipartita. El caso del proyecto de electrificación del sector acuícola en Ahome, es un caso muy particular, en su momento ya tuvo el visto bueno y fue aprobado, sin embargo, como suele pasar, por diferentes circunstancias y después de incluso haberse desarrollado parte de las instalaciones de


Industria Acuícola | DESDE EL CÁRCAMO

Las comunidades beneficiadas por este proyecto no son pocas: Lousiana, Bachomobampo, San Juan, El Bule, San Lorenzo Viejo, Higuera de Zaragoza y Rosendo G. Castro entre otras

CFE necesarias para su desarrollo, éste se encuentra detenido, dejando de lado los beneficios que iban a permear a toda la región. El costo de este proyecto fue de $235 millones de pesos divididos en dos áreas: $183 millones en el área de Higuera de Zaragoza de los cuales ya fueron aplicados $52 millones y $47 millones en el área de Topolobampo. Después de ver los múltiples beneficios del programa en cuestión, la pregunta obligada es: ¿ENTONCES QUÉ HACE FALTA PARA TERMINAR EL PROYECTO? Los acuacultores responden a esta pregunta solicitando principalmente tres cosas:

•Voluntad política. • Un gestor con las relaciones y alcances ideales con el gobierno federal. • Una modificación al sistema mediante el cual se calcula el costo del impuesto predial del sector acuícola de camarón en Sinaloa. Tiempos traen tiempos y hoy más que nunca esto se aplica en este caso, con una nueva administración en el gobierno estatal de Sinaloa, y también una nueva administración en el gobierno municipal de Ahome y con las cabezas de ambos niveles de gobierno con las relaciones mencionadas en el punto dos de la relación anterior, estamos seguros de que la electrificación del sector acuícola en el municipio de Ahome por fin será una realidad.

MC Jorge Villasana Industria Acuícola

35

| Noviembre 2021


Industria Acuícola | RESEÑA

Aquaculture Europe 2021:

un evento verdaderamente memorable rganizado por la Sociedad O Eu r o p e a d e Acuicult u r a (European Aquaculture Socie-

t y), Aquaculture Europe 2021 se llevó a cabo en la hermo sa isla de Madeira en Portugal. La acuicultura tiene un lugar claro para asegurar la producción de alimentos en Europa y el tema del evento, "Océanos de opor tunidades" subrayó el importante potencial de desarrollo e inversión si se le da la licencia política y social para expandirse y desarrollarse, acompañado de la conciencia pública y la aceptación de su papel, Aquaculture Europe 2021 exploró e sos océanos de sde la única isla que es Madeira. AE2021 contó con la par ticipación de más de 1400 participantes de 57 países. De estos, 248 fueron e s tudiante s, se inscribieron y tuvieron un taller dedicado y eventos especiales y excursiones durante la semana. Se enviaron 943 resúmenes para presentaciones en congresos y 560 de estos se presentaron oralmente en las 39 sesiones del congreso. Se presentaron otros 383 E-posters en línea y en varias estaciones de visualización en el área de conferencias. La feria permitió a 80 empresas presentar sus productos y ser vicios al sector e incluyó un pabellón especial de empresas portuguesas presentado por el Ministerio del Mar. También se organizaron sesiones especiales y talleres durante AE2021, incluido el “Desarrollo integrado de la acuicultura en el Mediterráneo”, el taller final del Proyec to MedAID Horizonte 2020 de la UE, con la colaboración de PerformFish, el Día de la Inversión Azul de la UE, un foro para la innovación y la inversión para la acuicultura dentro del Pacto Verde de la UE, y los talleres organizados por el

Grupo Temático de la EAS sobre el cultivo de peces pércidos, el evento de las partes interesadas en la huella ambiental de los productos de la acuicultura del Mediterráneo y la demostración de HiSea de los servicios de datos de calidad del agua de alta resolución. Al final de la sesión científica sobre Planificación y Conservación del Espacio Marino, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) organizó una mesa redonda especial con colaboradores invitados sobre Acuicultura y Conservación Marina, dedicada a enfoques novedosos que concilian los proyectos de desarrollo de la acuicultura con objetivos de conser vación de las Áreas Marinas Protegidas. Como organizadores, estamos muy agradecidos con nuestros patrocinadores oro en AE2021 BIOMAR, nuestros patrocina-

dores de grupos de estudiantes, SPAROS, patrocinador de la sesión EU Blue Invest y con el Ministerio del Mar de Portugal, el Gobierno Regional de Madeira, la Oficina de Promoción de Madeira y la Agencia Regional de Investigación e Innovación ARDITI. por su ge nerosa contribución al evento. AE 2021 comenzó con la Ce remonia de Aper tura oficial, donde los discursos de bienvenida fueron ofrecidos por el presidente de EAS 2020 -2022 Herve Migaud, el presidente del Comité Direc tivo de AE 2021 Carlos Andrade, el Jefe de la División de Acuicultura Marina del Gobierno Regional de Madeira, el Presidente del Gobierno Regional de Madeira Miguel Albuquerque y, finalmente, Rui Vieira, MI Account Manager del Madeira Promotion Bureau.

C e r e m o n i a d e a p e r t u r a d e l A E 2 0 21. D e i z q u i e r d a a d e r e c h a , H e r v e M i g a u d , C a r los A ndrade, Miguel Albuquerque y Rui Vieira. Fotos cor tesía de Helder Santos . Industria Acuícola

36

| Noviembre 2021


Industria Acuícola | RESEÑA

El Premio EAS al Servicio Distinguido se otorgó a Gavin Burnell por su compromiso excepcional con EAS, que abarca más de dos décadas como miembro de la junta, editor en jefe de nuestra revista Aquaculture International y como presidente de EAS de 2018 a 2020. Consulte el sitio web de EAS. Las sesiones plenarias de la mañana mostraron tres ejemplo s m u y di f e r e n t e s d e lo s océanos de opor tunidad que la acuicultura puede brindar. Shakuntala Thilsted, líder de investigación sobre cadenas de valor y nutrición de WorldFish, Malasia, pronunció en la sesión de apertura (en video), su amplia descripción general de la “Diversificación de los sistemas alimentarios acuáticos: océanos de oportunidad para las naciones nutritivas” enmarcó perfectamente la impor tancia de la acuicultura para la nutrición, la salud y los medios de vida en todo el mundo, con mensajes clave para las partes interesadas en general y especialmente para los legisladores y legisladores. Shakuntala recibió el Premio Mundial de la Alimentación 2021 por su investigación pionera, conocimientos críticos e innovaciones históricas en el desarrollo de enfoques holísticos y sensibles a la nutrición para los sistemas alimentarios acuáticos, incluida la

Auditorio lleno en la apertura de la sesión plenaria, Shakuntala Thilsted acuicultura y la pesca de captura y, más recientemente, el Premio Arrell Global a la Innovación Alimentaria 2021 del programa de premios del Arrell Food Institute (AFI) de la Universidad de Guelph. La sesión plenaria del día 2 fue igualmente fascinante, con Pedro Encarnação, Director de Acuicultura de Jerónimo Martins Agribusiness, el principal negocio de supermercados y alimentos de Portugal, presentando su estrategia de integración vertical en la cadena de suministro, yendo de la granja a la tienda de comestibles y desarrollando proyectos

de economía circular, utilizando el desperdicio de alimentos de los supermercados para producir harina de insectos que se puede utilizar para alimentar nuestra producción de pescado. Mostró varios estudios de caso de producción acuícola y proyectos que permitirán a JMA colocar la producción cerca de los mercados para aumentar la frescura de pescado y reducir la huella de carbono, satisfaciendo así la demanda de pescado de los consumidores en Portugal y elevando el perfil del pescado de piscifactoría entre los consumidores.


Industria Acuícola | RESEÑA

presentar su trabajo y el ganador fue votado por la audiencia plenaria de más de 700 personas. Se declaró como ganadora a Rafaela Santos por su excelente presentación de Bacillus spp. Que apaga el quórum, que puede proteger a los peces de la infección por Edwardsiella, tarda y modula el sistema inmunológico de la dorada (Sparus aurata). El presidente de la EAS, Herve Migaud, entregó a Rafaela un premio de 300 € para complementar los 300 € ya entregados a cada uno de los finalistas por su logro en la selección.

Día

2

Orador

Plenario

El sesión plenaria final fue una coproducción de Laurie Hofmann (en vivo) y Gesche Kause (video), ambas del Centro Helmholtz del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina (AWI) en Alemania. Su presentación innovadora se centró en cómo el cambio transformador requerido para abordar problemas como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad global para la seguridad alimentaria sostenible se puede lograr en la acuicultura al pasar del analfabetismo oceánico a la alfabetización social.

Pedro

Encarnação

tas, Dean Porter de la Universidad de Aberdeen, Reino Unido, Sandra Ramos-Júdez del IRTA en España y Rafaela Santos de CIIMAR / CIITAB en Portugal habían sido previamente seleccionadas de todos los resúmenes presentados por los estudiantes a través de evaluaciones por parte de la Junta Directiva de la EAS. Cada uno tuvo tres minutos para

Durante la sesión plenaria del último día, AE2021 tuvo la suerte de contar con la presencia del Ministro del Mar de Portugal, Ricardo Serrão Santos, quien pronunció un apasionado discurso sobre la importancia de la acuicultura como alternativa a las formas tradicionales de suministro de pescado, con su gran mercado y larga tradición de producción de moluscos y pescados en agua dulce y salada. Explicó cómo el sector ha hecho uso grandes desarrollos tecnológicos, incluidas las tecnologías de ingeniería offshore, los sistemas de recirculación y los modelos multi-

Crear narrativas en torno a las dimensiones sociales y las prioridades sociales contextuales de la seguridad alimentaria sostenible es la forma en que esto se puede lograr y Laurie presentó y explicó una exploración interdisciplinaria de la creación de narrativas para sistemas alimentarios marinos sostenibles utilizando la creciente industria de la acuicultura de algas marinas como un caso de estudio. Tras la sesión de apertura, tuvo lugar la final del Premio Estudiante Spotlight AE2021. Las tres finalis-

Los finalistas del premio Student Spotlight Award AE2021, de izquierda a derecha, Dean Porter, Rafaela Santos (la ganadora), Sandra Ramos-Júdez y el presidente de la EAS, Herve Migaud.

Día 3 Oradora Plenaria Laurie Hofmann Industria Acuícola

38

| Noviembre 2021

Ministro del Mar de Portugal, Ricardo Serrão Santos.


Industria Acuícola | RESEÑA

tróficos para desarrollarse de manera sostenible. Amigo desde hace mucho tiempo y partidario de EAS y una figura clave, no solo a nivel nacional, sino también como eurodiputado y miembro de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, fue un placer y un honor dar la bienvenida al Ministro a AE2021. Además del Pabellón en la feria y su evento especial de degustación de alimentos en la conferencia, con la tradicional “Happy Hour” con dorada, lubina y corvina, para hacer una excelente presentación de producción acuícola de Madeira, el Ministerio del Mar también tuvo una sesión especial dentro de la conferencia titulada: “Hacia 2030 - El futuro de la economía marítima en Portugal”. La última sesión plenaria finalizó con la entrega de los Premios Cartel AE2021. Los presidentes de cada una de las sesiones de la conferencia hicieron una evaluación del Mejor Póster de Estudiante y el Mejor Póster de sus sesiones. Estos luego fueron revisados por los copresidentes del Programa AE2021, Maria Teresa Dinis y Sachi Kaushik, quienes hicieron su selección general para cada uno. El premio AE2021 Best Student Pos-

ter Award fue para Laura Ballesteros Redondo (Universidad de Rostock), con los coautores Harry W. Palm, Lukas Reiche y Adrian A. Bischoff por su póster titulado "Apocyclops panamensis como alimento vivo para la larvicultura de Sander lucioperca". El premio AE2021 Best Poster Award se otorgó a Paulo Gavaia (Universidad del Algarve), Marisa Barata, Catarina Oliveira, Ana C. Mendes, Florbela Soares, Pedro Pousão-Ferreira y Elsa Cabrita por su póster titulado “Deformidades esqueléticas en el gran medregal producido por la acuicultura Seriola dumerili”. Los ganadores recibieron un premio en efectivo de 300 € y un cupón amablemente entregado por Springer (editores de la revista EAS, Aquaculture International) para seleccionar una publicación de su colección. En sus comentarios finales, el presidente de EAS, Herve Migaud, expresó su agradecimiento a todos aquellos que habían contribuido a hacer de este un evento tan agradable, seguro y de alta calidad. Fue especialmente importante poder volver a verse en persona y Herve agradeció al Hospital de la Luz Funchal por haber administrado la prueba del an-

Izquierda.- AE2021 ganadora del premio al mejor póster estudiantil Laura Ballesteros Redondo. Foto cortesía de misPeces.com Derecha.- Premio AE2021 Mejor Póster Paulo Gavaia. Foto de Paulo. tígeno Covid a todos los participantes. ¡Fue bueno verte de nuevo! Celebración de bienvenida en AE2021 y recepción del presidente. Para finalizar, se dio la bienvenida a todos al evento AE2022 que se llevará a cabo en Rimini, Italia, del 27 al 30 de septiembre del próximo año. Todas las fotos son cortesía de Ana Viskovic, coordinadora de comunicación de EAS, excepto donde se mencione. Fuente: Conference Management Begijnengracht 40, 9000 Ghent, Belgium Tel/Fax. +32 9233 4912 Linkedin: Mario Stael Email: mario@marevent.com, worldaqua@was.org y Web: www.marevent.com

Industria Acuícola Noviembre 2021 |

39


Industria Acuícola | ENTREVISTA

ProAqua: Un cuarto de siglo

innovando en el mercado Acuícola Proveedora de Insumo Acuícolas cumplió 25 años desde su fundación en 1996, y es por eso que hoy en día, una empresa hermana de Maricultura del Pacífico, formó su propio legado y hoy tiene presencia en México y el mundo. n cuarto de siglo se dice fácil, pero U por supuesto no lo es. Y es justamente hace 25 años, cuando un grupo

de socios, decidió crear a ProAqua: Proveedora de Insumos Acuícolas como una empresa hermana de Maricultura del Pacífico, esto para dotar de algunos insumos para larvas de camarón, técnicas para filtración de agua y para satisfacer de una vez por todas las necesidades de este sector de insumos de todo tipo de un sector con menos de 10 años de crecimiento. Y aunque el panorama no lucía alentador, el grupo de socios decide empezar con este proyecto y de inmediato se consolidó como uno de los más prometedores de la industria... Y no decepcionó. En sus palabras, el Gerente General de ProAqua, Daniel Cabrera Villela, confiesa que tuvieron un arranque que cualquier empresa envidiaría, pues en tan sólo 3 años lograron posicionar a la empresa como una de la mejores, en un ramo que no era tan conocido en el país y en el mundo, pero gracias a sus esfuerzos, la producción de larva de camarón fue tomando fuerza, las granjas camaroneras crecían por montones y los productores poco a poco empezaron a tomar confianza en los productos de ProAqua como mallas, filtros, bombas, blowers, entre otros. “Lo que nos abrió los ojos fue la necesidad del laboratorio, entonces nosotros al darnos cuenta que ya existía esa demanda, dijimos pues vamos trayendo un poquito más de cada cosa, y vamos a ofrecerlo, y el mercado respondió muy bien, nos empezaron a comprar al principio alimentos, después conforme se iban modernizando los laboratorios, empezamos a traer equipos más especializados, probióticos que aplicábamos y aplicamos en granjas, empezamos a traer aditivos para el alimento de granja de elementos de engorda y así fue como se fue dando”. La industria camaronera en granjas se enfrentaba al cambio de siglo a finales de 1999, y aunque en un principio todo iba bien, creciendo a pasos agigantados a tan sólo 3 años de su creación, llegó una enfermedad al crustáceo que hizo que todo el sector se tambaleara… La mancha blanca. No obstante, no se dejaron vencer y lo tomaron como un impulso; una oportunidad para empezar a probar nuevas técnicas de conservación y producción, alimentos para las larvas

Industria Acuícola

40

| Noviembre 2021

y químicos para el manejo del agua. “Llegó la mancha blanca que fue en el 2000, 2001, ahí hubo muchos problemas en general para toda la industria porque era un virus que atacaba únicamente al camarón y te arrasaba con los cultivos. Se empezó a mejorar la sanidad en general en todas las granjas, a bajar las densidades que eso te daba chance de tener mejores resultados. Y como toda industria, ha tenido sus altas y bajas”. “Es una industria muy noble” A diferencia de diversos sectores, la industria acuícola mostró su mejor cara cuando ProAqua empezó a crecer con el paso de los años, pues, aunque muchas empresas nacieron del éxito que estas mostraban, ninguna trató de desprestigiar a la otra, y por el contrario, trabajaron en equipo en más de una ocasión, apoyándose en situaciones difíciles y facilitándose en cualquiera de las técnicas innovadoras. “Se abrieron muchísimos laboratorios, ahí fue competencia para el laboratorio nuestro, pero para nosotros se incrementaron los clientes, entonces fue una por otra. En cuanto a las distribuidoras que empezaron a crecer al igual que nosotros, siempre ha habido una competencia bastante noble. Nuestros competidores son buenos amigos… no hay mala leche, no lo ha sido hasta ahora. Hay más distribuidores de insumos pero hasta el momento hemos tenido una competencia leal”. El tener a Maricultura del Pacífico a su lado, fue algo que facilitó todo, pues se trabajó en sinergia desde el día uno, para saber lo que se podría hacer, hasta dónde se podría llegar y bien, para probar todo tipo de productos que ya se usaban en

otras partes del mundo y en México eran totalmente desconocidos. “La ventaja fue el laboratorio, hacíamos las pruebas y sacábamos los resultados en los laboratorios, decíamos esto sirve, esto si lo vamos a vender, esto no dan los resultados que ofrece el fabricante, no tiene sentido, y ahí es conde el laboratorio fue tecnificando, fue creciendo y de la mano del laboratorio empezamos a traer lo que estaba funcionando”. Al día de hoy, ProAqua ha tenido presencia en ciudades como La Paz, Baja California Sur; Obregón, Sonora; Guasave, Sinaloa; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y desde luego Mazatlán, Sinaloa, ya no sólo con larvas de camarón, sino con la reproducción y cuidado de peces altamente comerciales como la Tilapia. Asimismo, han cerrado tratos importantes en países de Centro y Sudamérica como Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Belice, entre otros. La llegada de las redes sociales impulsó que la página web de ProAqua se potencializara, cerrando tratos a través E-Commerce con países de Centro y Sudamérica, Europa, Estados Unidos, sin descuidar las ventas que se generaron en toda la República Mexicana. “Donde hay agua, ahí está ProAqua” Los insumos no sólo fueron solicitados por pequeños, medianos y grandes productores, sino que también Universidades y Centros de Investigación también empezaron a interesarse. Incluso Acuarios importantes en el país como el Inbursa en la Ciudad de México, Xcaret en Quintana Roo, el de Veracruz, Mazatlán, Gua-


Industria Acuícola | ENTREVISTA

dalajara y León, hasta el día de hoy son clientes habituales de ProAqua, y todo esto, asegura el Director General, se debe a la intención de estar siempre innovando. “Nosotros como grupo estamos en el medio, y eso implica estar al día de las novedades que hay en Asia, en Ecuador, lo que se está haciendo en Estados Unidos para peces y eso nos permite decir vamos a probar esto para ver como resulta aquí. Entonces empezamos a traer, con la mancha blanca empezamos a vender probióticos que de algo aminoraba el efecto negativo de las enfermedades, fuimos los primeros en traer probióticos, de los primeros en traer complementos alimenticios para fortalecer el camarón, de los primeros en hacer maternidades, de los primeros en ver las técnicas de biofloc que es a base de bacterias”. Ya son 25 años, pero faltan 30, 40 y hasta 70 años má s de ProAqua, a segura su Gerente Para Daniel Cabrera Villela, estar al frente de esta empresa tanto tiempo ha sido un honor, y aunque su llegada al puerto de Mazatlán fue fortuita, al día de hoy se identifica con una pata salada más, pues se enamoró de como en este municipio la camaradería es de los valores principales en casi todas las empresas. “Yo vengo de la ciudad de México, de trabajar en empresas, menos humanizadas, más enfocadas a destruir al que se te ponga enfrente, incluso dentro de la misma empresa, y cuando llego aquí, el ambiente es mucho más sano, es un ambiente más abierto, más franco, y eso es lo que a mí me decide a quedarme aquí”. (…) “Yo me vine a hacer unas cosas para el laboratorio en computación, y me fueron jalando, jalando y ya me quedé aquí. No fue planeado, y fue cuando dije aquí es calidad de vida. – ¿Y ya se siente mazatleco?- 100 por ciento, ya no soporto la ciudad de México”, dijo entre risas. Cabrera Villela se confesó contento por el gran equipo que se ha formado al interior de ProAqua, en donde 32 trabajadores trabajan en sincronía, cada uno como un engrane, todos ellos importantes, destacando que algunos de los empleados han formado carrera al interior, pues de los 25 años de existencia de ProAqua, algunos tienen hasta 20 años creciendo a la par de Proveedora de Insumos Acuícolas. Pese a que la meta está clara, y ésta es seguir creciendo, ProAqua ya piensa en otros mercados y poco a poco se ha ido metiendo, en ellos, sin descuidar el ramo acuícola que han abrazado desde sus inicios, por lo que no es de sorprender si vemos a esta empresa dentro de otras industrias. -Por último, en sus palabras Gerente, ¿Cuál ha sido la clave del éxito de ProAqua? “El respaldo que ofrecemos en cuanto al producto que vendemos, es 100 por ciento garantizar que no te va a salir un alimento, que si te sale mal se te repone, que un equipo tiene sus fechas de garantía, tenemos el mantenimiento, no es nada más que nos lo compraste y si necesitas refacciones olvídate no hay, sino que aquí se tiene un stock de todo eso. Es la atención, es hacernos socios de nuestros clientes, es tener la preocupación del cliente que le vaya bien, no es ahí la vemos y ojala te vaya bien, es todo, todo un segmento”. Por: Dilan Gómez Industria Acuícola

41

| Noviembre 2021


Industria Acuícola | CALIDAD DEL AGUA

Utilización de tecnología

para optimizar la gestión de la calidad del agua en el cultivo de camarón Los productores de camarón de Indonesia ahora tienen acceso a una nueva gama de sistemas de gestión de la calidad del agua fáciles, rápidos y precisos, y sería prudente implementarlos. La gestión de la calidad del agua es una de las cosas más importantes que deben iniciar los productores de camarón durante el ciclo de cultivo, ya que casi todos los parámetros del agua, ya sean físicos, químicos o biológicos, son dinámicos y pueden influir en otros. Los parámetros clave incluyen temperatura, oxígeno disuelto (OD), salinidad, amoníaco, nitrito y alcalinidad, así como las concentraciones de plancton y bacterias. Lo ideal es que los productores deberían poder monitorear todos estos parámetros diariamente para asegurarse de que cualquier fluctuación aún se encuentre dentro de un rango tolerable. Si hay una anomalía en los datos, deben tomar las medidas adecuadas con rapidez. Sin embargo, la mayoría de los productores rara vez miden todos estos parámetros complejos, ya que requiere una gran inversión en una unidad de laboratorio adecuada. Por otro lado, esperar los resultados de los laboratorios externos puede llevar una semana o más. En consecuencia, muchos productores solo miden algunos parámetros clave, como OD, pH, salinidad y temperatura, utilizando diferentes herramientas para cada parámetro. Según su experiencia, luego asocian esos valores con otros parámetros, pero no los verifican con los procedimientos adecuados. Aunque no todos los productores pueden verificar todos los parámetros, los productores de camarón de Indonesia están muy preocupados por la dinámica de la calidad del agua. Si bien los parámetros a menudo fluctúan de forma natural, también se ven afectados por el medio ambiente. La mayoría de los estanques de camarones en Indonesia son semi-abiertos, dependen del mar como su principal fuente de agua, y la calidad del agua tiende a disminuir en el transcurso del ciclo de producción.

Los productores de camarón tienen acceso a una gama cada vez mayor de innovaciones tecnológicas para garantizar una buena gestión en la calidad del agua. © Quality Farms

portante oportunidad comercial. Han estado desarrollando herramientas y aplicaciones de medición más prácticas y económicas para registrar, procesar y analizar datos, además de proporcionar sugerencias de tratamiento. Una de las startups pioneras en este campo es Jala*. Establecidos en 2015, ofrece dispositivos que pueden medir simultáneamente temperatura, OD, pH y salinidad. Más recientemente, ha surgido AquaEasy, de la empresa multinacional Bosch. Ambos tienen tres fortalezas principales: sensores, software y análisis mediante algoritmos. Los sensores son la clave para verificar la calidad del agua con precisión; luego, la aplicación o el programa del sitio

web almacena los datos de medición. En este proceso, Internet de las cosas ( IoT ) ayuda a transferir datos desde el dispositivo a la nube o al servidor rápidamente. Esto hace que los datos se registren fácilmente. La última parte consiste en procesar y analizar datos y luego proporcionar recomendaciones de tratamiento de acuerdo con los resultados. Se trata de algoritmos que generan análisis y recomendaciones precisos en caso de anomalías o fluctuaciones anormales. Estos tienden a ser el foco de las nuevas empresas. Liris Maduningtyas, directora ejecutiva de Jala, dice que el algoritmo tiene una precisión del 85 al 95 % al proporcionar predicciones para varios

Nuevas técnicas y tecnologías de medición En los últimos cinco años, la gestión de la calidad del agua en los estanques camaroneros ha pasado al siguiente nivel. Las empresas emergentes se han dado cuenta de que es un gran problema para los productores y, por lo tanto, una imIndustria Acuícola

42

| Noviembre 2021

Jala tiene un dispositivo capaz de medir temperatura, OD, pH y salinidad simultáneamente


Industria Acuícola | CALIDAD DEL AGUA el control. Sin embargo, ciertamente cree que la digitalización para medir y registrar datos es una necesidad. Para ajustarse a la tendencia, FisTx también diseñó una aplicación para analizar la interacción entre los parámetros comprobados. FisTx tiene una función de calculadora en su web y aplicaciones de Android que pueden dar el estado de la calidad del agua del estanque y recomendar tratamientos. En esta función, Wibisono utiliza un algoritmo basado en el principio de cálculo de un experto en calidad del agua, del mundialmente conocido Claude E Boyd. Solución integral parámetros, una cifra que mejorará a medida que se procesen más datos. "Pero solo brindamos las recomendaciones básicas, porque sabemos que los productores tienen su mejor forma de tratamiento, que a veces se convierte en su secreto", aclara.

especialmente difícil ya que a menudo se usan en estanques cálidos y salados. Maduningtyas dice que es difícil tener dispositivos de buena calidad producidos en el país, por lo que la empresa depende de fabricantes extranjeros para producir sus herramientas.

Agrega que más de 10,000 usuarios ahora usan las aplicaciones móviles de Jala, mientras que solo el uno por ciento de ellos usa dispositivos IoT. Pero Maduningtyas dice que esto indica que muchos productores se están acostumbrando a registrar datos, independientemente de cómo los recuperen. Aunque esta tecnología parece conceptualmente ideal para fomentar la acuicultura inteligente, las nuevas empresas aún enfrentan muchos desafíos. Uno de ellos es presentar sus herramientas a los clientes adecuados.

Startup FisTx adoptó un enfoque diferente. En lugar de desarrollar un dispositivo basado en sensores y IoT, FisTx en realidad hizo un kit de prueba de verificación de agua de estilo antiguo. Se consideró que un kit de prueba era más fácil de aceptar y utilizar por los productores, sin dejar de simplificar el proceso de medición de la calidad del agua. Uno de los productos FisTx puede medir diez parámetros químicos (alcalinidad total, pH, dureza total, nitrato, nitrito, calcio, calcio, raíz de carbonato, hidrogenocarbonato, hidrógeno sulfurado y magnesio) a la vez. Además, también hay un kit adicional para amoniaco y fosfato.

“A veces, el propietario está más entusiasmado con el uso de Jala, pero el equipo técnico, que ya tiene una gran carga de trabajo, tiene dificultades para ingresar los datos, por lo que hay una brecha. Por lo tanto, es más importante incorporar al técnico o al asistente de la granja. La otra cosa importante es centrarse en el área o la geografía correctas”, explica Maduningtyas. Los propietarios de granjas están entusiasmados con el uso de esta aplicación de análisis de la calidad del agua porque es una forma eficiente de monitorear las condiciones de su granja en tiempo real, usando sus teléfonos inteligentes desde sus hogares si lo desean. Mientras tanto, el desafío en la sección de desarrollo tiende a relacionarse con la validación comercial: diferentes productores necesitan diferentes características. Por lo tanto, el equipo de desarrollo de productos debe establecer exactamente qué productos son compatibles desde el punto de vista técnico y comercial. Este desafío se ve duplicado por muy diversas y diferentes necesidades de los productores en Indonesia. En cuanto a la cuestión del precio, Maduningtyas afirma que la aplicación es realmente gratuita. Los acuicultores pueden instalar y registrarse ingresando algunos datos generales sobre su granja. Mientras tanto, el hardware de monitoreo de la calidad del agua es de solo IDR 100-200 por kg de camarón producido. Menos del uno % del costo total de producción. Otro desafío es la confiabilidad del dispositivo, que es

El director de operaciones de FisTx, Rico Wibisono, se centra en la medición de parámetros químicos. Después de una década de experiencia en el cultivo de camarón, cree que los parámetros químicos pueden ser una guía para otras condiciones. Por ejemplo, un nivel alto de fosfato puede ser un indicio de un aumento de las algas verdiazules y fluctuaciones en el pH. También argumenta que, además del costo, todavía existe una brecha entre la modernidad del dispositivo y la capacidad de los productores para usarlo. No todos los acuicultores han estado preparados para seguir esta nueva tendencia. Pero según él, todos ellos pueden ver y comparar los cambios de color del kit de prueba con

Con tantos parámetros de calidad del agua a considerar, se necesitan una variedad de medidas para minimizar su fluc tuación. Wibisono sostiene que, en el futuro, las recomendaciones dadas por la aplicación deberían poder mencionar directamente el nombre del material y su dosificación, para que los productores puedan tomar decisiones de manera eficiente. Esta es una oportunidad para que las nuevas empresas creen otros productos, y Jala ha producido una máquina de microburbujas para mantener el oxígeno en el nivel óptimo, mientras que FisTx ofrece probióticos y nanodesinfectantes para tratar el agua del estanque según sea necesario. Wibisono dice que cambiar la mentalidad del productor sobre la gestión de la calidad del agua en Indonesia será un proceso largo, debido al carácter diverso de los productores y sus variados niveles de aceptación de las nuevas tecnologías. Sin embargo, la gestión sofisticada de la calidad del agua será sin duda una necesidad para la producción rentable y productiva de camarón en el futuro. Una medición y una recomendación rápida y precisa de la calidad del agua pueden dar confianza a los administradores de estanques en sus decisiones diarias. Jala es par te de la car te ra de inversiones de Hatch. Fuente: The Fish Site | Autor: Asep Bulkini https://thefishsite.com/articles/ using-technology-to-improve-water-quality-manageEl pasado 9 de noviembre de 2021, The Nature Conser-

FisTx produce un kit de prueba capaz de probar 10 parámetros químicos de calidad del agua. Testkit para el período de transición Industria Acuícola Noviembre 2021 |

43


Industria Acuícola | CONSERVACIÓN

The Nature Conservancy

define la acuicultura restaurativa en un nuevo estudio.

Los expertos dicen que la definición coherente y los principios clave ayudarán a promover la acuicultura restaurativa El pasado 9 de noviembre de 2021, The Nature Conservancy (TNC) publicó un nuevo estudio, Los Principios Globales de la Acuicultura Restaurativa, para ayudar en la implementación de sus mejores prácticas. Dirigido por un grupo de trabajo de expertos, el informe de 81 páginas establece una definición estándar y principios globales para la acuicultura restaurativa, que fueron acordados por científicos de las principales organizaciones internacionales. La definición y la orientación se aplican a operaciones a gran y pequeña escala, incluida la acuicultura de agua dulce (interior) y marina (costera y mar adentro) y no tienen un alcance geográfico limitado. “La acuicultura es una de las formas más eficientes desde el punto de vista ambiental de producir proteína animal”, dijo Robert Jones, líder mundial del programa de acuicultura de TNC, durante un evento en línea. “La ciencia reciente muestra una clara evidencia de que la acuicultura puede ser compatible con los esfuerzos tradicionales de restauración con un retorno financiero. Pero tenemos que desarrollar un entendimiento común y una adopción más amplia de estos Industria Acuícola

44

| Noviembre 2021

conceptos sobre el terreno. Esa es la intención de nuestro [informe]”. La última investigación afirma que la acuicultura puede ayudar a restaurar la salud de los océanos, así como apoyar el desarrollo económico y la producción de alimentos en las comunidades costeras de todo el mundo, siempre que “se implementen las prácticas correctas en los lugares correctos”. Sin embargo, una “vía clara para la implementación” es vital para el éxito. El establecimiento de estándares puede ayudar a “impulsar la claridad y respaldar el escalado necesario”, así como “proporcionar una guía de implementación, establecer parámetros y forjar un entendimiento común para esta importante solución de restauración del océano”. “Producir alimentos a través de la acuicultura es una oportunidad subdesarrollada”, dijo Jones. “Los mariscos representan el 2 % de la comida humana, aunque el 70 % de nuestro planeta está compuesto de agua”. Como se señaló en el informe reciente de TNC Foodscapes: Toward Food System Transition , una expansión de la acuicultura restaurativa y una mejor gestión de las pesquerías silvestres podrían aumentar de manera sostenible los alimentos acuáti-

cos entre un 36% y un 74% para 2050, haciendo de la acuicultura una parte clave de la transición hacia “un sistema alimentario que trabaja con la naturaleza “. En un seminario web organizado por TNC, un panel de expertos discutió las implicaciones del estudio para la industria de la acuicultura. Preparando el escenario Según la Gerente de Acuicultura Global de TNC, Tiffany Waters, la evidencia emergente está desafiando la suposición de que el aumento de la producción de alimentos da como resultado automáticamente la degradación de la naturaleza. En el caso de la acuicultura, es posible producir simultáneamente alimentos nutritivos y contribuir activamente a la recuperación de los ecosistemas. También es posible ser ambientalmente eficiente: por ejemplo, la producción de bivalvos y algas marinas casi no requiere alimento, agua dulce o tierra y da como resultado emisiones mínimas de gases de efecto invernadero, lo que la convierte en una forma de cultivo de insumos casi nulos. “Queremos sintetizar esa ciencia actual y describir los beneficios clave que pueden resultar de la acuicultura restaurativa y presentarla de una manera que se perciba accesible”, dijo Waters. “Un mayor compromiso con este concepto



Industria Acuícola | CONSERVACIÓN

crea una oportunidad no solo de mejorar la salud de nuestros ecosistemas marinos y de agua dulce, sino también de hacerlo mientras se producen alimentos y medios de vida sostenibles”. Waters informó que ha habido un aumento “emocionante” en el interés en la acuicultura restaurativa y los beneficios que puede proporcionar, pero sin más orientación, existe el riesgo de “mala interpretación o aplicación inconsistente del concepto”. “Establecer una definición clara proporciona una claridad muy necesaria para todas las partes interesadas”, dijo Waters. “Al proporcionar la definición, identificar los principios básicos

y establecer hojas de ruta de beneficios ambientales, esperamos motivar a los actores a involucrar a la acuicultura restaurativa y alentar el apoyo, las políticas y los enfoques basados ​​en el mercado para apoyar su desarrollo”. Como definición coherente, la acuicultura restaurativa se produce cuando “la acuicultura comercial o de subsistencia proporciona beneficios ecológicos directos al medio ambiente, con el potencial de generar resultados ambientales netos positivos”. Pero Waters dijo que determinar si una operación de acuicultura genera un beneficio neto para el medio ambiente es “increíblemente complejo”, lo que llevó a TNC a introducir un conjunto

de seis principios claros y hojas de ruta de implementación para guiar a la industria, los gobiernos y las comunidades. “Trazamos las hojas de ruta para la calidad del agua, el hábitat, el secuestro de carbono y la amortiguación de la acidificación de los océanos”, dijo Waters. “Cada hoja de ruta contiene una serie de preguntas de ‘sí’ o ‘no’ que guían al usuario hacia la probabilidad de obtener beneficios restaurativos según las respuestas”. Trabajando a través de las hojas de ruta que fueron creadas con un grupo interdisciplinario de científicos, los usuarios son dirigidos a una evaluación final de “probablemente restaurador”, “potencialmente restaurador”, “necesita más investigación” o “probablemente restaurador”. Se proporcionan más explicaciones y recursos clave en la siguiente etapa de la hoja de ruta. Waters comentó que las hojas de ruta pueden ser una herramienta para evaluar la probabilidad de que una operación de acuicultura brinde beneficios ecológicos y cumpla con la definición de restaurador. Creando ‘un lenguaje común’ Al discutir el valor del estudio, el panelista Dr. Gary Fleener de Hog Island Oyster Company dijo que desarrollar una definición consistente y principios clave será importante para avanzar en la acuicultura restaurativa. “Lo que este informe nos brinda, son algunas mejores herramientas para pasar de lo anecdótico a lo analítico”, dijo Fleener. “Estudiar estos resultados potencialmente beneficiosos y cuantificarlos”. La Dra. Heidi Alleyway, científica acuícola global de TNC, estuvo de acuerdo en que proporcionar “un lenguaje común” ofrece un punto de partida para que los productores, administradores y reguladores colaboren. Asimismo, el Dr. Ling Cao de la Universidad de Shanghai Tong dijo que “un concepto más estandarizado será realmente útil” para lograr los objetivos nacionales de China.

Industria Acuícola

46

| Noviembre 2021


Industria Acuícola | CONSERVACIÓN “El concepto de acuicultura restaurativa apenas ha comenzado a mencionarse en China”, dijo Cao. “Sin embargo, esto no significa que sea nuevo. China está promoviendo la acuicultura ecológica y el desarrollo verde sostenible de la acuicultura con la esperanza de maximizar los beneficios ecológicos y económicos al tiempo que se minimizan los impactos negativos”. El informe también ofrece una imagen completa de cómo la acuicultura restaurativa puede beneficiar a las comunidades y al medio ambiente. Basado en una revisión y análisis global de 65 estudios, Alleyway dijo que un cuerpo de investigación científica respalda “con confianza” que la acuicultura restaurativa conduce a beneficios para el hábitat y la calidad del agua. En términos de mitigar el cambio climático, la acuicultura también puede desempeñar un papel: desde la cría de animales que tienen “resistencia climática incorporada”, como dijo Fleener, hasta la eliminación potencial del nitrógeno del océano, como dice el Dr. Barry Costa-Pierce de la Universidad de Sugirió Nueva Inglaterra. “El mundo está inundado de nitrógeno de muchas fuentes diferentes y se dirige al océano costero”, dijo Costa-Pierce. “Eso está provocando una enorme cantidad de respiración bacteriana, que está produciendo CO2. Esos niveles de CO2 se acumulan, particularmente en las aguas del fondo en condiciones estratificadas, y cuando el océano eructa, se libera CO2 que fue retenido en el fondo del océano. Todo lo que podamos hacer para eliminar el nitrógeno del océano reducirá las concentraciones de CO2 en la atmósfera”. “La absorción de nitrógeno es vital y la acuicultura reconstituyente va en esa dirección”. Un desafío destacado fue la capacidad de los operadores a pequeña escala para emprender la acuicultura reconstituyente. Específicamente, ¿cómo se puede hacer económicamente viable y beneficioso a nivel de finca? “El cuidado de la naturaleza es bueno para la economía”, dijo el Dr. Junning Cai, Oficial de Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “Necesitamos regulaciones, procesos de concesión de licencias más propicios y mecanismos financieros de apoyo, como créditos de carbono y nitrógeno, financiamiento verde, bonos azules, etc. Si desea un gran avance, necesita la colaboración entre el sector público y el privado “. Según Fleener, los costos de “volverse verde” no se traducen automáticamente en un costo más alto. En el caso de bivalvos o algas marinas, existen pasos de bajo costo que se pueden tomar para optimizar los valores restauradores. “No suele ser una propuesta de alto costo, por ejemplo, cambiar sutilmente las horas en las que accede o tiene cosechas”, dijo Fleener. “Creo que son eminentemente alcanzables, pero es necesario que haya una hoja de ruta en la que todos estén de acuerdo: que estas son las formas en que podemos producir nuestros bivalvos o algas marinas y aprovechar los beneficios que brindan sin tener un impacto significativo”. En última instancia, el éxito futuro depende de más datos científicos y estrategias prácticas para traducir ideas útiles y a gran escala en prácticas implementables. Como dijo Cai, la colaboración del sector público y privado también es necesaria para impulsar la acuicultura restaurativa al siguiente nivel. Pero el potencial está ahí y el informe de TNC puede ayudar a iniciar la conversación. “Todos los sistemas de producción de alimentos del planeta tienen impactos”, dijo Costa-Pierce. “Lo que estamos diciendo es dirigir estos impactos hacia la mejora y restauración ambiental y los beneficios sociales”. Fuente resumida: https://www.globalseafood.org/advocate/the-nature-conservancy-defines-restorative-aquaculture-in-new-study/ Informe completo aquí: https://www.nature.org/content/dam/ tnc/nature/en/documents/TNC_PrinciplesofRestorativeAquaculture.pdf Industria Acuícola Noviembre 2021 |

47


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

Industria Acuícola

48

| Noviembre 2021



Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES PUEBLA, PUE.

Investigador BUAP estudia el comportamiento reproductivo de peces vivíparos. Cier tos peces macho usan e s c a m a s ir i d i s c e n t e s p a ra atraer la atención de las hembras y ahuyentar rivales Para tener éxito en el apareamiento, en el reino animal algunas especies necesitan una ‘vestimenta’ luminosa y brillante para llamar la atención de las hembras e intimidar a otros machos. Al final la apariencia sí importa; este es el caso de los goodeinos, una subfamilia de peces vivíparos dulceacuícolas nativos del centro de México. Los machos de la especie Xenotoca variata presentan iridiscencia en sus escamas, las cuales, dependiendo del ángulo, reflejan cierta gama de colores. La función biológica de esta cualidad es estudiada por Alejandro Clemente Moyaho Martínez, investigador del Instituto de Fisiología de la BUAP, quien ha aportado evidencia que sugiere que la iridiscencia es relevante en el comportamiento reproductivo de estos peces. Los machos de esta especie son presionados para conseguir un recurso limitado: las hembras, las cuales no son receptivas todo el tiempo y son selectivas cuando se aparean. Para est as es conveniente copular con ejemplares que reflejen alguna ventaja para sus críos, pues la inversión en recursos es costosa (alrededor de un mes de gestación) y debe redituar beneficios biológicos. Por otra parte, los machos requieren de la aceptación de la hembra, pues carecen de un órgano intromitente verdadero, como lo tienen otros peces, para conseguir cópulas forzadas. Por ello, el doctor Moyaho Mar tínez, responsable del Laboratorio de Ecología de la Conducta, ha propuesto que estas escamas iridiscentes confieren ventajas a los machos sobre otros con menos escamas iridiscentes, para atraer a las hembras y copular con ellas. Industria Acuícola

50

| Noviembre 2021

Foto: Cortesía

“Se descubrió que la brillantez generada por la iridiscencia es crucial para cautivar a las hembras y facilitar la cópula”. Además, “los machos se orientan con respecto a la dirección del sol para cortejar a las hembras; es decir, parece que maximizan la eficiencia de la brillantez de sus escamas. Y aquellos con más escamas iridiscentes ahuyentan a sus rivales, aunque desconocemos qué característica o características de las escamas iridiscentes provoca este comportamiento”, refiere el también catedrático de la asignatura Probabilidad y Estadística. Asimismo, se encontró que las escamas iridiscentes reflejan luz ultravioleta -imperceptible para los humanos- que los peces del sexo masculino podrían usar como un “canal privado” de comunicación con las hembras u otros machos. Otro descubrimiento importante del doctor Alejandro Moyaho Martínez es que los peces

de Xenotoca variata tienen capacidades de aprendizaje asociativo. “Hemos logrado enseñarlos a asociar la ubicación de pistas de colores específicos (círculos de papel) con la presencia de alimento oculto visualmente. Con ello, hemos mostrado que son capaces de ‘ver’ colores en el espectro visible de los humanos. Suponemos que su espectro visible se extiende al rango ultravioleta, precisamente porque las escamas irradian luz ultravioleta”. Sin embargo, si las condiciones ambientales cambiaran drásticamente, como agua excesivamente turbia por la acumulación de sustancias nutritivas, quizá las hembras ya no podrían ver las escamas del sexo opuesto. “Para sorpresa nuestra, parece que los machos han logrado un grado elevado de plasticidad y en algunos de los cuerpos de agua turbia tienden a mostrar más escamas iridiscentes que aquellos que viven en cuerpos de agua clara”. Por otra parte, el investigador


Industria Acuícola | NOTICIAS

del Instituto de Fisiología expone que las poblaciones de esta especie varían en cuanto al número de escamas iridiscentes que muestran los machos; por ejemplo, las del Lago de Cuitzeo, en Michoacán, tienen pocas escamas iridiscentes, en tanto que las de la Laguna de Yuriria, en Guanajuato, tienen muchas. “Esto sugiere que la selección sexual -caracteres morfológicos y de comportamiento que confieren ventajas a quienes los poseen con relación a otros miembros del mismo sexoopera con intensidades diferentes, o lo que es más plausible, en interacción con otras ‘fuerzas evolutivas’, como la selección natural”. Una especie que muere paulatinamente Algunas de las especies de esta subfamilia (goodeidos son la familia) han desaparecido de su medio natural -quizá Skiffia francesae sea el caso más conocido - y otras están en vías de sufrir lo mismo. El deterioro de sus hábitats es la principal causa de su desaparición. Esto es resultado de la urbanización incontrolada en las ciudades de la meseta central, donde habita la mayoría de los goodeinos; aparte existe una extracción ilimitada de agua de los manantiales, lagos, lagunas y canales en esta zona. En los años setenta se introdujeron especies exóticas, como la carpa proveniente de China y la tilapia de África, las cuales alteran las condiciones de los cuerpos de agua donde viven los goodeinos y otras especies nativas, como el llamado pez blanco en el Lago de Pátzcuaro. Aunado a ello, el uso excesivo de fertilizantes ha originado el escurrimiento de un exceso de compuestos hacia los cuerpos de agua. Como resultado proliferan plantas nocivas, como el lirio acuático, especie exótica que impide la penetración de la luz solar. Esto provoca el deterioro de las condiciones habituales de los cuerpos de agua y la muerte paulatina de las especies animales acuáticas. En México son escasos los grupos de investigadores interesados en estudiar estos peces, en particular por comprender la evolución de su comportamiento reproductivo. En esta investigación, encabezada por Alejandro Moyaho Martínez, doctor en Ecología por la UNAM, participan también estudiantes de posgrado y licenciatura. Algunas de sus publicaciones dan cuenta de los resultados, los cuales difunden la existencia y necesidad de pro teger los hábitat s de estos peces. Por el momento, en el Laboratorio de Ecología de la Conducta, del Instituto de Fisiología, se pretende mostrar que los peces de la especie Xenotoca variata, cuando cortejan, irradian luces que atrapan la atención de las hembras. “También estamos haciendo investigaciones para determinar la función de la presencia de luz ultravioleta en las escamas iridiscentes y experimentos para mostrar que posiblemente estos peces son capaces de orientarse en función del eje magnético terrestre; es decir, que poseen un sentido magnético como muchas otras especies”, puntualiza el integrante del Cuerpo Académico de Neurociencias. Fuente: https://municipiospuebla.mx/nota/2021-11-08/ puebla/investigador-buap-estudia-el-comportamientoreproductivo-de-peces-viv%c3%adparos/ Industria Acuícola

51

| Noviembre 2021


Industria Acuícola | NOTICIAS

CD. OBREGÓN, SONORA 8, Noviembre, 2021

Por culminar cosechas de camarón de cultivo en el Sur de CO, con resultados positivos. Un avance promedio del 92%, mantienen la s cose cha s de camarón de cultivo en el est ado de S onora. El presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes), recordó que el ciclo 2021 arrancó el pasado mes de febrero, y concluirá este 30 de noviembre, con resultados positivos. Este ciclo las enfermedades estuvieron presentes, pero controladas, expuso Miguel Ángel Castro Cosío, presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), dejando así a Sonora de nueva cuenta en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a sanidad, y en el segundo en producción, después de Sinaloa, quien ocupa el primer lugar. Óscar Llanes, presidente del Consejo de Llaos Acuacultura, recordó que este camarón ha cobrado auge a nivel nacional por su sabor y calidad, y ahora gran parte de la producción mexicana se queda en el mercado nacional, mientras que el resto

es buscado por otros países para la exportación. Este año, se planean obtener 80 mil toneladas del crustáceo en el Estado, mencionó, superando así las 72 mil 274 toneladas del año pasado, lo que representa en promedio un 45% de la producción total en el País. (Fuente: ht tps://t vpacif ico.mx /noticia s/269920 por-culminar-cosechas-de-camaron-de-cultiv o - e n - e l - s u r - d e - c o - c o n - r e s u l t a d o s - p o s i t i v o s)

ENSENADA, B.C

8 noviembre 2021

Necesario impulsar diversificación de pesquerías: Canainpesca El vicepresidente nacional de pesquerías de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) Juan Morán Sánchez, reconoció la importancia en el restablecimiento de la Secretaría de Pesca en Baja California.

es en preservación de los recursos naturales con orientación en pesquerías, lo que sustenta la herramienta técnica para aspirar a la diversificación de pesquerías en nuestros litorales, pero además al aprovechamiento adecuado de las existentes” dijo.

La centralización le ha restado a la competitividad del sector, la nueva Secretaria de Pesca deberá de ser una gestora ante la federación y el estado, trabajaremos en equipo: Juan Morán Sánchez El vicepresidente nacional de pesquerías de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) Juan Morán Sánchez, reconoció la importancia en el restablecimiento de la Secretaría de Pesca en Baja California, afirmando que se puede recuperar competitividad a través de un trabajo estructurado, de visión y en coordinación con el sector. La Doctora Alma Rosa García Juárez, Secretaria de Pesca de Baja California, es una mujer preparada que conoce al sector, incluso su doctorado Industria Acuícola

52

| Noviembre 2021

Fu e nte: ht t p s : //w w w.e l i m p a r c i a l .co m /t i j u a n a /e n s e n a d a /N e ce s a r i o - i m puls ar- diver sif ic acion - de - p e s queria s - C anainp e sc a- -2021110 8 - 0 034.ht ml


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONAL.-

15 noviembre 2021

Armadores lamentan mala temporada en la captura de camarón en Sinaloa El dirigente pesquero señaló que no han tenido comunicación con el gobernador Rubén Rocha Moya ni con la secretaria de Pesca, Flor Emilia Guerra Debido a los altos costos de producción y los bajos niveles de captura, armadores de Mazatlán han decido no realizar un segundo viaje para la captura de camarón, calificando como mala la presente temporada, anunció el presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico. Jesús Omar Lizárraga señaló que los barcos que están regresando a puerto para descargar su captura, están reportando volúmenes no mayores a las cuatro toneladas, volumen que es insuficiente para pagar los costos de producción del primer viaje, razón por la que están dediciendo, en su mayoría, no realizar un segundo viaje como tradicionalmente se hacía en años pasados. El dirigente pesquero precisó que se han hecho gestiones ante las autoridades pesqueras para que se les otorguen apoyos o algunas facilidades que hagan rentable la actividad, sin embargo, no han tenido respuesta. Señaló que las gestiones realizadas han estado enfocadas a concientizar a las autoridades federales de que ponga las condiciones idóneas para poder operar para que esta pesquería sea rentable y competitiva y se ha estado haciendo durante todo este tiempo, sin embargo, ahorita no ha habido la respuesta, no ha habido la solución adecuada a la situación que viven los compañeros pescadores ya que, en esta tempo-

rada, desafortunadamente, no pudieron ser empleados. El dirigente pesquero añadió que de momento no han tenido comunicación con el gobernador Rubén Rocha Moya ni con la secretaria de Pesca, Flor Emilia Guerra, con quienes buscarán en breve un acercamiento para plantearles la situación de la actividad pesquera y gestionar apoyos directos del estado o bien, el acompañamiento para la gestión ante las autoridades del sector en el gobierno federal. Concluyó que Sinaloa, es uno de los estados más importantes en materia pesquera, de ahí que se espera de las autoridades, la oportunidad de contar con soluciones que les permitan competir a nivel nacional e internacional, ya que el camarón que ellos captura, es de alta demanda en el mercado internacional. Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/11/15/armadores-lamentan-mala-temporada-en-la-captura-de-camaron-en-sinaloa-353861.html

Aquaculture 2022 Come one, Come all, for Aquaculture Large and Small

February 28 - March 4, 2022

Town and Country Resort & Conference Center San Diego, California

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

INTERNACIONALES ESPAÑA .8 noviembre 2021.

N u eva Pescanova inau gura el Pescanova Biomarine Center Situado en O Grove, Pontevedra, el centro cuenta con más de 4.000 m2 para investigación acuícola, posicionando a Galicia y a España como referentes en I+D+i en acuicultura en aspectos como la mejora de la salud, la nutrición, el bienestar animal, la sostenibilidad y nuevas especies de cultivo, como el pulpo. El lunes 8 de noviembre, se inauguró Pescanova Biomarine Center, que se prevé sea uno de los mayores centros de I+D+i de acuicultura de Europa. El Grupo Nueva Pescanova ha inaugurado O Grove, Pontevedra, el primer centro privado de investigación en acuicultura en España que, con una inversión de 7,5 millones de euros, posicionará a la compañía a la vanguardia de la investigación acuícola a nivel mundial, convirtiéndose en un centro de referencia en la mejora de la salud, la nutrición, el bienestar animal, la sostenibilidad y nuevas especies de cultivo (de las 250.000 especies marinas que existen, únicamente se sabe producir en acuicultura 580). Con 4.000 metros cuadrados y un parque solar fotovoltaico para autoconsumo con 714 módulos y una capacidad para producir energía anual de casi 300.000 kWh, que evitará la emisión de CO2 equivalente a plantar más de 7.000 árboles, en él trabajan más de 40 investigadores que ya lograron el hito mundial al cerrar, por primera vez en la historia, el ciclo de reproducción del pulpo en acuicultura, consiguiendo que no solo los ejemplares nacidos en Nueva Pescanova hayan llegado a su edad adulta, sino que puedan reproducirse fuera de su hábitat natural. A día de hoy se está trabajando ya con la quinta generación de pulpos. (Lourditas, el primer pulpo en nacer en acuicultura, crecer y ser madre en Nueva Pescanova, ya tiene tataranietos que acaban de ser padres). El Grupo Nueva Pescanova comercializará los primeros pulpos nacidos en acuicultura del mundo en verano de 2022. El Pescanova Biomarine trabaja en varios proyectos en colaboración

Industria Acuícola

54

| Noviembre 2021

con socios tecnológicos, universidades y centros de investigación, para avanzar en transformación digital y sostenibilidad. Ejemplo de ello son los trabajos realizados con tecnologías de Inteligencia Artificial y Big Data en la acuicultura del langostino con Microsoft, permitiendo controlar el 100% de los procesos de forma automática y en tiempo real, potenciando la eficiencia y sostenibilidad de los cultivos, garantizando la trazabilidad alimentaria y mejorando la salud y el bienestar animal. Museo del Pescanova Biomarine Center Además, el edificio alberga el Museo Pescanova Biomarine Center, un espacio divulgativo que estará abierto al público y conciencia sobre la importancia del cuidado de los ecosistemas marinos para el futuro del desarrollo del Planeta, además de recorrer la historia de la acuicultura, que comenzó ya en China 3.500 A.C., así como sus beneficios y futuro. En la actualidad, el 50% de los productos del mar que consumimos en el mundo ya procede de la acuicultura, según la FAO, siendo un sector que da empleo a 2,5 millones de personas en todo el mundo. La apuesta de Grupo Nueva Pescanova por la acuicultura como actividad complementaria a la pesca tiene el objetivo de asegurar la disponi-

bilidad de los recursos marinos para generaciones futuras, promoviendo a su vez una mayor protección de los caladeros salvajes. Desde los años 80, Nueva Pescanova produce en acuicultura rodaballo en Galicia, “del que durante algunos años fuimos los únicos productores en el mundo y que llevó a este Grupo a liderar esta especie de forma global”, ha señalado el presidente del Grupo Nueva Pescanova, José María Benavent. En Nicaragua, Guatemala y Ecuador, el Grupo Nueva Pescanova cultiva langostino vannamei, en un total de 7.000 hectáreas de lagunas naturales que equivalen a 15.000 campos de fútbol. El acto de inauguración ha estado presidido por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; por el presidente del Grupo Nueva Pescanova, José María Benavent; el alcalde de O Grove, José Cacabelos y por el director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Juan Ignacio Gandarias. En palabras de José María Benavent, presidente de Grupo Nueva Pescanova, “Morgan Stanley, en su estudio “The future of Foods” de 2020, pronostica que el crecimiento de la acuicultura va a ser en la década de 2020 a 2030 de un 5% anual compuesto, hasta alcanzar en ese 2030 un volumen global de 300 mil millones de dólares en valor”.

Fuente: https://www.marcasrenombradas.com/actualidad-marcas/nueva-pescanova-inaugura-el-pescanova-biomarine-center/


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

INTERNACIONAL .8 noviembre 2021.

Jefe de negociaciones dice OMC podría lograr acuerdo sobre pesca en reunión ministerial Los ambientalistas dicen que un acuerdo en la OMC para restringir los subsidios que promueven la pesca de arrastre es una medida clave que debería tomarse para ayudar a que se recuperen las poblaciones de peces en declive. Si bien los negociadores nunca habían estado tan cerca de un acuerdo en 20 años d e conve r s acione s, alguno s punto s cru ciales siguen sin resolverse, como los detalles sobre cómo se aplicará el acuerdo a lo s país e s en d e s arrollo. (Foto: Reuter s) El jefe de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyo objetivo es recortar miles de millones de dólares en subsidios para la industria pesquera, dijo que cree que es posible un resultado a tiempo para una importante conferencia ministerial a finales de este mes. Los ambientalistas dicen que un acuerdo en la OMC para restringir los subsidios que promueven la pesca de arrastre es una medida clave que debería tomarse para ayudar a que se recuperen las poblaciones de peces en declive. Si bien los negociadores nunca habían estado tan cerca de un acuerdo en 20 años de conversaciones, algunos puntos cruciales siguen sin resolverse, como los detalles sobre cómo se aplicará el acuerdo a los países en desarrollo. “El trabajo aún no está terminado, todavía tenemos un poco de distancia que recorrer”, señaló Santiago Wills, el representante de Colombia ante la OMC y quien dirige los diálogos sobre pesca. “Pero ... creo sinceramente que podemos ofrecer un resultado equilibrado y significativo sobre los subsidios a la pesca para la MC12″ , agregó, refiriéndose a la conferencia ministerial que la OMC celebrará el 30 de noviembre. Wills presentó el lunes a los miembros de la OMC un proye c to de acuerdo revisado que, según dijo, constituye un “gran paso” en torno a las naciones más pobres que buscan exenciones. Las negociaciones intensivas sobre el borrador, “cláusula por cláusula”, comenzarán el mar tes, agregó. Los observadores ven el acuerdo como esencial para la legitimidad y relevancia de la OMC, especialmente porque sus capacidades de solución de controversias se ven obstaculizadas por las diferencias entre Estados Unidos y otros miembros influyentes para reformar su tribunal superior. Fuente: https://gestion.pe/mundo/jefe-de-negociacionesdice-omc-podria-lograr-acuerdo-sobre-pesca-en-reunionministerial-noticia/

Industria Acuícola Noviembre 2021 |

55


Industria Acuícola | NOTICIAS Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

COLOMBIA, .8 noviembre 2021

4 países latinoamericanos crean un corredor libre de pesca en el Pacífico Oriental Los cuatro países firmaron un convenio en la cumbre climática COP26 para crear una zona ecológica destinada a proteger a las especies en el Pacífico Cuatro países latinoamericanos anunciaron el martes que ampliarán y unirán sus reservas marinas para crear un vasto corredor en el Océano Pacífico con la esperanza de proteger a las tortugas marinas, atunes, calamares, tiburones martillo y otras especies. El nuevo corredor marino conectará las Islas Galápagos en Ecuador con la Isla Malpelo en Colombia y las Islas Cocos y Coiba en aguas costarricenses y panameñas, protegiendo a las especies migratorias de las flotas pesqueras de cientos de embarcaciones que visitan el Pacífico oriental cada año.

toneladas de vida marina cada año utilizando métodos cuestionables. Los presidentes de Costa Rica, Colombia, Panamá y Ecuador estuvieron en Glasgow para anunciar la ampliación de sus reservas marinas. “Protegeremos ecosistemas como Galápagos y las Islas Cocos, que se encuentran entre los ecosistemas más valiosos del mundo”, dijo el presidente costarricense Carlos Alvarado Quesada. El nuevo corredor creará un área protegida de aproximadamente 500,000 kilómetros cuadrados (aproximadamente 190,000 millas cuadradas) que estará cerrada a las flotas pesqueras industriales.

Los países latinoamericanos han dicho que están tratando de contribuir a una iniciativa global para conservar el 30% de los océanos y áreas terrestres del mundo para 2030 con el fin de abordar el cambio climático. El presidente colombiano, Iván Duque, ha declarado que el nuevo corredor es “el área marina protegida más grande del hemisferio occidental”. El presidente panameño Laurentino Cortizo dijo: “Hemos escuchado mucho hablar sobre el cambio climático, muchos compromisos que no se están cumpliendo. Es una acción poderosa, y es lo que nuestro país y el mundo necesitan.

El anuncio se hizo en la conferencia climática de las Naciones Unidas en Glasgow, Escocia, donde los líderes mundiales se reunieron para discutir los objetivos de emisión de carbono y otras políticas ambientales. Se produce cuando hay una creciente preocupación por la pesca industrial en el Pacífico oriental, donde las flotas pesqueras de China y otros países transportan cientos de miles de

Fu e nte: Fu e nte: ht t p s : //d e p o r t i cos.co.cr/4 -paises-latinoamerican o s - cr e a n - u n - corr e d or- lib r e - d e p e s c a - e n - e l - p ac i f ico - o r i e nt a l -2 /

BRASIL .8 noviembre 2021

Técnica brasileña utiliza piel de tilapia para reconstituir los dedos de los niños Piezas de piel de tilapia se están utilizando en una innovadora técnica quirúrgica que corrige la fusión de dedos en niños con el llamado síndrome de Apert, que afecta a uno de cada 70 mil nacidos en el mundo. El método se está probando a través de una asociación entre la Universidad Federal de Ceará (UFC) y el Hospital Sobrapar, en Campinas, en el interior de São Paulo. Según el portal Uol, no hay cifras de la incidencia del síndrome de Apert en Brasil porque la notificación de la enfermedad no es obligatoria. La enfermedad es genética y se caracteriza por malformaciones en la cara, cráneo, manos y pies. Los huesos del cráneo se cierran premat uram ente, sin d ejar e spacio pa ra que se desarrolle el cerebro, lo que provoca una presión excesiva sobre él. Industria Acuícola

56

|

Noviembre 2021


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

Además, los huesos de las manos y los pies están pegados. El informe, con información de la Agencia FAPESP, indica que los trozos de piel de tilapia se utilizaron en los procedimiento s con el f in d e m ejo rar el proceso de reconstitución de lo s d e d o s y o ptimiz ar la r e cuperación de los pacientes. Las primeras cirugías tuvieron lugar en septiembre de este año. El cirujano plástico Edmar Maciel, presidente del Institute for Burn Suppor t (IAQ), en For taleza, y coordinador general de la inve s t igación, af ir ma qu e

hubo una reducción del tiempo de cirugía, menor morbilidad del tejido injertado y mejor toma (o adherencia) del injerto de piel humana en la región donde se separan los de dos. El uso del biomaterial también redujo el número de apósitos en un 50%, alivió el dolor posoperatorio y redujo los costos del tratamiento, dice el artículo. Maciel es coautor de cuatro solicitudes de patente relacionadas con la preparación de pieles de tilapia para uso médico, incluido el tratamiento de quemaduras y heridas y procedimientos quirúrgicos ginecológicos.

ECUADOR .8 noviembre 2021

Cámara de Comercio propone aporte temporal como crédito tributario

El sector acuícola denuncia que aranceles afectan competitividad En el sector empresarial no hay una buena cara para la reforma tributaria que propone el gobierno. Según los acuicultores, aportes temporales afectan a empresa que generan empleo. Están de acuerdo con que haya un balance en las finanzas públicas, con que la gente pague impuestos y no evada, pero con un incremento de ellos. José Antonio Campozano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura propone aporte temporal como crédito tributario. Por su parte, la Cámara de Comercio de Guayaquil, señala que hay una propuesta clara en relación a las contribuciones temporales que propone el gobierno para las empresas que tienen patrimonios de más de cinco millones de dólares. El sector acuícola denuncia que camaroneros, la carga impositiva que tienen los sectores productivos es alta y les resta competitividad. F u e n t e : h t t p s : //w w w. e c u av i s a .c o m /n o t i c i a s /e c u a d o r/c a m a r a - d e - c o m ercio - p ro p o n e - a p or te -te m p oral- co m o - cr e dito -t rib u t a rio - LJ1029863 Industria Acuícola Noviembre 2021

|

57


Ficha de SUSCRIPCIÓN

La revista de acuacultura más leída de México. Nueva Suscripción

MÉXICO

Datos del SUSCRIPTOR

Renovación

EXTRANJERO

Datos de FACTURACIÓN

Nombre: Puesto: E-mail:

Nombre:

Empresa:

RFC:

Dirección:

Dirección:

C.P.:

Colonia:

Colonia:

C.P.:

Ciudad:

Municipio: Ciudad:

Estado:

Estado:

País:

País:

Teléfono:

257-66-71 Industria Acuícola

58

|

Noviembre 2021

· Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico suscripciones@industriaacuicola.com Mazatlán TEL: +52 (669) 257.66.71 Obregón TEL: +52 (644) 413. 73.74

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988


Aquaculture 2022 Come one, Come all, for Aquaculture Large and Small February 28 - March 4, 2022 Town and Country Resort & Conference Center San Diego, California

May 24 -27, 2022 Mérida, Mexico Centro Internacional de Congresos de Yucatán, CIC Annual global meeting of the World Aquaculture Society

Latin American & Caribbean Aquaculture 2022

Sustainable Aquaculture for Two Oceans November 14-17, 2022 Hotel Riu Plaza | Panama City, Panama For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org


Industria Acuícola | Información

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1 Proaqua 3 Innovaciones Acuícolas 5 Zeigler Bros., Inc.

RECETA

9 Grupo JAFS 11 FITMAR 13 Hanna Instruments 15 Acua Biomar 17 PROLAMAR 19 Ysi a Xylem brand 21 Cultura Protegida 25 AgralMar 29 Nutrimentos Acuícolas Azteca

Entrada de Camarones con Verduras

31 Jefo 33 INVE Aquaculture México 35 Desde el Cárcamo 37 ESE & Intec 39 H & Z Trading Company 41 Aqua Veterinaria 45 YeiTec 47 Lab. De Análisis de Sanidad Acuícola ITSON 49 Biológicos Acuícolas 51 BioPlanet México 53 Aquaculture America 2022 55 Conacua 2021 57 XVI SINA 59 World Aquaculture 2022 Contraportada: GAM | Grupo Acuícola Mexicano

1 Forro: Adisseo 2 Forro: Biomar

AquaSur 2-4 marzo 2022 Puerto Montt, Chile www.aqua-sur.cl Seafood Expo North America | Seafood Processing North America 2022 13-15 marzo 2022 Boston Convention & Exhibition Center Boston, MA (USA) www.divcom.com/ shows@divexhibitions.com.au Seafood Expo Global | Seafood Processing Global 2022 26-28 abril 2022 Fira de Barcelona - Recinto Gran Via Barcelona, España www.seafoodexpo.com/global/ sales-global@seafoodexpo.com

60

| Noviembre 2021

3 papas peladas y cortadas en cubitos. 2 tazas de chícharos. 3 tazas de ejotes cortados en trozos pequeños. 3 tazas de zanahoria pelada y cortada en trozos pequeñitos. 2 cucharadas de pimentón picado muy fino. 2 Kg. de camarones desvena dos y pre-cocidos. Para la Salsa: 4 cucharadas de mantequilla 1 cucharadita de pasta de ajo 1 cubo de pollo 1 lata grande de media crema

INSTRUCCIÓNES Hervir las verduras y las papas en agua con sal hasta que estén tiernas. Cocer los camarones en agua con limón y sal por 5 minutos. Aparte, derretimos la mantequilla, incorporamos el cubo de pollo y la pasta de ajo, mezclamos bien hasta que el cubo se disuelva completamente. Añadir las verduras y los camarones cocinados; con una cuchara de madera revolver todo. Agregar la media crema y mezclamos bien hasta que los ingredientes se hayan incorporado correctamente. Servimos caliente.

Humor

Aquaculture America2022 28 febrero al 4 de marzo Town & Country Resort & Conference Center San Diego, California, USA worldaqua@was.org y www.was.org

Industria Acuícola

Ingredientes:


Dietas especializadas para larvas de camarón LARVIVA es una gama completa de dietas larvarias especialmente formuladas para óptimos resultados productivos.

Materias primas seleccionadas por su alta calidad y digestibilidad

Ingredientes funcionales de efecto comprobado

Micro encapsulado a baja temperatura para los estadios tempranos

Alimentos completos y balanceados de la más alta calidad física

www.biomar.com Contacto México: Tel. (+52) 1 644 235 1600 info-cr@biomar.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.