Industria Acuícola Edición 19.6

Page 1

ISSN: 2 448-6205

Aditivo funcional a base de fitobióticos refuerza la inmunocompetencia en camarones y reduce la mortalidad causada por co-infecciones. Efecto de diferentes porcentajes de inclusión de extractos de saponina en dietas para juveniles de camarón blanco (Penaeus vannamei) Desde El Cárcamo: Situación apremiante en la Acuacultura del Camarón en México Relación entre longitud y peso de peces: clave para una acuicultura rentable de la tilapia

Edición 19.6 | Septiembre 2023

www.industriaacuicola.com INDUSTRIA ACUÍCOLA

1


2

INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA

1


Contenido 04

Editorial

06

¿Puede la harina de mejillón favorecer el crecimiento y la resistencia al frío del camarón blanco del Pacífico?

10

Gestiones hacia la sostenibilidad y la capacitación en las granjas camaroneras de Indonesia.

12

Efecto de diferentes porcentajes de inclusión de extractos de saponina en dietas para juveniles de camarón blanco (Penaeus vannamei).

16

Aditivo funcional a base de fitobióticos refuerza la inmunocompetencia en camarones y reduce la mortalidad causada por co-infecciones.

20

Dinámica de la infección experimental por Edwardsiella ictaluri y Flavobacterium covae en el bagre de canal (Ictalurus punctatus).

24

Continuación: Sustitución total del aceite de pescado por aceite de algas en el salmón del atlántico de piscifactoría (Salmo salar) - Debottlenecking omega 3.

DIRECTORIO DIRECTOR Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com ARTE Y DISEÑO Yessica Edith Corrales Ibarra diseno@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com REPORTAJES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com PORTADA Fotografía publicada en Nov 10, 2018. Tabla nutriNews. Aditivos Fitogénicos 2022 by agriNews.

30

Desde El Cárcamo: Situación apremiante en la Acuacultura del Camarón en México.

32

EAS Homenaje a László Varadi por su compromiso de toda una vida con la cría en estanques en Europa Central y Oriental.

34

Serie sobre sostenibilidad de la acuicultura.

40

El excremento de la mosca soldado negra, una mina de nutrientes

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

42

Filtros de tambor: El componente clave para garantizar un agua limpia.

OFICINAS

44

Relación entre longitud y peso de peces: clave para una acuicultura rentable de la tilapia.

47

Plantas medicinales en la acuicultura: el extracto de hojas mejora el crecimiento y la inmunidad de los peces.

MATRIZ Av. De Las Torres #202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa, México Tel/Fax (669) 257 66 71

48

FIJOS Noticias nacionales

50

Noticias internacionales

52

Directorio de publicidad | Receta | Congresos y eventos | Reflexión

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

SUCURSAL Flavio Bórquez #369 Col. Sochiloa, C.P. 85150 Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413.7374

www.industriaacuicola.com 2

INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA

3


Editorial Capacidad y Creatividad

L

a acuacultura en México es hoy por hoy una de las actividades de producción de alimentos más importantes, es un gremio que está en constante desarrollo, el reto: producir la mayor cantidad posible, con una inversión bien orientada, reduciendo al máximo el riesgo de pérdidas. El escenario actual presenta muchos desafíos, pues las condiciones bioquímicas en campo son multifactoriales, quizás más que otros sistemas de producción. Los esfuerzos en genética junto con la disponibilidad de larvas están en un proceso de mejora, la incidencia de enfermedades conocidas tanto como los ataques sorpresivos de enfermedades desconocidas son un riesgo latente, por otro lado, la calidad y efectividad de los alimentos, en relación con el valor de la cosecha es determinante. Todos estos factores ejercen presión sobre la actividad, sin embargo… en los recorridos que junto con el equipo de trabajo hacemos constantemente por todo el país, notamos que, en las granjas laboran muchos profesionales, bien preparados, comprometidos con encontrar soluciones y que las empresas que proveen insumos y herramientas han entendido que su aporte debe ser desarrollado y aplicado en campo. Esto representa, una gran oportunidad de consolidar desde nuestro México, nuevas técnicas y tecnologías para lograr la estabilidad suficiente en el manejo de los estanques, consiguiendo los aumentos de producción necesarios y que la actividad siga siendo rentable. Por mucho tiempo la acuacultura del camarón heredo productos y manejos de otras actividades como la agropecuaria, pero en los últimos años se han adaptado y desarrollado de manera especializada, herramientas importantísimas para la producción acuícola, como los pro-bióticos para mejorar el aprovechamiento del alimento, bio-remediadores para corregir la acumulación de materiales no deseados en el fondo y agua de los estanques, desinfectantes biodegradables que evitan la residualidad de elementos químicos nocivos

para el cultivo, cada vez, hay más equipos y maquinaria que optimiza el rendimiento energético, como alimentadores automáticos o motores eléctricos tecnificados para el bombeo, y como un avance importante un buen número de granjas, aplican métodos de análisis para la determinación de una fertilización adecuada, que se acerque al equilibrio con la biodisponibilidad química que requiere el medio para favorecer el desarrollo de biología benéfica en los estanques. También se han cambiado los enfoques y conceptos, ahora los técnicos no solo están pendientes de la “calidad del agua” sino que con una visión más amplia se da seguimiento a “la calidad ambiental”, es decir, el ambiente completo que envuelve al camarón, donde vive, se desarrolla y engorda (fondo, agua, factores externos); Nuestra finalidad es producir la mayor cantidad de biomasa, con una inversión bien enfocada, planeada y aprovechada. Por otro lado, se han construido espacios donde los científicos, técnicos y productores tienen la oportunidad de intercambiar ideas, compartiendo el conocimiento, donde cientos o miles de mentes, aportan su experiencia. Los congresos internacionales que se organizan cada año, los medios digitales especializados y las revistas de divulgación científica, son canales que llegan directamente a los interesados y los considero altamente efectivos para lograr adquirir rápidamente los fundamentos de las nuevas tecnologías, ejecutando acciones inmediatas en las granjas. Creo en verdad que, estamos ante una de las mayores oportunidades de desarrollo en la actividad si consolidamos estos avances tecnológicos, porque la capacidad y creatividad de los técnicos que trabajan en la acuacultura, tiene el potencial de superar todos estos retos. Por: Mc. Jose Luis Valdez Díaz Technology Innovations CHP chpmexico.com cheyente@hotmail.com

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 19.6 - Septiembre 2023, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel. reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

4

INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA

5


INVESTIGACIÓN

¿Puede la harina de mejillón favorecer

el crecimiento y la resistencia al frío del camarón blanco del Pacífico?

L

a adición de harina de mejillón en la dieta resultó en un peso final significativamente mayor, ganancia de peso, tasa de crecimiento relativa y menor FCR. La harina de mejillón marrón puede ser un posible ingrediente alternativo o aditivo para los alimentos acuícolas para camarones. Sus características nutricionales son similares a las de la harina de pescado, con un perfil similar de aminoácidos y lípidos. Además, los mejillones eliminan el nitrógeno y el fosfato del agua filtrando las partículas nutritivas y los organismos microscópicos, convirtiendo lo no alimenticio en alimento. Para producir harina de mejillón se pueden utilizar mejillones que no se destinan al consumo humano o que se cultivan específicamente para reducir la sobrecarga de nutrientes. Al utilizar la harina de mejillón como ingrediente alternativo para los alimentos acuícolas, el nitrógeno y el fosfato se reciclan ecológicamente y las conchas de mejillón pueden utilizarse para alimentar a las aves de corral, contribuyendo así a reducir la huella de carbono de la producción. Varios estudios han demostrado que la harina de mejillón de diferentes especies puede utilizarse como ingrediente alternativo viable y es una buena opción para sustituir a la harina de pescado o como aditivo alimentario. La investigación ha demostrado que la sustitución del 25 al 50 % de la harina de pescado por harina de mejillón no perjudica el rendimiento del crecimiento y/o la eficiencia alimentaria en varias especies de peces de cultivo como la trucha alpina, el lenguado común, el rodaballo y otros. Asimismo, la inclusión en la dieta de harina de mejillón (hasta el 6

INDUSTRIA ACUÍCOLA

Este estudio demostró que los camarones L. vannamei alimentados con dietas con 1 y 2 % de harina de mejillón tenían pesos finales, ganancia de peso, tasas de crecimiento relativo e índices de conversión alimenticia significativamente más altos que los camarones alimentados con las dietas de control (3 y 4 %) de harina de mejillón. Foto de Gabriel Paladino

60%) no afectó al crecimiento, la eficiencia alimentaria y la supervivencia del camarón tigre gigante (Penaeus monodon). Debido a su alto valor económico, las zonas en las que se cultiva el camarón L. vannamei se han ampliado a zonas subtropicales. Por ello, las bajas temperaturas se han convertido en uno de los principales factores limitantes de su cría, ya que las bajas temperaturas afectan a su salud al suprimir su sistema inmunitario y alterar diversos procesos fisiológicos. En el sur de China, la cría de camarones lleva varias décadas viéndose afectada por la mortalidad invernal. En el sur de Brasil, donde el clima es bastante inestable, el estrés por frío desempeña un papel importante como desencadenante natural de brotes de enfermedades en L. vannamei de granja. Los mejillones tienen altos niveles de algunos aminoácidos libres y ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) y son una rica fuente de vitaminas y minerales. En los peces, varios de estos nutrientes se han asociado a la resistencia al frío.

Preparación del estudio Se llevó a cabo en el Laboratorio de Camarones Marinos (Laboratório de Camarões Marinhos (LCM/UFSC)) en Barra da Lagoa, Florianópolis, Brasil. Los camarones se adquirieron de Aquatec, laboratorio comercial ubicado en Cangueretama, RN, Brasil. Los camarones L. vannamei se mantuvieron en un tanque de 50 metros cúbicos y se cultivaron en un sistema de biofloc hasta que alcanzaron el peso inicial requerido para el experimento (3.5 ± 0.5 gramos). Se probaron cinco dietas experimentales (0, 1, 2, 3 y 4 % de inclusión de harina de mejillón en las dietas experimentales) por cuadruplicado en veinte tanques de polietileno de 400 litros. Cada tanque contenía 40 camarones (3,5 ± 0,5 gramos), se llenó con agua de mar y se mantuvo con aireación constante y una temperatura de 28,4 ± 0,4 grados Celsius. Al cabo de ocho semanas, se evaluaron el crecimiento y la eficiencia alimentaria de los camarones y se les administró un choque térmico. En este estudio también se evaluó si la inclusión de harina de mejillón tenía un efecto positivo en la resistencia al frío de los camarones. El día 57 (un día después de finalizar el experimento), 10 animales de cada tanque fueron sometidos a un

estrés térmico abrupto y potencialmente letal (choque térmico). La prueba de choque térmico se aplicó para mostrar los posibles efectos de la adición de harina de mejillón sobre el sistema inmunitario de los camarones ante los cambios bruscos de temperatura habituales en las regiones tropicales y subtropicales. El diseño experimental tuvo en cuenta los parámetros que se dan en la práctica en las granjas brasileñas y las dificultades que pueden experimentar los camarones. Los 10 camarones (18.0 ± 1.8 gramos) se transfirieron simultáneamente de tanques con agua de mar a una temperatura de 28.4 ± 0.4 grados Celsius a un acuario de 60 litros lleno de ±25 litros de agua de mar a una temperatura de 10.9 ± 0.1 grados Celsius con aireación constante, donde se mantuvieron durante 1 hora. Tras este periodo, los camarones se transfirieron a tanques que contenían ±30 litros de agua de mar a una temperatura de 28.5 ± 1.0 grados Celsius, y se controló la mortalidad durante 48 horas. El agua de mar utilizada en el ensayo de choque térmico procedía del mismo embalse que el experimento, con una salinidad de 30.5 ppt.

Resultados y discusión Los tratamientos 1 y 2 % obtuvieron resultados significativamente mejores que los demás tratamientos, con pesos finales, ganancia de peso y tasas de crecimiento relativo superiores. El aumento de peso semanal en el presente estudio fue superior a 2 gramos por semana, similar a los valores encontrados por otros investigadores para los camarones L. vannamei alimentadas con dietas que contenían un 35 % de proteína bruta y la incorporación de un 2.5 % de harina de calamar. Otros investigadores que incluyeron un 1 % de harina de krill en las dietas de los camarones, comunicaron un crecimiento semanal de 1.01 ± 0.07 gramos en un sistema de agua clara utilizando la misma densidad que en nuestro estudio (100 camarones por metro cúbico). La adición de un 3 ó 4 % de harina de mejillón a las dietas mostró resultados similares a los del control, con un aumento de peso semanal de unos 1.85 gramos. La mortalidad fue baja y similar en todos los tratamientos y posiblemente relacionada con el estrés causado por el manejo del sistema intensivo. Ingredientes marinos como la harina de krill, de calamar y de mejillón contienen sustancias que actúan como quimio atrayentes y estimulantes de la alimentación de los camarones y pueden aumentar el consumo de alimento y reducir los residuos. En este estudio, la adición de un 1 y un 2 % de harina de mejillón aumentó la ingesta de alimento, lo que indica que, hasta cierto nivel, este ingrediente puede utilizarse como estimulante de la alimentación. Curiosamente, además del mayor consumo de alimento, estos camarones también crecieron mejor, lo que se tradujo en un menor FCR en comparación con los camarones alimentados con las otras dietas. Actualmente la literatura científica que explora la inclusión de la harina de mejillón como ingrediente potencial en las dietas de los camarones es limitada, lo que pone de manifiesto un importante vacío de INDUSTRIA ACUÍCOLA

7


información que puede ser estudiado. En la investigación, se identificó que la inclusión de pequeñas cantidades de harina de mejillón en la dieta del camarón L. vannamei puede mejorar potencialmente su rendimiento productivo.

Fig. 2: Mortalidad acumulada (porcentaje) de L. vannamei durante 48 horas después del tratamiento de choque frío para los grupos de tratamiento CTRL (0), 1, 2, 3 y 4%. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. Adaptado del original.

Los mejillones tienen cantidades considerables de ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA), que son ácidos grasos insaturados de cadena larga que mejoran la inmunidad e impactan positivamente en el crecimiento y desempeño zootécnico del camarón L. vannamei, aunque el requerimiento nutricional no está bien definido. Por lo tanto, el impacto de la harina de mejillón en la tolerancia de los camarones al choque térmico y en sus respuestas inmunes parece merecer una mayor investigación. Fig. 1: Consumo de alimento (A) e índice de conversión alimenticia (B) de L. vannamei alimentado con dietas que contenían 0, 1, 2 3 y 4 % de harina de mejillón durante 56 días. Los resultados son medias ± DE (n = 4). Letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05) entre los tratamientos.

Se ha planteado los bivalvos marinos como ingrediente potencial para la industria de alimentos acuícolas, ya que -además de poseer altos niveles de proteínas, vitaminas C y B2 y minerales como el hierro y el magnesioestos organismos son especies filtradoras de bajo nivel trófico y pueden cultivarse para mitigar los excesos de nutrientes en ambientes marinos. En el caso de varias especies de peces de cultivo, diversos estudios de investigación han señalado que la harina de mejillón tiene un alto potencial como suplemento o sustituto de la harina de pescado en las dietas, lo que se traduce en unos resultados de crecimiento similares o mejores. En el presente trabajo con camarones, también se encontraron aumentos en la ingesta de alimentos para los niveles 1 y 2 % de inclusión de harina de mejillón en la dieta. Nuestros modelos estadísticos corroboran que los mejores niveles de inclusión son de 1.73 a 2.00 %, lo que indica que la harina de mejillón puede funcionar bien como un aditivo nutricional estratégico para las dietas de camarón. La harina de mejillón es rica en diversos compuestos, como minerales y ácidos grasos insaturados, los cuales podrían mejorar la robustez de los camarones, como lo han demostrado estudios anteriores. Los investigadores han informado del papel beneficioso de una dieta enriquecida con ácidos grasos altamente insaturados en relación con la tolerancia al estrés por manipulación y la respuesta inmunitaria de los juveniles de camarón L. vannamei, así como de una mejora de su capacidad de osmorregulación cuando sus dietas se suplementaron con ácidos grasos insaturados. 8

INDUSTRIA ACUÍCOLA

Punto de vista Los resultados mostraron que los camarones alimentados con dietas con 1 y 2 % de inclusión de harina de mejillón marrón tuvieron pesos finales, aumento de peso, tasas de crecimiento relativo y menores índices de conversión alimenticia significativamente mayores que los camarones alimentados con las dietas de control, 3 y 4 % de harina de mejillón. Los camarones alimentados con una dieta de 2 % de harina de mejillón mostraron los mejores resultados de crecimiento. Después de ocho semanas del experimento, los camarones de este tratamiento pesaban significativamente un 10 % más que los camarones de control. Además, no se observaron diferencias en la resistencia al frío y la supervivencia entre los tratamientos. En conclusión, la harina de mejillón marrón se puede utilizar como un aditivo potencial en las dietas del camarón L. vannamei para promover el crecimiento, y indican niveles de inclusión entre 1.73 y 2.00 por ciento. Autor: Dr. Felipe Nascimento Vieira Laboratório de Nutrição de Espécies Aquícolas, Federal University of Santa Catarina, Armação 88066-260, Florianópolis, Brazil felipe.vieira@ufsc.br Este artículo, es un resumen de la publicación original (Claessens, S. et al. 2023. Mussel Meal as a Promotor of Growth Performance for the Whiteleg Shrimp (Litopenaeus vannamei). J. Mar. Sci. Eng. 2023, 11(9), 1670) – informa sobre un estudio para identificar si la harina de mejillón marrón, Perna perna, que se puede utilizar como aditivo alimentario en dietas de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) para mejorar su crecimiento y resistencia al choque térmico. Resumen: https://www.globalseafood.org/advocate/can-brown-musselmeal-in-feed-promote-growth-and-cold-resistance-of-pacific-white-shrimp/

INDUSTRIA ACUÍCOLA

9


SUSTENTABILIDAD

Gestiones hacia la sostenibilidad y la capacitación en las granjas camaroneras

de Indonesia

U

n gran paso significativo se ha dado hacia el avance de la sostenibilidad de las prácticas de cultivo de camarón a pequeña escala en Indonesia, ya que eFishery, empresa de indonesia de tecnología acuícola, anuncia una asociación con el Aquaculture Stewardship Council (ASC), promotor y certificador de acuicultura responsable. Esta estratégica fusión, fue enunciada recientemente en el exitoso Foro Global del Camarón en Utrecht, Países Bajos, la empresa eFishery tiene como objetivo apoyar y elevar a los pequeños productores de camarón en Indonesia, todo esto al ampliar la asistencia para obtener la certificación ASC, la asociación tiene como objetivo fomentar no sólo prácticas acuícolas más sostenibles, sino también un acceso más amplio a los mercados internacionales para estos productores. Uno de los objetivos clave de esta colaboración es mejorar la comprensión y aceptación de los estándares ASC dentro de la industria camaronera de Indonesia. Según eFishery, al intentar crear conciencia sobre los rigurosos criterios de sostenibilidad de ASC, la industria indonesia en su conjunto está preparada para mejorar su relevancia y competitividad en el mercado global más exigente. La empresa también trabajará junto con ASC para identificar oportunidades y desarrollar mecanismos para vincular los sistemas de recopilación de datos de eFishery a un proceso de auditoría digital que mejore la eficiencia y la transparencia. Este enfoque innovador tiene como objetivo no sólo agilizar el proceso de auditoría de la certificación ASC, sino también proporcionar información práctica para la mejora continua de las prácticas acuícolas. 10 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Sobre eFishery La compañía fabrica un sistema de alimentación inteligente para la pesca, dice que esto la convierte en la primera empresa emergente en la industria acuícola mundial para pasar una valoración de $1 mil millones. Su objetivo es llegar a un millón de estanques de acuicultura en Indonesia para 2025 y expandirse al extranjero. La financiación estuvo a cargo de 42XFund, con sede en Abu Dabi, e incluyó la participación de Kumpulan Wang Persaraan (Diperbadankan), el fondo de pensiones del sector público más grande de Malasia, el administrador de activos suizo responsAbility y 500 Global. Los inversores existentes Northstar, Temasek y SoftBank también estuvieron a cargo con Goldman Sachs representando como asesor financiero exclusivo de eFishery. Tecno cubrió por última vez la puesta en marcha cuando anunció su Serie C de $ 90 millones en enero de 2022.

Sobre ASC La Aquaculture Stewardship Council es una organización independiente sin fines de lucro, y una organización de etiquetado que establece un protocolo para los productos del mar cultivados al tiempo que garantiza una acuicultura sostenible. Fuente: eFishery & The Fish Site.

La empresa de acuicultura eFishery obtuvo $ 200 millones en su valoración

“El poder colaborar con el Aquaculture Stewardship Council en iniciativas que se alinean a la perfección dentro de su misión de fomentar prácticas acuícolas sostenibles, los hace muy felices. No sólo es un testimonio de su compromiso con los productores de camarón de Indonesia, sino que también muestra una gran determinación de catalizar un cambio positivo dentro del industria a través de la innovación tecnológica”, dijo Gibran Huzaifah, director ejecutivo y cofundador de eFishery, en un comunicado de la compañía. Chris Ninnes, director ejecutivo de ASC, también comentó sobre la asociación y dijo: “Al firmar este acuerdo, marcamos el comienzo de una gran colaboración que fomentará la innovación y las mejores prácticas en Indonesia, además de contribuir al desarrollo por parte de ASC de un proceso de auditoría totalmente digital”.

Chris Ninnes (izq.), director ejecutivo de ASC, Gibran Huzaifah (derecha), director ejecutivo y cofundador de e-fishery, anunciaron su asociación en el Foro Mundial del Camarón los primeros de septiembre © Pierre Banoori

INDUSTRIA ACUÍCOLA 11


NUTRICIÓN

Efecto de diferentes porcentajes de inclusión de extractos de saponina en dietas para

juveniles de camarón blanco (Penaeus vannamei)

E

n las últimas décadas, la rápida expansión e intensificación de la producción de camarón blanco (Penaeus vannamei) ha generado grandes beneficios económicos y sociales. Sin embargo, también ha tenido que desafiar grandes retos con enfermedades asociadas a bacterias, virus, hongos y parásitos. A la par de la optimización de técnicas para facilitar procesos de producción, han surgido diversos productos e ingredientes que intentan promover crecimiento y sobrevivencia en los organismos, así como reducir periodos de cultivo (Loya-Rodríguez et al. 2023). El aspecto nutricional es determinante ya que un organismo bien nutrido presenta mayor resistencia al estrés y a las enfermedades, además un alimento correctamente empleado puede reducir considerablemente costos de producción. Para lograr eso se debe tener control sobre calidad, cantidad (contenido energético digestible) y frecuencia alimentaria. Dentro de los productos más promovidos con estos fines, se encuentran las saponinas. Las saponinas son glucósidos de esteroles y triterpenos, generalmente de origen vegetal, dentro de las más comunes se citan harinas de soya, garbanzo, cacahuate, frijoles, lentejas, avena, semillas de girasol, entre otras (Oakenfull 1981). Una característica relevante de las saponinas es que producen espumas que actúan como agentes emulsionantes similares a detergentes, esta propiedad es aprovechada en la industria de champús y bebidas carbonadas (Roopashree et al. 2019). La extracción de saponinas en vegetales se realiza con solventes orgánicos. Los efectos de las saponinas en peces e insectos han demostrado ser negativos, a diferencia de en mamíferos superiores (incluyendo el hombre) donde se han observado beneficios a nivel gastrointestinal, reducción de concentración de colesterol en plasma, reducción de riesgo en enfermedades cardiacas, además de propiedades expectorantes y antiinflamatorias (Couto et al. 2015; Roopashree et al. 2019). En la búsqueda de ingredientes alternativos para dietas acuícolas se han evaluado productos vegetales con presencia de saponinas, encontrando que la cocción reduce considerablemente su toxicidad haciendo viable su uso en acuicultura (Puello-Cruz et al. 2018). Los resultados de estudios con saponinas han sido variados, por lo cual deben ser cuidadosamente evaluados dependiendo tanto de la especie a ser alimentada y la especie de saponina a incluir en el alimento (Couto et al. 2015). Ewart (1931) demostró 12 INDUSTRIA ACUÍCOLA

que en puercos de Guinea alimentados con plantas ricas en saponinas (hierba de Santiago) durante 10 meses no presentaron efectos adversos, a diferencia de las cabras y ovejas a las cuales les resultó toxico. Oser (1966) alimentó ratas por 12 semanas con yuca de Mojave y no presentaron daños. Bureau et al. (1998) en su estudio con salmón real y trucha arcoíris observaron daños en el tracto digestivo, disminución del consumo de alimento y crecimientos pobres cuando los peces fueron alimentados con dietas suplementadas con 1.5 y 3.0 g•kg-1 de saponina. Dietas ricas en saponina de soya purificada (95%) con adición del 2 a 10 g•kg-1 presentaron efectos dosis dependientes en salmónidos, desarrollando enteritis alterando las funciones digestivas e inmunológicas (Krogdahl et al. 2015).

vidualmente. Para análisis histológico los organismos colectados (días 0, 22 y 28 de alimentación), se inyectaron y mantuvieron en solución Davidson durante 36 h. Posteriormente, los organismos se transfirieron a alcohol al 70 % hasta su procesamiento. Cada organismo se cortó longitudinalmente para su deshidratación e inclusión en parafina siguiendo lo recomendado por Bell y Lightner (1988). De cada muestra se obtuvieron cortes de 5 µm, los cuales fueron teñidos con la tinción de hematoxilina-eosina-floxina (H&E) según lo recomendado por Lightner (1996).

Análisis estadístico

Los datos obtenidos fueron analizados mediante un ANOVA de 1 vía con un nivel de significancia del 0.05, esto con el fin de identificar la presencia de diferencias significativas entre las diferentes concentraciones.

Resultados y Discusión

En P. vannamei se ha demostrado el efecto de las Tabla 1. Sobrevivencia (S), peso ganado (PG), incremento en talla (IT), tasa de crecimiento específico (TCE) de juveniles de camarón blanco (Penaeus vannamei) alimentados con diferentes inclusiones de extracto de saponina por un periodo de 28 días.

saponinas derivados de la sustitución de harinas de pescado por harinas vegetales con contenidos de saponinas. Jannathulla (2018) al sustituir harina de pescado por harina de soya en una dieta para camarón, observó efectos negativos tanto en crecimiento como en los valores de colesterol y triglicéridos en hemolinfa. Lo anterior tiene sentido ya que las saponinas han sido ampliamente utilizadas como agente en la remoción de colesterol dentro de la industria alimenticia (Raju y Benjakul, 2020). Además, se ha estudiado su efecto como desestabilizador de membranas celulares mediante su unión a moléculas de colesterol en la misma, provocando permeabilización de las membranas (Jacob et al., 1991; Böttger et al., 2012). En nuestro estudio se observaron diferencias significativas (p < 0.05) en sobrevivencia, peso ganado (PG), incremento en talla (IT) y tasa de crecimiento específico (TCE) de las diferentes concentraciones (Tabla 1), mostrando un efecto negativo conforme el porcentaje de inclusión de saponina aumentaba.

Concentración (%)

S (%)

PG (g)

IT (mm)

TCE (g•d-1)

0 2 4 6

86.25±4.79c 86.25±2.50c 52.50±6.12b 18.13±1.25a

0.82±0.10c 0.54±0.06ab 0.37±0.05a 0.47±0.10ab

20.98±1.21c 15.42±1.48b 11.41±1.08a 15.25±1.56b

0.05±0.00c 0.04±0.00b 0.03±0.00a 0.04±0.00ab

En camarones Peneidos, el uso de dietas adicionadas con compuestos de saponinas ha mostrado efectos positivos en crecimiento, digestibilidad e inmuno-estimulación (Jumah et al. 2020; Akbary et al. 2023) así como efectos negativos en crecimiento y otros aspectos fisiológicos del camarón (Jannathulla et al. 2018); sin embargo, ninguno de estos estudios mostró evidencia del efecto de los compuestos de saponina en la salud intestinal de los organismos. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento en juveniles P. vannamei alimentados con una dieta comercial con diferentes inclusiones de un extracto de saponina (0%, 2%, 4% y 6) y su efecto a nivel histológico.

Metodología

Los camarones se aclimataron en las instalaciones de CIAD-Mazatlán para comprobar su buen estado de salud. Posteriormente, 640 organismos (34 ± 5 mm de longitud y 0.2 ± 0.10 g de peso) fueron medidos y pesados individualmente, para luego ser distribuidos aleatoriamente 40 juveniles en cada una de las 16 Unidades Experimentales (UE) de fibra de vidrio con paredes negras y fondo blanco con capacidad útil de 50 L con aireación constante y flujo continuo de agua de mar filtrada (10 y 5 μm) y drenaje al centro. Se consideraron cuatro concentraciones 0%, 2%, 4% y 6% de saponinas incluidas en dieta comercial, cada una con cuatro réplicas distribuidas al azar en el sistema de cultivo. Se alimentó durante 28 días, calculando el 9% de biomasa de cada UE al inicio y se fue ajustando a saciedad a lo largo del bioensayo en tres raciones al día (08:00, 12:00 y 16:00 h). Al finalizar el experimento, todos los organismos fueron medidos y pesados indiINDUSTRIA ACUÍCOLA 13


Histológicamente al día 22 de alimentación, se pudo observar que los organismos de las inclusiones 4 y 6%, mostraron mayores daños en intestino asociado al Histológicamente al día 22 de alimentación, se pudo observar que los organismos de las inclusiones 4 y 6%, mostraron mayores daños en intestino asociado al desarrollo de enteritis hemocítica, que fue acompañada por disfunción del tejido hepatopancreático (Figura 1). El epitelio tubular del hepatopáncreas presentó alteraciones como picnosis celular, necrosis focal en algunos túbulos, disminución en el número y tamaño de vacuolas en células R y B, así como atrofia severa y ausente de vacuolas en células R. El número de camarones afectado y el grado de daño en los tejidos fueron mayor conforme se incrementó la concentración de saponina. Pocos son los estudios que evalúan el efecto de las saponinas en la salud intestinal a nivel histológico, Chen et al. (2011) encontraron que, en lenguado japones, el daño en el intestino aumentaba conforme los niveles de saponinas en harina de soya incrementaban.

la ingesta de alimento correlacionada negativamente con el porcentaje de inclusión de saponinas dentro de los primeros 28 días de su estudio. Otra observación relevante en nuestro estudio fue respecto a inclusión de saponinas produjo en relación directa aparición de hongos en el alimento, a mayor concentración mayor presencia de hongos, esto cuando el alimento no fue refrigerado y almacenado correctamente a las 7 días de su elaboración (Figura 2).

Figura 2. Formación de moho después de incorporar las diferentes concentraciones en el alimento comercial bajo condiciones de almacenaje inadecuado.

Conclusión

Con base en lo anterior, nuestra recomendación es que la inclusión de aditivos en dietas comerciales para camarón sea acompañada de una evaluación exhaustiva e integral que permita observar los efectos inmediatos, medios y a largo plazo en el organismo. De igual manera, se debe considerar el manejo y almacenaje adecuado cuando a los alimentos se les adiciona saponinas, para minimizar el riesgo de contaminación siguiendo las buenas prácticas establecidas en la industria. Daniel Antonio Palacios-González, Rodolfo Lozano-Olvera y Ana Carmela Puello-Cruz* Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Av. Sábalo-Cerritos s/n 82112. Mazatlán, Sinaloa México *puello@ciad.mx

Figura 1. Microfotografías de tejido intestinal (a, b) y hepatopancreático (c, d) de camarones alimentados con diferentes concentraciones (0, 2, 4 y 6 %) de saponina. a. Tracto intestinal con severa enteritis hemocítica (flecha) de camarones alimentados con dieta al 6% a los 22 días; b. Epitelio intestinal de camarón alimentado con dieta al 2% a los 28 días con reducción de la altura del epitelio (cabeza de flecha) y ligera infiltración hemocítica en capa muscular (flecha); c. Tejido hepatopancreático de camarones alimentado con dieta 4% a los 22 días con atrofia severa del epitelio tubular y ausencia de vacuolas en células R y B (cabeza de flecha); d. Hepatopáncreas de camarón alimentado con 0% a los 28 días con un epitelio con sin lesiones y vacuolas en células R y B (flecha). Tinción hematoxilina-eosina-floxina.

Es importante mencionar que la concentración de saponinas incluida en la dieta afectaba el consumo observando que, a mayor cantidad incluida, menor consumo (0%>2%>4%>6%). De igual manera el tiempo de reacción para alimentarse varió siendo inmediato para el que no tenía saponinas (0%), alrededor de 2 segundos para el que contenía 2%, más de 4 segundos para el de 4% y hasta 15 segundos para 6% y en algunas ocasiones no lo consumían. El contenido de saponinas en las dietas también mostró una correlación con la atractabilidad del alimento, siendo las concentraciones más altas las que menor interés al consumo presentaron. Estudios como el de Jannathulla (2018) evidencian una menor palatabilidad de los alimentos adicionados con harinas de altos contenidos de taninos y saponinas en camarón. Chen et al. (2011) en el lenguado japones, encontraron una disminución de 14 INDUSTRIA ACUÍCOLA

REFERENCIAS Akbary, P., Ajdari, A. & Ajang, B. 2023. Growth, survival, nutritional value and phytochemical, and antioxidant state of Litopenaeus vannamei shrimp fed with premix extract of brown Sargassum ilicifolium, Nizimuddinia zanardini, Cystoseira indica, and Padina australis macroalgae. Aquaculture International 31:681–701. DOI: 10.21203/rs.3.rs-1986575/v1 Bell T. & Lightner D.V. 1988. A handbook of normal penaeid shrimp histology. World Aquaculture Society, Baton Rouge, LA Böttger S., Hofmann K. & Melzig M.F. 2012. Saponins can perturb biologic membranes and reduce the surface tension of aqueous solutions: A correlation?. Bioorganic & Medicinal Chemistry. 20(9): 2822-2828. https://doi. org/10.1016/j.bmc.2012.03.032 Bureau, D.P., Harris, A.M., & Cho, C.Y. 1998. The effects of purified alcohol extracts from soy products on feed intake and growth of chinook salmon (Oncorhynchus tshawytscha) and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Aquaculture, 161(1-4):27-43. https://doi.org/10.1016/S0044-8486(97)00254-8 Chen W., Ai Q., Mai K., Xu W., Liufu Z., Zhang W. & Cai Y. 2011. Effects of dietary soybean saponins on feed intake, growth performance, digestibility and intestinal structure in juvenile Japanese flounder (Paralichthys olivaceus), Aquaculture, Volume 318, Issues 1–2, Pages 95-100. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2011.04.050. Couto A., T.M. Kortner, M. Penn, A.M. Bakke. A. Krogdahl, A. & Oliva-Telles. 2015. Dietary saponins and phytosterols do not affect growth, intestinal morphology and immune response of on-growing European sea bass (Dicentrarchus labrax). Aquaculture Nutrition 21:970-982. https://doi.org/10.1111/anu.12220 Ewart A. J. 1931. The poisonous action of ingested saponins. Commonw. Aust. Counc. Sci. Ind. Res. Bull. No. 50. Jacob M.C., Favre M. & Bensa J.C. 1991. Membrane cell permeabilization with saponin and multiparametric analysis by flow cytometry. Cytometry 12(6):550-8. doi: 10.1002/cyto.990120612. PMID: 1764979. Jannathulla R., Dayal J.S., Ambasankar K. & Muralidhar M. 2018. Effect of Aspergillus niger fermented soybean meal and sunflower oil cake on growth, carcass composition and haemolymph indices in Penaeus vannamei Boone, 1931. Aquaculture 486:1-8. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2017.12.005 Jumah, Y. U., Tumbokon, B. L., & Serrano, A. E. 2020. Dietary Quillaja saponin improves growth and resistance against acute hyposalinity shock in the black tiger shrimp Penaeus monodon post larvae. Israeli Journal of Aquaculture-Bamidgeh, 72, 1-13. DOI: 10.46989/IJA.72.2020.1227608 Krogdahl, Å., Gajardo, K., Kortner, T. M., Penn, M., Gu, M., Berge, G. M., & Bakke, A. M. 2015. Soya saponins induce enteritis in Atlantic salmon (Salmo salar L.). Journal of agricultural and food chemistry 63(15):38873902. https://doi.org/10.1021/jf506242t Lightner D.V. 1996. A handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for disease of cultured Penaeid Shrimp. Baton Rouge, Louisiana, USA, World Aquaculture Society. Loya-Rodríguez M., Palacios-González D.A., Lozano-Olvera R., Martínez-Rodríguez I. E., & Puello-Cruz A.C. 2023. Benzoic Acid Inclusion Effects on Health Status and Growth Performance of Juvenile Pacific White Shrimp Penaeus vannamei. North American Journal of Aquaculture 85:188–199. https://doi.org/10.1002/ naaq.10286 Oakenfull D. 1981. Saponins in food, a Review. Food Chemistry. Applied Science Publishers Ltd. Great Britain 6:19-40 Oser B.L. 1966. An evaluation of Yucca mohavensis as a source of food grade saponin. Food Cosmet Toxicol. 4(1):57-61. doi: 10.1016/s0015-6264(66)80376-0. PMID: 5914521. Puello-Cruz A.C., Ordoñez-Rosas M.L., García-Ortega A., Angulo-Escalante M.A., Almazán-Rueda P. & Domínguez-Jiménez V.P. 2018. Biochemical composition and evaluation of Jatropha curcas meal as a replacement for fish meal in diets of juvenile Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Tropical and Subtropical Agroecosystems, 21: 273-282. Roopashree K.M. & Naik D. 2019. Saponins: properties, applications and as insecticides: A review. Trends in Biosciences 12(1):1-14. Raju, N., Benjakul, S. 2020. Application of Saponin for Cholesterol Removal from Pacific White Shrimp (Litopenaeus vannamei) Lipid. Eur. J. Lipid Sci. Technol. 122, 2000078. https://doi.org/10.1002/ejlt.202000078.

INDUSTRIA ACUÍCOLA 15


ENFERMEDADES DEL CAMARÓN

Aditivo funcional a base de fitobióticos refuerza

la inmunocompetencia en camarones y reduce la mortalidad causada por

co-infecciones.

La inmunocompetencia y las co-infecciones. En términos generales, el sistema inmune está basado en tres principales “barreras de control”; 1) “barreras físicas” o la primera línea de defensa, 2) la inmunidad innata basada en el reconocimiento y destrucción de patógenos sin una “memoria” específica frente a ellos, y 3) la “inmunidad adaptativa” en la que el huésped lucha contra los microorganismos a través de acciones específicas del patógeno. Esta barrera adaptativa no está presente en los camarones; por lo tanto, la inmunocompetencia está muy respaldada por la activación de los hemocitos como una parte importante de la respuesta innata. Cuando un patógeno entra en contacto con el camarón, éste es reconocido por receptores ubicados en las membranas de los hemocitos y tejidos celulares. Tras este primer reconocimiento, se desencadenan una serie de respuestas complementarias, entre ellas, fagocitosis, apoptosis, nodulación y encapsulación, melanización, coagulación y producción de péptidos antimicrobianos (PAM). Dos tipos de PAM exclusivos de los camarones son las penaeidinas y las crustinas. • Las penaeidinas tienen una fuerte acción antimicrobiana contra bacterias gram + y hongos, y actividad opsónica contra bacterias gram -, liberando una señal para activar la fagocitosis por parte de los hemocitos. • Las crustinas presentan actividad antimicrobiana contra gram + y gran -, y actividad opsónica para ayudar en la fagocitosis de bacterias por hemocitos. Los PAM juegan un papel crucial en el apoyo a la supervivencia de los camarones bajo infección; por lo tanto, al promover la producción efectiva de PAM clave, podemos estimular una respuesta más rápida y mejor coordinada, aumentando así la supervivencia y la productividad. Las coinfecciones causadas por bacterias y virus (por ejemplo, Vibrio spp. + virus de la mancha blanca (WSDv)), o por bacterias y parásitos (por ejemplo, Vibrio spp. + Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) como el síndrome de heces blancas (WFS)) son comunes en el cultivo de camarones. Se ha demostrado que los camarones expuestos previamente a mancha blanca se infectan más fácilmente con Vibrio parahaemolyticus (VP), el agente causante de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND), y muestran una capacidad de recuperación suprimida 16 INDUSTRIA ACUÍCOLA

(de la Peña et al., 2017). Además, la infección por WSDv puede acelerarse y exacerbarse por la infección secundaria por AHPND (Han et al., 2019). Por lo tanto, no solo los camarones infectados con mancha blanca (WSDv) pueden desarrollar fácilmente AHPND, sino que los camarones infectados con los dos patógenos al mismo tiempo enfrentarán una tasa de recuperación reducida y una mayor mortalidad. Los AMP, incluidas las crustinas y las penaeidinas, se han identificado como un importante mecanismo de defensa humoral en coinfecciones como la WFS (Tassanakajon et al., 2017).

rones por tratamiento en grupos por triplicado y se sometieron a una infección por WSDv, seguida de otra infección por VP dos días después (Han et al. 2019). La infección por WSDv tuvo como objetivo debilitar a los camarones, mientras que la posterior infección por VP desencadenó la mortalidad. La mortalidad se controló durante las 24 horas posteriores a la infección. Los resultados mostraron un aumento estadísticamente significativo de tres y siete veces en la expresión de penaeidina y crustina (Figura 1), respectivamente, en camarones suplementados con el aditivo funcional. Las penaeidinas y las crustinas han demostrado tener efectos antimicrobianos contra la VP (Mai et al. 2021). Curiosamente, el aumento de la expresión de AMP se correlacionó con una mejora numérica del 40 % de la tasa de supervivencia a las 6-12 horas después de la exposición a la coinfección (Figura 2). Estos resultados confirman que la suplementación aditiva apoya la inmunocompetencia y mejora la protección contra las coinfecciones.

Las coinfecciones solo pueden minimizarse desde un enfoque preventivo en el cultivo del camarón. Un primer enfoque para controlar las infecciones múltiples se basa en mejores prácticas de manejo en granja y de bioseguridad. La bioseguridad en la granja debe considerar un alto estado de salud de las PL, así como el control de vectores activos y pasivos. Un segundo enfoque es reforzar las estrategias de prevención a través de la nutrición funcional dedicada a apoyar la inmunocompetencia y la salud/integridad intestinal, y reducir el impacto de la infección sistémica. Este artículo presenta la eficacia de un aditivo funcional a base de fitobióticos (Sanacore® GM) para mejorar la inmunocompetencia de los camarones mediante la promoción de péptidos antimicrobianos (PAM) como mecanismo para reducir la gravedad de las coinfecciones y, por lo tanto, mejorar la supervivencia y la productividad. Se presentan datos de ensayos de laboratorio y de campo para demostrar la eficacia del aditivo en dos escenarios diferentes de coinfección.

El aditivo funcional Sanacore®GM estimula la producción de PAM y mejora la supervivencia de camarón sometido a co-infecciones. Un ensayo de laboratorio evaluó el efecto de Sanacore®GM para impulsar la producción de penaeidina y crustina en camarones y mejorar la supervivencia bajo un desafío de coinfección basado en WSDv y VP. Los especímenes de camarón por debajo de un gramo fueron sembrados en tanques y se alimentaron con una dosis preventiva del aditivo funcional durante 28 días. Al final de este período, se tomaron muestras de hepatopáncreas de nueve camarones por grupo para el análisis de expresión génica de penaeidinas y crustinas (Soonthornchai et al. 2010; Rahimnejad et al. 2018). Posteriormente, se seleccionaron un total de 21 cama-

Figura 1. Expresión génica (mRNA) relativa de penaeidina y crustina en el día 28 antes del desafío. Los datos fueron analizados por t-test (p<0.05, n = 9).

Figura 2. Porcentaje de supervivencia en los grupos control y Sanacore®GM 24 horas post-desafío. Cada punto de tiempo fue evaluado estadísticamente por t-test. (p<0.05, n = 3)

INDUSTRIA ACUÍCOLA 17


en el alimento: 1) una estrategia basada en la suplementación preventiva en dosis bajas desde el inicio del ciclo combinada con suplementación correctiva en dosis altas durante el período de alto riesgo (alrededor de DOC 25), y 2) solo correctivo en dosis altas durante el período de alto riesgo. Se seleccionaron un total de 10 estanques para cada estrategia de aplicación. Los datos históricos de la granja se usaron solo con fines de comparación y no se incluyeron en el análisis estadístico. La diferencia estadística entre las dos estrategias de aplicación se evaluó con t-test.

El aditivo funcional Sanacore®GM mejora la sobrevivencia y la productividad del camarón en los estanques de cultivo. Una prueba de campo evaluó la eficacia de Sanacore®GM para reducir el impacto de las co-infecciones en una granja de camarón ubicada en Bratasena Lampung (Indonesia). Durante los cuatro cultivos anteriores, los estanques dieron positivo a EHP y mostraron una carga de Vibrio en el agua superior a 102 CFU/mL junto con signos típicos de WFS. Los datos históricos de los cuatro cultivos anteriores se compararon con el cultivo actual bajo dos estrategias de aplicación del aditivo

LA SALUD ES EL CORAZÓN DE NUESTRO NEGOCIO

La supervivencia mejoró en un 58 % y en un 169 % con las estrategias correctiva y la combinada preventiva y correctiva, respectivamente, en comparación con los datos históricos (Tabla 1). El uso preventivo de Sanacore®GM resultó en una mejora adicional y numérica del 48% con relación solo a la aplicación correctiva. La tasa de conversión alimenticia (FCR) también mejoró con la suplementación; la aplicación correctiva mostró una mejora del 11% con relación a los cultivos anteriores, mientras que la estrategia combinada preventiva y correctiva resultó en una mejora del 33% (Cuadro 1). En general, la estrategia correctiva mejoró la biomasa del estanque en un 10 % en comparación con cultivos anteriores, mientras que la estrategia combinada preventiva y correctiva logró una mejora del 64 %. Sorprendentemente, el uso de una dosis preventiva dio como resultado una mejora adicional y significativa de la biomasa en un 50 % en comparación con la suplementación correctiva (Tabla 1).

Tabla 1. Comparación entre las estrategias de suplementación del aditivo funcional a base de fitobióticos sobre la supervivencia, conversión alimenticia (FCR) y producción de biomasa. Promedio histórico (sin suplementación)

correctivo

preventivo + correctivo

35 1.7

55.3 1.5a

94 1.14b

↑69% ↓24%

10,000

11,000a

16,470b

↑50%

Supervivencia FCR Producción de Biomasa (Kg/ha)

preventivo + correctivo vs. correctivo

Letras diferentes dentro de la misma fila representan diferencias estadísticamente significativas (significancia en p< 0,05, n = 10). Datos históricos representados por el promedio de cuatro cosechas y no se incluyeron en el análisis estadístico.

Estos resultados están en línea con evaluaciones de campo anteriores que muestran que la aplicación correctiva del aditivo reduce los signos de infección, pero solo la suplementación preventiva ha demostrado maximizar las tasas de crecimiento posteriores al brote. El uso del aditivo funcional (Sanacore®GM) aumentó el costo del alimento por hectárea en comparación con los datos históricos de la granja, pero esta inversión fue bien pagada por la ganancia de biomasa y los beneficios económicos. El cálculo del retorno de la inversión (ROI) indicó que por cada dólar estadounidense invertido en la aplicación aditiva; Adicionalmente se ganaron USD 18 y USD 40 por las estrategias correctivas y preventivas y correctivas combinadas, respectivamente. 18 INDUSTRIA ACUÍCOLA

El presente artículo demuestra la eficacia del aditivo funcional basado en fitobióticos (Sanacore®GM) para apoyar la supervivencia y la productividad de los camarones bajo los desafíos de la coinfección. Un mecanismo importante del aditivo para promover la inmunocompetencia y reducir el impacto de las infecciones es a través de una mayor producción de péptidos antimicrobianos (PAM). La aplicación preventiva del aditivo combinada con correctiva parece ser la estrategia más exitosa para modificar el curso de la infección y maximizar las tasas de crecimiento posteriores al brote.

IMPULSE SUS RESULTADOS OPTIMIZANDO SU ESTRATEGIA DE SALUD CON ADITIVOS

RESTRINGIR

el uso inapropiado de antibióticos y productos químicos

REDUCIR

las pérdidas por enfermedades subclínicas y brotes

AUMENTAR

MEJORAR

la eficiencia de la alimentación y la productividad de la granja

la sostenibilidad económica y ecológica

Gilberto Hernández-González, Maria Mercè Isern-Subich, Martha Mamora, Waldo G. Nuez Ortín. Adisseo SAS gilberto.hernandez@adisseo.com

www.adisseo.com

INDUSTRIA ACUÍCOLA 19


INVESTIGACIÓN

Dinámica de la infección experimental por

Edwardsiella ictaluri y Flavobacterium covae en el bagre de canal (Ictalurus punctatus)

E

dwardsiella ictaluri y Flavobacterium covae son patógenos bacterianos omnipresentes asociados a pérdidas significativas en la acuicultura del siluro. Las coinfecciones bacterianas pueden aumentar la gravedad de los brotes y agravar la mortalidad en las explotaciones. Se realizó una evaluación preliminar de la coinfección bacteriana in vivo con E. ictaluri y F. covae utilizando juveniles de bagre de canal. En las pruebas de coinfección, el segundo inóculo se administró 48 h después de la exposición inicial. A los 21 días de la prueba, la dosis única de E. ictaluri produjo un porcentaje acumulado de mortalidad del 90.0 4.1%, frente al 13.3 5,9% del grupo de F. covae. Los patrones de mortalidad en los desafíos de coinfección imitaron el desafío de dosis única de E. ictaluri, con un CPM del 93.3 5.4% para los peces desafiados inicialmente con E. ictaluri seguido de F. covae, y del 93.3 2.7% para los peces expuestos a F. covae y desafiados posteriormente con E. ictaluri. Los siluros expuestos a E. ictaluri, tanto en el tratamiento único como en el de coinfección, mostraron un aumento de la actividad de la lisozima sérica a las 4-DPC. Se evaluó la expresión génica de tres citocinas proinflamatorias y se observó un aumento de la expresión a los 7 días de p.c. en todos los tratamientos expuestos a E. ictaluri. La acuicultura en el sureste de Estados Unidos se dedica principalmente a la cría del bagre de canal y del bagre híbrido Ictalurus punctatus♀ I. furcatus para la producción de alimentos. La acuicultura permite a los acuicultores ejercer altos niveles de control y manipulación ambiental a lo largo de varias etapas de producción, lo que permite obtener siluros sostenibles, de alta calidad y seguros para los consumidores. Con márgenes de beneficio competitivos para la producción a gran escala, los productores han adoptado sistemas de acuicultura más intensivos, como los raceways en estanque y los sistemas de acuicultura por compartimentos para mejorar la eficiencia de la producción. Aunque la producción intensiva genera mayores beneficios y un uso más eficiente de la tierra, el aumento de la densidad de población también incrementa el riesgo de enfermedades. La industria del bagre lleva décadas introduciendo mejoras en los métodos de producción, y la salud de los peces es un objetivo constante de mejora. El aumento de la densidad de población en sistemas más intensivos hace que el bagre sea más propenso a las enfer-

20 INDUSTRIA ACUÍCOLA

medades, y con la escasez de antibióticos aprobados o vacunas disponibles en el mercado, los piscicultores tienen pocas opciones de prevención y tratamiento. La mayoría de las pérdidas económicas en la industria del bagre se atribuyen a enfermedades bacterianas, con efectos inducidos por la enfermedad y pérdidas directas por eventos de mortalidad que conducen a una disminución de la producción. Edwardsiella ictaluri y F. covae son los agentes causantes de la septicemia entérica del bagre y de la enfermedad columnaris, respectivamente, que provocan importantes pérdidas en las granjas. Estos patógenos han sido evaluados principalmente durante infecciones únicas. Para gestionar mejor estos agentes patógenos, es necesario evaluar la dinámica de las coinfecciones. En general, E. ictaluri se ha considerado un patógeno bacteriano más dañino del bagre de piscifactoría estadounidense. Los brotes de ESC suelen producirse cuando los alevines de primer año se encuentran con la bacteria por primera vez y dependen en gran medida de la estacionalidad y la temperatura del agua, con infecciones a menudo en primavera u otoño. La pérdida de productividad debida a la morbilidad y la mortalidad se estima en 60 millones de dólares de pérdidas económicas anuales para el sector. Comparativamente, F. covae es una bacteria Gram negativa responsable de la enfermedad de la columnaris. La enfermedad de Columnaris se presenta típicamente como una infección externa de la piel, aletas y branquias y a menudo en presencia de otros agentes bacterianos o parasitarios. El Laboratorio de Diagnóstico Acuático de Luisiana informó a principios de la década de 1990, de que casi el 90% de los diagnósticos de Columnaris eran infecciones mixtas. Las coinfecciones, que se producen cuando un hospedador está infectado por varios patógenos, se han descrito en bagres criados en granjas, aunque la información relativa a la prevalencia, las tasas de mortalidad y los mecanismos de infección es escasa. Se han documentado coinfecciones entre E. ictaluri y F. covae en casos de diagnóstico de siluros de Alabama y Mississippi. Como primer paso para definir estas interacciones de coinfección en el bagre de canal, estos patógenos deben evaluarse en conjunto para determinar exactamente cómo se ve afectada la mortalidad junto con varios parámetros inmunitarios innatos. En la actualidad, se desconoce si las infecciones duales de estos

agentes interactúan de forma sinérgica o antagónica en el pez hospedador, y el impacto de las coinfecciones de estos dos agentes puede estar infravalorado. En este trabajo se evaluó la dinámica de las coinfecciones por E. ictaluri y F. covae en juveniles de bagre de canal en condiciones controladas. Estos estudios sientan las bases para futuros trabajos, evaluando las respuestas fisiopatológicas e inmunológicas durante las infecciones mixtas y el desarrollo de estrategias de gestión para minimizar el impacto que estos agentes tienen sobre la salud y la producción del bagre.

Métodos y materiales

Las bacterias y las condiciones de cultivo E. ictaluri S97-773 se reactivó del almacenamiento criogénico mediante aislamiento por estrías en agar infusión cerebro-corazón y se incubó durante 48 h a 28 °C. Tras la confirmación de la morfología, se expandió una colonia individual en 20 ml de un cultivo de infusión cerebro-corazón durante 18 h a 28 °C con agitación. El cultivo de desafío final se ajustó a una densidad óptica a 600 nm de 1.058 utilizando BHIB estéril y un espectrofotómetro Biophotometer Plus. Del mismo modo, F. covae ALG-00-530 se reactivó a partir de una cepa criogénica mediante aislamiento por estratificación en agar Shieh modificado y se sometió a una incubación de 24 h a 28 °C. Se utilizó una muestra para sembrar la cepa en la cepa criogénica. Se utilizó una muestra para sembrar 200 ml de MSB y se expandió durante 12 h en las mismas condiciones. Al igual que en el caso anterior, el cultivo de desafío se ajustó utilizando MSB estéril a una DO550 = 0.707.

Diseño experimental Antes de iniciar el estudio, se criaron juveniles sanos de bagre de canal del E.W. Shell Fisheries Center de la Universidad de Auburn en un sistema de acuicultura de recirculación con agua municipal declorada. Para caracterizar las coinfecciones por E. ictaluri y F. covae, los peces se asignaron arbitrariamente a cinco grupos de tratamiento para los ensayos de infectividad in vivo. Todos ellos fueron transferidos a sus respectivos tanques de 38 L dos días antes del desafío. Durante el periodo de aclimatación, los peces fueron vigilados y alimentados dos veces al día. Se distribuyeron aleatoriamente dentro de los tanques y los grupos de tratamiento se asignaron aleatoriamente a los tanques. Los grupos 1 y 2 fueron expuestos por inmersión a la dosis completa de E. ictaluri y F. covae, respectivamente. El grupo 3 recibió media dosis de E. ictaluri seguida de media dosis de F. covae, 48 h después. El grupo 5 estaba formado por peces que recibieron una solución salina estéril tamponada con fosfato. El grupo de control del Grupo 5 recibió dos veces PBS, al igual que los Grupos 3 y 4 de coinfección, para tener en cuenta cualquier posible efecto de estrés. A lo largo del manuscrito, los tratamientos que recibieron F. covae seguido INDUSTRIA ACUÍCOLA 21


de E. ictaluri se definen como co-F. covae, mientras que los peces expuestos a E. ictaluri, seguido de F. covae, se consideran co-E. ictaluri. Durante la prueba de inmersión, el nivel del agua se redujo a 10 L en todos los tanques y se restableció al nivel normal después de la prueba. Los tanques del grupo 1 recibieron un inóculo de 6 ml de E. ictaluri, bañado durante 0.5 h en 10 L de agua de cría, con una dosis de 5.4 105 UFC ml-1. Los tanques del grupo 2 recibieron un inóculo de 110 ml de F. covae durante 0.5 h en 10 L de agua de cría. Los tanques del Grupo 2 recibieron una dosis de 110 ml de inóculo de F. covae durante 0.5 h en 10 L, lo que supuso una dosis de 3.63 106 UFC ml-1. Del mismo modo, los tanques del Grupo 4 recibieron 55 ml de inóculo de F. covae con una dosis de 1,8 106 UFC ml-1 y, 48 h después, 3 ml de cultivo de E. ictaluri. Todas las dosis de desafío se administraron en las mismas condiciones. Tras el inicio, los tanques se controlaron dos veces al día y se retiraron los peces muertos. El alimento se ofreció a los peces dos veces al día y los gránulos no consumidos se retiraron en cada control. Se realizaron necropsias y cultivos de hasta el 20% de los peces muertos diariamente para confirmar la presencia de bacterias. Los grupos coinfectados se sembraron en BHIA y MSA para cultivar ambas bacterias. Se realizó un segundo ensayo de inmersión para incluir dosis adicionales equivalentes a las administradas en los tratamientos de coinfección y discernir la contribución de las medias dosis a la mortalidad de cada patógeno. Los tratamientos consistieron en: dosis completa de E. ictaluri, media dosis de E. ictaluri, dosis completa de F. covae, media dosis de F. covae, dosis completa de E. ictaluri seguida de dosis completa de F. covae, media dosis de E. ictaluri seguida de media dosis de F. covae, dosis completa de F. covae seguida de dosis completa de E. ictaluri, media dosis de F. covae seguida de media dosis de E. ictaluri y un tratamiento simulado. Del mismo modo, los tratamientos con F. covae recibieron 100 o 50 ml de inóculos de cultivo que dieron lugar a baños de inmersión de 7.56 106 UFC ml-1 para las dosis completas y 3,78 106 UFC ml-1 para la media dosis.

Recolección y muestreo Se tomaron muestras de los peces del ensayo “A” a los dos, cuatro, siete y veintiún días después de la provocación. El riñón, el bazo y la sangre se recolectaron asépticamente y se utilizaron para la extracción de ARN, ADN y análisis serológico, respectivamente. Para evaluar la actividad sérica de la lisozima, se sangró a los peces por la vena caudal con jeringas de calibre 22 y se dejó que las muestras coagularan durante toda la noche a 4 °C. 22 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Extracción de ADN bacteriano y ARN tisular Las colonias bacterianas re-aisladas recogidas de las mortalidades diarias se sub-cultivaron a partir de los riñones posteriores, el bazo y se procesaron para extraer el ADN para la PCR de punto final con el fin de confirmar la identidad del patógeno. El ADN genómico se aisló con el kit Omega E.Z.N.A.TM Bacterial DNA Kit, se sometió con 100 µl del tampón de elución suministrado, se cuantificó espectrofotométricamente y se almacenó a -20 °C hasta el análisis por PCR. Las muestras de tejido renal, recogidas en todos los puntos temporales, se homogeneizaron manualmente en el DNA/RNA ShieldTM utilizando un mortero.

Análisis de la expresión génica El ARN extraído se diluyó a 50 ng µL-1 utilizando agua libre de nucleasas y se convirtió en ADNc utilizando el High-Capacity cDNA Reverse Transcription Kit™, siguiendo las instrucciones del fabricante. Cada reacción de 20 µl contenía 2 µl de tampón 10 RT, 0,8 µl de 25 dNTP Mix, 2 µl de cebadores aleatorios 10 RT, 1 µl de transcriptasa inversa MultiScribe™, 500 ng de ARN molde y agua libre de nucleasas hasta volumen. El ADNc se sintetizó en un termociclador MiniAmp Plus programado para un ciclo de 25 °C durante 10 min, 37 °C durante 120 min y 85 °C durante 5 min, y posteriormente se diluyó a 2,5 ng µl-1 utilizando agua libre de nucleasas. La PCR se llevó a cabo en volúmenes de 10 µl compuestos por 5 µl de PowerUp SYBR Green Master Mix™, cebadores directo e inverso a 500 nm y 2 µl de agua libre de nucleasas de ADNc de muestra a volumen. Cada muestra se ejecutó por duplicado junto con controles sin molde consistentes en agua libre de nucleasas en lugar del ADNc molde. Para cada gen, se consideraron aceptables eficiencias de reacción del 90-110%. Para los cálculos, se aplicó el método 2-Ct, teniendo en cuenta la combinación de ambos genes de mantenimiento junto con el grupo de control para cada punto temporal.

Ensayo de actividad de la lisozima La actividad de la lisozima se determinó mediante comparaciones con estándares preparados, siguiendo protocolos previamente publicados. Se re suspendió Micrococcus lysodeikticus liofilizado a 0.25 mg ml-1 con SPB y se añadieron 250 µl de la suspensión bacteriana a cada pocillo, junto con 10 μl de suero. Las concentraciones en OD450 se recogieron tras una incubación de 20 minutos a 37 °C con el lector multimodo Synergy HTX, y se compararon con los estándares utilizados simultáneamente.

Confirmación por PCR de los resultados recuperados

La identidad de los presuntos aislados de E. ictaluri recuperados de los peces muertos o moribundos se confirmó mediante PCR específica de E. ictaluri. Todas las pruebas de PCR se realizaron en un termociclador MiniAmp. Cada reacción de 25 µl consistió en una mezcla de 12,5 µl de 2 hot-start PCR-to-gel-master, 0.2 mM de cada primer y agua libre de nucleasas hasta el volumen. Las condiciones del ciclo fueron 95 °C durante 5 min, seguidos de 30 ciclos a 95 °C durante 15 s, una temperatura de recocido de 58 °C durante 15 s y 72 °C durante 15 s. La extensión final se ejecutó a 72 °C durante 5 min. Los presuntos casos de F. covae recuperados de peces muertos se confirmaron mediante PCR multiplex, tal como se describe en los parámetros de los ciclos utilizados que fueron: 95 °C durante 5 min, 40 ciclos de 94 °C durante 30 s, 56 °C durante 20 s y 72 °C durante 1 min, seguidos de 10 min a 72 °C.

Figura 1. Porcentaje acumulado de mortalidad debido a infecciones únicas por E. ictaluri y F. covae y a coinfecciones por ambos patógenos durante todo el ensayo (21 días). Las letras representan la diferencia dentro de los grupos de tratamiento. Cada grupo de tratamiento tenía tres tanques (n = 3). Las barras representan el error estándar de la media para cada día.

Los peces expuestos únicamente a E. ictaluri presentaron exoftalmia, hemorragia petequial de las aletas pectorales y dorsales, hemorragia interna y hemorragia ocular (Figura 2).

Análisis estadísticos Las comparaciones entre grupos de tratamiento a lo largo del tiempo para el porcentaje acumulativo de mortalidad, la actividad de la lisozima y los análisis de expresión génica se realizaron mediante un análisis de medidas repetidas de dos vías para el tratamiento, el tiempo y el tiempo de tratamiento, con los tanques incluidos como factor aleatorio. Se realizó la prueba post hoc de Tukey cuando los efectos del tratamiento fueron significativos. Todos los errores indicados en el artículo representan el error estándar de la media entre los tanques de tratamiento, ya que los tanques se definieron como la unidad experimental.

Ensayo de infectividad A Se registró la mortalidad diaria en los tanques triplicados durante 21 días. El porcentaje acumulado de mortalidad del grupo que sólo recibió E. ictaluri o de los dos tratamientos de coinfección fue significativamente diferente de la RPC del grupo que sólo recibió F. covae, lo que indica que la mortalidad observada en este ensayo se debió principalmente a la infección por E. ictaluri. El inicio de la mortalidad en la coinfección con F. covae se retrasó en comparación con los tratamientos que recibieron E. ictaluri solo o, en primer lugar. Los peces expuestos a E. ictaluri solo o seguido de la infección por F. covae primero mostraron signos de enfermedad como letargo, respuesta alimentaria reducida y exoftalmia y mortalidad entre cuatro y seis días después de la exposición, mientras que los peces expuestos a F. covae seguido de la exposición a E. ictaluri 48 h después de la exposición a F. covae no mostraron signos de enfermedad hasta 9 días después de la exposición, aunque la tasa de cualquier tratamiento expuesto a E. ictaluri no fue significativamente diferente.

Figura 2. Imágenes que muestran bagres con signos clínicos debidos a (A) coinfección con E. ictaluri primero, y luego con F. covae 48 h después de la inoculación inicial, mostrando lesiones en el dorso, decoloración y hemorragia externa (B) infección sólo con E. ictaluri, mostrando hemorragia ocular y en las aletas y exoftalmia.

Los peces expuestos a F. covae presentaban lesiones a lo largo de la aleta dorsal, características de la enfermedad columnaris, y hemorragias internas en los intestinos y los riñones anteriores. Los peces coinfectados de ambas combinaciones de tratamiento mostraron una mezcla de signos clínicos de infección única, con lesiones en lomo y hemorragias intestinales u oculares. Los peces expuestos a ambos patógenos bacterianos contenían colonias bacterianas tanto de E. ictaluri como de F. covae, mientras que las colonias bacterianas recuperadas de los grupos de tratamiento expuestos a un solo patógeno sólo presentaban colonias del patógeno al que estaban expuestos.

Figura 3. Imágenes de bagres con signos clínicos debidos a (A) coinfección con F. covae primero, y luego con E. ictaluri 48 h después de la inoculación inicial, o (B) infección sólo con F. covae.

Continuará en la próxima edición Vol. 20.1

INDUSTRIA ACUÍCOLA 23


NUTRICIÓN

Continuación:

Sustitución total del aceite de pescado por aceite de algas

en el salmón del atlántico de piscifactoría (Salmo salar) - Debottlenecking omega 3

D

espués de limpiar salmones grandes a altas temperaturas del agua, las tasas de mortalidad fueron del 63, 52 y 16% en salmones alimentados con 2, 10 y 17 g kg-1 de EPA + DHA, respectivamente. Además, se ha demostrado que unos niveles más bajos de EPA + DHA en la dieta del salmón atlántico pueden aumentar la frecuencia de manchas de melanina en el filete, pero el bajo número de manchas de melanina encontrado en este estudio -donde sólo se encontró una mancha de melanina entre toda la población de peces muestreada, no es suficiente para corroborar estos resultados anteriores. Además, los hallazgos de Kousoulaki et al. pueden apoyar los

resultados del presente estudio, en el que el salmón del Atlántico mostró menos manchas de melanina en el momento del sacrificio cuando se le alimentó con biomasa de Schizochytrium limacinum.

Fig. 3. Ingestión media acumulada de alimento (g) en salmones alimentados con dietas con diferentes fuentes de aceite.

Tabla 3. Crecimiento y utilización del alimento del salmón del Atlántico alimentado con las dietas experimentales durante 369 días. Los datos se presentan como valores medios ± SEM utilizando jaulas como unidad estadística (n = 3). Los valores P del ANOVA <0,05 se destacan en cursiva.

Parámetro de crecimiento IBW (g) FBW1 (g) FBW2 (g) FBWTot (g) TGC1 TGC2 TGCTot FCR1 FCR2 FCRTot Survival1 (%) Survival2 (%) SurvivalTot (%) HSI (%) VSI (%) CSI (%)

Control

50AP + VO1

100AP + VO1

100AP + VO 2

ANOVA, P

529 ± 5 533 ± 1 1753 ± 46 1738 ± 79 3886 ± 40 3751 ± 307 4254 ± 41 4157 ± 232 2.53 ± 0.05 2.52 ± 0.09 2.97 ± 0.06 2.82 ± 0.24 2.64 ± 0.01 2.70 ± 0.02 0.91 ± 0.03 0.85 ± 0.06 1.23 ± 0.09a 1.29 ± 0.07ab 1.22 ± 0.05 1.22 ± 0.05 94 ± 2.52 96 ± 2.52 99 ± 0.58 87 ± 15.14 93 ± 3.00 84 ± 12.74 1.02 ± 0.19b 0.97 ± 0.09ab 13.59 ± 1.26b 12.87 ± 1.45b 0.11 ± 0.02 0.11 ± 0.01

532 ± 4 1638 ± 85 3658 ± 37 4092 ± 85 2.36 ± 0.14 3.00 ± 0.13 2.63 ± 0.03 0.85 ± 0.05 1.45 ± 0.12b 1.26 ± 0.04 97 ± 2.51 98 ± 1.16 95 ± 3.61 1.02 ± 0.09b 12.98 ± 1.21b 0.12 ± 0.03

530 ± 1 1837 ± 112 4172 ± 268 4440 ± 191 2.66 ± 0.16 2.94 ± 0.08 2.77 ± 0.06 0.89 ± 0.04 1.19 ± 0.01a 1.19 ± 0.02 97 ± 1.00 95 ± 4.04 92 ± 3.79 0.93 ± 0.07a 11.77 ± 1.05a 0.11 ± 0.01

0.542 0.106 0.067 0.111 0.087 0.502 0.132 0.375 0.021 0.268 0.251 0.321 0.289 0.006 0.000 0.371

CSI: índice cardiosomático; HSI: índice hepatosomático; n/d: datos no tomados durante el muestreo medio; VSI: índice viscerosomático. 1Día 246, muestreo medio; mayo. 2Día 369, final del ensayo; octubre. a,b,c,d Valores medios dentro de una fila con letras superíndices diferentes fueron significativamente diferentes (P < 0,05; ANOVA unidireccional seguido de la prueba de diferencia honestamente significativa de Tukey).

A lo largo del periodo experimental, los peces crecieron casi 8 veces su peso corporal inicial en todos los tratamientos dietéticos, desde 531 g 3,2 g hasta 4235,8 g 191,8 g. En el periodo 1, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos dietéticos en cuanto a peso corporal inicial, peso corporal final, TGC, FCR o mortalidad. En el periodo 2, la única diferencia significativa fue en el FCR, que fue significativamente menor en los peces de control y en los alimentados 24 INDUSTRIA ACUÍCOLA

con 100AP + VO2 que en los alimentados con 100AP + VO1. Si se tiene en cuenta todo el periodo de prueba, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos dietéticos en cuanto a IBW, FBW, TGC, FCR o supervivencia. Sin embargo, se observó una tendencia a un mayor FBW durante el segundo periodo en los peces alimentados con 100AP + VO2. También se observó un aumento significativo del PBC en los salmones del Atlántico alimentados con una biomasa INDUSTRIA ACUÍCOLA 25


de Schizochytrium limacinum en comparación con un control FO de 18 g a 3 kg. Además, los autores no encontraron diferencias significativas en los índices biométricos entre los tratamientos dietéticos. El VSI y el HSI fueron significativamente diferentes entre los tratamientos dietéticos, pero no se encontraron diferencias significativas en el CSI. En cuanto al VSI, los peces alimentados con la dieta 100AP + VO2 presentaron un peso visceral significativamente inferior al de todos los demás tratamientos, mientras que en el caso del HSI, los peces alimentados con la dieta 100AP + VO2 presentaron un peso visceral significativamente inferior al de los peces de control y a los alimentados con la dieta 100AP + VO1, lo que puede indicar que la energía de la dieta se destinó al crecimiento en lugar de a la deposición de grasa, en comparación con las demás dietas. Además, se ha demostrado en la lubina, el rodaballo y el salmón del Atlántico que los niveles elevados de AF 18:3n-3 aumentan la deposición de grasa.

niveles de contaminantes significativamente más altos, incluso después de la filtración con carbón activado. También se ha estudiado la sustitución completa del FO por sólo VO para reducir el nivel de PCDD/F y DLPBC, sin embargo, los niveles n-3/n-6 beneficiosos para la salud son difíciles de mantener sin el uso de modificación genética o fuentes de algas.

Ácidos grasos

Fig. 4. Concentraciones de dioxinas y furanos, PCB similares a las dioxinas y totales en el filete de salmón atlántico alimentado con piensos experimentales durante 369 días. Se agrupó y analizó una muestra inicial de 10 peces para mostrar los valores de referencia de toda la población experimental de peces. Los valores medios dentro de un parámetro de contaminación con letras diferentes fueron significativamente diferentes. Los valores iniciales no se incluyeron en la comparación estadística.

Para la pigmentación, el estándar noruego y el objetivo de la industria para un salmón atlántico de 5 kg es de 7 mg/kg y de 27 para la escala SalmoFan. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para los niveles de astaxantina NQC o las puntuaciones SalmoFan. En el muestreo final, los valores medios de SalmoFan fueron 27,1 en el Control, 27,4 en el 50AP + VO1, 27,6 en el 100AP + VO1 y 27,5 en el 100AP + VO2.

Análisis de PCDD/F y DLPCB en filetes

Curiosamente, al comparar los valores obtenidos en este ensayo con la normativa máxima de la UE para PCDD/F y la suma de PCDD/F y DLPCB 3,5 pg/g p.v. y 6,5 pg/g p.v., respectivamente, del Reglamento EUR-Lex de la Comisión, incluso la dieta de control presentó niveles de contaminantes muy por debajo de la normativa de la UE en la carne de pescado. En este ensayo se utilizó un FO pelágico, mientras que el uso de aceite de hígado de bacalao podría haber tenido 26 INDUSTRIA ACUÍCOLA

lo encontrado en las dietas. Por último, los efectos de una proporción tan elevada de 18:3n-3 y/o DHA/EPA en los peces o en los seres humanos no se conocen del todo y deben dilucidarse más a fondo. En conjunto, el nivel significativamente más alto de DHA encontrado tanto en el cuerpo entero como en los filetes como NQC de los peces alimentados con ambas dietas 100AP, independientemente de la fuente de VO, ilustra que alimentar al salmón atlántico con algas produce un pez que proporcionará un filete con alto contenido en DHA.

Tabla 4. Composición de ácidos grasos del cuerpo entero (eviscerado) (% de AG totales) en salmones del Atlántico alimentados con las dietas experimentales durante 369 días. Los resultados se expresan como media ± error estándar (n = 3).

Pigmentación

Los análisis se realizaron con y sin la piel intacta para ver si había diferencias. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los valores, por lo que se combinaron todos los valores. Como era de esperar, los salmones alimentados con la dieta Control presentaron niveles significativamente más altos de todos los contaminantes en comparación con el resto de tratamientos en el siguiente orden 50AP + VO1 > 100AP + VO2 > 100AP + VO1, y la sustitución de FO por AP resultó en una reducción del 51% de PCDD/F y del 40% de DLPCB.

100AP + VO2 y el DHA fue significativamente más alto en los peces alimentados con 100AP + VO2 en comparación con los alimentados con Control. Además, está bien documentado que el DHA tiene una mayor capacidad de retención que el EPA y también se ha demostrado en la tilapia del Nilo y cuando se alimentó al salmón del Atlántico con algales ricas en DHA. El ácido Osbond fue significativamente mayor en los peces alimentados con 100AP + VO1 y 100AP + VO2 en comparación con las otras dietas, lo que imita

Fig. 5. Pigmento total NQC en el pescado y puntuaciones SalmoFan del salmón atlántico en el muestreo final. El pigmento total estándar de la industria para un salmón de 5 kg es un mínimo de 7 mg kg -1, sin diferencias en el presente estudio y para las puntuaciones SalmoFan el estándar de la industria para un salmón de 5 kg es un mínimo de 27, sin diferencias en el presente estudio.

Análisis de los AF del cuerpo entero La mayoría de los AF del cuerpo entero mostraron diferencias significativas y siguieron las mismas tendencias que los encontrados en la fuente de aceite de la dieta, con resultados muy similares en el filete como NQC. El 18:1n-9 y el 18:2n-6 fueron más altos en los peces alimentados con 100AP + VO1, el 18:3n-3 fue más alto en los peces alimentados con 100AP + VO2 y más bajo en los peces alimentados con Control, el EPA fue significativamente más alto en los peces alimentados con Control que en los alimentados con 100AP + VO1 y

14:0 16:0 18:0 20:0 ∑SFA1 16:1n-7 18:1n-9 20:1n-9 22:1 ∑MUFA2 18:2n-6 20:2n-6 20:4n-6 22:5n-6 ∑n-63 18:3n-3 18:4n-3 20:3n-3 20:4n-3 20:5n-3 22:5n-3 22:6n-3 ∑n-3 ∑PUFA Total FA EPA + DHA n-3/n-6 n-6/n-3

Control

50AP + VO1

100AP + VO1

100AP + VO2

ANOVA, p

2.3 ± 0.0c 9.6 ± 0.0d 2.6 ± 0.0c 0.3 ± 0.0b 15.5 ± 0.1c 2.8 ± 0.0c 39.9 ± 0.3b 4.1 ± 0.0b 3.3 ± 0.1d 50.6 ± 0.2b 13.2 ± 0.1a 0.9 ± 0.0a 0.3 ± 0.0b 0.1 ± 0.0a 15.1 ± 0.1a 4.9 ± 0.2a 0.6 ± 0.0c 0.4 ± 0.0a 0.7 ± 0.0b 3.2 ± 0.0c 1.3 ± 0.0c 4.2 ± 0.0a 15.5 ± 0.2a 30.6 ± 0.3a 96.6 ± 0.1a 7.4 ± 0.0a 1.0 ± 0.0c 1.0 ± 0.0b

1.4 ± 0.0b 8.9 ± 0.1c 2.3 ± 0.0b 0.3 ± 0.0b 13.5 ± 0.1b 1.6 ± 0.0b 43.0 ± 0.2c 3.7 ± 0.0c 2.6 ± 0.1c 51.4 ± 0.1bc 14.8 ± 0.1bc 1.1 ± 0.0b 0.3 ± 0.0ab 1.1 ± 0.0b 17.7 ± 0.0b 5.6 ± 0.1ab 0.4 ± 0.0b 0.5 ± 0.0ab 0.6 ± 0.0b 1.6 ± 0.0b 0.7 ± 0.0b 5.9 ± 0.0b 15.3 ± 0.1a 33.1 ± 0.1b 97.9 ± 0.0b 7.5 ± 0.0a 0.9 ± 0.0b 1.2 ± 0.0c

0.5 ± 0.0a 8.4 ± 0.0a 2.1 ± 0.0a 0.3 ± 0.0b 11.7 ± 0.1a 0.6 ± 0.0a 47.7 ± 0.2d 2.4 ± 0.0d 0.7 ± 0.0b 51.7 ± 0.1c 16.6 ± 0.1c 1.2 ± 0.0b 0.2 ± 0.0a 1.8 ± 0.0c 20.3 ± 0.1c 6.2 ± 0.0b 0.3 ± 0.0a 0.5 ± 0.0b 0.4 ± 0.0a 0.6 ± 0.0a 0.3 ± 0.0a 6.9 ± 0.0c 15.2 ± 0.0a 35.5 ± 0.0c 99.0 ± 0.0c 7.5 ± 0.0a 0.7 ± 0.0a 1.3 ± 0.0d

0.5 ± 0.0a 8.7 ± 0.0b 3.5 ± 0.0d 0.2 ± 0.0a 13.2 ± 0.0b 0.5 ± 0.0a 19.9 ± 0.2a 0.9 ± 0.0a 0.5 ± 0.0a 22.0 ± 0.2a 14.7 ± 0.1b 0.8 ± 0.0a 0.2 ± 0.0a 1.8 ± 0.0c 17.9 ± 0.1b 33.6 ± 0.2c 0.7 ± 0.0c 2.4 ± 0.0c 1.0 ± 0.1c 0.7 ± 0.0a 0.3 ± 0.0a 7.2 ± 0.0d 45.9 ± 0.2b 63.7 ± 0.2d 98.9 ± 0.0c 7.9 ± 0.0b 2.6 ± 0.0d 0.4 ± 0.0a

<0.0001 <0.0001 <0.0001 0.005 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.006 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001

a, b, c, d. Los valores medios dentro de una fila con letras de superíndice diferentes fueron significativamente diferentes (P < 0,05; ANOVA unidireccional seguido de la prueba de diferencia honestamente significativa de Tukey). 1 Incluye 6:0, 8:0, 10:0, 12:0, 15:0, 17:0, 22:0 y 24:0. 2 Incluye 14:1n-1, 15:1n-5, 17:1n-7 y 24:1n-9.

Valoración de parásitos, intestinos y bienestar Las puntuaciones de los parásitos incluían piojos de dos especies y estos últimos en distintas fases de vida. Los parásitos se analizaron individualmente, como suma de todas las puntuaciones mencionadas y como suma de todos los parásitos por kg de cada pez. En cuanto a las puntuaciones de bienestar, sólo se encontró una tendencia para los ojos saltones, en los que los peces alimentados con la dieta 100AP + VO2 presentaban una mayor incidencia de ojos saltones en comparación con el Control. Es difícil precisar exactamente por qué ocurrió esto, pero una hipótesis podría deberse al alto

nivel de 18:3n-3 en la dieta 100AP + VO2, que también se reflejó en la composición de AF de todo el cuerpo. En cuanto a la puntuación visual del intestino, la puntuación de la grasa visceral fue significativamente mayor en los peces alimentados con 100AP + VO2 en comparación con todos los demás tratamientos.

Histología En cuanto al hígado, las branquias y el corazón, no se observaron cambios histopatológicos significativos a lo largo del experimento en relación con los hepatocitos y las vacuolas citoplasmáticas de lípidos, la inflamación INDUSTRIA ACUÍCOLA 27


de las branquias, la deformidad de los filamentos o la presencia de parásitos, o la inflamación o degeneración del corazón. Sin embargo, los estudios realizados por Kousoulaki et al., 2015, Kousoulaki et al., 2020 apoyan hallazgos similares sin encontrar impactos negativos en la histología del intestino posterior; aunque encontraron hígados de color verde oscuro en los peces alimentados con la dieta de algas en comparación con el control, pero esto no se observó en el ensayo actual. Además, no informaron de problemas morfológicos en el corazón de los peces alimentados con alto contenido en DHA y bajo contenido en EPA. Fig. 6. El diagrama de densidad de las puntuaciones de la prueba de la industria para las cuatro dietas experimentales administradas al salmón atlántico durante 369 días. El análisis de los datos se realizó en R utilizando el paquete tidyverse.

Conclusión

Prueba industrial La calidad del filete se evaluó mediante la prueba industrial, tanto en el día 4 post rigor como en el día 14 para determinar cualquier efecto sobre la calidad del filete en la fecha de caducidad. La prueba de la industria no mostró diferencias significativas en el día 4. Sin embargo, en el día 14, se observó un aumento significativo de la inelasticidad, la presión y la separación en todas las zonas del filete, excepto en la cola, en todos los tratamientos dietéticos. Las diferencias observadas entre el día 4 y el 14 eran las esperadas, ya que esto es habitual en otros productos cárnicos que se acercan a la fecha de caducidad. La calidad del filete también fue evaluada por Kousoulaki et al., 2015, Kousoulaki et al., 2020 en el salmón del Atlántico, donde se encontraron resultados similares cuando se alimentó con algas en una inclusión de hasta el 15%; sin diferencias significativas con respecto al control. Los resultados del presente ensayo son los primeros en mostrar los efectos de AlgaPrime, disponible en el mercado, sobre la calidad de los filetes de salmón del Atlántico.

La sustitución completa de FO por AlgaPrime no tuvo efectos perjudiciales sobre el crecimiento, la supervivencia, la ingesta de alimentos, la pigmentación, las puntuaciones de bienestar y salud, la histología o la calidad de los filetes, y redujo significativamente los PCDD/F y DLPCB en salmones del Atlántico de talla de sacrificio. Además, la formulación con una alta proporción de DHA:EPA en el pienso dio lugar a una mayor suma de concentraciones de EPA + DHA en la carne del salmón, lo que supone un beneficio para la salud humana. En conjunto, estos datos demuestran que los problemas relacionados con los contaminantes marinos en los alimentos para acuicultura pueden resolverse y que el cuello de botella para recuperar y mantener los niveles de AGPICL en los tejidos de los peces para apoyar la salud y el bienestar de los peces y los seres humanos en el futuro se ha eliminado con el uso de aceites de algas. Los aceites de algas ya se comercializan, lo que constituye una herramienta vital para un mayor crecimiento y un restablecimiento responsable de los niveles de omega 3 en el salmón atlántico. AlgaPrime puede utilizarse para sustituir totalmente al FO en los piensos de cultivo del salmón atlántico, logrando un importante impacto en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad para los productores de piensos y los consumidores. Contribución de los autores: Kyla Meagan Zatti (kylza@biomar.com): Conceptualización, Recopilación de datos, Análisis formal, Investigación, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición, Visualización, Supervisión. Mónica Juárez Ceballos: Conceptualización, Recopilación de datos, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición. Victoria Valdenegro Vega: Conceptualización, Selección de datos, Análisis formal, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición. Vegard Denstadli: Conceptualización, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición. Agradecimientos Esta investigación se financió con fondos internos de BioMar y no recibió ninguna subvención específica de organismos de financiación de los sectores público, comercial o sin ánimo de lucro. Los autores agradecen al personal de LetSea su disposición en la realización de ensayos biológicos con peces y su ayuda en la toma de muestras y el suministro de datos y cálculos sobre el rendimiento de los peces. Además, un agradecimiento a Helene Rønquist Knutsen por realizar el análisis estadístico de las puntuaciones de bienestar y parásitos.

28 INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA 29


DESDE EL CÁRCAMO

Situación apremiante en la

Acuacultura del Camarón en México

Fortalece esta teoría según lo que nuestros invitados nos comentaron, el hecho de que el mercado está saturado y la suma de la producción nacional, más la cantidad de camarón importado, no da para tanto. Es por estas razones que solicitan el apoyo de las autoridades para que extremen medidas que eviten el posible ingreso de camarón irregular a nuestro país. Adicional a esto se cuestiona el incremento en el número de países que pueden ingresar camarón a nuestro país aprovechando tratados de libre comercio, lo que significa según mencionaron nuestros invitados, una competencia desleal y nada equitativa. Es por esto que los Acuacultores levantan la mano para que los procedimientos de verificación sanitaria se apliquen de manera extrema y se apliquen a todo aquel camarón que ingrese a México. “El caso del camarón que ingresa sin que se le hagan las verificaciones correspondientes no solo pone en riesgo la salud de los cultivos de camarón, sino que también pone en riesgo la salud de las personas que lo adquieren y consumen, pudiendo incluso tener vestigios de antibióticos o haber sido algún lote rechazado en otro país” comentó el Ing. Chávez. En el caso de la salud animal, se puso sobre la mesa la existencia de una enfermedad que afecta el crecimiento del camarón, ocasionando una gran diversidad de tallas en los estanques. “El que el camarón se quede pequeño no se refleja en el consumo de alimento porque a pesar de ser camarón de talla chica es muy voraz” comento la Sra. Laura Magaña.

L

a situación empresarial que están viviendo los productores de camarón no debería desconocerla nadie, probablemente se encuentren ante el mayor reto que han enfrentado, el desplome de los precios de venta y las causas que lo originan parecieran un obstáculo difícil de resolver. El año 2022 cerro con buenos pronósticos para los Acuacultores Mexicanos, habían logrado que se dejara fuera del tratado de libre comercio con Ecuador al camarón, el que entrara el camarón Ecuatoriano a México, significaba un gran riesgo debido a los costos de producción que en ese país se tienen. Esto se debe a dos principales factores: el clima y los apoyos gubernamentales para este sector. La situación empresarial que están viviendo los productores de camarón no debería desconocerla nadie, probablemente se encuentren ante el mayor reto que han enfrentado, el desplome de los precios de venta y las causas que lo originan parecieran un obstáculo difícil de resolver. El año 2022 cerro con buenos pronósticos para los Acuacultores Mexicanos, habían logrado que se dejara fuera del tratado de libre comercio con Ecuador al camarón, el que entrara el camarón Ecuatoriano a México, significaba un gran riesgo debido a los costos de producción que en ese país se tienen. Esto se debe a dos principales factores: el clima y los apoyos gubernamentales para este sector. Sin embrago el inicio del 2023 fue totalmente distinto a lo proyectado, los precios jamás se incrementaron. Adicionalmente a este problema en la mayoría de las granjas de Sonora y Sinaloa, se presentaron bajas sobrevivencias

30 INDUSTRIA ACUÍCOLA

de la larva sembrada, lo que requirió que se volviesen a sembrar algunos estanques, resultando en retrasos significativos en la fechas de inicio de ciclo. El pasado viernes 22 de septiembre, se tuvo como invitados en nuestro programa DESDE EL CÁRCAMO a la Señora Laura Magaña y al Ing. Ramsés Chávez, ambos Acuacultores por más de 20 años y tratamos estos temas y otros más de gran importancia en el sector. La señora Laura Magaña, con su vasta experiencia en la producción de camarón, comentaba que muchos de sus insumos se cotizan en dólares y que la mayoría de estos han tenido un incremento significativo al punto de que este año el producir un kilogramo de camarón de una talla de 15 gramos tiene un costo de entre $74 y $76 pesos mexicanos, y en ocasiones, los compradores les ofrecen comprarlos por menos de esas cantidades. Situación que los obliga a buscar alternativas, entre otras, guardarlo en bodegas congeladas con la esperanza de que el precio de venta se reactive, situación que no ha sucedido en todo este año. Por su parte, el Ing. Chávez comentaba que adicional a esto, las tasa de interés de financiamientos bancarios y de alimentos, es tan elevada ya que la TIIE tiene un alto valor, lo que pone a los financiamientos por las nubes, pero quizás lo que más impacto causó en nuestro programa, fue la sospecha de que se está ingresando camarón de forma irregular a nuestro país, estas sospechas son fundadas por algunas imágenes y videos que muestran al parecer, dónde se está ingresando camarón encartonado a nuestro país, en balsas de cámaras de llanta y tablas a través de un río de la frontera sur.

Es así que DESDE EL CÁRCAMO puso a disposición de los Acuacultores su foro para que hicieran llegar a las autoridades y a todos los integrantes de la cadena de la industria del camarón, sus inquietudes y su solicitud de apoyo para dar solución a estas situaciones, que solo con apoyo del gobierno mexicano pueden llegar buen término, dándole al sector certeza regulatoria, para poder enfocarse en los retos biológicos y climatológicos que son tema de todos los días en la acuacultura.

¡Muchas Felicidades! A nuestros amigos de

Desde El Cárcamo por su 3er aniversario

INDUSTRIA ACUÍCOLA 31


RESEÑA

EAS Homenaje a László Varadi por su

dera, cultivo de plantas, irrigación) en la producción de alimentos sanos y seguros en Laos.

compromiso de toda una vida con la cría en estanques en Europa Central y Oriental

Para finalizar, László fue Presidente de EAS entre 2006 y 2008, y un firme defensor de todos nuestros eventos de Aquaculture Europe, estando presente en cada uno de ellos desde mediados de la década de 1990. Presidió el Comité Directivo de AE2023, asegurándose de que no sólo se centrara en Austria, sino también en Chequia, Alemania y Hungría, y liderando el desarrollo del Foro de la Industria AE2023.

E

n la ceremonia inaugural del evento Aquaculture Europe 2023, celebrada en Viena (Austria), la Sociedad Europea de Acuicultura (EAS) concedió su máximo galardón -Membresía Honoraria Vitaliciaa László Varadi, que ha dedicado su vida y su carrera profesional al reconocimiento y el desarrollo de la acuicultura en estanques en Europa central y oriental, y mucho más allá.

Así pues, ¡qué mejor momento para entregar a László el galardón de Miembro Honorario Vitalicio de la EAS!

Bente Torstensen, Presidente de la EAS 2022-2024, presentó y entregó el premio. AE2023 contó con 2.293 participantes de 80 países. László Varadi lleva trabajando en el desarrollo de la acuicultura desde 1974, cuando empezó a trabajar en el Instituto de Investigación de Pesca, Acuicultura y Riego (HAKI) de Hungría. Además de las actividades de I+D destinadas al desarrollo de sistemas y tecnologías sostenibles de acuicultura de agua dulce en Hungría, también participó en varios proyectos de desarrollo de la acuicultura en países en desarrollo de Asia, África y América Latina, principalmente como experto para la FAO. Se jubiló como director de HAKI (ahora parte de MATE) en 2012. Cuando se realizó mucho antes la primera Estrategia de la UE para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Europea en 2000, László era un viajero frecuente a Bruselas presentando a la Comisión, al Parlamento y al Comité de las Regiones los atributos y las perspectivas de desarrollo de la acuicultura de agua dulce en Europa. No se trataba sólo de la producción y diversificación de especies, sino también de temas como la depredación por cormoranes, la preservación de zonas húmedas y la primera formulación articulada de los servicios ecosistémicos que prestaba la acuicultura en estanques. En el año2004, László impulsó la creación y el establecimiento de la Red de Centros de Acuicultura de Europa Central y Oriental (NACEE). Este fue un paso importante

Estadísticas finales de Aquaculture Europe 2023 TOTAL DE VISITANTES

2293

Países Estudiantes Resúmenes Stands comerciales Carteles ó Posters Presentaciones orales Sesiones

80 378 1009 164 463 545 52

32 INDUSTRIA ACUÍCOLA

el apoyo de la FAO. Un hecho reciente fue la creación de una empresa conjunta húngaro-laosiana (ADC), que produce alevines de tilapia de alta calidad. La piscicultura fue el “punto de entrada” para otros proyectos (por ejemplo, fabricación de alimentos, producción gana-

El título de Miembro Honorario Vitalicio de la EAS se concede a una persona que ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de la acuicultura europea. Desde 1981, EAS ha concedido este premio a muy pocas personas, entre ellas Eric Edwards, Peter Hjul, Colin Nash, Courtney Hough, Pascal Divanach, Patrick Sorgeloos, Michael New, Sachi Kaushik y, en 2022, Stefano Cataudella. Fuente: Mario Stael www.marevent.com

hacia la reducción de la brecha entre las regiones de Europa Oriental y Occidental en la cooperación acuícola tras los cambios económicos y políticos en Europa Central y Oriental en la década de 1990. La tecnología e innovación son palabras clave para László, y los procesos encaminados a reforzar la innovación acuícola en Hungría se han desarrollado en paralelo a los europeos. La Plataforma Húngara de Tecnología e Innovación en Acuicultura (HUNATiP), de la que László es Asesor Técnico y Jefe, puede considerarse un logro, que en estrecha cooperación con la Plataforma Europea de Tecnología e Innovación en Acuicultura (EATiP) contribuye a la armonización y coordinación de los programas húngaros de innovación en acuicultura y lleva a cabo de forma independiente actividades de innovación. También fue Presidente de la Asociación Húngara de Acuicultura. El Dr. László Varadi recibió el Premio FEAP a la Excelencia en 2015 por sus contribuciones a la acuicultura de agua dulce, al desempeñar un papel clave en el desarrollo del sector húngaro, así como por su fuerte implicación y cooperación con los países menos desarrollados. En los últimos años, László ha dividido su tiempo entre Hungría y Laos. La cooperación en el desarrollo de la acuicultura con Laos comenzó en los años 80’s y contó entonces con INDUSTRIA ACUÍCOLA 33


SOSTENIBILIDAD

Serie sobre sostenibilidad de la acuicultura basada en Chary, K. et al. (2023). Parte 1. “Protección de la salud de los ecosistemas”

especies autóctonas, alterando los ecosistemas naturales.

La salud de los ecosistemas es esencial para el éxito de la acuicultura y el bienestar de nuestro planeta. Al garantizar que nuestras prácticas protegen el delicado equilibrio de los ecosistemas acuáticos, podemos crear un futuro más sostenible para la acuicultura. El principio “Salvaguardar la salud de los ecosistemas” subraya la importancia vital de preservar el delicado equilibrio de los ecosistemas acuáticos al tiempo que se producen alimentos marinos nutritivos. Esto es lo que hay que saber:

3️. Gestión eficiente de los residuos: La gestión eficiente de los residuos garantiza que el exceso de nutrientes y materia orgánica no dañe el medio ambiente circundante. Métodos innovadores como la acuicultura multitrófica integrada (IMTA) pueden ayudar a reciclar los residuos y reducir el impacto ambiental.

1️. Preservación de la biodiversidad: Las prácticas acuícolas sostenibles dan prioridad a la protección de la biodiversidad local. La selección cuidadosa del emplazamiento, la reducción de los riesgos de fuga y la elección responsable de las especies desempeñan un papel importante. 2️. Prevención de escapes: La prevención de escapes de las especies cultivadas es crucial. Las fugas pueden provocar la dilución genética y la competencia con las

Parte 2. “Evitar producir productos no esenciales y desperdiciar los que son esenciales” Este principio profundiza en el ámbito crítico de la optimización de la utilización de los recursos dentro de la acuicultura, centrándose en minimizar la extracción innecesaria de recursos y el desperdicio a lo largo de la cadena de valor. 34 INDUSTRIA ACUÍCOLA

4️. Reducción de los insumos químicos: Minimizar el uso de productos químicos, antibióticos y terapeúticos, es clave para mantener la salud del ecosistema. La prevención y el control de enfermedades deben centrarse en métodos no químicos siempre que sea posible. Al adoptar estas prácticas, podemos fomentar una coexistencia armoniosa entre la acuicultura y el medio ambiente, garantizando que nuestra producción de mariscos no sólo sea sostenible, sino también ecológicamente responsable. Referencia: Chary, K. et al. (2023). Transformación de la acuicultura sostenible mediante la aplicación de los principios de circularidad. Reviews in Aquaculture, 14 de septiembre de 2023. DOI: 10.1111/raq.12860

1. Distinguir los productos esenciales de los no esenciales: Aunque el principal producto de la acuicultura son los alimentos, también abarca funciones auxiliares como los productos farmacéuticos, los cosméticos, los peces ornamentales y la producción de biocombustibles, además de la acuicultura de conservación. Es de suma importancia discernir el valor relativo de estos diversos productos y su necesidad en contextos geográficos y sociales concretos. INDUSTRIA ACUÍCOLA 35


2️. Profundidad nutricional: Desde el punto de vista nutricional, los productos de la acuicultura destacan por su capacidad de aportar abundantes macronutrientes y micronutrientes esenciales, en particular proteínas de alta calidad repletas de aminoácidos indispensables, ácidos grasos omega-3 esenciales y micronutrientes biodisponibles. Sin embargo, la composición nutricional de los productos acuícolas es intrínsecamente variable y depende de la diversidad de las especies, que abarcan desde plantas hasta moluscos, crustáceos y peces de aleta. La formulación de dietas en la acuicultura alimentada amplifica aún más esta variabilidad. 3️. Evaluación de la seguridad alimentaria: La contribución de la acuicultura a la seguridad alimentaria mundial requiere un examen granular, específico para cada especie. En particular, las especies se clasifican en diferentes grupos en función de los precios medios y los volúmenes de producción, que influyen de forma intrincada en la asequibilidad y accesibilidad de los productos de la acuicultura. Las especies consideradas “productos accesibles”, como la carpa, el bagre, la tilapia, el pez lechero, la cabeza de serpiente y los bivalvos, gozan de una amplia accesibilidad debido a su resistencia a las enfermedades, su adaptabilidad a diversas fuentes de alimentación y sus precios favora-

Parte 3. “Priorización de los flujos de biomasa para las necesidades humanas básicas” En nuestro recorrido hacia una acuicultura sostenible, el tercer principio subraya la importancia de orientar la biomasa y los recursos naturales hacia la satisfacción de las necesidades humanas esenciales. Profundicemos en este principio: 1. Asignación eficiente de recursos: Para garantizar la optimización de los recursos, debemos priorizar los sistemas de producción de alimentos y las especies más eficientes que proporcionen nutrientes y beneficios esenciales por unidad de recurso. Esto incluye la utilización eficaz de la tierra, el agua dulce y la biomasa. 36 INDUSTRIA ACUÍCOLA

bles. Por el contrario, las especies de “nicho de lujo” como el abulón, el atún del Pacífico, el langostino gigante de río y el salmón Coho se consideran no esenciales debido a sus elevadas demandas de recursos, lo que las hace menos accesibles para los consumidores de rentas bajas. 4️. Mitigación de pérdidas y residuos: Para alcanzar el objetivo general de lograr la seguridad nutricional, es imperativo abordar el dilema de la pérdida y el desperdicio de alimentos dentro de las cadenas de valor de la acuicultura. Aunque los factores causantes están bien documentados, los datos cuantitativos precisos sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en la acuicultura mundial siguen siendo escasos. Sin embargo, es evidente que los alimentos acuáticos son muy perecederos, lo que contribuye a porcentajes de pérdida relativamente más altos en comparación con la carne, los productos lácteos, las semillas oleaginosas y los cereales terrestres. Es imperativo tratar de mitigar las pérdidas y los desperdicios, especialmente en el caso de especies fundamentales para la seguridad alimentaria mundial.

tura presenta diversas oportunidades para reciclar subproductos y convertirlos en productos alimentarios y no alimentarios, desde manjares a base de pescado hasta productos farmacéuticos e incluso la producción de cuero.

Mientras nos encontramos por las complejidades de la asignación de recursos, estamos dando pasos significativos hacia una industria acuícola más sostenible y responsable. ¡Sigamos avanzando por un planeta y una dieta más sanos!

5. Pirámides de sostenibilidad: Las jerarquías de recuperación de biomasa dan prioridad a la conservación del valor alimentario, seguida del reciclaje para diversas necesidades humanas esenciales, como la alimentación animal, los usos industriales, el compostaje y la producción de energía.

Referencia: Chary, K. et al. (2023). Transforming sustainable aquaculture by applying circularity principles. Reviews in Aquaculture, 14 de septiembre de

Parte 4 “Utilizar y reciclar los subproductos de los ecosistemas agrícolas y acuáticos”

duos orgánicos. La sobrealimentación puede solucionarse mejorando las prácticas y la formación en las granjas, mientras que la disminución de los residuos metabólicos presenta retos únicos. 3. Oportunidades de reciclaje: Los distintos sistemas de cultivo ofrecen diversas oportunidades para reciclar el exceso de nutrientes. Los estanques de agua dulce y los sistemas RAS pueden extraer y reutilizar sedimentos y lodos, contribuyendo así a un uso sostenible de los nutrientes.

2023. DOI: 10.1111/raq.12860

Referencia: Chary, K. et al. (2023). DOI: 10.1111/raq.12860

2. Reducir la competencia entre alimentos y piensos: Nuestro objetivo es evitar situaciones en las que se utilicen ingredientes comestibles para humanos en la alimentación animal. Al reorientar estos recursos hacia la producción de alimentos humanos, podemos aliviar la competencia y mejorar la seguridad alimentaria. 3. Rendimientos comestibles para humanos: La cantidad de un animal acuático que es comestible para el hombre depende de factores como los métodos de procesado y las preferencias del consumidor. Maximizar el uso de los subproductos de la transformación puede aumentar la parte de los productos de la acuicultura apta para el consumo humano. 4. Oportunidades de reciclaje: El sector de la acuicul-

Nuestro viaje hacia la acuicultura sostenible da un giro apasionante con el cuarto principio, que destaca la importancia de reciclar los nutrientes y el carbono de los subproductos en el sistema de base biológica. Profundicemos en el núcleo de este principio: 1. Gestión de residuos de nutrientes: En las granjas nos encontramos con subproductos ricos en nutrientes, como residuos metabólicos, alimentos no consumidos, mortalidad y bioincrustaciones. La gestión eficiente de estos subproductos es crucial para minimizar el impacto medioambiental. 2. El reto del alimento no consumido: En los sistemas de acuicultura alimentados con pienso, el alimento no consumido puede ser una fuente importante de resi-

4. Complejidad de los sistemas marinos: El reciclaje de los residuos de los sistemas marinos es más complejo debido al contenido de sal. El drenaje de los estanques y los periodos secos temporales, pueden activar los procesos de mineralización de nutrientes, mientras que la mejora de las prácticas puede reducir las emisiones. 5. Sistemas integrados de acuicultura: Los sistemas circulares en la acuicultura desempeñan un papel fundamental en el reciclaje de residuos. La acuicultura INDUSTRIA ACUÍCOLA 37


Parte 4 “Utilizar y reciclar los subproductos de los ecosistemas agrícolas y acuáticos”

y los sistemas RAS pueden extraer y reutilizar sedimentos y lodos, contribuyendo así a un uso sostenible de los nutrientes.

Nuestro viaje hacia la acuicultura sostenible da un giro apasionante con el cuarto principio, que destaca la importancia de reciclar los nutrientes y el carbono de los subproductos en el sistema de base biológica. Profundicemos en el núcleo de este principio:

4. Complejidad de los sistemas marinos: El reciclaje de los residuos de los sistemas marinos es más complejo debido al contenido de sal. El drenaje de los estanques y los periodos secos temporales, pueden activar los procesos de mineralización de nutrientes, mientras que la mejora de las prácticas puede reducir las emisiones.

1. Gestión de residuos de nutrientes: En las granjas nos encontramos con subproductos ricos en nutrientes, como residuos metabólicos, alimentos no consumidos, mortalidad y bioincrustaciones. La gestión eficiente de estos subproductos es crucial para minimizar el impacto medioambiental. 2. El reto del alimento no consumido: En los sistemas de acuicultura alimentados con pienso, el alimento no consumido puede ser una fuente importante de residuos orgánicos. La sobrealimentación puede solucionarse mejorando las prácticas y la formación en las granjas, mientras que la disminución de los residuos metabólicos presenta retos únicos. 3. Oportunidades de reciclaje: Los distintos sistemas de cultivo ofrecen diversas oportunidades para reciclar el exceso de nutrientes. Los estanques de agua dulce

Parte 5: “Utilizar energías renovables minimizando el uso total de energía” Estamos avanzando hacia un futuro sostenible para la acuicultura, y el Principio 5 nos guía hacia la eficiencia energética y las fuentes renovables. Profundicemos en los aspectos clave de este principio: 1. Puntos críticos de energía: Los análisis revelan que el consumo de energía en la acuicultura se produce 38 INDUSTRIA ACUÍCOLA

5. Sistemas integrados de acuicultura: Los sistemas circulares en la acuicultura desempeñan un papel fundamental en el reciclaje de residuos. La acuicultura multitrófica integrada (IMTA) destaca como enfoque versátil con potencial para transformar y reciclar eficazmente los nutrientes. 6. Barreras e innovación: A pesar de lo prometedor de la IMTA, existen varias barreras que dificultan su aplicación generalizada, como los factores económicos, la complejidad del sistema y los retos normativos. Superar estas barreras es crucial para aprovechar todo su potencial. Mientras recorremos por el complejo mundo del reciclaje de subproductos, avanzamos hacia un futuro de la acuicultura más sostenible y circular.

3. Variabilidad en la eficiencia energética: El uso de la energía varía según los sistemas de producción y las especies. Los sistemas muy intensivos pueden consumir más energía por unidad de producto, mientras que los extensivos tienden a ser más eficientes desde el punto de vista energético. La elección de las especies y sus requisitos de temperatura del agua también desempeñan un papel importante. 4. La fuente de energía importa: La fuente de energía influye significativamente en la huella medioambiental de los productos acuícolas. La transición a fuentes de energía renovables o de bajo impacto es crucial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. 5. daptación y financiación: Lograr la eficiencia energética y la transición a fuentes renovables, puede requerir apoyo financiero y acceso a subvenciones de financiación para las empresas acuícolas. Es un cambio que aporta beneficios y resiliencia a largo plazo. Mientras navegamos por el complejo panorama de la eficiencia energética y las energías renovables, estamos dando pasos significativos hacia una industria acuícola más sostenible y responsable.

Apasionada de la acuicultura y profesional de I+D | Uniendo ciencia y negocios en nutrición animal | Compartiendo ideas sobre alimentación sostenible. Marketing & Regulatory Manager/ Researcher Marketing & Regulatory Manager/ Researcher SPAROS, Ltda. Referencias: Chary, K. et al. (2023). Transformación de la acuicultura sostenible mediante la aplicación de los principios de circularidad. Reviews in Aquaculture, 14 de septiembre de 2023. DOI: 10.1111/raq.12860

Tatiana Poletto, Ph.D

principalmente en la producción de alimentos, las operaciones en las granjas y la producción de juveniles. Identificar estos puntos críticos nos ayuda a orientar las estrategias de ahorro energético. 2. El reto de la producción de alimentos: La producción de alimento suele encabezar las listas de consumo energético debido a insumos como la electricidad, el petróleo y los fertilizantes inorgánicos. Comprender estos aspectos de alto consumo energético es esencial para unas prácticas sostenibles.

INDUSTRIA ACUÍCOLA 39


NUTRICIÓN

El excremento de la mosca soldado negra, una mina de nutrientes

C

on el fin de mejorar aún más la sostenibilidad del sector de la mosca soldado negra, la empresa biotecnológica Nutrition Technologies ha desarrollado un nuevo biofertilizante natural que utiliza como ingrediente clave los excrementos, ricos en nutrientes de las larvas de esta mosca.

El sector de la cría de la mosca soldado negra es cada vez más popular, lo que deja una gran cantidad de subproductos sin explotar © Nutrition Technologies. La cría de larvas de mosca soldado negro se está haciendo cada vez más popular, ya que las larvas, ricas en nutrientes y proteínas, se utilizan para una gran cantidad de aplicaciones, como la nutrición humana y la acuicultura. Se estima que el mercado mundial de proteínas de insectos tendrá un valor de 343 millones de dólares en 2021, por lo que el suministro en gran medida sin explotar de subproductos de larvas de insectos, como las heces, podría resultar un recurso valioso.

patógenos y crear un suelo sano y resistente a las enfermedades alrededor de la zona radicular de la planta, protegiéndola de los hongos patógenos del suelo. En la actualidad, las medidas convencionales de control de enfermedades se basan en fungicidas y saneamientos agresivos, como la quema del suelo. En comparación, Vitalis tiene como objetivo aumentar la actividad microbiana beneficiosa, lo que puede conducir a una mayor absorción de nutrientes a través del crecimiento de bacterias tales como las bacterias solubilizadoras de fósforo, y puede proteger a las plantas de las infecciones fúngicas. “Vitalis aborda directamente dos de los patógenos vegetales más peligrosos económicamente en el mundo: Ganoderma en palmeras oleaginosas y Fusarium oxysporum en plátanos. Ambas enfermedades tienen el potencial de causar estragos en la cadena mundial de suministro de alimentos si no se controlan, por lo que el lanzamiento de Vitalis es un gran paso adelante para asegurar el suministro futuro de estos dos cultivos básicos”, dijo Nick Piggot, codirector ejecutivo de Nutrition Technologies.

En una iniciativa innovadora que podría mejorar significativamente la sostenibilidad de la industria de la agricultura vegetal terrestre, la empresa de biotecnología Nutrition Technologies ha desarrollado Vitalis, un aerosol bioactivo natural derivado de los excrementos de la mosca soldado negra que se ha fermentado y mejorado con quitina adicional y un inoculante microbiano de la bacteria Bacillus halotolerans para crear un producto fitosanitario. Se ha demostrado que la bacteria, aislada del sistema digestivo de las larvas de la mosca soldado negra, inhibe el crecimiento de patógenos vegetales hasta en un 96%, y la quitina añadida procede del exoesqueleto de las larvas maduras, siguiendo el objetivo de Nutrition Technologies de “trabajar con la naturaleza, no contra ella”. Esta quitina añadida favorece el crecimiento de bacterias que degradan la quitina, especialmente eficaces para destruir hongos patógenos. Con estos componentes, Nutrition Technologies pretende mejorar las defensas naturales de la planta contra los microbios 40 INDUSTRIA ACUÍCOLA

“La comprensión de cómo la prevención de enfermedades mediante productos líquidos puede complementar eficazmente los programas de fertilización existentes, nos ha ayudado a encontrar un nicho crítico en la agricultura industrial”, comentó. Fuente: The Fish Site

INDUSTRIA ACUÍCOLA 41


CALIDAD DEL AGUA

Filtros de tambor:

El componente clave para garantizar un agua limpia

P

romover el bienestar de los peces es la máxima prioridad de CM Aqua. La contribución de la empresa a esta causa son sus filtros, diseñados para exigir un mínimo mantenimiento, al tiempo que eliminan eficazmente las partículas indeseables del agua y utilizan una cantidad mínima de agua de lavado a contracorriente.

retro-lavado las arrastra a una bandeja de lodos. Debido a la naturaleza de los filtros de tambor y a la manipulación cuidadosa de las partículas dentro de las celdas, la implantación de un control inteligente en el sistema de contra-lavado tiene sentido desde el punto de vista práctico. El control inteligente reduce significativamente el consumo de agua de contra-lavado, activándose sólo cuando la capacidad del filtro está totalmente utilizada.

Alta turbulencia con filtros de disco

Kurt Carlsen, Director de ventas y fundador CM Aqua y Sam Courtland fundador y CEO de Integrated Aqua Systems, Inc.

Tome precauciones al comparar filtros de tambor y filtros de disco Las aguas turbulentas en la fase de filtración mecánica reducirán drásticamente el resultado real de la filtración. Para lograr una excelente calidad del agua, es crucial eliminar las partículas en lugar de triturarlas. El diagrama ilustra cómo un proceso de filtración suave de 80 micras puede reducir la carga de partículas en un 90% en una piscifactoría, un porcentaje significativamente superior al 68% conseguido con un tratamiento de partículas más turbulento. Esta diferencia sustancial también se aprecia por el hecho de que se necesitan aguas turbulentas de filtración de 15 micras para igualar las de 80 micras y obtener la misma eficacia de filtración. Esto crea un vacío sustancial en la calidad del agua o la inversión, no hay buena salida hacia adelante, si se ignora el tratamiento de aguas turbulentas. “Factores que influyen en el tamaño de los sólidos en suspensión en la acuicultura”, escrito por el Dr. Alexander Brinker y el Dr. Roland Rösch de la Estación de Investigación Pesquera de Baden-Württemberg en 2004.

Turbulencias mínimas con los filtros de tambor Los filtros de tambor presentan grandes aberturas en su entrada, lo que permite que las partículas fluyan suavemente hacia el interior del filtro y sean capturadas por la tela filtrante. Los principales fabricantes de filtros de tambor incluyen celdas de rejilla en la tela filtrante, que retienen las partículas hasta que el sistema de 42 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Los filtros de disco presentan entradas más pequeñas, lo que hace que las partículas encuentren los bordes a altas velocidades de flujo. A diferencia de la tela filtrante de los filtros de tambor, la tela filtrante de los filtros de disco carece de celdas. Como las partículas se deslizan durante la rotación, se romperán con tanta brusquedad. El retro-lavado vertical en los filtros de disco, junto con la tela filtrante lisa y sin celdas, hace imposible aplicar un control inteligente del retro-lavado debido al deslizamiento de las partículas sobre la tela. La naturaleza de la fabricación del filtro de disco conduce en última instancia a la trituración de las partículas y, en consecuencia, a un mayor uso de agua de retro-lavado y a una manipulación brusca de las partículas frágiles.

Eliminación eficaz de partículas Un tratamiento suave de las partículas puede eliminar hasta 3 veces más partículas en los sistemas RAS y los desagües. Es simplemente lamentable ver la reintroducción de filtros de disco, sedimentación y otros sistemas de filtración, sin centrarse en esta cuestión tan crítica en la filtración, según Kurt Carlsen, uno de los cofundadores de CM Aqua. Con dos décadas de experiencia en el sector de la acuicultura, las declaraciones de Carlsen tienen fundamento.

Ventajas de los filtros de tambor Tienen una fuerte conexión histórica con la acuicultura. Carlsen identifica varias razones para esta asociación. En primer lugar, la filtración es óptima, probada durante

los últimos +30 años. Muchos acuicultores eligen los filtros de tambor por motivos de mantenimiento. Se centran en mantener la calidad del agua óptima para sus peces, priorizando la salud, el crecimiento y el bienestar de los peces. Carlsen afirma que CM Aqua contribuye a este objetivo con soluciones bien probadas y eficientes.

Resultados consistentemente predecibles Carlsen subraya que los filtros CM Aqua mantienen constantemente el agua limpia con resultados altamente predecibles. Además, destaca la importante ventaja de un mantenimiento mínimo, que reduce las horas de trabajo necesarias para el mantenimiento de las instalaciones. “La inspección de los filtros es extremadamente sencilla gracias a su diseño simple”, añade Carlsen.

Diversa gama de filtros de tambor Los filtros de tambor están disponibles en numerosas variantes dentro de la serie HEX. Carlsen presenta diferentes series, cada una con distintas ventajas. Tanto si busca bajos niveles de ruido, un entorno sin niebla, materiales resistentes a la corrosión, diseños que ahorren espacio o un uso reducido de agua de lavado a contracorriente, CM Aqua lo tiene todo a su alcance. - Las tapas de PE reducen significativamente los niveles de ruido y evitan las fugas de vapor durante el retro-lavado. - La serie X está totalmente libre de corrosión, sin componentes metálicos - La serie XL ofrece una capacidad excepcional con un tamaño mínimo - Los controles IC reducen tres veces el consumo de agua de contra-lavado en comparación con el control estándar de los filtros de tambor - La rueda de engranaje de accionamiento directo (DDGW), emplea ruedas de polímero de alta tecnología que no requieren mantenimiento ni lubricación aparte del agua. Sobre CM Aqua Sede central en Copenhague, Dinamarca Fábrica en Düsseldorf, Alemania Más de 40 empleados Fabrica el filtro de tambor en serie más grande del mundo, capaz de tratar hasta 10.000 m3/h. Los equipos CM Aqua cubren casi todos los aspectos del tratamiento de aguas respetuoso con el medio ambiente, desde la filtración, el drenaje de lodos, eliminación y el tratamiento de proteínas hasta los generadores de oxígeno. Nuestros clientes son sistemas RAS, piscifactorías o granjas tradicionales, embarcaciones, acuarios e industrias con todo tipo de retos de tratamiento de aguas residuales. Mayores informes: kc@cmaqua.dk | https://cmaqua.dk/

INDUSTRIA ACUÍCOLA 43


INVESTIGACIÓN

Relación entre longitud y peso de peces: clave para

una acuicultura rentable de la tilapia

L

a acuicultura es una actividad económica importante en todo el mundo, y la producción de tilapia y mojarra son algunos de los cultivos más comunes en muchos países. La importancia de estos cultivos radica en que son una fuente importante de proteína y generación de empleo para las comunidades locales. Para lograr una producción eficiente y rentable en la acuicultura, es fundamental conocer la relación entre la longitud y el peso de los peces cultivados, ya que esto permite estimar el crecimiento de los peces, determinar la alimentación adecuada y monitorear su salud. Además, el conocimiento de la relación entre la longitud y el peso de los peces es importante para establecer criterios de selección de peces para su venta, de manera que se puedan comercializar peces de la talla adecuada para el mercado. Los estudios que se han realizado sobre la relación entre la longitud y el peso de los peces, como el que se llevó a cabo en la presa Aurelio Benassini Vizcaino en Sinaloa, México, han permitido obtener información valiosa en relación a este tema, así como sobre el comportamiento y la reproducción de estos peces en diferentes ambientes acuáticos. Estos estudios se realizan mediante la toma de muestras biológicas y la medición de factores físico-químicos en el agua, para establecer las relaciones biométricas entre la longitud y el peso de los peces.

La información obtenida de estos estudios es de gran importancia para la gestión eficiente y rentable del cultivo de peces, ya que permite establecer las condiciones óptimas de cultivo, seleccionar la alimentación adecuada para los peces y monitorear su salud y crecimiento. Además, el conocimiento de la relación entre la longitud y el peso de los peces también es importante para la conservación de los recursos acuáticos, ya que permite determinar el tamaño mínimo de pesca de una especie para evitar la sobreexplotación y el agotamiento de las poblaciones. En conclusión, los estudios sobre la relación entre la longitud y el peso de los peces son fundamentales para el desarrollo de la acuicultura y la conservación de los recursos acuáticos. La información obtenida de estos estudios es esencial para establecer las condiciones adecuadas de cultivo y selección de peces para la venta, lo que se traduce en una producción eficiente y rentable para los productores y una fuente de proteína para las comunidades locales. Además, el conocimiento de la relación entre la longitud y el peso de los peces es esencial para la conservación de los recursos acuáticos y la protección de las especies de peces de la sobreexplotación y el agotamiento de sus poblaciones.

febrero, correspondientes a la estación de invierno, mientras que los más altos fueron en julio, agosto y septiembre. En cuanto a las relaciones biométricas, se encontró una alta correlación entre la longitud total y la longitud patrón, así como entre la longitud total y la altura del cuerpo. También se determinó que el crecimiento de la mojarra es de tipo isométrico en relación al peso total y al peso eviscerado. Estos resultados son importantes para comprender el crecimiento y desarrollo de la especie, así como para la gestión y conservación de los recursos acuáticos.

REFERENCIA: Ulloa Ibarra, J. T., Belmont Hidalgo, J. F., Benítez Valle, A., & Rodríguez Chávez, G. (sin fecha). Relaciones talla – peso en la mojarra Oreochromis aureus. Acta Pesquera, 47-52. Agradecemos a Piscicultura Global, Información general: info@pisciculturaglobal.com | pisciculturaglobal.com MSc. Flavio Gonzalez Scarso CEO | Sede Venezuela flavio@ pisciculturaglobal.com

Los histogramas utilizados para organizar las tallas y pesos de los organismos muestreados permitieron observar que la mayor parte de la población fluctúa entre los 22.5 y 32.5 cm de longitud y entre los 50 y 750 g de peso. Estos datos son importantes para la planificación de la producción y comercialización de la mojarra, así como para la toma de decisiones en relación a la gestión del cultivo de peces.

En particular, se encontró una tendencia clara a disminuir la relación talla-peso con la profundidad durante la estación de verano. Además, se determinó que la temperatura del agua presentó los valores más bajos en enero y 44 INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA 45


INVESTIGACIÓN

Plantas medicinales en la acuicultura: el extracto de hojas mejora el crecimiento y la inmunidad de los peces.

L

a acuicultura es una industria en constante crecimiento, pero el uso excesivo de antimicrobianos en la alimentación de los peces puede tener consecuencias negativas para la salud humana y el medio ambiente. Por esta razón, se están buscando alternativas más sostenibles y saludables para mejorar la resistencia a enfermedades en los peces. Una de estas alternativas es el uso de plantas medicinales como aditivos en la alimentación de los peces. Estudios recientes han demostrado que los extractos de plantas medicinales, como la salvia y la verbena de limón, pueden mejorar el crecimiento y la respuesta inmunitaria de los peces, lo que los hace menos susceptibles a enfermedades y reduce la necesidad de antibióticos en la acuicultura. En este sentido, la inclusión de plantas medicinales en la dieta de los peces puede ser una solución sostenible y saludable para mejorar la producción acuícola y proteger la salud humana y el medio ambiente. En el estudio se utilizaron extractos de hojas de plantas medicinales de Salvia officinalis (sage) y Lippia citriodora (lemon verbena). Estos extractos contienen varios compuestos que se utilizan en la medicina tradicional por sus propiedades inmunomoduladoras y beneficiosas para la salud, como los polifenoles, triterpenos, verbascósido, entre otros. Los extractos se utilizaron como aditivos en la alimentación de juveniles de dorada para evaluar su efecto en el crecimiento y la respuesta inmunitaria. Para comprobar los resultados, se realizó un ensayo de alimentación de 92 días en juveniles de dorada, donde se evaluó el efecto de la inclusión de un extracto de hojas de plantas medicinales (MPLE) obtenido de Lippia citriodora y Salvia officinalis en la alimentación de los peces. Se midieron parámetros de crecimiento somático y eficiencia alimentaria, así como la respuesta inmunitaria sistémica de los peces. Además, se realizó un ensayo ex vivo con células esplénicas primarias cultivadas (SPCC) expuestas a lipopolisacáridos (LPS) para evaluar la expresión de genes relacionados con la respuesta inmunitaria humoral, citocinas pro- y anti-inflamatorias, marcadores de superficie celular y enzimas antioxidantes. Los resultados se compararon con un grupo control que no recibió MPLE en su alimentación. Los resultados mostraron que la inclusión de MPLE en la dieta mejoró significativamente el crecimiento somático, la eficiencia

46 INDUSTRIA ACUÍCOLA

alimentaria y la respuesta inmunitaria sistémica de la dorada. Además, se observó una mayor expresión de genes relacionados con la respuesta inmunitaria en el ensayo ex vivo con SPCC. En general, los resultados sugieren que MPLE puede considerarse como un aditivo eficiente para ser utilizado en la alimentación acuícola de dorada. Los investigadores concluyeron que la inclusión de un extracto de hojas de plantas medicinales obtenido de Salvia officinalis y Lippia citriodora en la alimentación de juveniles de dorada mejoró significativamente su crecimiento somático y redujo la relación de conversión de alimento. Además, se observó una mejora en la respuesta inmunitaria sistémica de la dorada, indicando un efecto beneficioso en la salud del pez. Los resultados sugieren que MPLE puede considerarse como un aditivo eficiente para ser utilizado en la alimentación acuícola de dorada. En general, el estudio sugiere que el uso de aditivos naturales en la alimentación de la dorada puede ser una estrategia prometedora para mejorar su crecimiento y salud, y reducir los costos de producción en la acuicultura. Referencia: García-Meilán, I., Salomón, H. R., Estensoro, I., Ballester-Lozano, G. F., Benedito-Palos, L., Sitjà-Bobadilla, A., … & Pérez-Sánchez, J. (2019). Medicinal plant leaf extract from Salvia officinalis and Lippia citriodora enhances growth and immune response in gilthead seabream (Sparus aurata). Fish & Shellfish Immunology, 93, 1023-1033. doi: 10.1016/j.fsi.2019.09.031 Agradecemos a Piscicultura Global, Información general: info@pisciculturaglobal.com | pisciculturaglobal.com MSc. Flavio Gonzalez Scarso CEO | Sede Venezuela flavio@ pisciculturaglobal.com

INDUSTRIA ACUÍCOLA 47


NACIONALES Destinan más de 30 mdp en programa estatal pesquero y acuícola

Instalan Comité pesquerías del dorado y otras especies en Guerrero

D

ederaciones pesqueras de Costa Grande, Costa Chica y Michoacán, se reunieron en Zihuatanejo para instalar el Comité de trabajo de las pesquerías del dorado y otras especies para el estado de Guerrero y Michoacán. La reunión se desarrolló en el auditorio del Ayuntamiento de Zihuatanejo donde se dieron cita las Federación de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas “José Azueta”, la Federación de Sociedades Cooperativas Acuícolas del Estado de Guerrero, la Federación de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera y Acuícola, Costa Chica de Guerrero, así como la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Rivereñas, Acuícolas, Turísticas y Servicios General Lázaro Cárdenas, del Estado de Michoacán y el Consejo de Administración de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas CONMECOOP.

urante la Sesión del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, el titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), José Alfredo Bermúdez Beltrán, informó que el Gobierno del Estado destinó 16.1 millones de pesos y la comunidad productora 14 millones, al Programa Estatal de Fomento al Desarrollo Pesquero y Acuícola, a beneficio de las y los trabajadores del mar que más lo necesitan. Acompañado de los representantes de los tres poderes, y de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), precisó que en acuacultura; del presupuesto mencionado, el ostión japonés obtuvo un apoyo estatal de 5.3 millones de pesos. Gracias a este programa se beneficiarán 1,304 productores a través de 326 solicitudes de las cuales, 156 corresponden a pesca comercial, 39 pesca deportiva, 81 unidades acuícolas, 45 en apoyo de estudios y proyectos y 5 con apoyos a extensionistas. De igual manera, indicó que dentro de los programas convenidos se autorizó el presupuesto estatal de 6.1 millones de pesos; sobresaliendo el programa de Seguro de Vida a Pescadores y Acuacultores, con 2.0 millones de pesos; el programa convenido con la Secretaría de Salud, para la certificación y mantenimiento sanitario de 10 cuerpos de agua marinos, con 800 mil pesos, el Programa de del Sistema Estatal de Información Pesquera y Acuícola por 1.4 millones de pesos, y

el Programa de Ordenamiento Pesquero y Acuícola por 1.4 millones de pesos. En materia de ordenamiento pesquero y acuícola, a la fecha se ha registrado un avance de 80 por ciento, en relación a actividades como credencialización, censos; esto, con la finalidad de conocer la situación en la que se encuentran las familias que dedican su vida a la pesca y la acuicultura. Bermúdez Beltrán, subrayó que a través del Fondo para la Protección de Recursos Marinos (FONMAR) se han llevado a cabo acciones para combatir la pesca furtiva, por lo que se destinaron 18 millones de pesos para el programa de Inspección y Vigilancia, que abarca a las zonas pesqueras de los cinco municipios.

A

30 alumnos de primer, cuarto y sexto semeste de la carrera de Acuicultura, sembraron en el mes de marzo 4 mil alevines, siguiendo un plan de estudio no sólo teórico sino también práctico. 48 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Fue el presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas “José Azueta”, Daniel Pérez Arellano quien dio a conocer que el objetivo de la reunión es integrar este Comité de trabajo para los estados de Guerrero y Michoacán que pretende contribuir al ordenamiento del Dorado, como un primer paso para promover el aprovechamiento sostenible de esta pesquería.

En este encuentro se dio cuenta de las reuniones sostenidas previamente con el Director General del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, Pablo Roberto Arenas Fuentes donde le plantearon el interés de gestionar y legalizar la pesca de la pesquería el dorado y otras pesquerías. Además de las reuniones subsecuentes con el Comisionado de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, Octavio Alberto Almada Palafox, en la Ciudad de México, con la finalidad de solicitar su apoyo con la autorización de la pesquería del dorado. Fuente: Ruth Sánchez Medina, Meganoticias, Ixtapa Zihuatanejo.

Fuente: La Paz, Baja California Sur (OEM-Informex)

Concluye veda de langosta en el Océano Pacífico

Alumnos de Acuicultura cosechan 4 toneladas de mojarra tilapia lumnos y maestros de la carrera de Acuicultura del Instituto Tecnológico de Salina Cruz (ITSAL) después de 6 meses, el pasado viernes 22 de septiembre, logran cosechar 4 toneladas de mojarra tilapia, así lo dio a conocer, Carlos Alberto Mateos Mendoza, Director del ITSAL.

F

Durante el proceso, realizaron la siembra, alimentación, biometrias y cambios de agua de 4 estanques, señaló Liliana Carrillo Cartas, maestra del área de acuicultura. Para su segunda siembra, esperan multiplicar esta cantidad, por lo que esta primera cosecha fue puesta a la venta para el público en general, Carrillo Cartas, señaló que el dinero recaudado será reinvertido para la segunda cosecha que comenzará posteriormente al saneamiento de todos sus estanques. Fuente: Isis Osorio, MegaNoticias, Salina Cruz.

E

l miércoles 27 de septiembre, inició la pesquería de este crustáceo en Baja California y Baja California Sur. El pasado martes 26 de septiembre concluyó la veda de las langostas azules, verdes y rojas, en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluido el Golfo de California. El 27 inició la pesca de este crustáceo 2023-2024, informa la Secretaría de Agricultura en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La pesquería de estas especies se realiza principalmente en Baja California y en Baja California Sur, donde se obtiene el 65 % de la producción total nacional. Es de las de mayor importancia socio económica para la zona por la derrama económica y los empleos directos e indirectos que genera. La veda temporal de este año fue del 1 de marzo al 26 de septiembre. Y a partir de los años subsecuentes aplicará del 1 de marzo al 30

de septiembre. La medida es vigente en las aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico comprendida hasta los límites de la Zona Económica Exclusiva. De acuerdo con la opinión técnica de Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la Secretaría de Agricultura señaló que no existió inconveniente para iniciar la temporada de pesca de langosta 2023-2024 el 27 de septiembre. No se pone en riesgo la sustentabilidad de la langosta roja. La vigilancia del cumplimiento de estos lineamientos estará a cargo de la Secretaría de Agricultura, por conducto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y de la Secretaría de Marina (Semar), cada una de las dependencias en el ámbito de sus respectivas competencias, se precisa en el DOF. Fuente: EL Sol de México

INDUSTRIA ACUÍCOLA 49


INTERNACIONALES Plan de inspección en laboratorios de peces noruegos

E

xisten cerca de 230 laboratorios de peces en Noruega y recientemente se han reportado que un tercio de ellas nunca han sido visitadas ni supervisadas por las autoridades.

E

l siguiente es un extracto de un artículo publicado por Mongabay: Expertos señalan que entre junio y agosto unos 75 buques chinos ingresaron a puertos peruanos, supuestamente para cambiar de tripulación y renovar documentos, pero ninguno de ellos tenía instalado el dispositivo satelital que Perú exige a los buques extranjeros.

Dichas autoridades noruegas, revisaron la situación y encontraron desvíos en 9 casos de 10. Debido a eso, el gobierno de Noruega anuncia que su agencia del medio ambiente está planeando a escala nacional una campaña de inspección específicamente para laboratorios de peces, reportado por DN. El rol de la agencia es planificar y organizar una acción de inspección nacional para industrias de relevancia. Fuente: Hatchery Feed and Management, septiembre 20, 2023.

El plan sigue a un informe que revela que un tercio de las instalaciones nunca han sido visitadas por las autoridades supervisoras.

AQUACULTURE ASIAN-PACIFIC 2024 Tercera gran conferencia internacional de acuicultura en indonesia

D

espués del éxito de la primera reunión en 2005 en Bali, se ha decidido volver a Indonesia en 2024. La fecha se reprogramó para los días 2 al 5 de julio, 2024 en Surabaya, Indonesia. El comité tomo la decisión, ya que habrá elecciones presidenciales el 12 de junio.

50 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Alfonso Miranda, presidente de Calamasur y exministro de Producción y viceministro de Pesca, asegura que “el Ministerio de Producción ha decidido no aplicar el decreto, lo que en la práctica significa dejarlo sin efecto o derogarlo de facto aunque no lo hayan hecho”. ni siquiera cumplió con la formalidad de hacerlo”. Puertos peruanos como Chimbote y Callao fueron, al menos hasta mediados de 2020, los principales puntos de repostaje, mantenimiento y cambio de tripulación de la flota china que opera en el Pacífico Sur. En agosto de ese año, sin embargo, las cosas cambiaron para los barcos que enarbolan la bandera del gigante asiático, ya que Perú estableció una normativa que obliga a los buques extranjeros que utilizan los puertos del país a llevar un dispositivo satelital adicional al que ya llevan. De esta manera, las autoridades peruanas podrán saber con mayor precisión cuál fue la ruta y movimientos del barco antes de ingresar a puerto. La disposición fue celebrada por representantes del

sector pesquero e investigadores ya que, según un análisis realizado por la plataforma de monitoreo satelital Global Fishing Watch (GFW), algunas embarcaciones chinas podrían haber estado apagando su sistema satelital en los límites del mar peruano. pescar ilegalmente. Además, la medida fue aplaudida porque las embarcaciones de bandera asiática que faenan frente a las costas de Perú se dedican a la pesca del calamar gigante o jumbo, que también es la principal pesquería del sector pesquero artesanal en ese país. El decreto supremo vino así a proteger la fuente de empleo de miles de pescadores peruanos. Sin embargo, desde junio de este año, barcos de bandera china que no cuentan con el dispositivo satelital requerido comenzaron a ingresar a los puertos peruanos con una frecuencia equivalente a la que existía antes de la entrada en vigor de la norma. Pescadores y especialistas aseguran que se estaría violando el decreto supremo con anuencia de las autoridades. “Este es un hecho gravísimo que pone en peligro la subsistencia de la industria del potero artesanal”, dice Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sostenible del Calamar Gigante (Calamasur), grupo integrado por actores de la industria del calamar en Chile, Ecuador, Perú y México. Fuente: FIS-NET jueves 21 de septiembre de 2023.

Premios INVE Aquaculture Master Thesis Awards 2023

Asian Pacific Aquaculture 2024 será la próxima oportunidad para la comunidad acuícola internacional de visitar Indonesia y ver la rápida expansión de la industria acuícola en Indonesia - ¡casi un 20% de aumento en los últimos 5 años en hectáreas de producción acuícola y más de un 50% de aumento anual en toneladas producidas cada año durante los últimos 10 años! Los asistentes podrán ver lo que está sucediendo en indonesia para crear este crecimiento, así, como los desarrollos de la acuicultura en el resto del sudeste asiático. Asian Pacific Aquaculture 2024 es el lugar para conocer lo último en acuicultura, ver la tecnología más novedosa en la feria comercial con exposiciones de todo el mundo y disfrutar de los numerosos lugares turísticos de Indonesia.

Más de 70 barcos chinos han ingresado al Perú sin el dispositivo satelital que exige la norma

E

l INVE Aquaculture Master Thesis Awards se estableció para reconocer los esfuerzos de jóvenes investigadores talentosos y apoyar su búsqueda de producir valiosas contribuciones científicas para avanzar en la industria acuícola. Nuestra científico en investigación y desarrollo, Jessica Carolina Teske, entregó a los estudiantes los siguientes premios: Para mayores informes como registro, área comercial, ponencias , tour a granja, e información general , visite www.was.org , www.marevent.com o contacte apcsec@ was.org

- El Premio a la innovación en acuicultura fue otorgado a Joyce Hilario, por la tesis “Caracterización de la actividad antiviral de los interferones de la carpa común tipo I contra la viremia primaveral del virus de la carpa (SVCV)”.

- El premio al impacto social sostenible en la acuicultura fue otorgado a Shangrilla Seposo, por la tesis “Valor adicional de la colonización de fibroblastos en estructuras de soporte para la cicatrización de heridas: exploración de colágeno y alginato de piel de pescado y algas marinas como materiales azules potenciales para el vendaje de heridas”. Felicidades a ambos estudiantes. ¡Lograrán grandes cosas! Fuente: INVE AQUACULTURE

INDUSTRIA ACUÍCOLA 51


DIRECTORIO

RECETA

DE PUBLICIDAD

1er Forro: INVE Aquaculture México 01 Proaqua: Bombas centrífugas no metálicas 03 Innovaciones Acuícolas: Aditivos para procesamiento de pescados y mariscos 05 Comercializadora de Larvas, Nauplios y Camarón | PROLAMAR 07 BioPlanet México 09 Nutrimentos Acuícolas Azteca 11 CHZ Trading Group | TMX-40 11 V Simposio Intl. De Acuacultura | XXIII Foro de Acuacultura y Pesca 13 E.S.E. & Intec 15 CONACUA 2023 17 Jefo 19 Adisseo 21 Aqua Veterinaria 25 LARVITEC 29 Biológicos y Biotecnologías de México 31 Desde El Cárcamo, 3er aniversario 33 YSI | Xylem brand 35 International Symposium on Fish Nutrition and Feeding 39 Cultura Protegida 41 Eventos WAS 2024 43 Yei Tec 45 Aquaculture America 2024 46 Libros de Acuicultura 2do Forro: Corporativo FERMONT Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano | Larvas GAM

CONGRESOS Y EVENTOS

Ingredientes: 1 masa de hojaldre 3 latas atún en aceite 1/2 pimiento rojo 1/2 pimiento verde 1 ajo

1 cebolla mediana Orégano o finas hiervas 3 tomates Aceite de oliva extra virgen

INSTRUCCIONES: En una sartén ponemos aceite y esperamos a que se caliente. A continuación, añadir la cebolla, el ajo y sofreímos. Cuando estén sazonados, añadimos el pimiento rojo y verde y el atún en lata. Agregar tomate frito hasta que se cree una salsa espesa y rectificar de sal. Cuando el relleno esté listo, colocarlo en un bol y reservar Extender la masa de hojaldre y rellenar solo la parte central con la mezcla. Cortar las dos laterales de la masa de hojaldre a tiras de un centímetro aproximadamente para ir uniendo las tiras del hojaldre por encima de la otra hasta cerrarlo por completo. Batir un huevo y untar sobre el hojaldre. Añadir orégano o finas hiervas, la especia que más te guste por encima, y llevarla al horno a unos 180° C durante unos 20 minutos, lo puede indicar la masa de hojaldre y listo!

REFLEXIÓN

Octubre 3-5 Conxemar Ifevi – Vigo (Pontevedra), España conxemar@conxemar.com

23-26 Aqua Expo Centro de Convenciones de Guayaquil cjauregui@cna-ecuador.com

Noviembre 13-16 Aquaculture Africa 2023 Luzaca, Zambia info@marevent.com mario@marevent.com 14-17 FENCAM Natal Convention Center fenacam@fenacam.com.br

52 INDUSTRIA ACUÍCOLA

29-20 CONACUA 23 Salón Figlos, Los Mochis, Sinaloa organizacionconacua@gmail.com www.conacua.com

“Saber no es suficiente; tenemos que aplicarlo. Tener voluntad no es suficiente: tenemos que implementarla”. – Goethe

INDUSTRIA ACUÍCOLA 53


´

54 INDUSTRIA ACUÍCOLA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.