Industria Acuícola Edición 20.1

Page 1

ISSN: 2 448-6205

Análisis genómicos de Bacillus pumilus 36R ATNSAL y B. safensis 13L LOBSAL, dos cepas probióticas candidatas para la acuicultura del camarón Bioseguridad a lo largo de la cadena de valor del camarón Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2023 Esqueletogénesis de larvas de peces marinos de importancia comercial

Edición 20.1 | Noviembre 2023

www.industriaacuicola.com INDUSTRIA ACUÍCOLA

1


Investigado y probado en

Centro de Investigación de Acuicultura Zeigler

Free Federal Highway Los Mochis San Miguel Zapotitlán km 6.5, CP 81340 San Miguel Zapotitlán, Sinaloa Zeigler Bros., Inc. www.zeiglerfeed.com 400 Gardners Station Road info@zeiglerfeed.com Gardners, PA 17324 USA 2 INDUSTRIA ACUÍCOLA

717-677-6181 717-677-6826 fax

ventaspacifico@gbpo.com.mx (33)-31-22-86-98 sales@nutrimar.mx (666)-817-5471 • (666)-817-5975

INDUSTRIA ACUÍCOLA

1


Contenido 04

Editorial: En momentos de prueba, se forjan historias de éxito duradero.

06

Esqueletogénesis de larvas de peces marinos de importancia comercial.

10

Informe sobre el mercado: Salmón de Alaska.

12

CAT colabora con Prima Larvae Bali en programa de cría de camarón.

14

Diagnóstico de Vibrio parahaemolyticus toxigénico en postlarvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) colectadas en contenedores de transporte.

20

Foro acuícola: Temas de sostenibilidad acuícola en la acuacultura del camarón.

22

Sistemas de bombeo de alta eficiencia.

24

Programa de conferencias CONACUA 2023.

26

Eficiencia, pieza clave para el éxito de la acuacultura moderna.

28

Bioseguridad a lo largo de la cadena de valor del camarón.

36

Análisis genómicos de Bacillus pumilus 36R ATNSAL y B. safensis 13L LOBSAL, dos cepas probióticas candidatas para la acuicul-

tura del camarón.

DIRECTORIO DIRECTOR Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com ARTE Y DISEÑO Yessica Edith Corrales Ibarra diseno@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com REPORTAJES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com PORTADA PhD. Ricardo Sánchez Díaz, en maternidad de una granja en el estado de Sinaloa. COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

42

El Amparo concedido a los productores de Camarón en México.

44

Yield10 Bioscience y BioMar se proponen cultivar aceite de pescado en tierra firme con niveles enriquecidos de EPA y DHA

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

46

Resistencia antimicrobiana: La amenaza de un ecosistema imperceptible.

OFICINAS

48

Aquafuture SPAIN.

50

Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2023.

52

FIJOS Noticias nacionales

54

Noticias internacionales

56

Directorio de publicidad | Receta | Congresos y eventos | Reflexión

MATRIZ Av. De Las Torres #202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa, México Tel/Fax (669) 257 66 71 SUCURSAL Flavio Bórquez #369 Col. Sochiloa, C.P. 85150 Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413.7374

www.industriaacuicola.com 2

INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA

3


Editorial En momentos de prueba, se forjan historias de éxito duradero. Querida comunidad de acuicultores,

A

l cerrar este año lleno de reflexiones, es crucial dirigir nuestra atención hacia la cría de camarones, tanto a nivel local como internacional. Estamos atravesando momentos desafiantes, pero también hay oportunidades para construir un futuro más fuerte y competitivo.

La situación actual de precios bajos que ha afectado a nivel global, ha tenido un impacto significativo en nuestra comunidad. Sin embargo, en medio de estas dificultades, encontramos la fuerza para replantear nuestras estrategias y trabajar juntos en la búsqueda de soluciones. Sabemos que la resiliencia es nuestra mayor fortaleza. No podemos pasar por alto los riesgos de enfermedades, mortandad y desastres naturales, inherentes a nuestra actividad. Estos elementos nos instan a estar alerta y preparados. La colaboración en investigación y el intercambio de buenas prácticas son fundamentales para mitigar estos riesgos y fortalecer nuestras comunidades. En medio de estos desafíos, es crucial que nos enfoquemos en reducir costos para mejorar nuestra competitividad. La eficiencia operativa y la innovación se convierten en aliados estratégicos en este viaje. Alcanzar un equilibrio sostenible entre la rentabilidad y la responsabilidad nos permitirá superar las dificultades y construir un sector más robusto. En estos momentos de prueba, se forjan historias de éxito duradero. No perdamos de vista nuestra capacidad colectiva para adaptarnos, aprender y evolucionar. Somos una comunidad unida por la pasión por nuestro trabajo, y juntos, superaremos los desafíos actuales para cosechar un futuro más próspero. Al comenzar un nuevo año, llevemos con nosotros la determinación de construir sobre nuestras experiencias y convertir los desafíos en oportunidades. Sigamos trabajando juntos, aprendiendo juntos y creciendo juntos. Que el 2024 nos encuentre más fuertes, más unidos y listos para afrontar nuevas y emocionantes travesías. Con esperanza y determinación Ing. Octaviano Carrillo Presidente Grupo Acuícola Mexicano

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 20.1 - Noviembre 2023, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel. reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

4

INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA

5


INVESTIGACIÓN

Esqueletogénesis de larvas de peces marinos de importancia comercial

E

l esqueleto de los peces está compuesto principalmente por cartílago o hueso, dependiendo de la especie. El proceso de esqueletogénesis es un proceso crucial en la vida de los peces, ya que determina la formación y desarrollo de sus estructuras óseas, a lo largo del desarrollo del pez, desde la etapa larvaria hasta la adulta; lo que a su vez influye en el crecimiento y capacidad de supervivencia. (Nie et al. 2021). Las deformaciones esqueléticas y su incidencia son uno de los principales factores que afectan los costos de producción de peces marinos, ya que tienen un efecto directo sobre el crecimiento, supervivencia y morfología externa de los animales, disminuyendo el valor comercial de los peces producidos (Gisbert et al. 2008). Por lo tanto, conocer la secuencia específica de eventos esqueletógenicos a lo largo del desarrollo de las larvas, podría representar un paso clave hacia la implementación de un monitoreo regular en la calidad del esqueleto de los organismos en los criaderos de peces, para poder descartar oportunamente los ejemplares con malformaciones, y por consiguiente optimizar los costos de producción. En este artículo, exploraremos la esqueletogénesis de tres especies de peces de gran importancia comercial: el pargo, el botete y el pez payaso.

de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), en la unidad Mazatlán. El cultivo larvario de las tres especies, se llevó a cabo siguiendo los protocolos establecidos para cada una de ellas. Diariamente se tomaron muestras de ejemplares desde el primer día y fueron sacrificados mediante una sobredosis aceite de clavo. También se registró la longitud notocordal (LN) y la longitud total (LT) de acuerdo a su fase de flexión del notocordio. Las larvas recién eclosionadas y de los primeros tres días, se midieron bajo el microscopio utilizando el objetivo 4X adaptado con un micrómetro ocular, y a partir del cuarto día se utilizó un vernier digital (resolución de 0.01 ± 0.03 mm). Los especímenes se fijaron en formaldehído al 10%, en buffer fosfato, y posteriormente se procesaron con la técnica de diafanización y tinción diferencial para cartílago (azul alcián) y hueso (rojo de alizarina), descrita por Potthoff (1984) con algunas modificaciones. Una vez transparentados, los ejemplares fueron examinados para determinar el estadio de desarrollo y morfología de sus estructuras cartilaginosas y óseas, a través de un microscopio estereoscópico (Olympus® SZ) equipado con una cámara (Olympus® SP-350), con la que se tomaron fotos para hacer la descripción.

Resultados Lutjanus guttatus (pargo lunarejo). El cultivo larvario del pargo lunarejo tuvo una duración de 36 días después de la eclosión (DDE), obteniendo tallas de 2.1 (LN) a 17.3 mm de longitud total (LT). La columna vertebral del pargo lunarejo está compuesta por 20 vértebras centrales (Vc), 20 arcos y espinas neurales (An, En), 11 arcos y espinas hemales (Ah, Eh), ocho costillas ventrales (Cv) y cinco parapófisis (P). Asimismo, el complejo caudal se compone de dos centros preurales (Cp), un urostilo (U), tres epurales (E), cinco hipurales (H), un parahipural (Ph) y un arco neural especializado (Ane) (Fig. 1). Figura 2. Esqueletogénesis del pargo lunarejo.

Amphiprion ocellaris (pez payaso) Las larvas del pez payaso fueron cultivadas hasta el 30 DDE con un rango de tallas de 4.0 (LN) a 20.5 mm (LT). La columna vertebral está compuesta por 23 vértebras centrales (Vc), 23 arcos y espinas neurales (An, En), 12 arcos y espinas hemales (Ah, Eh), nueve costillas ventrales (Cv) y seis parapófisis (P) (Fig. 3).

Materiales y métodos Las larvas del pargo lunarejo (L. guttatus) y del pez payaso (A. ocellaris), se obtuvieron de huevos fertilizados naturalmente, mientras que del botete diana (S. annulatus) por fertilización artificial, todos procedentes de reproductores en cautiverio pertenecientes al Centro 6

INDUSTRIA ACUÍCOLA

Figura 1. Estructuras óseas y cartilaginosas que conforman la columna vertebral y complejo caudal del pargo lunarejo.

Las primeras estructuras se observaron a partir del 12 DDE (Fig. 2a), y para el 36 DDE la mayoría de las estructuras de la columna vertebral y del complejo caudal presentaron osificación (Fig. 2f).

Figura 3. Estructuras óseas y cartilaginosas que conforman la columna vertebral y complejo caudal del pez payaso.

INDUSTRIA ACUÍCOLA

7


En las larvas recién eclosionadas se observó la presencia de la mayoría de sus elementos vertebrales, pero aún en etapa de cartílago (Fig. 4a). A los 23 DDE los organismos alcanzaron una LT de 17.6 mm (Fig. 4d), y se observa la osificación de todas las estructuras, tanto de la región abdominal como caudal y la base de los radios caudales.

un centro ural, un epural, un parahipural y dos hipurales (H) (Fig. 5).

Figura 5. Estructuras óseas y cartilaginosas que conforman la columna vertebral y complejo caudal del botete diana.

Las larvas al eclosionar no presentaron ninguna estructura cartilaginosa (Fig. 6a). A los 10 DDE se observó la presencia de las primeras estructuras: pterigióforos dorsales y anales proximales (Pdp y Pap) y arcos neurales (An), las cuales ya se encuentran en estado de osificación. (3b). Al 24 DDE la mayoría de las estructuras de la columna vertebral y del complejo caudal ya se encuentran osificadas (Fig. 6f).

Figura 6. Esqueletogénesis del botete diana

El conocimiento del proceso de desarrollo y formación del esqueleto en las especies de peces, proporciona información fundamental para mejorar los protocolos en la larvicultura y para evaluar oportunamente posibles factores que puedan afectar el adecuado desarrollo osteológico de las especies objeto de estudio.

Figura 4. Esqueletogénesis del pez payaso

Sphoeroides annulatus (botete diana) Las larvas del botete diana fueron cultivados hasta los 28 días después de la eclosión (DDE), obteniendo un rango de tallas promedio de 1.7 mm (LN) a 15.8 mm (LT). Las estructuras que conforman la columna vertebral y complejo caudal son 16 vértebras centrales (Vc), 16 arcos y espinas neurales (An, En), ocho arcos y espinas hemales (Ah, Eh) y cinco hemapófisis (Hp). El complejo caudal está constituido por un centro preural, 8

INDUSTRIA ACUÍCOLA

Literatura citada Gisbert, E., Fernández, I., y A. Estévez. 2008. Nutrición y Morfogénesis: Efecto de la Dieta sobre la Calidad Larvaria en Peces. 46-78 pp. Eds: CruzSuárez LE, Ricque-Marie D, Tapia- Salazar M, Nieto López M, Villarreal-Cavazos D, Lazo JP, Viana MT. Avances en Nutrición Acuícola IX. IX Simposio Internacional de Nutrición Acuícola. 24-27 Nov. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México Nie CH, Zhang N, Chen Y, Chen Z, Wang G, Li O, Gao Z. 2021., A comparative genomic database of skeletogenesis genes: from fish to mammals. 2021. Comparative Biochemistry and Physiology - Part D: Genomics and Proteomics. 38, 100796 Potthoff T. 1984. Clearing and staining techniques. In: Moser HG, WJ Richards, DM Cohen, MP Fahay, AW Kendall Jr & SL Richardson (eds.). Ontogeny and systematics of fishes, Special Publication 1: 35-37. American Society of Ichthyologists and Herpetologists. Allen Press, Lawrence. Autores: Rodríguez-Ibarra LE, Abdo-de la Parra MI, Velasco-Blanco G, Aguilar-Zárate G, Martínez-Brown JM. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán. Lab. de Reproducción y larvicultura de peces marinos. Av. Sábalo Cerritos s/n. CP. 82112 Mazatlán, Sinaloa, México. Correo: eibarra@ciad.mx

INDUSTRIA ACUÍCOLA

9


MERCADOS

Informe de mercado sobre el

Salmón de Alaska

de sockeyes. Los pescadores tendieron sus redes con la esperanza de que el precio inicial se acercara más al precio base medio de 1,15 dólares por libra que recibieron el año pasado. Con la noticia de los 50 céntimos, algunos pescadores organizaron una protesta en Naknek el 20 de julio, mientras que otros cerraron sus operaciones y se marcharon a casa.

A pesar de los decepcionantes precios, muy inferiores a los de la temporada récord de 2022, los pescadores de la bahía de Bristol desembarcaron 38 millones de peces a finales de julio, superando la previsión de 37 millones. Foto de la BBRSDA.

Una caída de casi un 50% en los precios a partir de 2022 conmociona a la flota Cuando el calendario pesquero de Alaska entró en vigor en agosto, la captura estatal de las cinco especies en todas las zonas y todos los distritos se situó en 99,3 millones de peces. En general, los precios ex buque cayeron a casi la mitad de lo que los procesadores estaban dispuestos a pagar en 2022. De estos peces, la captura de salmón rojo superó a la de salmón rosado (40 millones), con una captura preliminar ligeramente inferior a los 47 millones, pero la pesca de salmón rosado con redes de cerco a finales de temporada en el sudeste, Kodiak, Prince William Sound y la península de Alaska podría superar las cifras de salmón rojo, ya que algunas poblaciones alcanzan su máximo a mediados o finales de agosto. Como se esperaba, la captura de chinook fue escasa, 160.000 ejemplares, mientras que los chums sumaron 11,8 millones. Por su parte, la captura de coho fue de 466.000 ejemplares. La previsión de la temporada era de 189 millones de ejemplares. En términos de volumen, se preveía que los rosados dominarían el total de capturas, con 122,2 millones de peces. Por su parte, los sockeyes se acercarán a la previsión de 48,2 millones. En lo que respecta a los precios a la salida del buque, el valor del paquete de salmón de 2023 sufrirá una fuerte caída, no gracias a las ofertas en los muelles de sólo 50 céntimos por libra para los salmonetes de la bahía de Bristol. Hasta el 4 de agosto, los desembarques habían superado los 39 millones de peces. La pesca comenzó a principios de julio con “billete abierto”, lo que significa que no se había acordado un precio con los procesadores cuando llegó la avalancha 10 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Unos 50 barcos salmoneros y sus tripulaciones anclaron en Naknek el 20 de julio para protestar por las ofertas de precios bajos de 50 céntimos de los procesadores de salmón rojo. Foto de Jack Darrell/cortesía de la emisora KDLG.

“Fue una gran sorpresa”, dice Danielle Larsgaard, una pescadora que pesca en el Nushagak todos los veranos. “Todo el mundo preguntaba: ‘¿Cuándo van a anunciar el precio?”. Larsgaard dice que con el anuncio del precio muchos marineros de cubierta renunciaron, los patrones alquilaron sus barcos y las redes sociales basadas en el mercado empezaron a estallar con anuncios para vender permisos y barcos. “Los pescadores empezaron a salir de la bahía inmediatamente”, explica. “El año pasado hubo grandes capturas y grandes precios”, añade. En Cook Inlet, los pescadores desembarcaron 1,7 millones de sockeyes, y las ofertas de los procesadores llegaron a 1,10 dólares la libra, un precio más alto que el de Bristol Bay, pero muy lejos del precio medio de Cook Inlet de 2,03 dólares la libra en 2022. La fuerte caída de los precios fue suficiente para que algunos pescadores dejaran de echar las redes. Aunque la captura de esta temporada en la bahía de Cook duplica con creces los 659.000 salmónidos que la flota capturó el año pasado, a algunos, no les cuadraban los precios a la salida del buque y optaron por no participar en aperturas en las que las condiciones meteorológicas u otros contratiempos podían poner los ingresos en números rojos.

Las cuadrillas de Naknek protestaron por los precios de los trabajadores, menos de la mitad de lo que se pagaba en 2022. Foto de Jack Darrell/cortesía de la emisora KDLG.

Mientras tanto, los curricaneros del sudeste habían capturado 85.000 chinooks, 105.000 chums y 227.000 coho en su temporada de verano. “Este año, nuestra asignación para el chinook es baja”, afirma Amy Daugherty, directora ejecutiva de la Asociación de Curricaneros de Alaska, en Juneau. “Así que los chicos están capturando cohos ahora mismo”. Los precios ex-barco de los chinooks se mantuvieron fuertes en 5,80 dólares la libra, por encima de la media de 5,54 dólares pagada en 2022, mientras que los precios pagados por los chums cayeron a 50 centavos la libra, menos de la mitad de los 1,18 dólares la libra del año pasado. La flota culpa al gran volumen de capturas de salmón rojo de la bahía de Bristol de este año por haber reducido las ofertas en los muelles de las especies que no son salmón rojo. Las malas noticias siguieron llegando con una carta del 5 de agosto de Trident Seafoods a sus pescadores, advirtiendo que “los mercados de salmón keta se han hundido” y que la empresa sólo pagaría 0,20 dólares por todo el salmón keta de Alaska. La empresa planeaba dejar de comprar todo el salmón en todas las zonas el 2 de septiembre, excepto en Petersburg y Cordova Sur para mantener el apoyo a la pesca de coho. Trident no participaría en las capturas de salmón de Puget Sound ni de otoño. “La semana pasada, Rusia cosechó un volumen de salmón rosado equivalente a toda la previsión anual de salmón rosado de Alaska, y han mostrado su disposición a descargar el inventario a precios muy bajos, en parte para financiar la guerra en Ucrania”, escribieron en la carta Joe Bundrant, consejero delegado de Trident, y Jeff Welbourn, vicepresidente senior. “No habíamos visto un desplome del valor como éste desde los años 90, cuando las rosas costaban menos de diez centavos la libra”, escribieron. De una cosecha prevista de más de 61 millones de capturas (producción de criadero y silvestre combinadas), la cosecha de capturas de capturas de salmón rosado del Prince William Sound se situaba a principios de agosto en 27 millones, pero estas cifras podrían duplicarse al final de la temporada, que se extiende hasta agosto. El año pasado, los precios ex-embarque de las capturas de salmón rosado en todo el estado alcanzaron una media de 39 céntimos por libra. Las flotas de cerco y de redes de enmalle a la deriva y fijas alrededor de la isla de Unimak y la península del norte y el sur de Alaska (zona M) desembarcaron 2,5 millones de crías. La flota de cerco de Kodiak había superado a la del área M en desembarques de salmón rosado, con una captura de 2,9 millones hasta el 4 de agosto. Fuente: The National Fisherman | Octubre 26, 2023 Market Report: Alaska Salmon | National Fisherman

INDUSTRIA ACUÍCOLA 11


GENÉTICA

CAT colabora con Prima Larvae Bali en programa de cría de camarón

E

l Centro de Tecnologías de Acuicultura (CAT) ha anunciado planes para trabajar con Prima Larvae Bali (PLB), un laboratorio líder en el este de Indonesia, para elevar su programa de cría de camarón vannamei.

Postlarvas de camarón SPF vannamei © Prima Larvae Bali.

De acuerdo con el CAT, la colaboración debería contribuir a “reforzar el compromiso de PLB de suministrar postlarvas bioseguras y de máxima calidad adaptadas al singular entorno acuícola de Indonesia, introduciendo al mismo tiempo tecnología genética de vanguardia”. PLB produce exclusivamente PL 100% libres de patógenos específicos (SPF). Sólo se utilizan alimentos congelados para alimentar a los camarones reproductores, y las instalaciones evitan estrictamente el uso de alimentos frescos o vivos. Apoyándose en el uso de modelos estadísticos avanzados por parte del CAT, ambas organizaciones pretenden perfeccionar la selección de líneas genéticas de camarones que crezcan con rapidez y prosperen en entornos comerciales. El planteamiento del CAT incluye la utilización de marcadores moleculares y las últimas tecnologías para generar líneas de camarón genéticamente diversas y adaptables. Sus métodos de selección multigeneracional ya han demostrado mejoras tanto en las tasas de crecimiento como en la capacidad de supervivencia en condiciones comerciales. Henry Wijaya, director de Prima Larvae Bali, expresó su entusiasmo por la colaboración en un comunicado de prensa: “Nuestra asociación con CAT representa un importante paso adelante para PLB y el sector de la acuicultura en Indonesia. Al combinar las sólidas tecnologías genéticas y metodologías de selección de CAT con nuestro profundo conocimiento de las necesidades locales, estamos en condiciones de ofrecer postlarvas de camarón que no sólo crecen rápidamente, sino que también son cada vez más resistentes, generación tras generación.” 12 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Alejandro Gutiérrez, director de cría del CAT, añadió: “Estamos entusiasmados de poder aportar nuestra experiencia científica en esta colaboración con PLB. Al combinar las avanzadas técnicas moleculares y de modelización estadística del CAT con los conocimientos de la industria local de PLB, pretendemos producir líneas de camarones que no sólo crezcan rápido, sino que se adapten a las condiciones únicas de la acuicultura indonesia. Esto es ciencia y conocimiento local unidos para lograr un impacto real. “Al ofrecer a los acuicultores acceso a líneas de camarones genéticamente superiores, PLB está contribuyendo significativamente a la sostenibilidad y productividad de la producción camaronera de Indonesia”. El Centro de Tecnologías de Acuicultura (CAT) tiene un historial comprobado de ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de producción y eficiencia mediante la utilización de tecnologías de reproducción de vanguardia. Para satisfacer la creciente demanda de servicios genéticos y al mismo tiempo mantener su enfoque centrado en el cliente. Ante el aumento de los costos y la evolución de la demanda de los consumidores, los productores acuícolas están bajo presión para encontrar formas de alimentar al mundo de manera más eficiente. El equipo de mejoramiento del CAT, afronta este desafío con el compromiso de ofrecer mejoras genéticas y al mismo tiempo defender las consideraciones ambientales para garantizar una alimentación sostenible para una población mundial en crecimiento. El Centro de Tecnologías de la Acuicultura (CAT) impulsa avances en la acuicultura y sus sectores aliados a través de experiencia especializada en genética, salud y nutrición. Las capacidades internacionales de CAT combinan una profunda experiencia en acuicultura y pesca, investigación molecular y pruebas en tanques, lo que les permite proporcionar soluciones innovadoras impulsadas por la investigación que mejoran la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad en la acuicultura. Fuente: The Fish Site y https://aquatechcenter.com/

INDUSTRIA ACUÍCOLA 13


SANIDAD

Diagnóstico de Vibrio parahaemolyticus toxigénico en postlarvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) colectados en los contenedores de transporte.

Uribe-Ochoa N.E.1; Sánchez-Díaz R.1; Ibarra-Martínez D.M.1; Casillas-Hernández R.1; Ochoa-Meza A.R.2; Gómez-Jiménez S.3; *Ibarra-Gámez J.C.1 Laboratorio de Análisis de Sanidad Acuícola, Instituto Tecnológico de Sonora. Calle 5 de Febrero 818 Sur, Col. Centro, 85000; Ciudad Obregón, Sonora, México. e-mail: nayeli.uribe242242@potros.itson.edu.mx; jose.ibarra@itson.edu.mx

1

2 Departamento de Ingeniería, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui. Av. Tecnológico, Block 611, 85276; Bácum, Sonora, México. 3 Laboratorio de Fisiología de Invertebrados Marinos, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Carretera a La Victoria 83000; Hermosillo, Sonora, México.

I) Introducción La producción mundial de organismos acuáticos en 2020 se estimó en 178 millones de toneladas. La pesca de captura contribuyó con 90 millones de toneladas (51 %) y la acuacultura con 88 millones de toneladas (49 %) (Figura 1). El valor total en venta de la producción global se estimó en $406,000 millones de USD; en donde la pesca de captura aportó $141,000 millones de USD y la acuacultura $265,000 millones de USD. El cultivo de crustáceos (camarones peneidos) se posiciona en la parte alta, debido a su amplia distribución a nivel mundial (FAO, 2022). La camaronicultura a gran escala tuvo sus inicios en los años 80, y su éxito ha sido tan grande que se ha convertido en una de las industrias con mayor aporte a la economía mundial.

Figura 1. Producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura (FAO, 2022).

A pesar de la alta productividad y rentabilidad, la principal problemática a la que se enfrenta la camaronicultura son las distintas enfermedades (de tipo viral, bacteriana, fúngica o parasitaria). Dentro de las patologías de mayor impacto se mencionan: la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), virus del síndrome de Taura (TSV), virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), necrosis hepatopancreática (NHP), microsporisiosis por Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) y enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND); además de otras causadas por baculovirus y nodavirus (SENASICA, 2018; OMSA 2023). La AHPND se reportó por primera vez en 2009 en China, y fue determinada por el equipo del Laboratorio de Patología en Acuicultura de la Universidad de Arizona (APL/UAZ) dirigido por Donald V. Lightner. Cono14 INDUSTRIA ACUÍCOLA

cida inicialmente como EMS (síndrome de la mortalidad temprana), esta afectaba postlarvas en los estanques a los 20-30 días posteriores a la siembra, induciendo mortalidades considerables. Se presume que en 2013 llegó a México, causando mortalidades tempranas y atípicas en camarones, suceso que alarmó a las autoridades sanitarias como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), debido a una similitud de signos y lesiones con la enfermedad de camarón detectada en el continente asiático. El agente etiológico de AHPND fue determinado como una cepa específica de Vibrio parahaemolyticus productora de una potente toxina binaria (PirAB). Los organismos susceptibles a esta enfermedad son Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei (Lightner et al., 2012; Cuéllar-Anjel, 2013).

de virulencia humana (TDH, TRH, y genes de secreción tipo III) (Theethakaew et al., 2017). Inicialmente sólo se consideraba a V. parahaemolyticus como el único agente causal debido a la producción de toxinas (PirAB). Sin embargo, el plásmido pVA1 que codifica la producción de toxinas binarias PirAB, posee un operón (grupo de genes capaces de regular su expresión) con un conjunto de genes relacionados con la transferencia conjugativa y dos genes de movilización de plásmidos. El operón PirAB tiene unas transposasas (enzimas que recombinan, cortan y pegan segmentos de ADN de forma replicativa), lo que sugiere que puede adquirirse mediante transferencia de genes, garantizando que sólo la progenie de bacterias que contiene el plásmido sobreviva (OMSA, 2023). Recientemente, se ha reportando que el plásmido pVA1 asociado a AHPND se ha movilizado a otras especies del género Vibrio especialmente del clado Harveyi: V. parahaemolyticus, V. punensis, V. harveyi, V. owensii y V. campbelli (Xiao et al., 2017). Esta situación aumenta el riesgo de que cepas no patógenas se vuelvan patógenas, facilitando la propagación de dicha enfermedad (Restrepo et al., 2018). Se han detectado y reconocido proteínas en las membranas del género Vibrio como factores de virulencia relacionados con los genes PirA y PirB, potenciando su toxicidad (Osei-Adjei et al., 2018).

El uso de antibióticos y desinfectantes convencionales para controlar o mitigar AHPND han tenido resultados muy poco alentadores (Kumar et al., 2021). Algunas cepas del género Vibrio poseen una resistencia a antibióticos; Han (2015), reportó que las cepas de V. parahaemolyticus mexicanas (13-511/A1 y 13-306D/4) portaba el gen tetB responsable de la resistencia a la tetraciclina. Una cepa de V. campbellii codifica múltiples genes con resistencia a distintos antibióticos (tet35 en el cromosoma I; sul2, strAB, tetA, strB-2 y floR) (Dong et al., 2017). Debido a esta múltiple resistencia bacteriana se han abordado distintos tratamientos terapéuticos o medidas basadas en probióticos, terapia con fagos, ácidos orgánicos, compuestos naturales y/o de origen vegetal, con resultados efectivos para el tratamiento de AHPND (Kumar et al., 2021). El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de V. parahaemolyticus toxigénico en postlarvas de camarón blanco colectadas en los contenedores de transporte y previo al ingreso de un sistema de cultivo, mediante técnicas bacteriológicas y moleculares. La hipótesis indica que mediante una detección temprana de V. parahaemolyticus toxigénico en lotes o embarques de postlarva para siembra, se podría reducir significativamente el riesgo de diseminación de este patógeno dentro de los sistemas de producción.

Figura 2. Patógenos infecciosos de importancia en cultivos de camarones. (Figueredo et al., 2020).

Los camarones afectados por AHPND, que previamente ingirieron bacterias por vía oral (detritus, materia orgánica, cadáveres, etc.), presentan letargia, anorexia, un crecimiento lento, tracto digestivo vacío y un hepatopáncreas pálido a blanquecino; el cual reduce su tamaño en un 50%, ocasionalmente con necrosis marcada, además de una disfunción del órgano y degradación de células hepatopancreáticas (E, R, F y B). Esta situación vuelve a los organismos muy susceptibles a infecciones secundarias bacterianas, los signos se clasifican en fase inicial, aguda y terminal (Lightner et al., 2012; Cuéllar-Anjel, 2013). Cabe destacar que las cepas de Vibrio parahaemolyticus causantes de AHPND en camarones, no son tóxicas para el humano ya que carecen de factores INDUSTRIA ACUÍCOLA 15


II) Material y métodos Durante la recepción de postlarvas de camarón para siembra en granjas, se muestrearon un total de 26 contenedores procedentes de seis laboratorios de los estados de Sonora (LA, LC, LE) y Sinaloa (LB, LD, LF). El muestreo se realizó entre los meses de Abril y Julio de 2022, y Febrero de 2023.

2.1) Colecta de las muestras La colecta de las postlarvas (PL) se realizó de manera directa de los contenedores de transporte. Se seleccionaron contenedores al azar, con una red de acuario sanitizada se tomaron aproximadamente 1,000 organismos y se colocaron en una cubeta limpia con 10 L de agua del mismo contenedor. Las cubetas se etiquetaron y fueron transportadas al Laboratorio de Análisis de Sanidad Acuícola (LASA) del Instituto Tecnológico de Sonora para su análisis (Figura 3). Cabe mencionar que los organismos (PL12 - PL16) al momento del muestreo no presentaron ningún signo de estrés o pigmentación.

la detección de genes que codifican para la toxina 1 (complejo de dos proteínas, PirA y PirB). A partir de colonias presuntivas purificadas se extrajo el ADN bacteriano utilizando la técnica de buffer de lisis. El ADN (30-50 ng) se utilizó para la reacción de PCR, y la amplificación se realizó con un termociclador 7500 Fast- Real Time PCR (Applied Biosystems). Se utilizó SDS software para la interpretación de datos, y para estimar el porcentaje de prevalencia de cepas bacterianas positivas con genes productores de la toxina se utilizó la siguiente formula (Bush, 1997). %P=

N° de cultivos con presencia toxina N° total de cultivos presuntivos a V.parahaemolyticus

2.2) Bacteriología de postlarvas Para el procesamiento de muestras se seleccionaron 25 PL, se desinfectaron con alcohol al 70% y se maceraron en un mortero estéril con 10 mL de solución salina 2% (1:10). De la suspensión homogénea se sembraron con varilla acodada 100 µl en placas de agar TCBS (Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa) y se incubaron por 24 h a 28-30oC. A partir de los crecimientos, se aislaron colonias presuntivas en medios selectivos, considerando colonias verdes en agar TCBS y rosa o malva en agar CHROMagar Vibrio (característico para V. parahaemolyticus). Los aislados se purificaron en placas de agar TSA (Tripticaseína de Soya) al 2% de NaCl. Para estimar el porcentaje de prevalencia de cultivos bacterianos con presencia presumiblemente de V. parahaemolyticus procedente de la bacteriología de las PL de camarón, se utilizó la siguiente formula (Bush, 1997). %P=

N° de cultivos con presencia de colonias con color caracteristico ×100 N° total de cultivos

2.3) Diagnóstico molecular por PCR en tiempo real Para el análisis se utilizó el kit comercial IQ REALTM AHPND/EMS (GeneReach Biotechnology), basado en 16 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Tabla 1. Relación de aislados presuntivos del género Vibrio obtenidos de la bacteriología de postlarvas de camarón. Muestra

×100

2.4) Preservación de las cepas bacterianas Las cepas que previamente resultaron positivas por análisis de PCR (PirAB) se purificaron en el medio antes mencionado, y se criópreservaron a -20oC en viales con cuentas de vidrio y glicerol al 15% (Oscares & Castro, 2020). A la par se realizó un resguardo de las bacterias por picadura en tubos con agar TSA al 2% de NaCl, conservando a temperatura ambiente.

2.5) Identificación bacteriana mediante secuenciación parcial del ARNr 16S

Figura 3. Colecta de las postlarvas en los tanques de transporte.

el más adecuado para realizar aislamientos (Di Pinto, 2011). Lozt (1983) describe que la coloración producida en TCBS por la fisiología de las bacterias, no necesariamente indica que corresponderán a una especie determinada (colonias amarillas: V. cholerae; colonias verdes: V. parahemolyticus, V. vulnificus, etc).

A partir de las bacterias aisladas portadoras de la toxina PirAB, se obtuvo ADN de alta calidad mediante extracción y se envió a la empresa Macrogen Inc. (Seúl, Corea del Sur) para el servicio de amplificación y secuenciación del gen parcial ARNr 16S. Para la amplificación se utilizaron los primers universales para bacteria 27F 5’ (AGA GTT TGA TCM TGG CTC AG) 3’ y 1492R 5’ (TAC GGY TAC CTT GTT ACG ACT T) 3’. El análisis preliminar y limpieza de secuencias se realizó con el software BioEdit (v 7.2.6); para la identificación se utilizó el algoritmo BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) comparando la secuencias problema con las existentes en la base de datos de NCBI (National Center for Biotechnology Information).

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Estado de procedencia

Sonora Sinaloa Sonora

Clave de laboratorio

LA LB LA LC

Sinaloa

LB

Sonora

LA LD

Sinaloa

LB LD

Sonora

LA

Sinaloa

LB

Sonora Sinaloa Sonora

LE LF LA

Clave de contenedor

C1A C1B C2 C3 C4A C4B C5A C5B C6A C6B C7A C7B C7C C8A C8B C9A C9B C9C C10 C11 C12A C12B C13A C13B C14 C15

Crecimiento mostrado en placa TCBS CHROMagar Vibrio

V V V V V V V V V V A A V V V V V V V V V V V V V V

ML ML ML ML ML ML ML ML ML ML MR MR ML ML ML ML CM ML ML ML ML CM ML CM ML ML

* Colonias verdes (V) o amarillas (A) en agar TCBS; colonias con tonalidad rosa-malva (ML), crema (CM) o moradas (MR) en CHROMagar Vibrio.

III) Resultados y discusión Las postlarvas de camarón muestreadas no mostraron signos de enfermedad o estrés a simple vista. En la bacteriología de postlarvas, de 26 contenedores se obtuvieron 21 aislados presumiblemente para V. parahaemolyticus en medio TCBS y CHROMagar Vibrio. Obteniendo una prevalencia del 80.76% de postlarvas con presencia aparente de V. parahaemolyticus (Bush, 1997). Este método no indica la identidad de una especie bacteriana con certeza, al ser un análisis cualitativo y presuntivo (Figura 5). Sin embargo, la presencia de colonias verdes no fermentadoras de sacarosa en TCBS y colonias de aspecto rosado o malva en CHROMagar Vibrio, se consideraron indicadores presuntivos para determinar V. parahaemolyticus; este último medio específico otorga del 88 - 95 % de precisión para especie, y se consideró

Figura 4. Crecimiento y coloración de colonias en agar TCBS a) totalmente verdes, b) mayormente verdes, c) totalmente amarillas y d) mayormente amarillas; e) colonias rosa malva y f) moradas en CHROMagar. Figura 5. Mediante una correlación del fenotipo y coloración de colonias en los medios citados, se determinó una prevalencia del 80.7%; donde se presume una identidad de V. parahaemolyticus.

INDUSTRIA ACUÍCOLA 17


Para el diagnóstico molecular del gen productor de la toxina en las cepas bacterianas se obtuvo lo siguiente: de las 21 cepas presuntivas se realizó el PCR tiempo real, y se obtuvieron 5 positivas (correspondiente a dos laboratorios), portadoras de los genes que codifican la producción de la toxina 1 (Tabla 2). La prevalencia de V. parahaemolyticus toxigénico tuvo un valor del 28.5 % del total de 21 aislados (Bush, 1997) (Figura 6). La detección de plásmidos con el factor de virulencia para AHPND se puede determinar en camarones, agua, alimento vivo u otras fuentes, utilizando el kit mencionado y no se limita solo a V. parahaemolyticus toxigénico ya que este detecta la secuencia relacionada con el factor de virulencia de la toxina 1 para la síntesis de proteínas PirA y PirB. Por lo tanto, si la producción de esta toxina se lleva a cabo en otras especies no será una limitante para esta técnica. La FAO (2004) declara que el alimento vivo (artemia, microalgas, rotíferos, poliquetos), así como los reproductores, cuerpos de agua, el alimento balanceado mal almacenado o contaminado, los vehículos, recipientes y equipo de transporte son una fuente potencial de contaminación al ser vectores de patógenos; por lo tanto, la importancia de las buenas prácticas de bioseguridad, además de un monitoreo constante y análisis sanitarios. Tabla 2. Resultado del diagnóstico molecular para determinar la presencia del gen productor de la toxina binaria PirAB en cepas presuntivas. Clave de laboratorio LA LB

Clave de contenedor

PCR (IQ REAL AHPND/EMS)

C1A C3 C6B C15 C2

+ + + + +

Figura 6. De 21 cepas presuntivas aisladas de postlarvas de camarón, 5 resultaron positivas portadoras del gen productor de la toxina PirAB, representando el 28.5% de prevalencia.

Con los resultados de la secuenciación parcial del gen 16S ARNr y mediante el uso del algoritmo BLAST, se identificaron 2 especies del género Vibrio: V. campbellii y V. parahaemolyticus. Las 5 cepas portadoras y productoras de la toxina PirAB (Tabla 3). Se ha determinado que estas cepas bacterianas pertenecientes al clado Harveyi son una de las principales especies portadoras del plásmido pVA1 que codifica la toxina binaria que produce la AHPND en los camarones (Han et al., 2015; Restrepo et al., 2018; OMSA, 2023). Otros estudios han revelado que cepas del genero Vibrio 18 INDUSTRIA ACUÍCOLA

están desarrollando una transferencia (horizontal o lateral) del plásmido pVA1, ocasionando que cepas no toxigénicas adquieran el plásmido que causa la AHPND aumentando el riesgo de que más especies de este género se vuelvan portadoras de la toxina binaria PirAB (Restrepo et al., 2018; Dong et al., 2017). Tabla 3. Identidad de las cepas bacterianas analizadas mediante el algoritmo BLAST (NCBI). Clave de Cepa laboratorio

LA LB

Longitud de cadena (pb)

Identificación bacteriana

Porcentaje de identidad

1,412 1,421 1,428 1,428

Vibrio campbellii Vibrio parahaemolyticus Vibrio campbelli Vibrio campbelli

99 % 100 % 99 % 99 %

C3 C6B C15 C2

* Durante el servicio de secuenciación, la muestra C1A no pudo ser procesada por factores externos, sin embargo su identificación se realizará en un estudio posterior. ** El porcentaje de alineación entre la secuencia problema y la de referencia en todos los casos fue superior al 99%. pb = pares de bases.

IV) Conclusión Mediante las técnicas de bacteriología y biología molecular se logró diagnosticar la presencia de cepas toxigénicas (productoras de PirAB), Vibrio parahaemolyticus y V. campbellii en postlarvas de camarón durante su transportación y previo a su siembra en los sistemas de producción. Así mismo, con la secuenciación del ARNr 16S se confirmó la identidad de las especies bacterianas con un alto porcentaje de apareamiento.

3. Di Pinto, A. T. (2011). Comparison between thiosulphate-citrate-bile salt sucrose (TCBS) agar and CHROMagar Vibrio for isolating Vibrio parahaemolyticus. Food Control, 22(1), 124-127. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2010.06.013

12. Ocares , P. Y., & Castro , F. J. (2020). Preservación de microorganismos por congelación. En Conformación de colecciones de cultivos microbianos. Boletín INIA N°428. https://bibliotecadigital.ciren.cl/ handle/20.500.13082/32964.

4. Dong, X., Wang, H., Zou, P., Chen, J., Liu, Z., Wang, X., & Huang, J. (2017). Secuencia completa del genoma de la cepa 20130629003S01 de Vibrio campbellii aislada de camarones con enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda. Patógeno intestina l(9), 1-5.

13. OMSA. (2023). Organización Mundial de Sanidad Animal . En OMSA, Manual Acuático de la OMSA 2023. https://www.woah.org/fileadmin/ Home/esp/Health_standards/temporary_esp/2022/2.2.01_AHPND_ESP. pdf

5. FAO. (2004). Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de los laboratorios de postlarvas de camarón blanco (Penaeus vannamei) en América Latina. FAO Documento Técnico de Pesca. , Roma.

14. Osei-Adjei, G. H. (2018). Las proteasas extracelulares producidas por Vibrio parahaemolyticus. Mundo J Microbiol Biotechnol, 34, 68. https://doi. org/10.1007/s11274-018-2453-4

6. FAO. (2022). Versión resumida de El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022. Hacia la transformación azul. Roma. https://doi.org/10.4060/ cc0463es

15. Restrepo, L., Bayot, B., Arciniegas, S., Bajaña, L., Betancourt, I., Panchana, F., & Muñoz, A. R. (2018). Genes PirVP causantes de AHPND identificados en una nueva especie de Vibrio (Vibrio punensis) dentro del clado comensal Orientalis. Ciencia.

7. Figueredo, A., Fuentes, J. L., Cabrera, T., León , J., Patti , J., Silva , J., Marcano, N. (2020). Bioseguridad en el cultivo de camarones penaeidos: una revisión. Aquatechnica. 2(1): 1-22. 8. Han J. E., T. K. (2015). Photorhabdus insect-related (Pir) toxin-like genes in a plasmid of Vibrio parahaemolyticus, the causative agent of acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) of shrimp. D. Dis Aquat Organ (113), 33–40. 9. Kumar, V. R. (2021). Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease (AHPND): Virulence, Pathogenesis and Mitigation Strategies in Shrimp Aquaculture. Toxins, 13(8), 524. http://dx.doi.org/10.3390/toxins13080524 10. Lightner, D. R. (2012). Early mortality syndrome affects shrimp in Asia. . Global Aquaculture Advocate. 11. Lotz, M. J. (1983). Thiosulfate-citrate-bile salts-sucrose agar and its selectivity for clinical and marine vibrio organisms. Annals of Clinical & Laboratory Science, 13(1), 45-48.

16. SENASICA. (2018). Acuerdo mediante el cual se dan a conocer en los Estados Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos. https:// dof.gob.mx/nota_detalle.php?cod 17. Theethakaew, C. N. (2017). Plasmid dynamics in Vibrio parahaemolyticus strains related to shrimp Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS). Infection, genetics and evolution : journal of molecular epidemiology and evolutionary genetics in infectious diseases, 51, 211–218. https:// doi.org/10.1016/j.meegid.2017.04.007. 18. Xiao, J., Liu, L., Ke, Y., Li, X., Liu, Y., Pan, Y., Wang, Y. (2017). Shrimp AHPND-causing plasmids encoding the PirAB toxins as mediated by pirAB-Tn903 are prevalent in various Vibrio species. Sci. Rep.(7), 1–11. https://www.nature.com/articles/srep42177#Abs1

Las técnicas de bacteriología para determinar poblaciones bacterianas (carga de Vibrio, heterótrofos, etc.) en sistemas de producción, sean laboratorios larvales o granjas, son herramientas útiles y descriptivas a nivel cualitativo y cuantitativo. Sin embargo, hay limitaciones por la variabilidad de resultados, rangos e interpretación, así como el enmascaramiento de bacterias patógenas presuntivas. Por tal motivo, un adecuado diagnóstico con herramientas moleculares es crucial para una confirmación, como ocurre con bacterias del género Vibrio. A través de una detección temprana de bacterias toxigénicas y posibles causantes de AHPND, en lotes de postlarvas de camarón destinados a la siembra, es posible reducir significativamente el riesgo de diseminación de este patógeno y sus efectos dentro de los sistemas de producción. Se sugiere continuar con este tipo de investigaciones para determinar posibles causas, mejoras de bioseguridad, bioensayos de patogenicidad, así como un adecuado seguimiento sanitario y diagnóstico. V) Bibliografía 1. Bush, A. O. (1997). La parasitología se encuentra con la ecología en sus propios términos: Margolis et al. revisitado. La revista de parasitología , 575-583. 2. Cuéllar-Anjel, J. (2013). Síndrome de mortalidad temprana (EMS) Enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND). The center for food security & public health, collage of vetenary medicine.

INDUSTRIA ACUÍCOLA 19


RESEÑA

Foro acuícola:

Temas de sostenibilidad acuícola en la acuacultura del camarón

E

l pasado 20 de octubre del presente año, se realizó el Foro acuícola: Temas de sostenibilidad acuícola en la acuacultura del camarón en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente, campus Culiacán. El foro dio inicio con muy emotivas palabras por parte del maestro Isidro Osuna, quien recibió a varias generaciones de biólogos y productores, dentro de la Universidad de Occidente para celebrar y dar inicio a tan importante reunión. Los organizadores que hicieron posible este foro estuvieron representados por la Red Hemisférica de Reserva para Aves Playeras (RHRAP), el Programa de Becarios para Soluciones Costeras, el Instituto Mexicano de Desarrollo Humano y Aprovechamiento Sustentable (IMDESU), Laboratorio Aydilab, Comité de Sanidad Acuícola de Sinaloa y la Confederación de Organizaciones Acuícolas de Sinaloa”. El objetivo de este foro fue resaltar la importancia que tiene el enfoque de la sostenibilidad en la camaronicultura y los retos que enfrenta actualmente.

Mesa del presídium Integrada por el Maestro Isidro Ozuna López (UAdeO), Dra. Juanita Fonseca, (RHRAP). M.C. Lorena Páez Brito (IMDESU), e Ing. Nelson Quintero Arredondo (CESASIN).

Palabras de bienvenida por la M.C. Lorena Páez Brito representante de IMDESU S.C. (Instituto Mexicano de Desarrollo Humano y Aprovechamiento Sustentable S.C.)

20 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Presentación conferencia sobre “Resistencia antimicrobiana: La amenaza de un ecosistema imperceptible” por parte de la Dra. Viridiana Peraza Gómez de la Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit (ENIP- UAN).

Emotivas Palabras por parte del Maestro Isidro Osuna, quien agradeció la presencia de los asistentes y reconoció la vinculación entre los sectores académicos-productivos y asociaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Recibiendo su reconocimiento el M. en C. Guillermo Fernando Lara Anguiano.

Palabras de inauguración del evento por parte del M. en C. Nelson Quintero Arredondo gerente de CESASIN, en representación del presidente de CESASIN el C. Cesáreo Cuadras

Durante este foro, la Dra, Viridiana Pereza de la Universidad Autónoma de Nayarit, M.C. Guillermo Lara, gerente del Laboratorio Aydilab, la Dra. Juanita Fonseca de la Red Hemisférica de Reserva para Aves Playeras y el Dr. Francisco Magallón del Centro de Investigaciones del Noroeste, trataron temas relevantes para el sector acuícola relacionado con las enfermedades, agentes patógenos, el uso desmedido de antibióticos y sus efectos sobre el camarón, la contaminación por microplásticos, los problemas en la calidad del agua y el futuro de un camarón sustentable que brinde beneficios para el productor y para la conservación del ambiente y las aves playeras. En este espacio participativo, se dieron cita más de 40 asistentes entre productores, técnicos y público en general, los cuales expusieron su sentir sobre la problemática actual de la acuacultura, los retos a los que se enfrentan, pero también las posibles soluciones para mejorar y ayudar al sector que cada día presenta más desafíos.

Presentación del tema “Manejo de la calidad de agua y Fito bentos en Camaronicultura “por el M.C. Guillermo Lara Anguiano, gerente del Laboratorio Aydilab.

Ante este problemática, hoy más que nunca la sostenibilidad representa beneficios en las prácticas y técnicas acuícolas que fomenten el uso sostenible de los recursos, preservando al mismo tiempo los componentes bióticos terrestres y acuáticos para garantizar planes de ordenación integrales y sostenibles de la acuacultura como lo marca el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS14 Vida Submarina de Agenda 2030, en favor de una economía azul donde la acuacultura sostenible tiene un rol muy importe. Si quiere ver las presentaciones completas, utilice este link: https://www. facebook.com/watch/live/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=Nif5oz&ref=watch_permalink&v=871152277914442 Fuente: MC. Guillermo Lara Anguiano | voyager985@hotmail.com

INDUSTRIA ACUÍCOLA 21


TECNOLOGÍA

Sistemas de bombeo de alta eficiencia

M

ás de 40 años de inversión continua en investigación y desarrollo han permitido que DELTA Delfini pueda ofrecer al mercado nacional e internacional bombas de gran caudal de la más alta calidad y rendimiento. En tiempos donde el costo de la energía se ha convertido en un parámetro crítico para la rentabilidad de las empresas en especial en el sector Camaronero DELTA Delfini ofrece las soluciones de bombeo de gran caudal más eficientes a nivel mundial, compitiendo exitosamente en los mercados internacionales más exigentes. Alrededor de 2500 bombas de agua DELTA Delfini de

gran caudal que operan en 27 países alrededor del mundo.

Pruebas de caudal en México: A la fecha en el sector camaronero de México se han instalado a través de su Distribuidor Acuaequipos de Obregon una gran cantidad de Bombas DELTA Delfini que han permitido demostrar su capacidad de bombeo y muy en especial la eficiencia en las granjas de camarón generando ahorros en el consumo de energía, ya sea diesel o energía eléctrica y con esto comprobando el gran ahorro que representa para el acuicultor mexicano al igual como en muchos otros países

mismo cárcamo, siendo las 5 bombas de 40” diámetro. El equipo con el que se tomó el flujo fue el modelo PDFM 5.1 Portable Doppler Flow Meter de Greyline, este es un medidor de flujo portátil que se sujeta al exterior de una tubería para medir el flujo usando tecnología ultrasónica Doppler.

Nuestros diseños son primero validados con software de punta (FEA y CFD) para luego pasar pruebas hidráulicas de modelos y prototipos en nuestros laboratorios cumpliendo normas internacionales.

En septiembre 2023 se instalaron 3 bombas de flujo axial DELTA Delfini de 40”, con motor 500 hp y transmisión Deran M26 relación 4:1 en una granja de camarón en la costa de Hermosillo, Sonora que ya contaba con otras 2 marcas de bombas.

El compromiso de Acuaequipos de Obregon como distribuidor de Bombas DELTA Delfini en México, en esta operación era suministrar un caudal mínimo de 3.65 m3/s a la máxima altura estática de bombeo, siempre y cuando la tubería de descarga fuera de 1.25 m (49.2”) de diámetro, y un caudal mínimo de 3.56 m3/s con tubería de 1.12 m (44”). Como la tubería instalada fue FINALMENTE de 1.07 m (42”) el caudal mínimo que se esperaba era de 3.51 m3/s ya que las perdidas por fricción se aumentan al disminuir el diámetro.

Nuestras soluciones de bombeo son diseñadas para maximizar la eficiencia en cada proyecto.

Se contrató a la empresa Lemon Analyzers para tomar el flujo de los diferentes fabricantes de bombas en un

Los resultados o las mediciones de campo fueron los siguientes:

Desde su fundación, en 1966, todos los productos DELTA Delfini han sido sinónimo de alta eficiencia, excelencia en manufactura, innovación y funcionalidad.

Siempre a la vanguardia en innovación y tecnología. ► Fabricación en materiales especiales como Acero Inoxidable Dúplex y Superdúplex. ► Línea de fabricación estándar desde 8” hasta 50” de diámetro. ► Fabricación especial de bombas de hasta 96” de diámetro. ► Fabricación modular de fácil mantenimiento con componentes completamente maquinados en equipos CNC de alta precisión. ► Alturas dinámicas totales de hasta 25m en una sola etapa. ► Caudales de hasta 16 m3/s. ► Diseños a la medida según requerimientos. En resumen, los equipos de bombeo DELTA Delfini están suministrando un caudal de 3.45 m3/s (muy similar al esperado con descarga de 42”) mientras que los otros 3 equipos de 2 diferentes marcas están suministrando un caudal de 1.93 m3/s. Los 5 equipos de bombeo tuvieron un consumo de energía muy similar con amperajes entre los 450-470A.

Los equipos DELTA Delfini están suministrando un 44.05% más de agua que los otros. Visítenos en el stand C1 Acuaequipos de Obregón CONACUA 2023, 29 y 30 de noviembre, Salón Figlos. Mayores informes: info@acuaequipos.mx www.acuaequipos.mx Cel. (644) 462 2439

22 INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA 23


24 INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA 25


PUBLIRREPORTAJE

Eficiencia, pieza clave para el éxito de la acuacultura moderna

Y

a sea que hablemos de consumo energético, mejora en el factor de conversión alimenticio o la reducción del tiempo y frecuencia del mantenimiento de nuestros instrumentos o equipos de trabajo, la eficiencia es pieza clave para el éxito de la acuacultura moderna.

cola, los cambios medio ambientales, avances tecnológicos, entre otros factores hacen que la tecnificación no resulte suficiente para mantenerse en el mercado es entonces cuando entra la eficiencia como el medio para sacar el máximo provecho de los recursos disponibles haciendo más rentable el negocio.

Iniciando operaciones en 1996, PROAQUA se fundó hace 27 años con el propósito de acercar al sector acuícola los equipos e insumos que les permitieran a los acuicultores de México tecnificar sus cultivos. Hoy en pleno 2023 con la globalización de la industria acuí-

Es por esta necesidad de mejorar la rentabilidad que PROAQUA se enfocado en traer equipos especializados de calidad internacional y que previamente han sido probada su eficiencia en el campo acuícola. Aquí te dejamos algunas novedades:

AIREACIÓN ACCESIBLE DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO: Madan Technologies es una empresa líder fabricante de aireadores de paleta que cumple con las necesidades del sector acuícola de manera eficiente y económica. Todos los productos Madan Technologies están fabricados bajo estricto control, posee alta eficiencia y un ahorro de consumo de electricidad. El rediseño de sus paletas permite una aireación más eficiente, lo que se traduce directamente en ahorros de consumo eléctrico de hasta el 20%. La durabilidad es un factor crítico en su día a día por ello ahora las paletas están diseñadas para una máxima resistencia además cuentan con un motor encapsulado de acero inoxidable que los hace sumamente resistentes a las condiciones más adversas del campo acuícola. Lo que garantiza una recuperación acelerada de tu inversión.

BOMBEO EFICIENTE Y DE BAJO MANTENIMIENTO: MDM es una marca líder en la fabricación de bombas resistentes a la corrosión. Las bombas Advance, Genesys® y C-Shell® de la marca MDM han sido diseñadas para ofrecer mayor eficiencia, menor costo de mantenimiento y mayor vida útil obteniendo con esto un menor costo total de propiedad. La serie de bombas Advance es una de las bombas centrífugas más eficientes y adaptables de su clase. Con un suministro uniformemente equilibrado de flujo y presión, el diseño de la bomba, junto con las resinas elegidas, produce una unidad resistente, duradera y versátil que permite una amplia gama de aplicaciones. La serie Genesys tiene un diseño simple y fuerte que lo convierte en el producto perfecto para aquellos trabajos de tamaño intermedio en los que no desea ir demasiado liviano o más pesado de lo necesario. El diseño de extremo húmedo permite un montaje y mantenimiento rápidos en el campo. La eficiencia es alta, el costo operativo es bajo y la calidad es de primera categoría. Las aplicaciones son adecuadas para procesos químicos industriales, tratamiento de aguas residuales y acuicultura comercial. La serie de bombas C-Shell está diseñada para su uso en la industria de procesos químicos (CPI) y manejo de fluidos corro-

26 INDUSTRIA ACUÍCOLA

sivos. Son bombas blindadas con carcasas de fundición metálica con un revestimiento no metálico de polímero termoestable. Las volutas de gran tamaño ofrecen altos flujos a bajas velocidades de rotación para un funcionamiento silencioso. Los sellos mecánicos son cartuchos Tipo 21, ofreciendo una amplia gama de materiales de sello compatibles con los fluidos más difíciles de manejar. El diseño de la cámara de sellado permite una instalación fácil y rápida.

EQUIPOS DE MEDICIÓN ROBUSTOS Y DE MANTENIMIENTO REDUCIDO: NEON es el más reciente oxímetro portátil de campo de la marca AQUALABO, este equipo está pensado en la conveniencia, practicidad y durabilidad necesarias para su uso rudo del campo. La sonda utiliza la tecnología OPTOD (Optical Dissolved Oxygen Technology) permitiendo una medición precisa en todas las situaciones con una circulación de agua reducida. El sensor al utilizar tecnología óptica no requiere membrana ni electrolito lo cual lo convierte en conveniente y de fácil mantenimiento. Sin consumibles ni mantenimiento, el sensor OPTOD permite un retorno inmediato de la inversión. Solo es necesario cambiar el cartucho DOdisk cada dos años. Con certificación IP67 este equipo es resistente al polvo y al agua lo que lo sitúa como la elección ideal para el uso en el campo acuícola. Guarda hasta 30 000 puntos de medición y transfiérelos a tu computadora de manera fácil gracias a la función WiFi Transfer sin cables. Resistente a las perturbaciones gracias a su pre-amplificación integrada en el sensor y procesamiento digital de la señal. BLOWERS DE ÚLTIMA GENERACIÓN DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA: El Z40e es el blower insignia de la serie de AIRPOWER® de Vortron, cuando se requieren flujos de 600 a 1600 SCFM en columnas de agua iguales o mayores a 178 cm, el Z40e de Vortron supera a todos blowers de la competencia. Este modelo tiene un desempeño de flujo / presión extraordinariamente plano que está notablemente ausente de la curva típica de “caída” en las gráficas de eficiencia de otros blowers en el mercado permitiendo que un solo Vortron Z40e pueda hacer el trabajo de múltiples blowers. Un solo blower Vortron es capaz de remplazar tres blowers regenerativos de 10hp por menos de la mitad del consumo eléctrico. AMINOÁCIDOS LIBRES PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS DIGESTIVAS: Los aminoácidos libres de BCF Life Sciences mejoran el crecimiento, la actividad de enzimas digestivas y la respuesta antioxidante e inmunitaria en el Camarón Blanco y en la Tilapia del Nilo. Los aminoácidos libres son nutrientes claves y eficientes para mejorar el desarrollo de las especies acuáticas. En este campo, BCF Life Sciences realiza constantes esfuerzos en investigación, que le han permitido comprobar los fuertes efectos de Kera-Stim®50 sobre las actividades de las enzimas digestivas, los índices de condición corporal y la calidad de la cosecha final, abriendo nuevas posibilidades para mejorar el uso de los alimentos de peces y camarones para el rendimiento de los cultivos. Las mezclas de aminoácidos libres obtenidas a partir de la hidrólisis extensiva de la queratina de las aves aparecen como un ingrediente sostenible y eficiente para mejorar el rendimiento de la piscicultura. Encuentra estos y muchos otros productos especializados en www.proaqua.mx, realiza tu cotización mandando un correo a ventas@proaqua.mx, llamando al (669) 954-0282 al 85 o contactando a uno de nuestros asesores de ventas.

INDUSTRIA ACUÍCOLA 27


BIOSEGURIDAD

Bioseguridad a lo largo de la cadena de valor del camarón

Andy Shinn, Ratchakorn Wongwaradechkul, Geert Rombaut, Frederic Jozwiak, Emmy Léger, Roeland Wouters, Mayleen Chang Vasquez y Erik Van Ballaer Servicios técnicos, INVE Aquaculture, Nonthaburi, Tailandia Correo electrónico: a.shinn@inveaquaculture.com; customer.support@inveaquaculture.com

L

a bioseguridad, un aspecto integral del manejo de la salud, es una práctica en constante evolución que debe de ser la base en la acuicultura (Subasinghe et al., 2023; Subasinghe y Shinn, 2023). Debe adaptarse a las condiciones específicas de cada paso del ciclo de cultivo e implementarse diariamente de una manera diligente. Este artículo tiene como objetivo concentrarse en siete áreas cruciales: aspectos relacionados con el camarón, manejo del agua, utilización de alimentos, uso del sistema, medidas de bioseguridad para el personal involucrado en la producción de camarón, el riesgo de que las infecciones se propaguen a través del equipo y los riesgos en el aire. Estas consideraciones clave abarcan todo el proceso, desde los reproductores hasta la producción larvaria y, finalmente, las etapas de engorda. Para subrayar la importancia de una bioseguridad robusta en el sitio, un estudio reciente realizado por Intriago et al. (2023) sirve como un ejemplo convincente. El estudio arrojó luz sobre el impacto significativo de las infecciones por Vibrio en laboratorios y maternidades. Según sus hallazgos, las especies de Vibrio portadoras de genes VpPirAB fueron responsables de eventos de mortalidad aguda, con tasas de mortalidad que alcanzaron hasta el 100%. Estos eventos ocurrieron repentinamente, a veces dentro de un plazo de solo 2 horas, afectando principalmente a las postlarvas de Penaeus vannamei en etapa temprana. Dada la gravedad de tales brotes, este artículo tiene como objetivo explorar algunas de las consideraciones clave de bioseguridad a lo largo de la cadena de producción de camarón. Comenzará abordando las medidas relativas a los

28 INDUSTRIA ACUÍCOLA

reproductores, luego examinará las prácticas de bioseguridad durante las fases de laboratorio, maternidades y, finalmente, abarcará los protocolos de bioseguridad durante la fase de engorda. La adopción de medidas estrictas de bioseguridad en cada etapa es imperativa para salvaguardar la salud y la productividad de las granjas camaroneras y mitigar el impacto de patógenos infecciosos como Vibrio, etc.

Consideraciones de bioseguridad en reproductores y centros de reproducción Comenzando con la bioseguridad de los reproductores de camarón y los centros de reproducción, es importante resaltar la importancia de la selección genética en la cría para la resistencia contra patógenos claves. Las líneas de camarones cultivadas en instalaciones bioseguras que demuestran estar libres de patógenos específicos son Libres de Patógenos Específicos (SPF). Sin embargo, si estos camarones se transfieren a instalaciones no seguras y están expuestos a patógenos, entonces los camarones pueden desarrollar enfermedades y puede haber mortalidad. La existencia de líneas resistentes a patógenos específicos (SPR) son aquellas que han sido criadas para ser resistentes a los mismos. Esto significa que, si los camarones están expuestos al patógeno, aún podrían infectarse, pero pueden limitar la infección para que no se produzca mortalidad. La tercera línea es el camarón tolerante específico (SPT), nuevamente criado para tolerar patógenos específicos. Si los camarones están expuestos a un patógeno, pueden o no infectarse, pero es probable que el nivel de enfermedad o el nivel de mortalidad manifestado por esta población o línea de camarones sea más bajo de lo que se vería en las poblaciones normales de camarón. Existen riesgos asociados con la alimentación de reproductores con dietas vivas o frescas. Estas dietas pueden consistir en poliquetos, calamares, mejillones, etc. Si bien solo el manto de calamar se usa y prepara típicamente como producto congelado, los riesgos de contaminación con patógenos que causan enfermedades en los camarones son bajos. Para los poliquetos, generalmente se usa el gusano entero, y es importante conocer los riesgos potenciales de infección en productos que no sean libres de varios patógenos virales y bacterianos y del microsporidiano Enterocyto-

zoon hepatopenaei (EHP). Hay laboratorios que aplican poliquetos SPF vivos y otras que aplican poliquetos congelados. El menor rendimiento de los reproductores que consumen un producto congelado en términos del número de desoves por hembra, la fecundidad, la tasa de eclosión de huevos y el porcentaje de sobrevivencia hasta la etapa de zoea que se obtiene comúnmente, es una consideración importante para los productores que deciden usar poliquetos vivos. Cuando los poliquetos SPF no están disponibles o no son una opción, entonces existe la necesidad de reducir los riesgos de bioseguridad asociados con la transmisión vertical de agentes patógenos, reduciendo o eliminando el componente poliqueto de las dietas de reproductores. En un ensayo de campo, observando el rendimiento asociado con diferentes formulaciones de dieta de maduración, se probó una dieta de alimentos 100% frescos junto con una dieta de 40% de pellets semihúmedos y 60% de alimentos frescos, incluidos los poliquetos, contra una dieta de 60% de dieta de pellets semihúmedos y 40% de alimentos frescos, pero sin poliquetos (Hoa, 2010). El ensayo encontró que la dieta en la que el 60% de alimentos frescos se reemplazó con un alimento semihúmedo estadísticamente (p<0.05) superó a los otros tratamientos dietéticos en el número de desoves por hembra, en las tasas de eclosión de huevos y el porcentaje que llega a zoea. La fecundidad también fue mayor, pero no fue estadísticamente significativa. Ese alimento semihúmedo probado se comercializó posteriormente en 2010 como BREED-S. En el manejo de reproductores, ciertas prácticas como la ablación del pedúnculo ocular en la producción de camarón pueden afectar las posibilidades de infección y la robustez del camarón adulto y su capacidad para hacer frente a los desafíos de la enfermedad. Un estudio de Zacarias et al. (2021) analizó el efecto de la ablación en la robustez de su descendencia. Dos ensayos de exposición a enfermedades, uno para la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) y otro para el virus de la mancha blanca, pusieron a prueba a los camarones de madres ablacionadas y no ablacionadas. En ambos ensayos, la descendencia de hembras no ablacionadas tuvo mayores tasas de sobrevivencia, significativamente cuando se desafió con un aislado de Vibrio parahaemolyticus que causa AHPND. En cuanto al agua suministrada a los centros de reproductores y a los criaderos, es importante garantizar que esté esterilizada, sea biosegura y esto se puede lograr utilizando ozono y Rayos UV. El aire que se aspira se expone a una corriente eléctrica que separa los átomos de oxígeno que luego se vuelven a ensamblar como O3 u ozono que luego se mezcla con el suministro de agua entrante. El ozono actúa oxidando las membranas celulares destruyendo patógenos. El agua tratada con ozono pasa a través de un sistema UV que destruye cualquier ozono residual y cualquier ácido hipobromoso tóxico y bromaminas que se produzcan; la luz UV induce reacciones fotoquímicas que pueden descomponer o alterar la estructura química de estos

compuestos. Un valor añadido del ozono es que el material de desecho disuelto puede ser parcialmente oxidado por el ozono, así como compuestos tóxicos de nitrógeno oxidándolos a NO3. Se puede usar un skimmer de proteínas para eliminar compuestos proteicos y otros compuestos orgánicos del agua. Un enfoque alternativo es utilizar agua de mar electrolizada donde el hipoclorito se produce por electrólisis. Esto se puede utilizar para tratar grandes volúmenes de aguas entrantes y residuales. El sistema debe usarse junto con filtros de carbón para eliminar cualquier cloro residual. Para algunos patógenos importantes como EHP, todavía se necesita mucho trabajo para definir las dosis mínimas requeridas para garantizar su esterilización efectiva. Otro enfoque para garantizar la bioseguridad del agua que se utiliza es emplear ultrafiltración. Hoy en día hay sistemas disponibles que pueden retener partículas tan pequeñas como 0.03 micras, filtrando así eficazmente las bacterias y las esporas de EHP. Las bacterias pueden ingresar al sistema de cultivo a través de rutas aéreas, incluido el suministro de aire a través del agua, aerosoles de tanques vecinos o corrientes de aire en la instalación. Para evitar esto, es esencial instalar filtros de aire en la entrada de sopladores de aire. Estos filtros pueden estar hechos de nylon de malla fina (por ejemplo, red de plancton) o filtros a base de papel / celulosa como los utilizados en la filtración de aire de automóviles. Al acomodarlos en serie, se pueden filtrar grandes volúmenes de aire de manera eficiente hasta 10 micras, lo que garantiza que el sistema de cultivo permanezca protegido de una posible contaminación bacteriana. Para las instalaciones que requieren niveles más altos de bioseguridad, los filtros de aire son cruciales para reducir la propagación de patógenos en el aire. Pueden ayudar a prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas al capturar y eliminar gotas, aerosoles y partículas en el aire que pueden contener microorganismos dañinos. Los filtros de aire de partículas de alta eficiencia (HEPA) en sistemas de admisión / salida de aire e instalados en unidades de aire acondicionado se encuentran entre los filtros más eficientes y pueden eliminar hasta el 99,97% de partículas tan pequeñas como 0,3 micras y se pueden utilizar donde se requieren estrictos estándares de calidad del aire.

Consideraciones de bioseguridad en las fases de producción de laboratorios y maternidades. El diseño de los sitios de producción debe planificarse cuidadosamente para minimizar el riesgo de contaminación cruzada entre diferentes secciones, permitir un manejo y tratamiento eficientes del flujo de agua y facilitar el aislamiento y la desinfección efectivos de cada unidad de producción de forma rutinaria. Para garantizar una sólida bioseguridad de las instalaciones, se deben establecer procedimientos para obtener fuentes limpias de semillas y alimentos libres de patógenos. Esto implica implementar procedimientos operativos estándar (SOP) para recibir nuevas existencias en la INDUSTRIA ACUÍCOLA 29


instalación, idealmente con un área de cuarentena segura. Además, se deben establecer protocolos para la limpieza y desinfección regulares, y estas medidas deben comunicarse claramente, revisarse regularmente y actualizarse cuando sea necesario. Es esencial identificar los puntos de control e implementar procedimientos que tengan como objetivo prevenir, reducir o eliminar posibles riesgos para la salud. El alcance de las prácticas de bioseguridad debe abarcar varios aspectos, incluida la fuente y la calidad de los organismos en cada etapa de la producción, las densidades de siembra, los alimentos y los regímenes de alimentación, la preparación del agua del sistema, la desinfección y el manejo general. La vigilancia sanitaria regular es crucial para controlar el bienestar de los laboratorios y las maternidades, así como para mantener el estado sanitario del sitio. Además, se deben desarrollar planes de emergencia y deben existir planes de acción preparados previamente antes de cualquier posible brote de enfermedad. Al adoptar estas medidas integrales de bioseguridad, las granjas camaroneras pueden mejorar sus prácticas generales de cultivo y reducir el riesgo de propagación de enfermedades y otros problemas relacionados con la salud. Analizando más a fondo algunas de las estrategias de bioseguridad empleadas en el laboratorio, una consi-

deración clave es el manejo microbiano del medio ambiente del cultivo. Las prácticas in situ deben impulsar el manejo del sistema para lograr un equilibrio entre los estrategas R versus K. Los estrategas R son especies que viven en ambientes inestables e impredecibles y pueden someterse a una rápida reproducción para estabilizarse; pueden ser patógenos oportunistas peligrosos. Los estrategas K en comparación son especies que viven en ambientes estables, normalmente tienen un crecimiento bajo o más lento y son generalmente inofensivos. Lograr un equilibrio entre estos dos grupos determina el riesgo de interferencia bacteriana, aunque debe enfatizarse que esto puede ser impredecible. Incluso con las medidas de desinfección implementadas y los probióticos aplicados, todavía existen riesgos de enfermedad y en el laboratorio pueden ser especies de Vibrio responsables de la Vibriosis Luminiscente, el Síndrome de Zoea-2, bolitas y AHPND, etc., por lo que es crucial tener el diseño correcto del sistema y las prácticas de bioseguridad en funcionamiento. El control microbiano (patógeno) dentro del medio ambiente de cultivo se puede manejar eficazmente utilizando combinaciones de desinfectantes como Sanocare PUR y agentes acondicionadores de agua como Sanolife MIC.

estériles y reducir el riesgo de introducción de bacterias a casi cero. Una inoculación posterior con probióticos para crear un microbioma estable podría completar la estrategia, pero esto es imperativo solo si se puede garantizar la no introducción de especies indeseables de bacterias. La segunda hipótesis / estrategia es que el manejo microbiano de algas y tanques larvarios se de en el mismo tanque de cultivo. Esta es la forma preferida de manejar debido a la imposibilidad de tener cultivos de algas y / o de postlarvas en el campo que estén libres de organismos vivos distintos de las especies de algas o postlarvas que se requieren (es decir, cultivos axénicos). En relación con este asunto, los aspectos cruciales en estos ambientes deben incluir el manejo del agua, el control de la calidad del aire y el manejo bacteriano. Un estudio reciente realizado por Heyse et al. (2021) encontró que la comunidad de fitoplancton es un importante impulsor del microbioma del agua de cultivo. A partir de su estudio, el análisis de seguimiento de fuentes reveló que cada una de las fuentes investigadas (es decir, algas, Artemia, agua y alimento) fue responsable de la presencia de taxones específicos en el microbioma del agua de cultivo de los estadíos larvales. Sobre la base de su análisis, se demostró que la mayor proporción de introducciones de nuevas especies bacterianas podría atribuirse al microbioma de las algas, seguido en una etapa posterior por el de

Artemia, el agua de recambio y, en menor medida, los alimentos secos. Esto demuestra el papel crucial que desempeñan esos microbiomas periféricos para desafiar o mantener un equilibrio microbiano que promueva la salud. Este estudio también proporciona conocimientos clave para que los utilicemos en el trabajo hacia sistemas con mejor manejo microbiano y prácticas bioseguras, incluidos protocolos sobre cómo se pueden reducir, controlar y manejar las bacterias con probióticos, recambios de agua, biofiltros (RAS (sistemas de recirculación)), manejo del agua (biofloc) y soluciones que aumentan la calidad y la bioseguridad de los alimentos y prácticas. Por lo tanto, las algas pueden tener un gran impacto en el microbioma, y esto debe abordarse. La forma en que se producen las algas, especialmente en Asia, es típicamente en sistemas de cultivo abiertos, lo que significa que corren un alto riesgo de contaminación, impredecible y variable. Al trasladar el cultivo de algas a fotobiorreactores o reactores cerrados, donde las condiciones de cultivo se controlan cuidadosamente, significa que las algas se pueden producir en un entorno microbiano más estable, lo que permite suministrarlas de una manera más biosegura, limitando y controlando mucho mejor la introducción de nuevas especies microbianas en el sistema. Además, la presencia de cultivos libres de Vibrio de Chaetoceros calcitrans y Tetraselmis suecica se encontró que las microalgas inhiben significativa-

La bioseguridad no se trata solo de reducir los riesgos de entrada de patógenos o de acabar con las bacterias, sino que, de manera crítica, se trata de crear un ecosistema de microbioma estable que reduzca la probabilidad de que se desarrollen poblaciones de patógenos. Si logra eliminar totalmente las bacterias, entonces crea un ambiente abierto para que otros patógenos ingresen al sistema. Aquí podemos considerar dos hipótesis. La primera y “mejor estrategia” sería evitar la introducción de cualquier bacteria a través de alimentos vivos (por ejemplo, rotíferos, Artemia, Moina, poliquetos, etc.), utilizando un protocolo de desinfección eficaz para eliminar cualquier bacteria. Se pueden obtener cultivos 30 INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA 31


mente (p<0.05) el crecimiento de V. parahaemolyticus durante el cocultivo (Soto-Rodríguez et al., 2022). Los alimentos vivos desempeñan un papel importante en las necesidades dietéticas de las especies cultivadas, debido a su excepcional valor nutricional y composición bioquímica diversa. Su movilidad, tamaño y diferentes etapas de desarrollo lo convierten en una fuente de alimento ideal para estadíos larvales permi-

La calidad de los nauplios y la biomasa de Artemia puede verse afectada por la presencia de cáscaras vacías, membranas de eclosión y quistes no eclosionados, ya que forman un sustrato perfecto para el desarrollo de especies microbianas no deseadas como Vibrio. Para mejorar la calidad de los alimentos vivos y facilitar la eliminación del sustrato no deseado, los quistes de Artemia recubiertos con partículas específicas de hierro (tecnología SEP-Art) se utilizan junto con herramientas de autolimpieza estáticas o dinámicas, como SEP-Art HandyMag, SEP-Art CysTM y SEP-Art AutoMag. Las cáscaras especialmente recubiertas son atraídas por los imanes que mantienen a los animales vivos y sin daños en la suspensión. La eliminación de las cáscaras da como resultado una fuente más limpia de nauplios de Artemia nutricionalmente superiores para su uso en la cría larval. Durante la eclosión y el cultivo de Artemia, también hay productos específicos que se pueden usar para reducir el número de Vibrio y garantizar una buena calidad del agua (por ejemplo, mediante el uso de quistes tipo SEP-Art D-FENSE, o mediante el uso de Sanocare ACE PRO). El uso de estos productos reduce y controla el desarrollo bacteriano durante la producción del alimento vivo importante sin afectar la eclosión y viabilidad de la Artemia, generando un alimento vivo de alta calidad microbiana (ausencia de Vibrio) y limitando la transferencia de especies oportunistas al entorno de producción de las postlarvas, manteniendo Vibrio en niveles muy bajos. 32 INDUSTRIA ACUÍCOLA

tiendo producir postlarvas (PL) robustas y de alta calidad en general. Además, los factores cruciales para garantizar una producción segura incluyen la facilidad de producción, la disponibilidad, el rápido desarrollo y la presencia de nuevas tecnologías dirigidas a una producción más eficiente y predecible de alimentos vivos de alta calidad (tanto nutricional como microbiológicamente).

Consideraciones de bioseguridad en la engorda A partir de ensayos con desafíos de enfermedades, comprender la tolerancia de las postlarvas de diferentes tamaños a patógenos clave como Vibrio parahaemolyticus que causa AHPND, puede proporcionar información clave sobre las prácticas acuícolas que pueden reducir los impactos de la enfermedad. En un ensayo interno, se siguió a una sola población de camarones a través de su desarrollo con submuestras expuestas a diferentes dosis de bacterias para definir las dosis de LC50 necesarias para matar diferentes etapas de postlarvas. De las más de 600 pruebas que se realizaron, se encontró que se necesitaban de 80 a 100 veces más bacterias para matar al 50% de una población de PL33 que la necesaria para matar al 50% de una población de PL16 o PL24. Si bien no sorprende que los camarones de mayor tamaño necesiten dosis más grandes de bacterias para matarlos, el gran salto en las dosis requeridas entre PL 24 y PL 33 es interesante y puede usarse en decisiones sobre el mejor momento para transferir las postlarvas a los estanques. Con un buen manejo de la bioseguridad y cuidado de la salud, no es posible enfatizar lo suficiente la importancia de un examen de salud regular de las poblaciones, y de poder reconocer los primeros signos de la enfermedad. El biofouling, la presencia de bolitas, la condición del hepatopáncreas, la necrosis del exoesqueleto, los cromatóforos intestinales, el contenido intestinal y la condición fecal, etc., pueden proporcionar información sobre la salud de la población en los sistemas

de cultivo y prácticas de cría continuas. Si se observan desviaciones a la condición normal esperada, entonces es importante que se realicen las pruebas de salud o de investigación pertinentes. Si estos se pasan por alto, se ignoran, se descartan o hay demora en la toma de decisiones, entonces no solo puede tener impactos en la salud y la sobrevivencia de las poblaciones, sino que puede resultar en situaciones irrevocables independientemente de la intervención posterior. También es fundamental que las evaluaciones de salud de las poblaciones se realicen antes de que se transfieran a los estanques. En los últimos años, los problemas de enfermedades causadas por Vibrio spp. y virus han surgido como limitaciones importantes en la producción acuícola. La aplicación de antibióticos a los estanques de cultivo no solo es costosa sino también perjudicial, ya que puede resultar en la selección de bacterias que son más resistentes a los medicamentos o más virulentas, y puede dejar residuos de medicamentos en animales cultivados listos para el consumo humano.Los probióticos son una alternativa válida a la aplicación profiláctica de productos químicos, especialmente antibióticos y biocidas. Las bacterias beneficiosas, que compiten con los patógenos bacterianos por nutrientes, espacio y / o inhiben el crecimiento directamente del patógenos, se pueden aplicar al agua o al alimento. Estas cepas probióticas no son agentes terapéuticos, pero alterarán directa o indirectamente la composición de la comunidad microbiana en el medioambiente de cría y el tracto intestinal del organismo. Un mensaje clave es la importancia de crear microbiomas estables que ayuden en la bioseguridad. La utilización de probióticos como un enfoque microbiano para la gestión ambiental y la prevención de enfermedades en la acuicultura ha ganado una atención significativa. Sin embargo, un obstáculo importante que enfrentan los probióticos en este campo es la proliferación de numerosos productos no regulados, mal definidos e inadecuados disponibles en el mercado, que carecen de fundamento científico para sus afirmaciones. Las causas principales de la disminución de la eficacia incluyen un control de calidad inadecuado durante la fabricación del producto y métodos de aplicación inadecuados, lo que resulta en contaminación y / o gastos de tratamiento excesivos que no se controlan adecuadamente. El desarrollo de probióticos adecuados no es una tarea sencilla y requiere investigación empírica y fundamental, ensayos a gran escala, así como el desarrollo de herramientas de monitoreo apropiadas y producción controlada. La efectividad de las aplicaciones de probióticos en medios de cultivo o alimentos se basa en una cuidadosa selección y deposición de cepas, logrando altas concentraciones en el agua o el intestino de los organismos, manteniendo condiciones de producción controladas e integrándolas sabiamente en los procedimientos operativos estándar (SOPs) para optimizar la rentabilidad. El mensaje clave es que los probióticos bien seleccionados pueden ayudar a la estabilidad y la mejora de la microflora intestinal y el medio ambiente en la competencia contra las especies peligrosas. Dentro del contexto de la bioseguridad, los Sistemas de Recirculación (RAS), como sistemas de manejo, pueden ayudar a crear microbiomas más estables (calidad del agua y microbiota). Los ensayos piloto han demostrado que los RAS pueden dar como resultado biomasas significativamente más altas de cosecha, pero con costos de funcionamiento 30% más bajos que los sistemas tradicionales. El sistema RAS resultó en una mejor calidad del agua y eliminación de sólidos. Los sistemas tenían mayores cargas bacterianas desde el principio con una comunidad microbiana más estable durante todo el período de cultivo. Se necesita más trabajo con los sistemas RAS para ajustarlos para su uso a escala comercial. También es importante tener en cuenta que la transferencia de postlarvas podría conllevar el riesgo de transferir el riesgo de bioseguridad del laboratorio a los estanques de engorda. Minimizar el riesgo es clave para mejorar el rendimiento del sitio. El riesgo de vibriosis se puede minimizar abordando INDUSTRIA ACUÍCOLA 33


el estrés y aumentando la robustez utilizando productos específicos como Sanocare FIT. Esto evita la mortalidad durante el transporte, la aclimatación y la siembra para garantizar que se optimice el rendimiento de postlarvas en estanques de engorde. A nivel de producción, se puede facilitar el manejo microbiano utilizando skimmers de proteínas para eliminar los compuestos orgánicos disueltos y, utilizando biofiltros en sistemas de recirculación. En la acuacultura integrada, hay un movimiento para reducir el número de estanques de producción y aumentar el área dedicada al manejo / purificación del agua en el sitio. En términos generales, la menor proporción sustrato / bacteria conduce a una mayor estabilidad microbiana. Para garantizar las medidas de bioseguridad y vigilancia in situ, es aconsejable evaluar la carga bacteriana en el agua de cultivo, así como en puntos de monitoreo predeterminados dentro del sistema (como tuberías de agua y aire) utilizando medios de cultivo selectivos. En el caso de un brote de enfermedad, es crucial identificar el agente o agentes causales a través de métodos de identificación apropiados. También debe destacarse la importancia de una buena salud del sistema en materia de bioseguridad. En casi todos los sitios de producción, el enfoque del esfuerzo de bioseguridad tiende a ser garantizar la salud y la seguridad de los estanques o los tanques, esencialmente el corazón del sistema. Sin embargo, también es importante tener en cuenta todas las redes de suministro que entran y salen de estos sistemas: tuberías, aireadores, líneas de aire, etc. Si estos no se mantienen y limpian entre cada ciclo de producción, también pueden provocar problemas de salud: pueden tener acumulación de mejillones en sistemas mal filtrados, formación de biofilms, briozoos, etc., existen productos dentro de la industria para manejarlos y asegurarnos de que los sistemas se desinfecten regularmente. La calidad del aire también debe tenerse en cuenta en nuestra evaluación de bioseguridad. La propagación de patógenos por el aire por aerosoles también se descuida con frecuencia y, sin embargo, la propagación de patógenos por el aire no es una gran sorpresa, especialmente en estos tiempos difíciles de COVID-19 y, sin embargo, hay una falta real de datos que demuestren esto como una infección. Utilizando Vibrio parahaemolyticus causando un modelo AHPND, se realizaron una serie de ensayos dentro de un sitio cuidadosamente controlado y autorizado, lo cuales pudieron demostrar que las bacterias pueden ser lanzadas a grandes distancias y que las infecciones de estanques infectados o reservorios de aguas residuales, si no se tratan adecuadamente, pueden servir como puntos de infección que potencialmente siembran nuevas infecciones en estanques vecinos. Del mismo modo, el uso blowers en laboratorios, maternidades y granjas también debe estar equipado con filtros de aire en sus tuberías de admisión para reducir la introducción de patógenos transmitidos por el aire en los sistemas de cultivo. 34 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Conclusión La adopción de un enfoque holístico es una estrategia crucial para la prevención de enfermedades y el manejo ambiental, ya que priorizar la prevención es más rentable que los tratamientos de emergencia reactivos o los esfuerzos de mitigación desinformados. Un programa integral de bioseguridad debe abarcar medidas preventivas, incluido el uso de acondicionadores de agua, tratamientos microbianos, soluciones para la biorremediación del agua y el suelo, inmunoestimulantes y potenciadores de robustez respaldados por protocolos estándar sólidos, monitoreo de patógenos, capacitación del personal, auditorías periódicas de bioseguridad y la implementación de buenas prácticas sanitarias. Además, se debe implementar la selección juiciosa de desinfectantes, biocidas y agentes terapéuticos aprobados para mantener la salud animal y crear un entorno de cultivo óptimo. Al incorporar estas estrategias a lo largo de todo el ciclo de cultivo, el valor agregado que proporcionan contribuye a la sostenibilidad y promete un futuro prometedor para la producción acuícola. Referencias Heyse, J., Props, R., Kongnuan, P., De Schryver, P., Rombaut, G., Defoirdt, T. & Boon, N. (2021) La cría de microbiomas acuáticos en camarones blancos (Litopenaeus vannamei) larvicultura se ensamblan estocásticamente y están influenciados por los microbiomas de los productos alimenticios vivos. Microbiología ambiental, 23(1), 281-298. Hoa, N.D. (2010) Domesticación del camarón tigre negro (Penaeus monodon) en sistemas de recirculación en Vietnam. Tesis doctoral. Universidad de Gante, Bélgica. pág. 185. Intriago, P., Medina, A., Espinoza, J., Enriquez, X., Arteaga, K., Aranguren, L.F., Shinn, A.P. & Romero, X. (2023) Acute mortality of Penaeus vannamei larvae in farm hatcheries associated with the presence of Vibrio sp. carrying the VpPirAB toxin genes. Acuicultura Internacional. https://doi.org/10.1007/ s10499-023-01129-0 Soto-Rodriguez, S.A., Magallón-Servín, P., López-Vela, M. & Nieves Soto, M. (2022) Inhibitory effect of marine microalgae used in shrimp hatcheries on Vibrio parahaemolyticus responsible for acute hepatopancreatic necrosis disease. Investigación acuícola, 53, 1337–1347. Subasinghe, R., Alday-Sanz, V., Bondad-Reantaso, M., Huang, J., Shinn, A. & Sorgeloos, P. (2023) Bioseguridad: Reducción de la carga de la enfermedad. Revista de la Sociedad Mundial de Acuicultura, 2023: 1-30. doi:10.1111/ jwas.12966 Subasinghe, R.P. & Shinn, A.P. (2023) Capítulo 11. Bioseguridad: Estrategias actuales y futuras. En: Woo, P.T.K. & Subasinghe, R.P. (Eds.) Climate Change on Diseases and Disorders of Finfish in Cage Culture. 3ª Edición. CABI Internacional. págs. 430 a 461. Zacarias, S., Fegan, D., Wangsoontorn, S., Yamuen, N., Limakom, T., Carboni, S., Davie, A., Metselaar, M., Little, D.C. & Shinn, A.P. (2021) Aumento de la robustez de postlarvas y juveniles de camarón blanco del Pacífico no ablacionado, Penaeus vannamei, reproductores post-desafiados con aislados patógenos de Vibrio parahaemolyticus (VpAHPND) y enfermedad de la mancha blanca (WSD). Acuicultura, 532, 736033.

INDUSTRIA ACUÍCOLA 35


GENÉTICA

Análisis genómicos de Bacillus pumilus 36R ATNSAL y B. safensis 13L LOBSAL, dos cepas probióticas candidatas para la

LA SALUD ES EL CORAZÓN DE NUESTRO NEGOCIO

acuicultura del camarón

Ricardo Sánchez-Díaz 2, Zinnia Judith Molina-Garza1, Lucía Elizabeth Cruz-Suárez 1, Joseph Selvin3, George Seghal Kiran4, Bruno Gómez-Gil5, Lucio Galaviz-Silva1, José Cuauhtémoc Ibarra-Gámez2 1 Universidad Autónoma de Nuevo León, Ave. Universidad S/N, Cd. Universitaria, CP 66455, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México 2 Instituto Tecnológico de Sonora, 5 de Febrero 818 Sur, Col. Centro, CP 85000, Ciudad Obregón, Sonora, México 3 Departamento de Microbiología, Universidad de Pondicherry, Puducherry, India 4 Departamento de Ciencias Alimentarias y Tecnología, Universidad de Pondicherry, Puducherry, India 5 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Mazatlán, Av. Sábalo Cerritos S/N, CP 82112, Mazatlán, Sinaloa, México

Puntos destacados ► El análisis de los genomas ensamblados explica la capacidad antagonista y antimicrobiana de Bacillus pumilus (36R ATNSAL) y B. safensis (13L LOBSAL). ► La anotación reveló genes implicados en la resistencia a antibióticos, además de genes implicados en la síntesis ribosómica de bacteriocinas y péptidos antibacterianos; y genes con regiones codificantes para el metabolismo del nitrógeno y el fósforo.

Resúmen El presente estudio tuvo como objetivo aislar cepas bacterianas con actividad antagonista contra Vibrio parahaemolyticus, el agente causal de la enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (VP AHPND), el cuál fue aislado de brotes en México. Se reportan aquí, los ensambles (borradores) de las secuencias genómicas de dos cepas antagonistas, aisladas de sedimentos salinos en Sonora, México. Para encontrar las cepas bacterianas con mayor actividad inhibitoria frente a VP AHPND se emplearon técnicas bacteriológicas de estría cruzada y de difusión en pozo. Se secuenciaron los genomas completos de B. pumilus 36R ATNSAL y B. safensis 13L LOBSAL utilizando las plataformas Ion TorrentTM (PGM) e Illumina MiseqTM, respectivamente. El análisis y anotación se realizó mediante el servidor RAST, y los genes implicados en la biosíntesis de metabolitos secundarios bacterianos se predijeron utilizando antiSMASH. Se eligieron dos aislados bacterianos, B. pumilus 36R ATNSAL y B. safensis 13L LOBSAL, basándose en sus fuertes perfiles antagonistas. El genoma de 36R ATNSAL presentó 3,94 Mbp (millones de pares de bases) de longitud, contenía 3,824 genes y un total de 4,116 secuencias codificantes (CDS); el genoma de 13L LOBSAL presentó 3,68 Mbp y contenía 3,619 genes y 3,688 CDS. Se identificaron 28 y 32 grupos de genes biosintéticos responsables de la producción de metabolitos antimicrobianos en 36R ATNSAL y 13L LOBSAL, respectivamente. Las dos cepas mostraron excelentes perfiles probióticos in vitro. Las secuencias genómicas 36 INDUSTRIA ACUÍCOLA

ayudarán a extraer y reconstruir rutas metabólicas en cepas de Bacillus. La mejora en la selección de cepas probióticas guiada o apoyada por la genómica, podría aumentar el potencial de las cepas de Bacillus para aplicaciones en la acuicultura de camarones. Palabras clave: Bacillus, probióticos, antibacterianos, camaronicultura, AHPND.

I) Introducción México ocupa el séptimo lugar entre los países productores del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, con 223,965 mil toneladas, principalmente de cuatro estados ubicados en la costa del Océano Pacífico, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur; estos estados representan 90% de la producción y comúnmente utilizan un sistema semi-intensivo [1,2]. Sin embargo, las granjas camaroneras de todo el mundo han enfrentado pérdidas millonarias debido a la aparición de nuevas enfermedades causadas por virus (por ejemplo, el virus del síndrome de Taura, el virus del síndrome de la mancha blanca) y bacterias [3,4] en los últimos años. Una nueva cepa de Vibrio parahaemolyticus, el agente de la enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (VP AHPND), surgió en China en 2009 y posteriormente se propagó a países asiáticos y americanos [5]. VP AHPND es una cepa multirresistente que se reportó en México en 2013 y causó una caída del 65% en el tonelaje de camarón producido, con tasas de mortalidad de hasta el 95% [6]. Los principales factores de virulencia en la patogénesis de AHPND son las toxinas VP codificadas por los genes ToxA y ToxB [7]. En la actualidad, la AHPND se ha propagado en varios países y se requieren nuevos métodos o manejos en la producción acuícola que sean más respetuosos con el medio ambiente, como el uso estratégico de cepas bacterianas con propiedades probióticas, para evitar el uso excesivo de antibióticos, que pueden causar resistencia antimicrobiana a los fármacos [8]. Las cepas 36R ATNSAL y 13L LOBSAL de Bacillus pumilus y B. safensis, respectivamente, son bacilos grampositivos

IMPULSE SUS RESULTADOS OPTIMIZANDO SU ESTRATEGIA DE SALUD CON ADITIVOS

RESTRINGIR

el uso inapropiado de antibióticos y productos químicos

www.adisseo.com

REDUCIR

las pérdidas por enfermedades subclínicas y brotes

AUMENTAR

MEJORAR

la eficiencia de la alimentación y la productividad de la granja

la sostenibilidad económica y ecológica

INDUSTRIA ACUÍCOLA 37


aerobios formadores de esporas capaces de producir una amplia variedad de metabolitos bioactivos, como enzimas y péptidos antimicrobianos [9,10]. Son muy resistentes a las agresiones ambientales, en particular a la radiación UV, la sal y la desecación [11]. La aplicación de Bacillus como probióticos ha tenido resultados contundentes en la acuacultura del camarón, en particular para mejorar la salud, el rendimiento del crecimiento y el manejo de enfermedades [12,13]. Además, este género bacteriano puede ayudar a modular la calidad del agua en los estanques de camarón a través de diferentes mecanismos, tales como la degradación de la materia orgánica, la nitrificación y desnitrificación, la producción de ácidos orgánicos, y la inducción de una comunidad microbiana estable [14]. Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron aislar microorganismos mesófilos de sedimentos salinos, evaluar su antagonismo in vitro contra VP AHPND, y reportar los ensambles de las secuencias genómicas de los mejores candidatos para determinar los métodos potenciales de producción de metabolitos antimicrobianos para combatir este patógeno.

II) Materiales y métodos 2.1. Aislamiento de cepas Las cepas bacterianas se aislaron de sedimentos salinos de Atanasia y Bahía de Lobos Sonora, México (27°21′06″ N 110°27′14″ W, y 27°07′60″ N 110°13′01″ W, respectivamente). Estos especímenes fueron transportados al laboratorio a 4°C en bolsas de plástico estériles (Whirl-Pak, Nasco). Los sedimentos salinos (10 g) se diluyeron y pulverizaron a mano en condiciones asépticas con un mortero, tras lo cual se mezclaron y homogenizaron con solución salina estéril (1:4). Se extendieron diluciones seriadas (10-1-10-6) del homogeneizado en agar marino (MA; Becton, Dickinson and Company, Sparks, MD), agar tiosulfato citrato bilis sacarosa (TCBS, BD Dibico; Estado de México) y agar tripticaseína de soya con NaCl al 2% (TSA-N, BD Dibico, Estado de México); se incubaron a 28-32°C durante 24 h. Las colonias aisladas se subcultivaron en TSA-N, MA y se incubaron durante 24 h; las colonias bacterianas resultantes se seleccionaron para su identificación basándose en la morfología de las colonias, la observación microscópica, prueba de Gram y las pruebas de catalasa y oxidasa [4,15].

2.2. Pruebas de antagonismo La actividad antagonista contra Vibrio parahaemolyticus AHPND (VP AHPND cepa D74 fue obtenida de brotes en Sonora, número de acceso en GenBank MH091011.1) se evaluó mediante la técnica de estría cruzada (CST) con aislados bacterianos frescos sembrados en TSA-N, e incubados durante 24 h a 28°C. Todos los resultados se confirmaron con pruebas de difusión en pocillos (WDT); en una placa de Petri que contenía agar MuellerHinton (Difco Laboratories, Detroit, MI) con 2% NaCl. La actividad anti VP AHPND se midió a través el diámetro 38 INDUSTRIA ACUÍCOLA

(mm) de la zona de inhibición. Se realizaron tres réplicas para cada conjunto experimental, siguiendo los procedimientos descritos previamente [4,12]. Los resultados de la CST y la WDT se compararon mediante ANOVA de un factor para evaluar las diferencias entre aislados, seguido de la prueba de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.

2.3. Ensamble de secuencias genómicas de las bacterias antagonistas El ADN genómico de ambas cepas se extrajo con un kit de purificación de ADN (Wizard, Promega, Madison, WI). La cepa 36R ATNSAL se secuenció mediante Ion Torrent Personal Genome Machine (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA) utilizando un chip 318; y el ADN genómico de 13L LOBSAL se preparó con un protocolo adicional ADN Nextera XT (Illumina, Inc., San Diego, CA) para generar bibliotecas de lectura de secuencias, siguiendo las instrucciones del fabricante. La biblioteca de secuenciación se cuantificó utilizando un Qubit 2.0 (Invitrogen, Waltham, MA) y se secuenció utilizando la plataforma Illumina MiSeq con el protocolo MiSeq v.3 (paired end, 2 × 300 pb, pares de bases). La integridad de los ensambles genómicos de B. safensis 13L LOBSAL y B. pumilus 36R ATNSAL obtenidos de Ion Torrent e Illumina se evaluó utilizando Benchmarking Universal Single-Copy Orthologs (BUSCO) v.3.0.0, con un conjunto de ortólogos específicos de linaje para Bacillales (odb9). Ambos conjuntos mostraron una integridad del 100%. No se encontraron marcadores duplicados, lo que indica ausencia de contaminación.

secuencias genómicas (MIGS). Se obtuvo un total de 380,463 lecturas (longitud media de 334 pb; cobertura de 21.6 veces) para 36R ATNSAL; y 2,291,884 lecturas para 13L LOBSAL (cobertura de 234 veces). Tras un análisis con FastQC, se eliminaron las lecturas de baja calidad (Q20) con PRINSEQ [16,17]. Las lecturas filtradas se ensamblaron con Newbler (versión 2.6). El genoma de 36R ATNSAL se ensambló en 283 contigs (N50, 49,07 kpb) para formar un genoma de 3,941,096 pb con un contenido en GC (guanina-citocina) del 41,1%; el genoma de 13L LOBSAL contenía

82 contigs (N50, 136,89 kpb) para formar un genoma de 3,675,838 pb con un contenido en GC del 41,6%. Se utilizó Mauve Genome Alignment (versión 2.4.0) para identificar y alinear las secuencias conservadas de ADN [18]. Las secuencias procesadas se enviaron al GenBank del National Center for Biotechnology Information (NCBI). La anotación de genes se realizó en el NCBI Prokaryotic Genome Annotation Pipeline [19]. Adicionalmente, se realizó una anotación genómica de alta calidad con RAST (Rapid Annotation using the Subsystem Technology) [20].

Tabla 1. Información genómica general de las cepas de Bacillus utilizando el Prokaryotic Genome Annotation Pipeline (v. 4.2) de NCBI. Descripción Cepa Genes totals CDS Genes codificantes CDS codificantes Genes (ARN) ARNr ARNt ARNnc Total de pseudo genes

Conteo 36R ATNSAL 4,263 4,174 3,947 3,947 89 3, 5, 6 (5S, 16S, 23S) 70 5 227

13L LOBSAL 3,808 3,718 3,659 3,659 90 2, 1, 12 (5S, 16S, 23S) 70 5 59

III) Resultados 3.1. Prueba de actividad antagonista e identificación de cepas Se obtuvieron un total de cuatro cepas bacterianas del sedimento salino, pero sólo se eligieron dos en función de su perfil antagonista. La cepa 36R ATNSAL mostró la mayor actividad inhibitoria según CST y WDT (una media de 35 mm y 25 mm, respectivamente); 13L LOBSAL exhibió una actividad antibacteriana moderada con medias de 15 y 17 mm para ambas técnicas. El ANOVA de una vía mostró una diferencia significativa dentro de cada ensayo antagonista (P < 0.05), y las comparaciones post hoc indicaron diferencias entre las medias de cada subconjunto. Ambas cepas eran Gram positivas, producían endosporas y tenían una morfología de colonia similar, con bordes ligeramente irregulares, un diámetro de 4 mm y un color entre blanco y crema. Se identificaron como Bacillus pumilus y B. safensis (números de acceso en GenBank MF033448 y MF033449, respectivamente).

3.2. Ensamble (borrador) de secuencias genómicas de las cepas antagonistas En la Tabla 1 se resumen las características generales de la cepas del estudio, así como información sobre las INDUSTRIA ACUÍCOLA 39


Las categorías de subsistemas identificadas por RAST se muestran en la Figura 1. Entre los genes que codifican factores de virulencia y defensa (RAST) en 36R ATNSAL, se predijeron 12 genes para bacteriocinas y síntesis de péptidos antibacterianos (bacitracina), 6 posibles genes relacionados con el metabolismo secundario (biosíntesis de lantionina y auxinas), y 96, 22 y 25 genes predichos para la respuesta al estrés, el metabolismo del nitrógeno y del fósforo, respectivamente. Basado en el análisis antiSMASH (versión 3.0. 5) [21], se descubrió que el genoma de la cepa 36R ATNSAL constaba de dos bacteriocinas, un sactipéptido, un lantipéptido, dos bacilsinas (antibióticos dipéptidos), una PKS (sintasa de policétidos) de tipo III, cuatro NRPS (sintetasa de péptidos no ribosomales), un ácido graso y dos grupos de genes de sacáridos; un cluster de PKS/NRPS de tipo I y un cluster híbrido terpeno-sideróforo; y 11 clusters putativos (genes biosintéticos desconocidos). Para el genoma de 13L LOBSAL, encontramos un terpeno, un PKS de tipo III, cuatro NRPS, dos ácidos grasos y cuatro grupos de genes de sacáridos; dos PKS/NRPS de tipo I y un grupo híbrido terpeno-sideróforo; y 17 grupos putativos. Los resultados de BUSCO para 36R ATNSAL y 13L LOBSAL fueron similares a los de otros ensamblajes genómicos de novo y de una calidad razonable.

Además, en el genoma de 13L LOBSAL se predijeron 12 genes implicados en la síntesis de bacteriocinas y péptidos antibacterianos (bacitracina y tolerancia a la colicina), 10 genes relacionados con el metabolismo secundario (microcina modificada con tiazol/oxazol TOMM y biosíntesis de auxinas), y 97, 16 y 25 genes relacionados con la respuesta al estrés, el metabolismo del nitrógeno y del fósforo, respectivamente.

Figura 1

V) Conclusiones Bacillus pumilus y B. safensis (cepas 36R ATNSAL y 13L LOBSAL, respectivamente) son agentes probióticos que pueden utilizarse contra la VP AHPND in vitro, y actualmente se está investigando su posible papel in vivo. Las secuencias genómicas ayudarán a la extracción y reconstrucción de rutas metabólicas en cepas de Bacillus. La mejora en la selección de bacterias o cepas guiada por la secuenciación genómica, podría aumentar el potencial probiótico de las cepas de Bacillus para aplicaciones en la acuicultura de camarones. Números de acceso: Los proyectos Whole Genome Shotgun para B. pumilus 36R ATNSAL y B. safensis 13L LOBSAL han sido depositados en DDBJ/ENA/GenBank bajo los números de acceso NKHG00000000 y NKHH00000000, respectivamente. Las versiones descritas en este artículo son las versiones NKHG01000000 y NKHH01000000. Financiamiento: Este proyecto fue apoyado por CONACyT-FONCICYT México [beca no. 265613], CONACyT INFRA [beca no. 2015-253336], y CONACyT-FOINS [beca no. 3157], con becas a LECZ y LGS. RSD recibió apoyo de una beca doctoral del CONACyT.

IV) Discusión Las pruebas in vitro con Bacillus pumilus y B. safensis (cepas 36R ATNSAL y 13L LOBSAL, respectivamente) mostraron una buena actividad antagonista contra VP AHPND, una cepa de Vibrio altamente patógena para los camarones de cultivos acuícolas [6,7]. Los informes científicos han demostrado repetidamente que los miembros del género Bacillus son extremadamente resistentes y formadores de esporas, son los microorganismos más fuertemente representados en el suelo, el agua, y los ecosistemas acuáticos [22,23]; además, se han aislado B. safensis y B. pumilus de naves espaciales [23,24]. Las especies de Bacillus se han seleccionado comúnmente como probióticos y se han aplicado en la industria de la acuicultura porque antagonizan 40 INDUSTRIA ACUÍCOLA

El genoma de Bacillus safensis 13L LOBSAL es más pequeño (137,541 nucleótidos) que el de B. safensis RP10, una cepa procedente del suelo del desierto de Atacama, en el norte de Chile, que consta de 3,813,379 pb distribuidos en 102 contigs, con un contenido en GC del 41,7%, 75 ARNt y un 34% de identidad con bacteriocinas. El genoma de RP10 codifica diversos genes responsables de la síntesis de vitaminas, sideróforos y compuestos aromáticos, incluyendo el triptófano (trpEDCFBA) y varias bombas de eflujo multidrogas, que están potencialmente asociadas con la capacidad de sobrevivir en condiciones salinas del suelo, de forma similar a 13L LOBSAL [29]. En cuanto a los factores de virulencia, se predijeron los mismos genes en B. safensis 1Taz y 32PB, así como en B. pumilus 7PB [30].

con una variedad de patógenos bacterianos y fúngicos. Estas especies se han utilizado frecuentemente como probióticos para el tratamiento y/o prevención de enfermedades en plantas, humanos y animales debido a su producción de bacteriocinas, tripsina, lipasa, amilasa y péptidos antimicrobianos [25,26]. La importancia y beneficio de bacterias como B. pumilus en la agricultura, la acuacultura y la industria es bien conocida [22], mientras que B. safensis apenas se ha descrito, como es el caso de la cepa NPUST1 que tiene actividad contra Streptococcus iniae en la tilapia del Nilo [27]. Se están realizando bioensayos en L. vannamei con ambas cepas probióticas potenciales, y se llevarán a cabo más estudios sobre posibles efectos citotóxicos para verificar el verdadero papel protector frente a VP AHPND. Basándose en los análisis genómicos, B. pumilus 36R ATNSAL compartía clústeres (grupos de genes) biosintéticos con la cepa ICVB403 de B. pumilus recientemente secuenciada, aislada de huevos de copépodos Acartia tonsa [28], que mostraba producción de surfactinas y bacteriocinas, y actividad antiestafilocócica. Este genoma contenía 3,666,195 nucleótidos en 22 contigs, con 3,826 secuencias codificantes, y es 274,901 nucleótidos más pequeño que B. pumilus 36R ATNSAL. Además, B. pumilus ASM59045v1 (BioSample: SAMN02677288) es similar a 36R, pero tiene menos genes totales (3,871) y CDS totales (3761) dentro de los genes codificantes (3,723) (número de acceso GenBank ASM59045v1 - Genoma - NCBI).

Esta es una versión en español del artículo original: Sánchez-Díaz R., Molina-Garza Z.J., Cruz-Suárez L.E., Selvin J., Seghal Kiran G., Gómez-Gil B., Galaviz-Silva L. and Ibarra-Gámez J.C. (2022). “Draft genome sequences of Bacillus pumilus 36R ATNSAL and B. safensis 13L LOBSAL, two potential candidate probiotic strains for shrimp aquaculture”. Journal of Global Antimicrobial Resistance 31, 304–308. https://doi.org/10.1016/j. jgar.2022.10.002 Referencias [1] Torres VGL, Méndez DAS. Análisis de la cadena de suministro de la acuicultura de camarón en Baja California. Repos Red Int Investig Compet 2014;8:1–15. [2] Galaviz-Silva L, Robles-Valdez A, Sánchez-Díaz R, Ibarra-Gámez JC, Gómez Gil B, Molina-Garza ZJ. Cepas de Vibrio parahaemolyticus que causan necrosis hepatopancreática aguda en camarón cultivado de Sonora, México y su resistencia a antibióticos. Hidrobiológica 2021;31:111–23. [3] Lightner DV, editor. A Handbook of Shrimp Pathology and Diagnostic Procedures for Diseases of Penaeid Shrimp. Boca Raton, FL: World Aquaculture Society; 1996. [4] Galaviz-Silva L, Cázares-Jaramillo GE, Ibarra-Gámez JC, Molina-Garza VM, Sánchez-Díaz R, Molina-Garza ZJ. Assessment of probiotic bacteria from marine coasts against Vibrio parahaemolyticus (AHPND strains) in Litopenaeus vannamei. Aquac Res 2021;52:6396–409. [5] Tran L, Nunan L, Redman RM, Mohney LL, Pantoja CR, Fitzsimmons K, et al. Determination of the infectious nature of the agent of acute hepatopancreatic necrosis syndrome affecting penaeid shrimp. Dis Aquat Org 2013;105:45–55. [6] Soto-Rodriguez SA, Gomez-Gil B, Lozano-Olvera R, Betancourt-Lozano M, Morales-Covarrubias MS. Field and experimental evidence of Vibrio parahaemolyticus as the causative agent of acute hepatopancreatic necrosis disease of cultured shrimp (Litopenaeus vannamei) in northwestern Mexico. Appl Environ Microbiol 2015;81:1689–99. [7] Sirikharin R, Taengchaiyaphum S, Sanguanrut P, Chi TD, Mavichak R, Proespraiwong P, et al. Characterization and PCR detection of binary, Pir-like toxins from Vibrio parahaemolyticus isolates that cause acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) in shrimp. PLoS One 2015;10:e0126987. [8] Balcázar JL, Rojas-Luna T. Inhibitory activity of probiotic Bacillus subtilis UTM 126 against Vibrio species confers protection against Vibriosis in juvenile shrimp (Litopenaeus vannamei). Curr Microbiol 2007;55:409–12. [9] Kempf MJ, Chen F, Kern R, Venkateswaran K. Recurrent isolation of hydrogen peroxide-resistant spores of Bacillus pumilus from a spacecraft assembly facility. Astrobiology 2005;5:391–405. [10] Singh RS, Singh RP, Yadav M. Molecular and biochemical characterization of a new endoinulinase producing bacterial strain of Bacillus safensis AS-08. Biologia 2013;68:1028–33. [11] Kothari VV, Kothari RK, Kothari CR, Bhatt VD, Nathani NM, Koringa PG, et al. Genome sequence of salt-tolerant Bacillus safensis strain VK, isolated from saline desert area of Gujarat, India. Genome Announc 2013;1:e00671–3. [12] Gao XY, Liu Y, Miao LL, Li EW, Hou TT, Liu ZP. Mechanism of anti-Vibrio activity of marine probiotic strain Bacillus pumilus H2, and characterization of the active substance. AMB Express 2017;7:23. [13] Shen WY, Fu LL, Li WF, Zhu YR. Effect of dietary supplementation with Bacillus subtilis on the growth, performance, immune response and antioxidant activities of the shrimp (Litopenaeus vannamei). Aquac Res 2010;41:1691–8. [14] Hlordzi V, Kuebutornye FKA, Afriyie G, Abarike ED, Lu Y, Chi S, et al. The use of Bacillus species in maintenance of water quality in aquaculture: a review. Aquac Rep 2020;18:100503. [15] Csuros M, Csuros C, Ver K. Microbial Growth and Its Control. In: Microbiological Examination of Water and Wastewater, 1st ed.. Boca Raton, FL: CRC Press; 2018. p. 1–324. [16] Andrews S. FastQC: a quality control tool for high throughput sequence data. http://www.bioinformatics.babraham.ac.uk/projects/fastqc; 2010. [17] Schmieder R, Edwards R. Quality control and preprocessing of metagenomic datasets. Bioinformatics 2011;27:863–4. [18] Darling ACE, Mau B, Blattner FR, Perna NT. Mauve: multiple alignment of conserved genomic sequence with rearrangements. Genome Res 2004;14:1394–403. [19] Tatusova T, DiCuccio M, Badretdin A, Chetvernin V, Nawrocki EP, Zaslavsky L. NCBI prokaryotic genome annotation pipeline. Nucleic Acids Res 2016;44:6614–24. [20] Overbeek R, Olson R, Pusch GD, Olsen GJ, Davis JJ, Disz T, et al. The SEED and the rapid annotation of microbial genomes using subsystems technology (RAST). Nucleic Acids Res 2014;42:D206–14. [21] Medema MH, Blin K, Cimermancic P, de Jager V, Zakrzewski P, Fischbach MA. antiSMASH: rapid identification, annotation and analysis of secondary metabolite biosynthesis gene clusters in bacterial and fungal genome sequences. Nucleic Acids Res 2011;39:W339–46. [22] Daas MS, Rosana ARR, Acedo JZ, Douzane M, Nateche F, Kebbouche-Gana S. Insights into the draft genome sequence of bioactives-producing Bacillus thuringiensis DNG9 isolated from Algerian soil-oil slough. Stand Genomic Sci 2018;13:25. [23] Satomi M, La Duc MT, Venkateswaran K. Bacillus safensis sp. nov., isolated from spacecraft and assembly-facility surfaces. Int J Syst Evol Microbiol 2006;56:1735–40. [24] La Duc MT, Nicholson W, Kern R, Venkateswaran K. Microbial characterization of the Mars Odyssey spacecraft and its encapsulation facility. Environ Microbiol 2003;5:977–85. [25] Morita T, Tanaka I, Ryuda N, Ikari M, Ueno D, Someya T. Antifungal spectrum characterization and identification of strong volatile organic compounds produced by Bacillus pumilus TM-R. Heliyon 2019;5:e01817. [26] Kesarcodi-Watson A, Kaspar H, Lategan MJ, Gibson L. Probiotics in aquaculture: the need, principles and mechanisms of action and screening processes. Aquaculture 2008;274:1–14. [27] Wu PS, Liu CH, Hu SY. Probiotic Bacillus safensis NPUST1 administration improves growth performance, gut microbiota, and innate immunity against Streptococcus iniae in Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Microorganisms 2021;9:2494. [28] Zidour M, Belguesmia Y, Cudennec B, Grard T, Flahaut C, Souissi S. Genome sequencing and analysis of Bacillus pumilus ICVB403 isolated from Acartia tonsa copepod eggs revealed surfactin and bacteriocin production: insights on Anti-Staphylococcus activity. Probiotics Antimicrob Proteins 2019;11:990–8. [29] Strahsburger E, Zapata F, Pedroso I, Fuentes D, Tapia P, Ponce R, et al. Draft genome sequence of Bacillus safensis RP10, isolated from soil in the Atacama Desert. Chile. Microbiol Resour Announc 2019;8:e01150–9. [30] Bach E, Rangel CP, Ribeiro IDA, Passaglia LMP. Pangenome analyses of Bacillus pumilus, Bacillus safensis, and Priestia megaterium exploring the plantassociated features of bacilli strains isolated from canola. Mol Genet Genom 2022.

INDUSTRIA ACUÍCOLA 41


DESDE EL CÁRCAMO

El Amparo concedido

a los productores de Camarón en México

E

l pasado 18 de octubre de 2023, el Poder Judicial de la Federación concedió a la Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa (COADES) el amparo 564/2023-6B. La solicitud de dicho recurso estuvo a cargo de la Comisión de Amparo de la COADES, conformada por el ing. Carlos Urías, el Lic. Jaime Sánchez y el Lic. Jacinto Castro. Dicha solicitud se llevó a cabo como una medida para proteger a los diferentes entes y personas relacionadas con la producción de camarón en México. Para platicar respecto a este tema iniciaremos definiendo lo que es un Amparo: Según el diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Procesal: Desde una noción contemporánea, la expresión “amparo” se utiliza para significar al “juicio constitucional de amparo”, es decir, una garantía judicial, un proceso constitucional, un mecanismo de protección específico para salvaguardar los derechos fundamentales dentro de los sistemas de control de la constitucionalidad de leyes y dentro de la concepción genérica de la defensa de la Constitución. Históricamente, como proceso constitucional, se contempló por primera vez en la Constitución del Estado de Yucatán, México, de 1841 (arts. 8º, 9º y 62º), en donde se facultaba expresamente al Tribunal Superior de Justicia para “amparar en el goce de sus derechos a los que le pidan su protección, contra las leyes y decretos de la legislatura que sean contrarios a la Constitución”. Posteriormente, el juicio de amparo mexicano quedó regulado a nivel federal (1847, 1857 y 1917). Una vez definido esto, les comento que por todos es sabido lo complicado que ha sido para los productores camaronícolas este año el tema de los bajos precios de venta de camarón, y esto se atribuye a factores que hemos tratado en los programas de “Desde el Cárcamo” como: retrasos de siembras, mortandad en larvas, disparidad de tallas, ingreso legal e ilegal de camarón extranjero a México, por mencionar algunos.

Así es que con la intensión de contrarrestar algunos de estos problemas, la Comisión de Amparo de la COADES decidió fundamentar su solicitud de amparo en dos aspectos principales y cito: “ A fin de determinar sobre la medida cautelar solicitada, cabe destacar que los quejosos sustentan sus reclamos en dos vertientes fundamentales, la primera de ellas, consistente en que las autoridades responsables permiten tanto por acción, como por omisión, la introducción a México de camarón contaminado proveniente de los países suscriptores del Tratado de Libre Comercio celebrado entre México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua; y, la segunda de dichas vertientes, atañe a las omisiones o a la pasividad con la que actúan las autoridades responsables, que genera el aumento del contrabando documentado de camarón proveniente de la República del Ecuador, país con el que México no ha suscrito tratado comercial alguno que autorice la importación del citado crustáceo.”

“Por ende, a fin de conservar la materia del juicio de amparo y prevenir daños irreparables a la seguridad nacional; a la soberanía alimentaria; al medio ambiente; a la sanidad de las granjas de camarón mexicano; y a la salud de nuestra población, es que se tomarán múltiples medidas de caracter urgente, temporales y de configuración positiva.” El resultado de este amparo se le solicita a las autoridades responsables ejecutar las acciones positivas siguientes: 1) La Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el SENASICA, inicien de inmediato el procedimiento de verificación de origen del camarón de granja proveniente de los países que integran el tratado de libre comercio con Centroamérica, lo anterior en términos de los dispuesto en el Capítulo IV denominado Reglas de Origen, del propio tratado a que se ha hecho referencia. 2) Se ordena a las autoridades responsables cerrar temporalmente todas las fronteras, aéreas, terrestres o marítimas, al ingreso de camarón de granja proveniente de los países que integran el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 3) Se ordena a las autoridades responsables, en este caso, a la Secretaria de Economía, a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el SENASICA, certificar cada una de las granjas de las que se importe camarón a México, de los países que conforman el citado Tratado de Libre Comercio; y, para tal efecto: 4) Las granjas deberán proporcionar su contabilidad y capacidad de producción, a fin de verificar cuanto camarón exportan a México, ello con objeto de evitar la triangulación de camarón Ecuatoriano a nuestro país; esto es, para que no se importe camarón de Ecuador, haciéndolo pasar como si fuera originario de alguno de los países que forman parte del Tratado de Libre Comercio.

De esta manera, se enfocan en la sanidad del camarón, la seguridad alimentaria de los mexicanos y el ingreso ilegal o relajado a México de camarón proveniente de otros países. Todos los puntos son por demás importantes pero los temas de seguridad alimentaria y de sanidad animal son temas de gran importancia para todos los países y el nuestro no es la excepción. La autoridad para definir su postura respecto a la solicitud de amparo, tomó en cuenta diversos aspectos: ► El que los agremiados a la COADES son los productores de un porcentaje importante del camarón de granja que se produce en México. ► El que dichos productores de camarón emplean a más de dieciséis mil trabajadores de forma directa y aproximadamente a ochenta mil trabajadores de forma indirecta. ► El que los Acuacultores forman parte fundamental para garantizar la soberanía alimentaria de nuestro país.

42 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Es por esto, que la autoridad plasma en el documento de amparo lo siguiente:

5) Revisar las medidas de inocuidad y zoosanitarias; haciendo los estudios de laboratorio correspondientes, para certificar que las granjas estén libres de enfermedades, como el Sindrome de Taura, la Mancha Blanca y la Muerte Temprana, en otras, con objeto de que tengan los mismos estándares de inocuidad que se exigen a nuestros productores nacionales: 6) Esos datos deberán ser corroborados por inspectores mexicanos nombrados para tal efecto, quienes deberán ser acompañados por un representante de la parte quejosa. 7) Todo lo anterior, en el entendido, de que únicamente se podrá importar camarón de las granjas acuícolas que hayan sido certificadas y que permitan la trazabilidad del camarón que emane de ellas, a través de la hoja de requisitos que se exija para tal efecto o de los pedimentos de importación que determine la autoridad correspondiente. 8) De igual forma, la Secretaria de Economía deberá llevar un registro específico de las granjas autorizadas y de las cantidades de camarón que ingresen a México, con el fin de tener un control estricto que evite el contrabando documentado de camarón proveniente del Ecuador. El paso que la COADES ha dado, resultó ser un ejemplo a seguir por órganos que agremian a productores de camarón en otros estados de México, así que no deberá sorprendernos que a la brevedad diferentes estados posean amparos similares para defender los intereses del sector camaronícola. Por: M.C. Jorge Villasana Falcón villasana.jorge@gmail.com

INDUSTRIA ACUÍCOLA 43


NUTRICIÓN

Yield10 Bioscience y BioMar

se proponen cultivar aceite de pescado en tierra firme con niveles enriquecidos de EPA y DHA

Y

ield10 Bioscience y BioMar Group han formado una alianza para comercializar un cultivo de camelina que contiene ácidos grasos omega-3 enriquecidos con niveles de EPA y DHA iguales a los del aceite de pescado. Tras una década de investigación, esta tecnología tiene el potencial de convertirse en un importante suplemento de alta calidad para el escaso suministro de ácidos grasos marinos de cadena larga.El crecimiento de la acuicultura a nivel mundial, ha incrementado la demanda de EPA y DHA hasta niveles en los que la oferta ya no puede satisfacer la demanda, lo que ha llevado a la industria acuícola a buscar nuevas fuentes. Este nuevo producto de camelina omega-3 contiene niveles de EPA y DHA comparables a muchas de las fuentes de aceite marino utilizadas hoy en día. “En la actualidad, la principal fuente de los ácidos grasos esenciales EPA y DHA son los ingredientes marinos, donde el aceite omega-3 producido a partir de la captura de anchoas es la referencia del sector”, escribió BioMar en un comunicado de prensa. “Producir ácidos grasos omega-3 en camelina representa una forma potencial de permitir un suministro fiable de aceites omega-3 de alta calidad para satisfacer la demanda mundial de EPA y DHA”. BioMar ha participado en el esfuerzo para el desarrollo de la camelina omega-3 de Rothamsted desde su inicio en 2013 y ha realizado muchos de los ensayos con salmones publicados por el equipo de investigación de Rothamsted. La producción de aceite omega-3 en camelina representa una forma terrestre de fabricar este ingrediente para alimentos acuícolas. “Una alianza con BioMar tiene el potencial de combinar las fortalezas de ambas empresas para el desarrollo acelerado del producto de camelina omega-3”, comentó Oliver Peoples, Ph.D., presidente y CEO de Yield10 Bioscience. “Estamos deseando trabajar estrechamente con BioMar para desarrollar un programa de colaboración con el fin de llevar al mercado esta nueva fuente de aceites omega-3 EPA y EPA+DHA de alta calidad para esforzarnos por satisfacer la demanda de crecimiento y los objetivos de sostenibilidad de la industria de la acuicultura.” Durante el próximo año, Yield10 espera aumentar las hectáreas plantadas de camelina para suministrar a BioMar aceite para formulación y pruebas, al tiempo que trabaja para obtener la aprobación reglamentaria para la producción comercial de aceite y harina de 44 INDUSTRIA ACUÍCOLA

camelina omega-3 en las zonas geográficas de producción seleccionadas. Yield10 y BioMar creen que la tecnología de la camelina omega-3 desempeñará un papel importante en el futuro mercado del omega-3, permitiendo el acceso a nutrientes clave de fuentes sostenibles y allanando el camino para el crecimiento futuro dentro de la industria de la acuicultura. “Creemos que el componente de camelina omega-3 Yield10 representa una solución potencialmente excelente para producir aceites omega-3 de cultivo a escala comercial”, dijo Carlos Díaz, CEO del Grupo BioMar. “Las fuentes fiables y escalables de EPA y DHA son fundamentales para que los alimentos acuícolas garanticen el desarrollo sostenible de la industria acuícola. Estamos deseando trabajar con el equipo de Yield10 para convertir este producto en un éxito comercial.” LA INNOVACIÓN EN LOS CULTIVOS IMPULSA LA SOSTENIBILIDAD Yield10 Bioscience, Inc. es una empresa de biociencia agrícola que utiliza su plataforma de descubrimiento genético de rasgos diferenciados -la Fábrica de Rasgospara desarrollar variedades mejoradas de Camelina para la producción de productos de semillas propios, y para descubrir rasgos genéticos de gran valor para las industrias agrícola y alimentaria. Nuestros objetivos son establecer de forma eficiente un negocio de productos de semillas de alto valor basado en el desarrollo de variedades superiores de camelina para la producción de aceites de materias primas, aceites nutricionales y bioplásticos PHA, y conceder licencias de nuestros rasgos de rendimiento a las principales empresas de semillas para su comercialización en cultivos en hileras, incluidos el maíz, la soya y la canola. YIELD10 BIOSCIENCE FUE FUNDADA EN 2017 por Metabolix, Inc, pionera en el desarrollo de tecnología avanzada de producción de bioplásticos PHA. CON SEDE EN WOBURN, MA, EE.UU. con un Centro de Excelencia de Semillas Oleaginosas situado en Saskatoon, Saskatchewan, Canadá. DERECHOS EXCLUSIVOS SOBRE 21 FAMILIAS DE PATENTES para tecnologías avanzadas de rendimiento de cultivos y rasgos de características en aceites y bioplásticos PHA. | https://www.yield10bio.com/ Sobre BioMar, es líder mundial en dietas de alto rendimiento para más de 45 diferentes especies de peces y camarones en más de 80 países. Fundada en 1962 por un grupo de acuicultores daneses, la herencia de BioMar es un compromiso a largo plazo para desarrollar la industria acuícola de manera responsable y sustentable. | https://www.biomar.com

INDUSTRIA ACUÍCOLA 45


INVESTIGACIÓN

CONFERENCIA

Resistencia antimicrobiana:

La amenaza de un ecosistema imperceptible

E

sta conferencia fue impartida por la Dra. Viridiana Peraza Gómez, profesora- investigadora adscrita a la Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, en el marco del Foro acuícola: Temas de sostenibilidad acuícola en la acuacultura del camarón llevado a cabo el pasado 20 de octubre, en la Ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa. La investigadora socializó las investigaciones que realiza en conjunto con estudiantes y grupos de trabajo acerca de la interacción bacteria-antibióticos-microplásticos. Durante la conferencia abordó las principales enfermedades virales y bacterianas que se presentan en los cultivos acuícolas, señaló al respecto que las bacterias patógenas y el indiscriminado empleo de los antibióticos han representado por su parte una problemática constante para la industria acuícola. Sin embargo, la ya existente pero imperceptible presencia de los microplásticos ha agravado la situación. Los asistentes se mostraron atentos a la información acerca del origen de los microplásticos, del efecto de estos en los ecosistemas acuáticos y también en la posible repercusión en la salud de los organismos en cultivo y seres humanos.

Durante su conferencia, también explicó cómo se produce la resistencia bacteriana, producto del inadecuado uso de antibióticos que en algunas ocasiones es a base de mitos y conocimiento empírico. También reveló la sinérgica relación que se genera entre las bacterias patógenas y los microplásticos, pues cuando estos últimos se degradan presentan fracturas expuestas donde las comunidades bacterianas se asocian y favorecen la formación de biopelículas, que le proporciona un ambiente idóneo para la resistencia a los antibióticos. Finalmente, hizo énfasis en la importancia de no solo evidenciar la problemática acuícola actual, sino también mostró alternativas en las que actualmente están trabajando en el Laboratorio de Biotecnología Molecular Experimental ENIP-UAN donde funge como responsable y realizan investigación acerca de biorremediación y degradación de microplásticos, con el objetivo de contribuir a aminorar el problema en cuestión. Para mayores informes: viridiana.peraza@uan.edu.mx www.facebook.com/InmunologiaOrganismosAcuaticos?locale=es_LA

46 INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA 47


EVENTO

AQUAFUTURE SPAIN 2025

E

l Salón Internacional de la Industria Acuícola, Aquafuture Spain, es el mayor encuentro tecnológico, formativo, divulgativo y comercial del sector de la acuicultura en el sur de Europa y ya prepara la tercera edición, que tendrá lugar del 20 al 22 de mayo de 2025 en el recinto ferial IFEVI en Vigo-España.

nales, formación, negocio, adquisición de suministros o nuevas tecnologías..., como al público en general, al que productores de todo el mundo que quieren mostrar el sabor, la calidad y sostenibilidad de la acuicultura, ya sea directamente o a través de las jornadas de cooking shows.

Tras el éxito de las dos primeras ediciones en las que participaron 150 empresas de 23 países diferentes, completando una exposición comercial de 11.000 m2, además de conferencias, presentaciones de empresas e instituciones y cooking shows con productos acuícolas, la organización espera llegar a superar los 200 expositores y por ello se ha decidido aumentar la zona expositiva hasta los 16.000 m2.

Reserva ya tú espacio

En Aquafuture Spain está representada la acuicultura en su conjunto: Desde la acuicultura marina y continental con toda su variedad de peces, pasando por el cultivo de moluscos (mejillón, ostra, almeja...) y abordando nuevos retos como el cultivo de algas. Aquafuture Spain está dirigido tanto a profesionales del sector de la acuicultura, en busca de contactos profesio-

48 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Si tu empresa pertenece al sector de la acuicultura no deberías perderte la oportunidad de exponer y visitar Aquafuture Spain en VIGO - Ifevi - España del 20 al 22 de mayo de 2025. Si te lo estás pensando contacta con nosotros y te informaremos con todo detalle, puedes descargarte el dossier con toda la información en nuestra web. Si ya has decidido participar, mándanos un email y te haremos llegar el boletín de participación, el plano de reservas y la normativa general. Para mayores informes visite www.aquafuturespain.com

INDUSTRIA ACUÍCOLA 49


ESTADÍSTICAS

PRODUCCIÓN DE POSTLARVAS

de camarón en México durante 2023 ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES DE LARVAS DE CAMARÓN, A.C. Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2023 SOCIOS

SINALOA

SONORA

NAYARIT

BAJA CALIFORNIA

Acuacultura Integral, S.A. de C.V. 68,680,000 280,000,000 Aqualarv-Acuacultura y Larva, SPR de RL 226,610,000 17,700,000 2,177,372,875 Aquapacific, SA de CV 200,960,000 1,090,860,860 Biomarina Reproductiva, S de RL de CV 8,000,000 Comercializadora de Larvas, Nauplios y Camarón. SA CV 1,033,804,400 429,590,000 172,863,000 Gambamex, S de RL de CV 51,130,000 1,365,820,000 88,800,000 Genitech, SA de CV 120,740,000 Jacelab, SA de CV 615,070,000 Larvas el Dorado, S.A. de C.V. 233,695,641 384,000,000 Larvas Genesis, S.A de C.V. 287,531,400 Larvas Gran Mar, SA de CV 42,300,000 339,813,000 Maricultura del Pacífico, S.A. de C.V. 16,400,000 419,491,372 Oro Larvas, SPR de RL de CV 528,152,397 Proveedora de Larvas, S.A. de C.V. (FERMONT) 1,114,080,000 191,350,000 Selecta de Guaymas, S.A. de C.V. 120,615,957 Sistemas Acuaticos Hiperintensivos Mtz. SA de CV 53,000,000 418,750,000 SRY Laboratorio, S.P.R. de R.L.

TOTAL

6,871,360,902

Acopio de Larvas y Asesoria en Proyectos SA CV Acuacultura Mahr, SA de CV Acuacultura, Maricultura y Repoblacion Pesquera SC RL Acualarc Nieves Tlahuel, S.C. de R.L. de C.V. Acuicola los Tres Compadres, SA de CV Adrian Arturo Gonzalez Patiño (ocean shrimps) Aqua Vid, S.A. de C.V. Blue Genetics Mexico, SA de CV Laboratorios del Noroeste (cultivos y servs profs) Ecolarvas, S.A. de C.V. Grupo Acuicola Lutmar, S de RL de CV Grupo Mysis, SA de CV Integradora Tres Amigos. SA de CV JMC Acuacultores, SC de RL de CV Laboratorio de Productos de Larvas de Camaron SA CV Laboratorio VL SA de CV Larvacore, SAPI de CV Larvas Oc del Pco. S de RL de CV (Eduardo Pereira) Larvicultura Especializada del Noroeste, SA de CV Larvitec Larva de camaron Maternidades de Yameto, SA de CV Nueva Generacion SC de RL Osularvas SPR de RL de CV Postlarvas de Camarón Brumar, S de RL de CV SCPA Acuicola Avilas SC de RL de CV Semillas del Mar de Cortez, SA de CV Teacamar, S.A. de C.V. OTROS

3,000,000 75,456,497 35,003,800 5,000,000 188,350,000 10,050,000 4,000,000 12,300,000 53,840,000 12,674,550 8,800,000 123,842,000 9,790,000 500,501,995 99,530,000 324,594,000 77,770,000 47,169,000 1,500,000 266,575,800 1,800,000 92,993,000 371,704,800 6,500,000 41,800,000 60,300,000

3,897,720,000

1,328,100,000

0

% TOTAL

TOTAL PLS

2.22% 1.56% 15.16% 7.01% 9.33% 1.10% 9.60% 0.77% 3.92% 3.94% 2.10% 2.27% 2.67% 4.59% 7.10% 4.84% 2.67%

348,680,000 244,310,000 2,378,332,875 1,098,860,860 1,463,394,400 172,863,000 1,505,750,000 120,740,000 615,070,000 617,695,641 329,831,400 356,213,000 419,491,372 719,502,397 1,114,080,000 173,615,957 418,750,000

80.86%

12,097,180,902

0.97% 0.48% 0.22% 0.21% 1.20% 0.29% 0.03% 0.27% 0.34% 0.12% 0.06% 0.51% 0.79% 0.06% 3.46% 0.63% 2.19% 0.92% 0.47% 1.94% 1.70% 0.01% 0.64% 2.37% 0.04% 0.27% 0.50% 3.82%

153,000,000 75,456,497 35,003,800 32,600,000 188,350,000 46,250,000 4,000,000 42,401,000 53,840,000 18,174,550 8,800,000 80,000,000 123,842,000 9,790,000 544,101,995 99,530,000 344,494,000 145,220,000 73,469,000 70,200,000 266,575,800 1,800,000 101,093,000 371,704,800 6,500,000 41,800,000 78,800,000 600,000,000

NO SOCIOS

TOTAL GRAN TOTAL

2,434,845,442 9,306,206,344

150,000,000

27,600,000 36,200,000 30,101,000 5,500,000 80,000,000

43,600,000 19,900,000 67,450,000 26,300,000 68,700,000

8,100,000

18,500,000 600,000,000 1,151,850,000

30,101,000

24.51%

3,616,796,442

3,897,720,000 2,479,950,000

0

30,101,000

100.00%

15,713,977,344

Fuente: Comités de Sanidad Acuícola. act.05/10/2023 act. 08/11/2023 act. 28/10/2023. Esos datos son preliminares, puede haber variación entre las reposiciones. Al momento de enviarse a imprenta, los datos de B.C. no habían sido recibidos.

50 INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA 51


NACIONALES Un alimento de ‘acabado’ enriquecido con omega-3 para tilapia permite obtener los niveles deseados de EPA y DHA

E

l estudio demuestra que en 10 días se pueden obtener en los filetes de tilapia la cantidad de omega-3 EPA y DHA deseados. La tilapia del Nilo se ha convertido en una de las especies más importantes de la acuicultura y desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria global, la generación de empleo y el fomento de prácticas de producción sostenible en la industria acuícola. Su versatilidad y valor nutricional la convierten en una especie de importancia estratégica en la producción de alimentos a nivel mundial. La tilapia del Nilo crece eficientemente con piensos formulados con aceites vegetales lo que permite reducir los costes de producción. Son peces con capacidad para sintetizar omega-3 a partir de precursores en su dieta, como el ácido alfa-linolénico, aunque la conversión de estos omega-3 DHA es limitada y no es suficiente para compensar la ausencia de aceite de pescado en la dieta, lo que afecta a su valor nutricional del filete de tilapia para consumo humano. Este es uno de los principales inconvenientes que hacen que la tilapia no sea atractiva en mercados como el europeo, donde los consumidores son cada vez más conscientes de los beneficios asociados del pescado por sus aportes de omega-3 DHA y EPA para prevenir enfermedades cardiovasculares, inflamación y otros beneficios para la salud. Para abordar este problema de calidad nutricional de la tilapia se han planteado estrategias de “acabado” o “terminación” en el que se proporcionan piensos enriquecidos con aceite de pescado durante un periodo

en el estado es aprovechado y solamente 2 de 9 municipios costeros son los únicos que cultivan el molusco. El evento será llevado a cabo en la explanada portuaria de Altata el próximo 2 de diciembre en el municipio de Navolato, Sinaloa el cual además de la degustación se contará con una exposición de productos del mar donde se contará con la participación de emprendedores, escuelas gastronómicas, actividades artísticas y culturales. La entrada al evento es completamente gratuita mientras que la degustación tendrá una cuota

de recuperación de 50 pesos. Gracias a este evento podrán generar más de mil empleos, un crecimiento económico por turismo y se potencializará el cultivo y consumo del ostión de cultivo en Sinaloa. Fuente: www.tusbuenasnoticias.com/noticias/mexico/2023/11/08/25610-a-saborear-ostiones-en-altata-navolato-se-realizara-la-gran-fiesta-del-ostion-y-romperan-record-guiness

Siembran un millón 800 mil alevines en la presa Eustaquio Buelna, en Guamúchil, Sinaloa. específico antes de la cosecha. Investigadores de la Universidad de Sonora en México han descubierto que, bajo las condiciones experimentales, la tilapia del Nilo con un tamaño específico puede alcanzar los recomendados 250 miligramos de omega-3 DHA y 100 miligramos de EPA en tan solo 10 días de ser alimentadas con piensos de acabado con aceite de pescado. Esta transformación extraordinaria tiene el potencial de revolucionar el valor nutricional de los filetes de tilapia, y las convierte en una fuente conveniente y asequible de ácidos grasos esenciales. A medida que la piscicultura se va convirtiendo en una actividad económica más específica, van apareciendo nuevas estrategias empresariales que permiten optimizar los recursos disponibles y se abren emocionantes posibilidades para el futuro de este sector y de las especies producidas en la mejora de la nutrición humana. Referencia: Martin Pérez-Velázquez, Jesús Encinas-Mungarro, Mayra L. González-Félix. Rate of change in the fillet fatty acid profile of Nile tilapia to attain a nutraceutical level of DHA + EPA for human consumption. Aquaculture, Volume 580, Part 1, 2024, 740270, ISSN 0044-8486

S

alvador Alvarado, Sin.- Dentro del programa de Repoblamiento de Presas y Embalses que realiza la Secretaría de Pesca en el Estado se favoreció a la presa Eustaquio Buelna, en Guamúchil con la repoblación de un millón 800 mil alevines de tilapia, así lo comentó Flor Emilia Guerra Mena. La Secretaría de Pesca en el Estado informó, que la resiembra se está llevando a cabo en varias secciones, donde la semana pasada se sembraron 300 mil crías, en esta ocasión serán 500 mil, el resto de los alevines se repoblarán en el transcurso de los días, siendo la presa Eustaquio Buelna la última en recibir el programa.

Destacó que la repoblación comenzará a dar frutos en aproximadamente 2 años, que es cuando estas alcanzan su tamaño ideal para su captura y distribución en cada una de las presas que hay en Sinaloa. Fuente: https://losnoticieristas.com/post/504097/siembran-un-millon800-mil-alevines-en-la-presa-eustaquio-buelna-en-guamuchil/

“El programa se cierra con esta presa ya, pues podemos decir que estamos al 90 por ciento, le dejamos el 10 por ciento a esta presa y con esto estaríamos concluyendo el programa de repoblamiento de presas y embalses del 2023, le estamos dando vida a la presa y le estamos generando que se mantenga también en buenas condiciones”, indicó. Repoblación en el Estado

A saborear ostiones en Altata, Navolato; se realizará la Gran Fiesta del Ostión y romperán récord Guiness

E

l 02 de diciembre del 2023 se llevará a cabo la Gran Fiesta del Ostión, en la explanada portuaria de Altata, Navolato. E

l objetivo del evento es dar a conocer el producto que en el municipio se está cultivando y sobre todo dar a degustar 50 mil ostiones en diferentes presentaciones 52 INDUSTRIA ACUÍCOLA

de cocina; el sector ostrero de Sinaloa pretende incentivar el consumo del molusco, así como también sentar bases para conseguir un nuevo récord Guinness para el estado. El coordinador del programa ZAFRA MARINA de COPEMBI Joel Niebla Rodríguez el cual cuenta con el respaldo de la secretaria de pesca, turismo y municipios de Navolato, comentó que apenas el 2% del potencial

Guerra Mena manifestó que en el Estado se lograron aplicar 12 millones de pesos con la repoblación de más de 28 millones de alevines, los cuales estuvieron distribuidos en las diferentes presas y diques que hay en Sinaloa, donde además se ha dado el apoyo de inspección y vigilancia para evitar el saqueo de las mismas. “Son 12 millones en este año, fueron más de 28 millones de alevines, distribuidos en las diferentes presas y diques del Estado, el año pasado atendimos al llamado de los pescadores de las presas y decidimos ampliar el programa de inspección y vigilancia para que también fueran beneficiadas las presas “, señaló. Tiempo de espera INDUSTRIA ACUÍCOLA 53


INTERNACIONALES Industria de Productores de Cangrejos respalda la Ley de Fomento a las Exportaciones No Petroleras para impulsar la producción nacional

L

a Cámara de Industriales Procesadores de Cangrejos de Venezuela (Caiproca) ha anunciado su pleno respaldo a la nueva Ley de Fomento a las Exportaciones No Petroleras, actualmente en discusión en la Asamblea Nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo principal facilitar y promover las exportaciones de bienes y servicios no petroleros, contribuyendo así al crecimiento de la producción nacional y al ingreso de nuevas divisas al país. El presidente de Caiproca, Francisco Martínez, se mostró entusiasta ante esta propuesta legislativa y afirmó que “es una medida que, con seguridad, impulsará la producción nacional y permitirá que nuestros productos lleguen a nuevos mercados internacionales”. La simplificación de los trámites de exportación y las facilidades otorgadas a los productores acuícolas del país son aspectos destacados de la Ley que fortalecerán la competitividad de la industria. Martinez aseguró que Caiproca se compromete a seguir trabajando junto a las autoridades nacionales para consolidar el crecimiento de la industria acuícola y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la Ley de Fomento a las Exportaciones No Petroleras. De igual forma resaltó la importancia de la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como un impulso clave para las exportaciones y el aumento de la producción nacional. “Aspiramos que esta iniciativa se

Artemia, la clave para una alimentación acuícola rica en nutrientes La artemia, es un componente vital en las primeras etapas del ciclo evolutivo de varias especies acuáticas. Garantizar una óptima nutrición de la artemia, es esencial para el crecimiento y desarrollo saludables de los camarines en los sistemas de acuicultura. Skretting e I&V Bio reconocen la importancia de esta base y han unido sus fuerzas para mejorar el valor nutricional de la artemia utilizando ORI-N3.

La experiencia y la red de distribución de Skretting

amplíe hasta el Zulia, donde las Industrias del Cangrejo y el Camarón son una fuente fundamental en la generación de empleo”

Skretting, conocida por su experiencia en la formulación de alimentos acuícolas de alta calidad, aporta a esta asociación una gran experiencia y una amplia red de distribución mundial. Su amplio conocimiento de la industria acuícola y su compromiso con la sostenibi-

lidad, se alinean a la perfección con la visión de I&V Bio de revolucionar la nutrición acuícola.

Un futuro sostenible para la acuicultura La asociación entre Skretting e I&V Bio representa un paso significativo hacia prácticas acuícolas sostenibles. Al mejorar la calidad nutricional de la artemia mediante ORI-N3, ambas empresas pretenden contribuir al bienestar general de las especies acuáticas y, en consecuencia, a la sostenibilidad de todo el ecosistema acuícola. Fuente: Partnering with I&V BIO for artemia enrichment using ORI-NR3 Skretting

Finalmente, Francisco Martínez destacó el compromiso expresado por del Ministro del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo y el viceministro de Comercio Exterior, Johann Álvarez, para promover y desarrollar el potencial exportador de la pesca, aprovechando las ventajas estratégicas y competitivas de los productos del sector, en donde tanto La industria del cangrejo como del camarón juegan un papel clave para contribuir con el crecimiento económico del país. Fuente: www.noticiasbarquisimeto.com/industria-de-productores-de-cangrejos-respalda-la-ley-de-fomento-a-las-exportaciones-no-petroleras-para-impulsar-la-produccion-nacional/

En asociación con I&V BIO para el enriquecimiento de artemia mediante ORI-N3

E

n un importante paso adelante para la acuicultura, Skretting, líder mundial en soluciones de alimentación acuícola, e I&V Bio, empresa líder en biotecnología, anuncian su asociación estratégica para revolucionar el enriquecimiento de artemia. Aprovechando la capacidad innovadora de Skretting y la experiencia en la industria de I&V Bio, la alianza pretende redefinir los estándares de la nutrición acuícola mediante la aplicación de ORI-N3, el suplemento nutricional de vanguardia de Skretting para el enriquecimiento de artemia. 54 INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA 55


DIRECTORIO

RECETA

DE PUBLICIDAD

1° Forro: Zeigler Bros., Inc. 01 Proaqua 03 Innovaciones Acuícolas 05 Comercializadora de Larvas, Nauplios y Camarón | PROLAMAR 07 BioPlanet México 09 Corporativo FERMONT 11 CHZ Trading Group | TMX-40 13 LARVITEC 15 E.S.E. & Intec 17 Proteasa de Jefo 19 CIE Automatización | EBV® 21 Aqua Veterinaria 25 Acuaequipos 31 LACQUA 2024, Medellín, Colombia 33 Aydilab 35 INVE Aquaculture México 37 Adisseo 39 YSI | Xylem brand 41 Hanna Instruments 43 Desde El Cárcamo 45 Cultura Protegida 47 Biológicos y Biotecnologías de México 49 Yei Tec 51 Eventos WAS 2024 53 CARIDEA Control 55 International Symposium on Fish Nutrition and Feeding 2024 2do Forro: Nutrimentos Acuícolas Azteca Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano

CONGRESOS Y EVENTOS

Ingredientes 4 personas:

Salsa:

- 32 camarones grandes, limpios, abiertos en mariposa. - 8-10 tiras de tocino - Jugo de 2 limones - Sal y pimienta al gusto - 6 Cdas. de aceite de oliva - 1 Cda. de perejil finamente picado.

- 6 cucharadas de mantequilla - 4 cucharadas de harina - 2 tazas de leche - 350 gramos de queso manchego rallado - 250 gramos de queso crema - Sal y pimienta al gusto

PREPARACIÓN: Derretir la mantequilla, agregar la harina, la leche y 250 grs. de queso crema y reservar. Los camarones se rellenan con el queso y se enrollan con el tocino. Se va formando una espiral hasta hacer una especie de filete. Se sazona el steak de camarón con el jugo de limón, sal y pimienta al gusto. Se ponen en la plancha caliente las cucharaditas de aceite de olivo y se asa el steak cuatro minutos de cada lado. Se salsea, se espolvorea con el perejil y se sirve.

REFLEXIÓN

Diciembre 7-9 SEAFOOD EXPO EURASIA TUYAP FAIR AND CONGRESS CENTER Estambul, Turquía info@seafoodexpoeurasia.com

Enero 30-1 Febrero. International Production & Processing Expo (IPPE) Georgia World Congress Center Atlanta, Georgia, United States info@ippexpo.org

Febrero

Nunca pares, nunca te conformes, hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor excelente. – Anónimo

18-21 Aquaculture America San Antonio, TX, Hotel Marriot mario@marevent.com

56 INDUSTRIA ACUÍCOLA

INDUSTRIA ACUÍCOLA 57


58 INDUSTRIA ACUÍCOLA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.