Industria Acuícola Edición 17.6

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

Optimización de los márgenes de C r e a c i ó n d e u n f o n d o d e alimentación. aseguramiento acuícola. Pronutrientes para mejorar el bien- Evaluación de eco-eficiencia de la estar intestinal y la productividad de producción acuícola de camarón las tilapias. en México. Vol.17 No.6

Septiembre 2021

www.industriaacuicola.com


Programa de Salud

SU SALUD ES TU ÉXITO

Fomentar la salud en la acuicultura El equipo de Acuicultura de Adisseo trabaja en estrecha colaboración con investigadores y productores de todo el mundo, desarrollando estrategias innovadoras que promueven la salud y optimizan su aplicación en condiciones de producción desafiantes. Nuestros aditivos especializados, diseñados con base en ingredientes naturales, reducen el impacto de las enfermedades y la incidencia de parásitos en el cultivo de peces y camarones. Hoy en día, nuestro programa de salud, con productos como SANACORE® GM y BACTI-NIL® AQUA, se utiliza en granjas de camarones y peces, así como en fábricas de alimentos.

La alimentación es mucho más que nutrición.

www.adisseo.com



06

Contenido: 10

06 Los alcaloides de isoquinolina p u e d e n e s t i m u l a r e l s i s te m a inmunológico del camarón blanco del Pacífico. 10 Evaluación de eco - ef iciencia de l a pro ducci ó n acuíco l a de camarón en México.

20

20 O ptimización de los má rgenes de alimentación.

28

28 Aller Aqua Group es la primera e mpresa d e al i m e ntos p ara peces del mundo verif icada e n e l e t i q u e ta d o d e CO2- d e nuestros productos. 30 Pronutrientes para mejorar e l bienestar intestinal y la p ro du cti v i d a d d e l as ti l ap i as.

30

32

32 Nutrición funcional basada en fitobióticos contra el síndrome de las heces blancas en camarón, experiencias del Sudeste Asiático 36 Desde el Cárcamo: Creación de un fondo de aseguramiento acuícola.

36

38

38 La hidrolización de la harina de pescado y las fuentes de energía no protéicas afe ctan la ciné tica de la digestión de nutrientes en el tracto gastrointestinal del bagre africano (Clarias gariepinus) 48 Aquaculture America 2021, reseña

Portada ISSN: 2 448 – 6205

Optimización de los márgenes de C r e a c i ó n d e u n f o n d o d e alimentación. aseguramiento acuícola.

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

Pronutrientes para mejorar el bien- Evaluación de eco-eficiencia de la estar intestinal y la productividad de producción acuícola de camarón las tilapias. en México. Vol.17 No.6

Septiembre 2021

www.industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Anamar Reyes suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

www.industriaacuicola.com

48



Editorial Y después de norma… ¿Qué? Ante los sucesos ocurridos en Sinaloa producto del Huracán Norma, es imposible aplicar el refrán “Después de la tormenta viene la calma”, esto por los daños ocasionados a productores acuícolas del centro y sur del estado. Una vez que termino de pasar el fenómeno meteorológico, los productores acuícolas hicieron el esfuerzo por acudir a sus instalaciones, algunos con más suerte que otros, debido a que los caminos se encontraban destrozados en la mayoría de los casos, pero lo más triste fue el panorama que se encontraron una vez que accedieron a las mismas, para los más afortunados el agua paso por encima de su borderia llevándose toda la producción, y para los más afectados la producción paso a segundo término, debido al gran daño sufrido en sus instalaciones, el agua rompió borderias, se llevó cárcamos de bombeo, bombas, motores, vehículos, tractores, bodegas de alimento, infraestructura de invernaderos, geomembranas, pilas de producción, etc., etc. Derivado de esta situación y por la magnitud del siniestro, inicio una labor titánica por parte de las distintas agrupaciones del sector acuicola para dar a conocer a las autoridades federales, estatales y municipales la gravedad del problema y la necesidad de apoyos para reactivar lo más pronto posible esas más de 7,000 hectáreas siniestradas, el principal objetivo era lograr sembrarlas antes del mes de octubre con un ciclo corto y recuperar un poco de flujo de efectivo debido a los buenos precios que hay actualmente en el mercado del camarón sobre todo. De manera particular quiero resaltar las reacciones del sector acuicola, como nunca se mostró solidaridad para los afectados, en mi calidad de presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuicola del Estado de Sinaloa, recibí por distintos medios la preocupación por los compañeros en desgracia con las preguntas de que hacer y/o que se podía hacer para poder ayudarlos. Aquí es cuando surgen las preguntas para las distintas autoridades, ante la desaparición del FONDEN, ¿Cuándo pretenden formar un fondo de contingencias para actividades primarias?, siempre son las más afectadas en los desastres naturales, por las fechas en que se presentó el Huracán, la actividad primaria afectada fue la acuacultura, para la ganadería muy poco ganado arrastro la corriente, más bien ayudo a fortalecer los pastizales y en el caso de la agricultura todo fue beneficio por no haber cultivos establecidos en esas fechas y además se recuperaron las presas para solventar el tema de la sequía. La otra pregunta es ¿Qué se ocupa ya sea por parte de las autoridades y/o las agrupaciones de productores para presentar un proyecto de aseguramiento acuicola que permita solventar este tipo de contingencias?, aunque ya es un tema añejo siempre surge de nuevo ante eventualidades como la ocurrida con “Norma”, y es de vital importancia ya que le daría mayor soporte financiero a una actividad que ya supero a las pesquerías en el caso del camarón. En conclusión los Acuacultores del centro y sur del estado de Sinaloa están trabajando a marchas forzadas, en plan de lucha para levantarse de este golpe de la naturaleza, pero eso sí, demostrando el musculo del gremio que cada día es más grande y fuerte, que sigue ofreciendo alternativas de proteína altamente saludable y sustentable, empleos en gran escala y de calidad en zonas marginadas, por lo que la respuesta a la pregunta del presente escrito ¿Y después de Norma, Que?, simplemente que el sector acuicola sigue en pie de lucha contra la adversidad en espera de que las autoridades volteen a este sector y le den el valor que realmente se merece. Ocean. Fernando Espinoza, Presidente del CESASIN y Director General de Bioplanet México fernando.espinoza@bioplanetmexico.com.mx

DIRECTORIO DIRECTOR Anamar Reyes anamar.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Anamar Reyes suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 17 . 6 - Septiembre 2021, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 66 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | SALUD

Los alcaloides de isoquinolina pueden estimular el sistema i n m u n o l ó g i co d e l c a m a r ó n blanco del Pacífico.

E

ste estudio evaluó los efectos de los alcaloides de isoquinolina (IQ) de la amapola rosada, Macleaya cordata (izquierda) en postlarvas de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) (derecha). Los resultados que demuestran los beneficios del uso de estos aditivos alimentarios para mejorar el crecimiento, la supervivencia, las respuestas inmunitarias y la resistencia a la vibriosis de L. vannamei. Foto de amapola rosada de penacho de I, KENPEI. Foto de PLs de camarón blanco del Pacífico por Darryl Jory. Los productos naturales de las plantas se utilizan cada vez más como aditivos alimentarios en la producción de especies terrestres y acuáticas. Las plantas medicinales generalmente poseen múltiples actividades biológicas, como efectos antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, inmunoestimuladores y estimulantes del apetito, que potencialmente podrían mejorar el rendimiento del crecimiento y el estado de salud de los animales. Los alcaloides de isoquinolina (IQ) derivados de plantas son componentes activos naturales de varias plantas, incluida la amapola rosada (Macleaya cordata), una planta herbácea perenne de la familia Papaveraceae y ampliamente distribuida en China. Se ha utilizado durante mucho tiempo en la medicina tradicional china como agente tópico para el tratamiento de la inflamación y ciertas enfermedades de la piel. Los principales alcaloides de isoquinolina bioactivos, como, sanguinarina y queleritrina, son bien conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Actualmente, los coeficientes intelectuales se consideran aditivos alimentarios prometedores para mejorar el estado general de salud y reemplazar el uso innecesario de antibióticos en la cría de animales. Las posibles propiedades promotoras de la salud del coeficiente intelectual de M. cordata se han demostrado en muchas especies animales, incluidos cerdos, pollos y peces. Estos efectos incluyen mejora del rendimiento del crecimiento, aumento del apetito, inmunoestimulación, alteración del microbioma intestinal y aumento de la resistencia a las infecciones

Industria Acuícola

6

| Septiembre 2021

Los resultados muestran que los alcaloides de isoquinolina de Macleaya cordata se pueden utilizar como aditivos alimenticios para favorecer a la salud del camarón de cultivo y la resistencia a la infección por Vibrio. bacterianas. Con respecto a la aplicación de CI en la acuicultura de camarón, nuestro estudio anterior reveló que el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) alimentado con CI (100-200 mg / kg de alimento durante 60 días y desafiado con Vibrio harveyi) tenía un Vibrio spp. intestinal inferior, en comparación con el camarón de control, aunque los efectos sobre el crecimiento y la supervivencia no fueron significativos. La sospecha que la efectividad limitada de los extractos de CI para promover el crecimiento y la tasa de supervivencia del camarón en nuestro estudio anterior podría estar relacionada con la metodología de preparación de la dieta experimental. Por lo tanto, los alimentos experimentales en el estudio actual se hicieron mezclando los extractos de IQ con los otros ingredientes antes de granularlos para minimizar el problema de lixiviación de los IQ, y esperábamos la actividad promotora de la salud de los extractos de IQ en camarones L.vannamei en el presente estudio sería más destacado. Este artículo, adaptado y resumido de la publicación original [Bussabong, P. et al. 2021. Efectos de los alcaloides de isoquinolina de Macleaya cordata sobre el rendimiento del crecimiento, la supervivencia, la respuesta inmune y la resistencia a la

infección por Vibrio parahaemolyticus del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei): informes sobre los resultados de un estudio que investigó en condiciones de laboratorio los efectos de dos formulaciones comerciales de IQ, que contenían el IQ sanguinarina como principal compuesto activo en las concentraciones de 0.5 y 1, sobre el rendimiento del crecimiento, la tasa de supervivencia, la respuesta inmune y la resistencia a la infección por Vibrio parahaemolyticus del camarón blanco del Pacífico. Configuración de estudio


Industria Acuícola | SALUD

El estudio se dividió en dos experimentos. En el Experimento 1, se investigaron los efectos del coeficiente intelectual sobre el crecimiento, la supervivencia y el sistema inmunológico en camarones sanos. En el Experimento 2, los efectos de un CI sobre el crecimiento del camarón, supervivencia y resistencia a la V. La infección por parahaemolyticus se evaluó después de la exposición mediante inmersión. Para el Experimento 1, se formularon cinco dietas experimentales: Alimento comercial granulado sin suplemento de IQ (dieta de control), alimento suplementado con una preparación de IQ comercial en polvo (IQ-E; Sangrovit® Extra) a 200 o 300 mg / kg de alimento (proporcionando 1 o 1.5 mg de sanguinarina por kg de alimento, respectivamente) y alimento complementado con una preparación comercial, soluble en agua y granulada de IQ (IQ-WS; Sangrovit® WS) a 100 o 150 mg / kg de alimento (proporcionando 1 o 1.5 mg de sanguinarina por kg de alimento, respectivamente). Las postlarvas de camarón blanco del Pacífico 9 (PL-9) se obtuvieron de un laboratorio comercial de camarones en la provincia de Chachoengsao, Tailandia, y se transportaron al laboratorio del Centro de Investigación Empresarial de Acuicultura (ABRC) en la Facultad de Pesca de la Universidad de Kasetsart, Tailandia. Después de tres días de aclimatación, se distribuyeron al azar 2,000 camarones PL-12 (aproximadamente 1.5 mg / PL) en 20 tanques de fibra de vidrio (cinco grupos con cuatro repeticiones / grupo de tratamiento y 100 camarones / tanque), lo que resultó en aproximadamente 150 camarones por metro cuadrado. Durante todo el período de estudio, los parámetros de calidad del agua se mantuvieron dentro de rangos adecuados. En el Experimento 1, los camarones fueron alimentados “ad libitum” con una de las cinco dietas experimen-

tales cuatro veces al día durante 30 días. En los días 10, 20 y 30 de la prueba de alimentación, se seleccionaron y pesaron al azar 10 camarones por tanque. Los camarones se pesaron individualmente y al mismo tiempo se determinaron las tasas de supervivencia en cada tanque. Después de completar el Experimento 1, los camarones sobrevivientes (alrededor de 1.3 gramos) en los cuatro grupos de IQ se transfirieron a nuevos 16 tanques de fibra de vidrio (cuatro réplicas / grupo de tratamiento y 30 camarones / tanque). Los camarones del grupo de control en el experimento 1 se dividieron aleatoriamente en dos nuevos grupos: control positivo (desafiado con V. parahaemolyticus) y control negativo (sin inoculación de V. parahaemolyticus), para un total de 24 tanques (seis grupos con cuatro repeticiones / tratamiento grupo) utilizados en el Experimento 2. La cría de animales y los parámetros de calidad del agua del Experimento 2 fueron similares a los del Experimento 1 durante todo el período de estudio. Para obtener información detallada sobre el diseño experimental, la cría de animales y la preparación de dietas; el desafío de inmersión con V. parahaemolyticus; recopilación y análisis de datos; y análisis estadísticos, consulte la publicación original. Resultados y discusión Las formulaciones de alcaloides de isoquinolina probadas en el presente estudio contenían 0.5 y 1 % de sanguinarina, respectivamente. Cuando se incorporaron a los alimentos en pellets, las dietas para camarones contenían sanguinarina en dosis de 1 o 1.5 mg / kg de pienso. Dado que la sanguinarina y otros alcaloides que se encuentran en M. cordata tienen actividades antimicrobianas y antiinflamatorias, se puede usar potencialmente como un promotor del crecimiento. De hecho, varios estudios previos han

demostrado el efecto estimulante del crecimiento del coeficiente intelectual en una variedad de especies animales, incluidos cerdos, pollos y varios peces. De acuerdo con estos estudios, nuestros resultados revelaron efectos potenciadores del crecimiento de las cuatro dietas suplementadas con IQ. Es relevante mencionar que solo los camarones infectados con V. parahaemolyticus alimentados con CI (en el Experimento 2) mostraron una mejora significativa en el peso corporal, comparado con el grupo de control, mientras que los camarones sanos (en el Experimento 1) no lo hicieron. Estas observaciones apoyan las hipótesis antimicrobianas y antiinflamatorias mencionadas anteriormente como los principales mecanismos para el efecto promotor del crecimiento de los CI. En contraste con este estudio actual, la investigación anterior no mostró la mejora del rendimiento de crecimiento y las tasas de supervivencia de los camarones que recibieron IQWS a 100 y 200 mg / kg de dietas de alimento. Una posible explicación de los resultados ineficaces anteriores puede estar relacionada con los diferentes métodos de preparación experimental de alimentos. Si bien las preparaciones se mezclaron con los ingredientes del alimento antes de la granulación en el presente estudio, el experimento anterior empleó un método de recubrimiento superior sin agregar un aglutinante de aceite que podría resultar en una lixiviación significativa de IQ de las dietas preparadas, lo que hace que las dosis administradas del coeficiente intelectual más bajo de lo esperado. Por tanto, para evitar la lixiviación y obtener el mejor resultado, Los extractos de hierbas se han estudiado durante mucho tiempo como potenciadores de las funciones inmunitarias de los animales acuáticos con resultados prometedores, aunque a menudo se desconocen

Fig. 1: Efectos de los extractos de CI sobre el rendimiento del crecimiento y la supervivencia del camarón blanco del Pacífico en este estudio. Industria Acuícola Septiembre 2021 |

7


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

los mecanismos moleculares exactos. Los efectos de los inmunoestimulantes vegetales suelen incluir la estimulación de la fagocitosis, así como un aumento de mediadores de inmunidad inespecíficos. Nuestros resultados demostraron el efecto inmunoestimulador del coeficiente intelectual sobre varios parámetros inmunes del camarón experimental, incluido el recuento total de hemocitos; fagocíticos, fenoloxidasa y otros. De manera similar, se ha informado que las dietas suplementadas con IQ mejoran

camarones alimentados con IQ en nuestros experimentos. Además de la función inmunológica mejorada, las tasas de supervivencia más altas de los camarones podrían atribuirse a la actividad antimicrobiana del compuesto activo sanguinarina. Se ha descubierto que la sanguinarina afecta la membrana celular bacteriana e interfiere con la división celular bacteriana. Aunque hasta ahora no se ha

ducción significativa de Vibrio spp., recuento de camarones infectados con V. harveyi que fueron alimentados con IQ WS a 100 y 200 mg / kg de alimento, aunque las tasas de supervivencia no mejoraron significativamente. Sin embargo, los camarones que fueron alimentados con dietas suplementadas con IQ en el presente estudio mostraron una mejor resistencia a la infección por V. parahaemolyticus, como lo sugieren las tasas de supervivencia más altas de todos los grupos alimentados con IQ en comparación con los camarones de control infectados con V. parahaemolyticus. La explicación más probable de esta inconsistencia entre los dos estudios (en términos de tasas de supervivencia) está asociada con los diferentes métodos de preparación experimental de alimentos, como se mencionó anteriormente. La ausencia de lesiones histopatológicas en el hepatopáncreas, y los tejidos intestinales de los camarones alimentados con IQ, pero no en los camarones de control positivo, también respalda el efecto protector de los IQ.

Fig. 2: Efectos de los extractos de CI sobre los parámetros inmunológicos de camarones experimentales sanos. Recuento total de hemocitos (10 ^ 6 células / ml) (A), actividad fagocítica (%) (B), actividad fenoloxidasa (unidad / min / mg de proteína) (C) y actividad superóxido dismutasa (SOD) (% de inhibición) (D) de los camarones (n = 5) alimentados con la dieta de control, IQ-E a 200 o 300 mg / kg de alimento e IQ-WS a 100 o 150 mg / kg de alimento el día 30. Los datos se presentan como la media ± desviación estándar. Letras diferentes encima de las barras indican diferencias significativas (p <0.05). varias funciones inmunes en otras especies acuáticas cultivadas como la tilapia roja, la carpa común y la carpa koi, y también mejoran la producción de anticuerpos en pollos y cerdos. Estas respuestas inmunes mejoradas pueden haber contribuido en parte a las mayores tasas de supervivencia de los Industria Acuícola

8

| Septiembre 2021

informado de la evidencia directa de la actividad antimicrobiana de los extractos de sanguinarina o IQ contra los patógenos del camarón, lo más probable es que los extractos de sanguinarina o IQ también puedan ejercer ese efecto. El trabajo anterior reveló una re-

Aún no se ha estudiado la biodisponibilidad de sanguinarina y otros CI de M. cordata en camarones y otros animales acuáticos. Sin embargo, se informó que se absorbieron muy mal en el tracto gastrointestinal (GI) de varias especies después de la administración oral. Esta característica es deseable para la prevención de infecciones del tracto digestivo, pero puede no ser adecuada para infecciones sistémicas. Dado que el tracto GI es una de las principales rutas de Vibrio spp. infección en camarones después del desafío por inmersión, es razonable suponer que la administración oral de extractos IQ podría prevenir Vibrio spp. colonización en el tracto gastrointestinal del camarón, suprimiendo así el brote de la enfermedad, que observamos en nuestro presente estudio.


Industria Acuícola | SALUD

Perspectivas Nuestros datos mostraron que todos los camarones alimentados con alcaloides de isoquinolina en el Experimento 1 tenían tasas de supervivencia y parámetros inmunes significativamente mejorados en comparación con el grup o de control, a pesar de que los rendimientos de crecimiento fueron similares en todos los grupos. En el Experimento 2, todos los grupos alimentados con IQ mostraron un mejor rendimiento de crecimiento y tasas de super vivencia en comparación con el control positivo. Las dos formulaciones de IQ en las dos concentraciones de sanguinarina (1 y 1,5 mg / kg de alimento) suplementadas en las dietas de camarón mostraron eficacias equivalentes en términos de mejorar el rendimiento del crecimiento, la tasa de supervivencia, la respuesta inmune y la resistencia a la infección por V. parahaemolyticus del camarón blanco del Pacífico. Aparte del grupo de control positivo, no se encontraron lesiones histopatológicas en su hepatopáncreas y el intestino. En resumen, nuestros resultados demostraron los beneficios

de usar los coeficientes intelectuales de M. cordata como aditivos alimentarios para mejorar el rendimiento del crecimiento, la tasa de supervivencia, las respuestas inmunitarias y la resistencia a la vibriosis del camarón blanco del Pacífico. Autores: PAVARIST BUSSABONG; Facultad de Pesca, Departamento de Biología Pesquera, Universidad Kasetsart, Bangkok, Tailandia Tirawat Rairat, Ph.D.; Facultad de Pesca, Departamento de Biología Pesquera, Universidad Kasetsart, Bangkok, Tailandia.

Kanokwan Cherdkeattipol; Facultad de Pesca, Departamento de Biología Pesquera, Universidad Kasetsart, Bangkok, Tailandia Phongchate Pichitkul, Ph.D.; Facultad de Pesca, Departamento de Biología Pesquera, Universidad Kasetsart, Bangkok, Tailandia Waraporn Kraitavin; Phytobiotics (Thailand) Co., Ltd, Huaykwang, Bangkok, Tailandia Artículo publicado en el sitio ht t ps: // w w w.aquaculturealliance.org /advocate/isoquinoline-alkaloids-can-boostimmune-systems-of-pacificwhite-shrimp/.

Niti Chuchird, Ph.D.; Autor para correspondencia; Facultad de Pesca, Departamento de Biología Pesquera, Universidad de Kasetsart, Bangkok, Tailandia. ffisntc@ku.ac.th Arunothai Keetanon; Facultad de Pesca, Departamento de Biología Pesquera, Universidad Kasetsart, Bangkok, Tailandia Putsucha Phansawat; Facultad de Pesca, Departamento de Biología Pesquera, Universidad Kasetsart, Bangkok, Tailandia

Prosperan con

YSI

El medidor de OD Pro20i supera al Modelo 55 tradicional. Haga el cambio hoy y aproveche las ventajas. • Mediciones más rápidas • Calibración rápida con “un toque” • Robusto para trabajos de campo y con una garantía más larga YSI 550A

Pro20i

YSI. Su socio de confianza para mediciones de OD.

YSI.com/aquaculture +1 937 767 7241 info@ysi.com

©2021 Xylem Inc.

Los Peces


Industria Acuícola | TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Evaluación de eco-eficiencia de la producción acuícola de camarónen México. Resumen

De interés

A nivel mundial, la sociedad humana se enfrenta al desafío de proporcionar alimentos a una población en crecimiento, al mismo tiempo que se deben abordar los efectos del cambio climático y el agotamiento de los recursos. La acuicultura permite garantizar un suministro seguro de diferentes especies marinas y es una importante empresa tecnológica y biológica. Teniendo en cuenta que en Sonora (México) existen más de 200 plantas acuícolas, el análisis de este sector implica una evaluación conjunta y armonizada, considerando no solo el análisis del ciclo de vida (ACV), sino también el análisis envolvente de datos (DEA). Este estudio se enfoca en la aplicación de la metodología LCA + DEA para evaluar la eco-eficiencia de 38 granjas camaroneras semiintensivas ubicadas en el estado de Sonora. Los resultados del ACV mostraron que la gestión de alimentos y el consumo de electricidad son los principales puntos críticos en casi todas las categorías de impacto. Se evaluaron más acciones de mejora, el reemplazo de harina de trigo por granos de destilería secos con solubles (DDGS) resultó en reducciones de impacto ambiental que variaron de 2% a 57%, dependiendo de la categoría de impacto. Por otro lado, se evaluó la instalación de paneles fotovoltaicos en la zona, buscando un cambio hacia una producción de energía menos intensiva en carbono. En general, la implementación de estas medidas de mejora contribuirá a aumentar la protección ambiental y la eficiencia de los recursos.

• Evaluación conjunta del ciclo de vida y análisis envolvente de datos de 38 granjas camaroneras

Palabras clave Eco-eficiencia - Evaluación del ciclo de vida - Análisis envolvente de datos - Camarones – Acuicultura 1. Introducción La sociedad humana se enfrenta al enorme desafío de proporcionar alimentos a una población en continuo crecimiento mientras resiste los efectos del cambio climático y la degradación generalizada de los recursos naturales. En particular, el sector pesquero juega un papel importante en las agendas sociales, como lo demuestran las estrategias definidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (Naciones Unidas, 2015). En particular, el ODS 14 “Conservar Industria Acuícola

10

| Septiembre 2021

• La formulación de alimentos y el consumo de electricidad son los principales "puntos clave". • El valor de la eficiencia global fue de 0.79 y 5 de 38 granjas se consideraron completamente eficientes (Φ = 1). • Las acciones de mejora permiten una mejora significativa de las cargas ambientales. y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible” tiene como objetivo prevenir y reducir la contaminación marina, proteger los ecosistemas marinos y costeros, minimizar los impactos de la acidificación de los océanos y prohibir ciertas prácticas pesqueras que contribuyen al exceso de capacidad y la sobrepesca. En el sector de los productos del mar, el consumo de pescado per cápita aumenta en un promedio de aproximadamente un 1.5% por año (FAO, 2020). Teniendo en cuenta esta situación de demanda creciente, la acuicultura muestra un gran potencial para la seguridad alimentaria y puede utilizarse como una alternativa prometedora a la pesca intensiva actual (Little et al., 2016). De hecho, en las últimas estadísticas registradas por la FAO, el consumo mundial de pescado alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas, y la acuicultura representó el 47% de la producción total (FAO, 2018). Además, la acuicultura actual es muy diversa, con las especies más producidas que van desde peces de aleta como la carpa, trucha arco iris o salmón, hasta todo tipo de moluscos y bivalvos como camarón blanco, almejas u ostras (OCDE, 2017). Centrándonos en el cultivo de mariscos, el camarón blanco (Penaeus vannamei) es el más producido, constituyendo el 53% del total de crustáceos producidos en todo el mundo. Si bien los países asiáticos dominan la producción, también hay un aporte de algunos países de América, con la participación destacada de México (OCDE, 2017). Por sus características físicas, naturales y sociales, México tiene un potencial real para ser líder en acuicultura. En 2017, México tuvo su récord histórico más alto de 404,551 t de producción acuícola, siendo el camarón una de las principales es-

pecies cultivadas con una producción de 270,000 t. La mayor parte de la producción acuícola de esta especie se ubica en dos estados, Sonora y Sinaloa (Porchas-Cornejo et al., 2018). Los camarones se producen en tres modelos de sistemas de cultivo: extensivo, semi-intensivo e intensivo. Las diferencias radican en el nivel de tecnología aplicada, el control de variables físico-químicas y biométricas, el consumo de agua y la frecuencia de dosificación de las comidas. En los últimos años, la expansión de los sistemas de acuicultura ha ido acompañada de una intensificación del sistema y ha generado preocupaciones sociales sobre los problemas de sostenibilidad asociados. En este contexto, la Evaluación del Ciclo de Vida (LCA) se considera una metodología apropiada para evaluar los impactos ambientales asociados con el cultivo de camarón. Entre los diferentes estudios de ACV de sistemas de producción acuícola para productos marinos, algunos se centran en el estudio del perfil ambiental del cultivo de camarón (Henriksson et al., 2015; Järviö, 2018; Medeiros et al., 2017). El Análisis Envolvente de Datos (DEA) es una metodología basada en modelos de programación lineal que tiene como objetivo establecer la eficiencia de un conjunto de múltiples entidades similares, llamadas Unidades de Toma de Decisiones (DMU). La DEA puede identificar aquellas granjas camaroneras que son capaces de producir más beneficios y servicios al reducir el uso de recursos y la generación de desechos. Al respecto, varios informes analizaron el desempeño en eficiencia técnica de las granjas acuícolas que utilizan DEA en Taiwán, Europa y Brasil (Chang et al., 2010; Gutiérrez et al., 2020; Santos et al., 2019). Sin embargo, no existen estudios previos en la literatura que combinen ambas metodologías, LCA y DEA, con el objetivo de


Industria Acuícola | TÉCNICAS DE PRODUC-

evaluar este importante sector de la economía mexicana y mejorar el desempeño ambiental y operativo de las granjas camaroneras. En este marco, el objetivo del presente estudio fue aplicar la gran cantidad de datos disponibles para llevar a cabo una evaluación ambiental y de eco-eficiencia de 38 fincas semi-intensivas ubicadas en Sonora utilizando un enfoque combinado de LCA y DEA. En este manuscrito, la evaluación ambiental se basa en los principios establecidos en las normas ISO 14040 y 14.044 (ISO, 2006a, ISO, 2006b). Mientras tanto, el concepto de eco-eficiencia gestionada está de acuerdo con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD): “La entrega de bienes a precios competitivos que satisfacen las necesidades humanas mientras se reducen progresivamente los impactos ambientales de los bienes y la intensidad de los recursos a lo largo de toda la vida- ciclo” (Schmidheiny, 1992). Los análisis ambientales y de eco-eficiencia se realizaron con el fin de detectar actividades críticas en el perfil ambiental del proceso, identificar ineficiencias operativas, establecer objetivos de reducción de insumos y calcular los impactos ambientales de prácticas ineficientes en el cultivo de camarón. Los resultados del análisis de eco-eficiencia permitirán una propuesta realista de alternativas para mejorar el desempeño ambiental al identificar aquellas instalaciones que en condiciones similares pueden actuar como referencia para sus pares. Este documento también propone la definición de una hoja de ruta para una producción acuícola más sostenible con miras a la futura certificación ambiental. En este sentido, tomando en cuenta los datos utilizados en este estudio que representan una amplia muestra de los datos disponibles sobre la producción de camarón en México, el análisis no solo se enfocaría en la evaluación de instalaciones similares en un área geográfica determinada, sino también en una visión clara del sector. 2. Materiales y métodos 2.1. Resumen del sistema En México, la mayor parte de la producción nacional de camarón se concentra en la región noroeste, específicamente en los estados de Sonora y Sinaloa, donde las granjas semi-intensivas son las más abundantes. La acuicultura de camarón en México se inició en Sinaloa a fines de la década de 1960 de forma artesanal y llevada a cabo por pescadores y agricultores. Cobró impulso como consecuencia del estímulo económico provocado por las exportaciones a Estados Unidos. De 1970 a 1988, la acuicultura de camarón pasó por reformas técni-

cas, operativas, administrativas y organizativas. Fue en 1980 cuando se construyó en Sinaloa la primera granja camaronera que opera bajo el sistema semi-intensivo. De 1988 a 2000, el cultivo de camarón en México creció significativamente, impulsado por la política del gobierno. Sobre todo, se observó un crecimiento pronunciado en los estados de Sinaloa y Sonora (ArreolaLizárraga et al., 2019). Los impactos ambientales de las actividades acuícolas en Sonora están bien documentados, principalmente problemas de contaminación producidos por la adición de alimento y fertilizantes a los estanques, lo que desencadena una floración de fitoplancton en las áreas costeras de descarga de aguas residuales (González et al., 2003). Como se detalla en Ponce-Palafox et al. (2011), la vegetación asociada con el cultivo de camarón en el estado de Sonora es en su mayoría semidesértica, xeromórfica y dominada por arbustos suculentos, dispuesta en una matriz, por lo que no se espera que los impactos ambientales asociados con el cambio de uso de la tierra sean relevantes. Por esta razón, en el presente estudio, estos impactos fueron excluidos, la atención se centró en los impactos relacionados con las emisiones de nutrientes al agua. Estas fincas semi-intensivas se caracterizan por su diversidad en términos de uso de la tierra y tamaño, manteniendo las condiciones de trabajo tradicionales (Van et al., 2017). Generalmente, las operaciones de llenado de estanques comienzan en marzo y el período de engorde del camarón dura hasta octubre o noviembre. El pienso se aplica en dosis diarias, en cantidades que se ajustan según la biomasa del estanque (Casillas-Hernández et al., 2006). La densidad de población promedio es de 20 a 30 individuos / m2 y los camarones adultos alcanzan tamaños de alrededor de 30 g. Los criterios para determinar el peso ideal de venta de camarón están determinados por el margen de producción, el precio de mercado y los costos de producción. En general, la operación de estas fincas semi-intensivas típicas mexicanas consta de las siguientes fases: - Preparación del estanque: Se realizan las operaciones de arado y nivelación del fondo. Paralelamente se realizan aplicaciones de cal viva y seguimiento del estanque, así como la aplicación de fertilizantes al suelo. Después de estas operaciones, se bombea agua de mar para su llenado. El consumo de energía se atribuye principalmente a las operaciones de bombeo. - Funcionamiento del estanque: La primera etapa que se lleva a cabo en los estanques preparados es la

siembra de larvas. Durante esta fase se da prioridad a la alimentación de las postlarvas y al mantenimiento de la calidad del agua. Por ello, se realizan operaciones de mantenimiento como intercambios de agua y operaciones de control de variables ambientales como salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. - Cosecha: Esta operación se realiza reduciendo el nivel del agua del estanque y utilizando redes para recoger los productos. Generalmente, el tiempo de recolección está determinado por varios criterios, basados e​​ n el tamaño del camarón, los precios de mercado o cuando la calidad del agua disminuye, y es necesaria una renovación completa. - Operaciones auxiliares: Estas acciones complementan las instalaciones de las granjas camaroneras, como casetas de vigilancia, depósitos y bodegas, oficinas y laboratorios. 2.2. Estructura LCA + DEA El uso conjunto de las metodologías LCA y DEA data de un estudio de 2009 en el que este método se aplicó a 62 sitios de cultivo de mejillón (Lozano et al., 2009). Desde entonces, esta metodología se ha replicado y mejorado para determinar los impactos ambientales relacionados con prácticas ineficientes. En este estudio de caso, se ha aplicado el marco de cinco pasos (VázquezRowe et al., 2010) para analizar 38 granjas camaroneras mexicanas. La metodología está estructurada en 5 pasos: i) recolección de datos y construcción del inventario del ciclo de vida para cada DMU; ii) determinación de los impactos ambientales del ciclo de vida de cada DMU a través de la metodología LCA; iii) implementación del modelo DEA para la obtención de puntajes de eficiencia y objetivos operativos para cada DMU. Estos objetivos operativos representan reducciones en el consumo de insumos mientras se mantiene la producción de salida; iv) evaluación de impacto de LCI para nuevas DMU virtuales basada en las reducciones operativas establecidas en el paso 3; v) interpretación de los resultados obtenidos, comparación entre DMU y verificación de prácticas ineficientes. 2.3. Metodología LCA Las normas ISO 14040 y 14044 se han utilizado como metodología básica para realizar la evaluación ambiental. Estos estándares definen las fases de LCA como: definición de objetivo y alcance, análisis de inventario, evaluación e interpretación de impacto. 2.3.1. Definición de objetivo y alcance Industria Acuícola Septiembre 2021 |

11


Industria Acuícola | TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

El principal objetivo de este estudio de caso es analizar las importantes cargas ambientales de la acuicultura del camarón y vincularlas con ineficiencias operativas. Un objetivo secundario es identificar acciones de mejora operativa para alcanzar, total o parcialmente, las metas teóricas propuestas. La Unidad Funcional (UF) seleccionada para el estudio fue la producción de una tonelada de camarón de tamaño comercial. Esta FU fue la unidad de referencia a la que se refieren todas las entradas y salidas. El sistema de acuicultura evaluado se dividió en tres subsistemas principales. La Fig. 1 representa los límites del sistema considerados para la producción de camarón por un sistema de acuicultura semi-intensivo. SS1. Alimentos: Este subsistema cubre el procesamiento y transporte de materias primas para producir alimento para camarones. Este alimento está formulado con un 35% de contenido de proteína y se compone principalmente de harina de pescado, aceite de pescado, harina de soya, harina de trigo, almidón de

Fig. 2. Cobertura geográfica de las granjas camaroneras evaluadas. cesamiento, empaque y operaciones de mercado asociadas fueron excluidos del estudio debido a la falta de datos confiables.

Fig. 1. Descripción del sistema de producción acuícola de camarón en México. maíz y aceite de soya. SS2. Larvas: esto incluye la producción de postlarvas en laboratorios distribuidos por todo el estado. Este sistema incluye productos químicos para las operaciones de mantenimiento y limpieza de los estanques, el consumo de energía para lograr condiciones de aireación adecuadas y el alimento utilizado para el cultivo de larvas. El alimento para larvas es similar al que se usa para los camarones adultos y consiste en harina de pescado, aceite de pescado, harina de soya, harina de trigo, almidón de maíz y aceite de soya. SS3. Acuicultura: Este subsistema incluye tanto el transporte de alimento como las propias operaciones de producción de camarón (llenado y preparación de estanques, engorde y recolección de camarón). Durante esta fase se realizan operaciones de mantenimiento, como el intercambio de agua y el seguimiento de los parámetros ambientales para mantener la calidad del agua. El transporte de camarones para proIndustria Acuícola

12

| Septiembre 2021

2.3.2. Recopilación de datos e inventario del ciclo de vida En este estudio, se inventariaron un total de 38 granjas camaroneras mexicanas. Todas las instalaciones están agrupadas en nueve consejos locales de salud acuática. La ubicación aproximada de las fincas evaluadas a lo largo de la costa sur de Sonora se muestra en la Figura 2. En este estudio, la información para analizar las cargas ambientales en la producción de camarón proviene de fuentes primarias. En particular, los datos fueron proporcionados por el Comité Estatal de Salud Acuática del Estado de Sonora (COSAES). En cualquier estudio de LCA, la etapa de recolección de datos es un paso fundamental para asegurar la confiabilidad y reproducibilidad del perfil ambiental. Por lo tanto, el uso de fuentes primarias asegura el cumplimiento de los requisitos de las normas ISO 14040 y 14.044 para la calidad de los datos. La información proporcionada reco-

pila datos relevantes para comprender el funcionamiento de las diferentes granjas y comprende las siguientes variables: área de cultivo (ha), densidad de población (organismos / m2), producción total de camarón (t), tasa de supervivencia (%) y índice de conversión alimenticia. -FCR. FCR es una relación que mide la eficiencia con la que los cuerpos de los mariscos convierten el alimento en la producción deseada. Se verificaron los datos primarios con el fin de calcular otros elementos determinantes, estos elementos incluyen la eficiencia de producción, la cantidad de alimento suministrado y el consumo de electricidad, entre otros. La sección S1 del material complementario explica con más detalle cómo se calcularon estas variables. El intercambio de agua en los estanques se basó en registros agrícolas de la región: la evaporación se estimó a partir de tasas mensuales promedio históricas de 10 años de 5,7 a 10,7 mm / día (Garatuza-Payan et al., 1998). El tipo de cambio diario se calculó en 11% según un análisis de ciclo de cultivo previo (CasillasHernández et al., 2006). Las emisiones directas de sólidos en suspensión, nitrógeno y fósforo se obtuvieron siguiendo las pautas proporcionadas por los administradores de la finca. El nitrógeno emitido al medio ambiente se ha determinado como la diferencia entre el nitrógeno suministrado al sistema en el pienso y el nitrógeno que forma parte de la composición del camarón adulto. Se ha tenido en cuenta que el contenido de proteína en el pienso es del 32% (Lee y Lee, 2018), mientras que el 16% de esta proteína es nitrógeno (Pupim et al., 2013). El nitrógeno en el cuerpo del camarón adulto se ha calculado considerando un contenido de



Industria Acuícola | TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

proteína total del 17.3%, valor muy similar al propuesto por Dayal et al. (2013). Las emisiones de fósforo se obtuvieron de la misma forma que el nitrógeno, considerando que el 1,7% del alimento suministrado es fósforo (Chatvijitkul et al., 2018). De manera similar, se asumió un contenido total de fósforo de 0.3% para los camarones (Dayal et al., 2013). Finalmente, la cantidad total de sólidos en suspensión se estimó en 5.3 veces el peso total del camarón producido. Este factor de emisión fue proporcionado directamente por los administradores de la instalación y se calculó como el promedio de una serie de estimaciones de seis estanques durante un año (CasillasHernández et al., 2006). Es importante destacar el alto volumen de datos que se manejan en el estudio de este caso, ya que se han recopilado datos del inventario del ciclo de vida de 38 granjas camaroneras. Estos inventarios se clasificaron según el tamaño de la finca, por lo que se consideraron fincas pequeñas con una producción total menor a 150 t, fincas medianas entre 150 y 500 ty fincas grandes para producción de camarón de más de 500 t. La Tabla 1 representa el inventario del ciclo de vida de una finca mediana, aunque el análisis de impacto del ciclo de vida se realizó para cada una de las 38 fincas evaluadas. También es importante señalar que los inventarios de los Subsistemas 1 y 2 son similares para todas las fincas, mientras que el Subsistema 3 es específico para cada instalación. 2.3.3. Evaluación de impacto Para convertir esta extensa lista de resultados del inventario del ciclo de vida en una lista útil de indicadores ambientales, se utilizó el ReCiPe 2016 v1.1 en una perspectiva jerárquica (Huijbregts et al., 2016). Según Henriksson et al. (2012), se seleccionaron las siguientes categorías de impacto: calentamiento global (GW), agotamiento del ozono estratosférico (SOD), acidificación terrestre (TA), eutrofización de agua dulce (FE), eutrofización marina (ME), ecotoxicidad marina (MET), recursos fósiles escasez (FRS) y Consumo de agua (WC). SimaPro 9.0 (PRé Consultants, 2017) fue el software utilizado para la implementación computacional de los inventarios. 2.4. Selección de modelo DEA Con base en diferentes modelos descritos en la metodología DEA, se probaron tres de los más utilizados para el conjunto de datos disponible: Medida basada en Slacks (SBM), Charnes-Cooper-Rhodes (CCR) y Medida basada en Epsilon (EBM). Estos modelos se ejecutaron con condiciones de retorno a escala constantes y variables y los resultaIndustria Acuícola

14

| Septiembre 2021

Tabla 1. Datos del inventario del ciclo de vida para una finca mediana promedio por UF. dos se evaluaron para determinar el modelo que mejor se ajusta al estudio de caso. Finalmente, se seleccionó el modelo SBM porque sigue un enfoque no radial, lo que permite un mayor poder de discriminación para evaluar la eficiencia de DMU que los métodos radiales (Samuel-Fitwi et al., 2013). Otro atributo importante de este modelo son sus ventajas para el cálculo matricial, ya que permite calcular el puntaje de eficiencia independientemente de las unidades de medida utilizadas para el conjunto de entradas y salidas (Thrall, 1996). El modelo estima una frontera de eficiencia de producción, que es la agregación de las DMU con mejor desempeño (Lorenzo-Toja et al., 2015). Las DMU que son totalmente eficientes obtienen una puntuación de eficiencia de 1, las holguras con respecto a esta frontera de eficiencia para las DMU ineficientes determinan la puntuación de eficiencia final (Cooper et al., 2007). También se asume convexidad, escalabilidad y libre disposición de entradas y salidas para la determinación de la frontera de producción eficiente. La aplicabilidad de este modelo es tan alta que muchos autores lo utilizan en campos muy diferentes, es decir, en la producción de uvas para la vinificación (Vázquez-Rowe et al., 2012), producción de bioelectricidad a partir de la gasificación de biomasa (Rajabi

Hamedani et al., 2019).), plantas de biogás a escala agrícola (Lijó et al., 2017), tiendas de abarrotes (ÁlvarezRodríguez et al., 2019) o parques eólicos (Iribarren et al., 2013). Por otro lado, se eligió un enfoque orientado a insumos porque el objetivo principal del estudio de caso es minimizar el uso de recursos (insumos) y los posibles impactos ambientales sin afectar la producción de camarón (productos); pero también porque la producción de camarón se limita al grado de desarrollo tecnológico de cada finca. Por último, se eligió un enfoque de retorno constante a escala (CRS). 2.5. Selección de entrada / salida La matriz DEA utilizada en este estudio estaba compuesta por 7 entradas y 1 salida (Tabla 2). Estas unidades fueron elegidas por su importancia operativa y los impactos ambientales asociados, de acuerdo con el análisis de ciclo de vida anterior. Es importante enfatizar que los elementos I-6 e I-7 son salidas indeseables, aunque fueron consideradas como entradas para propósitos de cálculo. La matriz DEA completa se muestra en la Sección S2 del Material complementario. La implementación computacional de la matriz DEA se realizó a través del software DEA-solver Pro (Cooper et al., 2007). 2.6. Acciones de mejora


Industria Acuícola | TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Una vez determinadas las etapas críticas en el perfil ambiental, se determinaron algunas acciones de mejora para reducir el impacto ambiental del sistema. Específicamente, se estimó la variación del impacto del ciclo de vida con respecto a dos elementos fundamentales:

irradiación diaria promedio es de alrededor de 3.1 MJ m-2 día− 1 (Lobit et al., 2018), la energía fotovoltaica, parece ser una buena opción para reducir la huella medioambiental del consumo energético. Para considerar la generación de electricidad a través de generadores fotovoltaicos

Tabla 2. Elementos considerados en la matriz DEA, codificación y unidades de medida. la formulación del alimento y los requerimientos energéticos de los tanques de larvas. La gestión de los alimentos es un factor clave que afecta significativamente la calidad del agua, la calidad del producto final y la gestión económica de las instalaciones en la acuicultura (Kong et al., 2020). Además, debe tenerse en cuenta que las cargas ambientales de la descarga de agua se derivan de la porción de alimento que no es consumida por los animales y permanece en el agua del estanque (Smárason et al., 2017). Todo ello lleva a la propuesta de sustituir algunos componentes del alimento por otros de menor impacto ambiental que den como resultado niveles similares de crecimiento y supervivencia. La harina de avena, la harina de cebada, la harina de centeno, la harina de colza y el grano seco de destilería con solubles (DDGS) se eligieron como posibles opciones para la sustitución de la harina de trigo. Se propuso la sustitución de la harina de trigo porque es el elemento de mayor impacto global. Para realizar una sustitución confiable, se analizó el factor de conversión alimenticia y la composición nutricional de cada alternativa. El paso de la producción de electricidad a la generación de paneles fotovoltaicos se evaluó como otra acción de mejora. Esta acción sigue el camino trazado por Naciones Unidas en la lucha contra el cambio climático (Naciones Unidas, 2015). Aun así, los gerentes de planta deben adoptar buenas prácticas para minimizar el uso de energía (Cao et al., 2011). Considerando que México se ubica geográficamente entre los 14 ° y 33 ° de latitud y que la

dentro de los límites del sistema, se utilizó el proceso Ecoinvent® “Electricidad, baja tensión {MX} | producción de electricidad, fotovoltaica, instalación de techo inclinado 3kWp, simple, panel, montado”. 3. Resultados 3.1. Cargas ambientales de las DMU actuales La sección S3 del material complementario presenta la contribución

de cada uno de los elementos del inventario a las categorías de impacto para fincas pequeñas, medianas y grandes en promedio. La figura 3 desglosa la contribución relativa de los subsistemas involucrados para los diferentes tamaños de finca. No existen grandes diferencias entre la distribución de impactos por subsistemas para los diferentes tamaños evaluados. SS1. Feed y SS2. Las larvas son las principales responsables de las cargas ambientales en la mayoría de las categorías de impacto, a excepción de la eutrofización de agua dulce y el consumo de agua. En estas dos categorías, el subsistema SS3. La acuicultura es la más relevante con 95-96% en EF y 92-97% en WC. Las cargas ambientales en la categoría GW provienen principalmente de los requisitos de electricidad de SS1 y SS2. Estos consumos eléctricos están relacionados con la molienda de granos de trigo y soya para obtener harinas y la necesidad de aireación en los tanques de larvas para mantener condiciones óptimas de crecimiento (Tien et al., 2019), respectivamente. La contribución de estos dos subsistemas es igualmente relevante en la categoría SOD, proveniente de las emisiones de monóxido de dinitrógeno (N2O) de la producción agrícola de maíz, trigo y soja. En cuanto a las categorías de eutrofización, se pueden encontrar algunas diferencias en el comportamiento de las categorías FE y ME. Con

Fig. 3. Contribución relativa de los diferentes subsistemas en la producción de camarón para fincas promedio pequeñas (a), medianas (b) y grandes (c). Industria Acuícola Septiembre 2021 |

15


Industria Acuícola | TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

respecto a FE, SS3. La acuicultura es el principal contribuyente debido a las emisiones directas de fósforo (95%). Este fósforo, aunque es un nutriente esencial en los ecosistemas acuícolas, puede desempeñar un papel central en la contaminación ambiental (Luo et al., 2018). También se emiten emisiones directas de nitrógeno desde este subsistema, aunque no son muy relevantes. En la categoría ME, este subsistema tiene poca influencia, destacando los aportes relacionados con las actividades agrícolas relacionadas con la producción de piensos. Por último, también es importante el impacto en la categoría WC, en la que SS3. Destaca la acuicultura con porcentajes del 92% al 97%, debido a la gran cantidad de agua que se bombea para llenar los estanques. 3.2. Cálculo de la DEA y puntaje de eficiencia La matriz DEA presentada en la Sección S2 del material complementario se implementó en el software DEA-solver Pro (Cooper et al., 2007). Los resultados que se pueden extraer del modelo son las puntuaciones de eficiencia para cada una de las DMU evaluadas. Los puntajes de eficiencia de la DEA obtenidos se pueden encontrar en la Tabla 3. De todas las granjas camaroneras evaluadas, poco más del 13% (5 de 38 granjas) se encontraron completamente eficientes (Φ = 1). Sin embargo, aunque solo 5 fincas se consideraron completamente eficientes, el índice de eficiencia se puede considerar alto en general, ya que solo cuatro fincas tienen valores de eficiencia por debajo de 0,6 y se alcanza una eficiencia media de 0,79. Esta eficiencia promedio de la muestra es relativamente alta en comparación con un estudio anterior aplicado a sistemas similares. Chang y col. (2010) realizaron un análisis DEA a 70 instalaciones de acuicultura de mariscos con una eficiencia promedio de 0.55. Tam-

bién es importante señalar que las fincas con alto índice de eficiencia corresponden a las de mayor tamaño, mientras que las fincas pequeñas y medianas obtuvieron peores resultados. Para las granjas ineficientes (Φ <1), el software también sugiere importantes objetivos de reducción operativa para hacerlas eficientes, estas reducciones se muestran en la Sección S4 del material complementario. Se propone una reducción operativa promedio del 24,4% para el conjunto completo de DMU e insumos analizados. Destacan las reducciones en I-1 (agua de mar) e I-2 (electricidad), con un 36,7% en ambos. Es importante señalar que estas reducciones se basan en la frontera teórica eficiente y su logro puede verse limitado por razones técnicas u operativas (Lijó et al., 2017), como proporcionar suficientes nutrientes a los camarones o la imposibilidad de comprar nuevos y más. equipo eficiente. Por lo tanto, estas reducciones operativas deben ser consideradas como el máximo potencial de reducción de insumos que se puede lograr en la producción acuícola de

Industria Acuícola

| Septiembre 2021

3.3. Cargas ambientales de las DMU virtuales Esta sección contiene los resultados obtenidos después de la última etapa de la metodología. Ésta última etapa LCA / DEA consiste en la estimación de los impactos del ciclo de vida de las operaciones “virtuales” resultantes de la aplicación de las reducciones operacionales teóricas propuestas en la Sección 3.2. De esta forma, se puede estimar el ahorro ambiental por operación eficiente comparando el perfil ambiental antes y después de las reducciones operativas propuestas por la metodología DEA. Es importante señalar que, debido a la alta variabilidad de resultados entre las categorías de impacto, se aplicaron los factores de normalización

Fig. 4. Resultados de normalización para DMU originales (azul) y virtuales (amarillo). (Para la interpretación de las referencias al color en la leyenda de esta figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).

Cuadro 3. Puntajes de eficiencia (Φ) de la muestra completa de granjas camaroneras.

16

camarón y por lo tanto la muestra de granjas evaluadas tiene un mayor margen de mejora en el futuro. Si se analizan en detalle las reducciones propuestas, se identifican las DMU con valores de eficiencia bajos. Por ejemplo, cabe destacar las altas tasas de reducción presentes en todas las entradas de las DMU 7, 23, 31 y 34.

ReCiPe para lograr una visión general del desempeño ambiental de cada DMU. Como se muestra en la Fig. 4, los objetivos de reducción aplicados a las DMU afectaron significativamente el desempeño ambiental. Algunos porcentajes de reducción del impacto ambiental alcanzan del 3.6% al 69.9%. Como se esperaba, las mayores reducciones ocurrieron en las fincas con las eficiencias más bajas, como DMU 23 (69.9%) y DMU 31 (50.7%). Mientras que las reducciones más pequeñas se encontraron en granjas que ya estaban cerca de la eficiencia total (DMU 6 y 30). Los resultados muestran que esta metodología puede considerarse adecuada para identificar el vínculo entre desempeño operativo y ambiental de múltiples,


Industria Acuícola | TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

ya que todas las fincas virtuales tienen un perfil ambiental similar, correspondiente al nivel óptimo de operación. 3.4. Acciones de mejora Las propuestas de medidas de mejora se evaluaron de forma independiente, comparando el perfil ambiental con el del escenario base. La Fig. 5 muestra los resultados ambientales relacionados con la producción de piensos cuando la harina de trigo se sustituye por cualquiera de las alternativas propuestas.

A la vista de los resultados, solo la sustitución de la harina de trigo por harina de cebada o por DDGS parece ser respetuosa con el medio ambiente. Analizando en detalle la harina de cebada, las reducciones en los impactos ambientales son limitadas, aunque destaca una disminución del 14% en la categoría SOD. En cuanto a los DDGS, las mejoras ambientales son más notables, como 56.7% en SOD, 39.2% en MET o 30.2% en categorías de AT. Por lo tanto, los DDGS serían un sustituto viable de la harina de trigo para la producción de piensos debido a los siguientes factores: (i) valor nutricional aceptable,

con un alto contenido de proteínas (Rhodes et al., 2015); (ii) costo de mercado relativamente bajo; (ii) ausencia de competencia con la industria alimentaria y (iv) producción incipiente vinculada a la creciente importancia de la industria del bioetanol. En cuanto al consumo eléctrico, la Figura 6 muestra la variación del impacto ambiental con respecto a la operación de una finca si, en lugar de considerar el perfil mexicano promedio para el suministro eléctrico, toda la energía se considera como energía solar fotovoltaica.

Fig. 5. Producción / área, producción / alimento y proporciones de producción / energía para granjas eficientes (a la izquierda de la línea punteada) y granjas ineficientes (a la derecha de la línea punteada).

Septiembre 2021

|

11

|


Industria Acuícola | TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Fig. 6. Impacto ambiental relacionado con la formulación del alimento con las diferentes alternativas propuestas. La instalación y uso de paneles fotovoltaicos supondría una reducción del 15% en la huella de carbono, además de una reducción del 10% en TA y del 23.2% en FRS. Solo en la categoría MET el impacto aumentaría ligeramente en un 12.3%. Esta categoría aumentaría debido en primer lugar a la estructura de montaje y en segundo lugar a la fabricación del panel fotovoltaico (Ling-Chin et al., 2016). Teniendo en cuenta que el alto impacto en esta categoría se deriva de una estructura cuya vida útil es bastante larga, se puede concluir que la implementación de estos paneles fotovoltaicos en las instalaciones tendrá un efecto positivo en el impacto ambiental (Corcelli et al., 2019). 4. Discusión En este estudio, se utilizó una amplia gama de categorías de impacto para obtener una visión general del desempeño ambiental del proceso. Las categorías de impacto analizadas han permitido cubrir un amplio espectro de impactos ambientales relacionados con el calentamiento global, la capa de ozono, la acidificación, la eutrofización, la ecotoxicidad y la escasez de recursos naturales. Así, este trabajo incluye, entre otras, las categorías GW, TA, FE y ME que, según Henriksson et al. (2012), cubren los más utilizados en ACV aplicados a sistemas de acuicultura. Los resultados obtenidos en este estudio son comparables con los resultados previos informados en estudios de LCA sobre el rendimiento de la acuicultura de camarón. Jonell y Henriksson (2015) aplicaron la evaluación del ciclo de vida a las granjas de camarón de manglar. Su estudio, de manera similar a lo que se ha hecho para las granjas mexicanas, consideró un enfoque "de la cuna a la puerta de la granja", aunque con algunas diferencias. Ambos estudios incluyeron suministro de energía, extracción de materias primas, agricultura, producción de larvas de camarón y cultivo y recolección de camarón. Además, la infraestructura no se incluyó en ninguno de los estudios debido a su influencia insignificante. Es importante notar las diferencias operativas Industria Acuícola

18

| Septiembre 2021

entre ellos, ya que las fincas mexicanas continúan utilizando técnicas tradicionales y no se reporta el uso de químicos. Los productos químicos son responsables de mejorar la productividad en los sistemas de acuicultura al mejorar las tasas de supervivencia de las larvas, la eficiencia de la alimentación y el control de patógenos, pero también tienen un impacto negativo en el medio ambiente debido a su ecotoxicidad. Jonell y Henriksson (2015), quienes consideraron la misma UF (1 t de camarón), solo evaluaron las categorías de impacto más comunes (eutrofización, acidificación y calentamiento global). La huella de carbono obtenida en este estudio es de 7,6 kg de CO2 eq por kg de camarón vivo en la puerta de la granja, mientras que Jonell y Henriksson (2015) informaron 27,4 kg de CO2 por kg para la producción de camarón de acuicultura convencional. También realizaron la misma evaluación a la producción orgánica, obteniendo mejores resultados, alrededor de 13,3 kg CO2 eq por kg. Esta misma tendencia se puede encontrar en la categoría de acidificación, peores resultados en la producción tradicional que en la orgánica (10,1 y 8,1 kg SO2 eq, respectivamente), pero muy superior al valor de 37 g SO2 por kg reportado en este estudio. El uso de diésel para eliminar los sedimentos de los estanques, las zeolitas utilizadas en la fase de crecimiento del camarón y las aplicaciones de NPK y P2O5 para aumentar la productividad podrían explicar las diferencias entre ambos estudios. Medeiros et al. (2017) analizaron la producción de Macrobrachium amazonicum en Brasil. Aunque no es la misma especie que se produce en México, las condiciones de operación son similares. Además, cabe destacar que los componentes del alimento utilizados también son similares, con componentes vegetales como la harina de soya y harina de trigo y otros elementos animales como el aceite de pescado. Sin embargo, el ciclo de vida de las dos especies es diferente, lo que se refleja en los resultados obtenidos, ya que en el presente estudio se necesitan 2 kg de alimento por kg de camarón vivo a puerta de finca, mientras que en

Medeiros et al. (2017) Se requieren 2.7 kg por kg. En conclusión, se reportan resultados casi idénticos de 38 g de SO2 eq por kg para la categoría de acidificación, mientras que los resultados de la huella de carbono son 11.1 kg de CO2 eq por kg de camarón. En contraste, los valores de la huella de carbono mencionados en este estudio son ligeramente superiores a los obtenidos en un estudio anterior que evaluó la producción de camarón orgánico en Taiwán (Chang et al., 2017). Aunque los autores consideraron la etapa de distribución y uso dentro de los límites del sistema, estas etapas del ciclo de vida se omitieron para la comparación de resultados. Así, la huella de carbono de la cuna a la puerta de la producción de camarón orgánico en Taiwán fue de 5.7 kg de CO2 eq por kg de camarón, un valor significativamente más bajo que el obtenido en este estudio (7.6 kg de CO2 eq por kg de camarón). Además, el autor concluye que tanto el consumo de electricidad como la formulación del alimento son elementos determinantes en las cargas ambientales finales. Por tanto, se puede considerar que las fincas evaluadas en este estudio tienen, en general, un buen desempeño ambiental, al menos en términos de huella de carbono y acidificación terrestre, en niveles similares a la producción orgánica y certificada. Es importante señalar que los resultados en términos de eutrofización no se han comparado debido a diferencias metodológicas entre las metodologías CML (Guinée et al., 2002) y ReCiPe. Además, cabe destacar la alta reducción de los impactos ambientales en términos de eutrofización (agua dulce y marina). Ambas categorías se redujeron en casi un 18% y un 19% respectivamente. En cuanto a los marcadores de eficiencia, los resultados obtenidos del estudio DEA mostraron que solo 5 de las 38 fincas evaluadas fueron consideradas eficientes, lo que representa un valor bajo en comparación con estudios previos de LCA / DEA aplicados al sector agroalimentario (Iribarren et al. ,2011; Laso et al., 2018; Lozano et al., 2010; Vázquez-Rowe et al., 2010). Cabe señalar que estos estudios pre-


Industria Acuícola | TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

vios no analizaron la producción acuícola, sino que se enfocaron en otros sistemas de producción agroindustrial como la pesca, las balsas de mejillones o la producción de vino. Aunque se encontró que pocas DMU eran completamente eficientes, es importante tener en cuenta que la mayoría de las DMU alcanzaron valores de eficiencia superiores a 0.5. De hecho, solo 5 se encontraron por debajo de 0.6. Por lo tanto, el valor de eficiencia promedio de la muestra evaluada es un valor razonablemente alto de 0.79 (consulte la Sección 3.2). Cabe destacar la robustez de este instrumento en el manejo de estos conjuntos de datos heterogéneos y diferentes, lo que permite ir un paso más allá del cálculo de un inventario promedio (Lorenzo-Toja et al., 2015). Los resultados obtenidos parecen consistentes al verificar el comportamiento de algunos factores clave para la operación de la finca (Sección 3.1), los cuales mostraron que la electricidad y el consumo de alimento son los principales puntos calientes del proceso. Además, el área de estudio también fue considerada como un punto clave y limitante en diferentes tipos de acuicultura (Theodoridis et al., 2017). Por lo tanto, la Fig. 7 muestra el desempeño de las relaciones producción / área, producción / alimento y producción / energía para granjas eficientes e ineficientes. Como se muestra en la Fig. 7, las relaciones producción / área y producción / energía son muy altas para las granjas más eficientes. Sin embargo, cabe destacar el caso de DMU 33, ya que ninguno de éstos ratios es alto, pero la finca presenta un funcionamiento eficiente. Esto se puede explicar por el hecho de que tiene una relación producción / alimentación muy alta, lo que resalta la importancia de la alimentación en el desempeño ambiental y operativo del proceso. Si bien es cierto que las granjas in-

deben actuar en todas las líneas de actuación posibles, priorizando una mejora equilibrada de todas las variables. Se puede esperar que estas medidas tengan un impacto positivo a largo plazo en el cuerpo de agua receptor (Golfo de California). Dado que, como se determinó anteriormente (Ahrens et al., 2008), la reducción de las pérdidas de N en las aguas superficiales amortiguará los eventos de desnitrificación y las emisiones de N2O a los drenajes del Valle, y los eventos de exportación de N a los estuarios y el Golfo de California. 5. Conclusiones El camino hacia una Economía Circular real en el sector pesquero requiere la propuesta de alternativas sostenibles que aborden la pesca silvestre y mejoren la seguridad alimentaria. Se utilizó la Evaluación del Ciclo de Vida para evaluar los aspectos ambientales asociados con las granjas de producción de camarón en el estado de Sonora (México). Los resultados mostraron que la formulación del alimento y el consumo de electricidad en los tanques de larvas son los principales “hot-spots” del proceso. La aplicación en conjunto de la evaluación del ciclo de vida y el análisis de la envolvente de datos, proporcionó un enfoque integral para la verificación de la eco-eficiencia, ya que cuantifica las cargas ambientales relacionadas con las ineficiencias operativas. Fue posible distinguir fincas operativamente ineficientes y, aunque solo 5 de 38 se consideraron completamente eficientes, la eficiencia promedio de la muestra fue de 0.79. Las reducciones esperadas en el consumo de insumos fueron significativas, resultando en reducciones estimadas de 3.6% a 69.9% en el índice de impacto normalizado dependiendo de la DMU.

la conveniencia de instalar paneles fotovoltaicos y disminuir el índice de conversión de alimentos al sustituir harina de trigo en el alimento. La sustitución por DDGS resultó ser la opción más prometedora, ya que aseguró reducciones de entre el 2% y el 57% según las categorías de impacto. En conclusión, el potencial de la acuicultura para satisfacer la demanda de productos del mar se muestra como una excelente oportunidad para contribuir a la nutrición saludable de la población, prestando atención a la conservación de los recursos marinos. Dado que la principal prioridad es el uso de alternativas ambientalmente sostenibles, este estudio surge como una guía útil para los administradores de granjas camaroneras, particularmente en México. Informe del autor Todas las personas que cumplen con los criterios de autoría se enumeran como autores, y todos los autores certifican que han participado lo suficiente en el trabajo como para asumir la responsabilidad pública por el contenido, incluida la participación en el concepto, diseño, análisis, redacción o revisión del manuscrito. Además, cada autor certifica que este material o material similar no se ha enviado ni se publicará en ninguna otra publicación antes de su aparición en Acuicultura. Contribuciones de autoría - Concepción y diseño del estudio: R. CasillasHernández; R. Bórquez-López; M. T. Moreira; G. Feijoo. - Adquisición de datos: R. Casillas-Hernández; R. Bórquez-López; F. Magallón-Barajas; W. Quadros-Seiffert. - Análisis y / o interpretación de datos: A. Cortés; C. Cambeses-Franco; M. T. Moreira; G. Feijoo. Redacción del manuscrito: A. Cortés; C. Cambeses-Franco; M. T. Moreira, G. Feijoo. - Revisión crítica del manuscrito para contenido intelectual importante: M. T. Moreira; G. Feijoo, R. Casillas-Hernández. Declaración de intereses en competencia Los autores declaran que no tienen intereses económicos en competencia o relaciones personales conocidas que puedan haber influido en el trabajo informado en este documento. Agradecimientos Esta investigación fue apoyada por el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES). A. Cortés, C. Cambeses Franco, G. Feijoo y M.T. Moreira pertenece a CRETUS y al Grupo de Investigación Competitiva Gallega GRC (ED431C 2017/29), cofundado por Xunta de Galicia y FEDER (UE). Referencias:

Fig. 7. Resultados ambientales de las operaciones, considerando el uso de https://www.sciencedirect.com/science/article/ energía fotovoltaica o el perfil eléctrico mexicano. pii/S0044848621008085#ec0005 eficientes (a la derecha de la línea punteada) no tienen valores de producción / alimentación significativamente más bajos que las eficientes, la combinación de las tres proporciones claramente da los peores resultados. Esto deja claro que, para buscar la eficiencia operativa y ambiental, se

Las fincas con las mayores reducciones fueron generalmente pequeñas y medianas, mientras que las fincas más grandes fueron las más eficientes. Como resultado del análisis de ecoeficiencia, se propusieron varias acciones de mejora que resultaron en

1.Ambos autores han contribuido por igual. Este artículo ha sido publicado en © 2021 The Authors. Published by Elsevier B.V. AntonioCortésa1RamónCasillas-Hernándezb1CristinaCambeses-FrancoaRafaelBórquez-LópezbFranciscoMagallónBarajascWalterQuadros-SeiffertdGumersindoFeijooaMaria TeresaMoreiraa Industria Acuícola Septiembre 2021 |

19


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Optimización de los márgenes de alimentación Dado que COVID-19 presenta una verdadera crisis para la industria de la acuicultura, también podría inducir mejoras en el cultivo de camarón.

U

n gran impacto de la pandemia de COVID-19 en la acuicultura del camarón ha sido la reducción de los principales mercados: confinamiento de la población y cierre de restaurantes, especialmente en China y Europa. El aplazamiento de los Juegos Olímpicos en Japón también provocó una parada repentina de las importaciones en este país. Esta pandemia ha provocado una fuerte caída de la demanda y una caída de los precios en los mercados. En China, después de un aumento de las importaciones a fines de 2019, resultado más de la especulación de los importadores chinos que cuentan más bien para una crisis corta y desean aprovechar los precios más bajos. Sin embargo, las importaciones colapsaron luego porque la demanda interna no se recuperó y los precios continuaron cayendo. Si bien esto generó serios problemas financieros para muchos importadores chinos, dos intentos de reanudar las importaciones, en mayo de 2020 y octubre de 2020, se frustraron rápidamente debido a las sospechas de virus contaminantes en los productos del mar congelados. Hoy en día, el consumo chino de productos del mar importados todavía se reanuda muy tímidamente debido a la sospecha de los consumidores sobre el riesgo de contaminación por COVID-19 en los productos importados. Esto también contribuye a la caída de los precios del camarón congelado importado (Figura 1).

Hubo dos partes con la falta de transporte; el transporte interno dentro de China desde los puertos a los diferentes mercados, incrementando significativamente el costo del transporte interno y la falta de mano de obra por las medidas de contención provocando una acumulación de contenedores llenos esperando ser descargados en los puertos chinos. Ambos resultaron en una falta de contenedores disponibles para las

empresas navieras, lo que también ha contribuido al aumento de los costos de transporte. No se observó una reducción del mercado en EE. UU. Sin una contención global impuesta por las autoridades federales, como fue el caso en China, Europa e India. Sin embargo, se produjo una caída significativa de los precios en el mercado norteamericano. (Figura 2).

Figura 2 - Evolución de las importaciones de camarón en los mercados estadounidenses y precios promedio desde 2015. En países como India, la producción de camarón cultivado también se vio afectada por la estricta contención de las poblaciones impuesta por el gobierno, lo que provocó escasez de mano de obra y mayores costos de transporte para las granjas. El archipiélago de Indonesia también sufrió una interrupción del transporte entre islas que provocó un retraso en el almacenamiento a principios de año.

Figura 1 - Precios decrecientes desde enero de 2018 para el camarón tropical congelado importado a China. Industria Acuícola

20

| Septiembre 2021

En algunos países asiáticos, la disminución significativa del tráfico aéreo tras la crisis sanitaria mundial ha sido un importante punto de bloqueo para la importación de reproductores libres de patógenos específicos (SPF), principalmente de los EE. UU. (Hawai o Florida). En estos países, como India, las regulaciones nacionales obligan a los criaderos certifi-


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

cados a trabajar solo con reproductores de proveedores registrados por la Autoridad de Acuicultura Costera. Por lo tanto, los criaderos de estos países no han podido garantizar una producción suficiente de postlarvas para almacenar estanques según lo programado. Esta situación ha provocado una importante disminución de la producción. La producción de los países latinoamericanos no disminuyó a pesar de verse seriamente afectada por la pandemia de COVID-19 por la caída de precios, escasez de mano de obra en las plantas de empaque durante el primer trimestre de 2020. Por el contrario, la producción exportada en 2020 aumentó en aproximadamente 6,7% en comparación con 2019. Sin embargo, la caída de los precios ha puesto a muchas fincas en una gran dificultad económica (Figura 3).

Este aumento dramático resultó en un aumento en el precio de los piensos para los agricultores, lo que amplificó los problemas económicos que estaban experimentando como resultado de la caída de los precios del mercado. ¿Cómo optimizar la sit u a c i ó n e co n ó m i c a d e l o s productores acuícolas? La acuicultura es una industria relativamente joven y se necesitan varias mejoras para hacerla avanzar. Incluso si la situación había evolucionado mucho en los últimos 20 años, todavía era mucho más sencillo obtener buenos beneficios en la acuicultura que en la cría de animales en tierra. Hoy en día, la situación de los acuicultores es cada vez más similar a la de los criadores de animales terrestres. En consecuencia, se

Figura 3 - Exportaciones ecuatorianas de camarón congelado y evolución del precio de exportación por kg. Por otro lado, la rápida recuperación de la economía china y por tanto el aumento masivo de materias primas para la alimentación animal ha provocado un aumento exponencial de una serie de materias primas, como la soya o el maíz (Figura 4).

Figura 4 - Evolución de los precios en USD por bushel de soja y maíz entre abril de 2020 a abril de 2021

hace imprescindible optimizar los métodos de trabajo, para lo cual son posibles varias vías en tres áreas, principalmente: domesticación de nuevas especies para una diversificación de productos acuícolas, diversificación de mercados para mejorar el precio promedio de venta y, sobre todo, mejor control de costos de cría: comida, energía. En este artículo, me centraré en las dos últimas áreas. Domesticar nuevas especies La domesticación de la especie, impuesta desde hace varios años por la aparición de cada vez más patologías, ya ha permitido la implementación por parte de un cierto número de grupos de programas de selección genética que han permitido avances considerables en cuanto a velocidad de crecimiento, e incluso tolerancia a Ciertas enfermedades. La implementación de tales programas debe ser generalizada evitando debilitar las cepas utilizadas por una consanguinidad demasiado grande. Para ello, es necesario trabajar con poblaciones lo más distintas posible, o incluso evitar concentrarse en muy pocas especies. Por ejemplo, la generalización casi exclusiva de Penaeus vannamei en detrimento de otras especies de camarón debería ser cuestionada por un trabajo de domesticación y selección con estas otras especies como P. monodon, P. indicus, P. merguiensis, P. stylirostris, incluso P. semisulcatus, etc... debe ser fomentado. El trabajo realizado en los años 197519 85 en un cierto número de centros de investigación (Texas A&M, Galvestone au Texas, le Centre Océanologique du Pacifique à Tahiti) ha dado resultados alentadores. Pero el deseo de desarrollo y especialmente de un retorno rápido hizo que los criadores se concentraran en P. monodon y P. vannamei. Luego, a fines de la década de 1990, la aparición de WSSV en Asia alentó la importación de cepas de P. vannamei domesticadas, seleccionadas y especialmente garantizadas libres de enfermedades para suplantar a las granjas de P. monodon derivadas de reproductores silvestres y que a menudo ya son portadoras de enfermedades. Sin embargo, el trabajo de AQUACOP en Tahití (Michel, et al., 2013), luego MOANA en Hawai y más recientemente UNIMA en Madagascar han demostrado que la domesticación de P. monodon sobre mercado y precios es posible incluso a escala comercial. Probablemente sería deseable ampliar la gama de productos en el mercado ofrecienIndustria Acuícola Septiembre 2021 |

21


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

do varias especies, especialmente en Asia, donde son autóctonas. Pero esto requiere trabajo de I + D para domesticar y seleccionar cepas. Este es un trabajo que pueden realizar grandes grupos, pero también asociaciones de productores con el apoyo de investigadores o agencias gubernamentales. Por otro lado, es obvio que esta es una solución que requerirá varios años para obtener resultados sostenibles. Mercado

y

precios

La disponibilidad generalizada de Penaeus vannamei en los mercados globales significó que hoy se considere una mercancía. Sin embargo, existen muchos nichos de mercado altamente rentables a los que se puede acceder siempre que la calidad de la producción corresponda a los estándares requeridos. Un mejor conocimiento de estos mercados abriría el acceso a ellos, pero dichos mercados son limitados en términos de volumen, aunque permiten muy buenos precios y márgenes interesantes. Si queremos que estos nichos de mercado sigan siendo rentables, es imperativo no saturarlos y hacer bajar los precios. Por lo tanto, es necesario conocer bien estos mercados y los volúmenes que pueden absorber sabiendo que cualquier sobreoferta solo resultará en precios más bajos. Estos mercados deben seguir teniendo demanda. De hecho, el "control de precios" no sólo es difícil, sino imposible, de implementar debido a la importancia mundial de la oferta de P. vannamei, en comparación con la demanda que aumenta con menor rapidez. Hoy en día, existen múltiples métodos de cultivo de camarón, desde los más extensivos como en Bangladesh hasta el sistema hiperintensivo que usa biofloc en Corea o en Europa-. En el medio, tenemos sistemas semi-intensivos en Ecuador e intensivos en muchos países asiáticos. Existen ventajas y desventajas para cada uno de estos métodos de cultivo. Todos ellos, a excepción de los sistemas extensivos, requieren alimento y energía. Estos dos insumos representan del 60 al 75% del costo de producción según el país y el método de cultivo. (Figura 5 y Figura 6).

Aparte de los costos de producción, estos dos parámetros también tienen un fuerte impacto en la valoración de los productos porque los consumidores son cada vez más sensibles al impacto de la acuicultura en el medio ambiente. La atención se centra en estos dos factores esenciales. Alimentación La proteína es el ingrediente más crítico en la dieta del camarón, tanto en términos de costo de producción como de crecimiento animal. La salinidad, la edad y la condición fisiológica de los camarones influyen, en diversos grados, en el uso de proteínas dietéticas para el crecimiento o como fuente de energía. Los productores de camarón utilizan alimentos cada vez más ricos en proteínas. Un cierto aumento en el contenido de proteínas puede justificarse por las tasas de crecimiento de las cepas seleccionadas cultivadas. Es obvio que cuanto más rápido crece un animal, más proteína necesita.

22

| Septiembre 2021

Las proteínas no digeribles no son utilizadas por los animales y solo pasan por el tracto digestivo. Causan costos adicionales innecesarios y contaminan el agua del estanque (Figura 7). Por otro lado, el método para calcular el contenido de proteína cruda se basa más a menudo en la concentración de nitrógeno, a 16N. Sin embargo, este es un método muy aproximado porque el nitrógeno contenido en el pienso no solo incluye proteínas y aminoácidos, sino también otros compuestos como ácidos nucleicos, aminas, urea, amoniaco, nitratos, nitritos, fosfolípidos y glucósidos nitrogenados. Se estima que los compuestos que contienen N dis-

Figura 7 - Destino de las proteínas ingeridas por un camarón Cabe destacar que las proteínas son los elementos más caros en la composición del alimento: entre el 42 y el 45% del costo de la formulación.

tintos de los aminoácidos pueden representar hasta un 10-20% del contenido de proteína bruta de los ingredientes de los alimentos.

A menudo, los nutricionistas consideran el contenido de proteínas para evaluar un alimento tanto en términos de calidad como de precio. Considerando que el contenido de proteína cruda no es el criterio más importante. El uso persistente del concepto de proteína cruda dietética por parte de la mayoría de los nutricionistas, fabricantes de

Las proteínas están formadas por cadenas de 22 aminoácidos unidas entre sí por enlaces peptídicos. Cada proteína, y hay muchas, está determinada principalmente por su secuencia de aminoácidos. Estas cadenas de proteínas más largas o más cortas no pueden absorberse en el tracto digestivo como tales, sino que deben descomponerse

Figura 5 - Desglose del costo de producción en una granja camaronera semi-intensiva en Ecuador Industria Acuícola

alimentos balanceados y acuicultores es comprensible, ya que es un parámetro simple y práctico, pero también es desconcertante hasta cierto punto. El contenido de proteínas digeribles y el perfil de aminoácidos son los más importantes.

Figura 6 - Desglose del costo de producción en una granja camaronera intensiva en Vietnam


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Figura 8 - Acción de la proteasa sobre la digestión de proteínas. en aminoácidos libres o péptidos más largos o más cortos. Salvo algunas excepciones muy específicas (McLean, et al. 1999), solo los aminoácidos libres y algunos péptidos pequeños se absorben de la mucosa intestinal. Los péptidos grandes se excretan y forman las proteínas no digeribles. En general, las proteínas animales están compuestas por cadenas de proteínas más cortas que las proteínas vegetales y, por lo tanto, a menudo son más digeribles para los camarones. Los enlaces pépticos se pued e n r o m p e r m e dian t e p r o te ólisis con enzima s llamadas peptidasas o proteasas. Las proteasas son específicas y escinden preferentemente la cadena peptídica en posiciones precisas entre aminoácidos específicos (Figura 8).

necesarias para la digestión de las proteínas vegetales terrestres. Entre varias soluciones, el uso de proteasas exógenas incorporadas en el pienso puede contribuir eficazmente mejorando la digestibilidad de las proteínas. Proteasa en el pescado Por ejemplo, Lee, et al. (2020) han demostrado la eficacia de la proteasa de Jefo para mejorar la digestibilidad de los nutrientes de los ingredientes del alimento en la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Las truchas arcoíris se dividieron en grupos de 30 peces (200 g de peso promedio) y se colocaron en 22 tanques de 145 L provistos de agua de manantial a temperatura constante (15 ° C).

Se alimentó a grupos duplicados de peces con dietas que contenían un 30% de ingredientes y un 70% de dieta de referencia (Tabla 1). La dieta de referencia se preparó con ingredientes prácticos (harina de pescado, sardina) y marcador inerte indigerible al 0,1% (óxido de itrio). Se seleccionaron ocho ingredientes y se midió su digestibilidad con y sin la suplementación de proteasa de Jefo. Cada una de las dietas experimentales (referencia y prueba 8) se alimentó a dos tanques de peces replicados. El día 5, los peces de cada tanque se anestesiaron ligeramente y se retiraron las heces (aproximadamente 70 g de heces húmedas). La dieta y las heces se extrajeron

En algunos casos, esta especificidad es débil, pero en otros, puede ser muy selectiva. Por lo tanto, cada especie tiene naturalmente un conjunto de proteasas específicas que se ha establecido durante su evolución de acuerdo con el alimento natural disponible en su entorno natural. Debido a la disponibilidad cada vez menor de fuentes de proteínas de calidad, y ante el aumento de los precios y la presión para reducir el costo del alimento, los nutricionistas se ven obligados a recurrir a ingredientes proteicos alternativos, a menudo de origen vegetal. Algunas fuentes alternativas a menudo están poco estandarizadas y varían considerablemente en su perfil nutricional, además de contener ciertos factores antinutricionales que dificultan el aumento de su uso en la acuicultura. También es obvio que los organismos marinos no están equipados con todas las proteasas Industria Acuícola Septiembre 2021 |

23


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

por tanque y se analizaron para determinar la composición aproximada, la energía, los aminoácidos y los minerales, incluido el itrio. La digestibilidad de la dieta de prueba que contiene la dieta de los ingredientes de prueba en comparación con la dieta de referencia y la digestibilidad de los nutrientes en los ingredientes de prueba se calcularon de acuerdo con métodos estándar.

Figura 9 - Mejora del coeficiente de digestibilidad aparente de nutrientes (ADC) de varios Ingredientes (%).

El análisis de los resultados que se muestran en la Figura 9, demuestra un amplio rango de capacidad de la proteasa de JEFO para mejorar el coeficiente de digestibilidad aparente (ADC) de los nutrientes de estas materias primas utilizadas en estas dietas para sustituir la harina de pescado. Protea s a en los camarones En Ecuador también se demuestra que el uso de la proteasa en el camarón también podría permitir reducir el contenido de proteína cruda del alimento sin ningún impacto negativo en el rendimiento del crecimiento.

Tabla 2 - Composición del alimento experimental

Figura 10 - Comparación de crecimiento con las 4 dietas experimentales.

Tabla 3 - Cálculo del margen en el pienso para el experimento 1 Industria Acuícola

24

| Septiembre 2021

El primer experimento (Roman, et al., 2015) se realizó utilizando 12 estanques de 400m2 cada uno con 10 PL14 ~ 17 / m2. Se utilizaron cuatro alimentos experimentales extruidos diferentes (Tabla 2) en 3 estanques cada uno durante 9 0 días. Los resultados mostraron ventajas de crecimiento para el alimento con proteasa de JEFO incluida, incluso al nivel más bajo de proteína cruda (Figura 10). La Tabla 3 y la Figura 11 mostraron que la inclusión de la proteasa de JEFO permite al productor mejorar significativamente su margen, incluso con una menor cantidad de proteínas y una mayor tasa de inclusión de proteínas vegetales. El segundo experimento (Missale et al., 2017) se realizó en 4 estanques de 2ha cada uno durante 140 días con una siembra inicial de 20 PL12 / m2. Los camarones de dos estanques se alimentaron con un alimento comercial de proteína cruda al 35% y los camarones de los otros 2 estanques se alimentaron con un alimento comercial de proteína cruda al 28% con una inclusión de 175 ppm de proteasa de JEFO. Ambos alimentos fueron producidos por la misma planta de alimentos ecuatoriano. Este experimento se repitió dos veces el crecimiento del camarón no mostró una diferencia significativa entre ambas dietas (Figura 12) pero con el alimento de proteína cruda al 28% más proteasa de JEFO, el margen en el alimento (Cuadro 4 y Figura 13) fue mayor en casi un 62% en comparación con el grupo alimentado con el 35% de proteína cruda. Estos ensayos muestran cómo la inclusión de proteasa en la formulación del alimento puede me-


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

jorar la digestibilidad y la eficiencia de la proteína. Esto también permite el uso de más proteínas vegetales, así como ingredientes más económicos, pero menos digeribles. Sin embargo, el formulador de alimentos debe respetar siempre el equilibrio de los aminoácidos esenciales necesarios. Debe quedar claro qué si los aminoácidos están desequilibrados en el alimento, el crecimiento del camarón se verá afectado ya que un animal no tiene un requerimiento

Figura 11 - Margen sobre el pienso para las 4 dietas experimentales

de proteína sino los aminoácidos que la constituyen.

EAAs Además, los requerimientos de aminoácidos varían dependiendo de si el animal puede sintetizar o no el aminoácido en cuestión (EAA o aminoácidos esenciales). Los aminoácidos esenciales son aquellos que el animal no puede sintetizar. Dado que las cantidades respectivas de aminoácidos presentes en una proteína particular varían dependiendo de la fuente animal o vegetal, por lo tanto, a menudo es necesario combinar fuentes de proteínas o complementar la dieta con los aminoácidos faltantes. Los AGE de los crustáceos son bien conocidos e incluyen arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, necesarios para el crecimiento y la supervivencia óptimos del camarón, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. La tirosina y la cistina deben considerarse aminoácidos semiesenciales o de reserva. Mientras que una deficiencia en uno de estos aminoácidos esenciales ralentiza o detiene el crecimiento del animal al interrumpir la producción de proteínas, una deficiencia de un solo aminoácido podría conducir a una disminución de la ingesta de alimento (Kaushik y Seiliez 2010) con todas las consecuencias para el crecimiento. y salud de peces o camarones.

Figura 12 - Comparación de crecimiento con ambas dietas

La ingesta de aminoácidos superior a la cantidad necesaria para el desarrollo de proteínas, los requisitos de mantenimiento y el catabolismo inevitable dará como resultado un mayor catabolismo de estos aminoácidos. Sin embargo, una dieta con un perfil de aminoácidos que sea deficiente en uno o más aminoácidos en relación con los requisitos dietéticos limitará el desarrollo de pro-

Tabla 4 - Cálculo del margen en la alimentación para el experimento 2 Industria Acuícola Septiembre 2021 |

25


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

teínas, limitará la retención de otros aminoácidos y forzará su desaminación en el catabolismo. Hay dos etapas en la degradación de los aminoácidos; primero es la desaminación con eliminación del grupo amino, que se convierte en amoníaco o se transfiere para convertirse en el grupo amino de una molécula de ácido glutámico. Los camarones y los peces excretan este amoníaco a través de las branquias. El segundo paso es la conversión de las cadenas principales de carbono en un intermedio en el ciclo del ácido cítrico, esta cadena principal de carbono contiene energía libre que puede ser utilizada por el animal o convertida en ácidos grasos y / o glucógeno para uso futuro.

Figura 13 - Comparación del margen en el pienso con ambas dietas

Por lo tanto, podemos decir que el exceso de aminoácidos produce un aporte energético caro en comparación con una formulación más rica en energía y también participa en la contaminación del ambiente de cría al aumentar la excreción de nitrógeno del camarón. El exceso de aminoácidos podría considerarse un gasto inútil y también una fuente de contaminación que se está convirtiendo cada vez más en un impacto de la acuicultura. Alimentos y medio ambiente

Figura 14 - Uso eficiente de harina de pescado en alimento para camarones en el experimento 1

El impacto ambiental de las operaciones de acuicultura es un área a la que los consumidores son cada vez más sensibles al realizar sus compras. También se tiene en cuenta a la hora de adquirir certificaciones que más se demandan, como la certificación C del Aquaculture Stewardship Council (ASC) y Best Aquaculture Practices (BAP), pero, sobre todo ésta también es una forma de mantener la calidad del medio ambiente alrededor una finca como uno de los elementos más importantes para asegurar una producción sostenible y una actividad rentable a largo plazo para el productor. La eficiencia alimenticia y su impacto en el medio ambiente se pueden medir mediante varios parámetros, como: - Relación de eficiencia proteica (PER) que se calcula como aumento de peso corporal / ingesta de proteínas. - Eficiencia de retención de proteínas (PRE), que es la medida de la pérdida neta de proteínas en el sistema de acuicultura: PRE = [% de proteína en camarones recolectados / (FCR x% de proteína en el alimento)] x 100%

Figura 15 - Impacto en la carga de efluente de nitrógeno de la alimentación experimental 4 - experimento 1 Industria Acuícola

26

| Septiembre 2021

- Proporción de equivalencia de peces en pienso (FFER): la cantidad de pescado salvaje utilizada por la cantidad de pescado de piscifactoría producida: FFER = (% de harina de pescado en el pienso x FCR) / 22.2


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

pesqueros industriales. Específicamente, tomando los dos experimentos descritos en la Figura 14 y la Figura 16 muestra para ambos experimentos, el impacto positivo en la reducción significativa de la FFER con una mejora de la FCR y la compra inducida PRE por la inclusión de la proteasa de JEFO. La Figura 15 y la Figura 17 también muestran una reducción significativa de las cargas de efluentes de nitrógeno para ambas experiencias. En ambos casos, todos estos resultados positivos se obtuvieron con una reducción significativa del costo del alimento y un aumento del margen neto sobre el alimento. Bibliografía: Figura 16 - Impacto de la tasa de proteína cruda y la inclusión de proteasa de JEFO en la eficiencia del uso de harina de pescado en la alimentación de camarones.

ASC. 2019. "Fram standards." March. https://www.asc-aqua.org/ wp-content/uploads/2019/03/ASCShrimp-Audit-Manual_v1.1.pdf . Kaushik, S.J., and I. Seiliez. 2010. "Protein and amino acid nutrition and metabolism in fish: current knowledge and future needs." Aquaculture Research 41: 322-332. Lee, Seughan, Kabir Chowdhury, Ronald W. Hardy, and Brian Small. 2020. "Apparent digestibility of protein, amino acids and gross energy in rainbow trout fed various feed ingredients with or without protease." Aquaculture (Elsevier) 524: 735270. McLean, E., B. Ronsholdt, C. Sten, and J.F. Najamuddin. 1999. "Gastrointestinaldelivery of peptide and protein drugs to aquacultured teleost." Aquaculture 177: 231-247.

Figura 17 - Impacto en la carga efluente de nitrógeno de la tasa de proteína cruda y la inclusión de la proteasa de JEFO - experimento 2 - Carga de contaminantes de efluentes: medición de la carga de efluentes de nitrógeno por tonelada de camarón producido en un período de 12 meses: N carga kg / tonelada de camarón = entrada de N en kg x 0.3 / toneladas de camarón producido. Estos parámetros permiten una medida objetiva del impacto del cultivo de camarón en el medio ambiente. Por ejemplo, el estándar de camarones ASC requiere: - Un FFER menor o igual a 1.35: 1 para P. vannamei considerando un FCR de 1.5: 1 con una tasa de inclusión de harina de pescado del 20% y para P. monodon, un FFER de 1.9: 1: con 23.4% de harina de pescado y un FCR de 1.8: 1 (ASC 2019). - Menos de 25.2 kg de nitrógeno por tonelada de P. vannamei y / o menos de 32,4 kg de N por tonelada de P.monodon (ASC 2019).

El uso de una proteasa en la alimentación permite reducir el impacto sobre el medio ambiente de dos formas diferentes: • Mejora la digestibilidad de las proteínas en el pienso y que permite incrementar la proporción de proteínas digeribles • Reducir la concentración de proteína total, lo que conducirá a un mejor PER y / o PRE. Conclusión La incorporación de una proteasa en la formulación de un alimento permite incrementar la proporción de proteínas vegetales, manteniendo una buena digestibilidad y un correcto perfil de aminoácidos. De esta forma, la incorporación de harina marina en el alimento puede reducirse muy sustancialmente. Esto mejora el FFER y, por tanto, el impacto en el medio ambiente al reducir la necesidad de productos

Michel, Alain, Régis Bador, Michel Autrand, Olivier Avalle, Gilles Boisson, Pierre Garen, Philippe-Jacques Hatt, et al. 2013. The French Connection, France’s Contribution to World Shrimp Farming. Bob Rosenberry. August. https://shrimpnews. com/FreeReportsFolder/HistoryFolder/HistoryWorldShrimpFarming/ TheFrenchConnection.html. Missale, E., J. Wonsang, H. LucienBrun, and H. Chowdhury. 2017. "Dietary Protease Improves Production Performance of Commercially Farmed Pacific White Shrimp Litopenaeus vannamei ." Aquaculture America. San Antonio, Texas, USA. Roman, R., N. Temempaguay, E. Missale, J. Wongsang, H. LucienBrun, and K. Chowdhury. 2015. "Effects of the incorporation of a protease in the diet for the pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei, on the growth and yield of production in Latin American conditions." XVII Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo. Guayaquil - Ecuador. Autores: Por Hervé Lucien-Brun y Kurt Servin Avina, e-mail: hervelb@jefo.ca y kservin@jefo.com Industria Acuícola Septiembre 2021 |

27


Industria Acuícola | COMUNICADO DE PRENSA

ALLER AQUA GROUP ES LA PRIMERA EMPRESA DE ALIMENTOS PARA PECES DEL MUNDO VERIFICADA EN EL ETIQUETADO DE CO2- DE NUESTROS PRODUCTOS

E

l miércoles 25 de agosto, la organización Aller Aqua alcanzó un logro histórico cuando meses de arduo trabajo culminaron en la verificación del etiquetado de CO2 de los piensos para peces en nuestras fábricas europeas. El proceso de verificación fue realizado por Bureau Veritas. Es un gran logro para nosotros, ser la primera empresa en poder etiquetar toda nuestra cartera de productos de acuerdo con los principios reconocidos PEFCR (Product Environment Footprint Category Rules). Alimento para animales productores de alimentos. Cada una de las materias primas que utilizamos ha pasado por el proceso y, por lo tanto, ahora tenemos los datos necesarios para etiquetar nuestros productos. Esto significa que podemos ofrecer a los clientes una declaración de huella de carbono completa en cada tipo de alimento. Este es un gran paso hacia la declaración de la huella de carbono del pescado producido por nuestros clientes y hasta el consumidor. La acuicultura es ya una de las formas más respetuosas con el medio ambiente de producir proteínas en comparación con otros tipos de cría de animales Queríamos crear una transparencia total para nuestros clientes y el mundo que nos rodea y, en particular, contribuir a la reducción de las emisiones de CO2. Este proyecto marca todas esas casillas. Ya hemos tomado otras medidas como la sustitución de la soya sudamericana por soya de producción regional en nuestras fábricas europeas.

Industria Acuícola

28

| Septiembre 2021

Ha sido importante para nosotros ser verificados en este proceso, por eso le hemos pedido a Bureau Veritas que controle nuestro trabajo, esto fue recompensado con una verificación con anotaciones, y estamos orgullosos de eso.

Henrik T. Halken Group Vice President (CPO/CCO) E. hth@aller-aqua.dk T. +45 40 33 35 68

Por lo tanto, pueden iniciar los aspectos prácticos relacionados con la declaración. Inicialmente incluimos nuestras tres fábricas europeas, pero en breve planeamos incluir el resto de nuestras 7 fábricas en el proceso. Para mayores informes, por favor contacte a: Información general: Aller Aqua Group, Allervej 130, DK6070 Christiansfeld, Danmark T.: +45 70 22 19 10 · E.: info@aller-aqua.com www.aller-aqua.com



Industria Acuícola | SALUD

Pronutrientes para mejorar el bienestar intestinal y la productividad de las tilapias Introducción La producción de tilapia en México La producción y el consumo de pescado tiene una tendencia creciente en los últimos tiempos, hecho que se evidencia claramente cuando observamos la producción de tilapias, ya que esta registra un crecimiento anual del 7% y, en el 2020, se produjeron 6 millones de toneladas en el mundo. México se posiciona dentro de los 10 países con mayor producción de tilapia, ocupando el 9º lugar. Los países que ocupan los primeros puestos son China, Egipto y Filipinas. En México se produce principalmente en los estados de Jalisco, Chiapas, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Veracruz, Tabasco, Guerrero, Hidalgo y México. La tilapia es una especie muy adaptable a distintas condiciones de producción (salinidad, temperaturas), posee buena capacidad reproductiva y rápido crecimiento, características que la colocan en un lugar de privilegio entre otras especies acuícolas. Su carne tiene muy buen perfil nutricional: bajas calorías, ácidos grasos omega 3, vitaminas D, E y B, muy buen aporte proteico y, además, es asequible por su bajo costo. Desde sus inicios, ha sido considerada una especie muy resistente al estrés y a sufrir enfermedades, pero, en condiciones de cría intensiva, se ha observado que el tracto digestivo es propenso a sufrir alteraciones que afectan la productividad. 2.Importancia del bienestar intestinal en tilapias El sistema digestivo de los peces es una vía de entrada importante de patógenos y puede originar grandes pérdidas en la producción acuícola. Por lo tanto, uno de los factores clave en acuicultura es el mantenimiento del bienestar intestinal. Dentro del bienestar intestinal, la microbiota juega un papel importante en el desempeño y la eficiencia de los peces, ya que las bacterias gastrointestinales producen una amplia gama de enzimas que participan en la digestión; al mismo tiempo, se necesitara un correcto estado fisiológico de los enterocitos (células de la Industria Acuícola

30

| Septiembre 2021

1.Introducción: La producción de tilapia en México. 2. Importancia del bienestar intestinal en tilapias: - Pronutriente s acon dicionadore s inte s tinale s 3. Uso de pronutrientes acondicionadores intestinales para aumentar el desempeño productivo . 4.Conclusiones. mucosa digestiva) que serán los encargados de absorber los nutrientes. Existen múltiples enfoques sostenibles para conseguir un bienestar intestinal adecuado, como el uso de probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos, extractos de levadura, compuestos basados en anillo cimenol o productos ricos en pronutrientes. Los pronutrientes son sustancias botánicas derivadas del ácido shikímico que se encuentran en distintos extractos vegetales, cuyo mecanismo de acción se basa en estimular determinados genes del ADN de las células diana relacionados con funciones celulares específicas. Este mecanismo ha sido descrito gracias a ensayos genéticos, moleculares e in vivo llevados a cabo por Biovet S.A. en colaboración con universidades y centros experimentales de todo el mundo. Los pronutrientes estimulan la producción de proteínas tejido-específicas, que varían según la célula objetivo de cada pronutrientes. De esta manera, los pronutrientes optimizan el funcionamiento de los órganos. Se clasifican en 10 grupos según su función y célula objetivo, y los acondicionadores intestinales son los que mejoran el funcionamiento del intestino. 2 .1 P r o n u t r i e n t e s a c o n dicionadores intestinales Los pronutrientes acondicionadores intestinales promueven la renovación adecuada del epitelio intestinal, mejoran la estructura de las microvellosidades y fortalecen las uniones estrechas o tight junctions. Esto tiene como consecuencia una mayor absorción de nutrientes, una mejor integridad de la barrera intestinal y una producción adecuada de moco. Estos dos últimos factores evitan la entrada de patógenos, ya que im-

piden su unión a la superficie intestinal y facilitan su rápida eliminación. Además, un buen estado del intestino asegura un correcto equilibrio de la microflora intestinal. Cuando estas moléculas activas no están presentes en cantidades suficientes en la dieta, las tilapias sufren deficiencias de pronutrientes, es decir, el intestino no funciona de manera óptima y se obtienen peores rendimientos productivos, a la vez que son más susceptibles a infecciones. Por lo tanto, la inclusión de pronutrientes acondicionadores intestinales en las dietas para tilapias permite mejorar los parámetros productivos, como el índice de conversión y la tasa de crecimiento, optimizar el rendimiento gracias a un mejor estado general del animal de manera fisiológica y completamente natural. 3. Uso de pronutrientes acondicionadores intestinales para aumentar el desempeño productivo. Para evaluar el uso de los pronutrientes acondicionadores intestinales en el rendimiento productivo en alevines de tilapia del Nilo, se realizó un ensayo de 12 semanas en las instalaciones de la Universidad Científica del Sur (Perú). Los alevines se dividieron en cuatro grupos, cada uno con cuatro unidades experimentales de 10 peces por unidad. Todos los grupos se alimentaron con una dieta isoenergética e isoproteica estándar y, en algunos grupos, se adicionaron los pronutrientes acondicionadores intestinales. El peso inicial de los alevines era de 1 gramo y éstos se pesaron cada 15 días. Los tamaños de los peces fueron evaluados al final del ensayo. Con respecto al tamaño (cm) de los alevines de tilapia, el grupo control mostró una mayor variabilidad en


Industria Acuícola | SALUD

Los resultados, presentes en la tabla inferior (tabla 1) muestran que todos los grupos suplementados con pronutrientes acondicionadores intestinales dan lugar a un mayor crecimiento y tamaño de los alevines con respecto al grupo control.

Tabla 1: peso y tamaño de los distintos lotes experimentados.

Los pronutrientes acondicionadores intestinales se posicionan como una herramienta eficaz para mejorar la fisiología digestiva. Además, son moléculas activas que no afectan a los ecosistemas acuáticos, ya que son completamente naturales, no dejan residuos en la carne ni en el agua y carecen de período de retirada. el tamaño, que osciló entre 6 y 14 cm, mientras que los lotes tratados con pronutrientes fueron más uniformes, con longitudes que oscilaron entre 9 y 12 cm (gráfico 1). Gráfico 1: observamos la frecuencia de talla de los distintos lotes. Con este ensayo se comprobó que las dietas con pronutrientes acondicionadores intestinales permitieron obtener un mayor crecimiento y un tamaño más uniforme a las 12 se-

manas de cría de alevines de tilapia. Conclusiones La producción intensiva de tilapias en condiciones de alta densidad requiere estrategias basadas en el uso de aditivos que les permitan mantener un buen bienestar intestinal, ya que de él depende el correcto aprovechamiento de la dieta y el mantenimiento de un buen estado de salud. En consecuencia, el correcto funcionamiento del sistema

digestivo es esencial para obtener buenos parámetros productivos. Germán Luis Bertsch Área veterinaria manager - Biovet S.A. Laboratorios E-mail: gbertsch@biovet-alquermes.com Skype: bertschgerman

Industria Acuícola Septiembre 2021 |

31


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

NUTRICIÓN FUNCIONAL BA SADA EN FITOBIÓTIC OS C ONTR A EL SÍNDROME DE L A S HECE S BL ANCA S EN CAMARÓN E X PERIENCI A S DEL SUDE S TE A SI ÁTIC O Maria Mercè Isern-Subich, Waldo G. Nuez-Ortín, Gilberto Hernández-González Adisseo Dendermonde, Belgium El síndrome de las heces blancas (WFS, por sus siglas en inglés) es considerado una de las principales causas en las fallas significativas de cultivo de camarón blanco en Indonesia, Tailandia, Vietnam e India. Las primeras indicaciones de la enfermedad se evidencian por la presencia de abundantes hebras fecales blancas en las bandejas de alimentación y en la superficie del agua. Los camarones afectados comienzan a comer menos y muestran exoesqueleto suelto, intestino medio distendido, intestino medio y hepatopáncreas pálidos y branquias de color oscuro (Sriurairatana et al. 2014). Microscópicamente, el hepatopáncreas se caracteriza por la eliminación de microvellosidades y el intestino medio parece estar lleno de cuerpos vermiformes similares a gregarinas (Sriurairatana et al. 2014). Las pérdidas de producción debidas a la WFS se deben generalmente a un tamaño de cosecha más pequeño y a una disminución de la supervivencia, y esta última generalmente se reduce en un 2030% pero con una mortalidad acumulada de hasta el 50% durante el período de verano (Hou et al. 2018). Los brotes de enfermedad están asociados con la acumulación de materia orgánica y “blooms” de plancton en los estanques debido al incremento en las densidades de siembra y tasas de alimentación, así como al aumento de la temperatura del agua (Mastan, 2015; Raveendra et al. 2018). Desde que el camarón está altamente expuesto a los intercambios de microbiota entre el medioambiente del estanque y el sistema digestivo, las condiciones medioambientales adversas que favorecen el desarrollo de organismos patógenos en el estanque y desestabilizan la comunidad bacteriana digestiva pueden potencialmente llevar a tener (originar) brotes de WFS (Hou et al. 2018). Las bacterias patógenas de Vibrio en conjunto con los microsporidios Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) han sido reportados como agentes asociados para WFS. Cinco especies de bacterias; Vibrio parahaemolyticus, V. fluvialis, V. mimicus, V. alginolyticus y Vibrio sp., fueron aisladas de heces de camarones afectados por WFS (Mastan, 2015). Entre estas especies Industria Acuícola

32

| Septiembre 2021

V. parahaemolyticus y V. alginolyticus fueron las dominantes en todas las muestras de camarón. V. parahaemolyticus también está asociada con la enfermedad de muerte temprana (EMS/AHPND). La progresión de EMS es regulada por medio de la comunicación bacteriana célula a célula, conocida como quorum sensing, e impulsado por la producción de una toxina que causa el desprendimiento de las microvellosidades del hepatopáncreas (Wang et al. 2011; Lee et al. 2015). Dada la coincidente prevalencia de WFS y EMS, se ha sugerido que la toxina producida por V. parahaemolyticus puede contribuir al desarrollo de WFS (Sriurairatana et al. 2014). Las esporas de EHP también han sido identificadas en las heces blancas, con la prevalencia de EHP en estanques infectados de WFS que van desde 16 a 96% (Rajendran et al. 2016; Tang et el. 2016; Ravendraa et al. 2018). El EHP no parece ser el causante de la mortalidad, solo el agente que causa el WFS, sin embargo, la ingestión de las esporas vía el agua o las heces que infectan las microvellosidades hepatopancreáticas contribuye al retraso en el crecimiento e incrementa la severidad del problema (Ravendraa et al. 2018). Un primer enfoque para el control de WFS es centrarse en las medidas preventivas en el manejo de la estanquería, tal como la aplicación de tratamientos químicos antes de realizar la siembra para eliminar las esporas de EHP (Sritunyalucksana et al., 2015; Thitamadee et al., 2016; Aldama-Cano et al. 2018), uso de filtros de agua, eliminación eficiente de desechos orgánicos (por ejemplo; “shrimp toilets”, mantenimiento de los niveles de saturación de oxígeno y alcalinidad dentro de los niveles óptimos, aplicación de probióticos en el agua para reducir las poblaciones de Vibrio spp., reducción de la alimentación inmediatamente después de la detección del brote, y la remoción en el estanque de las heces blancas para evitar la reinfección (Tang et al. 2016). Un segundo enfoque es reforzar la estrategia de prevención a través de una nutrición funcional, con el objetivo de reducir a los organismos patogénicos en el tracto digestivo del camarón. Se ha publicado una estrecha asociación

entre la disminución de la diversidad y el aumento en la heterogeneidad de la comunidad de bacterias digestivas y WFS (Hou et al. 2018). SANACORE es un aditivo funcional con base en una mezcla sinérgica de extractos fitobióticos con amplio espectro antimicrobiano y con capacidad de interrumpir el sistema de comunicación de quorum sensing de las bacterias patógenas (Coutteau and Goossens, 2014). Este puede ser incorporado en el alimento durante la peletización o extrusión, o por recubrimiento en la granja. De cualquier forma, el aditivo entrega un suministro de actividades antimicrobianas naturales que ha demostrado favorecer una comunidad microbiana más diversa y robusta en el tracto digestivo y, por lo tanto, reforzar los mecanismos de prevención (Robles et al. 2017). El presente artículo muestra evidencia sobre la eficacia de SANACORE bajo desafío de infección y bajo condiciones, tanto experimentales controladas como de campo. Los resultados apoyan el uso de SANACORE como estrategia preventiva y combinada preventiva/correctiva contra WFS. En los años recientes, diferentes modelos de infección in vivo e in vitro han sido desarrollados para evaluar estrategias preventivas potenciales contra WFS. ShrimpVet Lab (Vietnam) ha desarrollado y estandarizado un modelo de infección in vivo que simula la vía natural de la infección de WFS asociada a Vibrio spp. El modelo consistió en camarones (Peneus vannamei) (~1g) alimentados con una dieta control y una dieta suplementada con SANACORE a dosis de 3 kg/ton durante 14 días antes de ser desafiados con la infección. En el desafío, la dieta control (control positivo) y la dieta tratada (SANACORE) fueron recubiertas con un inóculo de WFD5 (ejemplo; una cepa de Vibrio sp.) y alimentados por dos días, también fue creado un grupo control no infectado (control negativo). La infección fue confirmada con la interrupción de la muda y el incremento de mortalidad 24 horas después del desafío, mientras que los signos graves de infección (ejemplo; hilos fecales de amarillos a blancos, intestino medio distendido, hepatopáncreas e intestino medio pálidos) y la morta-


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

lidad fueron monitoreados durante 14 días. La prevalencia más elevada fue detectada en los días 5 y 6 posteriores al desafío, durante los cuales el aditivo alimenticio funcional condujo a una reducción del 50 - 55% en relación con el control positivo (Figura 1). Durante los 14 días posteriores al desafío, la prevalencia y la mortalidad acumulada se redujeron en un 40% y 41%, respectivamente (Figura 1). Estos resultados están en línea con mejoras similares en la sobrevivencia después de la infección in vivo con la cepa de V. parahaemolyticus causante de EMS/AHPND (Tran et al. 2015). Centex Shrimp (Universidad de Madihol, Tailandia) ofrece un bioensayo in vitro para evaluar la actividad de potenciales inhibidores de EHP (Aldama-Cano et al. 2018). Brevemente, las esporas del hepatopáncreas de dos lotes de camarones infectados (Peneus vannamei) fueron purificados e incubados durante 120 min con SANACORE a dos diferentes concentraciones, 3 y 6 g/L, equivalente a la inclusión dietética del aditivo a 3 y 6 kg/ton. La germinación o viabilidad de la espora fue provocada por la Floxina B y evaluada bajo el microscopio óptico por la descarga del tubo polar del interior del microsporidio (Figura 2A). Esta descarga parece ser el mecanismo para invadir las células hospederas y completar el ciclo de vida. Los resultados mostraron que mientras la tasa de germinación de las esporas de EHP promediaron 70% en los grupos control para cada lote, el aditivo alimenticio con ambas concentraciones inhibió por completo la germinación (Figura 2B). Aunque el modelo in vitro no puede reflejar con precisión la patogénesis en el tracto digestivo de los camarones, este resultado ciertamente sugiere una potencial reducción de la viabilidad de las esporas de EHP en el tracto y, por lo tanto, de la severidad de WFS. Cabe señalar que se ha demostrado el efecto de los fitobióticos en la prevención de la germinación y la reducción de las tasas de infección por esporas de los parásitos microsporidios con un mecanismo de extrusión polar similar al EHP y por ello, algunos de estos botánicos han sido propuestos para el control de enfermedades (Maistrello et al. 2008). La eficacia de SANACORE contra WFS bajo condiciones controladas de laboratorio ha sido validada más allá, bajo condiciones de campo, con un enfoque sobre su aplicación como preventivo y como combinación de preventivo y correctivo. Un primer experimental se realizó en una granja de camarón localizada en la región de Penang, Malasia del norte, con el objetivo de evaluar los efectos preventivos del aditivo funcional. Esta granja fue históri-

camente afectada por WFS, EMS y mancha blanca (WSSV). Se utilizaron dos estanques como control y seis estanques se alimentaron con alimento suplementado con una dosis preventiva mediante recubrimiento desde el primer día de cultivo (DOC 1) hasta cosecha. Todos los estanques tenían la misma densidad con 110 cam/m2. Fue necesario hacer cosechas de emergencia en los estanques control en el día 42 (DOC 42) debido a la alta mortalidad presentada y lento crecimiento. En los estanques tratados, se detectaron signos graves de infección en el DOC 60, pero el brote se clasifico como leve y la producción continuó hasta el DOC 129. En general, la aplicación de SANACORE como estrategia preventiva redujo la mortalidad de 62% a 34% y recuperó el crecimiento a niveles aceptables después de los 14 días del brote. Un segundo experimental se llevó a cabo en una granja localizada en la región Subang-Karawang en Indonesia, una zona previamente afectada por WFS y WSSV. En este experimento se evaluaron los efectos preventivos y correctivos de SANACORE contra WFS bajo dos diferentes estrategias de suplementación. Cada una de las estrategias fue aplicada a tres estanques con densidad de siembra de 100 cam/m2 por estanque. La primera estrategia consistió en un alimento control que fue suplementado mediante recubrimiento con una dosis correctiva (alta) solo durante los primeros siete días después de la detección del brote. La segunda estrategia consistió en un alimento formulado con una dosis preventiva (baja) y alimentado desde el día 20 de cultivo (DOC 20) hasta la cosecha final, y este mismo alimento tratado fue reforzado mediante recubrimiento con una dosis adicional hasta llegar a dosis correctiva y alimentado exclusivamente durante los primeros 7 días después de la detección del brote. Cabe señalar que todos los estanques recibieron durante 7 días la dosis correctiva después de la detección del brote en DOC 23-26. Aunque la estrategia correctiva eliminó los signos graves de infección en todos los estanques, solo la estrategia preventiva/correctiva combinada recuperó el crecimiento diario promedio a niveles aceptables 20 días después de la eliminación de los signos graves de la enfermedad (Figura 3A). Mientras que con la estrategia correctiva se cosechó completamente en DOC 85, en la estrategia combinada se cosecho completamente en DOC 100 y obtuvo un 25% un peso corporal promedio más alto y tres veces más biomasa. Una tercera evaluación se llevó a cabo en una granja en Odisha, cerca de Balasore, una región con brotes frecuentes de WFS, WSSV, así como

otras enfermedades (Laxpmappa, 2017). En línea con el experimental en Indonesia, esta evaluación tuvo como objetivo validar la estrategia de suplementación combinada preventiva/curativa bajo condiciones de brote de WFS. Dos estanques fueron sembrados con PL 10-11 a una densidad de 65 cam/m2 a principios de septiembre. Esta temporada del año es típicamente la más desafiante en esta región, debido a las variables condiciones climáticas con variaciones altas en temperatura y consecuentemente en salinidad. Durante el experimental, los brotes ocurrieron en DOC 41 y 51 en los estanques control y con tratamiento, respectivamente. Para el estanque tratado, se aplicó una dosis preventiva (baja) de SANACORE mediante recubrimiento en tres de cuatro alimentaciones antes del brote (DOC 1-51), reforzado con una dosis correctiva de recubrimiento (alta) en dos de cuatro alimentaciones (alternadas con suplementación de probióticos) después del brote y hasta que los signos graves de infección desaparecieron (DOC 52-58), y se volvió a la dosis preventiva en tres de cada cuatro alimentaciones hasta la cosecha (DOC 59-90). Además del retraso de alrededor de 10 días en la aparición del brote en el estanque tratado, se observó una depresión en el crecimiento en el estanque control, pero no en el estanque tratado (Figura 3B). El aditivo mejoró la sobrevivencia en un 31%, peso final en un 35%, y biomasa final en 49 %. El factor de conversión alimenticia también mejoró en un 34% y el costo total de producción en un 18%. WFS es un problema concurrente que tiene una necesidad urgente de control. La estrategia de prevención de la salud debe tener como objetivo reducir el crecimiento de patógenos en el ambiente del estanque mientras se promueve el estado de salud de la población. Las medidas de manejo de los estanques deben ir de la mano con estrategias nutricionales destinadas a estabilizar la comunidad bacteriana digestiva. SANACORE entrega en cada toma de alimento una concentración de fitobióticos con capacidad de inhibir Vibrio spp. y EHP. Esta inhibición es consistente con los resultados obtenidos en diferentes condiciones de campo y se puede atribuir a la combinación de propiedades antibacterianas, inhibición del quorum sensing y propiedades antiparasitarias. Los datos de campo indican que, si bien la dosis correctiva una vez que se detecta el brote ayuda a mitigar los signos graves de infección, sólo la estrategia preventiva y correctiva combinada puede mantener o elevar las tasas de crecimiento y sobrevivencia a los niveles previos a la presencia de WFS. Desafío de infección realizado mediante la alimentación con alimento recubierto con inóculos de Vibrio Industria Acuícola Septiembre 2021 |

33


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Mayor información y referencias citadas disponibles bajo petición: - Maria Mercè Isern Subich, DVM, Product Manager Aquaculture Health. Email. mariamerce.isern@adisseo.com - Waldo G. Nuez Ortín, DVM, PhD, Lead Scientist Aquaculture. Email: waldo.nuezortin@adisseo.com - Gilberto Hernández-González, MSc. Regional Manager Aquaculture, Latam. Email: gilberto.hernandez@adisseo.com

Figura 1. Suplementación con SANACORE sobre la prevalencia de infección (A) y mortalidad acumulada (B) durante 14 días post desafío (n=4). sp. (WFD5) a Peneus vannamei. A) En los días 5-6 después de la exposición, el aditivo funcional redujo la prevalencia en un 50-55%. B) El día 14 después de la exposición, la mortalidad acumulada se redujo significativamente en un 41% en relación con el control positivo. Análisis estadístico mediante ANOVA de una vía seguido de prueba de Duncan.

Industria Acuícola

34

| Septiembre 2021


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Figura 2. A) Vistas representativas de esporas germinadas y no germinadas de EHP: 1) Germinación de los tubos polares desde las esporas purificadas provenientes de camarones infectados con WFS. 2) Esporas que no germinaron. Phloxin B se utilizó como método para desencadenar la germinación, así como teñir las esporas y evaluar la tasa de germinación. B) Número de esporas en cada lote y porcentaje promedio de la germinación de esporas después de 120 min de incubación con SANACORE a dos concentraciones. Análisis estadístico de una vía ANOVA seguido de LDS PostHoc. Las barras de error representan la desviación estándar.

Figura 3. Ganancia promedio diaria del camarón en las pruebas de campo realizadas en Indonesia (n=3) (A) y la India (n=1) (B), evaluando el efecto de la suplementación con SANACORE. En ambas pruebas, la dosis preventiva se incrementó hasta una dosis correctiva (recubrimiento) durante aproximadamente 7 días. La dosis correctiva se aplicó en DOC 23-26 y DOC 52-58 en Indonesia y la India, respectivamente. Las líneas de tendencia muestran que la ganancia diaria se recuperó a niveles aceptables o se mantuvo con la suplementación con aditivos alimentarios. ADISSEO


Industria Acuícola | DESDE EL CÁRCAMO

Industria Acuícola

36

| Septiembre 2021


Industria Acuícola | DESDE EL CÁRCAMO

Sigue nuestro programa en Facebook y en Youtube www.desdeelcarcamo.com Un programa nuevo cada semana

Aldo Villaseñor & Jorge Villasana

Desde el Cárcamo La acuacultura vista por los técnicos, para LOS técnicos

Desde el Cárcamo Industria Acuícola Septiembre 2021 |

37

Desde el Cárcamo


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

L a hidroliz ación de la harina de pescado y las fuentes de energía no proteicas afectan la cinética de la digestión de nutrientes en el tracto gastrointestinal del bagre africano (Clarias gariepinus) • La hidrolización de la harina de pescado aumenta la tasa de evacuación de proteínas del estómago. • Cambiar la grasa de la dieta por almidón altera la ubicación intestinal de la digestión de las proteínas. • Reempl azar l a gr asa de l a diet a por almidón aument a l a entr ada de agua en el e stómago.

Se evaluó la cinética de la digestión de los nutrientes y el desarrollo de las características del quimo en el bagre africano (Clarias gariepinus ) en respuesta a la hidrolización de la harina de pescado y las fuentes de energía no proteica (NPE).

Se formularon cuatro dietas para contener almidón o grasa como fuente de NPE y harina de pescado o harina de pescado hidrolizada como fuente de proteína en un diseño factorial 2 × 2. Se almacenaron bagres jóvenes africanos (peso promedio, 63 g) en tanques experimentales de vidrio conectados a un sistema de recirculación común en acuicultura, y fueron alimentados de forma restrictiva durante 3 semanas. Cuatro horas después del consumo de una sola comida, se disecó pescado para recolectar quimo del tracto gastrointestinal (TGI). Se recogió quimo del estómago, intestino proximal y distal y se analizó el contenido de materia seca (MS), proteína cruda (PC) y concentración de marcador. Se calcularon los flujos de agua postprandial al TGI y la evacuación del estómago utilizando óxido de itrio (Y2 O3) como marcador inerte. El coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de MS fecal y PC se determinó mediante un método de marcador. Los resultados mostraron que la hidrolización de la harina de pescado no tuvo efecto (P > 0,1) sobre el contenido de MS en todos los compartimentos GIT. Sin embargo, reemplazar la grasa de la dieta por almidón resultó en un mayor contenido de MS en el estómago (P <0,01). En el intestino proximal, NPE no influyó en el contenido de quimo DM (P > 0,1) pero en el intestino distal, quimo DM fue mayor en las "dietas grasas" (P <0,01). Las "dietas de almidón" tuvieron una mayor entrada de agua en el estómago en comparación con las "dietas de grasas" (P <0,001), pero también una mayor reabsorción de agua en el intestino distal (P <0,05). El marcador inerte y la tasa de evacuación de MS del estómago se vieron afectados por la fuente de NPE (P <0.05) y fue más lento en los peces alimentados con almidón. La hidrolización de Industria Acuícola

38

| Septiembre 2021

la harina de pescado aumentó la digestibilidad de la PC en el estómago, pero este efecto de hidrolización fue dependiente de la fuente de energía, indicado por el efecto de interacción (P <0,05). El aumento de la digestibilidad de la PC en el estómago de las dietas que contienen harina de pescado hidrolizada fue mayor en las "dietas grasas". En los otros compartimentos GIT, la digestibilidad de la PC fue similar entre las dietas (P > 0,1). Sin embargo, la hidrolización de la harina de pescado no tuvo ningún efecto sobre el ADC fecal de la PC. Nuestros resultados sugieren que la hidrolización de la harina de pescado puede alterar el proceso de digestión a lo largo del TGI. Además, la composición de macronutrientes de la dieta puede alterar la digestión posprandial de nutrientes en el TGI sin reflejarse en la digestibilidad fecal. Palabras clave: -Tasa de pasaje – Digestibilidad - Flujos de agua - Hidrolización de proteínas – Almidón - gordo. Abreviaturas -NPE - energía no proteica – GIT - tracto gastrointestinal – ADC - coeficiente de digestibilidad aparente – DM - materia seca 1 . Introducción Las dietas de pescado generalmente se formulan en función de la digestibilidad fecal de los nutrientes de los ingredientes, que solo representa la cantidad total de nutrientes dietéticos que aparentemente se digirieron y se asumió que se absorben a lo largo del tracto gastrointestinal (TGI) (Chen, 2017; NRC, 2011). Esto no tiene en cuenta la cinética de la digestión de nutrientes a lo largo del TGI. En la nutrición porcina y avícola, ahora se presta más atención a la evaluación de las características del quimo, las tasas de paso de nutrientes y el grado de absorción a lo largo del TGI después de la ingestión del alimento. Esto se debe a que la digestibilidad ileal y fecal de los nutrientes difiere entre los ingredientes del alimento (Chen, 2017).

Además de la digestibilidad de los nutrientes, se ha demostrado en las aves de corral que la cinética de digestión de los nutrientes influye en la utilización del alimento (Liu et al., 2013). Un estudio de aves de corral reveló que la tasa de digestión del almidón es más alta que la tasa de digestión de las proteínas. En el mismo estudio, la reducción de la tasa de digestión del almidón al alterar la composición de la dieta aumentó la retención de nitrógeno y redujo la FCR sin afectar la digestibilidad total del almidón. (Liu et al., 2013). Se planteó la hipótesis de que el almidón de digestión lenta reducía el catabolismo de los aminoácidos por los enterocitos (Liu y Selle, 2015). El conocimiento de la dinámica de nutrientes podría ser aplicado por nutricionista para formular dietas balanceadas que puedan mejorar la retención de nitrógeno y un mejor FCR. En peces, solo unos pocos estudios han investigado los efectos provocados por la dieta sobre la digestión de nutrientes en diferentes compartimentos del TGI (es decir, estómago, intestino proximal, medio y distal) (Harter et al., 2015; Maas et al., 2021; Tran-Tu et al., 2019). El reemplazo de grasas en la dieta por almidón redujo la desaparición de proteínas en el estómago (Harter et al., 2015), lo que coincidió con un contenido más bajo de materia seca en el estómago y un mayor flujo de agua en el estómago del bagre africano (C. gariepinus) (Harter et al., 2013). Aumento de la viscosidad de la dieta (inducida por la goma guar demás) disminuyó la digestibilidad de la proteína y la materia seca en todos los compartimentos GIT del bagre rayado (Pangasianodon hypophthalmus), mientras que el contenido de materia seca de quimo disminuyó y la viscosidad del quimo aumentó solo en el estómago (Tran-Tu et al., 2019). En la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), las dietas suplementadas con un cóctel de enzimas (fitasa y xilanasa) tuvieron una mejor digestibilidad de las proteínas fecales, que se produjo desde el intestino proximal en adelante (Maas et al.,


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

2021). En este mismo estudio sobre la tilapia del Nilo, la suplementación con probióticos en la dieta aumentó la desaparición de proteínas en el estómago al tiempo que redujo la digestibilidad de las proteínas fecales, pero las diferencias fueron pequeñas (Maas et al., 2021). El almidón se utiliza cada vez más para reemplazar la grasa como fuente de proteína no energética barata debido a su disponibilidad y bajo costo (Harter et al., 2015). El bagre africano y varias otras especies omnívoras pueden manejar fácilmente altas inclusiones de carbohidratos (Belal, 1999; Bureau et al., 1995; Kirchgessner et al., 1986). Sin embargo, durante la digestión del almidón, se produce una gran cantidad de mono y disacáridos osmóticamente activos (Harter et al., 2013), pero falta información cuantitativa sobre la hidrólisis del almidón en todo el TGI. Bucking y Wood (2006) han sugerido que estos compuestos impulsan la adición de agua al TGI, lo que se refleja en una mayor afluencia de agua en el estómago de los peces (Harter et al., 2013). Además, el almidón induce viscosidad en el estómago del pescado, que a menudo va de la mano con un menor contenido de materia seca de quimo, pero principalmente en el estómago y el intestino proximal (Amirkolaie et al., 200; Harter et al., 2013 ; Harter et al., 2015 ; Leenhouwers et al., 2007a ). A pesar de estos esfuerzos de investigación para abordar el impacto de las características dietéticas en la digestión, la mayoría de los estudios se han centrado principalmente en las fuentes de energía dietética no proteica. Sin embargo, no proporcionan información sobre la cinética de la digestión de proteínas afectada por fuentes de proteínas dietéticas en el TGI de los peces. Dicha información es importante para comprender la interacción de la proteína y la energía de la dieta en la dinámica del paso de nutrientes en el TGI, especialmente ahora que se utilizan cantidades cada vez mayores de ingredientes proteicos alternativos menos costosos y más sostenibles para reemplazar la harina de pescado en los alimentos acuícolas. La harina de pescado es en muchos casos superior en cuanto a que atrae, palatabilidad y biodisponibilidad de nutrientes en comparación con fuentes alternativas de proteínas en los alimentos acuícolas. La hidrolización de fuentes de proteínas puede aumentar la atractabilidad, palatabilidad y / o biodisponibilidad de los nutrientes en los ingredientes (Silva et al., 2017). Varios estudios han demostrado que la hidrolización de fuentes de proteínas aumenta los valores nutricionales ya que mejora el creci-

miento sin afectar negativamente la calidad de las proteínas. Este efecto positivo de la hidrolización se ha demostrado tanto para fuentes de proteínas animales (p. Ej., Pescado, camarón, leche y harina de plumas) como vegetales (p. Ej., Colza, semilla de algodón, gluten de trigo y harina de soja) (Gui et al., 2010; Leal et al. al., 2010; Muranova y col., 2017; Siddik y col., 2021; Xu y col., 2017; Yuan et al., 2019). Los hidrolizados de proteína de pescado son productos que se originaron a partir de la conversión de subproductos de pescado baratos y subutilizados en un ingrediente proteico de valor comercial mediante la acción de la hidrólisis enzimática. El uso de hidrolizado de proteína de pescado ha ganado gran atención por parte de los nutricionistas de peces debido a su composición nutricional, perfil de aminoácidos y propiedades antioxidantes (Chalamaiah et al., 2012; Swanepoel y Goosen, 2018).). La sustitución parcial de harina de pescado por hidrolizado de harina de pescado en la dieta del bagre africano mejoró el crecimiento y la eficiencia alimentaria (Swanepoel y Goosen, 2018). En los seres humanos, los hidrolizados de proteínas dieron como resultado un aumento postprandial más rápido de AA plasmáticos que sus equivalentes no hidrolizados, lo que sugiere una absorción más rápida de AA en el TGI (Morifuji et al., 2010). Esto implica que el proceso de hidrolización puede alterar la velocidad de paso de la harina de pescado, lo que influye en las características del quimo y la digestibilidad fecal. La cinética general de la digestión de las proteínas de la dieta está relacionada con la velocidad de paso de la digesta a lo largo del TGI, que depende de las propiedades fisicoquímicas (p. Ej., Solubilidad, viscosidad, capacidad de unión al agua) de la digesta (Chen, 2017).). Por lo tanto, comprender la diferencia en las tasas de digestión y absorción de nutrientes (p. Ej., Energía y proteína) a lo largo del TGI según se ve afectado por las características de los ingredientes es importante para comprender las diferencias en el ADC fecal y, por lo tanto, para formular alimentos acuícolas balanceados. En relación con los efectos observados del reemplazo de grasas con almidón, planteamos la hipótesis de que la hidrolización de la proteína de la dieta (harina de pescado en este estudio) aumenta la digestión de proteínas en el intestino proximal. Se esperaba que la hidrolización de la harina de pescado condujera a una evacuación del estómago más rápida en comparación con la harina de pescado no hidrolizada, lo que podría estar relacionado con la alteración de las características del quimo. Además, propusimos que

estos efectos podrían verse afectados por el tipo de proteína no energética de la dieta (es decir, grasa frente a almidón). Para fundamentar estas suposiciones, se formularon cuatro dietas para contener dos tipos de fuentes de energía (grasa frente a almidón) y fuentes de proteínas (harina de pescado frente a harina de pescado hidrolizada). Estas dietas se administraron al bagre africano con el objetivo de (1) evaluar el efecto de la hidrolización de la harina de pescado sobre las características del quimo en diferentes segmentos del TGI, (2) investigar el balance hídrico en el TGI en respuesta a los macronutrientes dietéticos y (3) determinar las posibles interacciones entre la hidrolización de la harina de pescado y las fuentes de energía dietética no proteica sobre la cinética de la digestión en el bagre africano. 2 . Materiales y métodos 2.1 . Declaración de ética e inst alación de investigación El estudio (número de proyecto 2018.W.0014.003) se llevó a cabo de acuerdo con la ley holandesa sobre el uso de animales (Ley de Experimentos con Animales) con fines científicos y fue aprobado por el Comité Central de Experimentos con Animales (CCD) de los Países Bajos. Este experimento se llevó a cabo en las instalaciones de investigación de CARUS-ARF en la Universidad de Wageningen, Países Bajos. El pescado se mantuvo y manipuló de acuerdo con la legislación de la UE. 2. 2 . Diet a s experiment ale s Este estudio tuvo como objetivo examinar el efecto de la hidrolización de la harina de pescado y las fuentes de energía no proteica sobre las características del quimo y la cinética de la digestión en el bagre africano. Por lo tanto, se formularon cuatro dietas de acuerdo con un diseño factorial 2 por 2 que diferían en las fuentes de proteínas (harina de pescado o hidrolizado de harina de pescado , respectivamente NH-FM versus HFM)) y el tipo de fuentes de energía no proteica (grasa o almidón, respectivamente FD). versus SD). Las cuatro dietas experimentales se extruyeron con un tamaño de troquel de 1,7 en gránulos de 3 a 3,5 mm por Skretting ARC Norway utilizando una extrusora de doble tornillo. (Wenger, Sabetha, KS, Estados Unidos). Las mezclas de comidas se acondicionaron previamente durante 80 s, lo que dio como resultado una temperatura de salida de la masa de 70 ° C para todas las dietas. La temperatura del dado y del barril fueron iguales en cada ciclo de producción de la dieta y fue de 65, 70, 60 y 70 ° C para las dietas "NH-FM + SD", "NHFM + FD", "H-FM + SD" y "H -FM + Industria Acuícola Septiembre 2021 |

39


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

FD ”, respectivamente. La extrusión dio como resultado un ancho de pellet de 3,5, 2,1, 3,5 y 2,2 mm, una longitud de pellet de 2,7, 3,0, 2,9 y 3,8 mm y una densidad aparente (directamente después de la extrusión) de 380, 390, 420 y 420 g / L para la dieta “NH-FM + SD”, “NH-FM + FD”, “H-FM + SD” y “H-FM + FD”, respectivamente. Las dietas fueron formuladas para ser iso-nitrogenadas e iso-energéticas. La diferencia entre las dietas de almidón y grasas se creó al reemplazar 320 g de almidón de trigo por 121,5 g de aceite de colza. Estas cantidades de ambos ingredientes proporcionan la misma cantidad de energía bruta (GE). Se añadió celulosa a las dietas grasas para compensar el mayor contenido energético del aceite de colza. Los ingredientes y la composición química analizada de las dietas se dan en la Tabla 1. La hidrólisis de la harina de pescado se realizó mediante un proceso enzimático patentado. Después de someterse a hidrólisis, el hidrolizado se transfirió a un

tanque de almacenamiento desde donde se bombeó continuamente al preacondicionador. La actividad enzimáticase detuvo por completo una vez que las enzimas se expusieron a las altas temperaturas en el preacondicionador. Óxido de itrio (Y2O3) se incluyó en todas las dietas como marcador inerte para medir los flujos de agua, la MS y la digestión de proteínas a lo largo del TGI. Los alimentos se mantuvieron en almacenamiento en frío a 4 ° C durante todo el experimento y se tomó una muestra representativa para su análisis. 2.3 . Condiciones de pesca y vivienda Se obtuvieron juveniles de bagre africano (C. gariepinus) de un peso corporal individual medio de 63 g de un criadero comercial (Fleuren & Nooijen BV, Nederweert, Países Bajos). El pez formaba parte de una población mixta. Dos semanas antes del experimento, los peces fueron alimentados con una dieta comercial para adaptarse a las condiciones experimentales. Al co-

Cuadro 1 . Formulación y composición próxima de las dietas experimentales.

NH-FM, harina de pescado no hidrolizada; H-FM, harina de pescado hidrolizada; SD: die t a con almidón; FD, die t a gra sa. 1 La producción de dietas NH-FM + SD y H-FM + SD se apuntó a un contenido de matria seca del 92%, lo que resultó en una pérdida de agua esperada durante la extrusión del 2,58%. 2 Qualicel® pc 150 (CFF GmbH & Co. KG, Gehren, Alemania).

Industria Acuícola

40

| Septiembre 2021

mienzo del experimento, los peces se sembraron aleatoriamente (40 peces por tanque) en 12 acuarios (200 L) conectados a un sistema de recirculación común de acuicultura. (compuesto por un filtro percolador, un sumidero y un filtro de tambor). Cada tanque estaba equipado con piedras de aire y separadores de remolino (AquaOptima AS, altura de columna 44 cm; diámetro 24,5 cm) para la recolección de heces y gránulos derramados. El caudal de agua se fijó en 7 L / min, la temperatura fue de 28 ° C y el régimen de fotoperíodo se mantuvo a 12 h de luz: 12 h de oscuridad. Los parámetros de calidad del agua se monitorearon regularmente y se mantuvieron en los niveles óptimos para el bagre africano: pH, 7.5 ± 0.30; amonio, 0 ± 0,00 mg / L; nitrito, 0,12 ± 0,075 mg / L; nitrato, 175 ± 82 mg / L; conductividad, 3287 ± 848 μS; y concentración de oxígeno disuelto, 6.21 ± 0.37 mg / L. El refresco de agua se realizó basándose en la eliminación de NO 3 del sistema para mantener los niveles de NO 3 dentro de los límites (<500 mg / L). 2.4 . Procedimiento experimental Las cuatro dietas se asignaron al azar (por triplicado) a los doce acuarios. Para evitar la variabilidad en las mediciones debido a las diferencias en la ingesta de alimento, los peces se alimentaron manualmente de manera restrictiva por la mañana (8:00 h) y por la tarde (16:00 h) durante 3 semanas. El nivel de alimentación se fijó en 19,8 g / kg 0,8/ d para descartar los efectos del nivel de alimentación sobre las características del quimo. La ración diaria se incrementó durante el período experimental al predecir el crecimiento utilizando un FCR de 1. Durante la primera semana, el nivel de alimentación se incrementó gradualmente del 20% al 100% de la ración prevista para permitir la adaptación a las dietas. En el caso de la mortalidad, la lista de alimentación del tanque respectivo se ajustó para el número restante de peces para mantener la ingesta de alimento igual entre los tratamientos. Después de cada comida, los gránulos no consumidos y derramados se recogieron y contaron para la determinación precisa de la ingesta de alimento. Las heces se recolectaron dos veces al día desde la semana 2 hasta el final de la prueba, utilizando separadores de turbulencia conectados a cada tanque experimental. Las botellas de recolección de heces debajo de los separadores de remolino se suspendieron en hielo para minimizar la degradación bacteriana. Al final del experimento, se seleccionaron al azar trece peces de cada tanque para recolectar muestras de quimo. ficados usando una sobredosis de 2-fenoxietanol (3,0 mL/L).


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

El muestreo se realizó 4 h después de alimentar una sola comida. Estos peces fueron sacrificados usando una sobredosis de 2-fenoxietanol (3,0 mL/L). Los peces se pesaron y disecaron individualmente para recolectar quimo del tracto gastrointestinal (GIT). Para este muestreo, el TGI se dividió en tres compartimentos: estómago y dos partes iguales del intestino, que representan el intestino proximal y distal. Las muestras de quimo se agruparon por tanque (es decir, 13 peces) y por compartimentos, se pesaron (para determinar el peso húmedo) y se congelaron (-20 ° C) para su posterior análisis. 2.5 . Análisis de muestras Se realizaron análisis en las dietas, quimo y muestras de heces. Los gránulos de pienso se trituraron. Las muestras fecales y de quimo se liofilizaron y luego se pulverizaron manualmente a través de un tamiz de 1 mm. El análisis químico del pienso y las heces se realizó por triplicado utilizando los mismos métodos mientras que el quimo se analizó por duplicado. La materia seca (MS) se determinó secando a 103 ° C en el horno (ISO 6496, 1983) mientras que la ceniza se determinó después de hornear durante 4 ha 550 ° C (ISO 5984, 1978). La proteína bruta de los piensos y las heces se cuantificó según el método Kjeldahl. (ISO 5983, 1979), mientras que el contenido de proteína cruda del quimo se cuantificó utilizando el método DUMAS debido a la cantidad limitada de muestras de quimo. La grasa bruta se determinó por diferencias después de la extracción con éter de petróleo a 40 ° C - 60 ° C en un aparato Soxhlet (ISO 6492, 1999) y el contenido de energía se cuantificó utilizando un calorímetro de bomba adiabática (C7000 IKA®, IKA analysentechnik, Weitershem, Alemania; ISO 9831, 1998). Se detectaron itrio, fósforo, calcio y magnesio utilizando espectrometría de masas de plasma acoplado inducido de acuerdo con la norma NEN 15510 (ICP-MS, 2007). 2.6 . Cálculos El coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de los nutrientes en las heces se calculó según la fórmula descrita por Cheng y Hardy (2002) utilizando óxido de itrio como marcador inerte; ADC (%) = 100 × [1 - (concentración de itrio en el pienso × concentración de nutrientes en las heces) / (concentración de itrio en las heces × concentración de nutrientes en el pienso)]. El ADC de nutrientes por compartimento se calculó como sigue; ADC (%) = 100 × [1 - (concentración de itrio en el pienso × concentración de nutrientes en el quimo) / (concentración de itrio en el quimo × concentración de nutrientes en el pienso)]. Las concentraciones de itrio y nutrientes se expresaron en base a MS. Los carbohidratos totales se calcularon como materia seca menos proteína cruda menos grasa cruda menos contenido de cenizas.Las tasas de evacuación del estómago (g MS / h) se calcularon como la cantidad de materia seca del alimento ingerido menos el contenido de quimo (MS) del estómago dividido por el tiempo transcurrido desde la última alimentación. La materia seca de quimo (g MS mg / itrio) se calculó como MS ingerida el día de muestreo dividido por el contenido de itrio (mg) del alimento ingerido. El flujo de agua se calculó según la fórmula descrita por Harter et al. (2013). Los flujos de agua relativos (ml / g de MS ingerida) se calcularon a partir del contenido relativo de agua del quimo en un compartimento menos el contenido relativo de agua en el compartimento anterior dividido por la MS ingerida relativa. Donde, el contenido relativo de agua del quimo (g) se expresó en relación con su contenido de marcador (mg). Esto se calculó a partir del peso húmedo y el contenido de MS del quimo y luego se convirtió en una medida volumétrica (ml) (asumiendo que 1 g de agua tenía un volumen de 1 ml en las condiciones de prueba). 2.7 . análisis estadístico Los análisis de datos se realizaron utilizando SPSS Statistics, versión 23.0 para Windows (IBM Corp., Armonk, NY, EE. UU.). Los ADC de nutrientes, las características del quimo dentro de los compartimentos y la evacuación del estóIndustria Acuícola Septiembre 2021 |

41


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

mago se analizaron mediante ANOVA bidireccional. Después de un resultado de ANOVA significativo, las medias se compararon mediante una prueba de comparaciones múltiples utilizando la diferencia significativa honesta (HSD) de Tukey.

sobre el contenido de MS en todos los compartimentos GIT. En general, no hubo interacción significativa entre la hidrolización de la harina de pescado y la NPE en el contenido de MS de ambas dietas en todos los compartimentos.

3 . Resultados Los resultados del contenido de materia seca (MS) de quimo en cada compartimento GIT se muestran en la Fig.1 el contenido promedio de MS de las "dietas con almidón" fue mayor en el estómago (0,18 kg / kg); disminuyó hacia el intestino proximal (0,11 kg / kg) y aumentó ligeramente en el intestino distal (0,14 kg / kg). Asimismo, el contenido de MS de las “dietas grasas” fue mayor en el estómago (0,22 kg / kg); disminuyó hacia el intestino proximal (0,12 kg / kg) y aumentó ligeramente en el intestino distal (0,16 kg / kg). El quimo del estómago DM difirió entre las dietas que tenían diferentes fuentes de energía no proteica (NPE) (P <0.01).Los peces alimentados con "dietas grasas" tenían más DM de quimo en el estómago en comparación con los alimentados con "dietas con almidón". Sin embargo, NPE no influyó en el contenido de quimo DM (P > 0,1) en el intestino proximal. En el intestino distal, el contenido de MS fue mayor (P <0.05) en los peces alimentados con "dietas grasas" en comparación con las "dietas con almidón". La hidrolización de la harina de pescado no tuvo efecto (P > 0,1)

Los resultados de los flujos de agua relativos (RWF) en el GIT se ilustran en la Fig. 2. Los flujos de agua difieren entre compartimentos. Dentro de cada compartimento, no se detectó una interacción significativa entre la hidrolización de la harina de pescado y la NPE. Los flujos de agua al estómago fueron influenciados por el NPE (P <0.001), mientras se pudo observar una tendencia (P <0.1) del efecto de la hidrolización de la harina de pescado. Las adiciones relativas de agua al estómago fueron mayores (P <0,001) en los peces alimentados con “dietas con almidón” en comparación con las “dietas con grasas”, con 4,07 y 3,15 ml de agua añadidos por g de MS ingerida, respectivamente. Ambos tratamientos dietéticos no influyeron en los flujos de agua (P > 0,1) en el intestino proximal. Al comparar los flujos de agua en el estómago con el intestino proximal, los resultados sugirieron que la adición de agua disminuyó a medida que el quimo progresaba distalmente. La suma de la afluencia relativa de agua al intestino proximal no fue significativamente diferente entre

Figura 1.Contenido de materia seca (MS) de quimo (kg / kg), medido en el estómago, intestino proximal e intestino distal del bagre africano. NH-FM, control de harina de pescado; H-FM, harina de pescado hidrolizada; SD: dieta con almidón; FD, dieta grasa. Los valores presentados son medias (n = 3) por tratamiento dietético dentro de cada compartimento, excepto para la dieta NH-FM + FD en el intestino proximal y distal (n = 2). Las barras de error indican el error estándar de los medios; PT, tipo de proteína (harina de pescado no hidrolizada y harina de pescado hidrolizada); NPE, fuente de energía no proteica (almidón y grasa); NS, no significativo; **, P <0,01.

Figura 2. Flujo de agua relativo (mL / g de MS ingerida), medido en el estómago, intestino proximal e intestino distal del bagre africano; NH-FM, control de harina de pescado; H-FM, harina de pescado hidrolizada; SD: dieta con almidón; FD, dieta grasa. Los valores presentados son medias (n = 3) por tratamiento dietético dentro de cada compartimento, excepto para la dieta NH-FM + FD en el intestino proximal y distal (n = 2). Las barras de error indican el error estándar de los medios; PT, tipo de proteína (harina de pescado no hidrolizada y harina de pescado hidrolizada); NPE, fuente de energía no proteica (almidón y grasa); NS, no significativo; #, P <0,1; *, P <0,05; ***, P <0,001. Industria Acuícola

42

| Septiembre 2021

las dietas, pero numéricamente más alta para las “dietas con almidón” (3,01 ml / g de MS ingerida) en comparación con las “dietas grasas” (2,24 ml / g de MS ingerida). NPE afectó (P <0.05) los flujos de agua en el intestino distal. Se observó una mayor reabsorción de agua en la parte distal del intestino en los peces alimentados con “dietas de almidón” en comparación con las “dietas de grasas”, lo que se reflejó en el flujo de agua relativo de −4,64 y - 3,05 ml / g de ingerido. DM, respectivamente. Los resultados de la tasa de evacuación del estómago se presentan en la Tabla 2. Durante las primeras 4 h posprandiales, la tasa de evacuación de itrio del estómago fue mayor (P <0.05) para las “dietas grasas” (15.3% Y / h) en comparación con las “dietas de almidón” (12.6% Y / h). La tasa de evacuación de la proteína cruda (PC) del estómago se vio afectada por la hidrolización de la harina de pescado (P <0,05), pero no por el tipo de NPE (P > 0,1). La tasa de evacuación de PC fue mayor para las dietas de harina de pescado hidrolizada (23,5% PC / h) que para la harina de pescado no hidrolizada (23,0% PC / h). La PC salió del estómago a un ritmo más rápido en comparación con el itrio (promedio en todas las dietas, 23,3 PC / h frente a 14,0% Y / h). De manera similar, se registró una tasa de evacuación ligeramente mayor para la MS (promedio en todas las dietas, 16% MS / h) en comparación con el itrio. Además, la NPE tuvo un efecto (P <0.05) en la evacuación de MS del estómago, teniendo las “dietas grasas” una tasa de evacuación mayor que las “dietas con almidón”. Se calculó la pérdida total de itrio (% de alimento excretado) (Tabla complementaria C). En promedio sobre las dietas, el 71,40% del itrio consumido se encontró en todos los compartimentos después de 4 h postprandial. Esto implica que 4 h después de la alimentación, el 28,59% del itrio consumido ya se excreta a través de las heces. Sin embargo, la cantidad de pérdida de itrio fecal no se vio afectada por la hidrolización de la harina de pescado, pero difirió entre las fuentes de NPE (P <0,05), que fue mayor para las “dietas grasas” (37,00% del pienso excretado) en comparación con las “dietas de almidón” (20,18% alimento excretado). Los coeficientes de digestibilidad aparente (ADC) de DM y CP a lo largo del GIT se visualizan en las Fig. 3, Fig. 4 respectivamente. La hidrolización de la harina de pescado aumentó la digestibilidad de la PC en el estómago y esto dependió de la fuente de energía, como lo indica la interacción entre la NPE y la hidrolización de la harina de pescado (P <0.05).


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Cuadro 2. Tasa de evacuación estomacal del bagre africano después de 4 h de alimentación con dietas que contienen diferentes fuentes de proteínas y energía.

DM. materia seca; Y, itrio; hora cero; SD: dieta con almidón; FD, dieta grasa; PT, tipo de proteína (harina de pescado no hidrolizada y harina de pescado hidrolizada); NPE, fuente de energía no proteica (almidón y grasa); SEM, error estándar de medias; NS, no significativo; *, P <0,05. Considerando que, ambos tratamientos dietéticos no tuvieron un efecto significativo sobre el ADC de CP en el intestino proximal y distal (P > 0,1). Los peces alimentados con ”dietas de almidón” tuvieron una mayor digestibilidad de la PC (38,9 9 %) en el estómago en comparación con las ”dietas de grasas” (26,76%). En cuanto a la digestibilidad de la MS, ningún efecto de interacción (P > 0,1) de hidrolización de harina de pescado y se detectó NPE en el estómago. Sin embargo, las fuentes de NPE mostraron de forma independiente un efecto significativo sobre el ADC de DM en el intestino proximal (P <0,05) y distal (P <0,01). En el intestino proximal, se observó una digestibilidad de la MS significativamente menor para las “dietas con almidón” (12,18%) en comparación con las “dietas grasas” (26,32%). Sin embargo, sucedió lo contrario en el intestino distal, donde las “dietas con almidón” mostraron valores más altos (58,10%) que las “dietas grasas” (51,25%). La cinética de digestión de ceniza bruta, fósforo, calcio y magnesio se proporciona en la Tabla complementaria A. El ADC del P aumentó desde el estómago hacia el intestino distal, pero la mayor parte del P digerido ya desapareció en el estómago. El ADC de P no fue diferente entre las dietas en ningún segmento intestinal. El ADC de Ca promediado sobre las dietas fue de 47, 12 y 25% en el estómago, intestino proximal y distal, respectivamente. El ADC de Ca en el estómago fue mayor para las ”dietas con almidón” que para las ”dietas grasas” (P <0.01), mientras que, en el intestino proximal, el ADC de Ca fue más alto en las “dietas grasas” (P <0.05). En el intestino distal, no se presentaron diferencias en el ADC de Ca entre dietas. El ADC de Mg en los diferentes segmentos del intestino fue completamente paralelo al patrón en ADC de Ca (Tabla complementaria A). El ADC de P, Ca y Mg no se vio afectado por la hidrolización de la harina de pescado en todos los segmentos del intestino (P > 0,1).

Figura 3. Coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de materia seca en el estómago, intestino proximal, intestino distal y heces de bagre africano; NH-FM, control de harina de pescado; H-FM, harina de pescado hidrolizada; SD: dieta con almidón; FD, dieta grasa. Los valores presentados son medias (n = 3) por tratamiento dietético dentro de cada compartimento, excepto para la dieta NH-FM + FD en el intestino proximal (n = 2). Las barras de error indican el error estándar de los medios; PT, tipo de proteína (harina de pescado no hidrolizada y harina de pescado hidrolizada); NPE, fuente de energía no proteica (almidón y grasa); NS, no significativo; *, P <0,05; **, P <0,01. Industria Acuícola Septiembre 2021 |

43


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Figura 4. Coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de proteína cruda (PC) en el estómago, intestino proximal, intestino distal y heces de bagre africano; NH-FM, control de harina de pescado; H-FM, harina de pescado hidrolizada; SD: dieta con almidón; FD, dieta grasa. Los valores presentados son medias (n = 3) por tratamiento dietético dentro de cada compartimento, excepto para la dieta NH-FM + FD en el intestino proximal ( n = 2). Las barras de error indican el error estándar de los medios; PT, tipo de proteína (harina de pescado no hidrolizada y harina de pescado hidrolizada); NPE, fuente de energía no proteica (almidón y grasa); NS, no significativo; *, P <0,05; *, P <0,01; ***, P <0,001.

El resultado de la digestibilidad fecal mostró algunas similitudes con el resultado del intestino proximal y distal, sin efecto ( P > 0,1) de la hidrolización de la harina de pescado tanto en el ADC de la DM como en el CP ( Fig. 3 D y 4 D). Sin embargo, el ADC de la DM se vio significativamente afectado por las fuentes de energía dietética donde las “dietas grasas” produjeron un ADC fecal de DM más bajo ( P <0.01). En contraste, los peces alimentados con “dietas grasas” mostraron un ADC fecal más alto de PC ( P < 0,001) pero la diferencia fue menor (86,86% para almidón y 88,89% para dietas grasas) ( Fig. 4 D). No hubo efecto de interacción de la hidrolización de la harina de pescado y el tipo de energía sobre el ADC fecal de MS y CP (P > 0,1). Los datos de ADC de grasa, ceniza bruta, energía, calcio, fósforo y magnesio se dan en la Tabla complementaria B. 4 . Discusión El contenido de MS del quimo fue mayor en el estómago, disminuyó en el intestino proximal y aumentó ligeramente en el intestino distal. De la misma manera, se añadió la mayor parte del agua al estómago y menos Industria Acuícola

44

| Septiembre 2021

al intestino proximal, mientras que en el intestino distal se reabsorbió agua. Harter y col. (2013) también informaron resultados similares para el bagre africano, así como Bucking y Wood (2006) para la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss ). El estudio de Bucking y Wood (2006)sobre los flujos de agua en el TGI de la trucha arco iris reveló una gran adición de agua al estómago durante las primeras 12 h después de alimentar una sola comida. La adición de grandes cantidades de agua al estómago se debe a las demandas fisiológicas derivadas del consumo de dietas secas por parte de los peces (Bucking y Wood, 2006). Este influjo de agua puede ser de origen exógeno (bebida posprandial) o endógeno (adición de jugos digestivos). Aunque se sabe que los peces de agua dulce (FW) son hiperosmóticos para su entorno y beben menos agua que los peces marinos (Perrott et al., 1992 ), la absorción de aguaen su intestino se puede controlar de la misma manera que lo hacen las especies marinas. Además, los peces FW pueden regular la afluencia de agua intersticial al estómago en función de sus demandas nutricionales (Harter et al., 2013). La menor adición de agua al intestino proximal

puede explicarse por la afluencia previa de agua al estómago. En un estudio que investiga los flujos de agua en el bagre africano (Harter et al., 2013), El 59% del agua en el intestino proximal se originó en el estómago, lo que provocó una disminución de la adición de agua en este compartimento para compensar la afluencia excedente inicial. Otra parte del agua en el intestino proximal proviene del agua que se secreta junto con el bicarbonato. Este último se secreta para neutralizar el quimo ácido del estómago que ingresa al intestino proximal. Es muy probable que esto también ocurra en el bagre africano, ya que esto está respaldado por la observación actual de una caída en el ADC de Ca del 47% en el estómago al 17% en el intestino proximal, lo que indica que hay un influjo de Ca en el intestino proximal. Además, los líquidos intestinales, como la bilis y las enzimas pancreáticas, que se liberan en este compartimento después de la alimentación, contribuyen a la entrada de agua en el intestino proximal (Grosell y col., 2000 ). En el estudio actual, el flujo de agua fue negativo en la parte distal del intestino, lo que también se observó en la trucha arco iris (Bucking y Wood, 2006). Según Bucking y Wood (2006) , el resultado negativo podría deberse a la reabsorción neta de agua que se agregó en los compartimentos anteriores. Sin embargo, una explicación más lógica podría ser la reabsorción neta de líquidos digestivos obtenidos de los compartimentos anteriores. Existe la posibilidad de absorción pasiva de agua con los fluidos en el extremo distal del intestino. Sin embargo, el mecanismo que rodea la reabsorción intersticial de líquidos digestivos y agua en el TGI de los peces requiere más investigación. El mayor contenido de MS en el estómago observado para los peces alimentados con “dietas grasas” que para las “dietas con almidón” está en consonancia con el estudio de Harter et al. (2015) sobre bagre africano. Harter y col. (2015) sugirió que las propiedades hidrofóbicas en una dieta alta en grasas interferirían con la mezcla del agua con el quimo. Esta es también una explicación probable de las diferencias observadas en los resultados del balance hídrico observados en este estudio, en el que se agregó más agua a las “dietas con almidón” que a las “dietas con grasas”. La hidrólisis del almidón produce grandes cantidades de mono y disacáridos osmóticamente activos , que se cree que resultan en la adición de agua al TGI ( Harter et al., 2013), pero también la capacidad de retención de agua del almidón en sí podría contribuir al menor contenido de MS en el estómago. El mayor ADC de Ca y Mg en el estómago en las “dietas


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

de almidón” en comparación con las “dietas de grasas” podría sugerir que hay una diferencia en el pH en el estómago que resulta en una mayor disolución de Ca y Mg. Como la caída en el ADC de Ca entre el estómago y el intestino proximal fue mayor en las “dietas con almidón” que en las “dietas con grasas”, esto implica que la entrada de Ca en el intestino proximal fue mayor en las “dietas con almidón”. en comparación con las “dietas grasas”. Estas observaciones sobre el ADC de Ca podrían ser una indicación de que el aumento de la secreción de ácido en el estómago requiere más secreción de bicarbonato en el intestino proximal. Sin embargo, esta hipótesis requiere más pruebas. El presente estudio mostró también una gran reabsorción de agua en el intestino distal cuando los peces fueron alimentados con “dietas de almidón”. Con respecto a la fuente de proteína, las dietas de harina de pescado no hidrolizadas provocaron una tendencia a agregar más agua al estómago del bagre africano en comparación con las dietas de harina de pescado hidrolizada. El proceso de hidrólisis requerido por las dietas de harina de pescado podría haber aumentado la necesidad de adición de agua tanto endógena como exógena. Sin embargo, la adición y reabsorción de agua no fue significativamente diferente entre las dietas proteicas en los compartimentos posteriores. Sin embargo, falta una buena explicación para nuestra observación de los flujos de agua a lo largo del TGI para ambos tipos de dietas de harina de pescado. Las dietas de harina de pescado no hidrolizada provocaron una tendencia a añadir más agua al estómago del bagre africano en comparación con las dietas de harina de pescado hidrolizada. El proceso de hidrólisis requerido por las dietas de harina de pescado podría haber aumentado la necesidad de adición de agua tanto endógena como exógena. Sin embargo, la adición y reabsorción de agua no fue significativamente diferente entre las dietas proteicas en los compartimentos posteriores. Sin embargo, falta una buena explicación para nuestra observación de los flujos de agua a lo largo del TGI para ambos tipos de dietas de harina de pescado. Las dietas de harina de pescado no hidrolizada provocaron una tendencia a añadir más agua al estómago del bagre africano en comparación con las dietas de harina de pescado hidrolizada. El proceso de hidrólisis requerido por las dietas de harina de pescado podría haber aumentado la necesidad de adición de agua tanto endógena como exógena. Sin embargo, la adición y reabsorción de agua no fue significativamente diferente entre las dietas

proteicas en los compartimentos posteriores. Sin embargo, falta una buena explicación para nuestra observación de los flujos de agua a lo largo del TGI para ambos tipos de dietas de harina de pescado. En el estudio actual, la tasa de evacuación de DM de las “dietas grasas” fue más alta en el estómago del bagre africano que en las “dietas con almidón”. Esta observación no sustenta que un mayor contenido de quimo DM en las “dietas grasas” prolongaría su tiempo de retención en el estómago, retrasando así el tiempo de evacuación, como sugirieron Harter et al. (2015). Se espera que el quimo con una DM más alta permanezca en el estómago hasta que se logre la licuefacción adecuada , hasta entonces se producirá la evacuación. Sin embargo, la mezcla inadecuada de agua y ‘dieta grasa’ debido a su alto contenido de lípidos puede haber conducido a una evacuación más rápida del quimo, especialmente la porción líquida. Por otro lado, parece que la naturaleza altamente viscosa del almidón tras la reacción con el agua en el estómago puede estar asociada con una velocidad de paso más prolongada (Amirkolaie et al., 2006). La literatura muestra que la cinética de la DM a lo largo del TGI está relacionada negativamente con la viscosidad de la dieta (Leenhouwers et al., 2006 ; Leenhouwers et al., 2007a ; Leenhouwers et al., 2007b ). Se ha demostrado que el almidón aumenta la viscosidad del quimo en el estómago del bagre africano, lo que puede ralentizar la velocidad de paso (Harter et al., 2015). Amirkolaie y col. (2006)informó que el almidón gelatinizado, tal como se utilizó en el presente estudio, aumentó la viscosidad del quimo en el estómago más que en otros segmentos de la tilapia del Nilo. Además, el mayor tiempo de retención de las dietas con almidón en el estómago también puede estar relacionado con la necesidad de los peces de lograr un grado más natural de licuefacción de la dieta, en un intento por alcanzar el contenido de agua de las presas naturales (Bucking y Wood, 2006). Esto también puede explicar por qué las “dietas de almidón” requirieron más agua. La tasa de paso de la PC a través del estómago en los peces alimentados con dietas de harina de pescado no hidrolizada fue más baja que para las dietas de harina de pescado hidrolizada. Esto puede explicarse por la necesidad de someterse a una mayor hidrólisis por la acción del ácido del estómago y las enzimas antes de la absorción en contraste con el hidrolizado de harina de pescado que se había descompuesto parcialmente. En consecuencia, se espera que el hidrolizado de harina de pescado muestre una mayor solubilidad y,

hasta cierto punto, la fase líquida con proteína disuelta se evacuará del estómago a un ritmo más rápido. La hidrolización de la harina de pescado dio como resultado una mayor digestibilidad de la MS y la PC en el estómago, aunque no se espera que se produzca la absorción de nutrientes en este compartimento, sino que los compuestos se degradan por la acción de las enzimas. Esta observación es sorprendente y puede explicarse por las diferencias en los tiempos de evacuación entre la proteína y el marcador inerte. La PC en el estómago tuvo una tasa de evacuación más alta (23,52%) en comparación con el marcador inerte (14,27%), lo que podría haber dado lugar a cálculos inexactos. Pueden ocurrir errores de cálculo cuando ocurre la disociación entre el quimo y el marcador a medida que avanzan a lo largo del GIT (Bucking y Wood, 2006). Cuando las proteínas se hidrolizan en el estómago, los péptidos pueden / pasarán al siguiente segmento del TGI. Sin embargo, si los péptidos disueltos salen del estómago antes que el marcador (aquí: itrio) como lo sugieren los resultados del estudio actual, el ADC puede estar sobreestimado (Harter et al., 2015). Esto se debe a que los péptidos ya no están presentes en el estómago y tampoco se absorben en este compartimento. Dado que los estómagos de los peces no pueden absorber moléculas más grandes como los péptidos (Uys y Hecht, 1987), el alto ADC de CP en el estómago indica que una fracción de los péptidos ya se había movido a la siguiente sección del TGI. Se ha informado que es posible que la fracción líquida y sólida del quimo no siempre se mueva al mismo ritmo. Bucking y Wood (2006) utilizó bolas de ballotini y polietileno PEG para investigar el movimiento de sustancias en la trucha arco iris. Observaron una asociación continua de marcador y quimo a medida que transitaban por el TGI en su estudio. Sin embargo, se informó que la parte líquida del quimo se movía ligeramente más rápido que la parte sólida del estómago. Hay una indicación general de una mejor digestibilidad de los nutrientes debido a la hidrolización de la harina de pescado en el estudio actual (Tabla complementaria B). El efecto positivo del uso de hidrolizado de proteínas sobre el crecimiento de los peces se ha discutido en muchos estudios (Cahu et al., 1999; Chalamaiah et al., 2012). El crecimiento de la carpa cruciana (Carassius auratus gibelio) fue significativamente mayor en peces alimentados con una dieta hidrolizada de semilla de algodón en comparación con una dieta que contenía harina de semilla de algodón sin procesar (Gui et al., Industria Acuícola Septiembre 2021 |

45


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

2010). En otro estudio sobre tilapia del Nilo, se demostró que el hidrolizado de proteína de camarón es una buena fuente de proteína sin efectos adversos sobre el crecimiento y la utilización de nutrientes (Leal et al., 2010).). En un estudio con humanos, se demostró que los hidrolizados de proteínas muestran un aumento posprandial más rápido y mayor de AA plasmáticos que sus equivalentes no hidrolizados (Morifuji et al., 2010). Se observó que la proteína de pescado predigerida era absorbida más rápidamente por el salmón del Atlántico (Salmo salar) que la proteína de pescado intacta, lo que resultó en un pico posprandial más rápido y más alto de aminoácidos esenciales en el plasma (Espe y Lied, 1994; Espe et al. ,1993). La harina de pescado hidrolizada contiene proteínas con péptidos cortos, que se pueden disolver fácilmente en agua, son altamente digeribles (Chalamaiah et al., 2012) y se utilizan bien para el crecimiento (Khieokhajonkhet y Surapon, 2020; Refstie et al., 2004) y, por lo tanto, puede considerarse una proteína de rápida digestión. En el estudio actual, el ADC de PC en el estómago fue mayor para los peces alimentados con “dietas de almidón”. Esto contrasta con el estudio de Harter et al. (2015) en el que la dieta con grasas tenía un ADC de PC más alto en el estómago que la dieta con almidón. Este contraste entre ambos estudios, puede estar relacionado con varios aspectos. En primer lugar, la digestión es un proceso dinámico que se relaciona con el tiempo transcurrido desde la ingesta de una comida. En otras palabras, el tiempo de muestreo después de la alimentación será importante, especialmente para las condiciones que ocurren en el estómago; como la disminución posprandial en la DM del quimo del estómago (Bucking y Wood, 2006; Harter et al., 2013), en el pH del quimo del estómago ( Saravanan et al., 2013 ) y en la osmolalidad del quimo del estómago ( Bucking y Wood, 2006).), todas estas observaciones se referían a peces de agua dulce . Además, podrían estar involucradas diferencias relacionadas con el tiempo en la actividad de las enzimas digestivas. Además, una mezcla obstaculizada de quimo del estómago con fluidos gástricos que contienen enzimas en las “dietas grasas” puede ser una explicación de la digestibilidad reducida en el estómago en el estudio actual. Esta mezcla obstaculizada en las “dietas grasas” podría estar relacionada con una característica lipofílica alta, pero también con la suplementación de celulosa. Se agregó celulosa a las “dietas grasas” para tener un estómago igual de llenado Industria Acuícola

46

| Septiembre 2021

directamente después de una comida igual (igual consumo de proteína y energía), ya que la disminución del pH del estómago y el contenido de MS depende del tamaño de la comida. En contraste con el estudio actual, Harter et al., 2013, Harter et al., 2015 no agregaron un relleno dietético a su dieta de grasas. La diferencia entre las “dietas de almidón” y las “dietas de grasas” con respecto al contenido de MS y la entrada de agua en el estómago fueron completamente comparables. Sin embargo, la diferencia en el ADC de CP en el estómago entre estos estudios podría estar relacionada con la adición de un relleno en el estudio actual. Sin embargo, esto no parece ser una explicación plausible, ya que los rellenos de carbohidratos dietéticos no viscosos aumentan la tasa de vaciado estomacal de MS, como la carboximetilcelulosa en la tilapia (Shiau et al., 1988) y el salvado de trigo en la trucha arco iris (Hilton y Slinger, 1983). Sin embargo, la adición de celulosa no digerible a las “dietas grasas” en el estudio actual es la principal razón del menor ADC de la DM en el intestino distal y las heces. A medida que el quimo avanza hacia el intestino proximal, se liberan bilis y otros fluidos digestivos pancreáticos para una mayor digestión, especialmente para la grasa. Como tal, se solucionará el problema hidrofóbico y se posibilitará la adecuada interacción entre las enzimas digestivas y los nutrientes presentes en la dieta. Esto está respaldado por el aumento de ADC de PC de las “dietas grasas” en los compartimentos posteriores, así como la digestibilidad fecal. Esta observación está en línea con el estudio de Harter et al. (2015), por lo que la PC en la dieta de grasas se digirió mejor en la parte distal del TGI del bagre africano. Sin embargo, es de destacar que las “dietas grasas” tuvieron el ADC fecal general más alto para PC, grasas y cenizas, un reflejo de lo que ocurrió en el extremo posterior del TGI, que no ocurría previamente en la parte anterior. Esto implica que la absorción tuvo lugar en todo el intestino del bagre africano de acuerdo con estudios previos (Bucking y Wood, 2006; Harter et al., 2013), pero se pueden crear diferencias en el ADC fecal en la parte distal del intestino. El efecto de la hidrolización de la harina de pescado sobre la digestibilidad de la PC observado en el estómago no se reflejó directamente en la digestibilidad de la PC en otros compartimentos GIT y el ADC fecal de la PC. Teniendo en cuenta este resultado, se puede especular que el efecto de la composición dietética sobre la tasa de digestión de la PC en el estómago podría compensarse en otros compartimentos del TGI a medida que el quimo pasa a través

del intestino. Por lo tanto, la falta de diferencias entre los ADC de CP de las diferentes dietas proteicas en el intestino proximal y distal (también ADC fecal) indica que un tiempo de retención prolongado de la harina de pescado no hidrolizada en el estómago resultó en la liberación lenta de AA y di - y tripéptidos. Esto resultó en una alta digestibilidad (similar a la harina de pescado hidrolizada) hasta el final del GIT (Chen, 2017). Estos resultados indican que el mecanismo de hidrólisis y absorción de proteínas fue bastante similar entre ambas dietas en estos compartimentos en comparación con el estómago. Actualmente, las dietas de pescado se formulan principalmente en función de la digestibilidad fecal de los nutrientes, que solo representa la cantidad total de nutrientes dietéticos que aparentemente se absorbió en el TGI (NRC, 2011. Esto no tiene en cuenta la cinética de la digestión de proteínas / nutrientes a lo largo del intestino. Como tal, proporciona menos información (en comparación con la cinética del estudio de digestión de proteínas) sobre el momento de liberación y absorción de AA y nutrientes a lo largo del TGI después de la ingestión de alimentos (Liu y Selle, 2015). La información sobre la cinética de la digestión de proteínas y energía en el pescado es escasa. Los resultados del estudio actual mostraron que la hidrolización de la harina de pescado aumentó la digestibilidad de la proteína cruda en el estómago del bagre africano, pero esto dependía de la energía no proteica de la dieta. Sin embargo, este efecto no se tradujo en otros compartimentos del tracto gastrointestinal ni en la digestibilidad fecal general. El reemplazo de la grasa de la dieta por almidón aumentó la adición de agua al estómago, pero redujo la velocidad de paso del quimo desde el estómago. En el bagre africano (Harter et al., 2015) y la tilapia del Nilo (Amirkolaie et al., 2006), la sustitución de la grasa alimentaria por almidón aumentó la viscosidad del quimo del estómago. Suplementación dietética con polisacáridos viscosos sin almidón(NSP) redujo la tasa de evacuación estomacal de la DM (Storebakken, 1985; Nikolopoulou et al., 2011). Por el contrario, los NSP no viscosos, como la celulosa, estimulan el vaciado gástrico (Hilton y Slinger, 1983; Shiau et al., 1988). El intercambio de grasa por almidón en el bagre africano sin que se use celulosa como relleno de la dieta, aumentó fuertemente la viscosidad del quimo del estómago coincidiendo con una tasa de vaciado gástrico reducida y aumentada de MS a las 2 h posprandial (Harter et al., 2015). Por lo tanto, la naturaleza viscosa del almidón después de la solubili-


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

dad en agua junto con la inclusión de celulosa en las “dietas grasas” probablemente causó una menor tasa de evacuación del estómago en las “dietas almidón” en comparación con las “dietas grasas”, mientras que la “las dietas con almidón” tenían un contenido de materia seca menor en comparación con “las dietas con grasas”. Los altos flujos de agua dentro del GIT a menudo se consideran no ideales. Esto podría estar relacionado con el hecho de una asociación con heces “diarreicas”. Por ejemplo, la enteritis inducida por harina de soja en el intestino distal del salmón a menudo coincide con un contenido reducido de MS fecal (Refstie et al., 1999). Sin embargo, para un correcto funcionamiento del tracto digestivo en peces alimentados con pellets secos con un contenido de MS> 90%, es fundamental una adecuada entrada de líquido. Bucking y Wood (2006) mostró claramente que en la trucha arco iris, el vaciado del estómago solo comienza si el contenido de MS de quimo del estómago es menor de ~ 45%. Por lo tanto, se necesita una entrada adecuada de agua para comenzar el vaciado intestinal, así como para permitir la mezcla adecuada de quimo con enzimas digestivas, bilis, etc. A partir del estudio actual, se observó que la composición de macronutrientes de la dieta influye en la entrada de agua en el estómago. Por lo tanto, se puede concluir que el agua fluye, digesta la velocidad de paso y la cinética de la digestión a lo largo del TGI dependen de la composición de macronutrientes de la dieta. Además de la composición dietética, se puede plantear la hipótesis de que las características físicas del gránulo, como la solubilidad en agua y el tiempo de hidratación del gránulo, pueden influir en el flujo del agua en el estómago y también en la cinética digestiva. Dado que las condiciones del proceso de extrusión determinan las características de los gránulos (p. Ej., Wang et al., 2021), vale la pena evaluar la relación entre las condiciones del proceso de alimentación (es decir, las características físicas del gránulo) y la cinética de digestión. Fondos Este experimento fue parcialmente financiado por el Centro de Investigación de Acuicultura de Skretting, Noruega y la Universidad de Wageningen. Folasade E. Elesho recibió una beca del Fondo Fiduciario de Educación Terciaria, TETfund Nigeria (2013/2014 fusionado) para su investigación de doctorado. Declaración de intereses Los autores declaran que no tienen intereses económicos en competencia o relaciones personales conocidas que puedan haber influido en el trabajo informado en este documento. Agradecimientos Los autores desean agradecer la asistencia técnica prestada por Menno ter Veld y el personal de las instalaciones de investigación acuícola de la Universidad de Wageningen en la realización del experimento. Agradecemos a Ronald Booms, Tino Leffering y Samara Hutting por su apoyo durante el análisis de laboratorio. Referencias: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0044848621010887 AUTORES: Folasade E. Elesho a, David AH Sutter b, Roel Frenken a, Johan AJ Verreth a, Saskia Kröckel b, Johan W. y Schram a © 2021 Los Autores. Publicado por Elsevier BV Industria Acuícola Septiembre 2021 |

47


Industria Acuícola | RESEÑA

Fixin´to farm More Seafood AQUACULTURE AMERICA 2021 regresó este año a uno de los lugares turísticos favoritos del mundo para la gran conferencia y exposición nacional de acuicultura celebrada en los EE. UU., las reuniones anuales de Aquaculture America. A este magno evento y expositores, se complementaron las reuniones anuales de la Sociedad de Ingeniería Acuícola, la Asociación de Productores de Truchas de los EE. UU., y muchos más. Si bien sabemos que algunos países tiene el acceso restringido, y varias empresas no han autorizado que sus representantes viajen, con el lema Fixin´to farm More Seafood, Aquaculture America 2021 se llevó a cabo del 11 al 14 de agosto en San Antonio, Texas, donde el productor nacional y las mejores marcas de insumos y servicios para la acuicultura se hicieron presentes, la mayoría coincidimos que muchas veces no es la cantidad de gente la que hace el éxito del evento, si no la calidad de la misa. Participantes en Total _____________________1035

Antonio Garza de Yta, PH.D Presidente Electo WAS 2021

Stands__________________________________134 Resúmenes______________________________433 Sesiones_________________________________38 Posters__________________________________42 ¡Nos vemos en San Diego del 28 de febrero al 4 de marzo 2022!, hotel sede: Town and Country Resort. Mayores informes: Email: mario@marevent.com, Email: worldaqua@was.org

Aquatic ED Marissa Drake www.AquaticED.com

Daniel Epple www.structuralarmor.com

Enrique Guemez leap-laboratories.com

Harrison Copper www.aero-tube.com

Keeton Industries, Inc. www.keetonaqua.com

Jefo Kurt Servin www.jefo.com

Industria Acuícola

48

carolina@was.org Web: www.was.org

| Septiembre 2021

Bill Schoenherr www.prairieaquatech.com

E.S.E. & Intec Mercedes y Josef Barbi www.eseintec.com

In-Situ Lauren Ryan, Bashir Bataille & Chris Stevens

JEFO

Caludio R. Paredes www.motivshrimp.com

Elizabeth Boyle-Roden, PhD www.hygieialabs.com

Alltech www.alltech.com

Luis E. Mejía Phibro www.pahc.com


Industria Acuícola | RESEÑA

Luke Crozer y Kent Crozier

Manuel Barro Borgaro www.equipesca.com

Marine Solutions & Feed Technology LLC

Mercedes Barbi, Scott E. Horton y Bart D.

Nader Mahrish

Paul Bredwell www.poultryrenderers.org

Phibro Animal Health Corp.

Prilabsa International Corp.

Robert Hurley, Jr www.marquisenergy.com

Cargill, Ricardo Arias

Stand Panorama Acuícola

www.integrated-aqua.com

Xylem www.ysi.com

Yahira Piedrahita Director Ejecutivo Cámara Nacional de Acuicultura

Aedrian Ortiz y Sabine Mader skretting.com

Aqua Logic, Inc. www.aqualogicinc.com

Zeigler Bros., Inc www.zeiglerfeed.com

Claude E. Boyd

Antonio Garza de Yta en estand de Industria Acuícola

Cheryl Shew Global Shrimp Sales Specialist at Zeigler Bros., Inc. Industria Acuícola Septiembre 2021 |

49


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES MAZATLÁN, SINALOA. 14, Septiembre 2021.

Camaroneros de Sinaloa piden pronta declaratoria de desastre Acuicultores de seis municipios del sur de Sinaloa, quienes sufrieron pérdidas por 6 mil millones de pesos en infraestructura y producción por el huracán Nora hace dos semanas, solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador que se agilicen los trámites para que su administración emita declaratoria de desastre para la zona, a fin de que puedan tener acceso a fondos de emergencia. Cecilia Sánchez y Eduardo Pereira, presidentes de las juntas acuícolas San IgnacioMazatlán y Rosario-Escuinapa, respectivamente, expusieron que el meteoro afectó granjas en Culiacán, Elota, San Ignacio, Mazatlán, El Rosario y Escuinapa, donde laboran mil 255 familias que perdieron 90 por ciento de su producción de camarón. Un grup o de acuicultore s s e ap os tó en la carretera libre Rosario-Chilillos, donde esperó a que López Obrador regresara de una inspección a la presa Santa María, ubicada en El Rosario. Ahí pidieron apoyo extraordinario para el programa de insumos biológicos (larvas de camarón), maquinaria y rehabilitación de zonas perjudicadas por Nora, que desbordó ríos, lagunas y arroyos, cuyas aguas hicieron rebosar sus estanques de producción. Los damnificados solicitaron al Pre-

sidente que responda a sus demandas, a fin de iniciar cuanto antes un nuevo ciclo de cría. Sánchez, quien encabeza la Junta de Sanidad Acuícola Rosario-Escuinapa, recordó que hace tres años, el huracán Willa destruyó instalaciones productoras de camarón en el sur de Sinaloa, pero no se declaró desastre. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL. LA JORNADA. Calculan daños de 6 mil millones de pesos en granjas. Con información de Javier Santos, corresponsal ht tps://w w w.inforural.com.mx /camaroneros- desinalo a- pid en - pront a- d eclaratoria- d e - d e s a s t re/

MAZATLÁN, SINALOA. 14, Septiembre 2021.

Urgen apoyos para reactivar granjas acuícolas afectadas por “Nora” La mayoría de los productores de cooperativas y sector ribereño fueron afectados por “Nora”. Héctor Ulises Milán Guevara, gerente ejecutivo de la Unión de Sociedades Cooperativas y de Actividades Diversas de Sinaloa y Narayit, señaló que urge que el gobierno del estado entregue apoyos a productores de la zona sur que resultaron afectados por las lluvias torrenciales de “Nora”, ya que la entrega-recepción podría retrasar estos incentivos. Comentó que, la mayoría de los productores de cooperativas con granjas acuícolas y del sector pesquero ribereño de Escuinapa y Rosario se vieron Industria Acuícola

50

| Septiembre 2021


Industria Acuícola | NOTICIAS

afectados por las últimas lluvias, por lo que se requieren apoyos del gobierno estatal, pues ya no existen recursos del Fonden. “El Fonden cubría muchas cosas, pero como ya fue eliminado, realmente los productores vemos con buenos ojos que el gobierno del estado y otras entidades apliquen un recurso para apoyar a los productores, antes no existía un recurso para apoyar a las granjas acuícolas”, expresó. Comentó que ya existe pláticas de otorgar apoyos extraordinarios a quienes fueron afectados por la tormenta “Nora”, y que actualmente se realiza un censo de los productores para saber la situación; sin embargo, se teme que el proceso de cambio en el gobierno, retrase la entrega de estos recursos. “Estos apoyos tendría que ser ejecutado en el presupuesto que les queda de este año, porque en noviembre entra el nuevo gobernador, habría que ver si después de estos meses, pudiera el nuevo secretario de Pesca retomar el tema y aplicar estos recursos conforme al censo de las granjas que fueron perjudicadas en el sur de Sinaloa”, apuntó. Ulises Milán dijo que entre Rosario y Escuinapa existen de 24 a 26 granjas de tilapia, de las cuales sólo entre 13 y 14 están activas, ya que la mayoría resultó afectada por el agua de lluvia y la baja producción de la temporada.

Refirió que una granja de tilapia semicircular con 4 estanques que no es intensiva requiere de cuando menos 150 mil pesos, pero las intensivas se estaría hablando de millones de pesos para el avituallamiento del estanque, pues el periodo de engorda es de hasta 3 meses.

entrar, incluya presupuesto para reactivar las granjas acuícolas que no están operando. “Sería bueno que en el nuevo presupuesto que se baje en 2022, haya una parte del recurso que se va a asignar a la Secretaría de Pesca para el sector acuícola, aunque el presupuesto viene reducido, en menor gasto administrativo y para el tema de los departamentos de la misma Conapesca”, concluyó.

“Realmente el apoyo que se les va a dar no va a servir para solucionar el problema que enfrentan las granjas, pero es un apoyo que no existía antes, y sí les va a ayudar como Fuente: para pagar alguna deuda con https://www.elsoldemazatlan.com. algún proveedor”, apuntó. mx/local/urgen-apoyos-para-reactivar-

granjas-acuicolas-afectadas-por-no-

De ahí la importancia, agregó ra-7213227.html que el gobierno que está por Juan Carlos Ramírez | El Sol de Mazatlán

Aquaculture 2022 Come one, Come all, for Aquaculture Large and Small

February 28 - March 4, 2022

Town and Country Resort & Conference Center San Diego, California

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org


Industria Acuícola | NOTICIAS

SONORA .14 septiembre 2021

Pescadores de Sonora celebran buena temporada de medusas La pesca de medusas bola de cañón para el mercado internacional se ha llevado un golpe con el cierre de fronteras, pero se mantiene Tras un año complicado para los pescadores en Sonora con el cierre de fronteras por el Covid-19, los hombres y mujeres de mar festejaron esta temporada ya que hubo buen volumen y pese a que se complicó el método para ofertar el producto en el extranjero, lo cierto es que están obteniendo buenos resultados. Hasta 95 mil toneladas fue lo que se capturó durante la temporada que acaba de concluir, siendo muy positiva en relación al año pasado, estimó Marco Antonio Navarro Fernández, representante de la asociación de procesadores y comercializadores de medusa bola de cañón en Sonora. El vocero de la asociación considera que ha sido una de las mejores temporadas, debido a la cantidad capturada, así como el precio de pago al pescador. “Muybuenatemporada,creoquehasidodelasmejores, el precio se mantuvo, estuvo en 390 el pago por kilo a los pescadores y el precio nunca varió”.

Fuente: El Sol de Hermosillo https://www.elsoldehermosillo.com.mx/finanzas/pescadores-de-sonora-celebran-buena-temporada-de-medusas-7215219.html

NACIONAL.14 septiembre 2021

Arrancó formalmente la temporada de captura de camarón 2021-2022 entidad, donde los productores salieron en busca del crust áce o, iniciando en El Huitussi, Guasave, a primera hora del día, para después t r a slad a r s e a To p olo b a m po, Ahome, y constatar las primeras recibas de camarón, que dejaron entre 80 y 100 kilos por embarcación.

El se cret ario de Pesca y Acuacultura de Sinaloa, Noé Contreras, recorrió la zona norte del estado, donde ya iniciaron las capturas Desde el martes 14 de septiembre inició formalmente la temporada de captura de c amar ó n 2021-2022, p ara productores de bahías y esIndustria Acuícola

52

| Septiembre 2021

teros del estado de Sinaloa, luego del acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación en el que se fijó el 14 de septiembre para el levantamiento de la veda. El secretario de Pesca y Acuacultura del gobierno del estado, Carlos Noé Contreras, recorrió la zona norte de la

El titular de la SPyA, señaló que, son alrededor de 25 mil pescadores registrados los que salen en busca del sustento para su familia, de una actividad económica que deja hasta 100 millones de pesos como derrama económica y que es de gran importancia en el aspecto social para Sinaloa. “Es muy importante, en términos económicos, pero hay un aspecto que se cuida más que es el aspecto social por el gran número de pescadores, el gran número de personas que dependen de ello. Estamos hablando de 25 mil pescadores registrados”. Concluyó. Fuente: ÁNGELES MORENO NACIONAL , El Heraldo de México.



Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

INTERNACIONALES ESPAÑA .13 de Septiembre 2021

IMPAQT presenta una plataforma de acuicultura de precisión para la transición del monocultivo a la acuicultura multitróf ica integrada en Europa El f u t ur o s o s tenible d e la acuicultura depende del uso racional y óptimo de espacio y recursos para coexistir con otras actividades económicas. Esto será posible con la integración de tecnologías para monitorizar el bienestar de las especies y el medio ambiente y, también, mediante la transformación de las prácticas tradicionales de la acuicultura en modelos comerciales de economía circular. Con todo esto en mente, el proye c to IMPAQT, fundad o b ajo el p r o grama H o rizonte 2020 d e la Unión Euro p ea, pre s ent a su plataforma para desarrollar la acuicultura multitrófica integrada (IMTA) en Europa. L a plat aforma IMPAQT e s acuicultura de precisión al servicio de los ecosistemas. Su aplicación en los centros piloto (Reino Unido, Irlanda, Turquía, Países Bajos y China), ha demostrado los beneficios socioeconómicos y medioambientales del cultivo simultáneo de distintas especies de acuerdo a los principios IMTA y, a la vez, la oportunidad de mejorar tanto la planificación como el trabajo diario de las piscifactorías. La plataforma IMPAQT trabaja en tres niveles: el primero, un modelo avanzado IMTA que ofrece información sobre cómo interactúan los distintos componentes de la granja, ayudando a productores y reguladores en su configuración. En segundo lugar, utiliza una combinación de múltiples datos que llegan de

Industria Acuícola

54

| Septiembre 2021

IMPAQT presenta una plataforma de acuicultura de precisión

sensores, imágenes satélites, observaciones in situ y que, gracias a herramientas de comunicación diseñadas para operar en entornos hostiles brindan información en tiempo real de las existencias y las condiciones ambientales. Finalmente, un Sistema de Gestión Integrado (IMS, en inglés) que analiza y pone en valor todos los datos para apoyar la toma de decisiones y la gestión de los recursos. El IMS ha sido diseñado teniendo en cuenta requerimientos técnicos y de ne gocio identificados por los cent ro s piloto y el s e c tor acuicultor en general. Ofrece información sobre poblaciones, siembra, recolección y alimentación de precisión, así como servicios inteligentes como el análisis de la calidad del agua, la previsión de biomasa, el bienestar de las especies y la evaluación de la calidad de los productos. El sistema es intuitivo,

f ácil d e u s a r y ac c e sible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. El poder de biorrem e d ia ci ó n d e I MTA El proyecto IMPAQT ha dem o s t rad o t am bié n qu e el cultivo combinado de peces con otras especies como algas, plantas, ostras, las langostas y los mejillones, entre otros, se puede lograr en diferentes escenarios, desde sistemas de acuicultura continentales y costeros hasta el cultivo en mar abier to. Y hacerlo es una contribución esencial para mante ner ecosistemas saludables. Por ejemplo, los resultados de la aplicación del sistema IMTA en el piloto irlandés de Lehanagh Pool ha mostrado como el alga Alaria esculenta contribuyó a eliminar el equivalente a 500 kg de carbono producido por el cultivo del salmón. Ade-


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

más, la inclusión de especies de bajo nivel trófico (algas marinas, langostas y vieiras) ayudó a reducir los desechos de los peces. En cuanto al piloto instalado en el Mar Egeo y gestionado por la compañía Camli, el sistema IMTA redujo en un 30% el impacto ambiental de la granja usando especies filtradoras como los mejillones y la lechuga de mar. La transición que plantea el proyecto IMPAQT desde el monocultivo a las prácticas IMTA ha mejorado la eficiencia espacial de los sitios de acuicultura, proporcionando un nivel de biomasa adicional con valor comercial. Por ejemplo, Camli produjo mejillones y algas en el mismo espacio. El sitio piloto administrado por la Scottish Association for Marine Science (SAMS) también tuvo éxito en el cultivo de ostras y aumentó la producción de algas marinas a tres especies diferentes, operando todo el año y reduciendo la cantidad de material no reciclable desplegado. Pese a que el trabajo del proyecto IMPAQT finaliza este agosto, los 21 socios continuarán mejorando la plataforma en beneficio de todo el sector de la acuicultura en Europa. Con el fin de llevar los resultados de una manera dinámica y sencilla a cualquier persona interesada en la acuicultura multitrófica integrada, el proyecto ofrece también un curso de capacitación online gratuito sobre IMTA, accesible desde el sitio web. L o s sig ui e n t e s r e s ul t a d o s s e p r e s e n t a rán en septiembre en la 10th International Conference on Life Cycle Management y en octubre en Aquaculture Europe 2021.

Fuente: Impaqt – IP https://www.cienciasambientales.com/es/noticias-ambientales/impaqt-presenta-una-plataforma-de-acuicultura-de-precision-para-la-transicion-del-monocultivo-a-laacuicultura-multitrofica-integrada-en-europa-2-20601

Industria Acuícola Septiembre 2021 |

55


Industria Acuícola | NOTICIAS Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

CHILE .13 septiembre 2021

PUCV organiza diplomado en “Análisis de datos con R para la acuicultura” La segunda versión del diplomado en “Análisis de Datos con R para la Acuicultura” de la PUCV, se realizará entre el 01 de octubre y el 31 de noviembre de 2021.

“Bajo una modalidad 100% online y con un enfoque en la resolución de problemas el Diplomado está dirigido a profesionales e investigadores relacionados a la acuicultura que deseen mejorar sus competencias en la ciencia moderna del análisis de datos”

de análisis de datos e investigación reproducible en acuicultura usando el lenguaje de programación R”. El Dr. Gallardo comenta que en el curso se implementa una metodología de enseñanza moderna, centrada en la resolución de problemas y en el trabajo colaborativo, lo que permite que los alumnos sin experiencia previa en programación alcancen una curva de aprendizaje más elevada que con otros métodos de enseñanza.

La segunda versión del diplomado en “Análisis de Datos con R para la Acuicultura” de la PUCV, se realizará entre el 01 de octubre y el 31 de noviembre de 2021.

Esta metodología permite además que los estudiantes con mayor experiencia en el análisis de datos puedan aprender nuevas herramientas relacionadas al modelamiento predictivo y al análisis de datos multivariados.

El Dr. José Gallardo Matus, Académico de la PUCV y coordinador del diplomado, explica que este diplomado tiene como objetivo que los alumnos “puedan desarrollar habilidades para llevar a cabo proyectos

La Dra. María Angélica Rueda, Docente del Diplomado, destaca que adquirir competencias de programación con R es cada día más relevante para la toma de decisiones orientada por los datos y

no por percepciones o creencias. Además, el software R es gratuito y open source, lo que ha permitido que una enorme cantidad de desarrolladores a nivel global liberen sus códigos de programación para resolver problemas comunes y específicos para el análisis de datos en acuicultura. Esto sin contar que se reducen de forma significativa los costos de licenciamiento en el que incurren las empresas por usar software de pago. El Dr. José Gallardo, señala que el diplomado cuenta con un buen programa de descuentos y becas a los que pueden postular las personas interesadas. Más información del programa y postulación a becas aquí: https:// acuicultura.pucv.cl/diplomador/ Fuente: Mundo Acuícola https://www.mundoacuicola.cl/new/ pucv-organiza-diplomado-en-analisisde-datos-con-r-para-la-acuicultura/

CHILE .15 septiembre 2021

Investigador USS desarrolla vacuna que permitirá prevenir la infección por SRS Ventaja de la vacuna consiste en su capacidad de proteger mediante la generación de anticuerpos específicos contra el patógeno en peces que fueron vacunados y posteriormente infectados con la bacteria. La acuicultura se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes en Chile, logrando que el país se posicione entre los mayores productores a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de este exponencial crecimiento durante los últimos 30 años, esta industria ha sufrido los embates de diversos patógenos que afectan a las especies más cultivadas de Salmónidos en Chile, siendo la más relevante la bacteria Piscirickettsia salmonis, causante del Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS) o Piscirickettsiosis. Juan Pablo Pontigo Vásquez, investigador perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián en la sede De la Patagonia, ha desarrollado una serie de trabajos relacionados con indagar en propuestas para la generación de respuestas efectivas para enfrentar estos problemas. Industria Acuícola

56

| Septiembre 2021

El también académico de la USS explica que el SRS es, en la actualidad, la principal causa infecciosa que genera altas mortalidades en estas especies, a pesar de la existencia de tratamientos preventivos (como vacunas) y paliativos (como los antibióticos) que no son tan efectivos para el combate de esta bacteria. “Por lo tanto, generar conocimiento frente a estas necesidades, requiere el surgimiento de alternativas, tanto en el ámbito preventivo como paliativo para enfrentar el SRS para que, de esta forma, se puedan disminuir las mortalidades y el uso de antibióticos”, dijo el Dr. Pontigo quien agregó que “es necesario generar nuevas alternativas de vacunas con alta tasa de protección frente al patógeno”. Publicación La labor del científico fue destacada en la publicación titulada “Protein-Based Vaccine Protect Against Piscirickettsia salmonis in Atlantic Salmon (Salmo salar)“ presentada en la revista científica Frontiers in Immunology en la edición especial “Vaccines and Molecular Therapeutics”, donde se desarrolló una vacuna

compuesta por proteínas altamente inmunogénicas de P. salmonis (que son capaces de levantar la respuesta inmune) para su uso en Salmón Atlántico, Salmón Coho y, lo cual permitirá prevenir la infección por SRS y sus consecuencias asociadas, a través del aumento de la respuesta inmunológica de estos peces. En esta edición especial se destacaron sólo algunos trabajos y este fue el único realizado en salmónidos, porque el resto correspondió a salud humana.


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

La gran ventaja que posee esta vacuna y por la cual fue seleccionada por una revista internacional en su edición especial (Ver enlace, https:// www.frontiersin.org/research-topics/11928/trained-immunity-basedvaccines), fue -en primer lugar- su capacidad de proteger mediante la generación de anticuerpos específicos contra el patógeno en peces que fueron vacunados y posteriormente infectados con la bacteria. Esto quiere decir que el propio sistema inmunológico de los peces fue capaz de fabricar sus anticuerpos para combatir al patógeno, además otro punto que resalta este estudio es la liberación de toda la información que posee esta vacuna, mediante la secuenciación y generación de un proteoma, es decir de un aná-

lisis de todas las proteínas que posee la formulación o más bien los componentes, donde la vacuna está compuesta por más de 80 proteínas diferentes y capaces de generar una respuesta inmunológica en el pez. Esto genera que la ciencia o más bien la información sea abierta a la comunidad y sepan cuáles son las formulaciones que se presentan en ellas. Todos los trabajos desarrollados fueron parte del proyecto Fondecyt 3180251 y también por aporte de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la USS (VRIDFAI20/10) “lo cual ayudará, no sólo a aumentar el conocimiento del sistema inmunológico en estas especies, sino ser un aporte y solución real como es la generación de una vacuna que

genera alta protección, lo que permitirá contar con información sumamente útil en la identificación de nuevos blancos terapéuticos para el diseño de terapias alternativas a los antibióticos para la prevención y/o control de estos patógenos, aumentando de esta manera la sustentabilidad de la salmonicultura nacional e internacional”, dijo el investigador. El Dr. Pontigo cuenta con el título y grado académico de Bioquímico y Doctorado en Ciencias, mención Biología Celular y Molecular. Además, dicta clases en Pregrado en la carrera de Medicina Veterinaria. Fuente: https://www.mundoacuicola.cl/ new/investigador-uss-desarrolla-vacunaque-permitira-prevenir-la-infeccion-por-

ESTADOS UNIDOS .15 septiembre 2021

Scoular , líder mundial de harina de pescado, anuncia una nueva marca para su negocio: Encompass ™ Scoular, una de las compañías de comercialización de harina y aceite de pescado más grandes y diversas a nivel mundial, lanzó recientemente una nueva marca para su creciente negocio de harina de pescado: Encompass ™. “Scoular ha sido durante mucho tiempo un socio líder mundial en harina de pescado que conecta a proveedores y clientes con un espectro completo de productos y servicios de harina de pescado”, comentó Steve Dahlblom, gerente de grupo de productos de Scoular para comidas marinas. “La marca Encompass representa las soluciones personalizadas, la calidad constante y la confiabilidad que nuestros proveedores y clientes globales confían en Scoular para ofrecer sin interrupciones”. Ofrece un suministro de proteínas marinas durante todo el año de más de 40 países en todo el mundo, incluido el acceso a una gran cantidad de productos sostenibles. Scoular ha estado involucrado en la harina de pescado a nivel mundial durante décadas. La empresa es el mayor importador de harina de pescado en los Estados Unidos, tiene una presencia significativa en México y planes para un crecimiento global agresivo. El crecimiento en las industrias de la acuicultura y alimentos para mascotas ha aumentado la demanda de harina de pescado, ya que proporciona proteínas altamente digeribles y valiosos omega-3 de una variedad de especies, calidades y países. Para ayudar a satisfacer esta demanda, con sede en Omaha, está acelerando el crecimiento de su negocio de harina de pescado al:

• Invertir con dos socios en una instalación de procesamiento de harina de pescado de $ 12 millones en Warrenton, Oregon, utilizando recortes de procesamiento de pescado locales para servir a los fabricantes de alimentos para mascotas y acuicultura. Se espera que la instalación, la primera inversión en producción de harina de pescado para Scoular en los Estados Unidos, se abra en el verano de 2022. • Inauguración de una planta de harina de pescado en Myanmar en octubre de 2021. Proporcionará una entrega rápida, consistente y de alta calidad a los mercados de piensos de Asia. La instalación es una parte clave de la reciente expansión de Scoular en la región de Asia y el Pacífico, incluida una sede regional ampliada en Singapur. • Recientemente se contrató a Chad Gauger como Gerente General de Proteínas de Alto Valor Nutricional. Gauger tiene 26 años

de experiencia, incluido el cargo de Director Gerente de Nutrición Acuícola SE Asia de Cargill y Director Global de Gestión de Riesgos para Nutrición Animal. Scoular , es una empresa de 128 años con $ 6 mil millones en ventas, crea soluciones de cadena de suministro seguras y confiables para usuarios finales y proveedores de granos, ingredientes para piensos e ingredientes alimentarios. Desde sus más de 100 oficinas e instalaciones en América del Norte y Asia, los más de 1000 empleados de Scoular lideran el camino comprando, vendiendo, almacenando, manipulando y procesando granos e ingredientes, así como gestionando el transporte y la logística para clientes de todo el mundo. Fuente: https://www.scoular.com/ news/2021/scoular-announcesnew-brand-for-its-leading-globalfishmeal-business-encompass/srs/ Industria Acuícola Septiembre 2021 |

57


Ficha de SUSCRIPCIÓN

La revista de acuacultura más leída de México. Nueva Suscripción

MÉXICO

Datos del SUSCRIPTOR

Renovación

EXTRANJERO

Datos de FACTURACIÓN

Nombre: Puesto: E-mail:

Nombre:

Empresa:

RFC:

Dirección:

Dirección:

C.P.:

Colonia:

Colonia:

C.P.:

Ciudad:

Municipio: Ciudad:

Estado:

Estado:

País:

País:

Teléfono:

257-66-71 Industria Acuícola

58

| Septiembre 2021

· Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico suscripciones@industriaacuicola.com Mazatlán TEL: +52 (669) 257.66.71 Obregón TEL: +52 (644) 413. 73.74

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988


Aquaculture 2022 Come one, Come all, for Aquaculture Large and Small February 28 - March 4, 2022 Town and Country Resort & Conference Center San Diego, California

May 24 -27, 2022 Mérida, Mexico Centro Internacional de Congresos de Yucatán, CIC Annual global meeting of the World Aquaculture Society

Latin American & Caribbean Aquaculture 2022

Sustainable Aquaculture for Two Oceans November 14-17, 2022 Hotel Riu Plaza | Panama City, Panama For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org


Industria Acuícola | Información

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1 Proaqua 3 Prolamar

RECETA

5 Proveedora de Larvas Fitmar 9 Ysi a Xylem brand 13 Nutrimentos Acuícolas Azteca 17 Jefo 29 Yei Tec 35 ESE & Intec 37 Desde el Cárcamo 41 Aqua Veterinaria 43 XVI SINA 47 Bioplanet México 51 WAS Aquaculture America 2022 53 Acua Biomar 55 Conacua 2021 59 World Aquaculture 2022

Contraportada: GAM | Grupo Acuícola Mexicano

1 Forro: Adisseo 2 Forro: Biomar

Ingredientes:

Mignon de Camarón con Puré de Camote y Coles de Bruselas

16 camarones grandes, pela- - Hervir los camotes por 30 minutos o hasta que estén suaves. Escurrir y quitar la cáscados y desvenados ra. Moler hasta que se deshagan los pedazos grandes, y colócalos en el tazón de la

2 tazas de coles de Bruselas batidora. hervidas - Calienta la leche con la mantequilla. Vierte 3 piezas de camote 4 cdas. de mantequilla 1 taza de leche 2 cdas. de aceite de oliva

CONGRESOS Y EVENTOS

NACIONALES E INTERNACIONALES

INSTRUCCIÓNES

la mezcla sobre los camotes y revuelve muy bien hasta obtener una pasta uniforme. Pon sal y pimienta. Reserve el puré.

- Cocemos las coles con un poco de sal durante 20 minutos; con un hervor continuado, escurrimos con cuidado, y separamos. Salpimienta los camarones. Junta dos intentando formar un círculo y mantenlos así por medio de un palillo. - Cuece los camarones en una sartén muy caliente con aceite de oliva. Voltéalos una sola vez para evitar que se desjuguen. - Sirve sobre una cama de puré y decora con las coles.

Conferencia Annual de la European Aquaculture Society (EAS) 2021 4 al 7 de octubre Madeira, Portugal www.marevent.com www.was.org Aqua Expo 2021 25 al 28 de octubre Guayaquil, Ecuador gnivelo@cna-ecuador.com cjauregui@cna-ecuador.com CONACUA 2021 1 al 2 de diciembre Los Mochis, Sinaloa Salón Figlos Tel.: (668) 815 6227 y 555 563 4600

Industria Acuícola

60

| Septiembre 2021

Humor


Dietas especializadas para larvas de camarón LARVIVA es una gama completa de dietas larvarias especialmente formuladas para óptimos resultados productivos.

Materias primas seleccionadas por su alta calidad y digestibilidad

Ingredientes funcionales de efecto comprobado

Micro encapsulado a baja temperatura para los estadios tempranos

Alimentos completos y balanceados de la más alta calidad física

www.biomar.com Contacto México: Tel. (+52) 1 644 235 1600 info-cr@biomar.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.