Industria Acuícola Edición 20.6

Page 1


La proteómica: una poderosa herramienta para abordar aspectos clave en la acuicultura

Aplicación de campo de una mezcla sinérgica de ácidos orgánicos para promover el crecimiento de peces y camarones

Efecto inmunoestimulante del alga parda Silvetia compressa en camarón blanco Litopenaeus vannamei

Sincere Aqua: Acuacultura de precisión, una de las claves para el éxito de los cultivos de camarón

Contenido

04 Editorial: El desarrollo del Cultivo de Camarón en Sonora Presente, Pasado y Futuro.

La proteómica: una poderosa herramienta para abordar aspectos clave en la acuicultura

Poco y muy tarde: Hacer pruebas de detección rápida (POC) después de detectar signos clínicos en camarón

Aplicación de campo de una mezcla sinérgica de ácidos orgánicos para promover el crecimiento de peces y camarones

Efecto inmunoestimulante del alga parda Silvetia compressa en camarón blanco Litopenaeus vannamei

La producción mundial de harina de pescado aumenta un 40%, según informes

El comportamiento de los precios en la industria acuícola: tendencias y estrategias de comercialización

Sincere Aqua: Acuacultura de precisión, una de las claves para el éxito de los cultivos de camarón

Encuentro Tilapia México 2024

Más Allá de la Sal: Factores Críticos para la Tilapia Roja Híbrida

Parte 1: Global Shrimp Forum 2024

Mejorando el perfil nutricional del filete de tilapia para el mercado de nutracéuticos, una oportunidad redituable para el acuacultor

Krystal Facey: Impulsando la acuicultura sostenible en Jamaica

FIJOS

Noticias nacionales

DIRECTORIO

DIRECTOR

Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO

Yessica Edith Corrales Ibarra diseno@industriaacuicola.com

VENTAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

REPORTAJES

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS

C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

PORTADA

Time for Proteomics To Shine | Technology Networks

COLABORADORES

PhD. Ricardo Sánchez Díaz

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

OFICINAS

MATRIZ

Av. De Las Torres #202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa, México Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL

Flavio Bórquez #369 Col. Sochiloa, C.P. 85150 Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413.7374

Editorial

El desarrollo del Cultivo de Camarón

en Sonora Presente, Pasado y Futuro

En esta edición vamos a abordar el desarrollo del cultivo de camarón dando una perfectiva a futuro, abarcando del periodo de 2024 al 2030. El cultivo de camarón en México consideramos que es un tanto incierto, por un lado el desarrollo de nuevas enfermedades emergentes provenientes de otros países, principalmente de Asia, y que no se cuenta con un buen plan de contingencia por parte de las dependencias federales, las tremendas fluctuaciones de los precios en el mercado de camarón, los problemas muy marcados en el crecimiento, los altos factores de conversión alimenticia, entre otros parámetros importantes que van encaminados hacia la baja del sector acuícola.

En el estado de Sonora, básicamente lo más fuerte está en los sistemas semi-intensivos. Existen alrededor de 5,000 mil estanques de 5 hectáreas cada uno. Es importante mencionar que la tendencia actualmente es tecnificar estas áreas, mediante el uso de aireadores y alimentadores automáticos, con el propósito de bajar el factor de conversión alimenticia y por su puesto obtener una mayor producción. Para esto es importantísimo el apoyo Federal y Estatal a los productores de camarón en México. Cabe mencionar que los productores no están esperando que se les regale el dinero, simplemente que los apoyen con intereses bajos.

Según la FAO, el plan de desarrollo sostenible de la acuicultura en las décadas próximas (2010-2030), esto es lo que se espera:

• Producir alimentos acuícolas de manera sostenible para asegurar la alimentación de las generaciones actuales y futuras.

• Lograr un desarrollo ambiental que asegure la salud de los ecosistemas y la protección de los bienes y servicios ambientales en los que se sustenta la actividad acuícola.

• Alcanzar un desarrollo social incluyente que asegure la alimentación, contribuya al empleo y al desarrollo de grupos y granjas familiares de alta tecnología.

• Desarrollar e innovar la tecnología y la biotecnología acuícola que asegure el desarrollo acuícola sostenible con visión económica, ambiental y social.

• Impulsar el desarrollo acuícola con base en instituciones incluyentes en las que participen los integrantes de las redes de valor, las instituciones gubernamentales y centros de investigación.

Otro punto importante, en México existen alrededor de 26 centros de investigación y universidades públicas y privadas dedicadas a la investigación en el área de organismos acuáticos. De los cuales los productores pueden apoyarse y colaborar en proyectos de investigación, aprovechando los conocimientos y las infraestructuras que estas dependencias ofrecen. Y con ello contribuir en establecer medidas sanitarias y de manejo acuícola para mejorar el estado de salud de las poblaciones de camarón en México.

Dr. José Cuauhtémoc Ibarra Gámez

Biol. Patricia Domínguez Hernández

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 20.6 - Septiembre 2024, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel. reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

La proteómica: una poderosa herramienta para abordar aspectos clave en la acuicultura

La acuicultura es el sector alimentario de más rápido crecimiento en el mundo, contribuye al total de la producción pesquera y aumenta gradualmente en comparación con la producción por captura. Se estima que para el 2030, la industria acuícola suministrará alrededor de 109 millones de toneladas, representando el 40 % de los peces destinados al consumo humano (Jaiswal et al., 2023).

Mundialmente el pescado es una de las principales fuentes de proteína para los humanos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha estimado un consumo de pescado anual per cápita de hasta 20.5 kg en países en desarrollo. Este elevado consumo se debe a su alta calidad nutricional por su contenido de proteínas. Además, el pescado es rico en ácidos grasos ω-3 y entre sus beneficios se encuentra la reducción de las enfermedades inflamatorias, cardiovasculares, neurológicas y virales (Nissa et al., 2021).

Ante este panorama es importante contar con herramientas que permitan identificar los cambios que sufren los organismos durante su desarrollo y adaptación en los sistemas de cultivo y frente a contaminantes ambientales.

La tecnificación e intensificación de los sistemas acuícolas han llevado a este sector productivo a enfrentar importantes desafíos como el alto costo de los insumos, una calidad inadecuada en las semillas, la presencia de enfermedades virales y bacterianas, así como los cambios en el uso y manejo de productos químicos (Falconer et al., 2022).

Recientemente para comprender la biología de los organismos, los procesos a nivel celular y en los tejidos se utilizan herramientas tecnológicas conocidas como postgenómicas, donde se engloba la transcriptómica, metabolómica y proteómica (Nissa et al., 2021). La palabra proteoma fue acuñada por Mark Wilkins en 1994, para representar al conjunto completo de proteínas que conforman un organismo vivo.

En cualquier organismo el proteoma es dinámico y varía de célula a célula, según el tejido, la condición fisiológica en las diferentes etapas de desarrollo, el ambiente en el que se adapte y su respuesta a factores

externos constantemente cambiantes. Las proteínas son los principales componentes estructurales y funcionales de todos los seres vivos, por lo que analizar los cambios en la abundancia de las proteínas empleando herramientas proteómicas permite entender una infinidad de procesos biológicos. En los organismos, los mecanismos biológicos no están dirigidos por una sola proteína, sino por un conjunto de proteínas cuya interacción determina una función biológica específica.

Funcionalmente las proteínas pueden actuar como enzimas en reacciones bioquímicas u operar como hormonas, neurotransmisores, antígenos, anticuerpos y en conjunto con componentes estructurales de la célula (Mishra, 2011; Morro et al., 2020).

Mediante un análisis proteómico se puede obtener información de la expresión de proteínas que son indicativas del estado de salud de un organismo, para monitorear su potencial adaptativo o bien, como biomarcadores (Nissa et al., 2021).

En los últimos años ha habido un creciente interés por las técnicas proteómicas para estudios en peces, principalmente para determinar los cambios en la fisiología y la biología durante su desarrollo y el impacto de los contaminantes. Algunos organismos modelo en los que se han aplicado análisis proteómicos son: El pez cebra (Danio rerio), salmónidos como la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y ciprínidos como la carpa (Cyprinus carpio) (Dietrich et al., 2017).

La aplicación de la proteómica en la acuicultura se basa en estudios enfocados a mejorar la producción acuícola, promover su desarrollo y evitar las enfermedades infecciosas e inmunológicas de los peces.

Otras investigaciones se han centrado en comprender la interacción hospedero-parásito, la inmunidad y patogénesis microbiana, la expresión de proteínas asociadas con la presencia de enfermedades, así como la identificación de proteínas candidatas para vacunas que puedan utilizarse en intervenciones terapéuticas (Diwan et al., 2022).

La Fig. 1 muestra un ejemplo de las distintas aplicaciones de la proteómica en la acuicultura.

En la ciencia y tecnología de los alimentos la proteómica es una herramienta poderosa que puede proporcionar información relevante de la composición de las materias primas y el deterioro de la calidad de los productos, durante las diferentes etapas de su procesamiento y almacenamiento. Así como para autenticar especies de peces (Nissa et al., 2021).

Los análisis proteómicos pueden proporcionar datos importantes sobre proteínas involucradas en la regulación de los patrones de crecimiento en los organismos.

En los peces el músculo es la mayor parte comestible y su crecimiento está regulado por distintos factores como la alimentación, la osmorregulación, la inmunidad y el metabolismo en general. Las alteraciones en estos mecanismos afectan colectivamente la salud de los peces y, por tanto, la calidad de éste como alimento. La proteómica ha ayudado a explorar cambios en las proteínas como resultado de enfermedades o derivado de contaminantes, toxinas y/o las fluctuaciones en la temperatura (Nissa et al., 2021).

Pasos de un análisis proteómico

El primer paso es la extracción de las proteínas de la muestra. Para ello, las células y tejidos se someten a procedimientos de homogeneización como el ultrasonido, la lisis mecánica por presión, la lisis osmótica, la utilización de detergentes y el proceso congelación descongelación. Se puede emplear sonicación en tejidos como músculo, riñón, hígado y bazo. En muestras como escamas, aletas y piel se requiere de una mayor fuerza mecánica y tiempo de tratamiento o una solución de lisis específica para una disrupción

eficiente u homogeneización. La elección de cualquiera de estos procedimientos dependerá del estado en que se encuentre la proteína que se pretende analizar, si está en suspensión, como tejido sólido u otro material biológico y si el análisis estará dirigido a todas las proteínas o solo a una fracción en particular (Causey et al., 2018).

La sonicación de baja potencia puede emplearse en muestras líquidas como plasma, suero y moco. Una lisis osmótica o la aplicación de detergente, se puede utilizar para una lisis eficiente de las membranas mitocondriales y nucleares en extractos celulares. Es recomendable que durante la preparación de las muestras se añada un cóctel de inhibidores de proteasas endógenas, como medida de control de la degradación de las proteínas (Bodzon-Kulakowska et al., 2007).

Las proteínas son comúnmente insolubles en su estado nativo y sus interacciones deben romperse para promover su solubilidad. Esto implica el uso de detergentes para solubilizar las proteínas de membrana. También, se pueden utilizan con el mismo objetivo agentes caotrópicos, inhibidores de proteasas y agentes reductores. Como búfer de solubilización para extraer proteínas del músculo de pescado se puede utilizar una solución iónica, en proteínas miofibrilares del músculo una solución de alta fuerza iónica y las proteínas sarcoplásmicas se deben extraer con una solución de baja fuerza iónica. Hasta el momento, no hay un búfer de extracción universal que se pueda emplear para cualquier tipo de matriz, lo que hace necesario una selección adecuada de éste dependiendo del tipo de muestra a analizar. Es importante que, durante la preparación

Fig. 1. Múltiples aplicaciones de la proteómica en las ciencias pesqueras. (Modificado de Jaiswal et al., 2023).

de la muestra se asegure que esté libre de cualquier contaminante, si ese fuera el caso la muestra debe limpiarse utilizando procedimientos como: diálisis, precipitación y ultracentrifugación (Malva et al., 2018).

Análisis proteómicos basados en geles y libres de geles

Las proteínas se separan comúnmente mediante electroforesis en geles de poliacrilamida. Ésta es una técnica que permite separar las proteínas de muestras complejas con base en su peso molecular (Electroforesis 1D) o bien con base en su peso molecular y su punto isoeléctrico (electroforesis 2D). Una vez que se obtiene la separación de las proteínas en el gel, se tiñe y se digitaliza. Estas imágenes permiten hacer un análisis cualitativo y cuantitativo a partir del cual se seleccionan las bandas o manchas diferenciales entre las muestras. Estas bandas o manchas se cortan de los geles y se someten a una digestión comúnmente con tripsina para obtener los péptidos que se analizarán

mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). También es posible digerir directamente con tripsina las muestras sin emplear electroforésis. Estás muestra digeridas en líquido se analizan igualmente mediante LC-MS/MS.

El análisis bioinformático de los datos LC-MS/MS permite la identificación y en el caso de los análisis libres de geles, también se puede obtener la cuantificación de péptidos y proteínas empleando una base de datos de proteínas del organismo analizado. El empleo de herramientas bioinformáticas adicionales permite obtener información relevante sobre las proteínas identificadas (p. ej. su función molecular, el proceso biológico en el que participan, las proteínas con que interactúan). Esto permite definir si tales péptidos y proteínas pueden emplearse como biomarcadores o utilizarse para alguna aplicación específica (Carrera, 2021; Nissa et al., 2021). La Figura 2 muestra un diagrama de flujo generalizado de un análisis proteómico.

La proteómica usando geles o libre de geles se ha empleado para determinar la composición proteómica hepática de la trucha arco iris (Oncorhynchus myliss) ante una infección por Aeromonas salmonicida. También, para determinar el proteoma del músculo del pez besugo (Pagellus bogaraveo) y en la evaluación del efecto de una dieta suplementada con ácido etilendiamino-tetraacético (EDTA) sobre la alergenicidad.

Además, ha permitido identificar alteraciones proteómicas en Pacu (Myleus pacu) y otros peces, para la identificación de biomarcadores de proteínas ante diversas infecciones, enfermedades, efectos toxicológicos de los contaminantes y el ambiente (Causey et al., 2018).

Aun cuando la proteómica se encuentra en una etapa temprana de aplicación en el sector acuícola, tiene enorme potencial como un método que se puede utilizar en el control de calidad, al estudiar las proteínas en una matriz alimentaria y al examinar las interacciones biomoleculares y de proteínas en alimentos frescos y procesados. Además, combinada con otras “ómicas” como la genómica y la metabolómica puede contribuir a la comprensión de la fisiología de los peces, la cría y reproducción de estos, la nutrición, para la evaluación de distintas características en diversos productos alimenticios durante o después de su procesamiento, asegurando la calidad del producto final e impulsando positivamente la industria acuícola.

Referencias

Bodzon-Kulakowska, A., Bierczynska-Krzysik. A., Dylag. T., Drabik, A., Suder, P., Noga, M., Jarzebinska, J., Silberring, J. (2007). Methods for samples preparation in proteomic research. Journal of Chromatography B Analytical Technolpgy Biomedic Life Science. 849(1-2):1-31.

Carrera M. (2021). Proteomics and Food Analysis: Principles, Techniques, and Applications. Foods, 10(11):25-38.

Causey, D.R., Pohl, M.A., Stead, D.A., Martin, S.A., Secombes, C.J., Macqueen, D.J. (2018). High-throughput proteomic profiling of the fish liver following bacterial infection. BMC Genomics, 19(1):1-17.

Dietrich, M.A., Irnazarow, I., Ciereszko, A. (2017). Characterization of carp seminal plasma proteome in relation to blood plasma. Journal of Proteomics, 162, 52-61.

Diwan, A.D., Harke, S.N., Panche, A.N. (2022). Application of proteomics in shrimp and shrimp aquaculture. Comparative Biochemistry and Physiology Part D: Genomics and Proteomics, 43, 101015.

Falconer, L., Telfer, T.C., Garrett, A., Hermansen, Ø., Mikkelsen, E., Hjøllo, S.S., McAdam, B.J., Ytteborg, E. (2022). Insight into real-world complexities is required to enable effective response from the aquaculture sector to climate change. PLOS Climate, 1 (3), e0000017.

Jaiswal, S., Rasal, K.D., Chandra, T., Prabha, R., Iquebal, M. A., Rai, A. y Kumar, D. (2023). Proteomics in fish health and aquaculture productivity management: Status and future perspectives. Aquaculture, 566, 739159.

Malva, A. Della, Albenzio, M., Santillo, A., Russo, D., Figliola, L., Caroprese, M., Marino, R. (2018). Methods for extraction of muscle proteins from meat and fish using denaturing and nondenaturing solutions. Hindawi Journal of Food Quality, ID 8478471.

Mishra, N.C. (2011). Introduction to Proteomics: Principles and Applications. John Wiley & Sons.

Morro, B., Doherty, M.K., Balseiro, P., Handeland, S.O., MacKenzie, S., Sveier, H., Albalat, A. (2020). Plasma proteome profiling of freshwater and seawater life stages of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). PLoS One 15 (1), e0227003.

Nissa, U. M., Pinto, N., Parkar, H., Goswami, M. y Srivastava, S. (2021). Proteomics in fisheries and aquaculture: An approach for food security. Food Control 127, 108125.

Autores: Angelica Espinosa Plascencia y José Ángel Huerta-Ocampo*

Laboratorio de Proteómica Coordinación de Ciencia de los Alimentos Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carretera Gustavo Enrique Astiazarán Rosas, No. 46. Colonia La Victoria. CP. 83304. Hermosillo, Sonora. Autor de correspondencia: jose.huerta@ciad.mx

Fig. 2. Descripción esquemática de un análisis proteómico. (Modificado de Nissa et al., 2021).

Poco y muy tarde: Hacer pruebas de detección rápida (POC) después de detectar signos clínicos en camarón

Cuando se trata del manejo de enfermedades, el tiempo lo es todo. Los patógenos del camarón comienzan su trabajo destructivo mucho antes de que aparezcan signos visibles de enfermedad. Sin pruebas de vigilancia periódicas, es imposible prever. Para cuando lo haces, el daño ya está hecho; las alarmas suenan demasiado tarde.

Los signos clínicos de enfermedad en el camarón no son una señal de advertencia eficaz, pero a menudo son un indicador de que la batalla contra un patógeno ya se ha perdido, con la inevitable pérdida de animales y un impacto significativo en las ganancias. Para cuando el camarón se enferma, la carga de patógenos ha aumentado significativamente y la oportunidad de una intervención efectiva puede haber pasado. Esta es la dura realidad que enfrentan muchos productores de camarón cuando confían en las pruebas de detección rápida (POC) para detectar enfermedades mortales antes de que devasten granjas enteras.

Durante el período de incubación, los patógenos se multiplican y se dispersan en el medio ambiente, lo que aumenta la probabilidad de transmisión a otros camarones dentro de la granja. Para cuando los síntomas clínicos son evidentes, el patógeno a menudo se ha propagado ampliamente, complicando las medidas de control y aumentando el potencial de pérdidas significativas.

Es por eso que la detección es primordial. Identificar un patógeno en sus primeras etapas, antes de que haya tenido la oportunidad de proliferar, puede marcar la dife-

rencia entre un evento contenido y un brote a gran escala. En las granjas de camarones de alta densidad, el impacto de la detección tardía de enfermedades se amplifica exponencialmente, ya que la alta densidad de los camarones acelera la propagación de los patógenos, convirtiendo una infección localizada en un brote rápido y generalizado.

Las limitaciones de las pruebas de detección rápida (POC)

Las pruebas de detección rápida, incluidas las máquinas de PCR en tiempo real con kits de reactivos y los kits de tiras de prueba de un solo uso, se han adoptado ampliamente en la industria del cultivo de camarones debido a su facilidad de uso y los resultados rápidos que ofrecen. Estas pruebas se utilizan a menudo en el campo para proporcionar respuestas rápidas cuando hay preocupaciones sobre la enfermedad.

Sin embargo, si bien las pruebas de detección rápida son útiles en ciertos contextos, sus limitaciones deben entenderse, en particular cuando se trata de la detección temprana y la vigilancia. Si bien las pruebas de detección rápida pueden parecer el héroe en la historia del control de patógenos, los hallazgos recientes sugieren que no lo son, y aparecen después de que la batalla ya está perdida.

Uno de los principales problemas con las pruebas de detección rápida es su sensibilidad. Muchas de estas pruebas requieren una carga viral sustancial (a menudo alrededor de 1000 copias del virus) para dar un resultado positivo. En el contexto del manejo de enfermedades, esto es un inconveniente importante. Para cuando la carga viral de un camarón alcanza este umbral, el patógeno puede haber comenzado a propagarse por toda la población, lo que hace que los esfuerzos de intervención temprana sean mucho menos efectivos.

Un estudio de CSIRO de 2023, que examinó la eficacia de varias pruebas POC, reveló hallazgos preocupantes. Según el estudio, estas pruebas no son lo suficientemente sensibles para detectar niveles bajos de patógenos, lo que significa que no son adecuadas para fines de detección temprana.

Esto es particularmente preocupante si se consideran las expectativas que muchos productores tienen de las pruebas POC como herramientas de alerta temprana y prevención. Este estudio también destaca sutilmente la brecha entre las afirmaciones del fabricante sobre la sensibilidad de los kits de prueba, tal como se muestra en el empaque, y lo que se puede lograr en muestras de camarones del mundo real.

“La falta de sensibilidad de estos sistemas de prueba PoC es tal que en realidad crea una falsa sensación de seguridad para los productores”, afirmó la Dra. Melony Sellars, directora ejecutiva de Genics y una experta

líder en el manejo de enfermedades del camarón. “Los hallazgos del estudio de CSIRO identifican problemas vitales con los kits de prueba POC evaluados, lo que significa que, de hecho, no son una solución para la alerta temprana y la prevención de muchos patógenos comunes del camarón.

“Basándose en datos de laboratorio comparativos, esto incluye WSSV e IMNV como dos ejemplos”, afirma la Dra. Sellars.

Si bien las pruebas de POC siguen siendo una herramienta útil para los productores de camarón, el conjunto de herramientas no está completo si las pruebas de POC son el único método de control de enfermedades que se utiliza en una granja. El uso de pruebas de detección rápida (POC) para la detección temprana es como esperar a que su casa se incendie antes de decidir comprar un detector de humo o invertir en un sistema de rociadores: poco y muy tarde.

Diagrama esquemático sólo para fines ilustrativos.

Pruebas PCR aptas para el propósito

Entonces, si las pruebas de detección rápida (POC) no son una opción efectiva para la detección temprana de patógenos, ¿qué se debe hacer? Se diseñan diferentes pruebas PCR para propósitos específicos y es esencial que se utilicen de manera apropiada para evitar pruebas de patógenos con resultados falsos negativos u otros resultados inexactos. Por ejemplo, las pruebas PCR diseñadas específicamente para confirmar enfermedades clínicas no son necesariamente adecuadas para la detección temprana.

Las pruebas diseñadas para la detección temprana y la vigilancia están optimizadas para identificar pató-

genos en niveles muy bajos, mucho antes de que aparezcan los signos clínicos. En el contexto de la cría de camarones, las pruebas PCR más sensibles, como las avaladas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), pueden detectar tan solo diez copias de un patógeno.

Genics Shrimp MultiPath2.0, un ensayo basado en PCR, va aún más allá, ya que requiere en promedio solo dos copias de un patógeno para su detección. Este nivel de sensibilidad es decisivo para la identificación temprana de patógenos y la prevención de brotes de enfermedades.

“Se necesitan pruebas de diagnóstico altamente sensibles y específicas para confirmar la ausencia de pató-

genos en camarones aparentemente sanos y brindarles tranquilidad a los productores”, dice la Dra. Sellars.

“Esto no se puede lograr con muchas de las pruebas de detección rápida (POC) o de uso en granjas que se encuentran en el mercado, simplemente porque no son lo suficientemente sensibles cuando se usan en tejido de camarón, que contiene varios inhibidores de PCR como la quitina.

“La razón por la que nuestra industria nunca ha podido lograr una detección temprana y una mitigación temprana de riesgos es que antes de MultiPath no existían herramientas que pudieran lograr este nivel de precisión y sensibilidad a gran escala y de manera rentable”.

Si no se trata de pruebas de detección rápida (POC), ¿qué se puede hacer?

Es comprensible que los productores quieran respuestas rápidas cuando la salud de sus animales está en juego. Sin embargo, la comodidad de las pruebas de detección rápida (POC) tiene un precio: su sensibilidad y la falta de capacidad para detectar infecciones multifactoriales.

Shrimp MultiPath2.0 representa un avance significativo en el campo del diagnóstico de enfermedades del camarón (vigilancia de patógenos). Esta tecnología permite la detección simultánea de 18 patógenos diferentes del camarón en una sola muestra, lo que proporciona una descripción general completa del estado de salud de una población de camarones. La alta sensibilidad de la prueba garantiza que se puedan detectar incluso las primeras etapas de la infección, lo que permite una intervención rápida y eficaz.

Shrimp MultiPath podría muy bien ser la diferencia entre una granja próspera y un brote catastrófico. Piense en esta tecnología como su alarma de humo o su inversión en el sistema de rociadores, antes de que se produzca un incendio en su cocina: todos están a salvo.

Una de las principales ventajas de Shrimp MultiPath2.0 es su capacidad para diferenciar entre subvariantes

genéticas de los principales patógenos. Esta capacidad es fundamental para gestionar escenarios de patógenos multifactoriales, en los que el camarón puede coinfectarse con múltiples patógenos.

Los escenarios de patógenos multifactoriales son difíciles de diagnosticar, aún más difíciles de gestionar y, lamentablemente, muy comunes en la producción de camarones.

Shrimp MultiPath2.0 no solo detecta un patógeno, sino que examina 18, todos a partir de una muestra. Al proporcionar información detallada sobre la presencia y la gravedad de diferentes infecciones, Shrimp MultiPath2.0 permite a los productores implementar estrategias de gestión de enfermedades específicas e informadas.

Este alto nivel de control de calidad es vital para tomar decisiones informadas sobre la salud y la gestión de las poblaciones de camarones y, en última instancia, para el éxito de la granja.

Avanzando: un cambio en las prácticas de gestión de enfermedades

Los hallazgos del estudio de CSIRO y las capacidades demostradas de Shrimp MultiPath2.0 resaltan la necesidad de una reevaluación de las prácticas de detección de enfermedades en la industria de la producción de camarones.

Si bien las pruebas POC aún pueden desempeñar un papel en ciertos contextos, sus limitaciones las hacen inadecuadas como herramienta principal para la detección temprana y la vigilancia.

Los productores de camarones deben priorizar el uso de herramientas de diagnóstico altamente sensibles y específicas que puedan detectar patógenos en las primeras etapas de la infección. Este cambio no es simplemente un tema de mejorar el manejo de enfermedades; es un paso necesario para salvaguardar la sostenibilidad y la rentabilidad de nuestra industria de cultivo de camarones.

Hay demasiado en juego como para depender de métodos inadecuados. La detección temprana es esencial para prevenir la propagación de enfermedades, y esto solo se puede lograr mediante el uso de herramientas de diagnóstico avanzadas como MultiPath.

A medida que la industria avanza, es imperativo que los productores adopten estas herramientas para garantizar la salud y el éxito de sus granjas. La lección es clara: cuando se trata de la detección de enfermedades, cuanto antes, mejor.

Autor: Dra. Melony Sellars

Aplicación de campo de una mezcla sinérgica de ácidos orgánicos para promover el crecimiento de peces y camarones

I-Tung Chen, Martin Guerin, Gilberto Hernández-Gonzalez, Mèrce Isern I Subich, Waldo G. Nuez-Ortín. Adisseo SAS, France contacto: gilberto.hernandez@adisseo.com www.adisseo.com

1. Evidencia que respalda los beneficios de los ácidos orgánicos en las dietas para animales acuáticos.

Agentes infecciosos como bacterias, virus, parásitos y hongos amenazan la producción en la acuicultura. Estas amenazas se manifiestan con diversos síntomas, desde asintomáticos hasta un rendimiento de crecimiento reducido e infecciones graves. Incluso los individuos sin síntomas pueden propagar enfermedades entre los estanques de cultivo, lo que ralentiza el crecimiento y aumenta los costos de producción. Estos patógenos a menudo pasan desapercibidos, pero pueden provocar brotes importantes cuando se combinan múltiples factores contribuyentes.

Por ejemplo, se ha informado que el virus de la tilapia de lago (TiLV) afecta tanto a tilapia adulta sana como a alevines, pero no muestra ningún signo clínico ni causa mortalidad (Senapin et al., 2018). De manera similar, el virus del síndrome de la mancha blanca puede permanecer asintomático en los camarones durante un período prolongado, pero desencadenar brotes bajo factores estresantes específicos, como el desove o cambios ambientales como la temperatura y la salinidad (Lo y Kou, 1998; Hsu et al., 1999).

En el pasado, los agentes antimicrobianos como desinfectantes y antibióticos para controlar el crecimiento de patógenos eran una práctica común durante los brotes de infecciones. Sin embargo, la enfermedad ya se había extendido cuando los productores notaron los síntomas o la mortalidad. Esto ha provocado la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos debido al uso erróneo y excesivo de antibióticos. A medida que las regulaciones se vuelven más estrictas, se reduce el uso de antibióticos. A cambio, varias estrategias, como mejorar el manejo de los estanques y reducir la carga de patógenos a través de estrategias nutricionales, están ganando popularidad y convirtiéndose en los métodos preferidos para prevenir enfermedades y mejorar la eficiencia productiva en las granjas.

La suplementación en la dieta de ácidos orgánicos ha demostrado un prometedor potencial para mejorar la resistencia a las enfermedades y el crecimiento de los animales acuáticos. Efectos sinérgicos al alterar las paredes celulares bacterianas y alterar el pH citoplasmático, inhibiendo eficazmente el crecimiento de

bacterias grampositivas y gramnegativas (Batovska et al., 2009; Defoirdt et al., 2009). Además, las combinaciones de ácidos orgánicos han contribuido a la generación de energía en múltiples vías metabólicas, incluida la producción de ATP (Lim et al., 2015). Los efectos benéficos de incluir ácidos orgánicos en la dieta se han observado en varias especies acuáticas cultivadas de importancia comercial, incluidas la tilapia y el camarón (Ng et al., 2009; Nuez-Ortín et al., 2020).

Bacti-nil® Aqua es una mezcla de ácidos orgánicos diseñada específicamente para especies acuáticas. Combate eficazmente la presencia clínica y subclínica de bacterias patógenas, lo que a su vez promueve el crecimiento, especialmente en entornos de producción con medias y altas densidades. La investigación en condiciones de infección controlada ha demostrado la eficacia del aditivo sanitario para reducir el impacto de la franciselosis y la estreptococosis en tilapia (da Silva et al., 2023) o la vibriosis en camarones (Morales-Covarrubias et al., 2022; Eissa et al.., 2022).

Este artículo presenta dos estudios, uno en tilapia y otro en camarón blanco del pacífico, que corroboran aún más la eficacia de Bacti-nil® Aqua para controlar infecciones subclínicas y promover el crecimiento bajo condiciones de granja.

2Bacti-nil® Aqua promueve la salud y el crecimiento de la tilapia bajo condiciones de cultivo en granja.

El primer experimento realizado en la región central de Tailandia tuvo como objetivo evaluar el impacto de Bacti-nil® Aqua en la salud y el rendimiento alimentario de la tilapia bajo un escenario de prueba en granja. El estudio evaluó un alimento de control y un alimento de tratamiento con 0 % de Harina de pescado, ambos formulados con 32 % de proteína cruda y 4 % de grasa. Bacti-nil® Aqua se adicionó al 0,2% en el alimento de tratamiento.

La tilapia fue alojada en jaulas dentro de un estanque reservorio, cada jaula medía 4 x 3 x 1,2 m. Se utilizaron un total de cuatro réplicas para cada tratamiento, con 300 alevines de tilapia roja en cada jaula. El peso inicial de los peces fue de 56,5 g. el período de cultivo duró 12 semanas, con dos alimentaciones diarias. Al comienzo del ensayo, se realizó una evaluación de salud integral,

que incluyó necropsia general y exámenes patológicos, para garantizar que los peces estuvieran sanos y libres de patógenos específicos. Se realizaron muestreos regulares cada cuatro semanas, que implicaron pesar y contar los peces para ajustar la alimentación y monitorear la mortalidad y los comportamientos anormales. Después de 12 semanas de alimentación, todos los peces del grupo de control y del grupo suplementado con Bacti-nil® Aqua se mantuvieron sanos, sin signos de infección según las evaluaciones de salud. Se obtuvieron resultados negativos en todas las pruebas realizadas para Streptococcus, parasitología y la prueba TiLV PCR.

La tasa de supervivencia superó el 99% en el momento de la cosecha en todos los grupos, lo que puede atribuirse a temperaturas más frías del agua (es decir, alrededor de 28°C y en promedio 3°C menos que el año anterior) y el consiguiente menor riesgo de estreptococosis. A pesar de la falta de desafíos ambientales, el uso de Bacti-nil® Aqua mejoró el rendimiento del crecimiento, evidenciado por un aumento promedio del 3,5 % en el peso corporal, un aumento del 5 % en la biomasa total y una reducción del 3 % en la tasa de conversión alimenticia (Figura 1).

Figura 1. Efectos de 0.2% Bacti-nil® Aqua sobre el peso promedio (A), ganancia en biomasa (B), y FCR (C) de la tilapia después de 12 semanas de alimentación.

Un estudio reciente encontró que la tilapia suplementada con Bacti-nil® Aqua durante 21 días mostró un cambio en la microbiota intestinal del pez, reduciendo bacterias dañinas como Vibrio spp. y aumentando los probióticos benéficos como Cetobacterium y Bacillus spp (da Silva et al., 2023). De los cuales se sabe que producen metabolitos beneficiosos que favorecen la salud y el crecimiento de los peces.

El aditivo funcional aumentó el costo del alimento, pero esta inversión fue bien compensada por la ganancia de biomasa y los retornos económicos. El cálculo del retorno de la inversión (ROI) indicó que por cada dólar estadounidense invertido en la aplicación del aditivo, se ganaban 3,5 dólares adicionales.

En resumen, este ensayo de tilapia en granja demostró que la incorporación de una dosis preventiva de Bacti-nil® Aqua al 0,2 % en el alimento tiene el potencial de impactar positivamente la rentabilidad de la granja incluso cuando las condiciones de producción son más benévolas de lo esperado.

3Bacti-nil® Aqua mejora la calidad del rendimiento de los alimentos extensivos para camarones

Se realizó una prueba de camarón en una granja ubicada en el Noroeste de México durante mayo-julio. El objetivo principal de la investigación fue mejorar la calidad del rendimiento de un alimento extensivo para alcanzar el rendimiento de un alimento semi-intensivo bajo un sistema de cultivo semi-intensivo. Se probaron tres alimentos: un alimento semi-intensivo como control positivo, un alimento extensivo como control negativo y un alimento extensivo suplementado con Bacti-nil® Aqua al 0,2%.

El alimento extensivo se formuló con los mismos niveles de proteína y grasa (35% y 6%, respectivamente) que los del alimento semi-intensivo, pero incluyó menos harina de pescado y más fuentes de proteína de menor calidad. El costo del alimento extensivo suplementado con el aditivo fue menor que el costo del alimento semi-intensivo.

Se sembraron camarones juveniles sanos de aproximadamente 3 g en jaulas sumergidas (3 x 3 x 1 m) a una densidad de 25 camarones por metro cuadrado. El alimento se proporcionó dos veces al día y la proporción de alimentación se ajustó en función del consumo de la bandeja de alimentación y las mediciones biométricas semanales.

Los resultados muestran altas tasas de supervivencia, alrededor del 90%. Esto se atribuyó al período durante el cual se llevó a cabo la prueba; Mayo-julio se considera un período óptimo en términos de desafíos ambientales y brotes de enfermedades en la zona. Los resultados también confirmaron que Bacti-nil® Aqua al 0,2% mejoró la calidad del rendimiento del alimento

extensivo. En relación con el alimento extensivo sin suplementación, el aditivo aumentó significativamente la supervivencia en un 6% y aumentó numéricamente la ganancia de biomasa y la eficiencia de conversión en un 7,8% y 8%, respectivamente (Figura 2).

Figura 2. Efectos de un alimento extensivo + 0.2% Bacti-nil® Aqua sobre la supervivencia (A), ganancia en biomasa (B), y FCR (C) del camarón en comparación con los alimentos control semi-intensivo y extensivo después de 70 días de alimentación. Los resultados muestran diferencia significativa (p<0.05) comparado con los alimentos control

Más importante aún, la ganancia de biomasa y la eficiencia de conversión logradas por el aditivo en el alimento extensivo fueron numéricamente similares a las logradas con el alimento semi-intensivo.

Dichas mejoras dieron como resultado un retorno de la inversión de 18,1, lo que indica que la estrategia de suplementación, al mejorar la calidad del rendimiento del alimento extensivo para camarones, puede potencialmente generar un impacto positivo notable en la rentabilidad de las granjas tanto con explotación extensiva como semi-intensiva.

Conclusión

Los aditivos a base de ácidos orgánicos se utilizan comúnmente en los alimentos acuícolas como estrategia preventiva para reducir el impacto de las infecciones bacterianas. Sin embargo, los animales que recibieron Bacti-nil® Aqua en un entorno de cultivo óptimo mostraron mejores tasas de supervivencia y crecimiento.

Probablemente esto se atribuya a un mejor control de los niveles subclínicos de patógenos y a un mejor uso de los recursos energéticos hacia los mecanismos de promoción del crecimiento. Estos estudios validan la eficacia de Bacti-nil® Aqua como herramienta para asegurar el rendimiento y rentabilidad de los alimentos funcionales.

Referencias

Senapin, S., Shyam, K. U., Meemetta, W., Rattanarojpong, T., & Dong, H. T. (2018). Inapparent infection cases of tilapia lake virus (TiLV) in farmed tilapia. Aquaculture, 487, 51-55.

Lo, C. F., & Kou, G. H. (1998). Virus-associated white spot syndrome of shrimp in Taiwan: a review. Fish pathology, 33(4), 365-371.

Hsu, H. C., Lo, C. F., Lin, S. C., Liu, K. F., Peng, S. E., Chang, Y. S., Chen, L., Liu, W.J. & Kou, G. H. (1999). Studies on effective PCR screening strategies for white spot syndrome virus (WSSV) detection in Penaeus monodon brooders. Diseases of aquatic organisms, 39(1), 13-19.

Batovska, D. I., Todorova, T., Tsvetkova, V., & Najdenski, H. M. (2009). Antibacterial study of the medium chain fatty acids and their 1-monoglycerides: individual effects and synergistic relationships. Polish Journal of Microbiology, 58(1), 43-47.

Defoirdt, T., Boon, N., Sorgeloos, P., Verstraete, W., & Bossier, P. (2009). Short-chain fatty acids and poly-β-hydroxyalkanoates:(New) Biocontrol agents for a sustainable animal production. Biotechnology advances, 27(6), 680-685.

Lim, C., Lückstädt, C., Webster, C. D., & Kesius, P. (2015). Organic acids and their salts. Dietary Nutrients, Additives, and Fish Health, 305-319.

Ng, W. K., Koh, C. B., Sudesh, K., & Siti-Zahrah, A. (2009). Effects of dietary organic acids on growth, nutrient digestibility and gut microflora of red hybrid tilapia, Oreochromis sp., and subsequent survival during a challenge test with Streptococcus agalactiae. Aquaculture research, 40(13), 1490-1500.

Nuez-Ortín, W. G., Isern-Subich, M. M. & Guérin, M. (2020) Organic acids synergy at work to prevent vibriosis and promote growth in shrimp. Aqua Culture Asia Pacific, May/ June 2020, 45-47

da Silva, V. G., Favero, L. M., Mainardi, R. M., Ferrari, N. A., Chideroli, R. T., Di Santis, G. W., ... & de Pádua Pereira, U. (2023). Effect of an organic acid blend in Nile tilapia growth performance, immunity, gut microbiota, and resistance to challenge against francisellosis. Research in Veterinary Science, 159, 214-224.

Morales-Covarrubias, M. S., del Carmen Bolan-Mejía, M., García-Aguilar, N., Isern-Subich, M. M., Hernández-González, G., & Nuez-Ortín, W. G. (2022).

Efficacy of BACTI-NIL® AQUA in Experimental infection with Vibrio parahaemolyticus in juvenile of Litopenaeus vannamei. Rev. Cient. Facul. Cienc. Vet., 32, 1-9.

Eissa, E. S. H., El-Kady, A. A., Ismail, M., El-Badawi, A. A., Ahmed, N. H., Barbary, M. I. E. (2022). Effects of dietary supplementation of Bacti-nil® Aqua on growth performance, feed utilization, immune responses, and body composition of the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei. Egyptian

Journal of Aquatic Biology and Fisheries, 26(4), 1289-1304.

Efecto inmunoestimulante del alga parda Silvetia compressa en camarón blanco Litopenaeus vannamei

Nieto López, Martha G., Ibarra Martínez, Myriam C., Cruz Suárez Lucía E. Programa Maricultura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. E-mail: mgnietol@hotmail.com, martha.nietolp@uanl.edu.mx

La producción de camarón blanco Litopenaeus vannamei en México es una fuente significativa de ingresos, sin embargo, el surgimiento de enfermedades ocasionadas por patógenos es un problema serio, que están causando mortalidades masivas lo que genera problemas económicos y sociales. L. vannamei es susceptible a numerosos patógenos, incluyendo 20 tipos de virus y varias bacterias como Vibrio alginolyticus y Vibrio harveyi, que incrementan la mortandad en los cultivos (Godinez-Siordia et al., 2012; Lavilla-Pigoto et al., 1998).

En respuesta a esta problemática, se han investigado métodos para mejorar la resistencia inmunológica del camarón ya que, aunque los camarones no poseen una respuesta inmune adaptativa (específica con capacidad de memoria), tienen un sistema inmunológico innato que, aunque es inespecífico es eficiente y crucial para combatir infecciones (Zhang et al., 2015). Para combatir estos desafíos, se han probado compuestos inmunoestimulantes derivados de algas, mostrando eficacia en mejorar la respuesta inmune y la supervivencia ante patógenos (Immanuel et al., 2012; Declarador et al., 2014; Sivagnanavelmurugan et al., 2014). Estas investigaciones destacan el potencial tanto de las algas pardas como de extractos de estas en la formulación de alimentos y/o en tratamientos de inmersión (Ghaednia et al., 2011; Huynh et al., 2011), debido a su alto contenido de polisacáridos y compuestos inmunoestimulantes, lo que destaca la importancia de la investigación de nuevas especies de algas con potencial efecto inmunoestimulante mediante la utilización de métodos naturales y sostenibles para mejorar la salud y resistencia del camarón, con el objetivo de estabilizar y aumentar la producción.

En el presente trabajo se evaluó la capacidad inmunoestimulante de la harina del alga parda Silvetia compressa (100, 300 y 500 mg/L) o un extracto rico en polisacáridos de esta alga (50, 150, y 300 mg/L) suministrados vía inmersión mediante el aumento de parámetros de respuesta inmune en juveniles de L. vannamei, como son la concentración de la fenoloxidasa, capacidad de estallido respiratorio y una mayor cantidad de hemocitos circundantes.

Materiales y métodos

El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Programa Maricultura ubicado en la Facultad de Cien-

cias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La muestra de alga empleada (proporcionada por la empresa Baja Kelp), fue molida en molino (Pulvex 2000, México) a un tamaño de partícula de ≈ 500 µm, para la obtención de la harina, la cual fue analizada para conocer su perfil bromatológico. Para la elaboración del extracto, se realizó un pretratamiento para eliminar compuestos lipídicos (Bligh-Dyer 1959) y se obtuvo el extracto acuoso rico en polisacáridos utilizando la técnica de Ale y colaboradores (2011), finalmente se determinó el rendimiento del extracto obtenido y se analizó el contenido de azucares totales del mismo mediante el método de antrona con hidrólisis ácida (Yemm & Wilkins, 1947).

Para el bioensayo de inmunoestimulación se utilizaron 70 ejemplares de camarón blanco (procedentes de la empresa Fitmar, S.A. de C. V., localizada en Rosario, Sinaloa), en etapa de inter-muda (Cheng et al., 2005), los cuales fueron colocados en acuarios de 10L con 10 organismos cada uno de entre 2 a 2.5 g aproximadamente, manteniendo aeración, salinidad y temperatura constante, se aclimataron durante 48 horas en las condiciones antes mencionadas, se alimentaron en tres raciones con una dieta comercial.

Se evaluaron 7 tratamientos, para ello, las dosis del alga Silvetia compressa (100, 300 y 500 ppm) o extracto rico en polisacáridos (50, 150, 300 ppm) se disolvieron en agua marina y se adicionaron directamente en el agua del acuario correspondiente a cada tratamiento del 1 al 6, en el acuario que sería utilizado como el tratamiento 7 o control se adicionó solo agua marina. No se realizó recambio de agua durante el experimento. Se tomaron muestras de hemolinfa (100µl en 200µl de Alsever) de los organismos de cada tratamiento a las 0, 1, 3 y 5 horas de inmersión (3 camarones por cada frecuencia y tratamiento) siguiendo la metodología de Hernández López (1996). Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad de fenolxidasa total y libre (Gollas-Galván et al., 2003) y el conteo total y diferencial de hemocitos (Hernández López, 1996).

Los parámetros obtenidos en hemolinfa se analizaron mediante análisis de comparación de medias realizando una prueba ANOVA de una vía y multifactorial para mostrar interacciones, seguido de un Pos Hoc Tukey para determinar diferencias significativas (p<005) utilizando el software SPSS Statistics 20.0.

Resultados y discusiones

Caracterización del alga y el extracto

Los datos obtenidos en el análisis proximal de la harina de alga son similares a los reportados para otras algas cafés. Por ejemplo, Hernández-Carmona et al., en el 2009, realizaron una caracterización del alga parda E. arborea analizando colectas de distintos meses de cosecha siendo similar en su composición, estos datos poseen valores cercanos a los obtenidos con el extracto de S. compressa. Baleta y colaboradores (2013) realizaron el análisis de caracterización del extracto del alga parda (S. oligocystum) obteniendo un menor porcentaje de proteína (3.8%), menor porcentaje de lípidos (0.2%) y mayor cantidad de cenizas (60.2%) a comparación del obtenido con S.compressa. El extracto evaluado presenta un rendimiento del 11.3 ± 0.12 %, contenido de azúcares totales de 11.32 mg, una pureza de 22.3% y el estallido respiratorio in vitro (D.O.=620nm) fue de 0.122 nm. comparado contra laminarán comercial.

Tabla 1 Caracterización de la harina (BS)

Análisis

%Humedad

%Proteína F= 4.3

% Proteína F=6.25

% Lípidos

%Ceniza

%ELN

ELN= extracto libre de nitrógeno F= factor de conversión utilizado

compressa 10.88±0.05

7.17±0.04

10.42±0.62

2.93±0.10

Bioensayo de inmunoestimulación

Durante la realización del experimento, se monitorearon los parámetros de calidad del agua para asegurar que permanecieran constantes y así eliminar factores diversos que pudieran afectar el bioensayo presentando una temperatura de 29.5 ± 1.5 0C, una salinidad de 33 ± 1.4ppt, pH de 7.9 ± 0.14, NH3 <500ppm, NH2 de 0.2ppm y una concentración de amonio 0.2ppm, sin variación en los últimos tres parámetros.

Efecto en la actividad del sistema profenoloxidasa (proPO)

La melanización, que es realizada por la enzima fenoloxidasa (PO) y controlada por la cascada de activación de la profenoloxidasa (proPO), juega un papel importante en el sistema inmunológico de los invertebrados al permitir una respuesta rápida a la infección por patógenos. La activación del sistema proPO, es iniciado por el reconocimiento específico de microorganismos, desencadenando una cascada de serina proteinasas, que finalmente conduce a la escisión de la proPO inactiva a la PO activa que funciona para producir la melanina y los intermediarios reactivos tóxicos contra los patógenos invasores (Amparyup, S. et al., 2013). El sistema proPO es considerado un aspecto de gran importancia en la inmunidad innata ya que cataliza el proceso previo de la melanización para evitar la entrada

o distribución al organismo de agentes extraños (Zheng et al., 2017). Se encuentra en el interior de los gránulos de los hemocitos granulosos y semigranulos y puede ser liberado por estimulación de bglucanos, péptidoglicanos o lipoposalisacáridos. La actividad de la fenoloxidasa en hemocitos de P. vanammei proporciona información para evaluar la capacidad de respuesta inmune frente al estrés e infecciones (Hsieh et al., 2013).

Harinas o extractos de distintitas especies de algas han sido objeto de estudio debido a su capacidad de incrementar la actividad de enzimas de respuesta inmune en los crustáceos, tales como la enzima fenoloxidasa, la cual juega un papel importante en la defensa de patógenos ya que actúa como un componente de reconocimiento y efector.

Fenoloxidasa libre (PO)

En los resultados obtenidos en el presente estudio, no se presentaron diferencias significativas por tiempo de muestreo (p=0.064) en la actividad de la fenoloxidasa libre en la hemolinfa de los organismos de P. vannamei expuestos a los 7 diferentes tratamientos, por lo que los resultados no tienen relación con el tiempo de inmersión (P=0.153). Sin embargo, en la primera hora de muestreo del bioensayo se observó una diferencia significativa en la actividad de la PO en la hemolinfa de organismos expuestos al extracto de S. compressa a una concentración de 300 ppm (0.05533 D.O. a 490 nm) comparado con el tratamiento control (0.0490 D.O. a 490 nm) y el resto de los tratamientos (Figura 1). Posteriormente estas diferencias se pierden y los resultados son incluso iguales al tiempo cero, pero en los resultados correspondientes a la hora 3 de muestreo, aunque la probabilidad no es inferior a 0.05 (p= 0.064), el análisis estadístico posterior al análisis de medias, indica que el mejor tratamiento fue el de 50 ppm de extracto.

Figura 1 Actividad de fenoloxidasa libre en la hemolinfa de P. vannamei expuesto a los diferentes tratamientos. Las letras diferentes indican diferencias significativamente entre tratamientos (p <0.05). El * indica diferencia a p=0.064

Fenoloxidasa total (pro PO + PO)

En lo que respecta a los resultados de la fenoloxidasa total, se observa que en la primera hora de inmersión todos los tratamientos muestran un incremento en la

actividad de esta enzima en la hemolinfa de los organismos en comparación con el control, posteriormente se observó una disminución en su actividad en las siguientes horas de muestreo. También se observó que, en la primera hora de muestreo, se presentaron diferencias significativas en la actividad de esta enzima siendo mayor en la hemolinfa de los organismos que se pusieron en contacto con 150 ppm extracto de S. compressa (P<0.05) (D.O. = 0.273 ± 0.049) en comparación con los demás tratamientos administrados (Figura 2), así mismo se presentan diferencias entre el tratamiento control y el que recibió 300 ppm de extracto (DO= 0.222 ± 0.045).

El ANOVA multifactorial demostró que existe interacción entre tratamiento y tiempo de administración (p<0.05). Finalmente, la actividad de la fenoloxidasa total se mantuvo sin diferencias significativas entre los 7 tratamientos después de la tercera hora del muestro del bioensayo de inmersión.

2.- Actividad de la fenoloxidasa total en la hemolinfa de P. vannamei expuestos a los diferentes tratamientos. Las letras indican diferencias significativamente (p <0.05).

Según lo mencionan Alinejad y colaboradores (2020), el sistema inmunológico innato es la primera línea de respuesta contra los cambios ambientales en los invertebrados, protege al animal de los cambios ambientales como el cambio de temperatura, pH y salinidad, así como de patógenos como bacterias y virus a través de diferentes vías bioquímicas, por lo tanto esta variación y sobre todo el aumento en la actividad de la PO se da cuando el organismo está siendo atacado por patógenos o se encuentra sometido a un estrés en el medio, esto podría validar el efecto inmunoestimulante de S. Compressa en nuestros resultados ya que durante el experimento no se realizó ningún proceso de infección ni se sometieron los organismos a ningún estrés abiótico.

Como se indicó anteriormente existen varios estudios en los que se han utilizado algas o sus extractos como inmunoestimulantes vía oral, por inyección o como en nuestro caso por la vía de inmersión por ejemplo nuestros resultados difieren de los encontrados en el trabajo de Yeh et al., (2006) quienes utilizaron dife-

rentes concentraciones de extracto en agua caliente del Sargassum duplicatum y lo administraron por inmersión (100, 300 y 500 ppm), utilizando 10 camarones P. vanammei (10.42 ±1.39 g) para realizar muestreos a 1,3 y 4 horas, obteniendo como resultado que la actividad de la fenolixidasa de los tratamientos se mantuvo constante en el transcurso de los diferentes tiempos de muestreó, a diferencia de nuestro estudio en el que se mostró que la actividad descendió después de la tercera hora del bioensayo.

También se puede mencionar que la actividad de fenoloxidasa presentó rangos similares a los encontrados en nuestro experimento (0.09 a 0.14 D.O. vs 0.05 a 0.27 D.O.), sin embargo, se estabiliza después de la tercera hora, encontrándose entre los valores de 0.05 a 0.10 D.O. a 490 nm. Por otro lado, estos autores también reportan que la actividad fenoloxidasa de los tratamientos con las diferentes concentraciones del extracto de S. duplicatum significativamente mayor que el grupo control en la hora 1 de inmersión (0.13 a 0.15 D.O. a 490 nm), a diferencia de la presente investigación en donde se observó diferencias significativas solo en el tratamiento de 150 ppm del extracto de S. compressa a comparación del tratamiento control.

Por otro lado, Baleta et al., (2013) realizaron un bioensayo, utilizando el extracto de Sargassum oligocystum en concentraciones 100, 300 y 500 ppm, como inmunoestimulante por el método de inmersión con ejemplares de P. vanammei por 4 horas. En el bioensayo reportaron tener diferencia significativa (P<0.05) en la actividad de fenolixidasa en todos los tratamientos con respecto al control a partir de la hora 1, con la mayor diferencia significativa contra el control al tratamiento de 500 ppm del extracto de S. oligocytum y valores constantes (0.14 a 0.18 D.O. a 490 nm). Comparado los resultados del presente trabajo con el anterior autor podemos ver que existe discrepancia ya que se no se presentó diferencia significativa en ningún tratamiento contra el control después de la primera hora de muestreo y los valores de actividad de fenoloxidasa no fueron constantes.

Efecto en la concentración de hemocitos Hemocitos totales.

Los hemocitos junto al sistema de activación de la enzima de la fenoloxidasa son responsables de la coagulación, endurecimiento del exoesqueleto y eliminación de materiales extraños, siendo la principal línea de defensa los resultados encontrados en el conteo celular que corresponden a los órdenes que se han reportado en trabajos anteriores tanto para los organismos en contacto con y sin inmunoestimulante (Huynh et al., 2011). No existe un intervalo establecido para el número de hemocitos totales de cada organismo de P. vanammei ya que esto depende de condiciones de estrés, infección, ciclo de muda, etc., sin embargo, es de gran importancia aumentar el número de hemocitos totales para que aumente su capacidad de protec-

Figura

ción durante tiempos de estrés de agentes patógenos (Luna-González et al., 2013). En el presente bioensayo se encontró que la inmersión de los organismos en el extracto de alga a 300 ppm (1.86 x 107 cel/ml) en la primera hora de muestreo presentó diferencias significativas en el número total de hemocitos con el tratamiento control (6.38 x 106 célula/ ml). En la hora 3 se presentó una diferencia significativa en el número total de hemocitos en la hemolinfa de los camarones a los que se les aplicaron los tratamientos con el extracto de S. compressa de 150 a 300 ppm (1.25x 107 y 1.18 x 107 cel/ml, respectivamente) a comparación con el tratamiento control (7.85 x 106 cel/ml).

En base al análisis multifactorial realizado se determinó que el contenido de hemocitos totales en la hemolinfa de los camarones sometidos a los diferentes tratamientos administrados no presenta interacción con el tiempo de inmersión (P= 0.072). En el tratamiento donde se sometió a los organismos el extracto de S. compressa a 150 ppm, se observó un incremento en el número total de hemocitos para la primera hora del muestreo, sin embargo, esta concentración descendió en la hora 3 para después volver a incrementar en la última hora de muestro dejando un valor semejante a la primera hora del bioensayo dando como resultado 1.50 x107 cel/ml en la hora 5 del ensayo de inmersión.

Respecto a los demás tratamientos a este mismo tiempo de bioensayo (5 horas) se observa que el tratamiento con 300 ppm del extracto presenta diferencias significativas con el tratamiento control, siendo el tratamiento con 150 ppm del extracto el que provocó el mayor aumento en el número total de hemocitos y

además se observa que todos los tratamientos excepto el del extracto de S. compressa a 50 ppm tuvieron una diferencia significativa favorable (mayor número de hemocitos) comparado al tratamiento control en la última hora del bioensayo de inmersión (ver figura 12). El tratamiento con 300 ppm de Silvetia compressa presentó una tendencia al incremento conforme al tiempo, sin embargo, este no fue significativo según el análisis multifactorial realizado.

Al comparar nuestros resultados con otros trabajos previos encontramos que Baleta y colaboradores., (2013) realizaron un estudio donde examinaron la respuesta inmune de P. vannamei por el método de inmersión con agua caliente con el extracto de Sargassum olygocytum a 100, 300 y 500 ppm durante 4 horas, en cuál obtuvo diferencias significativas para el conteo de hemocitos totales (p<0.05) con los tratamientos 300 y 500 ppm comparando con el tratamiento control desde la primera hora de muestreo. Además, reportó que los tratamientos del extracto de 300 y 500 ppm tienen una tendencia de incremento (1.25x 107 a 1.30x107 cel/ml).

Como se puede observar en la figura 3A, se obtuvieron resultados similares a Baleta et al., (2013) respecto a los tratamientos 150 a 300 ppm del extracto S. compressa. El tratamiento de 300 ppm del extracto de S. compressa indujo una concentración de 1.86 x 107 a 1.17 x 107 cel/ml, y el tratamiento de 150 ppm del extracto de S. compresa propicio una concentración de 1.38 x 107 a 1.49 x 107 cel/ml en la hemolinfa de los organismos sometidos a los tratamientos, estos valores son cercanos a los reportados por dicho autor.

Hemocitos granulosos

Estudios han demostrado que las clases de hemocitos cambian y se ven afectadas cuando se ha puesto en contacto con inmunoestimulante, comparando además el efecto por las algas cafés como efectos para estos cambios (Mulyadi et al., 2020).La concentración de hemocitos granulosos en la hemolinfa presentó una diferencia significativa en la primera hora del muestreo del bioensayo de inmersión con los tratamientos con extracto del S. compressa a 150 y 300 ppm (3.65 x 106 y 4.70 x 106 cel/ml) en comparación con el tratamiento control (1.22 x106 cel/ml).

En la hora 3 de muestreo no se presentó ninguna diferencia significativa entre los tratamientos analizados. En la hora 5 de muestreo se observó una diferencia significativa en el tratamiento con el extracto del alga a 150 ppm (4.29 x 106 cel/ml) y la harina de S. compressa a 300 ppm (3.56 x 106 cel/ml) en comparación del tratamiento control (2.06 x 106 cel/ml). Sin embargo, entre el extracto del alga a 150 ppm y la harina de S. compressa a 300 ppm no se presentó diferencias significativas (ver figura 3B). En base al análisis multifactorial se encontró que existe interacción de la concentración de hemocitos granulosos con el tiempo de inmersión (P=0.013).

El incremento de hemocitos en la hemolinfa de los organismos sometidos a los tratamientos de 500 ppm y 100 ppm de harina de S. compressa no presentaron diferencias significativas con respecto al tiempo. Debido a que esta clase de hemocito es el que más contiene gránulos, es uno de los encargados en iniciar el sistema de cascada de la fenoloxidasa ya que puede que los granulos sean liberados por estimulación de péptidoglicanos o lipoposalisacáridos o en este caso los componentes activos con capacidad inmunoestimulante como los poliscáridos sulfatados pertenecientes de S. compressa. Una vez liberado el contenido granular por degranulación, el proPO es activado en fenoloxidasa, por lo que el contenido de hemocitos granulosos se verá afectado (Rendón & Balcázar del Piñal, 2003; Wang et al., 2002).

Comparado los datos obtenidos en el presente estudio con los reportados por Huynh et al., (2011), donde examinaron la respuesta inmune del P. vannamei sumergiéndolos en agua de mar que contiene Sargassum hemiphyllum var chinense en el extracto a 100, 300 y 500 ppm durante 5 horas, obtuvieron diferencia significativa (P<0.05) en la concentración de hemocitos granulosos en el tratamiento 500 ppm de S. hemiphyllum var chinense (3.8 x106 a 4.4 x 106 cel/ml) en la hora 1 y 3 del muestreo.

Sirirustananun et al., (2011) observaron una diferencia significativa de la concentración de células granulosas (4.0 x106 a 4.5 x 106 cel/ml) en el tratamiento 2.0 g/ kg-1 de G. tenuistipitata a comparación del tratamiento control a partir del día 14 del bioensayo de respuesta

Figura 3 Concentración hemocitos total y diferencial en hemolinfa de P. vannamei

inmune de P. vannamei el cuál alimentaron con dietas que contenían el extracto de Gracilaria tenuistipitata a 0.5 1 y 2 g/kg -1 durante 7 a 35 días. Además, reportó que esta clase de hemocitos no posee la concentración dominante ante los demás tipos de hemocitos, concordando con los resultados obtenidos en este bioensayo de inmunoestimulación de P. vanammei por inmersión con harina o extracto de S. compressa. Como se puede observar en la tabla 7, los resultados del presente estudio fueron similares con los reportados por los anteriores autores.

Hemocitos semigranulosos

El incremento en los hemocitos granulosos y semigranulosos presente en el estudio con S. compressa es atribuido a que en ellos se encuentra la capacidad citotóxica y actividad de comunicación intercelular (Aguirre et al., 2009), una mayor concentración en estas especies celulares puede ser explicado por investigaciones en los que se demuestra que las sustancias inmunoestimulantes aumentan el índice mitótico del tejido hematopoyético el cual es responsable de la formación de los hemocitos (Sequeira et al., 1996; van de Braak et al., 2002).

Respecto a la cuantificación de hemocitos semigranulosos en la presente investigación se observó un incremento significativo en hemolinfa de los organismos en la primera hora del muestreo del bioensayo de inmersión con los tratamientos del extracto de S. compressa a 150 y 300 ppm (8.76 x 106 y 1.21 x 107 cel/ml) en comparación al tratamiento control (4.43 x 106 cel/ml).

En la hora 3 se presentó diferencia significativa en todos los tratamientos excepto el tratado con harina de alga con 500 ppm comparado con el tratamiento control. Sin embargo, el tratamiento que provocó una mayor diferencia significativa contra el control es el extracto de S. compressa a 150 ppm (8.16 x 106 cel/ml).

En la última hora del bioensayo se observó que el contenido de hemocitos semi granulosos en la hemolinfa de los camarones tratados con el extracto de S. compressa a 300 ppm provocó una disminución, mientras que en el tratamiento con el extracto de alga a 150 ppm se mantuvo la concentración de este tipo de células y obtuvo una diferencia significativa (9.21 x 106 cel/ml) contra el tratamiento control (ver figura 3C).

Por otro lado, se observa que el incremento de hemocitos semigranulos en la hemolinfa de los organismos con los diferentes tratamientos no tiene ninguna interacción con el tiempo de inmersión (P= 0.156). Se puede observar una mayor concentración de hemocitos semigranulosos que hemocitos granulosos, debido que las células granulosas son uno de los encargados de iniciar el sistema de cascada de la fenoloxidasa. Una vez que son liberados los gránulos por los componentes activos con capacidad inmunoestimulante como lo son los polisacáridos sulfatados de S. compressa, se perciben

como hemocitos semigranulosos por esta pérdida de gránulos. Una vez liberado el contenido granular por desgranulación, el proPO es activado en fenoloxidasa (Rendón & Balcázar del Piñal, 2003; Wang et al., 2002). En un estudio realizado por Baleta y colaboradores en 2013, clasificaron de distinta manera a las células de hemocitos, ya que agruparon a los hemocitos granulosos y semigranulosos como “células granulosas”.

Obteniendo diferencias significativas (P<0.05) solamente con el tratamiento de 500 ppm del extracto de S. olygocytum (5.0 x 106 a 6.5 x106 cel/ml) a partir de la 0.5 horas comparándolo con el tratamiento control del estudio donde examinaron la respuesta inmune de P. vanammei por el método de inmersión con agua caliente con el extracto de Sargassum olygocytum a 100, 300 y 500 ppm durante 4 horas. Comparado con los resultados obtenidos en la presente investigación podemos observar que se obtuvo una mayor concentración de hemocitos semigranulosos a los reportados en Baleta et al., (2013).

Por otro lado, Mulyadi y colaboradores (2020), realizaron un estudio sobre la respuesta inmune de P. vannamei por inmersión en extracto de Sargassum ssp a 150, 250 y 350 ppm durante 3 horas y reportaron no obtener distinciones entre sus tratamientos, excepto en el tratamiento de 350 ppm de Sargassum ssp en donde se redujo significativamente la concentración de hemocitos semigranulosos, los datos obtenidos en el presente estudio difieren a los mencionados en el trabajo de Mulyadi et al., (2020) ya que en los tratamientos de concentraciones mayores de harina o el extracto de S. compressa no se observa una reducción en la concentración de hemocitos semi gránulos con respecto al tratamiento control.

Los resultados obtenidos por Kitikiew et al., (2013), concuerda con los datos obtenidos en la presente investigación, ya que menciona que hemocitos semigranulosas de P. vannamei alimentados con fucoidán a 2.0 g/kg-1 fueron significativamente más altos que los de los camarones alimentados con la dieta de control después de 14 y 21 días.

Hemocitos Hialianos

Los hemocitos hialinos tienen como función fagocitar microorganismos o agentes extraños, además son los encargados de llevar a cabo la coagulación, ya que contienen transglutaminasa, la enzima responsable de la polimerización de la proteína del plasma (Ji et al., 2009). Según, Wang et al., (2002) la concentración de hemocitos hialinos puede aumentar debido al proceso de desgranulación de las demás clases de hemocitos, sin embargo, en el presente trabajo se observa en los tratamientos una mayor concentración de hemocitos semigranulosos y granulosos. En la presente investigación se obtuvo que la concentración de hemocitos hialinos en la hemolinfa de los organismos utilizados en los 7 tratamientos, ya sea con el extracto o la harina

de S.compressa, no presentó diferencia significativa (P<0.05) (ver figura 3D). En base al análisis multifactorial se obtuvo que el incremento de hemocitos hialinos de los tratamientos administrados no tiene ninguna interacción con el tiempo de inmersión (P=0.486).

Sin embargo, durante al ensayo de inmersión se observó una tendencia al incremento en el tratamiento con harina de S. compressa a 300 ppm de manera no significativa (Ver figura 3C). En el estudio antes mencionado de Mulyadi et al., (2020) los datos reportados concuerdan con los resultados obtenidos en el presente trabajo ya que no se obtuvo distinción entre sus tratamientos y el crecimiento que presentaron no fue significativo, sin embargo, en todos sus tratamientos los hemocitos hialinos fueron mayoritaria a la comparación de los otros tipos de hemocitos.

Por su parte también en el es estudio antes mencionado de Huynh y colaboradores (2011) se presentaron diferencias significativas (P<0.05) en los tratamientos de 300 y 500 ppm de S. hemiphyllum var chinese (125 x105 cel/ml) comparado al control en la primera y tercera hora de muestreo. Además de reportar que todos los tratamientos poseen una mayor cantidad de células hialinas en comparación de las células granulosas.

Conclusiones

La inmersión de juveniles de L. vannamei en agua marina conteniendo ya sea harina del alga Silvetia compresa en polvo o un extracto rico en polisacáridos de esta misma alga aumenta los parámetros de respuesta inmune celular (conteo total y diferencial de hemocitos) y humoral (fenoloxidasa total) en la hemolinfa después de una hora de inmersión.

La inmersión de los camarones L. vannamei en agua con el extracto rico en polisacáridos mostró tener mayor capacidad inmunoestimulante que la inmersión en agua marina con harina de S. compressa La mejor dosis de extracto rico en polisacáridos del alga S. compressa, adicionada en el agua fue de 150 a 300 ppm ya que los camarones expuestos a estos tratamientos mostraron una mayor inmunidad celular al aumentar los hemocitos circulantes y la actividad de fenolixidasa a comparación a los demás tratamientos administrados.

Referencias

Escanear el Código QR, para acceder a las referencias citadas en el texto

La producción mundial de harina de pescado aumenta un 40%, según informes

La oferta de harina y aceite de pescado aumentó considerablemente en los principales países productores durante el primer semestre de este año, de acuerdo a la organización de ingredientes marinos IFFO. La encuesta de IFFO para el primer semestre de 2024 muestra que la producción de harina de pescado aumentó un 40% y la de aceite de pescado un 10%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Esto fue gracias al aumento de las capturas en el centro-norte de Perú, dijo IFFO, aunque las operaciones allí están ahora bajo una prohibición de pesca. Sólo el caladero sur de Perú está actualmente abierto a las operaciones, con un 15% de la cuota desembarcada hasta la fecha. En Chile, los desembarques en los seis primeros meses de 2024 disminuyeron, en términos interanuales, en el sur, mientras que aumentaron en el norte del país.

En el norte de Europa, el volumen de materia prima disponible disminuye, en términos interanuales, como era de esperar debido a las menores cuotas concedidas

en 2024 frente a 2023. En cuanto a los Estados Unidos, las capturas de menhaden siguen progresando, aunque se mantienen por debajo de los niveles registrados en 2023. Los menhaden son pequeños peces forrajeros de los géneros Brevoortia y Ethmidium, y constituyen una importante fuente de harina de pescado.

La noticia es buena para los piscicultores, especialmente para los que utilizan una elevada proporción de ingredientes marinos en sus alimentos. Los datos se basan en estadísticas compartidas por los miembros de IFFO, que representan el 55% de la producción mundial de ingredientes marinos. En la encuesta están representados Perú, Chile, Dinamarca / Noruega, Islandia / Atlántico Norte, EE.UU., varios países africanos y España.

Aunque la prohibición de pesca en China se levantó a mediados de agosto, según la IFFO, los productores locales de harina y aceite de pescado siguen siendo cautelosos sobre los niveles potenciales de producción nacional para 2024. Las estadísticas oficiales de China sugieren una disminución anual de las importaciones acumuladas de harina y aceite de pescado hasta junio, debido a la débil demanda de piensos acuícolas y a los elevados costes de producción. En general, es probable que las condiciones bajistas del mercado persistan hasta el año 2024. En cambio, el sector porcino, que solía consumir cantidades importantes de harina de pescado, continúa su recuperación, con un aumento constante de los precios del cerdo en los últimos meses.

https://www.fishfarmermagazine.com/2024/08/23/world-fishmeal-production-up-by-40-industry-body-reports/

El comportamiento de los precios en la industria acuícola: tendencias y estrategias de comercialización

La industria acuícola ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, posicionándose como una de las principales fuentes de proteína animal a nivel mundial. Sin embargo, este crecimiento ha venido acompañado de desafíos complejos relacionados con el comportamiento de los precios y la comercialización de productos acuícolas. Entender las dinámicas de precios y las estrategias comerciales es crucial para los actores del sector que buscan maximizar su rentabilidad y adaptarse a un mercado en constante evolución.

Factores que Influyen en el Comportamiento de los Precios

El precio de los productos acuícolas está influenciado por una variedad de factores que van desde las condiciones climáticas hasta las políticas gubernamentales. Algunos de los principales factores son:

. Oferta y demanda: La relación entre la oferta disponible y la demanda del mercado es el factor más directo que afecta los precios. Un aumento en la producción sin un crecimiento proporcional en la demanda puede llevar a una caída en los precios. Por otro lado, un aumento en la demanda, impulsado por cambios en las preferencias de los consumidores hacia opciones de proteínas más saludables, puede hacer que los precios suban.

Costos de producción: Los costos asociados con la cría y el cultivo de especies acuícolas, incluyendo alimentación, energía y mano de obra, juegan un papel importante en la determinación de los precios. Incrementos en los costos de insumos como

el alimento para peces, que puede estar sujeto a fluctuaciones en los precios de materias primas como la harina y el aceite de pescado, pueden presionar los precios al alza.

3

Políticas y regulaciones: Las políticas gubernamentales, incluidas las regulaciones ambientales y los subsidios, pueden impactar tanto en la oferta como en la demanda. Restricciones en la pesca salvaje para proteger los ecosistemas marinos pueden aumentar la demanda de productos acuícolas, mientras que los subsidios a la producción acuícola pueden llevar a un incremento en la oferta.

4

Comercio internacional y aranceles: La industria acuícola está cada vez más globalizada, con mercados clave en Asia, Europa y América del Norte. Las políticas comerciales, incluyendo aranceles y acuerdos de libre comercio, pueden afectar los precios al influir en los costos de exportación e importación.

5

. Cambio climático: Las alteraciones en los patrones climáticos pueden afectar la producción acuícola, alterando la disponibilidad de productos en diferentes regiones y afectando los precios. Por ejemplo, el aumento de las temperaturas del agua puede impactar el crecimiento de ciertas especies, reduciendo la oferta y elevando los precios.

Estrategias de Comercialización en la Acuicultura

Dado el comportamiento volátil de los precios, las empresas acuícolas deben implementar estrategias de comercialización efectivas para asegurar la estabilidad y el crecimiento. Algunas de las estrategias más relevantes incluyen:

1

Diversificación de mercados: Ampliar el alcance geográfico de las ventas puede ayudar a mitigar el riesgo asociado con la dependencia de un solo mercado. La diversificación también permite a las empresas aprovechar oportunidades en regiones donde la demanda está creciendo más rápidamente.

2

. Contratos a largo plazo: Establecer contratos a largo plazo con compradores puede proporcionar estabilidad de precios y asegurar una fuente constante de ingresos. Estos contratos a menudo incluyen acuerdos sobre precios fijos o precios mínimos, lo que protege a ambas partes contra la volatilidad del mercado.

3

Certificaciones de sostenibilidad: Obtener certificaciones como ASC (Aquaculture Stewardship Council) o BAP (Best Aquaculture Practices) puede añadir valor a los productos acuícolas, permitiendo a las empresas acceder a mercados premium donde los consumidores están dispuestos a pagar precios más altos por productos sostenibles.

4

. Innovación en productos: Desarrollar nuevos productos o mejorar los existentes puede ayudar a las empresas a diferenciarse de la competencia y captar segmentos de mercado con mayor disposición a pagar. La innovación en el procesamiento y la presentación del producto también puede abrir nuevas oportunidades de comercialización.

5

. Marketing digital: El uso de plataformas digitales para promocionar productos acuícolas permite llegar a un público más amplio y segmentado. El marketing digital también facilita la interacción directa con los consumidores, lo que puede mejorar la lealtad a la marca y aumentar las ventas.

Conclusión

El comportamiento de los precios en la industria acuícola está sujeto a una variedad de factores que requieren una vigilancia constante y una adaptación estratégica.

Las empresas que logran comprender y anticipar las tendencias del mercado, así como implementar estrategias comerciales efectivas, estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que presenta este dinámico sector. A medida que la demanda mundial de productos acuícolas continúa creciendo, la capacidad de navegar las complejidades del mercado será clave para el éxito a largo plazo.

Franco. A. Cerda Dubó, Top Voice de Sostenibilidad Corporativa f.cerda@tilad.com.sa Tilad Gruop Arabia Saudita https://tilad.com.sa

Líder Innovador en Acuicultura | Experto en Establecimiento de Modelos de Negocio y Desarrollo de Productos Sostenibles | Director de Operaciones y Producción Marinas | Estudiante de Doctorado y MRES en Dirección General de Empresas.

Sincere Aqua: Acuacultura de precisión, una de las claves para el éxito de los cultivos de camarón

Sincere Aqua es una empresa dedicada a ofrecer a los acuacultores de camarón herramientas de precisión, basándose en equipos para contabilizar la biomasa de cultivos camaroneros. La tecnología digital para el conteo de camarones de Sincere Aqua aborda uno de los retos que enfrentan con regularidad los acuacultores para determinar con precisión la densidad poblacional de los cultivos, especialmente cuando la talla de camarones es muy pequeña. Al utilizar esta herramienta se puede gestionar el manejo poblacional de los cultivos de camarón, tomando iniciativa y agilidad en las operaciones de granja, reduciendo la necesidad de manipulación manual y optimizando las prácticas en alimentación.

Los equipos cuentan con tecnología avanzada de sensores, inteligencia artificial y visión computarizada, lo que garantiza un recuento preciso y confiable de camarones durante las transferencias de sistemas de maternidad a estanquería de engorda. Los modelos SC-4K, SC-20K, SC-60K tienen una velocidad de conteo de 200,000; 1,200,000 y 3,600,000 camarones por hora, respectivamente.

SINCERE AQUA GARANTIZA:

- Una precisión de conteo mayor del 95%

- No necesita calibración

- Realiza conteos de camarones de entre 0.1 g y 5 g.

Recientemente el equipo de Industria Acuícola tuvo la oportunidad de conversar con Martin Johansen, Director Comercial de la empresa; quién nos comparte a través de una serie de preguntas, los aspectos y alcances de esta novedosa tecnología.

¿Cuándo nació la idea de desarrollar esta tecno logía y cuál es su concepto general?

La idea de desarrollar el Sincere Aqua Counter nació en 2020, cuando Fridi Mellemgaard y Gustav Stæhr, fundadores de Sincere Aqua, se propusieron establecer la primera granja camaronera de Dinamarca. Se dieron cuenta de que la falta de tecnología y automatización en el sector del cultivo de camarón, dificultaba la rentabilidad y la ampliación de la granja sin una mano de obra significativa.

Esta percepción llevó al desarrollo de los equipos de conteo de camarón, centrados en el cultivo de precisión y el uso de tecnología para mantener una densidad de población precisa, reducir las tareas que requieren mayor mano de obra, mejorar la salud del camarón y la eficiencia de la granja.

¿Dónde tiene su sede la empresa y cómo está estructurado el equipo (responsables, investigación, asistencia técnica, ventas)?

Sincere Aqua tiene su sede en Dinamarca, donde se desarrolla toda nuestra tecnología. Como empresa tecnológica, contamos con un sólido equipo técnico centrado en la innovación, investigación y desarrollo de productos. Nuestros esfuerzos de ventas se dividen entre dos regiones clave: un equipo que opera desde Dinamarca y otro con sede en Ecuador, donde también tenemos una oficina. La oficina de Ecuador no sólo apoya las ventas, sino que también incluye un departa mento de servicios dedicado a proporcionar asistencia técnica y mantenimiento a los clientes de toda América Latina, garantizando que reciban la mejor asistencia posible.

¿Cuáles son las aplicaciones de esta tecnología en la industria acuícola, específicamente en el sector del cultivo de camarón?

Los equipos de conteo Sincere, son esenciales para contabilizar los camarones durante su transferencia de los laboratorios (hatcheries) o maternidades a los estanques de engorda, garantizando una densidad de población precisa. Es fundamental mantener un equili brio adecuado entre la sobrepoblación, ya que provoca estrés y puede desencadenar enfermedades, y la infra población, que genera una ineficiencia de recursos (baja rentabilidad). Nuestros equipos proporcionan datos confiables que ayudan a los productores a optimizar la alimentación, el crecimiento y la productividad general de la granja, al tiempo que mejoran la eficacia operativa mediante el uso de datos precisos.

Los equipos SC-20K y SC-60K poseen una mayor capacidad de conteo, con 1.2 y 3.6 millones de camarones por hora.
Equipo SC-4K en campo

¿En qué mercados se ha establecido la empresa y cuáles son las siguientes regiones prospectadas?

Hemos entrado con éxito en el mercado europeo, estadounidense y sudamericano. Con sede en Dinamarca, Sincere Aqua también se ha expandido a Sudamérica con la reciente apertura de la oficina de Ecuador. Esta oficina se ha abierto para dar servicio a los clientes locales y actuar como centro neurálgico para toda América Latina, garantizando que los productores de camarón de la región reciban un apoyo personalizado y puedan beneficiarse plenamente de la tecnología.

La digitalización, la inteligencia artificial, el monitoreo de los parámetros de producción y las decisiones basadas en datos son una constante creciente hoy en día en los cultivos de camarón ¿Cómo perciben este panorama y qué áreas de oportunidad ve en el sector?

Consideramos que la creciente digitalización en los cultivos de camarón es un paso crucial hacia la acuacultura de precisión. Gracias a la tecnología, los productores pueden hacer un seguimiento de diversos datos durante los ciclos de cultivo, lo que les permite identificar las áreas que necesitan mejoras, y mejorar constantemente sus prácticas. Estamos desarrollando activamente nuevos productos diseñados para aportar información adicional sobre el camarón. Esperamos compartir pronto más detalles sobre estos nuevos productos.

¿Cuáles son las ventajas y los puntos fuertes de este equipo con respecto a otros contadores de biomasa del mercado?

Los equipos de Sincere destacan tanto por su precisión como por su facilidad de uso. Pueden contar camarones con una precisión del 95%, distinguiendo con fiabilidad los camarones de los desechos, animales u otros objetos. Una característica clave es la capacidad de contar camarones de 0.1 a 5 gramos sin necesidad de calibración. Esto elimina la molestia de las recalibraciones frecuentes, garantizando un funcionamiento uniforme y sin problemas.

Los equipos de conteo también son altamente eficientes, capaces de manejar grandes volúmenes rápidamente con la versión más grande capaz de contabilizar 3.6 millones de camarones por hora, y donde se integran a la plataforma Sincere Cloud, proporcionando datos detallados que ayudan a los productores a tomar decisiones informadas y basadas en datos.

En base a la pregunta anterior, ¿Cuál considera que es su elemento diferenciador con sus clientes?

Nuestro elemento diferenciador es que nuestros equipos de conteo están diseñados específicamente para camarón. Esta especialización permite a nues-

tros contadores discriminar entre otros animales y objetos, lo que garantiza una gran precisión y velocidad. También tenemos el contador más rápido del mercado, con opciones de aplicación flexibles como la transferencia manual, por gravedad o por bomba, lo que lo hace adaptable a la mayoría de las configuraciones de las granjas. No nos limitamos a ofrecer un producto estandarizado; proporcionamos una solución completa y a la medida. Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para crear soluciones prácticas que satisfagan sus necesidades específicas, con un nivel personalizado muy apreciado por nuestros clientes.

¿Cuál ha sido la experiencia y los comentarios de los productores a la hora de implantar esta tecnología en sus granjas, en cuanto a procedimientos, uso, capacitación, mantenimiento y resultados esperados?

Los comentarios de los acuacultores han sido abrumadoramente positivos. Nuestros clientes han informado que el equipo de conteo Sincere ha reducido los costos de mano de obra, han acelerado la velocidad de las transferencias de camarones y ha mejorado signi-

ficativamente la precisión del recuento. La tecnología también ha simplificado los procedimientos operativos para los trabajadores, reduciendo el riesgo de error humano, y mejorando la eficiencia en general.

¿Cuáles han sido los principales retos a los que se ha enfrentado Sincere Aqua como empresa, desde el punto de vista de la transición a las nuevas tecnologías con los productores, los aspectos económicos o el riesgo al que a veces se enfrenta la acuacultura?

Uno de nuestros principales retos fue desarrollar un contador de camarones que no sólo ofreciera datos precisos, sino que también fuera práctico y fácil de usar para los trabajadores que manejan el equipo. Para nosotros era esencial crear una solución que realizara

el conteo de los camarones sin agregar una complejidad adicional para el personal de la granja. Estamos orgullosos de haber logrado este equilibrio con nuestros equipos. Otro reto era demostrar la eficacia de nuestra tecnología al sector camaronero. Para lograrlo, realizamos numerosas demostraciones con nuestros equipos de conteo en granjas camaroneras, mostrando de primera mano la velocidad y el alto nivel de precisión que proporcionan. Gracias a estos esfuerzos, nos hemos ganado la confianza de los productores, que ahora pueden comprobar las ventajas tangibles del uso de nuestros equipos.

Cada vez son más proyectos de producción camaronera, tanto en estanquería convencional como en sistemas RAS, que se suman a prácticas más eficientes y sustentables, basándose en innovaciones, tecnologías y la adopción de soluciones vanguardistas. Sincere Aqua está para apoyar a los productores de camarón con el aumento de rendimientos, reducción de costos y una mejora de la rentabilidad, todo a través de una manera amistosa y de colaboración.

Agradecemos la atención y facilidades proporcionadas por Sincere Aqua para la presente publicación. Para mayor información, consultas o propuestas de negocio contacte:

Martin Johansen

Director Comercial martin@sincereaqua.com +45 53585693 https://www.sincereaqua.com

Por PhD Ricardo Sánchez Díaz

Contacto de Ventas sales@sincereaqua.com

Equipo SC-4K
Participación y divulgación en eventos globales de acuacultura.

El evento es una muestra representativa, llevada a cabo del 31 de julio al 1 de agosto en el Centro de Convenciones Chiapas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, ícono de diversidad de especies y ecosistemas, pero también de culturas y pluralidad étnica.

El evento se realizó en su tercera edición y consistió en una nutrida asistencia, programa de conferencias, así como del área comercial donde se mostraron productos y servicios especializados para la cría de tilapia. En total se presentaron 17 conferencias por expertos de México y el extranjero sobre temas técnicos, de mercado, regulatorios y otros.

Se hizo hincapié en temas como las buenas prácticas de producción, considerando que un gran número de productores asistentes requieren capacitación en temas básicos de gestión de granjas de producción. Asimismo, se abordaron temas sobre la sostenibilidad de los alimentos balanceados, la productividad y las alternativas de producción intensiva, como el sistema IPRS, que permite el conocimiento para productores más avanzados.

Durante el evento, el Comité de Sanidad Acuícola de Chiapas (CESACH) entregó a varios productores certificados de buenas prácticas en producción acuícola, acompañados por la agencia de sanidad del gobierno mexicano, SENASICA. La sala de conferencias contó con la tecnología, el espacio y el

diseño adecuados para la comodidad de los asistentes, quienes en varias ocasiones interactuaron con los ponentes a través de dudas, preguntas y comentarios realizados al final de cada conferencia.

La respuesta por parte de los asistentes fue muy buena, confirmando la necesidad de contar con espacios como el Encuentro Tilapia México, donde además de la capacitación, se convierte en un lugar de conexión entre los diferentes actores de la cadena de valor de la tilapia, ya que los proveedores de equipos, alimentos, servicios, etc., pueden hacer negocios. La asistencia total fue de 353 personas a Encuentro Tilapia México 2024, incluyendo ponentes, representantes de ventas, proveedores y productores de tilapia de Chiapas y otras partes del país, como Michoacán, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Yucatán, entre otros. Para el cierre del evento, se llevó a cabo un taller sobre Resistencia Antimicrobiana, incluyó la participación de productores interesados en evitar el uso de estos medicamentos en la producción de tilapia.

El Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal A.C (CONAFAB) es una asociación sin fines de lucro integrada por más de un centenar de empresas productoras de alimentos para animales y cuyo principal objetivo es brindar diversos apoyos y herramientas que permitan a nuestros asociados mejorar sus operaciones cotidianas.

Fuente: CONAFAB, Lic. Ana Garcés | https://www. conafab.org/

Personalidades EMT
NOREL

Más Allá de la Sal: Factores Críticos para la Tilapia Roja Híbrida

La acuicultura de la tilapia roja híbrida es un campo fascinante que combina conocimientos de biología, química y medio ambiente para optimizar el crecimiento y la salud de estos peces. Un estudio reciente ha arrojado luz sobre cómo la salinidad y la temperatura del agua pueden influir significativamente en el desarrollo de los alevines de tilapia roja híbrida.

El crecimiento de los alevines es un indicador crucial de la salud y el potencial productivo de la tilapia. El documento mencionado analiza detalladamente cómo las condiciones de agua dulce con temperaturas más altas favorecen un crecimiento acelerado. Esto se debe a que las temperaturas elevadas pueden aumentar el metabolismo de los alevines, lo que resulta en una mayor tasa de crecimiento. Por otro lado, el aumento de la salinidad parece tener un efecto contrario. Los niveles más altos de salinidad pueden generar estrés en los alevines, lo que lleva a una disminución en la eficiencia con la que consumen y utilizan los alimentos. Esto se refleja en una menor ingesta de alimento y una reducción en la retención de proteínas, nutrientes esenciales para el crecimiento y la reparación de tejidos.

Los alevines de tilapia roja híbrida mostraron la tasa de crecimiento más alta cuando fueron criados en agua dulce a temperaturas elevadas de 31°C y 34°C, así como en salinidades de 6 mg L

– 1 a 31°C y 34°C, 9 mg L – 1 a 34°C, o 12 mg L – 1 a 34°C. El estudio sugiere que mantener a los alevines en condiciones óptimas de baja salinidad y alta temperatura puede mejorar significativamente el rendimiento del crecimiento y las tasas de supervivencia. Estas

condiciones imitan el entorno natural de la tilapia roja híbrida, permitiendo que los alevines prosperen.También demostró que estas condiciones de cultivo no impactan de manera significativa en la composición bioquímica en términos de humedad, cenizas totales, lípidos crudos y proteínas crudas bajo las diferentes condiciones experimentales de salinidad y temperatura por lo tanto esto asegura la calidad del producto al momento de la comercialización. Es importante destacar que estos hallazgos no solo tienen implicaciones para el crecimiento y la supervivencia de los alevines, sino también para la sostenibilidad y rentabilidad de la industria acuícola. Al optimizar las condiciones de cultivo, los productores pueden asegurar una producción más eficiente y sostenible, reduciendo los costos y minimizando el impacto ambiental.

La acuicultura sigue siendo un área de investigación activa y vital para la seguridad alimentaria global. Estudios como este son fundamentales para avanzar en nuestro entendimiento y mejorar las prácticas de cultivo, asegurando que podamos satisfacer la demanda de alimentos de una manera responsable y sostenible.

Documento completo: http://www.bioflux.com.ro/docs/2021.3310-3321.pdf

Fuente y referencia: Flavio González. Piscicultura Global ©, todos los derechos reservados. E-mail: info@pisciculturaglobal.com | https://www.pisciculturaglobal.com/

E.S.E. & Intec, soluciones innovadoras y creativas

Trabajamos de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes en cualquier lugar del mundo, mediante el desarrollo de diseños y proyectos de ingeniería personalizados, desde el concepto de tecnología y servicio totalmente integrado, hasta sugerencias sobre cómo mejorar la producción, proporcionando el equipo adecuado para realizar el trabajo en divisiones

Agrícola, Acuícola y animales de compañía:

• Desarrollo de proyectos

• Ingeniería-Diseño de procesos y plantas convencionales y a medida

• Desarrollo y fabricación de equipos especiales

• Suministro total de equipos-sistemas-plantas

• Asistencia Técnica-Instalación

• Proyectos llave en mano

• Servicio – Operación – Soporte

• Tecnologías de Procesos y Nutrición con INTEC, una de nuestras unidades de negocio.

A través de los años, E.S.E., parte del Grupo Midland, ha diseñado, construido equipos, sistemas de proce-

samiento y plantas completas para exportar a 6 continentes, en más de 40 países alrededor del mundo. Estos proyectos han proporcionado una importante experiencia que ha permitido a E.S.E. llegar a ser técnicamente competente y estar preparada para cualquier tamaño de proyecto, desde máquinas individuales o diseños de sistemas, hasta desarrollos de plantas completas a gran escala e instalaciones de proyectos llave en mano.

La investigación y el desarrollo continuo a nivel internacional de E.S.E. proporcionan las fortalezas y competencias básicas de la compañía. Esto incluye el número de años de experiencia que el personal tiene directamente en la industria de equipos y sistemas de procesamiento especializados, incluido el diseño y la construcción de instalaciones completas de plantas personalizadas.

E.S.E. se ha posicionado para explorar tales oportunidades y responde al desafío de nuestros clientes y las tendencias del mercado.

DÍA 1

de septiembre se ha dado inicio al tercer Global Shrimp Forum. Nos hemos relajado con tres fantásticos eventos paralelos: Cadenas de Suministro Inclusivas y Mejora Continua, la Cumbre el camarón de Captura Silvestre y la Reunión de Miembros y Amigos del Consejo Mundial del Camarón. Se podría decir que estos fueron los aperitivos antes del plato principal, ¡E incluyeron un gran número de aperitivos!

Iniciamos con un resumen de lo que ha ocurrido el primer día

Cadenas de suministro inclusivas y mejora continua

¿Cómo podemos hacer que las cadenas de suministro de camarón sean más inclusivas? ¿Cómo podemos unirnos? No sólo a través de la certificación. No sólo a los compradores. Eso es lo que debatimos en la sesión

«Cadenas de suministro inclusivas y mejora continua».

- Jordy van Honk, de la Iniciativa de Comercio Sostenible (IDH), planteó una pregunta crucial: ¿Podemos desarrollar una métrica que mida un nivel de vida digno? Subrayó la importancia de invertir donde más se necesita. Escolarizar a los niños en África no resuelve el problema del trabajo infantil, porque no es la causa principal, sino la pobreza profunda.

- Nguyen Hoang Liem, de Minh Phu, nos explicó cómo la cría de camarón en arrozales puede mejorar los medios de subsistencia de los productores y las comunidades locales.

- Heiko Lenk, de Lenk Frozen Foods, nos contó cómo un programa de mejora en Bangladesh está mejorando la vida de las comunidades locales mediante la construcción de escuelas, la educación y el suministro de electricidad.

- Hablamos de la importancia de encontrar el equilibrio perfecto entre precio y calidad.

- Nos atrevimos a plantear preguntas atrevidas, como por ejemplo ¿Cómo hacer competitivo al camarón «inclusivos»? La respuesta es: no. Los precios elevados revierten en la comunidad. Lleve a los consumidores de viaje. Ofrezca calidad y reinvierta. No se adapte al mercado; encuentre mercados para productos de calidad.

- Escuchamos cuatro interesantes presentaciones de programas de mejora de Sustainable Fisheries Partnership, Kaleka, TotalFood Processing y eFishery (y elegimos a nuestro ganador).

- Nos dividimos en tres grupos para hacer una lluvia de ideas y buscar soluciones a las preguntas planteadas durante esta sesión.

Cumbre del camarón silvestre

En uno de nuestros actos paralelos de apertura del GSF 2024, se habló de los retos y las oportunidades del sector del camarón silvestre. Puede que no se le dedique tanto tiempo como al camarón de granja, pero el camarón silvestre es un mercado de vital importancia que, como bien señaló Camiel Derichs, del Marine Stewardship Council (MSC), «juega un papel por encima de sus posibilidades».

La primera parte de la sesión estuvo dedicada a las principales novedades y perspectivas, tanto desde el punto de vista normativo como empresarial, y contó con las intervenciones del MSC, Joanna Hutchins, de Royal Greenland, y Rodrigo Rodríguez, de WOFCO.

Ambos ponentes hablaron de la importancia de la premiumización, de contar historias y de apoyar a las comunidades pesqueras que han sido la base de sus respectivas empresas durante décadas, e incluso siglos.

Los puntos claves de Joanna Hutchins:

- «Probablemente lo más importante que podemos hacer es hablar de rareza frente a escasez»

- «Las sociedades inuit han vivido en armonía con la naturaleza durante 4,500 años. Creo que infravaloramos esa historia y me interesa mucho introducirla en la conversación».

- «Veo potencial en la industria para que las empresas se unan y desafíen a la industria del envasado, o a la industria del combustible o a las industrias que producen equipos en nuestros barcos para que trabajen con nosotros en el desarrollo de soluciones más sostenibles»

Los puntos claves de Rodrigo Rodríguez:

- «Los copropietarios de nuestra empresa somos pescadores de tercera generación: está en nuestro ADN»

- «Hay mucho trabajo por hacer para comunicar la diferencia cualitativa entre el camarón salvaje y el de granja»

- «Estamos viendo una respuesta de los minoristas en productos de valor agregado. No es tan rápida como nos gustaría, pero hay respuesta. Los minoristas tienen que entender el proceso por el que pasamos y esto es algo que tenemos que desarrollar juntos»

Reunión de miembros y colaboradores del Consejo Mundial del Camarón

Creado en el GSF del año pasado, el Consejo ya cuenta con más de 40 miembros, entre productores, exportadores y en aumento de importadores; en los próximos meses se emprenderá la primera campaña de marketing internacional. Este Consejo tiene la misión de incentivar y aumentar el consumo mundial de camarón y fue fantástico dar la bienvenida a toda la junta directiva, a los miembros y a los posibles miembros para debatir el futuro del sector en Utrecht, ¡Lugar donde empezó todo para el Global Shrimp Forum! Los visitantes al foro pudieron visitar el stand del GSC para saber más sobre sus apasionantes planes a futuro y por qué usted y su empresa deberían formar parte de ellos.

Apertura de la sesión plenaria e inspiración

Culminamos con nuestra sesión plenaria de apertura e inspiración, presentada por la inimitable Melanie Siggs y que contó con las fascinantes presentaciones de Carlos Díaz, Consejero Delegado de BioMar, y My Thanh Nguyen, Presidente de Rynan Technologies, así como de nuestros propios Willem van der Pijl y Chris Ninnes, y concluyó con una fascinante presentación del antropólogo corporativo Jitske Kramer.

Ninnes, y concluyó con una fascinante presentación del antropólogo corporativo Jitske Kramer. Ha sido bastante interesante ver cómo BioMar y Cargill, en diferentes sesiones, insistían primeramente en la necesidad de seguir produciendo más camarones para alimentar a la población mundial con proteínas saluda-

Tanto Carlos Díaz como Helene Ziv-Douki reconocen claramente que, como fabricantes de alimentos, tienen un papel que desempeñar en la reducción de la huella de carbono de los camarones de granja.

Presentaron estudios con resultados documentados que llegaban a la misma conclusión: Los alimentos, especialmente si se seleccionan correctamente sus ingredientes, tienen un papel significativo en este impacto, pero el diseño y las operaciones de las granjas camaroneras tienen otro papel significativo en el resto de la huella de carbono.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y este hermoso garabato de la artista Lotte Dijkstra captó perfectamente la esencia de la sesión plenaria. Un final realmente inspirador para un primer día fantástico en el GSF 2024.

Creando contactos y celebración

Es estupendo aprender sobre camarón, pero no sólo de pan vive el hombre. ¡Hablemos de comida y de fiesta!

El primer día del foro hubo tiempo de sobra para charlar y celebrar con los amigos. Disfrutamos de deliciosos platillos de camarón patrocinados por algunos de nuestros delegados. He aquí lo más destacado del programa social del primer día.

DÍA 2

DEL ARTE A LA CIENCIA

En un inspirador segundo día en GSF 2024, gran parte del contenido se centró de diversas maneras, en la transición continua en la industria de un arte a una ciencia. Es decir, cómo podemos aprovechar la tecnología, los datos y la información para obtener los mejores resultados a lo largo de toda la cadena de valor.

LA BASE DEL FORO MUNDIAL DEL CAMARÓN

estadísticas de importación y exportación de todo el sector, recopiladas y presentadas por Willem van der Pijl.

No podemos darle todos los detalles (aún), pero los datos no son muy sorprendentes. En general, el mercado está bajo, tanto si nos fijamos en las exportaciones como en las importaciones. Sin embargo, seguimos siendo cautelosamente optimistas y se están estudiando posibles soluciones.

Nate Torch, copresidente de CenSea, afirmó: «Tenemos que encontrar la manera de aumentar el consumo de camarón en todo el mundo», que es uno de los principales temas que se debaten este año en el Foro.

Travis Larkin, Consejero Delegado de Seafood Exchange, incluso sugirió que transmitiéramos a las generaciones más jóvenes que no necesitan un kilo de pollo para ganar músculo: pueden conseguirlo con una cantidad mucho menor de camarón. No sabríamos decir si hablaba en serio, pero tenía razón...

ALIMENTO PARA CAMARONES: UN ESCENARIO CAMBIANTE

Después de dos ponencias dirigidas por Esther Luiten, miembro de la Junta Directiva del GSF, junto con el simpático Ronnie Tan, escuchamos a destacados ponentes sobre el estado actual y futuro de los alimentos para camarones; Empezando por Carlos

Mera, de Rabobank, y Helene Ziv-Douki, de Cargill, se habló de todo, desde los peligros de los «asesinos de cereales» hasta las apasionantes posibilidades de una nutrición precisa para la alimentación de los camarones, antes de una fascinante sesión sobre el futuro de las proteínas de insectos en las fórmulas de los alimentos para camarón, en la que dos casos de éxito, Entobel y Protix, compartieron sus historias con nuestros delegados, antes de un animado debate en el que también subieron al escenario representantes de Cargill, Albert Heijn, Hatch la Corporación Financiera Internacional.

A medida que aumenten nuestros conocimientos sobre los beneficios holísticos de las proteínas de insectos gracias a estudios y datos más exhaustivos, crecerán sin duda las oportunidades de adopción de esta fuente de proteínas todavía relativamente nueva, y fue estupendo escuchar las perspectivas de toda la cadena de valor, incluidas las de las empresas a la vanguardia del desarrollo de las proteínas de insectos.

Más tarde, Esther participó en una electrizante sesión con el carismático Anton Immink. En el evento «Camarón x tecnología» participaron tres proveedores de tecnología -Minnowtech, GalaxEye y Kontali Shrimpque compitieron contra cuatro posibles adoptantes: Devi Sea Foods, Skretting, MER Seafood y The Fishin’

La jornada comenzó con un clásico de los foros camaroneros: las últimas y más detalladas

Company. Tras las preguntas de los «tiburones», lo que quedaba de los proveedores de tecnología se pasó al público, que, tras nuevas preguntas, seleccionó la propuesta más persuasiva.

IMPULSAR EL CONSUMO: ¿EL HUEVO O LA GALLINA?

Antes de abordar la pregunta que ha intrigado a la humanidad desde los albores de los tiempos, hablemos de dos mercados sobre los que todos están ansiosos por aprender: China e India.

Se ha hablado mucho de China en el contexto del consumo de camarones. China, uno de los dos únicos países con una población superior a los mil millones de habitantes y un litoral muy extenso, es un mercado importante para el camarón, aunque su potencial aún no se ha aprovechado plenamente.

Inició la sesión «Profundización en la producción de camarones en China y perspectivas de la cría mundial» con una presentación realmente reveladora sobre el mercado a cargo de Luca Micciche. Si le gustó la presentación de Guo Fuci del año pasado, la de Micciche le parecerá igual de convincente. Aunque no entraremos aquí en detalles, cabe destacar que el camarón representa sólo el 5% del consumo de marisco en China.

El panorama de las granjas es especialmente interesante. Aunque los métodos de alta tecnología ofrecen a los productores el derecho a presumir, como señaló Robins MacIntosh, es poco probable que se conviertan en el método de cría dominante. Los pequeños invernaderos, en cambio, son cada vez más frecuentes, aunque su aparición se haya ralentizado. Estos invernaderos ofrecen una bioseguridad y una flexibilidad excelentes: un pequeño estanque (de 20 por 9 metros) permite vaciar cualquier estanque con una cosecha fallida sin poner en peligro toda la producción, explica Guo.

En cuanto al tema de los residuos, MacIntosh mencionó que el gobierno es especialmente estricto con los vertidos, más que en otros países.

Aumentar el consumo local puede ser todo un reto. Según Micciche, el camarón no se considera ni un alimento de lujo ni un alimento básico. MacIntosh sugiere que en China hay que considerar dos mercados distintos: el del camarón congelado y el camarón vivo. Aunque nuestra atención se centró en China, en una mesa redonda posterior obtuvimos conocimientos increíbles sobre varios mercados asiáticos predominantemente camaroneros.

Rizky Darmawan explicó que el sector camaronero indonesio está envejeciendo y que es crucial que las nuevas generaciones entren en escena. Estos jóvenes deben aprender de los errores de sus predecesores. Incluso con las bajas condiciones actuales del mercado, el éxito sigue siendo posible con buenas prácticas».

Del mismo modo, Loc Tran señaló que los pequeños productores de Vietnam afrontan dificultades, pero la generación más joven -de la que él se considera parteestá empezando a enfocar la cría de Camarones como un negocio. Cree que este cambio propiciará mejoras en los próximos 2-3 años.

Por el contrario, Bala expresó su deseo de que disminuya la producción, ya que ello permitiría en mejores precios para los productores. Sigue siendo optimista: «Cuando suba la marea, tendremos que estar ahí». India tiene potencial no sólo para la producción de camarón, sino también para su consumo. A pesar de su gran población vegetariana y su bajo consumo anual per cápita, India sigue siendo un mercado potencial importante para el camarón debido a su vasta población, según explicó Aditya Dash, moderador de esta sesión.

Shan Kadavil señaló que, en India, el marisco ocupa un lugar más destacado que las aves de corral. El mercado combinado de pescado y carne en India es sólo ligeramente inferior al de la industria de Hollywood. Sin embargo, el consumo de camarón sigue siendo muy bajo. A diferencia de Estados Unidos, donde el 60-70% del camarón se vende a través del comercio minorista organizado y el 14-15% por Internet, en India el 98% del camarón se vende en mercados húmedos. Kadavil cree que, en parte debido a la joven población de la India, el mercado puede dejar de lado los grandes formatos tradicionales y saltar directamente a plataformas de comercio rápido como Fresh to Home.

Lo interesante es que, a pesar de la increíble longitud de la costa, Manoj Sharma señaló que, si uno se adentra sólo 5 km, el camarón es relativamente desconocido. Reconocido por su dedicación al sector y su promoción del camarón, el Dr. Sharma dirige con éxito los restaurantes Zhingalala en Gujarat, un estado predominantemente vegetariano. Dash bromeaba diciendo que el Dr. Sharma ganó la versión india de Quién quiere ser millonario e inmediatamente reinvirtió todo el dinero del premio en camarones.

Continuará en la próxima edición, Vol. 21.1

Mejorando el perfil nutricional del filete de tilapia para el mercado de nutracéuticos, una oportunidad redituable para el acuacultor

Mayra L. González-Félix*1 Martín Pérez-Velázquez1

1Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad de Sonora. Rosales y Niños Héroes S/N, A.P. 1819, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México. E-mail: mayra.gonzalez@unison.mx; Tel: + 662-2592169.

La búsqueda de alternativas para reemplazar el aceite de pescado (AP) en alimentos acuícolas es una de las principales acciones realizadas en los últimos años para garantizar la sustentabilidad del cultivo de peces en el mundo (FAO, 2022). Los aceites vegetales, como el aceite de soya (AS), son la alternativa más común y económica para la manufactura de alimento acuícola. Sin embargo, su uso repercute en la modificación del perfil de ácidos grasos del filete de pescado, particularmente en peces de origen marino, reduciendo el contenido de ácidos grasos esenciales para la nutrición humana, principalmente de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga (n-3 LC-PUFA, por sus siglas en inglés), como los ácidos docosahexaenoico (DHA, 22:6n-3) y eicosapentaenoico (EPA, 20:5n-3), que son reconocidos por sus importantes beneficios nutracéuticos en la salud humana; por ejemplo, la prevención de patologías inflamatorias, cardiovasculares y neurológicas, además de su actividad inmunomoduladora y anticarcinogénica (Calder, 2014).

Los peces de agua dulce, como la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), suelen tener un buen desempeño en crecimiento cuando son alimentados con aceites vegetales que son ricos en ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega-6 (n-6 PUFA), como el ácido linoleico (LOA, 18:2n-6). El AS contiene altas concentraciones de LOA, aunque también contiene ácido linolénico (LNA, 18:3n-3) en menor concentración, en promedio aproximadamente 53.2% y 7.8%, respectivamente (Nill, 2016).

En la tilapia se ha demostrado su capacidad para biosintetizar n-3 LC-PUFA a partir de su precursor, el LNA, aunque en forma limitada dado que menos del 10% se bioconvierte eficientemente y el resto es utilizado como fuente de energía mediante β-oxidación (Chen et al., 2013, 2018), de manera que el filete de tilapia no se considera un producto nutracéutico propiamente, aunque sí muy valioso por otras propiedades nutricionales. No obstante, la utilización de alimento de “finalización” durante las últimas semanas de cultivo antes de cosechar es una práctica usada ocasionalmente en algunas especies acuícolas para cambiar alguna carac-

terística en el producto final, por ejemplo, el perfil de ácidos grasos esenciales del filete.

La eficiencia de la incorporación de n-3 LC-PUFA en el tejido de un pez depende de la especie; por ejemplo, se ha evaluado el enriquecimiento del filete de tilapia en organismos con peso inicial de 158 g mediante el uso de AP (incluido al 1, 3 y 5% de la dieta) y de harina de microalga Schizochytrium sp. (incluida al 1.75, 5.26 y 8.77% de la dieta) en remplazo parcial del aceite de maíz (6.3% de la dieta). Después de 4 semanas de alimentación se determinó el contenido de DHA + EPA en filetes de 113 g, alcanzando 116.2 mg al ser alimentada con AP al 5% de la dieta, y 221.1 mg al alimentarse con harina de microalga al 8.77% de la dieta. Después de 8 semanas, las concentraciones aumentaron a 242.3 mg y 375.6 mg, respectivamente (Stoneham et al., 2018).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recomendó el consumo diario de 250 mg de DHA + EPA en adultos con la finalidad de prevenir afecciones cardiovasculares y otros beneficios adicionales en la población humana (FAO, 2010). En vista de que por el momento el AP es la opción más viable para modificar el perfil de ácidos grasos en tilapia, es importante precisar con exactitud el periodo de tiempo que tomaría a la tilapia alcanza la concentración de 250 mg de DHA + EPA sugerida por FAO, pues ello implica la utilización de un alimento balanceado de más costo. No obstante, este procedimiento representa una inversión que el acuicultor puede recuperar comercializando el producto a mejor precio en un nicho especial de consumidores, el mercado de productos nutracéuticos ricos en nutrientes particulares que benefician nuestra salud.

Para ello, se llevó a cabo un estudio en la Unidad Experimental Kino de la Universidad de Sonora, con el objetivo de precisar el tiempo que le toma a la tilapia modificar el perfil de ácidos grasos del músculo consumiendo el lípido dietario, esto mediante un seguimiento semanal del perfil de ácidos grasos del filete. Los organismos, con peso inicial de 3.11 g, fueron previamente acondicionados por 2 semanas con un alimento formulado con ácido esteárico (18:0) como fuente de grasa;

posteriormente se alimentaron a saciedad durante 8 semanas con 2 dietas experimentales, una formulada con AP y la otra con AS, ambas con el mismo contenido de proteína (45%) y lípido (14%). En otros 2 tratamientos experimentales adicionales, al concluir la semana 4 del experimento, la dieta con AP se remplazó por la dieta con AS (AP/AS), y viceversa en el último tratamiento, la dieta con AS se remplazó por la de AP (AS/AP). Cada uno de los 4 tratamientos experimentales se asignó a 6 tanques (250 L), cada uno con 15 tilapias (densidad de siembra de 100 peces por m3).

Al final de cada semana, se sacrificaron 3 peces de tres tanques experimentales en cada tratamiento, alternando semanalmente los tanques muestreados. El cuidado, manejo y eutanización de los peces se realizó conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-199 y las especificaciones técnicas para la producción, el cuidado y el uso de animales.

Entre los resultados sobresalientes cabe destacar el hecho de que no se observaron diferencias estadísticas significativas en el desempeño en crecimiento, índices

biológicos o supervivencia de las tilapias alimentadas con cualquiera de las dos fuentes de lípido, incluyendo en aquellos peces en los que se modificó el lípido dietario después de la semana 4. El peso ganado en 8 semanas osciló entre 103.3-155.8 g, la tasa de crecimiento específica (SGR, por sus siglas en inglés) entre 6.6-6.8% y el peso ganado diariamente entre 2.0-2.2 g por día, mientras que la supervivencia registrada varió entre 96.7-100%, el índice hepatosomático entre 1.5-1.9% y el factor de condición (K) entre 2.3-2.4 para los 4 tratamientos (Figura 1). La composición proximal del filete de tilapia tampoco mostró diferencias estadísticas significativas en parámetros como el contenido porcentual de proteína cruda, grasa cruda, humedad o ceniza.

Esto confirmó la versatilidad de la tilapia para usar eficientemente fuentes de lípido de diferente origen como el aceite de pescado o de soya. Sin embargo, el perfil de ácidos grasos del lípido dietario influenció directamente el perfil de ácidos grasos del filete de tilapia.

El tratamiento AS/AP fue el de mayor importancia para la estimación del tiempo que tomó modificar el perfil de ácidos grasos y alcanzar la concentración de 250 mg de DHA + EPA en un filete de 100 g de tilapia, pues probablemente es el que prevalecería bajo condiciones de cultivo comerciales. La suma de ambos ácidos grasos al final de la semana 5 en este tratamiento fue de 203 mg por 100 g de filete, y de 341 mg al final de la semana 6, por lo que la concentración deseada se alcanzó entre estas dos fechas (Figura 2).

Figura 1. Juveniles de tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus. Se registró el peso individual, la talla y el peso del hígado para la determinación del índice hepatosomático durante cada uno de los muestreos semanales y al concluir el experimento.
Figura 2. Cambio en la concentración de ácido docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA) en el filete de tilapia alimentada con aceite de pescado o de soya durante 4 semanas, y luego remplazando la dieta por aquella con la fuente de aceite alternativa (AP/AS y AS/AP).

Dado que en el aceite de pescado usado en este estudio, el DHA representó el 85% y el EPA el 15% del total de ambas concentraciones combinadas, para alcanzar el objetivo de 250 mg, se estimó que 212.5 mg fueran contribuidos por DHA y 37.5 mg por EPA (212.5 + 37.5 = 250 mg DHA + EPA). La fecha en que dichas concentraciones para cada ácido graso se alcanzaron fueron estimadas a partir de las ecuaciones polinomiales para el

tratamiento AS/AP durante las últimas 4 semanas del experimento (Figura 3) (Perez-Velazquez et al., 2024). El filete de tilapia alcanzó la concentración de 2.125 mg de DHA por g de filete o 215.5 mg en 100 g de filete en 9.1 días, mientras que la concentración de 0.375 mg de EPA por g de filete o 37.5 mg en 100 g de filete en 10.5 días después de haber cambiado la dieta con AS por AP.

3. Concentración de DHA y EPA en el filete de tilapia alimentada con aceite de pescado o de soya durante 4 semanas, y luego remplazando la dieta por aquella con la fuente de aceite alternativa (AP/AS y AS/AP) durante 4 semanas adicionales. Se muestran las ecuaciones de las líneas de tendencia polinómica y la predicción del punto donde se alcanza la concentración de 2.125 mg de DHA (9.1 días) y 0.375 mg de EPA (10.5 días) por g de filete en el tratamiento AS/AP.

Se confirmó que es posible enriquecer el filete de tilapia y alcanzar la concentración de 250 mg de DHA + EPA en un filete de 100 g en aproximadamente 10 días, esto exclusivamente para peces de la talla experimental utilizada (3.11 g de peso inicial individual) y bajo las condiciones experimentales prevalecientes en este estudio. Es importante hacer énfasis en la talla inicial de los peces utilizada en este estudio, conveniente por cuestiones de nuestra infraestructura. La tilapia en tallas juveniles tiene un rápido crecimiento y una tasa biosintética de tejido relativamente alta, en comparación con la tilapia más grande que está por alcanzar la talla comercial óptima para ser cosechada (generalmente alrededor de 500 g) y para la que el enriquecimiento de DHA + EPA en el filete sería práctico.

También es necesario precisar que nuestro estudio se desarrolló en un sistema de recirculación con agua clara y sin la contribución de productividad primaria, condiciones que difieren significativamente de aquellas observadas en un estanque de cultivo en condiciones comerciales, donde otras fuentes del alimento disponibles que sean consumidas por los peces pueden igualmente influir en el perfil de ácidos grasos del filete. Por tanto, es evidente que debiera realizarse un estimado del tiempo en el que se alcanzaría la concentración de 250 mg de DHA + EPA en 100 g de filete bajo condiciones de cultivo comercial y para la talla deseada de cosecha (Perez-Velazquez et al., 2024).

Por otra parte, en el filete de tilapia alimentada con AS el ácido LOA se incrementó y acumuló a lo largo del estudio, probablemente porque no es preferencialmente utilizado en β-oxidación para generar energía dada la disponibilidad de otros ácidos grasos saturados y monoinsaturados también presentes en el AS.

El AP dietario mejoró adicionalmente otras características en el filete de tilapia, por ejemplo, la proporción de ácidos grasos n-3/n-6; un valor alto es deseable para el consumidor pues representa un mayor contenido de ácidos grasos de la familia omega-3. Los índices aterogénico (IA) y trombogénico (IT) en el filete también son importantes para el consumidor al proveer una evaluación del valor de un alimento en la prevención de infartos al miocardio y enfermedades coronarias, la hipertensión y la reducción de triglicéridos en la sangre.

Para el filete de tilapia alimentada con AP, el IA fue de 1.0, un valor similar al de peces marinos como la corvina Cynoscion parvipinnis (AI 1.07-1.16, González-Félix et al., 2016) o turbot, Scophthalmus maximus (1.10; Duarte et al., 2021). Para tilapia alimentada con AS, el IA en filete fue de 0.63, semejante a valores previamente reportados para la especie (0.60-0.64; Duarte et al., 2021).

El IT en tilapia alimentada con AP fue de 0.21, nuevamente comparable al de especies marinas como la corvina mencionada (0.18-0.29; González-Félix et al., 2016), mientras que, para la tilapia alimentada con AS, el valor de 0.27 registrado en este estudio es menor que lo previamente reportado para la especie (0.691.0; Duarte et al., 2021). En general, el alimentar AP a la tilapia mejora no solamente el contenido de DHA + EPA, sino también la proporción de n-3/n-6, IA e IT, aunque debe señalarse que la tilapia alimentada con AS también posee índices IA e IT en el filete comparables o incluso mejores que los observados en la pechuga de pollo (IA: 0.55, IT: 0.55; Laudadio y Tufarelli, 2010) o en la carne de puerco (IA: 0.52, IT: 1.23; Raizmaitė et al., 2011).

Conclusiones

Los resultados de este estudio confirmaron que la tilapia del Nilo, bajo estas condiciones de cultivo, muestra un crecimiento ideal y similar al ser alimentada ya sea con aceite de pescado o aceite de soya, y se confirmó la versatilidad de esta especie para utilizar adecuadamente fuentes de lípido dietario de distinto origen (animal o vegetal). Estas fuentes de lípido no causaron cambios en la composición proximal del filete, sin embargo, el perfil de ácidos grasos es directamente influenciado por el AP o el AS, particularmente en el contenido de LOA, EPA y DHA. Se confirmó que es posible enriquecer el filete hasta alcanzar una concentración de 250 mg de DHA + EPA en un filete de 100 g en tan solo 10 días, esto es verdad para peces de la talla utilizada en este trabajo, pero un estimado para la tilapia cultivada en condiciones comerciales de cultivo y para una talla de cosecha comercial requiere una evaluación semejante. También se confirmó que para tilapia, el uso de AS en la dieta puede producir un filete con un perfil nutricional valioso para el consumo humano, mientras que el enriquecimiento del filete con DHA + EPA es muy atractivo para el nicho comercial de productos nutracéuticos con ácidos grasos omega-3.

Literatura citada

Calder, P.C., 2014. Very long chain omega-3 (n-3) fatty acids and human health. Eur. J. Lipid Sci. Technol. 116, 1280–1300.

Chen, C., Sun, B., Li, X., Li, P., Guan, W., Bi, Y., Pan, Q., 2013. N-3 essential fatty acids in Nile tilapia, Oreochromis niloticus: quantification of optimum requirement of dietary linolenic acid in juvenile fish. Aquaculture 416-417, 99–104.

Chen, C., Guan, W., Xie, Q., Chen, G., He, X., Zhang, H., Guo, W., Chen, F., Tan, Y., Pan, Q., 2018. N-3 essential fatty acids in Nile tilapia, Oreochromis niloticus: bioconverting LNA to DHA is relatively efficient and the LC-PUFA biosynthetic pathway is substrate limited in juvenile fish. Aquaculture 495, 513–522.

Duarte, F.O.S., de Paula, F.G., Prado, C.S., dos Santos, R.R., Minafra-Rezende, C.S., Gebara, C., Lage, M.E., 2021. Better fatty acids profile in fillets of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) supplemented with fish oil. Aquaculture 534, 736241.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), 2010. Fats and fatty acids in human nutrition - report of an expert consultation. In: FAO Food and Nutrition Paper 91, Rome, Italy, p. 166.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), 2022. The State of World Fisheries and Aquaculture 2022. Towards Blue Transformation. FAO, Rome Gonzalez-Felix, M.L., Maldonado-Othon, C.A., Perez-Velazquez, M., 2016. Effect of dietary lipid level and replacement of fish oil by soybean oil in compound feeds for the shortfin corvina (Cynoscion parvipinnis). Aquaculture 454, 217–228.

Laudadio, V., Tufarelli, V., 2010. Growth performance and carcass and meat quality of broiler chickens fed diets containing micronized-dehulled peas (Pisum sativum cv. Spirale) as a substitute of soybean meal. Poult. Sci. 89, 1537–1543.

Nill, K. (2016). Soy beans: properties and analysis. In: Caballero, B., Finglas, P.M., and Toldrá, F. (Eds.). Encyclopedia of Food and Health. Elsevier Ltd., U.K., 54-55.

Perez-Velazquez, M., Encinas-Mungarro, J., González-Félix, M.L., 2024. Rate of change in the fillet fatty acid profile of Nile tilapia to attain a nutraceutical level of DHA + EPA for human consumption. Aquaculture 580, 740270. Razmaitė, V., Švirmickas, G.J., Šiukščius, A., Šveistienė, R., 2011. Comparative characterization of fatty acid profiles in intramuscular lipids from different domestic and wild monogastric animal species. Vet. ir Zootech. 53, 45–50.

Stoneham, T.R., Kuhn, D.D., Taylor, D.P., Nielson, A.P., Smith, S.A., Gatlin, D.M., Chu, H. S.S., O’Keffe, S.F., 2018. Production of omega-3 enriched tilapia through the dietary use of algae meal or fish oil: improved nutrient value of fillet and offal. PLoS One 13(4), e0194241.

Krystal Facey: Impulsando la acuicultura sostenible en Jamaica

Para Krystal Facey, la acuicultura no fue sólo una elección profesional; dice que lo sintió como algo del destino. Criada en la vibrante isla de Jamaica, la fascinación de Krystal por la acuicultura comenzó en su infancia, cuando visitaba granjas piscícolas y pescaba peces de agua dulce con su familia. Pero su pasión cobró vida cuando entró oficialmente en este campo hace dos años, impulsada por la misión de equilibrar el desarrollo con la sostenibilidad medioambiental.

El trabajo de Krystal abarca peces de agua dulce, ostras y algas, centrándose en la salud de todo el ecosistema. Participa activamente en proyectos de investigación para fomentar la acuicultura comercial y evaluar su impacto ambiental. Su objetivo es ayudar a elaborar políticas que fomenten prácticas sostenibles y protejan a las vulnerables comunidades acuáticas de Jamaica. En la Conferencia de Acuicultura de América Latina y el Caribe, Krystal presentará su estudio de caso titulado «Evaluación de los efluentes de la acuicultura y las prácticas de gestión - Un estudio de caso para Jamaica». Su investigación se sumerge en los efectos de los efluentes de la acuicultura en el medio ambiente. Explora las prácticas de gestión que pueden mitigar su impacto, proporcionando información crucial para el desarrollo sostenible en el sector de la acuicultura del Caribe.

¿Su consejo para quienes se inician en este campo? «Lean continuamente, amplíen sus conocimientos y estén preparados para adaptarse». Krystal cree que para tener éxito en la acuicultura hay que estar dispuesto a evolucionar con los retos y las innovaciones del sector.»

Fuente: BIOMAR, 24 septiembre, 2024.

Figura

Cooperativas pesqueras “se ahogan” por falta de apoyos

El retiro de programas para gasolina, motores y cambio de lanchas no fue sustituido lo que les afecta en su economía. Integrantes del sector pesquero ribereño en la zona norte de Veracruz se encuentran desesperados ante las dificultades económicas que enfrentan por la falta de apoyos oficiales y las vedas impuestas, lo que pone en riesgo la sustentabilidad económica de miles de familias que dependen de la pesca.

Con tristeza y desesperación, los pequeños productores primarios observan cómo se ha mermado su poder adquisitivo debido al empobrecimiento que presentan, lo que en muchas ocasiones no les permite llevar el sustento a casa. La impotencia embarga a los pescadores en esta parte de la entidad, que claman a los gobiernos de los tres órdenes que implementen programas de apoyo a este sector, ya que les fueron retirados los programas de subsidio a la gasolina, el cambio de motores fuera de borda y embarcaciones.

Con la desaparición de estos esquemas, se implementó BienPesca, con el que reciben 7,200 pesos al año, es decir, 138.46 pesos a la semana, cantidad con la que apenas pueden adquirir seis litros de combustible, lo que resulta insostenible para el sector. El pescador en la laguna de Tamiahua del municipio de Tampico Alto, Ángel Cárdenas Reyes, dijo que “quitaron esos dos programas esenciales, supuestamente porque había corrupción, pero ni denunciaron a nadie ni comprobaron nada, y tampoco implementaron alguna estrategia para modificarlos y continuar impulsando al sector pesquero”.

En el norte de Veracruz existen 13 cooperativas pesqueras en seis municipios, que agrupan a un total de 2,806 miembros. En Tamiahua hay tres sociedades que aglutinan a 1,222 pescadores; en Tampico Alto, otras tres con 349 productores, y en Pueblo Viejo, la misma cantidad con 410 miembros.

La municipalidad de Ozuluama tiene dos unidades con 620 ostioneros, mientras que Tamalín y Pánuco, en la zona del Moralillo, tienen una cada una, con 170 y 35 socios, respectivamente. A esto se suman 600 libres. La condición que enfrentan los pescadores del norte de Veracruz es precaria, impactados por la falta de apoyos oficiales, la caída en las capturas y el elevado costo de los insumos. Por lo tanto, claman acciones emergentes para su rescate, lo que esperan sea considerado por los gobiernos federal y estatal que están por comenzar.

Fuente: https://www.elsoldetampico.com.mx/local/cooperativas-pesqueras-del-norte-de-veracruz-en-crisis-por-falta-de-apoyos-12573315.html

La Conanp encabeza intercambio

de experiencias sobre el uso de artes de pesca sustentables en el Alto Golfo de California

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad de las pesquerías y proteger los ecosistemas marinos del Alto Golfo de California, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con Pronatura Noroeste A.C. y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), organizó una

serie de talleres comunitarios y un encuentro interdisciplinario.

Estos talleres, que reunieron a pescadores, expertos técnicos y representantes de diversas instituciones, tuvieron como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el uso de artes de pesca alternativas, incluyendo redes de arrastre cama-

ronera, red suripera y escamera, trampas y líneas de anzuelos, así como identificar los obstáculos en su implementación y las posibles soluciones para mejorar la eficiencia y sustentabilidad de las actividades pesqueras en la región.

Dichos talleres se llevaron a cabo en San Felipe, Baja California y Santa Clara, Sonora, donde hubo un diálogo abierto y participativo entre alrededor de 160 pescadores. Asimismo, con el fin de profundizar en el análisis de las artes de pesca alternativas autorizadas y su implementación a mayor escala, en Mexicali, Baja California se llevó a cabo un encuentro intercomunitario e interdisciplinario con representantes de las comunidades pesqueras y expertos de la Conanp, CONAPESCA, Dirección General de Pesca del Gobierno del Estado de Sonora, Secretaría de Marina, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, entre otras.

En este contexto, la participación de los pescadores demuestra su compromiso con la conservación de los recursos marinos y su disposición para adoptar prác-

ticas más sostenibles. Además, la colaboración de los expertos generó propuestas concretas para mejorar la gestión de las pesquerías en el Alto Golfo de California.

Finalmente, la Semarnat y la Conanp seguirán trabajando de manera conjunta para fortalecer estas iniciativas y garantizar un futuro sostenible para el Alto Golfo de California y sus comunidades.

Fuente:https://www.gob.mx/conanp/prensa/la-conanp-encabeza-intercambio-de-experiencias-sobre-el-uso-de-artes-de-pesca-sustentables-en-el-alto-golfo-de-california

Camaroneros del sur de Sonora advierten un panorama negativo para la actividad

Camaroneros del sur del estado vislumbran un difícil panorama previo al levantamiento de la veda del crustáceo.

El paso de la tormenta tropical ‘Ileana’, pesca furtiva, así como una tardía fecha para el levantamiento de la veda del camarón, son algunos de los factores que los pescadores del sur del estado señalan que han creado un mal panorama para la actividad.

Ricardo Noriega Gómez, presidente de la Cooperativa El Pescador, explicó que aunado a que la veda de camarón se extendió hasta el mes de octubre, por indicaciones de autoridades federales, situación que favorece a que el crustáceo se interne a aguas profundas, con la reciente presencia de ‘Ileana’ genera condiciones adversas previas al levantamiento de la veda.

El problema que se aplace la fecha de la veda es que aun cuando da más tiempo para que el camarón tenga oportunidad de crecer, también está el problema de la pesca furtiva, y con la llegada de los frentes fríos de octubre tememos que se vaya antes a mar adentro

por eso proponíamos que el levantamiento de la veda debería de ser esta segunda quincena de septiembre”, señaló.

Finamente señaló que el dos de octubre se abre la pesca de camarón para los ribereños y el 17 para los barcos pesqueros lo cual les da un margen de dos semanas para aprovechar de la actividad, señalando que, tras ser poco favorecidos con la jaiba, requieren un bueno aprovechamiento del camarón.

Fuente: https://www.tribuna.com.mx/sonora/2024/9/18/camaroneros-del-sur-de-sonora-advierten-un-panorama-negativo-para-la-actividad-380550.html

BioMar Ecuador obtuvo la certificación ASC

Nos complace informarles que hemos obtenido con éxito la certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council). Esta certificación es un reflejo del compromiso de BioMar con la sostenibilidad.

La certificación ASC es un reconocimiento importante que valida los esfuerzos en la implementación de estándares rigurosos para la gestión ambiental y social en nuestras operaciones. Estamos orgullosos de este logro, que subraya nuestra dedicación a la responsabilidad y la calidad en cada aspecto de nuestro negocio.

BioMar se dedica a desarrollar soluciones innovadoras de alimentación para la industria acuícola a través de prácticas responsables. El ASC es una organización internacional, independiente y sin fines de lucro que

administra un programa de certificación y etiquetado para garantizar un proceso de acuicultura responsable.

Fuente: Biomar

AquaBounty pone en venta su planta en Canadá para recaudar fondos y hacer frente a sus problemas de tesorería

La compañía de acuicultura de salmón en tierra AquaBounty Technologies Inc., ha anunciado que venderá su planta de Rollo Bay en la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá -comprada en 2016 para destinarla a acoger reproductores y producir huevos de salmón atlántico- La decisión se ha tomado según la propia empresa después de haber estado explorando diversas alternativas estratégicas de financiación “para mejorar nuestro balance y aumentar la liquidez”.

En el mes de febrero de este año AquaBounty ya había anunciado la venta de otra de sus instalaciones en Indiana, también buscando liquidez. Esta nueva venta en Canadá, con la que se quiere generar fondos considerados “clave” para fortalecer la posición financiera de la compañía, y que está siendo gestionada por los profesionales de su área de inversión, se espera que sea efectiva antes de que acabe el año. “Estamos centrados en asegurar la financiación necesaria para nuestras necesidades a corto y largo plazo, lo que nos permitirá retomar nuestra estrategia de crecimiento”, ha señalado el CEO de AquaBounty, David Melbourne. Recuerda Melbourne que las instalaciones de Rollo Bay fueron adquiridas y puestas en funcionamiento “como parte de un plan para expandir nuestras operaciones con cinco grandes granjas de engorde en tierra

Dado que a corto y medio plazo no necesitaremos la producción de huevos de la granja de Rollo Bay, ya que mantenemos suficiente capacidad de producción de huevos para nuestra granja de Ohio desde el criadero en Bay Fortune, hemos resuelto que la granja de Rollo Bay se puede vender en este momento para hacer frente a las necesidades de efectivo inmediatas de la empresa, y sin afectar nuestra estrategia a largo plazo”. A mayores y según lo anunciado por el CEO de AauaBounty, se seguirá buscando financiación adicional y alternativas estratégicas con la vista puesta en hacer frente en los próximos meses a las necesidades de efectivo de la compañía.

Fuente: AquaBounty

Nuevo programa busca como objetivo la sostenibilidad de la industria camaronera ecuatoriana a través de la educación y la formación

Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y la Cámara Nacional de Acuicultura (CNA) han lanzado SustainED, una iniciativa educativa para promover el desarrollo sostenible en la industria camaronera de Ecuador. El programa ofrece formación sobre los principios de sostenibilidad, abordando retos sociales, medioambientales, económicos y relacionados con la calidad.

«El concepto de sostenibilidad evoluciona constantemente», afirma José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de CNA. «La industria camaronera ecuatoriana siempre se ha adaptado rápidamente a los cambios, por lo que era esencial crear una plataforma dinámica que estuviera a la altura de esta capacidad de respuesta».

«La educación es clave para concienciar y fomentar mejores prácticas en el sector», afirmó Pamela Nath, directora de la SSP. «SustainED pretende transformar a los productores en protagonistas más conscientes y responsables con el medio ambiente, al tiempo que educa a los consumidores sobre los beneficios del producto que adquieren».

SustainED fomenta prácticas sostenibles a través de talleres, actividades sobre el terreno y medios de

comunicación social. Su evento inaugural en Guayaquil reunió a más de 120 profesionales para recibir formación sobre la normativa, el uso y el análisis del metabisulfito, organizado con los miembros de SSP, BASF y BIOLAN.

«Con SustainED, la SSP y la CNA han establecido un modelo de aprendizaje permanente que conecta al sector con expertos de diversos campos, lo que nos permite entender los problemas, definirlos y encontrar soluciones juntos, o aprender de las que ya se están aplicando», afirmó Camposano.

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD

Proaqua.

Sistemas eficientes de última generación

Innovaciones Acuícolas. Aditivos para procesamiento de pescados y mariscos

Prolamar | Comercializadora de Larvas, Nauplios y Camarón

Aqua Veterinaria

ADISSEO

Bioplanet México

Yei Tec | Biokiin

FERMONT, tu larva de elección

Jefo

P.M.A. de Sinaloa

Cultura Protegida

Megasupply

Aquafuture SPAIN

ACUACAM 2025

E.S.E. & INTEC

YSI | a xylem Brand

Congresos World Aquaculture 2025

CISIBA 2024

Forro:

Nutrimentos Acuícolas Azteca

Contraportada:

GAM. Alimento para engorda de camarón

RECETA

CONGRESOS Y EVENTOS

21-24 OCTUBRE

AquaExpo

Centro de Convenciones de Guayaquil cmosquera@cna-ecuador.com y gnivelo@cna-ecuador.com

04-08 NOVIEMBRE

CISIBA 2024

Instituto Tecnológico de Sonora cisiba@ugto.mx

27-28 NOVIEMBRE

CONACUA 24

Salón de eventos FIGLOS, Los Mochis, Sinaloa organizacionconacua@gmail.com | conacua.com (668) 1030484, 815-6227 y (55) 5563-4600

Preparación para la masa:

2 latas de atún en agua

380 gr de queso crema (2)

5 tiras de tocino frito

1 tomate mediano frito picadito

1 cebollita cambray picada con todo y rabo

2 cucharadas de apio picadito

2 cucharadas de arándanos

1 cucharada de chile caribe tatemado y picadito 1/2 cucharada de chile quebrado

PREPARACIÓN:

1 cucharada de cilantro picado

1 cucharada de salsa inglesa

1/2 cucharada de jugo sazonador

1/4 de taza de mezcla de semillas (ajonjolí blanco y negro, cacahuate y almendra)

1 pizca de ajo en polvo Sal y pimienta Nuez moscada a gusto Perejil al gusto

En un tazón, ablanda el queso crema hasta que quede cremoso. Agrega el atún, tomate, cebolla cambray, apio, chiles, cilantro, tocino con la mezcla de semillas, rabo de cebolla, salsa inglesa, jugo sazonador, ajo en polvo, sal y pimienta; integra muy bien y forma una bola grande. Sirva con galletas saladas de tu preferencia o pan tostado y disfruta con tus invitados de esta deliciosa bola de queso crema con atún.

“ Cuando el tiempo es malo, es cuando los verdaderos emprendedores surgen”

- Robert Kiyosaki,

fundador

de Cashflow Technologies

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.