Edición 17.5

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

- El cultivo de la tilapia: su efectoen la calidad de agua.

- Producción del langostino de río Macrobrachium tenellum a diferentes densidades en la fase de vivero bajo condiciones.

- Modulación del microbioma del camarón blanco del Pacífico

- SwissShrimp, la mayor productora de camarón en

(Penaeus Vannamei Bonne,1931) mediante la inclusión de Europa que combina deleite, calidad y sostenibilidad aditivos funcionales basados en pared celular de levaduras. en sus productos. Vol.17 No.5

Julio

2021

www.industriaacuicola.com

Visítenos en stand 805, Aquculture America 2021, San Antonio, TX.


ACUICULTURA

Comparta Nuestra Visión A AQ036-11

Soluciones específicas para cada especie para una acuicultura sostenible y rentable En Adisseo, ofrecemos soluciones en nutrición y salud específicas para cada especie para los clientes de acuicultura en todo el mundo. Hay mucho que ganar optimizando su estrategia en el uso de aditivos nutricionales. Nuestros expertos en acuicultura son apasionados y quieren ayudarle a descubrir cómo aumentar su productividad y rentabilidad. ¡Esperamos poder compartir nuestra visión con ustedes! Adisseo de Mexico SA de CV Tel: +52 (33) 3648 5970

www.adisseo.com



06

Contenido:

20

06 M o d u l a c i ó n

del microbioma del camarón blanco del Pac Í fico ( P enaeus Vannamei Bonne,1931) mediante la inclusión de aditivos funcionales basados e n pa r e d c e l u l a r d e l e va d u r a s .

20 E l

c u lt i v o d e l a t i l a p i a : s u efecto en l a cali dad de agua.

24

24 Producción

del langostino de río Macrobrachium tenellum a diferentes densidades en la fase de vivero bajo condiciones intensivas.

32

32 Parásitos

de l a cl ase M onogenea : un peligro para la producción de robalo.

34 U n

n u e vo e s t u d i o co n f i r m a q u e l a harina de krill antártico en las dietas de lubina europea mejora el crecimiento, la eficiencia alimentaria y la salud hepática.

34

36 L as etiquetas ecológicas pueden mejorar la percepción comercial para la agricultura y beneficios para la acuicultura de mariscos.

36

41 Aquaculture Africa 2021 (AFRAQ21) Se

realizará próximamente como evento presencial del 11 al 14 de diciembre de 2021.

42 D e s d e

e l c á r c a m o: S e l e cc i ó n d e d e C a m a r ó n y C a l i da d A m b i en ta l en los E sta n qu es de G r a njas .

41

L a rva

42

44 S wiss S hrimp,

l a mayor productora de camarón en Europa que combina deleite, calidad y sostenibilidad en sus productos.

48 ¿Por qué los laboratorios son cruciales para los productores de camarón de Indonesia?

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

44

Portada SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Anamar Reyes suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

www.industriaacuicola.com

48



Editorial La Era Actual del Productor En la producción de camarón, comúnmente los estándares exitosos de los productores se miden en tallas y biomasa acumulada, podemos ver como los indicadores de producción nos dicen que un factor de conversión alto es sinónimo de una mala producción, mientras que uno bajo se puede traducir en un éxito indiscutible del cultivo. Sin embargo, como coloquialmente decimos en el gremio, la realidad siempre la veremos traducida “en la báscula”. Pero, ¿cómo medir la verdadera productividad de una granja en la actualidad? Si bien nos encontramos en una era en donde la capacidad productiva ha ido evolucionando a nivel global, la realidad es que en México seguimos aprendiendo de como hacer cultivos más eficientes a base de tecnologías y costos bajos. Y ¿cómo es posible encontrar un punto amigable con los costos y los procesos de producción? si las materias primas que nos ayudan a producir un alimento más eficaz encarecen por la situación global, si los costos de energía dejan de ser amigables con el productor para convertirse en una minuciosa revisión del dónde, cómo y cuándo lograr reducir los costos de producción sin afectar el cultivo. Los costos de producción siempre han sido el punto medular de un cultivo, la granja no puede sostenerse sin un control eficiente y conocimiento de cuánto cuesta cada kilo producido. El momento de la verdad surge cuando comienza la cosecha y el productor, con tanto esfuerzo, con tanta pasión por lo que hace; espera que todo el trabajo invertido durante meses rinda frutos. Y comienza el vaivén y disputa en plena cosecha. Quienes producen, ven con buenos ojos iniciar temprano una cosecha, ya que a fin de cuentas, ¿sembramos camarón o sembramos pesos? Sembrar primero debería significar cosechar primero, obtener mejores precios de venta, lograr esa rentabilidad que tanto se espera del proyecto productivo, con herramientas, o sin ellas, con un proyecto escueto o altamente tecnológico. La verdad se conoce al momento de la cosecha. Desgraciadamente, el mercado global no tiene respeto por los esfuerzos hechos a lo largo del cultivo, el precio manda, la oferta comienza a superar la demanda y el precio de venta puede cambiar en un par de días. Esa biomasa acumulada, que un día tiene un valor comercial atractivo, se puede convertir en un calvario financiero para la granja. Un proyecto de cosecha de 3 semanas puede ser fatal debido a los precios nacionales e internacionales del crustáceo. ¿Dónde está la respuesta para conseguir los mejores precios de venta en el ejercicio de cosechar? La respuesta está en la velocidad de la cosecha. Tratándose de seres vivos, imposibles de esperar una mejora de la situación comercial la única alternativa se traduce en la capacidad de cosechar de manera eficaz. Ahí es donde está el resultado: Una cosecha rápida que le permita al productor conservar precios atractivos. Resultan insuficientes las horas del día, las maquinas cosechadoras, la gente invertida para este fin; Los precios comienzan a caer en cuestión de días, no 1 ni 2 pesos, y cada kilo representa ahora un reto de mantener con vida la granja y a quienes de ella dependen. Aunque se pretenda conservar una apostura en el gremio nacional, la realidad es que no poseemos control sobre lo que dicte el mercado y sus variantes, pero de lo que sí podemos controlar, del equipo y capital humano que sí nos pueden significar un éxito o una caída del proyecto, es en lo que debemos trabajar como último eslabón del cultivo. Equipos en optimas condiciones, recurso humano, tiempos, movimientos al momento de la cosecha, insumos, transporte; todo lo que directa e indirectamente pueden beneficiar el resultado de la cosecha, es en lo que debemos finalmente enfocarnos como último esfuerzo. Cosechar rápido, cosechar eficiente, cosechar sin temor al día, a la noche o a lo que represente; pero sobre todo, cosechar primero. Gerardo Sánchez, Gerente Comercial GAM

DIRECTORIO DIRECTOR Anamar Reyes anamar.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Anamar Reyes suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 17 . 5 - Julio 2021, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 66 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Modulación del microbioma del camarón blanco del PacÍfico (Penaeus Vannamei Bonne,1931) mediante la inclusión de aditivos funcionales basados en pared celul ar de levaduras. Artículo Científico publicado por Kurt Servin Arce. Colaboradores: Cecilia de Souza Valente, Gabriella do Vale Pereira. Prof. Simon Davies. Plymouth University, 2020

Este trabajo fue realizado con el apoyo de Nutrimentos Acuícolas Azteca, SA de CV, así como la realización de pruebas en la granja experimental de Azteca en el estado de Colima, quienes siempre han apoyado, además, son clientes fieles de revista Industria Acuícola. Resumen Varias sustancias naturales ecológicas pueden mejorar el sistema de defensa inmunológico del camarón al actuar como un agente profiláctico en los aditivos alimentarios. Agentes como (1, 3) - (1, 6) -D β-glucano y manano-oligosacáridos complejos ubicados en las paredes de las células de levadura presentan tales propiedades inmunomoduladoras y prebióticas potenciales. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el efecto de un extracto comercial de pared celular de levadura (YCW) sobre el rendimiento y el estado de salud del camarón, y su influencia en el microbioma intestinal. Penaeus vannamei juvenil (Boone, 1931) fueron criados en una granja intensiva de camarones y alimentados con dos niveles diferentes de inclusión de YCW en la dieta, es decir, 0.5% y 1.0%, además de un grupo de control libre de levadura. Después de 102 días, se tomaron muestras de los animales y se midieron los parámetros de rendimiento nutricional estándar. Además, se evaluó el perfil filogenético y la composición del microbioma intestinal del camarón. El rendimiento animal, incluido el crecimiento y la supervivencia, fue significativamente mejor en animales alimentados con YCW que en el grupo de control. Además, los filotipos de bacterias beneficiosas fueron estimulados por la presencia de YCW, modulando positivamente el microbioma intestinal, con énfasis en el tratamiento de YCW al 1.0%. Por tanto, la YCW puede considerarse un agente funcional profiláctico en la cría intensiva de juveniles de P. vannamei. mejorando así el rendimiento animal y contribuyendo al microbioma intestinal saludable.

Palabras clave: aditivo alimentario, modulación del microbioma intestinal, nutrición, crecimiento del camarón, salud del camarón, extracto de levadura INTRODUCCIÓN La acuicultura es el sector de producción animal de más rápido crecimiento, y la producción de camarón ya supera el rendimiento de la pesca de captura (Flegel, 2019). Sin embargo, la producción intensiva de camarón se enfrenta a muchos desafíos globales, particularmente con respecto a enfermedades infecciosas como la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) y la enfermedad de la mancha blanca (WSSV). Este escenario ha llevado a la evaluación de que la futura acuicultura sostenible del camarón dependerá del desarrollo de sistemas de producción bioseguros más eficientes que críen camarones libres de patógenos específicos. Esto, junto con el stock genéticamente mejorado para el crecimiento y la tolerancia o resistencia a enfermedades, aumentará la tendencia (Castillo-Juárez et al., 2015). También se está reconociendo que la nutrición y la salud animal están intrínsecamente relacionadas y ahora juegan un papel importante en la producción animal, incluidas especies acuáticas como peces y camarones, con importantes estudios dirigidos a este campo (Davies et al., 2019). Una condición nutricional óptima conduce a una respuesta inmune satisfactoria cuando los animales enfrentan un desafío infeccioso o no infeccioso, como el estrés y las presiones ambientales. Hoy en día, con el objetivo de lograr una industria camaronera sostenible y ecológica, los investigadores y los productores Industria Acuicola | Julio 2021 |

6

están buscando nuevos tratamientos profilácticos para prevenir y proteger a los animales contra patógenos y aumentar la resistencia durante situaciones estresantes (por ejemplo, condiciones de enfermedad, perturbaciones ambientales, nutrición y manipulación inadecuadas) (Thitamadee et al., 2016). El concepto es desarrollar estrategias nutricionales para mejorar la salud y la producción animal, sin el uso de fármacos y antibióticos, siendo estos últimos de particular preocupación debido a la resistencia a los antimicrobianos y otros patógenos emergentes. Los compuestos naturales (nutricionales o no nutricionales) pueden modular positivamente el sistema inmunológico animal, lo que resulta en una mayor resistencia contra enfermedades y / o patógenos (Zhang & Mai, 2014). Además, promueven un mejor crecimiento y eficiencia productiva. Muchos de los compuestos naturales se denominan prebióticos y consisten en estructuras definidas de la pared celular de carbohidratos que se originan principalmente de hongos, bacterias, plantas, microalgas y macroalgas (Ringø et al., 2010; Song et al., 2014). Estos han demostrado ser los más atractivos para la acuicultura, ya que se derivan de fuentes naturales y cumplen con las expectativas de los consumidores en cuanto a seguridad y preocupaciones ambientales La pared celular de la levadura, por ejemplo, está compuesta por diferentes polisacáridos (Ringø et al., 2010), éstos pueden tener efectos prebióticos. Los polisacáridos son polímeros de azúcares simples con dos funciones biológicas principales: almacenamiento de energía e integridad estructural extracelular (Nelson & Cox, 2004). El mecanismo de acción de los polisacáridos está relacionado con proteínas de unión específicas, opsoninas y otras proteínas de defensa que activan la función celular al reaccionar con los β-glucanos o LPS, es decir, cuando los β-glucanos se unen a los receptores de los hemocitos, se puede iniciar la estimulación de la respuesta inmune (Karunasagar et al., 2014; Meena et al., 2013; Smith et al., 2014).


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

El microbioma intestinal se ha descrito como el ‘nuevo órgano’ en el animal que imparte importantes efectos sistémicos (Baquero & Nombela, 2012; McFall-Ngai et al., 2013), con un papel importante en la digestión (fisiología), el metabolismo nutricional y la influencia de componentes inmunes en la enfermedad y respuestas inflamatorias (Akhter et al., 2015). Goodrich et al., (2014) describieron exhaustivamente los factores que se deben considerar al realizar una investigación sobre microbiomas en términos de diseño, ejecución e interpretación del análisis de datos para estudios con animales. Hasta la fecha, se ha realizado menos trabajo en pescado y camarón en comparación con otras especies y humanos. La relevancia del microbioma para el camarón blanco del Pacífico ha sido evaluada por Cornejo-Granados et al., (2017) mostrando la composición de la comunidad bacteriana diferencial entre camarones silvestres, criados en acuicultura y camarones con condiciones de brote de AHPND / Síndrome de Mortalidad Temprana. El camarón silvestre presentó un microbioma intestinal de mayor biodiversidad que el camarón criado en condiciones controladas. Asimismo, AHPND / Síndrome de Mortalidad Temprana condujo a una pérdida de la diversidad del microbioma del hepatopáncreas. Estos autores han afirmado que se sabe poco sobre la reestructuración del microbioma del camarón. Con todos los diferentes escenarios que enfrentarán los camarones, existe la necesidad de relacionar el microbioma con la composición de la dieta y el potencial para modular favorablemente los mecanismos de barrera de defensa en los camarones. Ahora se le da mucha importancia dado al efecto de los aditivos alimentarios funcionales en la acuicultura y particularmente en el pescado, pero también está ganando impulso para el camarón (Gainza & Romero, 2020). Por lo tanto, existe gran interés en comprender los vínculos entre los estimulantes inmunitarios de la dieta y la ecología microbiana del tracto gastrointestinal. Esto ha sido declarado por Dai et al., (2020) ha afirmado que los taxones (grupo de organismos emparentados) clave del intestino afectan de manera desproporcionada la función y la estabilidad de su comunidad de residentes y, por lo tanto, son objetivos candidatos para mejorar la salud del huésped. Sin embargo, no está claro exactamente cómo la progresión de la enfermedad cambia el conjunto de la comunidad bacteriana intestinal, lo que requiere más aclaraciones. Su influencia en el microbioma intestinal del camarón puede ser una gran ventaja para comprender los patrones de las bacterias y los cambios ambientales. Por lo tanto, la búsqueda para incluir suple-

mentos alimenticios sostenibles en las dietas de camarón podría conducir a la estabilización de posibles bacterias beneficiosas en el sistema digestivo y actuar como agentes de control efectivos para mitigar enfermedades e infecciones. Esto ha sido recientemente revisado exhaustivamente por Holt et al. (2020). Estos autores han declarado cómo la manipulación del microbioma intestinal puede ofrecer una opción atractiva para la acuicultura (por ejemplo, mejor digestión, inmunidad y salud, así como una alternativa a los antibióticos). Se ha sugerido como una posible alternativa al uso de antibióticos en el manejo de procesos patológicos en camarones. Por lo tanto, el propósito de nuestro estudio fue identificar el potencial biológico y los aspectos ecológicos ambientales y microbianos relacionados con la composición del microbioma intestinal en camarones cultivados cuando se alimentan con un complejo comercial de extracto de pared celular de levadura de cerveza con subproductos proteicos de apoyo (enzimas), de hongos (polvo de Trichoderma longibrachiatum spp) (PAQ-Gro™ Phibro, Teaneck, Estados Unidos). PAQGro ™ este producto es un aditivo alimentario exclusivo y patentado para dietas de pescado y camarón. Se ha dicho que puede mejorar el rendimiento de crecimiento, FCR, tasas de supervivencia y el estado de salud general de camarones y peces durante la fase crítica en maternidades, crecimiento, y fase de engorde. Examinamos este potencial en juveniles de camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei Boone, 1931) en condiciones típicas de cultivo intensivo empleando un alimento comercial apropiado. M AT E R I A L E S Y M É TO D O S 2.1. DISEÑO EXPERIMENTAL Un total de 1.200 camarones blancos del Pacífico (P. vannamei) juveniles, 3 g ± 0,25 g, fueron criados durante 102 días en un sistema intensivo con agua de mar con mínimo intercambio de agua (ciclo <10%), en el período experimental. Estación de Acuicultura Laguna, en la Ciudad de Colima, México. Los animales se mantuvieron en doce jaulas flotantes asignadas al azar en un estanque de camarones de 1500 m2 con revestimiento de HDPE con fondo de arena. Las dimensiones de las jaulas flotantes fueron las siguientes: a) longitud: 1,60 m; b) ancho: 1,65 m; profundidad: 0,60 m; superficie inferior: 2,56 m2; volumen: 1,58 m3. Se prefirieron las jaulas flotantes en lugar de las libres en el estanque debido a un mejor control de las condiciones de prueba. Un solo anclaje mantenía las jaulas fluyendo alrededor de los estanques. No había barro ni tierra sólida dentro de las jaulas, ya que tenían Industria Acuicola | Julio 2021 |

7

0,6 m de profundidad. Las jaulas se cubrieron con una malla de 5 mm para mantener los camarones dentro de las jaulas y evitar la depredación, especialmente de las aves. Los camarones se distribuyeron al azar en doce jaulas, 100 animales por jaula y cuatro jaulas por tratamiento. La densidad inicial de camarones fue de 63 camarones por m3. Se utilizó la misma densidad de población fuera de las jaulas; así, se mantuvo el protocolo estándar de la granja y las condiciones comerciales. Se bombeó agua de un pozo artesiano con salinidad oceánica. La constante aireación fue proporcionada por dos aireadores de paletas de dos caballos de fuerza (hp) ubicados fuera de las jaulas flotantes, con una capacidad total de 16 hp por hectárea. Los parámetros de calidad del agua se controlaron diariamente durante la duración de la prueba. Los valores mínimos y máximos observados durante el período de estudio fueron los siguientes: salinidad (33-35 g L-1), amoníaco (0.1-0.3 mg L-1), nitrito (0.2-0.5 mg L-1), pH (8.5 –9,6), temperatura del agua (29 –34 °C) y oxígeno disuelto (4 a 10 mg L− 1). Las mediciones de biomasa se realizaron semanalmente, con 20 camarones por jaula, es decir, el 20% de la población total fueron seleccionados al azar con el uso de redes y pesados ​​individualmente en el sitio. El rendimiento del crecimiento y la eficiencia alimenticia se determinaron con los índices que se describen a continuación. Los análisis estadísticos se calcularon utilizando ANOVA de una vía, seguido de la prueba post hoc de Tukey, con un valor p <.05 considerado estadísticamente significativo. • Supervivencia (%) = [(número inicial de camarones en la jaula - número final de camarones en la jaula) / número inicial de camarones en la jaula] × 100 • Aumento de peso (g) = peso corporal final - peso corporal inicial • Tasa de crecimiento específico (SGR, g. semana − 1) = [(en peso final de camarón – en peso inicial de camarón) / días de prueba de alimentación)] x 100 • Relación de conversión alimenticia (FCR) = peso del alimento total proporcionado / ganancia de peso • Rendimiento final (g. Jaula − 1) = biomasa neta final – inicial biomasa neta 2.2. DIETAS EXPERIMENTALES Dos dosis diferentes de un aditivo alimentario comercial para camarones, que contiene principalmente componentes de la pared celular de la levadura, es decir, β-glucanos y mananos de Saccharomyces cerevisiae (YCW, es decir, PAQ-GroTM


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN Phibro, Teaneck, EE. UU.),

se agregaron una “encima” de la mezcla de fórmula de alimento para camarones, comparado con un grupo de control (sin suplemento de YCW). Cuatro jaulas fueron alimentadas con 5 kg de YCW por tonelada de alimento (0.5%), cuatro jaulas fueron alimentadas con 10 kg de YCW por tonelada de alimento (1.0%), mientras que las cuatro jaulas restantes fueron alimentadas con dieta comercial sin suplemento (control grupo). Se utilizó una dieta comercial típica de camarón, con niveles de nutrientes comerciales estándar, como dieta basal (Tabla 1). La composición aproximada de cada ingrediente proteico se muestra en tabla S1. Los alimentos fueron formulados por Nutrimentos Acuícolas Azteca, (Tlaquepaque, Guadalajara, México), isonitrogeno (30%) e isoenergético (7%), y se prepararon usando un California Pellet Mill de 250 hp (Crawfordsville, USA), lotes de cinco toneladas a 2 pellet de tamaño mm. En México, el uso actual de harina de trigo en la alimentación del camarón oscila entre el 30% y el 50%. Particularmente debido a las técnicas de molienda establecidas (por ejemplo, doble preacondicionador, más acondicionador), es posible utilizar un troquel de 1,5 mm y lograr una buena estabilización del gránulo. De manera similar, se utilizó hidrolizado de algas marinas como aglutinante, ya que ayuda a estabilizar el pellet de alimento con la presencia de alginatos. Además, el almidón de la gelatinización de la harina de trigo apoya la estabilización del alimento por un mí-

nimo de dos horas bajo el agua. Alimento Experimental.

c Harina para aves, domestico

para el porcentaje de peso corporal, que se realiza dos veces al día. Se ajustó la cantidad de alimento de acuerdo con la biomasa en las jaulas, la temperatura del agua, el oxígeno disuelto, y con el apoyo de un monitoreo diario para verificar si el alimento permaneció en las bandejas.

d Harina de Trigo, Sonora México

2.3 COLECCIÓN DE MUESTRA

e Algas Marinas, BCN, México

Después de los 102 días de la prueba de alimentación, se recolectaron las jaulas. Se muestrearon al azar un total de 21 camarones para la recolección del intestino, es decir, 7 camarones por tratamiento (2 camarones de las tres primeras réplicas y 1 camarón de la cuarta réplica). Los camarones se sacrificaron mediante choque térmico (33-9 °C), las superficies de la canal se limpiaron con etanol al 70% (v / v) y se recogió el intestino medio con su contenido, utilizando pinzas y tijeras esterilizadas. Como los camarones fueron alimentados constantemente con actividad de alimentación continua, en el momento de la recolección del intestino, el intestino medio se llenó con el alimento provisto sin alimento natural. Las muestras se fijaron inmediatamente en etanol de grado molecular al 70% (v / v), se almacenaron en un micro-tubo estéril de 2 ml y se mantuvieron por debajo de -20 °C para su posterior análisis. El transporte para el laboratorio de microbiología en la Universidad de Plymouth, Reino Unido, se realizó bajo la Licencia de importación del Ministerio del Interior del Reino Unido # TARP / 2015/2019.

a Harina de Pescado, Sonora, México b Harina de soya, Jalisco, Mexico

f Lecitina, Jalisco, México g Aceite de pescado de sardina: Guaymas, México

h A c e i t e d e s o ya : E E . UU. i Vitamina Premezcla: Comercial j Vitamina C: Comercial k Antifúngico, EE. UU. El suplemento de YCW se agregó “encima” de la mezcla de fórmula comercial. Se incluyó con microingredientes en la mezcla preparada, mezclando el alimento en un mezclador con el YCW antes de la granulación estándar. Como hemos utilizado una dieta comercial de camarones estándar en lugar de una dieta experimental, además el aditivo probado se incluyó en la mezcla del alimento. Es frecuente practicar en condiciones realistas de fábrica de alimento comerciales para probar un nuevo producto sin alterar la especificación primaria. La tasa de alimentación se ajustó con el uso de bandejas de alimentación y se basó en las recomendaciones de la tabla de alimentación de la granja

2.4 EXTRACCIÓN DE ADN Y AMPLIFICACOÓN DEL GEN ARNr 16S La extracción de ADN se realizó con las 21 muestras de intestino de camarón (n = 7 por tratamiento) (10 mg ± 1,5 mg), utilizando el QIAamp Stool Mini Kit (Qiagen®, Hilden, Alemania) y siguiendo las instrucciones del fabricante. Para la lisis de bacterias Gram-positivas, se añadió al protocolo una incubación inicial con 50 mg mL-1 de lisozima durante 30 min a 37 ° C. La pureza y cantidad de ADN extraído se midieron usando un espectrofotómetro UV (espectrofotómetro NanoDrop ™ 2000, ThermoFischer Scientific®, Waltham, EE. UU.), basado en la relación de absorbancia a 260/280 nm y 260/230 nm. Se amplificó un fragmento de 350 pb de las regiones hipervariables V1-V2, de ARN ribosómico 16S bacteriano (gen ARNr 16S), mediante un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de contacto, utilizando los cebadores, 27F (5 ‘AGA GTT TGA TCM TGG CTC AG 3’) y un conjunto de cebadores 338R-I (5’GCW GCC TCC CGT AGGAGT 3’) y 338R-II (5’ GCW GCC ACC CGT AGG TCT 3’ (Gajardo et al., 2016). Para

TABLA 1 Formulación del alimento, perfil de ingredientes y análisis de nutrientes de las dietas experimentales para el ensayo con Penaeus vannamei suplementado con 0,5 y 1,0% ( PAQ-Gro ™ Phibro, Teaneck, EE. UU.) Industria Acuicola | Julio 2021 |

8

el touchdown-PCR, se añadió 1 μl de la plantilla de ADN (1 ng μl − 1) a la solución de mezcla de PCR que contenía 25 μl de MyTaq ™ Red Mix (Bioline ®), 1 μl de cada cebador (25 pM) y agua ultrapura sin ADNasa para un volumen final de 50 μl. El perfil del ciclo de amplificación se


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

presenta en la Tabla 2. Para demostrar un rendimiento de PCR preciso, positivo (ADN de Escherichia coli) y se utilizaron controles negativos (agua ultrapura) en cada reacción de amplificación. Posteriormente, los productos amplificados se analizaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 1,5%, con tinción en gel SYBR Safe DNA (ThermoFischer Scientific®, Waltham, EE. UU.), En tampón TAE a voltaje constante (80 V) durante ~ 40 min y se visualizaron bajo luz UV (Transiluminación de 300 nm).

con índices como Chao1, Especies Observadas y Diversidad filogenética. También se identificó la cobertura de Good. Además, las distancias UniFrac ponderadas y no ponderadas se utilizaron para estimar la similitud y la disimilitud, y se confirmaron con el análisis de coordenadas principales (PCoA). El análisis taxonómico se estimó con gráficos de abundancia relativa en phylum y nivel de género. Se utilizó la herramienta LEfSe

2.7 DECLARACIÓN DE ÉTICA La investigación fue monitoreada y enumerada bajo las pautas del comité institucional de cuidado y guía de animales relevante para todos los proyectos relacionados con el trabajo con animales. En el Reino Unido, los crustáceos, incluidos los decápodos y los camarones, no están incluidos en la Ley de Procedimientos Científicos para Animales del Reino Unido de

TABLA 2 Perfil de ciclo de amplificación del touchdown-PCR Los productos de PCR se purificaron utilizando AMPure XP (Beckman Coulter®), basado en la tecnología de perlas magnéticas. Por último, los productos de PCR purificados se enviaron al Centro de Biología de Sistemas de la Universidad de Plymouth, Reino Unido, Instalaciones de Genómica, para la secuenciación de alto rendimiento, utilizando el Sistema Personal Genome Machine™ de Life Technologies Ion Torrent™ (ThermoScientific®). Todas las demás técnicas de biología molecular descritas se realizaron en el laboratorio de microbiología de la Universidad de Plymouth, Reino Unido. 2.5 ANÁLISIS DE RESULTAD O S DE S E CUENCIACIÓN D E A LT O R E N D I M I E N T O El objetivo principal de nuestro estudio fue abordar la modulación del microbioma intestinal con respecto a la estabilización de un perfil del microbioma simbiótico deseable. Adoptamos los protocolos para realizar un estudio de microbioma realizado por Goodrich et al., (2014) en términos de diseño, ejecución y análisis de datos del microbioma intestinal en P. vannamei alimentados con los respectivos tratamientos. Los datos de secuencia sin procesar se recortaron utilizando FASTX-Too-

lkit (http://hanno nlab.cshl.edu/fastx_toolkit/) y se filtraron las secuencias

con puntuaciones de baja calidad (Q <20). Luego, los datos se evaluaron utilizando perspectivas cuantitativas de la ecología microbiana (Qiime 1.8.0) (Gajardo et al., 2016). Las secuencias se analizaron usando QIIME 1.8.0, y las Unidades Taxonómicas Operativas (OTU) se clasificaron y filtraron con un 97% de identidad de secuencia. Se utilizó la herramienta Ribosomal Database Project para asignar la afiliación taxonómica, con 0,8 de confianza. La diversidad alfa y beta se calculó con simio, vegano y R. La riqueza y diversidad bacteriana se determinó

(tamaño del efecto del análisis discriminante lineal) para determinar taxones abundantes diferencialmente entre tratamientos, y se usaron taxones significativamente diferentes para calcular el tamaño del efecto del LDA (análisis discriminante lineal) (Segata et al., 2012), con un valor p significativo <.05 y umbral de tamaño del efecto de 2. Finalmente, se construyó el diagrama de Venn para identificar el microbioma central, así como las OTU únicas y compartidas entre tratamientos, utilizando el software Venny 2.1 (http://

bioin fogp.cnb.csic.es/tools/venny/, Oliveros, 2007- 2015). Los datos se presentan como media ± DE.

El valor de p <0,05 se consideró estadísticamente significativo. 2.6 DISPONIBILIDAD DE DATOS Los datos de la secuencia bruta del gen de ARNr 16S se depositan y están disponibles públicamente en la base de datos del Archivo de Lectura de Secuencias de NCBI. ID del bio proyecto PRJNA634676, estudio SRA SRP263439. Muestras biológicas de SAMN15004973 a SAMN15004993 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Traces/study/?acc= PRJNA 634676). Industria Acuicola | Julio 2021 |

9

1986. Esta investigación sobre el camarón blanco del Pacífico se llevó a cabo en una granja comercial remota en México, y cumplió con todas las regulaciones y estándares estatales locales para el bienestar del camarón, utilizando alimentos adecuados y cumpliendo con el pleno cumplimiento del comité de gestión de la finca. RESULTADOS 3.1 RENDIMIENTO DEL CRECIMIENTO Y EFICIENCIA ALIMENTICIA Los resultados del rendimiento del crecimiento se resumen en la Tabla 3. La supervivencia final del camarón fue estadísticamente diferente entre los grupos experimentales. Ambos grupos de tratamiento alimentados con la inclusión de YCW en la dieta mostraron una supervivencia significativamente mejor en comparación con la dieta de control. El 0,5% y el 1,0% de los grupos de JOC presentaron un aumento de la supervivencia en un 19% y un 23%, respectivamente, en comparación con el grupo de control. Todos los grupos experimentales presentaron una tasa de supervivencia por encima del punto de ruptura comercial en el momento del ensayo, es decir, el 45% (cal-


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

culado en base a el precio de los alimentos y postlarvas). Los animales que recibieron 1.0% de YCW mostraron un 4.19% más de peso promedio final, un 4.59% más de ganancia de peso y un 1.60% más de SGR, en comparación con los camarones no alimentados con YCW. Estos parámetros fueron estadísticamente diferentes del grupo de control. En cuanto a la FCR, los animales de ambos grupos experimentales, es decir, 0.5% y 1.0% de JOC mostraron mejor resultado (43.80% y 47,78% menos en comparación con el grupo de control, respectivamente). En ambos tratamientos con YCW, es decir, 0,5% y 1,0%, el rendimiento final fue significativamente más ventajoso en comparación con el grupo de control (51,22% y 66,96% más alto que el grupo de control, respectivamente). No se registró ninguna enfer-

medad durante todo el ensayo. 3 . 2 R E S U LTA D O S D E S U S E C U E N S I AC I Ó N D E A LTO RENDIMIENTO El perfil del microbioma del intestino de P. vannamei se analizó en base a la secuenciación del gen diana del ARNr 16S, utilizando la tecnología Ion Torrent ™, en dos dosis de alimentación diferentes de YCW, es decir, 0.5% y 1,0% y un grupo de control. La secuenciación dio como resultado un total de 1.983.557 secuencias sin procesar. Después de eliminar los únicos (OTU observados menos de dos veces) y el filo Streptophyta (asociado a la dieta del cloroplasto) 1,238,780, las lecturas se calificaron como de alta calidad. El nivel de confianza de cobertura de Good presentó valores superiores a 0,992, demostrando que se identificó casi

toda la diversidad bacteriana. Las curvas de rarefacción revelaron que se logró una cobertura de secuenciación satisfactoria, con signos de saturación para todos los grupos experimentales (Figura S1). La Tabla 4 resume los resultados de la secuenciación de alto rendimiento. 3. 3 ABUNDAN CIA R EL A T I VA E N P H Y L U M Y NIVELES DE GÉNERO Entre los cinco phyla más abundantes en el análisis taxonómico (Figura 1a), los phyla Fusobacteria y Proteobacteria fueron los más prominentes. El filo de las fusobacterias era el más abundante en el intestino de los camarones que recibieron 0.5% de YCW y en los del control grupo, siendo este último grupo estadísticamente significativamente más alto que Tratamiento al 1,0% (p = 0,0029 ).

TA B L A 3 R e n d i m i e n t o d e c r e c i m i e n t o y e f i c i e n c i a a l i m e n t i c i a d e Pe n a e u s v a n n a m e i a l i m e n t a dos con dos dosis de alimento de pared celular de levadura ( YC W ) y diet a s del grupo de control

Abreviaturas: FAW, peso medio final; FCR, relación de conversión de alimento; IAW, peso medio inicial; SGR, tasa de crecimiento específico. Diferentes letras en superíndice indican diferencias significativas. Los datos se presentan como media ± DE. (ANOVA, prueba post hoc de Tukey, p <.05).

TABLA 4 Resumen del resultado de secuenciación de alto rendimiento, que muestra los índices de diversidad alfa del microbioma intestinal de Penaeus vannamei, alimentado con dos dosis de pared celular de levadura (YCW) y dietas del grupo de control.

Lectura después de corte

Índices en muestras a un nivel de disimilitud del 3% (ANOVA, prueba post hoc de Tukey, p <.05). Industria Acuicola | Julio 2021 |

10


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

F IGUR A 1 Abundancia relativa de la comp osición del microbioma intestinal de Penaeus vannamei que recibió dos dosis diferentes de la pare d celular de levadura ( JOC) y dietas del grupo de control, que describe la distribución (%) de las bacterias, (a) a nivel de filo y (b) a nivel de nivel de género. ANOVA + prueba de Tukey (p <0,05) El microbioma inte stinal de l o s a ni m a l e s q u e r e ci b i e r o n 1.0 % d e YC W presentó una alt a abundancia r elativa d e phyla P r o t e o b a c t e r ia y Fu s o b a c t e ria, siendo la abundancia relativa de Prote obac teria significativamente sup erior al 0.5% y g r u p o s c o n t r ol ( p = 0 . 0 07 3). Estos dos filos bacterianos comprendidos tuvieron abundancias relativas superiores al 80% en los tres grupos analizados, es decir, 80%, 82% y 89% en el grupo de tratamiento al 0,5% y 1% y control, respectivamente. Finalmente, la abundancia relativa de Bacteroidetes fue estadísticamente menor en el tratamiento al 1% que en el grupo control (p = 0,001). Asimismo, entre los diez géneros más abundantes, los tres géneros Cetobacterium, Sphingobium y Bacillus fueron más representativos

(Figura 1b) y, sumados, representan el 77%, 63% y 78% del total abundancia relativa a nivel de género en 0.5%, 1.0% y grupos d e co nt r ol, r e s p e c t ivam e nt e. Además, se observaron las principales diferencias estadísticas en el tratamiento al 1.0%. Cetobacterium fue el género más abundante de todos y en todos los tratamientos (63,62%, 37,46% y 77,31% para 0,5%, 1,0% y grupos de control, respectivamente) y el tratamiento de 1,0% mostró una abundancia relativa est adísticamente menor de este género en comparación con los otros dos tratamientos (p = 0.0 029). Luego, Sphingobium fue el segundo género más abundante en el microbioma intestinal de los animales a partir del tratamiento al 1.0%, que presentó una mayor abundancia relativa en comparación con el grupo de control. Esfingobio fue significativamente mayor en ambos tratamientos con YCW, en comparación al grupo control (p = 00058) (5,89%, 19,38% y 0,37% para 0,5%, 1,0% y grupos de cont rol, re sp e c tivamente). Por último, Bacillus fue signif i c a t i v a m e n t e m ayo r e n a m bos tratamientos con YC W, en comparación con el grup o de control (p = 0.0253) (7.74%, 6.37% y 0.43% para 0.5%, 1.0% y grupos de cont rol, re sp e c tivamente).

Industria Acuicola | Julio 2021 |

11


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

3.4 Similitudes y disimilitudes En cuanto a las similitudes y disimilitudes de la población bac teriana, el P CoA reveló una separación entre las categorías, principalmente entre el control y el tratamiento al 1.0 % . L a dis t ancia UniFrac p onderada (Figura 2a) mostró que las muestras de tratamiento al 1.0% se agruparon todas juntas, con una exce p ción, en la dire cción opuest a de todas las muestras de control, mientras que la s mue s t ra s d e t rat amien to al 0. 5% s e dis p e r s ar on. No ponderado, la dist ancia UniFrac (Figura 2b) most ró resultados similares, con diferenciación entre el control y el tratamiento al 1.0%, y con cinco de siete muestras al 0.5% agrupadas cerca del control.

3.5 Análisis discriminante lineal efec to de t a maño C o n r e s p e c t o a p o sible s y distintos taxones con significación estadística y relevancia biológica, el tamaño del efecto del análisis discriminante lineal (LEfSe) identificó 25 taxones distintos en el grupo de control, tres en 0,5% de YC W, y 22 en tratamiento con 1.0% de YCW que podrían explicar las diferencias en-

t re t rat amientos (Figura 3). La puntuación LDA logarítmica reveló el tamaño del efecto de cada factor, con puntuaciones positivas que oscilan entre 2,0 y 5,0. El microbioma intestinal del tratamiento de YCW al 1.0% mostró el puntaje más alto de LDA (5.0) con el género Sphingobium , también notable en la abundancia relativa a nivel de género. Además, este tratamiento mostró la puntuación LDA más pe queña, aunque siempre por encima de 2,0. El grupo de control mostró la mayor cantidad de taxones distintos, 25 en total, todos por encima o cerca de un puntaje LDA de 3.0, dest acando los géneros Shewanella y Clostridium . Finalmente, el tratamiento con 0.5% de YCW reveló solo tres taxones distintos, con una puntuación LDA entre 3,0 y 4,0. 3.6 D i a g r a m a d e Ve n n y OTU compartidas Par a d e f inir la lis t a d e intersección de OTU ent r e t rat amie nto s, co m o el microbioma intestinal central de P. vannamei , así como para determinar las OTU únicas de cada grup o, s e cons t ruyó un diagrama de Venn, a nivel de género (Figura 4). El Material complementario 1 enumera las OTU pre sent ada s en la s se ccione s del diagrama de Venn. El microbioma intestinal central comprendía el 57,5% de todas las OT U id e nt if ic ada s, in cluidas las bacterias del ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, y probióticos potenciales bien establecidos, como Bacillus, Shewanella, Pseudomonas y Halo monas. También s e ob ser vó cetobac terium en to d o s lo s t rat amiento s.

FIGURA 2 Similitudes y diferencias en la composición del microbioma intestinal de Penaeus vannamei, recibir dos dosis diferentes de la pared celular de levadura (YCW) y dietas del grupo de control, según (a) ponderado (el primer, segundo y tercer componente principal representa el 88% de la variación de la muestra) y (b) no ponderado (variación porcentual explicada 42%). Distancias UniFrac Industria Acuicola | Julio 2021 |

12


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

FIGURA 3 Distintos taxones enriquecidos en el microbioma intestinal de Penaeus vannamei, con dos dosis diferentes de pared celular de levadura (YCW), es decir, 0,5% y 1,0%, y grupo control, a nivel de género. (a) Puntuación LDA que indica la escala de diferencia entre taxones. (b) Abundancia relativa de las cinco bacterias más abundantes, a nivel de género, para respaldar los resultados de LefSe. p <0,05; Umbral LDA de 2

Industria Acuicola | Julio 2021 |

13


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Cabe destacar que el microbioma central puede entenderse como los microorganismos persistentes de la comunidad microbiana intestinal, es decir, los géneros citados anteriormente eran permanentes y estables, independientemente con o sin la presencia de YCW en la dieta del camarón. Por el contrario, se observaron varias OTU únicas en cada tratamiento. El tratamiento del 1% de YCW tuvo la mayor cantidad, contabilizando para el 9,2% del total de OTU dentro del tratamiento. El grupo de control presentó un 1,9% de OTU únicas y el 0,5% presentó un 3,4% de OTU únicas. Además, al observar la intersección (∩) entre los tratamientos de YCW de 0.5% y 1.0% (0.5% ∩1.0%), dos géneros eran distintos debido a sus efectos probióticos potenciales y bien conocidos, respectivamente Exiguobacterium y Vibrio. Por último, el 31,9% de las OTU se encontraron exclusivamente en el microbioma intestinal del alimento para camarones con YCW, es decir, 66 OTU fueron influenciadas y seleccionadas por la inclusión de YCW “en la parte superior” del alimento para camarones. 4 DISCUSIÓN Una prioridad para la acuicultura contemporánea es encontrar tecnologías eficientes y seguras para la profilaxis y estimulación del sistema inmunológico animal con el mecanismo asociado de la interfaz de la mucosa intestinal

y el papel del microbioma intestinal. Esta compleja relación ha sido bien descrita por muchos autores y más recientemente por Holt et al. (2020). El presente estudio evaluó la influencia de un extracto comercial de pared celular de levadura (YCW) sobre el rendimiento del crecimiento y la eficiencia alimenticia de Penaeus vannamei. También se analizó la composición del microbioma intestinal de P. vannamei criado en un sistema intensivo, simulando las condiciones comerciales de cultivo de camarón (por ejemplo, variabilidad en la temperatura del agua, gran producción y cultivo en estanques abiertos) y, por lo tanto, proporciona un escenario realista. Todos los parámetros de rendimiento de crecimiento y utilización de alimento analizados (tasa de crecimiento, eficiencia de conversión de alimento y supervivencia) se consideraron adecuados para los estándares establecidos para el cultivo de camarón. Actualmente, los parámetros de crecimiento estándar en las granjas camaroneras mexicanas son la tasa de crecimiento de 1 g semana − 1, F CR 1 .6 a 2 .0, y las tasas de supervivencia de 40% a 65%. Además, los animales que recibieron la inclusión de la JOC, especialmente aquellos que fueron alimentados con 1.0% de YCW, presentaron un desempeño general más alto que el grupo de control. Ambos grupos de tratamiento alimentados con dietas que contienen YCW mostraron una supervivencia significativamente Industria Acuicola | Julio 2021 |

14

mejor en comparación con la dieta de control. Además, al analizar los parámetros de crecimiento, es decir, la tasa de crecimiento y el peso final, los animales que recibieron alimento de YCW al 1.0% mostraron un mejor desempeño que los que recibieron YCW al 0.5% o del grupo de control. Se reconoce que la dosis y la frecuencia con la que se administran diversos prebióticos e inmunoestimulantes pueden influir notablemente en la respuesta de los animales (Zhang & Mai, 2014), y se observó un mejor desempeño en nuestra investigación en animales alimentados con 1.0% de YCW. Vale la pena señalar que cuando se realizan evaluaciones en condiciones comerciales, los resultados ideales son raros. Además, la relevancia económica debe ser el objetivo principal. El ensayo descrito en este artículo, las tasas de supervivencia y el rendimiento de los animales fueron significativamente superiores en comparación con el grupo de control y el registro de inventario de la granja. La acuicultura comercial es una actividad en la que cada finca busca beneficio o costo beneficio más que simplemente desempeño, ajustando los parámetros de acuerdo a su mercado, capacidad de carga y productividad. Además, con respecto a la supervivencia del camarón y el crecimiento compensatorio, un escenario típico es cuando la población de camarón se reduce, el tamaño del camarón aumenta.


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

les altos durante un mes cuando se agregó carboximetilglucano en la alimentación de los animales. Particularmente, el efecto de los inmunoestimulantes en camarones tiende a ser transitorio; por lo tanto, se debe prestar especial atención a una frecuencia regular y la mejor dosis para obtener resultados óptimos (Smith et al., 2014).

FIGUR A 4. Diagrama de Venn que muestra OTU (unidades t a xonómicas operativas) únicas y compar tidas en el micro bioma inte stinal de Penaeus vannamei, con dos dosis dife rentes de pare d celular de levadura ( YC W ), que es, 0,5% y 1,0%, y la s diet a s del grup o de cont rol, a nivel de género. Esto está relacionado con la capacidad de carga. En nuestro sitio, la capacidad fue de 600 g m −3. Durante nuestra prueba de alimentación, la biomasa final en cada estanque se mantuvo por encima de la capacidad (grupo de control 624 g m-3; 0.5% YCW 965 g m −3; 1.0% YCW 978 g m −3). Nuestra hipótesis al respecto es que la robustez inmunológica, debido a la inclusión del producto probado, ayuda al camarón a mantener una supervivencia adecuada en ambos grupos de tratamiento, pero no en el grupo de control.

la YCW puede haber resultado de la inducción directa del sistema inmunológico por el alimento rico en polisacáridos, es decir, el β-glucano de la pared celular de la levadura junto con otros constituyentes como proteoglicanos y manano-oligosacáridos (MOS). Particularmente, en nuestro estudio, los compuestos naturales que se encuentran dentro de la matriz de la pared celular de la levadura parecen maximizar la producción de camarón en términos de ganancia de peso, eficiencia alimenticia y supervivencia.

Adicionalmente, la supervivencia del camarón se interpreta ampliamente desde el punto de vista técnico, es decir, los estándares económicos y la gestión sanitaria. Las tasas de supervivencia de los registros de la granja fluctúan entre el 40 y el 65% (excluyendo el ensayo, las tasas de supervivencia varían entre el 40% y el 70%), lo que se considera una buena tendencia. Nuestro objetivo en este experimento fue vincular los resultados del rendimiento con la inclusión del aditivo alimentario funcional y el perfil del microbioma intestinal. Por lo tanto, nuestro objetivo fue construir un caso científico basado en la hipótesis de que las bacterias beneficiosas pueden aumentar la tolerancia al estrés y la absorción de la nutrición aumentando la robustez del camarón. En cuanto a los parámetros de crecimiento, el desempeño superior observado para los camarones que recibieron

Cabe mencionar que Sajeevan et al., (2009) estudiaron varias dosis y diferentes intervalos de alimentación de un glucano insoluble extraído de levadura marina en la dieta de la gamba blanca de la India (Penaeus indicus Edwards, 1837) infectada con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). Estos autores concluyeron que una combinación específica de dosis + frecuencia fue decisiva para una mejor similitud de supervivencia del camarón. Bai et al., (2014) informaron que P. vannamei alimentado con 0.1% de carboximetilglucano sintético en la dieta, mostró la mejor inmunidad y supervivencia en la infección experimental de WSSV; los autores probaron 18 dietas diferentes, incluidos diferentes derivados de β-glucano y grados de sustitución. Además, la inmunidad del camarón se mantuvo en niveIndustria Acuicola | Julio 2021 |

15

La principal razón para el uso de inmunoestimulantes en la acuicultura es lograr una producción óptima, mediante el logro de la estimulación del crecimiento y la promoción de la salud y la supervivencia de los animales como lo reportan otros autores (Barman et al., 2013; Mohan et al., 2019; Wang et al., 2017). Para estimar la influencia de la YCW en la producción camaronera, medimos el rendimiento final de camarón. De hecho, la adición de YCW dio como resultado un rendimiento final mejorado, lo que demuestra que la inclusión del producto de la pared celular de levadura en la dieta de P. vannamei mejoró este importante parámetro de producción. Ciertamente, el manejo continuo de la alimentación de camarones con YCW no solo no mostró efectos negativos sobre el rendimiento animal, sino que también mejoró los parámetros de crecimiento, particularmente los animales que recibieron el 1.0% de la inclusión dietética de YCW. Al analizar la inclusión de un nuevo componente en la alimentación acuícola, es imperativo que no conduzca a una disbiosis intestinal en cualquier circunstancia. Además, si el nuevo compuesto favorece una selección de bacterias beneficiosas, mayor es la ventaja para un cultivo de camarón saludable. Con base en nuestros resultados, es posible afirmar que la inclusión de JOC en la dieta de P. vannamei juvenil no produjo ningún desequilibrio adverso de la microbiota intestinal. Además, el β -glucano- Rich MOS derivado de la pared celular de la levadura, también contribuyó al aumento de los géneros probióticos relevantes y preservó el microbioma central. La adición de 1.0% de YCW fue el tratamiento que más influyó en la composición del microbioma intestinal del camarón. Este hallazgo también se corroboró con los resultados de PCoA que revelaron una clara separación y disimilitud entre el tratamiento de YCW al 1.0% y el grupo de control alimentado con camarones. Los animales que recibieron este nivel de inclusión del producto comercial de YCW presentaron el filo Proteobacteria como el constituyente más prevalente. Este filo, de hecho, ha sido reportado por otros estudios como el más dominante en camarones (Li et al., 2018; Xiong et al., 2017).


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Mientras tanto, el filo Fusobacteria fue el más prevalente en el tracto digestivo entre los animales que recibieron 0.5% de YCW y los del grupo de control. Este filo también ha sido descrito como uno de los filos más ubicuos en el intestino del camarón blanco del Pacífico (Souza Valente et al., 2020). De hecho, estos dos filos, entre otros, fueron descritos como parte del microbioma intestinal autóctona de P. vannamei, desde la etapa larvaria hasta la adulta (Zeng et al., 2017). Además, se informó que estos dos filos estaban regulados positivamente por la infección por WSSV (Wang et al., 2019). LuisVillaseñor et al., (2013) abordaron que las phyla Proteobacteria, Fusobacteria, Sphingobacteria y Flavobacteria eran las más prevalentes en el intestino de P. vannamei después de ser alimentadas con una mezcla de probióticos de Bacillus. Estos hallazgos también se pueden observar en los géneros microbianos más dominantes. El género Cetobacterium fue el más predominante en todos los tratamientos, aunque significativamente menor en 1% de YCW. Este género, y específicamente la especie C. somerae, está relacionado con la producción de vitamina B12 (cobalamina) en peces (Rodiles et al., 2018; Tsuchiya et al., 2008). En los cangrejos chinos, la cobalamina se asocia con respuestas inmunes inespecíficas (Wei et al., 2014). En los camarones, la vitamina B12 comúnmente se suplementa como una forma de cianocobalamina, en dosis óptimas de 0.1 a 0.2 mg kg − 1 en dietas completas (Koshio, 2014). Aunque hay investigaciones recientes que muestran la relación entre Cetobacterium y cobalamina en peces, faltan estudios sobre esta bacteria y su papel en el camarón. Como el género más prevalente en los tres grupos analizados del presente estudio, ciertamente este género es digno de atención a futuro. De manera similar, el género Sphingobium fue mayor en el grupo de YCW al 1.0% en comparación con el grupo control, alcanzando efectivamente un porcentaje relevante de abundancia relativa para ese tratamiento. Sphingobium se aisló de agua dulce y tratada (Corre et al., 2019; Sheu et al., 2013) y, como algunas bacterias de este género pueden degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos, pueden usarse para la biorremediación del suelo (Chen et al., 2016). En el análisis LEfSe, este género se enriqueció y presentó el mayor puntaje LDA, mostrando que éste tenía gran relevancia, y podría explicar parte de las diferencias entre este tratamiento y los otros grupos. Es un género descrito relativamente nuevo, propuesto por primera vez por Takeuchi et al., (2001) y, por el momento, solo se

menciona como parte de algún microbioma intestinal de camarón (Hu et al., 2017), pero su relevancia es raramente discutido. El género cuenta como los 40 taxones más comunes que se encuentran en el microbioma intestinal de los artrópodos, tanto del suelo como del medio acuático (Esposti & Romero, 2017). Se aisló de la rizosfera de un sistema de acuaponia (Schmautz et al., 2017) y se asoció con una resistencia a los antibióticos (gen de resistencia a los glucopéptidos) en una instalación de acuicultura experimental (Colombo et al., 2016). El papel de este género en el microbioma intestinal del camarón del presente estudio no es muy claro. Cabe destacar que la inclusión de YCW dentro de las dietas experimentales de camarón, tanto al 0.5% como al 1.0%, aumentó significativamente la abundancia relativa del género Bacillus en el microbioma intestinal. Este resultado es notable debido a la gran importancia probiótica de este género. Bacillus es considerado un miembro autóctono del ambiente de los crustáceos y se encuentra entre las bacterias probióticas más utilizadas para los crustáceos (Castex et al., 2014), principalmente por su capacidad para activar la respuesta inmunitaria del camarón tanto celular como humoral (Rengpipat et al., 2000) y producir de forma natural compuestos antibióticos (Van Hai & Fotedar, 2009). Por lo tanto, la estimulación de Bacillus por la inclusión de la dieta JOC es una influencia favorable hacia el mantenimiento del microbioma intestinal saludable del camarón. De forma complementaria, la inclusión de YCW casi no condujo a la supresión de OTU. De hecho, solo el 1.9 % de las UOT identificadas se encontraron solo en el grupo de control, y podemos inferir que la inclusión de la YCW en la dieta del camarón no suprimió un número expresivo de microorganismos. Por el contrario, un tercio de las OTU se encontraron exclusivamente en el microbioma intestinal de los animales que recibieron la YCW, incluidas Exiguobacterium y Vibrio. Se ha propuesto que Exiguobacterium sea un probiótico potencial para P. vannamei (Cong et al., 2017) y puede aumentar la supervivencia y el crecimiento del camarón (Sombatjinda et al., 2014). Además, este género tiene un potencial uso biotecnológico para la industria y la agricultura (Kasana & Pandey, 2018). Asimismo, aunque el género Vibrio también incluye algunos patógenos oportunistas, otros pueden actuar

Industria Acuicola | Julio 2021 |

16

como probióticos para crustáceos (Castex et al., 2014), como Vibrio alginolyticus (Austin et al., 1995). Además, Vibrio puede desempeñar un papel relevante en la mejora de la digestión del camarón, debido a sus genes relacionados con las enzimas digestivas (Gao et al., 2019). Por lo tanto, los camarones alimentados con YCW no solo conservan géneros de bacterias relevantes en el microbioma intestinal, sino que también se seleccionan para otros dos beneficiosos (es decir, Exiguobacterium y Vibrio). Para finalizar, incluso con los cambios observados en la composición del microbioma intestinal debido a la adición de YCW, especialmente en el tratamiento al 1.0% que mostró diferencias con el grupo de control, notamos un microbioma central estable. Se conservó una comunidad bacteriana estable y permanente, independientemente de la adición de YCW en las dietas de camarón probadas en este estudio. El microbioma central, compuesta por LAB y cepas probióticas reconocibles o prometedoras en este estudio, está íntimamente ligada con animales sanos y enfermos, siendo primordial en la interacción huésped-bacteria. Un microbioma intestinal de camarón saludable se caracteriza por una alta diversidad con interacciones cooperativas, mientras que los animales enfermos tienden a tener menos diversidad y un microbioma intestinal simple (Yao et al., 2018). Además, al dilucidar la composición central del microbioma, es más fácil manipularla para desarrollar estrategias efectivas para promover la salud y el crecimiento animal (Steinberg, 2018). Por lo tanto, la preservación del microbioma intestinal sana y equilibrada, como se observa en la inclusión de YCW, puede resultar en camarones más resistentes y fuertes, que probablemente respondan mejor a situaciones estresantes. En conclusión, el presente estudio ha implicado que la inclusión dietética de un complejo de extrac-


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

to de pared celular de levadura (PAQ-Gro ™ Phibro, Teaneck, EE. UU.) Resultó en atributos beneficiosos para el cultivo de camarón. En particular, para los juveniles de P. vannamei criados en un sistema intensivo de jaulas flotantes. La YCW se puede suministrar a los camarones como agente profiláctico para promover el rendimiento animal y la salud intestinal, especialmente a un nivel de inclusión del 1.0% en una dieta formulada. El producto que evaluamos (PAQGro ™ Phibro, Teaneck, EE. UU.)

No es un β-glucano puro, pero también contiene otros componentes importantes de la pared celular de la levadura, como MOS y proteoglicanos y enzimas de fuentes fúngicas que podrían influir en la salud intestinal, pero confundiendo nuestra comprensión del efecto causal directo. Como agente bioactivo complejo, puede maximizar la rentabilidad del cultivo de camarón, probablemente proporcionando ventajas económicas al productor. Futuros estudios también deben estar dirigidos a evaluar los análisis de costo-beneficio de la JOC en varios escenarios de producción y en el contexto de estudios de desafío de enfermedades con agentes patógenos específicos encontrados en la industria del cultivo de camarón (por ejemplo, enfermedad de la mancha blanca y enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda). En conjunto, estos ofrecen mucho margen para el futuro de la aplicación de productos de la pared celular de

levadura como suplementos alimenticios en dietas formuladas para camarones para lograr una salud y resistencia superiores. El trabajo adicional debe dirigirse hacia técnicas metagenómicas para establecer la funcionalidad de los diversos taxones microbianos y los roles específicos de las bacterias comensales en relación con la competencia inmune del camarón. Además, se demostró que la suplementación de un alimento apropiado para camarones con un aditivo alimentario funcional en condiciones prácticas de cultivo resultó en resultados positivos para la producción. Por lo tanto, esta investigación nos permitirá comprender mejor sus aplicaciones en diferentes condiciones ambientales y de cría para un control y uso más efectivo de aditivos de tipo prebiótico para lograr un estado de salud superior. Esto será transformador para lograr una industria más sostenible y cumplir con las expectativas de los consumidores de un producto final de calidad superior. 5 ALMACENAMIENTO Y DOCUM ENTACIÓN DE DATOS To dos los datos que re spaldan los hallazgos presentados en el manuscrito están disponible s dent ro del manuscrito y material complementario. Agradecimientos Expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Daniel Merrifield, School of Biology & Marine Science, University of Plymouth, UK, por el apoyo con esta investiga-

ción. Agradecemos al Sr. Matthew Emery, Microbiology Laboratory, School of Biology & Marine Science, University of Plymouth, UK, por su ayuda con los procedimientos de microbiología. Agradecemos a M. Sc. María José de la Peña y la Dra. Marine Rolland por su apoyo. Conflictos de interés Phibro Aqua, Phibro Animal Health Corporation donó el producto comercial analizado en este estudio. Esto no alteró, influyó ni afectó el desarrollo del estudio, incluido el diseño del ensayo, el muestreo, el análisis de los resultados, la interpretación de los datos o la decisión de publicación. Ninguna patente o producto de mercado en desarrollo está relacionado con este estudio. Este estudio formó parte de la tesis doctoral del primer autor. KSA, CSV, GVP, BS y SJD no declaran ningún otro conflicto de intereses. Contribución del autor KSA y SJD concibieron y diseñaron la investigación. KSA proporcionó fondos y realizó el ensayo. BS proporcionó la financiación y el producto comercial analizado en este estudio. KSA, CSV y GVP realizaron los análisis. CSV redactó el primer borrador del manuscrito Todos los autores participaron en la interpretación de datos, revisiones de manuscritos y aprobaron la versión final del artículo. ORCID (Open Researcher and Contribution ID) Cecília de Souza Valente https://orcid. org/0000-0001-5389-7809


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN

Aquaculture Nutrition Modulation of the gut microbiota of Pacific white shrimp (Penaeus vannamei Boone, 1931) by dietary inclusion of a functional yeast cell wall based additive. Kurt Servin Arce1 , Cecília de Souza Valente2,3 *, Gabriella do Vale Pereira2 , Benny Shapira4 , Simon John Davies5. 1 School of Biological & Marine Science, Faculty of Science & Engineering, University of Plymouth, UK 2 Dept of Aquaculture, Federal University of Santa Catarina, Florianópolis, Brazil 3

Aquaculture Nutrition and Aquafeed Research Unit, Ryan Institute and School of Natural Sciences, National University of Ireland Galway, Galway city, Ireland (present address) 4 Phibro Animal Health Corporation 5 Dept of Animal Production, Welfare and Veterinary Sciences,

Harper Adams University, Newport, UK.

Sup Fig 1: Rarefaction curves for (a.) Chao1; (b.) Observed species: and (c.) Phylogenetic Diversity Indexes. Aquaculture Nutrition Modulation of the gut microbiota of Pacific white shrimp (Penaeus vannamei Boone, 1931) by dietary inclusion of a functional yeast cell wall based additive Kurt Servin Arce1 , Cecília de Souza Valente2,3 *, Gabriella do Vale Pereira2 , Benny Shapira4 , Simon John Davies5 1

School of Biological & Marine Science, Faculty of Science & Engineering, University of Plymouth, UK

2

Dept of Aquaculture, Federal University of Santa Catarina, Florianópolis, Brazil

3

Aquaculture Nutrition and Aquafeed Research Unit, Ryan Institute and School of Natural Sciences, National University of Ireland Galway, Galway city, Ireland (present address) 4 5

Phibro Animal Health Corporation Dept of Animal Production, Welfare and Veterinary Sciences, Harper Adams University, Newport, UK.

Supplementary Table 1: Proximate composition of the protein ingredients included in the shrimp diet.

Industria Acuicola | Julio 2021 |

18



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

El cultivo de la tilapia: su efecto en la calidad de agua.

L

a acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la posibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos acuáticos. La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces y dentro de éste, los peces más cultivados a nivel mundial se encuentra el salmón, tilapia y trucha. Por otra parte, la acuicultura se ha convertido de manera paulatina en una alternativa de vida, con el objetivo de redireccionar la producción considerándose un sector prioritario y estratégico para el suministro alimentos, abastecimiento de insumos y generación de empleos para aumentar la oferta y el desarrollo de un país, según Beltrán (2017), es decir; que los cambios que se han venido presentado en la pesca de captura debido a la demanda y explotación han permitido la progresión en el consumo y producción acuícola, abriendo pasó y permitiendo incursionar en el mercado, generando un aumento de la oferta, sean accesibles al consumidor promedio y ha ayudado a crear una cultura de consumo de especies acuáticas más variada, contribuyendo a la economía y la creación de empleos locales. Según un informe presentado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la fecha marzo 2021, la actividad piscícola se considera una fuente de empleo y logra alcanzar, espcificamente en República de Colombia las siguientes cifras del sector unas 179.351 toneladas de carne de pescado y camarón producidas en 36.268 unidades productivas, 16 plantas de proceso certificadas, además de 17.569 toneladas exportadas (tilapia, trucha y camarón) por valor de $USD 92,4 millones a través de la actividad acuícola genera 53.805 empleos directos y 161.416 empleos indirectos, es importante resaltar que entre 2011 y 2020 la producción acuícola aumentó 216 % pasando de 82.622 a 179.351 toneladas entre tilapia, trucha, cachama, camarón y otras especies nativas, lo que representa un 0,3 % es la participación en el PIB Nacional y 3,3 % en el PIB Agropecuario y consumo per cápita en 2020 fue de 8,8 Kg de Pescado.

Es importante resaltar, que las compañías latinoamericanas de producción de tilapia comenzaron a apuntar cada vez más a los mercados internos para complementar su actividad exportadora. Así mismo, las estimaciones de la Alianza Mundial de Acuicultura (GAA) y las Mejores Prácticas en Acuicultura (BAP), se estima que la producción de tilapia en América Latina podría seguir creciendo gradualmente, según la necesidades se ha vuelto mayor, ya que para la década del 2020 obtuvo una demanda insatisfecha de 30 millones de toneladas de peces y mariscos (FAO, 2017), y la ONU declaró que para el 2022 Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPA 2022). Por otra parte, los acuicultores que se dedican al cultivo de tilapia, buscan en mantener la productividad y así mismo aumentar la demanda en América Latina y el Caribe, haciendo hincapié en la genética, nutrición, alimentación, y calidad del agua en los estanques, lo que ha generado problemas que se vienen confrontando, entre los que destacan: la falta de una metodología y técnicas correcta de tratamiento del agua y el empleo de alimentos no convencionales. Ademas, la producción de tilapia posee una gran demanda en cuanto al sistemas de cultivo intensivo, sus características nutricionales y organolépticas de su carne, la tilapia se ha colocado en el segundo lugar de los peces agua dulce más cultivados en el mundo; a pesar de la demanda se debe

Industria Acuicola | Julio 2021 |

20

realizar una apertura del mercado, especialmente basada en un marketing adecuado (degustaciones, propaganda de diferentes formas, avisos sobre ventas, épocas de disponibilidad de producto, características del mismo y acompañamiento de recetas). Es importante resaltar la calidad de la carne posee un contenido proteico, grasas, colesterol, vitaminas y minerales entre otros. La calidad del agua en el cultivo y sus desviaciones de los paramentros. La calidad del agua juega un papel fundamental en el éxito o el fracaso de un cultivo, es por ello que debe estár determinada por unos rangos óptimos en sus propiedades físico y químicas, entre las más destacan: temperatura, oxígeno disuelto, pH, saturación de oxigeno, nitrógeno amonical total, alcalinidad total, dureza total y transparencia entre otros. Estas propiedades influyen en los aspectos productivos y reproductivos de los peces, por lo que, los parámetros del agua deben mantenerse dentro de los rango óptimos para el desarrollo de la tilapia. Es importante resaltar, que en el cultivo de tilapia se pueden obtener un mayor rendiemiento y crecimiento de los mismos, todo depende en gran parte de la calidad del agua; por lo que para lograr una buena producción, es necesario mantener las condiciones físico-químicas del agua dentro de los límites de tolerancia para la especie a cultivar, como se muestra en la tabla de parámetros:


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Estanque en tierra con un fuerte de bloom de cianobacterias y N:5 P:2, municipio Ginebra, Departamento del Valle del Cauca – Colombia. Por otra parte, cuando existen desviaciones en los parámetros fisicoquímicos del agua y sumados a unas malas prácticas de las normas de bioseguridad, p ermiten la acción de patógenos presente en los cutivos de tilapia como: bacterias, hongos, parasitos y virus. Esto puede provocar altas tasas de mortalidades de los peces, debido a que su sistema inmunológico disminuye y haciendo que su tasa de crecimiento sea más lenta y generando enferme dade s infe cciosa s. Aunado a lo antes expuesto, las propiedades física y química del agua son de interés y de gran importancia para los acuicultores de producción de tilapia, tales como los nutrientes presentados en varias formas de nitrógeno y fósforo, así como oxígeno disuelto (OD), saturación de oxigeno disuleto (%), temperatura (T), pH, gases tóxicos: amonio, sulfuro de hidrogeno y metano, sales, entre otros. Cada una de estas variables afecta los organismos y permanentemente están en asociación con la actividad fotosintética de las algas, algunos de estos factores e indicadores de la condición del agua, pue den re querir frecuente monitoreo, además pueden ser determinados una vez o a intervalos de semanas, para asegurarse que permanecen bajo límites aceptables. Se puede señalar, que la acumulación de materia orgánica en los estanques producen un deterioro en la calidad del agua y del suelo, y que al final son los descomponedores los encargados de realizar un proceso met abólico y est a depende princilaplmente del oxígeno disuelto (OD), además si hay presencia de (O2), esta obtendrá la forma aerobia cuyo principal producto sera la producción dióxido de carbono (CO2) pero si existe deficiencia de (O2) esta, adoptara la forma anaeróbica y tendremos una reducción

Estanque en tierra con un fuerte de bloom de cianobacterias y N:3 P:4, municipio Santander de Quilichao, Departamento del Cauca – Colombia. de sustancias con la producción de gases tóxicos amonio (NH3), sulfuro de hidrogeno (H2S) y metano (CH4), este último se produce en condiciones muy electronegativa llegando al límite anaerobio trófico de una ambiente de cultivo. Cade de destacar que la acuicultura está siguiendo un camino hacia la tecnificación e intensificación, y este debe de tratar de conservar una población mundial que puede ser sustent ada indefinidamente por un ambiente específico, tomando en cuenta el alimento, la calidad del agua y las condiciones disponibles son capaces de sustentar la vida de los organismo, así mismo es necesario mantener una relación entre los nutrientes como el: nitrógeno, fosforo y silicio en los niveles óptimos para el cultivo de tilapia de (N:15, P:0,5, Si: 1 mg/L) y así garantizar la presencia de diatomeas y clorofíceas en el cultivo tratando de inhibir el crecimiento de estas cianobacteria tóxicas. En este sentido, en Colombia se han venido implementando el uso de probióticos y prebióticos, buscando mejores rendimientos en el culitvo; mediante la realización de un protocolo de fertilización de acuerdo a la condiciones de la unidad proIndustria Acuicola | Julio 2021 |

21

ductiva, obteniendo que los organismos acuáticos se desarrollen de manera saludable; el uso de probióticos en el alimento y el agua ha demostrado tener un impacto significativo en la salud del pez, trayendo como resultado impacto económico en su producción, reduciendo los niveles de fosforo y a su vez los compuestos nitrogenados ayudan minimizar el riesgo de enfermedades y la necesidad de medicamentos.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Ejemplar de Oreochromis sp nombre cientifico de la tilapia roja Jaime Valencia. “Piscícola La Aurora” ubicado en el municipio la Virginia del Departamento de Risaralda - Colombia

Alimentación de Oreochromis sp nombre cientifico de la tilapia roja Diego Granada “Piscícola La Pelucera” ubicado en el municipio la Virginia del Departamento de Risaralda - Colombia

Suelo con alta concentración de coloide orgánico, Piscícola en Ginebra Valle del Cauca - Colombia

Realizando análisis Físico-químico del agua - Colombia Si queremos que la acuicultura crezca de manera sustentable en los próximos años, podemos seguir las recomendaciones de la World Wide Aquaculture: invertir en innovación tecnológica y transferirla, mirar más allá de las granjas de cultivo (tener una visión de conjunto), incentivar y recompensar la sustentabilidad, disminuir la dependencia de peces oceánicos como fuentes de alimento y, producir y consumir organismos acuáticos de bajos niveles tróficos. Por último, según la Global Aquaculture Alliance, la innovación tecnológica de la acuicultura debería orientarse al desarrollo y perfeccionamiento de los sistemas de recirculación, cultivos intensivos en jaulas flotantes y cultivos multitróficos integrados. (Vinatea, L. 2020). Evaluación de la estación piscícola Pesca deportiva El Topacio” Ubicado en el municipio de Pácora del Departamento de Caldas - Colombia

Mayores informes Rafael A. Yagua T. Fisheries Engineer IPhone: +57 3136864531 Email: rafaelyagua@gmail.com https://www.linkedin.com/in/rafael-yagua-0442454b/

Industria Acuicola | Julio 2021 |

22



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Producción del langostino de río Macrobrachium tenellum a diferentes densidades en la fase de vivero b a j o c o n d i ci o n e s i n t e n s i v a s . Los langostinos de agua dulce del género Macrobrachium (familia Palaemonidae, orden Decapoda) tienen importancia como especies clave en los ecosistemas lóticos y lénticos, se adaptan rápidamente a los sistemas de producción acuícola, tiene alto precio y alta demanda en los mercados locales e internacionales (Ponce-Palafox et al. 2018). Entre las principales especies se encuentran el langostino gigante de agua dulce M. rosenbergii a nivel internacional y, con gran potencial para el cultivo comercial en América Latina, el langostino de río de brazo largo M. tenellum, el langostino de río “cauque” M. americanum, el langostino pintado de río M. carcinus, y el langostino canela de río M. acanthurus (Ponce-Palafox et al. 2002). Se han estudiado aspectos básicos del cultivo de estas especies, como la calidad del agua, la alimentación, la producción y la densidad de siembra, que son fundamentales para el desarrollo de su biotecnología (New y Valenti, 2014). Dentro de las especies de Macrobrachium de importancia comercial, el langostino de río de brazo largo M. tenellum se ha considerado un buen candidato para el cultivo ya que se encuentra en altas densidades en condiciones naturales. Además del hecho de que no es agresivo, también puede tolerar un rango amplio y fluctuante de temperaturas, salinidades y concentraciones de oxígeno (Ponce-Palafox et al. 2013). Además, tiene tenazas débiles, es incapaz de herir al manipulador y tiene una apa-

rente incapacidad para salir del agua debido a sus periopodos débiles en comparación con el peso de su cuerpo (Ponce-Palafox et al. 2002). En términos de la intensificación del cultivo de langostinos de agua dulce, la densidad de siembra y las estrategias de cultivo son los principales factores que contribuyen a la producción y supervivencia porque la mayoría de los parámetros del crecimiento tienden a ser críticos bajo estos factores (Sánchez-Zazueta et al. 2013). Se han realizado estudios sobre el efecto de la densidad de siembra en el cultivo de langostino en canales de huertos de cocoteros (Ranjeet y Kurup, 2011), tinas circulares (Langer et al. 2011), tanques de fibra de vidrio (Banu et al. 2016), acuarios (Costa y Arruda, 2016), estanques de tierra (Paul et al. 2016; Chowdhury et al. 2017), sistemas de biofloc (Negrini et al. 2017), y sistemas de estanques de concreto con jaulas de red (Avillanosa et al. 2019) para el langostino gigante de agua dulce. Las mayores producciones se encontraron en densidades que van desde 1.5 a 3.0 langostinos/ m2 en sistemas semi-intensivos y de 5 a 50 langostinos/m2 en sistemas intensivos. Las especies nativas de langostino asiático, como el langostino de río monzónico M. malcolmsonii y el langostino de río oriental M. nipponense, han tenido un mayor crecimiento en densidades que oscilan entre 1 y 40 langostinos/ m2 (Sun et al. 2016; Mishra, 2017). Industria Acuicola | Julio 2021 |

24

Se ha reportado que 3 langostinos/ m2 es la densidad más alta para el crecimiento del langostino de río “cauque” en la fase de engorde (Ponce-Palafox et al. 2018). La densidad de siembra en langostinos de M. tenellum se ha determinado en jaulas con agua verde (LópezUriostegui et al. 2014) y en tanques con agua clara (Peña-Herrejón et al. 2019), obteniendo 6 y 15 langostinos/m2 como las mayores densidades, respectivamente. Sin embargo, para reducir los costos, aumentar el número de cosechas, y mejorar la tasa de crecimiento y supervivencia de esta especie, es necesario estudiar la densidad de siembra en la fase de vivero en sistemas intensivos (Krummenauer et al. 2011). Sin embargo, aún no se ha establecido la respuesta del langostino M. tenellum a la densidad de siembra en sistemas intensivos y superintensivos en fase de vivero. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento, la supervivencia y la distribución de tamaños del langostino M. tenellum durante la fase de vivero de cultivo intensivo en un sistema de estanques circulares-jaulas. MÉTODOS Condiciones experimentales.- El experimento se llevó a cabo en el Laboratorio de Calidad del Agua y Acuicultura Experimental del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco, México. En un in-


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

ra (°C), el oxígeno disuelto (OD; mg/L) y el pH del agua se midieron dos veces al día a las 09:00 y 17:00 horas usando un oxímetro (550A YSI) y un potenciómetro de pluma (850051 SperScientific). La transparencia del agua se tomó diariamente con un disco de Secchi (cm). Se recolectaron muestras de agua cada semana a las 09:00 horas para determinar el amonio total (mg/L), nitrito (mg/L), nitrato (mg/L) y fosfatos (mg/L) usando un fotómetro YSI 9300 (Yellow Springs, Ohio).

Figura 1. Sistema experimental. Sistema de estanques circulares con geomembrana (a), jaulas con malla dentro de estanques circulares con geomembrana (b), y jaulas distribuidas dentro del estanque (c,d). vernadero que contenía dos estanques circulares revestidos de 20.52 m3 cada uno (5.0 m de diámetro y 1.20 m de altura; superficie de 19.64 m2; desagüe de 4 pulgadas) hechos de lona plastificada con una estructura metálica subyacente (Figura 1A). Dentro de cada uno de los dos estanques circulares revestidos, se colocaron seis jaulas de red (1 m3; 1 × 1 × 1 m cada una) (Figura 1B), y las densidades de siembra de cada tratamiento en las jaulas se asignaron al azar. Las jaulas fueron de PVC con una cubierta de mosquitero. Estas se colocaron sobre bloques a 15 cm por encima del fondo del estanque. El agua de cultivo se obtuvo del sistema municipal, se dejó reposar durante 3 días para eliminar el exceso de cloro y se ajustó a 1 m de profundidad. Se proporcionó aire con un soplador de 1.5 HP (Pioneer) a cada estanque circular a través de una línea sumergida de tubería de PVC que corría paralela a la pared circular del estanque. Además, se mantuvo una tasa de aireación de 29 mL/s durante el periodo de cultivo en todos los estanques. El sistema era de tipo estático; solo se reemplazó el agua perdida por evaporación de cada estanque (10%/semana). A los 25 días se realizó una reposición del 35% del agua en cada uno de los estanques. El fotoperiodo (horas de luz-oscuridad) fue natural.

Diseño experimental.- Se obtuvieron postlarvas de langostinos M. tenellum de la sección de criadero del Laboratorio de Calidad del Agua y Acuicultura Experimental en Puerto Vallarta, Jalisco, México, donde se aclimataron a baja densidad en dos estanques circulares revestidos a una temperatura de 25.0 ± 1.0 °C, un pH de 8.2 ± 0.1 y un nivel de oxígeno disuelto de 6.5 mg/L. Los langostinos se alimenta-

ron con un alimento comercial para camarones (40% de proteína cruda, 7% de lípidos y 12% de humedad; Camaronina ETTS ®, Purina®, México) en una presentación genérica de miga basada en 8.0% de peso húmedo diario para sistemas intensivos de langostinos (Peña-Herrejón et al. 2019). La tasa de alimentación diaria se ajustó al final de cada 15 días de acuerdo con la biomasa. Los langostinos fueron alimentados en diferentes momentos del día (09:00, 13:00 y 17:00 horas) en bandejas de alimentación, lo que permitió el control de la alimentación y observación de los langostinos. Se probaron cuatro densidades de siembra diferentes: 50 langostinos/m3 (D50), 100 langostinos/m3 (D100), 200 langostinos/m3 (D200) y 400 langostinos/m3 (D400).

Calidad del agua.- La temperatu-

Crecimiento.- Después de la aclimatación, las postlarvas (peso medio inicial ± SD de 0.46 ± 0.2 g) se sembraron al azar en 12 jaulas cuadradas de red distribuidas en dos estanques (Figura 1). El experimento se realizó durante 45 días entre marzo y mayo de 2019. El peso corporal inicial (IBW) y la longitud inicial de los langostinos se determinaron en el momento de la siembra a partir de una muestra de 100 organismos del mismo lote que se distribuyó en todos los tratamientos (Tabla 1). Al final del estudio, la longitud final y el peso corporal final (FBW) se midieron con un ictiómetro (mm) y una balanza digital con una precisión de 0.01 g (Mars Scientific AS2000), respectivamente. Se utilizaron los siguientes parámetros para evaluar el crecimiento y la distribución de tamaños de los langostinos: Ganancia en peso = [(FBW - IBW)/ IBW] x 100, Tasa de crecimiento = (FBW – IBW) / t, Biomasa final = (FBW x densidad final) / m3, Producción = [(biomasa/1,000)/volumen de la jaula] x 10,000, Tasa de crecimiento específica (SGR) = {[ln(FBW) – ln(IBW)] x 100/t},

Figura 2. Relación longitud-peso del langostino M. tenellum a diferentes densidades en el sistema de jaulas en estanques circulares. Industria Acuicola | Julio 2021 |

25


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Índice del tamaño de producción = (Producción x peso medio) / 1,000, Tasa de conversión alimenticia (FCR) = (alimento suministrado/incremento en biomasa), Eficiencia de conversión alimenticia (FCE) = (FBW – IBW) x 100/alimento consumido, Factor de condición de Fulton = (FBW x 100)/L3, Supervivencia = (Nf/Ni) x 100, Relación Longitud-Peso, W = a x Lb, donde t denota el número de días del experimento, a significa la intersección, b representa el coeficiente de crecimiento alométrico, L es la longitud media de los langostinos (cm), Nf es el número final de organismos, Ni es el número inicial de organismos, y W es el peso medio de los langostinos (g).

Análisis estadístico.- Los datos de supervivencia se transformaron mediante raíz cuadrada de arcoseno. Para cada tratamiento, se generó el coeficiente de variación (CV = SD/ media) para los datos de FBW para examinar el grado de varianza. La normalidad de los datos se analizó mediante la prueba de Shapiro-Wilk y la homocedasticidad mediante la prueba de Bartlett. Se utilizó una prueba t pareada para comparar los datos de la mañana y la tarde para las variables de temperatura, oxígeno disuelto y pH. Además, se utilizó para comparar la concentración de las variables físico-químicas del agua entre los dos estanques a lo largo del estudio. Se utilizó la regresión lineal para examinar las relaciones entre la biomasa final y la ganancia en peso, la densidad de siembra y la biomasa final, la densidad de siembra y la ganancia en peso, y la densidad de siembra y la supervivencia. Se utilizó una regresión cuadrática para las relaciones entre la ganancia en peso y la SGR y entre la densidad de siembra y la biomasa final. Para determinar las tasas máximas de crecimiento instantáneo y la biomasa máxima que se puede cultivar en la fase de vivero, se realizó una extrapolación mediante una ecuación cuadrática

a densidades de 600 langostinos/ m3. En las relaciones establecidas entre densidad de siembra y biomasa final, y entre densidad de siembra y supervivencia, se consideró el supuesto de que los factores causales permanecen constantes o que los cambios presentados son mínimos según la metodología descrita por Mun (2010), lo que indica que al menos cuatro puntos se pueden utilizar para realizar la extrapolación en algunos casos. Se extrapoló a una densidad de 600 langostinos/ m3, densidad cercana a la utilizada en la etapa de vivero en el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei (Esparza-Leal et al. 2010). Los datos sobre el crecimiento, la producción y la eficiencia alimenticia se evaluaron mediante ANOVA de una vía. Además, se utilizó la prueba de diferencia significativa de Tukey para identificar diferencias específicas entre los grupos

de tratamiento. Se estableció en general el nivel significativo del 5% en todas las pruebas estadísticas. La relación longitud-peso se examinó utilizando un potencial de regresión de la forma W = a × Lb, donde a es la intersección, b es la pendiente, L es la longitud y W es el peso. Los términos a y b se calcularon mediante la regresión lineal de la ecuación transformada, log10 (W) = log10 a + b log10 (L), seguido de un análisis de covarianza (Montgomery, 2013). El análisis estadístico se realizó utilizando Statistica 10 (Stat Soft) y un programa de Microsoft Excel. RESULTADOS Calidad del agua Durante los 45 días del experimento, no se encontró que el oxígeno disuelto y el pH fueran significativamente diferentes (P > 0.05) en la mañana (media ± SD; OD = 6.2 ± 0.6 mg/L, pH = 8.3 ± 0.1) y en la

Tabla 1. Crecimiento y producción (media ± SD) en un sistema de estanques circulares con geomembrana y jaulas del langostino M. tenellum durante la fase de nursery (45 días) cultivado a diferentes densidades de siembra. Longitud inicial (IL), peso del cuerpo inicial (IBW), longitud final (FL), peso del cuerpo final (FBW), ganancia en peso (WG), tasa de crecimiento (GR), biomasa final (FB), producción (P), tasa de crecimiento específico (SGR), índice de tamaño-producción (PSI), factor de conversión de alimento (FCR), eficiencia de conversión alimenticia (FCE), factor de condición (CF), densidad final (FD), sesgo (Skew) y coeficiente de variación (CV). Industria Acuicola | Julio 2021 |

26


s a h as c Fe uev n

Noviember 8-12, 2021 Mérida, Mexico

Centro Internacioal de Congresos de Yucatán, CIC

Reunión anual de la World Aquaculture Society

WAS Premier Sponsors

For More Information Contact:

Conference Manager: P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org or Carolina Amézquita: carolina@was.org


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

fueron más altos en los tratamientos D50 y D100, y estos tratamientos tuvieron el FCR más bajo. La mayor biomasa final y producción registrada en el experimento se dio en el tratamiento D400, con 292.0 g/m3 y 1,576.8 kg/ha, respectivamente. Después de 45 días de cultivo, la supervivencia para cada tratamiento de densidad de D50, D100, D200 y D400 fue 86.0, 83.0, 77.0 y 73.0 %, respectivamente. Tasa de crecimiento específico, ganancia en peso, biomasa, distribución de tamaños Figura 3. Regresión cuadrática entre ganancia del peso vs tasa específica de crecimiento del langostino M. tenellum in la fase de nursery en el sistema de jaulas en estanques circulares a diferentes densidades. Líneas punteadas con círculos (D50), cuadrados (D100), triángulos (D200) and rombos (D400).

La mejor relación de ganancia en peso contra SGR se encontró en el tratamiento D50 usando una ecuación cuadrática (Figura 3). La relación de la biomasa con la ganancia en peso fue inversamente proporcional (Figura 4). La relación de la densidad de siembra con la biomasa y la ganancia en peso fue directamente proporcional e inversamente proporcional, respectivamente (Figura 4). Los histogramas del porcentaje de langostinos de río en cada clase de tamaño de la población se aproximaron a una distribución logarítmica normal (Figura 5). En el caso del peso, el CV y la desviación estándar disminuyeron al aumentar la densidad (Tabla 1). Relación entre la bioma s a, crecimiento y supervivencia

Figura 4. Relación entre biomasa vs ganancia en peso (a), y densidad de siembra con biomasa y ganancia en peso (b), de langostinos de M. tenellum en la fase de nursery en el sistema de jaulas en estanques circulares a diferentes densidades. tarde (OD = 6.7 ± 0.4 mg/L, pH = 8.6 ± 0.2). Se observó que la temperatura era significativamente (P < 0.05) más alta en la tarde (26.0 ± 0.7 °C) en comparación con la mañana (24.0 ± 0.8 °C). Los nutrientes que disminuyeron en concentración en el agua del estanque desde la siembra hasta la cosecha fueron amoníaco total (0.32 ± 0.19 a 0.02 ± 0.1 mg/L) y fósforo (0.41 ± 0.06 a 0.24 ± 0.16 mg/L), y los que aumentaron fueron nitritos (0.03 ± 0.01 a 0.76 ± 0.02 mg/L) y nitratos (1.97 ± 0.32 a 2.77 ± 0.12 mg/L). No se detectaron diferencias significativas (P < 0.05) en los nutrientes del agua en los dos estanques. Las concentraciones medias más altas de los nutrientes determinados durante el cultivo fueron las siguientes, en orden descendente: NO3- (2,37 ± 1,67 mg/L) > PO4- (0.32 ± 0.23 mg/L) > amonio total (0.17 ± 0.31 mg/L) > NO2- (0.05 ± 0.05 mg/L). La profundidad del disco de Secchi disminuyó de 60.0 a 5.0 cm a 28.0 a 5.0 cm durante las últimas 2 semanas del experimento. El color del agua cambió de verde claro a verde oscuro al final del cultivo, mientras que el patrón relacionado con la sucesión de microalgas del grupo de clorofitas pasó del género Scenedesmus al género Volvox.

Relación Longitud-Peso La relación longitud-peso de los langostinos a diferentes densidades se muestra en la Figura 2. El rango de longitud total de los langostinos de brazo largo al final del experimento fue de 3.2 a 8.5 cm para D50, de 2.7 a 8.0 cm para D100, de 2.6 a 7.9 cm para D200 y de 2.5 a 7.4 cm para D400. La pendiente o coeficiente de regresión de la relación longitud-peso fue de 3.1193 en D200 a 3.4539 en D50, mientras que se encontró que la intersección varía entre 0.0047 y 0.0081. Se observó que el valor de b en la relación longitud-peso de los langostinos de río de brazo largo era el más alto en D50. Sin embargo, el análisis de covarianza indicó diferencias significativas (F = 7.4647, P = 0.00006) entre los coeficientes de regresión de D50 con D100, D200 y D400. Crecimiento, supervivencia y densidad final Se encontró que los parámetros de longitud final, FBW, ganancia en peso, tasa de crecimiento y SGR eran significativamente (P < 0.05) más altos en D50 en comparación con todos los demás tratamientos (Tabla 1). El factor de condición de Fulton, el FCE y la supervivencia Industria Acuicola | Julio 2021 |

28

El efecto de la densidad sobre la biomasa fue mostrado por una función cuadrática o parabólica, que era una función polinomial de segundo grado, donde biomasa= –0.0007x2 + 0.8583x + 55.881 (R2 = 0.9998; Figura 6). La mayor biomasa se determinó a una densidad de 600 langostinos/m3, con una biomasa de 325 g/m3. Cuando se relaciona con la supervivencia, las curvas se cruzan a la densidad de 350 langostinos/m3. DISCUSIÓN La calidad del agua en los estanques cubiertos en este estudio estuvo dentro de los rangos de otros sistemas de cultivo para langostinos, sin efectos negativos sobre el crecimiento (López-Uriostegui et al. 2014; Peña-Herrejón et al. 2019). El oxígeno disuelto y el pH no revelaron diferencias significativas entre la mañana y la tarde, condición similar a la reportada en el cultivo de langostino M. tenellum en la fase de engorde (López-Uriostegui et al. 2014). Según el sistema estático utilizado en el estudio, se encontró que la concentración de nitratos en el agua aumentaba desde el inicio del estudio hasta su finalización a los 45 días. Sin embargo, los nitratos tuvieron concentraciones bajas (Furtado et al. 2015) debido a la presencia de microalgas del género Scenedesmus y género Volvox, que toleran las concentraciones de nitrógeno obtenidas en nuestro estudio (Esparza et al. 2016; Han et al. 2019). Estos contribuyen a la


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

reducción de la concentración de nitratos (Jiménez-Ordaz et al. 2021). La sucesión de microalgas se asoció con los cambios de color y la reducción de la transparencia del agua con el tiempo de cultivo. La diferencia de temperatura (entre la mañana y la tarde) en el agua de los estanques fue similar a la de otros estudios con esta especie en estanques en la temporada primaveraverano (Vega-Villasante et al. 2011). Este estudio demostró que es posible utilizar la relación longitud-peso para determinar el estado de crecimiento de la especie langostino en condiciones de cultivo. En langostinos silvestres se ha obtenido una relación alométrica negativa en varios estudios previos, donde b < 3.0 (2.621 a 2.835) para la especie en estudio (Garduño-Dionate et al. 2017; Jáuregui-Velázquez y Bárcenas-Gutiérrez, 2017). En condiciones de cultivo, se obtuvo una relación longitud-peso con una b > 3.0 en los langostinos de M. tenellum (Figura 2). Esta relación se ha encontrado en camarones del género Penaeus, donde la pendiente b se ha comparado con camarones silvestres y se ha encontrado una b más alta para camarones de cultivo que para camarones silvestres. La pendiente fue siempre mayor de tres en todos los tratamientos, pero se encontraron valores más bajos de b a densidades más altas en M. tenellum similar a la relación encontrada con el efecto de la densidad en el camarón blanco del Pacífico, donde se determinó que una densidad más baja tiene valores más altos de b (Araneda et al. 2008). Los tratamientos D50 y D100 produjeron los valores más altos de pendiente b y el factor de condición de Fulton más alto (Tabla 1), demostrando una mejor condición (Khademzadeh y Haghi, 2017) y el hecho de que los langostinos de M. tenellum crecieron más en peso que en longitud. (Rajeevan et al. 2018). Los resultados de ganancia en peso y SGR obtenidos en el tratamiento D50 en este estudio fueron supe-

riores a los registrados durante la etapa de vivero en M. tenellum en otros estudios (Vega-Villasante et al. 2011; Peña-Herrejón et al. 2019) y en M. rosenbergii (Langer et al. 2011; Negrini et al. 2017; Avillanosa et al. 2019) en varios otros sistemas de cultivo. La FCR fue menor que la registrada en la fase de vivero para M. tenellum (Peña-Herrejón et al. 2019) y M. rosenbergii (Negrini et al. 2017), mientras que se observó que la FCE fue mayor que la reportada en otros estudios con camarones peneidos (Serrano y Declarador, 2014). Sin embargo, la estimación de FCR y FCE se vio afectada por el sistema de estudio porque no se recuperó el alimento no consumido y no se cuantificó la producción de plancton y perifiton, lo que provocó una sobreestimación y subestimación de estos parámetros. Esto sugiere que los cálculos de estos dos parámetros se han subestimado y solo se puede considerar la tendencia. La supervivencia obtenida en este estudio para langostinos de M. tenellum (73.0% a 86.0%) fue superior a la reportada en otros estudios para esta especie y M. rosenbergii (44.4% a 73.0%) del mismo tamaño (Negrini et al. 2017; Peña-Herrejón et al. 2019). La tasa de crecimiento y la supervivencia más bajas se registraron en el tratamiento D400. La biomasa final y la producción aumentaron directamente proporcional a la densidad, mientras que el aumento de FBW fue inversamente proporcional a la densidad. Esta tendencia fue similar a la reportada para M. rosenbergii (Tidwell et al. 1999), donde un aumento en la producción redujo los tamaños a altas densidades (Karplus et al. 1986), lo que implica que la densidad de siembra tiene un efecto negativo sobre el crecimiento (Sun et al. 2016). Según los criterios de Tidwell et al. (2000), el índice del tamaño de producción mostró que hubo una tendencia para que el tratamiento D50 produjera el mayor porcentaje de juveniles comercializables (> 2 g) de M. tenellum. Además, este tamaño será el más conveniente para la siembra en la fase de Industria Acuicola | Julio 2021 |

29

engorde (Ponce-Palafox et al. 2013). El alto SGR para el tratamiento D50 indicó que la disparidad de tamaño entre los tratamientos D50, D200 y D400 aumenta con el tiempo, lo que fomenta la diferenciación entre esas densidades (Ra'anan et al. 1991), con un CV más alto en D50 y menos sesgo en D400. Según los criterios de Ra’anan et al. (1991), la SGR disminuye debido al efecto dependiente de la densidad (Kuris et al. 1987), mientras que los valores de SGR de D200 y D400 fueron relativamente constantes sobre el tamaño (Figura 3). Se han reportado disminuciones en la ganancia en peso con el aumento de biomasa y densidad de siembra (Figura 4) para camarones en confinamiento (Loneragan et al. 2001). También se ha encontrado que la SGR es potencialmente más alta en sistemas intensivos. El crecimiento dentro de una cohorte de langostinos ha sido generalmente heterogéneo, lo que ha ocurrido entre los juveniles de múltiples desoves (Ra’anan y Cohen 1984; Ra’anan et al. 1991; Ranjeet y Kurup, 2002). Un aumento en el sesgo de peso de los langostinos de M. tenellum del tratamiento D50 reveló la presencia de langostinos más grandes; esto tuvo una relación inversa con el aumento de densidad, como se reportó en M. rosenbergii (Raʼanan y Cohen, 1984). La mayor presencia de tamaños grandes en el tratamiento D50 mostró variaciones en la tasa de crecimiento dentro de la población. En esta densidad, las condiciones de competencia por alimento y espacio fueron responsables de la presencia de langostinos más grandes en D50 en comparación con otros tratamientos. Sin embargo, los langostinos más grandes mostraron una alta tasa de crecimiento. En la fase de vivero, esta relación se registró en M. rosenbergii y se denominó “dependencia del crecimiento” (Raʼanan y Cohen, 1984), lo que ocurrió en los tratamientos D50 a D400. El CV de peso tendió a no ser significativamente (P > 0.05) mayor en D50 (Tabla 1) porque los


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

máxima de 100 langostinos/m3 para obtener juveniles de alrededor de 1.5-2.0 g para ser transferidos a estanques de engorde con alta supervivencia (Ponce-Palafox et al. 2013). La densidad máxima calculada en nuestro estudio ha demostrado que es necesario incluir sustratos o biopelículas en los sistemas de cultivo de langostinos de M. tenellum para obtener juveniles cercanos a 1.5 g con una densidad superior a 100 langostinos/m3 en fase de vivero. AGRADECIMIENTOS

Figura 5. Histograma del porcentaje de langostinos de M. tenellum en tamaños de clase para la longitud final (cm) en la fase de nursery en el sistema de jaulas en estanques circulares a diferentes densidades.

Figura 6. Relación entre densidad de siembra con biomasa y sobrevivencia de M. tenellum en el sistema de jaulas en estanques circulares a diferentes densidades. langostinos más grandes afectan negativamente el crecimiento de los más pequeños y la población fue más homogénea en densidades altas. Además, el crecimiento y variación en el tamaño de los juveniles de M. tenellum en la fase de vivero tendió a disminuir cuando hubo un aumento en la densidad de siembra (Figura 5), lo que se había determinado previamente en esta especie (López-Uriostegi et al. 2014) y en M. rosenbergii (Malecha et al. 1977; Willis y Berrigan, 1977). Además, la asimetría tendió a ser mayor en función del aumento de la densidad (Ling y Merican, 1961), que se ha producido como efecto de la competencia (Raʼanan y Cohen, 1984). El CV (0.80 - 0.81) del tamaño en los tratamientos D50 y D100 reveló que la población tendía a un "estado estable" de la distribución del morfotipo (D'Abramo et al. 1989; Sampaio y Valenti 1996; Ponce-Palafox et al. 2018), que se ha encontrado en esta especie así como en el langostino M. americanum en otros estudios (López-Uriostegui et al. 2014; Ponce-Palafox et al. 2014, 2018). En este trabajo se estableció, extrapolando la relación entre la densidad de siembra y la biomasa fi-

nal, que el efecto dependiente de la densidad sobre el crecimiento y la supervivencia de los langostinos de M. tenellum se encontraba en un máximo de 600 langostinos/m3 durante la fase de vivero. Este proceso ocurrió cuando las tasas de crecimiento fueron reguladas por la densidad de siembra (BlancoMartínez et al. 2020). En la fase de engorde, López-Uriostegui et al. (2014) determinó 30 langostinos/ m2. A las densidades de 600 y 30 langostinos/m2 para la fase de vivero y engorde en M. tenellum, se presentó el efecto del crecimiento heterogéneo (Ranjeet y Kurup, 2002). En términos generales, el mejor crecimiento, eficiencia alimenticia y supervivencia se registró en las densidades de 50 y 100 langostinos/m3, con un FBW de 1.6 a 2.3 g, ganancia en peso de 247.8% a 400%, tasa de crecimiento de 0.18 a 0.29 g/semana, FCR de 1.3 a 1.4, FCE de 71.4% a 76.9% y supervivencia de 83.0% a 86.9%. Mediante extrapolación, se calculó que la densidad máxima que se pudo obtener en el sistema estudiado fue de 600 langostinos/ m3, con una biomasa máxima calculada de 327 g/m3. Finalmente, se recomienda utilizar una densidad Industria Acuicola | Julio 2021 |

30

Este estudio fue apoyado por el Postgrado en Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Nayarit, y el Centro Universitario de La Costa, Universidad de Guadalajara. No hay conflicto de intereses declarado en este artículo.

R E F E R E N C I A S Araneda, M., E. P. Pérez, y E. GascaLeyva. 2008. White shrimp Penaeus vannamei culture in freshwater at three densities: condition state based on length and weight. Aquaculture 283:13–18. Avillanosa, A. L., K. M. A. Ecube, M. D. Española, C. M. A. Caipang, H. P. Palla, y J. G. Becira. 2019. Effects of stocking density and artificial shelters during the nursery production of giant freshwater prawn, Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879) in net cages. International Journal of Aquatic Science 10(2):76–82. Banu, M. R., A. Christianus, S. S. Siraj, N. F. M. Ikhsan, y A. H. Rajaee. 2016. Effects of stocking density on growth performance and survival of three male morphotypes in all-male culture of Macrobrachium rosenbergii (De Man). Iranian Journal of Fisheries Sciences 15(2):738 –750. Blanco-Martínez, Z., R. Pérez-Castañeda, J. G. Sánchez-Martínez, F. Benavides-González, J. L. Rábago-Castro, M. L. Velázquez-Sauceda, y L. Garrido-Olvera. 2020. Density-dependent condition of juvenile penaeid shrimps in seagrass-dominated aquatic vegetation beds located at different distance from a tidal inlet. PeerJ 8:e10496. Chowdhury, I. A., J. Das, y N. G. Das. 2017. Development of probiotics based culture system of Macrobrachium rosenbergii using different stocking densities. Journal of Aquaculture Research and Development 8:49 4. Costa, J. S., y M. F. Arruda. 2016. Effect of stocking density on the behavior of newly transformed juvenile Macrobrachium rosenbergii. Marine and Freshwater Behaviour and Physiology 49:375–389. D’Abramo, L. R., J. M. Heinen, H. R. Robinette, y J. S. Collins. 1989. Production of the freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii stocked as juveniles at different densities in temperature zone ponds. Journal of the World Aquaculture Society 20:81–89. Esparza-Leal, H. M., J. A. Amaral-Xavier, y W. Wasielesky. 2016. Performance of Litopenaeus vannamei postlarvae reared in indoor nursery tanks under biofloc conditions at different salinities and zero-water exchange. Aquaculture International 24:1435–1447. Esparza-Leal, H. M., J. T. Ponce-Palafox, W. Valenzuela-Quiñónez, J. L. Arredondo-Figueroa, y M. García-Ulloa Gómez. 2010. Effects of density on growth and survival of juvenile Pacific white shrimp, Penaeus vannamei, reared in low-salinity well water. Journal of the World Aquaculture Society 41:648–654.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Furtado, P. S., B. R. Campos, F. P. Serra, M. Klosterhoff, L. A. Romano, y W. Wasielesky. 2015. Effects of nitrate toxicity in the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei, reared with biofloc technology (BFT). Aquaculture International 23:315–327. Garduño-Dionate, M., P. A. Pérez-Velázquez, R. M. Lorán-Núñez, y F. R. MartínezIsunza. 2017. Growth and mortality of Macrobrachium tenellum (Decapoda: Palaemonidae) in the San Pedro Mezquital River, Nayarit. Mexico. Hidrobiológica 27:359 ́ –367. Han, P., Q. Lu, L. Fan, y W. A. Zhou. 2019. A review on the use of microalgae for sustainable aquaculture. Applied Science 9:2377. Jáuregui-Velázquez, E. E., y S. Q. Bárcenas-Gutiérrez. 2017. Size structure of Macrobrachium tenellum (Decapoda: Palaemonidae) in the estuary El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco, México. BIOCYT: Biología, Ciencia y Tecnología 10:656–671. Jiménez-Ordaz, F., M. Cadena-Roa, J. Pacheco-Vega, M. Rojas-Contreras, D. Tovar-Ramírez, y P. Arce-Amezquita. 2021. Microalgae and probiotic bacteria as biofloc inducers in a hyperintensive Pacific white shrimp (Penaeus vannamei) culture. Latin American Journal of Aquatic Research 49:155–168. Karplus, I., G. Hulata, G. W. Wohlfarth, y A. Halevy. 1986. The effect of density of Macrobrachium rosenbergii raised in earthen ponds on their population substrate and weight distribution. Aquaculture 52:307–320. Khademzadeh, O., y M. Haghi. 2017. Length–weight relationship and condition factor of white leg shrimp Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) in culture systems of Choebdeh, West-South of Iran. International Journal of Fisheries and Aquatic Studies 5:298 –301. Krummenauer, D., R. O. Cavalli, L. H. Poersch, y W. Wasielesky. 2011. Superintensive culture of white shrimp, Litopenaeus vannamei, in a biofloc technology system in southern Brazil at different stocking densities. Journal of the World Aquaculture Society 42:726–733. Kuris, A. M., Z. Ra’anan, A. Sagi, y D. Cohen. 1987. Morphotypic differentiation of male Malaysian giant prawns, Macro brachium ro s enb er gii. Journal of Crustacean Biology 7:219 –231. Langer, S., S. K. Karlopia, y Y. Bakhtiyar. 2011. Effect of different stocking densities on the growth and survival of freshwater prawn, Macrobrachium rosenbergii under laboratory conditions in Jammu. International Journal of Fisheries and Aquaculture Sciences 1:19 –25. Ling, S. W., y A. B. O. Merican. 1961. Notes on the life and habitats of the adult and larval stages of Macrobrachium rosenbergii (de Man). Proceedings IndoPacific Fisheries Council 9(2):55– 61. Loneragan, N. R., M. D. E. Haywood, D. S. Heales, R. A. Kenyon, R.P. Pendrey, y D. J. Vance. 2001. Estimating the influence of prawn stocking density and seagrass type on the growth of juvenile tiger prawns (Penaeus semisulcatus): results from field experiments in small enclosures. Marine Biology 139:343–354. López-Uriostegui, F., J. T. Ponce-Palafox, J. L. Arredondo-Figueroa, M. A. Benítez-Mandujano, M. García-Ulloa, S. G. Castillo-Vargasmachuca, y H. M. Esparza-Leal. 2014. Effect of stocking density on growth and survival of the prawn Macrobrachium tenellum cultured in a cage-pond system. North American Journal of Aquaculture 76:164–169.

Malecha, R. S., G. Kitaji, y A. Muraoka. 1977. Studies of size variability in Macrobrachium rosenbergii (de Man). I. The influence of stocking density and initial size on growth in tank-reared juveniles. Proceeding of the World Mariculture Society 8:abstract 53. Mishra, P. 2017. Effect of stocking density on growth and survival in Indian river prawn Macrobrachium malcolmsonii (H Milne Edwards). Journal of Aquaculture in the Tropics 32:325–337. Montgomery, D. C. 2013. Design and analysis of experiments, 8th edition. Wiley, New York. Mun, J. 2010. Modeling risk: applying Monte Carlo risk simulation, strategic real options, stochastic forecasting, and portfolio optimization. Wiley, Hoboken, New Jersey. Negrini, C., C. S. Castro, A. T. BittencourtGuimaraes, A. Frozza, R. Ortiz-Kracizy, y E. L. Cupertino-Ballester. 2017. Stocking density for freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii (Decapoda, Palaemonidae) in biofloc system. Latin American Journal of Aquatic Research 45:891–899. New, M. B., y W. C. Valenti. 2014. Freshwater prawn culture: the farming of Macrobrachium rosenbergii. Wiley, India, New Delhi. Paul, P., A. Rahman, M. M. Hossain, S. Islam, S. Mondal, y M. Haq. 2016. Effect of stocking density on the growth and production of freshwater prawn (Macrobrachium rosenbergii). International Journal of Fisheries and Aquaculture Sciences 6:77–86. Peña-Herrejón, G. A., J. Sánchez-Velázquez, J. F. Garcia-Trejo, G. Martin Soto-Zarazúa, y E. Rico-García. 2019. Effect of stocking density on growth and survival of the prawn Macrobrachium tenellum, cultured in a recirculating aquaculture system. Latin American Journal of Aquatic Research 47:342–348. Ponce-Palafox, J. T., F. C. Arana-Magallon, H. Cabanillas-Beltrán, y H. Esparza-Leal. 2002. Bases biológicas y técnicas para el cultivo de ́los camarones de agua dulce nativos del Pacífico americano Macrobrachium tenellum (Smith, 1871) y M. americanum (Bate, 1968). [Biological and technical bases for cultivating freshwater shrimp native to the American Pacific Macrobrachium tenellum (Smith, 1871) and M. americanum (Bate, 1968).] Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura (CIVA) 1:534–546. Ponce-Palafox, J. T., F. López-Uriostegui, M. A. Benítez-Mandujano, S.G. Castillo-Vargasmachuca, A. Benítez-Valles, J. Gómez-Gurrola, y J. L. Arredondo-Figueroa. 2013. Comparative growth performance of male and female freshwater prawn Macrobrachium tenellum (Decapoda: Palaemonidae) cultured in tropical earthen ponds. International Journal of Fisheries and Aquaculture 5:26–28. Ponce-Palafox, J. T., F. López-Uriostegui, F. López-Uriostegui, J. L. ArredondoFigueroa, M. A. Benítez-Mandujano, M. García-Ulloa-Gómez, H. M. Esparza-Leal, y M. Spanopoulos Hernández. 2014. Effect of stocking size on growth performance, biomass, production, yield, and survival of Caridean shrimp cagecultured in a pond system. North American Journal of Aquaculture 76:430–435. Ponce-Palafox, J. T., F. López-Uriostegui, F. Lango-Reynoso, M. R. Castañeda-Chávez, I. Galaviz-Villa, J. Montoya-Mendoza, y H. Esparza-Leal. 2018. Influence of density on growth and survival of freshwater prawn Macrobrachium americanum (Bate, 1868) (Caridea:Palaemonidae) cultured in a cage-pond system. Spanish Journal of Agricultural Research 16:e0508. Industria Acuicola | Julio 2021 |

31

Ra’anan, Z., y D. Cohen. 1984. Characterization of size distribution development in the freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii (De Man) juvenile populations. Crustaceana 46:271–282. Ra’anan, Z., A. Sagi, Y. Wax, I. Karplus, G. Hulata, y A. Kuris. 1991. Growth, size rank, and maturation of the freshwater prawn, Macrobrachium rosenbergii: analysis of marked prawns in an experimental population. Biology Bulletin 181:379 –386. Rajeevan, R., U. Edirisinghe, y A. R. S. B. Athauda. 2018. Length–weight relationships and condition factor of giant freshwater prawn, Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879) in five perennial reservoirs in Northern Province, Sri Lanka. International Journal of Fisheries and Aquatic Studies 6:283–287. Ranjeet, K., y B. M. Kurup. 2002. Heterogeneous individual growth of Macrobrachium rosenbergii male morphotypes. NAGA, ICLARM Quarterly 25(2):13–18. Ranjeet, K., y B. M. Kurup. 2011. Standardizing stocking density for freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879) farming in coconut garden channels. Asian Fisheries Science 24:354–366. Sampaio, C. M. S., y W. C. Valenti. 1996. Growth curves for Macrobrachium rosenbergii in semi-intensive culture in Brazil. Journal of the World Aq uacult ur e S o cie t y 27:353 –358. Sánchez-Zazueta, E., J. M. Hernández, y F. J. Martínez-Cordero. 2013. Stocking density and date decisions in semi-intensive shrimp Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) farming: a bioeconomic approach. Aquaculture Research 4 4:574 –587. Serrano, A. E. Jr., y R. S. Declarador. 2014. Growth performance of black tiger shrimp Penaeus monodon larvae fed diets supplemented with ulvan. ABAH Bioflux 6:173–180. Sun, S., H. Fu, Z. Gu, y J. Zhu. 2016. Effects of stocking density on the individual growth and differentiation of the oriental river prawn Macrobrachium nipponense (De Haan, 1849) (Caridea: Palaemonidae). Journal of Crustacean Biology 36:769 –775. Tidwell, J. H., S. D. Coyle, A. Van Arnum, y C. Weibel. 2000. Production response of freshwater prawns Macrobrachium rosenbergii to increasing amounts of artificial substrate. Journal of the World Aquaculture Society 31:452–457. Tidwell, J. H., S. D. Coyle, C. Weibel, y J. Evans. 1999. Effects and interactions of stocking density and added substrate on production and population structure of freshwater prawns Macrobrachium rosenbergii. Journal of the World Aquaculture Society 30:174–179. Vega-Villasante, F., E. A. Martínez-López, L. D. Espinosa-Chaurand, M. C. CortésLara, y H. Nolasco-Soria. 2011. Growth and survival of prawn (Macrobrachium tenellum) in experimental cultures during summer and autumn in the tropical Mexican Pacific coast. Tropical and Subtropical Agroecosystems 14:581–588. Willis, S. A., y M. E. Berrigan. 1977. Effects of stocking size and density on growth and survival of Macrobrachium rosenbergii (de Man) in ponds. Proceedings of the World Mariculture Society 8:251–264. Autores: Jorge M López‐Huerta, Fernando Vega‐Villasante, Jesus T Ponce‐Palafox, Daniel Badillo Zapata, Leonardo Martínez Cárdenas, Omar Alejandro Flores Alencaster re. 2021; Doi: 10.10 02/naaq.10188


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Parásitos de la clase Monogenea: un peligro para la producción de robalo PRODUCCIÓN DE ROBALO En Latinoamérica continua el interés por llevar la producción de peces marinos a niveles altos de comercialización. Son varias las especies de peces que se consideran adecuadas para la acuicultura. En el noroeste de México, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) ha logrado la producción masiva de juveniles de pargo lunarejo (Lutjanus guttatus), botete diana (Sphoeroides annulatus) y robalo blanco (Centropomus viridis). El robalo blanco es una especie de alto valor y gran aceptación en el marcado, y es una especie emergente para la diversificación de la producción piscícola en México. A partir de las producciones de juveniles de robalo blanco efectuadas por el CIAD desde el 2017, se han realizado distintos trabajos de engorda a escala comercial, en diferentes tipos de sistemas de producción (p. ej., en estanques rústicos y jaulas flotantes), principalmente en Sinaloa. Estos esfuerzos productivos han generado mayor interés en la producción de esta especie. Sin embargo, como se ha documentado para otras explotaciones piscícolas, el aumento del número de unidades de producción

y de la intensidad de cultivo puede provocar el incremento de enfermedades parasitarias, particularmente de las causadas por monogéneos. Por esta razón y considerando el interés en establecer una industria de producción de robalo, en necesario conocer las especies de monogéneos, sus ciclos de vida y condiciones requeridas para su proliferación, con el propósito de diseñar estrategias de prevención sanitaria en el establecimiento de unidades de producción de esta especie. M O N O G É N E O S Uno de los principales problemas en los cultivos de peces es la presencia de enfermedades parasitarias, debido a que cualquier área de producción es atractiva para los parásitos. Imagínalo, muchos peces encerrados representan una oportunidad magnífica para que los parásitos se alimenten y reproduzcan. La llegada de algunos individuos es suficiente para que en poco tiempo haya un brote de peces infestados y enfermos. Esto sucede principalmente en jaulas flotantes, donde es casi imposible controlar la calidad del agua. Aunque también se dan brotes en tanques (o estanques) que care-

cen de medidas sanitarias estrictas. Entre los parásitos más comunes están unos gusanos llamados monogéneos, los cuales se encuentran naturalmente en peces que viven en el océano, ríos, lagos, y lagunas. A nivel mundial hay unas cinco mil especies de monogéneos. Es muy probable que si capturas un pez lo encuentres parasitado por monogéneos porque: Tienen un ciclo de vida directo: no requieren ningún otro hospedero a parte del pez. Los monogéneos adultos producen huevos, aunque algunos son vivíparos. Los huevos “flotan” en el agua o se pegan a alguna superficie y de ellos sale una larva que busca incesantemente a un pez para infectarlo.

Ciclo de vida de un monogéneo parásito de peces. Producen muchísimos huevos: Llegan a liberar cientos de huevos en un día. Por ejemplo, investigadores de Australia, encabezados por la Dra. Kate Hutson, observaron que un solo monogéneo es capaz de producir aproximadamente 3000 huevos en el transcurso de 2 semanas. Los monogéneos son hermafroditas simultáneos, que significa que son machos y hembras al mismo tiempo, lo que facilita que dos individuos cualesquiera puedan cruzarse para producir descendencia. Lo más sorprendente, demostrado por la Dra. Hutson, es que los monogéneos pueden auto-fecundarse, así que, aunque un individuo esté completamente solo, sin pareja, podrá reproducirse.

Fotos de reproductores de robalo blanco (Centropomus viridis) mantenidos en CIAD-Mazatlàn. Industria Acuicola | Julio 2021 |

32

Son adultos en poco tiempo: El tiempo para que un monogéneo pase de huevo a adulto depende mucho de la temperatura del agua. Algunos experimentos que hemos realizado en CIAD-Mazatlán indican que, a 28 °C, un huevo tarda


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

aproximadamente 6 días en eclosionar y, a partir de ahí, la larva que sale del huevo tarda 10 días para llegar a ser adulto. La producción de huevos inicia en cuanto los monogéneos llegan a la etapa adulta. Sabemos que al disminuir la temperatura los monogéneos necesitan más días para llegar a ser adultos. ROBALOS Y MONOGÉNEOS Entre los años 2017 y 2019 se presentaron 3 eventos de mortalidad de robalos reproductores que se mantenían en tanques en la planta de peces del CIAD-Mazatlán. Al revisar los peces muertos nos percatamos de una infección fuerte de monogéneos en las branquias. Aproximadamente 10 parásitos en cada filamento branquial. Separamos algunos individuos para observarlos bajo un estereomicroscopio y enseguida nos dimos cuenta de que eran monogéneos de la familia Diplec t anidae. Hay aproximadamente 300 especies que pertenecen a esa familia Diplectanidae. Para saber qué especie estaba afectando a los robalos, observamos detalladamente la forma de las diferentes partes del cuerpo de los monogéneos. Determinamos que se trataba de la especie Rhabdosynochus viridisi. ¡Vaya nombre difícil de pronunciar! ¿Verdad? Observa la siguiente fotografía para que conozcas un ejemplar de esta especie. Estos monogéneos son pequeños, miden aproximadamente medio milímetro.

Actualmente ya hay algunos tratamientos que se recomiendan en la acuicultura. Por ejemplo, para combatir a los monogéneos se sugiere la aplicación de formalina. La cantidad que se debe usar depende de varios factores, entre los más importantes están la especie de parásito, la especie de pez y la temperatura del agua. Por eso es importante hacer diferentes pruebas antes de dar recomendaciones. Varios investigadores y estudiantes del CIAD-Mazatlán hemos realizado diferentes experimentos con Rhabdosynochus viridisi y otras especies de monogéneos. Algunos experimentos son para probar diferentes compuestos y analizar si pueden ser útiles para combatir las infecciones de estos parásitos. En principio, el compuesto debe matar al parásito, pero sin causar daño a los peces. Uno de nuestros experimentos indicó que, con el agua a 28 °C, la aplicación de formalina en baños a una concentración de 218 mg/L durante 1 hora elimina a los monogéneos sin causar daños aparentes en los róbalos. Hemos probado otros compuestos, pe-

diversas moléculas para debilitar y evadir las respuestas defensivas de los peces. Así logran permanecer fijados, sobrevivir y reproducirse en sus hospederos. Sin embargo, no conocemos el potencial de usar la información de esas moléculas y de los

procesos biológicos en los que participan, para encontrar los puntos débiles de los parásitos. Actualmente, gracias al financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), otorgado al CIAD-Mazatlán, estamos trabajando en un proyecto que lleva por nombre “Proteínas excretoras/secretoras de monogéneos: identificación, caracterización, actividad inmunomoduladora y potencial para el control mejorado de parásitos”. Esperamos contribuir con el conocimiento científico para reducir el impacto negativo de los monogéneos en la acuicultura, en particular de Rhabdosynochus viridisi en los cultivos de robalo.

Dibujo que muestra un parásito monogéneo liberando moléculas para lograr sobrevivir en las branquias de un pez. ro no son totalmente efectivos. PROYECTO

Foto de un ejemplar de la especie Rhabdosynochus viridisi, la cual infecta las branquias del robalo blanco.

CONACYT

Además de probar o experimentar con los compuestos ya conocidos o recomendados, nos interesa encontrar opciones nuevas, altamente efectivas, para prevenir o controlar las infecciones parasitarias en peces. Para lograrlo tenemos que conocer más fondo la biología de los parásitos. Ya se sabe que estos gusanos diminutos presentan estructuras como ganchos para invadir y que liberan Industria Acuicola | Julio 2021 |

33

AUTORES Francisco Neptalí Morales-Serna InstitutodeCienciasdelMaryLimnología, UNAM, Mazatlán, Sinaloa, México. Correo electrónico: neptali@ola.icmyl.unam.mx

Juan M. Martínez-Brown, Anaguiven Avalos-Soriano, Víctor Caña-Bozada, Dania López-Moreno, Marian Mirabent Casals, Emma J. Fajer-Avila Cent ro d e Inve s tigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Ma z atlán, Sinalo a, M éxico.


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Industria Acuicola | Julio 2021 |

34



Industria Acuícola | INNOVACIÓN

Las etiquetas ecológicas pueden

mejorar la percepción comercial para la agricultura y beneficios para l a acu i cu l t u ra d e m a r i scos

L

as etiquetas ecológicas se utilizan cada vez más para notificar a los consumidores que el producto etiquetado impone un daño mínimo al medio ambiente u otros recursos naturales. Un número creciente de estudios han señalado que los consumidores responden a estas etiquetas, que pueden promover el medio ambiente producción amigable de bienes consumibles e incentivar a los productores a producir de fuentes sustentables bienes. Los mariscos están notablemente ausentes entre estos productos etiquetados, pero posiblemente sean la fuente más sostenible de proteína animal. Además, mientras están en el agua, las ostras y otros mariscos proporcionan numerosos servicios ecosistémicos que mejoran la calidad ambiental. Argumentamos que la acuicultura de mariscos se encuentra en una posición única para aprovechar el ecoetiquetado para mejorar al público la percepción y orientar a los consumidores hacia una fuente altamente sostenible de proteína animal. Sin embargo, también argumentamos que se necesita más investigación para comprender mejor cómo varían los servicios de los ecosistemas entre los diferentes modos de producción de la acuicultura de ostras para garantizar que los productos estén correctamente etiquetados e inspirar la confianza del consumidor. PALABRAS CLAVES: Ecoetiqueta- Servicios del ecosistemaOstra-Mariscos– Sostenibilidad I N T R O D U C C I Ó N La acuicultura ha sido la fuente dominante de proteína de animales acuáticos desde 2013, debido al estancamiento de la pesca de captura salvaje a principios de la década de 2000. Sin embargo, un metaanálisis reciente ha revelado que la opinión del público sobre la acuicultura no siempre es favorable, esto debido a una falta percibida de sostenibilidad ecológica durante la producción (Froehlich et al.2017). Esto de la percepción pública negativa no es sin causa, ya que es cierto que algunas formas de acuicultura consumen preciosos recursos (por ejemplo, pesquerías silvestres) (FAO 2020) mientras producir residuos en el medio ambiente circundante (Dauda et al. 2019). Es Industria Acuicola | Julio 2021 |

36

difícil para el consumidor en general apreciar cómo el impacto ambiental de la acuicultura varía entre países, especies cultivadas, o prácticas de cría (Mazur y Curtis 2006). Como resultado, los sectores amigables con el medio ambiente de las industrias de la acuicultura pueden ser incentivados para distinguirse de aquellos que son menos sostenibles para mejorar la percepción pública, la marca y las ventas. La acuicultura de mariscos es una de las fuentes de proteína animal ecológicamente más sostenibles (Shumway et al. 2003, Ray et al. 2019). Resaltar los beneficios ecológicos del cultivo de mariscos puede prevenir dañar su reputación y realmente ayudar a la acuicultura de mariscos es posiblemente una de las fuentes ecológicamente más sostenibles de proteína animal (Shumway et al. 2003, Ray et al. 2019). Destacando los beneficios ecológicos del cultivo de mariscos pueden prevenir dañar su reputación y realmente ayudar a la expansión de su industria (D’Anna & Murray 2015), que está creciendo constantemente en la Bahía de Chesapeake y en otros lugares a lo largo de la costa de los Estados Unidos (NOAA 2015). Sugerimos que esta industria es un candidato único para el ecoetiquetado, un programa de certificación voluntario que identifica productos preferentemente ambientales, y debería explorar más sus oportunidades.

Las etiquetas ecológicas dentro de la industria de la acuicultura de mariscos están en gran parte ausentes, a pesar de que se reconoce que tiene un bajo impacto en el medio ambiente. Por ejemplo, el programa Seafood Watch del Monterey Bay Aquarium da a las ostras acuícolas una "luz verde", pero sus guías no se distribuyen ampliamente (Roheim 2009). Por lo tanto, es posible que los consumidores no sepan que las ostras cultivadas sin etiquetar cumplen con la definición de sostenibilidad de Sea Food Watch. Es posible que Watch y otros programas de etiquetado solo noten el daño mínimo asociado con la producción de ostras, pero no reconocen los beneficios ecológicos del cultivo de mariscos, que consideramos es importante destacar en beneficio de los productores y para ayudar a marcar el comienzo de una economía más sostenible. Los objetivos de este artículo de opinión, es instruir a los lectores sobre el valor de las ecoetiquetas, destacar los numerosos servicios ecosistémicos (SEE) que acompañan a la producción de mariscos que podrían incluirse en un esquema de etiquetado y fomentar el debate sobre las ecoetiquetas dentro de la comunidad de investigación de la acuicultura de mariscos. El proceso de certificación de una ecoetiqueta no es fácil ni debería


Industria Acuícola | INNOVACIÓN

serlo, ya que exige una contabilidad completa de todas las prácticas. Por lo tanto, es importante reconocer los posibles impactos adversos de la producción de mariscos. También se pretende identificar el conocimiento de lagunas sobre cómo, dónde y bajo qué condiciones los ESS asociados con bivalvos se alteran o disminuyen cuando se cultivan. E C O E T I Q U E T A S Las etiquetas ecológicas son mecanismos basados en el mercado que promueven la producción y el consumo sostenibles de recursos naturales (Washington y Ababouch 2011, Gopal y Boopendranath 2013). Como estándar, las etiquetas ecológicas proporcionan sellos visuales de aprobación para los productos, lo que significa menos impactos negativos o insostenibles para el medio ambiente en comparación con productos similares (piense en el atún dolphin safe). Muchas ecoetiquetas se aplican a productos que han pasado por un proceso de certificación que afirma su cumplimiento de los criterios de sostenibilidad establecidos por una certificación acreditada (Ward y Phillips 2008, Gopal y Boopen dranath 2013). Las etiquetas ecológicas tienen como objetivo influir positivamente en el consumidor, tomar decisiones y las políticas de los distribuidores, así como recompensar a los productores por prácticas sostenibles (Gopal & Boopendranath 2013). El ecoetiquetado también puede servir para cerrar la brecha de información entre consumidores y productores al establecer comunicación y confianza (Nelson 1970). Es importante destacar que los consumidores con conciencia ambiental es más probable que seleccionen ostras y otros productos del mar que se obtengan de forma sostenible si se pueden identificar; sin embargo, las cadenas de suministro están fragmentadas (con miles de pequeños productores y comerciantes) y han sugerido etiquetas como una forma de ayudar a promover la seguridad del consumidor (Santeramo et al. 2017). La alta calidad percibida de los artículos con etiqueta ecológica satisface un nicho de mercado al aumentar significativamente la probabilidad de que un consumidor elija un artículo con etiqueta ecológica (McCluskey y Loureiro 2003). Es importante destacar que los consumidores también pueden estar dispuestos a pagar primas adicionales y precios más altos por productos que acompañan a una producción sostenible más cara (Jaffry et al.2004, Zhou y col. 2016). Esta disposición a pagar primas también puede extenderse a productos que confieren ESS (Li et al. 2018). Por lo tanto, mejorar la comercialización de los productos de la acuicultura a través del ecoetiquetado, no solo agrega valor a los productos existentes, sino que

también puede proporcionar un incentivo financiero para estimular las operaciones de acuicultura de ostras y aumentar los ingresos netos de los productores (Bosch et al. 2008). Hay varios factores que probablemente impiden que los productores de ostras participen en los programas de certificación. En primer lugar, los consumidores consideran que los mariscos son benignos para el medio ambiente y existe una presión de mercado relativamente baja para que los productores de mariscos etiqueten sus productos. Por el contrario, los productores de salmón y camarón han sido el objetivo de campañas ambientales y de críticos consumidores, lo que ha

obligado a los productores a adoptar prácticas ambientalmente preferibles y a inscribirse en programas de certificación (Hargreaves 2011). En tercer lugar, puede resultar abrumador satisfacer algunos requisitos de certificación. Por ejemplo, las mejores prácticas de acuicultura (Best Aquaculture Practices de la Global Aquaculture Alliance (2016) y los estándares de calidad de Whole Foods Market (2015) para moluscos bivalvos cultivados, requieren que se cumplan estándares en una variedad de procesos de producción que van desde el transporte de animales hasta el control de depredadores y el uso de drogas y químicos sintéticos. Además, estos estándares también pueden requerir una persona dedicada para rastrear los estándares de producción y garantizar el cumplimiento de la certificación, pero también aumentar los costos laborales. En cuarto lugar, y quizás lo más notable, la falta de incentivos para participar en programas de ecoetiquetado. La participación en el programa cuesta la tierra únicamente a los productores y puede parecer prohibitivamente costosa para las pequeñas fincas. Aunque los productores pueden esperar 5-10% de prima para sus productos etiquetados (Wessells et al. 2001), los principales beneficiarios de los programas son las grandes cadenas de supermercados transnacionales de alto volumen (por ejemplo, Whole Foods) que buscan fuentes certificadas de mariscos (Hargreaves 2011).

Industria Acuicola | Julio 2021 |

37

La demanda de los consumidores de productos del mar con etiqueta ecológica está creciendo y permitirá que los productores de mariscos participen en programas de certificación puede requerir esfuerzos nuevos o especiales para superar las barreras (Hargreaves 2011). Por ejemplo, la creación de cooperativas entre granjas que comparten la misma agua, y las prácticas agrícolas podría posiblemente dividir los costos de certificación. Alternativamente, si se puede monetizar ESS, podrían sufragar costos de participación en el programa. De hecho, los mariscos cultivados en Maryland ahora se están utilizando para comercializar créditos

de nitrógeno, lo que proporciona una fuente adicional de ingresos para los productores (Miller 2020). Los esquemas de ecoetiquetado de mariscos se pueden clasificar en 3 niveles: etiquetas de atributo único, etiquetas de atributos múltiples centradas en los recursos y etiquetas de tipo de atributos múltiples holísticos (Thrane et al. 2009). Estas clasificaciones se basan en una o más de las características utilizadas para la certificación, tales como impactos directos e indirectos en especies objetivo y no objetivo, impactos adversos en los ecosistemas circundantes, efectos de la industria en el medio ambiente externo (es decir, emisiones) y cualquier pacto incurrido posteriormente en el ciclo de vida del producto. Algunos programas mundiales de ecoetiquetas que incluyen productos de la acuicultura de ostras son Friend of the Sea (FOS), Global Aquaculture Alliance (GAA) / Aquaculture Certification Council (ACC) / Mejores prácticas de acuicultura (BAP) y Aquaculture Stewardship Council (ASC). Sus estándares de certificación regulan los métodos de cultivo y los sistemas de producción industrial de las operaciones de mariscos. Algunos programas de certificación no han logrado reconocer la EEE de las ostras y otros mariscos cultivados. Aunque está marcado como "mejor opción" o "buena alternativa" por Seafood Watch ("recomendaciones de ostras"; https://www.seafoodwatch.org/recommendation/ oysters/green-oysters-eastern-


Industria Acuícola | INNOVACIÓN

oyster-united-statesdelawarenorthwest-atlantic-ocean-towed dredges?species= 78w) y recomendada como una "opción sostenible de productos del mar" por Ocean Wise (Ocean Wise 2020), la ESS es proporcionada para las ostras y, por extensión, la industria de la acuicultura, sigue sin ser reconocida en gran medida en estos esquemas de ecoetiquetado. Además, otros programas populares de etiquetas ecológicas de atributos múltiples (por ejemplo, BAP y ASC), que incluyen amplios criterios de certificación para el medio ambiente, la seguridad alimentaria y la responsabilidad social, no logran capturar la ESS de la acuicultura de ostras (por ejemplo, biofiltración, creación de hábitat, etc.) como parte de sus indicadores de sostenibilidad, pasando por alto los atributos inherentes de las ostras que mejoran el medio ambiente como parte de sus indicadores de sostenibilidad, pasando por alto los atributos inherentes de las ostras que mejoran la calidad ambiental (Kuminoff et al. 2008), que pueden ser de gran interés para los consumidores.

tar la producción (Tacon & Metian 2015) y es con frecuencia una fuente de contaminación local del agua (Dauda). et al.2019). Y aunque la producción de mariscos puede ser una fuente de producción de gases de efecto invernadero, sus tasas de producción son insignificantes (<0.05%) en comparación con la agricultura terrestre (Ray et al. 2019). Otros ESS notables en la acuicultura de ostras en el fondo, incluyen la creación de hábitat que se extiende desde la formación de arrecifes. Éstos pueden representar un hábitat esencial en un ecosistema bentónico de sedimentos blandos homogéneo. El relieve vertical y la cáscara del sustrato duro representan valiosos lugares de cría y forrajeo para una variedad de especies valiosas desde el punto de vista ecológico y comercial (Grabowski et al. 2012). Los arrecifes de ostras aumentan tanto el paisaje como la diversidad de especies, y sirven como un corredor de vida silvestre para la fauna móvil (Grabowski & Peterson 2007, Scyphers et al. 2011). Los arrecifes de

ostras tienen efectos transformadores en los hábitats locales y vecinos, y se han asociado con la expansión y restauración de hábitats de 'carbono azul' en peligro de extinción, como las marismas y la vegetación acuática sumergida 15 Aquacult Environ Interact 13: 13-20, 2021 (Newell & Koch 2004, Grabowski et al.2012). Los arrecifes también estabilizan las costas al amortiguar la energía de las olas y prevenir las marejadas ciclónicas (Meyer et al. 1997, Brandon et al. 2016). A medida que la industria del cultivo de mariscos continúa madurando, las prácticas se han vuelto más sofisticadas y se han alejado del cultivo de fondo. La producción de ostras fuera del fondo, que incluye jaulas en el lecho marino, jaulas en la mitad de la columna y flotadores de superficie, ha crecido rápidamente durante la última década (Fig. 1a). En Maryland, por ejemplo, el 42% de la producción total en 2018 se derivó de equipos fuera de fondo (van Senten et al.2019). Hasta la fecha, los estudios realizados con artes fuera

E S S D E A C U I C U LT U R A DE OSTR AS Y M ARISCOS La EEE de las ostras ha explorado durante décadas, y la mayoría de los estudios se han centrado en los arrecifes de ostras salvajes o restauradas. A menudo se presume que estos servicios también se aplican a la producción de ostras de piscifactoría, pero esto no se ha examinado en profundidad. Dado que la EEE de las ostras es ampliamente reconocida, deseamos destacar brevemente la EEE que es más probable que sea retenida por las ostras colocadas en cultivos y cultivadas en hábitats bentónicos (es decir, en cultivos de fondo). Además, nos centramos en los servicios que creemos que los consumidores pueden acceder fácilmente como parte de una etiqueta ecológica. Podría decirse que los servicios más reconocidos que brindan las ostras, son su capacidad para mejorar la calidad del agua con un impacto ambiental mínimo. El control de arriba hacia abajo del microfitoplancton por las ostras puede mejorar la penetración de la luz que promueve el crecimiento y la producción de microalgas y macroalgas bentónicas, lo que proporciona un hábitat crítico y oxigena la columna de agua (Newell et al. 2002). Es importante destacar que, como filtradores, las ostras dependen de fuentes naturales de algas para alimentarse y pueden ayudar a reducir los nutrientes en las aguas eutróficas (Kellogg et al. 2013, 2014). El hecho de que la acuicultura de mariscos pueda ser un sumidero neto de nitrógeno y nutrientes contrasta fuertemente con la acuicultura de peces, que todavía depende en gran medida de otras pesquerías silvestres para alimen-

Fig. 1. (a) Métodos de cultivo de la acuicultura de mariscos de ostra y servicios de los ecosistemas sugeridos por la bibliografía; b) etiquetas ecológicas hipotéticas específicas para artes. Las porciones de colores brillantes de los segmentos circulares indican que el servicio del ecosistema es igual o mayor que los arrecifes de ostras naturales, mientras que los segmentos grises indican que el servicio del ecosistema está disminuido o se desconoce, como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1. Los servicios del ecosistema generados artesanalmente en acuicultura, con flechas que indican si los servicios son mayores (flechas blancas) o menores (flechas negras) que los del cultivo de fondo y los arrecifes de ostras. Los signos de interrogación indican que se desconocen las diferencias en los servicios de los ecosistemas. NA: ninguna diferencia observable de tipo de engranaje Industria Acuicola | Julio 2021 |

38


Industria Acuícola | INNOVACIÓN

de fondo han demostrado que este modo de producción contribuye significativamente a la ESS, incluida la provisión de hábitat para especies locales de peces e invertebrados (Marenghi & Ozbay 2010), biofiltración (Turner et al.2019) y ciclo biogeoquímico (Testa et al. al.2015). Se puede encontrar una revisión más exhaustiva de la ESS asociada con la acuicultura de mariscos en otro lugar (por ejemplo, Dumbauld et al. 2009); En aras de la brevedad, deseamos discutir los factores que alteran los SEE generados por la acuicultura fuera del fondo y las lagunas de conocimiento que es importante considerar al desarrollar criterios de la ecoetiqueta. FAC TO R E S Q U E A F E C TA N LO S E S S D E L A A C U I C U LT U R A D E L M A R I S C O Aunque se cree que algunos ESS de mariscos se mantienen en la acuicultura, el acto de sembrar, mantener y cosechar cultivos también puede alterar e interrumpir la generación de ESS en relación con los arrecifes naturales no cosechados (Tabla 1). Por ejemplo, cosechado regularmente los arrecifes de ostras, se tienen menos ostras y son más pequeñas que los arrecifes naturales, lo que tiene un efecto negativo en cascada sobre la ESS generada por este hábitat que incluye un menor acoplamiento bentónico-pelágico, menos refugios para larvas de peces y peces menos grandes (Plunket y La Peyre 2005). El impacto de la recolección sobre la abundancia de ostras y la calidad del hábitat depende del método de recolección utilizado durante el cultivo. Curiosamente, la recolección manual de ostras representa un nivel intermedio de perturbación, que en realidad puede promover la diversidad y abundancia de especies (Dumbauld et al. 2009). Está claro que los ESS asociados con el cultivo de fondo deben explorarse para comprender en qué se diferencian de los de los arrecifes naturales, cómo varía la sostenibilidad entre los modos de producción del fondo (dragado, pinzado, recolección manual) y cómo estos servicios se diferencian de los de los arrecifes naturales de producción de mariscos. Existen numerosos factores que influyen en la producción de ESS asociados con la producción de mariscos del fondo. Se han observado niveles elevados de sulfuro en los sedimentos como resultado de la bio-deposición de bivalvos y la alteración física durante la cosecha (Beck et al. 2011). Se ha observado la acumulación de bio-depósitos ricos en nitrógeno, aguas abajo de las granjas de mariscos (Ray et al. 2015), que a menudo se asocia con altas tasas de absorción de oxígeno y liberación de nutrientes de los sedimentos adyacentes a las granjas de mariscos. Hay varios factores que pueden influir en la magnitud de la ESS proporcionada por la acuicultura de mariscos: principalmente la selección del sitio con respecto a las fuerzas hidrodinámicas y la vida silvestre local, la escala de operación y la variedad de productos de consumo cultivados en un espacio. Estos factores destacan los factores de riesgo potenciales que pueden alterar los SEE de la acuicultura de fondo y deben considerarse para los criterios de ecoetiqueta. Las características ambientales en un sitio para acuicultura, tienen una gran influencia sobre la magnitud de los SEE entregados por la operación. Por ejemplo, las tasas de irrigación pueden alterar la concentración de partículas y la abundancia de plancton en las regiones de cultivo y resultar en impactos ambientales variados (Cranford 2019). Además, las operaciones en aguas poco profundas (0,5 a 1,5 m) en sistemas bien oxigenados pueden alterar el destino de la dispersión de bio-depósitos y los flujos de nutrientes (Testa et al. 2015). Tanto la escala de cultivo como las especies cultivadas desempeñan un papel en la evaluación de la sostenibilidad de una operación de acuicultura fuera del fondo. Se ha encontrado que el cultivo denso de mejillones aumenta la resistencia y reduce el tiempo de residencia del agua y el flujo descendente del fitoplancton (Lin et al. 2016). Las tasas de filtración de los animales pueden verse influenciadas por la calidad del agua Industria Acuicola | Julio 2021 |

39


Industria Acuícola | INNOVACIÓN

(Hoellein et al. 2015), el método de cultivo (Comeau 2013) y la escala de cultivo (Asmus y Asmus 2005), lo que puede alterar la capacidad de los mariscos para filtrar el agua de manera efectiva y proporcionar ESS. A gran escala, la capacidad de carga social o ecológica de una operación fuera del fondo puede excederse e influir negativamente en el ecosistema local (Byron et al. 2011). UN CAMINO HACIA ADELANTE Actualmente, hay más de 450 etiquetas ecológicas disponibles para diferentes productos en todo el mundo, 50 de las cuales son específicas para la pesca y la acuicultura (Barry et al. 2012). El lavado verde, la práctica de marketing en la que una empresa ofrece afirmaciones engañosas de ser consciente del medio ambiente, devalúa las etiquetas ecológicas legítimas para los consumidores (Shahrin et al. 2017). Existe una preocupación real de que el desarrollo de esquemas de etiquetado adicionales pueda tener la consecuencia no deseada de confundir a los consumidores (Messer et al. 2017), lo que podría hacer que la experiencia de comprar de manera responsable, sea una experiencia agotadora. En aras de la brevedad, dirigimos a los lectores a otros lugares para una mayor discusión sobre estrategias para mejorar los procesos de ecoetiquetado. (e.g. Vermeer et al.2010, Messer et al.2017). Por lo tanto, sugerimos que el desarrollo de cualquier nueva etiqueta que caracterice con precisión los beneficios ecológicos únicos que se cree acompañan a la acuicultura de mariscos se lleve a cabo de manera lenta y cuidadosa. A medida que mejore la comprensión de los ESS generados por cada modo de producción (por ejemplo, cultivo de fondo frente a cultivo de fuera del fondo, etc.), puede haber oportunidades en el futuro para desarrollar etiquetas específicas para engranajes (Fig. 1b). Además, instamos a los programas de etiquetado actuales a examinar la sostenibilidad ambiental de la acuicultura de mariscos. También sugerimos enfáticamente que, además de promover el bajo impacto ambiental de la producción para la acuicultura de ostras (es decir, ostras que no requieren insumos de alimento durante su engorde), las organizaciones de ecoetiquetado consideren reconocer los numerosos ESS que acompañan a la producción de ostras. A medida que

la acuicultura continúa expandiéndose y representa una porción más grande de la producción de mariscos, la cuantificación y valoración de la ESS de la acuicultura de peces (Gentry et al. 2020) y la acuicultura de mariscos (van der Schatte Olivier et al. 2020) ha ganado prominencia. Al mismo tiempo, hacemos hincapié en cómo el impacto ambiental neto del cultivo de mariscos depende de factores ambientales locales (por ejemplo, hidrodinámica), así como de los diversos modos de producción (por ejemplo, de fondo frente a fuera del fondo). Nuestra revisión del artículo indica que muchas de las ESS que a menudo se atribuyen a la acuicultura de ostras se derivan principalmente de estudios centrados en la ecología sobre criaderos de ostras naturales y no de estudios de ostras cultivadas. Es importante destacar que la comunidad de investigadores debe investigar y probar los supuestos a gran escala sobre los beneficios ambientales de los mariscos cultivados y cómo los beneficios pueden variar en el espacio, el tiempo y los modos de producción. Este y otros trabajos ayudarán en gran medida a sopesar y valorar la variedad de servicios proporcionados por la acuicultura de mariscos, que pueden ser útiles durante la creación y certificación de ecoetiquetas. Los programas de ecoetiquetado, cuyo objetivo es ayudar a los productores a informar a los consumidores sobre la sostenibilidad ecológica de sus productos, han sido pasados por alto en gran medida por la industria del marisco. Concluimos que los programas de certificación deben abordar este problema informando a los consumidores sobre los beneficios ambientales de la acuicultura de mariscos y diferenciándolos de las formas de acuicultura menos sostenibles. Además, si el objetivo de los programas de certificación es promover la acuicultura sostenible, los certificadores deben trabajar con los pequeños operadores para desarrollar soluciones creativas para superar las barreras económicas a la participación en el programa. Se justifica más investigación sobre la cuantificación y valoración de los ESS que se extienden explícitamente de la acuicultura de mariscos. Llenar esas lagunas de conocimiento conducirá a la mejora de los esquemas de certificación que deseen destacar los beneficios de la producción para el medio ambiente.

La cuantificación de los servicios puede eventualmente conducir a su monetización y a una nueva fuente de ingresos para los productores (por ejemplo, créditos de nitrógeno). Alentamos a los productores de mariscos y a la comunidad de investigación a explorar las ecoetiquetas como un medio para mejorar la conveniencia del producto y, a su vez, la rentabilidad. Si los ESS de los mariscos se conservan bien a través de los métodos de cultivo, estamos seguros de que la apreciación del consumidor por la proteína animal de origen sostenible creará un circuito de retroalimentación potencial que estimule la economía local y beneficie a los ecosistemas locales. Agradecimiento: Agradecemos al Dr. Chris J. Langdon por su revisión y comentarios útiles durante la creación del manuscrito. Autores: Matthew Gray1,*, Nicole Barbour2, Brendan Campbell1, Alexander J. Robillard2, Alana ToddRodriguez3, Huanhuan Xiao4, Louis Plough1 1 University of Maryland Center for Environmental Science, Horn Point Laboratory, 2020 Horns Point Rd., Cambridge, MD 21613, USA 2 University of Maryland Center for Environmental Science, Chesapeake Biological Laboratory, 146 Williams St, Solomons, MD 20688, USA 3 Marine-Estuarine and Environmental Sciences, University of Maryland, College Park, MD 20742, USA 4 Department of Biochemistry and Molecular Biology, Institute of Marine and Environmental Technology, University of Maryland School of Medicine, 701 East Pratt Street, Baltimore, MD 21202, USA Contacto: mgray@umces.edu © Los autores 2021. Acceso abierto bajo Creative Commons por licencia de atribución. El uso, la distribución y la reproducción son irrestrictos. Se deben acreditar los autores y la publicación original. Editorial: Inter-Research · www.int-res.com Responsableeditorial: Megan La Peyre, Baton Rouge, Luisiana, EE. UU. Fuentes: https://www.int-res.com/abstracts/ aei/v13/p13-20/

Industria Acuicola | Julio 2021 |

40


Industria Acuícola | COMUNICADO DE PRENSA

Industria Acuicola | Julio 2021 |

41


Industria Acuícola | DESDE EL CÁRCAMO

Industria Acuicola | Julio 2021 |

42


Industria Acuícola | DESDE EL CÁRCAMO

Sigue nuestro programa en Facebook y en Youtube www.desdeelcarcamo.com Un programa nuevo cada semana

Aldo Villaseñor & Jorge Villasana

Desde el Cárcamo La acuacultura vista por los técnicos, para LOS técnicos

Desde el Cárcamo Industria Acuicola | Julio 2021 |

43

Desde el Cárcamo


Industria Acuícola | REPORTAJE

Instalaciones en Rheinfelden, Suiza.

SwissShrimp, la mayor productora de

camarón en Europa que combina deleite, calidad y sostenibilidad en sus productos Suiza es una de las economías más competitivas del mundo gracias a su sector de servicios, de fuerte valor agregado, con una industria especializada y una fuerza laboral motivada y altamente cualificada de 5,2 millones de personas en una población total de 8,6 millones. Situada en Europa occidental, tiene una superficie de 41.290 km2 y se encuentra entre los países más pequeños. Sus principales proveedores en materia general son Alemania (20,8%), Italia (8,1%), Estados Unidos (6,8%), Francia (6,8%) y el Reino Unido (5,9%) (Datos de Comtrade). Calidad suiza Si bien Suiza protege sus relojes con el sello de calidad «Swiss made», indicando la alta calidad técnica de los relojes, con una estética inimitable y distintiva; también es tierra de chocoadictos, tanto por su capacidad de innovación como por su sentido de tradición, el chocolate es una fuente de orgullo en Suiza y contribuye a su imagen en el mundo. Una brillante idea y un objetivo que comenzó hace más de diez años Todo inició en 2008, cuando el joven informático Thomas Tschirren de Luterbach tuvo la idea de producir camarones en Suiza, y es aquí donde inicia la gran aventura… 1. ¿Cómo nace la idea de producir comercialmente una especie de camarón tropical en Suiza? Posterior a un viaje a Tailandia, Thomas Tschirren científico computacional de Luterbach, Suiza, regresa con la idea de una granja camaronera en Suiza. Él se inspiró debido a las deficientes condiciones de producción que observó en Tailandia durante sus vacaciones. La idea era dar un cambio total en sentido positivo: con un alto bienestar animal, bajas emisiones de C02, no uso de antibióticos y lo más importante, un camarón fresco y delicioso para el mercado en Suiza. Esto en lugar de consumir un producto ultracongelado que, debido al largo transporte, tiene más de tres meses de cosechado. 2. ¿Cuál es tu formación académica y como te enfocaste en este importante proyecto? Somos un equipo que abarca diferentes competencias. Soy un experto en marketing y el director técnico (CTO) es un químico; además contamos con un experto en finanzas y un agente de ventas a bordo. El iniciador de este proyecto me preguntó hace algunos años si quería unirme al equipo como líder de proyecto. Industria Acuicola | Julio 2021 |

44


Industria Acuícola | REPORTAJE

3.¿Qué situación o quién te motivó para este emprendimiento?; y ¿Cómo obtuvieron el capital para la inversión? Nuestro iniciador del proyecto, tuvo la idea de vender un manjar alternativo a los amantes de los camarones en Suiza, a través de una alternativa sustentable. Todo nuestro sistema de producción se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (7, 12, 13 y 14) de las Naciones Unidas. Nuestros 150 inversores querían invertir en un negocio que sea (A) atractivo y (B) sostenible.

en concreto. Por supuesto que la fase de planeación fue prolongada y tuvimos que financiar por adelantado (10 millones de francos suizos). Afortunadamente en Europa hay una gran cantidad de inversores que buscan invertir en proyectos sustentables a largo plazo. 7.¿Qué características y ventajas posee el sistema de cultivo de camarón indoor en SwissShrimp? La energía es 100% sustentable (calor y electricidad). Sin uso de antibióticos garantizado, debido a que tenemos biofiltros dentro del sistema de tratamiento de agua, si usáramos antibióticos el sistema colapsaría. Cosechamos solo bajo demanda, y eso significa que los camarones todavía están vivos una vez que el cliente (minorista, gastronomía, particular) realiza un pedido digital. El mismo día que cosechamos enviamos los camarones al cliente. Por lo tanto, el producto es tan fresco como si viniera del mar. Con respecto a los pedidos en línea a través de nuestra tienda web, construimos una logística circular. Nuestra caja fresca (un diseño propio con el cual ganamos el premio suizo de empaques 2019) es multiuso (hasta 200 veces). Una vez que llega al cliente, puede pegar un cupón que recibe de nosotros en la parte superior de la caja y enviárnosla de manera gratuita.

4. ¿Cómo está conformada la dirección y el equipo de producción en SwissShrimp? Es una empresa accionista conformada por 150 accionistas. El equipo consta de 15 personas pero solo 12 participan de tiempo completo. 5. Una vez que creyeron y apoyaron la idea, hubo un proceso para iniciar las pruebas del proyecto; ¿Qué actividades desempeñó cada miembro del equipo? Principalmente, se tuvo que convertir de una idea en una compañía “existente” (start-up). Se nos presentaron muchas interrogantes legales y financieras. Además tuvimos que realizar análisis de mercados y formular un plan de negocios (mi parte). El director técnico (CTO), Michael Siragusa, fue el encargado de la parte técnica y planeación de toda la granja. 6. ¿Cómo llevaron a cabo la proyección (diseño), selección de la ubicación y construcción de la granja?

8. ¿Cómo controlan los distintos parámetros en calidad de agua (salinidad, temperatura, compuestos residuales) para lograr un buen desempeño de los organismos?

En 2010, cuando todo comenzó no teníamos la más mínima idea sobre el cultivo de camarón. Realizamos algo de investigación de escritorio para averiguar sobre los diferentes métodos (captura silvestre, cultivos extensivos e intensivos). Después decidimos ir hacia los sistemas de recirculación (RAS) que son referentes de gama alta en cuanto a técnica. En Europa pudimos visitar algunas granjas pequeñas que trabajan con RAS. Después de identificar la compañía adecuada para la planeación e ingeniería (ambos como resultado de las visitas), comenzamos con los trabajos de construcción

La calidad del agua es un factor clave para el éxito. Se trata más de química que de biología, y cuidamos o “acariciamos” el agua en lugar del animal. Una vez que el agua está bien, el animal tiene un ambiente adecuado. Medimos hasta 20 parámetros todos los días, entre ellos el oxígeno disuelto, pH o temperatura en línea (con sondas en el agua), otros como nitratos y amoníaco a través de análisis de muestras de agua. Nuestro laboratorio está equipado con un cromatógrafo de iones. Es una gran inversión, pero se trabaja de forma rápida y automática. Además, este dispositivo nos ayuda a evitar errores humanos.

Industria Acuicola | Julio 2021 |

45


Industria Acuícola | REPORTAJE

CAJA FRESCA

9. ¿Cómo describiría un ciclo de producción normal de camarón en SwissShrimp, considerando la recepción de la postalrva, densidad de siembra, la engorda y el rendimiento promedio en cosecha? Importamos PL de EE. UU. o de un proveedor europeo una vez al mes. Luego sembramos las PL´s en un compartimento del estanque. La densidad viene dada por la población y el espacio que les damos a los camarones, eso es muy dinámico y no puede ser mencionado en una cifra fija. Después de aproximadamente 150 días los camarones son cosechados, llegando a un peso promedio de alrededor de 25 g. Algunos de ellos son, por supuesto, más pequeños o más grandes (curva de Gauss / distribución normal con desviación estándar). 10. Es importante destacar que el éxito de la producción, depende en gran medida del personal calificado, tecnologías disponibles, el manejo del cultivo y la calidad de los insumos. ¿Cómo se da la selección de proveedores de postlarvas de camarón, alimento e insumos? Tienes razón en que estos puntos son muy importantes. Desafortunadamente, no hay muchos proveedores confiables de PL, alimento e infraestructura en el mundo. Dependemos de unos pocos proveedores y estamos felices de que sean confiables hasta ahora. En la mayoría de los casos visitamos personalmente al proveedor para generar esa confianza.

12. A manera de conclusión ¿Cuál es su opinión sobre el panorama de su compañía, y las oportunidades o problemáticas a futuro con esta industria? Nos enfocamos en un segmento de mercado que quiere saber qué es lo que consume y qué hay detrás del producto (seguridad alimentaria). Están dispuestos a pagar más por razones culinarias y por una “buena sensación” (que no se da cuando se desconoce, por ejemplo, si hay antibióticos en los camarones, como es el caso de Asia u otros lugares).

11. Una vez finalizada la cosecha; ¿Cómo procesan las tallas de camarones para su comercialización y donde radica su segmento de mercado? Los camarones son clasificados por tamaño (mediano, grande, jumbo y kolosal). Los minoristas suizos están más interesados en los camarones grandes, y los cocineros profesionales en la talla jumbo. Hasta ahora vendemos solo los camarones enteros con cabeza, no pelados. Y en algunos casos vendemos solo la cola, esto es reciente. En el futuro también venderemos camarones pelados, y este proceso se llevará a cabo en nuestras instalaciones de empacado. Industria Acuicola | Julio 2021 |

Para mayores informes, contacte a Rafael Waber, CEO, rafael.waber@swissshrimp.ch www.swissshrimp.ch Por: PhD Ricardo Sánchez Díaz

46



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

¿Por qué los laboratorios son

cruciales para los productores de camarón de Indonesia? A unque los laboratorios de diagnóstico brindan un apoyo esencial para los productores de camarón de Indonesia, solo el 10 % de los productores los usa regularmente, lo que dificulta el logro de los objetivos de crecimiento sostenible.

Agua Salobre en Jepara, Java Central, la mayoría de los laboratorios tienen instalaciones limitadas.

Los laboratorios ocupan un lugar esencial en el cultivo de camarón. Los laboratorios son valiosos para los camaroneros por dos razones. Primero, brindan medidas para detectar e identificar enfermedades con diferentes herramientas de diagnóstico, como la sonda de ADN y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En segundo lugar, muestran el estado del estanque a través del análisis de la calidad del agua, lo que proporciona a los agricultores la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre la salud del camarón.

Según la experiencia de Alune*, diferentes laboratorios pueden producir resultados variables al analizar muestras de agua de la misma fuente. Pueden ocurrir casos de falsos positivos y falsos negativos, donde una muestra fue diagnosticada con la enfermedad X pero cuando fue revisada por otro laboratorio, el resultado mostró lo contrario y viceversa. Los productores de camarón deben realizar controles exhaustivos con todos los laboratorios para garantizar que los resultados sean confiables.

Los laboratorios pueden proporcionar a los productores de camarón información clave durante el ciclo de producción.

y las granjas también es un gran desafío. Dado que una gran cantidad de granjas se encuentran en áreas remotas, llevar una muestra de la granja al laboratorio no es una tarea fácil.

Teniendo en cuenta su importancia, los laboratorios de alta calidad deberían, idealmente, estar disponibles en múltiples ubicaciones, especialmente cerca de los grupos de cultivo de camarón. Sin embargo, este no es necesariamente el caso de Indonesia . Aunque la mayoría de las ciudades o regencias tienen al menos un laboratorio gubernamental, según Zaenal Arifin, que es un ingeniero especialista en el Centro de Desarrollo de Acuicultura de

¿Por qué s e e st á que dando atrás la infraestructura de lab oratorio s d e In d o n e sia?

La proximidad entre los laboratorios

sultados. Mientras tanto, sus granjas serán vulnerables al síndrome de las heces blancas (FSM) y mionecrosis (mio/mio). Dado que esperar es demasiado arriesgado, Agus generalmente realiza una cosecha parcial al primer signo de enfermedad. Otro desafío, como Hardjono, un técnico experto en Madura, Indonesia, explicó a Trobos Aqua en 2017, es que la mayoría de los productores no utilizan las instalaciones de laboratorio en sus operaciones agrícolas. Afirmó que menos del 10 % de los productores de camarón utilizan laboratorios. Para muchos agricultores tradicionales y extensivos, enviar muestras a los laboratorios es costoso. También se considera que agrega gastos innecesarios al ya alto costo de producción.

¿Por qué es importante el acceso al laboratorio? La historia nos ha en-

La falta de infraestructura de laboratorio puede dejar a los productores de camarón en desventaja.

señado una lección importante sobre por qué los laboratorios juegan un papel integral en la industria del camarón. La industria del camarón tigre negro (P. monodon) de Indonesia, que estaba prosperando en la década de 19 9 0, se vio significativamente afectada por el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV).

Mochamad Agus Kurniawan, un productor de camarones en Lampung, por ejemplo, tiene que conducir de tres a cuatro horas desde Tulang Bawang a Bandar Lampung, es el laboratorio disponible más cercano, para analizar sus muestras de camarón. Luego tiene que esperar una semana para ver los re-

El impacto económico es difícil de determinar, pero en 1999, se estimó que solo el 20 por ciento de todas las granjas estaban en operación. Esta enorme pérdida se debió a la degradación ambiental y la falta de la experiencia y la infraestructura necesarias, específicamente las instalaciones de laboratorio.

Industria Acuicola | Julio 2021 |

48


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Las instalaciones de laboratorio totalmente equipadas son uno de los factores clave que mantendrán la sostenibilidad de la acuicultura del camarón en Indonesia y en todo el mundo. Dado que la industria de L.vannamei se enfrenta a diversas enfermedades virales, desde el síndrome de las heces blancas (FSM), Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), myonecrosis (myo / mio), hasta el síndrome de mortalidad temprana (EMS / AHPND), las instalaciones de laboratorio totalmente equipadas son una de las más importantes. los factores clave que mantendrán la sostenibilidad de la acuicultura del camarón en Indonesia y en todo el mundo. Para abordar un problema tan importante, el gobierno y varias partes interesadas deben colaborar para proporcionar una infraestructura confiable para los productores. Sin embargo, esto llevaría años implementarlo y los agricultores tienen que lidiar con este problema hoy. ¿Qué pueden hacer los productores de camarón cuando los recursos de laboratorio son escasos? - Se envían muestras de agua y camarones cuidadosamente controladas (con un tamaño de muestra suficientemente grande) a dos o tres laboratorios para verificar la calidad del laboratorio. - Mantener una comunicación clara con los laboratorios para que puedan comprender sus objetivos y ayudarlo a navegar en situaciones difíciles, como la mortalidad. - Para el control de la calidad del agua, Alune sugiere la instalación de su propio laboratorio en la granja, utilizando kits de prueba fácilmente disponibles. Algunos de los parámetros más importantes, como el pH, el OD, la alcalinidad, la salinidad, el nitrito, el nitrato y el amoníaco, pueden probarse

utilizando kits de prueba sencillos que puede comprar en línea o localmente. Tener a su equipo en la granja capacitado para el control básico de la calidad del agua podría ser de gran ayuda para mantener las mejores condiciones del agua y prevenir brotes de enfermedades. - Para enfermedades específicamente, aunque no es ideal, el uso de kits de prueba de calidad del agua y un diagnóstico visual podría ser una forma de determinar si se está produciendo un brote de enfermedad o no. Para un mejor diagnóstico, existen varios laboratorios externos con experiencia en enfermedades del camarón que ofrecen excelentes servicios a nivel internacional, como Genics y Ecto. Tienen el mejor servicio de la industria, aunque con un precio relativamente alto, más el costo de envío. El uso de kits de análisis de agua en la granja puede proporcionar información útil sin tener que enviar muestras fuera del sitio. De cara al futuro, debe haber un mayor esfuerzo para establecer más laboratorios fuera de los centros urbanos. También debe haber más inversión en medidas de bioseguridad. Dar estos pasos podría crear una industria camaronera más robusta y sostenible en Indonesia. Más allá de eso, a medida que el camarón se convierta en una parte vital del suministro mundial de alimentos, mantener una industria camaronera saludable en Indonesia será clave para garantizar la seguridad alimentaria mundial. Alune es parte de la cartera de Hatch, pero The Fish Site sigue siendo editorialmente independiente. Fuente: ALUNE https://thefishsite.com/articles/why-diagn o s t ic- la b s - a r e - c r ucia l -forindonesias-shrimp-farmers Industria Acuicola | Julio 2021 |

49


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES ENSENADA, BAJA CALIFORNIA 05, Julio 2021.

Gana investigador del CICESE Premio al Mérito Ecológico Por su fructífera trayectoria de investigación en materia de conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de recursos marinos en México, en particular del Golfo de California y del Pacífico Mexicano, el doctor Luis Eduardo Calderón Aguilera, del CICESE, recibió el Premio al Mérito Ecológico, considerado uno de los galardones más importantes en el país por la comunidad de ecólogos y ambientalistas, y que es otorgado por la SEMARNAT. Se trata de la edición XXVII del premio, cuya convocatoria se lanzó en 2020 pero debido a la emergencia sanitaria las etapas de evaluación de candidaturas y entrega de reconocimientos se pospusieron para este año. Así, fue entregado el pasado 28 de junio en la Ciudad de México. Algunos de los puntos que resumen el por qué se otorgó este premio al Dr. Calderón Aguilera (en la categoría de Investigación), quien es investigador del Departamento de Ecología Marina del CICESE desde 1990 son: Sus trabajos sobre pesquerías de camarón, almeja generosa y pepino de mar, entre otras especies, son de alto impacto y trascendencia tanto para el manejo sustentable por parte de la autoridad como de beneficio económico y social para las comunidades que los aprovechan. El doctor Calderón tiene más de 35 años trabajando en pro del conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos marinos en México, con un claro compromiso social. Luis Eduardo Calderón Aguilera es el tercer investigador del CICESE que ha sido reconocido por el jurado

Uno de los galardones más importantes en el país por la comunidad de ecólogos y ambientalistas, doctor Luis Eduardo Calderón Aguilera del CICESE. de este premio. En 2010 Eric Mellink Bijtel, del Departamento de Biología de la Conservación, ganó en la categoría de Investigación, y en 2018 Oscar Sosa Nishizaki, del Departamento de Oceanografía Biológica, recibió Mención Honorífica en la misma categoría. Fuente: Fuente: El Mexicano, Por Bernardo Peñuelas Alarid https://www.el-mexicano.com.mx/Noticia/Estatal/11722/ Gana-investigador-del-CICESE-Premio-al-M%C3%A9ritoEcol%C3%B3gico

YUCATÁN .-

05, Julio 2021.

Esperan buen precio de pulpo A 25 días que se inicie la temporada de pesca de pulpo, el 1 de agosto, ribereños comienzan a alistarse y esperan que la pulpeada empiece con buen precio, pues hasta donde saben en las congeladoras no hay producto, todo ya se vendió. Rolando Pech, ribereño de Chicxulub Puerto, dijo qué, para los pescadores, el pulpo es la esperanza para obtener dinero porque la pesquería de mero no es buena, las embarcaciones se tienen que alejar de la costa para obtener regular captura y ejemplares de buen tamaño. Añadió que en lo que resta de julio, pescarán mero, canané, rubia y otras especies, y los días que no salgan de viaje prepararán las embarcaciones con jimbas pa-

ra ir a la pulpeada el 1 de agosto. A los pescadores les preocupa el precio con que comenzará la pulpeada, Pech dijo que todos los pulperos esperan que las congeladoras paguen bien el kilo del molusco, que el precio sea atractivo para que los ribereños salgan a pescar y se costeen las salidas, pues el combustible es caro y la carnada también se encarece. En la última semana de la temporada pasada, la última de diciembre, el kilo de pulpo se pagó hasta en $130 debido a la escasez del molusco, pero en 2018 alcanzó el precio récord de $140 el kilo. Ante la escasez de ahora, los pulperos esperan que en agosto próximo se pague bien el kilo del molusco. - G.T.V. Industria Acuicola | Julio 2021 |

50

Fuente: https://www.yucatan.com. mx/yucatan/esperan-buen-preciode-pulpo Diario de Yucatán


Industria Acuícola | NOTICIAS

SONORA .-

06 de Julio 2021

Gobernadores electos del Pacífico se reúnen en Sonora Anunciaron la implementación de una serie de acciones para fortalecer el turismo, pesca, agronomía y seguridad en el Mar de Cortés Para explotar el potencial comercial del Mar de Cortés, los gobernadores electos de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, anunciaron la implementación de una serie de acciones para fortalecer el turismo, pesca, agronomía y la seguridad. El gobernador electo de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, quien presidió la conferencia de prensa en compañía de sus homólogos de cada estado del Pacífico, dijo que se buscarán mecanismos colegiados para la explotación sustentable del potencial turístico del Mar de Cortés. Para ello, se propuso la creación de una empresa estatal de cruceros que promueva recorridos y la explotación comercial de la zona para mejorar el turismo, donde coinciden 12 reservas naturales, para lo que se implementaría un corredor turístico que contemple los 36 municipios costeros en la región. “Tenemos una opción más amplia que recorre estos lugares y agregaremos Mazatlán, San Blas ya las Islas Marías, la cual era una prisión que se cerró y está convertida en una reserva con una belleza natural extraordinaria y consecuentemente con un gran potencial turístico para una explotación racional”, comentó. Asimismo, se impulsará la investigación en materia agropecuaria y de pesca, por lo que en el caso de

Sonora, a través del CIAD y el CIANO, con el objetivo de crear una región certificada en estatus A por la FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos), para lograr los estándares de calidad más altos y estimular la exportación de productos de origen animal y vegetal. “Acordamos trabajar en la consolidación de una agenda para el desarrollo de nuestros estados y trabajar en el desarrollo sustentable de la región que representamos, en esa agenda está el impulso decidido a la generación de energías sostenibles limpias, particularmente la energía solar”, agregó Durazo Montaño. Mientras tanto, en el tema de seguridad, al existir dos organizaciones criminales como el Cártel del Pacífico y el Cártel Jalisco Nueva Generación, los puertos son puntos importantes para la distribución del fentanilo hacia Estados Unidos, por

lo que se acordó sumar esfuerzos para mejorar, desde el ámbito del fuero común, la seguridad en la región. “Acordamos crear una agencia de inteligencia estratégica regional que en la suma de esfuerzos potencie sus capacidades, acordamos también crear una agencia de ingetec gerencia financiera regional, de tal manera que las integraciones no sean sobre organizaciones criminales, o ramificaciones de ellas, sino que podamos hacer una investigación regional”, aseveró. Al mismo tiempo, dijo que se blindarán las fronteras territoriales entre entidades para evitar el conflicto entre las disputas por territorio de las organizaciones criminales locales. Fuente: Gustavo Moreno | El Sol de Hermosillo. https://www.elsoldehermosillo.com.mx/local/gobernadores-electos-del-pacifico-sereunen-en-sonora-6931689.html

Prosperan con

YSI

El medidor de OD Pro20i supera al Modelo 55 tradicional. Haga el cambio hoy y aproveche las ventajas. • Mediciones más rápidas • Calibración rápida con “un toque” • Robusto para trabajos de campo y con una garantía más larga YSI 550A

Pro20i

YSI. Su socio de confianza para mediciones de OD.

YSI.com/aquaculture +1 937 767 7241 info@ysi.com

©2021 Xylem Inc.

Los Peces


Industria Acuícola | NOTICIAS

MEXICO .17 de Julio 2021

México anuncia nuevas medidas para proteger a la vaquita marina. El gobierno de México publicó un acuerd o e n e l q u e e s t a bl e c e n u e v a s m e d i da s para prote ge r a la vaquit a marina. Con el fin de consolidar la protección de la vaquita marina, cuya pesca incidental es el resultado de la captura ilegal de la totoaba, se establecieron esquemas para determinar el cierre total o parcial a la pesca por actividades ilegales que ayudarán a la vigilancia y supervisión en el hábitat de la vaquita marina. El Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 9 de julio, establece los indicadores, factores detonantes y acciones predeterminadas para atender situaciones específicas para proteger a la vaquita marina. Fuente: (proceso.com.mx). 17 julio, 2021

Fuente: (proceso.com.mx).

MEXICO .-

17 de Julio 2021

La producción de trucha inició en Lerma; en 2020 en el país se produjeron 3 mil 898 toneladas La Trucha es un pescado azul de agua dulce, perteneciente a la familia Salmonidae que vive en aguas frías y limpias de ríos y lagos en nuestro país. Comer trucha es una opción rica y saludable, pues es un producto nutritivo, se cocina de manera sencilla, además de que su carne aporta proteínas suficientes para el ser humano. Es un pez de cuerpo alargado, liso esbelto y ágil, su color es plateado y con motas de distintos colores, los cuales se definen de acuerdo a la especie, la luz, la edad, e incluso su estado de ánimo. La trucha, al igual que el salmón, es un pez anádromo, es decir, que desarrolla gran parte de su vida en el mar y regresa a los ríos para su reproducción. Se alimenta de casi cualquier clase de animal como peces pequeños, crustáceos y larvas de insectos; dependiendo de ello es que su carne toma una coloración blanca o rosada. El delicado sabor de la trucha

permite que su consumo se lleve a cabo en una amplia variedad de platillos. Puede cocinarse ahumada, horneada, empapelada, al mojo de ajo o en ceviche. Existen tres tipos de truchas: La trucha arco Iris, a cuál es similar a la trucha común. Es la especie que más se cultiva en las piscifactorías. La trucha de lago es una especie que se localiza en lagos, sobre todo en la zona pre-alpina y en los Alpes a gran altitud. Se encuentra en Escandinavia, Escocia, Gales e Irlanda. La trucha de garganta cortada, que es una especie originaria del oeste de los Estados Unidos, pero también se localiza en Europa. En México es la trucha arco iris la más común. Su producción data de finales del siglo XIX, en el primer vivero natural en Chimela Lerma, Estado de México. En 1937 se formalizó la reproducción de trucha

arcoíris en el país y se creó el Centro Piscícola, que en 1943 se convirtió en el Centro Acuícola El Zarco. Conoce la producción y algunos datos de la trucha mexicana Es una especie muy adaptada para resistir los cambios ambientales, se ha convertido en el pez de agua dulce de mayor distribución en los países emergentes. La trucha no tiene escamas durante el primer mes de vida. Puede alcanzar 90 c de largo y un peso de hasta 12 kilos. Solo pueden vivir en aguas limpias, por eso sirven como indicadores de contaminación. Alcanzan su madurez sexual entre los 3 y 4 años de edad. La hembra pone de 200 a 8000 huevos. Aporta vitaminas del grupo A, del BI, B2 y B3, además de contener Magnesio, Potasio, Fósforo y Zinc. Comúnmente, se le llama truchero o truticultores a los productores de trucha. La producción de trucha en el 2020 fue 3 mil 898 toneladas. Son 18 estados donde se produce trucha. El cultivo de trucha deja beneficios directos a las y los productores, pues es una actividad que fomenta una mejor calidad de vida familiar. Por lo general se suelen poner restaurantes familiares que van de acuerdo a un cuidado ambiental, pues el cuidado de los bosques, el agua de los ríos y manantiales se garantiza por la gente que trabaja en esta actividad. https://asisucede.com.mx/la-produccionde-trucha-inicio-en-lerma-en-2020-en-elpais-se-produjeron-3-mil-898-toneladas/ Fuente: Por Redacción Así Sucede

Industria Acuicola | Julio 2021 |

52


Industria Acuícola | NOTICIAS

TUXPAN, VERACRUZ .17 de Julio 2021

Concluye la veda y anhelan la captura del camarón. Pese a que en estos momentos la captura de camarón ha sido buena, pues la veda del crustáceo concluyó el pasado 13 de julio de 2021, el sector pesquero de este municipio confía en que pueda haber una mejor captura de camarón en la laguna de Tampamachoco, que les permita abastecer de este producto a sus mercados y que deje beneficios económicos para ellos y sus familias.

aprovecha este mes para garantizar su comercialización porque es cuando más demanda tiene e ste pro ducto de la laguna.

Los socios de las diferentes cooperativas comentaron que siempre anhelan que cada año tengan mejores números en cuanto a producción del crustáceo, aun q u e e s t o n o d e p e n de, ni está en sus manos.

Desde que se levantó la veda han llegado a las cooperativas con producto, sin embargo, esperan que para las semanas que están por venir se duplique o triplique la captura, que permita que haya una derrama económica importante para el sector pesquero.

Indicaron que en este mes empieza a repuntar la captura de camarón y la cooperativa

Los cooperativistas de esta cabecera municipal dijeron que la temporada de captura de camarón ya inició

y solo confían en que haya abundancia y que pueda ser mejor que la del año pasado. Fuente: Por Martha Hernández Noreste.net


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

INTERNACIONALES ESPAÑA .07 Julio del 2021

6.100 millones para apoyar la pesca y proteger a las comunidades pesqueras Entre los principales objetivos del PE están apoyar la economía azul, la biodiversidad y la gobernanza internacional de los océanos El PE adoptó el mar tes el fondo de pesca y acuicultura para 2021-2027. Apo y a r la e c o n o mía a z ul, la b i o d i v e r si dad y la go b ernanz a internacional d e los océanos est án entre sus objetivos. El nuevo Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA) insta a los Estados miembros a invertir para lograr que los sectores de la pesca y la acuicultura sean más competitivos y para desarrollar una economía azul sostenible, así como nuevos mercados y tecnologías. Proteger y restaurar la biodiversidad figuran también entre las prioridades. Al menos el 15% de las asignaciones presupuestarias nacionales deberán dedicarse a acciones para impulsar el control de la pesca y la recogida de datos, y para luchar contra la pesca ilegal e irregular. A petición del Parlamento, los Estados miembros tendrán que tener encuentra las necesidades de la pesca costera a pequeña escala y especificar qué planean hacer para fomentar su desarrollo, de esta manera aprobarán medidas específicas para la pesca de bajura y las regiones ultraperiféricas. En cuanto a las dificultades de las regiones más alejadas, como las Islas Canarias, los costes adicionales a los que tienen que hacer frente debido a su localización seguirán siendo compensados. Otras medidas relevantes Para incentivar el empleo de los jóvenes en las comunidades pesqueras, donde la media de edad de los trabajadores supera los 50, el nuevo Fondo podrá financiar la compra del primer barco, o la propiedad parcial (al menos el 33%) para los menores de 40 con al menos cinco años de experiencia, o un título acreditativo equivalente. Entre otras medidas, se ha aprobado que los pescadores que interrumpan temporalmente su actividad por motivos de conservación recibirán compensación; asimismo, quienes tengan que desguazar su barco por el cese permanente de la actividad también tendrán apoyo; y existirá financiación para la compra del equipamiento necesario para cumplir con las reglas europeas sobre desembarque y controles pesqueros -como dispositivos para el rastreo de buques o para la notificación de capturas

Las acciones enmarcadas en el Fondo no deberán conllevar un incremento de la capacidad pesquera, excepto si se deriva de manera directa del aumento del tonelaje bruto necesario para mejorar la seguridad, las condiciones laborales o la eficiencia energética. Gabriel Mato (PPE, España) señaló: «El nuevo Fondo fue negociado en un momento complicado. La flota europea perdió importantes caladeros debido al brexit, se paralizó la cadena de suministro de pescado debido a la pandemia, a lo que se unió la presión para lograr un acuerdo en la OMC sobre subsidios pesqueros. Además, la generación joven se resiste a trabajar en el sector, hay que reducir las emisiones, en línea con el Pacto Verde y las obligaciones internacionales, y la producción de la acuicultura se está estancando, mientras que en otros países el sector prospera. El Fondo aspira a mitigar el impacto de esos desafíos». España es el país que más financiación ha recibido de este fondo en el periodo 20142020, con 1.200 millones de euros, por delante de Francia, Italia y Polonia, según datos del Parlamento Europeo. Además, es el tercer país con mayor flota de la UE con 8.886 barcos en funcionamiento, un 10% de la flota total, según datos recogidos en 2019 por la Comisión Europea. Según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España es el país de la UE con más empleos ligados a la economía azul: el 27% de los puestos de trabajo de la UE en el turismo costero y el 17% en recursos marinos vivos son españoles. https://w w w.elcorreo.com/internacional/europahoy/6100-millones-apoyar-20210707100920-ntrc.html

Industria Acuicola | Julio 2021 |

54


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

NORUEGA .05 de Julio 2021

Las exportaciones de productos del mar noruegas alcanzan e l ré c o rd d e m e d i o a ñ o.

Odd Emil Ingebrigtsen, Ministro de Pesca y Productos del Mar de Noruega Las exportaciones de productos del mar de Noruega han alcanzado un récord de medio año, con el salmón una vez más a la cabeza.

cipalmente a una caída en el precio medio del salmón fresco entero, que pasó de NOK 64,96 a NOK 58,30 por kilo.

Las cifras publicadas, muestran que las exportaciones de productos del mar del país tuvieron un valor de NOK 53,7 mil millones (£ 4,5 mil millones), un aumento de valor del 1% cuando se compara con los primeros seis meses del año pasado.

Una vez más, Polonia, Francia y E s t ad o s Unid o s f u e r on lo s mayo r e s consumid ore s d e s alm ón norue go.

El Norwegian Seafood Council dijo que la cifra récord se logró a pesar de un fortalecimiento de la corona y con los mercados aún afectados por la pandemia de coronavirus. El ministro de Pesca, Odd Emil Ingebrigtsen, dijo: “Esta es una noticia fantástica para las exportaciones de productos del mar. No solo estamos muy por delante de lo que fue un buen semestre en 2019, sino que 2021 es el mejor semestre para las exportaciones de productos del mar hasta ahora. Ni siquiera una pandemia mundial ha detenido la exportación de más productos del mar desde Noruega”. El sector de la acuicultura del país exportó 562.000 toneladas de salmón por valor de NOK 35.300 millones (£ 2.900 millones) entre enero y junio, un aumento del volumen del 12% pero un aumento del valor de solo el 1%. Esto se debió prin-

La lenta situación de los precios de los últimos meses parece que podría estar a punto de cambiar para mejor. Las exportaciones de salmón en junio mostraron una fuerte evolución positiva en comparación con el mismo mes del año pasado. Se vendieron un total de 98.500 toneladas en el extranjero por un valor de NOK 6.300 millones (£ 528 millones). Esto representa un aumento de volumen del 19% y un aumento de valor del 10%. Las exportaciones de trucha de piscifactoría continúan sufriendo un impacto. Los volúmenes cayeron un 20% durante el primer semestre y el valor de NOK 1.600 millones (£ 134 millones) se redujo en un 14%. El Seafood Council dijo que la s e x p o r t a cio n e s d e m a riscos están disfrutando de un auge, pero existen algunos desafíos para el bacalao. Fuente: Fish Farmer, Por Vince McDonagh https://www.fishfarmermagazine. com/news/norwegian-seafood-exports-hit-half-year-record/ Industria Acuicola | Julio 2021 |

55


Industria Acuícola | NOTICIAS Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

ESCOCIA .06 DEJUNIO 2021

Tecnología ‘revolucionaria’ para combatir la proliferación de algas Seafood Shetland ha recibido un apoyo de £ 54,328 del Coastal Communities Fund para una iniciativa científica de vanguardia para apoyar la detección temprana de floraciones de algas nocivas. El fondo, distribuido por el Consejo de las Islas Shetland, cuenta con el apoyo de Crown Estate Scotland. Ruth Henderson es directora ejecutiva de Seafood Shetland, el organismo comercial que representa el procesamiento de pescado, la venta minorista de pescado y aquellos que se dedican al cultivo de mariscos en el entorno marino que rodea las Islas Shetland. Ella dijo: “Estamos encantados de recibir los fondos que nos permitirán, a través de nuestra asociación con la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS) y el Centro Marino NAFC UHI, recopilar datos importantes de una nueva herramienta de investigación robótica que puede identificar el fitoplancton en una muestra de agua simplemente tomando su fotografía. La tecnología de vanguardia nos dará una advertencia temprana de la formación de floraciones de algas nocivas en el agua, lo que representa una gran amenaza para nuestra industria de acuicultura de peces y mariscos “. Científicos de SAMS y del Centro Marino NAFC UHI de Shetland desplegarán el sistema FlowCytobot en dos sitios en la costa oeste de Shetland. Cualquier presencia y densidad de fitoplancton más comúnmente asociado con la proliferación de algas nocivas se detectará temprano. El equipo está dirigido por el profesor Keith Davidson de SAMS, quien dijo: “Este es un cambio potencial de juego en la búsqueda de herramientas de pronósti-

La estudiante de doctorado de University of the Highlands and Islands Solène GiraudeauPotel y el Dr. Callum Whyte de SAMS con FlowCytobot

co de floración de algas nocivas”. “El FlowCytobot utiliza una tecnología similar al software de reconocimiento facial utilizado en seguridad y en teléfonos inteligentes. Este será solo el quinto de este tipo desplegado en Europa y el primero en el Reino Unido “. Ruth Henderson continuó: “Los datos capturados se transferirán a los boletines semanales de evaluación de riesgos existentes, que resumirán el riesgo actual y proporcionarán un pronóstico más informado para la semana siguiente. Esto se difundirá directamente a las empresas de acuicultura registradas, incluidos los miembros de Seafood Shetland y las partes interesadas. “Estamos particularmente com-

placidos de asegurar fondos para apoyar a la industria de la acuicultura, que es el mayor contribuyente a Crown Estate a través de sus impuestos a las granjas marinas”. El Coastal Communities Fund (CCF) se introdujo como un programa para todo el Reino Unido creado y financiado por el gobierno del Reino Unido, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico de las comunidades costeras del Reino Unido. Se financia con los ingresos netos generados por los activos marinos de Crown Estate Scotland. Fuente: Fish Farmer https://www.fishfarmermagazine.com/news/game-changertechnology-to-combat-algal-blooms/

ECUADOR .06 DEJUNIO 2021

Cuatro factores mejoran el índice de producción del sector camaronero Las exportaciones ecuatorianas de camarón ascendieron a USD 3.824 millones en 2020, un 25,5% más en comparación con 2019. La acuicultura y la pesca de camarón es uno de los sectores que en medio de la crisis de la pandemia de Covid-19 registra crecimiento en su valor agregado bruto (VAB). En 2020 se elevó 5,2% frente a 2019, según el Banco Central. Y la previsión para 2021 es que crez-

ca 6,5%. El buen resultado de estas actividades responde, en parte, a una mayor demanda externa del crustáceo. En 2020 las exportaciones de camarón ascendieron a USD 3.824 millones, un 25,5% más en comparación con 2019. Pero el buen rendimiento del sector no se debe solo a esa mayor demanda externa, sino también a cuatro factores que impulsan las empresas para mejorar su índice de producIndustria Acuicola | Julio 2021 |

56

ción, explica José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Por eso en la última década el sector quintuplicó su producción, mientras que su territorio apenas creció 8%. El sector camaronero pasó de exportar 26 millones de libras al mes a 125 millones de libras mensuales. “Esas 26 millones de libras que producía al mes el país hace 10 años ahora lo hace una sola empresa”, afirma Camposano.


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

En Ecuador hay 225.000 hectáreas de fincas camaroneras, siendo Guayas y El Oro las provincias con mayor volumen de producción. 1.Te c n o l o g ía y b l o c kc h a in: Una de las acciones del sector camaronero para ganar eficiencia ha sido la implementación de tecnología de vanguardia para cumplir estándares de calidad. Por eso, se ha empezado a usar tecnología blockchain para la trazabilidad del camarón. El blockchain es una base de datos distribuida y segura (por el cifrado de la información) que facilita el registro de transacciones y de seguimiento de activos en una red empresarial, según la multinacional de tecnología IBM. “Somos el único producto de la canasta exportable de Ecuador que maneja su trazabilidad a través de blockchain. Y no existe otro país productor de camarón que haya implementado esa tecnología”, asegura Camposano. 2. Alim e nt ación au to mát ic a Las grandes fincas han adoptado alimentadores automáticos, que son manejados por una central, que analiza una serie de parámetros para determinar cuándo se debe dar de comer a los animales. - “Descubrimos que el camarón come más y aprovecha mejor el alimento en la noche”. José Antonio Camposano, CNA. Ese cambio le ha significado al sector una mayor tasa de crecimiento de los animales y una reducción del índice de alimentación, es decir usar menos alimento para generar el mismo o un

mayor volumen de camarón. Incluso con la alimentación automatizada se ha mejorado la calidad del agua donde viven los camarones, que es su ecosistema. Por eso el animal ahora tiene menos enfermedades. 3.

Mejora

genética:

El país ha tenido grandes avances en materia de genética e investigación acuícola. “Nosotros no importamos genética. En nuestro propio animal se ha mejorado su resistencia y crecimiento “, dice Camposano. Para eso el sector ha hecho grandes inversiones en laboratorios de larva de camarón. En febrero de 2021 el Ministerio de Producción anunció que las empresas Skretting, Hendrix Genetics y Ecuacultivos iban a invertir USD 23 millones para la construcción de un Centro de mejoramiento genético de larvas de camarón en Ayangue, en la provincia de Santa Elena. En marzo se dio a conocer la construcción de una estación científica, que servirá para la investigación acuícola, en el kilómetro 4.5 de la vía Durán-Tambo, junto a la planta de fabricación de alimento balanceado Skretting Ecuador. La inversión estimada es de USD 6,1 millones. 4. Más medidas de bioseguridad: Las camaroneras en Ecuador han instalado nuevos equipos para desinfectar las cajas en las que se exportan los camarones. Eso ante las alertas del gobierno chino que aseguró que se encontraron trazas de coronavirus en paquetes de camarón ecuatoriano en 2020, lo que redujo su demanda. “Si se visita una planta procesadora de camarón se va a encontrar equiIndustria Acuicola | Julio 2021 |

57

pamiento nuevo que se incorporó en los últimos ocho meses para desinfectar todos los ángulos de las cajas en las que se transporta el camarón ecuatoriano”, dice Camposano. Cuando finalice la pandemia, esas medidas se mantendrán, ya que da mayor seguridad al consumidor. Los pendientes Los camaroneros están conscientes de que la mejora depende del sector privado, pero también del público, que tiene aún temas pendientes como: El cambio de la matriz eléctrica. El gobierno del expresidente Lenín Moreno anunció un convenio con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por USD 200 millones para la electrificación del sector, lo que no se ha llegado a concretar. El objetivo es que las fincas se conecten al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y así reemplacen el uso de diésel. Más seguridad. Por el aumento la delincuencia el sector camaronero destina USD 85 millones al año para custodiar los vehículos terrestres y marítimos que transportan producto y alimento balanceado. A eso se suman guardias en las camaroneras, cámaras de seguridad y tendido eléctrico. “La inseguridad le cuesta al sector USD 1 por hectárea al día”, dice Camposano. Acceso a financiamiento, para la tecnificación de los productores. Firma de acuerdos comerciales con mercados como China, para reducir los aranceles al camarón ecuatoriano. Fuente: Primicias.ec Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https:// www.primicias.ec/noticias/economia/ factores-mejoran-indice-produccioncamaron/


Ficha de SUSCRIPCIÓN

La revista de acuacultura más leída de México. Nueva Suscripción

MÉXICO

Datos del SUSCRIPTOR

Renovación

EXTRANJERO

Nombre:

Datos de FACTURACIÓN

Puesto: E-mail:

Nombre:

Empresa:

RFC:

Dirección:

Dirección:

C.P.:

Colonia:

Colonia:

C.P.:

Ciudad:

Municipio: Ciudad:

Estado:

Estado:

País:

País:

Teléfono:

257-66-71

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

· Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Industria Acuicola | Julio 2021 |

suscripciones@industriaacuicola.com Mazatlán TEL: +52 (669) 257.66.71 Obregón TEL: +52 (644) 413. 73.74

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988 58



Industria Acuícola | Información

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1 Proaqua

RECETA

3 Innovaciones Acuícolas 5 Proveedora de Larvas Fitmar 13 Jefo 15 Aqua Veterinaria 19 Nutrimentos Acuícolas Azteca 23 Acua Biomar 27 World Aquaculture 2021, Mérida, Yucatán 35 Conacua 2021 39 Bioplanet México

ALMEJAS GRATINADAS CON CAMARÓN

41 Hanna Intruments 43 Desde el Cárcamo

Ingredientes:

INSTRUCCIÓNES

47 Yei Tec

15 almejas grandes

- Lavar y limpiar muy bien las almejas y quitarle la carnita para picarla en piezas pequeñas. El camarón se pela y desvena y se pica en tamaño regular.

49 H & Z TMX -40 51 Ysi a Xylem brand 53 ESE & Intec

½ kg de camarón mediano

- En un sartén, freír cuadritos de cebolla con la mantequilla y después agregar la almeja y el camarón, el tomate, cilantro y sal y pimienta al gusto. Dejar que se evapore el agua.

1 barra de mantequilla

55 XVI SINA 1 cebolla grande Contraportada: GAM | Grupo Acuícola Mexicano

6 ramitas de cilantro

1 Forro: Adisseo

2 tomates

2 Forro: Prolamar

1/2 kg de queso

CONGRESOS Y EVENTOS

- En las conchas bien lavadas, poner el guiso que hiciste y encima mucho queso. - Puede meter las conchas al horno por unos 15 minutos o poner en el asador hasta que gratinen y ¡A comer!

Sal y pimienta al gusto

NACIONALES E INTERNACIONALES

Humor

Aquaculture America 2021 11 al 14 de agosto San Antonio Marriot River Center, San Antonio, TX, US mario@marevent.com y worldaqua@was.org www.was.org Seafood Expo Global 29ª Edición 7 al 9 de septiembre Recinto Fira Barcelona Gran Vía Aly Ward: conference@seafoodexpo.com Aqua Expo 2021 25 al 28 de octubre Guayaquil, Ecuador gnivelo@cna-ecuador.com cjauregui@cna-ecuador.com CONACUA 2021 1 al 2 de diciembre Los Mochis, Sinaloa Salón Figlos Tel.: (668) 815 6227 y 555 563 4600

Industria Acuicola | Julio 2021 |

60




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.