Edición 17.1

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

- Suplementos alimenticios con carotenoides en reproductores de camarones peneidos argentinos.

- La colaboración impulsa innovaciones

- Estadísticas PL’s de Camarón 2020.

- ¿Por qué el futuro de la alimentación de be se r azul, ade má s de ve rde?.

Vol.17 No.1 Noviembre 2020

en el cultivo interior de camarón superintensivo.

www.industriaacuicola.com




MR

06

Contenido:

16

06 Pa r á m e t r o s

gen é ticos de l a en f er m eda d de l as m a nch as negras ( diplopstomiasis) causada por Uvulifersp. infección en la tilapia del Nilo (O reochromis niloticus L.).

16 ¿C u lt i vo

18

d e p eces s o st e n i b l e ?

P r u é b a lo .

18 L a

col aboración impulsa i n n o va c i o n e s e n e l c u lt i v o interior de camarón superintensivo.

22

22 ¿Por qué el futuro de la alimentación debe ser azul, además de verde ?.

24 S ubproductos

avícol as e hígado d e c e r d o u t i l i z a d o s e n d i e ta s para juveniles de tilapia del N ilo.

24

30 S u p l e m e n to s

a l i m en t ici os co n carotenoides en reproductores de camarones peneidos argentinos .

38 N u t r i c i ó n

i n n o va c i ó n :

a

40 A c u i c u l t u r a una

t r av és

Zeigler.

opción

de

30 38

la

ecológica: responsable.

42 P u b l i r r e p o r t a j e L a r v a s GAM ,

c u lt i va

pro s pe r i da d.

40

44 G e n o t i p a d o

d e ADN c o m b i n a d o c o n e l m é t o d o 2 b - RAD para camarón blanco del Pacífico.

46 N u e v o e s t u d i o : e l a c e i t e

de ASTAXANTINA DE KRILL mejora el crecimiento y la supervivencia de los camarones en la etapa postlarval.

48 Participación de Laboratorios Productores de

44

Postlarvas 2020.

42 46

Portada

Fijos

ISSN: 2 448 – 6205

-Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Anamar Reyes suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571 - Suplementos alimenticios con carotenoides en reproductores de camarones peneidos argentinos.

- La colaboración impulsa innovaciones

- Estadísticas PL’s de Camarón 2020.

-¿Por qué el futuro de la alimentación de be se r azul, ade má s de ve rde?.

Vol.17 No.1 Noviembre 2020

en el cultivo interior de camarón superintensivo.

www.industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com



Editorial La acuacultura del futuro es hoy A principios de la década anterior con la llegada de la mancha blanca, en el sector acuícola pasamos por tiempos atípicos que nos obligaron a replantearnos la manera en la que se manejaba la industria entera, resultando al final de este episodio una industria con una mayor conciencia de la importancia de la tecnología alimenticia y genética para afrontar los retos que se nos presentaban, obligando a cerrar sus puertas a aquellos que no lograron adaptarse a los cambios necesarios. Hoy casi una década después nos enfrentamos a otro reto igual de desafiante … el COVID19 y no es que este virus (a diferencia del de la mancha blanca) este afectando directamente a nuestras cosechas, sino que sus consecuencias económicas y sociales no solo se reflejan en nuestro país si no en los mercados de todo el mundo, poniendo en jaque la rentabilidad y futuro de nuestra operación. Es en momentos como estos cuando grandes cambios deben de surgir, en este caso la única vacuna que puede tener nuestra industria para blindarnos de estos panoramas tan inciertos es la tecnificación, una tecnificación a conciencia que nos permita tomar decisiones efectivas con fundamentos y así anticiparnos a los problemas lo cual significa ahorros significativos con una efectividad de producción jamás antes vista. ¿Alguna vez se imaginaron como serían las granjas acuícolas del futuro? Alimentación automatizada basada en patrones de consumo de peces y camarones que reduzcan los costos de operación y mejoren los índices de conversión, además de ayudar a mantener la calidad del agua; aireación de máxima eficiencia que no solo trae ahorros energéticos sustanciales, sino que permite tener mayor oxigeno disponible sin elevar la temperatura dentro de los estanques; monitoreo remoto e inalámbrico de la calidad del agua de múltiples parámetros y estanques con alertas inteligentes para actuar en el momento y lugar exacto anticipándose a costosos errores de operación. Todo esto en gran medida alimentado de manera autosuficiente por celdas solares, con información que puede ser accedida en tiempo real de manera remota desde cualquier parte del mundo y que se guarde en bitácoras con opción de realizar una minería de datos que nos permita manejar de manera óptima y eficiente la operación de nuestros proyectos con una planificación efectiva del futuro. Hace 10 años parecía muy lejano alcanzar estos niveles de tecnificación, pero la tecnología da pasos agigantados y el día de hoy nos ha alcanzado haciendo posible gozar de estos beneficios de una manera redituable. Hoy es el momento de la Acuacultura del futuro, está en nosotros decidir si queremos estar en el futuro de la acuacultura. Ing. Daniel Cabrera Villela

DIRECTORIO DIRECTOR Anamar Reyes anamar.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Anamar Reyes suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 17 . 1 - Noviembre 2020, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | Investigación

Parámetros genéticos de la enfermedad

de las manchas negras (diplopstomiasis)

causada por Uvulifersp. infección en la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus L .)

L

aenfermedad de la mancha negra (diplopstomiasis), una respuesta inflamatoria externa melanizada del huésped causada por varios trematodos parásitos digenéticos, da como resultado un crecimiento lento, deformidades y aumento de la mortalidad entre muchas especies de peces de agua dulce a nivel mundial. Investigamos la gravedad de la infección y los parámetros genéticos de la enfermedad de la mancha negra entre 150 familias de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) de la cepa Abbassa en estanques en Egipto. El agente causante de la enfermedad de la mancha negra se identificó molecularmente como un uvulífero.especies que utilizan el gen 28S. Aunque el 27% de las familias permanecieron completamente intactas, las otras exhibieron signos de infestaciones de manchas negras distribuidas al azar en la piel y las aletas en diferentes niveles de gravedad. El examen histológico reveló múltiples quistes parasitarios rodeados de cápsulas fibrosas con depósitos de melanina incrustados en los músculos. Las hembras fueron significativamente más susceptibles que los machos (P <0,001), lo que representa el 65% de todos los peces infectados. Las hembras tenían significativamente más manchas negras (valor predicho 0,16 ± 0,01) que los machos (0,09 ± 0,01). La media del mínimo cuadrado para el peso de captura de los peces sin mancha negra (240.0 ± 2.2 g) fue mayor que la de los peces con mancha negra (210.0 ± 3.5 g) con una reducción de peso más fuerte en los machos. La estimación de heredabilidad (h 2) para la infección con la enfermedad de la mancha negra fue de 0,29 ± 0,04, lo que indica una variación genética aditiva para el rasgo. La heredabilidad estimada para el peso de la cosecha fue 0.41 ± 0.05, pero la correlación genética (rg) entre la mancha negra y el peso de la cosecha no fue significativamente diferente de cero (0.02 ± 0.10) lo que indica que ambos rasgos podrían seleccionarse de forma independiente sin efectos negativos entre sí.

Especies de Uvulifer identificadas como agente causal de la enfermedad de la mancha negra en la tilapia del Nilo por primera vez en Egipto. Las hembras de tilapia del Nilo son más susceptibles a la infestación que los machos con una mayor reducción en el peso de cosecha de los machos. Encontramos estimaciones de heredabilidad significativas para la enfermedad de la mancha negra (0,29 ± 0,04) y el peso de la cosecha (0,41 ± 0,05). Encontramos baja correlación genética (rg) entre la mancha negra y el peso de cosecha (0.02 ± 0.10) Palabras clave T i l a p i a d e l n i l o, E n f e r m e d a d d e l a m a n c h a n e g r a, U v u l i f e r, H e r e d a b i l i d a d y C o r r e l a c i ó n g e n é t i c a . Introducción La necesidad de gestionar las enfermedades en las especies de acuicultura se ha convertido en un foco importante debido a la mayor incidencia de parásitos y patógenos y su creciente impacto económico ( Chevassus y Dorson, 1990 ; Fjalestad et al., 1993 ; Ødegård et al., 2011 ; Houston, 2017 ). El interés en utilizar la cría selectiva para producir peces resistentes a las enfermedades ha sido estimulado por algunos programas muy exitosos, como el de resistencia a la necrosis pancreática infecciosa (NPI) en el salmón (Moen et al., 2009 ; Houston et al., 2010) y la enfermedad viral. lymphocystis en lenguado japonés ( Fuji et al., 2007). El creciente potencial de la selección genómica para lograr una mejora rentable de rasgos tradicionalmente difíciles como la resistencia a enfermedades también ha aumentado estos esfuerzos ( Houston et al., 2020 ). Las herramientas moleculares que permiten un diagnóstico rápido y preciso de la enfermedad también han permitido una mejor definición de la mortalidad subyacente del agente patógeno ( Houston et al., 2020) y esta especificidad ayuda al diseño de medidas preventivas. La clave para comprender la utilidad potencial de los enfoques que utilizan la cría selectiva es evaluar hasta qué punto la respuesta a la enfermedad está bajo control genético. Esto se hace normalmente mediante la evaluación de la variaIndustria Acuicola | Noviembre 2020 |

6

ción en la supervivencia a la enfermedad de individuos relacionados y así calcular la heredabilidad de la resistencia a la enfermedad. Se ha llevado a cabo un número cada vez mayor de evaluaciones de heredabilidad de especies acuícolas para una variedad de agentes patógenos, generalmente de enfermedades virales o bacterianas (por ejemplo, Ødegård et al., 2011 ; Houston et al., 2020 ). Estas evaluaciones incluyen la heredabilidad de los peces a los parásitos salmónidos ( Ødegård et al., 2011 ) con un extenso trabajo sobre el piojo de mar Lepeophtheirus salmonis(ver Kolstad et al., 2005 ) y Caligus rogercresseyi (ver Correa et al., 2017 ), Gyrodactylus salaris (ver Salte et al., 2010 ) y Neoparamoeba spp. (ver Taylor et al., 2009 ), todos en salmón del Atlántico ( Salmo salar ). En cualquier caso, la evaluación de los parámetros genéticos de los parásitos de los peces es poco común y hasta la fecha no se ha realizado ninguna sobre trematodos digeneanos o parásitos de peces no salmónidos. Albers y col. (1987) define la resistencia del huésped a los parásitos como la capacidad de controlar el número de parásitos o regular el ciclo de vida del parásito, y la resiliencia como la capacidad de tolerar los parásitos sin desarrollar signos clínicos. La prevalencia de la enfermedad de la mancha negra, el ciclo de vida del parásito y la identificación morfológica y molecular se han estudiado ampliamente en


Industria Acuícola | Investigación

muchas especies de peces ( Ferrara y Cook, 1998 ; Ondračková et al., 2004 ; McAllister et al., 2013 ). La mancha negra es una de las enfermedades comunes que afectan a varias especies de peces de agua dulce, incluida la tilapia ( Oreochromis niloticus y Tilapia sparrmanii ) (ver Otachi, 2009 ; Hoogendoorn et al., 2019).), rohu ( Labeo rohita ) (ver Iqbal et al., 2014 ), trucha steelhead ( Oncorhynchus mykiss ) (ver Schaaf et al., 2017 ) y chupador de cabeza azul ( Catostomus discobolus ) (ver Quist et al., 2007 ). Las causas de la infestación de puntos negros en estos casos se han atribuido a los trematodos de Digenea. La enfermedad es causada por metacercarias de tipo Neascus, la etapa larvaria de diplostomid digeneans que se enquista en peces como hospedador intermediario ( Moema et al., 2013 ; Achatz et al., 2019 ) y resulta del enquistamiento de las metacercarias de duelas en peces. tegumento ( Berra y Au, 1978). Las metacercarias de algunas especies son bien conocidas por su patogenicidad para los peces y, dependiendo de las tasas de infestación, pueden causar daño tisular, morbilidad severa y mortalidad ( Hoogendoorn et al., 2019 ; López-Hernández et al., 2018 ). Se ha demostrado que las infecciones experimentales intensas de las metacercarias de la mancha negra reducen el crecimiento ( Hunter y Hunter, 1938 ), causan curvatura de la columna vertebral, desarrollo muscular anormal, susceptibilidad a infecciones secundarias en adultos o muerte a ciertos peces ( Kirankaya y Ekmekçi, 2011 ; Steedman, 1991). ). En el lucio del norte ( Esox lucius ) , la enfermedad puede reducir el crecimiento y aumentar la mortalidad ( Harrison y Hadley, 1982). Además, la pigmentación hace que el pescado no sea atractivo para el consumo humano, incluso después de quitarle la piel ( Gebremedhn y Tsegay, 2017 ; Gerke y Sink, 2014 ), lo que reduce la calidad y comerciabilidad del pescado afectado, ya que los consumidores lo rechazan debido a una apariencia no deseada que conduce a Perdidas economicas. En 2018, se encontró una infestación de manchas negras en el momento de la cosecha en la cepa de tilapia Abbassa Nile Nile (GIANT) genéticamente mejorada ( Ibrahim et al., 2019 ) mantenida en el núcleo de reproducción en Abbassa, Egipto, que afecta a un gran número de familias. Esta circunstancia brindó una oportunidad única para estimar los parámetros genéticos de la infección por un parásito trematodo en peces de agua dulce por primera vez. El objetivo del presente estudio fue, por lo tanto, identificar el patógeno mediante marcadores moleculares y estimar los parámetros genéticos de esa infección en la cepa GIGANTE de tilapia del Nilo en Egipto.

2 . materiales y métodos 2.1. Producción de familias y crecimiento La comparación de cepas se llevó a cabo en la Estación de Investigación Regional de WorldFish en Abbassa, Abou Hammad, Egipto. Se utilizaron 150 parejas de reproductores de tilapia del Nilo para producir 150 familias de hermanos completos en hapas (1,50 × 0,75 × 1,25 m de profundidad) suspendidas en tanques de hormigón (2,0 × 6,0 × 1,5 m de profundidad) del 9 de abril al 11 de mayo de 2017. Al descubrir que la hembra había desovado, el macho fue retirado de la japa de apareamiento dejando a la hembra desovada con huevos o alevines en saco vitelino en su cavidad bucal. Posteriormente, las crías se transfirieron y distribuyeron a 100 alevines por hapa en tres hapas de cría (1,50 × 0,75 × 1,25 m) instaladas en estanques con canales de paredes de concreto con fondos de tierra y alimentados ad lib al 40% de proteína cruda tres veces al día (0800, 1200 y 1600 h) en forma de pasta hasta que alcanzaron un tamaño etiquetable de aproximadamente 12 g (rango 3.3–35. 5 g) después de 96-137 días de crianza. De cada familia, se seleccionaron al azar 55 alevines de una hapa de cría y se marcaron con etiquetas de transpondedor integrado pasivo (PIT) y, posteriormente, se devolvieron los alevines a sus hapas durante una semana para confirmar la retención de la etiqueta. Luego se registraron las etiquetas de identificación y los alevines (peso inicial promedio 12.3 ± 0.07 g, rango 3.2-40.3 g) se cultivaron en comunidad durante 270 días en cuatro 1000 m2 estanques de tierra abiertos (numerados 20, 21, 22 y 23). Los peces se sembraron en dos densidades de población: 2 peces m −2 en los estanques 20

y 21, y 1 pez m −2 en los estanques 22 y 23. Se representaron 66 familias en los cuatro estanques (20, 21, 22 y 23), y 84 estaban representados en solo dos estanques (20 y 21). Los peces se alimentaron con pienso granulado (32% de proteína cruda, 2-3 mm) hasta la aparente saciedad, dos veces al día a las 1000 hy 1500 h. El agua se intercambió diariamente a una tasa del 5% del volumen total de agua en los estanques. 2.2. Recolección y registro de datos Luego del período de crecimiento de 270 días, los peces fueron recolectados y trasladados a 32 tanques de concreto (2.0 × 6.0 × 1.5 m), donde se dejaron reposar durante una semana con aireación constante. De las 150 familias registradas, los representantes de cada una de las familias se distribuyeron en entre cinco y 26 tanques. Los peces del estanque 20 se distribuyeron en 26 tanques, del estanque 21 en 29 tanques, el estanque 22 en 8 tanques y los peces del estanque 23 en 8 tanques. Como resultado, dos tanques contenían peces de un solo estanque, 21 tanques contenían peces de dos estanques y nueve tanques con peces de tres estanques. Después de seis días de reposo, se registró la identificación de los peces, la gravedad de la infección y el peso de la captura del 29 de abril al 5 de junio de 2018. Cada pez se pesó con una precisión de 0,1 g utilizando una balanza electrónica Ohaus (modelo V11P6. Los peces se inspeccionaron visualmente para detectar la infección de la enfermedad de las manchas negras por la presencia de manchas negras obvias en la piel (ver Fig. 1 ). Se clasificaron en grupos infectados y no infectados. La infestación del grupo infectado se clasificó además en tres clases según la gravedad de la infección: leve, moderada y grave, como se describe en la Tabla 1 .

F i g u ra 1. E xa m e n g e n e ra l (1) y m i c ro sc ó p i c o (2) d e p e c e s ti l apia del Nilo muy infestados (a) aleta pectoral (b) cola y (c) cuerpo. Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

7


Industria Acuícola | Investigación

Cuadro 1. Descripción de la gravedad de la infest ación de manchas negras en la tilapia del Nilo cultivada en estanques de tierra.

2.3. Muestreo de parásitos Se recolectaron muestras de las aletas, la piel y los músculos subyacentes infectados de 15 peces (cinco de cada nivel de gravedad, Tabla 1 ) para el examen microscópico e histológico y la identificación molecular del parásito. Para la evaluación histológica, todas las muestras se fijaron en formalina tamponada al 10%. Las secciones de histopatología se tiñeron con hematoxilina y eosina después del procesamiento utilizando procedimientos estándar de laboratorio ( Bancroft y Stevens, 1990 ). 2.4. Identificación molecular de patógenos Se extrajo ADN genómico de la piel y las aletas de la tilapia infectada utilizando el kit de tejido de ADN rápido QIAamp (Qiagen, Gmbh, Hilden, Alemania) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El gen 28S se amplificó utilizando EmeraldAmp® GT PCR Master Mix (Takara, Clontech Cat No. RR310A) y cebadores 28S (Forward): 5’ACCCGCTGAATTTAAGCAT-3 ‘ y (Reverse): 5’CTCTTCAGAGTACTTTTCAA-3 ‘ (Mollaret et al. , 2000). Las condiciones de PCR se ajustaron de la siguiente manera: desnaturalización inicial a 94 ° C durante 5 min seguida de 35 ciclos de PCR de desnaturalización a 94 ° C durante 30 s, hibridación a 54 ° C (1 min), extensión a 72 ° C durante 1 min y extensión final a 72 ° C durante 10 min (Choudhary et al., 2017). La secuenciación génica del gen 28S fue la siguiente: los amplicones específicos del gen se separaron por tamaño usando electroforesis en gel de agarosa, se escindieron y se purificaron a partir de geles usando el kit de extracción en gel QIAquick (Qiagen, Gmbh, Hilden, Alemania). Además, los productos de PCR purificados se utilizaron directamente para las reacciones de secuenciación de ciclos utilizando el kit de secuenciación de ciclos BigDye Terminator v3.1 (Applied Biosystems, Foster City, CA, EE. UU.). Los productos de reacción se purificaron usando columnas de centrifugación Centrisep (Thermo-

Fisher, Waltham, MA, EE. UU.) Y se secuenciaron en un analizador genético ABI 3500XL (Life Technologies, Carlsbad, CA, EE. UU.). 2.5. Análisis de los datos Los datos se analizaron con el software R versión 3.5.3 (R Core Team, 2019). Se tomaron en cuenta los diferentes pesos de los peces al inicio del experimento ( Tabla 2 ) incluyendo la edad total en el momento de la cosecha (edad total desde el desove hasta la cosecha) como una covariable. Para investigar el efecto de la mancha negra como una variable binomial (sin mancha negra y con mancha negra), se analizó el peso de la cosecha utilizando el siguiente modelo de efectos mixtos (Modelo 1) usando el paquete 'nlme' ( Pinheiro et al., 2020 ). (1)harwijklm=μ+’ 1×harageijklm+po ndi+sexj+blackspotk+sex×blackspo tjk+faml+eijklmdonde harw ijklm es peso de cosecha de m pescado, μ es la media de la población,’ 1 × harage ijklm es la regresión fijo de la edad total del momento de la cosecha, harage , estanque i es el efecto fijo de estanques de engorda ( i = 21, 22 , 23, 24), el sexo j es el efecto

fijo del sexo (masculino y femenino), la mancha negra k es el efecto fijo de la infección del backspot (sin mancha negra y con mancha negra), ( sexo × mancha negra ) jk es la interacción entre el sexo y infección de punto negro, fam les un efecto aleatorio de la familia l , y e ijklm es el término residual aleatorio. El efecto de tres niveles de infección de la mancha negra (tratada como una variable polinomial) sobre el peso de la cosecha se analizó utilizando el Modelo 2 que tuvo los mismos efectos y covariables que el Modelo 1, excepto que el efecto fijo de la mancha negra ahora estaba en cuatro niveles: sin negro mancha, leve, moderada y severa. Tanto para el Modelo 1 como para el Modelo 2, los valores p en el ANOVA de suma de cuadrados de tipo III se calcularon utilizando el paquete 'lmerTest' ( Kuznetsova et al., 2017 ). Las medias de mínimos cuadrados (LSM) para la infección de puntos negros y las comparaciones de medias por pares se calcularon utilizando el paquete 'emmeans' ( Lenth et al., 2019 ). 2.6. Estimación de parámetros genéticos La presencia de mancha negra se analizó como un rasgo binario umbral o un rasgo categórico. Para el rasgo binario, todos los peces con mancha negra se codificaron como "uno" (1) y los peces sin mancha negra se codificaron como "cero" (0). Para el rasgo polinomial, hubo cuatro niveles, tres de puntos negros de 'uno' (1) a 'tres' (3) como se define en la Tabla 1 , y peces sin puntos negros codificados como 'cero' (0). El pedigrí utilizado en los análisis consistió únicamente en los peces actuales y sus padres. Ajustamos un modelo animal lineal mixto (Modelo 3) en ASReml 4.1 ( Gilmour et al., 2015 ). Inicialmente, el modelo se ajustó con efectos ambientales comunes a los hermanos

Cuadro 2. Número de peces y peso de la cosecha (media (desviac i ó n e s t á n d a r)) p a ra l a i nf e cc i ó n d e l a m a n c h a n e g ra (s i n m a n cha negra y con mancha negra) en cuatro estanques (21, 22, 23 y 24). Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

8


Industria Acuícola | Investigación

completos (c 2 ). Sin embargo, el modelo no convergió. Por lo tanto, el modelo 3 se instaló sin c 2 y fue (2) donde y ijk es punto negro / sin punto negro (1/0); μ es la media de la población; ‘ 1 es el coeficiente de regresión de la edad al momento de la cosecha, harage ijk es la covariable de la edad al momento de la recolección del k- ésimo individuo; estanque i es el efecto fijo de cuatro estanques experimentales i ( i = 1, 2, 3, 4); el sexo j es el efecto fijo del sexo de los peces (hembra, macho), pescado ijk es el efecto genético aditivo aleatorio del individuo k con N (0, A’ A 2 ), y e ijk es el término de error residual aleatorio con N (0, I e ‘ E 2 ) donde I e es la matriz identidad de la dimensión apropiada y ‘ E 2 es la varianza residual.

mostraron ningún signo de infección de puntos negros entre sus miembros y se denominaron "familias no infectadas". Las otras 110 familias, que mostraron distintos porcentajes de infestación de puntos negros que van desde el 2% al 73% de cada grupo de hermanos completos, se denominaron "familias infectadas". Se demostraron manchas negras de 1 a 2 mm de tamaño en la piel, la cabeza, las aletas y la cola de los peces afectados. Los quistes parasitarios eran obvios y fáciles de reconocer mediante inspección visual en todos los grados de gravedad. Además, se observaron manchas negras incrustadas en los músculos después de la eliminación de la piel. La figura 1 muestra el examen macroscópico (a-1, b-1 y c-1) y microscópico correspondiente (a-2, b-2 y c-2) de peces gravemente infectados. El examen histopatológico reveló la presencia de múltiples quistes parasitarios rodeados de cápsulas fibrosas con depósitos de melanina, incrustados en el músculo justo debajo del tejido epitelial como se muestra en la figura 2 .

Las correlaciones fenotípicas ( r p ) y genéticas ( r g ) entre la mancha negra y el peso de la cosecha se estimaron utilizando un modelo bivariado (Modelo 4). Los mismos efectos fijos en el Modelo 1 se ajustaron para la mancha negra con la omisión de la interacción, mientras que los mismos efectos fijos en el Modelo 3 se ajustaron para el peso de la cosecha. Los efectos animales se distribuyeron como N (0, A ‘ G ) con la matriz de varianza-covarianza genética aditiva ( G ) como varianza genética aditiva del rasgo 1 (rasgo 2), y r A, 12 es la correlación genética aditiva entre el rasgo 1 y el rasgo 2. Los residuos se distribuyeron como N (0, I ‘ R) con matriz de varianza-covarianza residual ( R ) siendo residual del rasgo 1 (rasgo 2), y r e , 12 es la correlación residual entre el rasgo 1 y el rasgo 2. La heredabilidad (h 2 ) para la mancha negra se calculó como donde ‘ A 2 es la varianza genética aditiva y ‘ E 2 es la varianza ambiental. Solo el modelo lineal mixto convergió con éxito. Los modelos logit y probit no convergieron y, por lo tanto, no se informan sus resultados. La heredabilidad en la escala binaria observada para la mancha negra se transformó en una escala continua subyacente según Dempster y Lerner (1950) donde h und 2 es la heredabilidad en la escala continua subyacente, h obs 2 es la heredabilidad en la escala binaria observada, p es la fracción de peces de mancha negra yz es la ordenada de una distribución normal estándar en el punto umbral correspondiente a la fracción p. La heredabilidad de la mancha negra en la escala subyacente se puede interpretar como la heredabilidad que presupone una escala continua.

Figura 2. Corte histológico en piel y músculo de tilapia del Nilo (M) teñido por H y E. ‘a’ y ‘b’ muestran metacercarias de tipo Neascus enquistadas presentadas como quistes parásitos (CP). C se amplía desde (a), donde P representa el parásito, la cápsula fibrosa FC y los depósitos de melanina MD alrededor del quiste del parásito.

3.2. Identificación molecular Tras la PCR y la secuenciación, se obtuvo una secuencia de 327 pb del gen 28S rRNA. Alineamiento de secuencia y análisis filogenético reveló la cepa aislada como un Uvulifer especies (GenBank adhesión no. MT395355 ) dando 99,1% de similitud de secuencia con secuencias publicadas de otras Uvulifer cepas (VT6076, VT6082 y VT1176) y diferentes de otros miembros de la familia Diplostomidae ( Fig. 3 ).

3. Resultados 3.1. Examen macroscópico y microscópico de la infección De 150 familias, 40 familias no

Figura 3. Árbol de unión de vecinos del análisis filogenético del gen 28S rRNA (secuencia parcial) conjunto de datos de una Uvulifer sp. de tilapia del Nilo [entre corchetes] utilizando miembros de la familia Diplostomidae.

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

9


Industria Acuícola | Investigación

3.3. Estadísticas descriptivas Del total de 4399 peces para los cuales hubo registros completos, 606 individuos presentaron mancha negra (13,8% del total de peces), de los cuales 393 eran hembras (17,4% del total de hembras) y 213 machos (9,9% del total de peces). total de varones) ( Tabla 2 ). Estos fueron principalmente de los estanques 20 y 21 y menos de los estanques 22 y 23 ( Fig. 4 ). En los cuatro estanques, el peso de cosecha de los machos fue mayor que el de las hembras, y los peces no infectados pesaron más que los peces con la enfermedad de la mancha negra ( Tabla 2 y Fig. 5 ). La mayoría de los peces infectados se clasificaron como leves (360 peces) y medianos (161) con solo 85 gravemente infectados ( Tabla 3 ).

Cuadro 3. Número de peces sin mancha negra y con tres niveles de infección por mancha negra.

Se observó una alta variación ent re familia s en la infección de la mancha negra, que oscilaba entre 0 y 30 peces por familia ( Fig. 6 ), lo que equivale a una infección de 0,0 a 76,9%, lo que sugiere una variación genética aditiva para la infección de la mancha negra. 3.4. Efecto de la mancha negra sobre el peso de la cosecha

Figura 4. Número de peces (F = Hembra, M = Macho) que no tenían mancha negra y aquellos con mancha negra en cuat ro e s t a n q u e s d e e ngor d e (n u m erad o s 20, 21, 22 y 23).

Todos los efectos fijos, estanque, sexo y manchas negras, y la covariable, la edad total al momento de la cosecha tuvieron efectos significativos ( P <0,0001) sobre el peso de la cosecha ( Cuadro 4 ). Más específicamente, la media de mínimos cuadrados (LMS, estimación ± error estándar) para el peso de captura de p e c e s sin man cha n e g ra (239.7 ± 2.1 g) y aquellos con mancha negra (203.8 ± 3.6 g), difirió significativamente en 35.9 ± 3.3 g (P <0,0001). Cuadro 4. La tabla ANOVA Cuando la aparición de la mancha negra se diferencia en "sin mancha negra" y tres niveles de infección de mancha negra, encontramos result ados similares. Todos los efectos fijos de la infección del estanque, el sexo y la mancha negra y la covariable, la edad total al momento de la cosecha) tuvieron efectos significativos (P <0,0001) en el peso de la cosecha ( Cuadro 5 ). Cuadro 5. La tabla ANOVA

Figura 5. Parcela de densidad del peso de cosecha (hw) de peces tilapia del Nilo sin mancha negra (0) y aquellos con tres niveles de infección (leve = 1, medio = 2, severo = 3) por sexo (machos y hembras). Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

10

El LMS para el peso de cosecha fue más alto para peces sin mancha negra (172.6 ± 2.4 g para hembras y 306.7 ± 2.4 g para machos) y se redujo con la severidad de la infección de mancha negra ( Tabla 6 ). Más específicamente, el LSM para el peso de cosecha se redujo de 161,3 ± 5,0 ga 158,6 ± 9,7 g para las hembras y de 257,5 ± 6,5 a 210,5 ± 12,9 g para


Industria Acuícola | Investigación

Figura 6. Número de peces tilapia del Nilo con mancha negra en 150 familias.

Cuadro 4. La tabla ANOVA para efectos fijos (estanque, sexo y mancha negra) y covariables (edad al momento de la cosecha) en la cosecha pesan con mancha negra como un rasgo binario (0,1).

Cuadro 5. La tabla ANOVA para efectos fijos (estanque, sexo y mancha negra) y covariables (edad al momento de la cosecha) en el peso de la cosecha conmancha negra en diferentes severidades de infección (ninguna, leve, media y severa).

los machos ( Cuadro 6 ). Para las hembras, el LSM para el peso de captura de peces sin mancha negra no fue significativamente más alto que el de peces con tres niveles de infección (P = 0.171.00). Por otro lado, el LSM para el peso de cosecha de los machos sin mancha negra fue significativamente mayor que para los machos en los tres niveles de infección (P <0,0001). Los machos con infección leve tuvieron LSM significativamente más alto para el peso de cosecha que aquellos con infección severa ( P = 0.0207) (Tabla 6). Los valores fuera de la diagonal están en gramos e indican las diferencias de la estimación con respecto a la diagonal en esa fila (por ejemplo, las hembras con infección leve eran 11,3 g menos que las hembras sin mancha en promedio, mientras que los machos sin mancha eran 134,1 g más que las mujeres sin mancha en promedio) con el significado de esa comparación por pares en cursiva a continuación. El porcentaje de mujeres con mancha negra en cada nivel de infección (64,7– 65,2%) fue consistentemente mayor que el de los hombres (34,8– 35,3%) ( Fig. 7 ). Aunque se infectaron más hembras que machos, la gravedad del efecto de la infección sobre el peso de la cosecha fue más pronunciada en machos que en hembras ( Fig.8 ), más notablemente entre peces con infección leve en comparación con aquellos con infección grave (P = 0,0207, Tabla 6 ).

Cuadro 6. Medias de mínimos cuadrados del peso de la cosecha (en gramos) por sexo para los niveles de Uvulifer sp. infección (en la diagonal, valor = estimación ± error estándar) y comparaciones por pares (fuera de la diagonal con niveles significativos entre paréntesis). Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

11


Industria Acuícola | Investigación

Se encontraron resultados similares cuando la mancha negra se ajustó como un rasgo polinomial (tres niveles de mancha negra y 0 = sin mancha). La heredabilidad estimada para la enfermedad de la mancha negra fue la misma que con el rasgo binario (h 2 = 0.32 ± 0.0). De manera similar, la correlación genética con el peso corporal de la cosecha fue negativa pero no significativamente diferente de cero (r g = −0,07 ± 0,10) y la correlación fenotípica fue negativa ( r P = −0,20 ± 0,04). Las hembras tenían significativamente (P <0,01) más puntos negros (valor predicho 0,27 ± 0,03) que los machos (0,15 ± 0,13). Figura 7. Porcentaje de peces infectados por sexo (hembras y machos) en cada nivel de Uvulifer sp. infección (leve, media, grave) de la tilapia del Nilo.

Figura 8. Media de mínimos cuadrados para el peso de co secha (g) por sexo (macho y hembra) en cada nivel de Uvulifer sp. infección (leve, media, grave) de la tilapia del Nilo. 3.5. Parámetros genéticos de Uvulifer sp. infección La heredabilidad estimada fue 0,29 ± 0,04 (escala observada) y 0,71 ± 0,10 (escala subyacente) para la enfermedad de la mancha negra y 0,41 ± 0,05 para el peso de la cosecha a partir del ajuste de la mancha negra como un rasgo binario (1 = con mancha negra y 0 = sin mancha negra ) ( Tabla 7 ). La correlación

genética de la enfermedad de la mancha negra con el peso corporal de la cosecha fue positiva, pero no significativamente diferente de cero (0.02 ± 0.10), mientras que la correlación fenotípica fue negativa (−0.23 ± 0.03). Las mujeres tenían significativamente (P <0.01) más puntos negros (el valor predicho en ASReml fue 0.16 ± 0.01) que los hombres (0.09 ± 0.01).

4. Discusión En estudios previos en Egipto, la enfermedad de la mancha negra se ha asociado con Diplostomum heterobranchi (ver Wedl, 1861 ) y D. magnicaudum (ver El-Naffar et al., 1980 ; Khalil y Polling, 1997 ), D. tregenna y D. ardeae sp. (ver ElNaffar et al., 1980 ) perteneciente a Diplostomidae (Digenea). En el presente estudio, Uvulifer sp. fue identificado por medios moleculares como el agente causante de la infección de la mancha negra. Los miembros del género Uvulifer se distribuyen en todo el mundo y se han identificado en muchas especies de peces de agua dulce ( LópezJiménez et al., 2018), con el trematodo Uvulifer ambloplitis conocido desde hace mucho tiempo como un agente causal común de la enfermedad de la mancha negra en especies de agua dulce ( Hughes, 1927 ). Uvulifer sp. La infestación se ha informado previamente por Tilapia sparrmanii en Sudáfrica ( Hoogendoorn et al., 2019 ). Este es el primer caso confirmado de Uvulifer sp. de O. niloticus en Egipto. La enfermedad de la mancha negra se manifestó como múltiples quistes parásitos obvios en la cabeza, las aletas, la piel y la cola del pez. En las secciones de histología, los quistes aparecían rodeados de cápsulas fibrosas con depósitos de melanina, incrustados en el músculo debajo del tejido epitelial en peces modera-

A 2 = varianz a gené tic a aditiva, E 2 = varianz a ambient al, P 2 = varianz a tot al.

Cuadro 7. Componentes de la varianza y heredabilidad estimada (h 2 ) para la enferme dad de la mancha negra (ninguna, leve, media y grave) y el peso corporal de la cosecha. Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

12


Industria Acuícola | Investigación

dos y muy infestados. La aparición de Uvulifer sp. De tipo Neascus enquistado. metacercariae en el presente estudio es sorprendentemente similar a la representación de secciones histológicas de metacercarias enquistadas en piel infectada de shiner, Richardsonius balteatus (ver Thom, 1951 ) y Astyanax fasciatus parasitado (ver Flores-Lopes y Thomaz, 2011 ) .Según Gerke y Sink (2014), los parásitos normalmente atraviesan la piel y se enquistan en los músculos, la base de la cola y las aletas, y los peces infectados reaccionan al parásito formando tejidos pigmentados de negro que resultan en puntos negros elevados obvios. Tomado junto con el presente estudio, esto indica un patrón similar de infección de Uvulifer sp. entre diferentes especies de peces. En el presente estudio, encontramos diferencias en las tasas de infestación y la gravedad de la infección entre estanques. La prevalencia de las tasas de infestación de puntos negros en las poblaciones de peces puede deberse a factores ambientales o abióticos, la especificidad del huésped, la capacidad del parásito para reproducirse y transmitirse, así como las diferencias genéticas en la capacidad del huésped para resistir la infección ( Ferrara y Cook, 1998 ; Roberts y Janovy , 2005). En el presente estudio, los peces fueron criados en dos densidades de población diferentes en estanques que sí tenían caracoles, que son el primer huésped intermedio en el ciclo de vida del parásito (los peces son el segundo y las aves el tercero). La proporción de infestación fue relativamente mayor (21,0%) en los estanques con mayor densidad de población en comparación con aquellos con menor densidad de población (14,6%). Los parámetros de calidad del agua no fueron significativamente diferentes entre los estanques, descartando los efectos abióticos como un factor que causa diferencias en los niveles de infestación e indicando que el hacinamiento puede afectar las tasas de infestación. La reproducción de estos entornos infestados es extremadamente complicada debido al complejo ciclo de vida del parásito que requiere aves que se alimentan de peces (por ejemplo, el martín pescador), caracoles y peces en diversas etapas para sobrevivir ( Kirse, 2010). En el presente estudio, no se intentó cuantificar la cantidad de caracoles en los estanques y, por lo tanto, no se obtuvo una medida de probabilidad de infección. Aunque en el presente estudio, la infestación de manchas negras en la tilapia del Nilo no se asoció con una gran mortalidad o deformida-

des morfológicas, el peso de captura de los peces en general disminuyó a medida que aumentaba la gravedad de la infección. Se ha informado con frecuencia que el rendimiento reducido y la pérdida de peso en los peces son el resultado de las consecuencias de los cambios en el comportamiento de búsqueda de alimento, la capacidad reducida para competir por la comida y los requisitos de energía más altos ( Barber et al., 2000 ). Se ha documentado que los catostómidos y ciprínidos infectados con uvulifer sufren morbilidad y mortalidad asociadas, así como alteraciones en los huesos operculares ( Quist et al., 2007 ; LópezJiménez et al., 2018).). Un informe de que los salmónidos infectados tendían a ser más grandes que los no infectados se relacionó con la mayor duración acumulada de la exposición a los parásitos para peces de mayor edad ( Schaaf et al., 2017 ). Aunque los peces eran de diferentes edades en el presente estudio, todos los peces pasaron el mismo tiempo en los estanques antes de la cosecha. En el presente estudio, se observó dimorfismo sexual para la infestación de la enfermedad de la mancha negra, siendo las hembras significativamente más susceptibles a la infestación de la mancha negra que los machos. El dimorfismo sexual es la marcada diferencia fenotípica que existe entre machos y hembras de la misma especie ( Isles, 2002 ; Fairbairn et al., 2007 ) y puede manifestarse en órganos externos o internos, así como en funciones biológicas, incluido el sistema inmunológico ( McCombe y Greer , 2013 ). Nuestro hallazgo es similar al de Karvonen y Lindström, (2018) quienes informaron una mayor susceptibilidad de las hembras de los gobios de arena a la platija del ojo ( Diplostomum pseudospathaceum ). En el presente estudio, sin embargo, aunque se encontraron menos machos infectados con Uvulifer sp., Su pérdida de peso de cosecha en caso de infección grave fue mayor que la de las hembras, lo que no mostró diferencias entre individuos infectados y no infectados. Según Lemly y Esch, 1984 , la pérdida de condición en respuesta a altas cargas de parásitos puede estar relacionada con un mayor gasto de energía involucrado en la lucha contra los parásitos y que conduce a elevadas demandas de oxígeno. Se ha demostrado que la tilapia del Nilo exhibe dimorfismo sexual en el rendimiento del crecimiento que favorece a los machos ( Chervinski, 1965 ; Lorenzen, 2000 ; Turner y Robinson, 2000). La mayor pérdida de crecimiento de la tilapia macho puede implicar que la reorientación de la energía del crecimiento Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

13


Industria Acuícola | Investigación

a una respuesta inflamatoria crónica a Uvulifer sp. la infección puede tener un efecto proporcionalmente mayor en los hombres. Marijani et al., (2019) encontraron una mayor supresión del aumento de peso promedio entre los machos de tilapia del Nilo alimentados con piensos contaminados con aflatoxinas en comparación con las hembras. Datos sobre enfermedades autoinmunes revisados p ​​ or Ngo et al., (2014) y sobre enfermedades de la piel en humanos ( Zhao y Murrell, 2015) indican que las diferencias observadas en la tilapia pueden estar relacionadas con diferencias subyacentes en las respuestas inmunitarias a la infestación del parásito. Dado que es un hecho establecido que la hormona masculina testosterona afecta negativamente la eficiencia del sistema inmunológico entre las especies sexuales ( Duneau y Ebert, 2012 ), el dimorfismo sexual observado sobre los efectos del crecimiento en tilapia machos del Nilo gravemente infectados en el presente estudio es probablemente se deba a causas fisiológicas e inmunológicas ( Klein, 2004 ; Zuk y McKean, 1996 ). El presente estudio utilizó datos de una infección de "campo" natural para evaluar los parámetros genéticos de la mancha negra causada por Uvulifer sp. Los datos para la estimación de los parámetros genéticos para los rasgos de la enfermedad generalmente provienen de desafíos experimentales controlados en los que las condiciones ambientales están bajo control (ver, por ejemplo, Ødegård et al., 2011 ). Sin embargo, el uso de datos de infección de campo natural puede ser una alternativa factible en programas genéticos para especies acuícolas (ver, por ejemplo, Barría et al., 2020) por dos razones. En primer lugar, los datos de campo reflejan el método natural de infección del agente en términos de tiempo de exposición y su propagación dentro de la población, lo cual es difícil (o incluso imposible) de lograr con la inyección invasiva de patógenos a los individuos experimentales o al medio. -llamados convivientes. En segundo lugar, es difícil replicar los ciclos de vida de los parásitos en ambientes controlados, especialmente con más de un hospedador involucrado como es el caso de Uvulifer sp. Las estimaciones de heredabilidad de Uvulifer sp. La infección en el presente estudio (0,29) fue similar a la de la enfermedad de las branquias amebianas en el salmón del Atlántico (0,32) ( Kube et al., 2012 ) y los piojos de mar ( C. rogercresseyi ) en el salmón del Atlántico (0,28) ( Robledo et al., 2019 ). Por otro lado, Lira et al. (2020) no encontraron heredabilidad significativa para la carga del parásito Ichthyophthirius multifiliis en el pez neotropical tambaqui, aunque encontraron heredabilidades significativas para

la resistencia al parásito expresada como supervivencia y tiempo hasta la muerte (0.46 ± 0.09 y 0.60 ± 0.18, respectivamente). Salte y col. (2010) observaron que la supervivencia y el tiempo hasta la muerte en salmones infectados con G. salarispuede no ser el mismo rasgo, mientras que los datos de Lira et al., (2020) sugieren que la carga de parásitos también es un rasgo diferente a estos dos. El nivel de heredabilidad de Uvulifer sp. infección en el presente estudio, sugiere la posibilidad de una respuesta efectiva a la selección, mientras que la falta de una correlación genética significativa con el peso corporal de la cosecha (0.05 ± 0.10) implica que esto podría hacerse sin ningún efecto sobre el peso de la cosecha. La heredabilidad es una función de la población en estudio y del ambiente en el que se crían los peces ( Falconer y Mackay, 1996). Por lo tanto, se recomienda que los parámetros genéticos de cada especie y población se estimen en los entornos de producción reales. Cualquier enfoque para seleccionar la resistencia a esta enfermedad necesitaría más trabajo para definir los mejores entornos de prueba para la infestación de puntos negros. Los costos precisos de los parásitos para la industria de la tilapia en Egipto son difíciles de estimar, y los efectos de un patógeno específico son difíciles de evaluar, especialmente en el presente caso en el que varios agentes patógenos se identifican principalmente por sus efectos visibles e idénticos en los peces. (punto negro). Se necesitaría una cuidadosa evaluación económica antes de evaluar la utilidad práctica de un programa de mejoramiento dirigido a una enfermedad específica y comparado con otras opciones de control relacionadas con la cría, la profilaxis, los controles de huéspedes intermedios y los tratamientos posteriores a la infección. Sin embargo, la identificación de la variación hereditaria de la infección de Uvulifer en la tilapia del Nilo indica la existencia de opciones genéticas potencialmente adicionales para combatir estos parásitos. 5. Conclusión La pigmentación de la mancha negra hace que el pescado sea poco atractivo para el consumo humano, incluso después de la eliminación de la piel ( Gebremedhn y Tsegay, 2017 ; Gerke y Sink, 2014 ). Esto reduce la calidad y la comerciabilidad del pescado afectado, ya que los consumidores los rechazan debido a su apariencia no deseada, lo que genera pérdidas económicas. Además, el presente trabajo ha demostrado la pérdida de producción debido a la reducción de las tasas de crecimiento de la tilapia del Nilo infectada. También encontró que las hembras son más susceptibles a la infección, pero los machos infectados muestran una mayor reducción Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

14

de peso corporal. Esto agrega una mayor carga económica para los productores, especialmente porque se prefiere a los machos al mercado debido a sus tamaños más grandes en la cosecha. Estas primeras estimaciones de heredabilidad obtenidas en el presente estudio para la enfermedad de la mancha negra causada por Uvulifer sp. en tilapia, fueron altos e indicaron que la cría selectiva podría potencialmente jugar un papel en la lucha contra la enfermedad de la mancha negra. Contribución del autor

Harrison Charo-Karisa Conceptualización; Administración de proyecto; Validación; Redacción: borrador original; redacción, revisión y edición. WorldFish Abbassa, Abou-Hammad, Sharkia 44662, Egipto Departamento de Estado de Pesca, Acuicultura y Economía Azul, PO Box 58187, 00200 Nairobi, Kenia E-mail: harrison.charo@gmail.com Shimaa E. Ali - Conceptualización; Investigación; Metodología; Análisis formal; Redacción: borrador original; Escritura-revisión y edición. Esther Marijani - Análisis formal; Metodología; Redacción: borrador original; Redacción, revisión y edición. Nabil A. Ibrahim - Conceptualización; Investigación; Curación de datos; Redacción: borrador original; Escritura-revisión y edición. Trong Quoc Trinh - Metodología; análisis formal; Redacción del borrador original; Escritura: revisión y edición Mohan V. Chadag -. Redacción: borrador original; Escritura: revisión y edición. Jo h n AH B e n zie -. Ad quisición de fondos; Supervisión; Escritura: revisión y edición. Aprobación ética y consentimiento para participar La recopilación y el muestreo de datos se realizaron como parte de un programa de cría selectiva sin fines de lucro dirigido por WorldFish. Los animales de esta población reproductora se manejan de acuerdo con los Principios Rectores de la Política de Cuidado, Bienestar y Ética de los Animales de WorldFish Center. Declaración de intereses en competencia Los autores declaran que no tienen intereses económicos en competencia o relaciones personales que pudieran haber influido en el trabajo informado en este documento. R e c o n o c i m i e n t o Este trabajo fue realizado como parte y financiado por el Programa de Investigación del CGIAR sobre Sistemas Agroalimentarios Pesqueros (FISH) dirigido por WorldFish . El programa es apoyado por contribuyentes al Fondo Fiduciario CGIAR . R e f e r e n c i a s : h t t p s : // w w w. s c i e n cedirect.com/science/artic l e / p ii / S 0 0 4 4 8 4 8 6 20 32 2 316 Fuente: © 2020 Los Autores. Publicado por Elsevier BV



Industria Acuícola | Investigación

¿Cultivo de peces sostenible? Pruébalo

A

ctualmente el mundo se enfrenta al agotamiento de las poblaciones de peces y la piscicultura, o la acuicultura, ofrece soluciones y podría ayudar a garantizar la seguridad alimentaria. Pero la acuicultura ha sido llamada por desafiar la biodiversidad natural. La aplicación de tecnología como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, los datos satelitales y los conjuntos de

datos geoespaciales puede hacer que la piscicultura sea sostenible al tiempo que proporciona la evidencia para demostrarlo. Nací en Inis Oírr (pronunciado Inisheer), una isla a 25 minutos en barco de la costa oeste de la República de Irlanda. Es el hogar de alrededor de 250 residentes permanentes, rodeado por todos lados por el Océano Atlántico; Por lo tanto, no es de extrañar que mi hogar tenga un largo legado de pesca en el

mar, y me encuentro investigando el futuro de la industria pesquera. Hasta los últimos años del siglo XX, los pequeños operadores de la isla, a menudo familiares, prosperaron, vendiendo bacalao, caballa y otros pescados para satisfacer un mercado en rápido crecimiento en Irlanda y más allá. Pero las aguas que rodean Inis Oírr han corrido la misma suerte que los mares de todo el mundo: agotar las poblaciones de peces.

El auge de la acuicultura mundial, créditos: Deloitte Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

16


Industria Acuícola | Investigación

Acuicultura: una solución convincente, pero con trampa Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el porcentaje de p o blacione s de p e ce s que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles disminuyó del 90% en 1974 al 65,8% en 2017. Para las familias de p e scadore s de mi isla, la rentabilidad ya no existía: el turismo como sobre la principal actividad económica. Dejé Inis Oírr para asistir a la univer sidad antes de unirme a IBM Research Eur o p e e n Dublín e n 2012. Hoy combino la herencia de mi isla con mi doctorado en mo delado numérico y simulación oceánica para estudiar acuicultura. Tam bié n cono cida co m o piscicultura, ac tualmente e s t á e x p e r im e n t an d o un c r e ci m i e n t o f e n o m e n a l. La producción mundial aumentó un 527% entre 1990 y 2018, un nivel de desarrollo necesario para hacer f r e nt e al f u e r t e aum e nt o del consumo de p e scado (+ 122% entre 1990 y 2018) en un momento de caída de la s p o blacione s marina s. Según la FAO, la acuicult ur a ha a m pliad o la dis p o n i b ili d a d d e p e s c a d o a regiones y países con acce s o limit ado o nulo a las especies cultivadas, a menudo a precios más baratos, lo que ha permitido m ejo rar la nu t rición y la seguridad alimentaria. En 2018, la acuicultura pro porcionó el 52% del pesc a d o d i s p o ni b l e p a r a e l consumo de las personas. Con un mayor crecimiento e n la t ie nda, la ate nción se centra en la sostenibilidad de la acuicultura, que es el núcleo del Objetivo d e D e s arrollo S o s tenible n ú m e r o 14 d e l a O N U: "La vida debajo del agua". A lo largo de los años, se ha llamado a la indust ria sobre cuestiones como la acumulación de desechos de pescado que agotan el oxígeno del agua y contrib u ye n a la p r olif e r ació n de algas nocivas; alterar la biodiversidad natural debido a que los peces escapan d e la s jaula s; y d e gradación am bie nt al d e bid o a la ubicación de un sitio. Y la acuicultura tiene otros

desafíos que superar, como la s e nf e r m e dad e s d e lo s peces, los brotes de piojos y la necesidad de administ r a r lo s r e cur s o s d e ma nera eficiente para ma xim i z a r la p r o d u c t i v i d a d . Te c n o l o g í a p a r a e l b i e n económico y ecológico IBM está trabajando cada vez más con el se c tor de la acuicultura en el uso de tecnología, datos y aprendizaje automático para mejoras tanto ecológicas como económicas. Por ejemplo, el Clús te r d e Innovación de Pro duc tos del Mar de Noruega trabajó con nosotros para crear AquaCloud, una plataforma que reco pila d at o s d e g r a nja s d e salmón y utiliza té cnica s sofisticadas de aprendizaje automático para ayudar a pre d e cir y prevenir lo s br o t e s d e piojo s d e mar. J u n t o c o n la N o r w e g ia n Seafood Association, IBM e s t á imple m ent and o una red de trazabilidad blockchain para compartir datos de la cadena de suministro, mejorando la transparencia e n la im p o r t a n t e in dustria pesquera del país. Mi equipo y yo buscamos llevar e s to má s lejo s co laborando con un amplio g r u p o d e s o ci o s a c a d é micos y de la industria en un proye c to f inanciado p o r la UE , G r e e n A q u a culture Intensif ic ation in Eur o p e (G A IN), qu e e s t á incor p orand o s ens ore s y tecnologías de aprendizaje automático en granja s de peces en nueve países. Evidencia de sostenibilidad Mi exp eriencia con IBM , combinada con mi he r e n c i a d e I n i s O í r r, m e ha convencido de que las e m p r e s a s q u e a s p ir a n a tener un verdadero éxito en la acuicultura deberán s er visiblemente s ostenible s. Lo s dato s y la inte ligencia ar tif icial s on la s formas más creí bles de compar tir la evid encia. Lo s dato s s o br e el m ovimie nto d e lo s p e ce s, lo s niveles de oxígeno, el contenido de agua y muchos otros factores están disponibles en una variedad de fuentes, incluidos sensores ambientales, monitoreo de video submarino, tecnología hidroacústica e imágeIndustria Acuicola | Noviembre 2020 |

17

ne s de drone s. Junto con los datos satelitales y otros conjuntos de datos geoespaciales, la información se envía a una plataforma en la nube donde el aprendizaje automático pro duce recomendaciones, correlaciones y aler tas tempranas de posibles riesgos útiles. Una im agen m á s precis a y rápida La mayoría de los piscicultores que conozco todavía confían en la intuición y la experiencia. Estas son perspectivas valiosas, pero con limitaciones: la acuicultura se practica en un entorno complejo y caótico sujeto a los caprichos de los océanos y el clima, por lo que la aplicación de IA a los datos puede brindar una imagen más amplia, precisa y rápida. L a combinación de sensores e IA también convier te los datos en información útil s o bre a sp e ctos como el bienestar y la alimentación de los peces. El programa de investigación Horizon de la Comisión Europa, nombra a la acuicultura junto con la s tecnologías digitales como dos de sus áreas objetivo para una f inanciación de 10.000 millones de euros. Por lo tanto, no es de ext r a ña r q u e e s t e m o s p r e s enciando c ambios en la indus t ria. E s to s incluye n trasladar las granjas de peces a aguas más profundas, lugares menos accesibles que requerirán tecnología para su manejo. Además, a medida que la acuicultura se vuelve más competitiva, no s e t rat a s olo d e practicar la sostenibilidad, se trata de poder demostrarlo. Fuente: Licencia y republicación: Los ar tículos del Foro Económico Mundial pue d e n v o l v e r a p u b li c a r s e de acuerdo con la Licencia P úblic a Int e r nacio n a l Re c o n o cim i e n t o - N o Comercial-Sin Derivados 4.0 de Creative Commons, y de acuerdo con nuest r o s Té r m i n o s d e U s o . A u t o r : F e a r g hal O'Donncha, IBM Research, Europa. Las opiniones expresadas en este ar tículo per tenecen únicamente al autor y no al Foro Económico Mundial. WEFORMUM


La colaboración impulsa innovaciones en el cultivo

interior de camarón superintensivo.

La asociación entre Viet-Uc y CSIRO comprende cinco experimentos a escala comercial que dan como resultado una producción mejorada, tasas de supervivencia y rendimientos. Hast a la fecha, el proyec to de colaboración entre VietUc y CSIRO ha completado cinco experimentos a escala comercial, con datos diversos y completos recopilados para 112 estanques comerciales junto con tecnologías de cría progresivamente mejoradas. Viet-Uc Seafood Corporation es el mayor productor de postlarvas de camarón (PL) en Vietnam, con una capacidad anual para abastecer a las granjas con más de 50 mil millones de PL de sus múltiples criaderos. Para diversificarse, Viet-Uc ha comenzado recientemente a expandir sus operaciones al cultivo interior superintensivo de camarón blanco del Pacífico ( Litopenaeus vannamei ). Para desarrollar y optimizar dichos sistemas de producción, Viet-Uc se ha asociado con

la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO). CSIRO es la agencia científica nacional de Australia con un historial de 85 años en el desarrollo y aplicación de ciencia y tecnología de vanguardia en todos los sectores industriales, incluidos agricultura y alimentación, medio ambiente, fabricación y materiales, salud y ciencias de la vida, y energía y minerales. Con más de 5.500 empleados que trabajan en Australia e internacionalmente, CSIRO se encuentra entre las 10 principales organizaciones de investigación aplicada del mundo. El Programa de Ganadería y Acuicultura ha proporcionado tecnologías transformadoras en Australia y en todo el mundo durante más de dos décadas a través de inIndustria Acuicola | Noviembre 2020 |

18

novaciones en alimentos acuícolas, salud animal, sistemas de producción y programas de reproducción para las principales especies de acuicultura. Desde 2010, CSIRO ha estado colaborando estrechamente con Viet-Uc para desarrollar y validar sistemas para mejorar la producción de PL de camarón, así como el rendimiento y la robustez del crecimiento del camarón a través del manejo de la salud y la cría selectiva. Esta colaboración se ha expandido recientemente para desarrollar sistemas de manejo genético y de incubación para pangasius y, como se discutirá con más detalle a continuación, sistemas de producción para el cultivo interior superintensivo de L. vannamei susceptibles a las condiciones ambientales en el delta del Mekong de Vietnam.


Industria Acuícola | Investigación

de los desechos producidos en los estanques. Para administrar e interpretar estos grandes conjuntos de datos, se desarrolló e implementó un sistema de administración de datos personalizado y basado en la nube. Este enfoque de recopilación de datos no solo permitió que cada sistema de cría fuera evaluado y comparado de manera integral, sino que también proporcionó un medio para evaluar con precisión la economía del sistema de cría y para aplicar herramientas de aprendizaje automático para refinarlos.

Equipos CSIRO y Viet-Uc durante las visitas al sitio.

Equipos CSIRO y Viet-Uc durante las visitas al sitio. A fines de 2017, comenzaron en la provincia de Bac Lieu rigurosos experimentos a escala comercial para desarrollar y evaluar diferentes sistemas de producción. Estos involucraron la evaluación de varias soluciones innovadoras para optimizar la supervivencia y los rendimientos del crecimiento. Las actividades incluyeron la evaluación de los sistemas de bioseguridad y salud del camarón; aditivos de agua para manejar bioflocs y patógenos; tecnologías de sensores para monitorear progresivamente los parámetros de calidad del agua; recopilación y gestión de datos; herramientas de ingeniería de sof t ware, automatización y apoyo a la toma de decisiones; y modelización económica. Otra clave para el éxito de la colaboración ha sido la capacitación del personal de Viet-Uc en la gestión y el mantenimiento de la calidad del agua del estanque y los bioflocs dentro de los parámetros óptimos especificados. Experimentos a esc a l a c o m e r c i a l Hasta la fecha, el proyecto ha completado cinco pruebas, cada una de las cuales utiliza de 20 a 24 estanques de crecimiento revestidos de 500 metros cuadrados en dos invernaderos cerrados en la granja de cría superintensiva en Bac Lieu. Los ensayos se realizaron desde la siembra hasta la cosecha (de 90 a 100 días de cultivo), con cuatro a seis estanques repetidos utili-

zados para evaluar cada sistema de cría. Se emplearon sistemas de monitoreo integrales para identificar los factores

que limitan los resultados de la producción. Mediante el acceso a un laboratorio de I + D dedicado en el lugar y la implementación de tecnologías de sensores de última generación, se monitorearon de forma rutinaria más de 25 parámetros diferentes relacionados con la producción. Estos parámetros incluyeron los diversos parámetros de calidad del agua de los estanques, las comunidades microbianas, el rendimiento de crecimiento y supervivencia de los camarones, la salud y el color, así como las condiciones climáticas y la naturaleza Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

19

Invernaderos comerciales de I + D ubicados en la g r a n j a N h a M at , p r o v i n cia de Bac Lieu, Vietnam. La evaluación de varios métodos para establecer y mantener un biofloc saludable fue clave para definir sistemas de cría adaptados a la infraestructura de invernaderos de Viet- Uc y la s condicione s climáticas en Bac Lieu en el

delta del Mekong. Los refinamientos de los métodos iterativos para lograr este objetivo se realizaron mediante la investigación de los impactos de varios procedimientos de maduración microbiana, sistemas de aireación, suplementos de agua, estrategias de alimentación y aditivos alimentarios. Los principales resultados derivados de su implementación incluyeron un uso más eficaz y eficiente del agua, menor número de vibriones tanto en los estanques como en los camarones, menor producción de lodos, menores riesgos de bioseguridad y mejor calidad del camarón


Industria Acuícola | Investigación

e n la co s e cha. L a inve s t igació n d e lo s im p ac t o s d e la d e nsidad d e p o blació n, la s e s t rat e gia s d e co s e cha p a r cial y l o s m é t o d o s al ternativos de control del vibrio t ambién contribuyeron a optimizar un siste ma d e cría sup erintensivo. D e bi d o a s u im p o r t a n cia p a r a e l cult ivo c o m e r cial d e l c a m a r ó n, t a m b i é n s e co nsid e rar o n lo s sis t e ma s d e bio s e guridad y mit iga ción de enferme dade s. Por lo t anto, la pr e s e ncia y la s cargas de virus y bac te ria s s e monitorearon re gu la r m e n t e p a r a id e n t i f ic a r a s o cia ci o n e s c o n e l r e n dimie n t o d el cr e cimie n t o y la su p e r vive ncia y si lo s diferente s sis tema s d e cría s e vieron menos afe c t ados que ot ros. Ademá s, el pro ye c t o in clu yó un c o m p o nente e conómico e sp e cíf ico para evaluar y comparar los costos de pro ducción y la rent abilidad d el sis te ma de cría en una varie dad d e co ndicio n e s d e m e rc a d o. L a m o d eliz ació n e co nómica también se amp li ó p a r a e s t i m a r l a s g a nan cia s p o t e n ciale s e n la r e n t a bilid a d q u e p o d r ía n l o g r a r s e m e d ia n t e v a r i o s re f inamiento s d el sis te ma, prop orcionando a sí una h e r ramie nt a p ara o rie nt ar la I + D a quiene s ofre cen el mayor p otencial. Ad e má s, el pr oye c to of r e ció la o p o r t unidad d e im plement ar nuevas tecno lo gía s d e s e ns o r e s y d e s a rrollar y pro bar algorit mos de aprendizaje automático p a r a ay u d a r e n la t r a n si ción de la pro ducción a sis t e ma s má s au t o mat iz a dos. Dicha automatización s e rá f undam e nt al pa r a la e x p a n sió n f u t ur a d e

Desde 2010, CSIRO ha estado colaborando estrechamente con VietUc para desarrollar y validar sistemas para mejorar la producción de PL de camarón, así como el rendimiento y la robustez del crecimiento del camarón a través del manejo de la salud y la cría selectiva. la pr o ducción d e c amarón sup erintensivo y para r e ducir la d e p e nd e n cia d e p e r s o nal t é cnico alt am ente c alif ic ad o. Un r e q uisit o clave p ara la s o s t e nibilidad d e la s granja s e s la c a p acidad d e p r e d e cir c o n p r e ci sió n el cr e cimie nt o d el camarón y los rendim i e n t o s d e la c o s e c h a para apuntar a mercad o s q u e ma ximic e n la s ganancias. Sin embargo, lo s sis t e ma s d e cr ía d e c amarone s s on comple jos y est án influenciados dir e c t a e indir e c t am e n t e p o r much o s f ac t o r e s d e dis e ñ o d e sis t e ma s, e s t rat e gia s d e man ejo, nu t rició n y s alu d . S in u n a c o m p r e n si ó n m á s p r o f u n d a d e e s t a s inf lu e ncia s, la p r o ducció n su ele s e r im p r e d e cible. Lo s sis t e ma s d e evaluación y r e co pilación d e dato s a e s c ala co m e rcial, lo s m o d elo s d e a p r e ndiz aje au t o mát ico y el r e f inamie nt o it e rat ivo y la evaluació n d e lo s p r o t o colo s de ge stión e sp e cíf icos de la granja implement ados en e s te proye c to han avanzado e s t a comprensión má s profun da y, p o r lo t anto, han m ejo rad o e n gran m e dida nue s t ra c a p acidad p ara p r e d e cir d e man e ra co nf ia ble el cr e cimie nt o d el c amar ó n y lo s r e ndimie nt o s d e p r o ducció n. Pe r s p e c t i v a s L a eje cución d e I + D en sis te ma s d e cultivo d e c amarón a e s c ala co m e rcial e s un d e s afío y r e q uie r e un d elic ad o e q uilib rio e nt r e s at is f ace r lo s im p e rat ivo s co m e rciale s y p r e s e r var el rigo r cie nt íf ico. Para hace r f r e nt e a e s t e d e s a f í o, e l p r o ye c t o d e c o la b o r a ci ó n e n t r e V i e t- Uc y C S I RO s e ha c e nt r ad o e n el d e s ar r ollo d e t e cn olo gía s para s o s tener la cría d e c amarone s sup erintensiva rent able e n Vie t nam. E s t a s t e cn olo gía s han im plic ad o ad o p t ar un e nfo q u e mult if ac t o rial s o b r e có m o s e dis e ñan y ge s tionan e s to s sis te ma s d e cr e cimiento sup e rintensivo. Ha s t a la fe cha, s e han comple t ad o cinco exp erimento s a e s c ala comercial, con dato s diver s o s y comple to s que s e

Instalación de aireación y alimentador automático en estanques durante pruebas comerciales. Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

20


Industria Acuícola | Investigación

han r e co pilad o para 112 e s t anque s comerciale s junto con te cnología s de cría mejorada s progre sivam e nt e y r e ndimie nto s d e c amar ón a má s d e 4 0 t o n e la d a s p o r h e c t á r e a e quivalente a t a sa s de s u p e r v i v e n cia s u p e r i o res al 85 por ciento y con ratios de conver sión alim e n t icia inf e r io r e s a 1, 3. Si bie n lo grar t ale s m é t ric a s d e p r o ducció n ha sid o f undam ent al para ma ximizar la rent abilidad d el sis t e ma d e c r ía , s e e s p e r a q u e l o s dato s re co pilad o s en lo s sis te ma s para minimiz ar el uso de agua, cont rolar lo s núm e r o s d e vib rio y automatizar elementos d e l si s t e m a d e p r o d u cci ó n m e j o r e n s u s o s t e nibilidad a lar go pla zo. L a s a s o ciacio n e s d e in ve s t ig a ci ó n b a s a d a s e n la indus t ria d e la e s c ala emprendida en e s te pro ye c to, si bien s on im p o r t an t e s p ar a el u sua rio f inal, t ambién s on fundament ale s para la misió n d e C S IRO d e d e s a r r o lla r, e v alu a r e im p l e m e n t a r n u e v a s t e cnología s en el mundo re al. Ind e p e ndie nt e m e nt e d e d ó nd e s e ad q uie ra el conocimiento, CSIRO p o drá acce der fácilmen t e a él p ara r e s p aldar la expansión continua de una rent able indust ria c amarone ra aus t raliana. C S IRO t ie n e una im p o rt ante inversión estrat é g i c a e n e l d e s a r r o ll o del se c tor de la acuicultura a nivel local y m u n d ial. E s t e p r o ye c t o multifac torial es, por l o t a n t o, t e s t im o ni o d e la s g a na n cia s d e c o n o cimie nt o q u e s e p u e d e n lograr me diante la co la b o r a ci ó n d ir e c t a c o n un s o cio d e la indus t ria con la infrae s t ruc tura, la s c a p a ci d a d e s d e s o p o r t e t é cnico y el d e s e o d e avanz ar e n lo s sis t e mas de cría de camar ó n d e al t a t e c n o l o g ía . El e q uip o d e C S IRO d e sea reconocer y agrad e c e r a V i e t- Uc p o r s u c o n t in u o a p o yo, la d e d i c a c i ó n d e l o s i n v e rna d e r o s c o m e r cial e s al p r oye c t o y la c o n t r ib u ción de su entusiast a p er sonal que hizo p o sible la inve stigación.

Autores: Stuart Arnold Mauricio GC Emerenciano, autor para co r r e s p o nd e ncia. O rganización de Investigación Científ ica e Indust rial de la Com monwealth (CSIRO) Centro de Investigación Bribie Island 14 4 N o r t h S t r e e t , Wo orim, Qld. Aus t ralia s t uar t .ar n old@ csiro.au M AU R I C I O G C E M E R E N C I A N O , P H . D. Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (C SIRO). Cent ro d e Investigación de la I s l a B r i b i e . 14 4 N o rt h St re e t , Wo orim, Qld. Aus t ralia J E F F A . C O W L E Y, PH . D. Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealt h (CSI R O ). P r e c i n t o d e B i o ciencia de Queensland. 306 Carmody Road, St. Lucia, Qld. Aus t ralia B RYC E P E Q U E Ñ O Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealt h (CSI R O ). P r e c i n t o d e B i o ciencia de Queensland. 306 Carmody Road, St. Lucia, Qld. Aus t ralia A SHFAQUR R AH M A N , PH . D. Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealt h (CSI RO). Sandy Bay Sit e 15 C o l l e g e R o a d , S a n d y B a y, Ta s . A u s t ralia TIM PERRIN Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (C SIRO). Cent ro d e Investigación de la I s l a B r i b i e , 14 4 N o rt h St re e t , Wo orim, Qld. Aus t ralia.

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

21


Industria Acuícola | Investigación

¿Por qué el futuro de la alimentación debe ser azul, además de verde?

Los alimentos azules tienden a ser ignorados en las discusiones sobre cómo alimentar de manera sostenible a la creciente población mundial. Pero los alimentos acuáticos tienen un papel importante que desemp eñar en el futuro de nue stro sistema alimentario mundial. Un nuevo proyecto se propone sentar las bases para comprender mejor los alimentos azules e integrarlos en las decisiones del sistema alimentario. Los peces son alimento. Lo sabemos. Y, sin embargo, en las discusiones sobre el futuro de la alimentación, se tiende a olvidar ese simple hecho. Cuando los líderes mundiales se reúnan para la Cumbre del Sistema Alimentario de las Naciones Unidas el próximo año, el pescado y otros alimentos acuáticos deben estar sobre la mesa. Nos enfrentamos a un desafío abrumador. ¿Cómo proporcionamos una dieta saludable a 10 mil millones de personas de una manera que la Tierra pueda sostener? Las deliberaciones sobre esta cuestión tienden a centrarse rápidamente en cuestiones de ganado, cultivos en hileras y las maravillas de la biotecnología. Sin embargo, nuestra fijación actual por la producción de alimentos en tierra ha tenido un costo enorme. La agricultura es el principal impulsor de la deforestación y la pérdida de biodiversidad en todo el mundo y es responsable de alrededor del 30% de las emi-

Para alimentar a 10 mil millones de personas de manera sostenible, debemos volver a poner los alimentos azules sobre la mesa. | Imagen: REUTERS / Bazuki Muhammad siones de gases de efecto invernadero. Las huellas ambientales de los alimentos acuáticos ('alimentos azules') pueden variar significativamente. Algunas pesquerías y granjas son responsables de importantes emisiones de gases de efecto invernadero o impactos ecológicos. Pero muchos alimentos acuáticos compiten con el ganado terrestre en términos de impactos ambientales. Una razón es que, en comparación con los animales terrestres, los peces no necesitan desperdiciar energía para mantener la temperatura corporal o combatir la gravedad y pueden invertir más energía metabólica en el crecimiento. Los alimentos azules ya son una fuente principal de proteínas para unos 3.000 millones de personas. En muchos de los países más vulnerables, también son una fuente esencial de micronutrientes vitales, como el hierro y el zinc, y constituyen una medida preventiva clave contra las muertes prematuras y el retraso del crecimiento. Dados sus beneficios para la salud relativos, su huella ambiental comparativamente pequeña y el potencial de una expansión sustancial de la producción mundial, los alimentos de los océanos y los sistemas de agua dulce tienen un papel clave que desempeñar para lograr un sistema alimentario saludable y sostenible. Sin embargo, muchas discusiones sobre alimentos descuidan Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

22

por completo los alimentos azules. Y cuando incluyen alimentos azules, tienden a abordarlos en generalizaciones radicales, lo que generalmente exige una expansión masiva de la acuicultura. Cuando ignoramos este importante grupo de alimentos, tomamos malas decisiones. Los sistemas alimentarios terrestres y acuáticos están profundamente interconectados, lo que significa que si no pensamos en ellos juntos, como un sistema integrado, creamos compensaciones que lamentamos. Por ejemplo, la intensificación del uso de fertilizantes en la agricultura ha creado zonas muertas masivas en las aguas costeras, con impactos devastadores en la acuicultura y las áreas de cría que apoyan la pesca de captura. La demanda de harina de pescado para alimentar al ganado ha impulsado la extracción masiva de pequeños pelágicos, diezmando las pesquerías locales que a menudo son la fuente más importante de nutrición para las comunidades vulnerables. Cuando los responsables de la toma de decisiones ignoran los alimentos azules y ven los ambientes acuáticos simplemente como aportes a la producción terrestre o absorbiendo los desechos de ésta, incurren en costos significativos y pierden oportunidades importantes. A medida que incorporamos los alimentos azules al panorama alimentario, también debemos reconocer que son asombrosamente diversos. Más de


1.800 especies se cosechan para la alimentación, se producen de muchas formas diferentes y ofrecen una amplia gama de beneficios a las comunidades y naciones costeras. Las especies de alimentos azules varían ampliamente en la nutrición que brindan y el papel que desempeñan en las dietas. Los peces pelágicos pequeños como las sardinas, por ejemplo, a menudo se consumen enteros Imagen: National Geographic. y proporcionan una rica lista de micronutrientes esenciales y grasas saludables, particularmente importantes en comunidades pobres con acceso limitado a dietas bien balanceadas. Los alimentos azules también varían en su huella ambiental, dependiendo de cómo se producen, procesan, venden y consumen. Los pescadores que operan localmente pueden tener emisiones de gases de efecto invernadero mucho más bajas que los arrastreros, factoría que arrastran pesadas redes por el fondo del océano y permanecen en el mar durante meses seguidos. Las almejas y bivalvos que se alimentan de nutrientes en el agua tienen una huella mucho menor que el camarón y el salmón que requieren grandes cantidades de proteína en el alimento (y, en cultivo intensivo, también requieren insumos de pesticidas y antibióticos). Incluso el pescado que se captura o se cría cerca del mercado puede generar una gran huella de carbono cuando se envía a través del océano para su procesamiento y luego se envía de regreso para la venta. Los alimentos azules no serán una solución milagrosa para arreglar el sistema alimentario mundial, pero son una pieza del rompecabezas que no podemos permitirnos ignorar. A medida que los incorporamos de lleno a los debates y la toma de decisiones sobre el futuro de los alimentos, debemos pensar en estos detalles, en las interconexiones que dan forma a las compensaciones y en la diversidad que presenta tanto desafíos para las políticas y los mercados como también grandes oportunidades para la prosperidad y resiliencia. La Evaluación de Alimentos Azules, convocada por Stanford y el Centro de Resiliencia de Estocolmo, se ha propuesto abordar esta necesidad. Un consorcio de investigadores líderes de todo el mundo está produciendo un conjunto de análisis científicos multidisciplinarios que aclararán el papel que pueden desempeñar los alimentos azules en la creación de un sistema alimentario saludable y sostenible y los desafíos que deben abordarse. La Evaluación sentará las bases para comprender mejor los alimentos azules e integrarlos en las decisiones del sistema alimentario. El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, está convocando la Cumbre de Sistemas Alimentarios para impulsar las acciones audaces necesarias para abordar el hambre y las enfermedades relacionadas con la dieta y sanar el planeta. Se ha iniciado un ambicioso proceso preparatorio para movilizar acciones sobre nutrición y medios de vida, sobre producción y consumo sostenibles. Para tener éxito, debe reconocer y adoptar las funciones de los alimentos del agua. Fuente: Los artículos del Foro Económico Mundial se pueden volver a publicar de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 de Creative Commons, y de acuerdo con nuestros Términos de Uso. Escrito por Beatrice Crona, profesora asociada, subdirec tora científica, Stockholm Resilience Centre. Jim Leape, miembro principal de William y Eva Pric e, Wo o d s In s t it u t e; C o dir e c t o r, C e nt r o d e S o lucione s Oceánica s, Univer sidad de St anford Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen únicamente al autor y no al Foro Económico Mundial. Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

23

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | Investigación


Industria Acuícola | Investigación

Su bproductos avícol as e hígado de cerdo utilizados en dietas para

juveniles de tilapia del Nilo Este estudio tuvo como objetivo evaluar dietas que contienen hidrolizado de proteínas de subproductos avícolas e hígado de cerdo (PHPPL), en diferentes niveles de inclusión, para los juveniles de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Para esto se evaluaron siete dietas, siendo un control negativo (libre de hidrolizado y harina de pescado) y un control positivo (libre de hidrolizado pero que contiene harina de pescado), además de cinco dietas con 1, 2, 3, 4 o 5% de inclusión de la proteína mixta hidrolizado. Se observaron efectos significativos en cuanto a la longitud final de los animales, con valores más altos con el Nivel de inclusión del 1% que el control negativo. La evaluación cuantitativa del hígado reveló que las inclusiones arriba. El 3% puede producir alteraciones graves en la morfología del órgano. El uso de PHPPL en las dietas que no contenían la harina de pescado ha demostrado ser eficaz para mantener los parámetros de rendimiento de la tilapia del Nilo. Por tanto, su uso es recomendó considerar un nivel de inclusión del 3%. Palabras clave: Oreochromis

niloticus; subproductos; hidrolizados de proteínas; nutrición de peces; histología; acuicultura Los subproductos derivados de las industrias de matanza de animales se utilizan cada vez más en la dieta de los animales, ser incluido en la dieta después de ser transformado en hidrolizados de proteínas (FAO, 2018). Mayor conocimiento sobre los efectos biológicos de los hidrolizados de proteínas en la dieta de los animales acuáticos ha ido aumentando en las últimas décadas. Sin embargo, quedan muchas lagunas, especialmente con respecto a especies con intereses comerciales. Conforme a Martínez-Álvarez et al. (2015), es necesario mejorar el conocimiento sobre los mejores niveles de dieta inclusión de hidrolizados de subproductos animales en micro dietas y sobre sus efectos biológicos en peces criados, además de recopilar información sobre las estructuras de cadenas peptídicas de los hidrolizados. Se han realizado estudios para analizar los parámetros del rendimiento en la inclusión de hidrolizados de subproductos de animales terrestres en la dieta de los peces en una dieta ofrecido para Salminus brasiliensis, Lorenz et Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

24

al. (2018) se observó una mayor ganancia de peso con la inclusión de un hidrolizado de proteína de hígado de cerdo (SLH), mientras que Lewandowski y col. (2013) informó una mejora de ganancia de peso, longitud final y conversión alimenticia con Inclusión de SLH en die tas para Steindachneridion melanodermatum. En el estudio de Alves et al. (2019), los autores mostraron resultados positivos con respecto al uso de proteína hidrolizada de aves de corral (PHP) y SLH como potenciadores del sabor de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Sin embargo, no hay resultados publicados sobre los efectos del desempeño productivo de la tilapia del Nilo con respecto a la inclusión de PHP y SLH en las dietas. El uso de hidrolizados de proteínas en dietas para tilapia del Nilo es comercialmente relevante, se ha visto que esta especie se destaca en la cadena productiva de la acuicultura, ya que es la cuarta especie más producida en el mundo (FAO, 2018). En este sentido, este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos


Industria Acuícola | Investigación

E hígado de cerdo (PHPPL), el producto proporcionado por la empresa BRF Ingredients® (1, 2, 3, 4 o 5%). UNA dieta de control positivo (que contiene harina de pescado) y una dieta de control negativo (sin hidrolizado ni harina de pescado) fueron usados. Las dietas se elaboraron según las recomendaciones de Furuya (2010) y NRC (2011).

de la inclusión de mezclas de hidrolizados de proteínas producido con subproductos de hígado de aves y porcinos como ingrediente alimentario zootécnico para su rendimiento en juveniles de tilapia del Nilo, composición corporal próxima y el aspecto histológico del hígado. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Acuicultura del Grupo de Estudio de Gestión Acuícola GEMAq, de la Universidad de West Paraná (UNIOESTE), en Toledo / PR, Brasil. El es-

tudio del Comité de Ética en Animales de uso aprobado, número de protocolo 17/19-CEUA de la Universidad Federal de Paraná. Cinco isoproteicas (40% de proteína cruda) e isoenergéticas (3.462 kcal de energía digestible por kg) Se utilizaron dietas experimentales, que contenían niveles crecientes de hidrolizado de proteínas de subproductos avícolas. Cuadro 1. Ingredientes utilizados en las dietas experimentales que contienen diferentes niveles de Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

25

inclusión de PHPPL (hidrolizado de proteínas de subproductos avícolas e hígado porcino). 1NC: control negativo, 2PC: control positivo, ³suplemento mineral / vitamínico (composición: vitamina A, vitamina D3, vitamina E, vitamina K3, vitamina B1, vitamina B2, pantotenato de calcio, vitamina B6, vitamina B12, niacina, ácido fólico, biotina, inositol, sulfato de hierro, sulfato de manganeso, sulfato de zinc, yodato de calcio, selenito de sodio, sulfato de cobre, car-


Industria Acuícola | Investigación

bonato de cobalto, propionato de calcio, antioxidante (BHT), aceite mineral, dióxido de silicio, propilgalato, ácido cítrico). (Tabla 1). Tanto el PHPPL como las dietas producidas fueron sometidas a análisis de materia seca, proteína bruta, extracto etéreo, materia mineral y energía, según la meto dología de AOAC (20 0 0) (Tabla 2). Los macronutrientes de la dieta se molieron en un molino tipo martillo (Moinhos Vieira, modelo MS 280, Tatuí / SP, Brasil) junto con una malla de 0,3 mm. Después de moler, tanto los micronutrientes como los hidrolizados de proteínas fueron agregado, mezclado durante 5 min en un

mezclador manual. Lo obtenido se extruyó la mezcla (Exteec Máquinas, Ribeirão Preto/ Cuadro 2. Composición aproximada de las dietas experimentales. PHPPL: hidrolizado de proteínas de subproductos avícolas y porcinos hígado (BRF Ingredients Ltda.). 1NC: control negativo, 2PC: control positivo. Composición analizada (g kg-1 materia natural): 92,20 materia seca; 72,43 proteína cruda; 6,98 extracto de éter; 4.62 materia mineral; 4,99 de energía. Distribución de peso molecular en Dalton (Da) (% de péptidos: <250 Da: 8,88%, 250-500 Da: 31%, 500-1000 Da: 60%. (SP, Brasil) utilizando una matriz de 1 mm en la fábrica de alimento de GEMAq, secado en horno de ventilación forzada (55 ° C) durante 24 h, envasado, identificado y almacenado en congelador (-18 ° C). Un total de 336 juveniles de tilapia del Nilo [media inicial de 1,42 ± 0,03 g desviación estándar, DE] se utilizaron en este estudiar. Los peces se distribuyeron aleatoriamente en 28 tanques (70 L), componiendo siete tratamientos con cuatro réplicas (12 peces por tanque), en un sistema de recirculación de agua, junto con aireación y calentamiento constante, con un fotoperiodo

12:12 (L: D). Los animales fueron alimentados seis veces al día. (08: 00-18: 00 con intervalos de 2 h) hasta saciedad aparente. Los tanques y filtros se limpiaron diariamente en todo el experimento, que duró 28 días. En la Calidad del agua los parámetros fueron monitoreados semanalmente, y los parámetros obtenidos. Los valores (media ± DE) fueron temperatura 30,24 ± 0,82 ° C, pH 6,98 ± 0,17, oxígeno disuelto 4,33 ± 1,22 mg L-1, y conductividad eléctrica 135,0 ± 9,37 µS cm-1, con la ayuda de una sonda portátil YSI 556®. Al final de período experimental, los peces se mantuvieron en ayunas durante 24 horas y sacrificado con una solución de eugenol (300 mg L-1).

Se adquirieron parámetros biométricos (peso y total longitud), seguido de la adquisición del peso de las vísceras. El desempeño productivo fue evaluado por: MIW = peso inicial medio (g); WG = aumento de peso (g), (peso final medio - peso inicial medio); FL = final longitud (cm); SGR = tasa de crecimiento específico (% d-1), [(ln peso final - en peso inicial) / período experimental]; PER = tasa de eficiencia proteica (%), (aumento de peso / consumió proteína cruda) × 100; AFC = alimentación aparente conversión (consumo de alimento / aumento de peso); SV = supervivencia [(número de peces / 12) × 100]; y HSI (%) = índice hepatosomático [peso del hígado (g) × 100 / final Peso (gramos)] Se procesaron muestras de hígado para pruebas histológicas. Estos fueron fijos, deshidratados en aumento serie alcohólica, teñida con una serie de xilol, embebido en parafina, seccionado (7 µm) con la ayuda de un micrótomo (Microm, International Gmbh 69190, Walldorf, Alemania) y teñido con hematoxilinaeosin. Los portaobjetos histológicos se evaluaron con la ayuda de un microscopio óptico P1 BX 50 (Olympus-Manila, Filipinas), junto con una cámara (Olympus PMC 35-B, Berlín, Alemania). Se Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

26

realizaron análisis cualitativos del hígado en seis muestras por tratamiento. La evaluación cualitativa de la vacuolización hepática se realizó según los criterios establecidos por Caballero et al. (2004). Se le atribuyó una puntuación de vacuolización, donde 0: no observada, 1: pocas vacuolas, 2: vacuolización media y 3: vacuolización severa (fig. 1). Los datos obtenidos se sometieron a una prueba de homogeneidad (Levene), seguida de un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) y la prueba de comparación múltiple de Tukey a un nivel de significancia del 5%. Todos los análisis estadísticos se realizaron en el software estadístico Statistica 7.1 (2005). El FL fue mayor para los peces alimenta-

dos con una dieta que contenía un 1% de inclusión de PHPPL en comparación con el control negativo (NC) y el control positivo (PC). No se encontraron diferencias significativas para los demás parámetros, como WG, SGR, PER, AFC, SV y HIS (P> 0.05) (Tabla 3). Se observó vacuolización hepática severa en el control negativo y la dieta de inclusión al 4%. El análisis del tejido hepático mostró alteraciones celulares, observándose depósitos de grasa y vacuolización. Todas las dietas evaluadas resultaron en alteraciones; sin embargo, las dietas NC y aquellas con inclusiones superiores al 3% demostraron ser perjudiciales para el hígado, provocando una vacuolización severa (Tabla 4, Fig. 1). El mantenimiento del desempeño zootécnico atribuye un aspecto positivo a la preferencia de inclusión de PHPPL, sobre el uso de harina de pescado. Lewandowski y col. (2014) evaluaron hidrolizados de hígado de cerdo en dietas para larvas de jundiá (Rhamdia voulezi) y mandi (Pimelodus britski) y no observaron prejuicios en los parámetros de rendimiento. En este estudio, los valores observados de VS fueron positivos, ya que las dietas que contenían PHPPL no afectaron este parámetro, lo que Foto a-b-c-d.



Industria Acuícola | Investigación

lo tanto, es posible que el tamaño y la composición de los fragmentos de PHPPL no contribuyan a la mejora de los parámetros de crecimiento, y existe una necesidad de un equilibrio de tamaño de péptido y cantidades suficientes para influir en el rendimiento del crecimiento. Tabla 4. Puntuación de vacuolación: 0: no observada, 1: vacuolización baja, 2: vacuolización media, 3: vacuolización grave.

Figura 1. Fotomicrografía de hígado de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) con vacuolización de hepatocitos en diferentes grados de severidad (HE 40x). a) Límite definido de células de hepatocitos y núcleo bien marcado (puntuación = 0), b) presencia de vacuolas intracelulares pequeñas, sin alteración de la forma, y posición ​​ del núcleo de hepatocitos (puntuación = 1), c) hepatocitos con vacuolas aparentes y grandes (puntuación = 2), d) vacuolización severa del citoplasma, pérdida de forma celular y presencia de núcleo periférico (puntuación = 3). Cuadro 3. Valores medios de rendimiento y composición próxima de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) alimentada con dietas que contenían diferentes niveles de inclusión de PHPP (hidrolizado de proteínas de subproductos avícolas e hígado de cerdo). Según la prueba de Tukey, las medias seguidas de letras distintas dentro de la misma línea representan una diferencia significativa (P <0.05). 1NC: control negativo (sin PHPPL y harina de pescado), 2PC: control positivo (sin PHPPL, con harina de pescado). MIW: media inicial peso, WG: ganancia de peso, FL: longitud final, SGR: tasa de crecimiento específico, PER: tasa de eficiencia proteica, AFC: conversión aparente de alimento, SV: supervivencia, HIS: índice hepatosomático.

Es un parámetro importante a evaluar en experimentos que consideren nuevos ingredientes para palimentos (Santos et al., 2019). Otro aspecto relevante se refiere a la composición de los fragmentos peptídicos, ya que el PHPPL utilizado en este estudio estaba compuesto por un 8,88% de péptidos de <250 Da, un 31% entre 250-500 Da y un 60% entre 5001000 Da. Aksnes y col. (2006) demostraron que concentraciones bajas de péptidos <100 Da han influido en el rendimiento productivo de Gadus morhua debido a la reducción de la eficiencia alimentaria, mientras que concentraciones más altas de péptidos de tamaño pequeño son esenciales para el crecimiento de los peces y el uso de nutrientes. Por

La nutrición está estrechamente relacionada con el hígado, que puede cambiar su función y morfología. La aparición de esteatosis hepática está estrechamente relacionada con alteraciones nutricionales, especialmente en lo que respecta al desequilibrio de ácidos grasos (Tacon, 1996; Caballero et al., 2004). Como lo demostraron Bombardelli et al. (2009) y Tessaro et al. (2014), existe una estrecha relación entre el aumento de los niveles de energía y la esteatosis hepática. Liland y col. (2015) obtuvieron resultados similares con inclusiones de subproductos (ave, grasa de ave y harina de sangre porcina) para el salmón del Atlántico (Salmo salar L.), demostrando que las dietas que contenían dichos ingredientes produjeron lesiones pequeñas y moderadas, mientras que dietas sin hidrolizados similares. a un alimento comercial (con alto contenido de plantas ingredientes), presentaron lesiones moderadas a severas. En este sentido, se puede considerar que las dietas con hasta 3% de inclusión de PHPPL mostraron un adecuado balance de ácidos grasos (similar a la dieta que contiene harina de pescado), ya que se pudo observar una menor vacuolización en el hígado. El PHPPL no causó problemas con respecto a su uso como ingrediente alimentario para los juveniles de tilapia del Nilo en términos de rendimiento zootécnico, y el nivel de inclusión del 1% contribuyó a la longitud final del pez, mientras que un 3% la inclusión no produjo

Tabla 4. Puntuación de vacuolación: 0: no observada, 1: vacuolización baja, 2: vacuolización media, 3: vacuolización grave.

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

28


Industria Acuícola | Investigación

alteraciones hepáticas. Por lo tanto, este nivel de inclusión se puede utilizar de manera eficiente en las dietas de los juveniles de tilapia del Nilo para reemplazar la harina de pescado. AGRADECIMIENTOSLos autores agradecen a la empresa Brasil Foods S / A (sector BRF® Ingredientes) para el apoyo financiero y CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico) por la beca otorgada al primer autor y CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) para el segundo autor. REFERENCIASAksnes, A., Hope, B., Høstmark, Ø. Y Albrektsen, S. 2006. Inclusión de hidrolizado de pescado fraccionado por tamaño en dietas ricas en proteínas vegetales para el bacalao del Atlántico, Gadus morhua. Acuicultura, 261 (3): 1102-1110. Alves, D.R.S., Silva, T.C., Rocha, J.D.M., Oliveira, S.R., Signor, A. & Boscolo, W.R. 2019. Compelling palatability of protein hydrolysates for Nile tilapia juveniles. Latin American Journal of Aquatic Research, 47(2): 371-376. Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 20 0 0. O f ficial methods of analysis of Official Analytical Chemists. AOAC, Arlington. Bombardelli, R.A., Hayashu, C., Natali, M.R.M., Sanches, E.A. & Piana, P.A. 2009. Desempenho reprodutivo e zootécnico e deposição de lipídios nos hepatócitos de fêmeas de tilapia-do -nilo alimentadas com rações de diversos níveis energéticos. Revista Brasileira de Zootecnia, 38(8): 1391-1399. Caballero, M.J., Izquierdo, M.S., Kjøsvik, E., Fernández, A.J. & Rosenlund, G. 2004. Histological alterations in the liver of sea bream, Sparus aurata L. caused by short-or long-term feeding with vegetable oils. Recovery of normal morphology after feeding fish oil as the sole lipid source. Journal of Fish Diseases, 27(9): 531-541. Food and Agriculture Organization (FAO). 2018. World fisheries and aquaculture: meeting sustainable development goals. Food and Agriculture Organization, Rome. Furuya, W. 2010 Tabelas brasileiras para a nutrição de tilápias. GFM Gráfica e Editora Ltda., Toledo. Lewandowski, L., Decarli, J.A., Pedron, F.A., Signor, A. & Boscolo, W.R. 2013. Hidrolisados cárneos na alimentação do surubim do Iguaçu (Steindachneridion melanodermatum). Revista Brasileira

de Ciência Veterinária, 20(4): 222-226. Lewandowski, L., Sary, C., Schuller, J.M., Dieterich, F., Feiden, A., Signor, A. & Boscolo, W.R. 2014. Hidrolisados proteicos em dietas para larvas de peixes. Revista Acadêmica: Ciências Agrárias e Ambientais, 12(4): 277-282. Liland, N.S., Hatlen, H., Venegas, C., Espe, M., Tortensen, B.E. & Waagbø, R. 2015. Including processed poultry, and porcine byproducts in diets high in plant ingredients reduced liver TAG in Atlantic salmon, Salmon salar L. Aquaculture Nutrition, 21(5): 655-669. Lorenz, E.K., Barone, R.S.C., França, W.G., Sabioni, R.E., Koch, J.F.A. & Cyrino, J.E.P. 2018. Performance, hematology, and immunology of Salminus brasiliensis fed diets containing swine liver hydrolysate. Aquaculture, 483: 46-52. Martínez-Alvarez, O., Chamorro, S. & Brenes, A. 2015. Protein hydrolysates from animal processing byproducts as a source of bioactive molecules with interest in animal feeding: a review. Food Research International, 73: 204 -212. National Research Council (NRC). 2011. Nutrient requirements of fishes and shrimp. National Academies Press, Washington. Santos, L.D., Zadinelo, I.V., Moesch, A., Bombardelli, R.A. & Meurer, F. 2019. Crude glycerol in diets for Nile tilapia in the fattening stage. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 54: e00460. Tacon, A.G.J. 1996. Lipid nutritional pathology in farmed fish. Archives of Animal Nutrition, 44(1): 3339. Tessaro, L. Toledo, C.P.R., Neumann, G., Krause, R.A., Meurer, F., Natali, M.R.M. & Bombardelli, R.A. 2014. Animal performance and reproductive aspects of female Rhamdia quelen fed on different levels of digestible energy. Aquaculture Research, 45(9): 1425- 1433. Latin American Journal of Aquatic Research, 4 Poultry 8(5): by895-products and swine liver in Nile tilapia diets -900, 2020 895 DOI: 10.3856/vol48issue5-fulltext-2524. Artículo recibido el 10 de marzo de 2020 Autores: Kerolay Valadão Carvalho1, Thiago Gabriel Luczinski1, Wilson Rogério Boscolo1, Jakeline Marcela Azambuja de Freitas1 y Altevir Signor1. 1Centro de Ingeniería y Ciencias Exactas, Universidad Estatal de Paraná Occidental, Toledo, Brasil. Autor para correspondencia: Kerolay Valadão Carvalho kerolay.valadao@hotmail.com

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

29


Industria Acuícola | Investigación

Suplementos alimenticios con carotenoides en reproductores de camarones peneidos argentinos.

E

ste trabajo tuvo como objetivo mejorar la maduración reproductiva en dos especies de peneidos (Artemesia longinaris y Pleoticus muelleri) mediante el uso de carotenos agregados en alimentos artificiales y la comparación de la actividad antioxidante y los perfiles de carotenoides. Las hembras inmaduras se mantuvieron durante 45 días a salinidad 33, temperatura a 18 ° C, pH 7, fotoperíodo 12:12 h, amonio <0,2 mg L-1 y agua de mar intercambiada al 100% por día. Los regímenes de alimentación consistieron en un 50% de ingredientes frescos congelados (músculo de almeja y manto de calamar) y 50% de pellets secos. Para cada especie, se probaron tres alimentos granulados, uno como control (C) y dos suplementados cada uno con 300 mg de astaxantina (A) y caroteno (B) kg-1 de dieta. Al final de los ensayos, se tomaron muestras de los ovarios, la glándula del intestino medio y el tegumento. En ambas especies, la adición de carotenoides mejoró el desarrollo ovárico: el 100% de las hembras alimentadas con dietas A o B estaban maduras, pero de las hembras alimentadas con dieta C solo madu-

raron el 75% (P. muelleri) y el 64% (A. longinaris). Los ovarios de hembras maduras exhibieron la mayor concentración de carotenoides. La abundancia de astaxantina libre con respecto a los carotenos totales, sugiere que el exceso de astaxantina libre podría biotransformarse en astaxantina esterificada. Las propiedades depuradoras se evaluaron frente al radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH) estable mediante espectroscopía de resonancia electrónica (EPR). Para todos los tratamientos de alimentos, los extractos exhibieron un fuerte DPPH actividad de barrido, sin diferencias significativas entre ellos. Palabras clave: Artemesia longinaris; Ple o t icus mu elle ri; crustáceo; maduración; nutrición; alimento suplementado. INTRODUCCIÓN La gamba Artemesia longinaris Spence Bate, 1888, y la gamba roja Pleoticus muelleri (Spence Bate, 1888) son dos especies de peneidos autóctonos argentinos distribuidas a lo largo de las aguas costeras del Atlántico suroeste, desde Río de Janeiro (Brasil) hasta la Patagonia (Argentina). Ambos

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

30

con alto valor comercial y potencial de cultivo en zona templada. Es recomendable realizar un ciclo completo en cautividad, o al menos capturar hembras preñadas en el mar, criar las larvas y hacer que crezcan hasta alcanzar el tamaño del mercado. Para ello es fundamental conocer la biología de estas especies, lo que requiere comprender los procesos de maduración, apareamiento, cultivo larvario, engorde y requerimientos nutricionales especiales. Se sabe que el uso de una dieta óptima es un factor crucial para la maduración y reproducción sexual. La mayoría de las dietas de reproductores de camarón consisten en mariscos frescos congelados como calamares, mejillones, lombrices y almejas, entre otros, pero la calidad nutricional de estos alimentos puede variar según la temporada. Los alimentos frescos también presentan varias desventajas, como el mayor riesgo de transmisión de enfermedades, calidad nutricional variable, suministro impredecible y el potencial de causar el deterioro de la calidad del agua en los sistemas de cultivo de los criaderos (Harrison, 1990, 1997).



Industria Acuícola | Investigación

El uso de granulado Las dietas son ventajosas porque son más fáciles de manejar, almacenar y presentan menos peligro de contaminación patógena (Wouters et al., 2002). Los gránulos de reproductores disponibles comercialmente se han utilizado con éxito para reemplazar compuestos frescos en diversas proporciones. Los alimentos secos preparados se utilizan con frecuencia como suplementos que comprenden del 20 al 50% de una dieta de maduración (Bray et al., 1990; Díaz & Fenucci, 2004; Ghorbani-Vaghei et al., 2017). El uso de sustancias bioactivas como los aditivos nutricionales para mejorar los rendimientos de camarón cultivado está recibiendo mayor atención, por ejemplo, hay esfuerzos para definir la función biológica de los carotenoides como un suplemento dietético (Huang et al., 2008; Sawanboonchun et al., 2008; Niu et al., 2012). Los carotenoides son un grupo de pigmentos que los animales no pueden biosintetizar; por lo tanto, estos deben incorporarse a través de la dieta o mediante la transformación metabólica derivada de algún carotenoide dietético. En los crustáceos, la ruta metabólica de los carotenoides involucra una secuencia oxidativa que comienza con el βcaroteno de origen dietético que involucra a los carotenoides hidroxi o cetocaroteno como intermediarios, y su producto final es la astaxantina (Katayama et al., 1973). Los beneficios de los carotenoides en la dieta incluyen estimular el sistema inmunológico, aumentar la tolerancia al estrés, mejorar el desarrollo embrionario y larvario (Regunathan y Wesley, 2006) y mejorar la reproducción y maduración de los reproductores de camarón (Pangantihon-Kϋhlmann et al., 1998; Paibulkichakul et al. al., 2008). Además, los carotenoides son una fuente de vitamina A (Liñán Cabello et al., 2002).

la tasa de oxidación (Pu et al., 2010). MATERIALES Y MÉTODOS Quimicos El estándar DPPH se obtuvo de Aldrich. Se obtuvieron astaxantina (98%) y β-caroteno (93%) de Sigma-Aldrich y se almacenaron en la oscuridad a 253 K. Todos los demás reactivos fueron de calidad analítica. Los disolventes eran de Merck y se purificaron cuidadosamente siguiendo el método de la bibliografía para que estuvieran libres de alquenos y compuestos carbonílicos. Todos los disolventes utilizados se secaron convenientemente. Condiciones experimentales Se realizaron experimentos con hembras inmaduras de las dos especies de peneidos, Pleoticus muelleri (peso medio inicial de 18,5 ± 4,37 g) y Artemesia longinaris (peso medio inicial de 2,55 ± 0,71 g) obtenidas de las aguas costeras de Mar del Plata, Argentina ( 38 ° 05'S, 57 ° 00'W). Fueron retenidos en la Estación Nagera (Departamento de Ciencias Marinas, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina) en tanques circulares negros de 3.500 L con aireación. Durante la primera semana,

los camarones fueron alimentados con manto de calamar para su aclimatación. Posteriormente, de una muestra aleatoria se recogieron tres hembras inmaduras de cada especie para el análisis inicial de carotenoides corporales (inicial). Las hembras fueron extirpadas unilateralmente del pedúnculo ocular cortándolas con tijeras oftalmológicas cerca del caparazón (Díaz y Fenucci, 2004). Las condiciones experimentales fueron: temperatura del agua entre 20-21ºC, salinidad 33, pH 7, amonio <0.2 mg L-1, fotoperiodo 12:12 h; el agua de mar se cambiaba completamente a diario y la temperatura se mantenía con calentadores de titanio estilo L El desarrollo de gónadas se controló diariamente. Las hembras se clasificaron según Petriella y Díaz (1987): estadios I, II, III y IV como maduros y estadios V como inmaduros. Al inicio y al final del experimento, los animales fueron pesados y​​ marcados (Díaz & Fenucci, 2004). Al final del experimento, se disecaron hembras maduras de cada tratamiento y se extrajeron y liofilizaron los ovarios, el tegumento y la glándula del intestino medio. Los ovarios y el tegumento se utiliza-

Tabla 1. Composición de ingredientes de alimentos experimentales. a Agustinier SA Mar del Plata, Argentina, b Melrico SA Argentina, cg kg-1: colecalciferol 1.8, tiamina 8.2, riboflavina 7.8, piridoxina 10.7, pantotenato de calcio 12.5, biotina 12.5, niacina 25.0, ácido fólico 1.3, B12 HCl 1.0, ácido ascórbico (Rovimix Stay C) 39,1, menadiona 1,7, inositol 0,3, cloruro de colina 0,2, acetato de a-tocoferol 75, acetato de vitamina A 5,0.

Los carotenoides también juegan un papel esencial en la salud animal como antioxidantes a través de la inactivación de radicales libres producidos por la actividad celular regular y varios factores estresantes (Chew, 1995). El comportamiento antioxidante de una molécula de carotenoide depende de su estructura y de la naturaleza de la propia especie oxidante. Las constantes de extinción para 1O2 están directamente relacionadas con la posición de los dobles enlaces conjugados, pero pueden estar influenciadas por otras características estructurales como la naturaleza y posición de los grupos sustituyentes en la molécula de carotenoide (Young & Lowe, 2001). En consecuencia, se ha informado que los carotenoides son los extintores más eficientes del oxígeno singlete (1O2) y la astaxantina, como miembro de la familia de los carotenoides reduce Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

32


Industria Acuícola | Investigación

ron para analizar los carotenoides y la glándula del intestino medio para analizar la actividad antioxidante. Ensayos de alimentación Después del período de aclimatación, se utilizaron tres grupos de 40 hembras inmaduras de cada especie para las pruebas de alimentación. Durante 45 días, los regímenes de alimentación consistieron en un 50% de ingredientes frescos congelados (manto de calamar y músculo de almeja, sin carotenoides detectados en su composición en una proporción de 1,5: 1) y 50% de pellets de pienso seco (Cuadro 1). Se probaron tres alimentos por duplicado; dos suplementados con dos carotenoides diferentes: astaxantina (A) y B-caroteno (B), cada uno a una concentración de 300 mg kg-1 dieta y dieta formulada sin carotenoides. Tabla 1. Composición de ingredientes de alimentos experimentales. a Agustinier SA Mar del Plata, Argentina, b Melrico SA Argentina, cg kg-1: colecalciferol 1.8, tiamina 8.2, riboflavina 7.8, piridoxina 10.7, pantotenato de calcio 12.5, biotina 12.5, niacina 25.0, ácido fólico 1.3, B12 HCl 1.0, ácido ascórbico (Rovimix Stay C) 39,1, menadiona 1,7, inositol 0,3, cloruro de colina 0,2, acetato de a -tocoferol 75, acetato de vitamina A 5,0 la suplementación con noides sirvió como control (C); este pienso tiene 0,9 mg kg-1 de carotenoides totales. Todas las dietas fueron analizadas por métodos de la Association of Analytical Chemists (AOAC, 1997). Los ingredientes dietéticos se mezclaron y se granularon en frío por extrusión (<50 ° C) para obtener gránulos de 3 mm de diámetro, se secaron en horno a 50 ° C durante 24 h, se secaron al aire, se lavaron con gas argón y se almacenaron en la oscuridad a -4 ° C. Los animales se alimentaron "ad libitum" tres veces al día (09:00, 13:00 y 17:00 h). La tasa de alimentación se ajustó diariamente para minimizar el desperdicio de alimento. Los pesos individuales de los camarones se determinaron al comienzo del experimento y después de 45 días. El rendimiento de crecimiento y la supervivencia se midió en términos de peso final individual, porcentaje de aumento de peso [[(peso medio final - peso medio inicial) / peso medio inicial] × 100] y porcentaje de supervivencia. Análisis de carotenoides Las partes disecadas se liofilizaron, las muestras liofilizadas se homogeneizaron en atmósfera de argón en oscuridad y los carotenoides se analizaron siguiendo la técnica propuesta por Schiedt et al. (1993) y modificado por Díaz et al. (2013). β-caroteno fue extraído tres veces con hexano en una atmósfera en la oscuridad, y la astaxantina libre se separó por reparto con dimetilsul-

fóxido (DMSO) / acetona (1: 3) hasta que se volvió incolora en una atmósfera inerte. Se identificaron picos de absorción de los carotenoides escaneando el espectro entre 200 y 750 nm utilizando un espectrofotómetro de matriz de diodos (Shimadzu UV2102 PC, espectrofotómetro de escaneo UV / visible). Las concentraciones de carotenoides se calcularon utilizando curvas estándar de β-caroteno en hexano (1,88 × 10-6 M) y astaxantina en DMSO / acetona (4,19 x 10-6 M) usando los coeficientes de extinción específicos 122.000 y 124.000 M-1 cm-1, respectivamente (Britton et al., 1995).

grama de trazado estándar Origin Pro para ajustar todos los conjuntos de puntos cuando fue necesario.

Resonancia paramagnética electrónica (EPR) Se investigó la actividad antioxidante de la glándula del intestino medio liofilizada basándose en la actividad depuradora del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo estable (DPPH) usando EPR con un espectrómetro Bruker ELEXSYS E 500 T, que opera en la banda X. Aproximadamente 25 mg de tejido de cada tratamiento se mezclaron con 1 mL de cloroformo en una atmósfera de argón y oscuridad.

RESULTADOS Ensayos de alimentación

Se analizaron alícuotas de 50 µL con 50 µL de solución de DPPH (1,53 x 10-5 M) a una temperatura ambiente constante de 19,85 ° C ya intervalos de tiempo fijos durante 60 min. Las preparaciones de control o en blanco que contienen 50 µL de DPPH en disolvente clorofórmico permaneció inalterado después de un período prolongado, DPPH demostró ser un radical libre muy estable (Díaz et al., 2014); la intensidad de la señal decae con el tiempo y representa la reacción del tejido radical. Las señales de amplitud se transformaron en concentraciones de radicales comparando el área bajo el espectro de absorción de EPR de la muestra con una solución de cloroformo del estándar de concentración, DPPH. Las mediciones se repitieron al menos tres veces para minimizar los errores aleatorios. Se utilizó el proIndustria Acuicola | Noviembre 2020 |

33

Análisis estadístico Se calculó la ganancia porcentual en el peso medio y el contenido de carotenoides tisulares. Los resultados se presentaron como media ± error estándar. Las diferencias estadísticas entre los datos experimentales se determinaron mediante análisis de varianzas (ANOVA) para comparar medias. Para todos los análisis, las diferencias estadísticas se consideraron significativas a P <0,05 (Sokal y Rohlf, 1995). Después de 45 días de alimentar hembras inmaduras con dietas combinadas (organismos alimenticios naturales y pellets), la maduración fue del 100% en individuos alimentados con dietas suplementadas con ambos carotenoides. Sin embargo, sólo el 75 y el 64% de las hembras de P. muelleri y A. longinaris alimentadas con la dieta de control alcanzaron la madurez (Cuadro 2). La supervivencia en todos los tratamientos fue alta para A. longinaris, oscilando entre 80 y 95%, mientras que P. muelleri varió entre 60 y 70% (Cuadro 2). Ninguna de las especies de peneidos mostró una diferencia significativa en el porcentaje de supervivencia entre tratamientos. Se determinaron diferencias significativas para la ganancia de peso entre el control y los tratamientos con carotenoides, en A. longinaris, el porcentaje de incremento en el peso medio varió entre 56,7 y 81,0%. En P. muelleri, no hubo diferencias estadísticas en la ganancia de peso entre tratamientos, con valores que oscilan entre el 20,8 y el 24,9% (Cuadro 2). Análisis de carotenoides La composición carotenoide del tegumento y los ovarios se muestra en las Tablas 3 y 4. En ambas especies, los resultados del análisis cuantitativo del carotenoide


Industria Acuícola | Investigación

mostraron que el βcaroteno era más abundante que la astaxantina en los animales iniciales y en los que estaban en experimentación. Las concentraciones de β-caroteno en el tegumento fueron similares entre los tratamientos en ambas especies; sin embargo, la cantidad de este compuesto en el camarón inicial fue menor, con valores de 1.67 ± 0.62 y 0.63 ± 0.06 µg g-1 para P. muelleri y A. longinaris, respectivamente. Las concentraciones en el integumento de astaxantina de P. muelleri alimentadas con la dieta B (0,46 ± 0,06 µg g-1) fueron significativamente menores que las de los animales alimentados con otras dietas y animales iniciales. Los niveles más altos de este compuesto se encontraron en animales alimentados con las dietas C (1,26 ± 0,23 µgg1) y A (1,15 ± 0,31 µg g-1). Los valores para A. longinaris fueron: 0,71

± 0,09 µg g-1 (inicial), 0,79 ± 0,56 µg g-1 (alimentación con dieta C) y 0,81 ± 0,33 µg g-1 (alimentación con dieta A). El contenido de β-caroteno ovárico fue similar en ambas especies, oscilando entre 5,35 ± 1,30 a 3,19 ± 0,55 µgg-1 en P. muelleri y entre 4,37 ± 0,16 a 2,03 ± 0,39 mg g-1 en A. longinaris. Para ambas especies, los valores de astaxantina en los ovarios de animales alimentados con la dieta A fueron significativamente más altos que los iniciales. Mediciones de resonancia paramagnética electrónica (EPR) La capacidad protectora antioxidante en P. muelleri, medida como la desintegración del radical DPPH con el tiempo, mostró capacidad protectora antioxidante en todos los tratamientos, sin diferencias significativas entre tratamientos (Fig. 1a). Se observaron curvas cinéticas similares para camarones iniciales

y cautivos; sin embargo, la actividad más baja se determinó en las muestras de organismos iniciales. La capacidad protectora antioxidante en A. longinaris (Fig. 1b) mostró diferencias significativas entre tratamientos respecto al inicial. La señal decayó a los tres minutos en torno al 70% en los animales cautivos y al 50% en los iniciales, registrándose un DPPH restante del 12% en el inicial a los 12 min, a diferencia de los tratamientos C (3%), B (6%) y A (6 %). DISCUSIÓN En condiciones de cautiverio, los camarones reproductores se alimentan con alimentos frescos o congelados para asegurar un rendimiento reproductivo óptimo; sin embargo, son necesarios estudios de dietas alternativas para evitar las desventajas de utilizar alimentos frescos. La mayoría de las dietas de reproductores

Cuadro 2. Porcentaje de hembras maduras, ganancia de peso promedio y tasa de supervivencia de Pleoticus muelleri y Artemesia longinaris alimentados con diferentes regímenes de alimentación. MF: porcentaje de hembras maduras, GWP: porcentaje de ganancia de peso, S: supervivencia. Los valores son la media de dos tanques de prueba. Diferentes letras en superíndice en la misma fila muestran diferencias estadísticas (P <0.05).

Cuadro 3. Concentración de carotenoides (µg g-1 de tejido) en tegumento y ovario de camarón inicial y cautivo Pleoticus muellerifed con diferentes regímenes de alimentación. Los valores son medias ± error estándar; n = 3. Las medias en una fila con diferentes supercriptores difieren significativamente (P <0.05).

Cuadro 4. Concentración de carotenoides (µg g-1 tejido) en tegumento y ovario de camarón inicial y cautivo Artemesia longinaris alimentados con diferentes regímenes de alimentación. Los valores son medias ± error estándar; n = 3. Las medias en una fila con diferentes letras en superíndice difieren significativamente (P <0.05). Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

34


Noviembre 15-19, 2021 Mérida, Mexico Centro International de Congresos de Yucatán, CIC Reunión anual de la World Aquaculture Society

WAS Premier Sponsors

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org


Industria Acuícola | Investigación

de camarón consisten en mariscos frescos congelados como calamares, mejillones, lombrices y almejas, entre otros, pero la calidad nutricional de estos alimentos pueden variar según la temporada. Se han utilizado con éxito gránulos de reproductores disponibles comercialmente para reemplazar los compuestos frescos en diversas proporciones. Los piensos secos preparados son frecuentemente utilizados como suplementos que comprenden del 20 al 25% de una dieta de maduración. En un estudio previo realizado con Pleoticus muelleri, Díaz & Fenucci (2004) determinaron que la suplementación de alimentos frescos con un 15% de alimento, aumenta significativamente el porcentaje de hembras maduras en comparación con las alimentadas con alimentos exclusivamente frescos. Se espera que una dieta diversificada cubra los requisitos nutricionales de los reproductores, por lo que los camarones alimentados con una dieta mixta (pellets y alimentos naturales) tienen mejores rendimientos de desove que aquellos alimentados solo con alimentos naturales. En el presente estudio, la sustitución del 50% de alimentos frescos con alimentos granulados (con y sin carotenoides) promueve el 100% de hembras maduras. Todavía, los alimentados con una dieta de control maduraron solamente 75% (P. muelleri) y 64% (Artemesia longinaris). Wouters et al. Obtuvieron resultados similares. (2002) en Penaeus vannamei (Boone, 1931); Estos autores concluyeron que la sustitución del 50% de los alimentos frescos con piensos artificia-

les para reproductores es factible porque el reemplazo de alimentos frescos no afectó negativamente las variables de respuesta. Más recientemente, Ghorbani-Vaghei et al. (2017) mostraron que la sustitución del 50% de alimentos frescos por dietas granuladas mejora los índices de reproducción La alimentación de crustáceos en produccoión intensiva se limita a dietas artificiales, que pueden carecer de metabolitos bio-activos críticos para el crecimiento y la supervivencia. Estudios previos han demostrado un aumento en la supervivencia de diferentes especies debido a la inclusión de carotenoides en dietas artificiales, aunque los datos sobre el crecimiento estaban teniendo un amplio alcance. En algunas especies de camarón como P. vannamei y P. monodon Fabricius, 1798 (Niu et al., 2009, 2012, respectivamente), la supervivencia y el crecimiento mejoran mediante la suplementación con varios carotenoides. Sin embargo, en Marsupenaeus aponicus (SpenceBate, 1888), solo la supervivencia fue mejorado (Chien y Shiau, 2005). En el presente estudio, la supervivencia no fue influenciada por la inclusión de carotenoides tanto en P. muelleri como en A. longinaris; sin embargo, este último mostró un mayor porcentaje de supervivencia. La suplementación con carotenoides no produjo variaciones en el crecimiento de P. muelleri, como en trabajos anteriores con juveniles de la misma especie (Díaz et al., 2011), pero aumentaron significativamente la ganancia de peso de A. longinaris para tratamientos con β-caroteno

(81%) y astaxantina (79,6%). Los efectos de los carotenoides podrían estar relacionados con la transcripción de genes hormonales directamente implicados en la maduración del ovario. Podría estar involucrada la acción de hormonas como estimulantes de gónadas, hiperglucemiantes de crustáceos, inhibidoras de gónadas y concentradoras de pigmentos rojos (Liñán-Cabello & Paniagua-Michel, 2004). Los altos niveles de carotenoides ováricos en hembras maduras (iniciales y criadas) sugieren que los carotenoides dietéticos funcionan no solo como una fuente de pigmentos sino también como una fuente de moléculas precursoras para la conversión metabólica en retinoides y otras moléculas bioactivas (Bonnie et al., 1994; Beckett & Petkovich, 1999; Durica et al., 1999). El análisis de carotenos tisulares, tanto en el tegumento como en el ovario, en P. muelleri y A. longinaris, mostró que los carotenos no polares (β-caroteno) eran más abundantes que los polares (astaxantina libre). La menor proporción de la astaxantina libre en relación con el β-caroteno puede estar relacionada con el hecho de que la astaxantina libre sufre una biotransformación para esterificar la astaxantina, almacenándose como glóbulos lipídicos o formando complejos de carotenoproteínas (Wade et al., 2005). La disponibilidad de caroteno en la dieta, afectan su contenido y concentración en los crustáceos, las concentraciones totales de carotenoides en el tejido de los ca-

Figura 1. La reacción cinética del tejido con el radical DPPH. Los extractos de tejido se probaron para un grupo de animales de ambas especies alimentados con diferentes regímenes de alimentación, mezclando 0,025 g de tejido con 50 µL de solución de DPPH (2,8 x 10-5 M). Todas las pruebas se realizaron por triplicado y se utilizan los medios. a) Pleoticus muelleri, b) Artemesia longinaris. Los valores son la media de tres determinaciones. Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

36


Industria Acuícola | Investigación

marones alimentados con dietas suplementadas no difirieron significativamente de las de los camarones alimentados con el control para ambas especies. En P. monodon, independientemente de si el carotenoide administrado fue astaxantina o βcaroteno, el contenido de carotenoides en camarones alimentados con una dieta suplementada con carotenoides fue mayor (dos o cuatro veces) que el de los camarones alimentados con una dieta no suplementada (Boonyaratpalin et al., 2001). Un estudio anterior en P. muelleri mostró resultados similares: los niveles de carotenoides fueron más altos en los camarones alimentados con dietas suplementadas con 50 y 100 mg de astaxantina kg-1 después de siete semanas de crianza en condiciones controladas que los animales iniciales (Díaz et al., 2011). Los principales carotenoides en los exoesqueletos de peneidos son la astaxantina, los ésteres de astaxantina y el βcaroteno (NègreSadargues et al., 1993; Meyers, 1994; Pan & Chien, 2003). Los carotenoides conducen a la deposición de principalmente ésteres de astaxantina en el tegumento (caparazón y epidermis), pero el tiempo necesario para cada conversión (paso) nunca se ha establecido ni documentado (Chien y Shiau, 2005; Sachindra et al., 2005).

duras de P. vannamei silvestres, se observó una mayor concentración de caroteno en comparación con las criadas, probablemente debido a mayores concentraciones y disponibilidad de carotenoides en el entorno natural. Los niveles insuficientes de carotenoides en camarones cautivos podrían estar relacionados con la ablación unilateral del pedúnculo ocular de las hembras debido a su papel en el control hormonal en múltiples procesos, como la muda, el metabolismo, el equilibrio de glucosa, la frecuencia cardíaca, la maduración gonadal y los cambios en el color y la migración de pigmentos (Liñán-Cabello et al., 2003).

Sin embargo, en el presente estudio, las concentraciones de carotenoides en el tegumento fueron menores que en los ovarios para todos los tratamientos. En el desarrollo ovárico temprano, los carotenoides libres y esterificados se acumulan en la glándula del intestino medio; durante la vitelogénesis secundaria, parecen movilizarse desde la glándula del intestino medio, transportarse en la hemolinfa como caroteoglicolipoproteínas y secuestrarse a los ovarios donde se acumulan en los ovocitos como parte de una importante proteína de la yema de huevo, la lipovitelina (Vicent et al., 1988; Harrison, 1990). En tejidos de hembras ma-

La función de los carotenoides como antioxidantes puede estar relacionada con la extrapolación de propiedades determinadas en soluciones homogéneas a sistemas biológicos más complejos, donde otros factores como la organización espacial y la interacción entre antioxidantes cobran importancia (Liang et al., 2009).

rancia al estrés oxidativo, mejoran la respuesta inmune, tal vez un suministro intracelular de oxígeno y protege las células eliminando los radicales libres. El diseño de dietas económicas y de alta calidad es fundamental ya que los costos de alimentación representan más del 50% de los costos de producción de la mayoría de las empresas acuícolas. La adición de pigmentos carotenoides como aditivos bioactivos, que afectan procesos fisiológicos y moleculares en condiciones controladas, es más evidente al no ser sintetizados. Se puede concluir que los resultados indican la utilidad de la adición de carotenoides en la dieta de las hembras reproductoras. Se pueden realizar más estudios para determinar la importante función protectora de los carotenoides para mejorar el rendimiento reproductivo y transferir estos suplementos dietéticos a las primeras etapas a través de la yema de huevo.

Los ovocitos requieren grandes cantidades de energía para sintetizar macromoléculas durante la maduración gonadal, aumentando excesivamente la generación de oxígeno singlete. Se observó capacidad protectora antioxidante en camarones bajo todos los tratamientos sin diferencias significativas entre ellos; sin embargo, hubo diferencias con individuos iniciales.

AGRADECIMIENTOS Esta investigación fue financiada con una beca PIP 11220170100019CO del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Argentina.

La eficacia de los carotenoides como antioxidantes no sigue su capacidad como captadores de radicales o el orden de su potencial de oxidación (Han et al., 2006). La controversia de larga data de

Latin American Journal of Aquatic Research, 4Carotenoid feed supplementation in penaeoid shrimp 8(5): 749-757, 2020 749 DOI: 10.3856/vol48-issue5-fulltext-2431 Recibido: 10 de septiembre de 2019; Aceptado: 10 de junio de 2020 AUTORES Ana Cristina Díaz1,2, María Laura Espino1 , Emiliano Pisani3 Susana M. Velurtas1 & Jorge L. Fenucci1

Los resultados del presente estudio muestran que la astaxantina y el β-caroteno añadidos en las dietas de los reproductores promueven la maduración gonadal en ambas especies. Los carotenoides, como la astaxantina y el β-caroteno, aumentan la tole-

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMDP-CONICET), Mar del Plata, Argentina 2Comisión de Investigaciones Científicas, La Plata, Argentina 3 Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata, Argentina Corresponding author: Ana Cristina Díaz (acdiaz@mdp.edu.ar)

37


Nutrición a través de la innovación: ZEIGLER

Durante más de 85 años y abarcando 3 generaciones, tenemos la for tuna de celebrar y contar con el apoyo de muchas personas de todo el mundo. Son estas relaciones y experiencias que han definido nuestra actividad y que han agregado valor a nuestras vidas y las de nuestros empleados. Queremos agradecer a todos los que nos han abierto sus puertas, y que nos han ayudado a obtener una mejor comprensión de las cosas que son más importantes para usted. La medida de nuestro éxito se ha definido por nuestra capacidad de beneficiar a su organización, y esperamos también, de cierta manera, a sus propias vidas. Fundada en 1935 por los hermanos Ty y Leroy Zeigler, la empresa se originó como un productor local de alimentos para aves y ganado. En 1967, el Dr. Thomas Zeigler (hijo de Leroy) asumió el liderazgo como presidente y cambió la dirección estratégica de los alimentos básicos enfatizados en la investigación y el desarrollo de dietas especiales para animales y acuáticos. Hoy, cuando Zeigler® se embarca en su tercera generación de liderazgo, la compañía continúa desarrollando nuevas e innovadoras tecnologías para mercados específicos, utilizando competencias básicas en I + D, formulación nutricional e ingeniería de procesos, Zeigler® fabrica actualmente más de 300 productos y exporta a más de 50 países de todo el mundo. Zeigler® tiene dos plantas de fabricación ubicadas en el centro-sur de Pensilvania y cuatro sociedades ubicadas en América Latina y Egipto. Ambas instalaciones de EE. UU. Utilizan el control de calidad ISO-9001: 2015. Gracias por su colaboración y continuo apoyo!

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

38



Industria Acuícola | Investigación

Acuicultura ecológica: una opción responsable La acuicultura es una actividad que surgió hace unos cuatro mil años en China y consiste en el cultivo de peces y otros seres vivos en su medio. Gracias a la intervención humana en el proceso de cría, se aumenta la producción de las distintas especies que se cultivan (peces, moluscos, crustáceos y plantas). Hoy en día, la mitad del pescado que consumimos a nivel mundial proviene de la acuicultura y las previsiones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) estiman que, en el año 2050, superará a la pesca tradicional como proveedora de proteínas para la alimentación humana. Para acercar la historia de la acuicultura a las niñas y niños, el Observatorio Español de Acuicultura creó la publicación infantil El sueño del emperador. España es uno de los mayores consumidores de pescado del mundo y la acuicultura se está asentando como una vía para mantener e incrementar dicho consumo y para satisfacer las demandas futuras de proteínas. Se trata de una actividad que sirve para proporcionar alimentos nutricionalmente necesarios para el ser humano, reduciendo la explotación de los recursos marinos. En este sentido, la FAO considera que la acuicultura es una actividad que puede contribuir a la utilización eficaz de los recursos naturales, así como a garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico, siempre y cuando se controle su impacto sobre el medio ambiente. Es decir, ha de realizarse de tal manera que no implique la degradación de los hábitats naturales y no amenace el estilo de vida y las tradiciones de las comunidades locales. Por eso, desde Gadis, queremos hablarte de la acuicultura ecológica como una opción responsable para asegurar la sostenibilidad, ya que es necesario alcanzar el equilibrio entre la producción y el uso de recursos. Además, es una de nuestras opciones saludables de la sección de pescadería. Desarrollo de la acuicultura en España En España, la acuicultura profesional comenzó a desarrollarse durante la segunda mitad del siglo XIX, pero fue a finales del siglo

XX cuando comenzó su expansión con las bateas de mejillón de las rías gallegas, el cultivo de trucha y otras especies de agua dulce y los cultivos de los esteros gaditanos. En la actualidad, nuestro país es el primer productor acuícola de la Unión Europea, caracterizándose por su diversidad. La mayor parte de los cultivos se crían con fines comerciales y alimenticios, pero algunas tienen un componente ambiental vinculado a la conservación de especies en peligro de extinción y están surgiendo nuevos usos relacionados con la acuicultura ornamental o el cultivo de algas para la producción de biodiésel. La acuicultura supone un importante

otros sectores, como el agrícola o el pesquero, los acuicultores han de adoptar los principios de la sostenibilidad, atribuyendo la misma importancia al medio ambiente, a la viabilidad económica y a la aceptabilidad social en su desarrollo.

motor de desarrollo para las zonas costeras nacionales, pero su futuro ha de pasar por una apuesta firme y decidida por la sostenibilidad.

• Garantizar una distribución equitativa de los beneficios y los costes.

Acuicultura sostenible Si bien es cierto que la acuicultura ha venido a satisfacer la creciente demanda de proteínas de una población mundial en auge, logrando mitigar la pobreza de muchas zonas rurales, no se puede obviar la necesidad de afrontar el reto de un desarrollo sostenible. Su creciente expansión durante la última década no siempre ha minimizado las repercusiones sobre el entorno y es importante mejorar el aprovechamiento de los recursos y lograr una ordenación ambiental adecuada. Para evitar cometer los mismos errores que Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

40

Es muy probable que el crecimiento futuro del sector pesquero derive principalmente de la acuicultura y, de acuerdo con la FAO, una estrategia sostenible para esta actividad necesita: • Reconocer el hecho de que los acuicultores deben obtener una recompensa justa por su actividad.

• Promover la creación de riqueza y empleo. • Asegurarse de que hay suficientes alimentos disponibles para todos. • Gestionar el medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras. • Asegurar un desarrollo ordenado de la acuicultura, así como una buena organización por parte de las autoridades y la industria. Sin embargo, estos requisitos no bastan para garantizar su desarrollo sostenible. Existen otros problemas ecológicos concretos que han de abordarse de manera inmediata. Por ejemplo, el cultivo de peces


que dependen de una alimentación basada en aceite y harina de pescado promueve la sobreexplotación de los recursos pesqueros en mares y océanos. Además, las prácticas relacionadas con las técnicas de cultivo y la densidad de estos ocasionan graves problemas ambientales que amenazan la conservación de los hábitats naturales. Es necesario, pues, que el crecimiento de esta industria se oriente hacia el desarrollo de una acuicultura ecológicamente sostenible y medioambientalmente responsable, que no aumente la presión sobre el medio marino, las rías, ni el agua dulce. ¿Por qué la acuicultura ecológica es la opción más responsable? En 2018, Aqua, el congreso internacional sobre pesca y acuicultura celebrado en Montpellier (Francia), puso de manifiesto la necesidad de lograr una evolución en la acuicultura ecológica para hacer frente a la creciente demanda de pescado en el mundo y reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente. ¿Por qué la producción ecológica? Porque combina la gestión y producción de cultivos acuáticos con las mejores prácticas ambientales, logrando un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales y la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal. Es necesario producir más pescado para satisfacer la demanda actual, pero también es impres-

cindible minimizar el impacto de la acuicultura sobre el medio ambiente. No solo para lograr un desarrollo sostenible, sino también porque tiene consecuencias para la propia acuicultura, reduciendo la tasa de mortalidad de los cultivos y el riesgo de enfermedades. En el caso de la acuicultura española, se prevé que, en el año 2030, se convierta en líder del sector en la Unión Europea en términos productivos, con un mayor peso en términos económicos. La apuesta por una acuicultura ecológica reforzará su papel dinamizador en las zonas rurales y litorales y garantizará a los consumidores productos de la máxima calidad y procesos sostenibles. En Gadis se cuenta con una pescadería con producto que proviene de acuicultura ecológica. Para que sea más fácil de identificar, se cuenta con la etiqueta de pesca BIO, RICO, SOSTENIBLE. Esta etiqueta garantiza que el pescado solamente ha sido alimentado con productos vegetales ecológicos y cuenta con el soporte delelaborador ecológico. ¿La habías visto alguna vez? ¿Empezarás a fijarte en los sellos ecológicos a la hora de comprar el pescado? Fuente: https://www.gadis.es/saludable/acuicultura- ecologic a- una- opcion -re s p on s able/ Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

41

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | Investigación


Laboratorio de Larvas GAM…

cultiva prosperidad. rupo GAM se afianza en el G sector acuícola mexicano, ampliando sus servicios con la

construcción de uno de los laboratorios de postlarva de camarón más importante del Noroeste. Estableciéndose en el sur de Sinaloa, a unos 64 Km al sur de Mazatlán, en El Caimanero, El Rosario, Sinaloa, debido al crecimiento de la actividad camaronícola.

Sin duda alguna, el objetivo es “Ser el líder en el mercado global de la industria del camarón de cultivo”.

Trabajamos con estrictos controles en genética, para asegurar una gran calidad de larva, libre de patógenos, donde se desarrollarán líneas genéticas para una excelente producción, y ubicación estratégica para una excelente sobrevivencia. - Capacidad de 600 millones de post larva mensuales. -Alto grado de crecimiento y resistencia. - Larva de camarón, mayor a 7 mg, para siembra directa y maternizada con excelente desempeño en sobrevivencia y crecimiento. - Larva confiable, con buen desempeño en sobrevivencia y crecimiento al mejor costo beneficio. - Rentabilidad y sustentabilidad.

Nuestro laboratorio consta de áreas de ”Maduración, Microalgas, Cría larvaria, Artemia, Maternidades, Mantenimiento y Área administrativa”. Dicho laboratorio, se pretende sirva de modelo para que los emprendedores encuentren el apoyo, conocimiento, técnicas, tecnología y las herramientas necesarias para materializar la producción de camarón de los diferentes estados. S e conte mpla pro ducir to d o e l a ñ o, c o n una c a p a cidad má xima m e nsual d e 60 0 millones de postlar va. Una de las características específicas que tendrá la postlarva de GAM, la cual estará disp onible para el pro ductor de camarón, es una larva uniforme, con un coeficiente de variación menor al 12 %. Con nue stra lar va Gam alc anz am o s excele nte s in dicadores de sobrevivencia e incremento semanal. En cuanto a materia de innovaciones tecnológicas y bioseguridad; los aspectos con los que contará el Laboratorio de Larvas GAM son; un diseño bioseguro en infraestructura, crianza, y raceway, con un sistema RAS, (sistema de circulación en maduración), así como pro-

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

42

bióticos independientes para salvaguardar la integridad de salud del organismo. “En 10 años de trabajo hemos desarrollado un consorcio bacteriano con probióticos propios que garantizan la calidad de agua y la salud de la postlarva”. Ante la creciente demanda y alta exigencia del mercado; la clave para posicionar la postlarva de GAM es nuestro núcleo genético, está ubicado estratégicamente en una zona aislada en La paz Baja California Sur, como laboratorio único que garantiza estar libres de enfermedades endémicas. Sobre los retos actuales más importantes dentro de esta cadena de producción, contemplando el mercado, la situación sanitaria en cultivos y la pandemia, nos respalda nuestro sólido equipo técnico altamente capacitado con más de 30 años de experiencia para enfrentar las adversidades actuales. Contamos con un Alto nivel de servicio al cliente, con acciones inmediatas a sus necesidades. Investigación e innovación constante para cada uno de los clientes en base a las variables de su unidad de producción. Quienes estarán al frente del laboratorio, son Ing. en Pesquerías Samuel Echeverría Eguiarte,


con más de 20 años de experiencia, quien desde sus inicios en1997 se ha desempeñado y destacado por su habilidad como Técnico En Crianza Larvaria, hasta la Gerencia de larvas Granmar, y actualmente participa en diseño y construcción del laboratorio en Caimanero, Sinaloa.

Ing. en Pesquerías Samuel Echeverría Eguiarte

Biol. Will Fernando Lagos Degrande Quien también se incorpora a este gran proyecto en Larvas GAM, es el Hondureño Biol. Will Fernando Lagos Degrande. Su amplia experiencia laboral inicia en el año de 1998 como Jefe de Producción, Gerente de Laboratorio, entre otras actividades estratégicas en Centro América; Will estará trabajando para aportar los conocimientos de sus experiencias y manejo en la producción de larvas. En GAM, siempre orientados a satisfacer integralmente las necesidades de nuestros clientes. Larvas gran mar: Tel.(668) 817. 5471 / 817.5975

gbpo.com.mx www.grupoacuicolamexicano.com.mx

ventaspacifico@gbpo.com.mx adriana.armijo@gbpo.com.mx

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

43

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | Informativo


Industria Acuícola | Salud

Genotipado de ADN combinado con el método

2b-RAD para camarón blanco del Pacífico.

Los resultados muestran una técnica rentable para evaluar los programas de cría de camarones. El camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) es el camarón cultivado más importante del mundo, y representa más del 80 % de la producción total de camarones peneidos cultivados. El desarrollo de programas de cría selectiva para camarones peneidos durante los últimos años ha mejorado significativamente el suministro y la calidad de líneas mejoradas de camarón, pero la complejidad y el gran tamaño del genoma de L.vannamei [material genético completo de un organismo] aumenta la dificultad de su secuenciación de ADN [proceso de determinación de la secuencia completa de ADN del genoma de un organismo en un solo momento] con métodos tradicionales. El sistema convencional de cría por selección de animales acuáticos se basa en la familia, en el sentido de que utiliza una selección de rasgos múltiples (“retrato múltiple”) basada en la cría comunitaria de familias marcadas físicamente y registros de pedigrí. Se etiquetaría a miles de personas por generación para realizar pruebas de múltiples retratos y entornos al mismo tiempo. Sin embargo, el proceso es costoso y laborioso. Y lo que es más importante, las familias deben criarse por separado hasta que se realice el marcado individual, lo que no solo ocupa un espacio significativo y afecta la tasa de crecimiento del camarón, sino que también conduce a efectos ambientales comunes en la evaluación genética y también afecta la precisión de las estimaciones del valor de reproducción. [el valor de un animal en un programa de cría para un rasgo particular]. El 2b-RAD es un método de genotipado para determinar diferencias en la composición genética (genotipo) de un organismo al examinar la secuencia de ADN del individuo mediante ensayos biológicos y compararla con la secuencia de otro individuo o una secuencia de referencia. La simplicidad del protocolo 2b-RAD lo hace particularmente adecuado para el genotipado de alto rendimiento,

según se requiera para el mapeo genético y el perfil de variación genética en poblaciones naturales. Varios estudios recientes han ilustrado el potencial de los diseños experimentales basados ​​en grupos versus individuales para identificar y cuantificar marcadores genéticos y han demostrado en varias especies que la secuenciación de ADN combinada podría generar una precisión y repetibilidad satisfactorias a un costo bastante menor que el de la secuenciación individual. Este artículo, adaptado y resumido de la publicación original , informa sobre un estudio para aplicar la secuenciación 2b-RAD para comparar cuatro bibliotecas diferentes, pequeñas y agrupadas de hasta 53 camarones L.vannamei individuales , con secuenciación separada de cada animal, para evaluar 1.-) el efecto de la estructura de la población (diferente número de individuos y familias) sobre la secuenciación del ADN agrupado; 2.-) la precisión de la secuenciación parental de los conjuntos de ADN; y 3.-) el efecto de los números de SNP en la secuenciación del ADN agrupado. Configuración de estudio

Los especímenes utilizados en este estudio eran de la cuarta generación de una población reproductora de camarón L. vannamei que se cultivó en Xinhai Aquatic Biological Technology Co., Ltd. (provincia de Hebei, China). Se seleccionaron al azar 53 individuos de 10 familias para la construcción del conjunto de ADN. Dos de las 10 familias eran familias paternas de medio hermanos [medio hermanos o medio hermanas], y había un total de 19 padres de las 10 familias, incluidos nueve hombres y 10 mujeres. Los tejidos musculares de las 72 muestras (53 individuos y 19 padres) fueron disecados y procesados ​​para varios análisis que condujeron a su eventual genotipado. Para obtener información detallada sobre el diseño experimental; Estrategia de aislamiento y agrupación de ADN; Aislamiento de ADN, construcción y secuenciación de bibliotecas; genotipado y control de calidad; análisis de datos y verificación de la repetibilidad de la secuenciación del grupo, consulte la publicación original. Resultados y discusión En este estudio, se utilizó el método de secuenciación 2b-RAD para

Los resultados de este estudio muestran que el genotipado de ADN combinado podría ser una técnica rentable para evaluar los pro g r a m a s d e r e p r o d u cc i ó n d e c a m a r o n e s . F o t o d e D a r r y l J o r y. Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

44


evaluar la precisión de las estimaciones de frecuencia de alelos (genes) [frecuencia relativa de una variante de un gen en una ubicación particular en un cromosoma en una población] obtenidas de cuatro diferentes grupos de ADN muestras de camarones. Las frecuencias alélicas estimadas a partir del conjunto estaban altamente correlacionadas con las frecuencias alélicas "verdaderas" obtenidas de las muestras individuales, lo que mostró que el uso del método 2b-RAD para la secuenciación del ADN combinado produce resultados de gran precisión. Varios estudios han informado que el número de individuos y familias en el grupo tiene un impacto directo en la precisión de la estimación de la frecuencia de los alelos, y nuestros resultados apoyan esto. Estos estudios informaron que con un mayor número de individuos y familias en el grupo, la precisión de la frecuencia de los alelos, también conocida como estimación de la frecuencia de genes, aumentó. Y que cuando el número de familias era pequeño, la precisión se reducía, pero seguía siendo bastante alta. En nuestro estudio, un grupo mixto de 15 individuos también alcanzó una alta concordancia entre las estimaciones de frecuencia de alelos derivadas de grupos de ADN y genotipos individuales. Por lo tanto, la secuenciación combinada de ADN puede lograr una alta precisión, y la precisión aumentaría con el número de individuos y familias. En nuestra investigación, utilizamos un total de 28,882 de los marcadores genéticos llamados polimorfismos de un solo nucleótido o SNP [un marcador genético; una sustitución de un solo nucleótido (el bloque de construcción básico de los ácidos nucleicos, ARN y ADN, donde se almacena la información genética) en una posición específica del genoma, que está presente en una fracción suficientemente grande de la población]. Descubrimos que el uso de diferentes números de SNP (que variaban de 500 a 28.800) no tuvo un impacto significativo en la precisión de nuestras secuencias de ADN agrupadas. No se encontró una correlación positiva entre el número de SNP y la precisión de las secuencias de ADN agrupadas. Por lo tanto, menos SNP también pueden lograr buenos resultados, pero los marcadores elegidos de manera óptima pueden aumentar el rendimiento. Al final del estudio, se probó la reproducibilidad del genotipado de ADN combinado por 2b-RAD. Se realizaron tres repeticiones en dos piscinas compuestas por 30 individuos. Los resultados de las diferentes repeticiones fueron muy consistentes, lo que mostró que la confiabilidad del genotipado de ADN combinado por 2b-RAD era muy alta, al menos cuando el número de individuos en el grupo era relativamente pequeño. El genotipado de ADN combinado se puede utilizar para estimar las contribuciones proporcionales de múltiples familias en una población de reproducción combinada, lo cual es bastante atractivo para los programas de reproducción selectiva de acuicultura de especies cultivadas de importancia comercial como el camarón, donde el valor de un solo individuo es relativamente bajo mientras que el número de familias son muy grandes. Sin embargo, todavía hay muchos factores que deben abordarse en la aplicación de la secuenciación de la combinación de ADN, como el método de secuenciación, el tamaño de la combinación y otros. Perspectivas Los resultados de nuestro estudio mostraron que el genotipado de ADN combinado utilizando el método de secuenciación 2b-RAD logró una alta precisión en el camarón blanco del Pacífico, y que la precisión aumentó con el número de individuos y familias en el grupo analizado. Las frecuencias alélicas de los padres de cada grupo estaban altamente correlacionadas con las de los grupos o los individuos correspondientes en el grupo. El número de SNP (500 a 28.800 SNP) del estudio no tuvo un efecto significativo en la estimación de la frecuencia de alelos en el ADN agrupado. En general, nuestros datos y resultados indican que el genotipado de ADN combinado podría ser una técnica rentable para ayudar a evaluar el desempeño de los programas de reproducción de camarones. Autor: JUAN SUI, PH.D. | suijuan@ysfri.ac.cn Key Laboratory for Sustainable Utilization of Marine Fisheries Resources, Ministerio de Agricultura, Yellow Sea Fisheries Research Institute, Chinese Academy of Fishery Sciences, Qingdao, China, Laboratory for Marine Fisheries Science and Food Production Processes, Qingdao National Laboratory for Marine Science and Technology, Qingdao, China. Fuente (16/11/20) : https://www.aquaculturealliance.org/advocate/pooled-dna-genotyping-with-2b-rad-method-for-pacific-white shrimp/?utm_source=Informz&utm_ medium=email&utm_campaign=Informz%20email&_zs=2kXVe1&_zl=pIDF7 Nota del editor: Este artículo tiene ocho coautores, reconocidos en las etiquetas del artículo y se encuentran en la publicación original.

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

45

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | Salud


Industria Acuícola | Investigación

Nuevo estudio: el aceite de ASTAXANTINA DE KRILL mejora el crecimiento y la super vivencia de los c amarones en la etapa postlarval.

S

i bien estudios previos confirmaron los efectos estimulantes del aceite de krill de astaxantina en los juveniles de camarón patiblanco del Pacífico, se sabe poco sobre su efecto en el camarón en la etapa postlarval. Un nuevo estudio del Instituto de Ciências do Mar, Brasil (Labomar) y Aker BioMarine tuvo como objetivo remediar esta brecha de conocimiento, analizando cómo el aceite de astaxantina krill impacta al camarón durante esta etapa intermedia de crecimiento. El equipo de científicos concluyó que el aceite de krill de astaxantina puede resultar en una ventaja significativa para el camarón patiblanco del Pacífico en la etapa postlarval. Mediante el uso de aceite de krill de astaxantina que mejora el crecimiento en la dieta post-larvaria, el ciclo de producción se puede acortar y la mortalidad se puede reducir, incluso en condiciones estresantes. Resultados clave • Independientemente del sistema de cría, la suplementación dietética de aceite de krill de astaxantina resultó en un mejor peso corporal entre los camarones patiblancos del Pacífico poslarvales. • Las dietas que contienen al menos 10 gramos de aceite de krill de astaxantina por kilogramo de dieta llevaron a mayores tasas de supervivencia cuando los camarones fueron expuestos a una caída aguda y repentina de la salinidad del agua (estrés osmótico) y la temperatura (estrés térmico). • El rendimiento mejorado del crecimiento y la supervivencia bajo estrés pueden estar relacionados con la mayor cantidad de EPA, DHA y astaxantina en la dieta que se suministra cuando el aceite de krill astaxantina es parte de la dieta. Los científ icos se esf uerzan por ref lejar la s c o n d i c i o n e s t í p i c a s e n l a e t a p a d e v i ve r o La etapa postlarval representa el tiempo entre las larvas y los juveniles en el cultivo de camarón. Los camarones postlarvales están sujetos a programas de alimentación agresivos y ricos en nutrientes durante este tiempo, en parte para combatir las condiciones de cultivo de vivero típicamente densas. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de Labomar en Brasil utilizando dos sistemas de cría diferentes, uno interior (50 tanques) y otro al aire libre (40 tanques), en el transcurso de 41 y 52 días, respectivamente. “Usamos un total de 10 tanques para cada tratamiento dietético, almacenando alrededor de 3,500 camarones por tanque en el set al aire libre y alrededor de 1,200 camarones por tanque en el set interior. Esto reflejó las densas condiciones experimentadas en esta etapa de la cría de camarones”, explica el Dr. Alberto JP Nunes del Instituto de Ciências do Mar, Brasil (Labomar), y uno de los autores de este estudio. Los científicos detrás del estudio prepararon cinco dietas diferentes para el grupo de prueba de interior y cuatro dietas para el grupo de prueba al aire libre. El set al aire libre recibió diferentes niveles de aceite de krill de astaxantina (QRILL AstaOmega Oil de Aker BioMarine), junto con una dieta de control desprovista de aceite de Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

46


krill. La dieta del juego de interior incluía diferentes niveles de astaxantina, aceite de krill y harina de krill, para evaluar su efectividad como sustitutos del aceite y la harina de pescado. Estas dietas se compararon con una dieta de control sin aceite de krill ni harina.

condiciones de densidad”, dice Nunes. "Además, vimos que los camarones que recibieron la dieta de 50 gramos de aceite de krill mostraron una mortalidad cero después de una exposición de 30 minutos al estrés osmótico agudo".

sivo", fue escrito por Alberto Nunes, Artur Soares, Hassan Sabry -Neto y Lena Burri. El artículo se publicó en Aquaculture Nutrition Journal y se puede acceder a este enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/anu.13187

“En general, nuestros hallazgos revelan que la inclusión dietética de 30-50 gramos de aceite de krill astaxantina por kilogramo de dieta, combinada con 80 gramos de harina de krill, tiene un fuerte efecto sobre el crecimiento y la supervivencia del camarón patiblanco del Pacífico post-larval

Sobre el estudio

Para más información contacte a:

El estudio, titulado "Efecto de los niveles dietéticos graduales de aceite de krill de astaxantina y harina de krill con alto contenido de proteínas sobre el rendimiento de crecimiento y la resistencia de Litopenaeus vannamei post-larval en cultivos de vivero hiperinten-

Katrin Berntsen Directora de comunicaciones

Industria Acuicola | Julio 2020 |

47

E-mail: katrin.berntsen@akerbiomarine. com Fuente: Qrill Aqua


Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

48



Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES TAMPICO, TAMAULIPAS.10, Noviembre 2020.

Se acentúa el colapso de la pesca en Tamaulipas. La pro ducción disminuyó 75% en los últimos 15 años, desmanteló a la mitad la capacidad instalada del sector y empeoró la pobreza de miles de pescadores. El abandono de la investigación pesquera en aguas de altamar, salobres y lagunas empeora el colapso de la pesca de camarón, jaiba y especies de escama en el Golfo de México, cuya producción disminuyó 75% en los últimos 15 años, desmanteló a la mitad la capacidad instalada del sector y empeoró la pobreza de miles de pescadores. La Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola, pescadores de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Pesqueras y ex investigadores del Centro Regional de Investigadores Pesqueras (CRIP) de Tampico alertaron que ese sector productivo reporta un abandono oficial como nunca antes visto y en aras de la austeridad extrema por el gobierno, los presupuestos para exploración científica casi desaparecieron en este año y son ínfimos para el 2021.

El biólogo Sergio García Sandoval ex director del CRIP en este puerto expresó que en la década de los ochenta, había coordinación entre armadores, pescadores y el gobierno federal, que impulsaban la investigación, mejorando el rendimiento máximo sostenido de las especies y de sus localizaciones, pero en el presente el centro regional cuenta con recursos apenas suficientes para pagar algunos cuantos empleados. Los gobiernos abandonaron la pesca en el Golfo de México y la producción de especies de gran aporte de valor social y económico, como el camarón y jaiba y de escama como guachinango, sierra, peto, tiburón, jurel, raya, pargo, cazón de zonas marinas apenas alcanza la producción del 25% en comparación a hace 15 o 20 años, agregó. “Eso mismo sucede en aguas interiores de estados como Tamaulipas y Veracruz, donde casi han desaparecido de aguas salobres la lisa, lebrancha, robalo, mojarra, bagre, lobina y moluscos como ostión y almeja”. Dijo que desde los inicios el 20 0 0 la producción ha ido

en declive y con ello empeorado la marginación de miles de pescadores y sus familias. INVESTIGACION, REORDENAMIENTO Y VIGILANCIA. Mille r Alexand e r Lo ngo ria presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola coincidió en la necesidad el gobierno federal emprenda estrategias coordinadas con la iniciativa privada, para aumentar la investigación, seguida del ordenamiento, la inspección y vigilancia. La crisis en esa industria es multifactorial y Canaipesca ha propuesto ese triángulo, para salvar a especies como el camarón, pero desafortunadamente las acciones para sacarla de la sobre vivencia no se están dando, a pesar de la capacidad y la buena intención en organismos como el Instituto Nacional de Pesca y los Centros Regionales de Investigador pesquera, que cuenta in presupuesto exiguo. MÁS QUE NUNCA EMPOBRECIDOS Gaspar Dimas pescador del Sur de Tamaulipas dijo que su gremio padece como nunca la baja producción en altamar y aguas interiores, pues sus ingresos disminuyeron de 600 pesos por día a 150 o 200 pesos, lo que no alcanza para la manutención de sus familias. Dedicado desde hace más de 30 años a esa actividad, explicó que cada vez es más escasa la pesca de lisa, jaiba, camarón o tilapia, por la invasión de especies depredadoras como el pez diablo y porque no hay vigilancia contra pescadores furtivos. “ E s t am o s at rave s an d o una crisis muy seria, porque tampoco nos han llegado apoyos del gobierno y al contrario a los compañeros de la ribera del Támesi, nos ha retirado los vales de gasolina que recibíamos para salir en busca de nuestro sustento”, lamentó. Fuente: Inforural

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

50



Industria Acuícola | NOTICIAS

TAMAULIPAS.-

11 de Noviembre 2020

Tamaulipas: Impulsan el desarrollo de pesca y acuacultura del estado. La entidad cuenta con vastas cuencas lagunares donde se realiza la acuicultura, actividad de la cual depende miles de familias Tamaulipas impulsará mediante varios esquemas el uso de tecnologías para promover el desarrollo de la actividad pesquera en zonas costeras, así como en la acuacultura.

por lo que se busca fortalecerla. Recientemente, el programa Omega 3-Nutrición Para Todos del gobierno de Tamaulipas fue reconocido a nivel regional por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Lo anterior, en la presentación del

programa del seminario virtual "Estrategias de estimulación del consumo de pescado con enfoque de salud y nutrición", organizado por @faomesoamerica @faoAmericas, cuyo objetivo es incrementar el valor nutricional en la población más vulnerable mediante la elaboración de productos a base de pescado.

Para ello, Antonio Garza de Yta, secretario de Pesca y Acuacultura sostuvo una reunión productiva con Arnoldo de la Garza, director del Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (Cotacyt) con el fin de establecer planes de acción para el desarrollo de tecnología e innovación en la actividad pesquera y la acuacultura en la entidad. La entidad cuenta con vastas cuencas lagunares donde se realiza la acuicultura, actividad de la cual depende millas de familias a lo largo del litoral tamaulipeco,

Fuente: El Sol de Tampico

YUCATAN.-

12 De Noviembre 2020

Panorama actual de la industria. M éxico, e s un o d e lo s 20 principales productores acuícolas del mundo. El valor actual de la producción acuícola mexicana es de 15,940 MDP. Con una producción anual de 393,000 toneladas y un valor de $15,940 millones de pesos (MDP), la acuacultura nacional continúa creciendo a mayor ritmo que otros sectores importantes de la producción de alimentos y sitúa a México en el lugar 17 de la producción acuícola mundial. El sector acuícola nacional contribuye a la generación de 48,000 empleos directos. Alrededor de la República Mexicana se encuentran 9,230 granjas acuícolas dedicadas a la crianza y cultivo de especies marinas, ubicadas principalmente en la región de Sinaloa, Sonora y Jalisco. Los principale s pro duc tos acuícolas se sitúan con una pr o ducción pr eliminar d e

156,600 toneladas de camarón de cultivo y 80,000 toneladas de tilapia. Dicha producción se realiza en un 10% de manera extensiva, 7% de manera intensiva y 83% semiintensiva. El camarón es uno de los productos con mayor crecimiento sostenido en la industria, y es el que principalmente ha ayudado a que el sector tenga un desempeño positivo. Tan solo en 2018, la producción de camarón por acuacultura fue cercana a las 154 mil toneladas vs 63,348 registradas por pesca. “México posee un gran potencial para avanzar en la s eguridad aliment aria y el d e s arrollo rural, para ello cuent a con el apoyo de la industria de alimentos balanceados para animales, la cual invierte en la investigación y desarrollo de productos que garanticen la calidad y se guridad de las especies que produce el sector acuícola”, subrayó Rosendo García, Presidente del Grupo Acuícola del Consejo Nacional de FaIndustria Acuicola | Noviembre 2020 |

52

bricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (CONAFAB). “Actualmente el consumo de productos pesqueros per cápita en México es de 13 kg y el mundial es de 18.8 kilo s, e s to s número s no s indican que aún existe una gran área de opor tunidad para aumentar el mercado local”, enfatizó el directivo. Sin embargo, para fortalecer y consolidar más esta actividad, es necesaria la par ticipación de la industria de alimentos balanceados para animale s en los trabajos de investigación y d e s ar r ollo t e cn oló gico sobre aspectos como sanidad, nutrición, genética y manejo ambiental. La FAO proyecta que para 2050 habrá 9,600 millones de habitantes, lo que representa un desafío para la producción de más alimentos y la acuacultura se vuelve una opción viable considerando el crecimiento que ha


Industria Acuícola | NOTICIAS

COMUNICADO DE PRENSA CONAFAB.

experimentado esta actividad en las últimas décadas. En el Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura se establece fomentar y dar seguimiento al uso y fabricación de alimentos balanceados y no convencionales (artemia, gusano de sangre, algas, cladócero, entre otros)

de alta calidad para la acuacultura, en miras de optimizar el crecimiento sano en el cultivo. En ese sentido, la industria de producción de alimentos balanceados para animales utiliza insumos formulados de alta calidad, para lograr mayore s ren dimientos y peces de gran tamaño (600 -900 g) en un

periodo cor to de tiempo. Además del alimento, que representa 60% de los costos de producción en este sec tor, los fabricantes de alimentos balanceados para animales también dan so porte técnico y administraFuente: INFORURAL

LACQUA20 la reunión anual del Capítulo Latinoamericano y del Caribe (LACC) de la World Aquaculture Society y el XXI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura (CEA2020) organizados junto con la Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL.

Guayaquil Ecuador – Marzo 22 - 25, 2021 Hilton Colon Guayaquil

Para más información en STANDS y PATROCINIO: MarEvent mario@marevent.com www.marevent.com Para más información del EVENTO: Carolina Amézquita carolina@was.org www.was.org la reunión anual del

organizados junto con

XXI CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES INDONESIA.10 De Noviembre del 2020

Encontraron un raro pulpo que tiene ojos alargados y puede cambiar de color… Sorpresa científica. que se encuentra en aguas poco profundas de Indonesia y Filipinas. “Wunderpus” es una palabra compuesta por dos términos: “wunder”, del alemán, que significa “maravilla” y “pus” de “octopus”, que en inglés significa pulpo.

Se trata de un “Wunderpus·, una especie de cuerpo pequeño con una clara coloración blanca y marrón oxidada que se encuentra en aguas poco profundas. El fotógrafo canadiense Marcelo Ogata registró imágenes de un pulpo de

aspecto extraño mientras buceaba en el estrecho de Lembeh, en Indonesia. La extraña criatura no era más que un “Wunderpus”, una especie de pulpo de cuerpo pequeño con una clara coloración blanca y marrón oxidada

El “Wunderpus” también es conocido por su capacidad para imitar a otros animales marinos. El cefalópodo puede cambiar sus patrones de color cuando se siente molesto o amenazado. Por ello, suele ser confundido con su pariente cercano, el pulpo mimético. Aunque la característica más llamativa de su aspecto son, sin duda, sus alargados ojos, y es esta peculiaridad la que lo hace especialmente llamativo en la comunidad de fotografía submarina, buceo y turismo, especialmente en Indonesia. Fuente: Europa Press

NIGERIA .-

09 De Noviembre De 2020

E l c re c i e nte “e j é rc i to” d e p i s c i c u l t u ra d e N i g e r i a. El Instituto Nigeriano de Oceanografía e Investigación Marina (NIOMR) está particularmente interesado en promover la acuicultura en rediles. Nigeria está bien situada para hacer crecer su sector de la acuicultura, con la ayuda de un programa de formación reciente según el director del Instituto Nigeriano de Oceanografía e Investigación Marina (NIOMR). En una reciente sesión de capacitación para más de 100 participantes, el Dr. Sule Abiodun dijo que, a medida que la población del país se acerca a los 250 millones de personas, capacitar a más piscicultores es vital para reducir las importaciones de pescado. El representante del Dr. Abiodun en el evento, Ayabu Cookey, agregó que el instituto tiene como objetivo promover la acuicultura en jaulas en particular. “El aumento del ejército de peces que estamos entrenando es una economía simple porque una vez que la oferta supere la demanda, el costo caerá. Así es como podemos

abordar la tendencia de la inflación de alimentos en Nigeria y todo el producto interno bruto (PIB) de la nación.” Se dice en Toda África. “Como institución de clase mundial, nos dedicamos a la investigación de peces, especialmente en acuicultura desde 1975 y tenemos la visión y misión de impulsar esta industria y es por eso que damos importancia a la capacitación internacional de nuestros investigadores. Todos estos agricultores que están capacitados ayudar a reducir la demanda de pescado en el país”, afirmó. Quienes participaron en el proyecto lo vieron como una respuesta oportuna a la pandemia de Covid-19. “Esto nos hará autosuficientes, con esta capacitación uno puede comenzar algo y capacitar a otros jóvenes dentro de nuestra comunidad”, se informó que uno de ellos dijo en Toda África. Mientras tanto, el senador Aliyu Abdullahi enfatizó que el proyecto de capacitación en acuicultura estaba en línea con el impulso del gobierno de diversificar los sistemas de producción de alimentos del país. Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

54

“Solo estamos tratando de introducirnos en el plan de diversificación del gobierno federal teniendo en cuenta la tasa de población y el suministro de pescado no es suficiente. Así que todo esto es para aportar nuestra propia cuota a la principal producción de pescado para el consumo de la población” comentó. Fuente: The Fish Site


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONAL .-

10 De Noviembre Del 2020

FAO analiza el impacto del COVID-19 y estima que las capturas disminuirán ligeramente en 2020.

La producción acuícola caerá ligeramente por primera vez en años. La pandemia marca el ritmo de la economía mundial y la pesca y la acuicultura no son sectores al margen. “Se espera que las capturas mundiales disminuyan ligeramente en 2020, ya que, en general, hay un esfuerzo de pesca reducido debido a las restricciones relacionadas con la COVID-19 para las tripulaciones de los barcos pesqueros y las malas condiciones del mercado”, apunta FAO. Pero la pesca no es el único sector afectado. La organización apunta a que “se espera que el suministro de pescado, el consumo y los ingresos comerciales disminuyan este año debido al impacto de las restricciones de contención sobre la demanda, la logística, los precios, la mano de obra y la planificación comercial” y añade que se espera que la “producción acuícola mundial caiga por primera vez en muchos años, en un 1,3 por ciento”. Con relación a la acuicultura ex-

plica que las especies de ciclo más largo, como el salmón, no pueden adaptarse rápidamente a los cambios de la demanda, mientras que los productores de camarón y panga han podido reducir rápidamente su producción de manera significativa. “ES PROBABLE QUE LAS INNOVACIONES DE PRODUCTOS, LOS NUEVOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y EL ACORTAMIENTO DE LAS CADENAS DE VALOR QUE HAN COINCIDIDO CON ESTA CONVULSIÓN BENEFICIEN A LA INDUSTRIA PESQUERA DURANTE MUCHOS AÑOS”. En cuanto al mercado, los efectos de la pandemia han provocado varios cambios de gran alcance, muchos de los cuales probablemente persistirán a largo plazo. “Los precios agregados para 2020, medidos por el índice de precios del pescado, han bajado año tras año para la mayoría de las especies comercializadas”, apunta.

Mientras, han aumentado las ventas en el canal minorista y los consumidores, que están tratando de limitar su frecuencia de compra y preocupados por futuros confinamientos, han cambiado sus preferencias hacia productos en conserva y preparados, mientras que la demanda de pescado fresco ha disminuido. Y también los productos de precio más elevado están viendo cómo se reducen sus ventas por la recesión económica y el aumento del desempleo. “Las perspectivas para los próximos meses son una continua incertidumbre y una fuerte tendencia a la aversión al riesgo por parte de empresas y consumidores”, explica FAO que pone, en el lado positivo, el hecho de que “es probable que las innovaciones de productos, los nuevos canales de distribución y el acortamiento de las cadenas de valor que han coincidido con esta convulsión beneficien a la industria pesquera durante muchos años”. FUENTE: IP INDUSTRIAS PESQUERAS


Industria Acuícola | NOTICIAS Industria Acuícola | NOTICIAS

IRLANDA .09 de Noviembre de 2020

Un estudio sugiere que las langostas podrían criarse en granjas de salmón. Las langostas juveniles podrían cultivarse en contenedores conectados a granjas comerciales de salmón, como parte de un sistema integrado de acuicultura multitrópica (IMTA), según un nuevo estudio. Los investigadores colocaron langostas juveniles en contenedores similares a este, a una profundidad de 2 m en el exterior de los corrales de salmón. © Dra.Carly Daniels El estudio implicó el cultivo y el seguimiento de langostas juveniles que se habían colocado en contenedores de engorde pioneros. La mitad se colgó a una profundidad de 2 m fuera de los corrales de salmón para ver si se alimentaban de los desechos particulados de la granja, mientras que los otros contenedores se colocaron a 300 m de la granja de salmón. El análisis reveló que las langostas utilizaban directamente los desechos particulados de la producción de salmón, ya que los niveles de ácidos grasos indicadores de la alimentación del salmón eran significativamente más altos en los tejidos de las langostas cerca de las jaulas de peces en comparación con el sitio de control.

el sector de la cría de salmón genere beneficios más amplios. “Esto también puede funcionar como un servicio ecosistémico de la acuicultura del salmón y proporcionar beneficios sociales positivos; por ejemplo, si hay una mejora en el crecimiento y una mejor supervivencia cuando [se liberan las langostas], podría ayudar a mejorar las poblaciones locales de langostas y cualquier pesquería resultante”, señalan. Sin embargo, también enfatizan que el uso de medicamentos, como tratamientos para piojos de mar, en la granja de salmón puede ser dañino para las langostas juveniles, haciendo que muchos sitios no sean adecuados para la producción integrada de salmón / langosta. “El efecto de las operaciones de rutina, como el tratamiento de enfermedades, en los diferentes componentes de un sistema IMTA no es solo un problema para las langostas y el salmón, sino que es una consideración esencial para cualquier combinación de especies en un sistema IMTA. Por ejemplo, las langostas solo podrían desplegarse en sitios que utilicen tratamientos no medicinales”, concluyen los investigadores.

Los investigadores sugirieron que esta absorción podría haber sido a través del consumo directo de desechos de alimento o material fecal, o indirectamente a través del consumo de organismos contaminantes en los contenedores. Sin embargo, aunque las langostas crecieron “significativamente” durante el período de prueba en ambos sitios, no hubo una diferencia significativa en el crecimiento de langostas entre los sitios. El estudio se llevó a cabo en el sitio de investigación marina de Lehanagh Pool en Irlanda. El sitio constaba de dos corrales de circunferencia de 50 m, que habían sido sembrados con smolts de salmón y se administraban de acuerdo con los estándares de las granjas orgánicas, sin medicamentos recetados ni antiincrustantes. Sin embargo, en términos de los aspectos prácticos de que más granjas de salmón adopten sistemas de cría de langosta, los investigadores señalan que las ventajas podrían incluir los corrales de salmón que ofrecen refugio adicional contra tormentas, así como un medio para que

Fuente: The Fish Site

GRECIA .-

10 de Noviembre 2020

FEAP elige a la primera mujer presidenta. Lara Barazi-Yeroulanos, CEO de Kefalonia Fisheries, ha sido elegida presidenta de la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP). Fue panelista en el seminario Women in Aquaculture de The Fish Site, que tuvo lugar en Aquaculture Europe, en Berlín, en 2019. Barazi-Yeroulanos, que dirige la productora griega de lubina y dorada, será presidente de la federación durante los próximos tres años. Fue propuesta para este puesto por la Organización Helénica de Productores de Acuicultura (HAPO). Además de su puesto en Kefalonia, tiene una maestría en políticas públicas, comercio y finanzas internacionales de la Kennedy School of Government / Harvard University y una licenciatura en economía en Columbia Univ. (ESTADOS UNIDOS). Es vicepresidenta de FEAP desde 2018. “Los miembros de la federación están con-

vencidos de que las habilidades únicas y las capacidades de liderazgo de Lara Barazi contribuirán a promover aún más la acuicultura en Europa. Se destacaron su importante experiencia en gobernanza y su probada trayectoria en la búsqueda de una acuicultura sostenible en el Mediterráneo. La señora Lara Barazi-Yeroulanos será la primera mujer en liderar la FEAP”, afirmó la organización en un comunicado de prensa.

(Polonia), Goran Markúlin (Croacia), Brian Thomsen (Dinamarca) y Jordi Trías (España).

En su discurso de aceptación, Barazi-Yeroulanos declaró que se esforzará por relanzar la acuicultura y desarrollar todo su potencial. Dedicará esfuerzos especiales para mejorar la capacidad de trabajo de la FEAP para apoyar las ambiciones estratégicas de la industria y superar los complejos desafíos que han mantenido estancada la acuicultura europea durante los últimos 20 años. También se celebraron elecciones para el comité de dirección de la FEAP, que dieron lugar a los nombramientos de Anna Pýc Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

56

Fuente: The Fish Site


Industria Acuícola | NOTICIAS

10 de Noviembre de 2020

Et a a f e c t a cría intensiva de tilapias en Sancti Spíritus.

Las granjas de ceba de las presas Higuanojo y El Níspero reportan daños en varias de las jaulas que resguardan la especie Aún sin cuantificar la totalidad de los daños, el sector acuícola en la provincia reporta afectaciones en algunas de las jaulas destinadas a la cría intensiva de tilapia. Orlando de la Cruz Rivadeneira, director de Producción en la Empresa Pesquera de Sancti Spíritus, dijo a Escambray que tanto en el sur como en el norte de la provincia las granjas de ceba de las presas Higuanojo y El Níspero muestran varias estructuras destruidas. “Estamos en espera de que cesen las lluvias para poder entrar a los embalses a evaluar la cuantía de los daños, pues primero hay que preservar la salud de los pescadores, aunque en un chequeo inicial realizado en ambas granjas comprobamos que al menos unas 24 jaulas, con capacidad para unos 3 000 animales cada una, fueron destruidas”, reiteró de la Cruz Rivadeneira Explicó que en el caso de la granja de ceba de claria conocida como La Manaca, muy próxima a la comunidad de Agabama, en Fomento, no se reportan daños, solo que están incomunicados por la crecida del río, aunque se mantiene en vigilancia, pues la presa que abastece de agua este cultivo intensivo, está vertiendo. De la Cruz Rivadeneira señaló que, aunque las capturas en el cultivo extensivo están suspendidas, la industria espirituana se mantiene activa, sobre todo en la elaboración de varios tipos de conformados, para comenzar con la distribución en la red de casillas especializadas a partir de este miércoles. Fuente: http://www.escambray.cu/2020/eta-afectacria-intensiva-de-tilapias-en-sancti-spiritus/ Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

57

...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

ESPAÑA.-


Industria Acuícola | SUSCRIPCIÓN

2 X11/2 PROMOCIÓN

En Suscripciones

Nueva Suscripción

MÉXICO

Ficha de SUSCRIPCIÓN

Renovación

Datos del SUSCRIPTOR

EXTRANJERO

1 año (06 ejemplares) $650.00

1 año (06 ejemplares) USD $80.00

2 años (12 ejemplares) $1,100.00

2 años (12 ejemplares) USD $135.00

3 años (18 ejemplares) $1,550.00

3 años (18 ejemplares) USD $180.00

Nombre: Puesto: E-mail:

Datos de FACTURACIÓN

Empresa:

Nombre:

Dirección:

RFC:

C.P.:

Dirección:

Colonia:

Colonia:

Ciudad: Estado:

C.P.:

País:

Municipio:

Teléfono:

Ciudad:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

Estado: País:

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374

suscripciones@industriaacuicola.com www.industriaacuicola.com

ISSN: 2 448 – 6205

· Reportajes

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

· Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología - Suplementos alimenticios con carotenoides en reproductores de camarones peneidos argentinos.

- La colaboración impulsa innovaciones

- Estadísticas PL’s de Camarón 2020.

-¿Por qué el futuro de la alimentación de be se r azul, ade má s de ve rde?.

Vol.17 No.1 Noviembre 2020

en el cultivo interior de camarón superintensivo.

www.industriaacuicola.com

· Producción y mas...

La revista de acuacultura más leída de México. Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

58


August 11-14, 2021 San Antonio Marriott Rivercenter San Antonio, Texas SPONSORED BY:

Associate Sponsors American Tilapia Association World Aquatic Veterinary Medical Association Aquacultural Engineering Society Aquaculture Association of Canada Global Aquaculture Alliance International Association of Aquaculture Economics and Management Latin American Chapter WAS US Trout Farmers Association

In Cooperation with: Texas Aquaculture Association

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org IA full page AD CMYK.indd 1

11/9/20 2:17 PM


Industria Acuícola | Información

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1 Proaqua 3 Innovaciones Acuícolas 5 Proveedora de Larvas Fitmar 13 Sumilab 15 Biológicos Acuícolas 21 E.S.E & INTEC 23 Bioplanet México 27 Nutrimentos Acuícolas Azteca 29 Aqua Veterinaria S.A. DE C.V 31 INVE Aquaculture México 35 World Aquaculture 2021, Mérida,Yucatán 39 Zeigler, Bros. 41 Jefo 43 Yei Tec 45 Hanna Instruments 47 Biomar 49 Aqua Biomar 51 ONACUA ´20: Programa de Conferencias 53 Lacqua 2021, Guayaquil 57 Pesin 59 Aquaculture America ’21 San Antonio Contraportada: GAM | Grupo Acuícola Mexicano

1 Forro: Forro | Larvas GAM 2 Forro: Prolamar

CONGRESOS Y EVENTOS

NACIONALES E INTERNACIONALES CONACUA 2020 VIRTUAL 1-4 diciembre www.conacua.com Tels.: 668-1030484 y 555-5834881 Diciembre 14-18 World Aquaculture 2020 Singapore Expo Convention & Exhibition Centre mario@marevent.com www.was.org / www.marevent.com

RECETA

TACOS DE PULPO ZARANDEADO EN SARTÉN Procedimiento:

INGREDIENTES:

Para 4 personas 1 kg Pulpo, limpio 1/4 Cebolla 2 Hojas de laurel 1 cucharada Sal Marinar el Pulpo con 1/4 taza Mayonesa 1 Limón, la ralladura y jugo 1 cucharada Cebolla picada 1/2 cucharadita Orégano seco 1 cucharadita Paprika 1 cucharada Jugo Sazonador 2 cucharadas Pulpa de chipotle 1/2 cucharadita Ajo en polvo Para la salsa de Habanero 5 Tomatillos, asados 3 Tomates, asados 2 Chile Habanero 1 diente Ajo, asado 1/4 Cebolla, asada 3/4 kg tortillas de maíz 1 Aguacate en rebanadas 1/2 taza Hojas de Cilantro fresco

Colocar el pulpo en una olla de presión con la cebolla, las hojas de laurel, la sal y agua suficiente hasta cubrir. Tapa. Cocina 20 minutos después de que la olla haya soltado el vapor. Para saber que el pulpo está listo, corta de la parte más gruesa de uno de los tentáculos con una cuchara. Enfría y reserva. Para marinar el pulpo Mezcla los ingredientes con el pulpo hasta integrarse. Reserva. Saltea los pulpos a fuego alto de 5 a 10 minutos de cada lado hasta que estén dorados. Agregar marinada cada vez que los voltees. Para la Salsa de Habanero Licúa los ingredientes y sazona. Reserva. Servir en tacos y acompaña con la salsa de habanero, rebanadas de aguacate y hojas de cilantro.

Humor

6ta Reunión Científica y Tecnológica sobre Cultivo de Camarón VIRTUAL 25-29 enero panoramaacuicola.com WORLD AQUACULTURE 2020 Webinar Diciembre 14-16, 2020 virtual conference and exhibition Latin American & Caribbean Aquaculture 2020 Marzo 22-25, 2021 Guayaquil, Ecuador virtual conference and e-Market Mayores informes: info@marevent.com mario@marevent.com

Industria Acuicola | Noviembre 2020 |

60




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.