Edición 16.1

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

UN ENFOQUE ECOSISTÉMICO PARA LA

AIREACIÓN COMO PARTE DE LA EFICIENCIA

acuicultura de algas marinas en las Américas y Europa.

PRODUCTIVA.

P R O B I Ó T I C O L I TO F E E D ® C O N AC T I V I DA D ANTAGÓNICA contra Vibrio parahaemolyticus AHPND y Vibrio harveyi en cultivos de camarón.

Vol. 16 No. 1 Noviembre 2019

ALIMENTO NUEVO DE ALTA CALIDAD PARA MATERNIDAD, para una producción eficiente.

www.industriaacuicola.com




MR

Contenido:

Fijos - Noticias Nacionales

06

Portada ISSN: 2 448 – 6205

- Noticias Internacionales - Humor - Congresos y Eventos - Receta

14 26 32

18 28 38

42

44

48 49

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS

Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571

www.industriaacuicola.com

UN ENFOQUE ECOSISTÉMICO PARA LA

AIREACIÓN COMO PARTE DE LA EFICIENCIA

acuicultura de algas marinas en las Américas y Europa.

PRODUCTIVA.

INCREMENTO DE PRODUCCIÓN EN GRANJA camaronícola por aplicación de SOLUVER a c u í c o l a e n t o d a s s u s e t a p a s p r o d u c t iva s .

ALIMENTO NUEVO DE ALTA CALIDAD PARA

Vol. 16 No. 1 Noviembre 2019

MATERNIDAD, para una producción eficiente.

www.industriaacuicola.com

06

UN ENFOQUE ECOSISTÉMICO PARA LA ACUICULTURA DE ALGAS MARINAS EN LAS AMÉRICAS Y EUROPA.

14

INCREMENTO DE PRODUCCIÓN EN GRANJA CAMARONÍCOLA POR APLICACIÓN DE SOLUVET® ACUÍCOLA EN TODAS SUS ETAPAS PRODUCTIVAS.

18

EFECTOS DE LA INANICIÓN A LARGO PLAZO EN LOS ÍNDICES DE SALUD, LA MICROBIOTA INTESTINAL Y LA RESPUESTA INMUNE INNATA DEL CANGREJO DE RÍO DE AGUA DULCE, MARRÓN (CHERAX CAINII , AUSTIN 2002).

26

AIREACIÓN COMO PARTE DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA.

28

ALIMENTO NUEVO DE ALTA CALIDAD PARA MATERNIDAD, PARA UNA PRODUCCIÓN EFICIENTE.

32

SANIDAD ACUÍCOLA: MONITOREO EN GRANJAS DE TILAPIA DE LA REGIÓN PACÍFICO SUR, MÉXICO

38

IMPACTO DE LA COINFECCIÓN POR VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS Y EL VIRUS DEL SÍNDROME DE LA MANCHA BLANCA (WSSV) EN LA SUPERVIVENCIA DEL CAMARÓN PENEIDO LITOPENAEUS VANNAMEI

42

1ER CONGRESO INTERNACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y BIENESTAR ANIMAL ACUÍCOLA Y PESQUERO

44

EXPO INNOVACIÓN 2019 PESCA Y ACUACULTURA

48

MERCADOS EXPO FRANCISCO COPPEL

49

PROBIÓTICO LITOFEED® CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA CONTRA VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS AHPND Y VIBRIO HARVEYI EN CULTIVOS DE CAMARÓN



Editorial Entrando a La Acuacultura del Nuevo Milenio Como todos sabemos, la acuacultura es definida como la técnica de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada. En sus inicios se necesitaba el esfuerzo de un solo hombre, o en su defecto de un pequeño grupo de hombres que se organizaban y producían organismos para consumo humano. Estos emprendimientos crecieron en tecnificación y por ende en cantidades producidas, la palabra clave fue Tecnificación. Aproximadamente de los años 80´s al 2000, empezó la era de la Pre-Industrialización de la acuacultura con producciones importantes de: Trucha, Salmon, Ostión y camarones por mencionar algunos de los más importantes en cuanto a volúmenes de producción. Estos volúmenes han ido en aumento década tras década para satisfacer principalmente mercados locales y nacionales. Pero en las últimas dos décadas, finales de los 90´s a la fecha, el mundo se ha globalizado. ¿Qué impacto tuvo en la acuacultura? Los mercados locales/ nacionales se convirtieron en mercados globales en donde es de vital importancia aumentar drásticamente los volúmenes de producidos en acuacultura. Con esto viene una revolución tecnológica en donde las compañías que lograron innovar, crear o adoptar estas nuevas tecnologías son las que lograron aumentar sus volúmenes de producción de manera significativa para lograr competir en el nuevo mercado global. Como ejemplos tenemos: El salmón con una producción mundial estimada de 2.5 millones de toneladas en el 2018 y el camarón con una producción estimada de 5.0 millones de toneladas para el año 2019. Los principales avances tecnológicos que han impulsado este crecimiento son: A.-) Tecnología de procesos, por ejemplo: Frecuencias de alimentación, cantidad de alimentación, regulación de flujos, monitoreo de oxígeno, temperatura, por mencionar algunos. B.-) Tecnología en la fabricación de alimento: Extruido, nuevos ingredientes, mejor conocimiento de la nutrición especifica de la especie, etc. C.-) Tecnología en el método de cultivo, sistemas de recirculación tierra dentro, jaulas sumergibles, estanques recubiertos de linner con hidrodinámicas más eficientes, etc. D.-) Tecnología Genética, mejoramiento genético de especies, mayor supervivencia, mayores crecimientos, mayor eficiencia en conversión alimenticia. Si bien estos avances tecnológicos han aumentado los volúmenes de producción, no debemos olvidar que han sido dictados por la necesidad del mercado. Este mercado demanda cada vez mayores volúmenes de productos de mayor calidad, homogeneidad y sustentabilidad, ya que necesitamos alimentar a 20 billones de personas para el futuro cercano. Esto implica que debemos ser más eficientes con los recursos, ya que eventualmente algunos de ellos se agotaran. Para lograr esto, los acuacultores deben recurrir a 3 principios básicos:

DIRECTORIO DIRECTOR Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS daniel.reyes@industriaacuicola.com

- Salud - Nutrición - Manejo/Técnica de cultivo

OFICINAS

Es imperante no olvidar estos principios, pero al mismo tiempo no situarse en la famosa zona de confort en el cual nos refugiamos la mayoría del tiempo. En este nuevo milenio los avances tecnológicos han sido de mayor relevancia, y los que no evolucionen quedaran fuera del mercado. ¿Será este el fin de los pequeños proyectos acuícolas familiares? O ¿hay lugar para su tecnificación?

MATRIZ

Aedrian Ortiz Johnson

Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, Año 16, No. 1 - Noviembre 2019, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | Investigación

Un enfoque ecosistémico para la acuicultura de algas marinas en las Américas y Europa • La industria del cultivo de algas marinas en Maine (EE. UU.) Se utilizó como modelo para evaluar la naciente a c ui c ul t u r a d e a lg a s m a r in a s f u e r a d e A sia . • Se presenta una evaluación detallada de las relaciones humanas y ambientales que apoyan el cultivo de algas marinas. • Se proponen recomendaciones teniendo en cuenta los factores sociales y ecológicos para un crecimiento más sostenible de la acuicultura de algas marinas.

Eaumentando l cultivo de algas marinas está a lo largo de las costas

templadas de América y Europa. Los marcos económicos, ecológicos y sociales que rodean el cultivo de algas marinas en estas nuevas áreas contrastan con las condiciones de las regiones progenitoras de cultivo de algas marinas en China, Japón y Corea. Por lo tanto, identificar y abordar los impactos ambientales y sociales del cultivo de algas marinas en estas regiones es vital para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la industria. Aquí, se desarrolló un modelo conceptual de los sistemas humanos y naturales que apoyan este incipiente sector de la acuicultura de algas marinas utilizando Maine, EE. UU. Como región focal. Se identificó que los posibles impactos negativos de la acuicultura de algas marinas son la degradación del hábitat, la sobrepesca de semillas silvestres, la depredación y la competencia con peces y genes silvestres, y la transmisión de enfermedades. Se determinó que el aumento de la seguridad alimentaria, la mejora de los esfuerzos de restauración, una mayor productividad de la pesca y el desarrollo de medios de vida alternativos son posibles impactos positivos de la acuicultura de algas marinas. Se confirmó que los cambios en la biodiversidad y la productividad resultantes de los impactos negativos o positivos de la acuicultura de algas marinas tienen efectos aguas abajo en las pesquerías locales y las comunidades costeras. Las recomendaciones para mejorar o proteger los servicios del ecosistema tangenciales a la cría de algas marinas incluyen: definir los límites del ecosistema y la gestión, evaluar los servicios del ecosistema y la capacidad de carga ambiental, buscar ingeniería ecológica y socialmente considerada y proteger la salud y la diversidad genética de las camas de algas silvestres. Las recomendaciones para garantizar que la cría de algas marinas mejore el bienestar

de todas las partes interesadas incluyen: aumentar la expansión horizontal, expandir y enseñar las mejores prácticas de gestión y desarrollar la resistencia al cambio climático. 1 . Introducción El cultivo de algas marinas es una práctica en rápida expansión. En 2016, la producción mundial de algas cultivadas alcanzó un estimado de 30 millones de toneladas ( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2018 ). Aproximadamente el 27% de

esta producción fue de algas marinas; un grupo de ca. 30 géneros de grandes algas marrones pertenecientes al orden Laminariales. Las costas templadas de China, Japón y Corea han sido históricamente los epicentros de la cría de algas marinas ( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2016 ). Recientemente,

la práctica se ha expandido a regiones de Europa (Suecia, Noruega, Islandia, Irlanda y las Islas Feroe), América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y América del Sur (Chile). En los Estados Unidos, las algas han sido cultivadas en Maine, New Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Washington y Alaska. La producción total en las Américas y Europa en 2014 fue de aproximadamente 54,000 toneladas valoradas en US $ 51 millones ( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2016 ).

La producción estadounidense y europea de algas cultivadas fue equivalente al 1,5% de la producción bruta mundial en 2014. Sin embargo, representó el 4% del valor porque los marcos económicos, ecológicos y sociales europeos y estadounidenses que rodean la cría de algas marinas contrastan con las condiciones de regiones de cultivo de algas progenitoras en Asia. Las algas de Asia se cultivan y comercializan a escala de productos ( Or-

ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2017 ). Además, el consumo de alIndustria Acuicola | Noviembre 2019 |

6

gas marinas en Asia ha dependido principalmente del precio y el sabor ( Chapman et al., 2015 ). Por el contrario, las algas de origen europeo y americano se consideran un producto especializado. Por lo general, se selecciona por su valor nutricional y prácticas agrícolas ecológicas y éticas ( Chapman et al., 2015) En consecuencia, las algas producidas en América y Europa se venden por un promedio de US $ 944 t −1 de peso húmedo ( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2016 ), mien-

tras que en Corea se venden por ca. US $ 177 t −1 ( Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2017 ). Co-

mo tal, la sostenibilidad del cultivo de algas americanas y europeas es crucial para su viabilidad. Las industrias de acuicultura establecidas (p. Ej., Tilapia, carpa y camarones) se han sometido a evaluaciones similares que dieron como resultado las Mejores Prácticas de Manejo (BMP) y pautas para aumentar la sostenibilidad de la industria ( Azad et al., 2009 ; Fletcher, 2012 ; Lebel et al., 2002 ; Mungkung et al., 2013 ).

El Enfoque Ecosistémico para la Acuicultura (EAA) es un marco ampliamente adoptado para evaluar las prácticas acuícolas. Fue desarrollado por expertos en acuicultura de la FAO utilizando observaciones de industrias bien establecidas que crían animales acuáticos. Tres principios estratégicos definen la orientación de la EAA ( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2010 ):

1) “El desarrollo y la gestión de la acui-

cultura deben tener en cuenta la gama completa de funciones y servicios de los ecosistemas, y no deben amenazar la entrega sostenida de estos a la sociedad”. 2) “La acuicultura debería mejorar el bienestar humano y la equidad para todas las partes interesadas relevantes”. 3) “ L a acuicult ura d e b e d e s a rrollarse en el contexto de otros sectores, políticas y objetivos”.

Además de funcionar como una estrategia independiente, los principios de la EAA contribuyeron a muchos de los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas en 2015 ( Hambrey, 2017 ) y han ayudado a dirigir el sector de la acuicultura hacia prácticas más sostenibles y holísticas. ( Brugre et al., 2018 ). Sin embar-



Industria Acuícola | Investigación

go, la resonancia del enfoque no ha

sido uniforme en todos los grupos de usuarios ( Brugre et al., 2018) Por lo tanto, el presente estudio buscó explorar la idoneidad y el valor del EAA para el incipiente subsector de acuicultura de algas marinas fuera de Asia. La literatura de la FAO sobre el EAA se evaluó por su relevancia para la acuicultura de algas marinas a pequeña escala. Luego, la estrategia y los principios de EAA se utilizaron para recomendar prácticas que se pueden adoptar para promover la sostenibilidad a largo plazo de la industria de algas marinas. 2 . Métodos 2.1 . Descripción del lugar Maine, EE. UU., Se utilizó como estudio de caso para explorar la pertinencia de la EAA para la nueva industria de la acuicultura de algas marinas. La acuicultura en general ha sido respaldada por la economía y cultura de Maine centrada históricamente en la pesca, la construcción naval, la silvicultura, la agricultura, las industrias extractivas, la manufactura y el turismo ( Maine State Planning Office (MSOP) y Rose, 2003 ). La costa protegida de

la región y la temperatura del agua que varía de 0.5 a 17.5 ° C ( NOAA, 2018a , 2018b ) son particularmente adecuadas para la acuicultura de algas marinas. En 2010, se inició la primera granja de algas en los Estados Unidos en Casco Bay, Maine. Los agricultores utilizaron técnicas originarias de Asia, que fueron adaptadas y desarrolladas en conjunto con el Dr. Yarish y el Dr. Kim de la Universidad de Connecticut (Flavin et al., 2013 ). En la década transcurrida desde que se establecieron muchas pequeñas granjas de algas marinas a lo largo de los 5500 km de costa rocosa de Maine. Los datos de cosecha en todo el estado muestran un aumento de 3 veces en la producción de algas marinas cultivadas de 2015 a 2018 ( Departamento de Recursos Marinos de Maine (DMR), 2018 ). En 2018, dieciséis entidades

informaron colectivamente la cosecha de 24.2 toneladas húmedas de algas marinas cultivadas de Maine, la mayoría de las cuales eran algas marinas ( Departamento de Recursos Marinos de Maine (DMR), 2018 ).

Las algas de azúcar Saccharina latissima y las algas aladas Alaria esculenta son las especies de algas más cultivadas en Maine y en los Estados Unidos ( Augyte et al., 2017 ; Kim et al., 2015 , 2017 ; Rose et al., 2015 ). Ambas especies son miembros de la clase Phaeophyceae, comúnmente conocida como algas pardas. S. latissima y A. esculenta son abundantes en gran parte de las costas articulares y templadas entre la isoterma de verano de 16 ° C y las isotermas de 19-20 ° C, respectivamente (Breeman 1988; Lning, 1990 ). S. latissima y A. esculenta exhiben un rápido crecimiento desde principios de invierno hasta finales de primavera, alcanzando de

2 a 5 m en aproximadamente seis meses ( Azevedo et al., 2016 ;Handå et al., 2013 ; Redmond et al., 2014 ).

El cultivo de S. latissima y A. esculenta se basa en el ciclo de vida de la especie, que incluye una alternancia heteromórfica de generaciones entre un gametofito microscópico y un esporófito “tipo fronda” ( Schreiber, 1930 ). Este último está destinado a crecer. Existen múltiples formas de sembrar esporofitos para el crecimiento, pero todos comienzan al menos una vez recolectando sorus, o tejido reproductivo, de esporofitos diploides maduros. La liberación de esporas del sorus se logra mediante desecación y calentamiento ( Flavin et al., 2013 ). Las zoosporas liberadas luego maduran como gametofitos filamentosos y microscópicos ( Graham et al., 2016) En viveros más avanzados, estos gametofitos se clasifican por sexo y luego se mantienen indefinidamente, se cruzan para producir cepas específicas o se clonan antes de mezclarlos para producir esporofitos juveniles ( Flavin et al., 2013 ; Redmond et al., 2014 ). De lo contrario, los gametofitos se pueden aplicar a una línea delgada de semillas con técnicas de siembra por aspersión o asentamiento ( Flavin et al., 2013 ; Redmond et al., 2014 ). Después de la aplicación a

un sustrato, los gametofitos se vuelven fértiles. Los óvulos maduros liberan una feromona que hace que el antheridio se rompa y dirige el esperma a un óvulo para la fertilización ( Graham et al., 2016 ). Luego, los cigotos crecen en lugar del gametofito femenino para formar esporofitos juveniles (Flavin et al., 2013 ; Graham et al., 2016 ). Los esporofitos jóvenes se crían en tierra en acuarios con nutrientes artificiales y luz hasta que los esporofitos tienen una longitud de 2 a 10 mm ( Flavin et al., 2013 ; Redmond et al., 2014 ).

En la fase de crecimiento, los esporofitos juveniles se transfieren desde los acuarios a los palangres en el océano. Allí continuarán creciendo utilizando luz natural y nutrientes disponibles en la columna de agua. Los despliegues más comunes en Maine consisten en una cuerda que se hunde de 1 a 1.25 cm, llamada palangre, anclada con amarres y cadena ( Fig. 1 ). Los palangres son típicamente 122 m, pero se produce alguna variación. Se utilizan flotadores intermedios y

espaciadores con contrapesos para mantener el palangre de 2 a 2.5 m debajo de la superficie del agua. Suspender el palangre a esta profundidad asegura que las algas marinas reciban la luz adecuada para crecer, al mismo tiempo que la protegen de la acción de las olas y los viajes en bote. En el Atlántico noroccidental, el ciclo de crecimiento de S. latissima y A. esculenta abarca aproximadamente de septiembre a mayo. A veces, la disponibilidad tardía de tejido reproductivo de las camas de algas salvajes ha retrasado la siembra de granjas individuales en octubre o noviembre. Las técnicas de laboratorio para inducir el tejido de sorus a partir de esporofitos vegetativos podrían prevenir el retraso en el despliegue de la granja, pero esto aún no es una práctica comercial en Maine. En esta región, la mayoría de las granjas de algas marinas se cosechan una vez a fines de abril o mayo para maximizar la biomasa total de la granja y minimizar las incrustaciones (por ejemplo, caracoles, tunicados, hidroides, briozoos y anfípodos). Las prácticas de cosecha varían según el uso final de las algas marinas. Todos los sitios de acuicultura de algas marinas en el estado deben ser aprobados por el Departamento de Recursos Marinos de Maine (DMR). Según las pautas establecidas por la Rama Legislativa de Maine, el DMR tiene la autoridad de emitir tres tipos de acuerdos de acuicultura: Licencias de Acuicultura de Propósito Limitado (LPA), Arrendamientos Experimentales y Arrendamientos Estándar ( Legislatura de Maine, 2017a , 2017b ). El DMR de Maine (2019a) proporciona la siguiente orientación con respecto a cada acuerdo: •Los LPA son típicamente 122 metros cuadrados. Son los más fáciles de adquirir y pueden emitirse con un permiso. Los LPA son licencias, no arrendamientos, que son válidos por un año. Se pueden renovar pero no son transferibles. Se permite que un individuo solicite un máximo de 4 LPA por año, pero puede supervisar hasta 12. Como con cualquier licencia, el Estado se reserva el derecho de revocar la emisión o rechazar la renovación de la licencia en caso de que el titular no cumpla con todos los requisitos.

Fig. 1. La acuicultura de palangre de algas como se practica comúnmente en Maine: 122 m de palangre como se ve desde arriba (A) y el lado (B). Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

8


Industria Acuícola | Investigación

•Los arrendamientos experimentales pueden abarcar hasta 1.6 ha. Son válidos por tres años y el contrato de arrendamiento no puede renovarse a menos que se utilicen para investigación científica. Es necesaria una visita al sitio por parte de los científicos ambientales de Maine DMR para aprobar el contrato de arrendamiento. Se requiere una audiencia adjudicada si el DMR recibe 3 o más cartas de intervinientes. •Los arrendamientos estándar pueden ser de hasta 40 ha. El proceso de solicitud es estricto e incluye una audiencia adjudicada. Los arrendamientos estándar son válidos por 20 años, renovables y transferibles siempre que estén activos y cumplan con todas las regulaciones existentes. Los solicitantes de arrendamientos estándar deben asistir a una reunión previa a la solicitud y compartir un borrador de solicitud con el DMR. También se debe realizar una sesión de alcance público con el municipio anfitrión antes de presentar una solicitud de arrendamiento final para su revisión. Los solicitantes de un contrato de arrendamiento estándar deben obtener un permiso del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. (USACE). También deben alertar a la Guardia Costera de los Estados Unidos para asegurarse de que el sitio esté incluido en las actualizaciones de navegación de la agencia.

Los criterios de revisión de DMR para LPA y arrendamientos de acuicultura incluyen la consideración de pesquerías existentes y sitios con licencia, navegación, hábitat de vida silvestre esencial, uso recreativo, propietarios ribereños y flora y fauna ecológicamente sensibles ( Departamento de Recursos Marinos de Maine (DMR), 2019a ). Por lo tanto, el éxito en el

proceso de solicitud de arrendamiento requiere un conocimiento práctico de los sistemas sociales y ecológicos conectados al sitio propuesto. La selección y evaluación cuidadosas del sitio son fundamentales para garantizar un proceso de solicitud sin problemas.

Fig.2. Sitios de arrendamiento de acuicultura (cuadrados naranjas) y sitios de acuicultura de propósito limitado (círculos azules) aprobados para cultivar algas marinas a lo largo de la costa de Maine (A), en Casco Bay (B) y en el río Damariscotta (C). Fuente de datos: Departamento de Recursos Marinos de Maine (DMR), 2019b , 2019c ). (Para la interpretación de las referencias al color en esta leyenda de la figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).

La acuicultura de algas marinas es una práctica que aprovecha la biología y la ecología en un contexto social, económico y político. Por lo tanto, es necesario identificar los componentes humanos y naturales del sistema más amplio de acuicultura de algas marinas para evaluar adecuadamente su sostenibilidad ( Liu et al., 2007a ; Whitney et al., 2017 ). Las interacciones organizacionales, temporales y espaciales que ocurren entre los componentes son igualmente importantes ( Liu et al., 2007b ; Pulver et al., 2018 ). La observación de la industria, junto con los datos recopilados a través de cuatro grupos focales y 24 entrevistas semiestructuradas con participantes de la

industria, reguladores y personal de extensión, proporcionaron los datos utilizados para determinar los componentes físicos y sociales de la acuicultura de algas marinas. El alcance de este estudio se limitó a actividades y relaciones directamente relacionadas con el cultivo de algas crudas. Los compradores de algas crudas, instalaciones de procesamiento de algas primarias y secundarias, compradores y minoristas de productos de algas marinas, consumidores de productos de algas marinas y modelos comerciales integrados verticalmente quedan fuera del alcance de esta evaluación. Insertamos las relaciones humanas y ecológicas que conectan cada componente físico

El sistema escalonado de Maine para los acuerdos de acuicultura ha facilitado la expansión de la acuicultura de algas marinas en la región. En la primavera de 2019, hubo 189 LPA y 23 arrendamientos estándar o experimentales aprobados para algas marinas dentro de las aguas del estado de Maine ( Departamento de Recursos Marinos de Maine (DMR), 2019b , 2019c ). Sin

embargo, muchos de los LPA pueden ser puramente especulativos en este momento. Los APL y los arrendamientos aprobados para el cultivo de algas marinas están ampliamente distribuidos a lo largo de la costa del Estado y en dos áreas de mayor concentración: Casco Bay y el río Damariscotta ( Fig. 2 ). 2.2 . Enfoque analítico y encuesta de datos

Fig.3. Las relaciones humanas y ambientales que apoyan la acuicultura de algas marinas. La relevancia del enfoque ecológico de los principios rectores de la acuicultura (FAO 2010) se indica como 1) Servicios de ecosistemas (líneas azules continuas), 2) Justicia social (líneas amarillas punteadas) y 3) Integración de actividades (líneas rojas discontinuas). Las flechas direccionales representan una cadena de eventos o decisiones asociadas con cada factor. (Para la interpretación de las referencias al color en esta leyenda de la figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

9


Industria Acuícola | Investigación

o social para generar un modelo conceptual de acuicultura de algas marinas en Maine ( Fig. 3 ). Estas relaciones causales se clasificaron según el principio de EAA que mejor define la relación. Los principios se han abreviado como 1) Servicios de ecosistemas, 2) Justicia social, y 3) Integración de actividades. Luego, el modelo conceptual que representa el sistema de acuicultura de algas marinas se utilizó para identificar y describir a los interesados ​​en la producción de algas marinas de cultivo ( Fig. 4 ). En conjunto, la lista de partes interesadas y el modelo conceptual se utilizaron para evaluar la relevancia de los problemas e impactos comunes de la acuicultura identificados por la FAO para el cultivo de algas marinas ( Fig. 5 ). Si se determinó que un problema o impacto incluido en la lista de la FAO es aplicable a la acuicultura de algas marinas en Maine, usamos el principio rector de EAA asociado en combinación con literatura revisada por pares e información de la observación de la

industria, grupos focales y entrevistas para proponer acciones que aborden la posible preocupación . El informe técnico de la FAO sobre el Enfoque Ecosistémico de la Acuicultura (2010) enumera los impactos ecológicos y sociales más comunes asociados con los sistemas de acuicultura ( Fig. 5 ). Se consideran los impactos positivos y negativos, y los impactos se clasifican de acuerdo a si son insumos o productos en el sistema de acuicultura. La lista de la FAO se desarrolló principalmente considerando la acuicultura alimentada (por ejemplo, cultivo de peces y camarones alimentados) y no la acuicultura de algas. Por lo tanto, existe la necesidad de una evaluación cuidadosa de la idoneidad y aplicabilidad de estos impactos declarados para la acuicultura de algas marinas. El mapa conceptual y la lista de partes interesadas antes mencionados se utilizaron en esta evaluación. Si se identificó un impacto potencial de la FAO como no aplicable a la acuicultura de algas marinas en Maine (recuadros blancos en la Fig. 5), se proporciona una justificación para esta decisión en las subsecciones de este artículo. Por el contrario, si un impacto potencial de la FAO es relevante para la acuicultura de algas marinas en las Américas y Europa (recuadros de color gris claro en la Fig. 5 ), la naturaleza de la preocupación se describe en la subsección correspondiente.

F ig.4. Pa r tes interesadas en la indust r ia de la acu icu lt u ra de a lg a s m a r i n a s (s e e x c l u y e r o n t o d a s l a s a c t i v i d a d e s p o s t e r i o r e s a l a c o s e c h a).

Un enfoque de precaución está especialmente garantizado cuando se evalúa una industria emergente. La guía EAA también enfatiza las medidas de precaución ( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2010 ). Como tal, cada impacto potencial

Fig.5. Posibles problemas e impactos relacionados con los insumos de acuicultura (izquierda) y productos (derecha) identificados por la FAO (2010). Los posibles problemas e impactos están organizados por categoría (cuadros grises oscuros). Los cuadros grises claros indican problemas e impactos que son aplicables a la acuicultura de algas marinas. Los cuadros blancos significan problemas e impactos que no se aplican a la acuicultura de algas marinas. Los signos más indican impactos positivos y los signos menos representan impactos negativos. Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

10


Industria Acuícola | Investigación

no móviles ha sido históricamente una de las principales causas de mortalidad individual ( Kraus et al., 2005 ; NOAA, 2016 ). No se ha informado de ningún caso de enredos en palangres de algas marinas, pero la preocupación por posibles enredos de mamíferos marinos se ampliará a medida que se despliegue un número creciente de granjas de algas marinas. También se espera que los riesgos de enredo de ballenas francas aumenten a medida que las granjas de algas marinas se expandan en tamaño o se muevan más lejos de la costa. Los impactos localizados en el bentos podrían ser el resultado de los amarres utilizados para asegurar el palangre o la sombra del fondo por algas cultivadas en aguas poco profundas. El proceso de permisos en el estado de Maine, a través de USACE, requiere la delineación de anguila y también considera la pérdida potencial de cualquier vegetación bentónica ( Departamento de Recursos Marinos

de Maine (DMR), 2019a , 2019b , 2019c ; Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE . UU. (USACE), 2015) Como resultado, la mayoría de las

se considera a escala costera (es decir, varias granjas de algas marinas) y con la expectativa de que la industria continuará creciendo rápidamente. Los problemas e impactos comunes se presentan y discuten en orden de aparición (de izquierda a derecha). 3 . Resultados 3.1 . Impactospotencialesdelaacuiculturadealgasmarinas Los posibles impactos de los insumos se agrupan en las categorías de hábitats de agua, tierra y cost a, semillas y alimentos ( Fig. 5 ). 3.1.1 . Agua La producción de algas cultivadas tiene poco consumo de agua dulce. En la fase de vivero, se utiliza un mínimo de agua dulce para enjuagar los tanques durante los cambios de agua. Los viveros continentales que usan agua de mar artificial requieren agua dulce adicional como solvente en la preparación del agua de mar. Esta necesidad de agua es equivalente al tamaño del acuario, típicamente de 100 a 500 L, pero puede esterilizarse y recircularse. Los viveros continentales que utilizan agua de mar bombeada y filtrada tienen tasas similares de consumo de agua salada. Durante el crecimiento, todo el uso del agua es, por definición, no consuntivo. 3.1.2 . Hábitats terrestres y costeros Las preocupaciones de la FAO con respecto a los impactos negativos en los hábitats terrestres y costeros varían en su aplicabilidad a la acuicultura de algas marinas. La salinización de la tierra, la primera preocupación en la lista, está asociada con la acuicultura continental de organismos marinos y estuarinos y no se aplica a la acuicultura de algas marinas. El potencial de degradación física del hábitat y las pérdidas de biodiversidad asociadas, la disminución de la productividad y la pérdida de servicios de protección son relevantes para la acuicultura de algas marinas. Estos posibles impactos están asociados con la posibilidad de enredos de mamíferos marinos en los palangres, el sistema de amarre y el sombreado del fondo marino en los sitios de granjas poco profundos. La FAO no enumera los posibles impactos positivos para el hábitat resultantes de la acuicultura. Sin embargo, la posibilidad de enredos de mamíferos marinos en los palangres de algas marinas es una preocupación emergente entre los interesados e​​ n la acuicultura de algas marinas. Por ejemplo, el hábitat de la ballena franca del Atlántico Norte en peligro de extinción, Eubalaena glacialis, se extiende a lo largo de la costa de Maine ( Kraus et al., 2005 ; NOAA, 2016 ). El enredo en artes de pesca

granjas se ubican sobre sustratos de arena o lodo donde la vida marina es menos abundante o diversa. El arrastre de la cadena de amarre puede causar una pequeña pérdida de hábitat físico, pero la tensión a través del sistema de palangre evita que la cadena y la línea de amarre giren. El impacto en el bentos es menor que la perturbación causada por el amarre de un bote pequeño. Otra preocupación es que el sombreado de granjas de algas a gran escala podría afectar la producción primaria u otras dinámicas del ecosistema ( Stvant et al., 2017 ). El sombreado del fondo marino se ha asociado con una disminución de la heterogeneidad en las comunidades submareales en los estuarios y el entorno cercano a la costa ( Glasby, 1999 ; Miller y Etter, 2008), donde la acuicultura de algas marinas está predominantemente ubicada. Los impactos del sombreado son probablemente insignificantes para las granjas de algas marinas instaladas en sitios donde el fondo marino es más profundo que la zona eufótica. Similar a las preocupaciones con el enredo de mamíferos marinos, los posibles impactos en el hábitat bentónico están relacionados principalmente con el tamaño de una granja individual y la densidad de las granjas a lo largo de la costa. Algunos estudios han investigado las contribuciones positivas al hábitat de la agricultura de algas. Un estudio en la costa de Irlanda encontró diferentes conjuntos de especies y una mayor riqueza de especies en las presas de granjas de algas en suspensión en comparación con las camas de algas silvestres ( Walls et al., 2016 ). En las costas del Pacífico y el Caribe de Costa Rica, las aguas alrededor de las parcelas cultivadas de Codium sp, Graciliaria sp, Sargassum sp y Ulva sp tenían un número significativamente mayor de especies e individuos de peces que las áreas sin acuicultura ( Radulovich et al., 2015) Estos estudios iniciales son prometedores, pero se necesita más investigación para comprender completamente hasta qué punto las instalaciones de algas pueden servir como hábitat marino robusto. Por ejemplo, se sabe poco acerca de cómo la cosecha al final de la temporada, la eliminación completa del dosel de algas cultivadas, influye en la fauna que se congrega alrededor de las granjas ( Wood et al., 2017 ). También se necesitan más estudios para comprender cuánta variación ocurre entre regiones y especies de algas. 3.1.3 . Semillas Los esfuerzos para el manejo y la inducción de sorus en el laboratorio están en marcha, pero la industria de la acuicultura de algas marinas de Maine actualmente depende de los lechos de algas silvestres como fuente de tejido reproductivo para la semilla ( Kim et al., 2017 ). En consecuencia, las preocupaciones relacionadas con la producción de semillas para la acuicultura de algas marinas incluyen la sobreexplotación potencial del tejido sorus silvestre y la propagación de parásitos o especies autoestopistas no autóctonas. Estas preocupaciones

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

11


Industria Acuícola | Investigación

ecológicas se acentúan aún más por la falta de estudios que examinen las pérdidas de biodiversidad existentes o futuras, la disminución de la productividad y los servicios de protección perdidos o ganados como resultado del cultivo de algas marinas. El alga marina es un productor primario perenne y una especie fundamental que proporciona hábitat y alimento que estructura la composición de la comunidad en la intermareal rocosa ( Christie et al., 2009 ; Lüning 1990; Steneck et al., 2002 ). Algas epifitas, gasterópodos, anfípodos, erizos de mar, estrellas de mar y peces habitan en las camas de algas ( Steneck et al., 2002 ). Estos, a su vez, se convierten en alimento para grandes cangrejos, langostas, peces carnívoros y otros depredadores ( Steneck et al., 2002) que a menudo consumen los humanos. Por lo tanto, cambios aparentemente pequeños en la estructura o composición genética de la población silvestre podrían causar reverberaciones en todo el ecosistema. La disminución de la abundancia en otras especies de fundaciones intermareales ha llevado a cambios en la composición de la comunidad en el Golfo de Maine ( Sorte et al., 2017 ). Estos impactos podrían afectar en última instancia la estructura de la red alimentaria marina y la capacidad del ecosistema costero para proporcionar servicios de apoyo para organismos marinos y humanos. Un cambio en las poblaciones de algas salvajes también afectaría directamente a los recolectores de algas silvestres. Los impactos indirectos podrían llegar a las pesquerías costeras salvajes que proporcionan una fuente esencial de proteínas para el

consumo humano y una fuente de ingresos para los pescadores marinos. Actualmente, los recolectores de tejido sorus acceden y recortan algas reproductivas de camas naturales con marea baja. La captura incidental no es una preocupación porque pueden recortar selectivamente sus especies objetivo. Algunas cosechadoras extraen solo la mitad de la cuchilla y dejan que el resto vuelva a crecer. El riesgo ecológico asociado con la cosecha de sorus silvestre radica en el potencial de sobreexplotar cantidades de tejido de sorus que podrían afectar el ciclo de vida natural del organismo o la longevidad de la comunidad de algas. Históricamente, apuntar a individuos exclusivamente reproductivos ha tenido consecuencias drásticas para el éxito continuo en la reproducción y reclutamiento de la especie ( Sadovy y Domeier, 2005 ; Sala et al., 2001) La cosecha máxima anual de sorus no está establecida y, por lo tanto, la responsabilidad de las prácticas sostenibles recae en los recolectores. El Consejo de Algas Marinas de Maine (MSC) recomienda que no más del 30% de la biomasa, basada en la evaluación al comienzo de la cosecha, se elimine de una cama de algas de S. latissima cada año ( Consejo de Algas Marinas de Maine (MSC), 2014 ) La cantidad de tejido de sorus que se recolecta actualmente para el cultivo de algas marinas es mínima en comparación con la biomasa de algas marinas extraída por la cosecha silvestre y las tormentas de invierno. Sin embargo, como se observó en la pesquería de erizo de Maine, existe un riesgo de colapso cuando el crecimiento de la industria supera las

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

12

regulaciones ( Johnson et al., 2012 ). La EAA recomienda aplicar el enfoque de precaución cuando se desconocen la resistencia o los umbrales del ecosistema ( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2010 ). La recolección de tejidos de

Sorus en Maine cae en esta categoría. A medida que más personas ingresan a la industria, es posible que el tejido de sorus se pueda cosechar a un ritmo que afecte la reposición natural o el reclutamiento de esporofitos juveniles. Si la reposición o el reclutamiento se reducen sustancialmente, afectará negativamente la biodiversidad y la productividad de las camas de algas silvestres. Los organismos marinos que habitan en los lechos de algas marinas y las personas que dependen de ellos también se verán afectados. La acuicultura de algas también tiene el potencial de propagar involuntariamente parásitos o introducir especies no indígenas en nuevas regiones ( Cottier-Cook et al., 2016 ; Skjermo et al., 2014 ). La metodología actual empleada para producir semillas de algas marinas en Maine fomenta la limpieza del tejido de sorus con una cuchilla de afeitar, una solución de Betadine-R a 5 ml / L y una serie de enjuagues con agua de mar esterilizada ( Flavin et al., 2013 ; Redmond et al. , 2014 ). Esta metodología está diseñada para eliminar algas epifitas y organismos adheridos como ciliados y briozoos

( Flavin et al., 2013 ; Redmond et al., 2014) Si algunas de estas especies

sobreviven a los procedimientos de vivero, podrían introducirse en una nueva región cuando se despliegue


Industria Acuícola | Investi-

la semilla de algas al comienzo de una temporada de crecimiento. Actualmente, no existen regulaciones sanitarias para la producción de semillas de algas marinas en Maine. 3.1.4 . Feeds No se utilizan alimentos añadidos en el cultivo de algas marinas. Kelp es un autótrofo capaz de usar energía del sol, dióxido de carbono, oxígeno y nutrientes para crecer. La mayoría de las preocupaciones de la FAO con los alimentos acuícolas no son aplicables al cultivo de algas marinas, con la excepción del impacto potencial en la productividad del ecosistema marino. Este impacto podría ser positivo o negativo. Se ha propuesto que las granjas de algas marinas instaladas en áreas pobres en nutrientes pueden tener un impacto negativo en la productividad del ecosistema marino ( Wood et al., 2017 ). El alga marina cultivada puede competir con otras algas y plantas marinas por nutrientes y minerales disueltos ( Wood et al., 2017 ). No se han reportado efectos perjudiciales sobre las condiciones del agua marina en granjas pequeñas y dispersas establecidas actualmente en Maine. Sin embargo, este impacto potencial debe considerarse a medida que aumenta la intensidad del cultivo de algas marinas a lo largo de la costa. Por ejemplo, se ha documentado una limitación severa de nutrientes en áreas con cultivo intensivo de algas, como Corea y Japón

( Park et al., 2018 ; Shim et al., 2014 ; Zhang et al., 2004 ).

Por el contrario, las actividades de cultivo de algas marinas pueden influir positivamente en la productividad del ecosistema marino cuando se usan como una bioextracción o estrategia de biorremediación. Este enfoque explota las necesidades metabólicas de las algas marinas para eliminar intencionalmente el exceso de nutrientes o dióxido de carbono en aguas cercanas a la costa que experimentan contaminación por nutrientes, acidificación de los océanos y limitación de carbonatos ( Chung et al., 2011 ; Duarte et al., 2017 ; Krause-Jensen y Duarte, 2016 ; Rose et al., 2014 , 2015) Se están realizando estudios sobre el po-

tencial de biorremediación de nitrógeno y el grado de asimilación de dióxido de carbono impulsado fotosintéticamente de la acuicultura de algas marinas en Maine. Mientras tanto, los hallazgos de otras especies y regiones ayudan a caracterizar los beneficios potenciales. Los estudios de la cercana Connecticut, EE. UU., Muestran que las granjas de S. latissima pueden abordar la eutrofización eliminando de 38 a 180 kg de nitrógeno por hectárea -1 al momento de la cosecha ( Kim et al., 2015 ). En China, las floraciones de algas nocivas (HAB) a lo largo de la costa se han mitigado efectivamente mediante el cultivo a gran escala de las algas rojas G. lemaneiformis y P. yezoensis ( Wu et al., 2015 , 2017 ; Yang et al. , 2015a , 2015b) A escala de granja, se cree que la alcalinización localizada que ofrecen las algas es beneficiosa tanto para los corales como para los mariscos que utilizan la calcificación para hacer conchas ( Branch et al., 2013 ). Con respecto al secuestro de carbono, se ha estimado que las algas marinas del mundo podrían potencialmente secuestrar un rango de 61 a 268 Tg C −1 mediante la exportación a las profundidades del mar o el entierro en sedimentos costeros ( Krause-Jensen y Duarte, 2016 ). El extremo superior de este rango es más entierro de carbono que las marismas, manglares y pastos marinos combinados ( Duarte et al., 2013 ). Referencias: Estas pueden ser localizadas en el siguiente enlace: ht tps://w w w.sciencedirec t.com/ science/ar ticle/pii/S235251341930 0134#tbl0 0 05

Gretchen S. Grebe a b 1Carrie J. Byron b 1Adam St. Gelais b 1Dawn M. Kotowicz c 1Tollef K. Olson d 1

Continua en la 2º Edición. Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

13


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

14



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Industria Acuicola | Noviembre 2019

16


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Industria Acuicola | Noviembre 2019

17


Industria Acuícola | Investigación

E l presente estudio tuvo como objetivo investigar la respuesta fi-

siológica y molecular de marron hambriento de 28 días ( Cherax cainii ), una especie de cangrejo de río de agua dulce económicamente importante. Treinta y dos marrón se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos distintos en tanques cuadruplicados con una densidad de 4 marrón por tanque. El grupo de alimentación de marrón fue alimentado con la dieta basal marrón todos los días, mientras que el grupo hambriento fue privado de alimento durante cuatro semanas. Los resultados mostraron una reducción significativa (P <.05) en el contenido de proteínas, energía y grasa en el músculo de la cola de Marrón debido al hambre. Los datos del microbioma mostraron una modulación significativa de la abundancia bacteriana tanto a nivel de género como de especie en marrón post-muerto de hambre donde la microbiota central fue reemplazada por Vibrio. La ruta metabólica KEGG predicha basada en datos de 16S rRNA mostró un cambio notable de la capacidad de biosíntesis hacia la actividad de respuesta al estrés de nutrientes en Marrón hambriento. Se observó un impacto significativo de la inanición en el nivel de expresión relativa de los genes inmunes en Marrón hambriento, donde los genes de citocinas pro y antiinflamatorios se regularon significativamente de manera negativa en la cuarta semana. Este estudio proporciona información sobre la respuesta inmune y la salud de marrón expuesto al

- El hambre llevó a una notable modulación de las comunidades microbianas intestinales en Marrón hambriento. - Se observaron efectos significativos de la inanición a largo plazo sobre el crecimiento y la inmunidad de marrón. - Se observó una disminución de la regulación de genes de citocinas pro y antiinflamatorios en Marrón hambriento. - Este estudio proporciona una idea de la respuesta inmune y la salud de marrón expuesto al hambre.

1. Introducción No existe una respuesta única para ningún animal a las condiciones de alimentación transformadas, incluida la inanición. Los animales pueden adaptarse rápidamente a la inanición a corto plazo (<7 días) ajustando las respuestas fisiológicas y metabólicas, así como modificando sus microbios intestinales ( Furet et al., 2010 ; Xia et al., 2014 ). Sin embargo, la ausencia prolongada (> 7 días) de nutrientes suplementados a través de la alimentación, puede conducir a un cambio rápido de la diversidad microbiana y la abundancia relativa de taxones bacterianos particulares ( Kohl et al., 2014 ). La inanición prolongada no solo afecta el estado de salud sino que también reestructura la microbiota intestinal de todas las especies vivas

( Eslamloo et al., 2017 ; Sacristán et al., 2016) y ha afectado negativamen-

te los parámetros de crecimiento, las composiciones bioquímicas y la respuesta inmune en peces ( Bar, 2014 ; Namrata et al., 2011 ). Además, también se han validado cambios significativos en la microbiota central en respuesta a diferentes factores estresantes, crisis energética, Industria Acuicola | Noviembre 2019

18

estado nutricional, edad, exposición a antibióticos, mala calidad del agua e infección ( Dehler et al., 2017 ; Karl et al., 2018 ; Kers et al., 2018 ; Mir et al., 2019 ; Zha et al., 2018 ). Una micro-

biota intestinal transformada puede conducir a una función inmune alterada del huésped y también aumentar el riesgo de predisposición a enfermedades por las bacterias patógenas ( Brown et al., 2012 ). Encontrar una respuesta universal contra el hambre es difícil ya que el nivel de tolerancia difiere incluso dentro de un grupo de animales, incluidas las especies acuáticas ( Bar, 2014 ). A pesar de una masa corporal similar, algunas especies acuáticas pueden sobrevivir bajo condiciones de nutrientes limitadas utilizando fuentes de energía alternativas que contienen cuerpos cetónicos, ácidos grasos y compuestos nitrogenados producidos por los microorganismos intestinales durante la inanición ( Barreto-curiel et al., 2017 ; Egerton et al., 2018 ; Kohl et al., 2014 ; Kohl y Carey, 2016 ). Los

estudios basados ​​en la secuencia de ADN de los efectos del hambre informaron un enriquecimiento


Industria Acuícola | Investigación significativo de Bacteroidetes pero el agotamiento de las Proteobacterias en la lubina asiática (Lates calcarifer ) mientras que en la tilapia del Nilo ( Oreochromis niloticus ), se ha documentado un cambio microbiano diferencial de Coprobacillus y Ruminococcus ( Kohl et al., 2014 ; Xia et al., 2014 ). Este tipo de estudio proporcionó información de referencia sobre los microbios residentes del huésped y su actividad durante la escasez de alimentos. La mayoría de los estudios sobre los efectos del hambre se han realizado en humanos y otros animales terrestres, en comparación con los animales acuáticos. Algunos microbios como el género Akkermansia ingieren moco dirigido por el huésped y aumentan rápidamente su nivel de abundancia relativa para extender la supervivencia del hámster y la pitón en condiciones de privación de nutrientes ( Costello et al., 2010; Derrien et al., 2004 ; Sonoyama et al., 2009 ). Aunque se han

realizado algunos estudios sobre la respuesta de la microbiota de peces debido al hambre ( Kohl et al.,

2014 ; Mekuchi et al., 2018 ; Xia et al., 2014 ), sin embargo, aún no se ha

registrado ningún estudio para ninguna especie de cangrejo de río. . Marron ( Cherax cainii ) es uno de los cangrejos de río paraestacidas más grandes y económicamente importantes cultivados en el suroeste de Australia Occidental ( Cole et al., 2019 ). El estudio de investigación anterior se centró principalmente en el crecimiento y las respuestas inmunitarias de Marrón después de la alimentación y la identificación basada en placas de bacterias del tracto intestinal ( Ambas et al., 2015 , Ambas et al., 2017 ; Foysal et al., 2019a ). Por lo tanto, la información

sobre las respuestas fisiológicas, inmunológicas y moleculares de marrón durante la inanición aún no se ha descifrado para comprender los efectos de la privación de nutrientes o la subalimentación durante las condiciones de cultivo. El avance en la tecnología de secuenciación de alto rendimiento basada en ARNr 16S ha facilitado la detección precisa de la comunidad bacteriana y sus funciones metabó-

licas ( Ooi et al., 2017 ; Rimoldi et al., 2018 ). Sin embargo, esta tecnología solo puede proporcionar composiciones filogenéticas de bacterias en el intestino, mientras que otros parámetros importantes de salud como las proteínas, la grasa almacenada y la energía deben analizarse posteriormente en relación con la microbiota intestinal para obtener una comprensión holística sobre los impactos del hambre en marrón. En este estudio, hemos aplicado diversas técnicas moleculares e inmunológicas y bioinformática basada en secuencias para analizar la microbiota intestinal, la salud y las respuestas inmunes de marrón después del hambre. 2. Materiales y métodos 2.1. Configuración experimental Se adquirieron treinta y dos marrón de la granja Blue Ridge Marrón, Manjimup, WA 6258, Australia (34.2019 ° S, 116.0170 ° E). El marroó fue transportado vivo al Laboratorio de Investigación Acuática de Curtin (CARL) y distribuido aleatoriamente en ocho tanques diferentes (diámetro 120 cm, altura 70 cm), capacidad de 200 L cada uno, con una densidad de cuatro marrón por tanque. Luego, Marrón se aclimataron durante dos semanas antes del comienzo del recorrido. Para evitar el canibalismo, se crió al Marrón en jaulas especiales de malla de plástico (0.8–8.0 mm de espesor). La aireación constante se aseguró con aireador (Aqua One, Perth, Australia) y la temperatura se mantuvo a 22 ± 0.2 ° C usando un termostato sumergible (Aqua One, Perth, Australia). Se mantuvieron doce horas de fotoperíodo oscuro y claro. Aproximadamente el 30% del agua se intercambió de cada tanque diariamente mediante sifón.Marron Pellet (Glenn Forrest, Perth, Australia) compuesto por 21.6% de proteína cruda, 7.5% de cenizas, 7% de lípidos, calcio 1.5%, fósforo 1.0% y 21.2 kJ de energía bruta. El número de mudas en cada tanque fue monitoreado cuidadosamente y registrado todos los días antes de la alimentación. 2.2. Monitoreo de la calidad del agua. La temperatura y el pH de cada tanque se verificaron con un medidor

portátil impermeable de ° C / mV / pH (CyberScan pH 300, Eutch Instruments, Singapur). La concentración de oxígeno disuelto (OD) se examinó mediante un medidor digital de OD (YSI55, Perth Scientific, Perth, Australia). La concentración de nitrato (NO 3 - ) y nitrito (NO 2 - ) en el agua se monitorizó utilizando el colorímetro Hach DR / 890 (Hach, Loveland, CO, EE. UU.) Siguiendo el método de reducción de cadmio y diazotación, respectivamente como se describió anteriormente ( Hoang et al., 2016 ) La concentración de fosfato (PO 4 - ) en el agua se probó mediante el método estándar 4500-PE de ácido ascórbico, como se describió anteriormente ( Mai et al., 2010 ). La concentración de amoníaco (NH 3+ ) se midió con el kit de prueba de amoníaco (Hach, Loveland, CO, EE. UU.). 2.3. Muestreo de Marrón Para los parámetros de hemolinfa e índices de salud, se utilizó ocho marrón, un marrón seleccionado al azar de cada tanque. Sin embargo, para la extracción de ADN del contenido intestinal, se seleccionaron dos marrón seleccionados al azar de cada tanque por tratamiento, al final del experimento. Luego llevaron a Marrón al gabinete de bioseguridad, seguido de una cuidadosa escisión intestinal. Luego, el intestino posterior se separó y su contenido se homogeneizó y se combinó y se transfirió a 1,5 ml de tubo Eppendorf. El intestino posterior se seleccionó debido a su papel potencial en la digestión y la inmunidad del cangrejo de río ( Wang et al., 2018 ). Para el análisis de la expresión génica, se recolectó tejido intestinal de un tanque por tanque en la primera semana (7 días) y la cuarta semana (28 días), por lo tanto, se usaron un total de 16 muestras en dos semanas diferentes. 2.4. Análisis de parámetros de hemolinfa La osmolalidad hemolinfa de marrón se midió al final del experimento según Sang y Fotedar, 2004 . Brevemente, se extrajeron cuidadosamente 0,05 ml de hemolinfa de la cavidad pericárdica de cada marron usando una jeringa de 0,5 ml que contenía 0,1 ml de anticoagulan-


Industria Acuícola | Investigación te preenfriado (glutaraldehído al 0,1% en capodilato de sodio 0,2 M, pH 7,0 ± 0,2). La osmolalidad de la solución mixta se midió mediante un osmómetro crioscópicoOsmomet 030 (Gonotec, Berlín, Alemania) ( Foysal et al., 2019a ). La actividad de lisozima de marrón haemolymph de cada tanque se calculó mediante un ensayo turbidimétrico, como se describió anteriormente ( Van Mai y Fotedar, 2018 ). Se pipetearon 50 microlitros de muestra de hemolinfa añadida con anticoagulante en una microplaca de 96 pocillos (Iwaki, Tokio, Japón). Después de 15 minutos de incubación, se añadieron 50 μl de solución de PBS (0,25 mg / ml) de Micrococcus lysodeiktikus (Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, EE. UU.) Al pocillo individual. La absorbancia de la solución para cada pocillo en la placa se monitorizó luego a una longitud de onda de 450 nm para cada intervalo de 2 minutos durante 20 minutos en un lector MS212 (Titertek Plus, Tecan, Grodig, Austria). Para el recuento total de hemocitos (THC), se suspendieron 0.2 ml de hemolinfa en 0.2 ml de anticoagulantes. El THC se calculó para cada uno de los marron bajo un hemocitómetro (Nauabuer, Alemania) con un aumento de 100 × ( Ambas et al., 2017 ). 2.5. Análisis de proteínas, grasas y energía. La cantidad de proteína, energía y grasa en el músculo de la cola de Marrón se calculó utilizando los métodos descritos por la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales, AOAC internacional ( AOAC, 2006 ). La concentración de proteína en el músculo de la cola se midió utilizando ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) y las tabletas de catalizador de cobre en Kjeltec Auto 1030 analizador (Foss Tecator, Höganäs, Suecia) siguiendo el método Kjeldahl (N x 6,25). El porcentaje de grasa cruda se calculó utilizando el

Sistema Soxtec HT6 (Tecator, Höganäs, Suecia), como se describió anteriormente (Jim et al., 2017). La energía bruta del músculo de la cola se determinó utilizando calorímetro de bomba (Heitersheim, Alemania). 2.6. Secuenciación de alto rendimiento El ADN bacteriano se extrajo usando DNeasy Blood and Tissue Kit (Qiagen, Crawley, Reino Unido) siguiendo las instrucciones del fabricante. El ADN extraído se cuantificó en un espectrofotómetro NanoDrop (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EE. UU.), Y se diluyó a una concentración final de 30 ng / μL. La amplificación por PCR se realizó usando 50 μL de volumen final que contenía 25 μL de Hot Start 2X Master Mix (BioLab Inc., Australia), 2 μL de ADN de plantilla, 1 μL de cada cebador de secuenciación 16S V3-V4 (Parte # 15044223 Rev. B) ( F 5′

TCGTCGGCAGCGTCAGATGTGTATAAGAGACAGCCTACGGGN-

GGCWGCAG, R 5′-GTCTCGTGGGCTCGGAGATGTGTATAAGAGACAG-

y 21 μL de agua libre de nucleasas. Se realizaron un total de 30 ciclos de reacciones de amplificación en un ciclador térmico con gradiente BioRad S100 (Bio-Rad Laboratories, Inc., Foster City, California, EE. UU.). Los productos de PCR después de la amplificación se separaron usando gel de agarosa al 1% y se visualizaron en gel doc (FujiFilm LAS – 4000 Image Analyzer, Boston Inc., Foster City, California, EE. UU.). El amplicón de PCR 16S rRNA de cada muestra fue codificado con un código de barras mediante una PCR secundaria de acuerdo con el protocolo estándar Illumina (Parte # 15044223 Rev. B). Las muestras se secuenciaron hasta 30,000 lecturas en plataformas Illumina MiSeq (Illumina Inc., San Diego, California, EE. UU.) En el Instituto de Investigación Médica Harry Perkins, Australia Occidental, usando un kit v3 (600 ciclos, Parte # MS-102- 3003). GACTACHVGGGTATCTAATCC)

2.7. Análisis de expresión génica

Tabla 1. Cebadores utilizados para el análisis de expresión génica Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

20

Se seleccionaron ocho genes asociados con la inmunidad de las especies de cangrejos de río en base a estudios previos (Dai et al., 2017 ; Jiang et

al., 2015 ; Liu et al., 2013 ; Shekhar et al., 2013). Los cebadores para cada gen seleccionado se enumeran en la Tabla 1 . Para la extracción de ARN,

las muestras de tejido de intestino entero almacenadas en solución de ARN Posterior (Sigma-Aldrich, Alemania) se descongelaron y enjuagaron con agua DEPC. Las muestras se homogeneizaron y se agruparon después de seguir el proceso descrito anteriormente. Para la profenoloxidasa (proPO) y la superóxido dismutasa de manganeso citosólico (cytMnSOD), se usó el sedimento de hemocitos de muestras de hemolinfa centrifugadas (en anticoagulante pre-enfriado) para la extracción de ARN (Liu et al., 2013 ). Aproximadamente, se usaron 5 mg de muestras de tejido y pellets para la extracción de ARN usando RNeasy Mini Kit (Qiagen, Hilden, Alemania). El ARN extraído se trató con DNasaI libre de RNasa (Qiagen, Hilden, Alemania) para eliminar las impurezas asociadas al ADN. La calidad y cantidad del ARN extraído se verificó en electroforesis en gel usando agarosa al 1% en tampón TAE y espectrofotómetro NanoDrop 2000c (Thermo Fisher Scientific, EE. UU.), Respectivamente. La biblioteca de ADNc se preparó a partir de 1 μg de ARN utilizando el kit Omnicript RT (Qiagen, Hilden, Alemania). La amplificación por PCR en tiempo real se realizó utilizando PowerUp ™ Cyber ​​Green Master Mix (Thermo Scientific, EE. UU.) Con el sistema de PCR en tiempo real 7500 (Applied Biosystems, EE. UU.). 2.8. Bioinformática La calidad inicial de las secuencias de ARNr 16S extraídas se verificó en tuberías fastQC ( Andrews, 2010 ). El programa de hoz se utilizó para el recorte de calidad de las lecturas y el recorte posterior, se descartaron


Industria Acuícola | Investigación

El análisis de coordenadas principales (PCoA) utilizando Bray Curtis y métricas de abundancia de jaccard se realizó en el paquete ampvis2 R para visualizar la separación de muestras. El análisis estadístico no paramétrico de la métrica de distancia se realizó utilizando ANOSIM con 1000 permutaciones. Las gráficas de PCoA se generaron usando el paquete ampvis2 en Rstudio ( Anderson et al., 2018 ). El diagrama de Venn para la abundancia bacteriana con respecto a la diversidad bacteriana a nivel de género se generó utilizando FunRich (v3.1.3) ( Benito-Martin y Peinado, 2015 ). El índice de diversidad alfa de Shannon, Simpson y

Fisher se calcularon utilizando el paquete “vegano” en R ( Oksanen et al., 2018) La diversidad de Chao1 en las muestras se calculó utilizando la fórmula S chao1  = S obs  + (n1) √ / 2n2, donde S obs  = número de phyla / género observado, n1 = número de singletons (phyla / género capturado una vez), n2 = número de doubletons (phyla / género capturado dos veces) ( Militon et al., 2010 ). Se aplicó el Tamaño del efecto de análisis discriminante lineal, LEfSe (Universidad de Auckland, Nueva Zelanda) para encontrar los grupos bacterianos indicadores en dos grupos diferentes con un valor de corte de LDA logarítmico mínimo de 3.0 ( Segata et al., 2011 ). Para predecir la vía metabólica diferencialmente abundante de la base de datos KEGG en dos grupos diferentes, algoritmo Piphillin ( http://secondgenome.com/ Piphillin) se utilizó con soportes de BioCyc (v21) y LEfSe (LDA 3.0) ( Iwai et al., 2016 ). Los datos de índices numéricos de crecimiento y salud para marrón se analizaron utilizando SPSS IBM (v23, 2017). Se utilizó una prueba t de muestra independiente para calcular las diferencias significativas (P <.05) entre las variables en dos grupos diferentes. 3. Resultados 3.1. Marrón salud e índices inmunes Al final de la prueba, aunque la tasa de crecimiento no se redujo significativamente (P> .05), los contenidos de proteínas, energía y grasa en el músculo de la cola de Marrón hambriento disminuyeron significativamente. Los valores de lisozima y THC en la hemolinfa también disminuyeron significativamente en el marrón hambriento. El ayuno no tuvo efectos (P> .05) sobre la humedad del hepatopáncreas y la osmolalidad de la hemolinfa y el número de mudas en marrón ( Tabla 2 ).

Tabla 2. Media ± DE, algunos parámetros de salud e inmunes de Marrón después del ensayo.

WG, aumento de peso; SGR, tasa de crecimiento específica; HM, humedad del hepatopáncreas; THC, recuento total de hemocitos; HO, osmolalidad hemolinfa. (n = 4) Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

21

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

las lecturas de <200 pb ( Joshi y Fass, 2011 ). Las lecturas superpuestas del extremo del par se fusionaron luego utilizando la tubería MeFiT con parámetros predeterminados ( Parikh et al., 2016 ). El filtrado de secuencias quiméricas, la agrupación codiciosa de novo de secuencias de ARNr 16S en unidades taxonómicas operativas (OTU) con un umbral de similitud del 97% y la eliminación de OTU singleton se realizaron utilizando micca otu (versión 1.7.0) ( Albanese et al., 2015) La asignación taxonómica de las OTU representativas se realizó utilizando mica classify contra la base de datos SILVA 1.32 recolectada al 97% de identidad ( Quast et al., 2013 ). Se utilizó el algoritmo PASTA para la alineación de secuencias múltiples de las OTU representativas ( Mirarab et al., 2015 ). El valor de profundidad de rarefacción se estableció en 12550 y el cómputo posterior de las diversidades alfa y beta se realizó con QIIME (versión 1.9.1) ( Kuczynski et al., 2012 ). Brevemente, la diversidad alfa se evaluó con base en las siguientes métricas: especies observadas e índice de diversidad de Shannon. T no paramétrico de dos muestras-test se utilizó para comparar las métricas de diversidad alfa entre la alimentación y las muestras hambrientas.


Industria Acuícola | Investigación 3.2. Diversidad microbiana en el intestino posterior Los datos de la secuencia 16S rRNA generan 551,674 lecturas sin procesar después de eliminar singleton que se clasificaron en 102 OTU, 10 phylum y 74 géneros. Se descubrió que el hambre tiene efectos significativos (P <.05) en la modulación de la microbiota intestinal. El análisis de coordenadas principal basado en la abundancia relativa (ponderada) y la disimilitud de Bay-Curtis mostró un patrón distinto de agrupamiento bacteriano en dos grupos diferentes ( Fig.1 A ). Además de 40 géneros compartidos en dos grupos diferentes, se enriquecieron 34 géneros no compartidos adicionales en los grupos alimentados ( Fig.1 B). A nivel de phylum, Firmicutes (51.7%) fue la bacteria más abundante en el grupo alimentado, mientras que el grupo hambriento estuvo dominado por bacterias no caracterizadas (52.8%) (Tabla 3 ). A nivel de género, Streptococcus compuesto por

28.9% de OTU en el grupo alimentado, mientras que una fuerte disminución del 25.2% estuvo en el grupo hambriento. Por el contrario, la inanición aceleró el crecimiento de Vibrio en un 11,7%, del 2,5% en el grupo alimentado al 14,2% en el grupo hambriento. ( Fig.2 ). El índice de diversidad de Shannon, Simpson, Fisher-Alpha y Chao1 disminuyó significativamente (P <.001) en Marrón hambriento, mientras que se observaron efectos más pronunciados para Shannon y Fisher-Alpha ( Tabla 4 ). La prueba t no paramétrica de Wisconsin con un nivel de significancia de 0.05 y un estricto valor de corte de LDA de 3.0 identificó Streptococcus , Clostridium y Corynebacteriumcomo el grupo bacteriano indicador en el intestino de Marrón alimentado, mientras que otros (no caracterizados) y Vibrio fueron las bacterias características en el marrón hambriento ( Fig. 3 ).

Fig.2. Abundancia relativa de OTU bacterianas a nivel de género en dos grupos diferentes (alimentación y hambre) después de cuatro semanas de prueba experimental. Abreviatura: F = Alimentación; S = hambriento. (n = 8)

3.3. Impactos en las vías metabólicas. Tabla 3. Abundancia relativa (> 1%) de bacterias a nivel de género en dos grupos diferentes (n = 8).

La observación basada en Piphillin y KEGG de la ruta metabólica basada en datos de 16S rRNA reveló un cambio significativo de las rutas en Marrón hambriento. Con un estricto valor de corte de LDA de> 3.0, predijimos 10 vías con regulación positiva en el grupo alimentado que 13 en el marrón hambriento. El grupo alimentado estaba formado por vías, que incluían la biosíntesis de aminoácidos, el ARNt de amino-acilo, el ribosoma, etc., principalmente relacionadas con la biosíntesis de aminoácidos, proteínas, metabolitos secundarios, incluidos antibióticos y componentes de la pared celular. Por otro lado, las vías metabólicas identificadas en el grupo hambriento (es decir, ensamblaje flagelar, sistema de dos componentes, formación de biopelículas, metabolismo microbiano, transportador ABC, etc.) se asociaron comúnmente con el consumo de energía, factores de virulencia mediados por la invasión de la pared celular y el estrés. Respuesta ( Fig. 4 ). 3.4. Cambio en el nivel de expresión relativa de genes inmunes

Tabla 4. Media ± SE, principales índices de diversidad a nivel de género en el intestino de Marrón (n = 8).

Fig.3. Grupos microbianos indicadores a nivel de género en dos grupos de tratamiento diferentes (alimentación y hambre) después de cuatro semanas de prueba. Los grupos se compararon mediante el Análisis discriminante lineal (LDA) con un estricto valor de corte de LDA de 3.0 y superior. (n = 8) Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

22

Los resultados de la expresión del gen qRT-PCR asociada con la respuesta inmune innata de Marrón demostraron una regulación negativa significativa (P <.05) de la citocina proinflamatoria (interleucina 17, IL-17) y la citocina antiinflamatoria (interleucina 10, IL- 10) Después de cuatro semanas de inanición, el nivel de expresión relativa de IL-17 e IL-10 se redujo en 3.78 y 3.33 veces,


Industria Acuícola | Investigación et al. (2007) informaron efectos no significativos (P> .05) sobre los parámetros de crecimiento del camarón blanco pacífico en respuesta al hambre a corto plazo. En contraste con nuestros resultados, un estudio informó efectos significativos de la inanición (P <.05) en el crecimiento de juveniles tempranos y tardíos de cangrejo rojo, Cherax quadricarinatus, donde el juvenil temprano recuperó el crecimiento después de alimentarse durante 60 días ( Calvo et al., 2012) La tasa de crecimiento del juvenil tardío se redujo significativamente después de 27 días de inanición y no pudo compensarse después de la alimentación.

Fig.4. Vías metabólicas diferencialmente abundantes basadas en datos de 16S rRNA en dos grupos de tratamiento diferentes (alimentación y hambre) después de cuatro semanas de prueba. Los datos extraídos de la base de datos KEGG usando Piphillin se compararon usando el Análisis Lineal Discriminante (LDA) con un estricto valor de corte LDA de 3.0 y superior. (n = 8)

respectivamente ( Fig. 5 ). Los genes vinculados a la respuesta inmune innata de marrón como la profenoloxidasa (proPO) y la superóxido dismutasa de manganeso citosólico (cytMnSOD) también se regularon negativamente (P <.05) al final del período de inanición. El nivel de expresión de interleucina 1β y 8, y los genes de catepsina L (PcCTSL) fueron relativamente estáticos (P> 0,05) durante el período posterior a la inanición.

Fig.5. Nivel de expresión relativa (media ± EE) de las citocinas y los genes de referencia de crustáceos asociados con la respuesta inmune del interno de Marrón después de cuatro semanas de prueba. Las medias con superíndices de asterisco en la parte superior de la barra son estadísticamente significativas entre dos grupos a un nivel α de 0.05. (n = 4)

3.5. Disponibilidad de datos Los archivos FASTQ sin procesar están disponibles actualmente en BioProject del Centro Nacional de Información Biote cnológica (NCBI) con el número de acceso PRJNA549030. 4. Discusión La inanición a largo plazo puede proporcionar información valiosa de base sobre aspectos inmunológicos y moleculares de la alteración y el ajuste en animales. En este contexto, algunas investigaciones publicadas están disponibles sobre las respuestas fisiológicas y bioquímicas del camarón blanco del Pacífico ( Litopenaeus vannamei ) contra el hambre a corto plazo y los cambios microbianos intestinales de la tilapia del Nilo ( Oreochromis niloticus ) y la lubina asiática ( Lates calcarifer ) contra inanición a término ( Kohl et al., 2014 ; Sánchez-paz et al., 2007 ; Xia et al., 2014) Sin embargo, los informes sobre los impactos del hambre a largo plazo en los aspectos fisiológicos y moleculares del cangrejo de río aún no se han descubierto. Observamos una caída significativa (P <.05) en la salud y se observaron índices inmunes en Marrón hambriento después de cuatro semanas de inanición. De acuerdo con nuestros hallazgos, Sanchez-Paz

En un estudio separado, Sacristán et al., 2016 informó significativos impactos (P <0,05) negativos de inanición a largo plazo en la tasa de crecimiento, el contenido de lípidos, el número de mudas, y nivel de energía de juvenil C . quadricarinatus . Los efectos insignificantes (P> 0,05) de inanición prolongada en este estudio fue probablemente debido a la diferencia de peso significativa en cangrejo de río experimental, los estudios Calvo y Sacristan utilizan 1 g y 6,27 g de juvenil C . quadricarinatusen donde el presente estudio usó 69.7 g de marron adulto. La capacidad de supervivencia de Marron difiere en varias etapas de la vida donde Marrón adulto puede tolerar más estrés, incluyendo deficiencias de nutrientes, salinidad, alta temperatura y otros parámetros ( deGraaf et al., 2010 ). Además del crecimiento, el hambre también condujo a una caída significativa de los parámetros de la hemolinfa, especialmente la lisozima y el THC de marrón. Se han informado efectos similares para la actividad de la lisozima sérica en la lengüeta de papel de aluminio (Barbonymus schwanenfeldii ) ( Eslamloo et al., 2017 ) y THC en L. vannamei ( Lin et al., 2012 ) desde la segunda semana de inanición. La microbiota intestinal juega un papel vital en la digestión y la inmunidad, y también interactúa con el medio ambiente para apoyar a la célula huésped a adaptarse y responder rápidamente a cualquier tipo de estresante ( Wang et al., 2018 ). Como las comunidades microbianas intestinales de cangrejo de río consisten en una amplia y diversa gama de bacterias de diferentes phylum y géneros ( Cornejo-granados et al., 2017 ; Skelton et al., 2017 ), por lo tanto, es imperativo entender cómo responde la población bacteriana contra el ayuno a largo plazo. Estudios previos sobre los impactos del hambre a largo plazo en peces y mariscos demostraron un cambio significativo de las comunidades microbianas del intestino e informaron impactos positivos y negativos sobre la diversidad bacteriana ( Kohl et al., 2014 ;Mekuchi et al., 2018 ; Xia et al., 2014 ). La disminución significativa (P <.05) de la densidad y diversidad microbiana en el marrón hambriento del presente estudio se apoya con la disminución de la diversidad microbiana en el pez cebra y la carpa herbívora ( Semova et al., 2013 ; Xia et al., 2014 ). Sin embargo, en contraste con nuestros hallazgos, la inanición llevó a aumentar la diversidad microbiana en tilapia y langostas ( Dillon et al., 2010 ; Kohl et al., 2014 ). Por lo tanto, el ayuno no parece tener un efecto universal en las comunidades microbianas intestinales de las especies hospederas. El presente estudio encontró una caída significativa (P <.05) de Firmicutes y Actinobacteria , y un aumento de Vibrioen marron hambriento. El phylum Firmicutes informó estar asociado con una mejor digestibilidad y estado de salud de los peces para contrarrestar las bacterias patógenas ( Egerton et al., 2018 ). La disminución en la abundancia relativa de Firmucutes causa disfunción del sistema inmune de la mucosa que influye en otras comunidades microbianas en el intestino ( Shi et al., 2017 ). Por otro lado, las actinobacterias se usan ampliamente como cepa probiótica para peces y cangrejos de río, lo que demuestra un papel beneficioso contra las bacterias que causan enfermedades ( Das et al., 2008 ; Tan et al., 2016 ). Por el contrario, Vibriose informó que está asociado con numerosas enfermedades en el cangrejo de río y también se lo considera un patógeno emergente para marrón ( Ambas et al., 2013 ; Foysal et al., 2019b ; Momtaz et al., 2019 ). El cambio en la abun-

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

23


Industria Acuícola | Investigación dancia relativa de bacterias en el intestino podría tener una fuerte asociación con el pobre estado inmune de Marrón hambriento, y por lo tanto necesita más investigación. Para identificar grupos microbianos indicadores en dos condiciones diferentes, aplicamos el Tamaño del efecto de análisis discriminante lineal (LEfSe), una plataforma que puede predecir de manera eficiente biomarcadores de alta dimensión en diversas condiciones a partir del conjunto de datos de ARNr 16S ( Huang y Jiang, 2016 ). Los resultados del análisis LEfSe sugirieron una caída significativa de Corynebacterium , Streptococcus y Clostridium en el marrón hambriento en comparación con el incremento de Vibrio y las bacterias no caracterizadas en el marron alimentado. Los suplementos dietéticos de Clostridium revelado a tener un impacto positivo en la salud y el estado inmunológico del marron ( C . Cainii ) ( Foysal et al., 2019c) y camarones blancos del Pacífico ( Duan et al., 2017 ). Además, las bacterias del ácido láctico (LAB), Corynebacterium y Streptococcus informaron que mejoran la tasa de crecimiento del rodaballo ( Scophthalmus maximus ) ( Martínez Cruz et al., 2012 ). Excluyendo Corynebacterium difteria , la mayoría de especies de Corynebacterium género son beneficiosos para tripas de animales y poseen capacidad para prevenir la colonización de bacterias patógenas ( C . Pseudodiphthericum ) en el huésped ( Uehara et al., 2000) Teniendo en cuenta los estudios anteriores, se puede concluir que la caída significativa de LAB podría asociarse con una mala salud y condición inmunológica de Marrón hambriento. El análisis de las vías metabólicas es un enfoque efectivo para comprender el estado de salud de los animales ( Arai, 2014 ; Pietro et al., 2018 ). Los materiales alimenticios ingeridos son utilizados como fuentes principales de energía por los animales a través de diversos procesos fisio-bioquímicos, incluidos la digestión, la absorción, el metabolismo y los diferentes tipos de sistemas de transporte, etc. ( Arai, 2014 ). Las vías metabólicas de respuesta al estrés reguladas por aumento

identificadas en Marrón hambriento sugieren un desequilibrio fisiológico e inmunológico que conduce a un estado inmunológico y de salud deficientes. Por ejemplo, la regulación ascendente de la formación de biopelículas es un proceso energéticamente costoso que está estrictamente regulado por los orgánulos celulares en respuesta a diversas tensiones ambientales ( Cairns et al., 2014) En otras vías, el sistema de secreción bacteriana desencadena la invasión de la célula huésped por los factores de virulencia de las bacterias patógenas, mientras que el sistema regulador de dos componentes permite que los microbios respondan rápidamente a condiciones ambientales alteradas o al estrés ( Coburn et al., 2007 ; Ribet y Cossart, 2015 ) La regulación al alza de las

vías metabólicas se ha relacionado con la abundancia microbiana en este estudio. Vibrio , el género abundante y significativo en Marrón hambriento forma biopelícula microbiana persistente a largo plazo en las células intestinales y se declaró como patógeno emergente para Marrón en estudios anteriores ( Ambas et al., 2013 ; Foysal et al., 2019b ; Sengupta et al., 2016 ) VirbioTambién

puede adaptarse rápidamente a las tensiones ambientales en constante cambio, incluidas la temperatura, la salinidad y las concentraciones de nutrientes ( DeAngelis et al., 2018 ). Por lo tanto, el cambio en la abundancia de Vibrio puede estar relacionado con la regulación positiva de la formación de biopelículas, el sistema de secreción bacteriana y el sistema regulador de dos componentes en Marrón hambriento. La respuesta inmune innata ejercida por diversos tejidos y membranas celulares tiene una respuesta específica contra ciertos tipos de estrés ambiental. Entre los diversos genes inmunorreactivos, la familia de interleucina, la cathespsina L (PcCTSL), la profenoloxidasa (proPO) y la superóxido dismutasa de manganeso citosólico (cytMnSOD) son los genes principales asociados con la respuesta inmune innata del cangrejo de río ( Dai et

al., 2017 ; J. Foysal et al., 2019a ; Jiang et al., 2015 ; Liu et al., 2013) Los resulta-

dos del presente estudio mostraron una baja regulación significativa de los genes asociados con la respuesta

inmune innata de los cangrejos de río. Cuando la citocina antiinflamatoria IL-10 sube o baja, la citocina proinflamatoria IL-17 sigue un patrón de expresión similar para evitar que los animales sufran inflamación y daños relacionados con el estrés ( Miao et al., 2018 ). Además, proPO y cytMnSOD informaron que tienen actividad antimicrobiana contra el patógeno del cangrejo de río, es decir, Vibrio spp., El virus de la mancha blanca del camarón (WSSV), etc. y juegan un papel clave en el aumento de la capacidad de defensa inmunológica del huésped ( Liu et al., 2013 ; Foysal et al ., 2019a ). La inhibición de V . harveyi y V .parahaemolyticus elicitación se muestra de una fuerte respuesta inmune mediante la mejora de la producción de anticuerpos en el camarón blanco (L . vannamei ) (Gao et al., 2016). El aumento de la abundancia relativa para las especies de Vibrio y la disminución de la regulación de proPO y cytMnSOD, por lo tanto, se pueden correlacionar con una respuesta inmune deficiente en marrón post hambre. D propia regulación de los genes inmunes en corto (5 días) y largo inanición ( > 21 días) se han registrado para el camarón blanco (L . Vannamei ) y la trucha arco iris ( Oncorhynchus mykiss ) en dos estudios separados (Lin et al., 2012 ; Salem et al., 2007) Por lo tanto, la inanición se puede correlacionar con la regulación negativa de los genes asociados con la respuesta inmune de los cangrejos de río en este estudio. En general, aunque los efectos de la inanición a largo plazo fueron significativos en el crecimiento y la inmunidad de marrón, sin embargo, la respuesta de las comunidades microbianas intestinales fue diferente en marrón en comparación con otras especies acuáticas. Se requieren más estudios para descubrir los factores asociados con el cambio de la comunidad bacteriana y cómo estos factores se correlacionan con la salud y el rendimiento inmunológico de Marrón. Declaración de interés en competencia Los autores declaran que no tienen intereses financieros competitivos conocidos o relaciones personales que podrían haber influido en el trabajo reportado en este documento. Reconocimiento Los autores agradecen al Departamento de Educación y Capacitación del Gobierno de Australia por el apoyo financiero a este estudio a través del programa internacional de capacitación en investigación (RTP, ID 19059800CU ). Referencias: Estas se pueden lo calizar en el siguiente enlace: https:// w w w.sciencedirect.com/science/article/pii/S0044848619315261#f0020 Editor: Elsevier, 2019.

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

24



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Cultivos intensivos de tilapia roja en tanques circulares – Colombia y Honduras

La acuicultura ha venido presentando en las últimas dos décadas un impresionante crecimiento sostenido a nivel mundial, y proporciona ya más de la mitad de todo el pescado que se destina al consumo humano. En América el crecimiento es cercano al promedio mundial del 6% anual. México aporta unas 250.000 toneladas siendo el 64% camarón y el 21% tilapia. El restante son producciones de trucha, ostión, bagres y otras especies. Teniendo ese panorama de crecimiento es donde la eficiencia cobra importancia ya que permite optimizar los recursos. La eficiencia se puede entender de manera integral como la capacidad de hacer las cosas bien. Se puede con ello aumentar los volúmenes de producción manteniendo los costos en márgenes razonables y esto se logra adoptando manejos y tecnologías que apoyen esos objetivos.

Eso se determina con los datos técnicos de los equipos acerca de su rendimiento y se entienden como el SOTR (Standard Oxygen Transfer Rate que define los Kg de O2 por hora) y el SAE (Standard Aerator Efficiency que describe los Kg de O2 por Kilovatio hora). Muchos equipos aparentemente hacen un buen trabajo y podrían ser similares, unos a otros, pero la realidad es otra. Hay inmensas diferencias en entre equipos similares con respecto a la capacidad de incor-

Han sido múltiples los casos de éxito en Ecuador y Brasil por solo mencionar algunos, donde el uso de sistemas de aireación mecánica puede volver más eficiente una producción. En aireación, esa eficiencia se interpreta como poner la mayor cantidad de oxígeno en el agua, con el menor consumo eléctrico o de combustible y con la mayor durabilidad de los equipos.

poración de oxígeno y su respec tivo consumo de energía. Ahí es precisamente donde el productor tiene la oportunidad de encontrar una herramienta útil como parte de la solución, o caer en el fracaso. Dimensionar el tipo de aireación que se requiere hace parte de esa ecuación donde aumentar los organismos cultivados por metro, va de la mano con la cantidad real de oxígeno que los equipos le aportan al agua. Solo por considerar: Una piscina con 12 HP de aireación fren-

Baja eficiencia Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

26


IMÁGENES DE APOYO: Propiedad del autor y/o con derechos de uso.

Granjas de camarón con aireación intensiva - Brasil

te a otra con las mismas condiciones y con los mismos 12 HP, pueden soportar biomasas muy diferentes, cada una, considerando la eficiencia de los aireadores. También es muy diferente el resultado si, por ejemplo, se tienen 6 aireadores de 2 HP comparados con 8 aireadores de 1.5 HP. En los dos casos son los mismos 12 HP en cada piscina, pero normalmente se lograría más oxígeno con los 8 equipos de 1.5 HP. Diferentes marcas y tipos de equipo han demostrado grandes diferencias. Por ello, a la hora de escoger aireación, se debe buscar siempre la información técnica real del equipo, considerar un fabricante reconocido por el buen desempeño y calidad de sus equipos y el soporte y asistencia técnica que tenga su red de ventas.

camarones sin el uso de aireación intensiva, llegando a tener hasta 70 HP de aireación por hectárea y con altas productividades que llegan a más de 120.000 libras de camarón por hectárea/ciclo o hasta 250 toneladas de tilapia por hectárea/ciclo para estanques recubiertos con geomembrana. Estanques con suelo en tierra han reportado producciones sostenidas de 50.000 libras de camarón por hectárea/ciclo y hasta 130 toneladas de tilapia por hectárea/ciclo.

El reto es entender que el oxígeno disuelto es la mayor limitante de un sistema acuático para su buen desarrollo. Tener buenos niveles de oxígeno, permite aumentar drásticamente las supervivencias, acortar ciclos, mejorar los índices de conversión alimenticia, crecer en biomasas, mejorar y acelerar los procesos aerobios que se dan en el sistema y tener un sistema muchísimo más sano en términos generales. Eso solo es posible con aireación mecánica acompañada de un buen manejo integral.

Propiedad del autor y/o con derechos de uso.

La aireación ha dejado de ser una tendencia, para convertirse en una necesidad que permite sacar a flote los sistemas productivos en un ambiente cada vez más competitivo y ajustado. En Asia, no se contemplan producciones acuícolas de tilapias o

Así, poco a poco se comienzan a completar un conjunto de elementos, en los que la aireación suplementaria cobra valor y permite llevar una producción a ser un modelo eficiente. Solo el productor

con sus decisiones tiene la oportunidad definir que tan eficiente puede y desea ser. Las herramientas están, falta tener la determinación para aplicarlas. Juan Carlos Cortés J. Gerente General TecnoAqua SAS info@tecnoaquasas.com Referencias bibliográficas: FAO. 2018. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma.

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

27


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

ALIMENTO NUEVO DE

ALTA CALIDAD

PARA MATERNIDAD, PARA UNA PRODUCCIÓN EFICIENTE. La industria del cultivo de camarón ha estado creciendo continuamente durante las últimas dos décadas. Simultáneamente, este sector ha estado expuesto a numerosas limitaciones, en su mayoría provocadas por enfermedades e impactos medioambientales, que en definitiva causan pérdidas económicas importantes. Debido a esto se han estado proponiendo diferentes protocolos con el fin de mejorar la fortaleza, la sobrevivencia y el rendimiento productivo de los organismos en producción.

Mejora del desempeño productivo. Los organismos alimentados con Sanofeed PRO-RW presentaron un mejor desempeño en ambas granjas. El principal responsable de esto fue la mejora en el factor de Conversión de Alimentos (FCA: 12% en la granja A y 24% en la granja B; Figura 1) y en la sobrevivencia 21% en la granja A y 12% en la granja B; Figura 2) en comparación con camarones alimentados con las otras dietas.

Alimentos para maternidades. La introducción de un período en maternidad para el camarón, como fase de transición entre los sistemas de engorda y laboratorio ha mejorado significativamente la eficiencia productiva a la vez que ha reducido los riesgos para la sobrevivencia en la granja de engorda. Además del desarrollo de tecnología para la maternidad, los requerimientos nutricionales y las formulaciones alimenticias mejoradas también son factores claves para la calidad del agua, rendimiento animal y resistencia a las enfermedades en las granjas de cultivo de camarón. Aunque está ampliamente reconocido que la productividad de una granja y la resistencia del camarón a patógenos se puede maximizar mediante la mejora de las formulaciones de alimento, los alimentos para maternidad aún son ignorados frecuentemente, y estos dependen mucho más de la particular experiencia del productor y sus preferencias, las cuales mayoritariamente están influidas por el equilibrio positivo entre costos de producción y beneficios. Se realizaron dos ensayos en dos granjas de cultivo en México- (A y B) para comparar el alimento para maternidad de camarón recientemente desarrollado por INVE, Sanofeed PRO-RW, con las dietas micro-extruidas y granuladas tradicionales. Las post-larvas de camarón (PL) provenientes del laboratorio de cada granja fueron alimentadas con las dietas de prueba durante 21 días, bajo similares condiciones de cultivo como tamaño del tanque, salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. Se utilizaron distintas densidades poblacionales, utilizando los protocolos estándar de cada granja y los organismos se alimentaron cada 2 hrs. El monitoreo de la calidad del agua se realizó cada 4 h.

Figura. 1. Mejor factor de conversión alimenticia (FCA) utilizando Sanofeed PRO-RW en comparación con las dietas granuladas o micro-extruídas utilizadas tradicionalmente en las granjas de cultivo en México (A y B) donde se

Figura 2. Mayor sobrevivencia utilizando Sanofeed PRO-RW en comparación con las dietas granuladas o micro-extruidas utilizadas tradicionalmente en las granjas de cultivo en México (A y B) donde se realizaron las pruebas.

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

28



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Las mejoras en el FCA y la sobrevivencia produjeron un incremento del 20% y 12% en el total de organismos cosechados en las granjas A y B respectivamente. También se observó un incremento de 8-10% en el peso promedio final (WF) usando Sanofeed PRO-RW (Figura 3). Dado que los organismos alimentados con Sanofeed PRO-RW presentaron una mejor sobrevivencia y alcanzaron una mayor talla al final de las pruebas, la biomasa cosechada total (en kg) fue mayor en 18-27% en ambas granjas a lo alcanzado con los otros alimentos de prueba.

Mejor costo-beneficio Es importante notar que si bien Sanofeed PRO RW tiene un precio más alto que las dietas granuladas o micro-extruídas usadas en las granjas A y B, se logró un mejor ingreso bruto (sobre USD $1,366 y USD $2,050 para las granjas A y B respectivamente) y un mejor ingreso neto (sobre USD $ 581 y USD $1,682 para las granjas A y B respectivamente) al término del ciclo productivo de la maternidad, usando Sanofeed PRO-RW, en comparación con los otros alimentos (Figura 4). Por lo tanto, Sanofeed PRO-RW es un alimento efectivo y eficiente para maternidad de camarón, que muestra ingresos netos constantes para los acuicultores independientemente de la densidad de siembra, como se observa en el incremento en los ingresos netos (10-11%), similar para ambas granjas de cultivo. Aunque la densidad de siembra de la granja B era 3,3 veces mayor que la de la granja A (2.686.000 y 827.000 respectivamente) la primera obtuvo un beneficio neto proporcionalmente mayor que el obtenido por la segunda, al utilizar Sanofeed PRO-RW en vez de los otros alimentos (USD$15.964 contra USD $5.707 respectivamente).

Figura 3. Peso promedio final mayor en organismos usando Sanofeed PRO-RW, comparado con las dietas granuladas o micro-extruídas usadas tradicionalmente en las granjas de cultivo en México (A y B) donde se realizaron las pruebas.

Figura 4. Mejora en el ingreso neto (USD) al utilizar Sanofeed PRO-RW, en comparación con el de las dietas granuladas o micro-extruídas usadas tradicionalmente en las granjas en México (A y B) donde se realizaron las pruebas.

En general, Sanofeed PRO-RW ofrece una solución confiable para la producción con un costo eficiente del camarón y de una maternidad. Contar con una buena formulación, combinada con un buen manejo (Con una temperatura, suministro de oxígeno y calidad de agua adecuados) permite controlar y estabilizar las condiciones de crecimiento de los organismos en una fase cuando la nutrición óptima es crítica. Al suministrar Sanofeed PRO-RW a los organismos se logra que el desempeño y fortaleza del crecimiento sea eficiente y eficaz. Esto produce mayores poblaciones de mayor peso promedio, gran tamaño y, en consecuencia, la cosecha de mayores volúmenes de biomasa, lo que trae finalmente mejores ingresos. Un resumen de los principales resultados obtenidos con Sanofeed PRO-RW, comparado con las otras dos dietas bajo ensayo, se muestran en la Figura 5.

Figura 5. Principales resultados obtenidos al usar la dieta para maternidad Sanofeed PRO-RW comparados con los de dos dietas comerciales (granulados y micro-extruídos) en dos granjas de cultivo de diferente tamaño (la densidad poblacional en la granja B era 3,3 veces mayor que la de la granja A) pero bajo similares condiciones ambientales como tamaño de estanque, salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. Autores: Txomin AZPEITIA BADIOLA - Product Management Support at INVE Aquaculture, Marcos SANTOS - Senior Expert Global Farm at INVE Aquaculture, Frederic JOZWIAK – Product portfolio Manager at INVE Aquaculture Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

30



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Sanidad

acuícol a: Monitoreo en granjas de tilapia de la región Pacífico Sur, México. Entre agosto y noviembre de 2018, un grupo de investigadores del área de la Sanidad Acuícola de CIAD-Mazatlán, visitamos un total de 37 granjas de tilapia en Oaxaca, Chiapas y Guerrero, casi todas catalogadas como micro, pequeña y mediana empresa. El objetivo de nuestra visita fue detectar alguna posible enfermedad infecciosa emergente. Con el apoyo de los Comités de Sanidad Acuícola de dichos estados, en cada granja se capturaron 15 tilapias para la toma de muestras para análisis histopatológicos, bacteriológicos y parasitológicos. Además, se registraron parámetros fisicoquímicos, como la temperatura, oxígeno disuelto, amonio total, pH y conductividad del agua de cultivo. En general, en este primer muestreo, no se observaron casos importantes de enfermedades infecciosas. Los resultados histopatológicos no mostraron presencia de bacterias, hongos o parásitos, ni las patologías típicas de enfermedades virales tales como las de TiLV. Sin embargo, todos los peces mostraron diferentes alteraciones patológicas en distintos órganos y tejidos en diferentes grados de severidad, tales como atrofia de los acinos pancreáticos e hiperplasia de las branquias, la mayoría grado 3 y 4 y en pocas ocasiones la presencia de células inflamatorias. Algunos orgaproporciona es de la calidad y cantidad que se requiere. Empleamos herramientas moleculares para detectar bacterias patógenas como Aeromonas dhakensis, Aeromonas sp., Francisella nounatiensis, Francisella, sp., Streptococcus agalaciae, S. iniae, Staphylococcus aureus, S. gallinarum, Staphylococcus sp.), pero la mayoría de los casos fueron negativos. Hubo detecciones aisladas de Aeromonas sp. y Staphylococcus sp. en algunas granjas de Guerrero y Chiapas; sin embargo, las tilapias no presentaron signos de enfermedad lo que sugiere que los peces pueden ser portadores asintomáticos de estos patógenos. Detectamos alta prevalencia de ectoparásitos. Específicamente protozoarios tricodínidos en piel y gusanos monogéneos en branquias. En la mayoría de las granjas, particularmente en Chiapas y Oaxaca, la prevalencia de monogéneos fue de 80 a 100%. Esto significa que casi todos los peces estuvieron infectados con dichos gusanos parásitos. No obstante, el número de parásitos por pez, es decir la intensidad de infección, fue baja en la mayoría de los casos (20 parásitos por pez, en promedio).

nismos mostraron granulomas, indicativo de una posible infección vieja ya resuelta por el sistema inmunológico. Varios organismos presentaron hígado sin reservas de grasa o glicógeno, lo que indica que la causa probablemente o es nutricional, de carácter tóxico o estrés. También se observaron necrosis focal y dilatación de vasos en cerebro, también con diversos grados de severidad. Todos los daños con excepción de la necrosis son reversibles si se elimina la causa. Se recomienda analizar posibles fuentes de contaminación o analizar si el alimento que se les

Asimismo, la prevalencia de tricodínidos fue de 50 a 100% en la mayoría de las granjas, registrándose intensidades de hasta 150 tricodínidos por pez. Nuestro análisis preliminar de datos indicó que la presencia de estos protozoarios está relacionada con el aumento de sólidos disueltos (aumento de materia orgánica, quizá), concentraciones relativamente altas de amonio y bajos niveles de oxígeno disuelto en el agua. Aparentemente, estos ectoparásitos no causaron enfermedades a las tilapias examinadas. No obstante, el haberlos encontrado sugiere que las granjas operan bajo protocolos que permiten la entrada de parásitos a los sistemas de cultivo. Entonces, se de-

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

32


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

tíz Luna, Biólogo Dimas Cruz-Hernández y MVZ Oscar F. Eguibar Villacaña. Esta investigación fue financiada por CONACYT mediante el proyecto FORDECYT-ADESUR 24974: “Desarrollo regional sustentable en los estados del Pacífico Sur Mexicano: modelo de política pública para la sustentabilidad alimentaria enfocado en el cultivo de tilapia en la micro, pequeña y mediana MIPYME empresa”. Autores: Emma J. Fajer-Ávila, Sonia A. Soto-Rodríguez, M. Cristina Chávez-Sánchez, F. Neptalí Morales-Serna, Rosa M. Medina-Guerrero, Selene Abad Rosales, Francis Marrujo-López, Juan M. Osuna Cabanillas, Selena G. Camacho Zepeda, Karla G. Aguilar Rendón .Centro de

be trabajar en reforzar las estrategias bioseguridad. Aunque no hayamos encontrado enfermedades causadas por parásitos, es importante señalar que los monogéneos pueden afectar negativamente la fisiología de los peces. Por ejemplo, el Dr. Jaime L. Rábago-Castro y sus colaboradores, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, demostraron que los bagres de canal infectados con monogéneos crecen menos que los no infectados, lo cual pudiera representar pérdidas económicas para la industria acuícola. Agradecimientos A todo el personal de los Comités de Sanidad Acuícola de Oaxaca, Chiapas y Guerrero a cargo de MVZ Romel Or-

Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo ambiental. Av. Sábalo Cerrito s/n. Mazatlán 82112, Sinaloa, México. Contacto: efajer@ciad.mx (E.J. Fajer-Ávila), ssoto@ ciad.mx (S.A. Soto-Rodríguez), marcris@ciad.mx (M.C. Chávez-Sánchez).


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

34


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Producción

de camaron de la india en realidad aumentará en 2019: MPEDA

L

Vannamei de la India. Crédito de la imagen: Archer Dec24/Shutterstock

os volúmenes de producción de camarón en la India aumentó en 2019, en contra de algunos informes y para sorpresa de muchos, incluido Anil Kumar, director conjunto de la Autoridad de Desarrollo de Exportaciones de Productos Marinos (MPEDA). "Se había previsto que la producción caería entre en un 20-25%", dijo Kumar, en la conferencia de Infofish 2019, celebrada en Bangkok, Tailandia. "Sorprendentemente, cuando observamos los resultados del primer semestre del año financiero de abril a septiembre, observando la producción, aumentó ligeramente", dijo. "Todos anticipaban que los precios bajarían desde el año pasado, hubo rumores de muchas enfermedades, pero la buena noticia es que en realidad los datos muestran que la producción ha aumentado". En la conferencia Global Outlook in Aquaculture Leadership (GOAL), celebrada en octubre en Chennai, India, el pronóstico era que la producción india caería en 2019. La predicción de GOAL tiene a India plana en alrededor de 600,000t en 2019 y 2020, por debajo de tanto como 700,000t en 2018 (observar más abajo). De acuerdo con los datos de Kumar, la producción de camarones de la India se encuentra actualmente cerca de 700,000 toneladas métricas para todas las especies, aproximadamente el 90% una de las cuales es vannamei. La producción está en aumento por un cierto grado de expansión del área, por un uso más productivo de los estanques actuales de 172,000 hectáreas. "Algunos estados como Gujarat generalmente optan por una cosecha por año, otros estados optan por dos cosechas o más, por lo que existe la tendencia de que cada vez se presenten más viveros y eso se traduce en una mejor productividad".

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

35


Industria Acuícola | Producción

“El aumento en el área todavía está sucediendo, pero no tan rápido como solía ocurrir antes. La antigua producción de vannamei comenzó en 2009-10, y hubo un rápido aumento en tres o cuatro años. Ahora, la tasa de aumento en el área ha bajado, pero el rendimiento por hectárea al año ha aument ado”, dijo Kumar. Manoj M. Sharma, director de la compañía productora de camarones Mayank Aquaculture, dijo a los miembros de la conferencia, a través de imágenes satelitales de antes y después que muestran la extensión de las granjas de camarones en Gujarat. Las fotos, tomadas para Google Earth en tres áreas de cultivo de camarones, Dumas, Olpad y Mandroi, muestran cómo entre 2004-2018, pequeños grupos de estanques se transformaron en grandes mosaicos azules de estanques dedicados a la acuicultura de camarones (ver debajo).

Si bien India todavía tiene espacio para expandir su producción de camarón, China no. La expansión de las granjas de camarones en China es "imposible", dijo Cui He, presidente de la Alianza de Procesamiento y Mercado de Productos Acuáticos de China, durante la conferencia Infofish. Ya un productor de 1,82 millones de toneladas métricas de camarones cultivados anualmente (otros miembros de la industria citan cifras mucho más bajas), lo más probable es una disminución, sugirió. "Probablemente haya una disminución [en el área agrícola], comentó” India planea red de laboratorios para combatir enfermedades Sin embargo, India no solo está expandiendo su área de cultivo para aumentar la producción, sino que también está aumentando su enfoque para combatir enfermedades del camarón, dijo Kumar. Como parte de su programa de

cinco pasos para combatir la enfermedad del camarón, India invertirá en una red de laboratorios asesores que proporcionará servicios de investigación, y asesoramiento técnico a los camaroneros, dijo el ejecutivo de MPEDA. El gobierno apunta a construir alrededor de 100 laboratorios "Aqua One" en cinco estados costeros clave de todo el país, creados como parte de una asociación público-privada, dijo Kumar. Reconoció que las mayores amenazas del camarón indio son la mancha blanca (WSSV) y el hepatopenaei enterocitozoon (EHP), detectadas entre el 8% y 6% de las muestras anuales, respectivamente. “Lo que observamos es que durante la cosecha de invierno, que es de agosto a fines de noviembre, encontramos más de una mancha blanca; y durante la cosecha de verano, que se extiende de marzo a julio,

encontramos más heces blancas y problemas de EHP ”, dijo Kumar a los asistentes en la conferencia. Según los informes, el gobierno estableció una instalación de cuarentena acuática en el aeropuerto de Chennai, en la provincia de Tamil Nadu, el único aeropuerto del país a través del cual se permite la entrada de reproductores extranjeros. Además, como parte del programa nacional de vigilancia de enfermedades, siete instituciones nacionales han comenzado a reunirse con los camaronicultores y a celebrar sesiones de asesoramiento, promoviendo las mejores prácticas de gestión. Kumar afirmó que 10.000 productores en Andhra Pradesh, el estado más grande de cultivo de camarones de India, han sido abordado de esta manera. "Los productores a menudo acusan a los laboratorios de dar PL infectados [post-larvas], pero no pudimos encontrar muchos casos de EHP en las maternidades", dijo Kumar. MPEDA también tiene múltiples esquemas en marcha destinados a eliminar el uso de antibióticos en el sistema de acuicultura de camarones del país, según Kumar. Para empezar, MPEDA está planeando introducir un Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

36


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

nuevo esquema de certificación que aliente a los productores a usar alimentos libres de antibióticos. La organización ya ha estado realizando pruebas con nueve estanques este año, intentando demostrar a los productores locales que es posible producir camarones post larvas (PL) libres de antibióticos, a través de una combinación de bacteriófagos y probióticos. Los resultados estarían para fines de enero, dijo Kumar. A partir de los resultados de las pruebas MPEDA de este año, se elaborará una versión piloto del certificado de larvas de camarón, probado con 20 criaderos de camarones, a partir de enero de 2020, utilizado como ejemplo de mejores prácticas por los criaderos de prueba. Luego, los datos se ingresarán en un sistema blockchain seguro y transparente. Se espera que el plan piloto se ejecute durante ocho meses, con la certificación completa que se lanzará

en 2021. Según el codirector de MPEDA, una vez que los criaderos hayan comenzado a adoptar la nueva certificación con éxito, también se implementará una versión separada para los camaroneros. Además, los grupos de trabajo policiales a nivel estatal también han comenzado a realizar inspecciones periódicas de los estanques y los proveedores de ingredientes acuáticos, dijo Kumar, con fuertes multas para los proveedores o fabricantes que vendan productos sin etiquetar o que contengan antibióticos. Desde que el programa comenzó en noviembre pasado, las fuerzas de tarea ya han inspeccionado 479 criaderos y 1,029 tiendas de suministros de acuicultura, según Kumar.

Fuente: Louis Harkell y Dan Gibson de UCN, noviembre de 2019.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Impacto de la coinfección por Vibrio parahaemolyticus y el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en la supevivencia del camarón peneido Litopenaeus vannamei Los resultados muestran un factor de riesgo para AHPND en camarones blancos del Pacífico La enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND), causada por cepas específicas de la bacteria Vibrio parahaemolyticus (Vp AHPND ), se ha informado en camarones cultivados en el sudeste asiático y las Américas desde 2009. Los signos clínicos de la enfermedad incluyen hepatopáncreas atrofiado (HP), un tracto gastrointestinal vacío, una apariencia lechosa del estómago y letargo. Esta enfermedad bacteriana ha causado hasta un 100 por ciento de mortalidad en las poblaciones de camarones blancos del Pacífico (Penaeus vannamei) y camarón tigre negro (P. monodon), y las pérdidas económicas colectivas debido a AHPND y otras enfermedades del camarón se estiman en $ 23.6 mil millones a nivel mundial con un pérdida adicional de $ 7 mil millones en ventas de piensos. En algunos casos, se ha informado de Vp AHPND en coinfección con el microsporidio formador de esporas Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). Aunque la EHP no parece causar mortalidad, los animales infectados con EHP serían más vulnerables a la AHPND, lo que puede causar una mortalidad sustancial en los estanques de camarones. Y los camarones infectados con EHP tienen una mayor susceptibilidad a Vp AHPND, lo que sugiere que los camarones debilitados por EHP sucumbirían a patógenos secundarios, como Vp AHPND. Durante varios años, el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) se ha extendido por todo el mundo en gran parte de Asia, América, Europa, África, Oriente Medio y Australia. En algunos casos, se ha detectado WSSV en animales sanos sin síntomas clínicos o mortalidad, lo que indica que la infección por WSSV no necesariamente resulta en una alta mortalidad, y la infección secundaria por patógenos oportunistas, como Vibrio spp., Aceleraría el inicio de la enfermedad. En 2017, se informaron tasas de

Los resultados de este estudio demostraron que los camarones expuestos inicialmente a WSSV permiten que VpAHPND cause una mortalidad más rápida y más alta que en camarones infectados con VpAHPND solo. Foto de Fernando Huerta.

mortalidad de P. vannamei de hasta el 60 por ciento en Filipinas. Los camarones exhibieron signos clínicos de AHPND, pero la PCR confirmó que eran positivos tanto para Vp AHPND como para WSSV. A partir de este caso, planteamos la hipótesis de que la infección por WSSV sin síntomas clínicos permitiría que Vp AHPND causara una mortalidad más rápida y más alta de los camarones cultivados en estanques que aquellos infectados con Vp AHPND solo. Este artículo, adaptado y resumido del original, informa sobre un estudio diseñado para respaldar esta hipótesis al simular la coinfección con WSSV y Vp AHPND en camarones juveniles P. vannamei en condiciones de laboratorio. Como resultado, demostramos que los camarones expuestos inicialmente a WSSV fueron fácilmente infectados por Vp AHPND, pero apenas se recuperó de la enfermedad según el examen de histopatología. Además, utilizando el ensayo qPCR y la inmunohistoquímica [IHC; La aplicación más común de Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

38

inmunotinción, que implica el proceso de identificación selectiva de antígenos (proteínas) en células de una sección de tejido usando la unión de anticuerpos específicamente a antígenos en tejidos biológicos], determinamos que la infección por WSSV podría ser acelerada por el Vp AHPND secundario. Infección. Este trabajo fue apoyado por la subvención de la Fundación Nacional de Investigación de Corea (NRF) financiada por el gobierno de Corea (MSIT) (número de subvención NRF-2018R1C1B5086350). Configuración del estudio El P. vannamei postlarval se obtuvo de una granja de camarones local (provincia de Jeju, Corea del Sur) y se transportó al Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional de Jeju en Corea del Sur. Los camarones se criaron con un peso promedio de 0.5 ± 0.05 gramos en tanques de mantenimiento de 96 litros con agua de mar artificial aireada a una salinidad de 25 a 28 grados C y 30 ppt. Para el


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

experimento de coinfección, se seleccionaron al azar camarones juveniles (promedio 0.5 gramos, N = 80) de los tanques de mantenimiento y se distribuyeron en tanques experimentales. Antes del experimento de coinfección, se seleccionaron al azar camarones representativos y se confirmó que eran negativos tanto para WSSV como para Vp AHPND por PCR. Para las poblaciones de WSSV, se recolectó moribundo P. vannamei con manchas blancas en sus cutículas de una granja anónima de camarones en la provincia de Chungcheong ubicada en la costa occidental de Corea. Para las reservas bacterianas Vp AHPND, la cepa 13–028 / A3 se aisló previamente del estómago del moribundo P. vannamei de una granja en Vietnam y mostró hepatopancreasas (HP) blanquecinas. Para obtener información detallada sobre los diseños experimentales para la coinfección por WSSV y Vp AHPND; qPCR ensayos; Examen IHC de los tejidos branquiales; examen histopatológico de los tejidos HP; y análisis estadísticos, consulte la publicación original. Resultados y discusión Estudiamos la coinfección con WSSV y VpAHPND en camarones juveniles de P. vannamei en condiciones de laboratorio, y las tasas de mortalidad se compararon con grupos de infección únicos. Nuestros resultados mostraron que la coinfección aceleró la mortalidad de camarones en comparación con la infección única (Fig. 1). Observamos un 0% de mortalidad en el Grupo 1 (solo WSSV),

y la mortalidad acumulada fue del 50% en el día 4 después de la infección (pi) en el Grupo 2 (solo Vp AHPND). Sin embargo, la tasa de mortalidad aumentó significativamente en el Grupo 3 (WSSV + Vp AHPND) en comparación con los otros grupos (p <.05). En el Grupo 3, los camarones comenzaron a mostrar mortalidad en el día 2 pi, y la mortalidad acumulada alcanzó el 75 por ciento en el día 3 pi. Durante el período experimental de 10 días, no se observó mortalidad en el control negativo (Grupo 4, no cuestionado). Nuestros resultados también mostraron que la coinfección aumentó el nivel de infección por WSSV, lo que se confirmó mediante qPCR e IHC, y los niveles de infección por WSSV fueron notablemente diferentes entre el Grupo 1 (solo WSSV) y el Grupo 3 (WSSV + Vp AHPND) en el día de terminación (día 10). Según el análisis de qPCR, se detectó WSSV en camarones en el Grupo 3 (WSSV + Vp AHPND) pero WSSV fue negativo en camarones expuestos únicamente a WSSV (Grupo 1). Además, mediante el examen IHC, la coloración marrón contra el citoplasma rosado y los núcleos morados, se observaron reacciones positivas a WSSV indicativas en los camarones del Grupo 3 (WSSV + Vp AHPND) (Fig. 2D) similar a la muestra positiva de WSSV preparada previamente en el estudio preliminar (Fig. 2B). Sin embargo, estas reacciones positivas al WSSV no se observaron en los camarones expuestos al WSSV solo (Grupo 1; Fig. 2A) y el control negativo (Grupo 4, no desafiado; Fig. 2C).

Fig.1: Mortalidad acumulada de P. vannamei después del desafío con WSSV y VpAHPND (Grupo 1: solo WSSV; Grupo 2: solo VpAHPND; Grupo 3: WSSV + VpAHPND; Grupo 4: no desafiado). La tasa de mortalidad aumentó significativamente en el grupo de coinfección (Grupo 3) en comparación con los grupos de infección única (Grupos 1 y 2). Diferentes letras indican diferencias significativas en la supervivencia al día de finalización (día 10) (P <.05). Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

39


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Fig. 2: E xamen de inmunohistoquímica (IHC) de camarones infectados con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). (A) Control negativo (Gr upo 4): no hay células infectadas con WSSV en las branquias de P. vannamei. (B) Control positivo: células positivas pa ra WSSV en branquias de P. vannamei infectadas con tejido WSSV por el método de alimentación. (C) Control de WSSV (Grupo 1): no hay células infectadas con WSSV en las branquias de P. vannamei infectadas con WSSV por el método de inmersión. (D) Infección por WS S V y Vp A H PN D (Grupo 3): células positivas pa ra WSSV en branquias de P. vannamei preinfectadas con el WSSV y sometidas a un desafío posterior c o n e l p a t ó g e n o s e c u nda r io, VpA H PN D. Contratinción de hematox ilina. Barra de escala: 40 μm.

La coinfección disminuyó la recuperación de la inf e c c i ó n p o r V p A H P N D . Todos los camarones experimentales mostraron síntomas clínicos típicos de AHPND, incluyendo HP pálido e intestino vacío, dentro de los tres o cuatro días posteriores a la infección en el Grupo 2 (Vp AHPND solamente) y el Grupo 3 (WSSV + Vp AHPND), y la infección por VP AHPND fue confirmada por qPCR y examen de histopatología. Del análisis qPCR, se detectó Vp AHPND en camarones mu e r to s r e cole c t ad o s t anto del Grupo 2 (solo Vp AHPND)

como del Grupo 3 ( WSSV + Vp AHPND) en los días 3 y 4. Mediante un examen histopatológico, los camarones representativos tanto del Grupo 2 (solo Vp AHPND) como del Grupo 3 (WSSV + Vp AHPND) mostraron una fase terminal típica, caracterizada por infección bacteriana masiva y desprendimiento de células epiteliales del túbulo hepatopancreático al nivel de G3-4 (el grado 4 es el más severo) en el día 3. Sin embargo, en el día de terminación (día 10), se observó una diferencia notable en la histopatología de la HP del camarón superviviente entre el grupo

2 (Vp AHPND solamente) y el Grupo 3 (WSSV + Vp AHPND). Los signos de histopatología de los sobrevivientes del grupo 2 (solo Vp AHPND) tenían un HP de apariencia normal y funciones normales de las células B y R (Fig. 3B), lo mismo que el control negativo (Grupo 4, Fig. 3A). Por el contrario, los sobrevivientes del Grupo 3 (WSSV + Vp AHPND) mostraron signos de histopatología típicos de AHPND en la HP, con infección bacteriana masiva y desprendimiento de células epiteliales del túbulo hepatopancreático de gravedad G4 (Fig. 3C).

Fig. 3: Examen de histopatología usando secciones de tejido fijadas con AFA de Davidson de camarones infectados con VpAHPND, en el día de terminación (Día 10). (A) Control negativo (Grupo 4): aspecto normal del hepatopáncreas. (B) Control AHPND (Grupo 2): aspecto normal del hepatopáncreas con función normal de las células B y R. (C) coinfección por WSSV y VpAHPND (Grupo 3): la fase aguda típica con necrosis progresiva y desprendimiento masivo de células epiteliales del túbulo hepatopancreático. Tinción de hematoxilina / eosina-floxina (H&E) de Mayer-Bennett. Barra de escala: 180 μm. Las infecciones con múltiples patógenos (coinfe cción) son comunes en cultivos prácticos de camarones. Se han reportado varios casos de vibriosis de camarones con infección por WSSV con varias especies de peneidos en diferentes países.

No ha habido un análisis detallado previo sobre el papel de estos patógenos en camarones coinfectados con WSSV y Vibrio. En las granjas de camarones, la infección por WSSV sin síntomas o mor talidad probablemente causa el debilitamiento de los camarones y podría desencadeIndustria Acuicola | Noviembre 2019 |

40

nar la infección por Vp AHPND. También observamos disminuciones en las enzimas antioxidantes y antiperoxidativas en camarones infectados con Vp AHPND, similar al WSSV en nuestro estudio en curso, y sospechamos que la infección por Vp AHPND también pue-


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

de haber comprometido a los animales, aumentando su susceptibilidad a otros patógenos en los estanques. Las rutas intramusculares (IM) se han utilizado ampliamente para la infección experimental de camarones con WSSV. Sin embargo, la inyección IM no se ha considerado como una ruta de infección de Vp AHPND. Además, la alimentación per os puede producir infección por WSSV y Vp AHPND, pero este no es un método práctico para los experimentos de infección dual porque se suponía que los camarones experimentales debían infectarse dos veces en intervalos cortos. Por lo tanto, para el bioensayo actual, seleccionamos el método de inmersión (a base de agua) para coinfectar los camarones con WSSV y Vp AHPND. Los efe c tos sinérgicos influenciados por la s misma s rut a s de infe cción ya se han confirmado entre WSSV y Vibrio spp. Perspectivas Hasta donde sabemos, nuestro estudio es el primero en examinar la coinfección de WSSV y Vp AHPND en condiciones de laboratorio. En los estanques, los camarones infectados con WSSV (u otros patógenos) no siempre mostraron signos clínicos o mortalidad. En esos casos, incluso el camarón WSSV positivo sin ningún síntoma clínico puede causar una mortalidad más alta y más rápida que sus contrapartes libres de enfermedad, y el camarón difícilmente se recuperaría de la enfermedad después de una infección secundaria, como Vp AHPND. Además, la infección secundaria provocaría la infección por WSSV o la replicación del virus, como se confirma en el presente estudio. Por lo tanto, los productores de camarones deben prestar atención al manejo de múltiples infecciones (WSSV u otros agentes patógenos) en sus estanques para evitar mayores pérdidas en la producción de camarones.

Autores: Jee Eun Han, DVM, Ph.D. Ji-Eun Kim, MS Hayun Jo, MS Jong-Su Eun, Ph.D. Chorong Lee, Ph.D. Ji Hyung Kim, Ph.D. Kyeong-Jun Lee, Ph.D. JaeWon Kim, Ph.D. E-mail: hanje1223@gmail.com Artículo publicado en el sitio Advocate, Salud y Bienestar Animal. © Sociedad China de Oceanología y Limnología, Science Press y Springer-Verlag Berlin Heidelberg Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

41


Industria Acuícola | DIVULGACIÓN

® D urante los pasados días 16, 17 y 18 de Octubre del presente año, se celebró el 1er Congreso

Internacional de Sanidad, Inocuidad y Bienestar Animal Acuícola y Pesquero (CISIBAAP), en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca, ubicado en la Ex Hacienda El Copal en Irapuato, Gto. El evento contó con la participación de más de 100 asistentes, entre estudiantes, productores y especialistas procedentes de 14 estados de la República e invitados internacionales. El objetivo de este primer congreso fue dar a conocer a la comunidad universitaria, técnicos, investigadores y productores sobre temas de sanidad, inocuidad y bienestar en organismos acuáticos con la finalidad de promover y divulgar la actividad acuícola y pesquera del país. El comité organizador se conformó por un sólido grupo de trabajo encabezado por: Dra. Alicia del Rosario Martínez Yáñez (Universidad de Guanajuato); Dr. Jorge Francisco Monroy López (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Pedro J. Albertos Alpuche (Universidad de Guanajuato), MC. Luis Flores García (Universidad de Guanajuato) y MC. Juan Carlos Camargo Castellanos. Así mismo el congreso fue apoyado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior de Guanajuato, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA). Durante la ceremonia de inauguración el presídium se conformó por distintivos miembros como: Dr. Martín Picón Nuñez, Secretario Académico del campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato, en representación del Dr. Armando Gallegos Muñoz, Rector del Campus Irapuato – Salamanca; MC. Claudia Celic Guzmán Ruíz, Secretaria Académica de la División de Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato; Ing. Rito Vargas Varela, Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria del Estado de Guanajuato; Mtro. José Abel Arteaga Sánchez, Subsecretario de Educación Superior del Estado de Guanajuato; MVZ. Fidel Glockner Rosainz, Coordinador del Comité de Salud y Producción Acuícola del Consejo Técnico

Consultivo de Salud Animal (CONASA); Biol. Yeshua Patricia Martínez del Valle, Presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales de Acuarismo Responsable (AMPAR); Dra. Alicia del Rosario Martínez Yáñez, Directora del Departamento de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guanajuato y coordinadora del CISIBAAP. El apoyo logístico estuvo a cargo de: EMVZ. Casandra Zarate Hernández, EMVZ. Saúl Alejandro López Martínez y EMVZ. César Alonso Cerda Gallegos. Dentro del marco del evento se realizaron diversas actividades como: - Cursos pre-congreso (32 participantes) con tópicos referentes a 1) Sistemas de recirculación y acuaponía, 2) HACCP en pescado y mariscos, 3) Bioseguridad en programas integrales de sanidad acuícola, 4) Curso taller de diagnóstico en tilapia, y 5) Calidad de agua y manejo de sanidad en tilapia. - Evento especial para productores acuícolas (53 participantes) del Estado de Guanajuato con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato, donde se abordaron temas de calidad de agua y salud de tilapias. - Un total de 24 ponencias por invitación y 6 trabajos libres. - 13 ponentes nacionales de 10 estados (Yucatán, Tabasco, Veracruz, Puebla, CDMX, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Sonora); y 3 ponentes internacionales de Perú, Colombia y Reino Unido. - Eventos culturales dentro del marco del Cuadragésimo Séptimo Festival Internacional Cervantino. - Entrega de reconocimiento a la Srita. Atenea Albertos Martínez, estudiante de Artes Digitales de la UG, por la creación de la imagen del evento. Uno de los momentos más importantes del evento se presentó al formalizar la Red de Sanidad, Inocuidad y Bienestar de Organismos Acuáticos (RESIBOA), abarcando las 5 regiones de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura (RIINAPA) de INAPESCA. Con un registro oficial de 60 miembros de 16 estados de la República: Campeche, CDMX, Colima, Baja California Sur, Edo de México, Guanajuato, Jalis-

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

42


co, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. La organización de esta red quedó conformada por: Dra. Alicia del Rosario Martínez Yáñez (Presidenta); Dra. Cristina Pascual Jiménez (Vicepresidenta) y Dr. Jorge Francisco Monroy López (Secretario). El grupo de ponentes se conformó por especialistas de diversas áreas: Ing. Jerome Molinier (Asociación para el Desarrollo de la Acuaponía en Colombia - ADACOL), Dr. Juan Battaglia Aljaro (AB&T, Perú S.A.C), Dr. Gustavo Ramírez Paredes (Ceva Ridgeway, UK), Dra. Norma Angélica López Téllez (INAPESCA), Dra. Cristina Pascual Jiménez (UMDISISAL, UNAM), Dr. Carlos Rosas Vázquez (UMDISISAL, UNAM), Dr. Carlos Alfonso Álvarez González (UJAT), Dr. Jorge Hernández López (CIBNOR-Hermosillo), MC. Rubén Arturo López Crespo (Laboratorio AQUAPATH), Biol. Yeshua Martínez del Valle (AMPAR, A.C.), Dr. Juan José Varela Hernández (UDG), Dr. Pablo Almazán Rueda (CIAD-Mazatlán), Dr. Antonio Campos Mendoza (UMICH), MVZ. Fidel Glockner Rosainz (CONASA), MVZ. Juan Carlos Villalobos Hermida (Acuario del Bajío) y MC. Gustavo Serrano Casillas (Consultor Independiente). Los temas expuestos se enfocaron en el desarrollo de programas de bioseguridad, diagnóstico de patógenos en peces y crustáceos, inmunología y fisiología digestiva, calidad de agua y bienestar en cultivos de organismos acuáticos, uso de antibióticos en cultivos de peces, sanidad e inocuidad en sistemas de producción acuícola, enfermedades emergentes, entre otros. El 2do Congreso Internacional de Sanidad Inocuidad y Bienestar Animal Acuícola y Pesquero (CISIBAAP 2020), se llevará a cabo en la primera semana de septiembre del 2020, en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dra. Rosario Martínez Yáñez correo: ar.martinez@ugto.mx Presidenta de la RESIBOA Laboratorio de Acuicultura, Universidad de Guanajuato PhD. Ricardo Sánchez Díaz Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Industria Acuícola | DIVULGACIÓN

43


Expo Innovación Pesca y Acuacultura evento de gran relevancia en México para el sector pesquero y acuícola, y que está enfocado en el desarrollo comercial y tecnológico de los productores mexicanos, lo convierte en la cumbre anual por excelencia para productores, comercializadores y proveedores de la industria. Celebrado en la costa más productiva de nuestro país y en la sede de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Expo Innovación Pesca y Acuacultura se conviertió en el escenario perfecto para llevar a cabo alianzas comerciales y gubernamentales para el crecimiento integral de los empresarios pesqueros. Fue un espacio de relevancia que ofrece además de nuevas opciones de comercialización, los avances e innovaciones tecnológicas a favor del sector. A través de Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), el Gobierno del Estado y productores acuícolas y pesqueros de nuestro estado participaron en la edición 2019 de la Expo Innovación Pesca y Acuacultura que se desarrolló los días 24 y 25 de octubre en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

INDUSTRIA ACUÍCOLA

PETROIL

LOGIPACK

RUST - OLEUM

QUALYPLAST

MULTIVAC

IOSA - INDUSTRIAL ORGÁNICA

CECSO

ANRITSU

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

44


CRUZ MEDRANO & ASOCIADOS

PROPAC

HIELERA VACO

PINSA

P-E-S

SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO

ZUBEX

ECONOMÍA SINALOA

CASTLE TREE CONSULTORES

OSTIÓN NAYARIT

PLENUMSOFT MARINA

COMEPESCA

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

45


Industria Acuícola | DIVULGACIÓN

FIRA

I M PACT B LU E

UNICOM

GRUPO BG

EL VANNAMEI SINALOENSE

L AQ U I N

CARDONAL AGENCIA ADUANAL

PIASA

BRAHMA

JSP MÉXICO

STRATEGO

CHEYSON

NEWTECLAB

LOGIPACK

ABAUTISTA LEGAL

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

46


Industria Acuícola | DIVULGACIÓN

NAUTILUS

TODOS SANTOS

PRO MAREX

TAM

GORILA

FISH MAW COLLAGEN

COSISA

SUMINSA INSPECTION SYSTEMS

SALMON

PACIFICO AQUACULTURE

SQUIDDY

SAL DE MAR ESCUINAPA ,SIN.

CLAYTON

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

47


Industria Acuícola | Mercados

Francisco Coppel G.

Agradezco la oportunidad que me brinda la administración de esta gran revista para participar en sus publicaciones. Escribo mi primera columna desde Qingdao, China. Sede del evento China Fisheries Expo. Participo representando a Baja Marine, donde laboro como director comercial. Empresa dedicada a la captura y procesamiento de pelágicos. Es mi tercer viaje a China y no deja de sorprenderme su cultura, especialmente el consumo de pescados y mariscos. Un gran número de países participan buscando posicionarse en este gran mercado. Las empresas mexicanas que pude identificar (ante la falta de un pabellón como país), fueron: Omega Azul, granja de jurel ubicado en Baja California Sur. Manta Bay, procesador de camarón de cultivo ubicado en Sinaloa. Marganzo, productor de pulpo de Campeche. Acción Acuícola, productores de camarón de Cd. Obregón. En hora buena felicidades a estas empresas por este gran esfuerzo que hacen para promover sus productos.

Como sabemos la industria pasa por un mal momento, el artículo es promovido por grupo de productores y empresas comercializadoras de Estados Unidos que han formado un consejo y que buscan fortalecer la documentación necesaria para exportar a dicho mercado. Dicho grupo reportan la presencia de camarón ilegal en el mercado americano. Buscará el grupo certificar cadena de abastecimiento, trabajan con SFP con aspectos de trazabilidad y los barcos de altamar han iniciado el proceso de certificación de MSC. Finalmente, en las reuniones de trabajo con importadores chinos, al mencionar que venía de México, antes que nada, la pregunta obligada por ellos siempre fue: ¿qué pescado es el que tiene México mas volumen¨? Una pregunta tan sencilla, pero complicada de contestar por la complejidad comercial que conlleva. Gran oportunidad se nos presenta al tener casi todos nuestros productos libres de aranceles para exportar a dicho mercado. Es momento de cuidar nuestras pesquerías, generar nuevas propuestas de maricultura y no tardarnos en posicionar nuestras marcas en dicho mercado.

Francisco Coppel G. 15 años de experiencia en la industria en ambas iniciativa privada y público. Actualmente funge como Director Comercial de Baja Marine.

No es novedad para los productores de camarón mexicanos que dicho mercado es el que tiene mayor crecimiento. En 2017 llegó a consumirse 1.8 millones de toneladas y se espera que para el 2023 sea de 2 millones de toneladas. Curiosamente la tendencia es de pasar de una dieta vegetariana a una dieta basada en proteína de animal marino como el camarón. Nuevamente como en otros mercados el valor agregado ha sido clave en este crecimiento, la urbanización y el nuevo estilo de vida del consumidor chino empuja esta demanda de productos listos para cocinar, empanizados o cocidos. La estrella de esta película, nada más y nada menos que Ecuador. Hace 5 años, China representaba el 31% de las exportaciones de Ecuador, hoy representa el 61%. Tiene años Ecuador trabajando en el posicionamiento de sus marcas y lo han hecho muy bien. Hoy, Ecuador representa la mitad del total de las importaciones de China. Tremendo susto tuvo Ecuador en septiembre, las autoridades de China detuvieron las cargas durante una semana por la identificación de virus del síndrome de la mancha blanca. Se han reanudado las operaciones comerciales, en el expo sin duda fue el país de mayor exhibición de camarón. Espero que no cometamos el error de iniciar en dicho mercado promoviendo el camarón mexicano como materia prima, sino promoverla con todo el abanico de opciones: marqueta, cocido, empanizados, pelados, entre otros. La caja de camarón ¨frezeado¨ se destina principalmente a reprocesadores y no al consumidor final. Me dio mucho gusto ver que en la revista Intrafish que se entregó a todos los participantes del evento, incluía un artículo relacionado al camarón de altamar mexicano (lo cual es muy inusual ver en una publicación internacional.

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

48


Industria Acuícola | Investigación

Probiótico LITOFEED® con actividad antagónica contra Vibrio parahaemolyticus AHPND y Vibrio harveyi en cultivos de camarón. Laboratorio de Patología Molecular y Experimental, Universidad Autónoma de Nuevo León. Laboratorio de Análisis en Sanidad Acuícola, Instituto Tecnológico de Sonora. A nivel mundial la camaronicultura produce casi 4 millones de toneladas. Sin embargo, el principal problema de esta actividad se debe al gran impacto de las enfermedades, de las cuales la patología bacteriana más devastadora ha sido el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS), hoy designada como AHPND (Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease), causada por cepas de Vibrio para haemolyticus, las cuales producen potentes toxinas T2S, T3S, T2/4S y T6SS, hemolisinas y proteasas. En México se presentaron grandes mortalidades del 80-100 % en granjas camaroneras. Otros vibrios patógenos que sobresalen son V. harveyi y V. campbellii, debido a que frecuentemente causan enfermedades como el “síndrome de verano”, “Vibriosis”, “Síndrome 93”, “Síndrome de la gaviota”, “Rojos vivos”, etc. Otro problema mayor, es que muchas de las cepas patógenas, son resistentes a los antibióticos autorizados para su aplicación en cultivos de camarón, por lo cual, la alternativa mas segura es el desarrollo de probióticos basado en bacterias marinas.

LITOFEED ® se desarrolló con bacterias aisladas de substratos marinos (camarón, bivalvos, algas y minas de sal, Figura 1).

Figura 3. Esquema del escalamiento de LITOFEED®

Las bacterias antagonistas de LITOFEED ® se distinguen porque producen sustancias antimicrobianas que inhiben el desarrollo de los microorganismos patógenos (Figura 2). LITOFEED®, está constituido por un consorcio de 15 bacterias diferentes de los géneros Bacillus y Pseudoalteromonas que son benéficas para colonizar la microbiota intestinal del camarón. Soportan amplios rangos de salinidad y temperatura y se aplican en alimento (Figura 3) o en la columna de agua como tratamiento profiláctico o terapéutico en el control de enfermedades de los cultivos de camarón.

Fig. 4. Aplicación en columna de agua

La presentación de LITOFEED® es en tabletas y líquido. Para la aplicación en la columna de agua las tabletas, se disuelve en 1 L de agua marina, melaza, salvado y levadura; a partir de ahí se efectúa el escalamiento y desdoble del probiótico en 4 etapas; en cada una se incrementa el volumen desde 10, 100, 1 000 hasta 10 000 L (Figura 3).

Fig. 5. LITOFEED® aplicado en el saco de alimento por aspersión y dispuesto en comederos.

El período de incubación en cada fase es de 24 h, a una temperatura de 28-32o C con aireación constante, Esta medida es para una protección efectiva en el agua de los estanques (Figura 4) Para la aplicación en alimento, la dosis de LITOFEED® es de 150 mL/kg de alimento (3.75 L por cada saco de 25 Kg) durante la ración de alimento más fuerte del día (Figura 5). También se puede aplicar en columnas de agua de los estanques en dosis de 70 L/ha. El probiótico LITOFEED® es el producto de la investigación del proyecto “Evaluación de la actividad antagónica de bacterias aisladas de ecosistemas marinos contra Vibrio parahaemolyticus, agente causal de la enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) en cultivos de camarón, con la clave No. PN 2016-3157 de FOINS-CONACyT aprobado en la Convocatoria Problemas Nacionales, en beneficio de los productores de camarón en México y con patente en trámite en el IMPI. Las solicitudes del producto LITOFEED® se realizan directamente al correo lucio.galavizsl@uanl.edu.mx, disponible para producción masiva en mayo del 2020.

Fig. 1. Origen de bacterias de LITOFEED®, antagonistas a vibrios patógenos. antagonistas.

Lucio Galaviz Silva 1 , José C- Ibarra Gámez 2 , Ricardo Sánchez Díaz 1 y Zinnia J. Molina Garza 1

Fig. 2. Selección de antagonistas Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

49


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES MAZATLÁN, SINALOA.11 noviembre, 2019

Busca Conapesca implementar plan de trazabilidad a producción mexicana.

Para dar certeza al consumidor que el producto es capturado y consumido de forma legal, informó Luis Miguel Flores, coordinador de Operación y Estrategia. Con el objetivo actualizar el proceso de producción, venta y consumo del camarón de cultivo en México, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, desarrollan un programa nacional de trazabilidad de camarón de cultivo en México. El coordinador general de Operación y Estrategia Institucional de la

Conapesca, Luis Miguel Flores Campaña, explicó que para el caso del consumidor el SITMA garantizará el seguimiento al producto desde la unidad de producción hasta el momento de su consumo en restaurantes o en su hogar mediante una etiqueta informativa, con un Código QR. “Junto con la información que desarrolla Senasica a través de las juntas auxiliares de sanidad acuícola y de esta manera elaborar un sistema que en su momento será presentado al sector, en este caso a los acuacultores de camarón”. Para dar mayor certeza de la traza-

bilidad del producto al momento de su exportación, el SITMA tendrá un enlace directo con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria que tendrá el seguimiento al camarón de cultivo desde su origen hasta la nación de destino, con la visión a futuro de generar etiquetas para el mercado asiático y europeo, en un mediano plazo. Flores Campaña detalló que el Sistema Informático de Trazabilidad de Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras tendrá como función proveer de información actualizada al sector productivo, convirtiéndolo en una actividad de mayor rentabilidad para los acuacultores de camarón en granjas en todo el país y posicionándolo en los mercados competitivos del exterior. “Con información que tiene que ver con la trazabilidad del producto, principalmente en lo que tenga que ver con la certificación de laboratorios de producción de post larvas, granjas certificadas, además de los avisos de siembra, de cosecha, entre otra información”. Agregó que está previsto que el sistema entrará en operación a partir del primer trimestre del próximo año, una vez que concluyan las negociaciones con los productores de camarón de acuacultura que ingresarán al sistema. Linea Directa.

CAMPECHE .12 Noviembre 2019.

Camaroneros por apertura de zona de pesca A escasos días de que inicie la captura de camarón rosado en la Sonda de Campeche, el dirigente de la Federación de Pescadores de Altura del Puerto de Campeche, Julio Alejandro López García, pidió a las autoridades federales retomar la propuesta de reabrir los 10 mil kilómetros cuadrados, lo anterior, para que un importante número de pescadores puedan ejercer actividad en esta zona. El dirigente de los camaroneros del sector social, dijo que en esta área se

encuentra la mayor producción de camarón, sin embargo dichas áreas fueron restringidas cuando se inició la guerra contra el terrorismo, pero que no es el caso de Campeche.

y al mismo tiempo una región de gran actividad económica nacional que incluye puertos industriales y pesqueros, así como gran zona de explotación petrolera.

De acuerdo con datos de la SADER , C amp e che cuent a con una población aproximada de 14 mil pescadores que operan 122 embarcaciones mayores y 3, 776 embarcaciones menores y más de 30 plantas pesqueras. Además la Sonda de Campeche es un área de alta biodiversidad

Sin embargo, actualmente esta zona se encuentra en quiebra y desplazado territorialmente por la actividad petrolera, situación que ha generado el reclamo permanente de los actores de la actividad camaronera de altura y ribereños. Actualmente Pemex está realizando investigaciones de nuevas áreas

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

50


Industria Acuícola | NOTICIAS

de extracción y producción, situación que restringe todavía más las áreas autorizadas para realizar la actividad pesquera, dejando prácticamente sin capacidad de operación para el desarrollo de sus actividades tanto a la industria de altura, como a la pesca ribereña. La mayor producción En el Estado de Campeche destacan que en la Sonda de Campeche se encuentran los mejores bancos de explotación de camarón están dentro de las áreas restringidas a la pesca por la actividad petrolera, misma que ocupa el 82% de la zona identificada como área de pesca, dejando solo el 18% para realizar la actividad, por lo que ha habido una sobreexplotación. Por ello, considera que el Gobierno Federal debe ser capaz de instrumentar los programas necesarios, oportunos y consistentes, que resuelvan la contingencia económica que afecta a miles de personas y que es provocada de forma cíclica por la falta de actividad pesquera en los mares de Campeche. Conjuntamente las zonas pesqueras requieren una regulación adecuada y una visión estratégica de alto nivel para el sector pesquero. El objetivo de la reactivación de la pesca en esta zona es brindar una opción de empleo y crecimiento económico, se prevé que se generen 12 mil empleos, y se amplíe el valor de la producción en más de mil millones de pesos. Por los niveles de captura, se

considera una de las principales entidades con vocación pesquera del Golfo de México, con la participación de aproximadamente 14 mil pescadores, en su mayoría participando en la captura de pesquerías ribereñas. En los últimos seis años la producción se ha mantenido en un promedio anual de alrededor de 45 mil toneladas en peso vivo. Destaca la operación activa de 4 mil embarcaciones ribereñas y 140 mayores. Estudios de investigación realizados por INAPESCA, refieren que la disminución de la producción se debió a los efectos de la explotación petrolera, derrame de hidrocarburos (lxtoc 1), disminución de la flota, sobrepesca de crecimiento y reclutamiento, así como cambios en el patrón estacional de reclutamiento del camarón rosado. En general, está la tendencia a largo plazo de cambio ambiental y sus posibles efectos en la estructura del ecosistema. Dentro de las principales causas del decremento de las capturas y la problemática del camarón se encuentra la extracción de petróleo que se realiza en alta mar y las prospecciones de Petróleos Mexicanos en importantes zonas de pesca reduciendo y acotando cada vez más las zonas de captura lo que ha generado grandes pérdidas para el sector pesquero.

Fuente: Por Esto Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

51


Industria Acuícola | NOTICIAS

MAZATLÁN, SINALOA.11 noviembre, 2019

Maquila de camarón incentiva economía de empacadoras en Mazatlán Aunque la s captura s no son las que se esperaban en el primer viaje, la producción mantiene ocupadas a las mujeres maquiladoras Mazatlán, Sin. - Con la llegada de embarcaciones a rendir su primer viaje de capturas, la mayoría de las plantas congeladoras de Mazatlán se mantienen con buen nivel de empleos. Las mujeres maquiladoras manifestaron que a pesar de que las capturas no son las que se esperaban, la producción que trajeron es un aliciente para reactivar la economía en ese sector productivo. En el primer viaje los barcos han traído poca producción, la maquila no está tan bue-

na, pero por lo menos tenemos trabajo en las plantas. Tanto las empacadoras, esposas de pescadores, ojalá les vaya bien, a nosotras esperamos que nos vaya bien con todo lo que triga la flota junta, para poder continuar con el trabajo porque al ya no tener producto qué procesar, las empresas empiezan a despedir personal. Recordaron que la temporada de pesca anterior fue muy mala para ellas, porque estuvieron trabajando por etapas y no lograron hacer sus ahorritos, y en este momento el camarón que están maquilando en su mayoría es de la talla 16-20, porque no hay camarón grande. DATO 1,700 trabajadoras de plantas

congeladoras hay en Mazatlán. TALLA El c a m a r ó n q u e a c t u alm e n t e m a q ui lan en Mazatlán en su mayoría es de la talla 16-20, porque no hay camarón grande. Fuente: El Sol de Mazatlán

CACNÚN .-

13 De Junio 2019

Por Síndrome Blanco, peligran corales del mar Caribe mexicano

Se estima que en poco más de un año, estos arrecifes han perdido más de 30 por ciento de su cobertura de coral debido a esta enfermedad Los multicolores corales del Caribe Mexicano están perdiendo su atractivo debido a la presencia del Síndrome Blanco, una rara enfermedad que convierte estos coloridos organismos en inertes esqueletos de carbonato de calcio. Se estima que en poco más de un año, estos arrecifes han perdido más de 30 por ciento de su cobertura de coral debido a esta enfermedad. Expertos advierten que la plaga

podría matar gran parte del arrecife, que comprende un arco de más de mil kilómetros de corales compartido por México, Belice, Guatemala y Honduras, el más grande del mundo después de la Gran Barrera de Coral en Australia. El síndrome blanco fue detectado por primera vez en julio de 2018 en el Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos, en el norte del Caribe mexicano, cuando científicos descubrieron que los corales se estaban muriendo rápidamente. El Inapesca convocó a instituciones

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

52

académicas y gubernamentales a elaborar un plan de acción dirigido a atender esta problemática. Los arrecifes de coral son una barrera contra desastres naturales, un atractivo turístico y constituyen el hábitat de las especies comerciales en Quintana Roo, donde dos mil 500 productores se dedican a la pesca artesanal que da un promedio 700 toneladas de escama y 300 toneladas de langosta Fuente: Alejandro Castro | AFP y Rafael Martínez | El Sol de México


Industria Acuícola | NOTICIAS

MEXICO .-

12 de noviembre 2019

Presentan Panorama Agroalimentario 2019 con datos del campo mexicano El pasado 12 de noviembre, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, en conjunto con diversos representantes gubernamentales, presentó el Panorama Agroalimentario 2019, un documento con información sobre la producción agrícola, pesquera, ganadera y acuícola de México.

Asimismo, en el subsector agrícola, el país ocupa los primeros tres lugares a nivel internacional en la producción de aguacate, chile verde, espárrago, frambuesa, entre otras.

En la Hacienda de los Morales, de la alcaldía Miguel Hidalgo, el secretario general de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señaló que este documento es una herramienta tanto empresarial como para la sociedad para la toma de decisiones. La información es una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo sectorial, para la planeación estratégica y también para la toma de decisiones”.

Durante la presentación, el titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor Cruz Marcelo, señaló que el documento refleja que el país es todavía muy heterogéneo, ya que 60 por ciento de los mexicanes que trabajan en la agronomía no ganan más de 3 salario mínimos al día’. Por lo anterior Víctor Villalobos Arámbula dijo que pese a los números presentados, las personas que laboran en la tierra, la pesca y ganadería presentan otra situación.

De acuerdo con este documento, México es la onceava potencia en la producción mundial de alimentos de cultivos agrícolas y de ganadería primaria. Ocupa el lugar 17 entre los países que más producción pesquera y acuícola tienen. Es el país 13 con mayor extensión territorial del mundo, con 1 millón 964 mil 375 kilómetros cuadrados de superficie territorial y 3 millones 149 mil 920 kilómetros cuadrados de mares.

Sin embargo y como se señaló, la riqueza que generan nuestros campos y mares necesita verse reflejada en la calidad de vida de quienes dedican su cultivo de la tierra, la crianza de animales así como de la pesca”. Según el Panorama Agroalimentario 2019, México ocupa el lugar 21 a nivel mundial de personas que trabajan en el sector agropecuario y pesquero. China e India ocupan un mayor contingente con 20 millones de ocupaciones.

Imagen: Reporteros Acustik

En este evento estuvieron presentes el titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor Cruz Marcelo, la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Patricia Ornelas Ruiz, Francisco Javier Delgado Mendoza, director general del Fideicomiso de Riesgo Compartido, el director general de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), Ramón Antonio Sandoval Noriega y diversos representantes nacionales, empresariales e internacionales Fuente: --------------------


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES GIJÓN, ESPAÑA .11 Noviembre 2019

AcuEo premio a la Innovación en el ámbito de la acuicultura durante el Congreso de Mujeres de la Pesca La empresa dedicada a la cría de ostras en la ría del Eo, AcuEo, ha recibido el premio a la Innovación en el ámbito de la acuicultura durante el 6º Congreso de la Red Española de Mujeres del Sector Pesquero, organizado por la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La empresa produce 200.000 unidades de de ostras japonesa (Crassostrea gigas), unas 20 toneladas métricas y 150.000 euros anuales de facturación, en una concesión de tres hectáreas del Principado de Asturias en la ensenada de la Linera de Castropol. Cuenta con tres trabajadores fijos y dos eventuales y una pequeña nave de 60 m2 donde están las oficinas, reciben a los clientes y almacenan el producto. Bajo el título “Por la igualdad de la Pesca”, el encuentro ha teni-

do lugar esta pasada semana en la Universidad Laboral de Gijón y ha reunido a profesionales de diferentes ámbitos para debatir sobre los avances de las organizaciones de mujeres en la actividad pesquera y acuícola y reflexionar sobre la manera de afrontar los retos y necesidades, así como las oportunidades presentes y futuras para el conjunto del sector.

son co-propietarios de esta empresa asturiana que destaca por ser pionera en la certificación ecológica de este sello en España, después de cinco años de trabajos por la obtención de este distintivo. En la empresa también promueven el proyecto Ostraemos, una iniciativa que busca acercar la ostricultura a la sociedad a través del turismo gastronómico.

Núria Núñez y Eduardo Martín

Fuente: Mis Peces

INDIA .-

12 de noviembre 2019

IFOP participó en reunión de proyecto ecosistémico liderado por CSIRO de fest: “Puntos de referencia para la evaluación del ecosistema: indicadores y directrices para la gestión práctica de la pesca basada en el ecosistema”.

La actividad se realizó en la India y asistieron científicos de los centros de investigación, National Oceanic and Atmospheric Administration-National Marine Fisheries Service (NOAA) de Estados Unidos, Central Marine Fisheries Research Institute (CMFRI) de la India, del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y de la Subsecretaría de Pesca de Chile y The Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) de Australia (Mundo Acuícola). Entre los días 29 de octubre y 1 de noviembre, se realizó en el Central Marine Fisheries Research Institute (CMFRI) de la India, la tercera reunión del grupo de trabajo del proyecto Len-

El encuentro reunió a representantes de equipos de investigación internacional de Chile, Australia, Estados Unidos e India, para examinar series de tiempo históricas de indicadores específicos, basados en la ciencia, de la estructura y función de los ecosistemas seleccionados como caso de estudio en cada país, (siendo el sistema ecológico asociado a la pesquería de anchoveta en las regiones de Atacama y Coquimbo para Chile) y para desarrollar puntos de referencia o rangos para una variedad de tipos de ecosistemas. La reunión también consideró una discusión sobre las etapas finales de las actividades del grupo de trabajo, particularmente en torno a las pruebas de simulación de los diversos indicadores. Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

54

Por parte de Chile participó el Dr. Carlos Montenegro, representante del Comité Científico del proyecto y jefe del Departamento de Evaluación de Pesquerías de IFOP. Además, asistieron por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Alejandra Hernández y Nicole Mermoud. El Dr. Montenegro presentó los avances en el modelamiento ecosistémico que ha desarrollado IFOP, en colaboración con otros centros de investigación del país. Expresó “Hemos estado trabajando intensamente para generar el capital humano avanzado para utilizar herramientas como Ecopath with Ecosim, Size Spectra y Multispecies Production Models. Estos enfoques de modelamiento permiten estudiar sistemas de diferente grado de complejidad y sus resultados permiten tener una visión integral del sistema bajo estudio”. Internacional, Mundo Acuícola


Industria Acuícola | NOTICIAS

12 de noviembre 2019

Estudian la respuesta de la dorada contra parásitos intestinales Investigadores del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) -centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- en Castellón, han estudiado la respuesta de la dorada frente al parásito intestinal Enteromyxum leei. Los resultados del trabajo, que podrían servir para desarrollar nuevos métodos de lucha contra estos parásitos, han sido publicados en la revista 'Parasites & Vectors'. La enteritis es la inflamación del intestino en su sentido más amplio. En humanos, puede deberse a infecciones virales, bacterianas o parasitarias, inducidas por agentes exógenos como la radiación, los medicamentos o el abuso de drogas, entre otros, o debido a afecciones inflamatorias como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. En la producción animal, la enteritis es responsable de graves pérdidas económicas, siendo el parasitismo intestinal un importante factor de estrés que conduce a la desnutrición y a la disminución del rendimiento y la eficiencia de producción del ganado y las aves de corral. La investigadora en el IATS Carla Piazzon explica, a través de un comunicado, que "el intestino de los peces desempeña varias funciones fisiológicas que van más allá de la digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes". "También tiene una función inmunológica importante con un papel clave en la protección del animal frente a los patógenos. Por lo tanto, su integridad es esencial para garantizar su crecimiento, salud y bienestar de los peces", añade. La experta apunta que "la integridad intestinal de los peces se ha estudiado principalmente en relación con diferentes intervenciones dietéticas que pueden causar enteritis, pero casi no hay datos disponibles para la enteritis inducida por patógenos". ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR Por su parte, Ariadna Sitjà-Bobadilla, investigadora principal del estudio, señala que "el objetivo de este trabajo era describir el fallo intestinal resultante de la presencia del parásito intestinal Enteromyxum leei en la dorada, Sparus aurata, empleando un enfoque multidisciplinar con técnicas de inmunocitoquímica, electrofisiología, permeabilidad intestinal y herramientas de metabolómica, para así identificar y validar marcadores séricos no letales de disfunción de la barrera intestinal". "Los resultados obtenidos proporcionan la primera evidencia funcional de la interrupción de la integridad intestinal por el parásito Enteromyxum leei. También hemos demostrado que los peces parasitados tienen un metaboloma sérico distinto, y que los metabolitos creatina e inosina son buenos marcadores para diferenciar los peces parasitados y no parasitados", concluye Jaume Pérez-Sánchez, profesor de investigación del IATS. Este trabajo, que aumenta los conocimientos que se tenían sobre la interacción de los diferentes factores involucrados en la fisiopatología de la enteritis, y que abre la puerta a nuevos tratamientos paliativos futuros, ha sido desarrollado en colaboración con la Universidad Jaume I de Castellón, la Universidad de Cádiz y la Universidad de Algarve (Portugal), y cuenta con financiación nacional y europea (Aquaexcel2020 y ParaFishControl).

Fuente: El Mundo Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

55


Industria Acuícola | NOTICIAS Industria Acuícola | NOTICIAS

CANADÁ .11 NOVIEMBRE 2019

Wilbur-Ellis Nutrition adquiere activos de Rangen, Inc. líder de la industria en el suministro de nutrientes a las industrias ganadera, de alimentos para mascotas y acuicultura, ha anunciado la adquisición de los activos de Rangen, Inc., una empresa privada de más de 90 años, y Compañía de producción de alimentos en general con instalaciones de producción en Buhl, Idaho y Angleton, Texas . “Estamos entusiasmados de dar la bienvenida a Wilbur-Ellis Nutrition a otro negocio bien establecido con una fuerte presencia en la industria”, dijo Andrew Loder, presidente de la división de Nutrición de Wilbur-Ellis, un vendedor y distribuidor internacional líder de productos agrícolas y nutrientes para animales, y productos químicos e ingredientes especiales. “Rangen es una opción estratégica para la Nutrición. Expande significativamente nuestro negocio de acuicultura, dándole de inmediato a Wilbur-Ellis una plataforma nacional desde la cual expandirse en uno de los mercados de más rápido crecimiento en la industria global de alimentos”, dijo Loder. “La adquisición también beneficia las ofertas de ganado, mascotas y animales de compañía de la Compañía al expandir nuestras opciones de alimentación de marca y formuladas a medida. Nos ha impresionado mucho el enfoque de los empleados de Rangen en la innovación y su enfoque láser en ayudar a los clientes a tener éxito”. El negocio de la acuicultura incluye la producción de alimentos de alta calidad para peces, como truchas, salmones y camarones, lo que ayuda a satisfacer la creciente demanda de los consumidores de alimentos saludables que sean ricos en proteínas. La acuicultura también es ambientalmente sostenible, ya que el alimento se convierte en producción de peces de manera mucho más eficiente que otras especies, lo que reduce significativamente los recursos necesarios. Rangen emplea a aproximadamente 80 empleados a tiempo completo en sus oficinas centrales y operaciones de planta. La adquisición incluye dos plantas en Buhl, Idaho , que fabrican productos acuícolas y de alimentación general, así como una planta de alimentación acuícola en Angleton, Texas. Los empleados de Rangen se unirán a Wilbur-Ellis, continuando en sus roles en sus ubicaciones actuales. “Nuestra división de nutrición

ha sido líder de la industria durante casi un siglo”, dijo el presidente y director ejecutivo de Wilbur-Ellis, John Buckley . “A través de nuestras diversas líneas de productos, excelente servicio e innovación, nos hemos posicionado para ser el proveedor elegido por los clientes y proveedores. A medida que Rangen se convierte en una marca confiable de Wilbur-Ellis, estamos dando el siguiente paso en el crecimiento del negocio de Nutrición con productos y servicios de valor agregado en mercados finales diversificados”. Rangen fue fundada en 1925, con su división de acuicultura establecida en 1950. El presidente de Rangen, Chris Rangen, señaló: “A lo largo de nuestra historia, una gran ventaja ha sido la experiencia, el conocimiento y el compromiso del cliente de los empleados de Rangen. A medida que este negocio se convierte en parte de Wilbur-Ellis, Sé que estas mismas fortalezas impulsarán al negocio a un crecimiento aún mayor. Eso es bueno para los empleados y los clientes a los que sirven”. Loder añadió: “Estamos muy satisfechos de los empleados de bienvenida Rangen a Wilbur-Ellis Somos una empresa familiar que está a punto de celebrar nuestro 100 º aniversario.” “Pero tan orgullosos como estamos de nuestra historia, estamos enfocados en el futuro, y una organización como Rangen y su equipo nos ayudará a mantener nuestro profundo compromiso con la seguridad y cumplir nuestros ambiciosos objetivos de crecimiento, valor e innovación. Con nuestro combinadas, lograremos nuestra visión de ser el líder innovador en la comercialización y distribución de nutrientes animales”. Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

56

Sobre las empresas Wilbur-Ellis Fundadas en 1921, las compañías Wilbur-Ellis son líderes internacionales en comercialización y distribución de productos agrícolas, nutrientes animales y productos químicos e ingredientes especiales. Al desarrollar relaciones sólidas, realizar inversiones estratégicas en el mercado y capitalizar nuevas oportunidades, las compañías de Wilbur-Ellis han seguido haciendo crecer el negocio con ventas que ahora superan los USD 3 mil millones. Sobre la nutrición de Wilbur-Ellis: Líder de la industria en el suministro de nutrientes a las industrias ganadera, de alimentos para mascotas y acuicultura. Durante casi un siglo, Wilbur-Ellis Nutrition ha proporcionado ingredientes de valor agregado, excelente servicio y soluciones creativas para maximizar el retorno de sus clientes y proveedores. WilburEllis Nutrition genera más de USD 500 millones en ingresos por ventas anualmente y tiene más de 30 ubicaciones en los EE. UU., Canadá, Nueva Zelanda y Japón. Sobre Rangen, Inc: Ha estado en el negocio de producir dietas para acuicultura por más de 60 años y alimentos en general por más de 90 años. Mediante el uso de nutricionistas e investigadores en el personal, el desarrollo continuo de la dieta es una forma de vida. Como resultado, la compañía puede proporcionar constantemente alimentos de acuicultura de la mejor calidad y las formulaciones más avanzadas disponibles para la industria de la acuicultura.


Industria Acuícola | NOTICIAS

MANILA, FILIPINAS.13 de noviembre 2019

Reunión de crisis del atún: flotas para reducir la pesca en 2020

Algunas de las flotas pesqueras de atún más grandes del mundo acordaron una medida de mitigación para reducir los esfuerzos de pesca en 2020, pero no acordaron una medida para eliminarla de inmediato. La reunión de la Organización Mundial de Cerco Atunero (WTPO) tuvo lugar el 13 de noviembre en Manila, Filipinas, presidida por Francisco Tiu Laurel. La reunión se llevó a cabo ya que los precios bajos récord actuales del barrilete se consideran insostenibles para la mayoría de las flotas atuneras. Algunos líderes atuneros esperaban que la organización llegara a un acuerdo para cerrar toda la pesquería en el Océano Pacífico occidental y central (WCPO) durante un mes o un mes y una mitad para devolver los precios a más de $ 1,000 por tonelada métrica . Durante la reunión, los miembros de W TPO acordaron lo siguiente: Teniendo en cuenta la pobre situación actual de pesca en el WCPO en este momento, y considerando una serie de embarcaciones que se encuentran en dique seco y mantenimiento extendidos, los esfuerzos actuales de las empresas individuales se consideran adecuados en este momento Como medida de mitigación de riesgos para el año de pesca 2020, el grupo WTPO del Pacífico central occidental acordó un consenso para reducir la adquisición de días de pesca de buques (VDS) en al menos un 25% en apoyo de la sostenibilidad de los recursos WTPO reconoce que el 50% de la flota del Pacífico oriental estará en sus puertos de origen hasta el 19 de enero de 2020 y el uso de dispositivos de agregación de pesca (DCP) en el Océano Atlántico se detendrá a partir del 1 de enero de 2020 Los miembros de la WTPO acordaron trabajar en un estudio sobre cómo establecer e implementar un sistema de captura total permisible que se presentará a la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC) y los pequeños estados insulares en desarrollo (SlD) Los miembros de WTPO también acordaron encargar un estudio científico y económico sobre las ventajas de dividir el cierre de FAD en la región oceánica de WCPFC en dos períodos de tiempo separados para la estabilidad y sostenibilidad futuras Los miembros de la WTPO acordaron ayudar a los operadores de embarcaciones de SID a establecer sus propias asociaciones nacionales de pesca para una mejor cooperación entre las asociaciones de la nación pesquera de aguas distantes (DWFN) WTPO se compromete a continuar nuestras iniciativas de trabajo justo con NGOS, procesadores de atún y los principales minoristas. La capacidad de las compañías individuales para comprar menos días de VDS probablemente estabilizará los precios el próximo año, dijo una fuente confiable. Fuente: UCN Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

57


Industria Acuícola | SUSCRIPCIÓN

Ficha de SUSCRIPCIÓN Datos del SUSCRIPTOR Nombre:

Renovación

Nueva Suscripción

Puesto:

EXTRANJERO

MÉXICO

1 año (06 ejemplares) $650.00

1 año (06 ejemplares) USD $80.00

2 años (12 ejemplares) $1,100.00

2 años (12 ejemplares) USD $135.00

3 años (18 ejemplares) $1,550.00

3 años (18 ejemplares) USD $180.00

E-mail: Empresa: Dirección:

Datos de FACTURACIÓN

C.P.: Colonia:

Nombre:

Ciudad: RFC:

Estado:

Dirección:

País:

Colonia:

Teléfono:

C.P.:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancariopor medio de correo electrónico

Municipio: Ciudad: Estado:

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374

País:

suscripciones@industriaacuicola.com www.industriaacuicola.com

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

· Reportajes

ISSN: 2 448 – 6205

· Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología UN ENFOQUE ECOSISTÉMICO PARA LA

AIREACIÓN COMO PARTE DE LA EFICIENCIA

acuicultura de algas marinas en las Américas y Europa.

PRODUCTIVA.

INCREMENTO DE PRODUCCIÓN EN GRANJA camaronícola por aplicación de SOLUVER a c u í c o l a e n t o d a s s u s e t a p a s p r o d u c t iva s .

ALIMENTO NUEVO DE ALTA CALIDAD PARA

Vol. 16 No. 1 Noviembre 2019

MATERNIDAD, para una producción eficiente.

www.industriaacuicola.com

· Producción y mas...

La revista de acuacultura más leída de México.

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

58



1 Proaqua 3 Zeigler 5 Esteripharma 7 Fitmar 13 Jefo 15 Nutrimentos Acuícolas Azteca 19 H & Z Trading (TMX) 21 Hanna Instruments 25 Bacsol 29 INVE Aquaculture Mexico SA de CV 31 Aquaculture America 2020 33 Biomar 35 Pesin 37 Sumilab 39 Aqua Veterinaria S.A. DE C.V 41 Larvitec 43 ITSON 51 E.S.E. & INTEC 53 YSI a Xylem brand 55 GeoTanques 57 Bioplanet Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano GAM

Pasta fettuccine con camarón en salsa de nuez INGREDIENTES:

• 4 litros de agua (1 litro por cada 100 gramos de pasta). • Sal. • 1 kg de camarón mediano, pelado y desvenado. • 450 gramos de pasta fettuccine. • 190 gramos de queso crema.

1 Forro: Innovaciones Acuícolas 2 Forro: Prolamar

• 1/4 de taza de queso ricota. • 1 diente de ajo. • 1/8 de pieza de cebolla. • 2 tazas de leche evaporada. • 1/2 taza de media crema . • 1 taza de nueces tostadas. • 4 cucharadas de queso ricota, para decorar. • 4 hojas de orégano fresco, para decorar.

Noviembre 20-22; Lacqua 2019 San José, Costa Rica carolina@was.org & worldaqua@was.org www.was.org 21-23; Pacific Marine Expo Seattle, WA, Centurylink field event center customerservice@divcom.com & info@pacificmarineexpo.com 27-28; CONACUA ‘19 Salón Figlos, Los Mochis, Sinaloa congreso@conacua.com Tel. (668) 815-6227 www.conacua.com

Industria Acuicola | Noviembre 2019 |

60

Procedimiento:

•En una olla a fuego medio, hervir el agua y cocinar los fettuccine con un poco de sal. Una vez que estén listos, escurrir y reservar. •Para la salsa, licuar el queso crema con el queso ricota, el ajo, la cebolla, la leche evaporada, la crema de leche, las nueces, la sal y la pimienta al gusto, hasta obtener una salsa. •Derretir la mantequilla con un poco de cebolla, ajo y sazonar con los camarones en un sartén profundo. Agregar la salsa. Una vez que suelte el hervor, agregar la pasta, sazonar con sal y pimienta y cocinar por cinco minutos. •Retirar del fuego y servir con más nueces, un poco de queso ricota y hojas de orégano fresco.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.