Edición 15.2

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

USO DE ALGORITMOS PARA CALCULAR la alimentación del camarón blanco del pacífico.

NIOTRÓGENO, FÓSFORO, EUTROFIZACIÓN y estándares de efluetes para certificación acuacultura.

SANOCARE® FIT – mejorador de robustez y supresor de vibrio para el cultivo de camarón. PRODUCCIÓN DE TILAPIA ENRIQUECIDA CON OMEGA-3 a través de una dieta con harina de alga o aceite de pescado. Vol. 15 No. 2 ENERO 2019

VISÍTENOS EN PFT ‘19, SAN CARLOS, NUEVO GUAYMAS 24-27 FEBRERO Y AQUACULTURE 2019, STAND 229, NUEVA ORLEANS, LA.

www.industriaacuicola.com




Contenido:

MR

06

06 USO DE ALGORITMOS PARA CALCULAR

la alimentación del camarón blanco del pacífico.

10 VIRUS QUE CAUSA GRAVES MORTALIDADES

en el camarón blanco del pacífico en china.

14 NIOTRÓGENO, FÓSFORO, EUTROFIZACIÓN

14

y estándares de efluetes para certificación en acuacultura

18 SANOCAREˇ FIT ± mejoradores de robustez y supresor de vibrio para el cultivo de camarón.

20 PRODUCCIÓN DE TILAPIA ENRIQUECIDA

CON O M E G A - 3 A t r a v é s d e u n a d i e t a con harina de alga o aceite de pescado

24 LA ACUICULTURA puede ser el arma secreta de la

10

conservación

26 RIESGOS AMBIENTALES en la acuicultura: ¿Qué piensan los productores?

28 FÁBRICAS DE ALGA producen microalgas valiosas de los efluentes industriales

18 20

30 NUEVA PRUEBA DE PCR anidada apunta a un gen específico para el patógeno de camarón de granja EHP

32 RENDIMIENTO DE CRECIMIENTO del camarón tigre

negro

infectado con

IHHNV

36 PACIFIC FISHERIES TECHNOLOGISTS - PFT

18

38 ANPLAC - 2017 40 SELECCIÓN GENÓMICA para mejorar la acuicultura del camarón marino

30

28 32

42 EVENTO CONACUA 2018 48 ANPLAC - 2018 49 EXPOSICIÓN A MEZCLA subletal de metales incrementa la susceptibilidad del camarón al virus de la mancha blanca.

Portada SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS

ISSN: 2 448 – 6205

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571

USO DE ALGORITMOS PARA CALCULAR la alimentación del camarón blanco del pacífico.

NIOTRÓGENO, FÓSFORO, EUTROFIZACIÓN

www.industriaacuicola.com

y estándares de efluetes para certificación acuacultura. SANOCARE® FIT – mejorador de robustez y supresor de vibrio para el cultivo de camarón.

PRODUCCIÓN DE TILAPIA ENRIQUECIDA CON OMEGA-3 a través de una dieta con harina de

Vol. 15 No. 2 ENERO 2019

www.industriaacuicola.com



Editorial APOYOS E INCENTIVOS INSUFICIENTES PARA LA INDUSTRIA ACUÍCOLA PRIMER ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL BIÓLOGO MANUEL REYES FIERRO. Con la entrada en vigor de las nuevas Reglas de Operación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) 2019, queda de manifiesto que el Gobierno Federal una vez más quedará a deber a los acuacultores, ya que por un lado los montos de los apoyos no son significativos para impulsar una industria acuícola que reclama su rescate desde hace varias décadas y por el otro, algunos de los programas de dichas reglas van dirigidos hacia el Sur Sureste del país, que si bien es cierto en esas regiones se requieren apoyos para los productores, también es cierto que el noroeste del país es pionero en materia de acuacultura y existe una industria que requiere de apoyos e incentivos para alcanzar su consolidación. Urge que las autoridades encargadas de la Administración Acuícola y pesquera en México, convoquen a foros, congresos o simposios regionales, para fomentar la participación de las organizaciones acuícolas del país, así como de universidades, centros de investigación y expertos en la materia. Es de orden prioritario realizar reuniones de trabajo con los productores acuícolas para buscar acuerdos que permitan fortalecer la industria acuícola, buscar que sea rentable y sobre todo sustentable, en donde los ejes rectores sean el conocimiento científico y la tecnología para la toma de decisiones y una plataforma jurídica acorde a las nuevas tendencias socioeconómicas y ambientales que requiere el sector. Es necesario que tanto las nuevas autoridades acuícolas y pesqueras como los productores, se comprometan a impulsar un plan de trabajo que contemple la revisión de los principales temas que aquejan a la industria acuícola y sobre todo definir programas que permita alcanzar objetivos nacionales en materia acuícola en el corto y mediano plazo. En otro contexto, la familia Reyes Lucero y el personal de Revista Industria Acuícola, queremos agradecer a todos nuestros clientes, proveedores y amigos, que nos han acompañado con sus muestras de cariño y apoyo a un año de distancia, por la sensible partida del BIÓLOGO MANUEL REYES FIERRO, acaecida el 12 de febrero de 2018, quien fue el creador, fundador y editorialista de este medio informativo por casi quince años. Como la gran familia que somos, queremos agradecerles también por la confianza depositada en nosotros, al permitirnos contar siempre con su preferencia. Después de la partida del BIÓLOGO MANUEL REYES FIERRO, para Industria Acuícola, las cosas fueron dándose y acomodándose de una manera que el Biol. Nos enseñó a desempeñarnos lo más eficientemente posible, no fue fácil, sin embargo hemos logrado sacar fortaleza del apoyo de todos ustedes y nos sentimos muy contentos, pero sobre todo muy honrados, de poder contribuir con nuestro granito de arena para FORTALECER el desarrollo de esta gran industria acuícola en nuestro país y resto del mundo, llevándoles información veraz y oportuna en temas de actualidad para este importante sector. Así mismo, queremos decirles que siempre, podrán contar con el apoyo de nuestro medio informativo, ya que día a día, trabajamos arduamente, para mejorar la calidad y por ende, ofrecerles los servicios que ustedes necesitan. Finalmente, queremos destacar que sin ustedes, nuestra empresa no tendría su razón de ser, pues sus necesidades son siempre nuestra principal fuente de inspiración, esfuerzo, y trabajo continuo. Es por ello que, lo único que buscamos, es construir junto con ustedes una relación de trabajo, basada en la amistad, en la confianza y la interacción mutua en beneficio de todos los que nos dedicamos de una u otra manera a esta actividad, misma que confiamos que en el futuro sea productiva, rentable y sustentable.

DIRECTORIO DIRECTOR Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES Mtro. En Ciencias Marinas Jesús Alfredo Gutierrez Barreras PhD. Ricardo Sánchez Díaz

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS daniel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, Año 15, No. 2 - Enero 2019, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | Investigación

Uso de algoritmos para calcular la alimentación del camarón blanco del Pacífico.

Mediante el modelamiento se pueden maximizar beneficios para los productores. Los modelos dinámicos ayudan a comprender y predecir mejor las curvas de crecimiento de L. vannamei, además de apoyar en una mejora del manejo y rentabilidad del alimento. La acuacultura del camarón ha tenido un gran impacto en la economía nacional de Ecuador. En Julio de 2018, las cosechas acumuladas de camarón habían alcanzado 289,431 toneladas (TM) y US$ 1,868 millones en exportaciones. Con la introducción de nuevas tecnologías, el uso de alimentos altamente específicos y las mejoras genéticas, se esperaría que el ciclo de producción fuera cada vez más corto y que las tasas de crecimiento del camarón se acercaran cada vez más al potencial máximo del organismo. Ante este escenario, se están realizando esfuerzos adicionales para comprender los principios que rigen la biología del crecimiento del camarón, razón por la cual muchos de los estudios se han centrado en modelar el aumento de tamaño del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) a lo largo del tiempo. Con una comprensión de sus curvas de crecimiento se llevaría una mejor administración, manejo y predicción de una de las especies con mayor relevancia para la acuacultura. Este artículo (adaptado y resumido de la publicación original en la Revista Acuacultura - Cámara Nacional de Acuacultura, No. 125, Octubre de 2018) revisa los modelos existentes que, cuando se ajustan a la fisiología del animal, podrían tener el potencial de describir y predecir con mayor precisión el comportamiento alimentario del camarón blanco. Modelos aplicados en la producción animal: relaciones empíricas Un modelo es una forma abstracta de representar la realidad. El modelo incluye los elementos que representan

esa realidad y las relaciones entre ellos. En un modelo matemático, intervienen tanto las variables como las funciones, vinculadas lógicamente de tal manera que las relaciones matemáticas que las rigen corresponden a las relaciones del mundo real que modelan. Existen varios modelos publicados para diferentes tipos de animales, tanto terrestres como acuáticos. Estos modelos relacionan, por ejemplo, el peso y la edad de diferentes especies y razas. Algunos de los modelos utilizados incluyen los de Brody, Von Bertalanffy, Richards, Logistic y Gompertz. Guinea (1989) reportó modelos de crecimiento que incluyen ecuaciones específicas para la trucha arco iris, el salmón del Atlántico, las anguilas, el rodaballo, la lobina, la dorada y la seriola japonesa. En los decápodos, el crecimiento también ha sido modelado; que tiene en común el patrón asintótico, lo cual significa que su tasa de crecimiento disminuye a medida que el animal alcanza su tamaño máximo. Es importante distinguir dos subdivisiones en el patrón de crecimiento asintótico: sigmoide y exponencial. El patrón de crecimiento sigmoideo podría ser logístico o según la ecuación de Gompertz, mientras que el exponencial está representado por el modelo de Von Bertalanffy. La diferencia entre el modelo de Gompertz y el logístico es que en el primero la curva es asimétrica, a diferencia del último donde la curva es simétrica. El modelo de Gompertz describiría mejor el crecimiento de L. vannamei, según Aragón-Noriega (2016). Industria Acuicola | Enero 2019 |

6

Modelos dinámicos: ejemplos y su aplicación en decápodos Los modelos dinámicos son modelos complejos en los que la variable del tiempo juega un rol muy importante. En estos modelos, los elementos que intervienen no permanecen sin cambios, sino que son funciones de tiempo que describen como las trayectorias de tiempo cambian constantemente. Por lo tanto, el objetivo de un modelo dinámico es el estudio de una trayectoria temporal específica de algunos de sus elementos. El modelado dinámico ha tenido varias aplicaciones en situaciones comunes, como el transporte. Un ejemplo del modelado dinámico son los sistemas de simulación de tráfico aéreo, en los cuales el comportamiento de diferentes tipos de aeronaves se puede modelar en escenarios en los que la comunicación no fluye de una sola manera sino de varias. Estos sistemas permiten la evaluación de algoritmos para la gestión, detección y resolución de conflictos que podrían presentarse en situaciones muy específicas durante un vuelo. Por otro lado, los modelos dinámicos para decápodos integran matemáticamente realidades fisiológicas en el tiempo, tal es el caso de la ingestión, la asimilación, la excreción, la respiración y la reproducción. Estas realidades, a su vez, son gobernadas por la disponibilidad de alimento y la temperatura. Por lo tanto, en este tipo de modelos, la demanda de alimento es variable y se ajusta de acuerdo al crecimiento del animal y los parámetros del entorno acuático,comoeloxígenoylatemperatura(Fig.1).


...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | Investigación Todos los modelos, al ser representaciones matemáticas que simplifican un fenómeno, requieren de una estimación de parámetros. En los modelos lineales, los parámetros se estiman mediante el cálculo de la ordenada en el origen y la pendiente. Cuando los modelos son más complejos, la estimación de los parámetros se realiza mediante ajustes no lineales, que se basan en algoritmos de búsqueda directa.

Fig. 1: Diagrama de un modelo de crecimiento individual (Franco et al., 2006).

Un algoritmo es una secuencia de pasos bien definidos para realizar un proceso e indica claramente qué hacer en una situación determinada. Los modelos aplicados a la alimentación animal pueden basarse en algoritmos. Los algoritmos a su vez necesitan puntos de referencia; por ejemplo, sonidos de consumo, temperatura del agua, oxígeno disuelto, entre otros. Por ejemplo, en el primer caso, el algoritmo responderá de una manera u otra a la discriminación del sonido de la especie en cuestión. Por ejemplo, cuanto más sonido, más potencia. En el caso de la temperatura del agua, el algoritmo responderá variando la potencia dependiendo del aumento o reducción de la misma. Recientemente, en la acuacultura se han utilizado algoritmos de optimización por enjambre de partículas. Este tipo de algoritmo funciona con un conjunto de soluciones candidatas que se mueven en el espacio de búsqueda, siguiendo reglas lógico-matemáticas que definen posiciones mejores o peores. A medida que se encuentran posibles soluciones, el “enjambre” se mueve hacia ellas en un proceso que se repite un número finito de veces. Si en este proceso de movimiento de enjambre hay partículas que detectan soluciones que podrían representar un óptimo, el enjambre reorientará la posición. Así como un grupo de abejas busca regiones con una mayor concentración de flores, este algoritmo considera tanto la experiencia de cada partícula como la totalidad. Las herramientas tecnológicas aplicadas a la producción y alimentación animal pueden basarse en algoritmos que han ido aumentando su grado de complejidad a lo largo del tiempo. Por esta razón, se han aplicado varios algoritmos a diferentes áreas, como la formulación de alimentos, la producción de alimentos, la producción de peces y la optimización del bombeo. Los algoritmos son los pilares fundamentales que sustentan el concepto de alimentación de precisión. Los modelos dinámicos para camarón pueden definir el crecimiento, la alimentación y la sobrevivencia del organismo en función de las condiciones ambien-

tales cambiantes. Entre las implicaciones está, por ejemplo, el ajuste diario de la ración, a diferencia de la práctica común mediante la cual la ración se cambia una vez por semana. Estos modelos son de aplicación específica y, por lo tanto, deben implementarse en una unidad productiva, es decir, en cada estanque de cultivo de camarón. Evaluaciones de campo Para demostrar el uso de los modelos en situaciones reales, se probó el cálculo y la dispersión del alimento en un alimentador automático bajo diferentes condiciones climáticas y ambientales. Una de estas pruebas se realizó en una granja camaronera ubicada en El Morro (Guayaquil, Ecuador), con estanques de tierra sembrados a densidades de entre 90,000 y 200,000 camarones por hectárea. La capacidad de bombeo instalada en la granja permitió un recambio diario de agua de aproximadamente el 10%. La alimentación se repartió a lo largo del día con tres alimentadores automáticos en modo temporizador, ubicados bajo ciertos criterios técnicos y separados por cada 50 m en un estanque de 3 hectáreas (ha). La cantidad de alimento se calculó diariamente por medio de un sistema de acuacultura de precisión y de acuerdo a las condiciones ambientales del día (oxígeno, temperatura, pH). Cada semana, el programa recibió información sobre el peso y la salinidad del cultivo de camarón. La Tabla 1 muestra los resultados del primer ciclo, obtenidos sin la automatización de la alimentación, y alimentando con una dieta nutricionalmente completa basada en una tabla de alimentación. Con este esquema, la alimentación se realizó dos veces al día, mientras que durante los tres ciclos siguientes los estanques se alimentaron 24 horas con el mismo alimento utilizando alimentadores automáticos y calculando los ajustes de alimentación utilizando el sistema acuícola de precisión. Los resultados de alimentación para el ciclo 2, siguiendo el sistema acuícola de precisión, mostró un aumento de Industria Acuicola | Enero 2019 |

7


Industria Acuícola | Investigación alrededor del 42% y 16% en las tasas de sobrevivencia (51% vs 70%) y crecimiento (1.3 vs 1.5 gramos por semana) respectivamente, en comparación con el primer ciclo. Así mismo, con el uso de alimentadores automáticos se observó una reducción de alrededor de 37 días del ciclo de producción. El factor de conversión alimenticia (FCA) fue similar entre los dos ciclos, aunque algo alto debido a la mortalidad observada en camarones de talla grande durante las últimas semanas del ciclo y debido a enfermedades. El cálculo automático de la alimentación y la dispersión del alimento se repitieron durante dos ciclos consecutivos (3 y 4), pero esta vez incorporando aireación mecánica. Independientemente de las densidades de siembra (200,000 y 140,000 camarones/ha), las densidades de cosecha fueron muy similares, así como la biomasa cosechada de alrededor de 4,400 libras por ha. La principal diferencia entre estos dos ciclos fue la mayor ganancia lograda (US$ 57 frente a US$ 38/ha/día por los ciclos 4 y 3, respectivamente). Esto se debió a la siembra de camarones más grandes (2.7 gramos) en el ciclo 4, lo que redujo su duración en 10 días. Además, es importante tomar en cuenta que hubo bajas de oxígeno y brotes de vibriosis durante el ciclo. Los FCA fueron similares a los ciclos anteriores, lo que demuestra la funcionalidad del sistema acuícola de precisión.

Tabla 1. Los resultados obtenidos de los estudios usando alimentadores automáticos basados en un sistema acuícola de precisión (ciclos 2, 3 y 4), comparado con el modo tradicional de alimentación (ciclo 1). *Transferidos a los 2.73 g.

P e r s p e c t i v a s Los datos generados en tres sectores diferentes y condiciones de manejo, refuerzan el hecho de que el sistema acuícola de precisión es una herramienta de modelado para calcular la cantidad diaria de alimento que, junto con una dieta nutricionalmente completa y una estrategia de alimentación adecuada, ayuda a superar los beneficios que se pueden obtener con una dieta tradicional basada en el cálculo semanal de la cantidad de alimento, utilizando una tabla de referencia con los

del día, también es un requisito sin el cual el uso de modelos pierde sentido. Este cambio no requiere necesariamente una inversión excesiva. Con el uso de estos modelos, será cada vez más común poder describir y predecir crecimiento, consumo de alimento, sobrevivencia, cosecha y varios otros parámetros bajo condiciones específicas. De esta manera, se pueden proporcionar evaluaciones de costo-beneficio en varios escenarios de producción. De acuerdo a estas valoraciones y los objetivos de producción

Otro estudio se llevó a cabo en dos granjas camaroneras ubicadas en Las Esclusas y Churute (Ecuador), donde se sembraron estanques de tierra con una densidad de 130,000 a 220,000 camarones por hectárea. La primera granja tuvo un recambio diario de agua de aproximadamente 10 a 12%, mientras que la otra granja utilizó la recirculación. En la granja 1, el alimento se aplicó en cada estanque a lo largo del día con un alimentador automático en modo temporizador por cada 2 hectáreas, mientras que en la granja 2 se utilizó un alimentador por cada hectárea. El sistema acuícola de precisión proporcionó una cantidad diaria de alimento que se distribuyó según las condiciones ambientales del día (oxígeno, temperatura, salinidad, pH). Los datos de campo recolectados se resumen en la Tabla 2, y en ella podemos ver una comparación de datos históricos con los datos resultantes utilizando el sistema acuícola de precisión. Los resultados muestran un aumento de entre el 90% y 144% en la biomasa (lbs) recolectada en los estanques que fueron alimentados según el sistema acuícola de precisión. Los rendimientos (libras/ha/día) en ambas granjas camaroneras fueron más del doble en comparación con los resultados del manejo tradicional, independientemente de la salinidad y si el sistema de producción era abierto o cerrado. Esto se debió principalmente a una mayor sobrevivencia. También se observó una mejor conversión de alimento, esto fue más evidente en la granja camaronera que se operó con un sistema abierto de recambio de agua.

Ta b l a 2 . Va l o r e s e n p r o m e d i o d e v a r i o s p a r á m e t r o s d e p r o d u c c i ó n de dos granjas camaroneras que alimentaron utilizando un sistema acuícola de precisión (SAP) contra el método tradicional. El alimento se aplicó mediante aliment adores automáticos por 18 horas al día.

porcentajes de la biomasa estimada. El sistema acuícola de precisión tiene un gran potencial para definir nuevas estrategias de alimentación, lo que significaría un ahorro sostenible que permitiría maximizar los resultados productivos a un costo mínimo. La aplicación de nuevas herramientas requiere de un cambio tecnológico en las granjas. El monitoreo continuo de los parámetros es uno de los requisitos necesarios para obtener un mayor beneficio con estas nuevas herramientas.

de las granjas, los modelos proporcionarían una serie de recomendaciones, que incluyen la selección del alimento más rentable y la mejor estrategia, lo que permitirá a los productores lograr máximos beneficios, más aun con la actual crisis en el precio del camarón.

La alimentación automatizada, capaz de dividir la ración del alimento en cantidades variables a lo largo

César Molina, PH.D., Investigación y Desarrollo, Skretting Ecuador; cesar.molina@skretting.com Manuel Espinoza, M.SC. Investigación y Desarrollo, Skretting Ecuador.

Industria Acuicola | Enero 2019 |

8

Referencia: Molina C., Espinoza M. 2018. Use algorithms to calculate feed for Pacific white shrimp. Global Aquaculture Advocate. https://www. aquaculturealliance.org/advocate/use-algorithms-calculate-feed-pacific-white-shrimp/



Industria Acuícola | Investigación

Virus que causa graves mortalidades en el camarón blanco del Pacíf ico en China Un virus iridiscente recién descubierto que causa una enfermedad grave y una alta mortalidad en el camarón blanco de cultivo ( Litopenaeus vannamei ) en Zhejiang, China, ha sido verificado y nombrado provisionalmente como virus iridiscente de hemocito de camarón (SHIV). Este artículo resume la publicación original (DOI: 10.1038 / s41598-017-10738-8). Nota del editor: hay 12 coautores en este estudio, pero solo enumeramos el correspondiente. Consulte la publicación original para obtener los nombres y afiliaciones de todos los coautores.

Fondo En los últimos años, las epizootias (brotes localizados) de enfermedades infecciosas en L. vannamei cultivadas han causado pérdidas económicas masivas en China. El SHIV se detectó e identificó por primera vez en muestras de L. vannamei (2 a 3 cm) en un estanque recolectadas en una granja en la provincia de Zhejiang, China, en diciembre de 2014. Los animales afectados experimentaron muertes masivas y exhibieron atrofia hepatopancreática con color que se desvanecía Estómago vacío y tripas y conchas blandas. Los resultados de las pruebas con técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) mostraron que las muestras eran negativas para varios virus de camarón conocidos, incluidos WSSV, IHHNV, VPAHPND, YHV y TSV11. Además, los resultados de una encuesta epidemiológica indicaron que este podría no ser el primer brote en esta granja. Un total de 89 individuos de 575 L. vannamei , 5 de 33 individuos de camarón blanco chino ( Fenneropenaeus chinensis ) y 5 de cada 10 camarones de agua dulce gigantes ( Macrobrachium rosenbergii )

Jie, SHIV, Tabla 1

Los síntomas clínicos de L. vannamei se enfrentan al potencial del virus iridiscente en comparación con los del grupo de control. (a) Aspecto externo de los camarones. (b) Sección de hepatopáncreas.

dieron positivo a SHIV en muestras recolectadas durante 2014-2016 en 20 condados de cinco provincias sobre China, lo que plantea la preocupación de que el virus se haya extendido ampliamente a las áreas de cultivo de camarón en

Tabla 2. Especies de camarón detectadas con el PCR incubado para SHIV. Industria Acuicola | Enero 2019 |

10


Aquaculture 2019 Aquaculture – The Big Easy Choice!

March 6 - 10, 2019 New Orleans Marriott New Orleans, Louisiana

CO-SPONSORS

ASSOCIATE SPONSORS American Veterinary Medical Association America's Tilapia Alliance Aquacultural Engineering Society Aquaculture Association of Canada Aquaculture Feed Industry Association California Aquaculture Association Catfish Farmers of America Global Aquaculture Alliance

International Association of Aquaculture Economics and Management Latin America & Caribbean Chapter WAS Striped Bass Growers Association US Shrimp Farming Association US Trout Farmers Association World Aquatic Veterinary Medical Association Zebrafish Husbandry Association

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org


Industria Acuícola | Investigación los alrededores. Los síntomas clínicos de la infección por SHIV incluyen una leve pérdida de color en la superficie y corte de hepatopáncreas, estómago vacío y tripas, cáscara blanda en camarones parcialmente infectados y cuerpo ligeramente rojizo en un tercio de los individuos. Estos síntomas no son similares a los causados​​ por la infección con otros supuestos iridovirus en otras especies de camarones peneidos, camarones sergestidos o langostas de agua dulce. Las secciones histológicas revelaron que la enfermedad podría ser causada por una infección viral presunta con síntomas patógenos evidentes, que no coincidían con las características histopatológicas de la infección con ningún virus conocido o enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND). Usando tecnologías de secuenciación de ADN de alto rendimiento, determinamos que un virus iridiscente potencial estaba presente en una muestra y que el análisis filogenético de las dos proteínas no era compatible con este virus iridiscente, denominado provisionalmente como virus iridiscente de hemocito de camarón (SHIV). a cualquier género conocido de la familia Iridoviridae.

de la misma manera con el tampón PPB-His en el grupo im (c) y el grupo rg (c), respectivamente, o se alimentaron con alimento para camarones en el grupo por os (c). Las mortalidades acumulativas se muestran como medio de datos de tres réplicas para cada grupo experimental (cada réplica incluye 30 individuos).También utilizamos In Situ Hybridization (ISH) con una sonda específica para detectar SHIV en secciones de L. vannamei infectadas. La hibridación in situ (ISH) es una técnica molecular que muestra la ubicación de secuencias específicas de ácido nucleico en tejidos o en cromosomas; esta es una etapa crítica para comprender la regulación, organización y función de los genes. La sonda reaccionó a las lesiones histológicas en tejido hematopoyético y hemocitos en branquias, hepatopáncreas y periópodos obtenidos de una muestra, así como en tejidos del experimento de desafío descrito en este estudio. Nuestros resultados

cada con digoxigenina de 279 pb para el virus iridiscente de hemocito de camarón en secciones histológicas de L. vannamei. (a) - (d) tejido hematopoyético, branquias, hepatopáncreas y periópodos en muestras positivas para SHIV, respectivamente; (e) - (h) Tejido hematopoyético, branquias, hepatopáncreas y periópodos en muestra SHIV-negativa, respectivamente. En (a) - (d), se observaron señales azules en el citoplasma de los hemocitos del tejido hematopoyético, branquias, seno de hepatopáncreas y periópodos. En (e) - (h), no se observó ninguna señal de hibridación en los mismos tejidos de L. vannamei SHIV negativo, excepto algunas señales no específicas en la cutícula. Barra, 10 μm (ayb), 20 μm (cyd) y 50 μm (e – h), respectivamente. El examen histopatológico de tejidos de muestra reveló inclusiones basófilas y pyknosis en tejido hematopoyético y hemocitos en branquias, hepatopáncreas, periópodos

Pruebas de desaf ío y examen histopatológico. Llevamos a cabo pruebas de provocación mediante inyecciones intramusculares invasivas o modo no invasivo, incluida la sonda inversa o la infección per os, que podrían pasar con éxito un agente infeccioso f iltrable de la enfermedad de L. vannamei a animales sanos, y causamos síntomas clínicos y cambios patológicos similares, lo que demuestra que Este virus es el agente causante de la enfermedad. Fig. 1: Mortalidad acumulada de L.

vannamei en infecciones experimentales. Dos grupos de camarones se sometieron a un filtrado de extractos de tejidos mediante inyección intermuscular (im) o sonda analógica inversa (rg). Otro grupo de camarones fue desafiado por osinfección (por os). Los grupos de control se trataron

cumplieron con los postulados de Rivers, creados en 1973 por Thomas M. Rivers para establecer el papel de un virus específico como la causa de una enfermedad específica, para la demostración de una etiología viral. Fig. 2: ISH utilizando una sonda marIndustria Acuicola | Enero 2019 |

12

y músculos. Utilizando la técnica de secuenciación de metagenómica viral (a partir de material genético recuperado directamente de muestras ambientales), obtuvimos secuencias parciales que interpretamos como iridoviridae potencial. Y los análisis filogenéticos que utilizan secuencias


Industria Acuícola | Investigación de aminoácidos de proteínas principales revelaron que se trata de un nuevo virus iridiscente, pero que no pertenece a los cinco géneros conocidos de Iridoviridae. Fig. 3: Características histopatológicas de la muestra de L. vannameiin fijada con alcohol-formalina-ácido acético (AFA) de Davidson 20141215 (a, c, e y d). Las flechas negras muestran las inclusiones basófilas, mientras que las

flechas blancas muestran los núcleos karyopyknotic. (a) Tinción con hematoxilina y eosina (H&E) del tejido hematopoyético; (b) tinción H&E de branquias; (c) tinción H&E del seno en el hepatopáncreas, y (d) tinción H&E de los periópodos. Barra, 10 μm. Después de haber comparado las características morfológicas, fisiológicas y filogenéticas de nuestras muestras con las de otros virus iridiscentes, asignamos temporalmente al agente etiológico como virus iridiscente hemocítica de camarón (SHIV), que podría causar la enfermedad del virus iridiscente de hemocito de camarón (SHIVD). Sugerimos un nuevo género de Iridoviridae, Xiairidovirus , que significa virus iridiscente de camarón.

Pe rs p e ct i va s

A través del aislamiento, la reinfección y la caracterización histopatológica, hemos revelado que el SHIV es un nuevo virus en la familia Iridoviridae y un patógeno de L. vannamei. Además, hemos desarrollado un ensayo ISH y un método de PCR anidado para la detección específica de SHIV. Los hallazgos de nuestro estudio enfatizan la necesidad de que los profesionales bien preparados en salud de animales acuáticos y los agricultores con experiencia en la industria de la acuicultura de camarón presten mayor atención a SHIV y tomen medidas más efectivas para prevenir los brotes de enfermedades y las pérdidas económicas causadas por SHIV.

Contribuciones de autor

L. Qiu y J. Huang concibieron y diseñaron los experimentos. L. Qiu, M.-M. Chen, X.-Y. Wan, C. Li, R.-Y. Wang y D.-Y. Cheng realizó los experimentos y analizó las muestras. L. Qiu, J.-H. Xiang y J. Huang analizaron los datos. L. Qiu, Q.-L. Zhang y J. Huang escribieron el manuscrito. X. Dong, B. Yang ang X.-H. Wang ofreció mucha asesoría y ayuda para la redacción de papel y aportaciones. Todos los autores interpretaron los datos, revisados ​​críticamente. El manuscrito es p ara impo r tantes co nte nidos i nte l e ctu al es y apro bó l a ve rsi ó n f i nal.

I nfo rm a c i ó n Ad i c i o n a l

I n t e re s e s e n c o m p e t e n c i a: l o s a u t o re s d e c l a ra n q u e n o t i e n e n i n t e re s e s e n c o m p e t e n c i a . Autor DR. JIE HUANG Autor correspondiente Instituto de Investigación de Pesquerías del Mar Amarillo Academia China de Ciencias Pesqueras de Qingdao, China huangjie@ysfri.ac.cn Industria Acuicola | Enero 2019 |

13


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

“Nitrógeno, fósforo, eutrofización y estándares de efluentes para certificación en acuacultura”

El reto del desarrollo de estándares significativos para los límites de concentración máximos aceptables y límites de carga. Los estándares de certificación en acuacultura intentan evitar o al menos minimizar los impactos ambientales negativos de las prácticas de producción acuícola. Los efluentes de las granjas normalmente se liberan en arroyos, lagos, estuarios o en el mar. Estos estándares se incluyen en los programas de certificación para proteger contra los efluentes que causan impactos negativos en la calidad de los cuerpos de agua receptores y la vida acuática. La principal preocupación sobre los efluentes acuícolas es la posibilidad de que causen la eutrofización de los cuerpos de agua receptores. La eutrofización se define en el Diccionario de Merriam-Webster como "el proceso por el cual un cuerpo de agua se enriquece de nutrientes disueltos (como los fosfatos) que estimulan el crecimiento de plantas acuáticas y, por lo general, producen el agotamiento del oxígeno disuelto". La versión en línea del diccionario indica además que la palabra eutrofización proviene del griego "eutrofos", que significa bien nutrido, y además afirma que el término se usó por primera vez en 1946. Sin embargo, el concepto de estados tróficos de cuerpos de agua y la palabra eutrófico se han utilizado en Ecología desde principios del siglo XX. En un principio, los ecólogos clasificaron a los lagos como oligotróficos si estaban empobrecidos de nutrientes y con una baja productividad, y eutróficos si estaban enriquecidos de nutrientes y con una alta productividad. Los lagos que se encontraban entre estas dos categorías fueron considerados mesotróficos. Aquellos que estudian estos cuer-

El desarrollo de límites de concentración máximos aceptables y límites de carga para la descarga de nitrógeno y fósforo de las instalaciones acuícolas, podría basarse en una evaluación de la cantidad de nitrógeno y fósforo liberado por tonelada de productos acuícolas utilizados en las granjas que utilizan alimentos y buenas prácticas de alimentación. Foto: Darryl Jory.

pos de agua también encontraron que los lagos acumularon sedimento y nutrientes a medida que envejecían para volverse más eutróficos. Los lagos progresan naturalmente del estado oligotrófico al estado eutrófico (se someten a la eutrofización). Algunos indicadores del estado trófico de los lagos se proporcionan en la Tabla 1. Eutrof izaci ó n y ef lu e ntes El concepto de eutrofización ha sido aplicado desde entonces a los cuerpos de agua en general, y es muy probable que dos nutrientes, nitrógeno y fósforo, aumenten la productividad de las plantas acuáticas y aceleren la tasa de eutrofización en los cuerpos de agua. A medida que aumenta la productividad de las plantas acuáticas, hay una probabilidad cada vez mayor de una baja concentración de oxígeno disuelto durante la noche. La materia orgánica también se acumula en los sedimentos, la demanda de oxígeno aumenta y las condiciones anaeróbicas pueden desarrollarse Industria Acuicola | Enero 2019 |

14

en la interfaz de agua-sedimento. El efecto general de la eutrofización es la desaparición de especies ecológicamente sensibles y la proliferación de algunas especies menos sensibles ecológicamente. El dominio y la proliferación de fitoplancton por unas pocas especies de algas azulverdes (cianobacterias) es un fenómeno común en aguas eutróficas. Los límites de nitrógeno y fósforo para efluentes se incluyen como estándares en los programas de certificación de acuacultura en un intento por evitar la eutrofización acelerada de los cuerpos de agua que reciben estas descargas. El desarrollo de estándares significativos para el nitrógeno y el fósforo es problemático, ya que la respuesta de los cuerpos de agua a las entradas de nitrógeno y fósforo varía dependiendo de muchos factores. La mayoría de los cuerpos de agua responden con una mayor productividad al presentarse mayores aportes de nitrógeno, fósforo o ambos, pero la productividad en algunos cuerpos de agua está limitada por otros factores. Por ejemplo, en un cuerpo de agua que tiene una alta turbidez debido a las partículas suspendidas del suelo, la turbidez reduce la penetración de luz en el agua, lo que evita que las plantas aumenten su tasa de crecimiento en respuesta a mayores aportes de nitrógeno y fósforo. Va r i a c i o n e s e n e l i n g re s o d e n i t ró g e n o y f ó s f o ro Existe una considerable variación considerable en las cantidades de nitrógeno y fósforo que pueden introducirse en diferentes cuerpos de agua sin que causen una eutrofiza-



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Es muy difícil identificar cuándo ocurrirá este punto de inflexión. Un cuerpo de agua puede cambiar repentinamente de oligotrófico a mesotrófico o de mesotrófico a eutrófico. P e r s p e c t i v a s El desarrollo de estos límites de concentración máximos aceptables y límites de carga para la descarga de nitrógeno y fósforo por parte de las granjas acuícolas está plagado de dificultades. Las preguntas sobre qué concentraciones y cargas de nitrógeno y fósforo pueden aplicarse o liberarse sin causar eutrofización, y las proporciones de las cargas de nitrógeno y fósforo en un cuerpo de agua que provienen de la acuacultura son demasiado complejas para ser respondidas en los programas de certificación acuícola.

Tabla 1. Clasifi cación trófi ca de lagos y reservorios en relación al promedio anual de distintas variables. Fuente; modifi cado de Wetzel (2001).

ción acelerada (mayor productividad de las plantas acuáticas). Las razones más importantes de esta variación son las concentraciones de nitrógeno y fósforo existentes, las concentraciones de otros nutrientes de las plantas en el sistema (la productividad en algunos cuerpos de agua podría estar limitada por nutrientes distintos al nitrógeno y fósforo), factores no relacionados con los nutrientes, como la disponibilidad de luz que puede limitar la productividad, el volumen del cuerpo de agua receptor, el tiempo de retención hidráulica (caudal de lavado) del cuerpo de agua y la capacidad del cuerpo de agua para asimilar el nitrógeno y el fósforo. Además, muchos cuerpos de agua reciben nitrógeno y fósforo de fuentes distintas a la acuacultura, y esto complica aún más el establecimiento de insumos permisibles para una instalación acuícola. Los límites de concentración máximos y permisibles para el nitrógeno y el fósforo en efluentes básicamente no tienen sentido, porque no sabemos el aumento de la concentración de nutrientes que resultará en el cuerpo de agua receptor. Además, incluso si pudiéramos determinar la concentración resultante, no sabríamos si causaría una mayor productividad de las plantas acuáticas. Las concentraciones incipientes de nitrógeno y fósforo necesarias para causar la proliferación de fitoplancton varían entre los cuerpos de agua como se explicó anteriormente. Las cargas de la cantidad de nitrógeno y fósforo que entran en un cuerpo de agua desde una granja en particular pueden calcularse a partir de las concentraciones de nitrógeno y fósforo en el efluente y el volumen del efluente. Sin embargo, rara vez se conocerá la capacidad de asimilación del cuerpo

de agua, y los aportes de nitrógeno y fósforo de otras fuentes, que también se conocerán, contribuyen a las cargas de estos elementos. M onitore o de descargas La solución al dilema de cuánto nitrógeno y fósforo pueden descargarse por parte de las granjas acuícolas sin acelerar la eutrofización, al parecer estaría relacionado con el monitoreo para detectar si el estado trófico del cuerpo de agua receptor está aumentando. Sin embargo, debido al ingreso de nitrógeno y fósforo por parte de otras fuentes, el monitoreo no indica necesariamente que la actividad acuícola es la razón de un aumento en el estado trófico. No existe una forma práctica o significativa de desarrollar estándares de nitrógeno y fósforo para los programas de certificación acuícola que aseguren que la eutrofización no sucederá. La única excepción serían las situaciones en las que no hay ingreso de nitrógeno y fósforo a un cuerpo de agua que no sea proveniente de la acuacultura. En tal caso, el monitoreo podría ser un medio para evaluar los cambios del estado trófico de un cuerpo de agua receptor. El punto de inflexión presenta otra complicación en la evaluación de la eutrofización. Los sistemas ecológicos son resistentes, y se pueden ajustar para mantener una estructura normal y una función a través de una amplia gama de condiciones. En el caso de la eutrofización, existen procesos naturales que permiten a los sistemas asimilar el aumento de nutrientes con un cambio relativamente pequeño en el estado trófico. Sin embargo, si el ingreso o aumento de nutrientes continúa, finalmente se alcanza un umbral que causa que el sistema se transforme abruptamente en un nuevo estado. Industria Acuicola | Enero 2019

16

Aunque es posible que se requiera del monitoreo, es probable que este no nos advierta lo suficientemente pronto para evitar un evento sobre el cambio inminente en el estado trófico. Probablemente sería mejor que en la certificación acuícola simplemente solicitar a las granjas limitar las cargas más bajas posibles de nitrógeno y fósforo. Estos límites podrían basarse en una evaluación de la cantidad de nitrógeno y fósforo liberado por tonelada métrica de productos acuícolas por granja, ya que cada unidad de producción utiliza alimentos y prácticas de alimentación, suficiente aireación y manejo de la calidad del agua. Sin embargo, poner límites a las granjas de manera individual no evitará la eutrofización si las cantidades de nitrógeno y fósforo descargadas de todas las fuentes combinadas superan la capacidad del cuerpo de agua para resistir la eutrofización. R e f e r e n c i a : Boyd C.E. 2019. Nitrogen, phosphorus, eutrophication and effluent standards for aquaculture certification. Global Aquaculture Advocate. https://www.aquaculturealliance. org/advocate/nitrogen-phosphorus-eutrophication-effluent-standards-aquaculture-certification/

Cl a u d e E . B oyd , PH . D. , S c h o o l of Fisheries, Aquaculture and Aq u a t i c S c i e n c e s, Au b u r n Uni versit y, Auburn, Alabama 36849 USA; boydce1@auburn.edu Wet z el R .G . 2 0 01. Li mnolo gy L ake and Reser voir Ecosystems. Academic Press, San Diego.



Industria Acuícola | Investigación

SANOCARE® FIT – MEJORADOR DE ROBUSTEZ Y SUPRESOR DE VIBRIO PARA EL CULTIVO DE CAMARÓN. En INVE Aquaculture, la división de Nutrición Avanzada de Benchmark, creemos que la robustez y calidad de las (post-) larvas son la base del éxito del cultivo de camarón a nivel mundial. Con el soporte de Benchmark, INVE Aquaculture se esfuerza continuamente hacia el desarrollo de productos efectivos que coadyuven los desafíos diarios que se presentan en el cultivo de camarón. Sanocare® FIT, un acondicionador herbal para agua, es el producto más nuevo de nuestra cartera de productos para cultivos de camarones. El producto ha sido diseñado con un doble propósito: (1) Para mejorar la robustez (post-) larvaria durante el cultivo en el laboratorio y (2) para controlar el crecimiento de Vibrio spp oportunista durante el transporte de post-larvas desde el laboratorio hasta las maternidades o granjas. Como mejorador de la robustez durante el ciclo de laboratorio, Sanocare® FIT estimula la producción de proteínas de choque térmico (PCT) en (post-) larvas de L. vannamei. Las PCT actúan como una primera línea del mecanismo de defensa del organismo y constituyen una de las más importantes estrategias de sobrevivencia para animales de sangre fría donde éstos están expuestos a estrés abiótico y microorganismos patógenos. A su vez, las proteínas de choque térmico desencadenan la producción de crustinas (péptidos antimicrobianos) y profeniloxidasa (proPO), que desempeñan un papel en el reconocimiento y la defensa contra las infecciones bacterianas

Figura 1: Expresión relativa de las proteínas de choque térmico (HSP), crustin y profeniloxidasa (proPO) en mysis 2 (L. vannamei) después de la exposición a Sanocare® FIT

y virales (Figura 1). Desencadenando la mencionada cascada molecular, las post larvas están mejor preparadas para condiciones estresantes. La prueba de mayor robustez se ha demostrado en pruebas extensas de estrés por temperatura y salinidad, donde se observaron tasas de sobrevivencia considerablemente más altas en las larvas de L. vannamei que habían sido expuestas a Sanocare® FIT durante su cultivo (post) larvario (Figura 2). Para un óptimo desempeño, Sanocare® FIT debe combinarse con el probiótico Sanolife® MIC durante el cultivo en el laboratorio. Los beneficios de la aplicación de Sanocare® FIT durante el ciclo en Industria Acuicola | Enero 2019

18

el laboratorio persisten durante la subsiguiente fase de crecimiento en los estanques de engorda. Los productores de granjas que almacenan post-larvas tratadas con Sanocare® FIT reportan sistemáticamente mayores sobrevivencias y rendimientos de producción sobresalientes. Esto es especialmente evidente en áreas que han sufrido brotes de WSSV donde los animales tratados con Sanocare® FIT han sobrevivido hasta un 20% mejor. Esto ha llevado a estos productores a incluir ‘post-larvas tratadas con Sanocare® FIT’ en sus Protocolos de Producción Estándar (Testimonio de Fernando Marino Pinzón Miranda - Proveedora De Larvas, S.A.de C.V. - México, productor de


Figura 2: Las post-larvas (PL10) que fueron previamente cultivadas con Sanocare® FIT son más resistentes a temperatura y salinidad extremas, según lo indicado por sus mayores

post-larvas y usuario convencido de Sanocare® FIT).En altas dosis, Sanocare® FIT actúa como Supresor de Vibrio durante el transporte de postlarvas desde el laboratorio hasta las maternidades o granjas. El Vibrio spp., el cual está inicialmente presente en las post-larvas, prolifera durante el transporte. Esto induce un estrés sustancial en las post-larvas y se suma al estrés general del transporte. La adición de Sanocare® FIT al agua de transporte contrarresta esta amenaza para la

de Vibrio durante la transferencia de post-larvas del laboratorio a las maternidades o granja. Para un efecto antivibrio óptimo, el agua de transporte debe tener un pH> 7.6. Sanocare® FIT en las dosis recomendadas puede usarse de manera segura en combinación con los probióticos de INVE Aquaculture. Para más información, por favor contacte a: Ing. José Jaime Muñoz Medina j.munoz@inveaquaculture.com

...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | Investigación

Figura3: Sanocare® FIT evita la proliferación de Vibrio en el agua y en la post-larva durante el transporte.

salud y mantiene las cargas de Vibrio a un nivel mínimo. Más específicamente, Sanocare® FIT puede controlar las concentraciones de Vibrio en las postlarvas de camarón (L. vannamei) a niveles que son 100 veces más bajos en comparación con un control (Figura 3).

Sobre INVE AQUACULTURE INVE Aquaculture ha permitido el crecimiento de la acuicultura durante 35 años. El crecimiento saludable de peces y camarones, el crecimiento de los negocios locales de nuestros clientes y el crecimiento de la acuicultura global.

Además de la prevención del estrés inducido por Vibrio, Sanocare® FIT también contribuye a aumentar la bioseguridad al evitar la transferencia de Vibrio del laboratorio de postlarva a la siguiente fase de crecimiento.

INVE Aquaculture forma parte de Benchmark, el prestigioso líder en biotecnología aplicada para la producción de alimentos con énfasis en la acuicultura. Juntos, el grupo ofrece la cartera de soluciones de nutrición, genética, salud y medio ambiente más completa del mercado.

Como usarlo: Sanocare® FIT se puede usar directamente en el agua de cultivo durante el ciclo de laboratorio del camarón, lo que aumenta la robustez de los animales. Además, Sanocare® FIT se puede agregar directamente al agua de transporte para suprimir los niveles

www.inveaquaculture.com www.benchmarkplc.com

INVE Aquaculture. Industria Acuicola | Enero 2019

19


IndustriaAcuícola Acuícola| |Producción PRODUCCIÓN Industria

“Producción de tilapia enriquecida con omega-3 a través de una dieta con harina de alga o aceite de pescado ” Los autores evaluaron el efecto de las dietas suplementadas con aceite de pescado y harina de algas en juveniles de tilapia del Nilo para el enriquecimiento de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Foto de Darryl Jory.

La tilapia es una opción de alimento saludable para los consumidores porque es un pescado relativamente bajo en grasa, rico en proteínas y minerales. Esto ha llevado a menudo a márgenes relativamente bajos para los filetes de tilapia en comparación con otras especies de peces. Sin embargo, existe una oportunidad para que los productores mejoren aún más el valor nutritivo (por ejemplo, las grasas saludables) de los filetes y despojos de la tilapia a través de la manipulación de la alimentación de tilapia, que conduce a productos con mayor valor agregado en el mercado. Los beneficios de las grasas saludables, los ácidos grasos omega-3 (n-3) para los seres humanos incluyen la prevención de enfermedades cardiovasculares, la mejora de la agudeza visual y el fortalecimiento de la salud mental. Por esta razón, la Asociación Americana del Corazón (AHA) recomienda dos porciones de 113 gramos (4 onzas) de pescado graso con alto contenido de grasas omega-3 (salmón) por semana. Los ácidos grasos omega-3 incluyen, entre otros, el ácido alfa linolénico (ALA), el ácido eicosapentaenoico (EPA), el ácido docosapentaenoico (DPA) y

el ácido docosahexaenoico (DHA). El aceite de pescado y las microalgas son posibles ingredientes alimenticios para enriquecer el contenido de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) en el bagre de canal, el salmón del Atlántico y la dorada. Pero en general, los intentos para enriquecer con LC-PUFA los filetes de tilapia utilizando alternativas como aceite vegetal han sido infructuosos. Recientemente, las microalgas (Schizochytrium sp.) se utilizaron con éxito en dietas de peces para mejorar las características de producción y el perfil de ácidos grasos en tilapia juvenil (25 gramos en peso promedio aproximado). Además, todos los estudios mencionados apuntaban a mejorar el contenido de ácidos grasos n-3 en los filetes de pescado, no en los demás tejidos (por ejemplo, los despojos). Este artículo es un resumen de la publicación original (https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0194241) basada en un estudio que se llevó a cabo para evaluar si las dietas complementadas con aceite de pescado y harina de algas pueden proporcionar un enriquecimiento de LCPUFA y una reducción de la relación de Industria Acuicola | Enero 2019 |

20

ácidos grasos omega n-6: n-3 en filetes y despojos (incluida la carne, hígado y grasa mesentérica) de pescado de tamaño comercial (más de 500 gramos de pescado). Los fondos estatales para este proyecto se combinaron con fondos federales en virtud del Programa de Mejoramiento de Mercadotecnia Federal-Estatal (FSMIP) del Servicio de Mercadeo Agrícola (AMS), subvención 14-FSMIP-VA-0012 para el Dr. David D. Kuhn, Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Este proyecto también recibió un apoyo parcial del año fiscal (FY) 2015 Federal Initiative Hatch Grant (Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida, Virginia Tech, Blacksburg, VA) al Dr. David D. Kuhn. Los costos de procesamiento del artículo fueron pagados por el Fondo de Subvención de Acceso Abierto de Virginia Tech (OASF). Preparación del estudio Las tilapias juveniles (Oreochromis niloticus, 11 g cada una) se enviaron desde un proveedor comercial en Florida a las instalaciones de acuacultura de Virginia Tech en Blacksburg (Virginia, EUA). Antes de iniciar el experimento, los peces se aclimataron y acondicionaron


Industria Acuícola | Producción durante cuatro semanas hasta que alcanzaron una talla individual promedio de 160 g. Los peces fueron cultivados en un sistema de recirculación acuícola (RAS) en interior. Para las dietas se utilizó aceite de pescado comercial y harina de algas, los datos proximales para la harina de algas fueron 18.8, 3.70, 3.67 y 24.9 por ciento de proteína, humedad, cenizas y carbohidratos, respectivamente. Todas las dietas experimentales se formularon sobre una base isonitrogenada e isocalórica. La variable independiente para este experimento fue la composición lipídica de las siete dietas. Las variables dependientes fueron la tasa de sobrevivencia, el crecimiento, biometría, rendimiento, el factor de conversión alimenticia (FCA) y los ácidos grasos relevantes para la nutrición. Todas las dietas fueron analizadas para confirmar sus valores nutricionales próximales. Las tasas de alimentación fueron consistentes entre todos los grupos de tratamiento en un porcentaje de peso corporal por día. Las tilapias se pesaron semanalmente por tanque para ajustar las cantidades de alimento en función de la ganancia de peso. El crecimiento y la cantidad de alimento correspondiente se proyectaron cada semana para observar el crecimiento diario proyectado. Para una descripción detallada sobre el sistema de cultivo de los peces, dietas, manejo del alimento, biometrías, muestreo de tejido, análisis de datos, y referencias, por favor contacte con el autor de correspondencia.

Todos los procedimientos han sido aprobados por el Comité del Instituto de Cuidado y Uso de Animales de Virginia Tech (VT-IACUC- # 14 ± 211). Resultados y discusión Los resultados experimentales demostraron que los peces tuvieron un excelente crecimiento y rendimiento durante la prueba de alimentación de ocho semanas. La sobrevivencia varió de 98-100%, lo que indica que la salud de los peces no se vio comprometida. Mientras tanto, la tasa de crecimiento promedio de los peces en este estudio fue buena, con 45.4 ± 1.0 gramos por semana. Aunque otros factores nutricionales pueden contribuir a los cambios en la deposición de ácidos grasos específicos en diferentes tejidos, las dietas de tratamiento en nuestro estudio fueron consistentes en todos los grupos de tratamientos. Los parámetros de calidad del agua durante el experimento se mantuvieron dentro de los rangos óptimos para el cultivo de tilapia. Los perfiles nutricionales fueron consistentes en cada una de las dietas experimentales. No se observaron diferencias significativas entre el contenido de grasa de los diversos tejidos de los peces alimentados con las diferentes dietas. El rendimiento de los peces y los resultados de biometrías se presentan en la Tabla 1. No se observaron diferencias significativas entre la sobrevivencia, el crecimiento, el FCA o biome-

tría para los peces alimentados con las diferentes dietas experimentales. En la cuarta semana, los resultados para los ácidos grasos del filete y costilla mostraron diferencias significativas para ALA, DHA, n-6, la relación n-6:n-3 y LC-PUFA (con la adición de EPA) de los peces alimentados con diferentes dietas. La mejor dieta con aceite de pescado (5%), resultó en un aumento del omega n-3 y LC-PUFAs de 41% y 76%, respectivamente, en comparación con el grupo control; y con una disminución correspondiente en n-6 y la relación n6:n-3 en 36% y 55%, respectivamente. La mejor dieta para mejorar el perfil de ácidos grasos fue la harina de algas al 8.77%, lo que dio como resultado en un aumento de PU-n-3 y LC-PUFA de 96% y 163% sobre la dieta de control, respectivamente. Mientras tanto, la proporción n-6 y n-6:n-3 se redujo en 37% y 67%. Los cambios en el perfil graso fueron similares para la carne de la costilla. La principal diferencia entre la media de la costilla y los filetes a las cuatro semanas, fue que la carne de la costilla contenía el doble de grasa cruda. En la octava semana, las grasas saludables mejoraron significativamente para los peces alimentados con las dietas con aceite de pescado y las de harina de algas. Específicamente, se observaron diferencias significativas para ALA, DHA, DPA, n-6, n-6:n-3 y LCPUFA en el filete y la costilla de los peces alimentados con diferentes dietas. La mejor dieta de las dietas preparadas

Tabla 1. Rendimiento del cultivo de tilapia y resultados de biomtrías durante 8 semanas Industria Acuicola | Enero 2019

21


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

do para los consumidores de filetes de tilapia enriquecidos con omega-3. Esto consolidaría el uso de alternativas prácticas al aceite de pescado como un método para modificar el contenido de omega-3 en el filete de tilapia. Los nuevos avances en la producción de Schizochytrium sp. podrían llevar a un cultivo rápido, sostenible y económico de microalgas ricas en DHA. Es necesario seguir observando si la tendencia lineal del contenido de omega-3 benéfico en filete continúa con el aumento del porcentaje de harina de algas por encima del 8.77%. Si la tendencia continúa, es posible desarrollar un alimento final con alto contenido de harina de algas (es decir, posiblemente con 10%), que deposite más rápido en el filete la cantidad deseada de omega-3 benéfico y, por lo tanto, sea más rentable. P e r s p e c t i v a s

Los result ados demost raron que las dietas exper imentales utilizadas en este estudio son una opción prometedora y factible para enriquecer el contenido de omega-3 benéfico en filetes de tilapia.

con aceite de pescado fue la de 5%, los peces alimentados con esta dieta tuvieron un aumento en el contenido de n-3 y LC-PUFA de 165% y 232% en el filete comparado con el grupo control. Mientras tanto, la relación de omega n-6 y la relación n-6:n-3 se redujo en 2% y 62%. La mejor dieta con harina de algas al 8,77%, dio como resultado un aumento del omega n-3 y los AGPI-CL, de 189% y 298% respectivamente, en la carne de filete comparado con los peces del grupo control, y con una disminución correspondiente del omega n-6 y n6:n-3 del 28% y 75%, respectivamente. Se observaron resultados similares para la carne de costilla, que contenía un 87% más de grasa cruda en comparación con el filete a las ocho semanas. La carne de filete aumentó significativamente de un promedio de 1.85% a 2.64% en contenido de grasa cruda al paso de cuatro a ocho semanas. De manera similar, la carne de costilla aumentó significativamente de 3.92% a 4.93% en grasa cruda durante el mismo período de tiempo. Las grasas saludables experimentaron una tendencia similar. Los perfiles de ácidos grasos del hígado fueron similares independientemente del tratamiento. La grasa mesentérica fue similar entre los peces alimentados con aceite de pescado y el grupo control. Las dietas con aceite de pescado no presentaron una correlación positiva o negativa con el nivel de inclusión de aceite en la dieta. Sin embargo, el perfil de ácidos grasos de la grasa mesentérica si presentó una correlación con la cantidad de harina de algas en la dieta. En la naturaleza, la composición de los ácidos grasos de la tilapia fluctúa con la localidad y la estación. Sin embar-

go, en los sistemas RAS controlados, otros factores afectan el metabolismo de los ácidos grasos, incluyendo la frecuencia de alimentación, la inanición y la temperatura del agua. Todas estas condiciones influyen en la forma en que la tilapia utiliza los ácidos grasos y proteínas de la dieta como fuentes de energía. Cuanto más fría es la temperatura del agua, más eficientes son los peces para convertir los ácidos grasos saturados en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. Se observó que la composición del omega-3 benéfico aumentaba linealmente con el porcentaje de harina de algas a las cuatro y ocho semanas, y es decir, que se presentó una fuerte correlación positiva entre el porcentaje de harina de algas en la dieta y el contenido de omega n-3 en el filete. Esto también indicó que la dieta de tilapia con un porcentaje cada vez mayor de harina de algas no utiliza fácilmente los AGPI-CL por sí mismos, sino que los almacena, posiblemente por al alto contenido de proteínas del alimento, entre 35.5% ± 37.3%. Los peces alimentados con la harina de algas al 8.77% o con la dieta al 5% de aceite de pescado, dieron como resultado un contenido de> 200 mg de DHA por porción de 113 gramos (4 onzas). Este valor es mayor que el del bagre de canal comercial, el bacalao del Atlántico y el Pacífico (137 mg, 154 mg y 173 mg, respectivamente), y demuestra que la tilapia cultivada y alimentada con estas dietas tuvo una mejoría nutricional sobre otros peces blancos con bajo contenido de grasa. La investigación que prosigue incluiría la viabilidad económica de una dieta con alto porcentaje de harina de algas, en comparación con el valor agrega-

Industria Acuicola | Enero 2019 |

22

En general, las dietas experimentales presentadas en este estudio son prometedoras como una opción viable para enriquecer el contenido beneficioso de omega-3 en los filetes de tilapia. La tilapia en este estudio también demostró la capacidad de alargar y desaturar los ácidos grasos poliinsaturados de cadena más corta en ácidos grasos poliinsaturados de cadena más larga. La alimentación continua junto con las temperaturas moderadas, las dietas altas en proteína y altas en omega-3 dieron como resultado un rápido crecimiento de los peces y filetes enriquecidos con omega-3. Este estudio también sugiere que la tilapia que se alimenta con estas dietas podría producir subproductos de valor agregado, al utilizar carne de costilla enriquecida con omega-3, el hígado y tejidos grasos mesentéricos en otros alimentos procesados.

Tyler R. Stoneham, *David D. Kuhn, Ph.D., Daniel P. Taylor, Andrew P. Neilson, Ph.D., Stephen A. Smith, DVM, Ph.D., Delbert M. Gatlin III, Ph.D., Hyun Sik S. Chu, Ph.D., Sean F. O'Keefe * David. D. Kuhn, Ph.D., De par tment of Food Scienc e and Technology, Virginia Po l y te c h n i c I n s t i t u te a n d S t a te Universit y Blacksburg, VA 24061 USA; davekuhn@vt.edu R e f e r e n c i a : Stoneham T.R., Kuhn D.D., Taylor D.P., Neilson A.P., Smith S.A., Gatlin D.M., Hyun Sik S. Chu, O’Keefe S.F. 2019. Production of omega-3 enriched tilapia through dietar y algae meal or fi sh oil. Global Aquaculture Advocate. https://www.aquaculturealliance.org/advocate/production-omega-3-enriched-tilapiad i et a r y - a l g a e - m e a l - f i s h - o i l /



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La acuicultura puede ser el arma secreta de la conservación Australia.- La acuicultura frecuentemente es considerada como un riesgo ambiental, y si es pobremente gestionada, puede representar una seria amenaza para el ecosistema que los rodea. Sin embargo, un nuevo estudio de científicos de The Nature Conservancy y la University of Adelaide muestra que la acuicultura podría ser una herramienta valiosa para la conservación, y restaurar los servicios perdidos del ecosistema mientras que provee alimentos para las personas.

Potencial de la acuicultura En la actualidad los océanos producen solo el 2% de los alimentos para humanos, pero representan el 70% de la superficie del planeta. La acuicultura es el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento, crece a tasas de cerca de 6% cada año.

prácticas de gestión específicas.

Pero este crecimiento no representa un desastre para la naturaleza, si la acuicultura se realiza de la forma correcta. Esto debido a que los impactos ambientales de la acuicultura pueden variar mucho, dependiendo de las especies, ubicación de las granjas, y las

cultura, pero en este momento el diálogo es siempre negativo”.

“Necesitamos pensar en la acuicultura como una parte interconectada del ambiente” dijo Heidi Alleway, científica de la University of Adelaide y autor líder del estudio. “Hay muchas cosas positivas que pueden resultar de la acui-

¿Es mala la acuicultura para el ambiente? Muchas de las preocupaciones ambientales sobre la acuicultura se concentran en la acuicultura del salmón y de otros peces. Pero estas especies representan una porción muy pequeña de toda la industria. De hecho, la mayor parte de producción acuícola está concentrada en las macroalgas y bivalvos, como ostras y mejillones. “Las poblaciones silvestres solas no podrán satisfacer la demanda mundial por pescados y mariscos” dijo Robert Jones, líder en estrategia de acuicultura en The Nature Conservancy. Él también indicó que la demanda por pescados y mariscos es mayor aún si los esfuerzos de conservación para recuperar las poblaciones de peces son exitosos.

Industria Acuicola | Enero 2019 |

Para ayudar a cambiar esa discusión, Alleway y sus colegas buscaron literatura científica para casos de estudios donde la acuicultura confiere beneficios a la naturaleza 24


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

y luego evaluaron aquellos beneficios usando un sistema de clasificación ampliamente reconocida para los servicios del ecosistema. Mejorar la calidad del agua y reemplazar los arrecifes perdidos Los bivalvos tienen superpoderes, al menos cuando se trata de la filtración del agua. Las ostras, mejillones y almejas filtran las microalgas y nutrientes, y los depositan en el fondo del mar. “Este proceso limpia el agua de una forma segura, pero también provee alimentos para los invertebrados, como gusanos y cangrejos, y luego ayudan a alimentar a los peces” explicó Chris Gillies, administrador marino para el programa TNC de Australia. Pero los ecosistemas naturales de los arrecifes de los bivalvos son uno de los ecosistemas marinos que están en peligro. Cerca del 85% de todos los arrecifes de bivalvos han desaparecido o están severamente degradados. El programa TNC en Australia es pionero en nuevos métodos de restauración de estos históricos arrecifes, pero la restauración a escala continental no es factible. “La restauración es cara, y hay muchos estuarios donde no es una opción debido a que el área ya está zonificada para otros usos” dijo Gillies. “Pero podemos usar la acuicultura para reemplazar algunos de los beneficios de la filtración del agua, y al mismo tiempo producir alimentos”. En lugares donde el exceso de nutrientes es un problema, como la bahía Chesapeake, la acuicultura de bivalvos puede ayudar a solucionar los impactos ambientales negativos de otras industrias. Los arrecifes na-

turales ayudan a proteger las líneas costeras de las tormentas y la erosión, y ellos también proveen hábitat para especies de peces con fines comercial y recreacional. Los investigadores dicen que las instalaciones de la acuicultura podrían brindar algunos de los mismos servicios. Provisión de hábitat y captura de carbono Además de reemplazar los servicios ecosistémicos perdidos, la acuicultura puede crear hábitats adicionales para la vida marina. La pesquería de la langosta espinosa de Belice está declinando, amenazando a los pescadores que dependían de los recursos como única fuente de ingreso. TNC inició el programa de cultivo de macroalgas para ayudar a proveer

un sustento alternativo a estas comunidades. Pero las granjas también proveyeron hábitats extras. “Estas granjas generaron una tonelada de vida marina” dijo Jones. “Encontramos bastante macroinvertebrados y juveniles de peces de arrecifes”. Pero ellos también proveyeron hábitat para una de las especies que los pescadores querían cuidar: las langostas. Las macroalgas también juegan un importante rol en el ciclo del carbono costero y han sido identificados como un sumidero de carbono. Aun cuando se requiere de más investigación, los autores proponen que el cultivo de macro y microalgas pueden ser una herramienta potencial para capturar y secuestrar el dióxido de carbono oceánico.

Referencia: Heidi K Alleway, Chris L Gillies, Melanie J Bishop, Rebecca R Gentry, Seth J Theuerkauf, Robert Jones. The Ecosystem Services of Marine Aquaculture: Valuing Benefits to People and Nature. BioScience, Volume 69, Issue 1, 1 January 2019, Pages 59–68, https://doi.org/10.1093/biosci/biy137 Industria Acuicola | Enero 2019 |

25


Riesgos ambientales en la acuicultura

¿Qué piensan los productores?

E

n Malasia los enfoques basados en el área para responder a los riesgos ambientales están ganando popularidad en la gestión acuícola. La nueva investigación demostró la necesidad de repensar el desarrollo y la aplicación de los enfoques basados en el área, considerando como los productores entienden el riesgo ambiental. Los desafíos claves enfrentados por el sector de la acuicultura, incluyen la transmisión de las enfermedades y calidad del agua, demuestra que la producción acuícola no está aislada del ambiente que lo rodea. Para responder a estos riesgos ambientales, los gobiernos y las ONGs están cambiando a enfoques basados en el área.

cómo una práctica a nivel de granja relacionada a enfoques basados en el área para la gestión del riesgo.

Mirada en

la

granja

Para determinar la extensión en la cual los productores de forma individual operan detrás de las fronteras de sus granjas para gestionar los riesgos ambientales, los científicos en el proyecto SUPERSEAS estu-

A pesar de la creciente popularidad de estos enfoques, hay poca evidencia de cómo los productores interpretan la ubicación del riesgo ambiental y el clima, y cómo ellos gestionan estos riesgos con sus productores vecinos. Sin una perspectiva de productor, hay un peligro de una mala representación de Industria Acuicola | Enero 2019 |

26

diaron dos ejemplos de proyectos de gestión de acuicultura basados en el área: la acuicultura intensiva en bahía Kung Krabaen (Tailandia), representa un área de sistemas de producción cerrados; y una mezcla de cultivo de camarón integrados al manglar y granjas extensivas de camarón en Kien Vang Forest (Vietnam), representa un área de sistema de producción abierta.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La ubicación de las prácticas de gestión de riesgo en ambas áreas demostraron concentrarse en la granja. La mayoría de los riesgos ambientales que los productores identificaron fueron seguidos del ambiente a la granja y fueron analizados a través de enfoques de gestión del riesgo a nivel de granja. Aunque los productores reconocen los riesgos fuera de la granja, esto no se traslada a una proactiva gestión del riesgo compartido a nivel del territorio. Las estrategias fuera de granja que ellos implementaron fueron aplicadas para proteger las granjas del riesgo ambiental agudo cerca de la granja que tiene un impacto directo en la producción. Además, los productores no parecen ser capaces de construir relaciones con los usuarios de los terrenos que los rodean.

La necesidad para repensar los enfoques basados en el área SUPERSEAS es un proyecto de cuatro años financiado por la Organization for Scientific Research (NWO) y liderado por Wageningen University and Research (WUR) y WorldFish como parte de FISH. Este reúne a un consorcio de socios públicos y privados que trabajan en la acuicultura sostenible en el Sudeste de Asia. Concentrado en Tailandia, Vietnam y Bangladesh, su objetivo es proveer el mejor acceso a los pequeños piscicultores a merca-

dos minoristas de alto valor, principalmente los supermercados. “Los hallazgos demuestran que la gestión basada en el área es improbable que emerja a un nivel de territorio más amplio, donde hay una diversidad máxima de sistemas de producción, riesgo y competencia entre los productores” dijo Mariska Bottema, investigador en WUR y líder del estudio. “Como resultado, necesitamos repensar el desarrollo y la aplicación de enfoque basados en el área, teniendo en cuenta la escala más efectiva, social y espacial, de la gestión de riesgo compartido”. “Áreas” para una gestión de área son mejor definidas por la extensión social y espacial de las redes de trabajo de los productores, dentro de los cuales la interpre-

tación del riesgo es homogéneo. El enfoque de gestión basado en el área observado en estas dos áreas aparece como una clase de terreno intermedio entre, por un lado, los enfoques de planificación espacial basados en una comprensión de las funciones ecológicas del territorio y, por otro lado, visiones utópicas de enfoques integrados que abogan por la integración plena de las actividades sociales y económicas a través de los territorios. R e f e r e n c i a : Mariska J. M. Bottema Simon R. Bush Peter Oosterveer. Moving beyond the shrimp farm: Spaces of shared environmental risk? The Geographical Journal First published: 26 September 2 0 1 8 h t t p s : // d o i . o r g / 1 0 . 1111 / geoj.12280 https://rgs-ibg.onlinelibrary. wiley.com/doi/pdf/10.1111/geoj.12280

San José, Costa Rica – Noviembre 19 - 22, 2019 Latin American & Caribbean Aquaculture 19

Sustainable Aquaculture for Social & Economic Development For more info on TRADESHOW & SPONSORSHIP MarEvent mario@marevent.com www.marevent.com For more info on the CONFERENCE www.was.org

Wyndham Herradura San Jose, Costa Rica The annual meeting of


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Fábricas de algas

producen microalgas valiosas de los efluentes industriales Helsinki, Finlandia. La purificación del agua y el cultivo de algas se combinan en el proyecto Algae Factory de la University of Helsinki, como una actividad industrial y comercial basada en los principios de la economía circular. En vez de usar fertilizantes industriales, el proyecto está desarrollando un método para cultivar microalgas a través de la utilización de los nutrientes que se encuentran en los efluentes industriales. El cultivo de algas principalmente se realiza usando fertilizantes artificiales, el método desarrollado en el proyecto se basa en los principios de la economía circular, donde los efluentes industriales son considerados un material valioso y recuperable. El proyecto combina dos enfoques útiles desde la perspectiva de la economía circular: a. Las algas ayudan a limp i a r l o s e f l u e nte s i n d u s triales ricos en nutrientes. b. En conjunto con la purificación del agua, las sustancias orgánicas e inorgánicas incluidas en los efluentes son usados como un fertilizante natural en el cultivo de las microalgas para producir sustancias valiosas, como ácidos grasos, vitaminas, proteínas, carbohidratos y antioxidantes.

“Lo que es único, en adición a esta nueva técnica de cultivo, es que una de las microalgas usadas en el proyecto ha sido aislado de un lago finlandés” dijo Elina Peltomaa, jefe del proyecto. Microalgas versátiles La purificación del agua es las plantas industriales es un costo para los negocios. En el tradicional proceso de purificación de las aguas residuales, los nutrientes no son recuperados para otro uso. Sin embargo, los efluentes industriales pueden ser utilizados antes de que terminen en una planta de tratamiento de agua; ellos contienen valiosos compuestos orgánicos e inorgánicos, y los nutrientes pueden ser usados como un medio excelente para el cultivo de algas, produciendo al

mismo tiempo biomasa algal. Gracias a la ausencia de sustancias peligrosas, muchos efluentes industriales son adecuados para el cultivo de microalgas. “El cultivo de microalgas puede generar ingredientes valiosos para los humanos y la alimentación animal. El metabolismo de las microalgas produce muchas sustancias valiosas, como los ácidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA y DHA) y otros lípidos bioactivos, pigmentos y vitaminas que tienen un gran valor financiero” dijo la investigadora Marika Tossavainen. Estos compuestos pueden ser usados, por ejemplo, en alimentos funcionales y suplementos de la dieta. Una fábrica de algas puede incrementar la sustentabilidad ecológica de la economía de los alimentos. Los países occidentales han tomado conciencia de los efectos ecológicos de los cultivos intensivos y del consumo de carne, entendiendo que la presión global por los alimentos basados en vegetales es mucho más pequeño. Las microalgas pueden proveer importantes materias primas para la alimentación de peces, debido a que las piscigranjas corrientemente usan los piensos elaborados de peces más pequeños. La sobrepesca, amenaza la sustentabilidad de las poblaciones de peces, es un problema ecológico. Esta es la razón por la cual la nutrición basado en vegetales para los peces debe ser desarrollado. “La ausencia de los importantes ácidos grasos omega-3 en los piensos de los peces es una desventaja que tiene impactos negativos sobre la calidad de los lípidos en los peces de crianza, y esto tiene un efecto adverso sobre el valor

Industria Acuicola | Enero 2019 |

28


...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

nutricional del pescado en el consumo humano. Las microalgas producen estos ácidos grasos, lo cual es la razón que podrían sustituir parcialmente la harina de pescado en los piensos” resalta Peltomaa. C u l t i vo d e m i c r o a l g a s e n u n p i s c i g r a n j a El cultivo de microalgas se viene dando en la forma de un proyecto piloto, en el cual el efluente y el lodo producido por las piscigranjas servirán como un medio de cultivo. Un reactor de cultivo de algas de 500 litros, basado en la última tecnología y el primero de su clase en Finlandia, ha sido implementado para el proyecto. •F á b r i c a s d e a l g a s c o n b a s e c i e n t í f i c a La combinación de la experiencia en investigación básica y aplicada ha sido esencial para el proyecto. Implementar el método en desarrollo en el proyecto requiere de experiencia científica y ecológica en algas. La investigación básica liderada por Elina Peltomaa, investigador principal, ha sido clave para entender que algas contienen los componentes más valiosos y útiles. “Los mismos compuestos que son valiosos en el cultivo de microalgas también son valiosos en las cadenas de alimentos de los ambientes acuáticos naturales” resalta Peltoma.

C o n t a c t o : Project Leader, Researcher Elina Peltomaa, elina.peltomaa@helsinki.fi, tel. +358 50 448 6649, Linkedin Co m m erciali s at io n M a n ager Roy Nyb er g , Hel s i n k i I n n o v a t i o n S e r v i c e s , r o y. n y b e r g @ h e l s i n k i . f i , t e l . + 3 5 8 5 0 4 6 7 7 8 16 , L i n k e d i n R e s e a r c h e r M a r i k a To s s a v a i nen, marika.tossavainen@helsinki.fi

Industria Acuicola | Enero 2019 |

29


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

PCR de la primera etapa (Fig. 1) y, por lo tanto, es adecuada para detectar una infección de EHP de bajo nivel.

Nueva prueba de PCR anidada apunta a un gen específico para el patógeno de camarón

Fig. 1: Comparación de sensibilidad entre el primer paso y el segundo paso (anidado) de la PCR determinada por una dilución de 10 veces (de 10−1 a 10−5) de ADN EHP positivo a una concentración inicial de 100 ng / μl . Estudio de muestras de campo ensayo de PCR de primer paso Para comparar la sensibilidad en muestras de campo, aplicamos varias muestras de camarón infectadas con EHP (n = 22) recolectadas de países del sudeste asiático (Vietnam, India, Tailandia e Indonesia) y artemia spp de camarón de salmuera positiva

Este estudio desarrolló un método de PCR anidado que utiliza secuencias de genes de B -tubulina que son específicas de EHP y se pueden usar en diagnósticos de rutina. El microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) infecta los camarones peneidos y se ha considerado una amenaza crítica para la acuicultura del camarón, causando graves pérdidas económicas en las granjas camaroneras de varios países asiáticos. Los órganos diana incluyen el hepatopáncreas y el intestino medio, por lo que la infección por EHP puede afectar la función digestiva y de absorción, lo que produce un retraso en el crecimiento. Los camarones podrían infectarse con EHP por canibalismo o alimentándose de alimentos vivos contaminados con EHP. Métodos de diagnóstico de EHP dirigidos a la secuencia de ARNr de SSU Se han desarrollado varios métodos de diagnóstico de EHP basados en el ARNr de la subunidad pequeña (SSU), incluidos PCR, qPCR, hibridación in situ y ensayos de amplificación isotérmica mediada por bucle. Sin embargo, las secuencias de ARNr de SSU no son altamente específicas para la microsporidia discriminadora y los métodos de PCR basados en ARNr de SSU pueden generar falsos positivos en muestras que no son de camarón. Por ejemplo, la secuencia del ARNr de la SSE de EHP compartía una similitud del 90 por ciento con la de Enterospora canceri que infecta a los cangrejos marinos. Por lo tanto, se necesita un método de PCR más específico para los diagnósticos de EHP.

con los cebadores EHP-618F / R en las siguientes condiciones de ciclado: desnaturalización inicial a 9 4 grados C durante 3 minutos, seguidos de 35 ciclos de 94 grados C durante 30 segundos, 58 grados C durante 30 segundos y 72 grados C durante 30 segundos, y una extensión final a 72 grados C durante 7 minutos. Luego, se llevó a cabo una PCR de segundo paso (anidada) con los cebadores internos EHP-237F / R en las siguientes condiciones de ciclado: desnaturalización inicial a 94 grados C durante 3 minutos, seguido de 20 ciclos de 94 grados C para 30 segundos, 58 grados C durante 30 segundos y 72 grados C durante 30 segundos y una extensión final a 72 grados C durante 7 minutos. La PCR de la segunda etapa (anidada) es 100 veces más sensible que la

Nuevo método de diagnóstico de EHP dirigido al gen de B-tubulina EHP En consecuencia, desarrollamos un nuevo método de diagnóstico de EHP con dos conjuntos de cebadores diseñados en base a la secuencia del gen de la B-tubulina (GenBank No. KX842357, Tabla 1). Han, detección de EHP, tabla 1 Show. Cebadores de PCR utilizados para la detección de Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). Se realizó una PCR de primer paso Industria Acuicola | Enero 2019 |

30

para EHP. (n = 6; todo en la etapa adulta) determinada por una PCR de ARNu de EHP SSU (los productos de PCR corresponden al n. ° de acceso KP759285) al ensayo de PCR de primer paso. Después de la primera etapa de la PCR, se generaron amplicones de 618 pb a partir de todas las muestras de EHP (n = 22) de varias granjas camaroneras en los países mencionados anteriormente (Fig. 2). Fig. 2: amplicones representativos generados por los ensayos de PCR de primer paso dirigidos al gen de la B-tubulina. Amplicones de 618 pb de muestras indias, vietnamitas y tailandesas, pero los amplicones no se generaron a partir de artemia spp. Muestras por el primer paso de la PCR. E l e n s ay o d e P C R d e p r i m e r pa s o e s simple y rápi-


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

do. Sin embargo, no generó ningún amplicón a partir de las muestras de biomasa de artemia EHP positiva (n = 6), lo que podría deberse a las bajas cantidades de EHP presentes en estas muestras (Fig. 2). Estudio de muestras de campo - ensayo de PCR de segundo paso (anidado)Fig. 3: amplicones representativos generados por los ensayos de PCR de segundo paso (anidados) dirigidos al gen de la B -tubulina. Amplicones de 237 pb de muestras de artemia EHP-positivas. Después de la PCR de la segunda etapa (anidada), se observó un fragmento de ADN de 237 pb en todas las muestras de EHP (n = 22), incluidas las de las muestras de biomasa de artemia (Fig. 3). Los resultados diagnósticos obtenidos por este método de PCR anidado son beneficiosos para el monitoreo de camarones con bajos niveles de infección por EHP. Además, este método es útil para detectar EHP en la alimentación en vivo (como la artemia), que es importante en el campo porque la alimentación en vivo es un riesgo potencial de infección por EHP. Perspectivas En este estudio, desarrollamos un método de PCR anidado utilizando secuencias de genes de B-tubulina. Este nuevo método de PCR es específico de EHP y se puede utilizar en diagnósticos de rutina. Además, este método es útil para detectar una infección por EHP de bajo grado. Además, detectamos EHP en muestras de artemia mediante este método de PCR anidado. Sugiere la posibilidad de transferencia de EHP desde la alimentación en vivo a los reproductores de camarón. En los campos, los camarones podrían infectarse con EHP alimentándose de alimento vivo contaminado con EHP, como la artemia. Se requieren experimentos de laboratorio adicionales para determinar la infectividad de la artemia infectada por EHP en camarones. KATHY FJ TANG, PH.D. I n s t i t u to d e I nve s t i g ac i ó n d e Pe s q u e r í a s d e l M a r A m a r i l l o Academia China de Ciencias Pesqueras. Qingdao 266071, China JI HYUNG KIM, PH.D. Centro de Inve stigación de Enfermedade s Infeccio s a s. In stituto de Investigación de Biociencia s y Biotecnología de Co rea Daejeon 34141, República de Corea Qingdao 266071, China JEE EUN HAN, DVM, PH.D. Laboratorio de Biomedicina Acuática. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional de Kyungpook . Daegu 41566, Corea. hanje1223@gmail.com Industria Acuicola | Enero 2019 |

31


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Rendimiento reducido de

crecimiento del camarón tigre negro infectado con IHHNV El crecimiento comercial simulado refuerza el valor de la selección basada en la filtración de reproductores libres o de bajo nivel de IHHNV, el uso de poblaciones SPF y la selección de resistencia/tolerancia a IHHNV Debido a que el IHHNV puede reducir significativamente el rendimiento de los estanques de camarón tigre negro (Penaeus monodon) cultivado y las infecciones agudas sostenidas pueden causar graves deformidades en sus cáscaras, es importante seleccionar los reproductores individuales y/o los grupos de postlarvas de tamaño adecuado para garantizar que solo semilla libre o de bajo nivel de IHHNNV sea sembrada. El virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) se identificó por primera vez en 1983 en las Américas como la causa de la mortalidad en masa de camarones azules del Pacífico (Litopenaeus stylirostris) cultivados. Poco después, también se identificó que causaba deformidades en la cáscara y un retraso en el crecimiento conocido como “síndrome de deformidad de enanos” en camarones blancos del Pacífico (Litopenaeus vannamei) cultivados. En Australia y en otras partes del Indo-Pacífico, el IHHNV se detecta comúnmente en una alta prevalencia en el camarón tigre negro (Penaeus monodon) silvestre y de cultivo. Si bien se ha considerado que la infección por IHHNV es relativamente benigna y de poca importancia para la acuacultura de esta especie, se infirió que la infección aguda era la causa de deformidades severas de la concha en una cohorte de la Generación 3 domesticada de P. monodon en Indonesia a principios de los años noventa. La detección de IHHNV basada en la PCR se ha complicado por la variación de la secuencia del genoma entre las cepas de sus tres linajes conocidos (I, II y III) y por formas del genoma IHHNV no infecciosas que se han integrado en el ADN cromosómico de algunos P. monodon en poblaciones ampliamente dispersas

en su rango de distribución natural. Para evitar la detección cruzada de formas del genoma de IHHNV integrado, las pruebas de PCR convencionales y en tiempo real se han diseñado para o excluir su amplificación o detectar específicamente el elemento viral endógeno integrado de IHHNV en la exclusión de las infecciones de los linajes IHHNV. Las pruebas de PCR(q) cuantitativas en tiempo real para IHHNV también proporcionan un medio para cuantificar con precisión las cantidades de ADN de IHHNV como una medida de las cargas de infección relativas. Este artículo resume los resultados de un estudio (https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2018.09.032) que fue un ensayo de crecimiento de dos cohortes de P. monodon que difirieron en su prevalencia de IHHNV y las cargas resultantes de las infecciones por IHHNV que difirieron sustancialmente entre los reproductores hembras de las que se derivaron. Los camarones fueron criados bajo condiciones comerciales simuladas en cuatro estanques de investigación de 0.16 hectáreas. Se utilizó la qPCR en tiempo real para rastrear la carga y la prevalencia de IHHNV entre grupos de 48 camarones muestreados a intervalos regulares durante el crecimiento de cada uno de los cuatro estanques. Estos datos identificaron una asociación clara entre el inicio temprano de la infección por IHHNV de alto nivel y las tasas de crecimiento, supervivencia y rendimiento de la cosecha sustancialmente reducidas. Esta investigación fue financiada financieramente por la Corporación de Investigación y Desarrollo Pesqueros (FRDC), la Asociación de Productores de Langostinos de Australia (APFA), el Fondo de Dotación de Ciencia e Industria (SIEF) y CSIRO y se detalla en el Informe Industria Acuicola | Enero 2019 |

32

Final del Proyecto FRDC (2015240 APFA IPA) ISBN 978–0–64698,999-0. Agradecemos a las muchas personas que apoyaron el proyecto de diferentes maneras y a Ridley Aqua Feed por contribuir a los costos de alimentos de camarón. Configuración de prueba de crecimiento Reproductores de Penaeus monodon capturados en aguas costeras cerca de la Playa Bramston en el norte de Queensland fueron transportados por aire al Centro de Investigación de la Isla Bribie dentro de las 48 horas posteriores a la captura. Al recibirlos, cada camarón fue sexado, pesado, etiquetado en el ojo y un pedazo de tejido de pleópodo preservado para el análisis de PCR. Cada uno de los tanques de maduración circular de 2 x 10.000 litros se sembró con 32 hembras y 32 machos. Los tanques estaban en una habitación oscura, con tapas reductoras de luz, tenían un lecho de arena de 3 mm y fueron surtidos con un flujo de agua de mar calentada y suficiente aireación para mantener niveles óptimos de oxígeno disuelto. Los reproductores fueron alimentados con diversos alimentos naturales típicos de los utilizados en los criaderos comerciales locales para promover la fecundidad. Se tomó una muestra de tejido de pleópodo adicional de cada hembra en los momentos en que se le realizó una ablación visual y cuando desovo. Los huevos desovados por las hembras se criaron en tanques hasta la etapa postlarval 20 (PL20) usando procedimientos estándar de incubación. Los grupos de PL20 que se originaron o de un grupo de tres hembras o de un grupo de cuatro hembras se sembraron en dos estanques replicados cubiertos de plástico y cubiertos con red de aves (40 m × 40 m x 2 m de profundidad; 0.16 ha) y se criaron utilizando


prácticas comerciales estándar locales. Se tomaron muestras de grupos de 144 camarones de cada uno de los cuatro estanques a intervalos regulares durante el crecimiento para registrar los pesos y el sexo y para preservar el tejido de los pleópodos y/o los órganos linfoides (LO) para su posterior análisis por PCR. Los camarones se cosecharon mediante redes y, finalmente al drenar los estanques entre 150 y 170 días de cultivo (DOC) para determinar los rendimientos finales de estanque y las tasas de supervivencia de los camarones.

Foto 1. Vista de larvas de camarón en desarrollo producidas para el estudio de estanques. Por favor refiérase a Sellers et al. (2019) (https://doi. org/10.1016/j.aquaculture.2018.09.032) para obtener información más detallada sobre los métodos de maduración y desove de los reproductores, la cría de larvas, los métodos de conteo de PL y de almacenamiento en estanques, el cultivo y el muestreo de camarones. métodos, así como extracción de TNA, síntesis de cDNA y TaqMan en tiempo real de pruebas de qPCR y análisis estadísticos de datos. Diferencias de rendimiento y supervivencia en estanques Los pesos de 144 P. monodon recolectados al azar de cada uno de los 4 estanques de investigación de 0,16ha c/u se rastrearon a intervalos regulares durante el crecimiento. Desde los 120 días de cultivo (DOC) en Industria Acuicola | Enero 2019 |

33


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

adelante, los pesos fueron significativamente más bajos entre los camarones de la cohorte sembrada en 2 de los 4 estanques (es decir, los estanques 1 y 4; Fig. 1). La apariencia general de los camarones recolectados de estos dos estanques a partir de este punto de tiempo en adelante también se redujo nota-

excepto en 140 DOC cuando se pesaron solo 30 camarones / estanque. Los niveles de significación estadística (* P <.05; ** P <.001) se determinaron utilizando pesos medios transformados logarítmicamente de camarones de los estanques 1 y 4 combinados y de los estanques 2 y 3 de bajo IHHNV combina-

Con base en los pesos promedio determinados para el camarón cosechado, la supervivencia estimada en los estanques 2 y 3 (95.9 por ciento y 99.8 por ciento, respectivamente) también fue 13 por ciento a 25 por ciento más alta que en los estanques 1 y 4 (79.9 por ciento y 84.5 por ciento, respectivamente). Como resultado de la mayor tasa de crecimiento y la supervivencia de la cohorte de camarón criada en los estanques 2 y 3, colectivamente consumieron 36 por ciento más alimento que la cohorte criada en los estanques 1 y 4. Sellars, IHHNV, Tabla 1 Tabla 1. Métricas de producción de estanques de Penaeus monodon durante el estudio. extrapolado del estanque de 0.16 ha (es decir, peso total / 0.16) Usando los números extrapolados, los estanques 2 y 3 produjeron colectivamente 7,44 toneladas (avg. = 3,72 toneladas / ha) más camarones que los estanques 1 y 4. Como estos camarones tenían un peso medio de cosecha que resultó en 35 a 38 piezas / kg con un valor cocido al por mayor. en Australia de aproximadamente AUD$ 8 / kg, este rendimiento adicional de 3.72 ton / ha mejoraría el valor bruto del cultivo (sin considerar los costos adicionales de alimentación, cocción y accesorios) en aproximadamente AUD$ 67,000 por estanque de 1 ha.

blemente en comparación con los recolectados en los estanques 2 y 3. Fig. 1. (A) Media de log10 de copias de ADN de IHHNV / μg de TNA según lo determinado por qPCR en tiempo real utilizando tejido de pleópodos de 48 de los 144 camarones muestreados de cada uno de los cuatro estanques en cada punto de tiempo, excepto en 140 DOC cuando el órgano linfoide se evaluó tejido de órgano linfoide de 30 camarones. (B) Prevalencia (%) en la que se detectó IHHNV por qPCR en tiempo real en los 48 camarones examinados de cada estanque en cada punto temporal, excepto en 140 DOC cuando se evaluó la prevalencia de solo 30 camarones. (C) El peso promedio de los camarones ± SE (gramos) de 144 camarones / estanque muestreados progresivamente a lo largo del crecimiento

dos en cada punto de tiempo de muestreo. Se indican los códigos de estanque, estanque 1 (círculo), estanque 4 (diamante), estanque 2 (triángulo) y estanque 3 (cuadrado). Los camarones se cosecharon progresivamente durante un período de dos semanas a partir de los 155 DOC. Para cuantificar las diferencias a escala comercial, se determinó el rendimiento final de la cosecha en cada estanque de investigación de 0,16 ha y se extrapolaron (x 6,25) a un estanque comercial típico de 1-ha. Usando estos datos, los rendimientos de los estanques 2 y 3 (12.3 y 14.2 toneladas, respectivamente) fueron 22 por ciento a 58 por ciento más altos que los rendimientos de los estanques 1 y 4 (9.0 y 10.1 toneladas, respectivamente) (Tabla 1).

Industria Acuicola | Enero 2019 |

34

Diferencias de carga de infecciones de IHHNV Las pruebas de qPCR en tiempo real de TaqMan identificaron la ausencia de virus asociado a las branquias [GAV; genotipo 2 del virus de la cabeza amarilla (YHV2)] o del genotipo 7 del virus de la cabeza amarilla (YHV7) en los reproductores y sus cohortes de progenie criados en los cuatro estanques. Por lo tanto, se realizaron pruebas similares para determinar si la infección por IHHNV podría haber sido la causa del rendimiento reducido del crecimiento de la cohorte de camarón criada en los estanques 1 y 4. Se analizaron las cantidades normalizadas de TNA mediante PCR cuantitativa (q) en tiempo real de TaqMan para comparar directamente las cargas de ADN de IHHNV (como una medida de factode la carga / gravedad de la infección) en todas las muestras. Los datos de qPCR sobre el tejido de los pleópodos muestreados en el momento en que se recibieron los reproductores del norte de Queensland identificaron cargas de IHHNV extremadamente bajas en cinco y cargas sustancialmente más altas en una hembra de cada grupo que contribuyo con la progenie almacenada en los estanques 1 y 4 o los estanques 2 y 3. La carga


...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

más alta (6,71 x 105copias de ADN de IHHNV / µg de TNA) fue detectada en 1 de las 3 hembras que contribuyeron con la progenie de los estanques 1 y 4. Las cargas de IHHNV generalmente aumentaron durante el período de ~ 6 semanas en que los reproductores fueron madurados, ablacionados del pedúnculo ocular y desovados. Sin embargo, las cargas aumentaron a los niveles más altos en las tres hembras que contribuyeron a la progenie de los estanques 1 y 4, con la hembra más alta 100 veces más alta que la más alta de las cuatro hembras que contribuyen a la progenie de los estanques 2 y 3. La prueba de los grupos de huevos identificó que las cargas de IHHNV eran las más altas, y > 100 veces más altas que en los huevos de cualquier otra hembra, en el grupo recolectado de la hembra identificada como poseedora de las cargas más altas de IHHNV cuando se tomaron muestras tanto al llegar como al momento en que desovaron. También se utilizó la qPCR en tiempo real para detectar y cuantificar las cargas de IHHNV en los pleópodos de 48 de los 142 a 144 camarones individuales recolectados y pesados ​​de cada uno de los cuatro estanques a los 51, 86, 120 y 155 DOC, así como de 30 camarones muestreados de cada estanque a los 140 DOC (Fig. 1). Entre los camarones analizados en estos momentos en los estanques 1 y 4, el IHHNV fue detectado con una prevalencia del 100 por ciento a partir de los 86 DOC. En contraste, entre los camarones analizados en los estanques 2 y 3 al mismo tiempo, la prevalencia de IHHNV fue menor en los puntos iniciales de muestreo y solo alcanzó el 100 por ciento en los tiempos de muestreo (140-155 DOC) muy avanzado ya en el periodo de engorde. Las cargas medias de IHHNV fueron del orden de 100 veces más altas en los estanques 1 y 4 en comparación con los estanques 2 y 3 en el punto de tiempo de muestreo inicial (51 DOC), y más de 1000 veces más altas en los cuatro puntos de tiempo de muestreo posteriores (Fig. 1). Conclusiones

y

consecuencias

En general, se ha observado que la infección por IHHNV es relativamente benigna en la producción acuícola de camarón tigre negro (Penaeus monodon). A pesar de esta premisa general, aquí se describen los resultados que muestran que la infección por IHHNV en esta especie debe considerarse más seriamente de lo que se pensaba anteriormente. En circunstancias en las que los camarones estaban sobrecargados por una carga de infección sostenida muy alta, se encontró que el IHHNV era capaz de comprometer profundamente el crecimiento, la salud general, la supervivencia y los rendimientos de cosecha en estanques. Como el monto de las pérdidas de rendimiento se estima en AUD$ 67,000 brutos para un estanque comercial de 1-ha, vale la pena considerar las medidas que evitan que aparezcan tales infecciones. Con respecto a qué intervenciones podrían ofrecer los medios más efectivos para restringir la ocurrencia de las infecciones de alta carga, se observó que una de las siete hembras reproductoras utilizadas que tenía la mayor carga IHHNV preexistente en el momento de la captura de la naturaleza también tenía la mayor carga en el tiempo en que fue ablacionada y desovada. Más aun, los huevos producidos a partir de esta hembra tenían IHHNV a cargas (2,3 x 105 copias de ADN de IHHNNV/µg de TNA) masivamente mayores que cualquiera de las otras seis hembras (30 a 1030 copias de ADN de IHHNVV/μg de TNA), independientemente del hecho de que las cargas de IHHNV también habían aumentado de forma moderada a masiva en estas hembras Industria Acuicola | Enero 2019 |

35


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Industria Acuicola | Enero 2019 | 36 Industria Acuicola | Enero 2019 | | 36 Industria Acuicola Enero 2019 |

37


durante el período de seis semanas, entre el momento en que se recibieron y se desovaron. Por lo tanto, en los casos en que el IHHNV es altamente prevalente en reproductores silvestres capturados para su uso en criaderos, y existen capacidades para cuantificar la gravedad de la infección por qPCR, dichas pruebas deben usarse como un medio para identificar y sacrificar a estas hembras de alta carga antes de que sean condicionadas y desovadas. El filtrado por qPCR de los grupos de huevos para identificar y eliminar a cualquiera con altas cargas de IHHNV también se debe considerar en tales circunstancias para garantizar que solo se cultiven semillas libres de, o de bajo IHHNV. Existen oportunidades para las estrategias de interferencia de ARN (ARNi) para reducir las cargas de infecciones virales preexistentes y, por lo tanto, la propensión a que las infecciones se transmitan verticalmente a la progenie. Sin embargo, esta tecnología aún tiene que madurar hasta el punto de proporcionar una solución a corto plazo, excepto posiblemente para ayudar a eliminar las infecciones de baja carga de las líneas de reproducción domesticadas de P. monodon. Tales líneas de reproducción libres de patógenos específicos (SPF) de P. monodon proporcionarían la solución, con líneas también seleccionadas para una mejor resistencia / tolerancia a IHHNV, proporcionando una solución aún más ideal. Sin embargo, en países como Australia, donde las regulaciones de cuarentena prohíben estrictamente la importación de camarón vivo para propósitos de acuacultura, los esfuerzos para generar y perpetuar tales líneas de reproducción no han podido romper el ciclo de dependencia en los reproductores capturados en el medio silvestre. A pesar de algunos avances, hasta que se puedan establecer o adquirir dichas líneas de SPF, la selección basada en el cribado seguirá siendo el único medio para evitar que el IHHNV cause impactos de producción en P. monodon cultivado en Australia y en otros lugares con los mismos problemas.

https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2018.09.032. Referencias disponibles del primer autor o de la publicación original. Authors MELONY J. SELLARS, PH.D. Autor de correspondencia. Queensland Bioscience Precinct 306 Carmody Road St. Lucia, QLD 4067, Australia. Melony.Sellars@ csiro.au JEFF A. COWLEY, PH.D. Queensland Bioscience Precinct. 306 Carmody Roa St. Lucia, QLD 4067, Australia. DEAN MUSSON Bribie Island Research Centre. 144 North Street. Woorim, QLD 4507, Australia. MIN RAO. Queensland Bioscience Precinct. 306 Carmody Road. St. Lucia, QLD 4067, Australia. M.L. MENZIES Queensland Bioscience Precinct. 306 Carmody Road. St. Lucia, QLD 4067, Australia GREG J. COMAN, PH.D. Bribie Island Research Centre. 144 North Street. Woorim, QLD 4507, Australia BRIAN S. MURPHY Bribie Island Research Centre. 144 North Street. Woorim, QLD 4507, Australia. Brian.Murphy@csiro.au Share Industria Acuicola | Enero 2019 |

37

...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

PRODUCTIVIDAD Y REDUCCIÓN DE RIESGOS GRACIAS A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL SOFTWARE DE OPTIMIZACIÓN DE

PRODUCTIVIDAD

iQuatic™ es el primer software análitico en la industria camaronera que centraliza fuentes múltiples de datos en una plataforma única en la nube

Eficiencia + Productividad

Datos De Calidad Del Agua y Alimentos

Datos Meteológicos Integrados

Tableros De Mando y Gráficas Personalizados

DESARROLLO DE LA CONECTIVIDAD DE

CAMARONERA iQuatic™ propone una plataforma para integrar un ecosistema de sensores y equipos inteligentes de terceros

Sensores de calidad de agua inalámbricos

Alimentadores automáticos

Control de aireadores

COMO OPERA

Una app móvil de captura de datos que se sincroniza en directo con el tablero de mando de la camaronera en tiempo real para dar perspectivas y previsiones análiticas

RECOPILA

ANALIZA

DECIDE

COMO LES AYUDARÁ

Perspectivas analíticas para ayudarles a optimizar sus decisiones diarias y estratégicas Impugna Resultados Subóptimos

Conozca más en www.iquatic.com

Optimiza Fechas De Cosechas

Mejora Crecimiento Y Conversión


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Industria Acuicola | Enero 2019 |

38



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Selección genómica para mejorar la acuicultura del camarón marino Townsville, Australia. En la industria de la acuicultura, la selección basada en información genómica tiene un gran potencial para cambiar los programas de mejoramiento genético y los sistemas de producción. Un grupo de científicos publicó una revisión científica sobre los avances técnicos, requerimientos prácticos y aplicaciones comerciales que hacen de la selección genómica sea factible para un grupo de industrias acuícolas. Los programas de mejoramiento animal se basan en el uso de información fenotípica de los individuos en conjunto con el conocimiento de sus relaciones genética y principios genéticos cuantitativos. Los productores han incrementado las características de producción de las especies en crianza mediante la selección de individuos superiores como padres para las generaciones futuras.

A pesar del rápido crecimiento de la producción acuícola, aproximadamente solo el 10% se basa en animales mejorados genéticamente. Este bajo porcentaje de animales mejorados bajo cultivo se debe a varios factores, incluido el tamaño y la madurez de las industrias, la incapacidad de domesticar o controlar la reproducción en muchas especies, el gran número de especies criados, las dificultades para retener el pedigree durante todo el proceso de producción, la incapacidad de recolectar grandes grupos de datos de fenotipo, y una general carencia de información sobre parámetros genéticos para los rasgos. Dentro de los programas de crianza de la acuicultura, el foco inicial ha sido el crecimiento, el cual es un rasgo moderadamente heredable y relativamente fácil de seleccionar. En este contexto, la industria ha alcanzado

Industria Acuicola | Enero 2019 |

40

tasas de progreso genético por generación 4-5 veces más grandes que los alcanzados por la ganadería. Aun cuando el crecimiento es un importante determinante de la productividad acuícola, otros rasgos como la resistencia a las enfermedades, eficiencia de conversión del alimento, tolerancia ambiental y calidad del producto también es significativo. En los camarones marinos, los fenotipos como la morfología animal (tamaño, peso, color y dimensiones del camarón), fecundidad, resistencia a las enfermedades y/o rusticidad ambiental han sido identificados por la industria como rasgos importantes para asegurar la productividad comercial. Los científicos de la James Cook University, The University of Sydney y de la James Cook University Singapore (Singapur) discuten los avances técnicos, los requerimientos prácticos, y las aplicaciones comerciales que han hecho factible la selección genómica en un grupo de industrias acuícolas, con particular atención en los moluscos (ostras perleras, Pinctada maxima) y los camarones marinos (Litopenaeus vannamei y Penaeus monodon). Ellos destacan que el uso de secuenciamiento de genoma de bajo costo ha permitido el genotipado efectivo a gran escala y es de particular valor para especies sin un genoma de referencia o acceso a arreglos genotipos comerciales. “Nosotros describimos el potencial para capturar fenotipos a gran escala comercial basados en el análisis de imágenes e inteligencia artificial a través del aprendizaje automático, como insumos para calcular los valores genómicos de reproducción” reportan.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Los científicos destacan que la aplicación de la selección genómica, con respecto a los programas de reproducción acuático tradicional, ofrecen significativas ventajas que permiten predecir los rasgos poligénicos complejos que incluyen resistencia a las enfermedades; incremento de las tasas de ganancia genética; minimización de la endogamia; y efectos limitantes potencialmente negativos del genotipo por interacciones ambientales. ¿Cómo incorporar la selección genómica en los programas de reproducción? El Polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) se ha convertido en el marcador elegido en las investigaciones genéticas debido a su alta abundancia, herencia co-dominante, facilidad relativa de descubrimiento de alto rendimiento y bajo costo de genotipado por locus. El uso de la tecnología de los microarreglos es una elección factible. Sin embargo, la falta de SNP disponibles comercialmente para la mayoría de las especies acuícolas agrega costos adicionales para las investigaciones genética, debido a que estos recursos necesitan ser desarrollados y probados. Consideraciones para la implementación de la selección genómica en granja El mayor valor inmediato de la selección genómica se realiza cuando los valores genómicos de reproducción pueden enfocar contra los rasgos que conducen a rendimiento económicos para los productores co-

merciales. Típicamente, tales rasgos se basan en los rendimientos de los productos cosechados. “En nuestra experiencia, la transición de los programas de selección existentes/tradicionales en un programa de selección genómica es un desafío debido a que los diseños de para el apareamiento e infraestructura en las instalaciones de reproducción no captan las ventajas ofrecidos por los programas de selección genómica” informan los científicos.Perspectivas para la aplicación de la selección genómica en el camarón Con los rápidos avances tecnológicos en todo el proceso de selección genómica, es comprensible que la aceptación por parte de la industria, a menudo, se esté quedando atrás. Este también es el caso con los programas de reproducción emergentes en acuicultura, en particular aquellos que no tienen una sólida formación histórica en los programas de

mejoramiento genético estructurado. “En L. vannamei, los avances están significativamente por delante de P. monodon, a pesar de la similitud en los recursos genómicos, el fenotipado, y los principios generales de los sistemas de cultivo. Una diferencia fundamental está en la etapa de domesticación, y en ser capaces de cerrar completamente los ciclos de vida entre las especies, lo que significa una limitante para la adopción de sistemas de reproducción avanzados en P. monodon” destacan los autores del estudio. Referencia (gratis): Kyall R. Zenger, Mehar S. Khatkar, David B. Jones, Nima Khalilisamani, Dean R. Jerry and Herman W. Raadsma. Genomic Selection in Aquaculture: Application, Limitations and Opportunities With Special Reference to Marine Shrimp and Pearl Oysters. Front. Genet., 23 January 2019 | https://doi.org/10.3389/fgene.2018.00693 www.frontiersin.org

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


Industria Acuícola | RESEÑA

Con el propósito de fortalecer y promover el desarrollo del sector acuícola de camarón a través de la capacitación de los productores, y así alcanzar procesos más eficientes y exitosos, Acuacultores de Ahome A.C. y el consejo nacional de fabricantes de alimentos balanceados y de la nutrición animal A.C., llevaron a cabo el congreso de acuacultura de camarón CONACUA 29 y 30 de noviembre de 2018 en la Ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Este evento anual reunió a cientos de productores, proveedores, estudiantes, especialistas e investigadores de más de once estados de la república mexicana y diez países tanto de Latinoamérca como del continente asiático y europeo. Organizadores y Autoridades destacaron la oportunidad que significa el sector acuícola este encuentro. Además del ciclo de conferencias, se compartieron experiencias de cultivo nacional e internacional y perspectivas político-económicas con el nuevo gobierno. En esta tercera edición, CONACUA reconoció la trayectoria de uno de los pioneros de la actividad acuícola en la región y en el país, Alexis Botacio, quien no pudo dejar de mencionar a quienes junto a él, hicieron grandes aportaciones a la acuacultura, Ing. Eduardo Chávez Pulido u Lic. José Leal. Así mismo, productores y proveedores dan testimonio de las oportunidades únicas de negocio que ofrece CONACUA, ya que ha permitido el fortalecimiento de relaciones comerciales y la capacitación de nuevos clientes. Transcurrió una edición exitosa y vamos por muchas más, tú también se parte de CONACUA. Te esperamos los días 28 y 29 de noviembre de 2019.

Industria Acuícola ______________________

CARGILL ______________________

Malta Texo / Neovia __________________________ Industria Acuicola | Enero 2019 |

SIPROES ____________ 42


IIndustria Acuícola | RESEÑA

El Pedregal Silver Cup ____________________________

INNOVA ______________________

NORTH AMERICAN ______________________

INVE Aquaculture _______________________

IPN / CIIDIR _______________

PESIN ________

SKRETTING ______________________

PROAQUA ______________________

GAM ______________________

Industria Acuicola | Enero 2019 |

43


Industria Acuícola | RESEÑA

BIOPLANET México _________________________

BACSOL ______________________

BIL SC ______________________

IOSA de Los Mochis ________________________

AQUASILIDOL ______________________

NexPRO / JEFO ___________________

NEOVIA ______________________ Industria Acuicola | Enero 2019 |

Iquatic __________ 44


Industria Acuícola | RESEÑA

Llaos Acuacultura _________________________

OCHOA Technology ____________________________

Membranas Plásticas de Occidente ___________________________________________

EQUIPESCA ______________________

SIPROES ____________

CONACUA 2018 ____________________

CONACUA 2018 ____________________ Industria Acuicola | Enero 2019 |

NICOVITA / VITAPRO __________________________ 45


Industria Acuícola | RESEÑA

Oscar y Ricardo Avilés y Alberto Ramos _________________________________

VIMIFOS ____________

ETEC ______________________

NUTRIAD ______________________

AQUA VETERINARIA ______________________

DIESEL Plus ______________________

PMA de Sinaloa ______________________

Phibro Animal Health ____________________________

Hervé Lucien-Brun _______________________

Industria Acuicola | Enero 2019 |

46


Industria Acuícola | RESEÑA

Nacho García y Alexis Botacio ____________________________________

PETROIL ______________________

ECO TECHNOLOGY ______________________

Fernanda García y Marisela Villaseñor ________________________________________________

Grupo JAFS Medilab _________________________

Industria Acuicola | Enero 2019 |

47


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Industria Acuicola | Enero 2019 |

48


Industria Acuícola | RESEÑA

Exposición a mezcla subletal de metales incrementa la susceptibilidad del camarón al virus de la mancha blanca Un grupo de científicos evaluó si la exposición de juveniles del camarón del Pacífico Litopenaeus vannamei a una mezcla subletal de metales incrementa la susceptibilidad a la infección del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). Las enfermedades virales son causas importantes de pérdidas económicas en la acuicultura comercial, y entre estas enfermedades, el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) ha sido responsable de mortalidades masivas en los cultivos de camarón. Estas mortalidades se deben frecuentemente al incremento en la susceptibilidad a la infección relacionado a factores de estrés, como la presencia de otros agentes patogénicos o condiciones ambientales adversas. Algunos estresores, incluido los contaminantes, han sido asociados con efectos adversos en los organismos en cultivo, como la reducción en la tasa de crecimiento y la supresión del sistema inmune, con el incremento de la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y virales. Cuando se presentan en concentraciones relativamente altas, los metales pueden tener efectos en los organismos cultivados, aún si las concentraciones están por debajo del nivel considerado seguro para

la exposición crónica, debido a que pueden causar alteraciones fisiológicas e incrementar la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas. Diversos estudios experimentales que buscan evidencia de las relaciones causa-efecto en el desarrollo de las enfermedades en los sistemas de cultivo de camarón deben considerar interacciones entre patógenos y otros estresores. Investigadores de la Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste determinaron su la exposición crónica previa a una concentración subletal de una mezcla de metales pesados afecta la susceptibilidad de los juveniles de camarones blancos del Pacífico (Litopenaeus vannamei) a la infección del virus del síndrome de la mancha blanca. “La presencia de metales pesados a concentraciones subletales puede incrementar la susceptibilidad del camarón al WSSV; esto se sustenta en una disminución de los hemocitos, un incremento en la respuesta humoral, y el desarrollo de un alto número de WSSV” concluyen los investigadores.

Mazatlán, México.- Referencia (abierto): Selene María Abad Rosales, Martín Gabriel Frías Espericueta, Oscar Guadalupe Romero Bernal, Rodolfo Lozano Olvera, Silvia Alejandra García Gasca, Leobardo Montoya Rodríguez, Domenico Voltolina. White spot syndrome virus (WSSV) infection and immunity responses in white shrimp (Litopenaeus vannamei) exposed to sublethal levels of metals. Aquaculture Research https://doi.org/10.1111/ are.13932https://onlinelibrar y.wiley.com/doi/full/10.1111/are.13932


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES BAJA CALIFORNIA .7 de enero 2019

Crece 39% producción de pesca y acuacultura en Baja California Registró un incremento del 39% en la producción total de pesca y acuacultura, informó gobernador de la entidad, Francisco Vega de Lamadrid, durante una reunión que sostuvo con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Víctor Villalobos Arámbula. En las instalaciones de la dependencia de la Ciudad de México, el mandatario estatal detalló que el aumento de la producción se dio al pasar de mil 150 millones de pesos a mil 660 millones de pesos durante la actual administración de aquella entidad. Hoy en día se ha logrado que se respete la cuota de pesca de la curvina golfina con el apoyo de las etnias Cucapás y productores de San Felipe, de acuerdo con un comunicado de la Sader. Ambos funcionarios acordaron seguir con los trabajos de ordenamiento y eficiencia en vigilancia pesquera y acuícola a lo largo de los mil 555 kilómetros de litoral con que cuenta el estado. Además, coincidieron en la necesidad de fortalecer los temas de sanidad en agricultura, ganadería y pesca, así como en esquemas de comercialización y distribución de granos, como el trigo cristalino. También se analizó la viabilidad de diseñar e implementar un programa específico para la cosecha de sarmientos que permita incrementar el número de hectáreas que actualmente se tienen y, con ello, apoyar a este importante sector. “Tenemos la certeza que los proyec-

tos productivos que emprenderemos para la entidad serán de gran impacto regional y nacional”, coincidieron. Por otra parte, Villalobos Arámbula expresó el interés de la Sader para apoyar productos que requieren poca agua para su desarrollo, como el cultivo de los olivos, y cuyo incentivo productivo permitirá ampliar el apoyo combinado con la vitivinicultura. Al respecto, Vega de Lamadrid entregó los avances del Reglamento de la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola y el resultado de los foros de análisis

y consulta realizados en todo el país, como parte de sus actividades al frente de la Comisión de Fomento a la Industria Vitivinícola de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO). Pidió a Villalobos Arámbula el establecimiento de una mesa técnica de trabajo entre los gobiernos México y del estado en su carácter de coordinador de la Comisión de Fomento a la Industria Vitivinicola y los productores del país, con la finalidad de trabajar en la presentación del Reglamento de esta Ley Federal. FUENTE: Notimex

MAZATLÁN, SINALOA.14 DE ENERO, 2019

Busca Conapesca crear consejos estatales de Pesca y Acuacultura Con el objetivo de encontrar soluciones a problemas añejos que no han sido resueltos en el sector y de eficientar la solución de problemáticas del sector En el nuevo esquema de desarrollo productivo e incluyente del Gobierno de México, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca centrará sus acciones en los lugares donde están los problemas que aquejan el sector pesquero y acuícola, afirmó Raúl Elenes Angulo. El titular de la dependencia se reunió con líderes pesqueros y acuícolas de cuatro organizaciones nacionales, donde pronunció la creación de los consejos estatales de Pesca y Acuacultura como órganos para atender de manera directa las problemáticas y necesidades del sector, conforme a las líneas de acción de la Secreta-

ría de Agricultura y Desarrollo Rural. Para cumplir con este objetivo propuso efectuar reuniones estatales y/o regionales con los productores de las zonas productivas pesqueras y acuícolas del país y adelantó que otra de las instrucciones presidenciales es automatizar los procesos administrativos para disminuir la intervención de intermediarios y erradicar malas prácticas en la función pública. Los consejos estatales de Pesca y Acuacultura, la participación del sector, la descentralización de muchas de las funciones hacia los estados, son parte de las decisiones que se podrán tomar entre los tres niveles de gobierno en acuerdo con los productores pesqueros y acuícolas, apuntó el funcionario del órgano desconcentrado de la SADER. En la reunión estuvieron presentes líderes y miembros de la CANAINPESCA, Industria Acuicola | Enero 2019 |

50

Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (CONMECOOP), Unión de Armadores del Litoral del Pacifico, Pescadores del Sur de Sinaloa y Federación Regional de Sociedades Cooperativas I.P. del Norte de Sinaloa y Sur de Sonora SA de RL.

FUENTE: Linea Directa


Industria Acuícola | NOTICIAS

MAZATLÁN, SINALOA.22 de Enero 2019

Conapesca crea Dirección de Comercialización La estrategia busca apoyar a los productores en la búsqueda de mercados más redituables. La Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca creará la Dirección de Comercialización como parte de una estrategia para asesorar técnica y comercialmente a los productores pesqueros en el desarrollo de nuevos mercados en los ámbitos nacional e internacional. Esta nueva instancia estará integrada por gente capacitada y especializada en el diseño de estrategias, captación de negocios, solución a problemas que pudieran presentar en la cadena comercial, así como en la toma de decisiones oportunas, entre otros aspectos, informó la Conapesca a través de un comunicado. El comisionado nacional de Acuicultura y Pesca, Raúl Elenes Angulo explicó: “Vamos a fortalecer el esquema de comercialización y a hacerlo más versátil para que los productores acuícolas y pesqueros cuenten con nuevos mercados nacionales e internacionales, sin descuidar la política presidencial enfocada a apuntalar la autosuficiencia alimentaria”. Además de la exportación, la Conapesca atenderá al mercado nacional, que es tan amplio, para que los productores ofrezcan sus productos. La intención es acompañarlos con asesoría técnica y estrategias efectivas para obtener resultados positivos, explicó el comisionado. Elenes Angulo señaló que en el ámbito internacional habrá que buscar alternativas de mercado, porque “ los productores mexicanos no pueden depender únicamente de Estados Unidos para vender sus alimentos”. Precisó que no se va a descuidar ningún aspecto en el proyecto, pues existirá coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. La estrategia busca apoyar a los productores en la búsqueda de mercados más redituables La Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca creará la Dirección de Comercialización como parte de una estrategia para asesorar técnica y comercialmente a los productores pesqueros en el d e s arrollo d e nuevo s merc ad os en lo s ámbito s nacional e internacional. Esta nueva instancia estará integrada por gente capacitada y especializada en el diseño de estrategias, captación de negocios, solución a problemas que pudieran presentar en la cadena comercial, así como en la toma de decisiones oportunas, entre otros aspectos, informó la Conapesca a través de un comunicado.

www.aquahoy.com

Industria Acuicola | Enero 2019 |

51


Industria Acuícola | NOTICIAS

MERIDA YUCATAN.21 DE ENERO, 2019

Habrá renovación total en Conapesca, advierte Comisionado El ordenamiento pesquero, así como la inspección y vigilancia en Yucatán y en el resto del país, se hará desde cero, con la renovación de inspectores, con nuevas auditorías y análisis que permitan conocer detalladamente cada caso y en coordinación con los gobiernos estatales y los propios pescadores, dijo ayer Raúl Elenes Angulo, comisionado nacional de Acuacultura y Pesca en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Conapesca-Sader). En entrevista a POR ESTO! el funcionario federal se dijo consciente de que las inspecciones en el pasado no han sido efectivas, que las denuncias no prosperaban y que existe una “corrupción terrible, que tenemos muy claro”, por lo que dijo estar obligado a hacer algo diferente a lo que ya operaba, sustituir al personal, a los inspectores y diseñar estrategias diferentes y establecer desde la perspectiva de la nueva administración el trabajo a desarrollar. Recordó que también hay una revisión al marco normativo, ya que se ha “confundido” o ha habido un “abuso” de atribuciones, pues la labor de Conapesca es administrativa no ambiental: “Se ha seguido una estrategia fallida, la competencia es administrativa, no penal, no ambiental, sino de revisión en la cadena de distribución, desde el arribo hasta la comercialización en tiendas, mercados o restaurantes, lo que debemos hacer es atacar en tierra con inteligencia comercial en la inspección, desde los arribos; Conapesca debe revisar los avisos de arribo, inspeccionar y endurecer en lo que hay en tierra y tener un combate efectivo”, dijo. Agregó que la segunda estrategia, además de inspeccionar desde el arribo pesquero, es la de los observadores, que será un trabajo que en Yucatán se hará con los propios pescadores, así como con las autoridades municipales y estatales, para generar mecanismos para tener denuncias, al tiempo que habrá un análisis exhaustivo de cada embarcación, permiso, pescador para que también haya un control satelital, no sólo de las embarcaciones mayores, sino también de las menores.

También se revisará el marco normativo para ver si es vigente, porque tal vez la norma sólo permite cierta flota pesquera, pero es obsoleto y siempre de la mano del Inapesca, que todo vaya acorde de la realidad”, dijo. POR ESTO! ha informado que la explotación pesquera es superior a la permitida en el marco legal, razón por la que existen más de 12 mil embarcaciones para el pulpo, cuando se permiten 3 mil. R e v i v e C o n s e j o Con respecto a la ausencia de inspectores en Yucatán y el “congelamiento” de las atribuciones de los subdelegados, en plena veda de pulpo y a unos días de arrancar la de mero, reconoció que es parte del cambio de gobierno, pero que habilitaron a 2 inspectores y los proveyeron de gasolina, quienes deberían estar haciendo inventarios de pulpo y mero. “Es parte del cambio de gobierno, se está resolviendo y nos lo han planteado, pero estamos ante la desaparición de los subdelegados y mientras se define si habrá enlaces o se concentran con los delegados regionales; el punto es que todos los puestos de confianza están ligados al servicio profesional de carrera y eso impide libremente sustituir a la platilla, será un proceso, pero ya están acreditados 2 inspectores que deberían estar haciendo la labor en tierra de inventarios”, dijo. Calculó que en 3 meses Yucatán ya tenga habilitados más inspectores, pero por ahora son 2 y en Campeche 3. Recalcó que el trabajo se hará de manera conjunta con la Secretaría de Pesca estatal, con una agenda coordinada y se revivirán los Consejos estatales para escuchar a los pescadores. “El gobierno es cercano a la gente en los hechos, para no equivocarnos”, dijo. ¿Y s o b r e e l p e p i n o d e m a r ?

Con respecto a la pesquería del pepino de mar, que cada año se abre con certidumbre y bajo presiones del sector pesquero, aunque se solicita con anticipación, dijo tener conocimiento claro de la descoordinación del pasado y dijo que con la coordinación con Inapesca se participará activamente para que si es permitido se abra la temporada. “Ya lo hacemos con la vaquita marina y se hará igualmente con el pepino de mar, se revisará estrechamente y se respetará lo que diga Inapesca; sabemos también de las violaciones a dictámenes del Inapesca; donde se trabe el trabajo ahí estaremos personalmente, siempre bajo el marco de la ley”, dijo. P a c i e n c i a Finalmente pidió paciencia al sector pesquero por los ajustes derivados del cambio y de la aplicación de las nuevas estrategias y previó que para febrero podría estar en Yucatán, no sólo de visita, sino para anunciar las primeras acciones “Tenemos conciencia del nivel de abandono que hay; estamos llegando, somos funcionarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, no somos los de antes, sólo que tengan paciencia, haremos las medidas concretas para cada problemática de cada región y se atenderán todas; iniciamos el año, hay voluntad daremos resultados con hechos, somos diferentes, es la administración de los nuncas y los siempres, se hará lo que nunca se había hecho y se dejará de hacer lo de siempre. “Estaré en Yucatán no sólo para saludar, sino con soluciones en la mano, calculo que en febrero, será pronto, vamos a ayudar a los que nos alimentan, paciencia”, concluyó.

Y la tercera será la coordinación estatal en inspección y vigilancia; ejemplificó el trabajo que harán en Sinaloa con la nueva Policía pesquera y que podría reproducir los 6 inspectores que tendrá la Secretaría de Pesca de Yucatán. “Se hará una inspección exhaustiva de cada permisionario y concesionario, de cada embarcación, porque sabemos que hay facturaciones incorrectas y buscamos acorralar para aminorar la ilegalidad. “Sabemos que se comenzó una auditoría en Yucatán sobre la duplicidad de permiso, no se terminó; bueno, pues se hará de cero, desde cero se hará todo, se revisarán los padrones de permisionarios y concesionarios para saber dónde estamos parados para hacer el ordenamiento. Fuente: Por Esto Industria Acuicola | Enero 2019 |

52


Industria Acuícola | NOTICIAS

CHIAPAS.-

17 de enero 2019

Rehabilitarán centros acuícolas en Chiapas

Chiapas será de las tres entidades del sureste del país que recibirá apoyos del Programa Desarrollo de la Acuacultura”, con la finalidad de elevar la disponibilidad de alimentos provenientes de estas actividades. Será la primera ocasión en la que se concentrarán estrategias de desarrollo integral y sustentable en las aguas del Sur-Sureste del país con la intención de apuntalar la actividad productiva pesquera y acuícola, de acuerdo al anunciado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). Ad e má s d e C hia p a s, lo s e s tados de Oaxaca y Guerrero, t am bié n s e ve rán b e n e f icia dos con estos apoyos federales. En estos tres estados, se estarán rehabilitando cuatro centros acuícolas y se apoyará a 150 unidades acuícolas con insumo biológico (microbianos que se aplican a los cultivos para combatir enfermedades y plagas). Aunad o a ello, s e m ejorar á n cin c o e m b als e s a c uíc o las ubicados en estas tres entidades del sureste mexicano. El objetivo es impactar directamente en los productores pesqueros y acuícolas que son concesionarios o permisionarios vigentes del Registro Nacional de Pesca y Acuacultura. Con lo anterior, se busca elevar la productividad sustentable de la pesca y la acuacultura en al menos 90 municipios de Chiapas, Oa xaca y Guerrero.

Aunado a ello, los produc to res podrán incrementar sus ingresos económicos y condiciones de vida, así como mejorar la calidad de su alimentación. Cabe destacar que Chiapas es el estado con el mayor número de hectáreas aptas para el desarrollo de la acuacultura, al tener 3.3 millones de hectáreas; seguido de Michoacán con 2.4; Veracruz, 2.1; Tamaulipas, 2.0 y Campeche con 1.7 millones de hectáreas. El Secretario de Pesca de Tamaulipas, Raúl Ruiz Villegas, afirmó que Baja California tiene destacados avances en la pesca y la maricultura, con énfasis en ostión, mejillón y lobina rayada, aportando experiencias que se pueden replicar en la entidad norteña, donde además se habrá de trabajar en el desarrollo de laboratorios de genética como los que se han consolidado en Baja California. Finalmente, el Secretario de Pesca y Acuacultura de Yucatán, Rafael Convaluzier Medina, sostuvo que en su entidad se pueden retomar los avances que se aprecian en Baja California, sobre todo en lo que se ha hecho con acuacultura y maricultura, con algunas especies y tecnologías, resaltando como una de las principales fortalezas de esta entidad, la relativa a la vinculación entre academia, ciencia y sector productivo.

cuartopoder.mx Industria Acuicola | Enero 2019 |

53


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES Manaus, Brasil.21 Enero 2019

Aumento ligero de la salinidad del agua incrementa el crecimiento y supervivencia de la larvas del paiche El uso de una concentración de cloruro de sodio hasta el 4 ppm resulta en una mayor ganancia de peso y factor de condición que las larvas de paiche criados en agua dulce, posiblemente debido al incremento de la duración de la supervivencia de la Artemia, concluye un estudio. El paiche, pirarucu o arapaima se ha convertido en una importante especie para la acuicultura debido a su rápido crecimiento y alta calidad nutricional del filete. Esta especie es altamente tolerante a las altas densidades de cultivo, es resistente a la manipulación y representa un rápido crecimiento de 10-12 kg en el primer año de crianza. La larvicultura del paiche requiere de más atención debido a las grandes transformaciones morfológicas que ocurren en el pez. Al inicio de su alimentación exógena, la mayoría de larvas de peces son dependientes del alimento vivo, como los nauplios de Artemia. Sin embargo, los nauplios de Artemia presentan un corto período de vida cuando se agregan al agua dulce y por ende se requiere mejorar los protocolos para mejorar la supervivencia del nauplio de Artemia en agua dulce, con la finalidad de mejorar la larvicultura del paiche. Un protocolo alternativo es el uso de agua ligeramente salina en los tanques de larvicultura. El uso de cloruro de calcio en agua dulce puede extender el período de vida de los nauplios de Artemia, incrementar la alimentación de los peces y reducir los problemas de calidad de agua relacionadas a la mortalidad de los nauplios. Los investigadores de la Universidade Nilton Lins, Instituto Federal do Amazonas, Faculdade Metropolitana de Manaus, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia y de Embrapa Amazônia Ocidental, realizaron un estudio con el objetivo de proponer nuevos protocolos para incrementar el período de vida de los nauplios de Artemia para que sean capturadas por las larvas de paiche (Arapaima gigas).

Los científicos obtuvieron las larvas del paiche de un desove natural en una piscigranja comercial. Para el experimento emplearon cinco tratamientos, que contenían niveles crecientes de cloruro de sodio: 0, 1, 2, 3 y 4 ppm en el agua. Cr e cimie nt o d e lar va s d e p aich e “La creciente adición de cloruro de sodio en el agua de producción de larvas de Arapaima durante 15 días dieron mejores resultados en rendimiento productivo. Sólo los animales mantenidos exclusivamente en agua dulce presentaron los menores valores de ganancia de peso, peso final y supervivencia” reportan los investigadores. Según los investigadores, sus resultados muestran un corto período de supervivencia del nauplio de Artemia cuando se agrega a agua dulce (no más de 6 horas). Por otro lado, el período de vida del 80% de los nauplios de Artemia agregados en el agua con crecientes niveles de salinidad se prolongó hasta más de 14 horas después de la eclosión. “La mayor supervivencia de los nauplios de Artemia en aguas con altas concentraciones de sal puede ser un

factor importante que contribuye a la ganancia en peso del paiche” reportan. Ellos concluyen que el uso de una concentración de cloruro de sodio hasta el 4 ppm resulta en una mayor ganancia de peso y factor de condición que las larvas de pirarucu criados en agua dulce, posiblemente debido al incremento de la duración de la supervivencia de la Artemia. Los investigadores recomiendan estudios adicionales para determinar el impacto de la descarga de las aguas salinizadas, el establecimiento de los valores nutricionales que el nauplio de Artemiaprovee a la larva del paiche y si la concentración de 4 ppm de cloruro de sodio no afecta la osmorregulación de las larvas. R e f e r e n c i a : Thyssia Bomfim Araújo da Silva, Cláudia Maiza Fernandes Epifânio, Francisco de Matos Dantas, Thayssa Larrana Pinto da Rocha, Ligia Uribe Gonçalves, Jony Koji Dairiki. Slightly salinized water enhances the growth and survival of Arapaima gigas larvae. Aquaculture Research. 2018. DOI: 10.1111/are.13970 FUENTEonlinelibrary.wiley.com/

HALIFAX, CANADÁ.15 Enero 2019

Aplicando el concepto de servicios del ecosistema a la acuicultura En los últimos años ha crecido el interés por aplicar la estructura de trabajo del servicio de ecosistemas para promover una toma de decisión holística y el desarrollo de la acuicultura sostenible. Una revisión científica analiza el estado de la investigación de los servicios ecosistémicos en la acuicultura e

identificar las brechas de conocimiento y las prioridades de investigación. Los servicios del ecosistema pueden ser ampliamente definidos como los beneficios que los humanos obtienen de los ecosistemas. El Millennium Ecosystem Assessment (MEA) categorizó estos beneficios en servicios Industria Acuicola | Enero 2019 |

54

de aprovisionamiento (alimentos y combustible), servicios de regulación (control del clima), servicios culturales (beneficios espirituales y recreacionales) y servicios de soporte (ciclo de nutrientes productividad primaria). La acuicultura es una industria importante y de producción de alimentos de


Industria Acuícola | NOTICIAS

rápido crecimiento en todo el mundo. Sin embargo, la acuicultura requiere de espacio y recursos, los cuales pueden crear impactos ambientales negativos que pueden influenciar el bienestar humano. De esta forma, la acuicultura puede aumentar o socavar muchos servicios ecosistémicos proporcionados por el entorno acuático circundante. La acuicultura aumenta los servicios de aprovisionamiento mediante la producción de una fuente estable de pescados y mariscos. La acuicultura de bivalvos también puede aumentar los servicios de asimilación de nutrientes de la acuicultura marina costera mediante la filtración del agua y la mejora de la claridad del agua. Sin embargo, la acuicultura puede afectar los servicios de biodiversidad impactando

las comunidades bentónicas o debilitando el control de las enfermedades. Debido a su enfoque holístico, la estructura de los servicios del ecosistema ha sido ampliamente considerado útil para la gestión basado en los ecosistemas en la gestión marina y costera, y en la toma de decisiones. Para definir el estado del arte de la investigación de los servicios del ecosistema en la acuicultura, un investigador de la Dalhousie University realizó una revisión de la literatura científica para explorar y analizar los conceptos de servicios del ecosistema, estructuras y métodos. El objetivo del estudio fue analizar las investigaciones, enfoque y motivaciones para identificar las brechas de conocimiento y sugerir prioridades de investigación

para alinear la estructura de los servicios del ecosistema en la toma de decisiones holísticas de la acuicultura. Brechas de investigación La estructura de servicio de ecosistema es considerada como un método prometedor para dar cuenta de las preocupaciones ambientales, sociales y económicas relacionadas al desarrollo de la acuicultura. La revisión científica ilustra los recientes avances de interés académico en la aplicación de los conceptos, métodos y estructuras de trabajo de los servicios del ecosistema dentro del contexto de la acuicultura a través de un rango de disciplinas académicas. FUENTE: Impacto Ambiental


Industria Industria Acuícola Acuícola || NOTICIAS NOTICIAS

DUBAI.-

21 Enero 2019

Científicos de ICBA logran incrementar la biomasa de tilapia en 300% usando salmuera A través de enfoque mejorado y rentable de producción modular en los entornos desérticos, los científicos en la International Center for Biosaline Agriculture (ICBA) han alcanzado una de las más altas densidades de biomasa de tilapia (30 kg por m3) comparado con las prácticas comunes (10 kg por m3), usando salmuera residual de las unidades de desalinización. Según los últimos datos recopilados de un experimento de granja modular en la estación de ICBA, los científicos encontraron que el peso promedio de los alevines de tilapia se incrementó de 50 gramos en diciembre del 2017 a 600 gramos en mayo del 2018 (cinco meses), comparado a los 10 meses que se necesitaba previamente para alcanzar el mismo peso. Por lo tanto, los peces pueden tener dos ciclos de cultivo en un año, lo que provee una gran oportunidad económica para los productores locales. Además, la granja modular mejorada también contribuyó a reducir el costo de la alimentación de peces, mediante la disminución del requerimiento de alimentos para peces de 2 kg de pienso por 1 kg de pez a 1.1 kg de pienso por 1.0 kg de pez. Esto fue alcanzado después de varias intervenciones, particularmente mediante la mejora de la granja modular según el asesoramiento técnico de los acuicultores Efstathios Lampakis y Antonios Stoupakis. El enfoque de producción modular se centran en la explotación de la salmuera rechazada para la piscicultura y la producción de halófitas (plantas tolerantes a la sal) en granjas en tierra, y los efluentes de agua de mar y acuicultura para el cultivo de halófitas en las zonas costeras desérticas, en tierras degradadas o áridas con beneficios económicos para las comunidades locales. “Uno de los principales objetivos de nuestro experimento de investigación es desarrollar un modelo de producción rentable que transforme la salmuera y el agua

de mar en fuentes rentables para los productores locales” manifestó la Dra. Dionysia Angeliki Lyra, agrónomo de halófitas en el ICBA. “Durante los últimos seis meses, hemos estado trabajando con el equipo de ICBA para mejorar la infraestructura y las condiciones de crianza de los peces en el sistema de acuicultura. Además de reducir el costo de los piensos para los peces y aumentar la biomasa de peces, también hemos tenido éxito en reducir los gastos de mano de obra. Los que necesitamos es solo un trabajador capacitado por un máximo de 2 horas por día para operar y mantener el sistema” dijo Efstathios Lampakis. Si bien el agua de mar es escaso en las regiones costeras del desierto, hay bastante salmuera de rechazo, un subproducto de la desalinización y el agua de mar. Cada día más de 8.7 millones de metros cúbicos de agua desalinizada se utilizan para el riego y alrededor de 3.5 millones de metros cúbicos de salmuera se producen a nivel mundial. Largamente descartado como agua re-

sidual, si no se dispone o gestiona de forma segura, la salmuera rechaza es una amenaza ambiental. El ICBA ve a la salmuera de rechazo y el agua de mar como fuentes alternativas para el riego. El centro opera granjas modulares interiores y costeras, también conocidos como sistemas integrados de acuiculturaagricultura (IAAS), para estudiar el uso de la salmuera rechazada y el agua de mar para la acuicultura. Las granja modular interior utiliza agua desalinizada para las hortalizas, salmuera rechazada para la tilapia y la dorada, y los efluentes de la acuicultura para las plantas halófitas, mientras que la granja modular costera usa el agua de mar para los peces y los efluentes de la acuicultura para las plantas halófitas. La investigación es financiada por una subvención de la Expo 2020 Dubai’s Expo Live Innovation Impact Grant Program. Contacto: Dr. Dionysia Angeliki Lyra Halophyte Agronomist Division: Directorate of Programs

AquaHoy.com

BRASIL.07 Enero 2019

Harina de gusanos tiene el potencial de sustituir a la harina de pescado en las dietas para alevinos de tilapia En Embrapa Meio Ambiente, octubre fue el mes de cierre de un experimento de culminación del curso en Medicina Veterinaria, liderado por Silvio Russio y que contó con la orientación del profesor Marcos Alexandre Ivo del Centro Universitário de Jaguariúna – UniFAJ y coorientado por científicos de Embrapa.

El trabajo de investigación evaluó la utilización de la harina de gusanos como alternativa proteica en el cultivo de alevinos de tilapia. La harina de gusanos tiene el potencial de sustituir las proteínas convencionales utilizadas en las raciones para peces. El estudio investigó las respuestas en desempeño productivo y hematolóIndustria Acuicola | Enero 2019 |

56

gico de juveniles de tilapia del Nilo alimentados con una ración comercial que contenía harina de gusanos en distintos porcentajes, llegando hasta 20%. Participaron del estudio los estudiantes y los bolsistas de Embrapa matriculados en los cursos de graduados de UniFAJ, de la Pontifícia Universidade Católica de Campinas (PUC Campinas), pósgraduação da Universidade Estadual


Industria Acuícola | NOTICIAS

de Campinas (Unicamp) y de la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar). El estudio concluyó que la harina de gusanos puede ser ofrecida como una fuente de proteína para la tilapia del Nilo, en los niveles de 5, 10 y 20%, manteniendo el desempeño y la hematología sin alteraciones, y se constituye en una alternativa ecológicamente sustentable, manteniendo el desempeño. Existe la demanda para encontrar fuentes alternativas para la sustitución de harina de pescado y de salvado de soja, que componen

las raciones para los peces e influyen en el precio final de la ración. Los resultados del estudio indican que la harina de gusanos tiene el potencial para convertirse en una fuente alternativa para estas proteínas convencionales. Marcos Ivo, profesor de UniFAJ, destaca que “un convenio con Embrapa es valiosa para ambas instituciones, particularmente para los alumnos, debido a que es una valiosa oportunidad de interacción de los estudiantes con científicos de una empresa de investigación.

Un proceso que debe ser estimulado, debido a que agrega experiencias para el aprendizaje, por el contacto directo con la investigación de punta”. Vent ajas del convenio En Embrapa el trabajo con harina de gusanos como alternativa proteica en el cultivo de alevinos de tilapia tuvó como co-orientadora a la investigadora Márcia Ishikawa y la colaboración del investigador Júlio Queiroz. aquahoy.com



La revista de acuacultura más leída de México. · Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Ficha de SUSCRICPIÓN

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

Nueva Suscripción

Datos del SUSCRIPTOR Nombre: Puesto:

Renovación

MÉXICO

EXTRANJERO 1 año (06 ejemplares) USD $80.00

1 año (06 ejemplares) $650.00 2 años (12 ejemplares) $1,100.00

2 años (12 ejemplares) USD $135.00

3 años (18 ejemplares) $1,600.00

3 años (18 ejemplares) USD $180.00

E-mail:

Datos de FACTURACIÓN

Empresa:

Nombre:

Dirección:

RFC:

C.P.:

Dirección:

Colonia:

Colonia:

Ciudad:

C.P.:

Estado:

Municipio:

País:

Ciudad:

Teléfono:

Estado: País:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374 suscripciones@industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com

ISSN: 2 448 – 6205

USO DE ALGORITMOS PARA CALCULAR la alimentación del camarón blanco del pacífico.

NIOTRÓGENO, FÓSFORO, EUTROFIZACIÓN y estándares de efluetes para certificación acuacultura. SANOCARE® FIT – mejorador de robustez y supresor de vibrio para el cultivo de camarón.

PRODUCCIÓN DE TILAPIA ENRIQUECIDA CON OMEGA-3 a través de una dieta con harina de

Vol. 15 No. 2 ENERO 2019

Industria Acuicola | Enero 2019 |

59

www.industriaacuicola.com


CONGRESOS Y EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES

D IRECTORIO 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 23 27 29 31 33 35 37 39 41 47 49 51 53 55 57 59

DE

P UBLICIDAD

Proaqua Innovaciones Acuícolas Nutrimentos Acuícolas Azteca Sumilab Inve Aquaculture México Aquaculture 2019 Jefo Membranas Plásticas de Occidente Fitmar Aqua Veterinaria Bacsol LACQUA 2019 DAMSA E.S.E. & INTEC Pesin Bioplanet Icquatic Prolamar Biomar Newchem Universidad de Arizona Itson Hanna Instruments Lensa YSI a Xylem brand Fastcold

Febrero 24-27 PFT (Tecnólogos de Pesquerías del Pacífico) Marina Terra Hotel y Spa, San Carlos, Nuevo Guaymas, Sonora Información del Programa Técnico Dra. Josafat Marina Ezquerra Brauer ezquerra@guayacan.uson.mx Información de Inscripciones M.C. Norma Violeta Parra Vergara violeta.parra@unison.mx Tel.: (662) 259-22 Marzo 7-11 Aquaculture 2019 New Orleans Marriot mario@marevent.com www.was.org 17-19 International Seafood Show Boston 2019 Boston Convention and Exhibition Center Phone: +1 207-842-5504 Fax: +1 207-842-5505 customerservice@divcom.com

RE󰈉󰈺󰈻󰈷

Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano GAM

1 Forro: Skretting 2 Forro: Zeigler

HUMOR

Spring rolls de camarones INGREDIENTES: • 1 kg de camarones limpios y desvenados • 10 hojas de papel de arroz • 200 grs de fideos de arroz • 2 ramas de cebollín picado finamente • 3 cdas de hojas de cilantro • 3 cdas de hojas de hierbabuena • 2 cdas de aceite de sésamo • 2 cdas de salsa de soya • 2 cdas de semillas de sésamo

PREPARACIÓN 1. Ponga los camarones en una olla con agua hirviendo, por 1 minuto. Cuélelos y sumérjalos en agua helada. Reserve. 2. Hidrate los fideos de arroz en un tazón con agua a temperatura ambiente, durante 10 minutos, cuando estén suaves cuele. 3. Mezcle los camarones, los fideos hidratados, las hierbas, el aceite, el cebollín, las semillas de sésamo y la salsa de soya. Mezcle bien. 4. Hidrate cada hoja de papel de arroz, colóquelo sobre la mesa de trabajo, rellene con una porción de la mezcla y enrolle, doblando los bordes. Repita la operación con todos los papeles. SUGERENCIA: Si los deja reposar mucho tiempo, manipule los rollos con las manos húmedas para que no se rompan.

Industria Acuicola | Enero 2019 |

60




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.