Industria Acuícola Edición 19.1

Page 1

Producción de PL’s de camarón en México durante 2022

Probióticos reducen la mortalidad y patología, en un modelo de desafío estandarizado de AHPND Retos del mercado mexicano del camarón

Evaluación del potencial para el control bacteriano y parasitario

La cadena de frío del camarón

Edición 19.1 | NOVIEMBRE 2022 www.industriaacuicola.com ISSN: 2 448-6205
2 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Contenido

04 Editorial - Por Jorge Tamayo

Evaluación del potencial para el control bacteriano y parasitario de una mezcla de aceites esenciales de Eucalyptus globulus (eucaliptol) y Mentha piperita (mentol) en el cultivo de lobina rayada (Morone saxatilis).

Probióticos reducen la mortalidad y patología, en un modelo de desafío estandarizado de AHPND.

El dilema sobre emisiones/biodiversidad: una compensación preocupante en los alimentos acuícolas.

Cultivo global de camarón: desafíos y oportunidades

Remediación de suelos y preparación ciclo 2023.

Retos del mercado mexicano del camarón.

Resultados muestran que el sistema IMTA dominó la mejor producción para tilapia y camarón.

Desde El Cárcamo: KPI’s, Indicadores de productividad.

Filtración de patógenos, una función del ecosistema costero sin explotar.

Prueba de Laboratorio para demostrar la eficacia de Ammo Lock® API utilizando cultivos de tejidos de células de peces en presencia de amoníaco. Advertorial

Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas de camarón en México durante 2022.

La cadena de frío del camarón. Advertorial

DCS Blue: la herramienta perfecta para medir corrientes en acuicultura. Advertorial

VIRBAC, lanza en México su Línea Aqua

Reseña: Aquaponics Congress 2022

FIJOS Noticias nacionales

Noticias internacionales

Reflexión | Receta | Eventos

DIRECTORIO

DIRECTOR Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO

Yessica Edith Corrales Ibarra diseno@industriaacuicola.com

VENTAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

REPORTAJES

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

PORTADA

Foto cortesía de Ing. Miguel A. Robles Parque Acuícola “La Atanasia”

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS ventas@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

OFICINAS

MATRIZ

Av. De Las Torres #202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa, México Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL

Flavio Bórquez #369 Col. Sochiloa, C.P. 85150 Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413.7374

www.industriaacuicola.com

2 INDUSTRIA ACUÍCOLA
06 12 16 20
28
36
24
32
38 44 46
48 50 51 52

Editorial

Salud y genética de reproductores

Como si la fluctuación de precios fuera poco, durante los últimos años hemos estado llenos de retos tanto en la parte de enfermedades como el siempre presente miedo a la endogamia por sus posibles problemas de crecimiento, lo que lleva a la búsqueda constante del “super camarón” y a nuestros productores a pensar en algún tipo de plan genético.

Es justo aquí donde empieza el problema, algunos soñando en los muy probablemente ficticios “cuatro gramos semanales” del señor que dio la conferencia sin ser claro sobre la densidad o cuantas veces tuvo esa suerte, otros tomando animales que le resultaron al colega, otros con total desconocimiento de los niveles reales cuando la endogamia empieza a ser un problema y otros cuantos pensando que el separarlos familiarmente puede ser esa la solución.

Ahora bien, quiero mencionar el otro aspecto que en ocasiones es un poco ignorado cuando entramos a considerar qué animales llevaremos a maduración y esto es la salud, nos hemos dejado llevar por la selección del más grande, del que tuvo el mejor rendimiento en piscina y no hacemos un análisis de patógenos que nos de una mejor lectura de lo que estamos llevando a nuestro laboratorio, no se trata de la búsqueda del famoso “SPF” por cierto de concepto algo abstracto y nunca plenamente aclarado, y sabemos que prácticamente en todos lados encontraremos animales con uno o más patógenos, pero es muy importante el analizar qué tipo de enfermedades tienen, en que cantidades y ahora sí, cómo se comportaron en piscina bajo esas condiciones, este primer paso es a mi entender uno de los más importantes en el éxito de la maduración y lo primero que sugiero en los proyectos que asesoro.

Ya con este primer paso dado sería conveniente tener un sistema de recirculación (RAS) que ayude a mantener los animales sanos y según muchos reportes de quienes los hemos usado inclusive mejoran las cantidades de desoves y animales por hembra.

Además, hay ahorros en la recirculación versus el bombeo de agua directamente del mar y en el consumo

de combustible para su calentamiento, es mas barato mantener que subir constantemente la temperatura.

Aquí viene la otra parte crítica y a la que se le tiene mas temor, la genética, por experiencia propia me he encontrado con excelentes resultados en piscinas con animales con elevada endogamia y con muy malos resultados con animales con baja endogamia, esto no es de por si un indicativo de cuanto crecerán o cuán resistentes serán nuestros animales, hay otras consideraciones que los genetistas revisan y aconsejan que nos pueden ayudar a alcanzar nuestros objetivos sin olvidarnos que los camarones que funcionan “aquí” no necesariamente van a funcionar “allá”, los planes genéticos son locales, muy probablemente han escuchado del desastre al tratar de usar animales “SPF” bajo nuestras condiciones, en mi opinión será mejor revisar nuestros propios animales y sacarles el mejor provecho posible antes de gastar fortunas en la importación de animales.

Por suerte los precios de los chequeos genómicos han bajado considerablemente, pero no puedo dejar de sugerir que siempre será mejor unir esfuerzos por áreas geográficas similares, ahorrar dinero en un solo plan genético y que la diferencia la hagan cada granja con su manejo en piscina.

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 19.1 - Noviembre 2022, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel. reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

4 INDUSTRIA ACUÍCOLA
5 INDUSTRIA ACUÍCOLA
T
Coxsan
Licorol EXP
@aliviramx @aliviramx @/aliviramx *Certificación reconocida a nivel mundial
Los fitogénicos son aditivos de origen vegetal que aportan beneficios específicos como protección antimicrobiana y aumentan el consumo de alimento debido a su acción saborizante. Además, por su origen natural no requieren tiempo de retiro ALIVIRA Laboratorios Karizoo S.A. de C.V. Av. de las Fuentes No. 70, Bodega 5, Condominio Industrial Carcova, Parque Industrial Finsa C.P. 76246 El Marqués, Querétro, México
+52 (442) 962 09 47 / 8 / 9 karizoo@karizoo.com.mx www.karizoo.com.mx
Promueve el crecimiento de los animales
Reduce los días de cultivo y los costos de alimentación
Mejora la salud de los organismos ante retos infecciosos
Mejora la respuesta inmune y reduce la mortalidad
Orégano + Ajo
Mejora la aceptación del alimento
Reduce el estrés de los organismos durante el manejo
Controla el crecimiento bacteriano y parasitario
Ayuda al control de patógenos internos
Disminuye la posibilidad de cuadros infecciosos clínicos y subclínicos
Eucaliptol + Mentol

Evaluación del potencial para el control bacteriano y parasitario

de una mezcla de aceites esenciales de Eucalyptus globulus (eucaliptol) y Mentha piperita (mentol) en el cultivo de lobina rayada (Morone saxatilis).

El incremento en la demanda mundial por productos acuícolas ha propiciado que los productores incrementen también el uso de antibióticos, de forma regular en la producción, como medida de control a problemas bacterianos (Tang et al 2015).

La presencia de residuos de antibióticos en productos animales destinados al consumo humano y la fuerte demanda de los consumidores por una cadena alimentaria libre de antibióticos, han llevado a la restricción de su uso en algunos países especialmente de la comunidad europea tratando de reducir los riesgos potenciales sobre la salud del consumidor final con la generación de cepas resistentes (Da Costa et al., 2011).

De acuerdo con la Administración de drogas y alimentos de Estados Unidos (FDA) el 80% del consumo total de antibióticos de este país se destina a la producción animal (McEwen & Fedorka-Cray, 2002), lo que obliga a tener una mayor atención en el riesgo a la salud pública que estas prácticas pueden ocasionar (Hernando-Amado et al., 2019; Tiedje et al., 2019).

En la búsqueda de otras alternativas para el control de las enfermedades, bacterianas en la producción acuícola, que disminuyan los riesgos al consumidor y al productor, se ha planteado es el uso de fitogénicos (ácidos orgánicos, extractos naturales y aceites esenciales) como una opción natural (Reyes-Campoverde Valle-Cedeño 2021).

Los fitogénicos (compuestos bioactivos derivados de plantas) han surgido como una alternativa viable para la mejora en la producción acuícola a nivel mundial desde un enfoque integral, al realizar el control antimicrobiano al mismo tiempo que mejoran los rendimientos productivos, incrementando la calidad, productividad y estabilidad de los cultivos (Gepts, 2006; Kyujung et al., 2011; Bhattacharya, 2014; Cadena et al., 2016).

Estos beneficios están relacionados con el hecho de que una sola planta nos puede brindar una mezcla variable de más de sesenta componentes individuales,

principalmente terpenoides, ácidos, alcoholes, aldehídos y componentes órganosulfurados (Burt, 2004). Mientras que en la producción pecuaria se tienen claras evidencias de una mejora en los rendimientos productivos relacionados principalmente con la reducción de la incidencia y severidad de infecciones subclínicas, disminuyendo el consumo de nutrientes por parte de los parásitos con potencial patogénico y dejándolos disponibles para el metabolismo del hospedero (Teirlynck et. al. 2009).

Existen trabajos que demuestran el potencial antimicrobiano de los aceites esenciales (AE), por ejemplo, el aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus) ha mostrado propiedades antibacterianas (Mulyaningsih et. al. 2010; Gholipourkanani et. al. 2018) y por otro lado, el AE de menta ha mostrado propiedas antimicrobianas así como antiparasitarias (Silva et. al. 2019; Costa et. al. 2020).

En los últimos años, han surgido una gama de productos comerciales que mezclan diferentes fitogénicos. Su uso se ha dado principalmente en la producción de organismos terrestres dejando de lado la evaluación de sus efectos en la producción acuícola tanto para el control de agentes antimicrobianos con su efecto directo en los organismos del cultivo.

Por esta razón, el propósito de este trabajo radicó en evaluar el potencial para el control bacteriano y parasitario de una mezcla de aceites esenciales de Eucalyptus globulus y Mentha piperita en el cultivo de lobina rayada (Morone saxatilis).

Metodología

Durante 16 días, 216 lobinas fueron mantenidas en 12 sistemas de confinamiento de 500 litros con sistemas de recirculación. Se conformaron, por duplicado, cinco grupos de tratamiento y uno control, donde cada sistema contó con 18 organismos. Se utilizó una mezcla comercial de nombre Licorol Exp (Laboratorios Karizoo, México) a base de aceite esencial de mentol y eucaliptol.

6 INDUSTRIA ACUÍCOLA
DE LOS PECES
SALUD

Para la evaluación del fitogénico (FG), se consideraron las concentraciones de 0.002 mL / L / día, 0.005 mL / L / día, 0.01 mL / L / día, 0.015 mL / L /día y 0.02mL / L / día. Para evitar que el agua entre tratamientos se mezclara, incluso entre tratamientos, se mantuvo el sistema de recirculación apagado y las válvulas cerradas. Los organismos fueron alimentados a saciedad con dieta comercial, concluida la alimentación, se realizaba el recambio total del 95 % del agua. Al recuperar el volumen de agua de cada tanque (500 L) se adicionaba la concentración del FG correspondiente por tratamiento.

Evaluación del número de tricodinas y unidades Formadoras de Colonias bacterianas (UFC)

Los días 1, 7 y 16 de tratamiento se extrajeron tres organismos por tratamiento para la evaluación del número de tricodinas y tres más para la evaluación del número de UFC. Para el conteo de tricodinas se realizó un raspado de la piel de los organismos por ambos lados utilizando un portaobjetos y observando la muestra bajo el microscopio. Se obtuvo un promedio de los 6 organismos totales de cada tratamiento, así como del grupo control.

Para la evaluación del número de UFC, se realizó el raspado del mucus de los organismos por ambos lados con un hisopo estéril. La muestra fue colocada dentro de un tubo con 9 mL de agua de mar estéril. La muestra fue sembrada en medios TSA, TCBS y VibrioChrom y encubada a 30 oC durante 24 horas. Los organismos utilizados en la toma de muestra no se regresaron a los tanques de tratamientos si no que fueron colocados en un sistema de 2,000 litros para su recuperación.

Evaluación histológica.

El último día de muestreo, de los organismos evaluados se realizó la disección para la obtención de muestras de hígado e intestino. Estas muestras fueron colocadas en casets para histología y fijadas durante 24 horas en formalina amortiguada. 24 horas después, fueron transferidas a etanol al 70% durante 24 horas y concluido este tiempo se realizó el procesamiento histológico hasta teñir los cortes con la técnica de H&E.

Resultados

Bacteriología y parasitología

Se tuvo una marcada disminución en el número de unidades formadoras de colonias (UFC) conforme fueron avanzando los días del tratamiento (Tabla 1). Esto fue más notorio en los tratamientos de 0.015 y 0.02 mL donde a partir de los 7 días se tuvo un registro bajo tanto en el recuento de bacterias totales (TSA) así como en las bacterias tipo Vibrio (TCBS). En medio VibrioChrom se registró muy poco crecimiento destacando la presencia de Vibrio alginolyticus y V. harveyi.

TRATAMIENTOS DÍAS TSA TCBS VIBRIOCHROM

Control

0.002 mL

0.005 mL

0.010 mL

0.015 mL 0.020 mL

0 1 7 16

8350 8975 9100 9450

6250 6400 6475 6975

140 198 210 236 0 1 7 16

8625 8375 8575 8725

6225 6100 6125 6300

Bacterias tipo Vibrio (Vibriochrom) control 0.002 mL 0.005 mL 0.010 mL 0.015 mL 0.020 mL

156 146 158 164 0 1 7 16

9000 8875 8525 8400

160 150 128 112

6972 6175 6025 5950 0 1 7 16

8125 7950 6125 4875

6944 5875 4625 3625

164 148 104 80 0 1 7 16

Gráfica 3. Conteo de bacterias (UFC) en agar Vibriochrom a lo largo de los 16 días de la prueba.

8650 7825 4060 3125

8600 7500 4725 2625

6375 5975 2625 1875

6150 5175 2100 1148

164 132 70 12

154 130 92 42 0 1 7 16

Tabla 1. Conteos bacterianos (UFC) en distintos medios y total a lo largo de los 16 días de la prueba.

Bacterias generales (Medio TSA) control 0.002 mL 0.005 mL 0.010 mL 0.015 mL 0.020 mL

El mismo patrón se registró en la disminución y ausencia de tricodinas (Tabla 2). Los organismos que se encontraban en los grupos controles registraron una disminución gradual, pero con presencia constante de tricodinas mientras que, al finalizar el tratamiento, los organismos con el tratamiento de 0.020 mL no registraron presencia de tricodinas. Sólo se registraron tres organismos muertos durante la prueba dos del tratamiento con 0.005mL y 1 del tratamiento de 0.010 mL.

TRATAMIENTOS DÍAS No. Tricodinas

Control

0.002 mL 0.005 mL 0.010 mL 0.015 mL 0.020 mL

Gráfica 1. Conteo de bacterias totales (UFC) a lo largo de los 16 días de la prueba.

Bacterias tipo Vibrio (TCBS) control 0.002 mL 0.005 mL 0.010 mL 0.015 mL 0.020 mL

Gráfica 2. Conteo de bacterias (UFC) en agar TCBS a lo largo de los 16 días de la prueba.

0 1 7 16

80 82 75 0 0 1 7 16

80 80 73 0 0 1 7 16

75 74 51 0 0 1 7 16

86 84 43 0 0 1 7 16

83 81 23 0 0 1 7 16

82 75 3 0

Tabla 2. Conteo de tricodinas en los diferentes tratamientos a lo largo de los 16 días.

Gráfica 4. Muestra el conteo de tricodinas en los diferentes tratamientos a lo largo de los 16 días de la prueba.

8 INDUSTRIA ACUÍCOLA
2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 # UFC Días
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
# UFC
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Días
100 150 200 250
0 50
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 # UFC días
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 No. Tricodinas Día de muestreo Conteo de tricodinas Control 0.002 mL 0.005 mL 0.010 mL 0.015 mL 0.020 mL

GRUPO

HÍGADO

Control 1

Figura 2. Imágenes histológicas de intestino y de hígado de los grupos experimentales (0.002, 0.005, 0.010 y 0.015 mL). En el hígado del grupo experimental de 0.020 mL son observables alteraciones en la estructura, identificándose presencia de vacuolas de apariencia lipídica.

Histología

Se observan modificaciones en la arquitectura celular de hígado e intestino entre los tratamientos 0.002, 0.005, 0.010 y 0.015 mL comparados con los organismos del grupo control. Los organismos sometidos al tratamiento de 0.020 mL comenzaron a registrar alteraciones especialmente en el hígado, destacando zonas con presencia de vacuolas de apariencia lipídica (Figura 1).

Discusiones

Al contrastar todos los resultados obtenidos de la prueba se establece que el FG tiene potencial para ser utilizado para el control del crecimiento bacteriano, así como para el control de tricodinas especialmente en los tratamientos 0.015 mL / L / día y 0.02 mL / L / día.

Al analizar los resultados histológicos, se observa que después de los 16 días que duró el tratamiento, los organismos comenzaron a registrar un daño en el hígado al ser expuestos a la concentración de 0.020 mL indicando que este tratamiento puede ser utilizado en eventos graves, pero durante no más de 16 días e inclusive disminuyendo el tiempo a 10 días.

Como medida terapéutica preventiva se podría utilizar las dosis de 0.010 a 0.015 mL por un periodo más prolongado ya que también mostraron buenos resultados en el control de bacterias y tricodinas y prácticamente no se observan modificaciones en el tejido de hígado ni de intestino, que denoten un efecto dañino en los organismos.

Se observaron dos resultados más, que si bien no fueron considerados originalmente en este estudio, sí son de importancia dentro de la producción, ya que los organismos registraron un incremento en la cantidad de mucus de forma directamente proporcional al incremento en las dosis, lo que puede estar favoreciendo el control de parásitos externos al aumentar, proba-

10 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Figura 1. Imágenes histológicas de hígado e intestino del grupo Control.
INTESTINO 0.002 mL 0.005 mL 0.010 mL 0.015 mL 0.020 mL GRUPO HÍGADO INTESTINO

blemente, la proliferación de células epiteliales de la dermis, así como mayor presencia de inmunoglobulinas; sin embargo, esto requiere un estudio más específico para comprobar la presencia de estas proteínas en el mucus.

Otro resultado observable es que los organismos registraron una disminución en su actividad posterior a la adición de Licorol Exp, mostrando un comportamiento más tranquilo y siendo más tolerantes a la presencia de gente en el área por lo que se realizó una prueba para confirmarlo ofreciendo una segunda ración de alimentación y observando una mejor aceptación del alimento que la registrada durante la primera.

Los resultados mostrados anteriormente, confirman el potencial de mezclas fitogénicas como Licorol Exp para controlar el crecimiento bacteriano y parasitario en especies acuícolas, sin embargo, también muestran la capacidad para reducir el estrés de los organismos durante el manejo, lo que abre la posibilidad de su utilización de una manera holística.

En el sentido semántico de la palabra, esto quiere decir que no sólo son capaces de controlar a los patógenos, sino que al reducir el estrés de los organismos, disminuye aún más la posibilidad de que se presente un cuadro infeccioso, sin embargo, se requiere profundizar más en su efecto relajante.

Bibliografía

Costa, C.M.D.S.; da Cruz, M.G.; Lima, T.B.C.; Ferreira, L.C.; Ventura, A.S.; Brandão, F.R.; Chagas, E.C.; Chaves, F.C.M.; Martins, M.L.; Jerônimo, G.T. (2020). Efficacy of the essential oils of Mentha piperita, Lippia alba and Zingiber officinale to control the acanthocephalan Neoechinorhynchus buttnerae in Colossoma macropomum. Aquac. Rep. 18, 100414.

Mulyaningsih, S., Sporer, F., Zimmermann, S., Reichling, J., & Wink, M. (2010). Synergistic properties of the terpenoids aromadendrene and 1, 8 cineole from the essential oil of Eucalyptus globulus against antibiotic susceptible and antibiotic resistant pathogens. Phytomedicine, 17, 1061–1066. https:// doi.org/10.1016/j.phymed.2010.06.018

Silva, L.T.D.S.; Pereira, U.D.P.; de Oliveira, H.M.; Brasil, E.M.; Pereira, S.A.; Chagas, E.C.; Jesus, G.F.A.; Cardoso, L.; Mouriño, J.L.P.; Martins, M.L. (2019). Hemato-immunological and zootechnical parameters of Nile tilapia fed essential oil of Mentha piperita after challenge with Streptococcus agalactiae. Aquaculture 506, 205–211.

Agradecemos a la Universidad Autónoma de Baja California por las facilidades prestadas, así como por el trabajo realizado a través del convenio de investigación establecido con Laboratorios Alivira Karizoo.

Autores:

Dr. Samuel Sánchez Serrano

Profesor Investigador - Diagnóstico y control de enfermedades Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California sanchez.samuel@uabc.edu.mx

M.C. Leonardo Adrián Ríos Ortiz

Gerente Técnico Laboratorios Karizoo SA de CV lrios@karizoo.com.mx

Probióticos reducen la mortalidad y patología, en un

modelo de desafío estandarizado

de AHPND

El síndrome de mortalidad temprana (EMS) es un síndrome de manejo. Una combinación de factores adversos en la nutrición, la bioseguridad, la fisiología del huésped y, especialmente, el manejo microbiano conduce a una situación en la que los patógenos oportunistas como Vibrio parahaemolyticus pueden florecer y dominar la microbiota alrededor y dentro de los camarones. Cuando se añaden a este entorno factores de virulencia adicionales como la colonización del estómago y la producción de toxinas, enfermedades como la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHNPD) causarán graves pérdidas. INVE Aquaculture ya ha estado trabajando en este tema por más de una década, en el contexto de la vibriosis ‘tradicional’. Por lo tanto, a sido un paso lógico extrapolar nuestros tratamientos pro y metafilácticos establecidos a esta nueva variante de Vibrio. Al aplicar los probióticos Sanolife PRO-2 en campo, como parte de un protocolo de manejo integral, se ha recopilado una cantidad significativa de datos empíricos de la acción beneficiosa de los probióticos Bacillus durante el cultivo de camarones (Lavens et al. 2014).

El objetivo del presente estudio fue medir los efectos de los probióticos Sanolife en un modelo de desafío estandarizado de AHPND en condiciones de laboratorio controladas.

Animales

Camarones blancos Penaeus vannamei fueron mantenidos en las maternidades de la Facultad de Acuicultura y Pesca de la Universidad de Can Tho. El lote de camarones estuvo bajo vigilancia para WSSV (Lo et al., 1996), YHV (IQ2000 YHV/GAV) y AHPND Vibrio (Sirikharin et al. 2014) para mantener el estatus SPF. Para este estudio, se utilizaron camarones alrededor de la etapa de PL20-25, con un peso corporal promedio en torno a 1 g, la edad y talla más afectada por EMS/ AHPND en condiciones de cultivo. Durante los experimentos se utilizó agua de mar natural, esterilizada y diluida a 25 g l-1, una salinidad típica para la engorda de P. vannamei.

Bacteria

La cepa bacteriana utilizada en este estudio se denominó LTS14. Esta cepa se aisló originalmente de camarones diagnosticados con (histo)patología de AHPND en

Vietnam en mayo de 2014 y se almacenó a -80 °C en TSB suplementado con 1,5 % de NaCl y 25 % de glicerol. La bacteria fue identificada como V. parahaemolyticus, por colonias verdes en TCBS, pruebas bioquímicas API 20E convencionales y PCR con primers LTH (Kaysner y DePaola, 2004). Adicionalmente, el aislamiento fue positivo en PCR con primers AP3 (Sirikharin et al. 2014). Antes del estudio, la virulencia de LTS14 se evaluó ampliamente mediante desafíos in vivo y se comparó con otras cepas. El desafío de la dosis se ajustó con precisión para obtener una curva de mortalidad LD50-60 subaguda reproducible (Figura 1).

Reto

Los cultivos bacterianos se cultivaron 24 h en TSB suplementado con NaCl al 1.5 % a 28 °C. Basado en la curva estándar determinada para la cepa, la suspensión bacteriana se diluyó en agua de mar a una DO correspondiente a 108 células ml-1. Los camarones se sumergieron durante 15 minutos en este cultivo bacteriano con aireación continua y luego tanto la solución bacteriana como los camarones se transfirieron a acuarios que contenían agua de mar reduciendo la concentración bacteriana a 105, 2x105, 106, 2x106 células ml-1 No se recambió agua hasta 2 días después del desafío, a partir de ese momento se mantuvo con el 20% de recambio del agua.

Figura 1: Curvas de mortalidad acumulada de la variación in vivo de V. parahaemolyticus LTS14. Cada dosis se administró a 6 tanques replicados con 10 camarones. Con base en este experimento, se seleccionó la dosis de 2x105 CFU ml-1 para posteriores desafíos, debido a su curso subagudo.

Diseño experimental

Los camarones experimentales se sembraron a una densidad de 30 individuos por acuario con 30 l de agua, aireación continua y parámetros del agua constantes en 29±1°C, pH 7.7±2, NH3 <0.1 mg l-1 and DO 4 mg l-1 por el recambio diario de agua.

12 INDUSTRIA ACUÍCOLA
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 cumulative mortality % days after challenge NC 105 CFU ml-1 2x105 CFU ml-1 106 CFU ml-1 2x106 CFU ml-1
ENFERMEDADES DEL CAMARÓN

Se compararon cinco tratamientos por triplicado: Descripción del tratamiento Reto con: V. parahaemolyticus

Control Negativo (NC)

Control Positivo (PC)

Control de antibióticos (AB)

Sanolife PRO-2 (PRO-2)

Sanolife PRO-W (PRO-W)

doxiciclina 2g kg -1 -alimento 10g kg-1 alimento 5 mg l-1

+ + + +

Las aplicaciones en alimento se recubrieron con cada ración y la aplicación de Sanolife PRO-W se agregó al agua del acuario una vez al día. La dosis de Sanolife PRO-2 fue de 2x108 CFU Bacillus por g de alimento y la dosis de Sanolife PRO-W fue de 2.5x105 CFU Bacillus por ml de agua.

Aparte del NC, todos los camarones fueron desafiados con 2x105 CFU ml-1 de LTS14, y se realizó un seguimiento clínico durante 15 días después de la exposición. La evaluación de los tratamientos se basó en la comparación estadística de:

(1) gravedad y tiempo de aparición de los signos clínicos; (2) mortalidad acumulada y (3) gravedad del resultado en histopatología.

Gravedad de los signos clínicos AHPND

Se observaron signos clínicos como anorexia, letargia y coloración pálida del cuerpo, y del hepatopáncreas en el 75% de los animales del grupo de control positivo tan pronto como 24 horas después de la exposición. Los camarones de los grupos AB y PRO-W también mostraron síntomas de AHPND, pero con anorexia menos pronunciada, y en un grupo reducido de animales (50%). Menos del 20% de los camarones que recibieron Sanolife PRO-2 registraron síntomas de AHPND y con un retraso significativo de 72 horas después del desafío. En la Figura 2 se muestran fotos representativas de signos generales.

Figura 2: Signos macroscópicos 48 hr después de la exposición a 2x105 UFC ml-1 V. parahaemolyticus LTS14. (A) camarones de control negativo (NC), (B) camarones de control positivo (PC), (C) camarones tratados con Sanolife PRO-2. Los signos macroscópicos de AHPND: ausencia de alimento en el intestino, decoloración pálida y atrofia del hepatopáncreas se pueden observar claramente en los camarones PC. Los signos de la enfermedad se retrasaron y atenuaron en los animales tratados con Sanolife PRO-2.

Reducción de mortalidad

La mortalidad comenzó en el grupo PC 1 dpi (días post-inoculación) y alcanzó una mortalidad acumulada de 52±10% después de 10 días (Figura 3). En los grupos AB y Sanolife PRO-W, La mortalidad también comenzó en 1 dpi y la mortalidad acumulada alcanzada fue de 32±12% y 34±5% respectivamente. Se notó un retraso en la mortalidad de 4 días para el grupo Sanolife PRO-2, y la mortalidad acumulada se detuvo en 17±3% después de 9 días. Estadísticamente, el resultado del Sanolife PRO-2 fue significativamente más bajo que el PC, pero también más alto que el NC 3±3%.

Figura 3: Curvas de mortalidad acumulada de los grupos de tratamiento después del desafío con 2x105 CFU ml-1 V. parahaemolyticus LTS14. NC: control negativo, PC: control positivo, AB: doxiciclina 2g kg-1 alimento, Sanolife PRO-2: 10g kg-1 alimento, Sanolife PRO-W: 5 mg l-1 en el agua de cultivo.

Histopatología

Figura 4: Imágenes representativas del análisis histopatológico de los camarones en los diferentes tratamientos. (A) Control negativo: hepatopáncreas de histología normal, con tipos celulares diferenciados, notables células B con vacuolas.

(D) Sanolife PRO-2 (10 dpi): Se observó un redondeo y desprendimiento de las células del epitelio del hepatopáncreas de forma esporádica (punta de flecha D2). La altura del epitelio se redujo en comparación con la NC, pero la pérdida de diferenciación de tipos celulares fue menos pronunciada (principalmente menos células B). La infiltración hemocítica era menos abundante y el espacio intersticial parecía más fibroso.

(B) Control positivo (4 dpi): Redondeo y desprendimiento de las células del epitelio del hepatopáncreas debido a la toxina V. parahaemolyticus (punta de flecha) en un túbulo necrozado, rodeado de un grueso encapsulamiento hemocítico.

Conclusiones

(C) Control positivo (10 dpi): Infiltración hemocítica severa alrededor de los túbulos del hepatopáncreas, desprendimiento de células del hepatopáncreas hacia el estómago combinado con la pérdida de tipos celulares (células B, F y R).

El modelo de desafío AHPND desarrollado y estandarizado para este estudio dio como resultado una curva de mortalidad del control positivo que alcanza su máximo después de varios días, y no acaba con todos los camarones inoculados. Esto está más alineado con los brotes de AHPND en granjas camaroneras y también ofrece una mejor oportunidad para evaluar posibles intervenciones terapéuticas, intervenciones que varios modelos de desafío reportados, y que emplean concentraciones bacterianas sumamente altas y dando como resultado una mortalidad hiperaguda. Los resultados de este estudio de laboratorio muestran que los tratamientos con probióticos Sanolife PRO-2 y Sanolife PRO-W por sí solos tienen efectos beneficiosos, como una mayor sobrevivencia y signos histológicos de regeneración del hepatopáncreas. Sin embargo, al igual que los tratamientos con antibióticos, los tratamientos con probióticos no son suficientes para proteger completamente a los camarones de las enfermedades. Para esto, se necesita un enfoque holístico, apoyando y corrigiendo el sistema de cultivo y el estado de salud del camarón en todas sus etapas.

Autores:

Dr. Dang Thi Hoang Oanh is Head, Department of Aquatic Pathology, College of Aquaculture and Fisheries, Can Tho University.

Dr. Corteel Mathias, DM, PhD

https://www.researchgate.net/profile/Mathias-Corteel

Dr. Decamp Olivier. PhD in Zoology.

https://www.researchgate.net/profile/Olivier-Decamp

14 INDUSTRIA ACUÍCOLA
B
A
C
D1
D2

El dilema sobre emisiones/biodiversidad: una compensación preocupante en los alimentos acuícolas

La Iniciativa FAIRR acaba de publicar un informe para la Fase 2 de su participación colaborativa de inversores en alimentos acuícolas sostenibles: después de que una coalición de 75 inversores, que representan más de $ 16 billones en activos, se reuniera con ocho de los productores de salmón más grandes del mundo para discutir la biodiversidad y los riesgos climáticos en sus cadenas de suministro de alimentos.

Como parte de una serie de información que presenta los principales hallazgos y tendencias que surgieron del informe de la Fase 2 del impacto en los océanos y la biodiversidad.

El enfoque principal está en el hecho de que, si bien la industria de la acuicultura y los productores de alimentos acuícolas han demostrado un compromiso admirable para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, también deben abordar sus impactos en la biodiversidad, tanto en la tierra como en el mar.

Tendencias en el abastecimiento de ingredientes para alimentos

Este año, la iniciativa FAIRR involucró a ocho de los productores de salmón más grandes del mundo en sus respectivas estrategias de alimentación y enfoque de la gama de riesgos climáticos y para la biodiversidad que plantean los ingredientes de alimentos acuícolas.

Las reuniones remarcaron que las empresas acuícolas están muy enfocadas en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, no se centran en analizar de manera integral sus riesgos ESG y utilizar un enfoque basado en la naturaleza.

Las anchoas son una de las principales fuentes de aceite y harina de pescado, ingredientes clave de los alimentos acuícolas. El Informe de impacto sobre los océanos y la biodiversidad de 2022 de FAIRR expresa su preocupación de que incluso las pesquerías certificadas por gestionar bien sus poblaciones objetivo podrían tener impactos más amplios sobre la biodiversidad que los organismos de certificación no toman en cuenta.

Un examen detallado de los informes de carbono de estas empresas, muestra que los esfuerzos de reducción de emisiones se ubican en gran medida dentro de los Alcances 1 y 2, es decir, relacionados con las emisiones directas y relacionadas con la energía, a través de proyectos como la electrificación de barcazas de alimentación y el cambio a energía renovable en las instalaciones de procesamiento. Sin embargo, las emisiones de los Alcances 1 y 2 generalmente representan menos del 40 % de las emisiones de la empresa, y el resto se encuentra en el Alcance 3, principalmente a través del suministro de alimentos y el transporte de productos terminados. Este enfoque inconsistente corre el riesgo de socavar los esfuerzos de las empresas y los inversores para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones.

Cinco de las ocho empresas declararon que las emisiones de GEI son una prioridad máxima, y cuatro tienen objetivos verificados bajo la iniciativa Science-Based Targets (SBTi). A pesar de esto, cuando se les preguntó acerca de los riesgos derivados de la producción y el abastecimiento de alimentos, ninguna de las empresas presentó un enfoque basado en la naturaleza para reducir tanto sus emisiones de GEI como su huella en la biodiversidad.

El enfoque en la reducción de las emisiones asociadas con el alimento se exhibe a través de la compensación entre la inclusión de harina y aceite de pescado (FMFO) y proteína de soya en el alimento para salmón. La proteína de soya, la mayoría de la cual se obtiene en América Latina, tiene una alta huella de emisiones relacionada con la deforestación que a menudo se asocia con su producción. El FMFO, sin embargo, cuenta con una huella de carbono más baja, según las estimaciones actuales.

16 INDUSTRIA ACUÍCOLA
NUTRICIÓN
17 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Sin embargo, la evaluación de los ingredientes de los alimentos en sus emisiones no aborda los riesgos inherentes relacionados con la biodiversidad asociados con el abastecimiento de FMFO. Los peces forrajeros, de los que se obtiene FMFO, juegan un papel esencial en la preservación de la salud del océano. El daño a sus poblaciones puede fluir en cascada a través de los niveles tróficos y afectar otras poblaciones de peces de alto valor, como el atún, así como especies protegidas y en peligro de extinción. Además, el 21% (2.1 millones de toneladas) de la captura total para FMFO proviene de pesquerías mal administradas.

Las empresas citaron fácilmente la certificación de ingredientes marinos como una bala de plata, eliminando el riesgo de biodiversidad de su alimentación; sin embargo, los organismos de certificación no comparten este razonamiento, ya que estas organizaciones no afirman que la certificación limite los impactos en la biodiversidad, solo la gestión de poblaciones específicas. Si bien la certificación es una herramienta útil para aumentar la confianza de los inversionistas, los estándares en los que se basa no necesariamente cubren todos los aspectos de los impactos en la biodiversidad asociados con métodos de pesca como la pesca de arrastre, el dragado y la pérdida de equipo.

El método de captura utilizado debe tenerse en cuenta al evaluar el riesgo de estos ingredientes, ya que a menudo es un factor determinante del impacto de la pesca en la biodiversidad debido al daño que puede

causar a las comunidades y hábitats marinos. De igual forma, existe una necesidad urgente de cuantificar las emisiones potenciales que surgen de las perturbaciones de los sedimentos relacionadas con la actividad pesquera y el método de captura con el Comité de Cambio Climático (CCC) del Reino Unido que afirma que esto puede afectar las emisiones, lo que podría socavar la contabilidad actual del carbono a medida que aumenta la comprensión científica.

Por otro lado, la dimensión de la compensación entre emisiones y biodiversidad que se ha estado produciendo es el aumento de los precios de la soya en los últimos meses, mientras que los precios de la harina de pescado se han mantenido razonablemente estables (ver gráficos anteriores). Esto incentiva a los productores de alimentos a pasar de la soya a la harina de pescado, desplazando la carga ecológica hacia el mar y hacia nuestros océanos.

Dado que se espera que el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD)* revele su marco para la gestión y divulgación de riesgos a fines de 2023, esta compensación ya es de gran importancia, ya que se requiere que las organizaciones divulguen cómo la naturaleza los afecta y cómo impactan la naturaleza.

Las empresas deben adoptar una visión holística de los riesgos e impactos que plantea la elección de los ingredientes de los piensos. Si bien centrarse en la reducción de emisiones tiene sus beneficios, no aborda los problemas de los impactos en la biodiversidad, un componente fundamental para preservar la productividad a largo plazo de los sistemas marinos de los que estas empresas dependen en gran medida.

La naturaleza equivalente al Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD), el TNFD está configurado para mejorar la divulgación de los riesgos relacionados con la naturaleza para los inversores, lo que marca un paso importante para incorporar los riesgos relacionados con la naturaleza en la toma de decisiones financieras que ya ha sido respaldado por el G7 y el G20. También se espera que el TNFD integre el concepto de “doble materialidad” en su trabajo más que el TCFD, ya que las organizaciones revelarán cómo la naturaleza les está afectando y cómo las organizaciones afectan a la naturaleza.

Referencias: (2022) Companies Taking Action. The Science-Based Targets Initiative Ellen K Pikitch (2012) The Risks of Overfishing. Science, Vol 338, Issue 6106. pp. 474-475 Pedro Veiga, Marina Mendes, Matthew Cieri| and Dave Martin: (2021) Reduction Fisheries: SFP Fisheries Sustainability Overview 2021. FAO: Fisheries and Aquaculture and the Sustainable Fisheries Partnership Honolulu Climate Change Committee (2022) Briefing: Blue Carbon

Precios de harina, aceite de pescado y soya 2015-2022. El drástico aumento de los precios de la soYa ha alentado a los productores de alimentos a mirar más hacia la harina de pescado © Bloomberg Finance

Créditos: Lily Stuart Manager – research and engagements, oceans and biodiversity at FAIRR https://www.fairr.org/article/oceans-and-biodiversity-impact/ The Fish Site, November 2022

18 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Source: Bloomberg Finance L.P. Fish Meal and Fish Oil Price Trends 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2015 Peru Fish Export Prince (USD/Mt) 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 BRL 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Brazil Aboissa Fish Oil Spot Prince (BRL/Mt) Soybean Price Trends USD 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 US Gulf FOB (USD/Mt) (Soybean)

Cultivo global de camarón: desafíos y oportunidades

La acuicultura del camarón representa una oportunidad significativa para la producción de alimentos de proteína animal con el incremento de la demanda alrededor del mundo y los recursos naturales son limitados. Los camarones son bajos en calorías, pero ricos en nutrientes, así como en vitaminas y minerales. La acuicultura actualmente provee la mitad del total del consumo de mariscos y se espera que exceda los volúmenes de especies acuáticas capturadas en la naturaleza.

Dentro del amplio contexto de la cría de animales, la acuicultura del camarón es relativamente joven, ya que se han comenzado a acumular volúmenes significativos desde mediados de la década de 1980. La industria global del cultivo del camarón mostró un crecimiento anual de dos dígitos durante años, y más recientemente se redujo a un 5-6% anual, principalmente relacionado con la aparición de enfermedades. Actualmente, el valor global de la industria de la acuicultura del camarón se estima en 38 500 millones de dólares (estadísticas de la FAO, 2019).

De acuerdo con estadísticas de la FAO, en 2019, el total de la acuicultura global de camarón fue de 6.25 millones de toneladas, con Litopenaeus vannamei (también llamado camarón patiblanco o camarón blanco del Pácifico) que representa 87% del volumen. El resto es principalmente Penaeus monodon (también conocido como Langostino Tigre o Jumbo), ambas son especies originarias del mar, pero pueden adaptarse

a salinidades más bajas. Se crían en estanques de estuarios en países tropicales, con alrededor del 75% en países asiáticos y el resto en América Latina. Más de 2 millones de hectáreas de superficie de estanques están dedicadas al cultivo de camarones en todo el mundo.

Cada región aplica diferentes modos de producción de camarón. Del modelo asiático intensivo al hiperintensivo puede criar hasta 400-500 camarones/m² en estanques pequeños equipados con varios aireadores y equipos automatizados. Los países latinoamericanos tienden a sembrar densidades mucho más bajas, alrededor de 10-25 camarones/m² en estanques muy grandes, de hasta 10 ha, sin o con pocos aireadores. Si bien estos sistemas son tendencias generales en ambas regiones del mundo, la gestión de la calidad del agua, la alimentación y la salud son bastante diferentes entre los dos modelos.

Dentro de la industria camaronera hay debates regulares sobre qué modelo, equipo, alimentos y estrategias de manejo se adoptarán en el futuro. Tales decisiones deben considerar los costos fijos y operativos, los riesgos de enfermedades, los impactos ambientales, las tendencias de los consumidores, el bienestar animal y más. Por ejemplo, los sistemas intensivos son en su mayoría cerrados y concentrados, mientras que los modelos extensivos, aunque más cercanos a las condiciones naturales, también pueden tener un impacto en el medio ambiente.

20 INDUSTRIA ACUÍCOLA
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Los factores estresantes ambientales, los patógenos y la presión de las enfermedades siempre han sido parte de la producción acuícola de camarón, sin importar el modo de producción. Muchos virus han surgido y han obstaculizado el crecimiento de la industria, principalmente el WSSV (virus del síndrome de la Mancha Blanca), terrible y omnipresente a nivel mundial desde principios de la década de 1990. Otras amenazas virales incluyen IHHNV (virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa), IMNV (virus de la mionecrosis infecciosa), TSV (virus del síndrome de Taura), YHD (enfermedad de cabeza amarilla) entre otros.

La presión infecciosa bacteriana está relacionada principalmente con especies de Vibrio, pero puede estar asociada con la secreción de toxinas, como en el caso de AHPND (Enfermedad de Necrosis Hepatopancreática Aguda), también conocida como EMS (Síndrome de Mortalidad Temprana). EMS tuvo un fuerte impacto en la industria camaronera asiática hace 10 años, como lo atestiguó Tailandia, el entonces principal productor de camarón cuya producción disminuyó casi un 60% en unos pocos años, lo que resultó en pérdidas de más de 11 mil millones de dólares solo en este país (Shinn et al., 2018).

Recientemente, un microsporidio (EHP, o Enterocytozoon hepatopenaei) se ha desarrollado fuertemente en Asia. Este hongo intracelular provoca un crecimiento lento y tasas de conversión alimenticia (FCR) escaladas en el cultivo de camarón, con consecuencias económicas tan desastrosas como si hubiera mortalidad.

Ahora más que nunca, los productores de camarones deben estar atentos a las prácticas de gestión de la granja para minimizar los impactos de los problemas de salud inducidos por el medio ambiente, oportunistas y multipatógenos. Además, los camarones, como todos los invertebrados, carecen de un sistema inmunológico adaptativo y es posible que no se vacunen contra enfermedades virales o bacterianas de la manera clásica y, por lo tanto, deben confiar plenamente en su inmunidad innata.

Sin embargo, la inmunidad innata del camarón, lejos de ser débil, es bastante efectiva y comprende un sistema de reconocimiento de patrones moleculares de patógenos. Aunque no es tan específico como el sistema en las especies de vertebrados, desencadenará respuestas inmunitarias celulares y humorales, lo que conducirá a la encapsulación o nodulación, fagocitosis o muerte del agresor.

Curiosamente, este sistema inmunológico puede ser activado por factores externos que llegan a los camarones a través del alimento. Pichia guilliermondii, una nueva levadura, ha demostrado tales efectos incluso en su forma inactiva, a través de múltiples pruebas de desafío en vivo que involucran inyección intramuscular de Vibrio o inmersión AHPND, así como infección oral por WSSV.

Los resultados mostraron tasas de supervivencia aproximadamente 80% más altas en las dos últimas pruebas de desafío en comparación con el control inoculado (Fig. 1), mientras que las cifras inmunitarias dieron como resultado concentraciones de hemolinfa más de 50% mayores en los hemocitos granulares, células inmunitarias estratégicas y altamente efectivas equivalentes a los granulocitos de los vertebrados – y posterior reducción en un 70% en la concentración de hemolinfa de Vibrio (Fig. 2, 3).

En general, la suplementación alimenticia con P. guilliermondii de levadura entera inactivada ofrece características únicas para su uso en el cultivo de camarones y el manejo diario, con potencial para mejorar el crecimiento y ayudar a los camarones a enfrentar mejor los desafíos fisiológicos y de salud. Además, los estudios muestran que la levadura P. guilliermondii tiene el potencial de apoyar aún más a los organismos con funciones inmunitarias adaptativas, lo que también abre oportunidades para formulaciones específicas para peces.

Los alimentos funcionales con ingredientes basados en la ciencia, como P. guilliermondii, contribuyen a abordar el tema prioritario de la resistencia a los antimicrobianos de la OMS, una amenaza por la que está surgiendo una gran preocupación en todo el mundo.

Es así que Archer Daniels Midland (ADM), líder mundial en nutrición humana y animal, creó AquaTrax, un aditivo alimentario funcional, innovador y rentable que aprovecha la levadura P. guilliermondii para aliviar el estrés al equilibrar los efectos sobre la respuesta inmunológica y la microbiota intestinal. Con esta reciente adición a su portafolio de aditivos para alimento y acuicultura ADM contribuye a reducir la propagación y el impacto de los retos de salud en las especies acuáticas y mejora el rendimiento de la acuicultura.

Para saber más sobre ADM, visite www.adm.com Referencias: ADM. AquaTrax, levadura inactivada de células enteras P. guilliermondii. Investigación no publicada. 2021.

Acerca de ADM

Como reflejo de su supuesto modo de acción, tanto en la función inmune del camarón como en la microbiota intestinal, agregar P. gulliermondii al alimento en un nivel bajo de 0.1% que en las pruebas de desafío ha mostrado una mejora del crecimiento del 10% en condiciones de campo típicas, no específicamente desafiadas.

ADM libera el poder de la naturaleza para enriquecer la calidad de vida. Somos una de las principales empresas de nutrición humana y animal del mundo, ofreciendo soluciones hoy con la vista puesta en el futuro. Estamos abriendo nuevos caminos en el ámbito de la salud y el bienestar a medida que nuestros científicos desarrollan productos innovadores para apoyar una vida más saludable. Somos un innovador vanguardista que lidera el camino hacia un nuevo futuro de soluciones industriales y de consumo de origen vegetal para sustituir a los productos derivados del petróleo. Somos un gestor y procesador de la cadena de suministro agrícola sin igual, proporcionando seguridad alimentaria al conectar las necesidades locales con las capacidades globales. Y somos líderes en sustentabilidad, escalando a través de cadenas de valor completas para ayudar a descarbonizar nuestra industria y salvaguardar nuestro planeta. Desde la semilla que planta la idea hasta el resultado de la solución, damos a los clientes una ventaja para resolver los retos nutricionales y de sustentabilidad de hoy y de mañana.

Más información en www.adm.com

22 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Fig 2 99 97 97 94 91 90 89 87 87 84 82 73 70 69 68 64 62 60 100 93 89 62 55 50 49 44 40 34 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 4 7 11 14 18 21 25 28 32 35 % S u r v i v a Days post ini�al V parahaemolyticus challenge a c b 98 97 91 87 81 97 95 91 79 70 100 91 86 67 53 38 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 1 2 3 4 5 % S u r v i v a l Week a�er ini�al WSSV challenge c a b P guilliermondii 0 1% Unchallenged control Challenged control Fig 3 Granular hemocyte counts Control 2.79 4.35 +56% * Shrimp hemolymph granular hemocytes concentra�ons a�er 4 weeks (10% cells/ml) P. guilliermondii Bacterial challenge clearance Control 19.4 6.02 -69% * Vibrio harveyi concentra�ons in shrimp hemolymph 3h post-injec�on (103 cells/ml) P. guilliermondii

BUENAS PRÁCTICAS

Remediación de suelos y preparación ciclo 2023

Posterior a la cosecha de camarón, los estanques suelen pasar por varias combinaciones de tratamientos en preparación para el próximo ciclo de producción. La prevención de enfermedades es una preocupación importante en el cultivo de camarón, por lo que la preparación de estanques se centra en evitar la acumulación de microrganismos causantes de enfermedades de un ciclo a otro, y en prevenir la introducción de enfermedades en el agua utilizada para llenar los estanques. El deterioro de la calidad del suelo y del agua hace que las larvas queden expuestas a las enfermedades, y los tratamientos para mejorar la calidad del suelo también pueden priorizarse en la preparación del estanque. Los estanques acumulan azolves por el movimiento de tierras y la materia orgánica que se origina a partir de alimento no consumido, heces y plancton muerto. Es común en el cultivo intensivo de camarones limpiar los fondos de plástico de los estanques después de cada cultivo. Esto se puede hacer hidráulicamente usando mangueras de alta presión (hidroneumática) mientras los fondos de tierra se utilizan métodos químicos cuando están húmedos o usando máquinas para rastrear la capa arable después de que se hayan secado.

Secado, encalado y rastreo de los estanques.

Los fondos de los estanques vacíos generalmente se dejan secar bien al sol durante el paro sanitario impuestos por autoridades de sanidad acuícola. Idealmente, ésta práctica reduce la concentración de humedad del suelo lo suficiente como para eliminar la mayoría de los organismos que permanecen en el estanque después del drenado de cosecha. El arado (piqueo) y rastreo se hace para romper las capas del fondo, aumentar la exposición del suelo al aire y acelerar el secado. Algunos estanques tienen lagunas que retienen el agua mucho tiempo después de que el resto del fondo ya se ha secado. Es posible que algunos estanques no se sequen bien debido a la influencia de nivel freático.

Algunos productores aplican cal hidratada a los fondos de los estanques. Este tratamiento puede aumentar el pH del suelo lo suficiente alto como para eliminar organismos no deseados. Sin embargo, la tasa de tratamiento efectivo es alta: un mínimo de 3,000 kg/ha a 4,000 kg/ha (400 gramos por metro cuadrado) de cal hidratada.

El mejor procedimiento es secar el fondo del estanque y reservar el tratamiento con cal para las áreas del fondo que no se secan.

Sin embargo, algunos productores tratan la totalidad de los fondos de sus estanques con cal después de cada cultivo. Los materiales de cal no se disuelven en el suelo seco para aumentar el pH, y la cal debe aplicarse mientras los fondos del estanque todavía están húmedos.

El hipoclorito de calcio también se puede aplicar sobre áreas húmedas para desinfección. La aplicación de 100 a 200 gramos por metro cuadrado de este producto es muy común, sobre todo en las partes muy húmedas. El sulfato de cobre y el permanganato de potasio también se han utilizado para desinfectar el suelo, pero no son tan efectivos como la cal o el hipoclorito de calcio.

24 INDUSTRIA ACUÍCOLA
ESTANQUE CON EXCESO DE M.O. SECADO Y ENCALADO pH DEL SUELO > 7.5 7.0 A 7.5 6.5 A 6.9 6.0 A 6.4 5.5 A 5.9 5.0 a 5.4 < 5.0 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 CaCO3 (Kg/Ha)

Esta práctica cada vez es menos común por lo costos que genera. Solo se remedia en el momento, más no se resuelve el problema de raíz, lo que deteriora la sustentabilidad de los proyectos de inversión a largo plazo.

La intensificación de los sistemas de producción, no necesariamente se da en densidad de siembra, sino en la cantidad de veces que se replique al año, o bien, ciclos muy largos en busca de tallas grandes, estas prácticas aumentan la presión sobre el medio ambiente de los estanques, lo cual puede afectar gravemente a la calidad del agua y como consecuencia el rendimiento de la producción, así como la incidencia de enfermedades.

La aplicación de bacterias beneficiosas (probióticos) no solo está asociada con la salud del intestino y hepatopáncreas, sino también con la biorremediación, la cual mejora el medio ambiente (agua y suelo) en el que se crían los camarones. Los efectos de las cepas bacterianas de biodegradación (como las Bacillus sp.) que se añaden directamente al agua, implican el equilibrio del perfil microbiológico de los estanques, la degradación de los residuos tóxicos (amoníaco, nitrito, sulfuro de hidrógeno), mejora la mineralización de la materia orgánica, disminuye las condiciones anaeróbicas en el suelo del estanque y reduce la acumulación de lodos fétidos.

ESTANQUES CON EXCESOS DE MATERIA ORGANICA ACUMULADA

RESULTADOS OBTENIDOS A LA APLICACIÓN

Por otra parte, las enzimas pueden ser una herramienta eficaz en la degradación de la materia orgánica en los sistemas de producción muy intensivos. Estos cambios positivos en los estanques son benéficos para el rendimiento y la sobrevivencia de los camarones desde la etapa de maternizacion, siembra directa, las etapas de crecimiento y engorde.

El manejo de las aguas residuales en los sistemas acuícolas es fundamental para mantener el buen estado de salud de los animales, así como para contrarrestar los impactos negativos sobre el medio ambiente. La biorremediación, que no es más que la aplicación de microorganismos (bacterias) para eliminar desechos peligrosos, es una herramienta prometedora para el tratamiento in situ de las aguas residuales y los sedimentos contaminados. Para la biorremediación de compuestos nitrogenados, las bacterias tienen que realizar la función de nitrificación y desnitrificación.

La nitrificación bacteriana es la oxidación del amonio / amoníaco (NH4+, NH3+) a nitrato (NO3-) a través de la hidroxilamina y el nitrito (NO2-). La desnitrificación es la reducción del nitrato a óxido nitroso y finalmente a gas nitrógeno, el cual regresa a la atmósfera (Chávez-Crooker y Obreque-Contreras, 2010).

Este tipo de tratamientos reduce la necesidad de aplicación de grandes cantidades de CaCO o algunos otros productos químicos que al acumularse en el medio deterioran la sustentabilidad de la producción y dañan al medio ambiente circundante de las unidades de producción.

En el Grupo Acuícola Mexicano, promovemos las buenas prácticas de producción acuícola, ofreciendo productos de vanguardia para la Biorremediacion de los cultivos de camarón.

Vitagam como punta de lanza en sistemas simbióticos de última generación, aporta la mineralización de suelos y calidad de agua para la obtención de los mejores resultados de producción, optimizando los costos por kg producido al obtener mayor soporte de biomasa y calidad del producto cosechado.

Uso de bacterias benéficas y enzimas para mejorar la calidad del agua y el suelo en los estanques acuícolas, es a través de sistemas simbióticos (fermentos de pulido de arroz) y/o a través de la aplicación de consorcios bacterianos de bacilos y lactobacilos.Para obtener una alta producción y un cultivo sano, dado que la calidad del agua juega un papel importante, es esencial comprender las diversas interacciones que tienen lugar dentro de los estanques, dependen directamente del ecosistema del estanque, la biomasa, el aporte de nutrientes y el manejo del estanque.

Para todos estos procesos de biorremediación catalizados por enzimas, es también muy importante la presencia de bacterias benéficas. Las enzimas aceleran los procesos microbianos, creando así medio ambiente apropiado para que las bacterias logren la fermentación de forma más rápida y eficaz.

Esta reducción de lodos y materia orgánica muerta se puede observar no sólo a través de una mejor calidad del agua, sino también en la mejor calidad del suelo, creando un ambiente propicio para el buen desarrollo de los camarones. Por consecuencia se incrementa la capacidad de producción de cada estanque (soporte de biomasa)

LARVAS GAM: Siembra, criadero y comercialización de post larva de camarón.

NUTRIMAR: Alimento larvario, para engorda de camarón y maquila de alimento procesado.

PLANTAGRAN MAR: Maquiladora de Camarón y alimentos procesados (congelado y sin congelar).

COMERCIALIZADORA INTROPACIFICO: Almacenamiento, distribución y venta de nuestra marca INTROMAR con productos de camarón frizado, marqueta y valores agregados.

GRAN MAR LOGÍSTICA: Transportación y servicios de logística interno, para nuestros insumos y productos terminados.

Mayores informes: Grupo Acuícola Mexicano www.grupoacuicolamexicano.com.mx LÍNEA WHATSAPP +52 (667) 429 7750

26 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Vista aérea de granja.

Retos del mercado mexicano del camarón

La acuicultura en México nació en respuesta a un programa social y económico de gobierno que tenía entre sus metas crear actividad económica para cooperativas pesqueras y generar divisas mediante la exportación del camarón principalmente a Estados Unidos de América. Las pesquerías mexicanas ya tenían un camino andado con el camarón silvestre, una especie con alto valor comercial, la entonces paraestatal Ocean Garden INC fue clave en el desarrollo de la industria, ordenando la oferta al mercado internacional, la producción, acopio, los estándares de calidad, el financiamiento y un largo etcétera.

En la década de los 90s la iniciativa privada incursionó en esta joven cadena de valor, trayendo dinamismo y un aumento en la producción. En un principio como en las legumbres las primeras calidades se exportaban y lo que no calificaba para exportación se comercializaba en el mercado nacional en donde tuvo una gran aceptación, de manera que la oferta y la demanda del crustáceo en el mercado mexicano fueron creciendo a la par que se sumaban las hectáreas de siembra de camarón. En la figura 1 podemos apreciar como el consumo de camarón en México está fuertemente ligado a su producción.

En el año 2013 la enfermedad de la mortalidad temprana provocó la más dramática caída en producción en la historia de la acuicultura en México convirtiéndose así en el primer año que el consumo superó a la producción situación que continuó para el 2014 pero a partir del 2015 los productores mexicanos han sido capaces de satisfacer la demanda nacional y continúan impulsando el consumo mediante el aumento en la oferta de producto.

Producción y consumo aparente de camarón en México (toneladas)

La férrea competencia internacional con Ecuador, China, Vietnam e India como principales jugadores, así como el consumo en México de camarón cambió la estrategia de comercialización de muchos de los acuicultores que encontraron el canal de comercialización nacional más atractivo que la exportación, tanto por precio, liquidez y parámetros de proceso y distribución.

Un mercado en expansión

Actualmente México ocupa el séptimo lugar de producción de camarón de acuicultura en nivel mundial, su principal mercado es el nacional seguido por el de Estados Unidos de América, también atiende clientes en China, la Unión Europea y Japón. Por otra parte las importaciones de camarón en los últimos años han aumentado mientras que las exportaciones disminuyeron. Para el año 2021 la importaciones de camarón aumentaron un 100%, las exportaciones disminuyeron un 28% y la producción aumentó un 9% (COADES, 2022).

Fuente: Elaboración propia con datos de Semarnat (2022).

Fuente: Elaboración propia con datos de Aquaculture Magazine (2021)

28 INDUSTRIA ACUÍCOLA
50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021
Consumo aparente Producción
0 200 400 600 800 1000 1200 Ecuador China Vietnam India Indonesia Sudamérica México Centroamérica EUA y Europa Principales productores de
de
2021 Total 4,057 Miles de toneladas métricas
camarón
acuicultura
Figura
MERCADOS Y TENDENCIAS
1 Figura 2

Precios y equilibrio de mercado

En los últimos años los precios de mercado nacional, así como las condiciones de venta y proceso han capturado el interés de los productores, el año 2021 fue casi tan excepcional en precios de venta en bordo como 2016, sin embargo en 2022 con una inflación mucho mayor los productores afrontan una caída en el precio del 20 al 30% respecto al año anterior con condiciones más adversas en cuanto a costos y productividad.

En la figura 3 se muestra una tabla con el precio promedio publicado en la lista de Acuacultores de Ahome A.C. en los meses de julio y agosto para camarón de 15 gramos del año 2015 al 2022. Se tomó esa referencia de talla por ser la más comercial y los meses de julio y agosto por ser estos meses en los que regularmente se estabiliza el precio de cosecha, el precio está considerando una venta en bordo y es el precio total por kilogramo de camarón fresco con cabeza.

Figura 3: Precio en pesos por kilogramo de camarón en bordo. (Acuacultores de Ahome A.C. 2015-2022).

En este año las proteínas como el pollo, la carne de res y el huevo han reflejado la inflación que atraviesa el país en el aumento de sus precios, sin embargo en la industria camaronícola los productores se están enfrentando a un estancamiento y disminución de precios a pesar del aumento en insumos y materias primas para producir, se han realizado algunos ejercicios para analizar la situación y de acuerdo con Julio Cabanillas (2022), Gerente de la Confederación de Asociaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa, A.C. (COADES), algunas de las hipótesis que expliquen este comportamiento pudieran ser:

•Producción superior en 20,000 toneladas con respecto al 2020.

•Importación superior en 7,500 ton con respecto al 2020.

•Exportación inferior en 12,500 ton con respecto al 2020.

•Es muy probable que por las condiciones generales de la economía, el consumo per cápita de camarón tenga una ligera disminución.

•Los eslabones de la actividad que tienen que ver con comercialización y consumo, saben de esta

29 INDUSTRIA ACUÍCOLA
(pesos)
62 2016 110 2017 87 2018 86 2019 80 2020 81 2021
Año Precio
2015
100 2022 80
Figura 3

situación y toman las ventajas que pueden (no hacen compras consolidadas y surten solo sus necesidades de corto plazo).

•Planeación financiera inadecuada.

Para poner en perspectiva los factores de consumo, producción y precio en la figura 4 se muestran para los años de 2015 a 2022 el consumo per cápita de camarón en kilogramos por persona, la producción nacional y el consumo nacional aparente dividido entre 200,000 para generar un índice que se pueda visualizar en la escala del consumo per cápita y el precio en pesos por kilogramo de camarón de 15 gramos de la figura 3 dividido entre 60.

Analizando la figura 4 podemos observar una fuerte correlación entre producción, consumo y consumo per cápita, de manera que pudiéramos inferir que el mercado sigue en expansión, es decir si aumenta la oferta también aumenta la demanda.

En el caso del precio la correlación no está tan clara de definir, en el año 2016 una leve disminución en la producción parecen haber provocado una amplificada reacción en el precio, sin embargo las subidas y bajadas de los siguientes años no se explican con los cambios en producción y consumo.

La pandemia de COVID nos hizo suponer a los productores que el consumo disminuiría, sin embargo pasó lo contrario, se abrieron nuevos canales de distribución y de consumo en casa. Con base en anterior podemos decir que la demanda del camarón no es muy elástica, es decir, se mantiene estable en comparación de las variaciones en precio, al menos en el precio a pie de granja que es hasta donde llega el alcance de este análisis.

Figura 4

2.00

metros, capacitación y mejora continua son algunas de las herramientas de las que echan mano para librar la batalla de la disminución de precios y aminorar la amenaza del mercado internacional. El uso de la tecnología está en una fase temprana en la industria por lo que esperamos muchas mejoras e innovaciones en el futuro próximo para este cultivo.

Algunas de las estrategias de producción son buscar maximizar la utilidad por hectárea, en donde se invierte en tecnificación y aumento de la producción y por otro lado tenemos el enfoque en costos totales, en donde se bajan densidades y se produce de la manera más

austera posible, ambas estrategias pueden ser rentables, pero la primera es mas eficiente en el uso de los recursos limitados como el suelo.

1.60

1.40

1.20

1.00

1.80 2017 2018 2019 2020 2021

2015 2016

Índice de consumo (ton / 200,000)

Índice de producción (ton /200,000)

Índice de precio (pesos / 60)

Fuente: Elaboración propia con datos de Semarnat (2022) y Acuacultores de Ahome A.C. (2015-2022).

Productores proactivos

Los productores de camarón se esfuerzan por producir mayores cantidades y a menor costo, la implementación de alimentadores automáticos, probióticos, simbiótica, máquinas cosechadoras, aireadores, bombas eléctricas, medidores automáticos de pará-

De acuerdo con Fernando Espinoza (2022), Presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola, A.C. (CESASIN) la actividad acuícola sólo en Sinaloa genera 20,000 empleos formales con seguridad social en zonas marginadas en los meses que no hay actividad pesquera, así como 40,000 empleos indirectos; sólo cuentan con electricidad del 5 al 10% de las granjas lo que limita en gran medida su productividad y eficiencia.

El esfuerzo de los productores sinaloenses por conseguir una mancuerna con el gobierno para poder llevar electricidad a sus predios se remonta a casi 20 años y en este año que los márgenes de utilidad estarán siendo castigados por el precio y los costos de producción se añora aun más el recurso eléctrico para producir a menor costo y tecnificar.

30 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Indicadores de consumo, producción y precio del camarón 0.80
2022
Consumo per cápita (Kg/persona)
Existe una gran área de oportunidad en el desarrollo de productos y canales de distribución, el mercado mexicano se vuelve más dinámico y exigente cada año,

demanda oportunidad y calidad, afortunadamente el camarón es un producto muy apreciado cuya demanda sigue en crecimiento, existen pocas o ninguna campaña que incentive el consumo del camarón y aun así se encuentra en la mayoría de los menús de los restaurantes, el consumo en el hogar es incipiente y tiene potencial de crecimiento ya que es una proteína que aporta un bajo nivel de grasas y calorías, comparado con la carne de pollo, res o cerdo, es una fuente rica en carotenos, betacarotenos, omega-3 y pro-vitamina A, goza de buenos valores de antioxidantes y proporciona vitamina B12, B9 y B3, que apoyan al metabolismo, al sistema nervioso y al sistema inmunitario (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020), por lo que se considera un alimento sabroso y saludable.

Conclusiones

La demanda del camarón en México sigue creciendo a la par de su producción, la especulación, las ventas de pánico y la falta de liquidez de los productores pudieran ser factores críticos en la definición del precio en bordo.

Por otra parte en estos momentos se está deliberando el tratado de libre comercio de México con Ecuador, este último es el principal productor de camarón en el mundo, este año superó un millón de toneladas métricas de producción y va por más, el clima de su región le da una ventaja comparativa con México, así como la electrificación y tecnificación constante en sus fincas, la voluntad política es incierta está en juego una joven actividad que sigue mostrando resiliencia y adaptación para superar los retos, para seguir generando empleos y alimentar al mundo empezando por nuestro país.

Fuentes:

Acuacultores de Ahome AC. (2015-2021). Listas de Precios de Camarón de Cultivo en Ahome.

Aquaculture Magazine. (27 de diciembre de 2021). Ecuador is the first country to produce one million tons of shrimp from aquaculture. @AquacultureMag. Twitter.

Cabanillas, J. (29 de julio de 2022). Análisis y discusión sobre la comercialización del camarón. Presentación privada para socios de la COADES.

Espinoza, F. (25 de octubre de 2022). El Camarón en Sinaloa. Ponencia para la Comisión de Pesca del Senado de la República Mexicana.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (20 de octubre de 2020). El camarón con salsita y con limón, salud y nutrición. https://www.gob.mx/ agricultura/articulos/camaron-mexicano-un-crustaceo-muy-nutritivo

Semarnat. (2022) Consumo nacional aparente por destino y especie. Recuperado el 20 de octubre de 2022 de: http://dgeiawf.semarnat.gob. mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2_PESCA03_02&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREANIO=*

Semarnat. (2022). Producción pesquera por especie. Recuperado el 20 de octubre de 2022 de: http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/ WFServlet?IBIF_ex=D2_PESCA01_03&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREANIO=*

Autor:

Ing. Paola Márquez Ceceña

Gerente de Grupo Márquez

Correo electrónico: pmarquez@grupomarquez.com.mx

31 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Resultados muestran que el sistema IMTA dominó la mejor producción para tilapia y camarón

Para la producción de camarones de cultivo, los autores han recomendado que las concentraciones de sólidos suspendidos totales (TSS) no deben exceder los 350 mg por litro. Los clarificadores mecánicos se pueden utilizar para la eliminación de materia orgánica particulada por acción gravitacional en un flujo de agua radial lento.

Los clarificadores son relativamente fáciles de operar, pero requieren espacio adicional y dependen directamente del tipo de biofloc, ya que el tamaño y la naturaleza del biofloc influirán directamente en la velocidad y eficiencia de la sedimentación, y los clarificadores pueden no ser tan eficientes en algunos casos específicos. Además, estudios recientes han demostrado que los clarificadores pueden modificar la estructura de la comunidad microbiana presente en los bioflocs y pueden abrir puertas a microorganismos oportunistas en el sistema de cultivo.

Otra forma de eliminar el exceso de SST es integrando otras especies de interés en acuicultura, que consumen estas partículas, reduciendo la acumulación de SST. Esto se trata de Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA), y ha ido cobrando importancia en las últimas décadas debido a la necesidad de promover tecnologías amigables con el medio ambiente manteniendo la productividad en los sistemas acuícolas.

En IMTA, los residuos, como alimento no consumido, heces y excreción metabólica de una especie, alimentan a otras especies en diferentes niveles tróficos en el mismo ambiente de cultivo. El acoplamiento de los sistemas biofloc e IMTA podría ser una forma efectiva de lidiar con la acumula-

las dos especies

controlar los bioflocs.

ción de TSS generada por la rápida formación de biofloc y de diversificar la producción acuícola. Sobre la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) es un candidato potencial para componer el sistema multitrófico con camarones como el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei). Como especie omnívora, la tilapia puede consumir los bioflocs del sistema. Pero no hay información sobre el mejor arreglo espacial para integrar la tilapia al sistema, que pueda combinar las ventajas biológicas y económicas de esta integración.

Este artículo, adaptado y resumido de la publicación original (Holanda, M. et al. 2022. Production of Marine Shrimp Integrated with Tilapia at High Densities and in a Biofloc System: Choosing the Best Spatial Configuration. Fishes 2022, 7(5), 283) – informa sobre un estudio que comparó el desempeño del camarón L. vannamei y la tilapia del Nilo en alta densidad en arreglos de policultivo (ambas especies en el mismo tanque) y multitróficos (especies en diferentes tanques), y los efectos sobre la calidad del agua, especialmente sobre materia orgánica (biofloc).

Estructuración del estudio

El estudio fue realizado en la Estación de Acuicultura Marina (EMA), Instituto de Oceanografía de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG), ubicada en Playa Cassino, Rio Grande, RS, sur de Brasil. Duró 30 días. Los juveniles de tilapia del Nilo (O. niloticus) se obtuvieron de una piscifactoría comercial. Los juveniles de L. vannamei se obtuvieron de un criadero comercial y todos los peces y camarones se aclimataron en un sistema de biofloc durante 2 semanas antes de la prueba.

32 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Los autores compararon el policultivo BFT y la producción IMTA de camarón blanco del Pacífico y tilapia del Nilo, y los resultados mostraron que el sistema IMTA produjo la mejor producción para ambas especies. Para maximizar la producción tanto de tilapia del Nilo como de camarón blanco del Pacífico, deben cultivarse por separado en un sistema IMTA donde la tilapia es más efectiva para
INVESTIGACIÓN

El experimento consistió en tres tratamientos por triplicado, distribuidos al azar: MONO-monocultivo de camarón; IMTA ST: tilapia y camarones integrados en el mismo tanque; IMTA DT – cultivo integrado de tilapia y camarón en diferentes tanques. En todos los tratamientos, la densidad de camarones fue de 204 camarones por metro cúbico (45 camarones por tanque), y la densidad de peces fue de 100 peces por metro cúbico (18 peces por tanque). Al inicio del experimento, camarones y peces tenían pesos iniciales de 2,67 ± 0,17 gramos y 7,44 ± 1,18 gramos, respectivamente. Los camarones y los peces se pesaron individualmente antes de colocarlos en las unidades experimentales.

En las unidades experimentales sembradas con bioflocs maduros se utilizó un inóculo de biofloc procedente de un sistema de cultivo en invernadero de L. vannamei, correspondiente al 20 % del volumen del tanque experimental (44 litros de inóculo + 176 litros de agua de mar). La melaza se utilizó como fuente de carbono en las fases iniciales del cultivo para el control de amoníaco. La concentración inicial del inóculo fue de SST ± 350 mg/L y ±70 mg/L de nitrato, lo que indica que el proceso de nitrificación se estaba dando en este tanque matriz.

Para obtener información detallada sobre el diseño experimental, el sistema de recirculación y la cría de animales; recopilación de datos y análisis estadísticos, consulte la publicación original.

Resultados y discusión

Los resultados mostraron que la supervivencia animal, el peso promedio final, ganancia de peso semanal, biomasa final y productividad del camarón fueron mayores en los tratamientos MONO e IMTA DT, sin diferencias significativas entre ellos, y menores en el tratamiento IMTA ST. El FCR de camarón fue menor en los tratamientos MONO e IMTA DT y no presentó diferencias significativas entre estos dos tratamientos. El FCR fue significativamente mayor en el tratamiento IMTA ST.

Para la tilapia se observó lo contrario. El peso promedio final, ganancia de peso semanal, biomasa final y la productividad fueron mayores en el tratamiento IMTA ST y menores en IMTA DT, mientras que FCR fue menor en el tratamiento IMTA ST y mayor en los tratamientos IMTA DT.

Para el sistema en su conjunto (camarón y tilapia juntos), la biomasa final total fue similar en los tratamientos IMTA DT e IMTA ST, con valores significativamente más bajos en el tratamiento MONO. La productividad del sistema fue significativamente mayor en IMTA ST que en los tratamientos MONO e IMTA DT. El FCR del sistema, por otro lado, fue mayor en los tratamientos MONO que en los tratamientos IMTA DT e IMTA ST, los cuales no difirieron significativamente entre ellos.

En sí, los resultados mostraron que la integración del cultivo de tilapia del Nilo con camarón blanco del Pacífico, ya sea en el mismo estanque o en estanques separados, no afectó los parámetros de calidad del agua para ninguna de las especies cultivadas. Los compuestos nitrogenados no mostraron ninguna variación significativa durante el experimento como resultado del uso de biofloc inoculado.

Los valores observados no alcanzaron niveles tóxicos para camarón o tilapia. Y a pesar de los altos valores de nitratos al final del período experimental, los valores de pH fueron superiores a 7.9, sin acidificación del medio,

evidenciando el consumo de sólidos por parte de la tilapia, lo que demuestra un beneficio ecológico.

A pesar de mayores aportes de alimento en los tratamientos IMTA DT e IMTA ST en comparación con el tratamiento MONO, los niveles de ortofosfato no se vieron afectados por la presencia de los peces. Esto demuestra que la presencia de tilapia en integración con camarón es una alternativa viable para un mayor reciclaje de nutrientes en el sistema de cultivo.

La presencia de la tilapia en el sistema integrado con camarones en el mismo estanque afectó negativamente el rendimiento de los camarones, posiblemente debido a la mayor biomasa (camarones + peces) en el mismo estanque.

El crecimiento de los camarones depende de la densidad: cuanto mayor sea la densidad de población, menor será el peso del individuo, por lo que la densidad de camarones se combina con la densidad de peces en un área pequeña (área inferior de 0,36 metros cuadrados), junto con una biomasa inicial total 2,2 veces mayor que los camarones que se cultivaron en los tratamientos Mono e IMTA DT probablemente contribuyó a la disminución del rendimiento zootécnico de los camarones en la tilapia en tratamiento.

Por otra parte, la tilapia puede haber consumido parte del alimento para camarones o incluso haber ingerido parte de los camarones. Esto podría explicar el mejor desempeño de la tilapia cuando se cultiva en el mismo estanque que el camarón. Y los sólidos suspendidos totales posiblemente fueron una fuente importante de energía para la tilapia, ya que el FCR fue de 0.6 en los tratamientos IMTA DT y 0.3 en los tratamientos IMTA ST. Otros autores han observado bajas tasas de conversión alimenticia para la tilapia (de 0.21 a 0.24) cuando se alimentan con el 1 % de la biomasa.

debido a las sucesivas correcciones de pH y alcalinidad durante el experimento. A pesar de la disminución en el valor medio de SST, la presencia de tilapia no afectó a la comunidad microbiana en el sistema biofloc ya que no hubo diferencia significativa en el valor medio de compuestos nitrogenados con la presencia de peces. Tanto los valores de sólidos suspendidos totales (TSS) y turbidez se mantuvieron en niveles aceptables para ambas especies. A pesar del mayor aporte de alimento y, en consecuencia, de nitrógeno en los tratamientos donde había tilapia, los valores promedio de TSS fueron significativamente más altos donde no había tilapia, aunque la biomasa producida con la integración camarón + pez fue mayor en estos tratamientos.

Es decir, el mayor aporte de nitrógeno no se reflejó en la acumulación de biomasa bacteriana como se esperaba en un sistema de biofloc de monocultivo de camarón,

En el tratamiento IMTA ST, el FCR fue mucho más bajo con el doble de crecimiento y productividad de tilapia en comparación con el IMTA DT. Este resultado muestra que si aumentamos la tasa de alimentación de la tilapia cuando crece en tanques separados de los camarones, es posible que la tilapia aún ejerza su rol ecológico en el sistema integrado como consumidora de bioflocs y muestre tasas de crecimiento más altas, como se ve en el IMTA. tratamiento ST.

Aunque desnutridas, las tilapias alimentadas con hojuelas tenían las tasas de crecimiento semanales esperadas para el cultivo en sistemas de biofloc. En otros estudios se han observado resultados similares de consumo de biofloc por tilapia cuando crecen en cultivo integrado de camarones.

Para finalizar, han informado varios autores que los sistemas IMTA son el único enfoque práctico de remediación con la perspectiva de generar ingresos mediante la diversificación de la producción, con el objetivo de

34 INDUSTRIA ACUÍCOLA

aumentar la sostenibilidad y la rentabilidad a largo plazo por unidad de cultivo (y no por especie, como se practica en los monocultivos) mediante la recuperación de algunos de los nutrientes y energía perdidos en los monocultivos, convirtiéndolos en productos adicionales con valor comercial.

El cultivo integrado de camarón blanco del Pacífico y tilapia del Nilo es una forma de diversificar la producción y mejorar la rentabilidad de la acuicultura. La biomasa final de nuestros tratamientos IMTA DT e IMTA ST duplicó la biomasa final del monocultivo de camarón, justificando el uso de IMTA y demostrando que es una alternativa ecológica y económicamente viable. Vale la pena señalar que fue posible aumentar la biomasa total producida en el tratamiento IMTA DT en un 175 % sin afectar la tasa de crecimiento específica y la conversión alimenticia de los camarones.

Puntos de vista

Nuestros datos muestran que la tilapia fue eficiente en el consumo y mantenimiento de los niveles de TSS en el sistema integrado con camarones y no afectó negativamente la calidad del agua. El desempeño zootécnico del camarón L. vannamei se vio afectado cuando crecía en el mismo tanque que la tilapia.

Por lo tanto, según nuestros resultados, el mejor sistema superintensivo integrado para L. vannamei y O. niloticus en la relación tilapia-camarón de 0.49 es en tanques separados, como observamos en el tratamiento IMTA DT.

Recomendamos que, bajo las condiciones experimentales que probamos, los camarones y los peces se cultiven en tanques separados para que el productor pueda tener dos productos finales para comercializar al final del ciclo de producción sin afectar negativamente la producción de camarones.

Autores:

•MARIANA HOLANDA, PH.D.

Marine Aquaculture Station, Institute of Oceanography, Federal University of Rio Grande–FURG, Rua do Hotel, n°2, Cassino, Rio Grande 96210030, Brazil

•WILSON WASIELESKY, JR., PH.D.

Marine Aquaculture Station, Institute of Oceanography, Federal University of Rio Grande–FURG, Rua do Hotel, n°2, Cassino, Rio Grande 96210030, Brazil

•GABRIELE RODRIGUES DE LARA, PH.D. Autor correspondiente

Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida Universidad 330, Valparaíso 2340000, Chile gabriele.rodrigues@ pucv.cl

•LUÍS H. POERSCH, PH.D.

Marine Aquaculture Station, Institute of Oceanography, Federal University of Rio Grande–FURG, Rua do Hotel, n°2, Cassino, Rio Grande 96210030, Brazil

Este artículo fué publicado en el Sitio: Comparing biofloc polyculture and IMTA production of Nile tilapia and Pacific white shrimp - Responsible Seafood Advocate (globalseafood.org)

35 INDUSTRIA ACUÍCOLA

KPI’s, Indicadores de productividad.

La bonanza vivida durante el 2021 cuando los precios del camarón de la talla 41/50 llegaron a estar en $172.00/kg invitó a inversionistas a aventurarse e ingresar en el mundo de la producción de camarón de granja, sin embargo, en este 2022 el panorama de comercialización cambió tanto que tomando como referencia el precio de la misma talla de camarón 41/50 llegó a venderse hasta en $120.00/kg.

Este diferencial en los ingresos esperados sumergió en incontables problemas a los novatos de la acuacultura y a algunos veteranos de la misma, ocasionando que algunos de ellos estén por retirarse de la actividad.

Como todos sabemos, el camarón es un producto “commodity”, esto significa que su precio es cambiante y está definido por muchos factores, entre ellos la oferta y la demanda, y la oferta está compuesta por el camarón fresco nacional, el camarón nacional guardado congelado y el camarón ingresado a nuestro territorio desde otros países.

Puesto que no tenemos un control sobre el precio de venta del camarón, debemos concentrarnos en los factores sobre los que sí tenemos control y uno de ellos por demás importante es el “Costo de producción”.

Y para ayudarnos a controlar estos costos tenemos los KPI´s o Indicadores de Productividad.

Definir y medir estos indicadores es una habilidad que deben desarrollar todos los líderes de los diferentes departamentos y niveles de toda empresa, en el caso específico de la acuacultura englobaremos estos indicadores en dos grandes grupos, indicadores administrativos e indicadores de producción, utilizándolos podremos tener mayor

información y control de lo que sucede en nuestra empresa. Es común que los dueños o líderes de las empresas no tengan claro cómo medir el desempeño de sus empleados y esto se debe a que no han invertido el tiempo y la experiencia necesarios para diseñar los indicadores de desempeño que pueden aclararles y ampliar el panorama.

Además, estos indicadores también le muestran a cada uno de los miembros de la empresa cómo está siendo su rendimiento y si está cumpliendo con las expectativas y objetivos de la empresa o si por el contrario deben aplicarse más o mejor.

Es muy conocida la frase “Lo que no se puede medir, no se puede mejorar” y esta es la razón de ser de los indicadores de productividad.

El famoso “Factor de Conversión Alimenticia” es un claro ejemplo de un indicador clave en la producción de camarón de granja, y como éste, existen y podemos crear o diseñar muchos más hasta crear un traje a la medida que se ajuste al estilo y la manera de producir de cada empresa acuícola.

En el caso de la Acuacultura del Camarón sabemos que los costos más obvios e importantes son los de larva, los de alimento y los del combustible (diesel o energía eléctrica) sin embargo tenemos muchos costos importantes que no saltan a la vista, por ejemplo: La rotación de personal. Cada

36 INDUSTRIA ACUÍCOLA
DESDE EL CÁRCAMO

empleado que entra a la granja debe pasar por un proceso de capacitación y adaptación que requiere de un periodo de tiempo para permitirle llegar a su punto máximo de rendimiento, producción y aportación a la empresa, si estamos cambiando constantemente de personal tendremos que invertir demasiado tiempo en el proceso de adaptación y capacitación de forma tal que el rendimiento del equipo humano no estará cerca del punto óptimo; el tener indicadores para medir la rotación de personal en granja es sumamente importante.

El mantenimiento correctivo de los equipos

Las reparaciones de equipos significa un costo que muchas veces no nos parece significativo, pero el que estos equipos fallen en el momento más inoportuno conlleva a un costo adicional que en la mayoría de los casos es difícil de cuantificar, si encontramos la manera de medir el impacto económico, por ejemplo, la falla de una bomba del cárcamo de bombeo en una situación de baja de oxígeno, o la falla de un tractor que transporta el camarón desde el estanque hasta el “circo de cosecha” cuando tenemos a cosechadores, estibadores, enhieladores devengando un sueldo y a compradores ansiosos de llevar el camarón a sus lugares de venta, significan costos que en caso de tener los indicadores adecuados para medirlos, nos permitirían tomar decisiones adecuadas para evitarlos o mitigarlos.

El contar con indicadores sobre la eficiencia de las bombas en cuanto al flujo de agua y de los motores en cuanto al consumo de diesel por metro cubico de agua, también es importante, muchas veces estos conceptos significan una gran fuga de dinero si no los tenemos bien registrados y controlados.

La pérdida de alimento por tener un almacén que no cumple con lo indispensable para garantizar la óptima conservación del mismo también es un factor que si lo cuantificamos probablemente nos indique que valga la pena invertir en hacer adaptaciones al almacén.

En resumen, el control de costos de producción significa optimizar la aplicación de todos los insumos y recursos en el proceso de la crianza de camarón.

Destinemos tiempo y experiencia para definir e implementar los indicadores adecuados para cada granja en lo particular.

Por M.C. Jorge Villasana Falcón villasana.jorge@gmail.com

Filtración de patógenos, una función del ecosistema costero sin explotar

Tanto manglares, lechos de peces en veda, pastos marinos y los humedales construidos, pueden reducir la presión de patógenos en los ecosistemas costeros.

costeros al complementar las estrategias existentes de tratamiento de aguas residuales.

Este artículo, ha sido adaptado y resumido de la publicación original (Klohmann, C.A. y J.L. Padilla-Gamiño. 2022. Pathogen Filtration: An Untapped Ecosystem Service. Front. Mar. Sci., 11 July 2022), informa sobre una revisión para examinar el papel que los ecosistemas marinos costeros, a saber, manglares, bancos de mariscos (mejillones y ostras), pastos marinos y humedales construidos, juegan en la filtración de patógenos y los mecanismos que disminuyen las cargas de patógenos.

Se necesitan soluciones innovadoras, sostenibles y creativas para gestionar los patógenos oceánicos a fin de limitar su propagación y sus efectos. La filtración es un servicio ecosistémico importante a tener en cuenta para eliminar y contener patógenos en el entorno costero. La filtración se define como la reducción de patógenos en la columna de agua por una variedad de medios que incluyen la reducción de la velocidad del agua (es decir, la tasa de flujo), la interceptación de partículas, la transformación bioquímica de nutrientes y contaminantes, la absorción de agua y nutrientes y la sedimentación.

La filtración natural en ambientes costeros puede ocurrir por medio de la vegetación (es decir, a través de pastos marinos, marismas y manglares) y lechos de peces. Sin embargo, estos servicios de filtración natural pueden estar en peligro ya que los ecosistemas costeros están amenazados por la pérdida de hábitat, el cambio climático y las enfermedades. El planeta ha perdido alrededor del 50% de sus humedales desde 1900 y los pastos marinos, las marismas y los manglares están disminuyendo a nivel mundial. Estimaciones recientes indican que los lechos de manglares y pastos marinos están disminuyendo anualmente en un 0.13 y un 7%, respectivamente.

Una nueva investigación busca reforzar los sistemas de filtración natural para disminuir la presión de patógenos y mejorar la salud humana. Invertir en sistemas de filtración natural es una opción accesible y de bajo mantenimiento en comparación con las instalaciones de tratamiento de aguas residuales. Restaurar y proteger los humedales puede reducir de manera sostenible la presión de patógenos en los ecosistemas

Los bosques de manglares brindan servicios ecosistémicos clave, como el secuestro de carbono, el hábitat de cría de peces y la protección costera.

Manglares

Los bosques de manglares son ecosistemas costeros muy extendidos en la zona intermareal en áreas tropicales y subtropicales, que cubren 136 000 kilómetros cuadrados en todo el mundo. Estos bosques brindan servicios ecosistémicos clave, como el secuestro de carbono, el hábitat de cría de peces y la protección costera. Los manglares reducen el exceso de nutrientes en las aguas costeras, incluidos el nitrógeno y el fósforo, y son plantas resistentes capaces de exudar y expulsar sales, lo que les permite prosperar en ambientes altamente salinos. Las granjas camaroneras tropicales utilizan las propiedades de biofiltración natural de los manglares para eliminar de manera eficiente el exceso de nutrientes. También son la mayor reserva de carbono en la zona costera y pueden reducir la acidificación de los océanos. Los patógenos humanos y de peces son filtrados por los manglares, y los fitoquímicos en las hojas de los manglares y los hongos que se encuentran en los sedimentos de sus raíces pueden ayudar a matar los patógenos bacterianos.

Los manglares también se conocen como “humedales naturales de aguas residuales” y se consideran sistemas secundarios de tratamiento de aguas resi-

38 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Los autores revisaron el papel que desempeñan los ecosistemas marinos costeros en la filtración de patógenos y los mecanismos que disminuyen las cargas de patógenos. Foto EFEverde.
MEDIO AMBIENTE

Biológicos y Biotecnologías de México, S. A . de C.V. Biológicos y Biotecnologías de México, S. A . de C.V.

Silicio + Soluble al Mejor

B I OAQ UAS I L , el fertilizante ideal de origen multimineral, sus nutrientes son i n d i s p e n s a b l e s p a r a e l d e s a r r o l l o sustentable de la producción acuícola adecuado para la nutrición, crecimiento y r e p r o d u c c i ó n d e l e c o s i s t e m a d e l estanque que alimenta a los peces y al camarón, por lo que es importante que se establezca antes de la siembra para Incrementar la producción acuícola.

BIOAQUASIL, ayuda a:

Ÿ

La alimentación natural de diferentes especies de peces y camarón apoyando la salud y digestión.

Ÿ E s t i m u l a e l d e s a r r o l l o d e l a b i o d i v e r s i d a d , fi t o p l a n c t o n y zooplancton.

Ÿ Mejora indirectamente el crecimiento y la a s i m i l a c i ó n d e l a l i m e n t o ( F a c t o r d e conversión alimenticia FCR).

bio a qu a sil

39 INDUSTRIA ACUÍCOLA
FIERRO Fe MAG NESIO Mg DIOXIDO DE CARBONO CO2 FÓSFORO P ZINC Zn CALCIO Ca SILICIO Si
Precio R Innovación y Desarrollo Sustentable Empresa Mexicana con presencia en Colombia (Biotecnología Contrugar S.A.S.) y a nivel nacional que comercializa una completa e innovadora línea de productos para el tratamiento de aguas residuales y de desecho, nuestro objetivo principal es promover el desarrollo sustentable y enseñanza de estas nuevas biotecnologías brindando soluciones optimas e inmediatas para aliviar las presiones ambientales. UG O CP Matriz Calle 10 María entre Andrómeda y Arturo, Col. Vista Hermosa 85063 Cd. Obregón, Son., Méx. Tel. : +52 (644) 415 5386 y 87 info@biologicosbm.com.mx http://www.biologicosbm.com.mx D � � � � � � C P Óscar Cárdenas Contreras Tel (687) 192 2497 Guasave - Los Mochis, Sin neo sheko@hotmail com Biol José Aristeo Castro Beltrán Tel (667) 236 6854 Culiacán Sin acuicola aris@hotmail com Productores y Comercializadora Acuicola Aguaruto S A de C V BIOAqUASIL® SADER / SENASICA No. Registro B00.02.04.0480/2019 BIOAISA® TECHNOLOGY BIOBIMEPCS OXIGENADOR BASE PERCARBONATO DE SODIO ®

duales en China debido a su capacidad de filtración. Las raíces de los manglares pueden reducir los patógenos virales, ya que son desalinizadores eficientes y eliminan hasta el 90 por ciento de los iones de sodio del agua de mar. La desalinización de manglares puede ser un mecanismo importante para la filtración de patógenos, ya que las sales promueven la absorción viral debido a su carga negativa. Se supone que esta carga aumenta las interacciones hidrofóbicas entre los virus y las raíces, lo que puede conducir a la absorción viral por parte de los manglares.

filtración, ubicuidad en muchos ecosistemas, tolerancia a la mala calidad del agua y abundancia. Un bivalvo que se alimenta por filtración puede filtrar alrededor de 38 a 380 litros de agua al día usando sus branquias. Los bivalvos se alimentan capturando partículas de la columna de agua, principalmente fitoplancton y zooplancton, pero también pueden consumir bacterias, virus y otra materia orgánica en el proceso. Son alimentadores selectivos y la captura de partículas depende del tamaño, la densidad y los compuestos químicos de la superficie. Algunos patógenos pueden morir dentro de las branquias y el tejido intestinal de los bivalvos durante la ingestión y la digestión, pero es probable que la mayoría se expulse en forma de heces o pseudoheces.

Fig. 1: Mecanismos implicados en la filtración de patógenos naturales. (A) Sedimentación: la eliminación de patógenos de la suspensión. Este mecanismo no neutraliza los patógenos, sino que los elimina del medio ambiente, se utiliza en pastos marinos, bivalvos y humedales construidos. (B) Filtración biológica/química: la eliminación de patógenos mediante la adhesión, el consumo y la inhibición (alelopatía). Neutraliza patógenos y/o los elimina del medio ambiente. Utilizado en pastos marinos, bivalvos, humedales construidos y manglares. (C) Desalinización: la eliminación de iones de sodio del agua salada. Las sales pueden promover la absorción viral debido a su carga negativa, eliminando potencialmente los virus del agua de mar. Este mecanismo es utilizado por las raíces de los manglares. Adaptado del original.

Los bosques de manglares son sistemas de filtración de patógenos muy eficientes; sin embargo, se necesita más investigación para comprender mejor cómo podemos utilizar mejor los manglares para eliminar los patógenos de las aguas costeras.

También pueden inhibir el crecimiento microbiano mediante la producción de péptidos y polipéptidos. Además, los mejillones se utilizan en las instalaciones de acuicultura para reducir la abundancia de patógenos bacterianos y eucariotas en las piscifactorías. Si bien los bivalvos pueden eliminar patógenos debido a su eficiencia de filtración, también pueden almacenarlos en sus tejidos. La acumulación ocurre cuando los patógenos no se degradan y, en cambio, se acumulan dentro del bivalvo y pueden conducir a la transmisión a especies que consumen el filtro. Esta transmisión potencial hace que los bivalvos sean una opción menos sostenible para la filtración natural, ya que los lechos de moluscos presentan un riesgo de infección para sus depredadores. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que la acuicultura de ostras puede reducir los patógenos para las poblaciones de ostras silvestres, siempre que las poblaciones de acuicultura se cosechen antes de que puedan propagar enfermedades.

Dada la gran distribución de bivalvos, su eficiencia de filtración y las altas densidades, los lechos de moluscos tienen el potencial de reducir la carga de patógenos en las aguas costeras. Los bivalvos también podrían usarse para monitorear patógenos y se han usado para monitorear contaminantes.

Los Shellfish beds tienen el potencial de reducir las cargas de patógenos en las aguas costeras; además, los bivalvos también podrían utilizarse para controlar los patógenos y se han utilizado para controlar los contaminantes.

Shellfish beds

Los bivalvos están alentando a los especialistas en filtración de patógenos debido a su alta capacidad de

40 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Se estima que los pastos marinos cubren 600.000 kilómetros cuadrados de fondos marinos costeros y proporcionan anualmente un valor estimado de 1,9 billones de dólares estadounidenses en servicios de ciclo de nutrientes. Foto Clean Sailors

Camas de pastos marinos

Los lechos de pastos marinos son otro ecosistema hipotético para eliminar patógenos y son uno de los ecosistemas costeros más importantes, proporcionando anualmente $1.9 billones de dólares estadounidenses en servicios de ciclo de nutrientes. Además, los pastos marinos actúan como una “bomba de nutrientes” al absorber los nutrientes del suelo y liberarlos a través de sus hojas. Se estima que los pastos marinos cubren 600 000 kilómetros cuadrados del suelo costero desde el círculo polar ártico hasta los trópicos, y algunos lechos son lo suficientemente grandes como para ser vistos desde el espacio, lo que les valió el nombre de “bosques del mar”.

Si bien los pastos marinos están bien estudiados, su capacidad para filtrar patógenos de la columna de agua se identificó recientemente. En los trópicos, los investigadores encontraron que los lechos de pastos marinos están asociados con una abundancia reducida de patógenos humanos, de peces e invertebrados.

Esta reducción de patógenos no solo mejora la salud humana, sino que también beneficia a los corales que tienen menos enfermedades en los lechos de pastos marinos. Hasta la fecha, se sabe poco sobre los mecanismos subyacentes involucrados en la reducción de estos patógenos. Sin embargo, es probable que una combinación de sedimentación, una disminución en la velocidad del flujo de agua y la filtración mecánica y química contribuyan a la reducción de patógenos en los pastos marinos.

Los fitoquímicos dentro de las plantas de pastos marinos también pueden matar patógenos, pero este mecanismo aún no está claro. La actividad alelopática en los pastos marinos (la liberación defensiva de sustancias químicas) y las interacciones biológicas de los micro y macro epibiontes también pueden desempeñar un papel en los servicios de filtración de patógenos en este importante ecosistema.

Es importante tener en cuenta que la disminución de los lechos de pastos marinos en todo el mundo se atribuye tanto a patógenos como a factores antropogénicos, como el calentamiento de los océanos y la eutrofización. Se necesita más investigación para comprender completamente la vulnerabilidad y el potencial de estos mecanismos de filtración.

Reducción de patógenos utilizando humedales construidos

Los humedales artificiales (CW) se definen como sistemas de tratamiento que mejoran la calidad del agua a través de procesos naturales que involucran la vegetación de los humedales, los suelos y los conjuntos microbianos asociados. En la década de 1950, los CW se desarrollaron para expandir los servicios que brindaban los humedales naturales, como mejorar la calidad del agua de la escorrentía de aguas pluviales, aguas grises y aguas residuales. Los CW pueden variar en su diseño, pero están destinados a eliminar metales pesados, nitrógeno, fósforo y contaminantes químicos de la escorrentía y eliminar patógenos dañinos.

Los CW se utilizan en una amplia variedad de industrias para filtrar desechos, como la industria textil, la fabricación de papel, la agricultura y la minería. Recientemente, los CW se integraron en la industria acuícola y se han utilizado con éxito para eliminar los nutrientes de las instalaciones acuícolas de bagre y trucha arco iris. La vegetación en los CW elimina el exceso de nutrientes y también reduce el flujo de agua, lo que permite que los sistemas de raíces absorban los sólidos. Los CW son excelentes opciones de eliminación de efluentes para instalaciones acuícolas sin litoral porque pueden implementarse tanto en ambientes frescos como salinos.

Adicionalmente, los CW reducen los patógenos humanos de las aguas residuales sin el uso de cloro, que es un proceso más sostenible y menos dañino que las prácticas químicas tradicionales. Algunos CW reducen el flujo de agua, lo que permite que la radiación ultravioleta elimine los virus en suspensión. Los patógenos se eliminan de los CW por múltiples mecanismos. La reducción de nutrientes y patógenos depende del tipo, tamaño y diseño del humedal y de una combinación de mecanismos físicos, químicos y biológicos. Algunos factores físicos involucrados incluyen la filtración mecánica, la sedimentación y la absorción de materia orgánica, así como el diseño de CW.

La sedimentación, la eliminación de partículas de la suspensión, es más eficaz contra las bacterias y los coliformes, como el estreptococo fecal, debido al tamaño más grande de estos patógenos y su tasa de sedimentación más rápida. La filtración mecánica (es decir, pasar el agua a través de un filtro), incluida en algunos humedales construidos, puede eliminar de manera eficaz los microorganismos patógenos, en particular los protozoos. La filtración mecánica también es eficaz para eliminar las bacterias indicadoras de heces. La actividad de depredación de nematodos, rotíferos, protozoos, bacterias y fagos bacterívoros también es un factor importante que afecta la eliminación de bacterias en los CW.

La necesidad de sistemas de tratamiento de aguas residuales sostenibles y accesibles, como los CW, seguirá creciendo junto con la población mundial y la descarga de aguas residuales. Los CW son un excelente ejemplo de una inversión sostenible que reducirá la abundancia y el riesgo de patógenos. Estos sistemas también pueden proporcionar una idea de los mecanismos asociados con la eliminación de patógenos en los ecosistemas naturales.

Discusión

Las enfermedades marinas son difíciles de manejar porque la transmisión de patógenos se ve afectada por la química del agua, las corrientes y la dinámica ecológica. Necesitamos soluciones creativas para reducir la presión de los patógenos a fin de limitar la mortandad catastrófica de la población huésped y otros impactos negativos aguas abajo. Los sistemas de filtración natural son una solución atractiva para reducir las cargas de patógenos y complementar el tratamiento de aguas residuales debido a 1.- su costo en comparación con los sistemas de filtración artificial y/o las plantas de tratamiento de agua, y 2.- porque la reducción de patógenos no depende del aislamiento de patógenos. Estos beneficios hacen que los sistemas de filtración natural sean una excelente inversión para reducir las nuevas enfermedades zoonóticas [causadas por patógenos que se propagan entre animales y personas] en ambientes marinos con importantes consecuencias para la salud humana.

La filtración de patógenos naturales tiene varias limitaciones inherentes. La filtración natural solo tiene el potencial de reducir las enfermedades infecciosas cuando la transmisión es un paso limitante de la tasa para la epidemiología. Algunos patógenos marinos son tan ubicuos que la exposición y la transmisión están casi garantizadas. En otros casos, como la epizootia de la enfermedad del caparazón en las langostas, muchas de las bacterias asociadas con esta enfermedad se encuentran en el caparazón de langostas sanas, pero su papel cambia de comensal a patógeno. La filtración natural puede ser incapaz de prevenir o mitigar los efectos de tales patógenos en una escala ecológicamente significativa.

A futuro se necesita trabajar mucho para examinar las interacciones entre el patógeno y el huésped en ecosistemas con potencial de filtración y para responder a las siguientes preguntas: ¿Pueden fallar los filtros naturales debido a la sobrecarga de patógenos? ¿Cómo podemos probar y monitorear el rendimiento de la filtración? ¿Con qué frecuencia necesitamos reemplazar los sistemas de filtración natural para mantener la eficiencia de filtración de patógenos? ¿Cuáles son los impactos de los patógenos extracelulares e intracelulares en el rendimiento de la filtración? Estas son preguntas importantes cuando consideramos el uso de sistemas de filtración natural para reducir los patógenos en la zona costera.

Perspectivas

Los ecosistemas de humedales costeros crean hábitats que facilitan una alta biodiversidad, lo que puede conducir a una menor presión de patógenos. A pesar de los roles críticos que juegan estos ecosistemas, están cada vez más amenazados por el cambio climático, la contaminación y las actividades antropogénicas. Es fundamental protegerlos para mantener los servicios que brindan. La conservación de estas áreas naturales puede disminuir la transmisión de patógenos entre la vida silvestre y los humanos, lo que genera menos eventos zoonóticos.

Requerimos una mayor comprensión de los mecanismos involucrados en la filtración de patógenos, su relación con otros servicios ecosistémicos y el papel que juegan otros factores ecológicos en la reducción de patógenos para implementar estos sistemas en todo su potencial.

Autores: CORINNE A. KLOHMANN Corresponding author

School of Aquatic and Fishery Sciences, University of Washington, Seattle, WA, United States cak268@uw.edu

JACQUELINE PADILLA-GAMIÑO, PH.D.

School of Aquatic and Fishery Sciences, University of Washington, Seattle, WA, United States

Este trabajo fue publicado en Responsible Seafood Advocate. 7 NOVIEMBRE, 2022. www.globalseafood.org

42 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Distribuidor oficial en México y Latino América de la marca

Prueba de Laboratorio para demostrar la eficacia de Ammo Lock® API utilizando cultivos de tejidos de células de peces en presencia de amoníaco.

Estudio realizado en la Universidad de Georgia, Escuela de Medicina Veterinaria, Departamento de Microbiología Médica

INTRODUCCIÓN

El amoníaco se produce a partir de los desechos de peces e invertebrados. El amoníaco también se libera de las branquias de los peces durante la osmorregulación, así como de la descomposición bacteriana del exceso de comida, de la materia vegetal en descomposición y de la materia animal en descomposición. La mayor parte del amoníaco que entra en el aguade los peces se difunde a través de las branquias. Independientemente de la fuente, el amoníaco es problemático para todos los organismos vivos en cantidades elevadas. Los efectos letales de la exposición al amoníaco en los peces son daños graves en las branquias que conducen a la asfixia daño renal debido a la incapacidad de osmorregulación, y la mayor incapacidad de secretar amoníaco del cuerpo, lo que provoca un desequilibrio metabólico y fisiológico. Incluso a niveles bajos, los problemas de amoníaco están documentados en reducción de la tasa de crecimiento y daños en el tejido de los filamentos branquiales.

El amoníaco existe en dos formas, concretamente, no ionizado (NH3) e ionizado (NH4+). Ambas formas se miden juntas y se denominan amoníaco total. (Todos los kits de prueba de la industria de acuarios y estanques sólo leen el amoníaco total). Los niveles de amoníaco se reducen mediante la filtración biológica, siempre que todo esté en equilibrio, el amoníaco debería ser cero. El diseño del acuario, la cantidad de peces y el régimen de alimentación afectan a la concentración de amoníaco. La exposición a corto plazo de los peces a niveles elevados de amoníaco provoca un mayor daño en las branquias, pérdida de equilibrio, convulsiones y luego la muerte. La exposición continua a niveles bajos de amoníaco provoca un mayor daño en los tejidos, una disminución de la capacidad reproductiva, un crecimiento deficiente y un aumento de la susceptibilidad a las enfermedades.

MÉTODOS

La primera etapa de la prueba consistió en demostrar que AMMO LOCK-API no causaba efectos adversos en las células vivas de los peces. En condiciones controladas, se expusieron células vivas de peces a una dosis 10 veces superior a la recomendada de AMMO LOCK-API. La segunda etapa de la prueba consistió en demostrar que AMMO LOCK-API protege a las células vivas de los efectos tóxicos del amoníaco. En condiciones controladas, se expusieron células vivas de peces a 5 ppm (mg/L) de amoníaco. A continuación, se añadió una dosis única de AMMO LOCK-API a las células de peces con 5 ppm (mg/L) de amoníaco.

Durante cada etapa, se tomaron fotografías del cultivo celular para mostrar claramente el daño o la protección de los cultivos de tejidos de células de peces vivos.

El grado de protección de las células de peces se calificó en una escala de 1 a 4. Una calificación de 1 indicaba una protección completa y una calificación de 4 indicaba la destrucción del cultivo de células de peces.

RESULTADOS

La primera etapa de la prueba mostró un crecimiento continuo de los tejidos en presencia de una dosis 10 veces mayor de AMMO LOCK-API, como se observa en la Foto 1.

Foto 1. Cultivo de células de peces sanos expuesto a una dosis 10 veces mayor de AMMO LOCKAPI

La segunda etapa de la prueba mostró que los cultivos de células de peces vivos en presencia de 5 ppm (mg/L) de amoníaco perdieron su estructura celular y murieron como se evidencia en la Foto 2.

Foto 2. Cultivo de células de pez moribundo, resultado de la exposición a 5ppm (mg/L) de amoníaco

El estudio también mostró que cuando los cultivos de células de peces vivos sanos fueron expuestos a 5 ppm (mg/L) de amoníaco con una dosis única de AMMO LOCK-API

Foto 3. Cultivo de células de peces sanos expuesto a 5ppm (mg/L) de amoníaco con una dosis única de AMMO LOCK-API

DISCUSIÓN

Niveles de amoníaco tan bajos como 5ppm (mg/L) afectan nega-

INVESTIGACIÓN EN PECES

correctamente, y debe ser revisado. Cualquiera que sea la fuente de amoníaco, AMMO LOCK-API protegerá a los peces de sus efectos tóxicos neutralizándolos instantáneamente.

REFERENCIAS

Boyd, Claude E. 1990. Water quality in ponds for aquaculture. Alabama

Agricultural Experiment Station. Auburn University Birmingham Publishing. Birmingham Alabama.

Meade, J.W. 1985. Allowable ammonia for fish culture. Progressive Fish Culturist 47(3):135-145.

Wedemeyer, Gary A. 1996. Physiology of fish in intensive culture systems.

Uso tanto en agua dulce como salada. Ideal para usarse al transportar peces o camarones, aún en estado larvario.

www.acuabiomar.com

212,531,026 9,120,000 45,000,000 1 51% 266,651,026

1,950,943,620 696,360,000 267,000,000 16 52% 2,914,303,620 Biomarina

1,062,383,844 41,050,000 11,000,000 6 32% 1,114,433,844 Comerc

957,038,400 686,020,000 596, 000,000 12 69% 2,239,058,400 Gambamex

de CV 294,681,619 1 67% 294,681,619

Genitec h SA de CV 60 492 000 1 131 040 000 140 000 000 7 55% 1 331 532 000 Jac elab SA de CV 195 532 000 1 11% 195 532 000

46 INDUSTRIA ACUÍCOLA PRODUCCIÓN DE POSTLARVAS de camarón en México durante 2022 ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES DE LARVAS DE CAMARÓN, A.C. Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2022 SOCIOS TOTAL NO SOCIOS SINALOA SONORA NAYARIT % TOTAL TOTAL PLS BAJA CALIFORNIA
uac ultura Integral, S A de C V
uac ultura y Larva, SPR de RL
ific , SA de CV
Reproduc tiva, S de RL de CV
ializ adora de Larvas , Nauplios y Camarón SA CV
S
RL
Ac
153,540,000 188,000,000 1 94% 341,540,000 Aqualarv-Ac
Aquapac
,
de
Larvas el Dorado S A de C V 506 440 000 2 87% 506 440 000
711 371 167 Maric ultura del Pac ífic o S A de C V 596 987 420 714 790 000 35 000 000 7 63% 1 346 777 420 Oro Larvas SPR de RL de CV 391 135 226 4 000 000 2 24% 395 135 226 Proveedora de Larvas S A de C V (FITMAR) 737 486 314 21 210 000 221 000 000 5 55% 979 696 314 Selec ta de Guay mas S A de C V 980 150 000 5 56% 980 150 000 Sis temas Ac uatic os Hiperintens ivos Mtz SA de CV 171 968 401 91 000 000 10 09% 262 968 401 SRY Laboratorio S P R de R L 460 180 000 00 2 61% 460 180 000 7,366,455,337 6,026,940,000 1,641,000,000 0 93 82% 15,034,395,337 Ac opio de Larvas y As es oria en Proy ec tos SA CV 3,000,000 67,000,000 0 40% 70,000,000 Ac uac ultura Mahr, SA de CV 36,499,448 0 21% 36,499,448 Ac uac ultura Maric ultura y Repoblac ion Pes quera SC RL 85 660 000 0 49% 85 660 000 Ac ualarc Nieves Tlahuel S C de R L de C V 22 160 000 63 000 000 0 48% 85 160 000 Ac uic ola los Tres Compadres SA de CV 158 833 000 0 90% 158 833 000 Adrian Arturo Gonz alez Patiño (oc ean s hrimps ) 8 750 000 65 000 000 0 42% 73 750 000 Ac uavid S A de C V 3 000 000 0 02% 3 000 000 Blue Genetic s Mex ic o SA de CV 12 900 000 0 07% 12 900 000 Cultivos y Servic ios Profes ionales en Camaron SA CV 27 900 000 0 16% 27 900 000 Ec olarvas S A de C V 32 250 000 0 18% 32 250 000 Grupo Ac uic ola Lutmar S de RL de CV 14 600 000 10 000 000 0 14% 24 600 000 Integradora Tres Amigos SA de CV 131 000 000 0 74% 131 000 000 JMC Ac uac ultores SC de RL de CV 49 500 000 0 28% 49 500 000 Laboratorio de Produc tos de Larvas de Camaron SA CV 100 087 500 3 84% 100 087 500 Laboratorio VL SA de CV 118 750 000 4 55% 118 750 000 Larvac ore SAPI de CV 317 010 000 75 000 000 2 22% 392 010 000 Larvas Oc eanic as del Pc o S de RL de CV (Eduardo Pere ra) 20 305 000 4 000 000 0 14% 24 305 000 Larvic ultura Es pec ializ ada del Noroes te SA de CV 13 735 000 0 08% 13 735 000 Maternidades de Yameto SA de CV 329 430 000 1 87% 329 430 000 Pos tlarvas de Camarón Brumar, S de RL de CV 381,177,500 2 16% 381,177,500 Semillas del Mar de Cortez , SA de CV 41,800,000 0 24% 41,800,000 Teac amar, S A de C V 112,657,579 18,000,000 5 01% 130,657,579 OTROS 31,120,000 64,120,000 189,000,000 1 61% 284,240,000 Tota l 2,052,125,027 64,120,000 491,000,000 24,239,060 4 48% 2,607,245,027 GR AN TOTAL 9,418,580,364 6,091,060,000 2,132,000,000 24,239,060 100 00% 17,641,640,364 24,239,060 Fuente: Comités de Sanidad Acuícola. act.20/10/2022 act. 25/10/2022 act. 28/10/2022 ESTADÍSTICAS
Larvas Genes is S A de C V 284 424 300 409 520 000 3 93% 693 944 300 Larvas Gran Mar SA de CV 297 311 167 371 060 000 43 000 000 4 03%

La cadena de frío del camarón

La cadena de frío es uno de los sistemas de conservación del camarón más importantes y antiguos que se conoce, el objetivo es prevenir el inicio de procesos como alteración metabólica de proteínas y reacciones que degraden la calidad del producto.

Para interpretar la complejidad de la cadena de frío, es importante identificar los distintos factores que la componen, en la industria acuícola podría definirse como “la aplicación de temperatura controlada” en un proceso que conlleva desde la cosecha del camarón hasta el punto de venta o bien, la exportación de este.

Generalmente la cadena de frío del sector alimenticio se compone en las siguientes etapas:

grados) durante el proceso de traslado a centros de acopio dentro de la granja, para finalmente llegar a planta de empaque y cumplir con ciclos de “recepción, volteo y descabece”.

En la siguiente etapa consiste en bajar la temperatura del cuerpo a -8 °C (grados centígrados) para que cumpla el proceso de “frizado”, finalmente el producto se lleva a una etapa de conservación bajo una temperatura de -18 °C (grados centígrados) hasta el momento de la distribución comercial.

En la producción del camarón, la cadena de frío se podría definir de una manera más explícita, ampliando los panoramas de cada una de las etapas y enfocándose directamente a cada uno de los procesos por los que el producto pasa antes de llegar a su consumidor, naturalmente asociamos el termino de “calor” con temperatura alta, pero las medidas de “calor” también se refieren a bajas temperaturas fuera de un rango establecido para “refrigeración y congelación”, conocer los parámetros ideales para cada una de las etapas del desarrollo de la cadena de frío nos permitirá obtener una resultado positivo en el cuerpo, textura, calidad y propiedades del camarón, es por ello que la cadena de frío del camarón engloba cierta particularidad respecto a los diferentes alimentos, en consecuencia, se toman diferentes parámetros de temperatura del cuerpo del carídeo con base a cada una de las siguientes fases de su producción:

Con el fin de alcanzar con éxito la cadena de frío, es indispensable respetar y trabajar minuciosamente en cada uno de los pasos de la misma, esto requiere una coordinación y logística total desde el momento de la cosecha hasta llegar al punto del consumidor, también es necesario considerar el registro e historial de temperaturas de cada uno de los procesos ilustrados en la imagen anterior, esto con la intención de poder validar con información cuantitativa la calidad del producto terminado.

Para cuidar y mantener la calidad del camarón, se tendrían que establecer referencias de temperaturas “promedio” desde el momento que inicia la cosecha, esto con el fin de conservar la textura, cuerpo y el color que posee el carídeo al salir del estanque, lo que implicaría trabajar con valores sugeridos desde la matanza en el recipiente de cosecha con rangos de 5 a 7 grados centígrados, posterior a ello es importante mantener al cuerpo en una temperatura constante que oscila entre 1°C y 3°C (grados centí-

En México, el gran reto del acuicultor es respaldar y comprobar la información que se obtiene en campo durante cada etapa de la cosecha y progreso de la misma con equipos de calidad y confiabilidad, históricamente el registrar, supervisar y monitorear en tiempo real cada uno de las fases de la cadena de frío, implica una gran inversión monetaria debido a que tradicionalmente se busca aplicar métodos o tecnología extranjera que son un éxito en países lideres en el sector camaronero, mismas aplicaciones que a largo plazo terminan por ser una opción “no viable” por costos de capacitación, soporte, seguimiento, clima, cultura y sobretodo por disponibilidad de refacciones del sistema.

48 INDUSTRIA ACUÍCOLA
COMERCIALIZACIÓN

Actualmente la empresa mexicana “Caridea Control” desarrolló un software exclusivo para el inicio, registro y monitoreo efectivo de la cadena de frío, capaz de registrar y graficar las temperaturas durante la cosecha, transporte, recepción, frizado, congelación, conservación y punto de venta del camarón desde cualquier lugar y dispositivo móvil con acceso a internet.

Partiendo desde la opinión y experiencia de personal que se encuentra en contacto directamente con la problemática, se trabajó en mancuerna con biólogos, cosechadores, choferes, operadores y hasta con gerentes de planta para diseñar y elaborar una sistema efectivo que genere la confianza y el respaldo necesario para validar y cuantificar cada uno de los valores obtenidos durante la practica de la cosecha del camarón, ofreciendo una interfaz amigable para el uso y descarga de datos a través de plataformas digitales ideales para computadoras de escritorio, laptops, tablets y teléfonos celulares.

Mayores informes: Ing. Miguel A. Robles miguel.robles@carideacontrol.com www.carideacontrol.com

Referencias de investigación: Ing. Alejandro Sitten Ing. Javier Romero González

49 INDUSTRIA ACUÍCOLA

DCS Blue: la herramienta perfecta para medir corrientes en acuicultura

Conocer las corrientes en acuicultura facilita las operaciones y ahorra alimento. El sensor de corriente Doppler con Bluetooth, DCS Blue, se ha convertido en la opción preferida para las mediciones de corriente en acuicultura. Se basa en el sensor Aanderaa DCS extremadamente resistente y preciso que se utiliza en oceanografía desde aguas poco profundas hasta las fosas oceánicas más profundas de la tierra.

El DCS Blue cumple con las regulaciones gubernamentales y ha demostrado su excelente rendimiento en numerosos lugares de producción de peces y para estudios de sitios. Se puede usar con un cable al centro de control para datos en tiempo real presentados con Aanderaa u otro software o registrando de forma autónoma almacenando los datos dentro del sensor.

¿Cuáles son los principales beneficios de DCS Blue?

El almacenamiento interno, la comunicación Bluetooth y el diseño del estado de funcionamiento del LED están hechos específicamente para aplicaciones de acuicultura. Es ampliamente utilizado para el monitoreo ambiental durante operaciones y operaciones especiales como limpieza y hacinamiento.

El área de medición es configurable; si se utiliza cerca de un obstáculo, se pueden apagar uno o dos y haces que apunten hacia el obstáculo. Por lo tanto, el sensor

se puede utilizar en áreas definidas más pequeñas y cerca de objetos. Además, el sensor mide corrientes en una capa y no tiene partes móviles. Puede manejar una inclinación de hasta 50 grados y funciona sin problemas, incluso si está muy sucio.

Finalmente, el sensor es fácil de limpiar entre implementaciones y no necesita re calibración. Además, el sensor tiene incorporado un sensor de temperatura de alta precisión, otro parámetro crítico para los piscicultores.

50 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Ventajas: • Fácil de usar • Bajas necesidades de mantenimiento • Plug & Play • Robusto y Confiable • Bajo consumo de energía • Datos de alta calidad • Fácil acceso y presentación de datos Para obtener más información sobre DCS Blue, visite https://bit.ly/3S5Lp5 Aanderaa Data Instruments AS Sanddalsringen 5b 5843 Bergen, Norway +47 55 60 48 00 aanderaa.info@xylem.com Aanderaa.com © 2022 Xylem, Inc. XA NF2022-NF7 ADVERTORIAL

VIRBAC, lanza en México su Línea Aqua

El pasado 9 y 10 de noviembre en Cd. Obregón, Sonora y Los Mochis, Sinaloa, se llevó a cabo la presentación de los productos de Virbac® Aqua que incluye unas líneas de suplementos nutricionales, minerales, vitamínicos y de biorremediación para la acuicultura de México, como el CALCIPHOS: solución estable de sales macro y micro minerales, HEPANUTRIX: hepatoprotector que contiene Gluronolactona, Vitaminas y aminoácidos esenciales en una forma estable para usar mezclado en el alimento y también dispersable en el agua; así como MAINSTANQ® tabletas efervescentes; Microorganismos para la biorremediacion, el equilibrio de estanques acuícolas. Absorbente de amoniaco. Digestor de residuos orgánicos y Coadyuvante en el control de patógenos por desplazamiento, aportando un valor

agregado a la industria acuícola, que cuenta con un respaldo técnico, de acuerdo a los requerimientos de la actividad actual y del futuro, con la idea de seguir apoyando y ofrecer la mayor sostenibilidad a las condiciones sanitarias de sus clientes, para obtener mayores rendimientos en su cosecha.

Como parte de la gira de presentación, estuvieron presentes como ponente el Biólogo Mario AGUIRRE Plaza: Soporte técnico de especies de aguas cálidas de Virbac Aqua. El M.V.Z. Francisco Javier GONZALEZ, Gerente nacional de cuentas claves de Virbac Aqua y el ING. Mario FEUCHTER T. Soporte Técnico de Pecuaria PIMA del Noroeste, distribuidor de los productos, así cómo la destacada asistencia de propietarios, biólogos encargados y empleados de importantes empresas productoras de camarón en la región.

RESEÑA
53

NACIONALES

El gobierno mexicano respalda los desarrollos sociales y económicos a largo plazo de Regal Springs® México en Chiapas

Regal Springs® México (conocido como Acuagranjas Dos Lagos SA de CV), durante las últimas dos décadas, construyó y expandió sus operaciones de acuicultura sustentable de tilapia en el estado de Chiapas, ubicado en el remoto y rural municipio de Ostuacán en los lagos de Malpaso y Peñitas. Estas operaciones de cultivo de tilapia han generado importantes beneficios económicos para las regiones menos privilegiadas de Chiapas. Además, Regal Springs® México ha desarrollado programas ambientales y de bienestar, apoyando a sus comunidades locales con escuelas, clínicas y proyectos de reforestación. El gobierno mexicano, representado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), ha reconocido este valioso apoyo de Regal Springs® México y sus políticas de nivelación de las comunidades rurales mediante el otorgamiento de concesiones de 10 años para la renovación

y expansión de las operaciones de cultivo lacustre de Regal Springs® México.

Fuente: https://regalsprings.com/mexican-government-endorses-regal-springs-mexicos-long-term-social-and-economic-developments-in-chiapas/ 7 noviembre, 2022

El coordinador estatal de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Pastor Contreras Ávila declaró que en del primero de agosto al 3 de noviembre se han capturado 12 mil 500 toneladas de pulpo solamente de la especie rosado maya, que es la más abundante en el litoral yucateco. Dijo que la CONAPESCA con sede en Mazatlán, Sinaloa determinó no considerar oficial la captura del pulpo vulgaris patón cuya cantidad es menor en existencia que la especie rosado maya que es la que más abunda en el litoral yucateco.

Aclaró que, como la CONAPESCA ya no va a contar la captura del vulgaris patón, solo la del rosado maya; lógicamente, la captación del molusco va a ser menor, en estos momentos cuando se habían contabilizado 15 mil toneladas, tomando en cuenta a ambas especies, ahora la cifra oficial es de 12 mil 500 toneladas.

Precisó que el 15 de diciembre próximo es el último día de captura del molusco, confía en que se alcance la meta de 18 mil 995 toneladas para cerrar bien ésta importante pesquería local que deja buenos ingresos

tanto al sector social como industrial, todavía resta un mes 15 días de la captura del octópodo.

Especificó qué, aunque la CONAPESCA ya no considere la captura de la especie vulgaris patón, los pescadores ribereños y la flota mayor la van a seguir capturando junto con la especie rosado maya; ahora hay buen tiempo para las actividades en el mar, mientras se acerca a la Península de Yucatán más frentes fríos que paralizan la actividad de los pescadores ribereños.

Fuente: Yucatán a la mano, 8 de noviembre 2022

54 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Del primero de agosto al 3 de noviembre se han capturado 12 mil 500 toneladas de pulpo solamente de la especie rosado maya

INTERNACIONALES

Lanzado

un nuevo recurso

con amplia información sobre sistemas acuapónicos

Canadá, 3 noviembre 2022

Se trata de una hoja de cálculo desarrollada por la directora de Ciencia y Tecnología de Cultivo de Aqualitas Inc, Danielle Maitland.

Danielle Maitland, directora de Ciencia y Tecnología de Cultivo de Aqualitas Inc, en Nueva Escocia, ha creado una extensa base de datos con gran cantidad de información sobre sistemas acuapónicos que ahora ha puesto a disposición de la comunidad acuapónica. Lo ha hecho con vistas a impulsar un mayor desarrollo de esta actividad. “La acuaponía es un campo de estudio relativamente nuevo, y el interés de la investigación solo comienza a acelerarse exponencialmente en los últimos años”, recuerda Maitland; quien después de un examen exhaustivo ha creado una hoja de cálculo que resume más de 350 artículos sobre acuaponía escritos entre 1977 y 2021, a través de 68 parámetros. En dicha hoja de cálculo se encuentran desde los autores/ título/revista hasta los parámetros del sistema (especies de peces/plantas, tamaño y diseño del sistema)

pasando por los insumos (luz, alimento para peces, agua, fertilizantes) y los resultados (rendimientos, FCR y conclusiones). Esta hoja de cálculo elaborada por Danielle Maitland se lanzó públicamente por primera vez durante un seminario web celebrado el pasado mes de septiembre en un webinar de la Aquaponics Association. La hoja de cálculo, cuya versión actual se puede descargar aquí, se actualizará periódicamente en la web de Aquaponics Association en el apartado dirigido a comunidad de la asociación.

Fuente: Ipac acuicultura | 3 noviembre 2022. http://www.ipacuicultura.com/noticias/ultima_hora/82374/lanzado_un_ nuevo_recurso_con_amplia_informacion_sobre_sistemas_acuaponicos. html

El CETGA y la USC ponen a punto el índice CEDISAR, de detección temprana de patologías en rodaballo

El Centro Tecnológico del Cluster de la Acuicultura (CETGA), junto con investigadores del departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidade de Santiago (USC), ha estado trabajando durante el último año y medio en un nuevo proyecto de desarrollo de nuevas herramientas de detección temprana de patologías en rodaballo: “CEDISAR: Co análisis eDNA-qPCR para la detección rápida del índice sanitario en rodaballo”, que acaba de concluir.

En el transcurso de este tiempo se ha trabajado en el desarrollo y puesta a punto del índice CEDISAR. Un índice que permite el diagnóstico de las principales patologías del rodaballo causadas por las especies A. salmonicida y P. dicentrarchi y su monitoreo por métodos no invasivos a lo largo del proceso de cría.

El empleo de este índice, destaca del CETGA, permite optimizar la gestión sanitaria de los centros de acui-

cultura dotando de una herramienta destinada a la monitorización del estado sanitario de toda la planta. Se trata así, añaden, “de proveer al sector acuícola de una técnica rápida y fiable que idealmente permita adaptar los periodos de vacunación o administración de tratamientos a los ciclos de producción y teniendo siempre en cuenta el estado sanitario de cada parte de la planta a lo largo de todo el proceso”. Este tipo de iniciativas, en este caso a través del proyecto CEDISAR -cofinanciado por la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia y el Fondo Europeo Marítimo e de Pesca (FEMP)-, subrayan desde el CETGA, persiguen ayudar a modernizar el sector acuícola aportando soluciones innovadoras basadas en nuevos desarrollos de I+D que ayuden a aumentar la productividad y competitividad tecnológica del sector.

Fuente: http://www.ipacuicultura.com/noticias/en_portada/82426/ el_cetga_y_la_usc_ponen_a_punto_el_indice_cedisar_de_deteccion_ temprana_de_patologias_en_rodaballo.html

55 INDUSTRIA ACUÍCOLA
12 noviembre 2022

INGREDIENTES:

20 camarones grandes pelados 2 dientes de ajo picados 250 ml de cerveza clara 2 tazas de jitomate picado sin semilla 1 cda. de paprika

INSTRUCCIÓNES:

1 cda. de orégano seco 3 tazas de puré de papa 4 cdas. de aceite de oliva Hojas de cilantro para decorar

1. Caliente una sartén a fuego alto con el aceite de oliva. 2. Cuando comience a humear agrega los camarones y salpimiéntelos. Cocinar de un lado durante 30 segundos y agregue el ajo., Voltear y cocinar por 30 segundos más.

3. Añada el jitomate, la paprika, el orégano y la cerveza. Saltear los camarones unos minutos más.

Sírvelos sobre una cama de puré de papa y decora con hojas de cilantro.

56 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Congresos y Eventos MARZO FEBRERO 12ª sesión de Acuicultura de la FAO 7 al 10, Cd. Obregón, Sonora. FAO-MX@fao.org (+52) 55-2457 9971 World Aquaculture 2022 / 29-02 diciembre 2022 Singapore EXPO Convention & Exhibition Centre and MAX Atria judya@was.org CONACUA / 30-1 diciembre 2022 Salón Figlos, Los Mochis, Sinaloa organizacionconacua@gmail.com Aquaculture America 2023 23-26 New Orleans, Marriot www.was.org/Meeting/pdf/AA2023RegBro.pdf mario@marevent.com y worldaqua@was.org DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 01 1er Forro: Zeigler Bros., Inc. Proaqua 03 Innovaciones Acuícolas 05 ALIVIRA: Laboratorios Karizoo 07 Aqua Veterinaria 33 Jefo 11 E.S.E & INTEC 09 Proveedora de Larvas FITMAR 17 Eventos WAS 2023 19 Adisseo 21 BioBlue | Skilla 23 Nutrimentos Acuícolas Azteca 25 LIZORT 27 Cultura Protegida 29 Bioplanet México 31 Thermo Thor | Pulmex 2do Forro: PROLAMAR Contraportada: GAM | Grupo Acuícola Mexicano NOVDIC 35 LACQUA 23 Panamá 37 Desde El Cárcamo 15 INVE Aquaculture “Individualmente, somos una gota. Juntos, somos el mar”. - Ryunosuke Satoro, escritor japonés 45 YSI | XYLEM Brand 39 Biológicos Acuícolas | BioAquasil 41 Hanna Instruments 43 Yei Tec | BIOKIIN 49 Skretting 51 Virbac RECETA REFLEXIÓN CONGRESOS Y EVENTOS RECETA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.