INVESTIGACIÓN
Influencia de iones minerales en el
desarrollo de camarón de cultivo Litopenaeus Vannamei tración de iones minerales (Mg, Ca y K) con la frecuencia de mudas, sobrevivencia y desarrollo óptimo para la especie Litopenaeus vannamei.
E
l camarón blanco de la especie Litopenaeus vannamei, es una especie tropical con una distribución natural que abarca desde la costa Este del Océano Pacífico y el Norte de México, hasta el Norte de Perú (Jiang et al., 2000). Esta especie se caracteriza por habitar en un ambiente acuático con intervalos amplios de salinidad que van desde 1 hasta 40 ‰ (Valdéz et al., 2008), ya que posee una excelente capacidad de regulación hiper e hipoosmótica, consi-
derándose una salinidad ideal para su desarrollo de 15-25 ‰ (Jiang et al., 2000). L. vannamei es una de las especies de camarón mayormente cultivadas a lo largo de la costa Este del Pacífico y en algunas zonas de Asia, con un alto valor comercial. Este crustáceo requiere de cantidades relativamente bajas de proteína en la dieta (entre el 25 y 35%) y tiene una sobrevivencia y crecimiento aceptables a altas densidades de cultivo (Rosenberry, 1994; Treece, 2000).
Algunas investigaciones han revelado que la sobrevivencia y la tasa de crecimiento de esta especie de camarón dependen de la temperatura (Wyban et al., 1995), la salinidad (Bray et al., 1994) y de la interacción temperaturasalinidad (Ponce-Palafox et al., 1997; Díaz et al., 2001; Zhang et al., 2006). También, entre los factores de mayor importancia en el desarrollo del camarón, se encuentra la relación adecuada en la concentración de los iones
en el agua de mar, debido a que esto se ha asociado con la sobrevivencia de este crustáceo (Saoud et al., 2003). El agua de mar utilizada para el cultivo de estos organismos tiene diferente composición iónica y el camarón debe poseer la habilidad para mantener su capacidad osmoreguladora (Roy et al., 2007; Jiang et al., 2000). Sin embargo, existe inconsistencia en la información publicada referente al efecto de la temperatura, la salinidad y la concen-
En juveniles de L. vannamei se ha observado, que se requiere un mayor gasto energético para mantener un metabolismo y equilibrio osmótico adecuado cuando los organismos son cultivados en aguas con salinidades de 40 ‰. Mientras que los camarones cultivados en medios acuáticos con salinidad baja, realizan un esfuerzo mínimo para mantener un equilibrio osmótico entre los fluidos corporales y el medio externo, optimizando sus procesos fisiológicos de tal manera, que el ahorro energético puede ser destinado al crecimiento del organismo. A una salinidad de 26 ‰ los juveniles de L. vannamei utilizan la menor cantidad energética para cubrir sus procesos metabólicos (Valdéz et al., 2008). Aun cuando los camarones pueden utilizar eficientemente sus glándulas antenales y el tracto digestivo para mantener el balance iónico y osmótico (Olin y Fast, 1992), la capacidad osmoreguladora está más relacionada al desarrollo de los filamentos branquiales, los cuales sólo aparecen en peneidos durante las fases tardías de mysis y de manera rudimentaria, durante el periodo de postlarva temprana; alcanzando el desarrollo completo en las fases de postlarva tardía (Balbi et al., 2005). En la etapa postlarvaria es muy importante la capacidad osmoreguladora del camarón. Las postlarvas PL15 y PL20 de L. vannamei toleran mejor la baja