Industria Acuícola Edición 13.4

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

Desarrollo de una herramienta no invasiva para el diagnóstico de AHPND/EMS en camarón Inclusión de la Harina de Lemna perpusilla para alimentar Alevines Oreochromis mossambicus x Oreochromis niloticus Vol.13 No. 4 Mayo 2017

La prevención del Síndrome de Heces Blancas en granjas de langostinos en Asia con aditivos funcionales en alimento Cifras de Exportaciones acuícolas en Centroamérica

www.industriaacuicola.com




Contenido:

14

6

18

www.industriaacuicola.com

DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Ana Karen López Castro areacreativa@industriaacuicola.com

26

20

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

ATENCIÓN A CLIENTES

Virginia Ibarra Rojas atencionclientes@industriaacuicola.com

30

34

40 6

14 18

20 26

Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

DIRECTORIO DE PROVEEDORES Jannet Aguilar Cobarruvias directorio@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

Calidad nutricional y organoléptica del camarón (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) de granja y de altamar producto fresco procedentes de las costas de Sinaloa y Nayarit, México NUTRICIÓN Desarrollo de una herramienta no invasiva para el diagnóstico de AHPND/EMS en camarón PRODUCCIÓN Unos zapatos grandes para llenar: Dhar toma las riendas en el laboratorio de patología de camarón PRODUCCIÓN

30 34

40

Cifras de Exportaciones acuícolas en Centroamérica MERCADO Inclusión de la Harina de Lemna perpusilla para Alimentar Alevines Oreochromis mossambicus x Oreochromis niloticus INVESTIGACIÓN La prevención del Síndrome de Heces Blancas en granjas de langostinos en Asia con aditivos funcionales en alimentos INVESTIGACIÓN

46

Falta impulso a la industria camaronera mexicana NUESTRA GENTE

Cría de tilapia en tanques PRODUCCIÓN

48

La Acuicultura En La Mirada De Paco Jiménez NUESTRA GENTE

Obtención y caracterización de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón NUTRICIÓN

50

La producción mundial de camarón se mantiene estancada o disminuye MERCADO

SECCIONES FIJAS

50

SUSCRIPCIONES

Humor Recetario Noticias Nacionales Congresos y Eventos Noticias Internacionales

TRADUCCIÓN M. en C. Ricardo Sánchez Díaz

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571



Editorial Falta Apoyo del Gobierno Para la Investigación

D

esde el año de 2005 la FAO y la COPESCAL han encontrado que el crecimiento de la acuicultura entre países de América Latina ha tenido causas múltiples, principalmente la política nacional de desarrollo económico y el papel de un sector productivo organizado, mientras que ciertos factores que a veces se consideran determinantes, como el número de instituciones de investigación/apoyo y el potencial económico (valor del PIB) de los países, no mostraba una influencia decisiva. Caracterizando a la acuicultura en América Latina y el Caribe por una alta tasa de crecimiento, concentrado en pocos países, pocas especies, y pocas empresas; una escasa diversificación de cultivos; mercados internos y regionales restringidos (las exportaciones iban principalmente a Norteamérica, Europa y Asia); moderado impacto social y pocas oportunidades para los pequeños productores, así como una controvertida imagen ambiental y social de la acuicultura, no siempre fundamentada en hechos. Doce años después los principales productores acuícolas en América Latina han demostrado que la base para el desarrollo de la acuicultura a nivel comercial ha sido la inversión en Ciencia y Tecnología para la transferencia tecnológica, iniciando con oportunidades de inversión, dominio de paquetes tecnológicos, transferencia al sector productivo y su réplica a escala comercial con metas claras a corto, mediano y largo plazo. Apoyado por servicios relacionados con la producción, procesamiento y comercialización, así como capacitación, divulgación y organismos empresariales. En relación a la inversión en Ciencia y Tecnología en América Latina los países desarrollados dedican entre 1.5 y 3.8% de su PIB al Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE). Para México el valor de este indicador se ha quedado prácticamente constante durante años sin rebasar el 0.5%. No obstante en el 2015 el PIB de México llego hasta el 0.57%. Sin embargo, como ejemplo extremo en el presupuesto de 2017 se muestra una reducción del 50% destinado al Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), por lo que será difícil mejorar el Índice de Competitividad Global de nuestro país si se continúa con recortes estratégicos en educación, investigación y desarrollo de sectores prioritarios alimentarios como en agricultura, ganadería, acuicultura y pesca entre otros. El desarrollo de la acuicultura en México dependerá de la aplicación de tecnologías eficientes así como en procesos innovativos, de modernización y reconversión. Aunque se han realizado

numerosos proyectos por parte de instituciones académicas nacionales desde la década de los setentas a la fecha con la finalidad de desarrollar tecnologías para la optimización de procesos y sistemas para especies exóticas de peces, crustáceos y moluscos y de especies nativas, aún subsiste la necesidad de que se beneficie la actividad de la capacidad disponible nacional en materia de investigación y de infraestructura, de tal forma que se obtengan resultados contundentes en el desarrollo de tecnologías a nivel comercial y social. Por lo que el modelo debe de actualizarse con la creación de empresas demostrativas de tecnologías de cultivo a escala comercial y la venta de paquetes tecnológicos sustentables. Por lo que sólo los grupos de truchas, camarones, tilapias y ostiones, han alcanzado niveles de producción estables y significativos en el tiempo y con un alto valor. Lo que requiere que el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación en la Acuicultura en nuestro país debe ser de largo plazo, pero si el apoyo financiero dedicado a este sector tiene sobresaltos en menos de 5 años como se menciona inicialmente es muy preocupante porque cada bajón de un año implica un retrasó entre 3 a 5 años y es muy difícil consolidar la industria nacional así. Como vemos, este reto va más allá de hacer un esfuerzo en el aumento de la producción per se. Se requiere de un plan que rebasa las capacidades de las secretarias, comisiones y departamentos de Pesca y Acuicultura y sea decretado por la política nacional de desarrollo económico y que involucre la participación interdisciplinaria de todas las Secretarías de Estado e instituciones académicas. Parte de esto han hecho los países Asiáticos en los últimos años. Por eso Asía produce 2.1 millones de toneladas por año de camarón Litopenaeus vannamei, China poco más de un millón de toneladas de tilapia y Vietnam 1.2 millones de toneladas de Pangasius al año. Por lo tanto el impacto que logren tener las actividades científicas y tecnológicas implementadas en la actividad acuícola de nuestro país en los próximos años dependerá del entorno en el cual se realizan éstas. En la medida en que persista un sistema nacional de innovación desarticulado, una situación en el cual las fuentes para el financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico sean escasas, y un entorno cultural que no valore cabalmente la importancia de la ciencia y la tecnología para contribuir a la competitividad y a mejorar los niveles de vida, el impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la industria acuícola del país seguirá siendo sub-explotado.

INDUSTRIA ACUICOLA, Año 13, No. 4 - Mayo 2017, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | NUTRICIÓN

CALIDAD NUTRICIONAL Y ORGANOLÉPTICA DEL CAMARÓN (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) de granja y de altamar producto fresco procedentes de las costas de Sinaloa y Nayarit, México Los camarones peneidos, son crustáceos decápodos que pertenecen a la familia Penaeidae la cual incluye cuatro géneros: Fenneropenaeus, Marsupeneus, Litopenaeus y Farfantepenaeus de acuerdo con las últimas modificaciones taxonómicas propuestas por Pérez-Farfante y Kensley (1997)

E

s un recurso pesquero y acuícola altamente apreciado a nivel mundial y son considerados con una demanda creciente por su gran valor unitario y su gran aceptación por los consumidores en los mercados nacionales e internacionales. Las especies de importancia comercial que se distribuyen en el Pacífico Mexicano y que sostienen la pesquería de camarón son las especies de camarón azul Litopenaeus stylirostris (Stimpson; 1874), camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) y camarón café Farfantepenaeus cali-

forniensis (Holmes, 1900) y el camarón rojo o cristal Farfantepenaeus brevirostris (Kingsley, 1978), las cuales aportan el 70% de la producción nacional de camarón capturado (García- Juárez, 2009b). En cuanto a la acuicultura el camarón blanco (L. vananmei) es la especie principal. Sin embargo, siguen siendo una opción el camarón azul (L. stylirostris) y el camarón café (F. californiensis) en el futuro. Una de las partes fundamentales del procesamiento de los alimentos es evaluar primeramente la calidad de la materia prima principal. Al respecto la composición proximal de los industria acuicola | Mayo 2017 | 6

organismos marinos, incluyendo los camarones, ha sido extensamente estudiada, en parte para determinar los requerimientos nutricionales de las especies sometidas a cultivo y por otro lado por su importancia en la nutrición humana, por poseer una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados de la cadena n-3, los cuales han sido relacionados con la prevención de enfermedades cardiovasculares (Candela et al., 1997). La presente investigación fue realizada con el objetivo de determinar la calidad nutricional y organoléptica de los camarones (Litopenaeus y Farfantepenaeus



Industria Acuícola | NUTRICIÓN

SINALOA Altamar Granja Variable

L. stylirostris

B. V. N. T. (mg/100g) 35.75 ± 2.13 Cloruros (%) 0.66 ± 0.30 pH 7.31 ± 0.16 n 9

L. vannamei

F. californiensis

34.85 ± 1.66 0.72 ± 0.20 7.33 ± 0.24 9

31.30 ± 3.09 0.45 ± 0.19 7.36 ± 0.24 2

L. vannamei 35.35 ± 1.64 0.76 ± 0.19 7.16 ± 0.25 7

NAYARIT Altamar Granja Variable B. V. N. T. (mg/100g) Cloruros (%) pH n

L. stylirostris L. vannamei F. californiensis 34.44 ± 1.97 33.79 ± 2.03 ** 0.66 ± 0.25 0.73 ± 0.32 ** 7.22 ± 0.19 7.25 ± 0.21 ** 9 9 **

L. vannamei 32.34 ± 1.03 0.24 ± 0.04 7.38 ± 0.08 1

Tabla 1. Valores promedio de B.V.N.T. (mg/100g), Cloruros (%) y pH realizados al camarón capturado y cosechado en las granjas comerciales de marzo a noviembre en las costas de Sinaloa y Nayarit. n= Numero de meses promediados.

SINALOA Altamar Granja Variable Humedad (%) Proteínas (%) Cenizas (%) Grasas (%)

L. stylirostris

L. vannamei

F. californiensis

L. vannamei

72,95 ± 0,88 20,47 ± 0,61 5,30 ± 0,71 1,05 ± 0,25

73,91 ± 1,06 20,04 ± 0,93 5,26 ± 0,75 1,07 ± 0,36

74,05 ± 0,50 20,40 ± 0,42 5,19 ± 0,50 1,02 ± 0,38

73,14 ± 1,23 19,99 ± 0,74 5,20 ± 0,88 1,34 ± 0,18

NAYARIT Altamar Granja Variable Humedad (%) Proteínas (%) Cenizas (%) Grasas (%)

L. stylirostris

L. vannamei

F. californiensis

L. vannamei

73,77 ± 0,80 20,46 ± 0,48 5,18 ± 0,69 0,95 ± 0,23

73,63 ± 0,86 20,10 ± 0,52 5,10 ± 1,05 1,32 ± 0,37

** ** ** **

73,90 ± 0,78 19,93 ± 2,29 5,27 ± 0,45 1,01 ± 0,48

Tabla 2. Porcentajes promedios anuales de los análisis bromatológicos (Humedad (%), Proteína (%), Cenizas (%) y Grasas (%)) realizados al camarón capturado y cosechado en las granjas comerciales de Marzo a Noviembre del 2014 en las costas de Sinaloa y Nayarit.

% DE MUESTRAS Rango (NMP)/g Altamar Granja L. stylirostris

< 3 3.1- 7.0 7.1- 10.0 10.1-40 40.1-86 86.1-110 > 110 No. Muestras

L. vannamei

F. californiensis

No. de Muestras

Total

L. vannamei

44.4 77.8 100.0 57.1 17.0 63.0 22.2 11.1 0.0 42.9 6.0 22.2 33.3 11.1 0.0 0.0 4.0 14.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 9.0 2.0 7.0 27.0 100.0

NMP: Número más probable Tabla 3. Coliformes fecales en camarón fresco (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) capturado y cosechado en las costas de Sinaloa.

industria acuicola | Mayo 2017 | 8

spp) capturados en altamar y cosechado en dos granjas comerciales en las costas de Sinaloa y Nayarit, México mediante el estudio de las características bromatológicas, microbiológicas y sensoriales, MATERIAL Y MÉTODOS Obtención de la materia prima De mayo a noviembre de 2014 en las costas de Sinaloa (frente a Bahía Navachiste, Guasave) y Nayarit (frente a Boca de Cuautla-Novilleros, Tecuala) se realizaron muestreos capturando las especies de camarón L. stylirostris, L. vannamei, y F. californiensis con redes de arrastre conocidas como “changos” a bordo de embarcaciones con motor fuera de borda. Paralelo a estos muestreos se obtuvo L. vannamei proveniente de dos granjas camaronícolas (una en Guasave, Sinaloa y otra en Tecuala, Nayarit) este se cosechó mediante una atarraya de ½ pulgada de luz da malla. Para el caso de la granja de Sinaloa los muestreos (cosechas) fueron realizados de abril a octubre y en Nayarit solo en el mes de Mayo. Todas las muestras fueron transportadas al Laboratorio de Calidad de Agua y Alimentos del Centro Regional de Investigación Pesquera de Mazatlán, Sinaloa en hieleras provista con suficiente hielo. De cada especie de camarón se tomó una muestra y el resto de los organismos fueron conservados en una cámara de congelación a -18° C. Preparación de la muestra En el laboratorio los camarones se descabezaron y pelaron utilizando solo el musculo de cada unas de las especies capturadas. Todos los análisis (químicos, proximales, microbiológicos y sensoriales) se determinaron por triplicado. Análisis químicos El pH se determinó en el musculo del camarón utilizando aproximadamente entre 5 a 10 gramos de muestra homogenizado en agua destilada. Después de 5 minutos a temperatura ambiente y con ayuda de un potenciómetro previamente calibrado se tomó la lectura realizándola por triplicado. El % de cloruros (NaCl) se obtuvo utilizando 10 g de muestra, solución 0.1 N de nitrato de plata, HNO3 y se tituló con la solución a 0.1 M de tiocianato de amonio. Las Bases Volátiles Nitrogenadas Totales (BVNT mg/100 g), fueron determinadas mediante la técnica de destilación por el método Macrohendal, utilizando 10 g de musculo de camarón colocados en una licuadora con el fin de homogeni-



Industria Acuícola | NUTRICIÓN zar. Los análisis fueron realizados por triplicado. Análisis proximal La humedad (%), proteínas (%), cenizas (%) y grasas (%) mediante los métodos de la AOAC (2005). Humedad por secado al horno (110° C) hasta peso constante. Análisis microbiológicos Se determinaron las bacterias patógenas de coliformes totales y fecales (Técnica Número más Probable). El método se basó en la propiedad que tiene el grupo coliforme, de fermentar la lactosa con formación de gas en condiciones específicas de tiempo y temperatura. Análisis sensoriales Los análisis sensoriales fueron considerados con respecto a olor, color, textura y calidad. RESULTADOS Análisis químicos En la tabla 1 se muestra las concen-

traciones promedio anuales para las BVNT, cloruros y pH para todas las especies estudiadas en altamar y granja, en el que se determinó que no hay diferencias significativas (p < 0.05) en BVNT y pH, y los cloruros fueron menores en camarón blanco de granja de Nayarit y en camarón café de altamar de Sinaloa. Análisis proximal Los resultados de los análisis proximales se muestran en la tabla 2. Se encontró que hubo una mayor concentración de proteína en camarones de altamar que los capturados en granja. Así como una menor contracción de grasas en camarón azul capturado en altamar en Nayarit. En lo que respecta a los demás parámetros no hubo diferencias significativas entre los camarones capturados en altamar y los cultivados en granja. Análisis microbiológicos La cuantificación de bacterias coliformes fecales y totales en el musculo del camarón de las especies de

% DE MUESTRAS Rango (NMP)/g Altamar Granja L. stylirostris

< 3 3.1- 7.0 7.1- 10.0 10.1-40 40.1-86 86.1-110 > 110 No. Muestras

L. vannamei

F. californiensis

No. de Muestras

Total

L. vannamei

55.6 55.6 ** 100.0 22.2 11.1 ** 0.0 11.1 22.2 ** 0.0 0.0 0.0 ** 0.0 11.1 11.1 ** 0.0 0.0 0.0 ** 0.0 0.0 0.0 ** 0.0 9 9 ** 1

11.0 57.9 3.0 15.8 3.0 15.8 0.0 0.0 2.0 10.5 0.0 0.0 0.0 0.0 19.0 100.0

NMP: Número más probable Tabla 4. Coliformes fecales en camarón fresco (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) capturado y cosechado en las costas de Nayarit.

% DE MUESTRAS Rango (NMP)/g Altamar Granja L. stylirostris

< 3 3.1- 7.0 7.1- 10.0 10.1-40 40.1-86 86.1-110 > 110 No. Muestras

L. vannamei

F. californiensis

55.6 77.8 100.0 22.2 11.1 0.0 22.2 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 9.0 2.0

No. de Muestras

Total

L. vannamei

57.1 18.0 42.9 6.0 0.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 27.0

66.7 22.2 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0

NMP: Número más probable Tabla 5. Coliformes totales en camarón fresco (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) capturado y cosechado en las costas de Sinaloa.

industria acuicola | Mayo 2017 | 10

camarón azul (L. stylirostris), blanco (L. vannamei) y café (F. californiensis) tanto de altamar y granja se muestran de la tabla 3 a la 6, para los camarones del estado de Sinaloa y Nayarit, respectivamente. Como se muestra tabla 3 el NMP/g de < 3 fue el que presentó mayor dominancia con un 44. 4 % para L. stylirostris, 77. 8% para L. vannamei y 100% para F. californiensis procedentes de altamar para Sinaloa, mientras que para L. vannamei cosechado en granja fue de 57.1% de un total de 17 muestras (abril a octubre del 2014). En Nayarit se presentó un comportamiento similar para el rango NMP/g de < 3 siendo de 55. 6 % para L. stylirostris y L. vannamei de altamar y de 100% para L. vannamei cosechado en granja de un total de 11 muestras con un 63% (Tabla 4). Cabe señalar que en ambos casos (Sinaloa y Nayarit) para todas las especies el rango de NMP/g de 10.1-40 a > 110 fue de 0% de muestras. Por otro lado, los microorganismos de coliformes totales para Sinaloa (Tabla 5) y Nayarit (Tabla 6) se encontraron dentro del rango NMP/g de < 3 también fue mayor con un 55. 6 % para L. stylirostris, 77. 8% para L. vannamei y 100% para F. californiensis, especies capturadas en altamar para Sinaloa. Sin embargo, el camarón blanco L. vannamei cosechado en granja fue de 57.1% de un total de 18 muestras (abril a octubre del 2014). Nayarit en el rango NMP/g de < 3 tuvo un 77.8% para L. stylirostris y 66.7% para L. vannamei de altamar y de 100% para L. vannamei cosechado en granja de un total de 14 muestras con un 73.7% (Tabla 6). A diferencia de los microorganismos coliformes fecales los totales presentaron un 11.1% de muestras en el rango de NMP/g de 40. 1 a 86 para L. stylirostris y L. vannamei capturados en altamar en Nayarit mientras que para Sinaloa fue de 0% a partir de NMP/g de 10.1-40 a > 110 respectivamente (Tabla 6). Análisis sensorial Los resultados presentados en la tabla 7 corresponden a los análisis sensoriales realizados a todas las muestras de camarón tanto de altamar como de cultivo. La mayoría de ellas presentan una coloración natural brillante, un olor excelente y una textura elástica y rígida presentando una calidad muy buena. Sin embargo, el camarón blanco cultivado en el mes de abril en Sinaloa y el camarón azul y blanco capturado en el mes de marzo en Nayarit, presentaron valores de 4. Esto se debió a que las muestras no fueron conservadas en hielo al momento de


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

% DE MUESTRAS Rango (NMP)/g Altamar Granja L. stylirostris

< 3 3.1- 7.0 7.1- 10.0 10.1-40 40.1-86 86.1-110 > 110 No. Muestras

L. vannamei

F. californiensis

No. de Muestras

Total

L. vannamei

77.8 66.7 0.0 100.0 14.0 0.0 22.2 0.0 0.0 2.0 11.1 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.1 11.1 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 9.0 0.0 1.0 19.0

73.7 10.5 5.3 0.0 10.5 0.0 0.0 100.0

Tabla 6. Resultados de las determinaciones de los coliformes totales en camarón fresco (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) capturado y cosechado en las costas de Nayarit.

SINALOA Meses/Año Altamar Granja L. stylirostris

Marzo del 2009 Abril del 2009 Mayo del 2009 Junio del 2009 Julio del 2009 Agosto del 2009 Septiembre del 2009 Octubre del 2009 Noviembre del 2009

L. vannamei

5 5 5 5 5 5 5 5 5

F. californiensis

5 5 5 5 5 5 5 5 5

L. vannamei

* * * 5 * * * 5 *

* 4 5 5 5 5 5 5 *

NAYARIT Meses/Año Altamar Granja L. stylirostris

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

4 5 5 5 5 5 5 5 4

L. vannamei

F. californiensis

L. vannamei

4 5 5 5 5 5 5 5 4

* * * * * * * * *

* * 4 * * * * * *

* Significa que no hubo captura ni cosecha de camarón Tabla 7. Análisis sensoriales realizados al camarón azul (L. stylirostris), blanco (L. vannamei) y café (F. californiensis) blanco y café capturado en altamar, así como para blanco (L. vannamei) cosechado en granja en Sinaloa y Nayarit de marzo a noviembre del 2014.

su captura y cosecha pasando un promedio de 2 horas aproximadamente sin que estas fueran conservadas ocasionando melanosis en cabeza y cuerpo, en el 70 % de la muestra analizada. Estos resultados fueron obtenidos después de que el camarón había sido transportado al laboratorio.

Discusión Uno de los atributos que debe tener los productos pesqueros, es que deben de ser seguros para el consumidor final, que tengan una buena calidad nutricional, además del sabor, olor, color y firmeza (Ezquerra-Brauer et al., 2004). Es por ello que los resultados obtenidos en este estudio confirman lo ante-

industria acuicola | Mayo 2017 | 11

rior siendo este un producto de calidad apto para su posterior procesamiento ya que los análisis realizados fueron para el camarón fresco. Los resultados de los análisis químicos mostraron que el contenido de BVNT en el musculo del camarón fresco alcanzó concentraciones de 48.14 mg/100g para L. stylirostris, 44.39 mg/100g para L. vannamei capturado en altamar y 40.25 mg/100g para L. vannamei cosechado en granja. Estos resultados fueron superiores a los encontrados en el trabajo de MartínezÁlvarez et al., (2009) obteniendo niveles entre 22.52 mg TVB-N/100g a 27.96 mg TVB-N/100g para Parapenaeus longirostris los cuales fueron similares al camarón tigre cultivado (Penaeus japonicus) y también para camarones rosados Parapenaeus longirostris tratados con sulfitos (LópezCaballero, Gonçalves, y Nunes, 2002; López-Caballero et al., 2000). La determinación de nitrógeno volátil total (BVNT) en peces y productos frescos es usada como un indicador de frescura y es una medida comúnmente usada en el comercio (Storey et al., 1984). Esta determinación cuantifica las bases nitrogenadas, trimetilamina, dimetilamina y amoniaco producidos durante el proceso de deterioro del pescado (Galleguillos, 1996). En el presente trabajo el valor de las bases nitrogenadas de la cabeza de camarón recién descongelada fue de 17.76 mg/100g de cabeza fresca y corresponde al valor contenido en la anchoveta (14 mgN/100g) mantenida a 20-28° C durante 12 horas antes de su proceso de harina. En el caso de la harina de anchoveta se sabe que con una TVN mayor a 30 mg N/100g en el pescado crudo, el deterioro de la materia prima tiene un efecto negativo significante sobre el consumo y crecimiento de los camarones (Ricque et al., 1998). El rango aceptable para la cabeza de camarón no ha sido establecido a la fecha (Ricque et al., 2000). Los valores de pH en el musculo de camarón fresco se presentaron por arriba de 7.0 en todas las especies analizadas, estos valores coinciden con los resultados obtenidos en los trabajos de Martínez-Álvarez et al., (2009); Gonçalves, López-Caballero, y Núñez, (2003); Mendes, Huidobro, y LópezCaballero, (2002) y López-Caballero et al., (2007) para el camarón rosado de profundidad (Parapenaeus longirostris). El contenido de grasa en el musculo del camarón fresco para el azul (0.62 a 2.35%) y blanco (0.50 a 2.09%) capturado en altamar y blanco (0.67 a 1.87%) cosechado


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

en la granja. Definitivamente estos resultados son muy bajos a diferencia de los reportados en el trabajo de Cabrera et al., (2005) quienes determinaron la variación en la proporción de lípidos y el perfil de ácidos grasos en las especies de Farfantepenaeus brasilensis, L. schmiti y L. vannamei. Los resultados reportados por estos autores fueron de 10.9% para L. schmiti. 9.0% F brasilensis en estado salvaje; 4.8% a 7.1% para L. schmiti (cultivado) y de 5.1 a 6.2% en L. vannamei (cultivado). Estos resultados son altos a diferencia de otros autores quienes reportan 1.2% en P. aztecus, 1.3% Pandalus borealis y Pandalus jordan; 0.8 a 1.1% en seis especies diferentes (P. durarum, P. notialis, P. vannamei, P. aztecus aztecus, P. durarum durarum, P. aztecus subtilis y P. boreallis ; concentraciones entre 1.1 y 4.2% en 18 especies de camarones, entre los cuales F. brasiliensis presentó una concentración de 4.2%. Finalmente se encontró una concentraciones entre 0.9 y 1.1% para F brasiliensis y de 1.13 para una mezcla de F. brasiliensis y P. paulensis. Comparando los resultados so-

bre la cuantificación de bacterias de este trabajo, Harrison y Lee, (1969) encontraron bacterias patógenas en el camarón fresco (Pandalus jordani) del Pacifico procesado tales como Acinetobacter-Moraxella, Flavobacterium, Pseudomonas, cocos gran-positive y especies de Bacillus. Desde el punto de vista microbiológico existen pocos estudios que han abordado este tema, sobre todo en camarón, en presentaciones fresco congelado, cocido pelado, y en atmosferas modificadas. Estos resultados se pueden comparar con unos pocos estudios sobre la bacteriología de camarón cocido. En un estudio de 150 muestras de camarón cocido de Asia anda Mar del Norte, Beckers et al. (1981) encontraron que el 45% y el 78% de ellos tenían microorganismos mesófilos (30°C) excediendo de 106/g; Blackwood, (1978) encontró hasta un 92% de microorganismos mesófilos aerobios en camarones congelados menor de 105/g, y 90 % de las muestras con menor de tres coliformes fecales por gramo. Green-Wood et al. (1985) examinaron 148 muestras de camarones cocidos pelados en un supermercado y encontraron que el 25 % de las muestras contenían bacterias industria acuicola | Mayo 2017 | 12

por arriba del 106/g y E. coli se aisló para el 2% de las muestras. Swartzentruber et al. (1980) realizó un estudio de 1,464 muestras de camarón de venta al menudeo en un mercado de USA y encontraron un rango de microorganismos mesófilos aerobios de 5 a 108/g, con una media geométrica de 7200. Más de tres coliformes fueron encontrados en 14.5% de la muestra y 0.7% había más de tres E. coli por gramo. Valdimarsson et al., (1998), Encontraron niveles bajos de microrganismos aerobios mesófilos (media geométrica de 1718 por g y 57% de las muestras por debajo de 1000 por g) y niveles bajos de coliformes (70% de las muestras tenía menos de un coliforme y el 99.9% de las muestras tenían menos de un coliforme fecal por g) en camarones cocidos pelados de la especie Pandalus borealis obtenidos de 26 fabricas Islandesas. Finalmente se encontró que el camarón capturado y cosechado en altamar y en las granjas de Sinaloa y Nayarit es apto para su procesamiento ya que presentó una buena calidad desde el punto de vista nutricional y organoléptico. Dagoberto Puga-López, Jesús T. Ponce-Palafox,


Industria Acuícola | NUTRICIÓN Magda R. Torres-Herrera, Francisco J. de la Cruz-González, Ma. Concepción Luna-Raya y Sergio Castillo Vargasmachuca Instituto Nacional de Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera de Bahía Banderas Nayarit. Calle Tortuga No. 1, Cruz de Huanacaxtle, Bahía de Banderas, Nayarit, México C. P. 63732 Universidad Autónoma de Nayarit, Lab. de Bioingeniería Costera. Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera. Tepic, Nayarit, México C.P. 63000. Agradecimientos A los pescadores, Francisco García Rubio “El Nichocha” y a Abraham Cervantes Rubio “El Pantera” de la S. C. P. P. “Bahía Macapule” S. C. de R. L. de C. V. de la comunidad pesquera El Tortugo, Guasave Sinaloa, a Jorge Hernández Insunza “El George” y Ernesto Fausto Meza “El Pollo” de la S. C. P. P. “Clemente Estarron Arambula” S. C. de R L. de C. V. de la comunidad pesquera San Cayetano, Tecuala, Nayarit, por haber apoyado con el equipo de pesca para la realización de los muestreos. Las empresas acuícolas seleccionadas para este proyecto fueron la Granja Acuícola Cuate Machado S. A. de C. V. ubicada en carretera Guasave las Glorias S/N, Guasave, Sinaloa siendo el representante legal el Biol. Pesq. Adolfo Ramírez Hernández y la Gran-

ja Acuícola Tecuala S A de C V ubicada en carretera Tecuala-Novilleros S/N, Tecuala Nayarit siendo el representante legal el C. P. Luis Francisco Morales Lozano. Referencias Cabrera, T. 2001. El cultivo semi intensivo del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei: caso AQUATEC (Trabajo de Acenso para Profesor Titular). Nueva Esparta, Venezuela. Universidad de Oriente. Cabrera, T., G. Cabrera, J. Rosas, A. Velázquez y M Silva. 2005. Variación de lípidos y ácidos grasos en camarones marinos consumidos en Venezuela. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición. Vol. 55, No. 2. 194-200. Candela, M. Astiasaran I. Bello J. 2007. Effects of frying and warmholding on faty acids and colesterol of sole (Solea solea) codfish (Gadus morrhua) and hake (Merluccius merllucius). Food Chem. 58 (3): 227-1. García-Juárez A. R. 2009a. Bases para el manejo y ordenamiento del recurso camarón en el Alto Golfo de California. Tesis de Doctorado. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. 153 pp.

García-Juárez A. R., G. Rodríguez-Domínguez y D. B. y Llunch-Cota. 2009b. Blue shrimp (Litopeneus stylirostris) catch quotas as a management tool in the upper gulf of California. Ciencias Marinas. 35(3): 297-306. Pérez-Farfante, I. y B. Kensley. 1997. Penaeoid and Sergestoid Shrimps and Prawns of the World. Keys and Diagnoses for the families and genera. Memories du Museum National D’Historie Naturelle, Paris, France. 233 pp. Figueroa J. 1996. Es el camarón café Penaeus californiensis una alternativa de producción. Panorama Acuícola. 1(4): 5. Martínez Córdova L., L. Porchas Cornejo, H. Villareal Colmenares & J. Calderon Pérez. 1998. Evaluation of three feeding practices on the Winter cultura of yellow leg shrimp. Penaeus californiensis (Holmes). In low water exchange ponds. Aquaculture Research 29: 573-578. Becerra-Tapia, N. y Botello A. V. 1995. Bacterias coliformes totales, fecales y patógenas en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México. Hidrobiología. 5 (1-2), 87-94. Harrison, J. M. y J. S. Lee. 1969. Microbiological evaluation of Pacific Shrimp Processing. Appl. Environ. Microbiol. 18(2): 188-192.

VENTA DE EQUIPOS MEJORA LA PRODUCTIVIDAD DE TU EMPRESA Concepto Aireador de espiral mca TNC BRAND (nuevo) Aireador de espiral mca TNC BRAND (seminuevo) Aireador Turbo Air Aireador Israelí de paleta (3HP) Racks (tipo drive in para pallets de 40” x 48” sin rejilla) Freezadora Generadores Cummins (200 KW, 225 KW, 250 KW)

Cantidad Disponible 380 unidades 344 unidades 41 unidades 42 unidades 5220 unidades 2 unidades 6 unidades

Mayores informes: ventas@gbpo.com.mx Tels.: (33) 14 103291 y (668) 163 0487


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA NO INVASIVA para el diagnóstico de

L

AHPND/EMS en camarón

a enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) ha causado grandes mortalidades en los cultivos de camarón de distintos países del Sureste de Asia y América Latina. La enfermedad ocasiona el deterioro y necrosis en el tejido del hepatopáncreas como resultado a la exposición de toxinas (pirAvp y pirBvp) producidas por cepas específicas de Vibrio parahaemolyticus. La técnica de diagnóstico de AHPND usualmente involucra el sacrificio del camarón para obtener el órgano de hepatopáncreas y realizar el análisis por PCR e histopatología. Sin embargo, este método invasivo, obviamente no es el deseado para monitorear reproductores valiosos, por lo tanto es preferible emplear métodos donde no haya sacrificio. Se ha utilizado exitosamente un método no invasivo que involucra pruebas con heces fecales para monitorear patógenos entéricos en camarón. Debido a que la bacteria causante de AHPND está presente en el sistema digestivo de los organismos infectados, hemos basado nuestra investigación en la posibilidad de colectar muestras fecales para monitorear las poblaciones de camarón sin sacrificar organismos. En este trabajo presentamos un estudio (extraído de

Procedimiento realizado para la infección de camarones con bacterias, colecta de heces fecales y diagnostico por PCR. (A: Alimentados con bacteria AHPND (camarón juvenil grande); Colecta de heces fecales; Camarón #1, #2, #3, #4; PCR directo de las heces; 4/4 camarones resultaron positivos para detectar AHPND por PCR mediante la colecta de heces durante 1-3 días. B: Inmersión con bacteria AHPND (camarón juvenil pequeño); 1 h de inmersión (infección ligera); 6 h de inmersión (infección fuerte), Colecta de heces fecales; PCR directo de las heces, 1 h de inmersión, PCR positivo ligero, 6 h de inmersión, PCR positivo fuerte; Enriquecimiento de las heces en caldo y PCR, PCR positivo fuerte).

la publicación original en Aquaculture Reports 5; 2017, 58-61), donde se evaluaron procedimientos con muestras de heces fecales de camarón industria acuicola | Mayo 2017 | 14

o medio enriquecido con las bacterias presentes en las heces a través de cultivos. Agradecemos al Dr. Donald Lightner (School of Animal and Com-



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Fig. 2. Las muestras de ADN que provienen de un cultivo enriquecido con una alta carga de bacterias, resultaron con bandas de mayor intensidad en PCR, comparado con las muestras fecales. (A: Caldo enriquecido de heces fecales; Tanque 1, Tanque 2, Negativo, Positivo. B: ADN de heces; Tanque 1, Tanque 2, Negativo).

parative Biomedical Sciences, University of Arizona, Tucson, AZ, EUA) por su apoyo durante este estudio. El uso de heces fecales como muestras de diagnóstico para camarones asintomáticos Esta prueba fue diseñada para determinar si las muestras fecales de camarón juvenil infectado con AHPND, pueden ser usadas como especímenes de diagnóstico. En la siguiente imagen (Fig. 1) se describe el procedimiento que se realizó durante el estudio. Se utilizó camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei (cuatro organismos SPF, de 8.5 g peso promedio), estos fueron alimentados una sola vez con pellet remojado en un cultivo de V. parahaemolytcus AHPND (108 UFC/ml, a una dosis sub letal). Después de ser alimentados, los organismos fueron enjuagados con iodo y formalina para desinfectarlos, y después fueron transferidos a cuatro tanques individuales. Las heces fecales fueron colectadas durante el periodo de los tres días del experimento, posteriormente se extrajo el ADN y se corrió la PCR para AHPND, buscando como blanco los dos genes que producen la toxina pirAvp y pirBvp. Los resultados demostraron bandas muy marcadas (fuertes) en la electroforesis del gel de agarosa. No se presentó mortalidad en los organismos durante la prueba; antes de finalizar, los camarones fueron procesados para un análisis de histopatología, y no se detectaron lesiones asociadas a AHPND/EMS. Esto indica que las heces pueden ser utilizadas como muestras de diagnóstico para el monitoreo de camarón grande que pueda ser asintomático o con bajos niveles de infección. Comparación de la sensibilidad del PCR entre el ADN obtenido de heces fecales y cultivos bacterianos enrique-

cidos. Se utilizó camarón P. vannamei en dos bioensayos de inmersión con caldo de V. parahaemolyticus AHPND, en el primero el procedimiento duró 1 h y en el segundo 6 h. Las muestras de heces fecales se colectaron después de 24 h de cada bioensayo. Una parte de las muestras fecales se utilizó para extraer el ADN y utilizar directamente para el análisis de PCR, y otra parte de la muestra fue enriquecida en caldo TSB (a razón de 1:1000) e incubada a 28-29 oC por 6 horas; este caldo fue usado para la extracción de ADN templado que se usó para la PCR. Con la inmersión por 1 hora, se observaron camarones moribundos al día 4, con una mortalidad acumulada del 45 % al finalizar en el día 6. Se tomaron doce muestras de heces fecales y se analizaron por PCR: siete de ellas resultaron positivas muy marcadas en PCR, cuatro fueron positivas ligeras y una no fue detectada. Con el ensayo de inmersión por 6 horas, se observaron camarones moribundos al día 1 y todos murieron al día 2. Los resultados para PCR fueron positivos muy marcados en las muestras fecales y en los cultivos enriquecidos. De ambos bioensayos, se encontró que el método de enriquecimiento da como resultado en PCR, bandas más intensas que en las muestras fecales directas (Fig. 2); esto debido a que el enriquecimiento incrementa la cantidad de bacterias. El incremento de la sensibilidad por el método de enriquecimiento puede ayudar a evitar el uso del PCR anidado para el diagnóstico de AHPND. Perspectivas Nuestro estudio demuestra que no todos los camarones infectados sucumben ante la enfermedad del AHPND. De igual manera, en las granjas camaindustria acuicola | Mayo 2017 | 16

roneras, los organismos infectados con dosis sub-letales podrían recuperarse de la enfermedad y convertirse en portadores asintomáticos. El diagnóstico y monitoreo de AHPND típicamente involucra el sacrificio de organismos para obtener la muestra de hepatopáncreas. La prueba de diagnóstico para AHPND que se desarrolló no requiere el sacrificio de los camarones, especialmente para los sobrevivientes asintomáticos que pertenecen a los costosos lotes de reproductores. La prueba involucra el análisis por PCR de muestras de cultivos enriquecidos con bacterias de las heces. Este caldo puede ser usado para detectar V. parahaemolyticus AHPND en heces, a partir de organismos moribundos o asintomáticos. Estos hallazgos son de interés para los productores de camarón, con respecto al desarrollo de estrategias para el manejo de esta seria enfermedad (AHPND); así mismo, será muy útil en el diagnóstico y monitoreo de AHPND en las poblaciones de camarones de cultivo. Artículo publicado en Aquaculture Alliance *Jee Eun Han, D.V.M. Ph.D., CJ CheilJedang Feed & Livestock Research Institute, Korea School of Animal and Comparative Biomedical Sciences, University of Arizona; Hanje1223@gmail.com Patharapol Piamsomboon, D.V.M. Ph.D., Veterinary Science Prince of Songkhla, University, Songkhla, Thailand; patharapol.p@outlook.com Kathy F.J. Tang, Ph. D., School of Animal and Comparative Biomedical Sciences, University of Arizona, Tucson, AZ 85721 USA; fengjyu@email.arizona.edu



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

UNOS ZAPATOS GRANDES PARA LLENAR:

Dhar toma las riendas en el laboratorio de patología de camarón

E

l mundialmente famoso laboratorio de investigación de enfermedades del camarón en la Universidad de Arizona en enero nombró a Arun Dhar, Ph.D., como su nuevo director. Dhar, que se une a la escuela después de un período de tres años como investigador contractual en Intrexon Corp., tiene como objetivo ampliar el papel del laboratorio en la solución de los retos que enfrenta la acuacultura en lo que respecta a enfermedades. El laboratorio es considerado por su experiencia en el diagnóstico, tratamiento y la bioseguridad contra virtualmente todas las clases de patógenos y parásitos de crustáceos. El Dr. Dhar, que fue nombrado como profesor asociado en la Escuela de Ciencias Biomédicas de Animales

El Profesor Asociado Arun Dhar, Ph.D. de la Universidad de Arizona continuará y expandirá el legado de Donald Lightner y Comparadas, dijo al Advocate que el Dr. Donald Lightner, su predecesor director del Laboratorio de Patología Acuícola, dejó “zapatos grandes para llenar.” “A menudo digo que el Dr. Lightner ha traído el campo desde la oscuridad a la prominencia global,” dijo Dhar. A Lightner, quien anunció su retiro en 2015 después de 44 años de carrera, se le atribuye la identificación de la causa del Síndrome de Mortalidad Temprana, o EMS, una enfermedad que ha perjudicado gravemente la producción global de camarón blanco PacÍfico (Penaeus vannamei) durante varios años después de ser detectada industria acuicola | Mayo 2017 | 18

por primera vez en China en 2009. EMS es más técnicamente conocido como AHPNS, o síndrome de necrosis hepatopancreática aguda. Si uno mira la historia de las enfermedades del camarón, tanto en una granja como a nivel de investigación, siempre siento que es un juego de alcance. A mi juicio, este no es el camino. Dhar obtuvo su Ph.D. en 1992 del Instituto de Investigación Agrícola de la India en Nueva Delhi, India, y realizó una investigación post-doctoral en Agriculture Canada y en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Tufts. Dhar, que


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN ha trabajado para empresas emertivo de camarón en todo el mungentes y multinacionales de biodo. El centro de investigación, que tecnología, ha pasado gran parte también sirve como laboratorio de de su carrera profesional desarrolreferencia de la OIE (Organización lando diagnósticos, vacunas y teraMundial de Sanidad Animal) para pias orales y marcadores genéticos enfermedades de los crustáceos, para la resistencia a enfermedades acoge regularmente a científicos virales en peces y mariscos. visitantes y capacita a estudiantes Dijo que es optimista sobre las de posgrado y de pregrado. oportunidades que enfrenta el laboraLos investigadores han sido dutorio y él personalmente, agregando rante mucho tiempo líderes en que sus antecedentes lo hacen “perla identificación de las enfermefectamente adecuado” para llenar el dades del camarón. Dirigido por el puesto. Dr. Lightner, a principios de 2013 “El papel del laboratorio como lo descubrieron que el EMS era causaconocemos es el proporcionar diagdo por un agente bacterial transnósticos a la industria y otras necesimitido oralmente que coloniza el dades. Bajo mi liderazgo, el servicio tracto gastrointestinal del camarón y no se minimizará de ninguna forma. produce una toxina que causa la deSeguiremos haciendo lo strucción de tejidos y la que el Dr. Lightner hizo disfunción del órgano a lo largo de los años. digestivo del camarón, Pero me gustaría crecer conocido como el helo que se ha hecho,” patopancreas. No afecdijo. ta a los seres humanos. Esto incluirá un El equipo de Lightmayor énfasis en la ner identificó al patógeSi uno mira la genómica funcional no EMS/AHPNS como historia de las para ayudar a los criauna cepa única de enfermedades dores y productores de una bacteria relativadel camarón, camarón a prevenir la mente común, Vibrio propagación de enferparahaemolyticus, que tanto en una medades graves con poestá infectada por un granja como a blaciones resistentes a virus conocido como nivel de investig- un fago, lo que causa enfermedades, vacunas ación, siempre orales y otros enfoques que libere una potente proactivos. toxina. Un fenómeno siento que es un “Si miramos la hisjuego de alcance. similar ocurre en la entoria de las enfermefermedad humana del A mi juicio, este dades del camarón, cólera, donde un fago no es el camino.” hace que la bacteria tanto a nivel de granja como a nivel de invesVibrio cholerae sea catigación, siempre sienpaz de producir una to que es un juego de alcance. A mi toxina que provoca una diarrea que juicio, este no es el camino,” dijo. amenaza la vida. “Está bien al principio, pero ahora Dhar dijo que la búsqueda de soluha llegado el momento de estudiar ciones a las enfermedades acuícolas todas las enfermedades, incluso existentes y emergentes es la meta las menores, tanto como podamos número uno del laboratorio, tanto porque podría ser más importante para el camarón como para especies en los próximos años. Cuando un de peces. animal está infectado con un vibrio, “Estamos resolviendo problemas necesitamos entender como inmude la industria como el Dr. Lightner nocomprometió al animal. Es lo que ha hecho durante décadas con tanta los hace susceptibles a cosas como eficiencia,” dijo, admitiendo que su EHP (Enterocytozoon hepatopenueva posición viene con mucha renaei), o alguna enfermedad nueva sponsabilidad – y un poco de presión en los próximos años. Una vez que – más allá de las paredes de la intenemos ese tipo de conocimiento stalación que ahora lidera. “Sí, hay en la mano, podemos liderar en presión, pero hay muchas cosas que lugar de seguir.” hay que hacer.” El equipo del laboratorio en Tucson ofrece un curso corto de patología de camarón en el verano, FUENTE: JAMES WRIGHT al que han asistido patólogos de Editorial Manager camarones de todo el mundo, así Global Aquaculture Alliance como cursos cortos realizados en el Portsmouth, NH, USA lugar y en regiones activas de culjames.wright@aquaculturealliance.org

industria acuicola | Mayo 2017 | 19


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

CRÍA DE

TILAPIA EN TANQUES

L

a cultura de la tilapia en tanque es una buena alternativa al estanque o el cultivo en jaulas, si no hay suficiente agua o la tierra no está disponible y la economía es favorable. La tilapia crece bien en altas densidades en el confinamiento de los tanques cuando la calidad del agua es buena y se mantiene. Esto se logra mediante aireación y frecuente o continuo cambio del agua para renovar el suministro de oxígeno disuelto (OD) y eliminar desechos. Los sistemas de cultivo que descartan el agua después del uso se denominan de “Caudal Continuo” mientras que los sistemas de filtrado que reciclan el agua se hace referencia a ellos como “Sistemas de Recirculación”. El cultivo intensivo en tanques ofrece varias ventajas sobre el cultivo en estanques. La alta densidad de peces en los tanques de cría altera el comportamiento y permite macho y hembra de tilapia que se cultiven juntos y alcancen tamaño comercial. En los estanques mezclados las poblaciones se mezclan tanto que padres e hijos compiten por alimentos y no se desarrollan totalmente. Los tanques permiten que el cultivador gestione fácilmente los recursos y los peces para ejercer un relativamente alto grado de control ambiental sobre los parámetros (por ejemplo, calidad del agua, temperatura, oxígeno, pH, residuos) que puede ser ajustado para máxima producción. Con los tanques, la alimentación y las operaciones de recolección requieren mucho menos tiempo y mano de obra en comparación con los estanques. Los pequeños volúmenes de tanques hacen práctico y económico el tratar enfermedades con productos químicos terapéuticos disueltos en el agua de cultivo. La cultura de tanque intensiva puede producir muy altos rendimientos de pequeñas parcelas de tierra. La cultura del tanque también tiene algunas desventajas. Dado que la tilapia tiene limitado el acceder a los alimentos naturales en los tanques, deben ser alimentados con una dieta

completa que contiene vitaminas y minerales. El coste de bombeo de agua y la aireación aumentan los costos de producción. La tecnología de recirculación y la filtración de los sistemas pueden ser bastante complejo y caro y requiere constante y mucha atención. Cualquier sistema de cultivo en tanques que se basa en aireación continua o el bombeo de agua está en riesgo de falla mecánica o eléctrica y la mortalidad de los peces puede ser grande. Los sistemas de respaldo (back up) son esenciales. El confinamiento de los peces en depósitos a altas densidades crea condiciones de estrés y aumenta el riesgo de brotes de enfermedades. Las descargas de los sistemas de flujo continuo pueden contaminar las aguas donde son vertidos estos desechos con nutrientes y materia orgánica. Ámbito geográfico El área de distribución geográfica para el cultivo de de tilapia en tanques al aire libre es dependiente de la temperatura del agua. La temperatura preferida para un óptimo crecimiento de la tilapia es de 82 ° a 86 ° F. El crecimiento disminuye de manera significativa en temperaturas inferiores a 68 ° F y la muerte se producirá industria acuicola | Mayo 2017 | 20

por debajo de 50 ° C. A temperaturas por debajo de 54 ° F, la tilapia pierde su resistencia a enfermedades y está sujetas a las infecciones por bacterias, hongos y parásitos. En la región sur, la tilapia puede ser cultivada en los depósitos de 5 a 12 meses al año dependiendo de la ubicación. Las partes sur de Texas y Florida son las únicas áreas donde la tilapia sobrevive al aire libre todo el año. En otras partes, la tilapia se debe mantener con sistemas de agua caliente. Los sistemas de fluido continuo sólo se pueden hacer durante todo el año usando los rios en las regiones templadas si se dispone de energía geotérmica para el agua. En el invierno sería demasiado caro calentar el agua y luego desprenderse de ella. Ha habido una investigación prometedora sobre el uso de los efluentes calientes de plantas de generación eléctrica para extender la temporada de crecimiento. Los sistemas de recirculación de interior son más apropiados para la cria todo el año porque los edificios se


industria acuicola | Mayo 2017 | 21


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

CANTIDAD DE PECES (#/M3) 8,000 3,200 1,600 1,000 500 200 100

PESO (GRAMOS) Inicial 0.02 0.5-1 5 20 50 100 250

Final 0.5-1 5 20 50 100 250 450

TASA DE CRECIMIENTO

PERIODO DE CRECIMIENTO

TASA DE ALIMENTACIÓN (%)

(g/día) - - 0.5 1.0 1.5 2.5 3.0

(días) 30 30 30 30 30 50 70

de peso corporal 20 - 15 15 - 10 10 - 7 7 1 1 3.5 3.5 1.5 1.5 - 1.0

Tabla 1. Media recomendada y tasas de alimentación para diferentes tamaños y grupos de tilapia en tanques y tasas estimadas de crecimiento.

pueden aislar para conservar el calor y el agua caliente se guarda a través del reciclaje. Los sistemas de recirculación de interior tienen gran potencial para extender la distribución geográfica de cultivo de tilapia través de los EE.UU. que podrían estar ubicados en zonas urbanas cercanas a los canales de comercialización. Sistemas de Fluido Continuo Los materiales más durables para cisternas son de hormigón y fibra de vidrio. Otros materiales duraderos adecuados pero algo menos incluyen madera recubierta con fibra de vidrio o pintura epoxi, y polietileno, vinilo o revestimientos de goma de neopreno dentro de un estructura de soporte, tales como recubrimiento acero, aluminio o madera. El material del tanque no debe ser tóxico y/o corrosivo. La superficie interior debe ser suave para evitar daños por abrasión para los peces, para facilitar la limpieza y para reducir la resistencia al flujo. Tanto la facilidad y el coste de instalación son factores importantes en la selección de materiales de construcción. Los tanques vienen en una variedad de formas, pero las formas más comunes son circulár y rectangulár. Raceways son tanques rectangulares que son largos y estrechos. Las variaciones de tanques circulares son los silos, que son muy profundos, y tanques octogonales. Tanques circulares son muy populares debido a que tienden a ser de autolimpieza. Si la dirección del flujo de entrada es perpendicular al radio, un patrón de flujo circular se desarrolla, que recoge los sólidos de la parte inferior del tanque y los lleva a un centro de drenaje en el medio del tanque. Los tanques rectangulares son fáciles de construir, pero a menudo tienen pobres características de flujo. Algunos de los entrantes de agua puede fluir directamente a la salida, haciendo

circuito cerrado en el tanque, mientras que otras áreas del tanque se pueden quedar estancadas, lo que permite que la basura se acumule y disminuye los niveles de oxígeno. Por estas razones, los tanques circulares proporcionan mejores condiciones que los tanques rectangulares para el cultivo de tilapia. Los tanques circulares de cultivo puede ser tan grandes como de 100 pies de diámetro, pero los tamaños comunes oscilan desde 12 hasta 30 pies de diámetro y de 4 a 5 pies en profundidad. Los tanques rectangulares son variables en dimensiones y tamaño, pero los Raceways tienen requisitos específicos de dimensión para una operación adecuada. La relación de longitud, anchura y profundidad debe ser 30:3:1 para unos buenos patrones de flujo. Si el volumen de flujo de agua es limitado, los tanques rectangulares cortos son mejores para incrementar la tasa de intercambio de agua y evitar la concentración de peces cerca de la sección de entrada donde los niveles de oxígeno son más altos. Importancia del Drenaje en el Diseño El diseño del drenaje es otro importante aspecto de la crianza en tanque. Drenajes centrales se requieren en tanques circulares para una eficaz eliminación de residuos sólidos. El nivel del agua es controlado por un rebosadero o tubo vertical colocado directamente en el centro de drenaje o en el drenaje exterior del tanque. Un tubo más grande (manga) con muescas en la parte inferior se coloca sobre el tubo vertical del centro para retirar los residuos de la parte inferior del tanque. El manguito es más alto que el tubo vertical, pero menor que la pared del tanque para que el agua fluya sobre el manguito en el tubo vertical si las muescas se cerraran. Cuando un tubo externo vertical se utiliza, la línea de drenaje deben ser mallado con rejilla industria acuicola | Mayo 2017 | 22

para evitar que los peces se escapen. Para evitar la obstrucción, el área de la rejilla debe ser ampliado mediante la inserción de un cilindro de malla en el drenaje de modo que se proyecte dentro del tanque. La Aireación Los requisitos para la aireación dependen de la tasa de recambio de agua. Si el agua se intercambia rápidamente, de una a cuatro veces por hora, en un tanque con densidades moderadas de pescado, los dispositivos de aireación puede no ser necesarios. El suministro de oxígeno será renovado por el Oxígeno Disuelto (OD) en el agua entrante. Una tasa de flujo de 6 a 12 galones por minuto es necesario para soportar el requerimiento de oxígeno de 100 libras de tilapia. El OD debe ser mantenido a 5 mg / l para el buen crecimiento de la tilapia, OD es el principal factor limitante para la práctica intensiva de tanque de cultivo. Lo ideal en los sistemas de fluido constante sería que se encontraran al lado de los ríos o arroyos para aprovechar la alimentación por gravedad de suministros de agua, pero el bombeo es práctico en muchas situaciones. La escasez de fuentes de agua con frecuencia restringe los tipos de cambio de un par de veces al día tan poco como 10 a 15% del total por día. En este caso, la aireación es necesaria para mantener la crianza de tilapia a nivel comercial. Los aireadores de paletas, agitadores y sopladores (aireación difusa) son algunos de los dispositivos utilizados para airear los tanques. Los aireadores se clasifican de acuerdo a su eficacia (Libras de oxígeno transferido a el agua por hora) y la eficiencia (Libras de oxígeno transferidas/ hp-hora). Los requisitos para la aireación se puede estimar mediante las prestaciones del aireador y el consumo de oxígeno (O2) de las cantidades de tilapia, que consumen un promedio de 4.5 gramos O2/100 de libras de peces


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN / hora mientras que estén en reposo y varias veces más oxígeno mientras se están alimentando y en actividad. Por ejemplo, en un tanque con 1,000 libras de tilapia se consumen 45 gramos de O2/hora en el consumo de oxígeno en reposo, pero el máximo puede ser por lo menos tres veces superior (135 O2/hour gramos) dependiendo en la temperatura del agua, el peso y la tasa de alimentación. La aireación de eficiencia (AE) de los sistemas de aire difuso (tamaño de la burbuja medio), oscilan entre 1.000 a 1.600 gramos O2/kilowatio/hora bajo condiciones estándar (68 ° F y 0 mg / l OD). Sin embargo, AE declina a 22 por ciento del estándar a 5 mg / l de OD a 86 ° F. Por lo tanto, AE podría oscilar entre 220 a 352 gramos O2/kilowatio-hora bajo condiciones de cultivo. La división de la tasa de consumo máximo de oxígeno (135 O2/hour gramos) por la media AE (286 O2/hour gramos) da 0,47 kilovatios (0.63 caballos de fuerza) como el tamaño de aireador necesario para proporcionar los niveles adecuados de OD. Una tendencia actual para el sistema de intensivos ha sido el uso de oxígeno puro para la aireación. El oxígeno de generadores de oxígeno, tanques de oxígeno comprimido, o tanques de oxígeno líquido se disuelve completamente en el agua mediante técnicas especiales para ayudar a mantener la densidad de peces muy alta. Sistemas de recirculación Los sistemas de recirculación en general, reciclan del 90 al 99 por ciento del agua al día. El tanque de cría es aireado como en los sistemas de flujo a través con tipos de intercambio bajos. Los sistemas de recirculación requieren de un clarificador (tanque de captura de solidos) para eliminar los residuos sólidos (heces y alimentos no consumidos) y un biofiltro para eliminar los productos tóxicos de desecho (amoníaco y nitrito) que son producidos por los peces. Nota del traductor: (esto puede variar en cultivos aquapónicos). Un clarificador cilíndrico con un fondo conico (60° de pendiente) y el drenaje en el centro facilitan la eliminación de sólidos, pero a menudo se utilizan tanques rectangulares y los sólidos se bombean o son desviados a la parte inferior. Los deflectores se utilizan cerca de la entrada para retardar el flujo de agua entrante y cerca de la salida para retener lodos flotantes. Si unos pocos alevines de tilapia (de un solo sexo para prevenir la cría) son colocados en el clarificador, su movimiento concentrará el lodo en la porción más baja del tanque. Ellos no deben ser alimentados, porque obtendrán una nutrición adecuada de los lodos y los desperdicios de la alimentación. Para eliminación eficiente de los solidos, los clarificadores de agua deben tener un tiempo de retención de 25 a 30 minutos y una profundidad mínima de 4 pies. Hay muchos biofiltros de diseño eficaz, pero todos ellos funcionan en el mismo principio de proporcionar una gran área de superficie para la fijación de bacterias vitrificadoras que transforman el amoníaco (NH3), excretado por las branquias de los peces, en nitrito (NO2), que a su vez es convertido en nitrato (NO3). El nitrato es poco tóxico para los peces, pero una acumulación de amoníaco y nitrito puede provocar su muerte. Las tilapias comienzan a morir a concentraciones de amoníaco de alrededor de 2 mg / litro (expresado como NH3-N) y los niveles de nitrito de 5 mg / litro (como NO2-N). Biofiltros de grava, que una vez fueron comúnes, están siendo reemplazados por biofiltros de plástico porque son ligeros y fáciles de limpiar. Los biofiltros ahora consisten en pilas autosuficientes de módulos alveolares, los co-

industria acuicola | Mayo 2017 | 23


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN lumnas o tanques contienen anillos de relleno ligeros o una serie de discos en un eje que flotan en la superficie del agua y giran exponiendo alternativamente los medios y intercomunicando el agua y el aire. Independientemente del diseño, los biofiltros en general, tienen los mismos requisitos para una eficiente vitrificación: 1) OD de no menos de 2 mg / litro o 3 a 5 mg / l para una máxima eficiencia; 2) pH 7 a 8; 3) una fuente de alcalinidad para el búfer porque la vitrificación produce ácido y destruye aproximadamente 7 mg de alcalinidad por cada mg de NH3- N oxidado, 4) niveles moderados de residuos organicos(menos de 30 mg / litro medido como bioquímica de demanda de oxígeno), lo que requiere un buen aclarado, 5) velocidades de flujo de agua que no desalojen las bacterias. El tamaño de los biofiltros puede ser clasificado por el equilibrio de las tasas de producción de amoníaco con las tasas de extracción de amoniaco. Desafortunadamente, estas tasas son muy variables. En un estudio sobre el engorde de tilapia en tanques, la producción de amoníaco fue de un promedio de 10 gramos/100 libras de pescado / día (Rango: 4 a 21). La producción de amoníaco depende de la calidad de la alimentación, la tasa de alimentación, el tamaño del pez y la temperatura del agua, entre otros factores. Las tasas de eliminación de amoníaco puede variar de 0,02 a 0,10 grams/ ft2 del área superficial del biofiltro / día dependiendo de los tipo de medios de comunicación, diseño de los biofiltros, y los factores que afectan a la vitrificación. La superficie requerida del biofiltro se puede obtener dividiendo el total de amoníaco por la producción máxima de la cosecha en pie por la tasa de eliminación. El volumen del filtro puede ser determinado dividiendo la superficie requerida por el biofiltro por la superficie específica (ft2/ft3) de los medios de comunicación. Por ejemplo, supongamos que un biofiltro que contiene 1-pulgadas de anillos Pall está diseñado para soportar 1000 libras de tilapia. La tasa de producción de amoniaco se estima en 10 gramos/100 libras de pescado / día. Por lo tanto, la producción total de amoníaco sería de 100 gramos al día. La tasa de eliminación de amoniaco se estima que sea de 0,05 grams/ft2/day. Dividiendo el total de producción de amoníaco por la tasa de eliminación de amoniaco nos da 2000 pies cuadrados para la superficie requerida del biofiltro. Los anillos Pall de una pulgada tienen una superfi-

cie especifica de 66 ft2/ft3. La división del área requerida de superficie del biofiltro por la superficie específica da 30 pies3 da el volumen necesario para que el biofiltro elimine el amoníaco. Selección de especies Las especies más apropiadas de tilapia de cultivo en tanques en los EE.UU. son Tilapia nilotica, T. aurea, Tilapia roja de La Florida, Tilapia roja de Taiwan, y híbridos entre estas especies o cepas. La elección de una especie para cria depende principalmente de la disponibilidad, situación jurídica, la tasa de crecimiento y la tolerancia al frío. Muchos estados prohiben el cultivo de ciertas especies. Por desgracia, T. nilotica, que tiene la mayor tasa de crecimiento en condiciones tropicales, con frecuencia es restringida. La Tilapia roja de La Florida crece casi tan rápido como la T. nilotica y tiene una atractiva apariencia de color rojizoanaranjado. T. aurea crece a ritmo más lento en condiciones tropicales, pero tiene esta especie la mayor tolerancia al frío y pueden tener la mayor tasa de crecimiento de la las regiones templadas a temperaturas debajo del óptimo. Críanza Los tanques también se utilizan para procrear tilapia. Dentro de los 10 a 20 días después de la puesta de huevos o alevines recién nacidos, los alevines aparecen en bancos que se pueden capturar con una red de inmersión y se transfieren a una unidad de vivero. Los alevines que evitan la captura hacen presa de desoves posteriores y disminuyen la producción. En ese punto, el depósito deberá ser limpiado para eliminar todos los peces juveniles y comenzar otro ciclo de desove. También la cría controlada se puede obtener con los cercados (japas). Con japas, (sistema de mallado dentro de un tanque) todos los alevines se pueden quitar a intervalos regulares, lo que asegura uniformidad en el tamaño entre los alevines, reduce

industria acuicola | Mayo 2017 |

24

la depredación, y elimina la necesidad de drenar el tanque de cria. Las japas se pueden fabricar a cualquier especificación, pero un tamaño conveniente para el desove mide 10 pies por 4 pies por 4 pies de profundidad. Este tamaño se ajusta bien en un tanque de 12 pies de diámetro. Las japas están hechas de red de nylon (estilo delta) con una malla de l/16-inch. Los peces reproductores escogidos masculino y femenino que se han mantenido separados se transfieren a la japa para iniciar la reproducción. La proporción de 2-3 hembras por macho es utilizada para producir grandes cantidades de alevines. La densidad de siembra óptima va desde 0,5 a 1,0 fish/ ft2. La los reproductores se alimentan con piensos de alta calidad a una proporción del 2 por ciento de su cuerpo peso por día. Todos los alevines se removerán unos días después de que comiencen a aparecer. Esto se logra mediante un pedazo de PVC flotante de 4 pulgadas por la longitud de la japa para concentrar los alevines y crías de pescado en un extremo. Los reproductores se capturan con una una red grande y se colocan en un recipiente adecuado. Los alevines se capturan con una red de malla fina red y se transfieren a un tanque de vivero. Cada pez reproductor es entonces capturado con la mano y suboca se mantiene abierta bajo el agua para eliminar cualquier alevin, saco de larvas, o los huevos que tal vez esté incubando. Los alevines se desplazan al vivero de tanque, mientras que las larvas con saco y los huevos se colocan en frascos de incubación. Este método produce unos 3 alevines de los huevos por metro cuadrado/pies por día. Gestión de la Producción La densidad de población, que es muy alta para los alevines, se disminuye a intervalos regulares en todo el ciclo de producción para reducir el hacinamiento, para asegurar la adecuada la calidad del agua, y utilizar el espacio


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN del tanque eficientemente (Tabla 1). No es económico bombear agua a un sistema de tanque que se almacenainicialmente a una décima parte de su capacidad, que es el la práctica estándar para la media de los estanques. Cuando la densidad es demasiado alta, las poblaciones de peces se pueden dividir por la mitad trasladando los peces físicamente a nuevos tanques o se le da más espacio mediante el ajuste de particiones en el tanque de cría. Los tanques rectangulares o canales en particular, son mucho más fáciles de usar y permiten el cultivo de varios grupos y tamaños en un mismo tanque. Sin embargo, los alevines y alevines pequeñosse cultivan por separado, ya que requieren una mejor calidad del agua. Cada vez que las poblaciones se dividen y se trasladan, son calificados a través de una regla de medida para sacrificar alrededor de 10 por ciento de los más lentos en crecimiento que probablemente no alcanzarán el tamaño comercial. Los peces sacrificados podrían ser vendidos como carnada si es permitido por la ley del estado. Las medidas de ancho recomendado son 25/64, 32/64, 44/64, y 89/64ths de una pulgada para la tilapia superior a 5, 10, 25, y 250 gramos, respectivamente. La mayor tasa de mortalidad del ciclo de producción (alrededor de 20 por ciento) se produce durante la etapa de cría de alevines. Gran parte de esto se debe a la depredación. A medida que el pez crece y se vuelven más resistentes, la mortalidad disminuye significativamente en cada etapa por lo que no más del 2 por ciento de los peces se espera que mueran durante el último engorde. A los alevines se les da una dieta completa de alimento en polvo (40 por ciento de proteína) que se distribuye continuamente a través del día con alimentadores automáticos. La primera velocidad de alimentación, puede ser tan alta como el 20 por ciento de peso corporal por día bajo condiciones ideales (Buena calidad del agua y temperatura de 86 ° F), se disminuye gradualmente al 15 por ciento a los 30 dias. Durante este periodo, los alevines crecen rápidamente y ganan cerca de 50 por ciento en peso corporal cada 3 días. Por lo tanto, la ración diaria de alimentos se ajusta cada 3 días pesando una pequeña muestra de pescado en una balanza precisa. Si el vigor de alimentación disminuye, la alimentación se corta de inmediato y se controla la cali-

dad del agua (OD, pH, amonio, nitritos) al momento. El tamaño del alimento se puede aumentar a diversos grados de medida para alevines (de 1 a 50 gramos), que también requieren alimentación continua para rápido crecimiento. Durante las etapas de engorde, la alimentación se cambia a gránulos flotantes (pellets) para permitir la observación visual de la respuesta de alimentación. Los niveles recomendados de proteína en la alimentación son de 32 a 36 por ciento en alevines y de 28 a 32 por ciento en la alimentación de peces mayores. Los ajustes en la ración diaria se pueden realizar con menor frecuencia (por ejemplo, semanalmente) porque el crecimiento relativo, expresado como un porcentaje del peso corporal, disminuye gradualmente a 1 por ciento día, cuando la tilapia llega a una libra de de peso, aunque el crecimiento absoluto en gramos al día aumenta de manera constante. La ración diaria de los peces adultos es dividido en tres a seis alimentaciones que están espaciados uniformemente en todo el día. Si el alimento no se consume con rapidez (en menos de 15 minutos), los niveles de alimentación se reducen. Las concentraciones de OD disminuyen de repente en respuesta a la actividad de alimentación. Aunque los niveles de OD suelen disminuir durante el día en los tanques, los intervalos de alimentación proporcionan tiempo para aumentar la concentración de oxígeno un poco antes de la siguiente toma. La alimentación continua de los peces adultos favorece a los peces más agresivos, que hacen guardia en el área de alimentación, y hacen que el pescado sea menos uniforme en tamaño. Con alimentaciones de alta calidad y las técnicas apropiadas de alimentación, el ratio de conversión (ganancia de peso de los peces dividido por el peso de alimentación) debe ser un promedio de 1.5 para un pez de una libra. Los niveles totales de producción oscilan entre 3 a 6 libras/ft3 de espacio de cria y 6 a 17 libras por galón / minuto de flujo. Los niveles mensuales de producción oscilan desde 0,4 hasta 0,6 libras/ft3. Los mayores niveles de producción son generalmente obtenidos con el sistema de flujo continuo. La producción siempre se puede aumentar mediante el aumento de las cantidades de entrada, pero esto puede no ser económico. Fuente: Elproductor.com

industria acuicola | Mayo 2017 |

25


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón

L

1. Introducción a quitina se encuentra distribuida ampliamente en la naturaleza, después de la celulosa es el polímero natural más abundante [1], presenta una tasa de reposición tan alta en la biósfera que –se estima- duplica a la de la celulosa, por lo que constituye un importante recurso renovable. La principal fuente de quitina son exoesqueletos de crustáceos. Particularmente, los exoesqueletos de camarón contienen una alta concentración de quitina, de la cual es posible obtener quitosano a través de un proceso químico de N- desacetilación. Debido a las propiedades funcionales y fisicoquímicas del quitosano, se ha podido identificar una enorme cantidad de aplicaciones que abarcan áreas tan variadas como: alimentación [2], medicina [3,4], agricultura [5], cosmética [6], y farmacia [7], entre otras. Se han reportado [8,9] diversos métodos físico-químicos para su obtención y caracterización, sin embargo, su aplicación está limitada principalmente debido a la variación en su composición

química, grado de desacetilación, tamaño de la cadena polimérica y purificación. La fuente de quitina y los incontrolados procesos de desacetilación son los principales factores que afectan las propiedades finales del quitosano [8]. En la actualidad, la principal fuente de exoesqueletos proviene de los desechos de la industria camaronera, los cuales representan millones de toneladas de basura a nivel mundial. La mayoría de estudios realizados en la obtención de quitosano han utilizado estos desperdicios industriales, sin embargo, a nuestro conocimiento, los exoesqueletos desechados en los restaurantes de comida marina no han sido objeto de estudio con fines de obtener un material con alto valor agregado de biomasa para diferentes áreas de aplicaciones. En este trabajo, se presenta la metodología para la obtención química del quitosano a partir de exoesqueletos que provienen de los desechos de restaurantes de comida marina. Utilizando las técnicas de caracterización espectroscopia en el infrarrojo, valoración potenciométrica y el método Kjeldahl, fue posible cuantifi-

industria acuicola | Mayo 2017 | 26

car la calidad del quitosano obtenido. El porcentaje de ceniza, humedad y materia insoluble también fue determinado para verificar su grado de purificación. 2. Desarrollo experimental La quitina, precursor del quitosano, fue obtenida utilizando el método químico a partir de exoesqueletos de camarón obtenidos en restaurantes de mariscos. Se procedió a la recolección de desechos de camarón en diferentes restaurantes. Los residuos de camarón fueron separados de sus caparazones, para luego ser lavados tenazmente con abundante agua, quitando los restos orgánicos que pudieran estar presentes. Los exoesqueletos obtenidos, fueron secados en una estufa a 6070 °C hasta peso constante. Los exoesqueletos secos y libres de cabeza, patas y cola se sometieron a un proceso de tamizado buscando obtener un polvo con tamaños de partícula menor que 250 μm [11]. Para llevar a cabo la desmineralización de los exoesqueletos, se pesó una cantidad del polvo del crustáceo y se colocó en un matraz


Industria Acuícola | NUTRICIÓN conteniendo una solución de HCl 0.6N en una relación 1:11 sólido-líquido a una temperatura de 30°C durante 3 horas. Posteriormente, se realizó la desproteinización de la muestra con una solución de NaOH al 1% a una temperatura de 28°C durante 24 horas de agitación constante para asegurar una completa desproteinización. La quitina obtenida, finalmente se somete al proceso de desacetilación, mediante el cual, es convertida en quitosano; para ello se pesó una cantidad de la quitina obtenida y se vertió en una solución de NaOH al 50% en una relación 1:4 sólido-líquido, bajo las siguientes condiciones: primero por 2 horas a 60°C y luego por 2 horas a 100°C. El producto obtenido es el quitosano. En cada una de las etapas del proceso, el producto obtenido fue lavado tenazmente con agua destilada hasta obtener un pH neutro. La caracterización del quitosano obtenido se realizó mediante espectroscopia en el infrarrojo (IR) en la región de 500-4000 cm-1. Los espectros de absorción fueron obtenidos en un espectrofotómetro de infrarrojo con transformada de Fourier y sistema ATR. Se realizó una determinación potenciométrica [8] para obtener el grado de N-desacetilación. El procedimiento básicamente consistió en disolver el quitosano con un exceso de HCl. La solución de quitosano se valora con una solución de NaOH. De esta manera, se obtiene una curva de pH vs mL de NaOH añadidos, la cual presenta dos puntos de inflexión; la diferencia entre ellos se corresponde a la cantidad de ácido requerido para protonar los grupos amino del quitosano; la concentración de éstos se determinó utilizando la siguiente expresión:

donde y es el punto de inflexión mayor, x corresponde alpunto de inflexión menor, ambos expresados como volúmenes, f es la molaridad de la solución de NaOH, w es la masa en gramos de la muestra y el número 16.1 es un factor asociado al tipo de proteína que se utilice (cereal en este caso). El porcentaje de proteína (Pr) presente en el quitosano se determinó utilizando el método Kjeldahl [12], utilizando la siguiente ecuación:

Donde: N = Normalidad del HCl V = Vol. de HCl para la muestra en mL – Vol. de HCl para el blanco en mL. 14.01= Peso atómico del Nitrógeno m = Masa de la muestra en gramos. F = 6.25 (Valor asignado para proteínas en general) Finalmente, el rendimiento global (RG) del proceso fue obtenido utilizando la siguiente expresión:

MUESTRA CENIZA HUMEDAD MATERIAL % % INSOLUBLE % Este trabajo 1.40 10.48 1.80 HMW 0.48 11.69 0.34 MMW 0.61 13.67 0.94

Tabla 1. Porcentaje de ceniza, humedad y material insoluble del quitosano obtenido y de muestras comerciales.

industria acuicola | Mayo 2017 | 27


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Figura 1. a) Espectro de absorción de la muestra desproteinizada (Quitina) espectro de absorción de la muestra desacetilada (Quitosano) y espectro de absorción de una muestra de la empresa Sigma Aldrich.

a)

b)

Figura 2. a) Curva de Titulación del Quitosano y b) su primera derivada.

Donde: RT = cantidad en gramos de la muestra con la que se comenzó el proceso. RR = cantidad en gramos del producto final (quitosano). Para obtener el porcentaje de ceniza se introdujeron 4 g de muestra a una mufla durante 6 horas a una temperaturade 800 0 C; el proceso final de enfriado se llevó a cabo con un desecador. La determinación del porcentaje de humedad se realizó introduciendo 2 g de muestra a una estufa a 105 0 C durante 24 horas. El por-

centaje de materia insoluble se determinó disolviendo quitosano 0.5 % (p/v) en una solución de ácido acético 0.1M con agitación constante de 200 rpm, durante 24 horas; a continuación, la muestra se filtró (papel filtro grado 610) y se secó en una estufa hasta obtener un peso constante. 3. Resultados y discusión En la Figura 1 se presenta el espectro de absorción de la muestra desproteinizada; en esta etapa fueron removidos pigmentos y sales inorgánicas presentes en la materia prima. Además, en este proceso es eliminada industria acuicola | Mayo 2017 | 28

la mayor cantidad de proteína y otros componentes traza remanentes de etapas anteriores. Se ven definidos los picos de absorción correspondientes a la quitina: enlace C-O-C, enlace C=O y grupo amida, lo cual indica que en esta etapa efectivamente se tiene la quitina. La Figura 1 también contiene el espectro de absorción correspondiente a la muestra desacetilada; esta etapa es de gran importancia debido a que es donde se lleva a cabo la conversión de quitina a quitosano. En el espectro de quitosano se observan las bandas de los grupos funcionales característicos de la molécula de quitosano, se hace


Industria Acuícola | NUTRICIÓN evidente la aparición de la banda del grupo amino a 1621 cm-1 y se observa una mejor definición en las bandas de los grupos OH a 3434cm-1 y N-H a 3254cm-1, respecto al espectro de la quitina, esto debido al proceso de desacetilación al que fue sometida. También se aprecian las bandas del grupo C-H a 2892cm-1, grupo Piranósico a 1070 cm-1, y grupo C-O-C a 1014cm1. Nótese como las señales correspondientes al C-O-C, anillo piranósico, C-H y O-H, se mantienen presentes durante todas las etapas, mientras que las bandas correspondientes al grupo NH de la amina se definen mejor conforme la muestra se somete a cada proceso químico. En la misma Figura se muestra el espectro de quitosano de la empresa Sigma Aldrich, en la que también aparecen los grupos funcionales característicos del biopolímero quitosano, lo cual confirma que la muestra obtenida es quitosano. En la Figura 2a se muestra la curva de titulación, en la que se observan los dos puntos de inflexión, (a) y (b). Los valores de estos puntos se determinaron según el criterio de la primera derivada y se muestran en la Figura 2b. De esta Figura se ve que x = 71 mL y y = 91 mL. El grado de desacetilación se obtuvo con la ecuación (1) utilizando 0.5024 g de quitosano y f = 0.1. Por lo tanto, el grado de desacetilación es del 64%. Es importante hacer notar que el quitosano comercial que se ofrece en el mercado presenta un porcentaje de desacetilación a partir del 60%. Para la determinación de nitrógeno, los parámetros empleados en la ecuación (2) son: 0.0321 g de quitosano, N = 0.02, F = 6.25 y V = 3.8 mL. El porcentaje de proteína que presenta la muestra fue de 1.63 %. El contenido de proteína del quitosano obtenido es muy bajo, comparado con el que contienen los exoesqueletos que es del 58% ± 2.8. Es decir, el proceso de desproteinización fue eficiente, pues se eliminó gran porcentaje de la proteína. El rendimiento porcentual se calculó con la expresión (3), donde los rendimientos real y teórico son: 30 y 15.583 g, respectivamente. Por lo tanto, el rendimiento global es del 51.94%. La Tabla 1 muestra los resultados de la determinación del porcentaje de ceniza, humedad y materia insoluble; en la misma Tabla se incluyen valores reportados para muestras comerciales de quitosano de alta (HMW,79%, GD) y media masa molecular (MMW, 81.4%, GD) (Aldrich, USA) [9], El resultado correspondiente al porcentaje de ceniza está influenciado por la presencia de impurezas de tipo mineral, como el calcio, contenido en sales de CaCO3 o incluso la presencia

de contaminantes metálicos. En la Tabla 1 se aprecia que el valor obtenido experimentalmente es superior respecto a las muestras comerciales. El resultado depende, en gran medida, del origen, propiedades y condiciones de obtención del quitosano. Al ser alta la concentración de la disolución de NaOH (50%), la viscosidad se incrementa y aunado a las características estructurales del biopolímero, se facilita la retención de impurezas y se generan mayores productos de ignición. El contenido de humedad obtenido es menor que el reportado (Tabla 1). La pérdida de agua en la muestra es debida a procesos físicos y químicos durante la etapa de obtención del quitosano. Durante la trituración, la eliminación del contenido de agua de hidratos es resultado del calentamiento localizado por fricción. También se considera la eliminación de grupos acetilo como resultado de la desacetilación termoalcalina de la quitina que genera grupos amino libres en la cadena polimérica y es un sitio sensible a la formación de puentes de hidrógeno con el oxígeno de radicales libres - OH y dado que el grado de desacetilación del quitosano fue de 64%, la posibilidad de formación de moléculas de agua disminuye debido a una menor presencia de grupos amino. La concentración de material insoluble es superior a la de las muestras comerciales. Tomando en consideración la presencia de material inorgánico se puede justificar este resultado.

al mismo tiempo, obtener un material con un valor agregado alto.

4. Conclusiones Bajo las condiciones experimentales usadas en el trabajo, se logró extraer quitosano a partir de exoesqueletos de camarón desechados en restaurantes de comida marina. Se logró la desacetilación termoalcalina heterogénea de la quitina. El porcentaje de desacetilación del quitosano obtenido es de 64 %. Los resultados de porcentaje de ceniza, humedad y materia insoluble demuestran que la pureza de nuestro quitosano es aceptable, quizá no para aplicaciones médicas o farmacéuticas, ya que estos exigen valores mucho menores para los fines prácticos que conllevan estos ámbitos, pero si es funcional como para aplicarlo, por ejemplo, en el control ambiental. El quitosano obtenido contiene un bajo porcentaje de proteína. El rendimiento fue del 51.94% lo que permite observar que se logró una transformación sintética eficiente. Finalmente, con este trabajo se está cumpliendo con dos objetivos: disminuir la generación de basura por los restaurantes de comida marina y

[5]. M. S. Rodríguez, V. Ramos, M. Pistonesi, L. Del Blanco y E. Agulló, Información tecnológica 9, 129 (1998).

industria acuicola | Mayo 2017 | 29

H. Hernández Cocoletzi*, E. Águila Almanza, O. Flores Agustin, E.L. Viveros Nava, E. Ramos Cassellis Facultad de Ingeniería Química, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Avenida San Claudio y 18 sur s/n CU, Edificio 106A, Puebla 72570, México (Recibido: 30 de abril de 2009; Aceptado: 22 de julio de 2009) H. Hernández Cocoletzi*, E. Águila Almanza, O. Flores Agustin, E.L. Viveros Nava, E. Ramos Cassellis Facultad de Ingeniería Química, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Avenida San Claudio y 18 sur s/n CU, Edificio 106A, Puebla 72570, México (Recibido: 30 de abril de 2009; Aceptado: 22 de julio de 2009) Referencias [1]. K. Heller, L. Claus y J. Huber, Zeit. Naturforsch. 14, 476 (1959). [2]. C. Lárez Velásquez, Avances en Química, 1, 15 (2006) [3]. R. L. Whisteler, (ed.). Polysaccharide Chemistry (Academic Press, Nueva York, 1983). [4]. M. Yalpani, F. Johnson y L. E. Robinson. Chitin, Chitosan: Sources, Chemistry, Biochemistry, Physical Properties and Applications (Elsevier, Amsterdam, 1992).

[6]. H. F. Mark, N. M. Bikales, C. G. Overberger y G. Menges (eds.). Encyclopedia of Polymer Science and Engineering. Vol. 1 (Wiley, Nueva York, 1985). [7]. S. Hirano, Chitin and chitosan for use as novel biomedical materials, in Advances in Biomedical Polymers, L.G. Gebelein, Editor., (Plenum: New York, 1987). [8]. L. G. Parada, G. D. Crespín, R. Miranda e I. Katime, Rev. Latinoam. Polím. 5, 1 (2004) [9]. C. Hidalgo, M. Fernández, O. M. Nieto, A. A. Paneque, G. Fernández, J. C. Llópiz, Rev. Iberoam. Polím. 10, 11 (2009). [10].Z. Rocha Pino, K. Shirai, L. Arias y H. Vázquez Torres, Rev. Mex. Ing. Quím. 7, 299 (2008). [11].Tolaimate, J. Desbrieres, M. Rhazi, M. Vicendon y P. Vottero. Polymer 41, 2463 (2000). [12].A.O.A.C. 1984. “Official Methods of Análisis” 13 th Edition.


Industria Acuícola | MERCADO

Cifras de Exportaciones ACUÍCOLAS EN

A

CENTROAMÉRICA

unque, en términos generales, el sector agrícola del istmo pasa por una de sus épocas más modestas en los últimos años, se da la siguiente realidad: Existen Subsectores Que Destacan Por Su Capacidad Exportadora. Tal es el caso de la pesca y acuicultura. El camarón y el langostino de Centroamérica son productos muy demandados en los principales mercados pesqueros del mundo. Esto se refleja en las estadísticas regionales de las exportaciones de este tipo de productos para el período entre el año 2012 al año 2016. Para este intervalo, destaca el año 2014 como el más representativo del auge de las exportaciones acuícolas de la región. En dicho año, Centroamérica vendió al resto del mundo un total de 36,953 toneladas métricas de camarón y langostino, que representan US$289.2 millones en ingresos para este subsector. Aunque para el año siguiente se registró un decrecimiento de 24.56% del total exportado, en general el panorama es positivo. Esto es a tasas menores, pero algo es claro:

La actividad económica de Centroamérica ha tenido un énfasis marcado hacia los productos del sector primario, principalmente aquellos que son resultado de actividades agroindustriales Las Exportaciones Han Tenido Una Tendencia Al Incremento. En un sentido más amplio, la composición de las exportaciones acuícolas centroamericanas sitúa las principales industrias del istmo en la parte central y sur de la región. Esto se debe a que los principales exportadores son Honduras y Panamá (16 mil 640ton y 6 mil 499ton, respectivamente) y Nicaragua (3 mil 397ton). La próspera industria acuícola de estos países contrasta con el resto del istmo En ninguno de los otros tres casos se superan las mil toneladas en exportaciones de camarón y langostino. Para el año 2016, Costa Rica exportó un total de 794ton de estos productos acuícolas. Guatemala y El Salvador cierran esta lista con 870ton y 25ton respectivamente. Para el año 2016, las exportaciones totales de la región totalizaron 28 mil 625 toneladas métricas de camarón y langostino

industria acuicola | Mayo 2017 |

30

congelado. Éstas están distribuidas en una veintena de países que constituyen los clientesv más importantes para la acuicultura de la región. El principal destino de la acuicultura centroamericana es el mercado estadounidense, que capta el 29% de nuestras exportaciones, en segundo término está México con el 20% del total exportado. Del resto del mundo podemos decir que los principales compradores de camarón y langostino centroamericano se encuentran en Europa y Asia. Taiwán (12%) y España y el Reino Unido con el 11% cada uno completan el quinteto de los mercados más importantes de las exportaciones acuícolas. Es importante destacar que la acuicultura centroamericana se encuentra bien posicionada a nivel mundial. No obstante, en el poco volumen de importaciones al resto de países en la gráfica es muy notoria la diversidad de clientes. En este contexto, Honduras busca posicionarse como la potencia acuícola regional, pues se encuentra realizando importantes inversiones en orden de


Industria Acuícola | MERCADO expandir sus capacidades exportadoras de camarón, langostino y otros productos. En el caso de los dos primeros, la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) tiene como meta cuadruplicar sus exportaciones hacia el mercado de Japón. Asimismo, autoridades de agricultura y ganadería del país vecino han iniciado un proyecto conjunto con la Cooperación de la República de China-Taiwán y OSPESCA (Organización del sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica). Este tiene como objetivo la exploración de sitios propios para el cultivo de pargo en las costas hondureñas en el Golfo de Fonseca. La industria de la acuicultura en américa central tiene un potencial importante de exportación Se encuentra bien posicionada a nivel mundial. Sin embargo, éste no es aprovechado completamente en algunos de los países del istmo, por lo que es necesario que las industrias acuícolas de Guatemala, Costa Rica y El Salvador se tecnifiquen a fin de alcanzar una cuota más importante en los mercados internacionales. Por otro lado, también es importante el cuidado ambiental de las áreas destinadas a la acuicultura. Esto no sólo garantiza una mejor cosecha y un producto más sano, sino una cotización mayor en los mercados internacionales, ya que los productos ambientalmente amigables son ampliamente demandados.

eltarget.com CentralAmericaData.com: Cifras de la exportación acuícola en Centroamérica. HRN: Explorarán las posibilidades para el cultivo de pargo en el Golfo de Fonseca. El Heraldo: Honduras: Las exportaciones de camarón crecerán hacia EE UU y Japón.

Total exportado (ton)

EXPORTACIONES TOTALES DE CAMARÓN Y LANGOSTINO (2012-2016) 36,953

34,435 27, 976

2012

2013

2014

Años

27, 878

28, 802

2015

2016 Años

industria acuicola | Mayo 2017 |

31


Industria Acuícola | MERCADO

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LAS EXPORTACIONES ACUÍCOLAS (AÑO 2016)

EXPORTACIONES DE CAMARÓN Y LANGOSTINO POR PAÍS (AÑO 2016)

industria acuicola | Mayo 2017 | 32



Industria Acuícola | ANÁLISIS

INCLUSIÓN DE LA HARINA DE

Lemna perpusil a para Alimentar Alevines Oreochromis mossambicus x Oreochromis niloticus

E

s necesario evaluar alimentos alternativos que cubran los requerimientos de estos organismos. Por lo cual, se determinó en un diseño completamente aleatorizado con tres réplicas, el comportamiento productivo del híbrido de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O. niloticus), formulando cuatro dietas con niveles de inclusión de harina de Lemna perpusilla en 0, 6, 12 y 18 % en la ración. Se realizó un análisis de varianza de clasificación simple y se evaluaron los indicadores productivos. No se encontró diferencia significativa entre los tratamientos. El peso final aumentó, así como el crecimiento absoluto y diario, factor de conversión y eficiencia alimenticia. Los mejores resultados de los indicadores evaluados al cierre de la prueba se obtuvieron al 0 % (5,84) seguido del 18 (5,74), 12 (5,68) y 6 (5,60 g) de inclusión. La supervivencia se mostró de manera positiva durante todo la investigación. Se concluyó que la harina de Lemna perpusilla se puede emplear en la alimentación de híbridos de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O.niloticus), sin af-

En la actualidad existe escasez de alimentos convencionales para las especies acuícolas y sus costos son muy altos, provocando disminución en las producciones ectar los indicadores productivos evaluados, ni los parámetros físicoquímicos del agua, al incluir 18 %. Introducción En la actualidad la acuicultura se ha expandido, a partir de nuevos avances tecnológicos, representando casi el 50 % de la producción de recursos acuáticos en todo el mundo. No obstante, las tendencias indican que en el futuro, esta actividad se constituirá en la principal fuente productora de alimentos (1). Dentro de la acuicultura se destaca la de tilapia roja también conocida como Mojarra roja, sus producciones sobrepasan el millón de toneladas, esta después de las carpas, es el pez más cultivado a nivel mundial (2). En Cuba, la acuicultura de agua dulce está representada en primer lugar por los ciprínidos, seguidos por las tilapias. El volumen de captura bruta del sector se encuentra sobre industria acuicola | Mayo 2017 | 34

60 900 toneladas, incluyendo peces (agua dulce y plataforma marina) y mariscos. De ello, la acuicultura tanto en su producción intensiva (en estanques) como extensiva (con alevines plantados en los embalses) aporta unas 30 500 toneladas (3). La escasez y el aumento de los costos de los insumos para la elaboración de los piensos balanceados para peces y crustáceos, influye de forma negativa en los resultados productivos de estas especies, por lo que se hace imprescindible evaluar el potencial de los alimentos no convencionales, como las macrófitas acuáticas del género Lemna, con el fin de cubrir las necesidades nutricionales; dado a que estas constituyen un importante potencial de nutrientes, además de contribuir al desarrollo de sistemas acuícolas de menor costo (4). Por ello, el objetivo del presente trabajo fue, evaluar el comportamiento productivo de alevines del


Industria Acuícola | ANÁLISIS híbrido de la tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O. niloticus) y los parámetros físico-químicos del agua (pH, Oxigeno y Temperatura), al incluir diferentes porcentajes de la harina de Lemna perpusilla en la dieta. Material y Métodos: El experimento se realizó en los meses de Julio - Agosto del 2008 en la Unidad Acuícola “La Cascada”, situada en el asentamiento Barranca, del municipio Bayamo, Provincia Granma. Tratamientos y diseño experimental Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres réplicas y los tratamientos consistieron en los niveles de inclusión de harina de Lemna perpusilla empleados (0, 6, 12 y 18 %). Cultivo de la Lemna perpusilla y producción de la harina Para la producción de Lemna perpusilla se habilitaron dos estanques de hormigón con dimensión de 10 m de ancho por 20 de largo y profundidad de 1, 5 m cada uno. Se sembraron 50 g/m2 de semilla de la planta fresca y posteriormente para fertilizar se depositó al inicio de la etapa experimental, 240 kg de excreta de cerdo en diferentes partes de los estanques (5). La biomasa fresca, se deshidrató durante cuatro días a temperatura ambiente. Para la elaboración de la harina, se utilizó un molino de martillo y finalmente se tamizó empleando una malla plástica de 0,2 mm. Preparación de las dietas experimentales Se formularon cuatro dietas. Las harinas vegetales (soya y trigo), se molieron, empleando un tamiz de 250 micrómetros y se mezclaron, al igual que los demás ingredientes (almidón, aceite de pescado, vegetal, premezcla de minerales, vitaminas y alginato), hasta obtener una apariencia uniforme. Preparación de los piensos Para la preparación de los comprimidos, la mezcla se humedeció con agua, se trituró en un molino de carne, se utilizó un tamiz con diámetro de un mm. El producto se sometió a corte manual de 0,3 cm, se colocaron en una estufa a 65 ºC hasta alcanzar una humedad de 10 a 12%. Bioensayo El cultivo de los organismos se desarrolló en un período de 49 días, empleando 120 alevines reversados del híbrido de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O. niloticus); el período de adaptación fue de una semana, durante el cual recibieron alimento comercial para peces. Se sembraron en jaulas dentro de un estanque de hormigón, lavado con solución de cloro a una concentración de 100 ppm, ubicado al aire libre, con suficiente circulación y enjuagado con abundante agua, procedente del canal central de abastecimiento. En cada una se colocaron 10 animales, con tres réplicas por tratamiento y el flujo se estandarizó a razón de 1,25 L seg-1. Indicadores productivos evaluados Los peces se pesaron cada siete días, en las primeras horas de la mañana (8:00 a 9:00), con el objetivo de ajustar las dietas, evaluar los parámetros de crecimiento y utilización del alimento. Parámetros físico-químicos

industria acuicola | Mayo 2017 | 35


Industria Acuícola | ANÁLISIS

INDICADOR CONCENTRACIÓN ±EE Materia seca Proteína Bruta Extracto Etéreo Fibra Bruta Cenizas ELN

92,31 0,18 27,59 0,25 2,08 0,10 7,22 0,22 22,60 0,47 32,83 0,13

Cuadro 1. Composición química de Harina de Lemna perpusilla (% Base seca).

HARINA DE LEMNA PERPUS (%) Detalle

0 6 12 18 EE+ p

Peso inicial (g)

0,68

0,69

0,67

0,68

0,008

0,208

Peso final (g)

5,84

5,60

5,68

5,74

0,097

0,962

Ganancia media

5,16

4,91

5,01

5,05

0,097

0,795

Incremento peso (g día-1)

0,1

0,10

0,10

0,10

0,004

0,764

Consumo de Alimento

0,25

0,29

0,28

0,27

0,002

0,110

Conversión alimenticia

1,72

1,87

1,85

1,84

0,040

0,389

Eficiencia alimenticia

0,59

0,55

0,55

0,55

0,012

0,458

Supervivencia (%)

98,21

97,95

96,76

97,70

0,320

0,150

Cuadro 2. Comportamiento de los indicadores productivos en alevines de tilapia roja.

Análisis Estadísticos Se realizó un análisis de varianza de

6 Oxígeno (mg.L)

del agua y análisis químicos de los alimentos Durante el bioensayo se registraron diariamente los siguientes parámetros: temperatura (ºC), concentración de oxígeno disuelto (mg/L) y las determinaciones del pH, utilizando un Potenciómetro de fabricación China, marca PHSJ-4A. Los análisis químicos proximales (MS, PB, Cenizas, FB, EE, ELN) de las harinas empleadas en las raciones (Lemna perpusilla, Pescado, Soya y Trigo), así como del Almidón, Aceite de Pescado y de Girasol, Premezclas Minerales, Premezclas de Vitaminas y Alginato, se realizaron en el laboratorio del Departamento Biología de la Reproducción, de la división Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, México (D.F), por medio de los métodos estándares descritos por la AOAC(6). Para las determinaciones de aminoácidos se tomaron 10 muestras homogéneas de harina de la planta, se sometieron a hidrólisis ácida con ácido clorhídrico 6 N, durante 24 horas a 105 ºC, luego se filtraron y se conservaron en solución a pH 2,2 hasta su aplicación en un analizador de aminoácidos modelo Alpha plus. Las muestras se analizaron por triplicado en el Laboratorio del Centro de Histoterapia Placentaria de La Habana.

5,8 5,6 5,4 5,2 5 4,8 0

7

14

21

28

35

42

49

Días Cuadro 2. Comportamiento de los indicadores productivos en alevines de tilapia roja.

clasificación simple, previa comprobación de la normalidad de la distribución de los datos y la homogeneidad de las varianzas entre los diferentes grupos. Se realizó comparación de las medias, por la prueba de comparación de rangos múltiples, mediante el programa SPSS versión 10.0.5. Resultados y Discusión La concentración de MS, PB, EE, FB, ELN y Cenizas de la Lemna perpusilla cultivadas en sistemas abiertos, muestra valores adecuados para ser empleada en la alimentación de alevines del híbrido de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O. niloticus). Las plantas del género Lemna por industria acuicola | Mayo 2017 | 36

su capacidad de crecer rápidamente y producir biomasas ricas en proteínas pueden ser utilizadas como alimento para animales de granja y en especial para peces (7), lo cual se confirma cuando analizamos su composición química (Cuadro 1). Se debe señalar que la forma de presentación, es en harina, por lo que el secado incrementa todos los nutrientes en especial el contenido de aminoácidos esenciales (8). Lemna perpusilla mostró una concentración de proteína de 27,59 %, pudiendo sustituir la fuente proteica vegetal de las dietas a suministrar, las cuales en los diferentes sistemas de cultivo son un elemento importante para suplir los requerimientos de los


Industria Acuícola | ANÁLISIS peces (9) y las que consumen las tilapias rojas, deben presentar alto porcentaje de proteína. La fibra bruta mostró 7,22 %, lo cual se considera de gran beneficio por el efecto de este nutriente en la digestibilidad y consumo voluntario de los animales, en los peces es recomendable hasta 8, para mantener los rangos permisibles. Los resultados de este experimento se consideran inferiores a los notificados en trabajos similares (10), los cuales informaron valores de 10, 23. Los indicadores productivos durante los 49 días, no revelaron diferencias significativas entre los tratamientos de 0, 6, 12 y 18 % de inclusión de harina de Lemna perpusilla (Cuadro 2). A los 49 días los valores de peso final entre los tratamientos se comportaron con variación desde 5,60 g al seis % de inclusión de harina de Lemna perpusilla, hasta 5,84 para el control, aunque no existieron diferencias significativas entre estos, el que más se aproximó a los resultados del cero porcentaje fue el de 18 de inclusión, con 5.74 g. Este comportamiento pudiera estar influido por el alto porcentaje de proteína de

esta planta (27,59), así como su buen balance aminoacídico, comparable con los alimentos utilizados en el grupo control como la harina de soya. Coincidiendo con informes donde, a partir de los 40 hasta los 50 días de cultivo de alevines de tilapia roja (O. mossambicus x O urolepishornorum), los mejores valores se obtuvieron con 20 % de harina de Lemna en la dieta (11). Para el cálculo de la ganancia se tuvo en cuenta el peso inicial y final, en ambos no existió diferencias entre los tratamientos, por lo cual este indicador no se afectó. Por otra parte, al emplear el 18 % de la harina de la planta, se alcanzó 5,05 g, cercano al alimento control (5,16). En lo referente al consumo, no existieron diferencias significativas; los valores alcanzados oscilaron entre 0,25 para el control y 0,29 para el tratamientos del seis % de inclusión. Aunque el indicador se ve afectado por el nivel de la Lemna perpusilla en la dieta, muestra un buen aprovechamiento del alimento suministrado a los alevines de tilapia roja, valores inferiores a los obtenidos por otros autores (12) cuando refieren un índice de

29 Temperatura (ºC)

28 27 26 25 24 23 22 0

7

14

21

28

35

42

49

Días Figura 2. Valores de temperatura del agua semanal en jaulas experimentales durante 49 días.

8,5 8,4

1,5. Los valores de oxígeno disuelto obtenidos (5,51- 5,8 mg L-1) (Figura 1), se mantuvieron dentro de los parámetros normales para la especie queoscilan entre 3,0 y 10,0 mg L-1. El oxígeno disuelto (5,51- 5,8 mg L-1) (Figura 1), no influyó sobre el desarrollo productivo de los peces, se mantuvo dentro de los parámetros establecidos (3,0 y 10,0 mg L-1.), coincidiendo además con otros (13), que notificaron valores de 4-8 mg L-1, en condiciones experimentales similares a la de esta investigación. Los niveles mínimos de oxígeno disuelto para mantener un crecimiento normal y baja mortalidad deben ser superiores a los 3,0 mg L-1, aunque la tilapia es capaz de sobrevivir a valores bajos (1,0 mg L-1), cuando esto ocurre se reduce el crecimiento, incrementa la mortalidad y el efecto del estrés al cual se someten, es la principal causa de infecciones (14). Los valores de temperatura oscilaron de 24,2 – 28,6 °C, con promedio de 26,16 (Figura 2), no influyeron en los resultados productivos, ya que se mantuvieron dentro de los rangos normales, de 24 – 32 (14). La temperatura del agua es uno de los elementos físicos de gran importancia en el cultivo de las especies dulceacuícolas, ya que está íntimamente relacionado con la concentración de O2 y viceversa, debido a la relación directamente proporcional existente entre ambos. Los valores oscilaron de 24,2 – 28,6 °C, con promedio de 26,16 (Figura 2), se mantuvieron dentro de los rangos óptimos (24-32) para la especie. Los valores del pH del agua observado durante el experimento, se encontraron dentro del rango normal (6,5 – 9), con promedio de 8,31 (Figura 3). La dieta suministrada no influyó en el comportamiento de este elemento; cuando se logra mantener estable en el estanque, existirán mejores condiciones productivas en el cultivo de los peces de agua dulce, coincidiendo con los establecido (15). Conclusión La harina de Lemna perpusilla no afectó los indicadores productivos evaluados de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O.niloticus), ni los parámetros físico-químicos del agua, al incluir 18 % en la dieta.

8,3 8,2 8,1 0

7

14

21

28

35

42

49

Días Figura 3. Valores de pH del agua semanal en corrales experimentales durante 49 días.

industria acuicola | Mayo 2017 | 37

Revista electrónica de Veterinaria Yilian Pérez, R. González, Y. Méndez y J. L. Ramírez


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

CIBNOR DESARROLLA TECNOLOGÍA

para la mejora del jurel

Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), adscritos a la red temática del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) con el proyecto Estrategias de Desarrollo y Mejora de la Producción de Larvas de Peces en Iberoamérica (LARVAplus), analiza aspectos biológicos del jurel (Seriola rivoliana) para mejorar procesos acuícolas que garanticen una mayor producción en el país

E

l doctor Dariel Tovar Ramírez, adscrito al programa de Acuicultura del Cibnor y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que una de las principales líneas de investigación examina la capacidad digestiva en la etapa de desarrollo larvario del jurel, para adaptar alimentos que mejoren el rendimiento nutricional y fisiológico en los cultivos. El resultado de esta investigación es el aumento de la velocidad de crecimiento de las larvas, a través de la aplicación de una dieta de microparticulado comercial, adicionado con probióticos. ”Dentro de su alimentación, nosotros hemos estado manejando probióticos que aceleran su maduración digestiva, es decir, crecen más rápido y asimilan más rápido los alimentos, reduciendo el tiempo de alimentación microparticulado, por lo tanto los productores se ahorran gastos de alimentación”, comentó Tovar Ramírez. “Estamos eliminando alimento vivo de su dieta, la producción de microalgas, rotíferos y artemias, que es una gran parte de la inversión, ya que es un sistema de producción costoso”, continuó Tovar Ramírez. El doctor Juan Carlos Pérez Urbiola,

investigador titular C, adscrito al programa de Acuicultura del Cibnor, especializado en enfermedades de peces, mencionó que además del estudio de aspectos fisiológicos del desarrollo de larvas y alevines, han enfocado esfuerzos en materia de parasitología e inmunología en juveniles y reproductores de la especie. Entre los retos, figuran el control y disminución a niveles óptimos de las comunidades de ectoparásitos que afectan la salud del jurel, en particular piel y branquias. Para lograrlo, experimentan con activos extraídos de algunas plantas, con el potencial de controlar las comunidades de ectoparásitos y disminuir la mortalidad de los cultivos de peces. “Existen gusanos nematodos que pertenecen al mismo género de los ectoparásitos y atacan las raíces de algunas plantas, por lo tanto, estas últimas tienen sistemas de defensa que usan varias toxinas antihelmínticas, estamos analizando cuál de estas sustancias podemos incorporar en la dieta de los jureles, que afecten a los parásitos pero que no afecten al pez y al consumidor”, detalló Pérez Urbiola. Investigaciones en agenda En condiciones oceánicas, los ectoparásitos enfrentan dificultades para cerrar su ciclo de vida y una de las industria acuicola | Mayo 2017 |

38

estrategias naturales para preservar la especie es generar altas tasas de reproducción. Sin embargo, las condiciones de los sistemas de cultivo acuícola facilitan altos niveles de reproducción de estos organismos, perjudicando a los jureles. “Estamos estudiando cerca de quince plantas, nos estamos enfocando principalmente en el ajo, cebolla y jengibre; se hacen extractos del principio activo, se prueba en diferentes dosis y posteriormente en el alimento; se aplica primero in vitro directamente en el parásito, en el estadio de huevo, larva y adulto, para saber qué tan eficiente es, con esta información infectamos peces en diferentes dosis y observamos si no causa ningún problema en el pez”, señaló Pérez Urbiola. Otra de las líneas de esta investigación se enfoca en evaluar la interacción del parásito y el hospedero y la respuesta del sistema inmunológico a este proceso para encontrar una manera de interrumpir el ciclo de vida del parásito. “También estamos trabajando en la forma de estimular el sistema inmunológico del pez, cuando los peces se infectan por primera vez es muy severa la infección, cuando se infectan por segunda vez su sistema inmune logra aminorar su infección; sin embargo, su memoria adquirida es parcial y, al


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN parecer, no dura más de seis meses”, mencionó Pérez Urbiola. Los parásitos llegan a producir alteraciones en la fisiología del jurel, provocando la muerte por infecciones secundarias, hemorragias y, asimismo, por exceso de parásitos en el organismo. En la actualidad, la única solución contra los ectoparásitos es la aplicación de agua oxigenada (peróxido) a los tanques acuícolas, generando una reacción mortal para los parásitos. El tratamiento no contamina; sin embargo, es costoso y si no se aplica en lapsos adecuados, no tiene buenos resultados. LARVAplus, una alternativa para el desarrollo científico y tecnológico En la plataforma web de la Red Cyted LARVAplus, informan que el objetivo principal de esta iniciativa es generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en pro del desarrollo de la acuicultura iberoamericana y, en particular, el de la producción de larvas y alevines de peces que permita dar un impulso científico-tecnológico para la competitividad empresarial, crecimiento sostenible y responsable del sector, así como una transferencia transversal de conocimiento, capacidades y habilidades entre los centros de investigación centrados en esta temática y sector industrial. “Al tener un intercambio de ideas y experiencia, las instituciones avanzan; hemos notado, desde hace muchos años, que cuando tenemos contacto con otros investigadores aprendemos

más sobre variaciones en las investigaciones y el conocimiento avanza más rápido”, aseveró Pérez Urbiola. En LARVAplus están asociados veinticinco centros académicos, de investigación y empresas del sector productivo, provenientes de nueve países de Iberoamérica y colaboran alrededor de noventa especialistas, que comparten conocimiento y experiencia en el manejo de treinta y un especies de peces de interés comercial. En México, participan activamente el Cibnor y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). La red busca establecer asociaciones interinstitucionales para el intercambio y transferencia de conocimiento y capacidades experimentales para afrontar los retos del sector productivo y científico de manera integral y multidisciplinaria, para su sostenibilidad e impacto socioeconómico. “La idea es que estos conocimientos y tecnologías se pueden transferir directamente al sector social, a los productores, para que puedan aumentar su competitividad”, señaló Tovar Ramírez. “Este año tenemos la primera reunión en Costa Rica, donde se presentarán todos los cuellos de botella que se tienen en el sector para la producción de larvas y alevines de peces marinos y dulceacuícolas; posteriormente, se desarrollarán mesas de trabajo para trabajar en soluciones para la mejora de los procesos productivos”, finalizó. Joel Cosío www.aquahoy.com

industria acuicola | Mayo 2017 |

39


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE HECES BLANCAS EN GRANJAS

de langostinos en Asia con aditivos funcionales en alimento

E

l Síndrome de las Heces Blancas (WFS, por sus siglas en inglés) en langostino patiblanco (Litopenaeus vannamei) es la causa más importante de pérdidas económicas en las cosechas de esta especie en Indonesia, Tailandia, Vietnam e India. Nutriad ha llevado a cabo una serie de ensayos de campo, en colaboración con productores de langostino en Malasia e Indonesia que han tenido por objetivo evaluar el papel potencial de un aditivo alimentario como promotor de la prevención de la salud y el tratamiento de WFS. WFS afecta significativamente a la producción de langostinos en Asia En 2016, el Síndrome de las Heces Blancas (WFS) del langostino patiblanco (Litopenaeus vannamei) ha sido reportado como un problema sanitario que afecta significativamente a los granjeros de Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam e India. El WFS se

Prometedores resultados para la prevención del Síndrome de Heces Blancas en pruebas de campo en granjas de langostino patiblanco en Malasia e Indonesia utilizando aditivos funcionales en alimento viene detectando desde 2010 en esta especie. Desde el principio, el desarrollo de la enfermedad se ha relacionado con la presencia de altas cargas de materia orgánica en los estanques de cría por efecto de altas densidades de biomasa y altas temperaturas del agua, y mayores tasas de alimentación. Mejorar las medidas de higiene y bioseguridad han ayudado a reducir la gravedad, aunque en algunos casos no es suficiente para detener ni la enfermedad ni sus efectos” La WFS se identifica fácilmente por la presencia de hilillos blancos en la superficie del agua y en los bordes del

industria acuicola | Mayo 2017 |

40

estanque, y los langostinos afectados presentan hepatopáncreas y el intestino blanco. La enfermedad se asocia principalmente con los síntomas agudos iniciales descritos, seguidos de mortalidad crónica y crecimiento retardado afectando en gran medida al rendimiento del cultivo. Diferentes patógenos potenciales se han asociado a la aparición del Síndrome, incluyendo parásitos microsporidianos, patógenos bacterianos e inclusiones de tipo gregarina, pero hasta la fecha la WFS no ha podido ser inducida bajo condiciones controladas por un patógeno específico. Al verse afectado el sistema digestivo (hepatopáncreas e intestino) los


Industria Acuícola | ADMINISTRACIÓN

industria acuicola | Enero 2017 | 47


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN

Día de cosecha No. Estanques Control 42 Tratamiento 129

Ratio Superviviencia (%)

2 6

38 66

Peso FCR Final (g)

Rendimiento Total Cultivo (Kg/Ha)

4 1.50 1,582 30 1.33 13,696

Tabla 1: Efecto de un pienso con aditivo funcional sobre los resultados de la producción en estanques de langostinos afectados por la FWS en Malasia.

Tasa de supervivencia (%) 70 60 50 40 30 20 10 0

Control-DOC 42

Tratamiento-DOC 129

FCR 1,55 1,5 1,45 1,4 1,35 1,3 1,25 1,2

Control-DOC 42

Tratamiento-DOC 129

Gráfica 1 y 2: Supervivencia y FCR en dos pruebas realizadas en Malasia

efectos de l enfermedad conduce a la desnutrición. Después de un brote fuerte de WFS el crecimiento nunca recupera los niveles previos a éste, tipificado como 0,25 gramos día en las granjas intensivas de langostinos del sudeste asiático. Aunque algunas estrategias granjeras logran restaurar la condición macroscópica del hepatopáncreas y del intestino, el crecimiento sigue siendo atrofiado. Como resultado, los brotes de la enfermedad provocan un ciclo de producción fallido ya que lo granjeros prefieren cosechar anticipadamente en lugar de seguir criando los animales afectados por mostrar un lento crecimiento y una pobre conversión alimenticia. Aditivos alimentarios funcionales

para prevenir la enfermedad del langostino Los alimentos funcionales que contienen promotores de la salud intestinal se administran con cada comida en una concentración adecuada para desarrollar la actividad antimicrobiana natural en el sistema digestivo. Estos alimentos son un componente clave para cualquier estrategia para prevenir enfermedades en acuicultura, particularmente cuando se sospecha que las bacterias oportunistas son una causa importante de mortalidad. Sin embargo, el éxito de este enfoque dependerá de la eficacia del promotor de la salud intestinal. El aditivo del alimento como modulador ideal del intestino debe ser térmicamente estable, y por lo tanto, puede ser fácilmente incorporado en los industria acuicola | Mayo 2017 |

42

alimentos acuáticos industriales y estar presente en todas las comidas desde la alimentación inicial, sin requerir mayor adaptación de los protocolos de producción. Los alimentos con aditivos naturales que combinan diferentes mecanismos de acción tales como propiedades bactericidas / bacteriostáticas directas, así como propiedades de Quorum Sensing Inhibition (QSI) a concentraciones inferiores a la MIC, son las más prometedoras para controlar las enfermedades bacterianas causadas por bacterias oportunistas como Vibrio spp. La inclusión de dicho aditivo alimentario vegetal bajo condiciones industriales estándar en el pienso mejoró la supervivencia bajo condiciones de producción en una granja semi-intensiva de langostinos en Panamá y Ecuador en 18 y 24 por ciento en comparación con el grupo de control durante dos ciclos de producción independientes (Cuellar-Anjel et al, 2011; Valle y Coutteau, 2015). En estos ensayo de producción, el principal reto sanitario en la granja fue la Enfermedad de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y Vibriosis. El promotor de la salud intestinal se aplicó desde el primer pienso de arranque en adelante y continuó a lo largo de todo el ciclo hasta la cosecha. Loc et al. (2015) pudo confirmar el efecto de un producto fitobiótico sinérgico en un ensayo de desafío controlado con Vibrio parahaemolyticus (Síndrome de Mortalidad Temprana, Enfermedad de Necrosis Hepatopancreática Aguda, cepa EMS / AHPND) en condiciones de laboratorio, mostrando un incremento de entre el 62 y 107 por ciento de supervivencia en el langostino que había recibido el aditivo durante 3 semanas antes de la infección experimental, en comparación con los grupos de control sin aditivo. Además, la adición del producto fitobiótico en la dieta dio como resultado consistentemente menores cantidades de Vibrio spp en el sistema digestivo del langostino comparado con el control, lo que ilustra la capacidad de los aditivos moduladores intestinales para proteger la microbiota intestinal del langostino a lo largo de un desafío de Vibrio spp. La inclusión de productos naturales


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN con actividad bactericida y quórum quenching es un factor importante en los actuales protocolos de bioseguridad para prevenir la propagación vertical de bacterias oportunistas y patógenos como Vibrio spp, Photobacterium spp, Flavobacterium spp, Tenacibaculum spp. Además, una microbiota intestinal saludable mejora el estado general de salud y las defensas inmunitarias, lo que puede explicar el efecto positivo de los moduladores intestinales en la reducción del impacto de ciertos endo y ectoparásitos sobre la productividad en peces y langostinos. Los tres estudios de campo reportados en este estudio exploraron el efecto preventivo y / o curativo contra la WFS de un aditivo alimentario funcional, promotor de la salud con actividad de amplio espectro (SANACORE® GM, Nutriad), añadido a la alimentación ya sea en la granja por fertilización o en la fábrica de alimento, o una combinación de ambas estrategias. Los ensayos sobre el terreno se llevaron a cabo en estrecha colaboración con los productores de langostinos siguiendo los procedimientos operacionales estándar en Malasia e Indonesia. Prueba en una granja de Malasia El primer ensayo se llevó a cabo en una granja de langostinos ubicada en la región de Penang, en el norte de Malasia. La granja ha estado históricamente afectada por brotes EMS y WSSV, así como WFS, por lo general alrededor del día 60 de cultivo (DoC = Day of Culture). El ensayo siguió los procedimientos de operación estándar de la granja y se ejecutó en 8 estanques en total, 6 como tratamiento y 2 como control. Para los estanques de tratamiento, el aditivo alimentario funcional administrado superficialmente en la granja y aplicado a los estanques desde el primer día de cultivo en todas las tomas hasta la cosecha. Debido a la mortalidad y al crecimiento atrofiado, los estanques de control fueron cosechados en el día 42 (DoC), mientras que los estanques de tratamiento continuaron y se cosecharon como estaba previsto en el día 129 (DoC). Los datos de producción para el peso corporal medio final (MBW), supervivencia (SR) y conversión (FCR) se muestran en las Figuras 1 y 2 y la Tabla 1. El rendimiento promedio de cosecha en los estanques de tratamiento fue de 13,6 toneladas métricas (TM) por hectárea (Ha), mientras que los

estanques de control resultaron sólo en 1,7 TM por Ha debido a la cosecha de emergencia. Todos los estanques de tratamiento se vieron afectados por la WFS el día 60 (DoC) (los estanques de control ya estaban cosechados en el día 42 (DoC). Sin embargo, el brote de la WFS fue leve en severidad y el granjero fue capaz de mantener el cultivo y la cosecha como estaba previsto, evitando una cosecha de emergencia. Después del brote de la WFS, los estanques de tratamiento recuperaron el crecimiento diario promedio entre 7 y 14 días. Pruebas en dos granjas en Indonesia Los ensayos en Indonesia se llevaron a cabo en 2 granjas diferentes ubicadas en las regiones de SubangKarawang en el norte de Yakarta, un área que está fuertemente afectada por WSSV y WFS. En ambas fincas, los dos cultivos anteriores fueron abortados con una cosecha de emergencia debido al crecimiento atrofiado y la mortalidad de los camarones causados por la WFS. El segundo experimento tuvo como objetivo evaluar un protocolo preventivo para la aplicación del aditivo alimentario funcional mediante la adición de un nivel basal a través de la alimentación, complementado durante episodios específicos de la WFS mediante dosis adicionales a través de la aplicación de recubrimiento superior en la granja. Sin embargo, el protocolo se adaptó durante el ensayo debido a la llegada tardía del alimento de tratamiento y del aditivo. Como resultado, la primera exposición al aditivo de pienso en el grupo de tratamiento comenzó sólo el día 20. Además, la incidencia de un brote de la WFS alrededor de los días 23 a 26 en los estanques de tratamiento y su posterior tratamiento curativo exitoso con niveles aumentados de aditivo en el pienso durante una semana, resultó en la decisión del agricultor de tratar también los estanques de control cuando expusieron la WFS en el día 28. La aplicación del protocolo curativo a los estanques de control evitó la limpieza y los mantuvo en el ensayo. Todos los estanques, control y tratamiento, recibieron 7 días de niveles aumentados del aditivo en el pienso como tratamiento curativo, seguido por la dieta estándar (estanques de control) o alimentación estándar complementada con la dosificación de prevención del aditivo de pienso (tratamiento). La recuperación de la

industria acuicola | Mayo 2017 |

43


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN

PROMEDIO CRECIMIENTO DIARIO POR PERÍODO (g/día) 30 25 20 15 Control

10

Tratamiento

05 00 Período de cultivo

39-49

49-59

59-69

59-79

79-85

85-89

89-99

PESO CORPORAL MEDIO (g)

16 14 12 10 8 6 4 2 0

Días de cultivo

39

Tratamiento

Control

49

WFS ocurrió tanto en el control como en el tratamiento. Sin embargo, el crecimiento diario subsiguiente fue significativamente diferente para los grupos de tratamiento y control. Mientras que el grupo control no recuperó el crecimiento, el grupo de tratamiento recuperó el crecimiento promedio diario a niveles aceptables dentro de los 20 días siguientes al tratamiento curativo (Figuras 3 y 4). Durante los días 60 al 80 aproximadamente, se detectó una reducción del crecimiento en ambos grupos que podría atribuirse a una reducción de las tasas de alimentación en la granja debido a cuestiones operacionales.

59

69

79

Al igual que el ensayo en Malasia, la cosecha se adelantó al día 85 en los estanques de control debido al crecimiento atrofiado, mientras que los estanques de tratamiento se cosecharon parcialmente en el día 85 y finalmente se cosecharon en el día 100. Comparando los resultados, la supervivencia final mejoró en 10%. (Fig. 5). El tamaño del langostino del grupo de tratamiento se incrementó con un 25% en comparación con el grupo control en el día 85 y un 42% en la cosecha final del grupo de tratamiento en el día 100 (Fig. 6 y Fig. 7). Los estanques de tratamiento produjeron un 70% más de biomasa que los estanques de control

industria acuicola | Mayo 2017 | 44

89

99

en la cosecha final (Figura 8). Un tercer ensayo fue realizado como ensayo de confirmación sin control en el área de Jakarta Norte. La granja sufrió cosechas fallidas durante dos medias subsiguientes antes de las pruebas causadas por la WFS en combinación con WSSV y otras enfermedades. Debido a la alta probabilidad de fracaso, el granjero no aceptó mantener los estanques de control y decidió ejecutar cuatro estanques con la propuesta de tratamiento. En este ensayo, el protocolo preventivo se siguió completamente con la adición del aditivo en el pienso funcional a la alimentación desde la llegada del langostino a los


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN estanques de crecimiento. En este ensayo, un primer brote leve de la WFS ocurrió bastante tarde en entre los días 62 y 66. No se aplicó ningún tratamiento curativo adicional y el langostino se recuperó sin posterior crecimiento raquítico. Esta perspectiva prometedora hizo que el granjero decidiera continuar el cultivo en los cuatro estanques. Entre los días 83 a 88, apareció un segundo brote de WFS, que indujo al granjero a cosechar. En el Cuadro 2 se comparan los resultados de la cosecha final de ambos ensayos en la finca. El enfoque preventivo con el aditivo para alimento (ensayo 3) mostró un rendimiento muy interesante con una supervivencia equivalente al 68% en promedio para los 4 estanques, a pesar de la ausencia de cualquier durante dos brotes de la WFS, en un área donde los cultivos anteriores fallaron repetidamente. El enfoque curativo con el pienso con aditivo (ensayo 2) mostró un claro impacto en la supervivencia y la productividad, con una mejora del 10% de la supervivencia en la cosecha a pesar del período de 15 días más largo de cultivo. Sin embargo, la comparación es difícil ya que el camarón de control también recibió el tratamiento curativo durante 7 días cuando ocurrió un brote de la WFS antes del día 30. Conclusión Las actuales pruebas se llevaron a cabo en áreas “negras”, es decir, áreas de cultivo en las que los ciclos productivos anteriores fallaron repetitivamente antes del ensayo. Esto se confirmó por la necesidad de ejecutar las cosechas de emergencia en los estanques de control en dos ensayos debido a la elevada mortalidad y / o crecimiento retardado. Estos ensayos demostraron la capacidad del tratamiento de aditivos alimentarios funcionales para retrasar o controlar la gravedad del brote de la WFS y, lo más importante para el granjero, recuperar el crecimiento del langostino a niveles normales después del evento de la WFS. La inclusión del aditivo mostró la mejora del rendimiento productivo, especialmente cuando se aplicó como estrategia preventiva desde el primer día de cultivo, gracias a mejores crecimientos y supervivencia. Además, el tratamiento curativo mostró efectos muy positivos, incluso cuando se aplicó sólo durante el brote de la WFS. Los resultados se obtuvieron en diferentes fincas y países, donde las estrategias de producción, las rutinas diarias y las condiciones de cultivo son diferentes. Esto confirma además el extenso radio de acción de amplio espectro del aditivo para alimento y su capacidad para reducir el impacto económico de la WFS en el cultivo de langostinos en el sudeste asiático. Por Ho Gim Chong, Maria Mercè Isern Subich, y Allen Wu Nutriad International, Bélgica mispeces.com

DOC en No. Estanques Cosechar

Supervivencia (%)

55,00 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00

Control (DOC85)

Tratamiento (DOC100)

Supervivencia Final segundo ensayo.

Peso corporal medio (g)

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Tratamiento (DOC85)

Control (DOC 85)

130 120 110 100 90 80 70 60 50 40

Tratamiento (DOC100)

Clase de tamaño

Control (DOC 85)

Tratamiento Tratamiento (DOC85) (DOC100) Tamaño Clase en Cosecha por Grupos (ensayo2). Diferencias estadísticamente significativas indicadas por *(P <0,05).

Cosecha total (kg)

2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

Tratamiento Tratamiento (DOC85) (DOC100) Volumen total cosechado Kg. por Tratamiento (ensayo2). Diferencias estadisticamente significativas indicadas por * (P<0,05). Control (DOC 85)

Ratio Superviviencia (%)

Peso FCR Final (g)

Rendimiento Total Cultivo (Kg/Ha)

Segunda Prueba Control

85

3

39

8.7 3.10 2,049

Segundo Tratamiento de Prueba

129

6

66

30 1.33 13,696

Tercer Tratamiento de prueba

90

4

68

i16.4

1.89

15,00

Tabla 1: Efecto de un pienso con aditivo funcional sobre los resultados de la producción en estanques de langostinos afectados por la FWS en Malasia.

industria acuicola | Mayo 2017 |

45


Industria Acuícola |NUESTRA GENTE

José Luis Gutiérrez Venegas Desde su trinchera el biólogo marino José Luis Gutiérrez Venegas nos relata su visión de la industria camaronera mexicana. Respaldado por más de 20 años en el negocio, Gutiérrez Venegas actualmente labora en la comercializadora de camarón y productos del mar Ocean Garden en el área de crédito.

FALTA IMPULSO A LA INDUSTRIA

CAMARONERA MEXICANA

Por: Virginia Ibarra Rojas

P

ara Ocean Garden Estados Unidos representa el mercado más importante puesto que envían el 80% de la producción de camarón al país vecino, por otra parte recientemente se abrieron los mercados de Europa, Asia y Japón donde la comercializadora mexicana inicia relaciones. “Estados unidos importa de todo el mundo 924 mil toneladas de camarón con cabeza y México aporta 40 mil toneladas a ese consumo” En el mercado internacional Ocean Garden compite principalmente con los países asiáticos ya que producen la misma especie de camarón con calidad similar a diferencia de los altos volúmenes de producción que logran países como China, Tailandia, Vietnam, Indonesia, India y Malasia ellos logran producir 5 veces más por ciclo que la industria camaronera mexicana. La ventaja competitiva del camarón producido en México es la cercanía con el mercado de Estados Unidos, el producto llega en menos de 36 horas al mercado de consumo, dándole distinción en calidad y mejores precios, el camarón cola congelado es el más demandado por los consumidores estadounidenses, mientras que Europa y Asia solicitan camarón con cabeza; para brindar un productos de mayor calidad actualmente Ocean Garden está innovando en congelación rápida con nuevos procesos que añadan valor agregado al camarón. José Luis Gutiérrez expuso que actualmente el mercado mundial de camarón de cultivo oscila entre mil cuatrocientos millones de libras anua-

les aproximadamente, México cubre menos del 10% del consumo a nivel mundial, cifra que ha disminuido sustancialmente los últimos 10 años por la gran competencia de la producción sudamericana y asiática. El biólogo marino comentó que Ocean Garden exporta 60% de camarón silvestre y 40% de camarón de acuacultura adaptándose a la mala racha que el camarón acuícola arrastra desde hace 10 años, de mismo modo la baja producción en el sector silvestre la atribuyó en mayor medida al desorden que existe en el sector silvestre, el camarón es explotado todo el año por falta de vigilancia efectiva, señaló que trabajan más el camarón silvestre ya que en acuacultura no hay mucha seguridad sobre la producción a consecuencia de las enfermedades , Gutiérrez Venegas explicó que México produce aproximadamente 100 mil toneladas de camarón anuales, mientras otros países alcanzan una producción de hasta 700 mil toneladas . José Luis Gutiérrez indicó que en cuestión de producción a volumen nuestro país se ha estancado los últimos diez años tanto en camarón silvestre como de acuacultura en exportación, aunado a eso explicó que es insuficiente la infraestructura certificada para exportar a Europa. “No hay cultura para procesar y exportar camarón, son menos de 10 las plantas certificadas oficialmente para exportar a Europa, se está trabajando para aumentar el número y aprovechar la demanda de ese mercado.” Para certificar las plantas procesadoras es necesario invertir, el área de infraestructura nacional requiere de industria acuicola | Mayo 2017 |

46

En los últimos años por los precios del dólar la importación de camarón bajó a un promedio de 5mil toneladas anuales” inversión adicional para cumplir con los requisitos de calidad que exige el mercado internacional tan competido. En aumento el consumo nacional de camarón. El consumo de camarón en el mercado nacional tiene una fuerte tendencia al crecimiento, actualmente los consumidores mexicanos demandan un aproximado de 100 mil toneladas de camarón anualmente, constituyendo una buena oportunidad para el crustáceo nacional puesto que este segmento va en aumento. Los consumidores nacionales adquieren en su mayoría camarón fresco congelado con cabeza y sin cabeza, el mercado per cápita es de 5kg de camarón anuales constituyendo un gran respiro para la industria camaronera nacional, sin embargo el biólogo marino José Luis Gutiérrez Venegas consideró que los acuicultores mexicanos deben pensar a futuro e implementar estrategias que aseguren el futuro sobre todo en el tema de enfermedades. “En promedio en México se cap-


Industria Acuícola |NUESTRA GENTE

turan entre 80 mil y 100 mil toneladas de camarón silvestre anualmente y de acuacultura entre 70 mil y 90 mil toneladas anuales.” Gutiérrez Venegas señalo que para cumplir los compromisos que la producción nacional no abastece se importa camarón principalmente de Centroamérica, sin embargo ahorita no es rentable por la temporada y la tasa de cambio del dólar, quienes importan mayormente son algunos restaurantes de lujo de las grandes urbes como la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey ya que tienen convenio o contratos para ese consumo. La industria camaronera necesita desarrollarse para avanzar José Luis Gutiérrez indicó que México carece de un programa que realmente ayude al productor camaronero, también puntualizó que el síntoma se extiende a toda la agroindustria en general. “Desafortunadamente la industria camaronera no está muy apoyada para su desarrollo, existen programas gubernamentales, pero solo benefician a ciertos grupos privilegiados

dejando en evidencia malos manejos que no permiten que la industria crezca. Estamos atravesando por un tropiezo en la industria y México no invierte en investigación lo que hacen las empresas privadas no es suficiente para atacar el problema”. El biólogo también reiteró que si las autoridades competentes apoyaran a la actividad del camarón, México podría producir los mismos niveles que otros países, porque la tecnología y el desarrollo cuestan y ese reto lo debe soportar el gobierno, sin embargo son los mismos productores quienes están creando tecnología con inversiones propias algunas combinadas con apoyos de gobierno. “El sector camaronero debe organizarse para producir grandes volúmenes y entrar a la pelea de exportación a los grandes mercados, México dejó de crecer hace 15 años y si el gobierno no apoya será difícil que la iniciativa privada pueda cargar con el costo que implica meterse a esos mercados”. Para concluir Gutiérrez Venegas comentó que los industriales que participan en la actividad de la

La industria camaronera mexicana necesita organizarse e invertir en investigación para salir a competir al mercado internaciona” operación económica del camarón (banca, proveedores, comercializadoras, financieras) tienen sus temores para establecer esquemas de crédito que aseguren la compra de cosechas , dijo que al no superarse el tema de las enfermedades no existe certeza de que la producción sea positiva cada ciclo, por eso es muy importante el apoyo gubernamental , recalcando que en esas situaciones deberían entrar y subsidiar la produción como se hace con el maíz, frijol, tomate y otros productos, lamentó que el camarón no esté incluido para estos programas.


Industria Acuícola |NUESTRA GENTE

Francisco Javier Jiménez Valdez Con más de 30 años de trayectoria en el ramo acuícola el Biólogo pesquero Francisco Javier Jiménez Valdez nos comparte su visión y experiencia para el cultivo de camarón en la región y en México, egresado de la Facultad de Ciencias Del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, inició su carrera en el área de investigación, escenario que le abrió las puertas para trabajar en el país sudamericano de Ecuador, donde adquirió experiencia y una mirada distinta de la acuicultura.

LA ACUICULTURA EN LA

MIRADA DE PACO JIMÉNEZ Por: Virginia Ibarra Rojas

S

iempre con la añoranza de independizarse y formar su propia empresa, en el año 2000 inicia a darle forma a su objetivo, sin embargo en 2004 se vio afectado por la mancha blanca, situación por la cual suspendió operaciones, y fue hasta el año 2009 que retomó su proyecto, alternando con trabajo de asesorías logro autofinanciarse y aunque el camino no ha sido fácil hoy está consolidado como un productor exitoso. El biólogo pesquero expresó que las fluctuaciones del precio del dólar han venido a impactar negativamente a los acuicultores mexicanos ya que el 85% de los costos de producción están dolarizados, y al aumentar el dólar naturalmente se eleva el precio de todos los insumos, además también se ven afectados por los aranceles e impuestos que nuestro país tiene para los productos extranjeros, sin dejar de mencionar los altos costos

“México es competente en la industria acuícola, aun con los altos costos de producción”

de los combustibles en México. Por ello aunque en Centroamérica se produzca menos kilos por hectárea de camarón sembrado, su costo de producción es mucho más bajo. En México se posee alta tecnología en cultivo de camarón tanto en laboratorio y engorda, a nivel Latinoamérica vamos a la vanguardia incluso hemos rebasado a otros países que iniciaron a desarrollarse en este ámbito junto a nuestro país, como Ecuador, Panamá y Perú en relación a Estados Unidos nos mantenemos a la par. La competencia con los países latinos es muy alta por los costos de producción, ya que ellos obtienen los insumos a muy bajo costo en relación a los precios que tenemos que pagar los productores Mexicanos afirmó el Biólogo Francisco Jiménez Valdez. Los retos Jiménez Valdez comentó que todo lo que sea producir alimentos siempre tendrá un futuro próspero, por ello los retos que se deben asumir como productores de camarón son básicamente 3: tecnificar las granjas, bajar los costos de producción y sortear las enfermedades ya que el cultivo de camarón evoluciona rápidamente tanto en tecnología como en enfermedades y los métodos que funcionaban décadas atrás hoy causan risa, dando a pensar cuanto se hubiese producido aquellos años con las herramientas con que hoy cuenta la acuicultura, sin duda la adversidad ha hecho avanzar a la industria, los altibajos por las diversas enfermedades que afectan la proindustria acuicola | Mayo 2017 | 48

ducción de camarón se han superado, convirtiéndonos en un país competitivo tanto en producción como en investigación. El biólogo Francisco Jiménez aseveró que en México se cuenta con líneas de camarón propias, sin embargo dijo que las que sobresalen con mayor éxito por su resistencia y buena producción son líneas externas, provenientes de Sudamérica y cruzas que vienen de Venezuela y Nicaragua, comentó que desafortunadamente los productores acuícolas mexicanos en este momento tienen una dependencia muy grande a las líneas extranjeras y deja en claro que a México le hace falta innovar en la creación de cepas resistentes. Actualmente la cepa ecuatoriana domina la producción acuícola nacional mostrando mayor resistencia a enfermedades, a diferencia de las líneas mexicanas las cuales por el momento se están preservando para el futuro, por su baja resistencia a los agentes patógenos. Esta situación evidencia el escenario actual de la industria acuícola, que a pesar de los altos montos invertidos en investigación, falta implementar acciones que den resultado y así dejar de estar en manos de los avances de otros países. Para concluir el biólogo enfatizó que es necesario que el gobierno invierta en producción de reproductores que sean tolerables a diversos patógenos como taura, mancha blanca, NHP, MSN, y otras enfermedades, para crear una cepa resistente


Industria Acuícola |NUESTRA GENTE que garantice aguante y buenas producciones y así la industria acuícola nacional deje de depender de las líneas extranjeras. Mucha responsabilidad, trabajo duro, la naturaleza y dios es la combinación de éxito para Francisco Javier Jiménez Con 25 estanques repartidos en 11 hectáreas ubicadas en la localidad de Agua Verde Rosario Sinaloa, el biólogo pesquero Francisco Javier Jiménez Valdez hoy ve materializada su añoranza de independizarse y ser un productor de camarón exitoso. La historia inició a escribirse en el año 2000 con la compra de un terreno ubicado en las afueras de la localidad de Agua Verde, poco a poco y con el financiamiento de su trabajo en diferentes empresas Paco Jiménez comenzó a equiparse y darle forma a su granja, sin embargo en 2004 padeció la crisis de la mancha blanca y por falta de recursos dejó de operar por 4 años. En 2009 retoma con fuerza su proyecto y con paso firme inicia a tener éxito en sus primeras cosechas, invirtiendo las utilidades de cada ciclo fue tecnificando su granja y actualmente opera con buenos números y se dedica al cien por ciento a su empresa. La granja de nombre “Acuacultura y Desarrollo SA de CV” es una granja de cultivo de camarón en agua dulce muy baja en sodio, son aguas carbonatadas que extrae de un pozo de 28 metros de profundidad elevadas por una bomba de 8 pulgadas, aunque en la zona el agua es escaza los organismos se han adaptado a esa situación. Actualmente la granja produce dos y tres ciclos por años de forma alternada, los trabajos de prepara-

ción inician con el acondicionamiento de los estanques, removiéndoles entre tres y cuatro centímetros de fondo, para que al iniciar ciclo sean estanques prácticamente recién construidos después se inicia a fertilizar, Paco Jiménez le apuesta mucho a la productividad primaria, se considera agresivo en las fertilizaciones afirmando que las larvas primero se alimentan de zooplancton y no del alimento, por ello este método le ha funcionado. También recalcó que muchos biólogos aun no creen en el uso de probióticos y bacterias y destacó que sin estos productos su cosecha no sería tan buena. Dada la necesidad de agua se ve obligado a llenar de 4 a 5 estanques a la vez, durando entre 22 y 25 días en sembrar la totalidad de estanques, confiesa que al inicio esta situación lo desesperaba, pero a la fecha lo ha asumido como un sacrificio que tiene que afrontar manejándose con mínimo recambio, y afortunadamente la producción que da la granja en relación al agua con que cuenta es extraordinaria. La densidad de siembra en su inicio era de 7 a 15 postlarvas de camarón por metro cuadrado con cero recambios de agua, de ahí aumentó la densidad a 70 postlarvas por metro cuadrado con sistema de aireación y actualmente trabaja entre 70 y 80 por metro, con mínimo recambio en al-

“Actualmente en México el éxito de la acuicultura depende de cepas extranjeras”

gunos estanques solo se recupera los niveles de agua. Jiménez Valdez expresó que el cultivo de camarón en agua dulce tiene muchos tabúes pero es igual de rentable que cultivar con agua marina, ya que los camarones son eurihalinos y euritermos por que toleran un amplio rango de temperatura y salinidad, dijo que el agua que actualmente utiliza tiene la ventaja de ser agua pura, considera que los animales se adaptan muy bien pero el éxito radica en la alimentación y una buena siembra y este último es el mayor reto que enfrentan quienes incursionan en el cultivo de agua dulce ya que es necesario una buena aclimatación. Actualmente en su granja Paco Jiménez utiliza postlarva suministrada por la empresa AquaPacific de la especie litopenaeus vannamei conocido como camarón blanco el cual alimenta con alimento balaceado de la marca vimifos, el biólogo está convencido que lo ideal es sembrar una talla entre diez y veinte miligramos en promedio, ya que después de 20 miligramos la larva es más susceptible a estrés y aumenta la mortandad en el proceso de aclimatación. El éxito actual de su cultivo lo atribuye a varios factores comenta que su idea siempre fue aislarse del medio natural, por que las enfermedades están en el agua del estero y en el agua marina al trabajar con agua de pozo no se tienen esos problemas, en caso de presentarse complicaciones en un futuro tomaría las medidas necesarias para partir de cero, haciendo desinfección de estanques y agua, para asegurar que haya la mínima cantidad de patógenos. También dejó bien en claro que tiene problemas como todos los productores pero la experiencia en este negocio le ha enseñado que de los fracasos y éxitos se aprende. Mensaje para las nuevas generaciones Francisco Jiménez le dice a las nuevas generaciones de acuicultores que deben asumir que el cultivo de camarón es de alto riesgo, no es apto para cardiacos, es de muy alto riesgo financiero ya que los últimos 20 años ha sido un bombardeo de diferentes enfermedades y virus, el biólogo agregó que en una tabla del 1 al 100 la responsabilidad en el trabajo tiene un valor de 70 ya que cuando uno es responsable busca alternativas para salir adelante ante la adversidad, y en ocasiones se puede ser el más brillante de los biólogos pero si no se tiene responsabilidad no sirve de mucho en este negocio.

industria acuicola | Mayo 2017 | 49


Industria Acuícola |MERCADOS

LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CAMARÓN

se mantiene estancada o disminuye

A

fectada por precios internacionales más bajos y enfermedades en algunos países productores importantes, la producción mundial de camarón de cultivo en 2016 probablemente se mantuvo estancada en los niveles del 2015, o más baja. En general, durante los primeros nueve meses de 2016, la tendencia importadora fue moderada. Oferta La principal temporada del camarón de cultivo en Asia terminó en noviembre de 2016 en la mayoría de los países productores, con una producción más lenta a nivel mundial. Esto jugó en contra de los pronósticos prematuros que vaticinaban el aumento de la producción en 2016. Los informes preliminares de los datos de producción de 2016 de camarón de cultivo sugieren que la recuperación de Tailandia y la fuerte producción en Ecuador no al-

canzaron para compensar la menor producción del camarón de cultivo en China y Vietnam, debido a las enfermedades de camarón y temas relacionados. Según se informa, el promedio por hectárea producido en Vietnam bajó 50 por ciento por la pobre calidad de los juveniles de camarón y su crecimiento lento. Por motivos de producción, tanto China como Vietnam tuvieron que importar grandes cantidades de camarón para su reprocesamiento y exportación. Se espera que la producción total en 2016 de India e Indonesia, los dos principales productores de camarón de cultivo asiáticos, sea menor que la prevista a principios de dicho año. En América Latina, la producción de camarón de cultivo aumentó moderadamente en Ecuador, pero en México las enfermedades y las cosechas prematuras impactaron negativamente en el aumento del volumen. La oferta de camarón de cultivo tampoco mejoró en otros países de la región de industria acuicola | Mayo 2017 | 50

América Central y del Sur. En cuanto a la captura silvestre, Argentina registró un nuevo año récord de capturas de Pleoticus muelleri en 2016, y se espera que los desembarques anuales superen las 150 000 toneladas, frente a las 140 000 toneladas del año anterior. En contraste, en EEUU los desembarques del Golfo de México disminuyeron 18 por ciento de enero a octubre de 2016 (36 000 toneladas) en comparación con el mismo período de 2015, manteniendo los precios ex-bodega fuertes, a niveles más altos comparados con el camarón vannamei importado. Resumen de las exportaciones Incluso con un crecimiento menor al esperado en la acuicultura de camarón, India se convirtió en el principal exportador en el comercio internacional de camarón durante los primeros nueve meses de 2016; luego figuran Ecuador, Tailandia, Indone-


Industria Acuícola |MERCADOS sia y China. En comparación con el mismo período de 2015, las exportaciones de India aumentaron 11,6 por ciento, totalizando 315 400 toneladas. Ecuador también aumentó las exportaciones a 7,5 por ciento (276 000 toneladas) durante este período, con mayores ventas al este asiático, la Federación Rusa y América Latina. La mejorada producción de camarón en Tailandia facilitó el aumento del 28 por ciento de las exportaciones, a 150 000 toneladas durante el período estudiado, y garantizó al país la tercera posición en el mercado mundial de exportación de camarón. Más del 40 por ciento de estas exportaciones consistieron en productos procesados/de valor agregado. Con el aumento de dos dígitos en los volúmenes chinos exportados a la República de Corea (+17,25 por ciento), Hong Kong SAR (+18,90 por ciento) y Taiwán Provincia de China (+18,32 por ciento), el total de las exportaciones chinas de camarón creció 9 por ciento, a un total de 136 000 toneladas. En enero-setiembre de 2016, el volumen del camarón exportado procedente de Vietnam se incrementó en EEUU (+10 por ciento), en Japón (+5,5 por ciento), en la UE (+12 por ciento) y en otros mercados del este asiático, comparados con el mismo período de 2015. En términos de precios, generalmente los de camarón se mantuvieron moderados en el comercio mundial de exportación durante el período de revisión, dominado por el camarón vannamei. Sin embargo, los exportadores de tigre negro (Bangladesh, Myanmar e Indonesia) registraron una tendencia de precios más firme luego de la fuerte demanda de EEUU y Japón. La oferta de esta especie disminuyó a lo largo de los años desde India, Vietnam e Indonesia. A pesar de la oferta limitada de camarón de tamaño grande en Indo-

nesia, los precios cayeron debido a la debilidad de la demanda de los mercados clave, en particular, EEUU. Resumen de las importaciones Entre los tres principales mercados tradicionales, la demanda mejoró en EEUU y Japón en 2016, especialmente durante las vacaciones escolares y el verano. Esta buena demanda se debió a los menores precios de importación. En los mercados europeos, la demanda consumidora se mantuvo baja. Durante el período de revisión, las importaciones de camarón se incrementaron 3,5 por ciento a EEUU, 5 por ciento a Japón y 3,4 por ciento a la UE, comparadas con el mismo período de 2015. Los inventarios de los importadores y distribuidores europeos aumentaron debido a la baja demanda veraniega de los consumidores finales. Se registraron menores importaciones a Noruega (-22 por ciento) y Suiza (-10 por ciento). En contraste, el fuerte crecimiento importador en la Federación Rusa (+44 por ciento) persistió, después del levantamiento del embargo alimentario, aunque este volumen se mantuvo por debajo de las 37 000 toneladas de enero-setiembre 2014. Las tendencias importadoras positivas hacia los mercados emergentes del este asiático continñúan, incluyendo a China (+14 por ciento), República de Corea (+7,7 por ciento), Singapur y Medio Oriente. Durante el periodo estudiado, las importaciones vietnamitas de camarón congelado crudo, la mayoría destinado a re-exportarse, excedieron las 200 000 toneladas, con un valor estimado de cerca de US$ 1 000 millones.

JAPÓN La demanda de camarón mejoró durante 2016, tanto a ni-

vel minorista como de catering, ya que el producto es más asequible para los consumidores en comparación con otros productos pesqueros como el atún, el salmón, la carne blanca de peces marinos y la sepia. En general, la demanda de mercado mejoró para el segmento de alta calidad de tigre de mar con cabeza y de cultivo, y para el camarón tigre negro. También, durante el período de revisión comparado con el mismo de 2015, las ventas de camarones semiprocesados, pelados y con cola (nobashi) y camarones procesados aumentaron. Por primera vez desde 2013, las importaciones totales japonesas de camarón registraron aumentos durante enero-setiembre de 2016, alcanzando cerca de 155 000 toneladas. Los cinco principales exportadores fueron Vietnam, Tailandia, India, Indonesia y China. De este total, el 27 por ciento consistió en productos procesados / con valor agregado como camarón cocido y pelado, tempura de camarón listo para cocinar, sushi de camarón y otros tipos de productos a base de camarones. Los camarones crudos, congelados, con cáscara, y pelados con cola también siguieron el mismo patrón de importación, sustentado en la buena demanda de los supermercados y los procesadores domésticos de tempura de camarón.

EEUU El camarón se mantiene como la mejor opción para los consumidores estadounidenses de productos pesqueros. Los precios de importación más bajos, que descendieron hasta el nivel de los consumidores a mediados de 2016, y el aumento de los ingresos disponibles, crearon este necesario incremento de la demanda en este país. Las ventas


Industria Acuícola |MERCADOS crecieron en el comercio minorista y de catering, reduciendo así los inventarios domésticos. Como principal importador de camarón, EEUU sigue influyendo en el comercio internacional del crustáceo. Los volúmenes de importación en el mercado aumentaron 3,4 por ciento de enero- setiembre de 2016 con respecto al mismo período en 2015, con un incremento en el valor del 1,3 por ciento, a un total de US$ 4 mil millones. Durante este período, el precio promedio de importación bajó 2 por ciento con respecto al mismo período del año anterior. Las importaciones de camarón crudo, con cáscara y pelado crecieron pero los volúmenes bajaron para los productos procesados (camarón empanado y otras preparaciones). Los productos procesados comprendieron el 20 por ciento de las importaciones de camarón estadounidenses. En el total de las importaciones, India reemplazó a Indonesia como el principal proveedor de EEUU; luego siguen Ecuador, Tailandia y Vietnam. Las exportaciones de Tailandia aumentaron significativamente (+16 por ciento). La oferta de Ecuador al mercado estadounidense se redujo (-17 por ciento), ya que el país sudamericano ha estado apuntando a mercados no tradicionales. La demanda de camarón tigre negro también se incrementó durante el período reportado. Las importaciones de Bangladesh aumentaron cerca de 55 por ciento, a 2 600 toneladas.

UE En general, los precios moderados del camarón sustentaron las mayores importaciones. Sin embargo, los consumidores europeos fueron conservadores en sus gastos debido a las dificultades financieras de la economía de la UE. La tasa de crecimiento del 5,3 por ciento de las importaciones de camarón de la UE procedentes de países extracomunitarios durante enero-junio de 2016 se redujo a 3 por ciento durante enerosetiembre de 2016, hasta un total de 410 500 toneladas. La oferta de origen extra-comunitario representó cerca del 74 por ciento de las importaciones totales de camarón en la UE durante el período. Es interesante notar que las importaciones de camarón más barato de agua fría procedentes de Argentina y Groenlandia fueron 17 y 21 por ciento mayores, respectivamente. Las importaciones

de camarón tropical crecieron desde Ecuador (+0,27 por ciento), India (+4 por ciento) y Vietnam (+11,7 por ciento). Las importaciones procedentes de Bangladesh, que consisten mayormente de camarón blanco y marrón silvestre de captura y tigre negro de cultivo, disminuyeron debido a la competencia de los precios con el camarón vannamei más barato. Entre los cinco principales mercados de la UE, España importó 112 600 toneladas (+2 por ciento), Francia 81 200 toneladas (+3,9 por ciento), Dinamarca 61 000 (+7,4 por ciento), y el Reino Unido 57 800 toneladas (+7,36 por ciento) durante los primeros nueve meses de 2016, en comparación con el correspondiente período de 2015. El comercio intracomunitario (exportaciones) aumentó 4,5 por ciento, del cual una gran parte procedía originalmente de países extracomunitarios. En la Federación Rusa, las importaciones de camarón crecieron significativamente, totalizando más de 21 000 toneladas (+44 por ciento); el mayor aumento se dio en la oferta procedente de India (+66 por ciento) y Ecuador (+ 97 por ciento).

Asia y otros mercados Vietnam se mantiene como un mercado atractivo para los exportadores de camarón asiáticos y latinoamericanos. Durante los primeros nueve meses de 2016, las industria acuicola | Mayo 2017 | 52

importaciones vietnamitas de camarón superaron las 200 000 toneladas, provenientes principalmente de Ecuador (118 000 toneladas) e India (68 700 toneladas). China importó 76 300 toneladas de camarón durante enero-setiembre de 2016, 14 por ciento más que el mismo período de 2015. Sin embargo, las importaciones de Canadá, Ecuador e India disminuyeron. Los principales proveedores chinos fueron Argentina (20 700 toneladas), Canadá (14 800 toneladas), Ecuador (11 200 toneladas) y Tailandia (8 000 toneladas). Debido a la debilidad de la moneda china frente al dólar estadounidense y a los elevados aranceles sobre el camarón importado para consumo interno, las importaciones directas disminuyeron desde Ecuador (-26 por ciento) e India (-17 por ciento). Las importaciones procedentes de Vietnam a través del comercio fronterizo se mantuvieron fuertes por las mismas razones. La República de Corea aumentó las importaciones un 17 por ciento, totalizando 3 500 toneladas. Las importaciones de Hong Kong SAR aumentaron 11,9 por ciento (38 600 toneladas) y de Singapur 6,6 por ciento (18 000 toneladas). Las de Taiwán Provincia de China fueron ligeramente inferiores (-1%), a un total de 24 500 toneladas. En el Pacífico, las importaciones durante el período del informe crecieron en Australia (+3 por ciento) a un total de 21 400 toneladas, y en Nueva Zelandia 12 por ciento (3 200 toneladas).



Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES Chiapas

14 Marzo 2017

Chiapas, primer lugar en producción de tilapia

C

hiapas ocupa el primer lugar nacional en producción de tilapia, con 30 mil toneladas al año, derivado del trabajo de más de 250 productores de diferentes partes del estado, señaló Jorge Luis Gordillo Morales, socio de la cooperativa Tilapia Agua Azul y representante del Consejo de Acuicultores Tilapia Chiapas. El Consejo agrupa actualmente a 42 acuicultores de Peñitas, Malpaso, La Angostura, Comitán y otros lugares del estado, que abastecen el mercado local, así como el de Veracruz, Tabasco y Ciudad de México. Comentó que actualmente hay desabasto del producto a nivel nacional, sólo una empresa grande exporta casi la totalidad de su producto a Estados Unidos en forma de filete. Dio a conocer que para brindar apoyos a los productores existen programas de acuicultura rural del Gobierno del Estado y a nivel nacional el Programa de Fomento al Consumo y de Acuicultura en Aguas Interiores, que maneja la Conapesca. Para fomentar el consumo local y el fortalecimiento de las empresas

chiapanecas, por primera vez dos productores recibieron el distintivo Marca Chiapas, una garantía de calidad que el Gobierno del Estado otorga a los productos que cumplen con ciertas características. Al respecto, Hugo Hernández Ortega, gerente de Acuícola Lagartero –ubicado en La Trinitaria-, explicó que para recibir dicho distintivo se acreditan varios procesos como el de buenas prácticas de acuacultura y por el cual reciben un certificado. Además les exigen varios regla-

mentos de calidad, de servicio, de atención, en el producto, de los cuales acreditaron cada uno de los procesos a excepción de algunos detalles que han ido corrigiendo. En su caso, distribuyen producto a todo el estado e incluso fuera, entre ellos a Puebla, Veracruz, Ciudad de México. Y añadió que por la escases de producto a nivel nacional, no se da abasto la producción local, por eso se reciben importaciones importantes, principalmente de China. Con el distintivo Marca Chiapas, podrán distinguirse de los demás productos nacionales o extranjeros, para que los chiapanecos puedan tener la certeza de que están consumiendo tilapia producida en la entidad, con garantía de calidad e higiene. Explicó que el precio de la tilapia se norma bajo la oferta y la demanda, y en temporada de Cuaresma incrementa y oscila en los 48 pesos el kilo, posteriormente llega a bajar a 38 pesos. nvinoticias.com

Ensenada

14 Mayo 2017

Canainpesca tiene nuevo presidente

L

a Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola de México tiene nuevo presidente. Humberto Becerra Batista tomó el nuevo cargo, además de que también se le tomó protesta como vicepresidente nacional de pescaderías, por parte del comisionado nacional de Pesca y Acuacultura de la federación, Mario Aguilar Sánchez. Becerra Batista enfatizó que es primordial trabajar con las vicepresidencias para que realicen como debe ser su trabajo y no sea mucha carga para el presidente nacional y se pueda enfocar y trabajar más en la Ca-

nainpesca a nivel nacional. Agregó que buscará conocer las problemáticas en cada estado para trabajar en ello. Por su parte, Juan Morán Sánchez, presidente de la Canainpesca en Baja California, tomó protesta también como vicepresidente nacional

industria acuicola | Mayo 2017 | 54

de pesquerías y enfatizó trabajar en disminuir la carga de trabajo desarrollando nuevas pescaderías, el implementar nueva tecnología para que se cuente con un mejor desarrollo de las mismas, entre otros rubros. psn.s


Industria Acuícola | NOTICIAS

México

13 Mayo 2017

Investigador mexicano utiliza cáscaras de camarón para crear prótesis

C

on este invento, Alberto González espera mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieren una prótesis que no les genere dolor. Gracias al empleo de una prótesis es posible reemplazar alguna parte de nuestro cuerpo que se encuentre imposibilitada de continuar con sus funciones de manera normal. La invención de este tipo de dispositivos ha permitido que miles de personas puedan continuar con sus actividades cotidianas. Sin embargo, los materiales con los que se elaboran muchas de estas prótesis pueden llegar a provocar un dolor intenso en la parte donde se ubican. Una alternativa para este problema está siendo desarrollada en nuestro país. Alberto González Flores, investigador del Tecnológico Nacional de México, ha logrado crear una prótesis utilizando cáscaras de camarón. Al mezclarlas con los compuestos químicos llamados quitosano e hidroxiapatita, González obtuvo un material, con el cual asegura, no se generará el dolor que las prótesis metálicas causan al estar expuestas a los cambios de temperatura. Para comprobar la efectividad de

su invento, González ha diseñado una prótesis de rodilla y la ha puesto en comparación con las existentes en el mercado. Las características de ambas han resultado muy similares, por lo que el investigador colocará pronto su nueva prótesis en una persona y, con ello, demostrar la utilidad y calidad de su invención. Alberto González afirma que pronto se verán los resultados de su dispositivo y, en cuanto finalice el proceso de patentado, esperá que sea distribuida en la mayoría de los hospitales del país para beneficiar a las personas que lo requieran. Estas nuevas prótesis también son una medida para reducir las grandes cantidades de basura orgánica generada en el país al reutilizar las cáscaras de los camarones. adn40.mx

Sonora

7 Mayo 2017

Avanza 70% siembra de camarón

D

e la cifra total de camarón, 95 por ciento se concentra en el Sur del estado. De las 158 granjas que se establecerán en Sonora para camarón de cultivo, llevan un avance de 108 sembradas, donde las condiciones fueron similares a las del año pasado, con algunos problemas por bacterias en el agua, pero sin el desa-

rrollo de enfermedades. Juan Alonso Urías Bórquez, presidente de la Asociación de Acuicultores Privados de Sonora, indicó que de la cifra total de granjas de camarón, 95 se concentran en el Sur de Sonora y el resto entre el Centro y Norte de la región. lavozdelpuerto.com.mx

industria acuicola | Mayo 2017 | 55


Industria Acuícola | NOTICIAS

Sonora

13 Mayo 2017

Busca SAGARHPA detonar litorales de Sonora

L

a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura, a través de alianzas estratégicas con Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, buscará detonar el potencial en materia acuícola que hay en las costas de la entidad y despertar así al gigante dormido que representa esta actividad, afirmó el titular de la SAGARHPA, Julio César Corona Valenzuela. Al recorrer las instalaciones del Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora, CREMES, dijo que en este lugar se produce principalmente la totoaba, y con las alianzas que se establezcan, se buscará aprovechar las bondades que brindan los mil 200 kilómetros de litoral, además de contar con un excelente capital humano, en conjunto con productores, y con eso realizar el escalamiento para otras especies. “FIRA para nosotros puede jugar un papel muy importante, en una alianza que es lo que estamos platicando, como podemos generar una alianza, donde ambos podamos poner la parte que nos toca y poder generar la infraestructura en orden de hacer ese escalamiento, y detonar a ese gigante dormido que tenemos en Sonora, en nuestros litorales, que

es la acuacultura”, destacó. El titular de SAGARHPA agregó que en este centro de producen 300 mil alevines al año, y con las sinergias que se concreten a nivel federal, la meta es llegar a un millón, con lo cual se detonaría esta industria. Al respecto el Director General Adjunto de Administración y Jurídica de FIRA, Rolando Jesús González Flores, expresó su beneplácito por el profesionalismo con el que se trabaja en el CREMES, con lo que demuestran su capacidad para detonar la actividad acuícola en el estado. “Me voy sorprendido de la calidad y profesionalismo de los integrantes de este equipo, trataremos de ver de qué manera podemos coadyuvar y apoyar al Gobierno del Estado, y ob-

viamente ellos a nosotros, para realizar algo conjuntamente”, expresó. Estuvieron presentes el Director Regional del Noroeste de FIRA, José Antonio García Vigil; el Residente Estatal de FIRA en Sonora, Antonio Godina González; el Agente de FIRA en Hermosillo, Martín Anguiano Zavala; el especialista en la Residencia Estatal Sonora, Andrés Buendía Romero; el Director General del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, Marco Linné Unzueta Bustamante; el Subsecretario de Pesca y Acuacultura, Marco Antonio Ross Guerrero; el asesor y enlace de SAGARHPA, Raúl Adán Romo Trujillo; y el Director Técnico de IAES, Germán Emilio Ibarra. crtica.cm.mx

Sonora

20 Abril 2017

Políticas de Trump no frenan exportación de camarón

L

as políticas económicas de Donald Trump no han frenado las exportaciones de camarón, dijo Miguel Ángel Castro Cossío, presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora. El camarón mexicano es el de mejor calidad, indicó, pero también Estados Unidos tiene acuerdos con Tailandia, China y con otros países del mundo. “El camarón es un producto ‘commodity’ en todos los restaurantes de Estados Unidos lo demandan”, recalcó. El precio del kilo de camarón, recordó, es de 160 pesos. uniradioinforma.com

industria acuicola | Mayo 2017 | 56


Industria Acuícola | NOTICIAS

Sonora

13 Mayo 2017

El Laboratorio de Análisis y Diagnóstico en Sanidad Acuícola del CIBNOR campus Hermosillo certificado por SENASICA

E

l Laboratorio de Análisis y Diagnóstico en Sanidad Acuícola del CIBNOR campus Hermosillo, fue reconocido como laboratorio de pruebas en materia de diagnóstico patológico, certificación otorgada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y la cual estará vigente hasta el 16 de marzo del 2022. Se trata de una certificación que tomó más de dos años y gracias a la cual, el CIBNOR está listo para otorgar un servicio de alta calidad y confiabilidad a los productores acuícolas como uno de los tres laboratorios autorizados a nivel nacional para evaluar la presencia de mancha blanca, síndrome de Taura, IHHNV y NHP; todas ellas enfermedades comunes en el camarón y que la industria demanda diagnosticar de manera rutinaria. Los esfuerzos del M.C. Fernando Mendoza Cano, del Biól. Daniel Coronado Molina y del Biól. Trinidad Encinas García, así como al liderazgo y coordinación de los doctores Jorge Hernández y Arturo Sánchez Paz, realizaron los trabajos que permitieron este importante avance

En entrevista telefónica, el Dr. Jorge Hernández López comentó: “...es una aprobación que nos hace SENASICA. SENASICA requiere que los laboratorios que dan servicio de diagnóstico a enfermedades de organismos acuáticos, particularmente para camarón, tengan acreditación con la EMA y aprobación por parte de ellos. Pues ya tenemos la acreditación y nos acaban de dar la aprobación de SENASICA para que los resultados que emitimos como diagnósticos, sean oficiales. Al pregustársele sobre la importancia de dicha certificación el investigador afirmó: “A nivel competitivo esto reviste un particular significado para el nuestro centro pues solamente existen tres laboratorios aprobados en México” Jorge Hernández finalizó la entrevista diciendo: “Fue un proceso bastante complejo, con mucho esfuerzo pero finalmente gracias a la formación de todos los miembros del laboratorio, se pudo lograr... un trabajo de equipo bastante arduo, pero ha valido la pena”. conacytprensa.mx

industria acuicola | Mayo 2017 | 57


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES ESPAÑA

20 Abril 2017

Prodemar y Stolt Sea Farm presentarán su “King Sole” en Seafood Expo Global

P

rodemar y Rodaballo Stolt Sea Farm presentarán en la próxima edición de Seafood Explo Global, en Bruselas, “el lenguado de acuicultura más grande del mercado”. Criado en sus granjas bañadas por aguas del océano Atlántico “a través de sistemas de crianza respetuosos con el medio ambiente y del bienestar de lo peces”, esta variedad aporta “mayor rendimiento y es más ecológico”. El producto llegará al mercado bajo el nombre de King Sole y cuenta con las certifi-

Un lenguado de mayor tamaño y más de medio kilo de peso. caciones Friend of the Sea y Global Gap. Se trata de un ejemplar de más de medio kilo que mide entre 30 y 50 cm.

Stolt Sea Farm es el mayor productor del mundo de lenguado de cultivo, con una capacidad de 850 Tn anuales entre sus 3 granjas de España, Francia e Islandia. Además, es el líder mundial en producción de rodaballo, con 5.4 00 Tn de capacidad, y uno de los principales actores del cultivo de Esturión blanco para la producción y comercialización de Caviar, del que produce 10Tn anuales. El lanzamiento de King Sole será el próximo martes 25 de abril de 2017 con degustación a las 12:00 p.m. en su Stand 1363, hall 6 de la Seafood Expo Global de Bruselas. ipacuacultura.com

TAILANDIA

8 Mayo 2017

Un virus emergente amenaza cultivos de tilapia en la región Asia-Pacífico

L

a Red de Centros de Acuicultura de la Región de Asia-Pacífico (NACA) advierte que el virus de la tilapia del lago (TiLV), un virus identificado como del tipo Orthomyxo (RNA), se ha convertido en una amenaza para los productores de tilapia de cultivo de la región AsiaPacífico. NACA recuerda la industria del cultivo de la tilapia de Israel y Ecuador comenzó a sufrir mortalidades masivas de los peces en cultivo en 2009, y que se determinó que la causa de esas muertes era el virus TiLV. Hasta el año 2016, los países afectados por esta enfermedad emergente eran cuatro: Israel, Ecuador, Colombia y Egipto, pero recientemente se han producido brotes de enfermedades en tilapias cultivadas en Tailandia, donde se observaron y registraron mortalidades acumuladas del orden del 20-90 %. Durante el período 2015-2016 se estudiaron 32 brotes ocurridos en Tailandia, en los que murieron una

gran cantidad de tilapias del Nilo (Oreochromis niloticus) y tilapias híbridas rojas (Oreochromis spp) por causas desconocidas. Histopatologías del hígado que mostraban signos similares a SHT (hepatitis syncytial de la tilapia), estudios de microscopía electrónica de transmisión, hibridación in situ y una secuencia de nucleótidos identificados con el TiLV de Israel confirmaron que esos brotes habían sido causados por este virus. Algunos de los signos macroscópicos de la enfermedad son erosiones industria acuicola | Mayo 2017 | 58

dérmicas multifocales y coalescentes, úlceras y alteraciones oculares que incluyen opacidad de las lentes y retracción de los ojos. Los peces enfermos exhiben pérdida de apetito, un color pálido, movimientos lentos, nadan cerca del fondo y dejan el cardumen antes de morir. Las lesiones histopatológicas del cerebro incluyen edemas, hemorragias focales en las leptomeninges y congestión capilar tanto en la sustancia blanca como en la gris. En el hígado, los cambios histopatológicos incluyen hepatocitos hinchados y disociados. La detección del virus en tejidos infectados de tilapia es muy importante en la confirmación de la infección o la presencia del virus. En la actualidad, los 10 principales países productores de tilapia de cultivo son: China, Egipto, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Laos, Costa Rica, Ecuador, Colombia y Honduras. fis.com


Industria Acuícola | NOTICIAS

ESTADOS UNIDOS

21 Abril 2017

Harina de larvas de moscas puede ser usada como reemplazo de la harina de pescado en la alimentación de camarones

F

rankfort, EEUU.- Un estudio concluye que la harina de larvas de la mosca soldado negro tiene el potencial de reemplazar a la harina de pescado en dietas prácticas de camarones marinos. Más del 90% del camarón de cultivo depende de dietas con alto contenido de proteína que contienen altos porcentaje de harina de pescado. Sin embargo, existe un dicotomía entre el rápido crecimiento de la industria camaronera y la estática producción de harina de pescado. Típicamente, la inclusión de harina de pescado en dietas para el camarón es de 20-50% del total de la formulación de la dieta, lo que resulta en un dieta cara que incrementa los costos de producción. El costo de los piensos representa entre el 50-80% de los costos operativos e influye directamente en la rentabilidad del productor. La harina de larvas de moscas soldado negro (Hermetia illucens) tiene el potencial de reemplazar a la harina

REFERENCIA: Vaun C . Cummins Jr, Steven D. Rawles, Kenneth R. Thompson, Alejandro Velasquez, Yuka Kobayashi, Janelle Hager, Carl D. Webster. Evaluation of black soldier fly (Hermetia illucens) larvae meal as partial or total replacement of marine fish meal in practical diets for Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei). Aquaculture, Volume 473, 20 April 2017, Pages 337–344 http://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2017.02.022 h t t p : // w w w . s c i e n c e d i r e c t . com/science/ar ticle/pii/ S0044848616308213

de pescado en dietas para trucha arco iris, bagre y tilapia, pero no se había examinado como fuente de proteína alternativa en dietas de camarón. Científicos, de la Kentucky State University y del United States Department of Agriculture (USDA), diseñaron seis dietas que contenían niveles graduales de harina de larvas de mosca soldado como reemplazo para la proteína de harina de menhaden para alimentar a juveniles de camarón blanco (Litopenaeus vannamei). “Generalmente, sin la modificación de los ingredientes o el los perfiles de nutrientes de los reemplazos en la dieta, se podría obtener del 95 al 100% de la mayoría de respuesta de crecimiento, es decir, peso final del camarón, ganancia de peso, y conversión del alimento, puede ser obtenido si se reemplaza la harina de pescado por harina de larva de mosca soldado en menos de 25% de la dieta” reportan los científicos. Más información en: aquahoy

INDONESIA

9 Marzo 2017

Científicos determinan el potencial redox adecuado en el sedimento de estanques camaroneros

E

n Indonesia, un grupo de científicos realizaron un trabajo capaz de determinar los valores adecuados de potencial redox del sedimento de un tanque de cultivo de camarones. La importancia del potencial redox. El potencial redox representa la intensidad de la condición anaerobia en el sedimento del estanque de camarones, que puede afectar las transformaciones microbianas dominantes de las sustancias, la producción de toxinas, la solubilidad de los minerales y la calidad del agua. El Estudio Este estudio evalúa el efecto del potencial redox del sedimento junto con la densidad de población sobre el rendimiento de la producción de camarón, la respuesta inmune y la

REFERENCIA: Wiyoto, W., Sukenda, S., Harris, E., Nirmala, K., Djokosetiyanto, D. and Ekasari, J. (2016), The effects of sediment redox potential and stocking density on Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei production performance and white spot syndrome virus resistance. Aquaculture Research. doi: 10.1111/are.13107 SensorGlobe permite monitorear el potencial redox y otros parámetros esenciales en tu cultivo para mantenerlo al 100%.

resistencia contra la infección por el virus del síndrome del punto blanco (WSSV). Se aplicó un diseño experimental completamente aleatorio de dos factores con tres tipos de sedimentos diferenciados por su potencial redox, industria acuicola | Mayo 2017 | 59

es decir, -65, -108 y -206 mV, y dos densidades de camarón, es decir, bajo (60 camarones m2) y alto (120 camarones m2) . Los juveniles de camarón con un peso corporal medio inicial de 5,32 ± 0,22 g se mantuvieron en tanques de fibra semi abiertos al aire libre (270 L) durante 35 días de período experimental. Ver Monitoreo en Acuicultura


Industria Acuícola | NOTICIAS

USA

9 Mayo 2017

Universidad de Miami desarrollará tecnologías para cultivar atún y platija

I

nstalaciones para trabajos experimentales de acuicultura de la UM. La Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami ha firmado un acuerdo de investigación colaborativa de casi USD 1,5 millones con Aqquua LLC, con sede en Nueva York, para avanzar en tecnología para el cultivo de peces marinos de alto valor como el atún y la platija japonesa (hirame) en el criadero experimental de la universidad. El acuerdo de tres años tiene como objetivo mejorar las técnicas de incubación y otras tecnologías acuícolas de varias especies económicamente valiosas que nunca han sido desarrolladas en otras partes del mundo. “Este acuerdo de investigación ayudará a avanzar en la investigación de la acuicultura sostenible en un momento en que es algo críticamente necesario para apoyar la mayor demanda de proteínas de alta calidad para alimentar a la creciente población mundial”, dijo Dan Benetti, profesor de la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami (UM). La iniciativa de investigación incluirá la modernización de las ins-

talaciones existentes en el criadero experimental de peces de la UM, para llevar a cabo estudios sobre fisiología reproductiva y los requisitos ambientales, nutricionales y energéticos necesarios para optimizar las tecnologías de acuicultura de determinadas especies. “El primer paso hacia la implementación de operaciones de acuicultura terrestres viables es identificar y seleccionar especies que pueden ser

criadas con éxito en sistemas de recirculación de acuicultura”, explicó Charlie Siebenberg, fundador y CEO de Aqquua. Siebenberg dijo que pretenden identificar y seleccionar especies de alto valor que puedan ser criadas con altas densidades de población en tales sistemas. El vivero experimental de la UM es una instalación de última generación con capacidad para almacenar stocks de reproductores y realizar investigaciones sobre la producción de larvas y semillas de varias especies ecológica y económicamente importantes. Apoya un innovador programa académico y de investigación centrado en la ciencia y tecnología avanzada para asegurar que la producción de productos de mar a través de la acuicultura sea sana, ambientalmente sostenible, socialmente responsable y económicamente viable. En la actualidad, más del 90 % de los productos pesqueros consumidos en los Estados Unidos son importados, y la mayoría de ellos provienen de la acuicultura. FIS

INDIA

16 Mayo 2017

Producción de camarón vannamei en India superará las 450 mil toneladas durante el 2017

E

l Karnataka Fisheries Minister informó que la producción de camarón vannamei superará las 450 mil toneladas durante el 2017, lo que representa un crecimiento de 10% con respecto al período 2015-16. “Desde el período 2009-10, la producción de vannamei ha mostrado un crecimiento constante y alcanzó un pico de 406 mil toneladas durante el 2015-16, incrementando la producción total de camarón a casi 500 mil toneladas” manifestó Pramod Madhwaraj, Ministro de Pesca, al medio Odisha Sun Times. “Este año, se espera que la producción de vannamei alcance un nuevo pico de más de 450 mil toneladas”. La producción de camarón en India está dominada por dos varie-

dades de camarón, Litopenaeus vannamei (camarón blanco) y Penaeus monodon (camarón tigre negro). A. Jayathilak de la Marine Products Export Development Authority (MPEDA) manifestó que el “rendimiento récord” del sector de alimentos de origen acuático en los últimos años se construyó sobre la fuerte plataforma del sector acuícola. “La producción de camarón de cultivo en la costa ha crecido y cruzado las 500 mil toneladas consistentemente durante los últimos dos años” dijo el funcionario. La exportaciones de alimentos de origen acuático indios han crecido significativamente durante los últimos cinco años, alcanzando un valor de US$5.5 mil millones en el período 2014-15. industria acuicola | Mayo 2017 | 60

El año fiscal 2015-16 fue la excepción, con una reducción en el valor a pesar del incremento de los volúmenes de exportación. El camarón de cultivo contribuye con más del 70% en término de cantidad, cerca de 80% en términos de valor de exportación y más de 53% en términos del valor de las exportaciones de alimentos de origen acuático. Rápido crecimiento de la acuicultura La acuicultura viene registrando un crecimiento exponencial en India desde el período 2009-10 y se ha establecido una meta ambiciosa de alcanzar los US$10 mil millones en exportaciones para el año 2020. Aquahoy


Industria Acuícola | NOTICIAS

CUBA

10 Mayo 2017

Cuba aumenta la producción de camarón para exportar a Europa

D

e acuerdo con un reporte del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, en el primer cuatrimestre de este año la empresa San Ros, de la provincia Las Tunas, sobrecumplió sus entregas al reportar más de 33 toneladas de camarones tanto para exportar a Europa como para consumir en restaurantes nacionales especializados. El reporte enfatiza en que la camaronicultura cubana realiza cada año un aporte significativo al desarrollo de las exportaciones. Según los especialistas, la empresa pretende duplicar la producción. cibercuba.com

AUSTRALIA

16 Mayo 2017

Industria del cultivo de la langosta de la roca es una realidad

D

espués de 17 años los científicos del Institute for Marine and Antarctic Studies (IMAS) de la Universidad de Tasmania han encontrado la solución a un problema que los científicos en todo el mundo han tratado por resolver por décadas, el cultivo de la langosta. Liderado por el profesor asociado Greg Smith, el equipo en el ARC Research Hub for Commercial Development of Rock Lobster Culture Systems es el primero en el mundo en desarrollar métodos escalables para la cría de la langosta de la roca, desde su fase larval en un hatchery comercial. Esto provee muchas oportunidades para establecer una industria sostenible de la acuicultura de la langosta. “A pesar de su alto valor, hasta ahora el largo y complejo ciclo de vida de la langosta de la roca (también conocido como langosta espinosa) hacía imposible la producción de un gran número de langostas juveniles requeridos para el establecimiento del cultivo comercial”. Dependiendo de la especie, las langostas de la roca requieren de seis a 24 meses para completar con éxito su compleja fase larval, que consiste hasta en 11 estados. Durante la mayor parte de este tiempo la larvas son muy diferentes a

las langostas maduras, debido a que son planas y transparentes con una forma parecida a una araña y requiere agua de mar limpia. Aún cuando los científicos eran capaces de criar pequeños números de animales de los huevos hasta la etapa juvenil, nunca antes ellos lo habían hecho a un nivel masivo, una avance que podría formar la base para la acuicultura comercial. El logro obtenido por el equipo en el ARC Research Hub no fue el resultado de un solo descubrimiento, es fruto de una larga serie de avances incrementales para enfrentar los desafíos, incluido el diseño de tanques de crianza larval, desarrollo de técnicas de tratamiento de agua y la creación de dietas especializadas. industria acuicola | Mayo 2017 | 61

“Con investigación adicional optimizaremos el proceso y nos permitirá escalar, hemos demostrado nuestro proceso en hatchery en nuestras instalaciones de investigación en Taroona con tanques de crianza masiva, los cuales pueden producir anualmente decenas de miles de juveniles aptos para su crianza comercial en instalaciones de engorde”. La tecnología es particularmente avanzada con la especies langosta tropical de la roca (Panulirus ornatus), que es una especie de crecimiento rápido comparado con las langostas de la roca en el este y el sur, que también vienen siendo cultivados y estudiados en las instalaciones de IMAS. Aquahoy


industria acuicola | Mayo 2017 | 58


La revista de acuacultura más leida de México. · Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Ficha de SUSCRICPIÓN

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

Nueva Suscripción

Datos del SUSCRIPTOR Nombre: Puesto:

MÉXICO

Renovación

EXTRANJERO

1 año (06 ejemplares) $550.00

1 año (06 ejemplares) USD $80.00

2 años (12 ejemplares) $990.00

2 años (12 ejemplares) USD $135.00

3 años (18 ejemplares) $1,450.00

3 años (18 ejemplares) USD $180.00

E-mail:

Datos de FACTURACIÓN

Empresa:

Nombre:

Dirección:

RFC:

C.P.:

Dirección:

Colonia:

Colonia:

Ciudad:

C.P.:

Estado:

Municipio:

País:

Ciudad:

Teléfono:

Estado: País:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374 suscripciones@industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com

industria acuicola | Mayo 2017 | 63


CONGRESOS Y EVENTOS JUNE WORLD AQUACULTURE 2017 26-30 Junio 2017 Cape Town Convention Centre Cape Town, South Africa T: +32 9 233 49 12 E: mario@marevent.com

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1

Skretting

3

Innovaciones Acuícolas

5

Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.

7

Prolamar

9

Fitmar

JULIO ASIA-PACIFIC ACUACULTURE 24-27 Julio 2017 Putra, World Trade Centre Kuala Lampur, Malaysia T: +1-760-751-5005 T: +1-760-751-5003 E: mario@marevent.com E: worldaqua@aol.com

13 Grupo Acuícola Mexicano 15 Nutriad 19 AquaServicios 21 Nutrimentos Acuícolas Azteca

OCTUBRE AQUACULTURE EUROPE 2017 16-20 Octubre 2017 Valamar Resort Dubrovnik, Croacia E: mario@marevent.com E: ae2017@aquaculture.cc

23 Bacsol 25 Aquaveterinaria 27 Persin 31

BioPlanet

33 Phibro Animal Health de México 35 Bacsol

NOVIEMBRE LAQUA 2017 07-10 Noviembre 2017 Mazatlán, México T. +32 9 233 49 12 E: mario@marevent.com www.marevent.com www.was.org

39 Sumilab 41 LACQUA 2017 43 Hanna Instruments 47 CIE Automatización 51

H&Z Trading Group

53

Membranas Plásticas de Occidente

55

Aseracua

57

Industrias Rico

63

ESE & INTEC

RECETA

1 Forro: Proaqua 2 Forro: Bernaqua Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano

HUMOR FILETE DE PESCADO AL CURRY Ingredientes: 6 piezas de filete de tilapia 6 cucharadas de harina de maíz 1 pieza de cebolla picada 1 pieza de tomate mediano pelado y picado 2 dientes de ajo picados

1/2 taza de perejil finamente picado 1/2 taza de crema fresca light 1 cucharadita de margarina light 2 cubos de caldo de pollo 1 cucharada de curry en polvo Aceite en aerosol para dorar el pescado

Modo de preparación Sazonar los filetes de pescado con sal y pimienta, pasarlos por la harina de maíz. Poner aceite en spray sobre el sartén, acomodar los filetes de pescado hasta que se doren por ambos lados. Salsa: En una olla colocar la margarina y dorar la cebolla, ajos y el tomate. Incorporar las tabletas de caldo, el curry, perejil y la crema de leche. Mezclar bien, dejar cocinar unos minutos. Servir los filetes de pescado bañados con la salsa bien caliente.

industria acuicola | Mayo 2017 | 64




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.