Edición 17.4

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

- Producir dólares o biomasa

- “Únase a la revolución del amoníaco verde”

- Valor práctico de la bacteriocina en el cultivo de camarón.

- PANAFERD®-AX, una eficiente fuente natural de carotenoides para los camarones.

Vol.17 No.4

Mayo

2021

www.industriaacuicola.com




06

Contenido: 06 A g r í c o l a S a n J o s é

10 del

L a g o C. A

10 Una oportunidad de erizo aguarda en Nueva I n g l at e r r a

12 Contaminación con antibióticos en los suelos de granjas dedicadas a la producción de camarón: Una realidad percibida e ignorada

12

16 “Únase a la revolución del amoníaco verde” 20 P r o d u c i r

dólares

o

b i o m asa

16

22 Valor

práctico de la bacteriocina en el cultivo de camarón

28 Nutrientes

y anti-nutrientes en la hojarasca de cuatro especies de manglares seleccionadas de Sundarbans, Bangladesh y su efecto en las larvas de camarón (Penaeus monodon, Fabricius, 1798)

40 PANAFERD®-AX,

una eficiente fuente natural de carotenoides para los camarones.

20

44 En memoria Donald V. Lightner 46 Puntos

de vista en relación al

48 C o m u n i c a d o

d e p r e n sa

COVID-19

L ACQ UA .

22

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

28

Portada

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Anamar Reyes suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

www.industriaacuicola.com

40



Editorial LO QUE UNO ESTÉ SEMBRANDO, ES LO QUE COSECHARÁ Si alguien está familiarizado con este dicho son los acuacultores que bien saben la importancia de realizar una buena planeación y protocolo de seguimiento para obtener una cosecha satisfactoria. Aunque en los últimos años las enfermedades y el costo de los insumos parecen ir en contra de este principio y cada ciclo es un verdadero reto para lograr la rentabilidad en la actividad. De tal modo que este dicho queda mejor así: “Lo que se siembra se debe cuidar para poder cosechar”. Donde este dicho aplica como anillo al dedo es en la calidad de agua de los ecosistemas aledaños a las granjas de camarón, aquellos ecosistemas que a finales de las décadas de los 80´s e inicio de los 90´s, estaban en su mejor momento, donde un recambio de agua nos daba la garantía de estabilizar y resolver los problemas en la producción. Estos ecosistemas aguantaron y cargaron con la curva de aprendizaje de esta actividad donde se experimentaron gran cantidad de nuevos protocolos y de insumos, que en un principio se tomaron de la actividad agrícola (Urea, Uan 32, etc.,) y poco a poco se fueron sumando el abanico de insumos que surgieron para la línea acuícola y que se ofrecieron como la Panacea del futuro. El uso desmedido de químicos (sulfato de cobre, desinfectantes, antibióticos, cal. etc.) de los últimos 30 años, sumado a las descargas agrícolas y el enorme crecimiento de las áreas de cultivo de camarón (donde muchas de ellas reciclan el agua de otras granjas), a traído como resultado: aguas de mala calidad, el incremento de enfermedades (resistencia por parte de los patógenos), exceso de nutrientes e inestabilidad en los oxígenos. Podemos decir que la poca consciencia ecológica está empezando a cobrar factura. No es momento de buscar culpables sino de dar solución ya que esta actividad es el sustento de cientos de familias y es un motor económico para muchos países. Debemos aprender de las malas experiencias del pasado para planear el futuro. Hoy más que nunca tenemos que convivir e interactuar con el ecosistema, pues necesitamos que el agua vuelva a ser nuestro mejor aliado en el cultivo de camarón. ¿Cómo nos vemos dentro de 10 años en la producción?, hay que adecuarnos a las necesidades actuales con miras al futuro, lo que tenemos es lo que hay y tenemos que hacer negocio con ello. Se requiere de alternativas amigables con el entorno, esto es un reto pero vale la pena empezar desde hoy para que mañana “podamos cosechar de esas buenas prácticas buenos frutos”. Ing. Marcelino Rebolledo Vázquez

DIRECTORIO DIRECTOR Anamar Reyes anamar.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Anamar Reyes suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 17 . 4 - Mayo 2021, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 66 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.


ACUICULTURA

Comparta Nuestra Visión A AQ036-11

Soluciones específicas para cada especie para una acuicultura sostenible y rentable En Adisseo, ofrecemos soluciones en nutrición y salud específicas para cada especie para los clientes de acuicultura en todo el mundo. Hay mucho que ganar optimizando su estrategia en el uso de aditivos nutricionales. Nuestros expertos en acuicultura son apasionados y quieren ayudarle a descubrir cómo aumentar su productividad y rentabilidad. ¡Esperamos poder compartir nuestra visión con ustedes! Adisseo de Mexico SA de CV Tel: +52 (33) 3648 5970

www.adisseo.com


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Agrícola San José del Lago C.A

L

a acuicultura de crustáceos es una industria mundial de relevante importancia comercial y económica; con diversidad de especies siendo la producción de camarón uno de los sectores acuícolas de más rápido crecimiento en Asia y América. Para Venezuela son infinitas las oportunidades en la producción de camarones y más específicamente en el estado Zulia donde se encuentra ubicada nuestra Granja San José del Lago, ubicada en la Parroquia el Carmelo, Municipio la Cañada de Urdaneta; por contar con las condiciones ideales para su cultivo, disponiendo de las temperaturas ideales durante todo el año.

No es un secreto que el cultivo del camarón se enfrenta a numerosos desafíos entre ellos enfermedades bacterianas y fúngicas por lo que las normas de bioseguridad se han triplicado con cuidados estrictos, mas aun, por los tiempos de pandemia que vivimos teniendo como característica especial que el virus no ataca a la especie pero si a los consumidores y su economía en general .Sin embargo esta granja ha sabido sobreponerse manteniéndose con su producción y exportación, para este caso, España , china y Estados Unidos. “¿China como socio comercial?” Wilmary Avariano (Internacionalista) en reportaje para iSSUU. com, expresa que, aun cuando la principal actividad económica en el país es la explotación del petróleo para la exportación, dentro de las exportaciones no tradicionales los productos pesqueros han tenido un impacto positivo en particular el camaron blanco (Litopenaeus Vannamei) el cual cumple con los estándares internacionales requeridos para su inclusión, toda vez su aceptación dentro de los diversos mercados lo que permite atender las demandas y requerimientos de la población. China es el segundo país al cual Venezuela le exporta, dentro del ranking de principales destinos de exportación generando ingresos a la nación de aproximadamente $6,42 mil millones de los $27,8 Mil millones totales esto para el año 2019. El presidente de la Asociación de Productores de Camarones de Occidente (Asoproco), FerIndustria Acuicola | Mayo 2021 |

6

nando Villamizar indicó como hecho histórico y luego de incansables charlas el 6 de noviembre de 2019 se firmó el certificado sanitario para china, hecho histórico porque por primera vez en la historia de las relaciones bilaterales China-Venezuela es otorgado es otorgado un certificado sanitario a nuestro país Cabe señalar que pese a la difícil situación económica, La granja San José del Lago, produce unas 350 toneladas de camarón al año, contando con 99 hectáreas comprendidas por 9 piscinas, usando para ello procedimientos de cría básicos llevados a cabo por personal altamente capacitado y especializado en la materia obteniendo los niveles de calidad requeridos para su consumo interno y de exportación ubicándose así en la tercera posición a nivel nacional, lográndose todo esto balo la aplicación de el control de sus procesos entre ellos el sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HAC-


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

CP), además de las normas ISO destacando que actualmente se cuenta con esta certificación ; cumpliéndose así con todas las normas y otras tantas regulaciones para el sector acuícola. La producción en la granja San José del Lago, se basa a grandes rasgos en tres faces que serian la Evaluación de las larvas en laboratorio para su traslado a granja, aclimatación de larvas, Transporte y Larvas en Pre-crías durante un máximo de 30 días; siendo estos arduos procesos donde se realiza un seguimiento exhaustivo las 24 horas hasta lograr las especificaciones requeridas de 90 a 120, dependiendo de sus condiciones climáticas para finalmente llevar al camarón a gramajes de comercialización cuyos valores de comercialización son de 18-16-17 grs. Entre sus tareas diarias se encuentran: * La revisión de los estanques con el fin de observar el comportamiento de los peces para detectar a tiempo posibles cambios en su comportamiento habitual, o si hay peces muertos. * Detección de peces cerca de la orilla de los estanques, ya que esto representa algún malestar fisiológico, debilidad o alteraciones en la calidad del agua. * Observación en campo de posibles cambios en la coloración del agua, o p o s i b l e e xc e s o d e p l a n c t o n . * Limpiez a de alga s, male zas o residuos de alimento de la superficie del agua. * Inspección visual de taludes para comprobar posibles f i lt r ac i o n e s y ve r i f ic ac i ó n d e p o s ible s h u ella s d e d e predadores o humanos que evidencia n p o sible s rob o s. * Limpiar diariamente las vías de fuentes de suministros de agua. * Ahuyentar las aves que puedan causar depredación. * Comprobar que el almacenamiento del alimento sea el correcto, así como la distrib ució n dia ria d e racio n e s . * Prever los recursos para la adquisición del próximo alimento. * Llevar registro del historial de todas las observaciones. La Cría de camarones es una de las actividades económicas que pese a las condiciones actuales y aún en pandemia sigue de pie, con una buena proyección económica de crecimiento para este año convirtiéndose a nivel

general en uno de los sectores generadores de divisas en el país llevando consigo la generación de empleo de manera directa e indirecta. Es importante resaltar que esta actividad económica se consolidó en Venezuela en el periodo del 2006-2015, principalmente fuera del país, siendo los estados que se dedican a esta actividad; Trujillo, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta Mérida, Falcón y Zulia. Durante los últimos años, el crecimiento de la cría de camarones ha sido liderado por el sector empresarial zuliano, así como el importante acompañamiento del estado venezolano en sus diferentes instancias para que fluya la comercialización. Son pocos los estados que poseen ventajas para la cría del camarón o que reúnen las condiciones requeridas siendo uno de ellos el estado Zulia, bendecido para el cultivo de camarones con una ubicación estratégica siendo su capital Maracaibo, este, limita al norte con el Mar caribe, al este con Falcón, Lara y Trujillo, al sureste con Mérida, al sur con Táchira y al oeste, desde la península de la guajira hasta las montañas de Perijá con Colombia. A nivel general los camarones son el segundo rubro de mayor exportación en Venezuela después del petróleo, manejándose por Juan Laya, ministro de pesca, que para el año 2020 se pescaron aproximadamente 177 millones de kilos de especies marinas entre ellas el camarón, 24 millones y medio de kilos de camarón se exportaron para el 2020, siendo los tres primeros destinos España, Francia y China esperando así un crecimiento sostenido para este 2021. En el caso de nuestro país y particularmente en el estado Zulia, las condiciones para la cría de camarones son excepcionales ya Industria Acuicola | Mayo 2021 |

7

que se disponen en todo el año de temperturas ideales para el cultivo en sus aguas continentales según reportaje del Ing. Agr. MSc. Werner Gutiérrez, resaltando que en lago de Maracaibo las temperaturas oscilan de 26 a 34 grados centígrados, con una concentración de sales de 4 a 6 partes por millón, además de una buena ubicación geográfica que permite un fácil acceso a los mercados internacionales empresariales, contando con un sector empresarial y profesional que ha construido una industria prospera y con amplio futuro. En la granja San José del Lago trabajamos con salinidad de 6 partes por millón, y oxígeno por encima de 5 ml/l además de nutrientes de calidad para el buen crecimiento del camarón. De acuerdo a los pronósticos de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), la demanda mundial de camarones frescos y congelados está disminuyendo notablemente, enmarcando la situación actual, pese a ello, la granja San José del Lago busca estrategias para mantener su proyección de exportación anual y buscar un potencial crecimiento en su cría buscando siempre la calidad de los mismos. Cabe resaltar que de haber un ambiente favorable, las proyecciones para Venezuela indican que para el periodo 2019-2024 podrán ser incorporadas 2.500 nuevas hectáreas cada año, alcanzando una producción estimada de 60.0 toneladas anuales, es por ello que consciente de lo que se avecina se busca la consolidación de alianzas con instituciones nacionales e internacionales con el fin de implementar programas de formación y actualización del talento humano garantizando así la eficiencia de los procesos en este rubro; pues como señala el profesor de agro-


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

que ésta producción esta por debajo de la del 2019 que fueron 25 mil toneladas producidas en la cuenca del lago de Maracaibo, seguido la principal causa del retraso de las permisologias pese a que se cuenta con el apoyo de la gobernación zuliana, siendo el mercado Francés el primer destino, seguido de España con 10% , China 11%, EEUU, Asia y Taiwán el resto. Cabe destacar que para la fecha proyectaban que el 70% de la producción de camarón debido estar dirigido a China por ser un mercado de alto volumen, pero por contratiempos con los requisitos para la nacionalización del producto no lograron cumplir con los mercados internacionales, otra mora que ha intervenido en el proceso y lo ha retrasado por 60 días es la digitalización de permisos sanitarios a las autoridades competentes de cada uno de los destinos a los que van los contenedores. nomía dela Universidad del Zulia (LUZ) Ivan Chirinos “El fin es profesionalizar la industria del camarón porque la experiencia que se tiene en Venezuela es en base a la aplicación de recetas que se usan en otros países pese a que nuestras condiciones de trabajo son diferentes”. De igual manera la Corporación de Servicios Pesqueros y acuícolas de Venezuela (Corpesca) busca impulsar la producción y exportación, dándoles a los empresarios apoyo con orientación e insumos, destacándose que las granjas con mayor recorte de cancelación se encuentran en los estados de Zulia, Falcón, Anzoátegui y Nueva Esparta, esto con el fin de abastecer el mercado nacional y exportar a fin de generar divisas.

sostenible de ambas par tes. Por t al motivo la visión e s consolidar una Responsabilidad Socio – Ambiental manteniendo un programa de acción efec tivo, que garantice la armonía y solidaridad entre la comunidad y la empresa. En líneas generales, desde enero hasta agosto del 2020 se lograron exportar 17 mil 532 toneladas de camarones, según informo el presidente de la asociación de Productores de Camarones de Occidente (ASOPROCO), Fernando Villamizar, remarcó

La granja San José del Lago ofrece calidad al mundo, ya que, durante sus procesos el camarón no es modificado genéticamente respetando su naturaleza, convirtiéndose en una empresa pionera para el cultivo, procesamiento y comercialización a nivel nacional e internacional. Del mismo modo, la granja desarrolla un programa de Acción Social que tiene como misión mantener una relación de armonía entre la comunidad y la granja, desarrollando actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida, preservando las tradiciones y culturas de los miembros de las comunidades que habitan en la zona del entorno de la granja y por ende el bienestar común del conjunto comunidad-empresa, y así garantizar una vinculación orgánica que contribuya con el desarrollo Industria Acuicola | Mayo 2021 |

8

I g u a l m e n t e , s e s u m a n, l o s costos de expor t ación de contenedores, los cuales tiene n c ar go s adicionale s p o r s er Marac aib o un L acus t re. En relación a lo antes expuesto, se mantienen conversaciones con las autoridades competentes para que el tiempo de operaciones del buque que llega al puerto sea 48 horas y no 5. Ante lo descrito seria propio recordar que: Los estados deberían cooperar en la promoción de un sistema eco-


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

nómico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental, las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificada, ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucio nar problemas que se producen fuera del país impor tador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales, deberían en la medida de lo posible basarse en un consenso internacional (principio N°12 del comité de comercio y medio ambiente). Si antes se dijo que había bajado la producción, INFOPESCA señala que las cosechas de camarón aumentaron significativamente impulsadas por las expansiones de China, India e Indonesia. Sin embargo, debido a la caída de la oferta del pescado en general, el consumo per cápita cayó un poco para el 2020, alrededor de 20,4 kg per cápita anual y en general el índice de precios de productos pesqueros de la FAO cayó alrededor de 6 puntos en el transcurso del año debido a varios factores tales como tensiones geopolíticas, conflictos comerciales entre China y Estados Unidos de América, luego el escenario del COVID–19 sin precedentes, lo que implica aislamiento social, limitaciones comerciales y limitaciones de salidas estableciéndose una cadena que afecta a nivel mundial . De acuerdo a lo mencionado Ve-

nezuela y en especifico la granja San José del lago en el Zulia, no se paraliza y sigue adelante en pro de la comunidad nacional e internacional mejorando cada día sus procesos optimizando sus monitoreos permitiendo una temprana detección de enfermedades. Y a su vez diseñando procedimientos que ayuden a controlar los contagios cuando estos se presenten lo que representa una ventaja al presentarse alguna detección de enfermedades ya que su bloqueo seria de forma inmediata. En cuanto a sus empleados, la granja ha establecido una relación laboral con sus trabajadores garantizando el cumplimiento de las normas y decretos nacionales que regulan los salarios y lo s b enef icio s o bligatorio s. La seguridad y salud laboral de los trabajadores es prioridad en la gestión de la granja, y en estos tiempos de pandemia con especial atención acatando todas las medidas de bioseguridad para evitar posibles contaminaciones que puedan afectar el proceso en cada una de las áreas de trabajo. F in alm e n t e , l o s p r o c e s o s d e la acuicultura por muy sencillo que parezcan son complejos ya que su tratamiento se debe realizar de manera minuciosa puesto que cada detalle cuenta, y un mínimo error podría entorpecer una buena proyección de cosecha en este caso la de camarón. Por: Ing. Pesquero Higinio Dávila E-mail: higiniode87@gmail.com +584246003480 y 04246003480 https://www.facebook.com/higinio. davilatoyo Industria Acuicola | Mayo 2021 |

9


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

El erizo de mar verde es muy codiciado como ingrediente en la cocina japonesa, es visto en los menús de sushi como uni. Todas las fotos por Coleen Suckling.

Una oportunidad de erizo aguarda en Nueva Inglaterra

n un e s fuerzo p or re s t auEtisfacer rar la s vía s f luviale s y sala creciente deman-

da del llamado foie gras del mar, los investigadores en la esquina noreste de los Est ados Unidos están intensificando sus esfuerzos para restaurar los erizos de mar verdes. “ E xis t e una d e ma n d a e n e l mercado de huevas de erizo, o uni, pero realmente no hay la ofer ta para satisfacerla en Nueva Inglaterra”, dijo Coleen Suckling, profesor asistente de acuicultura s ostenible en la Universidad de Rhode Island. "Hay espacio para trabajar hacia esta demanda en Nueva Inglaterra, pero debe ser a través de la acuicultura sostenible". Investigadores de la Universidad d e M ain e, M ain e S e a Grant, la Universidad de Rhode Island y la Universidad de New Hampshire han recibido un ap oyo d e $ 10 0,0 0 0 d el Centro Regional de Acuicultura del Noreste del Departamento de Agricultura de los EE. UU. Para comenzar a avanzar hacia ese objetivo. La subvención se utilizará para mejorar la producción de los criade ros y trabajar con los posibles criadores de erizos en las posibilidades de crecimiento en el G olfo d e Maine y la cos ta nor te de Nueva Inglaterra.

Con más de una forma de cultivar erizos de m a r ve rd e s, e l i nt e ré s e n d e s a r ro l l a r u n a fu e n te para e l manjar de l sushi uni va e n aume nto. Reproductores de erizo de mar verde en un tanque de recirculación en el Centro de Investigación Cooperativa de Acuicultura de la Universidad de Maine. Foto de Coleen Suckling. ¿Por qué los erizos de m a r e n N u e v a I n g l a t e r r a? Los erizos de mar verdes alguna vez fueron tan comunes en las aguas de Nueva Inglaterra como los bañadores Vineyard Vines en un caluroso día de verano. En 1995, la cosecha de erizos de mar de Maine, que fue en su mayoría silvestre, fue de 34 millones de libras y valió $ 35,6 millones, según el Departamento de Recursos Marinos de Maine. En 2019, había caído a 1,7 millones de libras por valor de 5,8 millones de dólares.

Si tienen éxito, pueden establecer la plantilla para crear una fuente acuícola sostenible de uni, lista para ser exportada a todo el mundo a medida que el mercado, especialmente en Asia, continúa creciendo.

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

10

Culpe a los sospechosos habituales: la presión de la pesca y "un cambio de fase en el fondo donde el nuevo ecotipo era menos hospit alario para las larvas de erizo", dijo Dana Morse del Equipo de Extensión Marina Sea Grant de Maine. Las pesadas algas dieron co ber tura a los de pre dadores, "así que incluso si una lar va de erizo s e a sient a y s e ad hiere a algo, hay muchas cosas hambrientas que buscan masticar un erizo pequeño". Lo s e r izo s d e mar s o n h e rbívo r o s q u e e n el n o r o e s t e del Océano Atlántico comen principalmente algas, por lo que los inve stigadore s t am bién los ven como par te de un esfuerzo general para lim-


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

piar lo s e co sis te ma s ex plo t a d o s d e Nu e va I n glat e r r a . También son capaces de sobrevivir en aguas más alcalinas, ya que los océanos se est án volviendo a medida que absorben más dióxido de carbono de la atmósfera, dijo Suckling. “Se ha demostrado que los erizos se adaptan bien al cambio climático. Pueden cultivar uni (gónadas) comestibles aún más grandes en esas condiciones”, dijo. "Son bastante resistentes". El mercado de la uni Existe una gran demanda de uni, que son las gónadas de e rizo d e mar, la únic a p arte comestible del animal. El mercado más grande para uni ha estado en Japón, que toma d el 8 0 al 9 0 % d e la ofer t a mundial internacional, según Matis Iceland. Pero el inte ré s p or la uni e s t á cre cien do, especialmente en China. "Si eso comienza a crecer de forma remota, como lo ha hecho con todos los mercados de productos del mar en China, tiene potencial para despegar", dijo Brian Tsuyoshi Take da, fundador y director ejecutivo de Urchinomics, que cría erizos zombis para engordarlos y luego vender las huevas. "Estamos en la cúspide de eso". Él cree que uni podría seguir el mismo patrón que el abulón: una especie que alguna vez fue rara y que debido a la acuicultura ahora e s má s común, pero aún tiene un precio alto. “Entonces la industria de 70.0 0 0 tonelada s p o dría conver tirse en una industria de 700.00 0 toneladas”, dijo. Si bien los erizos se han vuelto raros en las vías fluviales de Nueva Inglaterra en comparación con lo que eran en la década de 1990, son plagas invasoras en otras par tes del mundo. En California, por ejemplo, las nutrias marinas habían sido los de pre dado res naturales de los erizos de mar. Cuando las poblaciones de nutrias marinas disminuyeron, los erizos de mar se multiplicaron y luego destruyeron los bosques de algas marinas para dejar atrás los páramos. Proyectos como Urchinomics y AquaVitae buscan recolectar esos erizos vacíos para permitir que los bosques de algas marinas vuelvan a crecer, pero también para alimentarlos para crear huevas vendibles, un proceso de cultivo que lleva de seis a 12 semanas en com-

Lar va s de erizo de mar verde vist a s al microscopio. Foto de Coleen Suckling. paración con lo s d o s o t re s años que lleva en un criadero. Si bien Tsuyoshi Takeda está interesado en crear más huevas al estilo Urchinomics, dijo que el proyecto en Nueva Inglaterra también es par te del futuro de un cultivo de erizo de mar cultivado sostenible, e sp e cialmente cuando “la biomasa de erizos vacíos se ha agot ado y todos los bosq u e s d e alg a s ha n v u e l t o ". Abordando los cuellos de botella y las dudas Suckling comentó que el equipo de Nueva Inglaterra está utilizando la subvención para abordar los "cuellos de botella" en el proceso de cultivo de erizos de mar, incluida esa semilla "es bastante cara y no competitiva" en comparación con algo como las ostras, dijo. "Aún necesitamos optimizar aún más los métodos de reproducción en criaderos". Otro aspecto es encont rar s o cio s para el pr oye cto y convencer a los pescad o r e s má s jóve n e s d e q u e los erizos de mar alguna v e z f u e r o n n o r m a l e s a llí . "Mucha gente en la industria que no ha visto el mercado ant e rio r e n Nu eva Inglat e rra probablemente no lo ve como una opción", dijo so bre la re p osición de la p o b la ci ó n d e e r iz o s d e m a r. " E s t a m o s t r a b a ja n d o p a r a

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

11

aument ar la conciencia so bre la capacidad de cultivar erizo s d e mar com o algo a considerar en la acuicultura". S u ck ling , e n c ola b o r ació n con Steve Eddy y Luz Kogson del Centro de Investigación Cooperativa de Acuicultura de la Universidad de Maine, ha e s t ad o llevand o a c a b o una serie de charlas y talleres para educar a socios potenciales, y también es un recurso de asesoramiento gratuito. El grupo también planea "proporcionar semillas gratis para que las personas prueben el crecimiento del erizo de mar y vean si les gustaría llevarlo más lejos", dijo. Esperan tener su primera semilla lis t a para e s te otoño, y e s tán creando una lista de correo electrónico para aque llos que e s tén intere s ad os. Nota del editor: Para obtener más información, los producto r e s pu e d e n co munic ar s e c o n S uck ling a c ole e nsuckling@uri.edu o Luz Kogson e n lu z .ko g s o n@m ain e.e d u Autor: JEN A. MILLER es una escritora residente en Nue v a J e r s e y c u y o t r a b aj o h a a p a r e ci d o e n t o d o, d e s d e The New York Time s ha s t a Engin e e ring N e w s Re c o r d. Global Aquacultur e A d v o c a t e , a b r i l 2 0 21.


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Contaminación con antibióticos en los suelos de granjas dedicadas a la producción de camarón:

Una realidad percibida e ignorada El término contaminación química del suelo hace referencia a la presencia de compuestos o sustancias químicas que permanecen en éste, en concentraciones más elevadas de lo permitido y que pueden ocasionar efectos adversos en los organismos. La principal causa de contaminación en los suelos ocurre por la cantidad y diversidad de contaminantes utilizados en el desarrollo de las actividades agrícolas e industriales (Rodríguez-Eugenio et al., 2019). Cuando existe un uso constante de químicos en el suelo, éstos se transforman al entrar en contacto con el medio ambiente, convirtiéndose en compuestos complejos que requieren de tratamientos económicamente costosos para su eliminación (FAO y GTSI, 2015). Los efectos causados por los contaminantes provenientes de la atmósfera, los agroquímicos, residuos generados por las industrias y aquellos que permanecen en los suelos, han sido investigados y son considerados de gran relevancia. Algunos cuerpos de agua, tanto marinos, como superficiales utilizados en la industria acuícola, han presentado diversos contaminantes (Purwaningsih y Notosiswoyo, 2013; Kure et al., 2014; Hukom et al., 2020), afectando los suelos de las granjas dedicadas a la producción camaronícola (Yaron et al., 2012). A nivel mundial, la acuicultura es líder en la producción de alimentos para consumo humano. El cultivo y producción de camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei representa más del 50% de la producción mundial total en este sector productivo (FAO, 2018). La actividad acuícola ha sido exitosa por la alta demanda de sus productos, sin embargo, no está exenta de la presencia de brotes de enfermedades que afectan a los organismos durante los ciclos de producción (Ayisi et al., 2017; Rudtanatip et al., 2017; Prabu et al., 2018; FAO, 2020), optándose por administrar alimento suplementado con antibióticos con el fin de disminuir los efectos causados por infecciones bacterianas. En México particularmente, los antibióticos mayormente utilizados son florfenicol (FFC), sarafloxacina (SFX), enrofloxacina (ENRO) y oxitetraciclina (OTC), siendo este último elegido principalmente para contrarrestar infecciones ocasionadas por bacterias del género Vibrio, y poseer un amplio espectro de acción bacteriana (Soto-Rodríguez et al., 2008; Bermúdez-Almada et al., 2014; LaraEspinoza et al., 2015). Sin embargo, debido al uso inadecuado de alimen-

se realicen, por ser el destino temporal o final de diversos contaminantes químicos, materia orgánica, metabolitos nitrogenados y fosforados, metales pesados o residuos de antibióticos. Todos estos compuestos pueden ser absorbidos y permanecer en el suelo por tiempo prolongado (Barraza-Guardado et al., 2014; Huang et al., 2020). Independientemente de la ruta que siguen estas sustancias hasta llegar a las aguas costeras, los procesos sedimentarios hacen que su destino final sea el suelo marino y dependiendo de las variaciones fisicoquímicas del ambiente de depósito, los suelos pueden actuar como reservorio o como fuente de sustancias que modifican las características naturales de la columna de agua y la trama trófica marina (Valdés y Castillo, 2014). Durante un ciclo de producción, el suelo acuícola cumple una función importante en el ecosistema en el cual se desarrollan los organismos como camarón, mojarra, ostión, carpa y trucha, entre otros, ya que se encuentra en contacto continuo con el agua (Hukom et al., 2020), lo que hace que la evaluación de contaminantes en el suelo acuícola sea de gran interés.

tos suplementados con antibióticos en la acuicultura, residuos de estos antibióticos han prevalecido en los suelos de las granjas, provocando su contaminación y el desarrollo de resistencia bacteriana (Liu et al., 2018; Sotelo, 2019; Gámez-Bayardo et al., 2020; Valdés et al., 2021). La exposición contínua a antibióticos que tiene la biota que habita en los estanques de cultivo, tanto en el agua como en el suelo ha propiciado que desarrollen resistencia antimicrobiana por el contacto continuo a estos residuos. Esta habilidad ha sido atribuida a la transferencia de genes de resistencia entre bacterias a través de mecanismos moleculares como quorum sensing (FAO, 2020). Aunado a esto, la resistencia antimicrobiana no es el único problema debido a la presencia de residuos de antibióticos en los suelos; su presencia en el ambiente ha provocado que ecosistemas enteros estén sometidos a un potencial riesgo ecotoxicológico, afectando directamente a células procariotas a las cuales les provoca inhibición de la síntesis de la pared celular, de proteínas y ácidos nucleicos (Le Page et al., 2017). También, las vertientes de agua provenientes de granjas camaronícolas, que desembocan en el mar y que contienen residuos de antibióticos han provocado contaminación, sin que se haya evaluado sistemáticamente el impacto ambiental generado (Barraza-Guardado et al., 2014).

En la acuicultura los suelos poseen una capa superficial con una concentración 1000:1 de nutrientes, con relación a la columna de agua, produciéndose ácidos orgánicos que disminuyen el pH del agua del estanque y provocan un incremento en el contenido de iones sulfuro, amonio, hierro y otras moléculas. Sin embargo, al aplicar productos

La calidad de los suelos es un aspecto fundamental que debe ser considerado en los estudios de impacto ambiental y de efluentes que Industria Acuicola | Mayo 2021 |

12


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

como hidróxido de calcio (cal), el pH de los suelos se incrementa, inactivando distintos iones como el amonio y potencializando el efecto del fósforo en los suelos (Reimer y Huerta-Diaz, 2011; Muendo et al., 2014). En el suelo se lleva a cabo el intercambio iónico gaseoso que ocurre cuando microorganismos anaeróbicos presentes en el suelo utilizan el oxígeno de los iones nitrato, nitritos, manganeso, dióxido de carbono y los iones sulfato, para descomponer la materia orgánica (Boyd, 1995). Durante estos procesos se liberan metabolitos como nitrógeno gaseoso, amoniaco, hierro ferroso, manganeso manganoso, sulfuro de hidrógeno y metano por lo que la descomposición de materia orgánica en el suelo es inminente, provocando hipoxia en la columna de agua (Yossa et al., 2014). Los suelos acuícolas han sido clasificados dependiendo de su naturaleza y sus componentes, entre los cuales están los alóctonos (compuestos externos) y los autóctonos, que engloba a los macro y micronutrientes, materia orgánica, partículas que están en contacto con el agua y residuos del alimento no ingerido, los cuales tienen distinta velocidad de acumulación y actividad biológica. Los compuestos a base de nitrógeno, fósforo y carbono que son adicionados a los estanques de cultivo aumentan la concentración de materia orgánica. El uso excesivo o inadecuado de fertilizantes, antibióticos y alimento alteran el contenido de nutrientes y la concentración de amoníaco, ocasionando una disminución en la concentración de oxígeno, afectando las condiciones del suelo en el estanque (Valdés y Castillo, 2014). Si la calidad del suelo en los estanques de cultivo es deficiente, tendrá un impacto negativo en las comunidades bióticas como la fauna bentónica, macroalgas y los pastos marinos, que están directamente asociados al suelo. Entre los efectos negativos considerables en los suelos de áreas adyacentes se encuentra la formación de áreas con condiciones altamente reductoras y anóxicas, con una alta demanda bioquímica de oxígeno, producción de ácido sulfhídrico y disminución o desaparición de la fauna bentónica (Barraza-Guardado et al., 2014). En algunos estados del país, la industria camaronícola ha disminuido significativamente la aplicación de alimentos adicionados con antibióticos; siendo una de las principales razones el incremento a través del tiempo Industria Acuicola | Mayo 2021 | 13


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

de la concentración del fármaco que se adicionaba en las dietas, ya que superaba los niveles permitidos establecidos para organismos acuáticos en cultivo. En este sentido, del total de alimento adicionado con antibiótico que es administrado a los camarones en los estanques de cultivo, un 20 a 30% es consumido por los organismos y el resto que es la mayor parte permanece en los suelos, donde se lleva a cabo la lixiviación del antibiótico (Oka et al., 1985). Además, de un 50 a 80% del fármaco ingerido por el organismo a través del alimento, no es absorbido en el tracto intestinal y regresa al medio ambiente a través de las heces (Kong et al., 2012). Residuos de oxitetraciclina se han encontrado en tejidos de camarón Penaeus vannamei proveniente de cultivos producidos en la región Noroeste de México. También, microorganismos aislados de tejidos de camarón P. vannamei han presentado un potencial patogénico y resistencia antimicrobiana a oxitetraciclina, por lo que su presencia en los cultivos debe ser considerada como un posible riesgo para la producción camaronícola (Barajas, 2011; Bermúdez-Almada et al., 2017). Estudios de evaluación de suelos en la región noroeste de México han encontrado que los niveles de contaminación por materia orgánica e inorgánica pueden llegar a límites detectables de sólidos suspendidos totales, sólidos inorgánicos totales y materia orgánica particulada, sin sobrepasar los límites máximos establecidos por normas internacionales y nacionales. Sin embargo, la presencia de estos contaminantes puede causar un efecto a largo plazo en la zona de cultivo, incluso llegar hasta 300 m a la redonda (BarrazaGuardado et al., 2014). Además, la presencia de antibióticos en la acuicultura puede incrementarse si los compuestos activos son persistentes y se acumulan por adsorción en los suelos de las granjas, provocando resistencia en la biota acuática y en bacterias que son patógenas para los organismos acuáticos (Acevedo et al., 2015; Redrován et al. 2017). Investigaciones previas han evaluado algunos mecanismos de degradación de antibióticos como la OTC en los suelos, por efecto de la exposición a la luz solar. Leal et al. (2016) indicaron que la radiación de la luz solar disminuyó rápidamente los niveles de OTC en el agua de estanques de camarón. Samuelsen (1989), demostró la persistencia de OTC en los suelos acuícolas, incluso cuando éstos fueron cubiertos con una capa de 4 cm de suelo, observando que el tiempo de degradación del antibiótico se incrementó de 32 a 64 días. Sotelo (2019) evaluó la efectividad de la luz como mecanismo de degradación de la OTC en sedimento acuícola y agua de mar a una temperatura de 25°C, simulando las condiciones ambien-

tales, encontrando una degradación del 100% del antibiótico después de 40 días en los sedimentos que contenían alimento para camarón adicionado con el antibiótico. La aplicación de técnicas mecánicas de remoción del suelo en los estanques de las granjas acuícolas después del periodo de secado, contribuye a la degradación de antibióticos, ya que los residuos de éstos que quedan en el sedimento son expuestos a la luz, lo que favorece su degradación. Por lo tanto, el aprovechamiento de la luz solar puede ser una alternativa sustentable, segura, efectiva y de bajo costo en la degradación de antibióticos. En base a lo anterior, cabe destacar la importancia que tiene el monitoreo de la calidad de los suelos de los estanques, con el propósito de asegurar un ciclo productivo exitoso, convirtiendo la acuacultura en una actividad sustentable. Referencias

Acevedo R.L., Severiche C.A. y Jaimes J.C. (2015). Bacterias resistentes a antibióticos en medios acuáticos. Producción Limpia. 10(2):160-172. Ayisi C. L., Hua X., Apraku A., Afriyie G. y Kyei B. A. (2017) Recent studies toward the development of practical diets for shrimp and their nutritional requirements. HAYATI Journal of Biosciencies. 24(3):109-117. Barajas C.J. (2011). Evaluación de oxitetraciclina y un biocida comercial a base de sales cuaternarias de amonio en el control de enfermedades bacterianas que afectan al camarón de cultivo Litopenaeus vannamei. (Tesis de maestría). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Hermosillo, Sonora, México. Barraza-Guardado R.H., MartínezCordova L.R., Enríquez-Ocaña L.F., Martínez-Porchas M., Miranda-Baeza A. y Porchas-Cornejo M. (2014). Efecto de efluentes de granjas camaronícolas sobre parámetros de la calidad del agua y del sedimento frente a la costa de Sonora, México. Ciencias Marinas. 40(4):221-235. Bermúdez-Almada M.C., EspinosaPlascencia A., Lara-Espinoza C.L., Rivera-Domínguez M., AstorgaCienfuegos K.R. y Villalpando-Canchola E. (2017). Detección de Vibrio mediante la amplificación de genes de patogenicidad en camarón Litopenaeus vannamei cultivado en un sistema tipo invernadero. Revista Investigación y Ciencia. 25(72):20-29. Bermúdez-Almada M.C., EspinosaPlascencia A., Santiago-Hernández M.L., Barajas-Borgo C.J. y AcedoFélix E. (2014). Comportamiento de oxitetraciclina en camarón de cultivo Litopenaeus vannamei y la sensibilidad a tres antibióticos de bacterias de Vibrio aisladas de los organismos. Biotecnia. 16(3):29-37. Boyd C. E. (1995). Bottom soils, sediment, and pond aquaculture. Chapman & Hall, New York. pp. 7-8. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2020). “The State of World Fisheries and AquaculIndustria Acuicola | Mayo 2021 |

14

ture”. Sustainability in action. Rome. Food and Agriculture Organization of the United y Grupo Técnico Intergubernamental sobre los Suelos (FAO y GTIS, 2015). Estado Mundial del Recurso Suelo (EMRS) – Resumen Técnico. Roma, Italia. Food and Drug Administration (FAO, 2018). The state of world fisheries and aquaculture 2018-Meeting the sustainable development goals. Gámez-Bayardo, S., Castañeda-Ruelas, G., Espinosa-Plascencia, A., Bermúdez-Almada, M., & Jiménez-Edeza, M. (2020). Characterization of Vibrio parahaemolyticus strains and evaluation of shrimp cultivation conditions in a farm at the northwestern of Mexico, as risk predictors for its adaptation and dissemination. Latin American Journal of Aquatic Research. 49(1). DOI: http://dx.doi. org/10.3856/vol49-issue1-fulltext-2512 Huang Y., Wang Y., Huang Y., Zhang L., Ye F., Wang J., Shang J., Liao Q. (2020). Impact of sediment characteristics on adsorption behaivior of typical antibiotics in Lake Taihu, China. Science of the Total Environment. 718: 137329. Hukom V., Nielsen R., Asmild M. y Nielsen M. (2020). Do Aquaculture farmers have an incentive to maintain good water quality? The case of small-scale shrimp farming in Indonesia. Ecological Economics. 176:106717. Kong W., Li C., Dolhi J. M., Li S., He J. y Qiao M. (2012). Characteristics of oxytetracycline sorption and potential bioavailability in soils with various physical-chemical properties. Chemosphere. 87:542-548 Kure S., Winarta B., Takeda Y., Udo K., Umeda M., Mano A., Tanaka H. (2014). Effects of mud flows from LUSI mud volcano on the Porong river estuary, Indonesia. Journal of Coastal Research. 70(1): 568-574. Lara-Espinoza C. L., Espinosa-Plascencia A., Rivera-Domínguez M., Astorga-Cienfuegos K. R. y Acedo-Félix E. (2015). Desarrollo de camarón Litopenaeus vannamei en un sistema de cultivo intensivo con biofloc y nulo recambio de agua. Revista Aquatic. 43:1-13. Le Page, G., Gunnarsson, L., Snape, J., Tyler, C.R., (2017). Integrating human and environmen-


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

tal health in antibiotic risk assessment: a critical analysis of protection goals, species sensitivity and antimicrobial resistance. Environment International. 109: 155–169. Leal J.F., Esteves V.I. y Santos E.B. (2016). Use of sunlight to degrade oxytetracycline in marine aquaculture's wat e r s . E nv ir o n m e n t al Po llu t i o n. 213: 932- 939. Liu, X., Lu, S., Guo, W., Xi, B., Wang, W., 2018. Antibiotics in the aquatic environments: a review of lakes, China. Science of Total Environment. 627: 1195–1208. Muendo P. N., Verdegem M. C., Stoorvogel J. J., Milstein A., Gamal E. N., Duc P. M. y Verreth J. A. J. (2014). Sediment Accumulation in fishponds; Its potential for agricultural use. International Journal of Fisheries and Aquatic Studies. 1:228-241. Oka H., Ikai Y., Kawamura N., Yamada M., Harada K. e Ito S. y Suzuki M. (1989). Photodecomposition products of tetracyclines in aqueous solution. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 37:226-231. Prabu D. L., Chandrasekar S., Ambashankar K., Syama-Dayal J., Ebeneezar S., Ramachandran K., Kavitha M. y Vijayagopal P. (2018). Effect of dietary Syzygium cumini leaf powder on growth and non-specific immunity of Litopenaeus vannamei (Boone 1931) and defense against virulent strain of Vibrio parahaemolyticus. Aquaculture. 489:9-20. Purwaningsih E. y Notosiswoyo S. (2013). Hydrochemical study of groundwater in Sidoarjo mud volcano area, East Java Indonesia. Procedia Earth and Planetary Science. 6:234-241. Redrován K. (2017). Medidas terapéuticas para el control de vibriosis en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Machala, Ecuador. pp. 22-24. Reimer J. y Huerta-Diaz M. (2011) Phosphorus speciation and sedimentary fluxes in hypersaline sediments of the Guerrero Negro Salt evaporation area, Baja California Sur, Mexico. Estuaries and Coasts. 34:514-528. Rodríguez-EugenioN.,McLaughlinM.yPennockD.(2019).Lacontaminación del suelo: una realidad oculta. Roma, FAO. pp. 19-39. Rudtanatip T., Boonsri N., Asuvapongpatana S., Withyachumnarnkul B. y Wongprasert K. (2017). A Sulfated galactans supplemented diet enhances the expression of immune genes and protects against Vibrio parahaemolyticus infection in shrimp. Fish and Shellfish Immunology. 65:186-197. Samuelsen O.B. (1989). Degradation of oxytetracycline in seawater at two different temperatures and light intensities, and the persistence of oxytetracycline in the sediment from a fish farm. Aquaculture. 83:7-16. Sotelo C. K. G. (2019). Degradación microbiológica y abiótica de oxitetraciclina en sedimento-agua de mar y caracterización fenotípica de especies de Vibrio. (Tesis de maestría). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Hermosillo, Sonora. Soto-Rodríguez S. A., Gómez-Gil B., Roque A. y Lozano R. (2008). MIC’S de antibióticos de Vibrio spp aislados de L. vannamei cultivado en México. Panorama Acuícola Magazine. Nov-Dic. pags.53-56. Valdés J. y Castillo A. (2014). Evaluación de la calidad ambiental de los sedimentos marinos en el sistema de bahías de Caldera (27°S), Chile. Latin American Journal of Aquatic Research. 42(3):497-513. Valdés M. E., Santos L., Rodríguez-Castro M. C., Giorgi A., Barceló D., Rodríguez-Mozaz S., Amé M. V. (2021). Distribution of antibiotics in water, sediments and biofilm in an urban river (Córdoba, Argentina, LA). Environmental Pollution. 269: 116133. Yaron, B., Dror, I., y Berkowitz, B. (2012). Soil–Subsur f ac e Int e r r elat e d M at rix. In S oil - S u b sur f ac e Change (pp. 11-38). Springer, Berlin, Heidelberg. Yossa M.I., Hernández-Arévalo G., Vásquez-Torres W., Ortega J.P., Moreno J. y Vinatea-Aeaná L.A. (2014). Composición y dinámica de los sedimentos en estanques de cachama blanca y tilapia roja. Revista Orinoquia. 18(2):286-93. 2Sergio Gámez-Bayardo, 1Angelica Espinosa-Plascencia y 1María del Carmen Bermúdez-Almada* 1Laboratorio de Análisis Biológicos. Coordinación de Ciencia de los Alimentos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora. México. 2Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Microbiológico. Facultad de Ciencias Químico-Biológicas. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. México. Autor de correspondencia: cbermudez@ciad.mx Industria Acuicola | Mayo 2021 |

15


Industria Acuícola | INNOVACIÓN

"Únase a la revolución del amoníaco verde"

S

abemos que el futuro del combustible marino est á en el hidrógeno y el amoníaco ecológicos. En 2024, se hará a la mar el primer buque del mundo que funcionará exclusivamente con amoníaco, el petrolero MS Green Ammonia. “Úna se ahora a la revoluc i ó n d e l a m o n í a c o ve r d e ”, comenta Christina Ianssen, directora de sostenibili d ad d e A ke r Bio M a rin e. Las empresas noruegas, junto con otras fuertes fuerzas impulsoras, están encabezando una revolución en las alternativas renovables a los combustibles fósiles marinos tradicionales. El amoníaco verde se est á convir tiendo en el combu s t i b l e m á s p r o m e te d o r p a r a el envío sin c arbono, s egún Christina Ianssen, direc tora de Sostenibilidad y A suntos Públicos de Aker BioMarine.

El transpor te marítimo representa del 2 al 3 % de las emisiones mundiales, y se espera que esta cifra aumente. El aumento del comercio mundial conduce a un aumento del tráfico, lo que a su vez conduce a un aumento de las emisiones. Por lo tanto, la industria naviera debe reconsiderar su elección de combustible para el futuro. “En el pasado, la industria no estaba obligada a tomar medidas; ha habido una gran cantidad de combustibles fósiles baratos y los grandes barcos no han estado obligados a cumplir con las regulaciones ambientales ni se han gravado sus emisiones”, comenta Ianssen. L a in d u s t r ia d e l t r a n s p o r t e marít im o e s t á ah o r a e n c a mino de lograr los objetivos establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI) de reducir las emisio nes de gases de efecto invernadero en un 50% para 2050.

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

16

El amoniaco es uno de los p ro d uc to s q uímico s d e m a yor consumo, sobre todo para f a bric ar fer tiliz a nte, p e ro igualmente actúa como vec tor energético. Y est a es la p rim era vez q u e s e to m a en cuenta como combustib l e e n e l á m b i to m a r í t i m o. “El amoníaco se divide en nitrógeno e hidrógeno en el craqueador de amoníaco. Este último luego se quema en la celda de combustible para generar electricidad. El convertidor catalítico garantiza que no se produzcan óxidos de nitrógeno nocivos. Los únicos productos finales son el agua y e l n i t r ó g e n o”. L o g i N e w s Liderando el camino con amoníaco verde en barcos en la Antártida Una re ducción d el 50 % en las emisiones no solo requiere aument ar la eficiencia energética, t ambién significa re -



Industria Acuícola | INNOVACIÓN

emplazar los combustibles fósiles con alternativas renovables como el amoníaco verde. Ya se están llevando a cabo varias iniciativas noruegas para explorar la viabilidad de utilizar amoníaco en el transporte marítimo. Aker BioMarine es una de las empresas que está ansiosa por desempeñar su papel y está liderando estos esfuerzos. Ha establecido ambiciosos objetivos de sostenibilidad para reducir a la mitad sus emisiones de CO₂ para 2030 y conve r t ir s e e n c ar b on o n e u t ral para 2050. Para lograr estos objetivos, la compañía intro ducirá gradualmente el uso de amoníaco verde como com bustible en sus barcos en la Antártida, entre otras medidas. “Aunque nuestras emisiones son solo una pequeña gota en el océano, estamos ayudando a establecer la infraestructura y hacer que el amoníaco esté disp onible, y d e m o s t ran do que realmente funciona y es viable”, comenta Ianssen. El buque de apoyo más nue vo de la compañía, Antarctic Provider, ya está equipado con el motor de mayor eficiencia energética del mundo. Con algunas modificaciones técnicas, el motor híbrido de Antarctic Provider se puede convertir para que funcione con amoníaco.

BioMarine, lo que permitirá a la empresa incorporar gradualmente amoníaco como combustible. Este es uno de los varios proyectos que Aker Clean Hydrogen tiene en su cartera. “ Bu s c a m o s c o ns t ant e m e nt e lugare s donde tengamos ac-

Raggovidda se combinará con la electricidad de la red y se convertirá en hidrógeno verde y finalmente en verde amoníaco. El objetivo es desarrollar la primera cadena de valor comercial para el amoníaco verde en Noruega, con el fin de suministrar envíos y ubicacio-

A ke r Bio M arine r e cole c t a y p r o c e s a k r ill e n e l O c é a n o Aus t ral. Aquí s e mu e s t ra su buque de procesamiento y re cole cción de última gene ración, Antarctic Endurance. “La razón por la que tenemos má s f e e n el a m o níac o q u e e n e l hid r ó g e n o, p o r eje m plo, un combustible prome tedor en sí mismo, es que el a m o nía c o t i e n e u n a d e n si dad energética más alt a que el hidrógeno”, dice Ianss en. Por lo tanto, el amoníaco ocupa menos espacio a bordo de los barcos y ha demostrado ser un medio económico y práctico de almacenar hidrógeno. “El amoníaco t ambién es m á s f á c i l d e m a n e j a r. R e q uie r e t an q u e s má s p e q u e ños y no necesita almacenarse a temperaturas muy bajas o bajo la misma alt a presión q u e e l hi d r ó g e n o ”, a g r e g a . Producción de hidrógeno y amoníaco a gran escala Aker Clean Hydrogen e st á construyendo una nueva planta de amoníaco verde en Uruguay que aba s te cerá a A ker

ceso a energía renovable y un suministro de energía suficiente. También es necesario que haya bu e na s o p o r t unidad e s de exportación o consumidores cercanos de hidrógeno y amoníaco”, dice Ragnhild Stokholm, director de sostenibilidad de Aker Clean Hydrogen. Esta es una de las razones por la s q u e A ke r Cl e a n H yd r o gen s e ha a s o ciad o con Va ranger Kraf t para desarrollar una planta de producción en Berlevåg, Noruega, donde la energía eólica de la meseta de Industria Acuicola | Mayo 2021 |

18

nes fuera de la red en el Ártico. A ke r Cle an Hydr o ge n d e s arrollará, const ruirá, p ose erá y o p e r a r á p la n t a s v e r d e s y a zule s de hidrógeno y amo níaco a escala industrial. Aker Clean Hydrogen ha firmado una car ta de intención co n Yara y S t at k raf t e n una a s o ciació n p ara d e s ar r ollar una cadena de valor para el hidrógeno verde y amoníaco verde, donde Herø ya Indust rial Park in Por sgrunn sería el primer proyecto. Herøya es


Industria Acuícola | INNOVACIÓN

uno de los puntos de emisio nes más grandes de Noruega. La mayoría de las emisiones de Herøya provienen de producción de hidrógeno, que luego se utiliza para amoníaco. Hoy en día, el hidrógeno está hecho de gas. Aker Clean Hydrogen ayudará a hacer cambiar a hidrógeno, siendo respetuoso con el medio ambiente la producción basada en elec tricidad. Una vez realizado, juntos el amoníaco de Aker Clean Hydrogen y proyectos de hidrógeno en Noruega, reducirán potencialmente las emisiones de CO₂ del transporte marítimo, un transporte en Noruega por 450 000 toneladas métricas al año. Esto equivale a eliminar 225 000 coches de gasolina de las carreteras cada año.

Probando el primer motor de combustión con amoníaco del mundo S e e s p e r a q u e e l a m o níac o pueda quemarse directamente en un motor de combustión interna e int ro ducir s e como combustible en el transpor te marítimo en unos pocos años. Uno de los fabricantes de motores de barcos más grandes del mundo, Wärtsilä, tiene dos grandes proyectos en marcha que podrían resultar pioneros para la transición ecológica en el transporte marítimo mundial. Uno de estos proyectos consiste en desarrollar y probar un motor de combustión propulsado por amoníaco. Será la primera prueba a escala real del mundo de un motor de combustión de

plazo continuarán en el Centro Noruego de Catapulta de Energía S ostenible en Stord. La prueba ha sido posible gracias a una subvención de NOK 20 millones del programa DEMO 20 0 0 del Consejo de Investigación de Noruega e implica una estrecha colaboración entre Wär t silä, Knut sen OA S Shipping , Re psol y el Centro Noruego de Catapult a de Energía S ostenible. En asociación con Grieg Edge, Wär t silä también tiene como o bje tivo cons t ruir el prim er camión cisterna e cológico propulsado por amoníaco del mundo. El MS Green Ammonia será pionero en dos sentidos. El barco utilizará amoníaco verde como combustible para su propia propulsión, además de entregar amoníaco verde a otros armadores y actores industriales a lo largo de la costa noruega a partir de 2024. El proyecto es el resultado de una cooperación industrial nórdica iniciada por Zero Emission Energ y Distribution en Mar (ZEEDS). “Es fantástico hacer algo que consideras significativo y valioso. Es lo correcto, tanto moral como políticamente ". Egil Hystad, director general, Innovación de mercado, Wärtsilä Una oportunidad de oro Hystad cree que Noruega tiene una o p or tunidad única para construir una industria sostenible y lucrativa en torno al hidrógeno y el amoníaco ecológicos.

“Poner en marcha la pro ducción de hidrógeno verde y amoníaco es extremadamente impor t ante. Tenemos que bajar los precios para atraer compradores, y eso es difícil de hacer sin aumentar y comercializar la p r o d u cció n ". R ag n h il d Sto kholm, director de sostenibilidad, Aker Clean Hydrogen Ianssen de Aker BioMarine cree que existe un enorme potencial global para el amoníaco verde porque una gran cantidad de empresas están estableciendo sus propios objetivos climáticos. “Aunque puede resultar un poco más caro elegir un nuevo combustible renovable con un suministro limitado al principio, e sp eramos que el amo níaco sea competitivo a largo plazo. Sobre todo, si los combustibles fósiles están sujetos a impuestos más elevados”, dice.

cuatro tiempos utilizando tecnología existente y modificada. Con su estrategia de múltiples combustibles, los motores de combustión interna de Wärtsilä podrán adaptarse a las condiciones locales en todo el mundo. “No habrá un suministro interminable de amoníaco disponible mañana, pero puede comprar un motor de amoníaco y hacerlo funcionar parcialmente con diésel durante un período. Mezclar amoniaco y diésel 50/50 reducirá las emisiones e n un 50 % e n lo s pr óxim o s 10 años”, afirma Egil Hystad, dir e c to r ge n e ral d e Inn ova ción de mercado en Wärtsilä. Las primeras pruebas de combustión con amoníaco se llevaron a cabo en el laboratorio de pruebas en Vaasa, Finlandia, en el invierno de 2020. En junio, las pruebas a largo Industria Acuicola | Mayo 2021 |

19

“Est a es una opor tunidad de oro. Quienes pueden adaptarse a un nuevo mercado tienen la opor tunidad de ocupar un lugar destacado en este sector. Somos líderes en este campo y, con suerte, estamos a la vanguardia. Una vez que tengamos éxito, será cuestión de tiempo que los principales proveedores hagan lo mismo”, comenta. Sin embargo, el cambio a combustible marino libre de carbono requerirá una amplia cooperación, según Hystad. "Es esencial que los recursos y la experiencia se utilicen en todas las industrias y fronteras", finaliza. Fuente: The Explorer Noruega h t t p s : // w w w. t h e e x p l o r e r. n o/s t o r i e s /e n e r g y/ join-the-green-ammonia revolution/?utm_ source=linkedin&utm_ m e diu m = c p c&u t m _ campaign=The _ Explo r er_ 2021_ e n er g y_ hyd r o ge n


Industria Acuícola | DESDE EL CÁRCAMO

PRODUCIR DÓLARES O BIOMASA E n el gremio de la acuacultura no es raro escuchar a productores medir el éxito de su empresa en base a los kilogramos producidos por hectárea y quizás eso visto desde el punto de vista biológico sea correcto, sin embargo, viendo las cosas desde el enfoque empresarial coincido con mi buen amigo el Ing. Alexis Botacio cuando dice que el rendimiento de una granja debe medirse en la producción de dólares por hectárea. Los tiempos obligan cada vez de manera más extrema a los productores acuícolas a manejar sus granjas dándole prioridad al enfoque financiero, sin descuidar obviamente el proceso productivo puesto que ambas áreas deben ir de la mano en una empresa exitosa o con miras a serlo. Hablando del tema administrativofinanciero y del objetivo de producir la mayor cantidad de dólares por hectárea, es de suma importancia e imprescindible diría yo, un control preciso de los costos de producción. La fórmula mágica no es vender el camarón al precio más alto, el objetivo debe ser: vender el camarón al precio y en el momento

El rendimiento de una granja debe medirse en la producción de dólares por hectárea en que nos represente una mayor ganancia y cuando hablamos de precios de venta sabemos que en el transcurso del tiempo normalmente son muy cambiantes. Los precios de las diferentes tallas pueden ser distintos hoy que ha-

No siempre vender el camarón a mayor talla es el mejor negocio.

ce una semana, y diferentes también de los precios que habrá en el mercado dentro de ocho días, por eso para estar seguros de cuando es el mejor momento para vender debemos conocer con precisión nuestros costos de producción completos en todo momento. Cuando mencionamos costos de producción saltan a la mente los costos de: alimento, combustible, energía eléctrica y nomina, por ser estos los gastos más elevados, sin embargo, la suma del resto de los gastos también puede significar un porcentaje importante en una industria que como la acuícola, cada vez tiene menos apoyos, costos de insumos más elevados y riesgos sanitarios más altos y frecuentes. No siempre vender el camarón a mayor talla es el mejor negocio, a menos que desde un principio tu proyecto sea exportar, pero si tu producto es para mercado nacional y no sembraste a baja densidad, tomemos en cuenta que desarrollar un camarón de talla grande requiere más dinero, más tiempo y por lo tanto más riesgo, No son pocos los casos en los que haber vendido tallas pequeñas o medianas ha significado un mayor negocio y esto se debe a la oportunidad de venta. ¿Cómo podemos identificar una buena oportunidad de venta?, por supuesto y obviamente conociendo el precio de venta es decir, cuánto nos ofrecen por kilogramo de

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

20

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

20


Industria Acuícola | DESDE EL CÁRCAMO

camarón de alguna talla en específico, pero este dato no nos sirve de manera cierta si no conocemos con precisión el costo de producción del camarón que nos quieren comprar, tampoco es raro que por diferentes factores que pudieran ser: biológicos, de manejo, de origen de larva o de alimento usado, entre otros, tengamos costos de producción diferentes en dos o más estanques de la misma talla.

El contar con un buen sistema computacional de contabilidad y una buena aplicación para el registro de tus aplicaciones y control de costos como AgroCostos es sin lugar a dudas el mejor de los escenarios para poder tener al día de manera precisa tus c o s t o s d e p r o ducció n, p e ro para aquellas granjas que

un costo, sino que en la mayoría de las ocasiones genera gastos adicionales por fallar o descomponerse en el m o m e nto má s in o p o r t un o. Una ultima sugerencia, para obtener los mejores resultados las áreas de producción y de administración deben tener comunicación total, difí-

Es por esto que debido a lo previamente comentado podemos definir que una buena oportunidad de venta es aquella que te permite obtener la mayor ganancia por la venta de tu producto. Si llevamos un preciso control de los costos de producción conoceremos en todo momento el costo de producción del camarón que tenemos en cada uno de nuestros estanques y sabremos qué tan buen negocio sería venderlo en un momento en específico. El acopio de información es indispensable para el control de costos de producción, las bitácoras de consumo de diesel en: vehículos, equipos generadores de energía eléctrica y motores de las bombas del cárcamo, los registros del alimento aplicado con sus agregados, entre otros, nos permitirán sentar las bases para los cálculos de los costos de producción y aún más, nos pondrán en posición para evaluar y mejorar nuestros procesos de manera constante. Regularmente el acopio de esta información lo lleva a cabo en cuadernos o en formatos en papel el personal operativo de las granjas, para posteriormente capturar los datos en hojas de cálculo, este es el proceso más básico del manejo de la información en una granja. Y depende totalmente del nivel de compromiso y de capacitación del personal operativo.

Sistemas computacionales administrativos están por acceder a sistemas de este tipo, les recomiendo que pongan especial atención en los siguientes conceptos: La generación de intereses por el financiamiento de alimentos, no debe perderse de vista, puede llegar a significar un porcentaje importante en sus finanzas. E l m a n t e n i m i e n t o c o r r e ctivo p or e quip o viejo o en mal estado, no solo significa

cilmente una empresa podrá ma ximizar sus utilidade s si no están totalmente amalgamados y sincronizados en la persecución de los objetivos. Cerraré con la siguiente frase: “La generación de la mayor utilidad $$ por hectárea debe ser el objetivo de cualquier granja acuícola y debe perseguirse con todos los depar t amentos en sincronía”.

M.C. Jorge Villasana Falcón E-mail: villasana.jorge@gmail.com Registros elaborados en granja Industria Acuicola | Mayo 2021 |

Cel.: (668) 130.03.59 21


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

VALOR PRÁCTICO DE LA BACTERIOCINA EN EL CULTIVO DE CAMARÓN

L

a camaronicultura es uno de los sectores más lucrativos y de mayor crecimiento dentro de la acuicultura marina; sin embargo, la intensificación del cultivo para satisfacer una demanda cada vez mayor ha incrementado la incidencia de enfermedades produciendo pérdidas económicas considerables. La prevención y control de los brotes se basa fundamentalmente en antimicrobianos, lo cual es criticado por la acumulación de residuos en el ambiente, el desarrollo de resistencia y poca aceptación de los productos por parte de los consumidores. Alternativamente, se proponen métodos más amigables con el medio ambiente, como la aplicación de probióticos, un procedimiento de gran versatilidad y considerables beneficios ampliamente aceptado en la producción de camarón a nivel mundial. Los probióticos son capaces de controlar patógenos por múltiples mecanismos, como la generación de Bacteriocinas. Las bacteriocinas son sustancias peptidicas con actividad antimicrobiana, producidas por diferentes cepas bacterianas. Estas pueden servir como barreras antimicrobianas y ayudar a reducir los niveles de microorganismos patógenos (Fernández, 2005). Existen numerosas bacteriocinas y cada una tiene espectros de inhibición particulares, esta característica es aprovechada para la manipulación de poblaciones bacterianas a nivel de tracto digestivo con el fin de excluir patógenos, mejorar la digestibilidad e incrementar la actividad inmunológica de muchas especies animales y recientemente ha surgido un interés sobre su aprovechamiento en la producción de organismos acuáticos. El uso de bacteriocinas resulta una estrategia interesante para restringir o reducir el uso de antibióticos, debido a que estos han provocado marcadas resistencias bacterianas, destrucción de los ecosistemas y elevados costos de producción en Acuacultura. El manejo de bacterias probióticas en el cultivo de camarón permite además de obtener bacteriocina (como control de patógenos), contribuye a un mayor aprovechamiento de nutrientes y fácil digestión, que se traduce en un sistema inmune potenciado, te-

niendo como beneficio total mayor supervivencia de los animales. Ofreciendo ventajas para la expansión y perfeccionamiento de una camaronicultura sostenible. En los últimos años la industria del cultivo de camarón a enfrentado enfermedades de origen bacteriano (EMS Síndrome de Mortalidad Temprana) que como característica principal esta su fácil y rápida propagación, además de su resistencia a los antibióticos que cada vez se han tenido que usar en mayor concentración y por periodos más prolongados. Lo anterior ha llevado a que la flora intestinal de los camarones en cultivo se vean sometido constantemente a cambios de población, pues los antibióticos no son selectivos y barren con todo “cuando no se ha generado resistencia” pero cuando ya hay resistencia solo se ven afectadas la bacterias benéficas que contribuyen a la absorción de nutrientes, mientras que los vibrios invaden con mayor agresión al camarón. La resistencia de los vibrios generado por el uso frecuente de antibióticos además de potencializar la presencia del patógeno afecta también el aprovechamiento del alimento balanceado, ya que los camarones siguen comiendo porque tienen necesidad nutricional sin embargo a nivel intestino la ausencia de bacterias benéficas reduce la absorción de nutrientes y con ello la eficiencia del sistema inmunológico, lo que se refleja en bajo crecimiento y estrés en la población en cultivo, que de prolongarse estas condiciones llega a impactar la sobrevivencia. El Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) en el camarón es causado por las biotoxinas del Vibrio parahaemolyticus, desde el año 2013 ha impactado a nuestro país (México), que desde sus inicios se pretendió hacer frente con antibióticos y atrapa- toxinas, sin embargo los resultados no eran muy alentadores, ya que las toxinas producidas por estas bacterias son su mayor fortaleza. Por ello si de buscaba frenar el fuerte impacto de este se tenía que hacer frente con una bacteria Probiotica capaz de generar bacteriocina y estar al nivel del EMS. Desde el año 2006 hemos trabajo con diversos consorcios bacteriaIndustria Acuicola | Mayo 2021 |

22

nos de Probióticos, buscando una combinación capaz de inhibir el desarrollo de patógenos y así fue como llegamos a generar una serie de bacteriocinas que tuvo la oportunidad de demostrar su alcance en la industria del cultivo del camarón en el 2013 ante la llegada del EMS a Sinaloa México. Como resultado de los trabajos realizados en el sector Acuicola en Ahome Sinaloa México con Bacteriocina en el año 2014 en las granjas Laguna de Oro y Ocean Seed se obtuvieron los siguientes datos: Objetivo: Medir los beneficios de la bacteriocina producido a partir de un consorcio bacteriano comercial en la etapa de mayor efecto del EMS (Síndrome de Mortalidad Temprana) de la siembra a los 8 gr, esperando mayor sobrevivencia final. Metodología: Se realizo en 4 diferentes secciones de la granja Laguna de Oro (en cada una el encargado del área dio seguimiento a los resultados). Así mismo se tomo una sección en la granja Ocean Seed. Todos los estanques en el que se desarrollo este trabajo se compararon con estanques de la misma sección que se operaron con el protocolo tradicional. La bacteriocina fue adicionada desde la planta de alimento balanceado (previo aseguramiento de su contenido en el producto final), se programo en todo el alimento hasta los 8 gr. Las 5 secciones hacen ciclo único (ciclo largo), por lo que los resultados se tuvieron de manera preliminar con los poblacionales y se corroboró en la cosecha final. Se elimino el uso de antibióticos y aditivos en el alimento balanceado en los estanques con bacteriocina. Superficie de prueba y comparación: El área selecciona en la 5 secciones de prueba y comparación suman 645.9 ha, de las cuales 540.5 ha se operaron con el protocolo tradicional y 105.4 ha con Bacteriocina. Los estanques con bacteriocina fueron 22 de los 132 destinados para prueba y comparación.



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

M i g u e l A r m e n t a , M a r t í n E s t e b a n G a r c í a y R a f a e l A l m e i d a . ( Ac u í c o l a L a g u n a d e O r o) Industria Acuicola | Mayo 2021 |

24


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

E n t o d a s l a s s e cc i o n e s c o n B a c t e r i o c i n a s e o b t u vo m ayo r s o b r e v i ve n c i a q u e f u e d e s de el 4% hasta el 24%, teniendo como promedio una sobrevivencia en el área de bacteriocina del 13%.

De las 5 secciones de prueba, solo en 1 se obtuvo menor producción con la Bacteriocina, las otras 4 secciones donde se aplicó el alimento con la bacteriocina se obtuvo de 107 a 331 kg mas/ ha.

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

25


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

El FCA de los estanques con bacteriocina está ligeramente más bajo, aun cuando solo se suministró hasta los 8 gr. Conclusión - El uso de Bacteriocina en el cultivo de camarón contribuye a obtener una mayor sobrevivencia, principalmente ante las mortalidades en las etapas tempranas del cultivo provocados por EMS. - La eficiencia de la bacteriocina ante los patógenos nos ayuda a llevar un cultivo orgánico libre de antibióticos. - Al tratarse de un tratamiento bioló gico d e b e s e r utilizado de manera preventiva, - Adicionarlo desde la planta de alimento es una excelente opción, no se pierde la eficiencia. - El costo de la bacteriocina esta muy por debajo de los antibióticos, sin efectos secundarios. - El probiotico con la bacteriocina también contribuyen en poder aprovechar al máximo los nutrientes del alimento balanceado. Poder llevar el cultivo de los 8 gr hasta cosecha permite al productor confirmar que el uso de bacteriocina también suma en las etapas mas avanzadas del cultivo. - El uso de la bacteriocina a demostrado su capacidad frente a los patógenos en laboratorios de larvas de camarón, maternidades y estuquería de engorda. - Aun hay muchos beneficios que se pueden llegar a obtener de las bacterias benéficas, todas son medibles y a bajo costo. El futuro de la actividad Acuicola depende:

1.- Ajustarnos a la calidad de agua que cada día se deteriora mas.

(Re p e t ir r e sult ad o s) 7.- Ba jar costos de pro ducción.

2.- Aprender a trabajar con las enferme dades que lle gan para que dar s e

Al momento de esta publicación ya se han obtenido resultados sobre el beneficio de la bacteriocina en el aprovechamiento del alimento balanceado en otras granjas del estado (en los últimos años) que espero compartir en futuras colaboraciones. Agradezco el apoyo del equipo técnico de las granjas Laguna de Oro y Ocean Seed que dieron seguimiento con total profesionalismo a este trabajo.

3.- E s t a r d i s p u e s t o s a o p tar por nuevas herramientas biotecnológicas 4.- Poder manipular el eco si s t e m a d e c ul t i v o f av o r e ci e n d o l o s p r o c e s o s n a t u rales y ciclos de nutrientes. 5.- C ono ce r la r u t a que sigue cada insumo que se utiliza en la actividad para entonces si ser preventivos. 6.- Tener el control para poder mejorar los proto colos. Industria Acuicola | Mayo 2021 |

26

Datos de contacto: Ing. Marcelino Rebolledo Vázquez marcelino_rebolledo@hotmail.com marcelino.rebolledo@bioplanetmexico.com.mx Cel. (667) 209.04.21


Fe nu ch ev as as

Noviember 8-12, 2021 Mérida, Mexico

Centro Internacioal de Congresos de Yucatán, CIC

Reunión anual de la World Aquaculture Society

WAS Premier Sponsors

For More Information Contact:

Conference Manager: P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org or Carolina Amézquita: carolina@was.org


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Nutrientes y anti-nutrientes en la hojarasca de cuatro especies de manglares seleccionadas de Sundarbans, Bangladesh y s u e f e c t o e n l a s l a r va s d e c a m a r ó n ( P e n a e u s m o n o d o n , F a b r i c i u s , 17 9 8 )

L

a liberación de nutrientes y antinutrientes de la hojarasca de los manglares juega un papel importante en el ciclo biogeoquímico en los ambientes acuáticos y afecta directa o indirectamente la calidad del agua y la disponibilidad de alimento para los camarones. En este estudio, evaluamos la pérdida de nutrientes y anti-nutrientes durante la descomposición de la hojarasca a una concentración de 1 g / L para cuatro especies de manglares (Avicennia officinalis Heritiera fomes Sonneratia apetala Sonneratia caseolaris <0.05) entre las especies estudiadas en términos de pérdida de nutrientes y anti-nutrientes en el tanque de cría de camarón PL durante el período experimental de cuatro semanas. La descomposición de las hojas de los manglares estimuló la disponibilidad de alimentos naturales <0.05) entre las especies estudiadas en términos de pérdida de masa de hojarasca durante el período de investigación. También hubo diferencias significativas (P la hojarasca de S. apétala resultó en la tasa de crecimiento de PL más alta para camarones PL. Hubo una fuerte correlación positiva entre la pérdida de masa y la producción de PL. A las concentraciones de hojarasca utilizadas, los factores antinutricionales no afectaron las PL. La supervivencia de PL con hojarasca de manglar fue de 75 a 82%, mientras que todas las PL murieron sin hojarasca. El aumento de peso de PL osciló entre 0,83 y 3,33 mg / d donde A.officinalis, S. caseolaris y

Muestra • El contenido de nutrientes y anti-nutrientes de la hojarasca de los manglares difiere mucho entre las especies. • La tasa de descomposición de la hojarasca de los manglares difiere el doble de una especie a otra. • La descomposición de las hojas de los manglares estimula la disponibilidad de alimento natural para las PL de camarón. • L a pérdida masiva de hojarasca de mangl ar se correlaciona con la supervivencia y producción de PL. H. fomes, en ese orden (P <0,05). En general, la hojarasca de los manglares tuvo un efecto positivo en el rendimiento del camarón en términos de crecimiento y supervivencia y este efecto fue mayor para la hojarasca de S. apetala. Palabras clave Hojarasca de manglar | Pérdida de carbono | Pérdida de nitrógeno | Pérdida de fósforo |Crecimiento posterior a las larvas | Supervivencia post larvas. Introducción Los manglares forman un ecosistema altamente productivo, que muestra una alta productividad primaria y secundaria en las regiones costeras intermareales de los trópicos y subtrópicos (Nagarajan et al., 2008). Las raíces de los manglares y la hojarasca caída proporcionan Industria Acuicola | Mayo 2021 |

28

sustrato para el desarrollo de biopelículas y nutrientes en la columna de agua y estimulan la producción de peces (Hutchison et al., 2014; Verweij et al., 2008; Nordhaus et al., 2006). Los manglares y la acuicultura no son necesariamente incompatibles, aunque el cultivo comercial de camarón se identifica como la principal causa de la pérdida de manglares (Hossain et al., 2001). Considerando la importancia ecológica de los manglares, así como el valor económico del cultivo de camarón, el cultivo de camarón basado en manglares (Silvo-acuicultura) se practica en numerosos países, aunque no en la medida necesaria para conservar o restaurar biotopos de manglares. Los primeros informes sobre silvo-acuicultura son de Indonesia (Schuster 1952 citado por Primavera, 1993), le sigue Vietnam, Malasia, Filipinas y Tailandia (Primavera, 2000). En las vías fluviales acuáticas es posible el cultivo


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

de algas, moluscos (Rejeki et al., 2020) y peces en jaulas adyacentes o entre manglares (Primavera, 1993) mientras que en áreas de manglares intermareales se pueden explorar diferentes tipos de silvo-acuicultura (Bosma et al., 2014; Primavera et al., 2007; Primavera, 2000). El objetivo final de la silvo-acuicultura es aumentar los ingresos del productor al tiempo que mejora la resiliencia ambiental y económica. Sin embargo, desde la perspectiva de la acuicultura, la integración de los manglares con el cultivo de camarón puede ser perjudicial o beneficiosa; dado que la hojarasca de los manglares es un factor importante en la productividad del camarón en la silvo-acuicultura, es necesario cuantificar su efecto neto sobre la producción de camarón (ya sea positivo o negativo). La tasa de inicio y la composición de la hojarasca afectan la calidad del agua, la supervivencia y el crecimiento de los camarones. La lixiviación de nutrientes y materia orgánica de la hojarasca de los manglares puede tener efectos positivos en el rendimiento del camarón al suministrar nutrientes para la producción de algas (Roijackers y Nga, 2002) y al estimular la red trófica en los estanques de camarones (Gatune et al., 2014; Nga et al.., 2006; Hai y Yakupitiyage, 2005). Por otro lado, los lixiviados foliares incluyen sustancias anti-nutricionales entre las que destacan taninos, saponinas y fitatos, y pueden deteriorar la calidad del agua (Francis et al., 2001). Se encontró que altas concentraciones de estas sustancias tienen efectos perjudiciales sobre la supervivencia y el crecimiento del camarón al afectar la digestibilidad y obstaculizar la utilización de minerales (Gemede y Ratta, 2014). Por lo tanto, los análisis de los perfiles nutricionales y anti-nutricionales de las hojas y sus tasas de descomposición in situ son importantes para determinar si determinadas especies de manglares serían adecuadas para la silvoacuicultura. Si bien existe un considerable cuerpo de conocimientos sobre la producción de hojarasca y las tasas de descomposición en los bosques de manglares (Srisunont et al., 2017; Gladstone-Gallagher et al., 2014; Kamruzzaman et al., 2012; Imgraben y Dittmann, 2008; Khan et al.., 2007; Silva et al., 2007; Bosire et al., 2005), se sabe poco sobre la composición nutricional y anti-nutricional de la hojarasca y sus posibles impactos en la producción acuícola. Diferentes especies de manglares bien podrían tener diferentes impactos en la producción de camarón. La selección de las especies de manglares más adecuadas es muy importante para la introducción exitosa de la silvo-acuicultura basada en camarones. Para Bangladesh, Rahman et al. (2020) identificó 10

especies de manglares potencialmente aptas para la silvo-acuicultura. Estos fueron Avicennia alba, A. officinalis, A. marina, Bruguiera sexangula, Kandelia candel, Sonneratia apetala, S. caseolaris, Heritiera fomes, Aegialitis rotundifolia y Lumnitzera racemosa. Entre estos, A. officinalis, S. apetala, S. caseolaris y Se seleccionaron H. fomes para un análisis más detallado ya que estas especies de manglares son comunes en los bosques de manglares y crecen fácilmente en los diques de las granjas camaroneras en la región costera del país. La disponibilidad local de propágulos y plántulas, y la preferencia de los agricultores identificada por Rahman et al. (2020) también apoyó el proceso de selección. Los objetivos de este estudio fueron: (a) comparar los contenidos nutricionales y anti-nutricionales de la hojarasca de diferentes especies de manglares; (b) estimar la pérdida de masa de hojarasca a lo largo del tiempo; (c) evaluar el impacto de la hojarasca en la calidad del agua; y (d) medir y comparar la supervivencia y el crecimiento de camarones (Penaeus monodon, Fabricius, 1978) postlarvas (PL), en presencia o ausencia de hojarasca de manglar. Metodología 2.1. Diseño experimental Este experimento se dividió en dos partes. En la primera parte, nutrientes y anti-nutrientes en la hojarasca de las cuatro especies de manglares seleccionadas que se analizaron en el laboratorio de tecnología forestal y maderera (FWT) y en el laboratorio de farmacia de la Universidad de Khulna. En la segunda parte, se midió el impacto de la hojarasca en el rendimiento de los camarones (en términos de supervivencia y crecimiento) y la calidad del agua en experimentos en tanques. Estos últimos se llevaron a cabo en una finca ubicada en Debhata, Satkhira. Los experimentos de cultivo en tanques se llevaron a cabo bajo una carpa de plástico transparente para evitar los efectos de la intrusión de agua de lluvia, al tiempo que proporciona iluminación ambiental. Se utilizaron cinco tipos de tratamientos, ejecutados por triplicado en tanques abastecidos con PL; Los cuatro tratamientos implicó la introducción de las cuatro especies de hojarasca, mientras que un tratamiento implicó la ausencia de hojarasca. No aplicamos ningún alimento formulado o suplementario ya que esperábamos que los PL se alimentaran del alimento natural producido a base de hojarasca en descomposición. Un tratamiento sin hojarasca sirvió como control, ya que la fuente de agua natural utilizada puede haber proporcionado una fuente de alimento no documentada y no controlada.

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

29

En el experimento del tanque, los camarones se criaron en quince tanques de polietileno reforzado con fibra, un volumen de agua de 1000 L. Se almacenó agua natural de un canal cercano en un estanque y se dejó reposar durante una semana. La capa superior de agua de este estanque se transfirió a los tanques a través de una pantalla con una red de malla de 25 μm para mantener alejados a los depredadores y los huevos / larvas de los depredadores. Cada tanque se aireó usando una piedra de aire (2 cm de diámetro) conectada a un blower de aire eléctrico (RESUN, LP-100). La hojarasca de manglar recolectada de Sundarbans, Bangladesh (parte sur) se agregó directamente a los tanques de cultivo a una concentración de 1 g / L. Esta tasa de carga se estandarizó siguiendo Hai y Yakupitiyage (2005). El mismo día, se sembraron en cada tanque 100 postlarvas de camarón libres de patógenos específicos (SPF) (PL15; 0,01 g) obtenidas de un criadero cercano (Desh Bangla Hatchery Limited, Khulna, Bangladesh). El experimento de supervivencia y crecimiento se llevó a cabo durante cuatro semanas. 2.2. Recolección de hojarasca y preparación de muestras. Se recolectaron hojas de mangle que se volvieron amarillentas antes de caer naturalmente, denominadas hojas “senescentes”. Las hojas se recolectaron colocando 30 trampas de basura (2 mx 2 m) debajo de las especies de manglares seleccionadas durante el invierno (noviembre de 2018-enero de 2019). En intervalos regulares, las hojas caídas se recuperaron de las trampas y se separaron según la especie. Las hojas recolectadas se secaron al aire libre a temperatura ambiente durante 48 h. Las hojas de cada especie de manglar seleccionada se pesaron (BH 300A, A & D Korea, Ltd.), se mezclaron bien y se dividieron en dos partes iguales; una parte se transfirió a los tanques de cultivo de camarón el día de la siembra de las PL, la otra parte se utilizó para el análisis de nutrientes y antinutrientes. Para identificar la materia seca (MS) se consideraron como muestra cinco gramos de hojas mixtas y se secaron tres muestras (peso húmedo) de cada especie en un horno de secado al vacío (Vacuum Oven, OV-11, Corea) a 80 ° C hasta un peso constante (Hossain et al., 2011). Ésta baja temperatura de secado se utilizó para minimizar los posibles cambios en la composición de nutrientes y anti-nutrientes de las hojas. El peso medio se registró como MS y se expresó como g / kg de peso húmedo. La muestra para análisis de nutrientes y antinutrientes se procesó según Allen (1989). Se utilizó un triturador de alta velocidad (Kent 16.003) para triturar


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

finamente la muestra de hoja. Las muestras en polvo se empaquetaron en bolsas de plástico herméticas y se almacenaron en el refrigerador (4 ° C) hasta su posterior análisis. 2.3. Cuantificación de nutrientes 2.3.1. Determinación de materia orgánica (MO), cenizas y valor calorífico libre de cenizas (AFCV)

de nitrógeno (N) y fósforo (P) en la muestra se midieron de acuerdo con Weatherburm (1967) y Timothy et al. (1984), respectivamente, utilizando un espectrofotómetro de grabación UV-visible (Shimadzu UV-160A, Japón). El contenido de C, N y P se expresó como% de MS. La relación C: N se calculó dividiendo el carbono total por el contenido total de nitrógeno.

El contenido de materia orgánica (MO) y cenizas se midió de acuerdo con Allen (1989) usando un horno de mufla (Wise Therm Digital Muffle Furnace, FH-05) y el contenido se manifestó como % MS. El valor calórico bruto (GCV, MJ / kg MS) en la hojarasca se midió siguiendo el protocolo detallado descrito por Fiori et al. (2015), utilizando un calorímetro de bomba isoperible automática (calorímetro Parr 6400). El poder calorífico libre de cenizas (AFCV) se calculó en base a las propiedades de poder calorífico y contenido de cenizas. Esto se hizo utilizando la ecuación descrita por Islam et al. (2019):

2.3.3. Determinación del contenido de fibra bruta

AFC = GCV / (1-(Ash(g) / DM (g)))

Fibra cruda (% DM)=(W1-W2)/W X 100

2.3.2. Determinación de carb o n o, n it r ó ge n o y fó s fo r o. El contenido total de carbono de las muestras de hojas fue analizado directamente por CHNS Elemental Analyzer Flash 2000 (Thermo Scientific, EE. UU.). Para el nitrógeno total y el fósforo total por especie del manglar, el polvo de las hojas se digirió con ácido de acuerdo con Allen (1989). Las concentraciones

El contenido de la fibra cruda de las muestras de hojas se determinó según Cunniff (1995). Se tomaron muestras en polvo (1 g) en un crisol de sílice, y el contenido de extractos se eliminó primero mediante extracción Soxhlet con éter de petróleo. El residuo se digirió con soluciones de H _ {2} SO _ { 4} al 1,25% y NaOH al 1,25%. A continuación, la muestra se secó a 130 ° C durante 2 hy se encendió a 600 ° C durante 30 min. El contenido de fibra bruta se calculó mediante la siguiente fórmula:

Donde, W = Peso de la muestra, W 1 = Peso del crisol de sílice con la muestra antes de la ignición, W 2 = Peso del crisol de sílice con la muestra después de la ignición; 2.4. Cuantificación de anti-nutrientes 2.4.1. Determinación de taninos

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

30

El contenido de taninos en las muestras se determinó mediante el método de Folin-Denis descrito por Saxena et al. (2013) con una pequeña modificación del método de Schanderi (1970). Las muestras en polvo (0,25 g) se extrajeron con 37,5 ml de agua destilada y se calentaron suavemente en un matraz y se hirvieron durante 30 min. Cada muestra se centrifugó a 2000 rpm durante 20 min y el volumen del sobrenadante se llevó hasta 37,5 ml usando agua destilada en un matraz de 100 ml. Se trató una alícuota de 500 µl de la muestra con 1 ml de reactivo de Folin-Denis seguido de 2 ml de carbonato de sodio y se dejó reposar para que se desarrollara el color. La absorbancia de la mezcla se midió a 700 nm en un espectrofotómetro (espectrómetro T80 UV / VIS, PG Instruments). Ácido tánico se utilizó como estándar. El contenido de taninos se calculó con base en lecturas espectrofotométricas de las concentraciones de la muestra y la concentración estándar (teórica) y se expresó como% de MS. 2.4.2. Determinación de saponinas El contenido de saponina en las muestras se determinó siguiendo el método descrito por Obadoni y Ochuko (2002). Las muestras en polvo (aproximadamente 3 g) se dispersaron en 30 ml de etanol acuoso al 20%. La suspensión se agitó durante 12 h con agitación constante a aproximadamente 55 0 C sobre una placa calien-


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

te. La mezcla se filtró (papel de filtro Whatman 1) y el residuo se volvió a extraer con otros 30 ml de etanol acuoso al 20%. Los extractos combinados (filtrados) se redujeron a 15 ml en un baño de agua a 90 ° C. El extracto de muestra concentrado se transfirió a un embudo de separación de 250 ml y se añadieron 10 ml de éter dietílico, y la muestra se agitó vigorosamente. La capa acuosa se recuperó mientras se descartaba la capa de éter. El proceso de purificación se repitió dos veces. A la muestra acuosa combinada se le añadieron 20 ml de n-butanol. Los extractos de n-butanol combinados se lavaron dos veces con 10 ml de NaCl acuoso al 5%. La solución restante se calentó luego en un baño de agua. Después de la evaporación, la muestra concentrada se secó en un baño de secado hasta un peso constante y el contenido de saponina se calculó de acuerdo con la fórmula: Saponina (%)=(W2-W1)/W x 100 Donde, W = Peso de la muestra, W1 = Peso del disco de evaporación, W 2 = Peso del disco + Muestra. 2.4.3. Determinación de fitatos El contenido de fitato se determinó mediante el método descrito por Rout et al. (2015) utilizando una modificación menor del método de Wheeler y Ferrel (1971). Se mezcló una muestra de 3 g en 25 ml de ácido tricloroacético (TCA) al 10% en un matraz de 125 ml y se agitó con agitador mecánico durante 2 h. A continuación, esta muestra se centrifugó a 3000 rpm durante 20 min. Diez (10) ml del sobrenadante se mezclaron con 4 ml de FeCl 3 solución en un tubo de centrífuga de 50 ml. A con-

tinuación, la solución resultante se calentó en un baño de agua hirviendo durante 45 min. Para aclarar el sobrenadante, una o dos gotas de sulfato de sodio al 3%en TCA al 10% bajo calentamiento continuo. Después, se centrifugó el sobrenadante durante 10-15 min a 3000 rpm y finalmente se descartó el sobrenadante transparente. El precipitado así obtenido se lavó dos veces dispersándolo en 25 ml de TCA al 10%, después de lo cual se calentó de nuevo en agua hirviendo durante 10 min y se centrifugó después de enfriar a temperatura ambiente. El precipitado se dispersó de nuevo en unos pocos ml de agua, seguido de la adición de 3 ml de NaOH 1,5 N, después de lo cual se llevó el volumen a 30 ml con agua destilada. Después de calentar en agua hirviendo durante 30 min, la solución se filtró (papel Whatman nº 2); el precipitado se lavó con 70 ml de agua caliente y el filtrado se desechó. El precipitado en el papel de filtro se disolvió luego con 40 ml de HNO3 caliente. (3,2 N) en un matraz aforado de 100 ml. Se tomó una alícuota de 5 ml y se colocó en un matraz aforado de 100 ml y luego se diluyó a 70 ml con agua destilada, después de lo cual se agregaron 20 ml de tiocianato de potasio 1,5 M (KSCN). El color rojo rosado obtenido se midió inmediatamente (dentro de 1 min) a 480 nm en un espectrofotómetro (espectrómetro T80 UV / VIS, PG Instruments) usando nitrato férrico como estándar. El contenido de fitato se calculó en base a la lectura del espectrofotómetro de la concentración de la muestra y la concentración estándar (teórica) y se expresó como porcentaje (%) de MS.

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

31

2.5. Monitoreo de la calidad del agua La temperatura, la salinidad, el pH y el oxígeno disuelto (OD) en cada tanque se midieron diariamente utilizando, respectivamente, un termómetro digital Hanna, un refractómetro de mano Atago (Japón), un medidor de pH (Eutech, Singapur) y un Lutron (Taiwán). Medidor de OD. Se midieron semanalmente el nitrógeno amoniacal total (TAN) y el nitrito-N (NO 2 -N) mediante el método colorimétrico de Nessler, con tarjeta de colores y comparador deslizante: HI 3826 | TAN, HI 3873 | prueba de nitrito; Instrumentos HANNA. La demanda bioquímica (biológica) de oxígeno (DBO) se midió semanalmente (como DBO 5, es decir, una incubación de 5 días). Se recolectaron muestras de agua del tanque a una profundidad de 10 a 30 cm de la superficie. Se llenaron cuidadosamente dos botellas de DBO (300 ml) para cada repetición de tratamientos con agua de muestra sin dejar burbujas de aire. En una botella, el OD se fijó siguiendo el método de Winkler para medir el OD inicial mientras que otra botella se dejó incubar durante 5 días. Ambas muestras se analizaron en el laboratorio de calidad del agua de la Universidad de Khulna siguiendo el método descrito en APHA (1998). La demanda química de oxígeno (DQO) se medía cada quince días. Las muestras se recolectaron del centro del tanque a una profundidad de 10 a 30 cm del agua superficial y se transportaron al laboratorio para su análisis. El análisis se realizó siguiendo el método de reflujo abierto


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

(OR) descrito en APHA (1998). 2.6. Muestreo y análisis de plancton Se recolectaron muestras de fitoplancton y zooplancton los días 1 y 28. Se recolectaron muestras (15 L por muestra) de 9.00 a 11.00 h en tres puntos de cada tanque y se pasaron a través de una red de plancton de malla de 45 μm y se combinaron. Las muestras concentradas se conservaron en botellas de plástico con 1 ml de solución de Lugol. Las estimaciones de abundancia de plancton (individual. L −1) se realizaron utilizando una cámara de recuento Sedgewick-Rafter (SR) de un mililitro. Se colocó una muestra de ml en la celda SR y se dejó en reposo durante 15 minutos para permitir que el plancton se asentara. El plancton en 10 células seleccionadas al azar se contó usando un microscopio compuesto (Lx 400; aumento-4x-100x, EE. UU.) Y se identificó (cuando fue posible a nivel de género) usando una cámara CMOS de montaje en C de 5,1 M- Aptina MT9P001 CMOS (color). El plancton fue identificado mediante tablas de determinación de Prescott (1962), Edmondson (1982), Bellinger (1992) y Tomas (1997) . La abundancia del plancton se calculó mediante la siguiente fórmula: N = ( P x C x 10 0 ) / V donde, N = el número de células de plancton o unidades por litro de agua original, P = el número de plancton contado en 10 campos, C = el volumen de concentrado final de la muestra (ml), V = el volumen del agua del tanque muestra en litros. 2.7. Evaluación del comportamiento de las larvas de camarón Los índices de crecimiento y supervivencia se calcularon al final del período de cuatro semanas utilizando las fórmulas descritas por Busacker et al. (1990). Después de la cosecha, los PL de camarón se colocaron en papel tisú para eliminar el exceso de agua para una determinación precisa del peso húmedo. La ganancia de peso se calculó deduciendo el peso inicial del peso final. La ganancia de peso por día se calculó a partir de la ganancia de peso final dividida por la duración del experimento (días). Las fórmulas para el cálculo de la tasa de supervivencia (SR) y la tasa de crecimiento específico (SGR) fueron las siguientes: Donde SR es la tasa de supervivencia; N f es el número de camarones recolectados en el mo-

mento final del muestreo; N i es el número de PL almacenados; SGR es la tasa de crecimiento específica (% BW día -1); BW f es el

las tasas de crecimiento entre los tanques con la basura del manglar y el tanque de control sin la basura del manglar por-

peso corporal final (g); BWi es el peso corporal inicial (g); y D es la duración del experimento (días).

que todos los camarones en el tanque de control murieron prematuramente. Para las diferencias significativas, se utilizó una prueba post-hoc de Tukey HSD para determinar las diferencias por pares (P <0.05). Las correlaciones entre las diferentes variables se evaluaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson. También se realizó una regresión lineal entre las variables seleccionadas. Los análisis se realizaron utilizando el software estadístico IBM SPSS ( Versión 26).

2.8. Cálculo de la pérdida de masa foliar, la pérdida de nutrientes y anti-nutrientes y las tasas de descomposición. La hojarasca que quedaba se recogió en cada tanque al final del experimento de 4 semanas. Las muestras se prepararon y los nutrientes y anti-nutrientes en el residuo foliar también se calcularon como se describió anteriormente. La pérdida de masa se calculó sobre la masa seca inicial mientras que la velocidad de descomposición se calculó a partir de la pérdida de masa dividida por la duración de la incubación. La pérdida de nutrientes y anti-nutrientes de las hojas durante un período de incubación de cuatro se manas también se calculó de acuerdo con la pérdida de masa durante el proceso de descomposición. Todos los valores se expresaron como% MS. 2 .9. A n áli s i s e s t adí s t ico Todos los valores que se midieron, se expresaron como media ± desviación estándar (DE). Se realizó un ANOVA de una vía para comparar las variables de p endiente s de los cuat ro tipos de especies de manglares. No fue posible comparar Industria Acuicola | Mayo 2021 |

32

3. Resultados 3.1. Nutrientes y anti-nutrientes en la hojarasca, descomposición y pérdida de masa Los nutrientes y anti-nutrientes en la hojarasca de cuatro especies de manglares (H. fomes, A. officinalis, S. caseolaris y S. apetala) se identificaron tanto para las hojas senescentes (Cuadro 1) como para los residuos de hojarasca después de cuatro semanas en el tanque de cría de camarones PL (Cuadro 2). También se calculó la pérdida de nutrientes y anti-nutrientes a través de la pérdida de masa durante la incubación de hojarasca durante un período de cuatro semanas en los tanques de cría d e c amarón PL (Cuadro 3).


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Cuadro 1. Contenido de nutrientes y anti-nutrientes en hojas senescentes de cuatro especies de manglares seleccionadas.

Letra minúscula utilizada como superíndice para indicar diferencias significativas, según la prueba de Tukey HSD (P <0,05). El valor de P se expresa como un símbolo (P <0,001: ***; P <0,01: **; P <0,05: *; ns: no significativo, P > 0,05). Cuadro 2. El contenido de nutrientes y anti-nutrientes (% MS) en hojas de cuatro especies de manglares seleccionadas después de cuatro semanas de incubación en tanques de cría de camarón PL.

Letra minúscula utilizada como superíndice para indicar diferencias significativas, según la prueba de Tukey HSD (P <0,05). El valor de P se expresa como un símbolo (P <0,001: ***; P <0,01: **; P <0,05: *; ns: no significativo, P > 0,05). Cuadro 3. Pérdida de masa (% MS), pérdida de nutrientes y anti-nutrientes (% MS) de hojas de cuatro especies de manglares seleccionadas durante un período de cuatro semanas en tanques PL de camarón.

No se encontraron diferencias significativas (P > 0.05) entre hojas senescentes recién caídas de especies de manglares para el valor calórico libre de cenizas (MJ / kg MS), contenido de taninos o fitatos (% MS) pero sí diferencias significativas (P <0.05) entre las especies en términos de contenido de fibra bruta, cenizas, materia orgánica (MO), carbono (C), nitrógeno (N), fósforo (P) y saponina (% MS) (Cuadro 1). También hubo diferencias significativas (P <0.01) entre especies en términos de relaciones C: N. La relación C: N más alta se encontró en H. fomes (36) seguido de S. apetala (22), A. officinalis (22) y S. caseolaris (16) (Cuadro 1). Sin embargo, para los residuos de hojarasca descompuesta, hubo diferencias significativas (P <0.05) entre las especies para todos los tipos de nutrientes y antinutrientes, excepto fitato (Cuadro 2). La hojarasca de Heritiera fomes fue la más alta en contenido de fibra cruda (33% MS), MO (96% MS), C (48% MS), taninos (1.8% MS) y saponinas (1.6% MS), mientras que S. apetala fue el más bajo para todos esos parámetros excepto para el tanino. Entre las otras especies, S. caseolaris fue la más alta en contenido de N (2.8% MS), A. officinalis fue más baja en contenido de P (0.01% MS) y saponina (1.2% MS), siendo este último similar al contenido de saponina en S. caseolaris y S. apetala, (Cuadro 1). También hubo diferencias significativas (P <0,001) en la tasa de descomposición entre las especies después de cuatro semanas de incubación en los tanques de cría de camarones (Cuadro 3). Las tasas de descomposición más altas (1.8% MS d -1) se encontraron para S. apetala y las más bajas para H. fomes. En consecuencia, los porcentajes más altos de pérdida de MO (57%), C (57%), N (58%), P (73%) y taninos (64%) ocurrieron en las hojas de S. apetala. Las hojas de Heritiera fomes mostraron la menor pérdida en porcentajes. Para S. apetala, las hojas degradadas tuvieron el contenido más bajo de MO (77%), C (38%) y P (0.01%) y el contenido más alto de fitato (0.33%). Heritiera fomestuvo el mayor contenido de MO (96%), C (48%), P (0.02%), taninos (1.64%) y saponina (1.29%). Se encontró que la Avicennia officinalis es más alta en tasa de descomposición y pérdida de masa que S. caseolaris. Como resultado, se encontró A. officinalis con mayor pérdida de nutrientes y ant-inutrientes que S. caseolaris, excepto por la saponina. 3.2. Impacto de la descomposición de la hojarasca en la calidad del agua

Letra minúscula utilizada como superíndice para indicar diferencias significativas, según la prueba de Tukey HSD (P <0,05). El valor de P se expresa como un símbolo (P <0,001: ***; P <0,01: **; P <0,05: *;) Industria Acuicola | Mayo 2021 |

33

No se encontraron diferencias (P > 0.05) en los parámetros de calidad del agua entre los tanques tratados con las diferentes especies de manglares excepto en temperatura, DBO y concentración de fitoplancton (Cuadro 4).


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Cuadro 4. Valores promedio de los parámetros de calidad del agua observados en tanques de cría de camarones PL durante un período de incubación de cuatro semanas, con hojarasca de cuatro especies diferentes de manglares.

La letra pequeña en el superíndice indica diferencias significativas, según la prueba de Tukey HSD (P <0.05). El valor de P se expresa como un símbolo (P <0,001: ***; P <0,01: **; P <0,05: *; ns: no significativo, P > 0,05). La temperatura del agua del tanque osciló entre 27,9 y 28,0 ° C, donde la temperatura en el agua del tanque incubada con S. apetala fue leve pero significativamente diferente (P <0,001) de las otras tres especies de hojarasca de manglar. La DBO más alta se midió en los tanques con hojas de S. apetala (2.41 mg / L) y la menor se midió en tanques con hojarasca de H. fomes (1.98 mg / L). La DBO en los tanques con hojarasca de H. fomes fue menor (P <0.001) que para las otras especies de manglares. También hubo diferencias significativas (P <0,001) en concentraciones de fitoplancton entre tanques tratados con diferentes especies de manglares. La mayor concentración de fitoplancton se encontró con S. apetala (9,2 células / ml) y el menor número con H. fomes (2,50 células / ml). En general, las aguas de los tanques con H. fomes tuvieron concentraciones más bajas de lixiviados, excepto para TAN, para el cual el agua incubada con H. fomes tuvo la concentración más alta observada. El pH más alto se midió en los tanques con hojas de S. apetala (7,94) y el más bajo se midió en los tanques con hojarasca de H. fomes (7,87). Los niveles de OD tampoco mostraron diferencias significativas (P> 0.05) entre tanques incubados con las diferentes especies de hojarasca. La DQO fue la más alta en tanques con A. officinalis (49 mg / L) y la más baja con H. fomes (40 mg / L) pero no se pudo demostrar una diferencia significativa (P > 0.05). Las concentraciones de TAN fueron más altas en tanques con basura de H. fomes (0.13 ppm) pe-

ro menores para aquellos con S. apetala (0.1 ppm). Para las concentraciones de TAN y NO 2 -N no hubo diferencias significativas (P > 0.05) en la concentración entre las especies de manglares. Tampoco hubo diferencias significativas en las concentraciones de zooplancton entre los diferentes tratamientos de manglares (P > 0,05). 3. 3. Impac to de la hojara s ca en descomposición en la super vivencia de PL, el aumento de p e s o y la t a s a de crecimiento específico (SGR) La tasa de supervivencia en los tanques con hojarasca osciló entre 75% y 82% (Fig. 1 a) y no difirió significativamente entre los tratamientos de hojas de manglar (P > 0.05). Por el contrario, el PL de camarón en el tratamiento de control sin hojarasca comenzó a morir el día 3 y para el día 8 todos los PL de ca-

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

34

marón habían muerto (Fig. 1 b). Figura 1. (ad): Impacto de la hojarasca de cuatro especies de manglares seleccionadas en el rendimiento del camarón: (a) Tasa de supervivencia (%) de Camarón PL con cuatro tipos de hojarasca, (b) Tasa de supervivencia (%) disminuyó con el tiempo (día 01 a día 08) en el control (sin ningún tipo de hojarasca), (c) Aumento de peso (mg d -1 ) de PL de camarón con cuatro tipos de hojarasca, (d) SGR (% PC d -1 ) de PL de camarón con cuatro tipos de hojarasca; Los valores son medias (± DE) de tres tanques replicados por tratamiento. Las letras diferentes sobre los puntos de datos indican diferencias significativas. Las tasas de crecimiento del camarón PL difirieron significativamente (P <0.05) dependiendo de las especies de manglares utilizadas en los tanques. La tasa de crecimiento diaria promedio fue más alta para las larvas incubadas con hojarasca de S. apetala y la más baja para las incubadas con hojarasca de H. fomes (Fig. 1 c). El SGR fue más alto para las larvas criadas con hojarasca de S. apetala (10.6) y más bajo en larvas criadas con H. fomes (6.2) (Fig. 1 d) (P <0.05). Esto coincidió con el tamaño final más alto de camarón alcanzado en los tanques de S. apetala y el más bajo en los tanques de H. fomes. Se identificaron correlaciones significativas (P <0,05) entre diferentes pares de variables. Encontramos una correlación negativa entre el contenido de fibra cruda y la tasa de descomposición de la hojarasca, y correlaciones positivas entre la tasa de descomposición de la hojarasca y la DBO, la pérdida de masa de hojarasca y la concentración de fitoplancton, y la ganancia de peso de PL y la concentración de fitoplancton (Fig.2).


Industria Acuicola | Marzo 2021 |

35


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

de conversión microbiana de la porción de hojas de manglar que se pierde por descomposición, parece que un porcentaje significativo de detritus de manglar se asimila con relativa rapidez en biomasa microbiana y, por lo tanto, está potencialmente disponible para la red alimentaria acuática (Benner et al. al., 1986). La basura de los manglares libera nutrientes y favorece el crecimiento de la bio-película perifítica, una buena fuente de alimento para las PL (Gatune et al., 2012).

Figura 2. (ad): Regresión lineal de (a) Contenido de fibra bruta en la hojarasca y tasa de descomposición, (b) Tasa de descomposición y demanda biológica de oxígeno, (c) Pérdida de masa de hojarasca y concentración de fitoplancton, (d) Concentración de fitoplancton y peso de PL ganar. 4. Discusión 4.1. Descomposición, pérdida de masa y cambios bioquímicos (composición de nutrientes y anti-nutrientes) en la hojarasca En este estudio encontramos diferencias en la composición bioquímica de la hojarasca recién caída de diferentes especies de manglares (Cuadro 1). Las hojas de mangle varían en sus componentes orgánicos e inorgánicos según la especie, la edad, la estación y las características físicas o morfológicas de las hojas (Hossain et al., 2011; Basak et al., 1998, Basak et al., 1996; Tam et al., 1998). Las hojas de las especies de manglares estudiadas diferían en sus tendencias a perder masa y liberar componentes bioquímicos durante la descomposición (Cuadro 3). Rajendran y Kathiresan (2000) estudiaron previamente los cambios bioquímicos en las hojas en descomposición de dos especies de manglares, Rhizophora apiculata y Avicennia marina, y encontraron que las diferentes tasas de descomposición de las hojas entre las especies conducían a diferentes tasas de pérdida de masa de las hojas en descomposición. Esto se debió en parte a la rápida lixiviación de sustancias orgánicas e inorgánicas solubles en agua durante las etapas iniciales del proceso de descomposición (Hossain et al., 2009; Ashton et

al., 1999) y a la degradación microbiana Hossain et al., 2014). Observamos una menor pérdida de masa de H. fomes entre las cuatro especies estudiadas. Hossain y col. (2014) observaron una tendencia similar de pérdida de masa de H. fomes en comparación con otras tres especies de manglares Excoecaria agallocha, Ceriops decandra y Xylocarpus mekongensis de los Sundarbans. La variación en el contenido de fibra cruda (%) podría ser un factor determinante de la variación en la tasa de descomposición. En nuestro estudio, el contenido de fibra cruda fue más alto en H. fomes (33%) y más bajo en S. apetala (18%), y se correlacionó negativamente (Fig.2 a) con la tasa de descomposición de las diferentes especies de hojarasca de manglar. como también informaron previamente Du et al. (2020) e Ibrahima y col. (2008). 4.2. Impacto de la pérdida de materia seca, carbono, nitrógeno y fósforo de la hojarasca del manglar en la calidad del agua y el rendimiento del camarón La hojarasca de los manglares es una fuente impor tante de materia orgánica en ambientes acuáticos tropicales y sub-tropicales, apoya la red alimentaria basada en microbios y proporciona alimento natural a las PL (Gatune et al., 2014; Nga et al., 2006). Teniendo en cuenta la eficiencia (30-36%) Industria Acuicola | Mayo 2021 |

36

En nuestro estudio, las especies de manglar con mayores tasas de descomposición aportaron más nutrientes a través de la pérdida de masa en el tanque de cultivo de camarón (Cuadro 3). La pérdida de peso más rápida por parte de las hojas significó que más compuestos orgánicos e inorgánicos estuvieron disponibles para el desarrollo de la microbiota (Wetzel, 1995), lo que resultó en un mejor crecimiento de PL, y se ilustra por la correlación positiva entre la pérdida de masa de hojarasca y el aumento de peso de PL (Fig.2 c). Los resultados mostraron claramente que la basura de manglar suministrada a los tanques sirvió como una fuente de alimento necesaria para el PL. La descomposición de la hojarasca de los manglares estimula la producción natural de alimentos (Rejeki et al., 2019; Nga et al., 2006). Los alimentos naturales pueden aportar hasta un 50-70% de los requerimientos nutricionales de los camarones que se encuentran en estanques de cultivo (Martínez-Cordova y Enriquez-Ocana, 2007; Enríquez, 2003; Tacon, 2002). Así, el alimento natural producido a par tir de la hojarasca descompuesta ayudó a las PL a sobrevivir y ganar peso. No se puede excluir que la diferencia en la tasa de supervivencia entre el tratamiento con hojarasca y los controles sin hojarasca podría deberse en parte a que la hojarasca sirvió de refugio y redujo el canibalismo (Hai y Yakupitiyage, 2005). No encontramos diferencias significativas (P > 0.05) en los parámetros de calidad del agua entre los tipos de hojarasca, excepto por la demanda biológica de oxígeno (DBO mg L 1) y la biomasa de algas (células ml -1). Una DBO más alta indicó una mayor descomposición y conversión de la hojarasca en fitoplancton, como lo demuestran las correlaciones significativas entre la pérdida de masa de hojarasca y la concentración de fitoplancton, y entre el aumen-


to de peso de PL y la concentración de fitoplancton (Fig.2 (bd)). En nuestro estudio, est aban disponibles grandes cantidades de hojarasca en comparación con la biomasa de PL, lo que respalda la producción de PL, mientras que la calidad del agua se mantuvo buena. Claramente, en casos con densidades de población de hojarasca mucho más altas o niveles más bajos de aireación, las PL también podrían haber experimentado condiciones perjudiciales, lo que llevó a una mayor mortalidad por el agotamiento re p entino de OD (Rejeki et al., 2019; Nga et al., 2006; Hai y Yak u pit iyage, 20 05). Por lo tanto, si bien nuestros resultados muestran un efecto positivo de la hojarasca de los manglares, el resultado de la adición de hojarasca es específico de la situación, por lo que los resultados no se pueden generalizar. En nuestro experimento, la aireación mantuvo aeróbico el volumen de agua en los tanques de cría. Los PL prefieren un ambiente bien oxigenado, que se encuentra enestuarios. El agua poco profunda en los estuarios asegura un aumento de la concentración de OD en el agua a través de la acción constante de las olas (Bozkurt y Kabdasli, 2013). Un estuario en una costa de manglares proporciona mucho alimento, sustrato y protección a los peneidos jóvenes ( Vance et al., 1990; Zimmerman y Minello, 1984). En nuestros resultados, se encontraron mayores DBO y biomasa de algas en tanques tra-

tados conhojarasca de S. apetala, seguidos de A. officinalis, S. caseolaris y H. fomes. Estas diferencias pueden deberse a la calidad de la materia orgánica en el agua influenciada por la descomposición de la hojarasca, como lo indica la relación DBO: DQO (RojasTirado et al., 2017). Hubo una fuerte correlación positiva (P <0,01; r = 0,820) entre OM y DBO. Como la calidad del agua no se vio afectada por la s e s p e cie s d e manglar e s, no se observaron diferencias signif ic at iva s e n la t a s a d e super vivencia del camarón. Una limitación de nuestros experimentos es que la duración fue corta (4 semanas), lo que permitió solo un tiempo limitado para desarrollar los posibles efectos negativos de la descomposición de la materia orgánica. La acumulación y descomposición sostenibles de materia orgánica podría conducir a una disminución de la calidad del agua, causar estrés, reducir el crecimiento y aumentar la susceptibilidad a las enfermedades y la mortalidad de peces y camarones (Jackson et al., 2003). Por lo tanto, se necesitan estudios adicionales para observar los efectos a largo plazo de la acumulación prolongada de carga orgánica a fin de desarrollar una idea de cómo beneficiarse de la descomposición de las hojas de manglar sin experimentar sus efectos potencialmente negativos en densidades de hojas más altas y durante períodos de exposición más prolongados. Considerando el efecto positivo de Sonneratiahojarasca de apetaIndustria Acuicola | Mayo 2021 |

37

la, se recomienda realizar un experimento de seguimiento dosis-respuesta de hojarasca para esta especie de manglar. 4. 3. Impac to del t anino, la saponina y el f it ato de la hojarasca del manglar en la c alidad d el ag ua y el rendimiento del camarón Junto con los nutrientes, se liberaron tanino, fitato y saponina en el tanque de cría de camarón PL a través de la descomposición de las hojas. Fitzgerald (1999) informó que concentraciones más altas de tanino podrían ser tóxicas para los camarones en los sistemas de silvoacuicultura. Hai y Yakupitiyage (2005) identificaron mayores cantidades de tanino (entre 8,2 y 28,7 mg / L) en la columna de agua lixiviada de las hojas de R. apiculata, A. officinalis, Excoecaria agallocha y Acacia auriculiformis. en tanques experimentales de camarón y sus efectos sobre el crecimiento y la supervivencia del camarón dependiendo de la tasa de carga de las hojas y las concentraciones de tanino en las hojas. Sin embargo, algunos investigadores también afirmaron que los anti-nutrientes a veces actúan como compuestos no nutritivos con efectos positivos. Por ejemplo, Sudheer et al. (2011) encontraron que la especie de manglar Ceriops tagal es eficaz contra la enfermedad del camarón por el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). Así, las propiedades de resistencia de los taninos a la degradación microbiana y su actividad antibacteriana, antiviral y antifúngica (Krzyzowska et al., 2017)


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

pueden ser temas interesantes para futuras investigaciones.

5. Conclusiones y Recomendaciones

Dado que encontramos concentraciones considerables de tanino en la hojarasca de las cuatro especies en comparación con otros nutrientes (N, P) y anti-nutrientes (fitato, saponina), también podría ser interesante realizar una prueba de desafío para estudiar cómo los taninos ayudan a proteger contra enfermedades del camarón. Aunque se ha encontrado que los anti-nutrientes afectan la calidad del agua y el rendimiento del camarón en otros estudios (Rejeki et al., 2019), no encontramos un impacto significativo basado en las densidades (más bajas) de hojarasca utilizadas, el marco de tiempo del experimento de crecimiento y el nivel de aireación utilizado en nuestro estudio.

Existe una necesidad urgente de desarrollar enfoques más sostenibles y ecológicos y socioeconómicamente resilientes para la producción de alimentos. Este es par ticularmente el caso de las costas fangosas tropicales vulnerables donde la vegetación de manglares se ha limpiado en el pasado para el cultivo de camarones en estanques a gran escala. Un ejemplo son las costas fangosas de manglares asociadas a Sundarbans en Bangladesh, el país que ha demostrado ser más vulnerable a los riesgos del cambio climático en todo el mundo (Banco Mundial, 2018).

En otro trabajo también sugiere que el fitato afecta el rendimiento de PL al afectar la utilización de minerales y reducir las actividades enzimáticas en postlar vas (Gemede y Rat ta, 2014). Por otro lado, el fitato a veces juega un papel positivo al suministrar P disponible a través de la descomposición del fitato-P (Kumar et al., 2012). Aunque se denominan anti-nutrientes, las saponinas a veces también juegan un papel positivo (Freeland et al., 1985). Las saponinas aumentan la digestibilidad de los alimentos ricos en carbohidratos debido a su actividad similar al detergente al reducir la viscosidad y prevenir la obstrucción del movimiento de la digesta en los intestinos de los peces (Hajra et al., 2013) y también es posible para los PL de camarón. Nuestros resultados muestran una correlación positiva (P > 0,05; r = 0,016) entre fitatos y aumento de peso. Esto sugiere, pero no prueba, una relación causal. La correlación (P > 0.05; r = − 0.086 (super vivencia), r = −0.319 (aumento de peso)) entre el rendimiento de la saponina y el camarón (supervivencia y aumento de peso) fue negativa pero insignificante. Como resultado, no hubo un impacto negativo que se pueda mencionar del contenido de fitato y saponina en el rendimiento del camarón. Teniendo en cuenta el impacto general de los nutrientes y antinutrientes de la hojarasca de los manglares en el rendimiento de PL de camarón en este estudio, parece que la hojarasca de especies de manglares seleccionadas puede ser útil para mejorar la supervivencia y el crecimiento del camarón.

En este estudio demostramos los efectos positivos de diferentes especies de hojas de manglar sobre la calidad del agua, el crecimiento del camarón y la tasa de supervivencia en condiciones controladas a una concentración de 1 g (hojas frescas) / L. Se encontró que Sonneratia apetala tiene un mejor desempeño en términos de retorno de nutrientes al ambiente acuático a través de la pérdida de masa durante la descomposición y dio el efecto más positivo en la tasa de crecimiento del camarón. Heritiera fomes mostró efectos positivos sobre la supervivencia pero (en comparación con los tanques de control sin manglares) pero el crecimiento fue el más bajo de las cuatro especies analizadas. Avicennia officinalis y S. caseolaris mostraron un rendimiento de crecimiento similar e intermedio del camarón PL. Finalmente, para introducir la silvo-acuicultura utilizando las especies e s t udiada s, re com endam o s s e g uir inve s t ig a n d o s o b r e: 1. C ó m o o pt i m iz a r e l r e n dimiento del crecimiento combinando la alimentación complementaria con la adición de hojarasca; 1. L o s r e n d i m i e n t o s d e P L u s a n do h ojara sc a d e e s p e c i e s m i x t a s d e m a n g l a r e s; 1.El efecto de la basura de los manglares en los estanques en comparación con los tanques. Declaración del autor Md. Iftahharul MMd. Iftakharul Alam: conceptualización, corrección de datos, análisis formal, investigación, meto dología, recursos, redacción de borradores originales. Md. Na zmul A shan: adquisición de fondos, administración de Industria Acuicola | Mayo 2021 |

38

proyectos, revisión y edición. Adolphe O. Debrot: adquisición de fondos, administración de proyectos, supervisión, redacción, revisión y edición. MCJ Verdegem: conceptualización, corrección de datos, análisis formal, administración d e p r oye c t o s, su p e r visió n, redacción, revisión, edición, sup e r visión y validación. Declaración de intereses en competencia Los autores declaran que no tienen intereses económicos en competencia o relaciones p er s onale s que pue dan haber influido en el trabajo informado en este documento. Agradecimientos Este estudio fue apoyado por el Proyecto Bangladesh Mangrove Polders for Shrimp Aquatic Productivity (Mangrove Polders) que recibió financiamiento de NWO -WOTRO (Contrato: W 08.270.347). Agradecimiento a Roel H Bosma, director de proyecto de acuicultura y Profesor asistente de sistemas de producción sostenible (jubilado), Grupo de Acuicultura y Pesca, Universidad de Wageningen e Investigación por su apoyo inicial en la organización del proyecto en el que se basa este estudio. También debemos agradecer al Ministerio de Pesca y Ganadería, al Gobierno de la Re pública Popular de Bangladesh, por permitir que el autor principal abandone el trabajo para continuar con su investigación de doctorado. Finalmente, también se agradece a los laboratorios de la disciplina de Tecnología Fo restal y de la Madera, Farmacia, Pe s c a y Te cnolo gía d e Recursos Marinos en la Universidad de Khulna por permitir el uso de sus instalaciones. Referencias https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0044848621005287 Autores: Md. Iftakharul Alam a b Md. Nazmul Ahsan c Adolphe O. Debrot d M.CJ Verdegem a MCJ Verdegem Instituto de Ciencias Animales de Wageningen, Grupo de Acuicultura y Pesca, Universidad e Investigación de Wageningen, Wageningen, Países Bajos: marc.verdegem@wur. nl Copyright © 2021 Elsevier BV o sus licenciantes o colaboradores. ScienceDirect ® es una marca registrada de Elsevier BV ScienceDirect ® es una marca registrada de Elsevier BV



Industria Acuícola | NUTRICIÓN

®

PANAFERD -AX, una eficiente fuente

natural de carotenoides para los camarones. La industria camaronera se enfrenta al desafío de varias demandas del mercado: impacto ambiental, prácticas acuícolas sostenibles, seguridad alimentaria...Los parámetros de calidad para los camarones, como la intensidad del color rojo, representan criterios importantes que afectan las preferencias del consumidor (Parisenti et al., 2011), lo que da valor agregado significativo para los productores de camarón. Los carotenoides como la astaxantina también son nutrientes clave que pueden ayudar a mantener su estado de salud, que sigue siendo la primera preocupación de la industria del camarón en todo el mundo. Fuentes de carotenoides En la naturaleza, los camarones silvestres obtienen carotenoides de diversas fuentes: productores primarios como microalgas, bacterias, levaduras; alimentos vivos como zooplancton, crustáceos, etc. En algunos sistemas de producción de baja densidad (<10 PL / m²) con buenas condiciones ambientales, los camarones de cultivo pueden encontrar en la flora y fauna cantidades suficientes de carotenoides. Pero en la mayoría de los casos acuícolas, se necesita la adición de carotenoides en el alimento (gráfico 1; Quintana-Lopez et al., 2019).

Tabla 1: Tabla comparativa entre PANAFERD-AX y astaxantina sintética

Gráfica 1: Contenido total de carotenoides en camarón P. vannamei según su densidad de cultivo (Baja densidad a 15 PL / m²; Alta densidad a 400 PL / m²). Adaptado de Quintana-Lopez et al., 2019.

Varios aditivos para alimentos que contienen carotenoides como la astaxantina están disponibles en 2 fuentes principales: a) la astaxantina sintética, manipulada químicamente a través de reacciones complejas a partir de componentes a base de petróleo crudo. Pero contiene solo astaxantina bajo varias formas isoméricas, que no existen en la naturaleza. Considerado como un "tinte químico", tiende a ser menos utilizado por las granjas en la industria del salmón y la trucha y está prohibido por algunas tiendas de alimentos. b) Los carotenoides naturales se pueden extraer de varios organismos y tienen la ventaja de contener varios carotenoides como la astaxantina, adonirrubina, cantaxantina pero también valiosos nutrientes. En realidad, hay tres fuentes principales de astaxantina natural disponibles en el mercado: la microalga Haematococcus pluviatilis, la levadura Phaffia rhodozyma y

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

40


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

el microorganismo bacteriano Paracoccus carotinifaciens, más conocido bajo la marca Panaferd-AX®. La tabla 1 compara las principales especificaciones entre Panaferd-AX y la astaxantina sintética. Tabla 1: Tabla comparativa entre PANAFERD-AX y astaxantina sintética Beneficios de Panaferd-AX ® para camarones: color y salud Los carotenoides pueden considerarse nutrientes esenciales para camarones como P.vannamei o P.monodon. Varios estudios han confirmado sus implicaciones en muchas funciones fisiológicas y beneficios para la salud como la supervivencia, el crecimiento, la reproducción, el estrés y la resistencia a las enfermedades (Wade et al., 2015). El efecto de mejora del color es claramente efectivo cuando se utiliza Panaferd-AX. En un estudio realizado en la Universidad de Songkhla en Tailandia (Nuntapong et al., 2021; en revisión), se alimentaron juveniles (1,5 g) de P. vannamei durante 4 semanas con 3 dietas: Control (sin adición de carotenoides), Panaferd-AX® a 0,5 kg y 1,25 kg / tonelada respectivamente. Las medidas de color se realizaron en camarones cocidos (5 min de ebullición) con Salmofan ™ y los parámetros (L * = claridad, a * = enrojecimiento, b * = amarillez) con colorímetro (Hunterlab®ColorFlex). Como se muestra en el gráfico 2 y 3, los camarones alimentados con Panaferd-AX presentan un color significativamente mejor en comparación con el control.

Sigue nuestro programa en Facebook y en Youtube www.desdeelcarcamo.com Un programa nuevo cada semana

Gráfico 2: Valor de enrojecimiento a * en cabeza y cuerpo

Aldo Villaseñor & Jorge Villasana

Gráfico

3:

Puntuación

de

Salmonfan

Desde el Cárcamo La acuacultura vista por los técnicos, para LOS técnicos

Durante una evaluación a escala en una finca en Panamá, 8 estanques (1,75 ha cada uno; 4 control y 4 con Panaferd; mismo origen de PL y fecha de siembra y densidad de 5 PL / m²), en los 4 estanques de Panaferd, los camarones fueron alimentados con Panaferd AX a 2,5 kg / tonelada, durante 30 días antes de la cosecha final. Se realizó una evaluación del color después de la cocción, utilizando la tabla de colores comúnmente utilizada en América Latina (tabla A1 a A4). El gráfico 4 detalla la diferencia significativa en la variación de color entre las dos dietas. Industria Acuicola | Mayo 2021 |

41

Desde el Cárcamo Desde el Cárcamo


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Gráfico 4: Evaluación del color de los camarones en la cosecha después de 30 días de alimentación con Panaferd-AX y control (sin carotenoides).

También se evaluaron claramente los beneficios para la salud de los carotenoides de Panaferd-AX® para camarones. Después de 30 días de alimentación con dietas Panaferd, los camarones

Gráfico 5: Actividades de las enzimas antioxidantes de P. vannamei alimentadas con Panaferd.

presentan importantes actividades adicionales de las principales enzimas antioxidantes (SOD: superóxido dismutasa y CAT: catalasa). La catalasa e s una enzima antioxidan te impor t ante, responsable de eliminar las especies reac tivas de oxígeno (ROS) y proteger el tejido contra el dañ o d e lo s radic ale s y la fagocitosis. Los camarones aliment ados con Panaferd A X presentaron actividades CAT significativamente más alt a s q u e el c o nt r ol c o m o se presenta en el gráfico 5. Los parámetros de hemolinfa como el THC (recuento total de hemocitos) y la actividad de PO (fenoloxidasa) juegan un papel clave en el sistema inmunológico de los camarones. Un número de hemocitos circulantes superior al normal, como se detalla en el gráfico 6, se correlaciona con una mayor resistencia al patógeno (Wanlem et al., 2011). Se realizó una prueba de desafío después de 30 días de alimentación con Panaferd-AX a 3 tasas de inclusión (0,25, 0,5 y 1,25 kg / tonelada de alimento). Treinta camarones (10 camarones en 3 réplicas) por tratamiento fueron inyectados intramuscularmente en el sexto segmento con 0.1 ml de una suspensión bacteriana de Vibrio parahaemoly ticus a la concentración LD50 previamente determinada. Los resultados de super vivencia que se muestran en el gráfico 7 confirman claramente los fuer tes efectos positivos de Panaferd-AX, incluso con una t asa de inclusión baja.

Gráfico 6: Parámetros de hemolinfa de P. vannamei alimentados con Panaferd.

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

42


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Además de la astaxantina, Panaferd-AX tiene la ventaja de contener otros carotenoides. De hecho, se sabe que la adonirrubina y la adonixantina, intermedios biosintéticos del β-caroteno a la astaxantina, alivian parcialmente la respuesta de las especies reactivas de oxígeno para reducir el daño celular por estrés oxidativo (Maoka et al., 2013). ConclusiónA medida que la d e man da d e lo s c o nsu midores se mueve hacia productos más naturales, la industria camaronera debe evolucionar hacia prácticas acuícola s má s s o s tenible s. Panaferd - A X conf ir ma que e s una h e r ramie nt a e f ic a z para mejorar el color y obtener beneficios para la salud. A u t o r : D o m i n i q u e C o r l a y, I n g , M S c

Aquacult ur e Nat ural S olu tions, Francia - Correo electrónico: ansaqua.dc@gmail.com R e f e r e n c i a s : Maoka, T., Yasui, H., Ohmori, A ., Tokuda, H., Suzuki, N., O s awa, A ., S hind o, K . e Ishibashi, T. (2013). Ac tividad e s antioxidante s, an t it um o r ale s y ant ic an c e rí gena s de la adonirrubina y la adonixantina. Revista de Oleo Science, 62, 181-186. Pa r is e n t i, J ., B eir ã o, L . H ., M a r a s c h i n , M ., M o u r i ñ o , J . L ., d o N a s cim e n t o V i e i ra, F., Be din, L.H., Oliveira, E., 2011. Pigmentación y contenido de carotenoide s de camarone s aliment ados con Haematococcus pluvialis y lecitina de soja. Nutrición acuícola 17, 530 -535. Quintana-López, A., Hur tado - Oliva, M. A., Manzano -

S ara bia, M ., Ló p ezPe ra z a, D. J., H e r nánd ez, C ., García, A., y Palacios, E. (2019). Efecto de las condiciones de cría sobre la acumulación de a s t a xantina en el c amarón bla n c o Pe na e u s va nna m e i (Boone, 1931). L Revista Latinoamericana de Investigaciones Acuáticas, 47, 303–309. Wade NM, Gabaudan J, Glencr o ss BD. Una r evisió n d e la utiliz ación y función d e los carotenoides en la acuicultura d e crus t áce o s. Rev Aquacult 2015; 9: 141-156. Wanle m, S ., S u p a mat t aya , K., Tantikitti, C., Prasertsan, P. y Graidist , P. (2011). E xpresión y aplicaciones de la hormona hiperglucémica de crustáceos recombinantes de pedúnculos de camarón blanco (Litop enaeus vannamei) contra la infección bacteriana. Inmunología de p e sc ados y mariscos, 30, 877-885.


Industria Acuícola | EN MEMORIA

44



Industria Acuícola | PUNTO DE VISTA

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

46


Industria Acuícola | PUNTO DE VISTA

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

47


Industria Acuícola | COMUNICADO DE PRENSA

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

48


DA NEW TE S

World Aquaculture 2020

NEXT GENERATION AQUACULTURE INNOVATION AND SUSTAINABILITY WILL FEED THE WORLD

December 5-8, 2021

Singapore EXPO Convention & Exhibition Centre and MAX Atria

November 8-12, 2021

The Annual International Conference & Exposition of World Aquaculture Society

Mérida, Mexico Centro International de Congresos de Yucatán, CIC

Asian Pacific Aquaculture 2020 – Annual Meeting of Asian Pacific Chapter, WAS Hosted by Singapore Food Agency

Annual global meeting of the World Aquaculture Society

Conference Sponsors Temasek Polytechnic, Nanyang Technological University National University of Singapore, James Cook University Republic Polytechnic 3rd International Symposium on Perch and Bass WAS Premier Sponsors

WA2020 Partner

@Wa2020

@WA2020

WASAPC

WAS Premier Sponsors

Associate Sponsors Aquaculture Engineering Society International Association of Aquaculture Economics & Management WorldFish

Aquaculture 2022 Come one, Come all for Aquaculture Large and Small

February 28 - March 4, 2022 Sustainable Aquaculture – Feeding Africa

Town and Country Resort & Conference Center San Diego, California

AQUACULTURE AFRICA 2021 Alexandria Egypt • December 11-14, 2021 The 1st Annual International Conference & Exposition of the African Chapter of the World Aquaculture Society (AFRAQ2021) Egypt is the biggest aquaculture producer in the continent. Both local and international aquaculture delegates will converge for the event at the beautiful City of Alexandria, the Pride of the Mediterranean Sea.

CO-SPONSORS

Hosted by

Conference Management Exhibits & Sponsors WAS - African Chapter worldaqua@was.org Mario Stael Blessing Mapfumo Chapter Founding Gold Sponsor Conference Sponsor and www.was.org mario@marevent.com africanchapter@was.org Egyptian Aquaculture Society (EgAS) AFRAQ 2021 Gold Sponsor

PREMIER SPONSORS

Silver Sponsor

WAS Premier Sponsors

ASSOCIATE SPONSORS Aquacultural Engineering Society Aquaculture Association of Canada Aquaculture Feed Industry Association California Aquaculture Association Catfish Farmers of America Global Aquaculture Alliance

International Association of Aquaculture Economics and Management Latin America & Caribbean Chapter WA US Trout Farmers Association World Aquatic Veterinary Medical Association Zebrafish Husbandry Association

For More Information Contact:

Conference Manager | P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 | Email: worldaqua@aol.com | www.was.org Trade Show Contact: mario@marevent.com WA 4 show AD A4.indd 1

6/2/21 12:31 PM


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES MÉXICO .-

17, Mayo 2021.

Cómo la pesca ilegal de una especie protegida amenaza a la vaquita marina. n búsqueda de pescar tatoaba, embarcaEriesgo ciones asiáticas están causando un gran en una zona protegida del océano

El explorador Jacques Cousteau decía que el mar de Cortés, en el noroeste de México, es “el acuario del mundo”. Uno de sus tesoros es la vaquita marina, una marsopa plateada con grandes ojos de panda. Pero sus días pueden estar contados por la pesca ilegal de otra especie protegida: la totoaba. Se trata de un pez que puede crecer tan grande como una vaquita marina y que era un alimento antes de ser incluido en la lista de especies amenazadas de México. “Lo pescábamos en los años 60 y 70”, recordó Ramón Franco Díaz, presidente de una federación de pescadores en la localidad costera de San Felipe, en la península de Baja California. “Entonces vinieron los chinos con sus maletas llenas de dólares y compraron nuestras conciencias”. Los asiáticos llegaron buscando la vejiga natatoria de la totoaba, un órgano que ayuda a los peces a mantenerse flotantes. En China es muy valiosa por sus presuntas propiedades medicinales, las cuales no están comprobadas. Según la ONG Earth League International, las vejigas natatorias secas de 10 años pueden venderse por US$85.000 el kilo en China. Los pescadores de San Felipe ganan solo una pequeña fracción, pero siendo una comunidad pobre, el negocio ha florecido por la llamada “cocaína del mar”. “Los pescadores ilegales pueden ser vistos a plena luz de día con sus redes ilegales y sus totoabas”, dijo Franco Díaz. Sueltan un “muro bajo el agua” Todas las tardes, durante la temporada, las camionetas que remolcan botes de pesca bajan por una rampa en la playa pública de la ciudad y las sueltan en el agua. La mayoría de estas embarcaciones no tienen licencia y sus pescadores usan redes que pueden matar a la vaquita marina. “Las redes de enmalle pueden tener cientos de metros de largo y 10 metros de alto”, señaló Valeria Towns, que trabaja con una ONG mexicana, el Museo de la Ballena y agregó: “Se convierten en un muro bajo el agua”. Para proteger a la vaquita, este tipo de redes de enmalle están prohibidas en la parte alta del Golfo. Sin embargo, son muy utilizadas, incluso por pescadores con permisos de pesca de rodaballo o langostino. Las más peligrosas para la vaquita marina son las redes de malla grande que se utilizan para la totoaba. “No es fácil para los mamíferos marinos liberarse de ellas, la vaquita queda atrapada”, contó

Towns. Frente a la costa de San Felipe, se supone que toda la pesca comercial está prohibida dentro del Refugio para la Protección de la Vaquita Marina, un área de más de 1.800 kilómetros cuadrados. Dentro del refugio hay una zona más pequeña de “tolerancia cero”. El Museo de la Ballena apoya a un puñado de pescadores interesados en acabar con la dependencia de las redes de enmalle y patrocina alternativas a la pesca como el cultivo de ostras. También es una de las ONG que retira las redes de enmalle del área protegida. Esta es una actividad que aumentó las tensiones entre los lugareños y los conservacionistas. El 31 de diciembre de 2020, un pescador murió y otro tuvo heridas graves después de que su barco de pesca chocara con un barco más grande perteneciente a la ONG internacional Sea Shepherd que estaba quitando redes de enmalle. Los hechos son controvertidos, pero el resultado fue un motín en San Felipe, donde atraca el barco del Museo de la Ballena. “Iban a quemar nuestro barco”, afirmó Towns, que estaba en el mar en ese momento, probando redes aptas para las vaquitas. “Cuando regresé, otros pescadores que trabajan con las redes alternativas estaban defendiendo nuestro barco, diciéndoles: ‘¡Este no es su enemigo! No quemen este barco’”. El barco se salvó, aunque quedó con algunas ventanas rotas. La Marina de México no tuvo tanta suerte, pues una de sus lanchas de patrullaje fue incendiada en el puerto. Ahora hay una tregua incómoda. La Marina dice que continúa patrullando y retirando las redes del santuario. Pero hay pocas ONG involucradas: el Museo de la Ballena espera un permiso para reanudar el trabajo y el barco Sea Shepherd nunca regresó a San Felipe después del incidente. “Gente loca con armas” La impunidad y la ausencia de fuerzas de seguridad pueden explicar por qué decenas de barcos salen de la playa de San Felipe en la búsqueda de totoaba en el santuario. “Ni una sola autoridad los detiene”, se quejó Ramón Franco Díaz. “Si te atreves a acercarte a ellos, te dispararían. El crimen organizado ha robado el mar de Cortés”. Un hombre que antes pescaba totoaba, comentó: “Ahora ves a muchos locos con armas”. Los violentos sucesos del 31 de diciembre fueron noticia internacional y pusieron a San Felipe en el centro de atención. Ahora el gobierno mexicano está considerando propuestas que podrían gustarle a los pescadores, pero enfurecerán a los conservacionistas preocupados por el Industria Acuicola | Mayo 2021 |

50

precario destino de la vaquita marina. Uno es levantar el estatus de especie en peligro de extinción de la totoaba; Otro es legalizar la otra pesca que ya se realiza en el santuario. “Queremos establecer diferentes zonas de pesca, por ejemplo, para la corvina y el camarón”, dijo Iván Rico López, del grupo de trabajo del gobierno que explora la sostenibilidad en la parte alta del Golfo. “El santuario es enorme. Si se mantiene la prohibición de pescar allí, los pescadores simplemente no comerían. Así que tenemos que avanzar hacia la legalización de la pesca”. El gobierno mexicano también distribuyó 3.000 “suriperas”, unas redes seguras para las vaquitas marinas. Pero los pescadores se quejan de que con ellas se reducen sus capturas en un 80%. “Tenemos que buscar formas de aumentar eso”, aclaró Rico López y añadió: “Estamos buscando alternativas, pero tenemos que convencer a las comunidades: si no están involucradas en la toma de decisiones, no lo lograremos”. ¿Es posible proteger a este precioso mamífero y garantizar que los lugareños sigan viviendo? En San Felipe, el comercio ilícito de totoaba, la amenazante participación del crimen organizado y la poca diversidad económica crean una mezcla tóxica. También existe una arraigada cultura de la pesca tradicional. Valeria Towns tiene una advertencia para las familias de pescadores de San Felipe que ignoran el llamado para hacer cambios para salvar a la vaquita: “No creo que nadie vaya a comprar productos de un área donde la gente provocó la extinción de una especie”. Después de la temporada de totoaba, ¿apostaría a que la vaquita marina sobrevivirá hasta el próximo año? “¡Por supuesto! Siempre hay esperanza. Si no, no estaría aquí”, señaló sin dudarlo. BBC Mundo https://www.lanacion.com.ar/ciencia/mexico-como-la-pesca-ilegalde-una-especie-protegida-amenazaa-la-vaquita-marina-nid17052021/

Fuente: La Nación


Industria Acuícola | NOTICIAS

MAZATLÁN, SIN 18de Mayo 2021

Por embargo, prevén bajas en precios del camarón. no se logra la certificación para la coSenimercialización del camarón mexicano Estados Unidos, en la próxima tempo-

rada habría una baja en los precios que impactará muy fuerte al sector pesquero de altamar y pondría en riesgo la actividad, aseguró el presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola, Humberto Becerra Batista. Para evitar esta situación, el dirigente de Canainpesca dijo que ya se avanza en la organización de una reunión en Estados Unidos para el mes de julio, donde asistirá una comisión integrada por funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Economía, así como de representantes del sector, para llegar a acuerdos y compromisos, encaminados a la certificación del camarón y el buen uso de excluidores de protección a la tortuga marina. En la planeación de esta visita, agregó, trabajan el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, y el comisionado de Conapesca, Octavio Alberto Almada Palafox. De hecho, refirió que ya se avanza en el programa de concientización y capacitación en el uso de excluidores de tortuga, que fue una de las inconsistencias detectadas por la Administradora Nacional Oceánica y Atmosférica de EUA (NOAA) que llevó a la descertificación del camarón mexicano. Comentó que ya se reunieron con el nue-

La actividad pesquera de altamar depende de la comercialización del producto en Estados Unidos. De no lograr la certificación del camarón mexicano para la comercialización en EUA, la situación de la pesca se complicará. vo comisionado de Conapesca, quien se mostró dispuesto a ser un gestor permanente de las demandas de los pescadores, entre las que destaca la devolución de la cuota federal del IEPS al diésel y buscar la venta directa de Pemex hacia el productor, para que el combustible no salga tan caro. “Con esto estaríamos en un precio competente, y un precio que nos permitiría que ya no se quedaran barcos amarrados en el muelle como sucedió la temporada pasada, donde desde el arranque no salió el 40% a nivel nacional y el 70% se amarró en enero”, expresó. Becerra Batista señaló que lo que la faltó al anterior comisionado, Raúl Ele-

nes Angulo, lo tiene el nuevo titular de Conapesca, quien trabaja, da la cara y atiende las demandas del sector. Entre los temas que trataron en la primera reunión, se incluyó el de inspección y vigilancia, el cual es un problema nacional que va creciendo y que necesita atención, apuntó. “En pocos días que tiene en el cargo, ya vio a las confederaciones de cooperativas y a los armadores, ya se reunió con nosotros en Sinaloa, tenemos programada una videoconferencia para la próxima semana, a nivel nacional con la Cámara”, concluyó. Fuente: El Sol de Mazatlán


Industria Acuícola | NOTICIAS

MEXICO .18de Mayo 2021

Conapesca se coordina con Canainpesca para apoyar al sector pesquero. ctavio Almada Palafox se reual diálogo, abierto a buscar el cómo sí, importancia para la economía del país. O nió de manera virtual con direcy ustedes yo creo que tienen la mayor “Conmigo tiene ustedes un aliado, un amitivos de la Cámara ante el presidente experiencia, yo creo que de manera coorgo y un funcionario como dice el señor Prenacional de la Canainpesca, Humberto Becerra Batista, Almada Palafox afirmó que se mantienen un diálogo La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca es una institución de puertas abiertas y busca trabajar de manera coordinada con el sector pesquero, expresó el titular de Conapesca, Octavio Almada Palafox, a directivos de la Cámara de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), con quienes sostuvo una reunión virtual. Durante la reunión realizada en la Sala Magna del edificio de Conapesca, estuvo presente el Presidente Nacional de la Canainpesca Humberto Becerra Batista, así como directivos de las diferentes áreas de la institución federal. Almada Palafox afirmó que se está con toda la disposición de hacer sinergia en favor del sector, por lo que los invitó a mantener su disposición de seguir construyendo el bienestar del sector productivo pesquero nacional. “Estoy con toda la disposición abierto

dinada podemos hacer la sinergia con los directores que son de primera y les agradezco mucho que tengan esa disposición de seguir construyendo el cómo sí, porque eso es muy importante, el cómo sí es el bienestar de la gente, el bienestar de ustedes que generan empleos”, expresó. Dijo que los pescadores pueden acudir a esta institución donde podrán hablar de frente y agradeció el apoyo brindado a este sector por parte del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y del Secretario de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos Arámbula. “Conmigo van a encontrar a alguien con el que sí pueden hablar de frente, así como lo hace el señor Presidente de la República, el doctor Villalobos que también ha tenido la mayor disposición y el apoyo que se lo agradezco”, dijo. El Comisionado aseguró a los pescadores que encontrarán en él a un aliado que busca trabajar a ras de tierra con este sector, el cual dijo es de gran

sidente a ras de tierra, y sobre todo sensible al sector primario que es muy importante”. Tras escuchar las peticiones y propuestas de los pescadores, su dirigente Humberto Becerra Batistas, agradeció el apoyo del Comisionado, y dijo a los productores que tengan la confianza de que se trabajará de manera coordinada para sacar adelante al sector pesquero. “Te agradezco Octavio el tiempo y la disposición, creo que los muchachos no me van a dejar mentir, decirles que con toda la confianza el Comisionado está aquí presente, ustedes siéntanse con la confianza de que vamos a trabajar en tanto esté yo aquí al frente de la Cámara tengan la confianza de que Octavio ya me ha dado la oportunidad de consultarle ciertos temas mismos que si tengo algunas dudas se los comento a ustedes”, mencionó el dirigente pesquero.

Autor: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, 19 de mayo de 2021.

MEXICO .-

20 de Mayo 2021

Preemar, la startup tecnológica veracruzana que previene pérdidas a la acuicultura través de sus computadoras o dispositiesde hace cinco años, Cisco recogías y también ser reconocidos por otras vos móviles. Ahí pueden recibir alertas D noce a los emprendedores que reorganizaciones. “Creemos que estos en caso de que exista una variación en suelven problemas sociales a escala in‘solucionadores’ de problemas globales ternacional, a través de su Cisco Global Problem Solvers Challenge. Este 2021, el premio fue para la startup veracruzana Preemar, que por medio de su tecnología detecta anomalías en granjas acuícolas y les evita pérdidas de sus cultivos y económicas. Este proyecto resultó ganador entre 500 propuestas a nivel global. Al año, en México se pierden aproximadamente 4 mil millones de pesos por daños en granjas acuícolas que cultivan carpa, trucha, camarón, ostión, entre otros, ocasionados por variaciones en la calidad del agua, en los niveles del oxígeno disuelto o en el Ph, que provocan enfermedades a las especies cultivadas. “Hay acuicultores que han perdido del 10 hasta el 30 por ciento de su granja, lo que puede derivar en decenas de miles de pesos”, detalló Alejandro Valdés, cofundador de Preemar, en entrevista con MILENIO.

el agua o una amenaza para su cultivo.

Valdés explicó que su tecnología funciona a través de tres elementos: un dispositivo como una boya que se coloca en el agua y realiza mediciones de salinidad, temperatura y Ph a través de sensores; una aplicación que se conecta al dispositivo través de internet; y una plataforma desde donde los acuicultores pueden monitorear los riesgos en pérdidas de producción a

El área de responsabilidad social corporativa de Cisco que dirige De la Vega tiene como meta impactar a más de mil millones de personas a través de estas soluciones para el año 2025, con el fin de impulsar la inclusión digital. A la fecha, Cisco ha entregado 1.25 millones de dólares a 43 startups de 15 países a nivel global; apoyo que les ha permitido acelerar el desarrollo de sus tecnolo-

En México esta tecnología tiene gran escalabilidad si se considera que de 2018 a 2030 la acuicultura crecerá 47.7 por ciento, según el informe “El estado actual de la pesca y la acuicultura 2020”, de la FAO. “En la industria estos cultivos son altamente sostenibles, es un complemento de la pesca que ayuda a satisfacer la demanda y a la larga ayuda a evitar la sobreexplotación del mar o de cuerpos de agua dulce, tiene un potencial enorme a futuro”, afirmó a MILENIO, Rebeca de la Vega, directora de asuntos corporativos y responsabilidad social de Cisco Latinoamérica. De la Vega detalló que a través del Cisco Global Problem Solvers Challenge: “Buscamos inspirar a los jóvenes a que busquen soluciones a problemas sociales globales utilizando la tecnología”.

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

52

deben pensar como emprendedores, innovar como tecnólogos y actuar como agentes de cambio”, afirmó la directiva. Ganar el premio de Cisco fue para Preemar una salvación tras un año 2020 muy duro, en el que recién habían lanzado su producto al mercado, pero se vieron afectados por la pandemia, incluso tuvieron dificultad para pagar los sueldos de sus colaboradores, externó Valdés. Los emprendedores veracruzanos recibieron 10 mil dólares y mentoría. “Tanto el financiamiento, como la difusión y la experiencia ayudó sobre todo en esa etapa del lanzamiento del sistema al mercado acuícola. Cisco ha sido un gran impulso”, declaró el joven de 28 años. Antes de Cisco contaron con el apoyo de una aceleradora de Chile donde terminaron de desarrollar su hardware y software. Hoy cuentan con cinco clientes en Nuevo León, Chiapas, Sinaloa, Colima y Baja California Sur. “Nuestra motivación es impulsar a la acuicultura en todo el país y poder expandirnos en Latinoamérica”, señaló Valdés. El objetivo para 2021 es llegar a 15 granjas y llegar al punto de equilibrio de su negocio. Fuente: Milenio


Industria Acuícola | NOTICIAS

MEXICO .18de Mayo 2021

Lecciones para el sector pesquero mexicano tras la pandemia. Como en el resto del mundo, el sector pesquero en México también ha sido impactado por la pandemia: cese de actividades, disminución de la demanda, caída de precios y cambios en las cadenas de suministro. La lista de tareas pendientes para mitigar estos efectos es larga y merece la atención del sector, la sociedad civil y el gobierno. En este contexto, EDF de México, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas e Impacto Colectivo por la Pesca y Acuacultura Mexicanas, nos dimos a la tarea de documentar algunas experiencias y reflexiones de personas y grupos diversos del sector y compilarlas en el reporte Lecciones de una Pandemia: Poniendo a Prueba la Resiliencia del Sector Pesquero Mexicano. Este artículo es un extracto de esas lecciones derivadas de los impactos de la emergencia sanitaria: Precisamos un sistema alimentario justo, resiliente y sostenible que garantice seguridad alimentaria y nutrición, así el fortalecimiento de la pesca y acuacultura como vehículos de desarrollo local. México debe adoptar una visión integral de la salud y una cultura de salud preventiva, con la alimentación como eje central. El consumo de pescados y mariscos legales y sostenibles contribuye a una dieta equilibrada y saludable. Varias comunidades pesqueras ribereñas presentan rezagos significativos en variables como salud y educación. Con mejores prácticas de consumo podemos favorecer un modelo económico que apoye a las pequeñas empresas y a las econo-

mías locales para que sean más prósperas, inclusivas, sostenibles y resilientes. Covid-19 expuso desigualdades sistémicas en el país y ha afectado en mayor proporción al sector pesquero de regiones marginadas y con menores posibilidades de reactivación económica. Para lograr sostenibilidad y resiliencia debemos atender las condiciones de vida y bienestar de comunidades costeras, así como trabajar por pesquerías y ecosistemas marinos más sanos. Los recursos y atención del gobierno federal durante la pandemia han sido limitados. Este momento puede significar una oportunidad para la reinvención del sector a través de alianzas estratégicas con diferentes actores que fortalezcan su capacidad adaptativa. Durante la pandemia, las condiciones de invisibilidad y sub representación de las mujeres en las pesquerías se han agravado. Atender estas desigualdades y buscar la inclusión serán aspectos necesarios para la adaptación, además de fortalecer las capacidades y la organización: mientras más fuertes, mayor es el potencial de lograr respuestas y soluciones creativas, eficaces y duraderas ante los desafíos. El confinamiento impulsó el comercio digital de pescados y mariscos y abrió la oportunidad para aumentar capacidades técnicas y diversificar clientes y mercados. Las cadenas de suministro que han soportado mejor los impactos de la pandemia tienen tres elementos: son cortas, transparentes y mantienen una buena relación entre compradores y productores. Estos elementos les favorecen la adaptación

ante cambios sistémicos. Desde el consumo, podemos catalizar un cambio en el sector pesquero. Diversificar las especies que consumimos, informarnos acerca de los impactos ambientales que genera la pesca, premiar las prácticas sostenibles y favorecer el consumo de productos nacionales puede hacer la diferencia. Finalmente, la capacidad de reflexión, aprendizaje y adaptación ante el cambio es un aspecto central de la resiliencia, ante covid-19 y ante futuros desafíos. La pesca es invaluable, por su aporte a economías locales y a la seguridad alimentaria de México. Estas lecciones muestran que existen oportunidades para que el sector se fortalezca y pueda enfrentar desafíos sistémicos, incluyendo el cambio climático. Es crítico trabajar en conjunto para atender deudas históricas y cultivar la fortaleza, la reinvención y la resiliencia entre el sector pesquero, los tomadores de decisiones y quienes pueden diseñar mejores políticas públicas, los medios de comunicación y la ciudadanía. 1 Co ordinad ora d e la Iniciativa de Impacto Colectivo por la Pesca y Acuacultura Mexicanas 2 Directora de Desarrollo Institucional y Alianzas de EDF de México. Fuente: https://w w w.excelsior.com.mx / opinion/opinion- del- exper to - nacional/ lecciones-para-el-sector-pesquero-mexicano-tras-la-pandemia Por Gabriela Anaya Reyna1 y Cristina Villanueva Aznar2


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

INTERNACIONALES USA .Abril del 2021

Cargill anuncia un nuevo liderazgo.

C

argill está revolucionando su equipo ejecutivo con una serie de nuevos nombramientos. El director ejecutivo Dave McLennan dijo que los nuevos roles de liderazgo son parte de una estrategia de crecimiento para hacer avanzar a la empresa. Jon Nash es el nuevo líder de la empresa global de proteínas y sal, ya que su predecesor, Brian Sikes, es nombrado nuevo director de operaciones de la compañía. Pilar Cruz es la nueva directora de sostenibilidad de la compañía. Ella proviene de la división mundial de nutrición acuática que anunció recientemente el programa SeaFurther Sustainability. Ahora tendrá la responsabilidad de supervisar las iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad corporativa de la empresa. Ruth Kimmelshue dirigirá la empresa de salud y nutrición animal de Cargill después de cinco años liderando las operaciones comerciales y las cadenas de suministro globales. Anteriormente ocupó puestos de liderazgo en el negocio de la cadena de suministro agrícola y de proteínas. Kimmelshue también fue el primer director de sostenibilidad de la empresa.

me nuevas responsabilidades al liderar las operaciones comerciales y las cadenas de suministro. David Webster, que tiene su sede en los EE. UU., Se trasladará a los Países Bajos en 2022 para liderar la empresa bioindustrial y de ingredientes alimentarios de Cargill. Webster tiene varios años de experiencia en el negocio global de aceites comestibles y recientemente dirigió la empresa de nutrición y salud animal de la compañía. Todos los cambios de liderazgo entraron en vigencia el 1 de abril.

Julian Chase continuará supervisando las iniciativas de transformación de la compañía, mientras asu-

Fuente: Hatchery International

TAIWAN .Abril de 2021

RAS con energía solar planificado en Taiwán. bierno del condado de Yunlin y J&V Energy Technology Co., Ltd. 60 hectáreas de terreno para construir un parque industrial de energía verde en el municipio de Taixi. Linshan se estableció en 1999 como una empresa comercializadora de productos del mar. Desde entonces, la empresa se ha expandido al comercio internacional, la investigación biotecnológica y el negocio de la construcción en general. J&V Energy es un desarrollador de plantas de energía solar con sede en Taiwán.

Construcción de RAS de Nocera en el municipio de Taixi en Taiwán Foto: Nocera

“El uso dual de la tierra al colocar paneles solares para la generación de energía sobre los tanques de peces independientes permitirá obtener beneficios económicos mucho mayores del desarrollo de la tierra”, dijo Jeff Cheng, presidente de Nocera, Inc. “Esto reduce la utilización de la tierra al permitir la producción de pescado para el consumo y el exceso de energía generada se puede vender al operador de la red eléctrica”.

a empresa de ingeniería acuícola Nocera Inc. está involucrada en un proyecto de energía verde en Taiwán que integrará una instalación de recirculación acuícola interior (RAS) con tecnologías de generación de energía solar.

La combinación de desarrollos solares polares y piscifactorías en una sola propiedad, aumenta la utilización económica de la propiedad, genera energía solar limpia y ayuda a alimentar a la población de Taiwán, según un comunicado de prensa de Nocera.

Nocera Taiwan, ha firmado un acuerdo con Linshan Trading Co., Ltd. para cooperar y desarrollar con el go-

Fuente: Hatchery International

L

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

54


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

TURQUÍA .Abril de 2021

Turquía rompe el objetivo de exportación de acuicultura de mil millones de dólares. 2019 y más de $ 1 mil millones en 2020, según bne IntelliNews , que informa noticias comerciales de noticias de Europa del Este, Eurasia y Medio Oriente y África. Los principales destinos fueron los Países Bajos, que importó $ 133,08 millones en productos del mar de Turquía; Rusia, que importó 131,9 millones de dólares; Italia, que importó $ 121,45 millones; y Grecia, que importó $ 81,24 millones.

E

l valor de las exportaciones acuícolas de Turquía superó los mil millones de dólares por primera vez el año pasado, según fuentes estatales. Turquía produce el 40 % del suministro mundial de lubina y dorada.

producción de peces de agua dulce. Sin embargo, los datos recopilados por el servicio de noticias estatal de la autoridad estadística nacional TUIK del país, muestran que las exportaciones de pescado, crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos del país continuaron aumentando el año pasado.

Mientras tanto, el país importó productos del mar cultivados por valor de 143,1 millones de dólares. Ramazan Ozkaya, director de la Unión Central de Cooperativas Pesqueras, dijo que el sector continuará esforzándose por alcanzar el objetivo de exportación de acuicultura para 2023 de $ 2 mil millones (€ 1,6 millones). Esto requeriría que los volúmenes de producción aumenten de 373,000 toneladas en 2019 a alrededor de 600,000 toneladas.

Turquía es el noveno mayor productor de peces marinos a nivel mundial, y la mayor parte de esto se debe Según los informes, las exportaciones de acuicultura ascendieron a $ a la lubina y la dorada, de las cua744,56 millones en 2016, $ 797,25 les produce el 40 % del suministro mundial. La trucha arco iris consmillones en 2017, $ 879,59 millotituye la mayor proporción de su nes en 2018, $ 962,23 millones en Fuente: The Fish Site ..............................................................................................................................................................................................................

Prosperan con

YSI

El medidor de OD Pro20i supera al Modelo 55 tradicional. Haga el cambio hoy y aproveche las ventajas. • Mediciones más rápidas • Calibración rápida con “un toque” • Robusto para trabajos de campo y con una garantía más larga YSI 550A

Pro20i

YSI. Su socio de confianza para mediciones de OD.

YSI.com/aquaculture +1 937 767 7241 info@ysi.com

©2021 Xylem Inc.

Los Peces


Industria Acuícola | NOTICIAS Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

USA .Mayo 2021

La junta de la Alianza Global de Productos del Mar se reúne por primera vez tras la fusión de Global Aquaculture Alliance y Global Seafood Assurances. Global Aquaculture Alliance para granjas, criaderos y fábriagregó Brian Perkins, director de Lte a(GAA) ha cambiado oficialmencas de piensos de acuicultura. operaciones de Global Seafood su nombre a Global Seafood Alliance. “Esperamos hacer creAlliance tras los votos de la junta directiva de GAA y la junta directiva de su organización hermana, Global Seafood Assurances. El nuevo nombre refleja la fusión y la creciente participación de la organización sin fines de lucro en las pesquerías silvestres a través de la adición de la Norma de Planta de Procesamiento de Mariscos (SPS) Issue 5.1 y la Norma de Buques de Pesca Responsable (RFVS).

La junta de Global Seafood Alliance se reunió por primera vez el 14 de abril. La junta incluye cuatro nuevos miembros: Arni Mathiesen, asesor senior de Iceland Ocean Cluster; Marcus Coleman, director ejecutivo de la Autoridad de la Industria Pesquera del Reino Unido (Seafish); Tom Pickerell, director ejecutivo de Global Tuna Alliance; y Allen Kimball, vicepresidente ejecutivo de operaciones y ventas globales de Trident Seafoods, además de los miembros existentes de la anterior junta de GAA. Los estatutos de la organización se actualizaron para reflejar la nueva junta de 24 miembros. El cambio de nombre desencadena una iniciativa de cambio de marca que incluirá la introducción de Best Seafood Practices, que albergará SPS Issue 5.1 y RFVS, y culminará en el tercer trimestre con la presentación de una nueva identidad de marca de Global Seafood Alliance. Best Seafood Practices (BSP) es el equivalente en pesca silvestre de Best Aquaculture Practices (BAP), el programa de certificación de acuicultura de terceros líder en el mundo que actualmente incluye cinco conjuntos de estándares

El viaje hacia la Global Seafood Alliance comenzó en 2018 con la formación de Global Seafood Assurances para abordar las brechas en la certificación de pesquerías silvestres. Desde entonces, SPS se ha actualizado a la Edición 5.1 para incluir plantas de procesamiento que procesan mariscos silvestres y RFVS se adquirió de Seafish y se comercializó, con el primer barco certificado por RFVS anunciado en enero. También el 1 de marzo, el veterano de la industria Brian Perkins , ex director regional para las Américas del Marine Stewardship Council (MSC), se unió a Global Seafood Alliance como su director de operaciones, para ayudar a guiar a la organización a través de la transición y hacia el futuro.

cer SPS Issue 5.1 y RFVS mientras continuamos construyendo nuestra reputación dentro de la comunidad de pesquerías silvestres”.

“La transición a la Alianza Global de Productos del Mar se basa en nuestro programa de certificación de Mejores Prácticas de Acuicultura líder en la industria, así como en nuestro trabajo de promoción y educación de clase mundial, todo lo cual anteriormente se enfocaba en productos del mar cultivados. Las Mejores Prácticas de Productos del Mar y otros trabajos de promoción y educación de productos del mar serán tan importantes como la acuicultura dentro de la Global Seafood Alliance. Estamos entusiasmados con nuestro futuro”, dijo Wally Stevens, director ejecutivo de Global Seafood Alliance.

The Global Seafood Assurances es una organización independiente sin fines de lucro. La visión de GSA es proporcionar una garantía de alta calidad, de principio a fin y totalmente rastreable para los productos del mar, apoyando el desarrollo sostenible de la producción global al tiempo que protege a las personas y al planeta. GSA trabaja con socios donde los estándares ya existen y crea estándares transparentes y creíbles para llenar los vacíos donde sea necesario. El Estándar de Buques de Pesca Responsable fue desarrollado por GSA, en asociación con Seafish, a través de un proceso transparente y riguroso de dos años. Permite que las operaciones de pesca proporcionen garantías de condiciones de trabajo decentes y mejores prácticas operativas desde la captura hasta la costa. GSA asumió la propiedad de RFVS en mayo de 2020.

“A pesar de que la fusión con Global Seafood Assurances y el cambio de nombre representan un hito en la evolución de la Global Aquaculture Alliance, todavía queda mucho trabajo por hacer”,

Acerca de GAA La Global Aquaculture Alliance es una asociación comercial internacional sin fines de lucro dedicada a promover la acuicultura ambiental y socialmente responsable. A través del desarrollo de sus estándares de certificación de Mejores Prácticas de Acuicultura, GAA se ha convertido en la organización líder en el establecimiento de estándares para la acuicultura de mariscos. Acerca de GSA

Fuente: GAA.com Industria Acuicola | Mayo 2021 |

56


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

USA .Mayo de 2021

La administración de establece un marco para

Biden 30x30

l jueves 6 de mayo, la admiEinforme nistración Biden presentó un preliminar sobre una

iniciativa de conservación nacional, ampliamente conocida como 30x30, al Grupo de Trabajo Nacional sobre el Clima. El d o c u m e n t o d e 24 p á g i nas “Conserving and Restoring America the Beautiful”, prepara el escenario para la conservación de “al menos el 30 % de sus tierras y aguas para el 2030”, que fue iniciada por la orden ejecutiva del presidente del 27 de enero, “Abordar la crisis climática en el país y en el extranjero “. Desde que se emitió esa EO, los departamentos de Interior, Agricultura y Comercio, y el Consejo de Calidad Ambiental han recopilado los aportes de las partes interesadas para dar forma a este informe, que claramente S a l m ó n r o j o e n l a b a h í a intenta ampliar la definición y sección sobre peces y hábitats aplicación del término “consersilvestres reconoce que “Estados vación” para incluir tierras de Unidos cuenta con uno de los trabajo y aguas que se pueden sistemas de gestión de la pesca utilizar de manera sostenible de captura silvestre más dinámisin dejar de ser asignadas a la cos e innovadores del mundo”. meta del 30 % del programa. “Notablemente”, dice el informe, “el desafío del presidente enfatiza específicamente la noción de ‘conservación’ de los recursos naturales de la nación (en lugar del concepto relacionado pero diferente de ‘protección’ o ‘preservación’) reconociendo que muchos usos de nuestras tierras y las aguas, incluidas las de las tierras de trabajo, pueden ser compatibles con la salud y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas naturales”. Además, el informe dice que los territorios privados y trib al e s p u e d e n c ali f ic a r c o mo par te de la iniciativa. “La met a del 30 % t ambién refleja la necesidad de apo yar los esfuerzos de conservación y restauración en todas las tierras y aguas, no solo en las tierras públicas, incluso incentivando los esfuerzos de administración voluntaria en tierras privadas y apoyando los esfuerzos y visiones de los estados y las naciones tribales”. La mayor parte del informe está dedicada a establecer el propósito y las prácticas del programa que se utilizarán para lograr la meta, culminando en cuatro páginas de recomendaciones. La

También aconseja a la NOAA, que representó al Departamento de Comercio en las sesio nes de escucha de las par tes interesadas para preparar este informe, que “trabaje en estrecha colaboración con los consejos regionales de ordenación pesquera para identificar áreas o redes de áreas donde sus esfuerzos de ordenación pesquera apoyarían los objetivos de conser vación a largo plazo”. La par ticipación de los consejos de gestión en asesorar las instrucciones de la NOAA para “expandir el Sistema Nacional de Santuarios Marinos y el Sistema Nacional de Res e r va s d e Inve s t igació n E s tuarina” puede ser un guiño a las partes interesadas de la pesca comercial en el noreste, así como a los miembros del Consejo de Gestión Pesquera de Nueva Inglaterra, quienes han señalado que el único El monumento marino en el Atlántico fue bien administrado por el consejo como hábitat pesquero antes de que fuera reservado bajo la administración de Obama como Monumento Nacional Marino Northeast Canyons y Seamounts. Va r ia s a s o cia ci o n e s in Industria Acuicola | Mayo 2021 |

57

de

Bristol

en

Alaska

dustriales expresaron su apoyo a la iniciativa. “Hoy, la administración de Biden se ha comprometido a mantener y extender los enfoques colaborativos, impulsados ​​p or las partes interesadas y basados​​ en la ciencia para la conservación de los océanos que han sido una historia de éxito bipartidista”, dijo Matt Tinning, director de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Seattle- Asociación de procesadores en el mar. “El informe de la administración establece que la naturaleza es esencial para la salud, el bienestar y la prosperidad de cada familia y cada comunidad en Estados Unidos. Eso es absolutamente cierto para innumerables comunidades pesqueras en los Estados Unidos, cuyo futuro está indisolublemente ligado a la resiliencia de los ecosistemas oceánicos que sustentan pesquerías marinas saludables”. Muchas partes interesadas en la bahía de Bristol de Alaska han esperado protecciones permanentes para la región para eliminar la amenaza de la minería de metales pesados. Y en el sureste de Alaska, las recientes propuestas para cambiar las reglas de tala para 9.3 millones de acres de hábitat de salmón en el Bosque Nacional Tongass han presionado a los lugareños para un cambio de designación. Fuente: National Fisherman.


Ficha de SUSCRIPCIÓN

La revista de acuacultura más leída de México. Nueva Suscripción

MÉXICO

Datos del SUSCRIPTOR

Renovación

EXTRANJERO

Nombre:

Datos de FACTURACIÓN

Puesto: E-mail:

Nombre:

Empresa:

RFC:

Dirección:

Dirección:

C.P.:

Colonia:

Colonia:

C.P.:

Ciudad:

Municipio: Ciudad:

Estado:

Estado:

País:

País:

Teléfono:

257-66-71

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

· Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

suscripciones@industriaacuicola.com Mazatlán TEL: +52 (669) 257.66.71 Obregón TEL: +52 (644) 413. 73.74

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988 58


August 11-14, 2021 San Antonio Marriott Rivercenter San Antonio, Texas SPONSORED BY:

Associate Sponsors American Tilapia Association World Aquatic Veterinary Medical Association Aquacultural Engineering Society Aquaculture Association of Canada Global Aquaculture Alliance International Association of Aquaculture Economics and Management Latin American Chapter WAS US Trout Farmers Association

In Cooperation with: Texas Aquaculture Association

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org IA full page AD CMYK.indd 1

11/9/20 2:17 PM


Industria Acuícola | Información

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1 Proaqua

RECETA

3 Innovaciones Acuícolas 5 Adisseo 9 GAM 13 Bioplanet México 15 Aqua Veterinaria 17 Acua Biomar 23 Biológicos Acuícolas 27 World Aquaculture 2021, Mérida, Yucatán

BOCADILLOS DE CAMARÓN

35 Nutrimentos Acuícolas Azteca 39 Proveedora de Larvas Fitmar 41 Desde el Cárcamo 45 Yei Tec 49 WAS Meetings 51 ESE & Intec 53 JEFO 55 Ysi a Xylem brand

Elaboración paso a paso

Ingredientes

Mezcla los cubos de salmón con la cebolla, la piña miel, el cilantro, el jugo de limón, el Jugo MAGGI®, la Salsa Tipo Inglesa CROSSE & BLACKWELL®, la sal con cebolla y la pimienta.

- 500 Gramos de Salmón sin piel y cortado en cubos -1/2 Pieza de Cebolla morada picada fina mente -2

Tazas de Piña miel cortada en cubos

- 10 Ramitas de Cilantro fresco desinfecta do y picado finamente

59 Aquaculture America, San Antonio, TX. - Refrigere, cubra con plástico - 5 Limones (jugo) adherente y deje marinar en reContraportada: GAM | Grupo Acuícola Mexicano frigeración por 20 minutos. - 2 Cucharadas de Jugo MAGGI® y

Decore con el sirve con las

cebollín tostadas.

- 2 Cucharadas de Salsa Tipo Inglesa CROS SE & BLACKWELL®

1 Forro: INVE Aquaculture

- 3/4 Cucharadita de Sal con cebolla en polvo

2 Forro: Prolamar

- 1/2 Cucharadita de Pimienta negra molida

CONGRESOS Y EVENTOS

- 7 Ramitas de Cebollín fresco desinfectado y picado finamente

NACIONALES E INTERNACIONALES

- 1 Paquete de Tostadas de maíz, horneadas (390 g)

Seafood Expo Global 29ª Edición 7 al 9 de septiembre Recinto Fira Barcelona Gran Vía Aly Ward: conference@seafoodexpo.com

Humor

Aquaculture America 2021 11 al 14 de agosto San Antonio Marriot River Center, San Antonio, TX, US mario@marevent.com y worldaqua@was.org www.was.org Aquaculture Canada & WAS North America 2021 26 al 29 de septiembre Centro de Convenciones de St. Johns, NL, Canada. E-mail: jmburry@nl.rogers.com www.was.org

Industria Acuicola | Mayo 2021 |

60




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.