Revista index Nacional | Convención Nacional 2024, Visión index 2030
MESA DIRECTIVA:
Humberto Martínez Cantú
Presidente del Consejo Nacional INDEX
Alfonso Valdés
Secretario del Consejo Nacional
Fabiola Luna
Tesorera del Consejo Nacional
EQUIPO CREATIVO:
Carlos Palencia Escalante
Director General de INDEX Nacional
David Ordaz
Coordinación de información
Verónica Ortiz
Diseño editorial
COMERCIAL:
Iván Avellaneda
COMUNICACIÓN:
Comunicacion@index.org.mx ventas@index.org.mx
Convención Nacional INDEX 2024 en Mérida, Yucatán 08
15
Agradecimiento a patrocinadores
Enfoque INDEX para los próximos años 24 20
Polos de desarrollo, moverían la economía mundial
16
CDMX, punto clave para la industria manufacturera
México y el nearshoring, un volado de 200,000 mddd
Nearshoring y su relación con los decretos fiscales en México
INFOGRAFÍA
La industria global en México
Por: CP y Mtro, Jorge Alberto Moreno Castellanos
INFOGRAFÍA
Beneficios de la membresía INDEX Nacional
MENSAJE del Presidente
El Consejo Nacional INDEX siempre ha tenido como finalidad la cooperación, tanto con el sector privado como con las autoridades gubernamentales. Resultado de esa colaboración es que México ha aumentado el porcentaje que representa el comercio en el Producto Interno Bruto y, también dejó de tener gran peso la exportación de materias primas y prevalecen las de manufacturas y servicios.
POR: HUMBERTO MARTÍNEZ CANTÚ
Con el paso del tiempo, parte de los resultados generados por las empresas IMMEX es haber ampliado o incursionado en nichos de mercado internacionales -principalmente en Estados Unidos- en sectores como el de equipos de transporte, maquinaria y equipos eléctricos; también ha ayudado a atraer a más trabajadores mexicanos al empleo formal, que reciben beneficios, como pensiones y seguridad laboral.
Con nuestra filosofía de representar a las empresas de manufactura global como lo son las IMMEX, realizamos en la primera semana de septiembre importantes reuniones de planeación estratégica, en conjunto con los dirigentes de nuestras Asociaciones. El tema se aborda más a detalle en esta revista, pero adelanto que trabajaremos en una mayor competitividad y certidumbre para el sector, así como tener una estrategia de mayor dinamismo, representatividad y participación, considerando los siguientes
• Apoyo al bienestar social.
• Aprovechar la revolución digital.
• Contribuir a la estabilidad económica.
• Prevenir crisis, al generar empleo formal y divisas y desempeñarnos con ética mundial.
Como pueden percibir estimados lectores, el modelo IMMEX y las empresas que representamos como organismo son activos participantes en la regionalización y el desarrollo nacional, además de estar abierto a mejorías para reforzar la competitividad. Esto quiere decir qué formamos parte de un sector abierto y dinámico y, por lo mismo, debemos mejorar nuestra capacidad de prever, evitar sobresaltos y cambios abruptos en la normatividad.
Termino este mensaje expresando que es fundamental el diálogo y la colaboración con las autoridades para el período 2024 – 2030, que está iniciando en estos días.
ENFOQUE INDEX para los próximos años
México tiene una fuerte industria manufacturera, con un crecimiento estable de las exportaciones, predominando las industrias de transporte, dispositivos mecánicos-eléctricos, agroindustria, dispositivos médicos y maquinaria, entre muchos otros. Aquí un dato relevante: se tenían registradas a julio de este año 6,530 establecimientos IMMEX, lo que lo hace un sector de suma relevancia para la economía nacional si tomamos en cuenta las fuente de empleo que origina, lo que exporta y las divisas que genera.
Este sector es uno de los pilares económicos del país. Su valor está cimentado en la atracción de inversiones, la provisión de bienes que mejoran la calidad de vida de las personas, creación de empleos, adquisición y capacitación de talento humano y el aumento de la competitividad en el mercado.
Es por ello por lo que, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), se ha dado a la tarea de desarrollar una visión rumbo al 2030 bajo la denominada “Pirámide de Estrategia”, que tiene entre sus objetivos, articular su esencia (misión, visión, valores) y plasmarla en casos prácticos, derivado de una correcta planeación y al esfuerzo colectivo, impulsado por la diversidad de perspectivas y conocimientos de sus 18 asociaciones. Los pilares que sustentan el dinamismo de Index son
MISIÓN
“Representar con eficiencia y profesionalismo a la industria
maquiladora y manufacturera de exportación, mediante acciones y competitividad en un entorno global”
VISIÓN
“Ser por excelencia el organismo de vanguardia en representación de la industria maquiladora y manufacturara de exportación de México”
Estas Visión y Misión tienen como punto de partida la representación de las empresas a través de las asociaciones y como paraguas al Consejo Nacional. Pero hay más, tenemos que aumentar el dialogo y la relación con los distintos niveles de gobierno y, además establecer, renovar e impulsar alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales, fortalecer las cadenas de valor y más coordinación con grupos académicos para la formación de jóvenes y personas colaborando en las empresas de manufactura global IMMEX.
Ciertamente hay muchos retos por venir, como fue analizado en las reuniones de Planeación Estratégica que sostuvimos a principios de septiembre y comenzamos a socializar en nuestra pasada 49ª convención, en la ciudad de Mérida. Contamos como Consejo Nacional, Asociaciones e IMMEX, con fortalezas, qué han sido desarrolladas y demostradas desde mediados de la década de los 60s del siglo pasado cuando fue diseñado el programa y del que han ido pasando por conceptos como maquila, outsourcing, relocalización, desarrollo regional y últimamente nearshoring. Luego entonces, estamos hablando de una experiencia que está por cumplir sesenta años.
La experiencia y el compromiso de miles y millones de personas participando diariamente de la mano en las IMMEX, nos permite avanzar en una representatividad sólida y actuar como interlocutor estratégico, facilitando de gestiones, medio de cabildeo y para la vinculación con actores clave. Pero hay más por la experiencia y actuación de index. Impulsamos grupos de trabajo, con expertise sectorial y para generan networking y servicios de valor agregado que impulsen el crecimiento, la competitividad y productividad del sector, asegurando el éxito y empoderamiento empresarial. En pocas palabras, aquí se centra nuestra oferta de valor como organismo de representación empresarial
Dicho esto, compartimos los cinco grandes objetivos
estratégicos para los siguientes años:
Consolidar la representación y liderazgo de INDEX. Incidir en el diseño de políticas públicas y el desarrollo de infraestructura estratégica.
Promover el desarrollo económico y el bienestar social.
Impulsar la competitividad, innovación y sostenibilidad del sector y sus cadenas de valor.
Fomentar alianzas sólidas, colaboración y compromiso entre los socios y otros actores
Detrás de esto hay que trabajar, como es nuestra ideología. Detrás de los objetivos están las tácticas, que expresamos a continuación.
Sincronizar metas y objetivos entre las empresas socias, asociaciones locales y el Consejo Nacional, para lograr una cohesión estratégica.
Definir políticas y estrategias efectivas que permitan un mayor impacto en las decisiones gubernamentales que afectan al sector, así como fortalecer las relaciones con tomadores de decisiones y actores transversales del sector para generar mayor influencia.
Comunicar y replicar casos de éxito a nivel estatal y federal para promover la adopción de mejores prácticas en otras regiones.
Enfrentar los desafíos derivados de las políticas arancelarias que afectan las cadenas de valor, garantizando la competitividad, y en paralelo promover la articulación de la industria en todos los sectores exportadores de México.
Mejorar la generación y recolección de datos, y el análisis de temas y casos con las asociaciones locales, para tomar decisiones más informadas.
Para terminar y ante el actual fenómeno de la relocalización empresarial en que el mundo está inmerso, queremos que México aproveche la captación de inversión durante los próximos años para, como organismo y empresas IMMEX pueden incrementarse más de los 3.3 millones de empleos directos
que tenemos ahora e impulsa que sean más de los 6 millones actuales que se estima como indirectos.
Como puede captar el lector, nuestra visión para el 2030 es tener una organización más ágil y multidisciplinaria, preparada como siempre para adaptarse rápidamente a los desafíos y oportunidades del entorno global, sincronizando metas y objetivos entre las empresas socias, las asociaciones locales y el Consejo Nacional… es decir, estamos construyendo una cohesión estratégica.
Hagamos posible una transformación en equipo …. la unidad es primordial.
CONVENCIÓN NACIONAL en Mérida, Yucatán
Este 19 y 20 de septiembre, en la ciudad de Mérida, Yucatán, se llevó a cabo la 49 Convención Nacional index, ‘La industria del nearshoring’, donde convencionistas, empresarios, funcionarios federales y estatales se dieron cita para intercambiar ideas y puntos de vista sobre el escenario económico, político e internacional que se vive actualmente y donde México es un protagonista relevante.
Humberto Martínez Cantú, presidente del Consejo Nacional index, reconoció varias áreas de oportunidad para garantizar que México sea competitivo a nivel mundial, gracias a alianzas estrategias e hizo un llamado a trascender, unirse y construir un país mejor.
“La industria manufacturera de México está más sólida que nunca, es un activo en el desarrollo y gran atractivo ante la relocalización de empresas generamos más de 12 millones de empleos entre formales e informales y hemos destacado en exportaciones en equipos de transporte, maquinaria, equipos eléctricos y otros. Esta convención refuerza nuestro compromiso con la calidad y el crecimiento”, dijo.
Por su parte, Alejandro Guerrero, presidente de index Yucatán, dio la bienvenida a los presidentes de index en Agua Prieta, Chihuahua, Ciudad Juárez, Hermosillo, Mexicali, Nogales, Nuevo Laredo, Nuevo León, Occidente, Coahuila Norte y Reynosa, además de directivos, asociados y colaboradores de otras representaciones index en el país y destacó que la industria manufacturera es un pilar clave para generar empleos e impulsar la industria.
“En Yucatán, no solo se fabrican esas prendas de alta costura, sino que por más de 40 años hemos manufacturado equipos médicos, muebles, gabinetes, joyería. Actualmente estamos en evolución para tener más empresas, por ejemplo, de la industria automotriz, donde ya estamos fabricando piezas”, afirmó.
La encargada del despacho del Gobernador, María Fritz, encabezó la inauguración de este importante encuentro desde el cual se estará impulsando la atracción y relocalización de nuevas inversiones que generen empleos e impulsen el desarrollo económico de Yucatán y el país.
Por parte del próximo gobierno federal se contó con la presencia de Vidal Llerenas Morales, en representación del próximo Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón y el titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Gabriel Alejandro Tamariz Sánchez en representación del Secretario Marath Baruch Bolaños.
Llerenas Morales destacó que han sido la visión de trabajo y el esfuerzo lo que ha hecho de la industria manufacturera de exportación una gran impulsora de la economía local.
Altagracia Gómez Sierra, vía videomensaje, habló del impulso que debe darse en la nueva administración para que haya
mayor atracción de inversiones y se elaboren estrategias conjuntas en beneficio del sector industrial y empresarial.
En una importante convocatoria a nivel estatal, la encargada del Despacho del Gobernador, María Fritz Sierra, el gobernador electo Joaquín Díaz Mena y la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada destacaron el potencial económico de Yucatán y las condiciones de seguridad tan importantes para la atracción de inversiones.
Fritz Sierra destacó que la industria maquiladora y manufacturera ha sido y es un pilar clave para el desarrollo de Yucatán y todo el país, además de un importante generador de miles de empleos y atractivo de inversiones y aseguró que en el transcurso de esta Convención se presentará la oportunidad de conectar con expertos de primer nivel, participar en conferencias especializadas y conocer las últimas tendencias e innovaciones que están marcando el rumbo de la industria, toda vez que Index ha dado fehaciente muestra de ser un aliado fundamental para el fortalecimiento del tejido empresarial y de que se ha constituido en columna y sostén para nuestro desarrollo económico.
La 49 Convención Nacional Index es una oportunidad única para consolidar a Yucatán como la base ideal para futuras empresas que buscan establecerse en la región, por lo que se espera que el evento aborde una amplia gama de oportunidades de negocio en diversos sectores, incluyendo tecnología, manufactura, servicios y turismo.
Durante dos días de actividades se abordaron temáticas como la competitividad, las elecciones en Estados Unidos, estrategias clave para la relocalización, operación aduanera y seguridad binacional, relación comercial México-China, la reforma judicial y los retos energéticos en la industria manufacturera de exportación.
En este encuentro participaron tomadores de decisión de las empresas maquiladoras y manufactureras de exportación, ejecutivos de la membresía de las 18 asociaciones Index, inversionistas potenciales y líderes de opinión, representantes del sector público en sus tres niveles de gobierno, diplomáticos y Cámaras Binacionales de Comercio.
Este es un evento de gran relevancia para la entidad, ya que contribuyó de manera significativa al impulso económico de la región sureste, promoviendo la atracción de nuevas inversiones y generando oportunidades de crecimiento para las empresas locales.
CDMX, PUNTO CLAVE para la industria manufacturera
La industria manufacturera en México es uno de los pilares económicos del país. Su valor está cimentado principalmente en la atracción de inversiones, proveer bienes que mejoran la calidad de vida de las personas, creación de empleos, adquisición y capacitación de talento humano y el aumento de la competitividad en el mercado.
inversión durante los próximos años que podría alcanzar hasta los 100 mil millones de dólares y ampliaría el ritmo de creación de empleo que actualmente se ubica en 3.3 millones de puestos de trabajo directos y más de 6 millones de indirectos, contribuyendo con el más del 60% de las exportaciones a nivel nacional.
Para alcanzar ese crecimiento, se deben potenciar industrias claves como la automotriz, de autopartes, aeroespacial, agroindustria, dispositivos médicos, aires acondicionados, maquinaria, muebles y textil, entre otros.
Entre los catalizadores que podrían otorgar ventajas competitivas para la relocalización en el sector manufacturero están los posibles cambios en las cadenas de producción hacia 2030, costos laborales, de financiamiento e inmobiliarios, servicios públicos y carga impositiva. Sin embargo, hay retos que enfrentar como la calidad de la fuerza laboral, facilidad para hacer negocios, infraestructura y disputas comerciales.
Para que México pueda capitalizar la actual coyuntura económica por los próximos años, el enfoque debe fijarse en sectores como construcción, bienes raíces, parques industriales, transporte, almacenamiento, logística y servicios. Además, las mayores oportunidades se encuentran en rubros como transición energética, descarbonización y cero emisiones.
representar ganancias adicionales cercanas a los 168 mil millones de dólares en exportaciones no petroleras durante los próximos cinco años.
En nuestro país, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), el organismo de representación empresarial de manufactura más grande del país con más de 1,200 compañías, considera que este sector prevé un potencial de captación a través de los programas IMMEX hasta por 100 mil millones de dólares en los próximos años, pues, recordemos que, al cierre de 2023, solo las exportaciones de mercancías bajo esos programas superaron los 220 mil millones de dólares.
Dentro de sus 18 asociaciones distribuidas por todo el país, index cuenta con oficinas en la Zona Metropolitana del Valle de México y su sede nacional, desde donde se opera su funcionamiento, enfocando sus baterías en la combinación de acceso a talento, infraestructura avanzada, grandes empresas, redes de negocios, financiamiento, así como el establecimiento y crecimiento de negocios, entre muchas otras.
Durante el último año, la industria manufacturera en general se convirtió en la principal receptora de Inversión Extranjera Directa (IED), destacando la Ciudad de México por ser el centro financiero del país, representando más del 34% del total de las inversiones y por la fuerte presencia en clústeres enfocados en la generación, transmisión y distri-
bución de energía eléctrica, transporte de pasajeros transporte y comunicaciones, servicios financieros y oficinas centrales, construcción de infraestructura, servicios de empleo, administrativos de oficina, fabricación de productos farmacéuticos y médicos, fabricación de alimentos y bebidas, de prendas de vestir y metalurgia.
El sector manufacturero de mayor relevancia es el automotriz, donde, a través del Clúster Automotriz Metropolitano, compuesto por la CDMX, Estado de México e Hidalgo, buscan impulsar la llegada de inversión extranjera directa y aprovechar el nearshoring, uniendo el potencial de la industria, tecnología y servicios de primer nivel, conjuntando una fuerza laboral calificada estimada en más de 13 millones de personas, así como parques industriales y una amplia gama de cadenas de valor que hacen de la región centro un epicentro para la atracción de inversión.
Dicho clúster, aportará una fuerza exportadora de vehículos, motores, autopartes y semiconductores que asciende a más de 45 mil millones de dólares, y un terreno acumulado de 44 mil 316 kilómetros cuadrados, en los cuales pueden instalarse
distintas empresas transnacionales que impulsen el desarrollo de las comunidades.
La Zona Metropolitana del Valle de México tiene un mercado industrial potente con una alta demanda, que ha causado el impulso de varios proyectos en las zonas más dinámicas y con ocupaciones récord en corredores como como Vallejo-Azcapotzalco, donde se prevé el establecimiento y desarrollo de Vallejo-1, el principal clúster logístico de la Ciudad de México, que hasta el momento ha captado una inversión de 18 mil 336 millones de pesos (mdp) en nuevos proyectos entre 2019 y 2024, a través de la instalación de empresas con procesos tecnológicos, innovadores y sustentables.
Dichas inversiones derivadas de sectores como el aeroespacial, farmacéutico, logístico y manufacturero, provienen de empresas como Alpla, Áximo, Bimbo Biogentec, Doppelmayr, Estafeta, Heineken, Honeywell, Neolpharma, O’Donnell y Prologis Chrysler, mismos que han generado más de 11 mil 500 empleos especializados.
Además, se han firmado convenios de colaboración con los
gobiernos de Hidalgo, Estado de México y Morelos. Este esfuerzo busca promover espacios disponibles a través del nearshoring y establecer corporativos en la Ciudad de México.
Entre 2019 y 2023, la Ciudad de México captó más de 43 mil 500 millones de dólares de IED, la inversión más alta en la historia de la capital. Solo el año pasado, atrajo más del 30% de la inversión total del país, siendo la manufactura, el segundo rubro más importante en capta ción en los sectores eléctrico, electrónico y farmacéutico.
“Nuevamente la Ciudad de México se mantiene como el motor económico y financiero del país, con el 46 por ciento de la captación de la IED, es decir, 14 mil 184 millones de dólares; seguido por Nuevo León en segundo lugar, con el 7 por ciento, 2 mil 304 millones de dólares; Baja California en tercera posición con el 6 por ciento, mil 809 millones de dólares; el Estado de México en cuarto lugar con el 5 por ciento, mil 709 mdd; y Guanajuato en el top 5 con el 4 por ciento, mil 351 mdd”, informó Fadlala Akabani, Secretario de Desarrollo Económico.
La mayor parte de la IED captada en la capital proviene de Estados Unidos, Canadá, España, Alemania y Japón. Respecto a los sectores de mayor importancia, dijo, son la industria manufacturera, servicios finan cieros y medios masivos.
A través de sus 10 Comités y 4 Grupos de Trabajo, el Consejo Nacional index apuesta por una política industrial que se amplíe a más sectores y se incluyan todos aquellos que tengan carácter de exportable y para ello, las empresas IMMEX se perfilan como un jugador relevante debido a la creciente importancia de las cadenas globales de valor.
Para hacerlo posible se han desarrollado estrategias enfocadas en áreas como la infraestructura avanzada, facilitando las operaciones comercia les y reduciendo los costos de logística; acceso a mercados, donde se privilegia el volumen de consumo en áreas geográficas reducidas, la atracción de talento y la preparación de profesionales altamente califi cados; acercamiento con empresas y proveedoras, impulsando las asociaciones estratégicas y la creación de cadenas de suministro eficientes; acceso a capital, ya que la capital del país es el principal hub de fintech y startups a nivel nacional; el acercamiento con la academia, entre otros.
La dinámica mostrada por la industria maquiladora y manufacturera de exportación en México obedece principalmente a la creciente demanda de los mercados externos, así como a los resultados de la política económica interna, que ha impulsado la creación de regiones industria les para la exportación.
La actividad manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación en el país ha adquirido mayor relevancia, reforzada por instrumentos fiscales, aduaneros y administrativos y sin duda la Ciudad de México es el punto neurálgico para que las cadenas de producción sean más eficientes y logren entre sus objetivos el bienestar de los trabajadores y las empresas.
POLOS DE DESARROLLO moverían la economía mundial
Hace unos días se anunció el lanzamiento de una ambiciosa estrategia para atraer a empresas de los sectores automotriz, aeroespacial y de semiconductores a establecer operaciones en los Polos Industriales de Bienestar en el área del Corredor Interoceánico.
Hace unas horas, la Secretaría de Economía dio a conocer el La creación de 2 nuevas zonas de inversión que se unirán a los polos del Corredor Interoceánico, Progreso I y Mérida I tienen el objetivo de convertir a Yucatán y al sureste mexicano en la nueva frontera económica con Estados Unidos.
Incentivos fiscales y administrativos, inversiones en infraestructura energética y conectividad, programas de capacitación de talento especializado, infraestructura hidráulica robusta y bajas tasas de delincuencia, son algunos de los elementos propuestos para hacer al sureste una región más competitiva.
De acuerdo con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, estos polos de desarrollo “son las inversiones de los próximos 30 años, que ponen a México en el foco como una potencia económica mundial” y según cálculos, tendrán un impacto de 5% en el PIB de México y el potencial de mover el 1% del PIB mundial.
Para Fernando Coutiño, presidente de la Intercontinental Chamber of Commerce, “el Corredor Transístmico es un espacio con potencial enorme, calculamos que el 1% del PIB mundial se pueda mover por ahí, con 17 polos de desarrollo a lo largo del corredor. Por ahora ya vemos inversiones de
de inversionistas que están poniendo el ojo”.
Además, destacó que el Corredor ya se ve como la competencia del Canal de Panamá, pues actualmente se están instalando empresas para la transformación de materia primas, proyectando gran potencial y mayor crecimiento para los estados del sureste.
“Ya la infraestructura portuaria y terrestre está en condiciones para ser usada, empezaremos a ver los primeros resultados, y en un transcurso de 3 a 4 años ver una transformación muy palpable que detone crecimiento”, dijo.
Los polos de desarrollo del Corredor Interoceánico están compuestos por una plataforma logística integrada por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos y Puerto Chiapas, además del sistema carretero nacional.
Todo este sistema tiene la capacidad de conectar al océano pacífico con el atlántico y da acceso al sur de Estado Unidos, Europa, América y Asia, facilitando el intercambio comercial a nivel nacional e internacional.
Si bien es cierto que los polos de desarrollo son una apuesta vencedora para consolidar el Corredor Interoceánico, es vital que el próximo gobierno cumpla con su promesa de continuidad.
fortalecer los 12 parques industriales del sureste, vamos a desarrollar otros 10 Polos del Desarrollo para el Bienestar”, que, de acuerdo con proyecciones debería centrarse en zonas geográficas delimitadas dentro del Istmo de Tehuantepec, que cuenten con incentivos para atraer la inversión, detonar el desarrollo económico y social de la región e impulsar las vocaciones productivas con mayor potencial.
A nivel industrial, estas vocaciones productivas poseen un gran potencial económico muy bien delimitado, tales como: eléctrica y electrónica, semiconductores, automotriz, electromovilidad, autopartes y equipo de transporte, dispositivos médicos, farmacéutica, agroindustria, equipo de generación y distribución de energía eléctrica, maquinaria y equipo, tecnologías de la información y la comunicación, metales y petroquímica, entre otras.
Recientemente, el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que en equipo de transición del próximo gobierno ya revisa programas y obras como el aeropuerto Felipe Ángeles, el Corredor Interoceánico y los Polos de Desarrollo. Sobre estos últimos, explicó que está la etapa de clasificación para determinar “dónde van a estar y qué velocidad se les puede imprimir” en estos momentos donde debe haber una ruta clara para traer inversiones que hoy no están en el país, pero podrían estarlo.
“Se evalúa como engarzar de la mejor manera con la relocalización de empresas, la cual avanza rápido y México no se puede confiar (…) estamos reuniendo toda la información, hablando con los 25 principales sectores de la economía de México, para que el 30 de septiembre se tenga todo listo e iniciar con las acciones previstas. Hay que estar presentes en Estados Unidos y en otras partes del mundo”, dijo.
MÉXICO Y EL NEARSHORING, un volado de 200,000 mdd
En medio de escenarios electorales y conflictos geopolíticos a nivel global, México emerge como un actor clave para la relocalización empresarial. Su cercanía con el mercado de consumo más grande del mundo y sus capacidades competitivas, definen su potencial para la atracción de inversiones siempre y cuando se consoliden elementos como la reducción de costos de operación, producción, mejore la infraestructura, agua, energía, entre otros.
A pesar de que nuestros principales competidores son países asiáticos como China, Taiwán, Vietnam, Singapur, Tailandia, India, Malasia e Indonesia son justo las empresas de esos países las que ven a nuestro país como su gran apuesta para invertir, sin embargo, hay aún varios pendientes por resolver.
De acuerdo con el estudio ‘México en una encrucijada: ¿Se está desaprovechando la oportunidad del nearshoring?’, elaborado por la consultora Bain & Company, revela que México podría perder más de 200,000 millones de dólares si no resuelve desafíos en infraestructura, servicios y seguridad e incluso, de no componer los cuellos de botella que bloquean todo el potencial del nearshoring, se podrían dejar de capturar más de 500,000 millones de dólares adicionales en exportaciones.
El reporte explica que México tiene una fuerte industria manufacturera, con un crecimiento estable de las exportaciones entre 4% y 5% anual, predominando en las industrias de transporte, dispositivos mecánicos-eléctricos y maquinaria y de capitalizar estas inversiones, se podría acelerar el crecimiento en al menos 2% en exportaciones
del sector en los próximos años al pasar a entre 6 y 7%, que equivale a 8,000 millones de dólares anuales adicionales al monto que la industria suele producir.
Además, nuestro país cuenta con una ventaja competitiva en materia de costos frente a China, el mayor mercado de nearshoring a escala mundial, generando un cambio significativo en las tendencias de importaciones de compañías estadounidenses y europeas del sector automotriz, de electrodomésticos, maquinaria, muebles, plásticos, entre otras.
El análisis de la consultora encontró que, si México continúa con el ritmo de crecimiento actual y resuelve parcialmente los principales cuellos de botella, el valor de las exportaciones podría aumentar en más de 300,000 mdd, al pasar de 593,000 mdd en 2023 a 900,000 mdd en 2030.
“Los retos que afectan tanto a las empresas que ya están instaladas en México, como a las que quieren hacerlo en el corto o mediano plazo, no son temas menores. Todos ellos requieren de una estrategia ambiciosa y una ruta clara para que el potencial de la relocalización de cadenas de suministro no decaiga” señaló Jordi Ciuró, Socio de Bain & Company México.
Algunas de las industrias con mayor potencial de nearshoring en México son: dispositivos médicos y eléctricos-mecánicos, maquinaria industrial, que representaron, en cada rubro alrededor de 17% de las importaciones estadounidenses en 2020.
“Monterrey, Tijuana y Querétaro son algunas de las ciudades que, por su ya consolidado entorno industrial, son sitios atractivos para empresas internacionales que podrían reubicar algunos de sus procesos de producción en México. Además de Estados Unidos y China, empresas de Alemania, Canadá, Dinamarca y Francia también han comenzado a reubicar operaciones en México”, indica la consultora.
Para Jordi Ciuró y Armando Flores, hay cuatro factores que favorecen a México: husos horarios alineados con Estados Unidos, costos de transporte, T-MEC y una industria manufacturera experimentada que cuenta con altos estándares de calidad y una fuerza de trabajo altamente preparada.
El valor añadido bruto de la industria manufacturera en México es de alrededor de 221,000 millones de dólares y contribuye en un 18% al PIB nacional y de acuerdo con datos del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (INDEX), esta industria contribuye con el 60% de las exportaciones y genera más de 3.3 millones de empleos directos y más de 6 millones de indirectos, a través de las empresas IMMEX.
OBSTÁCULOS
Proveeduría. Entre los retos más importantes por resolver para desbloquear el máximo potencial del nearshoring está el de la consolidación de ecosistemas sectoriales robustos. Uno de los primeros aspectos que evalúan las empresas antes de reubicar sus centros productivos es la disponibilidad de un ecosistema de proveedores consolidado. Una estrate gia adecuada sería fomentar el desarrollo de clústeres indus triales y la implementación de mayores incentivos fiscales.
Infraestructura. A pesar de su ubicación estratégica, la infraestructura logística y de transporte del país está rezaga da en comparación con otros países e incluso se ha deteriora do desde 2018. Por ello, es imperativo priorizar su modern ización en aspectos como carreteras, puertos, ferrocarriles y aduanas, que requieren de una inversión significativa para atender el eventual incremento de la actividad manufacture ra, particularmente en los estados del norte.
Suministro de electricidad y agua. El suministro de electrici dad, con énfasis en la transición energética, y el abasto de agua también son temas de gran relevancia. Concretamente, en los últimos años, México ha tenido un crecimiento limita do de la capacidad de generación, en particular de fuentes renovables, así como de expansión de la red de transmisión.
Talento especializado. Las empresas que buscan establecerse en México, especialmente en sectores de alto
crecimiento como automóviles, equipamiento eléctrico y maquinaria, se inclinan hacia la manufactura avanzada. Esta tendencia requiere personal con habilidades avanzadas como técnicos e ingenieros.
Competitividad. El país debe mejorar significativamente la productividad y reducir costos, junto con la aceleración de la digitalización y automatización de procesos mediante tecnología e inteligencia artificial, afianzándose como el competidor principal en el mercado.
Seguridad. Mejorar las condiciones de seguridad es primordial para hacer de México un destino más atractivo para el nearshoring, ya que representa una barrera significativa para atraer inversión extranjera y talento de alto nivel. Además, la inseguridad impacta en costos y certidumbre logística, por lo que se requieren soluciones en el corto plazo, para evitar que la inversión se siga concentrando solo en los polos actuales.
El estudio concluye explicando que México debe buscar acciones para combatir la tasa de crimen para permitir el crecimiento de la IED, reducir los costos asociados y facilitar la atracción de mano de obra altamente calificada para brincar la barrera y lograr la capitalización del nearshoring.
Mario Hernández Socio Líder del segmento IMMEX en KPMG México
Fernando Lesprón Socio de Impuestos Corporativos de KPMG México
asesoria@kpmg.com.mx
Visita: www.delineandoestrategias.com
Mucho se habla de la oportunidad que la relocalización de empresas de manufactura, distribución y logística representa para nuestro país, dados los fenómenos que se han presentado recientemente, tales como la pandemia o los factores geopolíticos que han tenido un impacto directo en las operaciones y las cadenas de suministro, propiciando que estas focalicen su toma de decisiones en realizar cambios importantes que beneficien su sostenibilidad y sustentabilidad a largo plazo.
En este contexto, es importante destacar las acciones que México está emprendiendo desde un punto de vista fiscal para mantenerse como una región competitiva para la atracción de nuevas inversiones. Por ejemplo, actualmente existen algunos decretos presidenciales que pueden incentivar la inversión a través del otorgamiento de determinados beneficios, tales como:
DECRETO PARA CONTRIBUYENTES DE LOS POLOS DE DESARROLLO PARA EL BIENESTAR DEL ISTMO
DE TEHUANTEPEC
Este decreto, que fomenta la inversión de los contribuyentes que realicen actividades económicas productivas en la zona, fue publicado el 5 de junio de 2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). A continuación, se destacan algunos de los beneficios que ofrece:
Crédito fiscal de 100% aplicable contra el impuesto sobre la renta (ISR) del ejercicio durante los primeros tres años
Crédito fiscal de 50% aplicable contra el ISR del ejercicio durante los siguientes tres años, pudiendo incrementarse hasta 90% si se superan los niveles mínimos de empleo
Deducción inmediata de las inversiones de bienes nuevos por 100% del monto original de la inversión durante seis ejercicios fiscales
Crédito fiscal equivalente a 100% del impuesto al valor agregado (IVA) durante cuatro años
Es importante mencionar que no todas las actividades económicas califican para la aplicación de este decreto, limitándose también a una región específica. Adicionalmente, no es aplicable a empresas maquiladoras, definidas como tal bajo la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).
DECRETO DE ESTÍMULOS FISCALES EN LA REGIÓN
FRONTERIZA NORTE
Publicado el 31 de diciembre de 2018 y modificado el 30 de diciembre de 2020, otorga beneficios como los siguientes:
Aplicación de un crédito fiscal equivalente a la tercera parte del ISR por los ingresos obtenidos en la región fronteriza norte
Otorgamiento de un crédito equivalente a 50% de la tasa del IVA
Su aplicación incluye a la mayoría de los municipios de la región fronteriza norte; sin embargo, para gozar de los créditos mencionados es necesario solicitar autorización previa y no es aplicable a empresas consideradas como maquiladoras.
La vigencia de este decreto termina el 31 de diciembre de 2024 y a la fecha se desconoce si será prorrogado.
DECRETO DE ESTÍMULOS FISCALES DE ACTIVOS FIJOS
Y DEDUCIBLES
Consistentes en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo y en la deducción adicional de gastos de capacitación. Publicado el 11 de octubre de 2023, este es aplicable a sectores de la industria exportadora. Algunos de sus beneficios son:
Deducción inmediata, referida en una sola ocasión, de ciertas inversiones de activo fijo a una tasa mayor a la que marca la LISR por los bienes nuevos adquiridos a partir del 12 de octubre de 2023 y hasta el 31 de diciembre de 2024
Deducción adicional equivalente a 25% del incremento en el gasto erogado por concepto de capacitación en el ejercicio respecto al promedio de 2020 a 2022; aplicable para los ejercicios 2023, 2024 y 2025
Es posible aplicar el beneficio de la deducción inmediata a partir de los pagos provisionales del ISR. No aplica a todas las industrias.
DECRETO DE ESTÍMULOS FISCALES
EN LA REGIÓN FRONTERIZA SUR
Publicado el 30 de diciembre de 2020, otorga los siguientes beneficios:
Aplicación de un crédito fiscal equivalente a la tercera parte del ISR por los ingresos obtenidos en la región fronteriza sur
Otorgamiento de un crédito equivalente a 50% de la tasa del IVA
Su aplicación incluye a la mayoría de los municipios de la región fronteriza sur; no obstante, para gozar de los créditos mencionados se requiere de autorización previa. No es aplicable a las maquiladoras o empresas de albergue. Su vigencia termina el 31 de diciembre de 2024 y a la fecha se desconoce si será prorrogado.
DECRETO QUE OTORGA ESTÍMULOS FISCALES
A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILADORA
Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIÓN
Publicado el 26 diciembre de 2013, ofrece beneficios como los siguientes:
A contribuyentes que se consideren empresas maquiladoras se les otorga una deducción adicional equivalente a 50% menos 3% de los pagos exentos a los trabajadores para efectos de la determinación de la utilidad fiscal del ejercicio
Para efectos del IVA, las empresas certificadas para IVA y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) que se encuentren en una cadena de suministro de exportación y adquieran en territorio nacional bienes de residentes en el extranjero sin establecimiento permanente (EP) en México, por lo cual tengan que efectuar la retención del IVA al que se refiere el artículo 1-A de la Ley del IVA, podrán acreditar dicho impuesto contra el entero de la retención en el mismo mes en que se efectúo la operación
Es preciso resaltar que para gozar de los beneficios de los decretos mencionados es necesario cumplir con ciertos requisitos, así como considerar los sectores, áreas geográficas y contribuyentes a los que son aplicables.
Como puede observarse, nuestro país ha venido emitiendo diversos decretos con objetivos específicos y con la intención de hacer más competitivas a determinadas regiones o industrias; sin embargo, es fundamental considerar la vigencia de estos, ya que, en algunos casos, esta se encuentra limitada hasta diciembre de 2024.
En resumen, las organizaciones extranjeras que tienen intenciones de traer operaciones de manufactura, distribución y logística a México deben revisar y emplear estos decretos para mejorar su competitividad a nivel internacional. Asimismo, deben definir el tipo de manufactura que mejor se adapte a sus necesidades para elegir aquellos que les son aplicables.
Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de quienes firman el artículo y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG México.
Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa y por escrito de KPMG.
La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.
Sala de prensa: https://home.kpmg/mx/es/home/sala-de-prensa.html
Para más información de negocios, síguenos:
KPMG International Limited
KPMG es una organización global de firmas independientes de servicios profesionales, que proveen servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría. KPMG es la marca bajo la cual las firmas miembro de KPMG International Limited (“KPMG International”) operan y brindan servicios profesionales. “KPMG” se utiliza para referirse a firmas miembro individuales dentro de la organización de KPMG o a una o más firmas miembro colectivamente.
Las firmas de KPMG operan en 143 países y territorios, y tienen más de 265,000 personas trabajando en las firmas miembro del mundo. Cada firma de KPMG es una entidad legalmente distinta y separada y se describe a sí misma como tal. Cada firma KPMG es responsable de sus propias obligaciones y responsabilidades.
KPMG International Limited es una compañía inglesa privada limitada por garantía. KPMG International Limited y sus entidades relacionadas no proveen servicios a clientes. Para mayor detalle acerca de su estructura, por favor visite: home.kpmg/governance
KPMG México
La Firma en México fue fundada en 1946. Durante más de 75 años, hemos brindado servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría a empresas locales, nacionales y multinacionales, con el compromiso de que nuestros clientes alcancen mejores resultados.
Contamos con 200 socias y socios, así como más de 3,400 profesionales en 17 ciudades de la República Mexicana, ofreciendo un beneficio doble a nuestros clientes: conocimiento global y el pensamiento innovador en todo lo que hacemos.