Revista index Nacional | Agroindustria, sector potencial para el nearshoring
Agroindustria, sector potencial para el nearshoring
Staff
MESA DIRECTIVA:
Humberto Martínez Cantú
Presidente del Consejo Nacional INDEX
Alfonso Valdés
Secretario del Consejo Nacional
Fabiola Luna
Tesorera del Consejo Nacional
EQUIPO CREATIVO:
Carlos Palencia Escalante
Director General de INDEX Nacional
David Ordaz
Coordinación de información
Verónica Ortiz
Diseño editorial
COMERCIAL:
Iván Avellaneda
COMUNICACIÓN:
Comunicacion@index.org.mx ventas@index.org.mx
MENSAJE
DEL PRESIDENTE
Humberto Martínez Cantú
Presidente del Consejo Nacional INDEX
08
Nearshoring agroalimentario
Por: David Ordaz
Agroindustria: cauteloso entorno.
Por: Carlos Palencia Escalante Director General Index Nacional
16
Cadena de frío en México; retos y oportunidades
19
INDEX y AMSDE unen fuerzas
Index Nacional y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza fortalecen relación y colaboración en beneficio de México y EUA
El agua como prioridad nacional
Las seis etapas de la industria de exportación de Matamoros
Por: Roberto Mattus Director de index Matamoros 31 39 28 34
Exitoso Tercer Torneo de Golf INDEX Nacional 2024
Desigualdad laboral, un reto por superar
Por: Rebeca Dosal
Data IMMEX
MENSAJE DEL PRESIDENTE
Agroindustria, palanca de desarrollo
No tengo duda que las empresas IMMEX han contribuido a la transformación de muchas ciudades, estado y al país mismo. A partir de la segunda mitad del siglo pasado, es decir, nuestra economía se distingue por pasar de una estructura con predominio de las actividades agropecuarias a otra donde el comercio y los servicios tienen la mayor participación, a la vez que las actividades industriales amplían también su peso relativo.
POR: HUMBERTO MARTINEZ CANTU
Pero eso no significa que a la agricultura y a la agroindustria se les reste valor. Si bien en los más de cincuenta años del programa enfocado a la promoción de exportaciones, ha cambiado el escenario y los comportamientos de los variados subsectores de IMMEX, es de todos conocido que la transformación estructural se ha realizado bajo un comportamiento con periodos tanto de crecimiento como de caída y recuperación, lo cual se vincula con factores de política económica y circunstancias históricas internas y externas que impactan en la dinámica de la producción.
Lo que no ha cambiado, insisto, es la importancia de los grandes sectores relacionados con los alimentos. La agroindustria se encuentra bajo los programas manufactureros, la agricultura bajo permisos IMMEX no manufactureros, es decir, los relacionados con agricultura, pesca, comercio y servicios. Hay pocos establecimientos en las dos actividades en las que se centra la revista en esta edición, pero no dudo que tienen gran impacto en las comunidades en las que se establecen, además de su importante valor en exportaciones y derrama económica; aquí solo unos datos: hay 422 unidades económicas
IMMEX, dándoles empleo directo a poco menos de 280 mil personas.
Tenemos que ver más allá de esos números. La agricultura, como la agroindustria, se vinculan con la alta productividad, promovida prácticamente por las propias empresas, que a su vez hacen un efecto multiplicador positivo para el desarrollo regional, el uso eficiente de cuencas y métodos hidrológicos, modernos sistemas de riego, uso de fertilizantes y pesticidas amigables con el medio ambiente, la fauna y la flora y la seguridad de los consumidores.
Si no existiera la conjunción de factores de modernización y buena producción, seguramente no estaríamos exportando alimentos congelados, preparados, en conserva o en estado natural usando cadenas de frio; tampoco tendríamos importantes zonas exportadoras, como la de berries (Centro y Bajío), de verduras como el brócoli (Bajío), carnes (zona norte) y cervezas.
Aprovecho para decir que la capacidad empresarial de los productores, así como el grado de vinculación entre la agroindustria y el sector agropecuario son factores determi-
nantes en los casos en los que se han adoptado nuevas tecnologías, pues a mayor grado de especialización del sector agroindustrial, parece ser mayor la importancia de la agroindustria en la transferencia de tecnologías al sector primario.
Por eso nuestro país es líder latinoamericano en el sector agroindustrial, debido a que aporta valor a sus productos agropecuarios generándoles durabilidad y disponibilidad además de tener procesos íntegros en la selección de calidad.
Para finalizar el mensaje, tenemos que reconocer el comportamiento cíclico del sector agropecuario y agroindustrial, como en muchos otros subsectores IMMEX, puede irse ganando espacio en el mercado exportador y aumentando su importancia relativa dentro de la economía nacional.
Nearshoring agroalimentario
Cuando se habla del nearshoring se piensa inmediatamente en industrias como la automotriz, aeroespacial o electrónico, sin embargo, hay otros sectores que tienen un potencial enorme para abrir oportunidades de inversión y capitalizarlas, uno de ellos es el agroalimentario.
La cercanía geográfica con el mayor mercado de consumo mundial y la integración comercial en la región Norteamérica, convierte a México en un país clave para que las empresas consideren en sus estrategias de negocios reestablecer sus centros de producción y con ello conseguir cadenas de suministro más cortas, aprovechando logística y transporte.
POR: DAVID ORDAZ
Esta reconfiguración geográfica comercial impacta directamente en el sector agroalimentario.
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), de 2020 a 2022, los costos de transportación marina de EUA al puerto de Veracruz aumentaron 61.8%, mientras que los costos de transporte terrestre EUA-Guadalajara subieron 3.7% en el mismo periodo.
En el caso específico del sector agroalimentario, el costo de la logística de productos que participan en el comercio internacional representó el 48% de la composición de costos totales, según datos de los Consejos Agroalimentarios de México.
En su informe, “Cómo México podría beneficiarse de un reajuste en las cadenas de suministro globales”, PWC señala que el sector agroalimentario tiene un amplio potencial para aprovechar esta tendencia, pues la capacidad manufacturera mexicana en alimentos envasados es superior a las de Vietnam, Malasia e Indonesia y muy cercana a las de Tailandia y China.
En tanto, en su Nearshoring Data Monitor, banco Santander refiere que el sector agropecuario exportador tiene el poten-
cial y condiciones para beneficiarse por el nearshoring, ya que, mientras Estados Unidos incrementa sus importaciones de productos agropecuarios, México es ya el tercer proveedor de estos productos hacia el mercado estadounidense, con un 31% del total y que equivale a 44.2 mil millones de dólares al año.
“EU es el mayor productor agrícola del mundo, pero sus importaciones ya han superado a sus exportaciones; la oportunidad se origina por la fortaleza de México en el comercio del Agro con EU, así como por la disponibilidad de territorio y los competitivos costos de mano de obra y de transporte, que hacen atractivo a las empresas multinacionales invertir en nuestro país, sea directamente o vía asociaciones con productores mexicanos establecidos, para exportar su producción a la Unión Americana”, dijo Rodolfo Hernández Sada, Director Ejecutivo de Negocio Internacional y Agronegocios Santander México.
El sector agro de nuestro país representa el 3.4% del PIB y contrata al 11.8% de la población económicamente activa, por lo cual, capitalizar inversiones gracias al nearshoring impactaría en la calidad de empleos, generando para los estados del centro, sur y sureste, entre muchos otros beneficios.
Es un hecho que México tiene una amplia base manufacturera de exportación y el año pasado se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China y Canadá. Durante el primer trimestre de este año, las exportaciones de México hacia EU crecieron 4.4% frente al mismo periodo del año anterior.
Pero ¿cuáles son las ventajas que México ofrece a las empresas que pretenden relocalizarse?
Ahorro de costos y de tiempo
Mano de obra a buen precio y calificada
Infraestructura y tratados comerciales
En su objetivo de ahorro de tiempos y costos, las empresas que buscan mover sus mercancías desde países europeos o asiáticos, les resulta cada vez más costoso. Por ejemplo, mientras un contenedor de 40 pies con ruta China-EUA tiene un costo de transporte de 4,000 dólares y cerca de 5 semanas de traslado; en México, el costo es menos de la mitad y solo toma unos cuantos días.
Además, nuestro país cuenta con una red de 13 tratados de libre comercio, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y una red logística sólida, con más de 117 puertos marítimos, 64 aeropuertos internacionales, 27 mil km de vías férreas y 51 mil km de carreteras federales.
Actualmente ya se observa un flujo de inversión hacia nuestro país y según una reciente encuesta del Banco de México, el 16 % de las empresas con más de 100 empleados ya reportan beneficios del nearshoring, especialmente las ubicadas cerca de la frontera norte.
Especialmente en el sector agroalimentario, se dieron a conocer planes para que México reciba a 15 empresas de los sectores alimentario, agroindustrial, biomédico y tecnológico que invertirán en infraestructura y traslado de sus líneas de producción desde Asia, Estados Unidos y Europa.
AGROINDUSTRIA: cauteloso entorno.
Si bien no todos, pero si muchos, piensan que las empresas exportadoras bajo un programa IMMEX son de manufactura, de fierros como decía un viejo amigo.
Estaríamos equivocados si así pensáramos, pues hay empresas tan o más importantes que las metalmecánica, por ejemplo, porque se orientan a una de las acciones vitales para el ser humano: la alimentación.
POR: CARLOS PALENCIA ESCALANTE DIRECTOR GENERAL INDEX NACIONAL
Con ese preámbulo quisiera retomar algunos de los escenario y elementos que considera la OCDE y la FAO en su visión para el periodo 2024 – 2030, para la agroindustria y agricultura. Para la organización vinculada con las Naciones Unidas, la agroindustria transforma los productos originados de la agricultura, la actividad forestal y la pesca (sean materias primas o derivados), obtenidos de la tierra, ríos, mares y otros recursos naturales.
Primero hacen notar que, a lo largo de los últimos veinte años, los países con economías emergentes han impulsado cada vez más la evolución del mercado agrícola mundial y pesquero y lo seguirán haciendo en los próximos diez años. Hay otro factor que como país puede afectarnos, tanto en el mercado interno como en el exportador. Uno más se refiere que China, India y el sudeste asiático elevan el consumo de alimentos y productos agrícolas; otro aspecto, la población mundial, sobre todo en regiones urbanas, va en aumento y son los habitantes en esas zonas en donde la demanda está en constante crecimiento. Como paréntesis, hay estimaciones de que en los próximos 50 años la demanda de alimentos se incremente hasta un 70%
Aunque no solo la demanda aumenta, también la ingesta de calorías y grasas se incrementa y presiona, directa o indirectamente, las políticas de los gobiernos para la atención a la salud, por ejemplo, de enfermedades como diabetes, sobrepeso y obesidad y, las consecuencias que ello trae consigo en la salud.
En paralelo a la salud, la agroindustria y la agricultura tiene otros impactos negativos, no sólo efectos positivos. Por eso la agroindustria y agricultura bajo programas IMMEX adquiere relevancia. Este tipo de compañías están enfocadas, por política corporativa, en reducir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. Señalo esto porque si bien a nivel mundial va disminuyendo el respectivo índice (GEI) hay que seguir trabajando en modelos para que el crecimiento se base en la mejora de la productividad más que en la expansión de la tierra cultivada y de los rebaños, hablando de agricultura; para la agroindustria, las directrices son para el uso racional del agua y materiales reciclables. Además, las tendencias en la agroindustria están abriendo caminos para que las compañías fabriquen productos más naturales y tengan una producción basada en las nuevas tecnologías que se han desarrollado dentro del sector IMMEX.
Hay un punto que es molesto para mas de uno de nosotros, me refiero al desperdicio de alimentos. La FAO y la OCDE
insisten en que debemos reducir la pérdida y el desperdicio a la mitad (millones y millones de toneladas) lo que también coadyuvaría a reducir las emisiones mundiales de GEI de la agricultura en 4%. Otro dato: el número de personas subalimentadas estiman OCDE y FAO alcanzando a 153 millones para el año 2030.
Vale la pena exponer que en agricultura y agroindustria puede el gobierno dar estímulos fiscales o tributarios -no subsidios- a las empresas que demuestren tener una economía circular. Personalmente, estaría a favor de hacerlo no solo para IMMEX y PyMES, es decir, definir un esquema de estímulos tanto para las que se enfocan en el mercado nacional, como a las exportadoras, tomando en cuenta que en los últimos años, las exportaciones agroindustriales de México han incrementado su participación en el mercado mundial. Una acotación: la participación de México, nada más, en las exportaciones hacia el primer importador de alimentos del mundo (Estados Unidos), corresponden a más del 60% del total del suministro de productos agrícolas frescos y procesados, esto señaló la revista Forbes en abril 2024.
No echemos en saco roto los estímulos, porque algunos ejemplos de productos agroindustriales en los que destaca México en el mundo son la cerveza, el tequila, el chocolate, los lácteos, los cereales, el azúcar, el atún, las frutas y verduras en conserva, los jugos de frutas y vegetales, así como las carnes, entre muchos otros. Todos, hay que recordar, generan miles de empleos, apoyando a familias y zonas en las que se encuentran ubicados los centros de producción, acopio y transformación.
¿Por qué insisto en estímulos a la agroindustria? Atrás de la tecnología están factores no fiscales pero que impactan a las empresas. El tipo de cambio real, precios externos y mercados, aranceles y barreras no arancelarias, materias primas, capacidad instalada (ocupada y ociosa), economías de escala, integración (vertical y horizontal), aranceles y barreras no arancelarias, productividad y eficiencia se encuentran en la lista de elementos no fiscales. Adicional a ellos, como en otros sectores, en la agroindustria existen factores que requieren ser tomados en cuenta y ser resueltos: el energético, la escases de tierra, los servicios de transporte, la mano de obra especializada y la seguridad para personas y empresas están en la lista.
CADENA DE FRÍO EN MÉXICO; retos y oportunidades
México cuenta con capacidad superior del promedio de la industria global para operar las actividades comerciales respecto a las cadenas de frío actuales, orientadas a mantener la frescura para que los productos lleguen al consumidor final en condiciones adecuadas o aptas para el consumo.
Sin embargo, se deben seguir desarrollando elementos esenciales como infraestructura logística y empresarial para soportar desafíos futuros, así como crecimiento de tecnologías disruptivas, reducción de costos, mejora en la toma de decisiones, capacitación de personal y asegurar el cumplimiento regulatorio.
De acuerdo con datos de 2019 del Banco Mundial, nuestro país se encuentra en el ranking de desempeño logístico y su capacidad de almacenamiento en frío es 10 veces menor al top leader, mientras que en infraestructura y servicios logísticos se sitúa en el lugar 59 de 205 países.
En materia de infraestructura, la inversión en estas cadenas involucra sistemas de almacenamiento e involucra equipos de refrigeración y aire acondicionado, así como aceites, lubricantes, etc., en tanto, en términos logísticos (infraestructura, equipos, almacenamiento, transporte y distribución) es aplicable a productos refrigerados, congelados y sobrecongelados.
Con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), en 2019 se tenían registradas 110 empresas que utilizan almacenamiento con refrigeración, las cuales poseen 176 almacenes refrigerados en el país, pero se prevé que para 2050 la población mexicana pasará de 121 millones a 155 millones, lo que detonará una demanda creciente en alimentos y medicinas.
A nivel regional, para este 2024, se estima que la demanda de servicios de las cadenas de frío crecerá un 76% en Norteamérica. Aquí entra el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde el gobierno estadounidense ha dispuesto legislaciones a las cadenas de suministro para asegurar el cumplimiento del tratado comercial, mientras que México revisará los problemas de interrupción de las cadenas afectadas por la pandemia del COVID-19; además de promover una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en las cadenas de valor en la región.
Garantizar la seguridad alimentaria es fundamental para mantener la cadena de frío en todas sus etapas, ya que, si alguna de estas llegara a alterarse o romperse, toda ella se vería afectada, perjudicando la calidad y seguridad del producto, facilitando el desarrollo microbiano, tanto de microorganismos alterantes como de patógenos productores de enfermedades, y la alteración del alimento por reacciones enzimáticas degradantes provocando características no deseables.
Para describir el proceso en un ejemplo sencillo, cuando un alimento congelado se descongela, aumentando su temperatura, su actividad microbiana se reanuda, pero si volvemos a reducir la temperatura, la actividad volverá a inhibirse, pero ya con una población de microorganismos mucho mayor que antes del aumento de temperatura. Por lo tanto, cuanto mayor sea el número de microorganismos, más será la probabilidad de que el alimento se deteriore o de que éstos constituyan una población suficiente para provocar una toxiinfección alimentaria.
Entendiendo que la temperatura es un factor crítico en los sistemas de producción y distribución de alimentos, mismos que deben ser rigurosamente controlados, la cadena presenta etapas más críticas, como el tiempo de carga y descarga durante el transporte, el tiempo transcurrido entre la descarga y su ubicación en el lugar asignado y el tiempo entre que el producto se introduce y llega al consumidor final.
INDEX y AMSDE unen fuerzas
Con una muy importante convocatoria, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico A.C., se reunieron para abordar diversas temáticas de interés como el fortalecimiento de la relación institucional entre ambos organismos, la estructuración de un programa conjunto de sensibilización para conocer el valor real de la industria manufacturera de exportación, así como desarrollar planteamientos del sector y directrices con el próximo gobierno.
Con la asistencia de prácticamente la mayoría de los estados de la República, representantes de las Secretarías de Desarrollo Económico presentaron sus inquietudes como la comunicación y consultas realizadas ante la Secretaría de Economía, las modificaciones a los aranceles de importación (en el marco del reciente decreto que incorporó nuevas fracciones y elevó algunas existentes), retrasos constantes en trámites (avisos, permisos, modificaciones a programas IMMEX) ante dicha dependencia, autorizaciones a Reglas Octava, que actualmente presentan retrasos y que ponen en riesgo la operación de varias plantas y líneas de producción.
En la reunión también se trataron temáticas como la promoción de México ante el actual escenario del nearshoring, donde se destacaron tres pilares:
disponibilidad de energía, abastecimiento de agua y la inseguridad, pues inhibe la atracción de nuevas empresas y podría alterar proyectos de ampliaciones y reinversiones.
Dentro de los aspectos a los que se debe dar seguimiento están, no descuidar la formación y capacitación para lograr mayor personal calificado, esto con la vinculación con Universidades y escuelas tecnológicas, reevaluar la promoción a través de la logística y mejorar los traslados en territorio para las importaciones y exportaciones; así como la agilización de los cruces fronterizos y terminar con los bloqueos a fin de que ya no afecte los horarios de servicio para las empresas y esto no impacte en la competitividad del país y a nivel regional.
INDEX NACIONAL Y LA OFICINA DE ADUANAS Y PROTECCIÓN FRONTERIZA
fortalecen relación y colaboración en beneficio de México y EUA
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) y la nueva dirección de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), la cual se encarga de proteger las fronteras, busca hacer cumplir las leyes de comercio y recauda los aranceles de aduana de los Estados Unidos, se reunieron en las oficinas de index Nacional en la Ciudad de México a fin de fortalecer su relación y colaboración, así como abordar temas cruciales para ambas partes.
Durante el encuentro se abordaron temas de gran interés y responsabilidad compartida, tales como el tratamiento de las contingencias en materia comercial, desafíos en la frontera, infraestructura y modernización aduanera, Anexo 21, desafíos en materia regulatoria, modernización y mejoramiento de los programas OEA y CTPAT, armonización de datos y trabajo forzoso.
También se intercambiaron expectativas ante el nuevo gobierno, ya que ambos países este mismo año recibirán un nuevo representante nacional, asimismo la importancia de mantener una comunicación constante con uno de los titanes de la industria, con el propósito de avanzar en la consecución de objetivos comunes. En este sentido, se acordó llevar a cabo seminarios virtuales de capacitación dirigidos a combatir amenazas en la frontera y continuar la colaboración al más alto nivel en los temas discutidos. Ya que la creciente interdependencia económica entre México y Estados Unidos subraya la importancia crítica de estos encuentros para optimizar y proteger el comercio bilateral de manera efectiva.
Este encuentro representa un paso significativo hacia la consolidación del compromiso mutuo para colaborar en la mejora de la seguridad, la eficiencia y la competitividad en la frontera. Al fortalecer la cooperación entre ambas partes, se espera generar beneficios tangibles tanto para las comunidades como para las industrias de ambos países. Además, que también facilita nuevas
oportunidades de desarrollo económico y comercial entre México y Estados Unidos.
Por parte de index estuvieron presentes Humberto Martínez Cantú, presidente de index Nacional, Carlos Palencia, director general de index Nacional, Sergio Colín, presidente de index Juárez, Israel Morales, director del Comité de Relación MX-USA, Javier Ortiz, director del Comité de Comercio Exterior y Aduanas, Sergio Gómez Lora y Laura Martínez, representantes de index USA.
En contraparte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) estuvo representada por Susan Thomas, directora ejecutiva de Seguridad de Carga y Transporte, Dina Amat, directora de CTPAT, Héctor Mancha, director de Operaciones de Campo en El Paso, Adam Sulewski, representante Comercial de CBP en México y Fernando Thome, subdirector de Operaciones de Campo en El Paso.
La relación comercial entre México y Estados Unidos cada vez es más extensa, hoy en día México es el primer exportador al Norte superando a la gigantesca China que lideró este puesto durante años, lo que representa que tan solo en un minuto esta relación representa 1 millón de dólares, esto tan solo en el 2016. Es claro que hoy esta relación representa mucho más económicamente que hace 8 años. Por lo que hoy es de prioridad estos encuentros.
El agua como prioridad nacional
El problema de escasez del agua en México es alarmante. En lo que va del año, alrededor del 75% del territorio nacional ha sufrido algún nivel de sequía que se ubica entre moderado y extremo, pero con un escenario de empeoramiento a corto plazo.
De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a mediados de marzo, el porcentaje de zonas con sequía que va de moderada a excepcional fue de 58.17% a nivel nacional, dato mayor en 1.53% a lo reportado en febrero.
En la Zona Metropolitana del Valle de México, donde está la capital del país, el Sistema Cutzamala (principal plataforma de abastecimiento de agua), se encuentra a su nivel más bajo de los últimos 27 años y el denominado “Día Cero” (cuando ya no se contará con abasto necesario) se ha señalado que se dará el próximo 26 de junio, agotando el suministro para la Ciudad de México.
En medio de este tema de prioridad nacional estamos viviendo una ola de propuestas e iniciativas que ocupan más reflectores: la política y el periodo de transición entre un gobierno saliente y otro entrante.
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, con formación técnica y cargos públicos enfocados en temas medioambientales y la jefatura de la Gobierno de la CDMX, conoce bien sobre la creciente problemática por la falta de agua.
En lo que se va conociendo de su plan de gobierno, el próximo gobierno ve como prioritario un enfoque en la sustentabilidad, la reutilización, el tratamiento del agua, una correcta planificación para hacer frente al entramado institucional y una urgente modernización en la legislación hídrica.
En el documento de campaña: 100 pasos para la transformación, una de las propuestas es la creación de un Banco Nacional del Agua y la revisión de la Ley General de Aguas, con el fin de evitar la transferencia arbitraria de concesiones y obtener el reconocimiento del agua como “un recurso de la Nación” en la Constitución.
A esto hay que sumar el reto de combatir el “huachicoleo del agua”, que, de acuerdo con cálculos recientes, se
estima que hay alrededor de 150 mil pozos clandestinos. El reto del agro Otra iniciativa a la cual se le debe dar seguimiento es a la promoción de tecnificación del riego agrícola, ya que, de acuerdo con datos de la Conagua, en la actualidad, el 75% del agua concesionada es empleada en la agricultura, el 15% en abastecimiento público y solo 5% en la industria y las termoeléctricas.
Para conocer la dimensión de este aspecto y tomando como referencia el Censo Agropecuario 2022 (el más reciente), la superficie total de producción agrícola en México es de 32.1 millones de hectáreas, de las cuales, el 79% depende de la lluvia y el 21% restante vía riego. La tecnificación de la mitad de esa superficie y la mezcla de técnicas como el riego por aspersión o por goteo, podría reducir hasta un 40% el uso de agua.
Trasladado el ejemplo a dinero, la tecnificación de 3.37 millones de hectáreas (para llegar al objetivo), requiere una inversión que oscila en 25 mil pesos por hectárea, o sea, 84 mil 250 millones de pesos, cifra muy superior a los 70 mil millones de pesos de presupuesto que ha recibido la Secretaría de Agricultura (SADER) en promedio en el actual sexenio.
Invirtiendo y con una estrategia de conocimiento técnico se podría lograrlo y ambos lados de la moneda saldría ganando, ya que un total de 6.74 millones de hectáreas podrían verse beneficiadas por la tecnificación del riego y esa mejora en la industria, generaría un 20% más de eficiencia y daría el doble de agua para el abastecimiento para la ciudadanía.
LAS SEIS ETAPAS DE LA INDUSTRIA de exportación de Matamoros
Matamoros tiene una historia rica y maravillosa y es cuna de la industria manufacturera de exportación.
Una trayectoria que comenzó en 1966 y se puede dividir en seis etapas por las que la industria ha atravesado.
POR: ROBERTO MATTUS DIRECTOR DE INDEX MATAMOROS
ETAPA 1 /1966
ENSAMBLAJE MANUAL
La primera etapa, el ensamblaje manual, nació en 1966 como respuesta del gobierno federal mexicano para dar un respiro a las ciudades fronterizas del norte de México ante la llegada de miles de "braceros" cuando Estados Unidos canceló el programa en 1964. En 1966, con la llegada de la primera empresa estadounidense a Matamoros, se marca el inicio de una gran transformación en nuestra ciudad, que cambió su vocación agrícola poco a poco por una sólida y duradera industria manufacturera de exportación que ha echado raíces a lo largo de sus casi 60 años de existencia.
ETAPA 2 / 1980
GENERAL MOTORS, LA GRAN ANCLA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN
La segunda etapa comienza con la llegada de General Motors a la ciudad, lo que también propició el desarrollo de parques industriales. Este es el despegue de la ciudad como destino para la inversión extranjera directa. Durante esta etapa, el gobierno mexicano abre más posibilidades con el "decreto de maquila", permitiendo la importación temporal de materias primas y equipos para exportación, lo cual es la base de la actual industria manufacturera de exportación. (IMMEX)
ETAPA 3 / 1994
TLCAN: MÉXICO SE ABRE AL MUNDO
La tercera etapa está indudablemente marcada por el TLCAN, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado en 1994 entre Estados Unidos, México y Canadá, que abre grandes oportunidades e inserta a México en el escenario internacional, particularmente en la frontera norte. Las empresas comienzan a trasladar más equipos a México debido a que existe certeza legal y respeto al estado de derecho, lo que genera más confianza y permite pasar de una etapa puramente manual a una de semiautomatización.
ETAPA 4 / 2001
SEGUNDA ETAPA DEL TLCAN: DESARROLLO DEL TALENTO LOCAL
La cuarta etapa comienza con la entrada en vigor del artículo 303 del TLCAN en 2001, marcando la segunda fase del acuerdo. Esta etapa se caracteriza por el crecimiento del talento humano. Los ingenieros y técnicos de las maquiladoras ahora tienen acceso a las corporaciones y adquieren más conocimientos, acelerando la transferencia de tecnología y conocimiento.
Más empresas establecen células de diseño e ingeniería, fortaleciendo aún más a las ya establecidas.
ETAPA 5 / 2018
T-MEC Y COVID-19
La quinta etapa está marcada por la entrada en vigor del T-MEC (2018), la nueva versión del tratado TLCAN, lo que genera gran preocupación debido a las medidas disruptivas de Donald Trump. Es imposible olvidar la pandemia y las medidas sanitarias establecidas por los gobiernos de todo el mundo para preservar a las personas. La desaceleración global debido a la pandemia y la gran interrupción en la cadena de suministro afectaron gravemente a la industria global. En esta etapa, las empresas tuvieron que innovar y automatizar más sus procesos. Tuvieron que reinventarse desde cero para sobrevivir, cambiando sistemas para proteger a las personas, procesos para ser más productivos, canales de distribución, cadena de suministro y tiempos de entrega.
Un cambio radical, sin duda, que también obligó a las empresas a modificar su forma de pensar ante un mundo en constante cambio. Estos fueron tiempos muy desafiantes que marcaron el comienzo de una nueva era.
ETAPA 6 / 2023
NEARSHORING, TRANSFORMACIÓN DIGITAL, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y AUTOMATIZACIÓN
La sexta etapa está emergiendo, y este año en particular se destaca por la experimentación con nuevos materiales, nuevas tecnologías como la transformación digital, inteligencia artificial y automatización en los procesos de producción, y la nueva versión del “nearshoring” que está ganando más impulso en México.
EN RESUMEN
Matamoros tiene una gran historia y trayectoria, siendo una de las cunas de la industria manufacturera de exportación en México. Una importante dinastía de al menos 50 empresas con más de 20 años ha surgido, crecido y desarrollado, conquistando sus mercados y abriéndose camino gracias a la gran base de talento y mano de obra en la ciudad, lo que garantiza una calidad de clase mundial en sus productos. Más del 70% de las empresas locales han desarrollado la capacidad de diseñar parte de los productos que fabrican, con excelentes ingenieros y técnicos locales. La fortaleza de la industria de exportación de Matamoros es incuestionable y ofrece grandes oportunidades tanto para las empresas establecidas como para aquellas que buscan un lugar donde invertir. Su proximidad a los Estados Unidos, sus buenas escuelas técnicas, la juventud de su población (28 años de promedio), la cultura industrial de la ciudad y su contraparte Brownsville, Texas, hacen de la industria de exportación un modelo de negocio muy exitoso. La industria de exportación se está reinventando y transformando en una versión mejorada de las décadas anteriores con un gran potencial que augura un futuro brillante.
DESIGUALDAD LABORAL, un reto por superar
En la actualidad, la desigualdad entre mujeres y hombres está presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida, sin embargo, en el mercado laboral, las mujeres están subrepresentadas y ningún país ha logrado alcanzar la igualdad de género en los centros de trabajo.
POR: REBECA DOSAL
Nuestro país es el cuarto en América Latina con menor participación económica femenina, por lo cual, promover la inclusión y mejorar las condiciones para favorecer el crecimiento, impactará positivamente en prácticamente la mitad de la población, en las familias, y a su vez, potenciará la competitividad a nivel mundial.
Únicamente en el mercado laboral y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la participación de las mujeres en la economía remunerada alcanza 46% mientras que la de los hombres asciende a 77%. Solo por poner un ejemplo, entre 2005 y 2023, dicha participación creció 5% al pasar de 41% a 46%. A este ritmo, tomaría 119 años que las mujeres alcancen la tasa de participación económica de los hombres.
En el hogar, las mujeres desempeñan primordialmente labores de cuidado, tareas indispensables para la dinámica familiar, así como el funcionamiento y bienestar de la sociedad. Lamentablemente, no tienen una remuneración a cambio.
Solo por dejar un ejemplo numérico, mientras que en promedio los hombres dedican 16 horas al trabajo del hogar (y de trabajo no remunerado) a la semana, las mujeres dedican 40 horas. Además, 17.2 millones de
mujeres se dedican exclusivamente a las tareas del hogar, en contraste con 992,000 hombres, o sea, son 17 veces más mujeres que hombres en esta condición.
Según un análisis del IMCO, en una comparativa con la industria, el trabajo no remunerado de las mujeres representaría 7.2 billones de pesos y equivaldría a 24% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, cifra por encima del valor de sectores económicos como la industria manufacturera (22%) o el comercio (22%).
Información del Índice Global de Brechas de Género (WEF, 2022), México ocupa el penúltimo lugar en América Latina en participación y oportunidades económicas para las mujeres y si bien la inclusión ha ido creciendo en los últimos 25 años, aún persisten disparidades en materia salarial y económica al compararla con la de los hombres.
A esto hay que agregar que en el momento de insertarse o permanecer en el mercado laboral, las mujeres son quienes dejan el mercado laboral casi, en definitiva, reducen sus horas de trabajo o toman opciones de empleo más flexibles debido al matrimonio y la llegada de los hijos.
En pleno 2024, aún existen muchas desigualdades por género en nuestro país y la discriminación laboral por ser mujer sigue existiendo en factores como tener un sueldo menor, recibir preguntas en las entrevistas como: ¿tienes novio? ¿planeas embarazarte?, entre otras, que pueden determinar si se obtendrá o no un trabajo, además de condicionar si se podrán alcanzar puestos directivos, etcétera.
Si hoy en día es difícil obtener un trabajo, para las mujeres es todo un desafío poder crecer y desarrollarse en el aspecto laboral, ya que el 46.3% de las mujeres productivas que trabajan, muy pocas pueden ocupar un puesto de liderazgo en su empleo.
Si aún hay alguien que se cuestione ¿qué hace mejor a los hombres que a las mujeres en el sector laboral? la respuesta es NADA, sin embargo, la discriminación y desigualdad sigue muy vigente.
El trabajo está en la triple hélice: sector público, privado y sociedad. Como sociedad se debe alentar al cambio en la desigualdad laboral e impulsar la igualdad de género en todos los sectores, promoviendo el salario digno y la inclusión de mujeres discapacitadas, migrantes y que son madres. Esto ayudará a la pobreza laboral que existe en México.
Por su parte, la igualdad sustantiva no solo es un asunto de los entes públicos, requiere también de la participación del sector privado, a fin de reducir y terminar con la brecha salarial, que es parte de la gran problemática de la desigualdad y reflejo de la profunda discriminación que viven las mujeres en el ámbito laboral.
EXITOSO TERCER TORNEO DE GOLF
INDEX NACIONAL
Bajo un intenso calor pero con camaradería y entusiasmo, se realizó el Tercer Torneo Nacional de Golf del Consejo Nacional index, donde representantes de 42 empresas de 6 asociaciones (index Nacional, Nuevo Laredo, Reynosa, Mexicali, Occidente y Chihuahua), participaron el pasado 20 de julio en el campo de golf Vista Vallarta en Puerto Vallarta, Jalisco.
Poco más de 120 jugadores se dieron cita desde temprana hora para convivir tanto en el campo como en la comida y premiación, para después dar paso a la celebración con mariachi y grupo musical en vivo.
Tercer Torneo de Golf INDEX
En el evento, Humberto Martínez Cantú, presidente de index Nacional, agradeció la asistencia de todos los participantes que contribuyeron con su energía y talento y destacó que la industria manufacturera de exportación se forja del trabajo en equipo y este torneo fue ejemplo de ello.
Desde index Nacional y sus asociaciones, agradecemos a American Industries y la participación de las empresas: HITEC, Grupo AMALGAMA, SUNDS, ENTRADA GROUP, Extreme Networks, Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta, Grupo VITEL, Cuvi Consultores, B2B Negocios, COPACHISA, Logística Woodward, ESGARI, FLEX, SANMINA, CATAFRACTO, JA DEL RIO, TRANSPORTES INNOVATIVOS, BANCO DE ALIMENTOS DE GUADALAJARA, HELLMANN, EquityLink, GEODIS, FOXCONN, IBM, PLEXUS, JABIL, Continental, CELESTICA, Clayens, Inova Glass, TPC, Grupo Voga Seguridad Privada, Hoyo 19, SA ENERGIA, CPI, ININTEGRUM, ITISA, PROMOTORA MERHEN, Servicios de Carga Transcar, DSV, Maersk y FEDEX.
Agradecemos a los patrocinadores del torneo:
American Industries, Extreme Networks, ITISA, FLEX, HITEC, Grupo MIGA, VIP Experience, COPACHISA, FEDEX, Grupo AMALGAMA, Logística Woodward, SmartSol, Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta, ININTEGRUM, Aurium, Oroux, SA ENERGÍA, EquityLink, ESGARI
DATA ABRIL
(con datos INEGI de julio 2024)
El programa IMMEX no solo puede ser aplicado por empresa manufactureras. En la agricultura e industria alimentaria se tienen registrados 422 establecimientos, que representan un 6.5% del total nacional.
Respecto al personal empleado en la IMMEX de ambos subsectores, fueron 277,085 al mes de mayo, significando un 8.4% de los 3,285,378 personas por contratación directa y subcontratada.
IMMEX:
Empleo nacional y en agricultura e industria alimentaria (mayo 2024)
Conviene resaltar que en los 2 subsectores sobresale el empleo contratado de forma directa (93.8% y 95.9%) respectivamente.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE INEGI
DATA ABRIL
(con datos INEGI de julio 2024)
Considerando las remuneraciones reales en promedio por persona ocupada, se observa una disparidad entre la industria alimentaria y la agricultura. Los datos de INEGI al mes de mayo (publicados el 23 de julio) indican $18,861 para un colaborador en la industria alimentaria y de $9,011 en la agricultura, es decir, prácticamente la mitad.