Programadigital

Page 1

1


2


3


2


ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES El término Orquesta de Cámara abarca todo tipo de conjunto instru-

Desde la integración de su primer elenco -formado por José Luis

mental con la única característica de su pequeño tamaño; viene de la

Sosa, Ildefonso Cedillo, Armando Soberanes, Carlos Esteva, Apolo

expresión “de Cámara” referido al salón, que en su origen denota los sa-

Martínez, Luis Núñez, Emigdio Espinosa, Rigoberto Sosa, Andrés Var-

lones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII.

gas, José Guadalupe López y Luisa Durón - hasta nuestros días, han

Hace más de medio siglo, surgió una de las agrupaciones musicales

pasado por sus filas una pléyade de músicos talentosos como Ramón

mexicanas que con más ahínco y constancia ha dedicado sus esfuerzos a

Vargas, Gil Shaham, Bella Davidovich, Paul Badura-Skoda, Jorge Federi-

difundir y explorar la música orquestal de cámara, tanto mexicana como

co Osorio, Pascual Rogé, Manuel Barrueco, y Alexander Markov entre

internacional. Se trata de una agrupación que en sus orígenes fue llama-

otros, sumados al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos

da Yolopatli –vocablo náhuatl que significa “cura para el corazón”- y que

-Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Ce-

se formó con discípulos sobresalientes de las cátedras impartidas, en

dillo, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos,

aquellos tiempos, por los maestros Imre Hartmann (chelista) y Joseph

Jesús Medina y actualmente José Luis Castillo-, la han situado en un

Smilovitz (violinista) en el Conservatorio Nacional de Música.

lugar de privilegio en el panorama de la cultura y las artes mexicanas.

En 1956, el día 18 del mes de octubre, este ensamble ofreció un concierto con la Suite Don Quijote de Georg Philipp Telemann, e inició un

La presencia Internacional de la Orquesta, como atestiguan sus pre-

largo recorrido, marcado por un imparable espíritu de exploración y evo-

sentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos y Portugal, así como sus

lución. El primero de los cambios significativos vividos por esta comuni-

incontables giras en el interior de la República además de su compromiso

dad de músicos fue la adopción, ya entrada la década de los sesenta y

didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser

a instancias de Luis Sandi, del nombre de Orquesta de Cámara de Bellas

considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país.

Artes, con el que se le conoce hasta la fecha y que, sin lugar a dudas,

www. ocba.bellasartes.gob.mx Facebook: Orquesta de Cámara de Bellas Artes

se ha consolidado como sinónimo de pasión y calidad musical

3


Actual director del Centro de Experimentación y Producción de la Música Contemporánea (Cepromusic) y director musical de la Camerata de las Américas, ha dirigido en Alemania, Argentina, Austria, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Japón, Lituania, México y parte de Latinoamérica. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Como director de ópera ha dirigido desde Scarlatti hasta Sciarrino, pasando por Mozart, Donizetti, Verdi, Puccini, de Falla, Britten y Dallapiccola.   En las orquestas y festivales con los que habitualmente colabora es frecuentemente requerido para dirigir ópera, espectáculos multimedia, danza y musicalización de películas silentes. Es en ese sentido que Castillo cuenta en su haber con un importante catálogo de proyecciones de películas de gran valor histórico con ejecución de la música en vivo.

JOSÉ LUIS CASTILLO

De los solistas de prestigio con los que ha colaborado cabe mencionar a András Adorján, Thomas Indermühle, Walter Boeykens, Christian Lindberg, Leslie Howard, Cyprien Katsaris, el Trío Altenberg, el ensamble Kroumata, Jorge Federico Osorio, Alexei Volodin, June Anderson, Verónica Villarroel, Ramón Vargas y Dimitri Hvorostovsky entre otros.

Director de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, es uno de los direc-

tores y compositores más destacados y activos en el panorama musical actual. Afincado en México desde 1997, nació en Valencia (España), donde inició los estudios de composición, análisis y dirección de orquesta para continuarlos en Salzburgo, Luxemburgo y París con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach.

Como compositor, sus obras han sido interpretadas en prestigiosos festivales y foros de música contemporánea en Alemania, Australia, Austria, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, México, Perú, Portugal, Taiwán y Uruguay por intérpretes como la Orquesta de la Radiodifusión de Saarbrücken, la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, la Orquesta de Cámara de Württemberg, el, Coro de la Radio de Saarbrücken, Delta Ensemble, Cuarteto de Cuerdas de Salzburgo, Wofgang Meyer, y el ensamble Tambuco entre otros.

Su doble faceta de director y compositor le ha permitido ser considerado como uno de los especialistas en el repertorio moderno y contemporáneo, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Castillo ha dirigido el estreno mundial de más de un centenar de obras, además de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales compositores de finales del siglo XX: Andriessen, Berio, Donatoni, Francesconi, Gervasoni, Halffter, Manoury, Murail, Nishimura, Pesson, Rihm, Schuller, Trojahn, Xenakis y Zimmermann entre otros.

4


En el campo de la educación musical, ha sido director artístico de Instrumenta y, desde 2008, ocupa la cátedra de composición de la Escuela Superior de Música del INBA. En la actualidad realiza la edición crítica de las obras de Silvestre Revueltas, lo que le ha llevado a incluir en su discografía la obra orquestal inédita de este compositor, además de música mexicana contemporánea.   José Luis Castillo ha recibido premios y distinciones en Italia, Luxemburgo y Holanda y ha sido merecedor, en dos ocasiones, del premio de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música.

5


PROGRAMA 1 - INAUGURAL Jueves 3 de octubre Domingo 6 de octubre José Luis Castillo, director Grace Echauri, mezzosoprano

Gerald Finzi Preludio en fa menor Op. 25 Benjamin Britten* ** Fedra, Op. 93 Intermedio Ralph Vaughan Williams Cinco variantes de Dives and Lazarus Benjamin Britten* Sinfonía simple, op 4

* Aniversario del natalicio de Benjamín Britten ** Estreno en México

6


Su ascendente carrera se ha caracterizado por su continua participación en proyectos de rescate de archivo musical y el estreno de diversas obras musicales. Recibió la prestigiada Medalla Mozart de la Embajada de Austria en México en reconocimiento a su trayectoria musical que demuestra en sus grabaciones de ópera, música sinfónica y contemporánea. Entre ellas destacan las óperas mexicanas Madre Juana de Federico Ibarra e Ildegonda de Melesio Morales. Esta última recibió el premio MICHEL GARCIN “Orpheé d’or 96” en Francia como la mejor producción discográfica del año. Asimismo el oratorio dramático Brindis por un Milenio, dedicada a Grace Echauri por el maestro Federico Ibarra y 8ª Sinfonía de Mahler. En DVD las óperas Aida de Verdi y Mae Naak de Somtow Sucharitkul, ambas con la Opera de Bangkok. Recientemente estrenó la ópera Antonieta de Federico Ibarra, obra que se celebró con motivo del Bicentenario en 2010.

GRACE ECHAURI Mezzosoprano

La ganadora del Concurso Internacio-

nal de Canto Vincenzo Bellini 1999 en Italia, debutó en el Teatro Degollado de su natal Guadalajara cantando Maddalena de Rigoletto (1989) bajo la tutela del tenor Flavio Becerra. A la edad de 7 comienza sus estudios musicales. Estudió órgano, piano, canto y dirección coral. Ha tomado Master-Classes con Rosario Andrade, Fiorenza Cossotto, Virginia Zeani, Denise Massé, Susan Young y Diana Battipaglia en México, España y Nueva York.

El diario THE NATION publicó: “El canto de Echauri (Amneris) fue más que asombroso – el amor, el odio, la envidia jugaron entre sí con franqueza y falsedad, cordura y extrema locura a través de una voz de magnífica expresión... su actuación fue más que brillante. Brava!”

Desde 1994 ha sido solista de la Opera de Bellas Artes donde ha interpretado roles como Isabella en L’italiana in Algeri (Rossini), Azucena en Il trovatore (Verdi), La Gran Duquesa en Alicia (Ibarra), Soledad en La mulata de Córdoba (Moncayo) y El Príncipe Orlofsky en Die Fledermaus (Strauss Jr) entre otros. Asimismo participó en una Gala de Opera en el Palacio de Bellas Artes cantando arias y ensambles con Plácido Domingo. Frecuentemente se le escucha en los principales teatros de Opera de México, así como en los Estados Unidos, Italia y Tailandia; interpretando roles como: Dinah en Trouble in Tahiti (Bernstein), Rosina en Il barbiere di Siviglia (Rossini), Luisa Fernanda (Bretón), Carmen (Bizet), Amneris en Aida (Verdi), Suzuki en Madama Butterfly (Puccini), Frida (Rodríguez) y La Nana en Santa Anna (Vitier) entre otros; bajo la batuta de Marco Armiliato, Enrique Patrón de Rueda, Anton Coppola, Eduardo DíazMuñoz, Somtow Sucharitkul, Fernando Lozano, Alfredo Silipigni (†), Giampaolo Bracali (†) y Kamal Kan.

Se le escucha en música de concierto y sinfónica interpretando 2ª, 3ª, 8ª Sinfonías y Das Klagende Lied de Mahler, Requiem de Verdi, Misa en Si menor y Oratorio de Navidad de J.S.Bach, Misa de Coronación y Requiem de Mozart, Mesías y Judas Maccabaeus de Haendel, 9ª Sinfonía de Beethoven, El amor brujo de De Falla, Stabat Mater de Rossini y Dvorak, entre otras; con las principales orquestas de México, así como con la Sinfónica de Palermo, la Lehman College Symphony Orchestra, la Siam Philarmonic Orchestra, la Orquesta Sinfónica de Bangkok, la New England Symphony Orchestra y en el prestigiado Carnegie Hall de Nueva York.   Grace Echauri cantó en honor de su majestad la Reina de Tailandia, donde fue nombrada Embajadora Cultural de la Música Mexicana como resultado de sus conciertos ofrecidos en ese País y por su esfuerzo de conjuntar las dos corrientes musicales de México y Tailandia. Recientemente cantó Carmen con la Bangkok Opera y presentó una serie de conciertos con la Siam Philharmonic Orchestra.

7


A la muerte de Finzi, ocurrida en 1956 como consecuencia de la leucemia, su música sufrió una temporada de olvido, de la que comenzó a salir hacia la década de los 1970s. En el catálogo de Finzi se encuentran algunas piezas para orquesta de cuerdas: la Romanza Op. 11, de 1928, y el Preludio Op. 25, que data de la década de los 1920s, sin una mayor precisión sobre la fecha exacta según los catálogos. Este Preludio llevaba originalmente un título, El capullo que evoca la primavera, y algunos analistas afirman que fue concebido para formar un díptico con la pieza La caída de la hoja Op. 20, que quedó inconclusa y que fue terminada por Howard Ferguson. Otros van más allá y proponen que en realidad Finzi concibió un tríptico que incluía también su Nocturno Op. 7, de 1926.

GERALD FINZI (1901-1956) Preludio en fa menor Op. 25

Marcado desde muy joven por la muerte de su padre, su primer maes-

tro y sus tres hermanos mayores, Gerald Finzi se convirtió en un hombre serio, callado e introspectivo, características que se hacen evidentes en la mayor parte de su producción musical. A lo largo de su vida, intentó crear un ambiente de paz y tranquilidad para su trabajo, objetivo que logró al vivir alejado de las grandes ciudades durante largas temporadas. Como parte importante de su perfil intelectual, Finzi fue un ávido lector de literatura y poesía inglesa, lo que se refleja de manera especial en su notable y abundante música vocal. Quienes han estudiado a fondo la producción de Finzi afirman que, como pocos compositores de su tiempo, supo hallar la verdadera esencia musical de los textos que eligió para sus canciones; en particular, destaca la cercanía de Finzi con los poemas de Thomas Hardy. La musicóloga Diana McVeagh se refiere al lenguaje musical de Finzi en estos términos:

BENJAMIN BRITTEN (1913-1976) Fedra, Op. 93

En junio de 1973 se estrenó en Aldeburgh Muerte en Venecia, la última

ópera de Benjamin Britten, y la última gran obra que escribió para el tenor Peter Pears, su compañero y colaborador de toda la vida. Para entonces, la salud del compositor estaba en franca decadencia, lo que le impidió dirigir el estreno, responsabilidad que recayó en Steuart Bedford. En los tres últimos años de su vida, la actividad de Britten se vio mermada y limitada por su estado de salud, de modo que su producción como compositor y sus actividades como director se fueron haciendo más escasas y espaciadas. Así, en su último período creativo Britten compuso un cántico y un ciclo de canciones sobre poemas de Robert Burns, ambos con dedicatoria a Peter Pears y al arpista Ossian Ellis, algunas piezas corales y una suite sobre melodías folklóricas. Las dos obras de importancia de este último periodo creativo de Britten son su Tercer cuarteto de cuerdas (1975) y la cantata Fedra, Op. 93, para mezzosoprano y orquesta. La composición de Fedra fue particularmente difícil para Britten, quien poco antes de abordar la redacción de esta partitura había sido sometido a una cirugía del corazón. Para Fedra, Britten tomó como modelo las cantatas de Georg Friedrich Händel (1685-1757), y utilizó como texto algunos

“Desde el punto de vista melódico y armónico, Finzi está en deuda con Edward Elgar y con Ralph Vaughan Williams; en sus espaciosas obras corales se puede detectar su amor y conocimiento de la música de Hubert Parry, así como ocasionales chispazos de William Walton. Sin embargo, con ninguno de estos compositores está en deuda por el refinamiento de su respuesta al idioma inglés y su imaginería, ni por su visión de un mundo que no ha sido manchado por la sofisticación o por la nostalgia. En el otro extremo, el sentimiento de pérdida del adulto que ha sido excluido de este paraíso es lo que inspira algunos de los pasajes más fuertes y sostenidos de su música. Muy personal también, para un compositor de su estilo, es lo que Finzi toma de Bach.”

8


fragmentos de la Fedra de Jean Racine, en la traducción al inglés de Robert Lowell. Titulada originalmente Phédre et Hyppolite, esta tragedia en cinco actos de Racine, escrita en verso alejandrino, se estrenó en 1677. En ausencia de su esposo Teseo, Fedra se ha enamorado de Hipólito, hijo de un matrimonio anterior de Teseo. La seducción fracasa, pero Fedra debe pagar por su atrevimiento, y muere por la acción del veneno que le ha suministrado Medea. La cantata de Britten se concentra en las últimas reflexiones de Fedra antes de morir. El compositor dedicó Fedra a la destacada mezzosoprano inglesa Janet Baker, quien fue una de las mejores intérpretes de sus obras. Fedra es la última cantata escrita por Britten, y a la vez, su última obra vocal. La voz es acompañada por cuerdas y percusiones, con violoncello y clavecín como soporte de los recitativos.

A manera de guía para la audición de esta obra, es preciso saber que “variante” es, según el Diccionario Grove de la Música, “un término utilizado ampliamente para referirse a cualquier cosa, desde un motivo musical hasta una composición completa, que se encuentra en más de una forma. Las diferencias entre una forma y otra pueden ser desde muy pequeñas hasta muy grandes. Ocasionalmente, este término se utiliza como un sustituto del concepto de variación, por ejemplo en las Cinco variantes de Dives y Lazarus de Vaughan Williams”. El compositor inglés compuso esta obra para el Consejo Británico, con el objetivo de representar con ella a Inglaterra en la Feria Mundial de Nueva York, en 1939. (Algunas fuentes indican, en cambio, que la propia Feria le encargó la pieza). En la partitura de la obra, el compositor hizo esta aclaración:

Janet Baker estrenó exitosamente Fedra en Snape Maltings el 16 de junio de 1976, seis meses antes de la muerte de Britten. Le acompañó la Orquesta Inglesa de Cámara, dirigida por Steuart Bedford.

“Estas variantes no son réplicas de tonadas tradicionales, sino más bien reminiscencias de varias versiones en mi propia colección y en las colecciones de otros”.

RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958) Cinco variantes de Dives and Lazarus

La referencia textual primaria de la canción está en la Biblia (Evangelio de San Lucas, capítulo 16, versículos 19 al 31) y es la parábola del hombre rico que lo tiene todo, y el pobre Lázaro que no tiene nada, y de la suerte diversa que corren al morir: Lázaro va directo al cielo y el hombre rico se consume en el infierno.

Esta

singular pieza camerística es una prueba más (por si hicieran falta) del profundo conocimiento que el gran compositor inglés Ralph Vaughan Williams tenía del folklore de las Islas Británicas. En efecto, la materia prima de la obra es una canción folklórica muy antigua, que es conocida con títulos diferentes en regiones diferentes. Si bien el título que con más frecuencia se le da es el de Dives and Lazarus, en Irlanda, por ejemplo, es conocida como The star of County Down. En ciertas regiones de Escocia, esta misma canción se llama Gilderoy, mientras que en la región de Norfolk su título es The murder of Maria Martin. Por si fuera poco, la misma tonada popular anónima es cantada también bajo otros títulos como The thresher y Cold blows the wind. El caso es que Vaughan Williams eligió esta canción como materia prima para su obra Cinco variantes de Dives and Lazarus.

La obra está escrita para cuerdas y arpa, aunque en ocasiones, por razones de acústica y balance, se interpreta con dos arpas. El estreno de las Cinco variantes de Dives and Lazarus se llevó a cabo el 10 de junio de 1939, en el Carnegie Hall de Nueva York, con la orquesta filarmónica de esa ciudad bajo la dirección de Sir Adrian Boult, quien se encargó también de dirigir su primera audición en Inglaterra, en noviembre de ese mismo año.

9


BENJAMIN BRITTEN (1913-1976)

el inglés original, ya que la aliteración empleada por Britten es un buen testimonio de su ingenio y de su sentido del humor. La Sinfonía simple fue estrenada en Norwich el 6 de marzo de 1934 bajo la batuta del propio Britten. Por cierto, hay quienes en un loable afán de pureza lingüística prefieren llamar a esta obra en castellano Sinfonía sencilla o Sinfonía fácil.

Sinfonía simple

Boisterous Bourrée Playful Pizzicato Sentimental Sarabande Frolicsome Finale

Entre las obras puramente instrumentales de Benjamin Britten, una de

las más populares (junto con la Guía orquestal para los jóvenes) es sin duda la Sinfonía simple. La versión para orquesta de cuerdas de la Sinfonía simple fue realizada por Britten en Lowestoft entre 1933 y 1934. Una nota suya en la partitura indica que la versión “está basada por entero en material de obras que el compositor escribió entre los nueve y los doce años. Aunque el desarrollo de estos temas es nuevo en algunas de sus partes, hay grandes secciones de la obra que han sido tomadas íntegramente de piezas anteriores, y reorquestadas para cuerdas.”   Los dos temas del primer movimiento están tomados respectivamente de la Suite No. 1 para piano (1926) y una canción de 1923. El segundo movimiento tiene su origen en un scherzo para piano escrito en 1924, y el tema del trío proviene de una canción del mismo año. Los temas del tercer movimiento son de la Suite No. 3 para piano (1925) y un vals para piano de 1923. El movimiento final surge de la Sonata para piano No. 9 (1926) y una canción de 1925.   Además de que existen varias transcripciones de la obra a otros medios instrumentales, la Sinfonía simple fue concebida alternativamente por Britten para cuarteto de cuerdas. La partitura de la obra fue dedicada por el compositor a Audrey Alston, quien fuera su maestra de viola. Si bien es perfectamente posible traducir al castellano los títulos de los movimientos de la Sinfonía simple (Bourrée escandalosa, Pizzicato juguetón, Sarabanda sentimental, Final retozón), vale la pena dejarlos en

10


PROGRAMA 2 Jueves 10 de octubre Domingo 13 de octubre José Luis Castillo, director ***Coro de Madrigalistas Cynthia Sánchez Guerra, soprano Jehú Sánchez Hernández, barítono Baltazar Juárez, arpa Vladimir Tokarev, violín Camille Saint-Saëns El Diluvio, preludio Maurice Ravel Introducción y alegro para arpa y cuerdas Jules Massenet Meditación de Thaïs Intermedio Gabriel Fauré *Requiem, op. 48

* Instrumentación original para cuerdas *** 75 Aniversario Coro de Madrigalistas

11


CORO DE MADRIGALISTAS DE BELLAS ARTES

•María Teresa Cervantes, Martha Domínguez, Guillermina Gallardo, Nurani Huet, Ruth Roxana Ramírez, Mónica Núñez, contraltos •Aarón Medrano, David Orlando Pineda, José Guadalupe Reyes, José Nicasio Villegas, Juan Felipe Gallegos, Edgar Villalba, tenores •Javier Coronado, contratenor •Daniel Cervantes, Salvador Guízar, Edgardo Nieto, Vladimir Rueda, Gilberto Jehú Sánchez, Marco Antonio Talavera, bajos •Héctor Cruz, pianista •Orlando Peralta, jefe de personal; Carlos Flores, asistente; María de la Luz García, secretaría

Fue fundado en 1938 por Luis Sandi, con la finalidad de difundir la mú-

sica coral en todas sus manifestaciones, objetivo que se ha cumplido en sus setenta y cinco años de actividades artísticas sin interrupción. Ha sido dirigido por el propio Sandi, además de Jesús Macías, Jesús Carreño, Rufino Montero, Pablo Puente, Jorge Córdoba, Antonio Lopezríos, Samuel Pascoe y James Demster, por citar algunos. El coro posee un extenso repertorio que abarca desde las primeras manifestaciones musicales en Occidente, hasta las obras corales contemporáneas.

CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921) Preludio a El diluvio, Op. 45

En el año de 1875, Camille Saint-Saëns compuso un oratorio para solis-

tas, coro y orquesta titulado originalmente Le Déluge (‘El diluvio’). El origen textual de la obra está en el primer libro del Antiguo Testamento, el Génesis, que en sus capítulos 6-9 narra la bien conocida historia de Noé, su arca y el gran diluvio enviado a la Tierra por Dios. A partir de la narración del diluvio, Louis Gallet escribió un poema bíblico que es el libreto del oratorio de Saint-Saëns. Cabe recordar que el prolífico y multifacético Gallet también escribió libretos para obras de Georges Bizet (18381875), Charles Gounod (1818-1893) y Jules Massenet (1842-1912).

Ha tenido a su cargo el estreno de numerosas composiciones mexicanas y de otros países, algunas de éstas fueron escritas especialmente para el grupo. Ha participado en los principales festivales de México: el Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, Retrospectiva Musical del Siglo XX y el Alicia Urreta. Asimismo, ha brindado conciertos en gran parte del territorio nacional y en varias ciudades de Estados Unidos.

Estructuralmente, El diluvio consta de cuatro partes, la primera de las cuales es el Preludio. Las otras tres llevan títulos que dan una idea clara del desarrollo narrativo de la obra: I – Corrupción del hombre – Cólera de Dios – Alianza con Noé II – El arca – El diluvio III – La paloma – Salida del arca – Bendición de Dios

Integrantes •Guadalupe Astorga, Josefina Flores, Anabel García, Guadalupe Jiménez, Lourdes López, Paulina Esqueda, María Victoria Zúñiga, •Cynthia Anaid Sánchez, sopranos

12


En diversos textos relativos al estilo y lenguaje de este oratorio del compositor francés suelen mencionarse los nombres de Héctor Berlioz (1803-1869) y Richard Wagner (1813-1883) como las influencias más evidentes. Desde el punto de vista formal, esos mismos textos destacan que este oratorio guarda una relación, si bien lejana, con los oratorios barrocos, debido principalmente al uso que Saint-Saëns hace aquí del contrapunto Se menciona en particular el hecho de que la partitura de El diluvio contiene tres fugas, expertamente planteadas y desarrolladas por ese eficaz artesano musical que fue Saint-Saëns. El preludio de El diluvio fue concebido para cuerdas y contiene un pasaje para violín solo. Este Preludio suele interpretarse de vez en cuando como pieza independiente de concierto. En cuanto a la obra completa, se le interpreta con escasa frecuencia, a pesar de que la crítica suele coincidir en que se trata de una de las mejores obras de SaintSaëns. El oratorio El diluvio fue estrenado en el Teatro del Châtelet en París el 5 de marzo de 1876 bajo la dirección de Edouard Colonne.

El artículo de Marnold al que se refiere Ravel se titulaba El escándalo del Premio de Roma, y era un cáustico ataque del crítico contra los miembros del jurado que habían excluido la obra presentada por el compositor. Más allá de la referencia penúltima del párrafo, que pone de manifiesto una vez más la ironía de la que Ravel era capaz, lo más interesante es la mención que hace el compositor de la pieza para arpa. La familia Erard, cuyos miembros habían estado involucrados en la construcción de instrumentos desde la segunda mitad del siglo XVIII, estableció formalmente una compañía con su apellido en 1780, y la Compañía Erard llegó a alcanzar una envidiable reputación de la que todavía goza. En la época en que fue escrita la carta arriba citada, la Compañía Erard era la proveedora oficial de pianos y arpas del Conservatorio de París, y fue precisamente al director en turno de la firma, Albert Blondel, a quien Ravel dedicó su Introducción y allegro para arpa, flauta, clarinete y cuarteto de cuerdas.     Entre las anécdotas que circulan sobre la Introducción y allegro, hay una que indica que Ravel estuvo a punto de perder la partitura original de la obra, al dejarla olvidada en la tienda de un sastre poco antes de partir al crucero en el yate Aimée.

MAURICE RAVEL (1875-1937)

Introducción y allegro para arpa, flauta, clarinete y cuarteto de cuerdas

La Introducción y allegro fue interpretada por vez primera el 22 de febrero de 1907 en un concierto patrocinado por el Círculo Musical, organización dedicada a la promoción de la música de cámara. En ese mismo concierto se interpretaron también las Historias naturales y el Cuarteto de cuerdas del propio Ravel, y una obra de Beethoven.

Una de las cartas escritas por Maurice Ravel a bordo del yate Aimée

(en tránsito hacia Lieja) está fechada el 11 de junio de 1905, y dirigida a Jean Marnold, crítico musical del Mercure de France y cofundador del Mercure musical. La carta en cuestión se inicia así: Querido Monsieur Marnold: Estuve terriblemente ocupado en los días que precedieron a mi partida, debido a una pieza para arpa encargada por la Compañía Erard. Una semana de trabajo ininterrumpido y tres noches sin sueño me permitieron terminarla, para bien o para mal. Ahora, estoy descansando en un viaje maravilloso, y cada día estoy tentado de agradecer a los caballeros del Instituto. Su artículo del Mercure fue leído a bordo con deleite.

13


JULES MASSENET (1842-1912)

GABRIEL FAURÉ (1845-1924)

Meditación, de la ópera Thaïs

Réquiem, Op. 48 Introito y Kyrie Ofertorio Sanctus Pie Jesu Agnus Dei Libera me In Paradisum

A lo largo de una carrera discretamente exitosa, el compositor francés Jules Massenet escribió un par de docenas de óperas elegantes, sentimentales y casi siempre muy populares entre los cantantes, para quienes concibió delicadas y graciosas líneas melódicas. Dicen los entendidos en asuntos operísticos que el éxito del que gozó Massenet en su tiempo se debió al carácter sensual y voluptuoso de los temas elegidos para sus óperas, temas a los que adornaba con una orquestación delicada e insinuante, llegando incluso a adoptar ciertos procedimientos musicales extraídos directamente del ideario de Richard Wagner (1813-1883). Además, por razones que bien valdría la pena analizar más a fondo, la sensualidad de la música de Massenet solía ser mucho mejor recibida por el público y la crítica si en el tema de la ópera había algún trasfondo religioso, cualquiera que fuera la religión e cuestión. Y por supuesto, ayudaba mucho si el sitio en el que se desarrollaba la acción del libreto era lejano y exótico, cosa que agradaba mucho a sus contemporáneos.

Ahí donde Héctor Berlioz (1803-1869) y Giuseppe Verdi (1813-1901)

compusieron sus respectivas misas de Réquiem como imponentes y atronadores monumentos sonoros en contra de la desesperación ante la muerte, Gabriel Fauré prefirió escribir el suyo como un remanso de paz, serenidad y contemplación. Fauré compuso casi la totalidad del Réquiem en el año de 1887, y lo tuvo listo para ser interpretado por primera vez durante el servicio fúnebre de Joseph Le Soufaché, que se llevó a cabo en la iglesia de La Magdalena el 16 de enero de 1888. En esta primera ejecución del Réquiem de Fauré, los solistas y el conjunto musical estuvieron bajo la dirección del compositor. La partitura de la obra está dedicada al padre de Fauré, que había muerto en 1885, y la composición fue terminada apenas unos días después de la muerte de su madre, ocurrida el último día del año 1887. Sin embargo, el mismo compositor intentó disociar este Réquiem de la memoria de sus padres. De hecho, en 1910 el compositor escribió una carta a Maurice Emmanuel en la que le decía:

Tal es el caso de la ópera en tres actos Thaïs, escrita por Massenet en el año de 1893 sobre un libreto de Louis Gallet basado a su vez en la novela homónima escrita por Anatole France en 1890, inspirado en su amor por Madame Arman de Caillavet. Sin duda, la ópera Thaïs es la obra más famosa de la producción de Massenet. La acción transcurre en Egipto, en el siglo XIV. El monje Athanaël convierte a la cortesana Thaïs y la transforma en monja. Sin embargo, durante el proceso de cambio, Athanaël se enamora de Thaïs, por lo cual pierde su alma. La ópera fue estrenada en la Ópera de París el 16 de marzo de 1894 bajo la dirección de Paul Taffanel. La contemplativa Meditación de Thaïs, el fragmento más famoso de la ópera, existe en una gran cantidad de arreglos y transcripciones. En su versión original, este intermezzo es un lírico solo de violín, sustentado por las arpas.

Escribí mi Réquiem por ninguna razón, por puro placer, si se me permite decirlo así. Aun dicho por el propio compositor, no deja de ser extraño el hecho de escribir una misa musical de difuntos sólo por el placer de hacerlo.

14


En su versión original, el Réquiem de Fauré constaba de sólo cinco movimientos, y estaba concebido para una dotación muy moderada: violín solo, violas, violoncellos, contrabajos, arpa, timbales, órgano, soprano, barítono y coro mixto. En los años siguientes, el compositor añadió a la obra el Ofertorio (escrito entre 1887 y 1890) y el Libera me, que había sido compuesto en 1877. Asimismo, expandió la orquestación hacia una dotación más convencional que incluye pares de flautas, clarinetes y fagotes, cuatro cornos, dos trompetas, tres trombones, timbales, dos arpas, órgano y cuerdas. A pesar de haber revisado de tal manera su orquestación original (por razones no del todo claras), Fauré utiliza esta orquesta tradicional de una manera muy poco usual, lo que da un color muy peculiar a esta partitura. Respecto al Réquiem de Fauré, el crítico Emile Vuillermoz escribió un texto del cual se pueden extraer algunos conceptos fundamentales para comprender esta obra: ...nobleza, simplicidad, línea y proporciones perfectas, meditación, caridad, compasión, ternura, gentil éxtasis, delicadeza, elegancia, beatitud, espiritualidad. Esta percepción de Vuillermoz complementa a la perfección lo dicho por el propio Fauré sobre esta singular obra de música sacra: Dicen que mi Réquiem no expresa el terror de la muerte; alguien ha dicho que es una canción de cuna a la muerte. Pero así es como yo veo a la muerte, como una feliz liberación, como el anhelo del gozo que hay más allá, y no como un triste pasaje. Es decir, que tanto en su concepción como en su realización, el Réquiem de Fauré es una misa de muertos de proporciones humanas y de enfoque humanista.

15


PROGRAMA 3 Jueves 17 de octubre Domingo 20 de octubre José Guadalupe Flores, director huésped Mykyta Klochkov, violín

Gustavo E. Campa* Tres Miniaturas Luis Sandi Primera y tercera de las Tres piezas concertantes Johann Sebastian Bach Concierto para violín, cuerdas y continuo no. 2 en mi mayor, BWV 1042

Intermedio Daniel Lesur **Sinfonía de danzas para cuerdas, timbal y piano

*150 años del natalicio de Gustavo E. Campa **Estreno en México


JOSÉ GUADALUPE FLORES ALMARAZ …creo mucho en que en la vida, no hay tiempo para ensayos generales, cada día es un concierto y debemos hacer buena música siempre.

José Guadalupe Flores Almaraz, nace en Arandas Jalisco el 13 de Marzo

de 1947, y desde muy temprano dio pasos firmes hacia la música. Su excepcional reputación avalada por su integridad musical, su intensidad y su expresividad, le han permitido dirigir agrupaciones orquestales de gran prestigio. Su repertorio abarca todos los estilos e incluye obras de todos los períodos.

Estas experiencias le dieron la oportunidad de asistir en dos giras importantes con la Filarmónica de La Cd. de México por Japón y China, así como por las principales Salas de conciertos de Europa.   Para reforzar sus conocimientos en la dirección de orquesta, asistió a cursos especiales con los Maestros: Bernard Goodman, Director asociado de Gorge Zell de la orquesta de Cleeveland. Laszlo Gati de la sinfónica de Hungría.

Debido a su trayectoria está considerado como uno de los directores más importantes de América, ya que sus interpretaciones gozan del elogio del público y de la crítica.   Estudió en la Escuela de Música Sagrada de Guadalajara, Jalisco, en donde adquirió los conocimientos básicos en la formación de un músico; es decir del Canto Gregoriano, Legislación Eclesiástica y Órgano, a los inicios de la Música Clásica. Después pasó a La Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara donde obtuvo amplios conocimientos musicales en general. Al término de sus estudios en esta Institución, obtuvo una Beca del DAAD para estudiar en Alemania donde hizo profundos estudios relacionados con la música de cámara, la dirección de coros y orquesta. Esto hizo que su carrera como pianista se convirtiera en la de un director de orquesta. Así que desde 1973 ha dirigido todas las orquestas sinfónicas del País. Su debut a nivel Internacional comenzó en 1974 de Canadá a Estados Unidos, de Centro a Sud-América, las orquestas de Victoria B. C., Ontario, San Francisco, Tulsa, Scheveport, Montana. Guatemala, Costa Rica, El Salvador. Sao Paulo, Rio de Janeiro. En Europa, la Filarmónica de Macedonia, en la antigua Yugoeslavia, Sagreb Orquesta de la Radio y Televisión en Croacia. Katowice en Polonia, Perm en Rusia.

El British Council le otorga una beca para asistir a ensayos y conciertos con las principales orquestas de Londres en Inglaterra, donde es aceptado extraordinariamente como alumno, por el Maestro Ezra Rachlin Director de la Ópera de Sidney en Australia, alumno de Rachmaninoff y protégé de Fritz Reiner. Al final de este período de estudios en Inglaterra, el Maestro Rachlin le otorga una carta donde certifica que el Maestro Flores es poseedor de la tradición en dirección de orquesta desde Pierre Moteux, Fritz Reiner y Ezrra Rachlin. Por su actividad musical en beneficio de las diferentes comunidades en las que ha trabajado, ha sido galardonado con diversos reconocimientos como: Premio Jalisco en Artes, Presea Francisco Medina Ascencio, Músico del año 2002, Miembro Honorario y de Número de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y Lince de Oro de La Universidad del Valle de México, y más recientemente le fue otorgada la Medalla Mozart por su trayectoria y mérito en su desempeño musical.

17


En su quehacer diario ha tenido la fortuna de tener a solistas internacionales tales como: Jean Pierre Rampal, Katia Riccarelli, Gorgy Sandor, Lazar Bergmann, Nicanor Zabaleta, Andrés Segovia, Vladimir Feltzman, Joaquín Achucaro, Paul Badura-Skoda, Jörg Demus, entre otros, así como a todos los solistas nacionales de gran prestigio. Esto sin lugar a duda ha enriquecido su habilidad como acompañante y experto como concertador en la realización de ópera.

El maestro Klochkov se ha presentado en numerosas ocasiones como solista acompañado por las orquestas más representativas del país como la Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico y Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes por mencionar algunas.   Inició sus estudios musicales bajo la instrucción de su padre, el destacado violinista, Alexandre Klochkov y los continuó en la Escuela Superior “Lyssenko” (Kiev, Ucrania) posteriormente en la Escuela de Música Ollin Yoliztli (México D.F.). Entre su repertorio se encuentran las obras más sobresalientes para violín de Strauss, Bruch, Tchaikovsky, Mendelsohn, Korngold, Saint-Saens entre otros.

Incansable promotor de la música sinfónica de concierto ha tratado de llevarla a todos los municipios de los Estados donde ha dirigido, y creado programas que inculquen el gusto por esta música a niños desde primaria hasta alumnos universitarios. Está convencido que para atraer público se deben utilizar todos los medios a nuestro alcance, así que no importa hacer música de películas o con grupos de Rock, ó de música popular; es así como ha hecho concierto con El Mariachi Vargas de Tecalitlán y los Camperos de Nati Cano, de igual manera con el grupo Tlen-Huicani de Veracruz ó el Famoso grupo TRI de Alex Lora, si a los jóvenes les impacta que grupos de esta naturaleza toquen con una Filarmónica, les queda la curiosidad de cómo sonará la orquesta sola y es así como se ha conseguido acrecentar el público de las orquestas en turno. Una crítica reciente afirma: … es un músico, un artista difícil de encontrar en nuestras salas de concierto…

Desde su llegada a México ha sido miembro e invitado de las principales orquestas del país como son la Orquesta Sinfónica de Minería, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, Orquesta Filarmónica de Acapulco entre otras. También ha participado en innumerables ensambles de cámara como cuartetos de cuerda, tríos y dúos de violín y piano con importantes músicos de la escena nacional e internacional. Hoy en día es miembro del Ensamble Tamayo.   Ha participado en diversos Festivales Internacionales de Música como son el Pacific Music Festival en Sapporo Japón, Texas Music Festival, Festival Internacional Cervantino y Festival Internacional de Música de Morelia.

MYKYTA KLOCHKOV Violín

Entre sus maestros se encuentran Alexandre Klochkov, Eduardo Demeniuk, Alexander Panoff, Rosendo Monterrey, Fredell Lack, Joshua Bell, Chantal Julliet, Kequinag Li.

Originario de Kiev, Ucrania y nacio-

nalizado mexicano, Mykyta Klochkov es actualmente un destacado violinista de la escena musical del país. Actualmente es Principal de la Sección de Violines Primeros de la Orquesta Sinfónica Nacional.

18


Se trata de un muy interesante disco producido por el INBA y el CENIDIM que, como otras producciones análogas, por desgracia tiene una pésima distribución. El Cuarteto Ruso-Americano también ha realizado una grabación de estas Tres miniaturas, que tiene una distribución un poco mejor. Las otras dos obras de Campa grabadas en disco son el Canto de la tarde para violoncello y piano, y la Melodía para violín y orquesta. Sin duda, Gustavo E. Campa es uno de los compositores mexicanos menos grabados de su generación.

GUSTAVO E. CAMPA (1863-1934) Tres miniaturas Minueto Gavota en canon a la octava Tema variado

Originario de la ciudad de México, Gustavo E. Campa inició sus estu-

dios musicales en 1873 con Juan Loreto y Julio Ituarte, y más tarde tuvo como maestros a Felipe Larios y Melesio Morales. Al terminar sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música recibió la muy codiciada Medalla de Oro por parte de la institución. Con ello quedó cancelada la intención de su padre de que el joven Campa se dedicara a la medicina. Desde muy temprano en su carrera, Campa fue un abierto opositor al dominio italiano en el quehacer musical, y fue un importante promotor del pensamiento moderno en la creación e interpretación de la música. Las Tres miniaturas (cuya fecha de composición se desconoce) en realidad llevan por título el de Trois miniatures; en la decisión de Campa de poner a esta obra el título en francés se ratifica su oposición a la influencia italiana en la música de su tiempo y, por extensión, su defensa de la música francesa. Asimismo, los títulos originales de cada una de las miniaturas están en francés, y en ellos se detectan con claridad las vertientes principales del pensamiento musical de Campa: el recurrir a ideas más o menos arcaicas (en este caso, viejas formas de danza como la gavota y el minueto) para tratar de presentarlas bajo una nueva luz, y su apego a procedimientos formales académicos como el construir una serie de variaciones en la tercera pieza y utilizar en la segunda un canon a la octava como recurso contrapuntístico.   Por cierto, a la fecha, estas Tres miniaturas constituyen apenas una de tres obras de Gustavo E. Campa que se han grabado en disco para distribución pública; en su versión original para cuarteto de cuerdas forma parte de un CD protagonizado por el Cuarteto Latinoamericano que también incluye obras de Ponce, Chávez, Halffter y De Elías.

19


LUIS SANDI (1905-1996)

No deja de ser interesante saber que Sandi escribió estas palabras en el año de 1979 y que hasta la fecha, el panorama de la enseñanza musical en los distintos niveles del sistema educativo mexicano sigue presentando casi todas las carencias a las que el compositor y educador se refirió en aquella fecha. Queda, como muestra de sus ideas didácticas, su libro Introducción al estudio de la música.

Primera y tercera de las Tres piezas concertantes

Además de su trabajo como compositor, a Luis Sandi se le reconoce

una importante labor en el campo de la enseñanza musical, así como en el ámbito de la administración académica. En el año de 1933, Carlos Chávez (1899-1978) fue nombrado director de lo que entonces era el Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública. Como consecuencia de este nombramiento, Sandi quedó como director de la Sección de Música, que tenía a su cargo la supervisión de la enseñanza musical en la vasta red de escuelas públicas del país. Durante su mandato en la Sección de Música, Sandi estableció e implementó algunos principios de enseñanza musical sin duda bien intencionados, pero que no fueron aplicados de manera universal y completa. En un texto en el que hacía un análisis retrospectivo de esos principios y líneas de conducta, Sandi decía:

En el catálogo de obras de Luis Sandi que publica (en la red) la Sociedad de Autores y Compositores de México se consigna el dato de que las Tres piezas concertantes son originales para flauta y cuerdas.

JUAN SEBASTIÁN BACH (1685-1750)

Concierto para violín, cuerdas y continuo No. 2 en mi mayor, BWV 1042 Allegro Adagio Allegro assai

“La enseñanza de la música en las escuelas primarias, secundarias y normales fue reorientada radicalmente. Hasta entonces la música era, en todos los niveles escolares, un poco de tediosas e inútiles lecciones de solfeo y otro poco de moda, insulsos cantos patrióticos y pueriles cantos escolares con letras más tontas que ingenuas: todo eso, mal cantado. Por otra parte, la técnica de los profesores estaba bastante empolvada. Esto se remedió con una serie de cursos de mejoramiento que a muchos disgustó y a todos sirvió. Por lo que hace al canto coral se estableció un principio: no hacer cantar a los escolares sino buena música. En la escuela secundaria se estableció el estudio panorámico y naturalmente elemental, de la música universal, sostenido por el canto de obras características de diversas épocas. En las escuelas normales se pretendió dar a los futuros maestros los elementos técnicos para educar el gusto musical de sus alumnos.”

De

los dos conciertos para violín de Juan Sebastián Bach que llevan respectivamente los números de catálogo BWV 1041 y 1042, se da como fecha probable de composición el año de 1720. Tal fecha, sin embargo, no es del todo certera, y lo único que puede afirmarse con certeza es que los conciertos fueron escritos entre 1717 y 1723, durante el período en que Bach vivió y trabajó en la corte de Köthen. De este mismo período data también su Concierto para dos violines BWV 1043, así como una serie importante de obras que son testimonio de que éste fue un período de composición particularmente fructífero para Bach. En comparación con el Concierto BWV 1041, el Concierto BWV 1042 es considerado como una obra más alegre y extrovertida, y consecuentemente, más popular. Esto se debe en buena parte, sin duda, a su brillante tonalidad de mi mayor, que contrasta con la más severa tonalidad de la menor del Concierto BWV 1041.

20


Como en numerosos conciertos suyos, Bach sigue aquí el patrón típico del concierto barroco italiano (rápido-lento-rápido), corregido y aumentado con sus propias contribuciones. El Allegro inicial es dominado por el material temático anunciado al principio por la orquesta de cuerdas, y está lleno de modulaciones inesperadas.

André Jolivet (1905-1974) e Yves Baudrier (1906-1988) y los cuatro se integraron en un grupo conocido como La Joven Francia, cuya bandera estética era, en sus propias palabras, “volver a lo humano”, como reacción en contra del neoclasicismo que por entonces imperaba, sobra todo en los círculos musicales parisinos. (Nótese que los cuatro nacieron todos en la primera década del siglo XX). Daniel-Lesur realizó trabajos profesionales como organista, y estuvo asociado de cerca durante muchos años con diversas labores radiofónicas. Además, ocupó varios puestos administrativos en diversas instituciones culturales. El musicólogo Paul Griffiths define la música de este compositor con las siguientes palabras:

Estos sutiles cambios de tonalidad conducen a una cadenza de tipo rapsódico (un adagio) que se resuelve finalmente para devolver al concierto al ámbito del tempo y la tonalidad inicial. El Adagio central de la obra está cimentado, al igual que el del Concierto BWV 1041, sobre un basso ostinato que da lugar a un desarrollo de la parte solista que bien podría calificarse como un antecedente cercano al lenguaje romántico. Para finalizar el Concierto BWV 1042, Bach propone un Allegro assai en forma de rondó (acercándose así a la típica estructura de rondó-ritornello del concierto italiano) con muchas transformaciones, formado básicamente por cinco episodios orquestales con características, precisamente, de ritornello, alternados con cuatro secciones reservadas principalmente a la actividad del solista. Cabe señalar que algunos otros conciertos para violín que se hallan registrados en el catálogo de Juan Sebastián Bach son transcripciones de obras suyas escritas originalmente para otros instrumentos.

La música de Daniel-Lesur se destaca de la de sus más famosos contemporáneos en La Joven Francia por ser más convencional en su textura, más regular en su ritmo y más directamente diatónica. Su tendencia modal proviene menos de la influencia de sus colegas que de su respeto por Tournemire y su interés en la música folklórica. Entre lo más interesante del catálogo de Daniel-Lesur está el poema sinfónico Andrea del Sarto, de 1949, que años más tarde, entre1961 y 1968, dio origen a una ópera del mismo título. La Serenata de DanielLesur fue compuesta en el año 1954.

JEAN YVES DANIEL-LESUR (1908-2002) Serenata para cuerdas y timbales

Caso interesante el de Jean Yves Daniel-Lesur: su madre, Alice Thi-

boust, también fue compositora, y su maestro principal fue Charles Tournemire (1870-1939), quien fue también maestro de composición del hijo. Además, Tournemire, importante organista de su tiempo, dio clases de órgano a Daniel-Lesur. Fue alumno del Conservatorio de París, y con el paso del tiempo, él mismo se convirtió en maestro, pero en la afamada Schola Cantorum, institución de la que también fue director de 1957 a 1964. En 1936, Daniel-Lesur formó un frente común con sus colegas Olivier Messiaen (1908-1992),

21


PROGRAMA 4 Jueves 24 de octubre Domingo 27 de octubre Adam Klocek, director huĂŠsped Anthony Giovann Tamayo, piano

Alexander Borodin Nocturno, del Cuarteto no. 2 en re mayor Alfred Schnittke Concierto para piano y cuerdas Intermedio Piotr Ilyich Tchaikovski Serenata para cuerdas en do mayor, op. 48


rado uno de los más fascinantes intérpretes de la generación joven en Polonia. Su temporada más reciente de conciertos fue por una invitación especial para interpretar el primer concierto Concerto grosso de K. Penderecki; bajo la batuta del compositor, también participó en la grabación del disco compacto de esta pieza, que fue un estreno mundial en Europalia Festival en Belgica, giras por Europa y Estados Unidos de América.

ADAM KLOCEK

Ha grabado 5 discos compactos que son muy apreciados por los críticos y ha ganado numerosos premios como el “Fryderyk” por la mejor grabación de música contemporánea en 2002.

Director

Adam Klocek interpreta el cello; Antonio Stradivari de 1717. Adam Klocek ha dirigido a la mayoría de las orquestas polacas como la Sinfonia Varsovia, Polish Chamber Orchestra, Cracow Philharmonic Orchestra, Wroclaw Philharmonic Orchestra, A. Rubinstein Philharmonic, Baltic Philharmonic y muchas otras.

Director Huésped

de orquesta e intérprete del cello, nacido en Cracovia en 1973, nombrado por Krysztof Penderecki como: “Uno de los directores más talentosos de la generación joven”. Su debut en San Petersburgo con la State Ermitage Symphony Orchestra fue descrito por el periódico ruso más importante; el Nezhavysymaya Gazeta como: “Un regalo del cielo”. En enero de 2006 Klocek ganó un concurso internacional y asumió el cargo de director musical general de la Calisia Philharmonic de Polonia. En 2004 Adam Klocek ganó el concurso de dirección de la Wroclaw Philharmonic y asumió el cargo de asistente del Maestro Jan Latham – Koenig, director de orquesta y director musical del International Vratislavia Cantans Festival. Desde 2002, Klocek ha sido director de la orquesta de Agrafka Muzyczna, un programa de becas fundado en Varsovia.

Ha actuado con artistas como: Heinrich Schiff, Shlomo Mintz, Krzysztof Penderecki, Witold Lutosławski, Boris Pergamenschikow, Jerzy Maksymiuk, Jacek Kaspszyk, Antoni Wit, Jan Krenz, Sophia Gubaidulina, Freddy Kempf, Sayaka Shoji, Jadwiga Rappe, Kałudi Kałudow, Elmar Oliveira, Julius Berger, Gilles Vonsattel, Ivan Monighetti, Richard Hyung-Ki Joo, Naomi Rachel Kudo, Avri Levitan, Dimitry Vasiliev, Leszek Mozdzer, Waldemar Malicki, Krzesimir Debski, Wlodek Pawlik.

Su interés y talento para dirigir fue revelado muy temprano por un director polaco, Jerzy Maksymiuk. Adam Klocek dirigió por primera vez una orquesta de manera profesional a los 10 años de edad. Dos años más tarde debutó con la Baltic Philharmonic y la Cracow Academy of Music Orchestra dirigiendo música de Mozart, Beethoven e Ives. Así mismo, de 1988 a 1992 Adam Klocek dirigió continuamente en la Szymanowski Orchestra en Varsovia. Sin embargo, el curso de su actividad principal llegó tocando el cello, el cual empezó a estudiar a la edad de 7 años. Estudió en Hochschule fur Musik en Colonia y en Hanns Eisler Hochschule fur Musik en Berlín con Maria Kliegel y Boris Pergamenschikow. Adam Klocek ha desarrollado una buena carrera como solista, conside-

Es el titular del Record Guinness por el concierto más profundo jamás interpretado - en Salt Mine Klodawa a 600 metros bajo el nivel del mar -. Adam Klocek es director musical del International Amber Road Music Festival y del South Great-Poland Summer Music Festival y “Seven Meetings” festival en Brwinów cerca de Varsovia. También es compositor de música para cine, cámara y orquesta. En 2007 fue nombrado miembro honorario de la Russian Composer’s Union. Él es también miembro de la Polish Phonographic Academy. Ha sido profesor de cello en la Cracow Academy of Music desde 1998.

23


ANTHONY GIOVANN TAMAYO LLESCAS

Ganador de la medalla de Oro y primer lugar en el 5th International Piano Competition “Schimmel Usasu Young Artist International Senior Competition” , celebrado en Phoenix, Arizona, EEUU en el año 2011. Medalla y Primer lugar de la VI Edición del Concurso Internacional de piano “Bienal” Celebrado en Mexicali, Baja California.

Nace en la Ciudad de México en Marzo de 1992. Inició sus estudios de

piano con la Mtra.Natasha Tarazova. Actualmente cursa el cuarto grado de licenciatura en piano con la Mtra. Irina Shishkina Ponomariova en la Escuela Superior de Música,INBA. Como concertista ha participado en eventos culturales a nivel nacional e internacional entre los que destacan: Concierto de piano en el castillo de Alhambra, Granada, España; Festival Internacional de piano en la sala Schimmel, Alemania ,Braunshweig; programa de promoción de la cultura en México a escuelas públicas a nivel nacional, entre varios conciertos de piano en Europa, América Latina, y Estados Unidos. Ha sido premiado en múltiples ocasiones con trece primeros lugares, un segundo lugar y en tres terceros lugares, en los que destacan actualmente el concurso más importante a nivel nacional de piano: el VII Concurso Nacional de Piano “Angélica Morales-Yamaha”, donde recibió el primer lugar en noviembre de 2012.

Primer lugar y mejor Interpretación de la obra latino americana en el 5th International Piano Competition “ María Clara Cullell” , celebrado en San José, Costa Rica, recibiendo por parte de la embajada mexicana un reconocimiento y apoyo cultural. También ha participado en otros concursos y eventos culturales celebrados en: Cuernavaca, Morelos; Monterrey, N.L.; Ciudad de México; Durango , Dgo; Mexicali, B.C.; Phoenix, Arizona; San José, California; Ohio; Cleveland; New Paltz; New York, entre otros.   A sus 21 años se dedica de manera incansable a la promoción cultural, la educación artística y las funciones públicas, entre escuelas, conciertos de piano y su visión a continuar sus estudios en el extranjero.

Se ha presentado con diferentes orquestas de México: ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL; SINFÓNICA DE CHIHUAHUA; FILARMÓNICA DE CHIHUAHUA; FILARMÓNICA DE JALISCO Y SINFÓNICA DEL ESTADO DE MÉXICO bajo la batuta de grandes directores como : Alondra de la Parra, José Guadalupe Flores, Enrique Bátiz, Juan Carlos Lomónaco, Raúl García y Oliverio Payán.   La disciplina y pasión por el piano es lo que sin duda caracteriza la personalidad de Anthony Tamayo. Su vida transcurre alrededor del arte del piano e íntimamente ligada a mejorar cada día sus aspectos personales como ser humano

24


ALEXANDER BORODIN (1833-1887)

ALFRED SCHNITTKE (1934-1998)

Nocturno, del Cuarteto No. 2 en re mayor

Concierto para piano y cuerdas

En el catálogo de Borodin (hábil científico, buen lingüista y compositor

Es importante saber que cada uno de los conciertos de Alfred Sch-

de ocasión) hallamos algunas obras de cámara incompletas, así como otras que compuso sobre temas ajenos (Haydn, Meyerbeer, Bach) y algunas más que fueron escritas en colaboración con colegas suyos como Liadov, Glazunov y Rimski-Korsakov. Si bien estas obras suyas de cámara han resultado intrascendentes, hay en su producción camerística al menos una obra de bien ganada fama y popularidad: su Cuarteto de cuerdas No. 2, compuesto en 1881 y publicado en Leipzig en 1888. Antes de esta singular obra, Borodin había compuesto otra pieza análoga, el Cuarteto No. 1 en la mayor (1874-1879). Sin embargo, el primero de sus cuartetos nunca ha alcanzado el prestigio, muy merecido, del segundo. Este cuarteto fue dedicado por Borodin a su esposa, y al decir de los entendidos la obra es una feliz reminiscencia del primer encuentro de ambos en Heidelberg. Si bien todo el cuarteto es muy apreciado por los melómanos, es el tercer movimiento, el Nocturno, el que le ha ganado adeptos en todo el mundo. Se trata de un movimiento que bien pudiera ser calificado como una canción de amor sin palabras, en el que la voz cantante es del violoncello, que no por casualidad fue el instrumento de Borodin. Si bien es posible detectar en el Cuarteto No. 2 de Borodin un cierto exceso de languidez romántica, la obra nunca llega a lo banal o superficial, debido en buena medida a la riqueza de los materiales de la obra. Vale la pena mencionar que el Nocturno (tercer movimiento) del Cuarteto No. 2 ha sido arreglado y transcrito en numerosas ocasiones por músicos de orientaciones y estilos diversos. La transcripción más usual es, claro, para orquesta de cuerdas.

nittke fue concebido teniendo en cuenta la personalidad específica de cada intérprete, de manera que estas obras son al mismo tiempo una expresión de la individualidad del compositor y del perfil único de cada instrumentista. Dicen los especialistas que esta concepción de los conciertos de Schnittke era un gesto de oposición al perfil colectivista y uniforme que imperaba en la Unión Soviética. En el caso del Concierto para piano y cuerdas, la obra fue creada específicamente para el perfil musical del pianista Vladimir Krainev.   En la nota que acompaña a una grabación del Concierto para piano y cuerdas realizada por el pianista Roland Pöntinen y el director Lev Markiz, se encuentra un comentario de Stig Jacobson que puede funcionar bien como una primera aproximación a la obra. Escribe Jacobson: A pesar de su construcción aparentemente sencilla, el Concierto está formado como una compleja síntesis de diversos elementos y contrastes estilísticos. Así, la forma general es una combinación de variación, forma sonata y forma cíclica. Se combinan aquí elementos estilísticos viejos y nuevos. Uno de los temas importantes de la obra está relacionado con la antigua música litúrgica rusa, mientras que otro es una serie dodecafónica formada tonalmente. Un importante principio de composición radica en que estos temas deben crecer gradualmente hasta llegar a su forma final. No es sino hasta después de la cadenza principal (cercana al final de la obra) y el clímax subsecuente que el tema principal se escucha en su forma básica, en la apacible coda. La audición de esta obra, que confirma lo escrito por Jacobson, permite descubrir dosis semejantes de variedad y sorpresa a las que se encuentran en casi todas las composiciones de Schnittke.

25


Chaikovski llegó a afirmar que el primer movimiento de la Serenata era una imitación deliberada del estilo de Mozart, y que esperaba haberse mantenido fiel al modelo. Este movimiento inicia con una introducción lenta que da paso a un discurso más vivo y extrovertido. El segundo movimiento de la Serenata Op. 48 es uno de los trozos más famosos de toda la música de Chaikovski. Se trata de un vals desinhibidamente romántico, cortesano, salpicado de efectivos ritardandos y singularmente expresivo. Este vals gustó tanto el día del estreno de la Serenata, que el público exigió su repetición. El tercer movimiento equivale al adagio tradicional de una estructura en cuatro movimientos, y es una pieza bucólica y lánguida, con interpolaciones de momentos más intensos. El movimiento final, de manera análoga al primero, inicia con una introducción lenta, después de la cual Chaikovski ofrece un ambiente sonoro de inconfundible raíz popular: en efecto, en el inicio de esta sección está el tema ruso al que el compositor se refiere en el título del movimiento, y que es variado y presentado bajo diversas transformaciones, sustentadas sobre todo en la estructura rítmica del tema.

Al interior de la estructura en un movimiento único, Schnittke propone un desarrollo claramente seccional que es, al mismo tiempo, muy orgánico y muy diferenciado. En ocasiones, el compositor utiliza las posibilidades casi percusivas del piano, siguiendo líneas de pensamiento que parecen provenir de Béla Bartók (1881-1945) o de Sergei Prokofiev (1891-1953). Y como claro contraste a esta severidad sonora, Schnittke introduce discretamente la sombra de un vals y reminiscencias de otros sonidos populares. Así, el concierto es alternativamente abstracto y anecdótico. El Concierto para piano y cuerdas de Alfred Schnittke se estrenó en Leningrado el 10 de diciembre de 1979, bajo la dirección de Alexander Dimitriev. El solista fue Vladimir Krainev, a quien el compositor dedicó la partitura.

PIOTR ILYICH CHAIKOVSKI (1840-1893) Serenata para cuerdas en do mayor, Op. 48 Pezzo in forma di sonatina Valse Elegía Finale: Tema russo

La Serenata Op. 48 de Chaikovski, escrita entre el 21 de septiembre y el 4 de noviembre de 1880, fue estrenada con gran éxito el 30 de octubre de 1881 en San Petersburgo bajo la dirección de Eduard Napravnik. Tres meses después, la obra fue igualmente bien recibida al ser interpretada por primera vez en Moscú, el 28 de enero de 1882, bajo la batuta de Max Erdmannsdörfer.     El propio Chaikovski realizó un arreglo de la Serenata Op. 48 para piano a cuatro manos.

A la cabeza de la partitura de su Serenata Op. 48, creada en1880, Piotr Ilyich Chaikovski anotó lo siguiente:

“Mientras más grande sea la orquesta de cuerdas, mejor serán cumplidos los deseos del compositor.”   En el primer movimiento de la Serenata, Chaikovski logra combinar elegantemente ciertos apuntes del estilo clásico con una expresión inconfundiblemente romántica. En este caso, el modelo clásico es Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), a quien el compositor ruso admiraba profundamente. (De hecho, Chaikovski realizó en 1887 un homenaje aún más explícito al compositor de Salzburgo, con la composición de su Suite No. 4 para orquesta, titulada Mozartiana).

26


PROGRAMA 5 Jueves 7 de noviembre Domingo 10 de noviembre José Luis Castillo, director Marta Lelek, violín Max Reger Transcripción del Preludio coral BWV 622 de Juan Sebastian Bach “O Mensch bewein dein Sünde Gross” Andrzej Panufnik Concierto para violín y cuerdas Intermedio Andrzej Panufnik Antigua suite polaca Anton Bruckner Adagio para cuerdas


Marta Magdalena Lelek se destaca ampliamente como solista con sinfónicas y orquestas de cámara (con frecuencia polacas), en Europa (Polonia, Italia, Albania, Francia, Ucrania, Rusia, España, Portugal, República Checa), Asia , América, Sudamérica y Australia. Se ha presentado entre otras, con la Orquesta Sinfónica del Estado de México OSEM; Orquesta Sinfónica de la Universidad de Nuevo León, National Thailand Philharmonic Orchestra en Bangkok, National Symphony Orchestra de Ucrania en Kyiv, National Radio and TV Symphony de Albania en Tirana, Cracov Philharmonic Orchestra.   Como solista, Marta Magdalena Lelek ha colaborado con directores destacados como el maestro Jacek Kaspszyk, Tadeusz Wojciechowski, Pawel Przytocki, Michał Dworzynski, Charles Olivieri-Munroe, Gudni Emilsson, Claude Villaret, Volodymir Sirenko, Hobart Earle, Łukasz Borowicz, Wojciech Michniewski, Peter Dabrowski, Miguel Salmon del Real, Michał Nesterowicz, Marcin Nałcz-Niesiołowski, Jerzy Salwarowski, Igor Verbitsky.

MARTA MAGDALENA LELEK Violín

Marta Magdalena Lelek es reconocida como una de las mejores violi-

Las interpretaciones de Marta Magdalena Lelek se han caracterizado por tener con frecuencia, introducciones de composiciones contemporáneas que son interpretadas en raras ocasiones. Su repertorio incluye conciertos para violín de Benjamin Britten, William Walton, Vaughan Williams, Alban Berg (”to the memory of an Angel”), Igor Stravinksy, Samuel Barber, Ferrucio Busoni, Castelnuovo-Tedesco, Carl Nielsen, Yevgen Stankovych, Andrzej Panufnik, David Tukici. También la pieza escrita para ella y dedicada a su violín; el concerto No.2 de Karl Fiorini (el estreno mundial de esta pieza tuvo lugar en mayo de 2012 en Bangkok con la National Thailand Philharmonic Orchestra bajo la dirección del maestro Gudni Emilsson). En 2012 Marta Lelek grabó un disco compacto; con el Segundo Concierto para violín de Karl Fiorini (publicado por ”Divine Art”. Naxos distribution).

nistas polacas de concierto. La prensa la describe como: ”prominente”, ” impresiona a sus escuchas con su técnica espectacular”, ”intensa”, ”emociona al público con el sonido más bello”   A los 9 años empezó su educación musical bajo la tutela del Prof. Pawel Puczek (Jefe del departamento de la High Academy of Music en Katowice). Más tarde ella continuó sus estudios bajo la tutela del Prof. Antoni Cofalik y durante este tiempo le fueron otorgados muchos premios. En 1999 fue invitada a iniciar su educación profesional en la prestigiosa “Guildhall School of Music & Drama” de Londres; en la clase de violín del Prof. Kryzstof Smietana. En 2003 fue premiada con el grado de Honor Bmus; y dos años más tarde en su Maestría con obtuvo una Mención por Interpretación. Siendo estudiante, tuvo la posibilidad de perfeccionar sus habilidades con: Sir Colin Davis, Maestro Jordi Savall, los “Takacs Quartet”, Wanda Wilkomirska, José Luis García Asencio, entre muchos otros.

28


Entre sus conciertos proyectados como solísta en Polonia, incluye presentaciones con orquesta sinfónicas de: Poznan, Szczecin, Cracov, Katowice, Olsztyn, Rzeszów, Bydgoszcz, Opole, Kielce, Wałbrzych, Kalisz, Czestochowa, Zabrze y muchas más.

Notas de prensa: “... el público agradeció a Marta Lelek con ovación de pie, por la más hemosa interpretación del concierto de violín en Dmenor de Jean Sibelius. Stefan Fraas, Maestro Alemán quien fue el líder de la orquesta en este concierto, se unió al aplauso..”

Los planes más cercanos de Marta incluyen conciertos con: Wuhan Symphony Orchestra en China; National Radio and TV Symphony Orchestra de Albania en Tirana; Portugal con la Orquesta Sinfónica de Gaia; España con Barcelona Modern Project (Reus); Italia con Orchestra Sinfonica di Grosseto, Orquestra Sinfonica di Sanremo, Bari Philharmonic Orchestra, Orquestra Sinfonica di Fondi, „Corelli Chamber Ensamble”; México con la Filarmónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Orquesta Sinfónica de Coahuila, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica de Michoacán, Orquesta de Cámara de Morelos; Tailandia con la National Thailand Philharmonic Orchestra en Bangkok; Ucrania con Odessa Philharmonic; Rusia con la Voronezh Philharmonic Orchestra; Francia y recitales en Australia (Melbourne, Adelaida, Hobart, Perth).

“... Marta Lelek, estudiante y becaria de la prestigiada Music Academy en Londres, cautivó al público con su excelente técnica, variedad de tonos,su gracia femenina y sensibilidad que se adapta perfecto al clima de la fría y apasionada música del “Norte” del compositor finlandés Sibelius. “...Poco minutos después, apareció en el escenario Marta Magdalena Lelek. Una de las mejores violinistas polacas de la generación joven. Durante la interpretación del concierto para violín y orquesta de cuerdas de Andrzej Panufnik (Rubato, Adagio, Vivace), ella tocó justo como el compositor hubiera deseado que fuera interpretado. Ella ha mostrado ante el público su sensibilidad y gracia, energía y musicalidad; mostrando al mismo tiempo su técnica inusual. En la segunda parte de la noche, el público pudo escuchar una excelente interpretación del concierto para violín de Samuel Barber (interpretado nuevamente por M.M. Lelek)...”

Marta Magdalena Lelek fue becaria de: Polish Ministry or Art and National Heritage; Foundation of Polish Culture; the Corporation of London; the Myra Hess Trust (Londres) y de Cripplegate Foundation (Londres).

“...La solista Marta Magdalena Lelek con su gracia característica y la finura de su técnica, paso a paso revela toda la belleza después de estar erizado por las dificultades de la composición”... (W.Walton concierto para violín)

29


MAX REGER (1873-1916)

habilidades de Reger en la recreación de ciertas formas y géneros asociados firmemente con Bach y su tiempo, también llegó a proyectar sobre el compositor la sombra de un academismo en ocasiones rígido e inflexible. Lo que es indudable es que la enorme producción organística de Reger lo coloca, sin duda, como el más importante compositor alemán para el órgano después de su admirado Juan Sebastián Bach. Otro punto de contacto entre Reger y Bach: en 1904, Reger compuso las Variaciones y fuga sobre un tema de J.S. Bach, Op. 81, que dedicó a su amigo, el pianista Schmid-Lindner. Cuando la muerte sorprendió a Reger en mayo de 1916, ambos estaban dedicados con asiduidad a realizar una nueva edición de la obra para teclado de Bach. Y por si todo ello fuera poco, una revisión al catálogo de Reger permite hallar numerosos ediciones y arreglos sobre música de otros compositores, entre los que destaca la presencia de Juan Sebastián Bach. El Preludio coral BWV 622 transcrito por Reger para orquesta de cuerdas en 1915 forma parte del Orgelbüchlein compuesto por Bach entre 1713 y 1717; su título original es O Mensch, bewein dein Sünde gross y está relacionado con la conmemoración de la Pasión.

Transcripción del Preludio coral BWV 622 de Juan Sebastián Bach “O Mensch bewein dein Sünde Gross”

Es claro que la relación entre Juan Sebastián Bach y Max Reger es más que incidental, ya que es mencionada en numerosos textos sobre Reger. En su conciso y muy útil compendio titulado Modern Music – A Concise History, el musicólogo Paul Griffiths se refiera a Reger en estos términos:

La renovación del contrapunto como fuerza motriz puede ser vista también en la música de Max Reger, aunque en su caso hay alguna disonancia estilística entre la intrincada polifonía bachiana y el peso armónico que debe soportar. Reger evitó los programas y las fuentes poéticas en sus obras instrumentales, y aunque escribió numerosas canciones, fue principalmente un compositor para orquesta, para grupos de cámara y para órgano. Con frecuencia inscribía su música densamente trabajada al interior de formas de variación, pero también revivió la fuga y otros modelos barrocos, todo en un esfuerzo para detener la marea de anarquía formal impulsada por el cromatismo. Los resultados, sin embargo, son más ilustraciones del problema que, como las obras de Schoenberg, soluciones.

ANDRZEJ PANUFNIK (1914-1991) Rubato Adagio Vivace

Las conexiones entre Reger y Bach van más allá, incluso, de lo mencionado por Griffiths en el párrafo citado. En una carta de 1897 dirigida a su amigo el pianista August Schmid-Lindner, el compositor se confesaba como “un ferviente admirador de Bach, Beethoven y Brahms” y procedía a explicar que buena parte de su trabajo creativo estaba enfocado a desarrollar el estilo de esos tres grandes maestros. Durante toda su vida productiva, Reger dejó claro su interés profundo en el contrapunto y en las formas que podían contenerlo e impulsarlo lógicamente; debido a ello, fue conocido en su tiempo como “el segundo Bach”. Este apodo, como casi todos, podría tomarse como un arma de dos filos; Helmut Wirth comenta que si por un lado el sobrenombre hablaba bien de las

No es muy usual el ver un nombre tan poco inglés como el del com-

positor polaco Andrzej Panufnik precedido del nobiliario título de “Sir”. Su historia personal, sin embargo, lo explica con claridad, entre otras cosas porque su madre fue Matilda Tonnes, violinista inglesa. Originario de Varsovia, Panufnik estudió en el conservatorio de su ciudad natal y más tarde aprendió dirección de orquesta con Félix Weingartner en Viena.   Durante los años de la ocupación nazi, se dedicó a tocar el piano a dúo con un ilustre colega suyo, Witold Lutoslawski (19131994). Después de la guerra, la imposición del realismo socialista sobre el pensamiento estético y creativo de los artistas polacos lo llevó a

30


abandonar su país en 1954 para establecerse definitivamente en Inglaterra. Antes, en 1947, había ganado los dos premios de composición más importantes en Polonia, el Premio Chopin y el Premio Szymanowski. En 1957, apenas tres años después de llegar a Inglaterra, Panufnik fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, conjunto que años después alcanzaría alto nivel musical y renombre internacional bajo la batuta experta de otro noble músico: Sir Simon Rattle. Como ocurrió con el caso de tantos otros creadores que se exilaron para alejarse de las restricciones del comunismo, la música de Panufnik fue prohibida en Polonia desde su salida y hasta 1977. Al paso del tiempo, Panufnik realizó importantes contribuciones a la vida musical de Inglaterra, por lo que fue nombrado caballero en 1991 y se convirtió en Sir Andrzej Panufnik. Y claro, el gobierno polaco también le rindió honores... después de su muerte, como es la costumbre. Los musicólogos suelen afirmar que una de las áreas más importantes del catálogo de Andrzej Panufnik es la que contiene sus sinfonías, entre las que destacan la Sinfonía elegíaca, la Sinfonía votiva, la Sinfonía No. 10 y la Sinfonía sacra, una de sus obras más conocidas y difundidas.     En el origen del Concierto para violín y cuerdas de Andrzej Panufnik se encuentra, coincidentemente, otro importante músico que tampoco nació en Inglaterra, y que también fue elevado a la nobleza en la Gran Bretaña: el gran violinista neoyorquino Sir Yehudi Menuhin. En el año de 1970, Menuhin encargó a Panufnik una obra, y el resultado fue el Concierto para violín y cuerdas en tres movimientos, estrenado por el propio Menuhin en 1971. El peso estructural y expresivo de la obra se concentra en sus dos primeros movimientos: un Rubato en el que algunos comentaristas han hallado una intensidad expresiva casi mahleriana, y un Adagio central de fuertes contornos emotivos. Como contraste, el Vivace final sirve como un movimiento liberador de las tensiones generadas en los dos primeros. Este Concierto para violín y cuerdas no fue la única obra compuesta por Panufnik para intérpretes ilustres: su Sinfonía elegíaca está dedicada a Leopold Stokowski, la Sinfonía votiva

fue creada para Seiji Ozawa, y la Sinfonía No. 10 tuvo como dedicatario a Sir Georg Solti (otro músico ennoblecido). Como prueba de una interesante continuidad generacional, va este dato: Roxanna Panufnik (1968), hija del compositor anglo-polaco, escribió en 2005 un Concierto para violín, titulado Abraham, para el joven y virtuoso violinista inglés Daniel Hope.

Antigua suite polaca Cenar Lento espressivo Wyrwany Andante tranquillo Hayduk A pesar de haber elegido el exilio voluntariamente y haber pasado una parte sustancial de su vida en Inglaterra, Andrzej Panufnik nunca olvidó sus raíces polacas. Prueba de ello es el hecho de que varias de sus obras están inspiradas directamente en música popular o folklórica polaca, mientras que otras tienen en su título claras referencias a asuntos culturales e históricos de Polonia: Cinco canciones campesinas polacas, Homenaje a Chopin, Antigua suite polaca, Polonia, Tríptico jagielónico, Epitafio a Katyn, Wycinanki (Cuarteto de cuerdas No. 3), Plegaria a la virgen de Skempe. La Antigua suite polaca, cuya versión original data de 1950, está formada por tres piezas basadas directamente en música polaca de danza de los siglos XVI y XVII, y dos interludios que las separan. Las tres danzas polacas provienen, respectivamente, de la tablatura de Mateusz Weissellius, una tablatura anónima del siglo XVII, y la tablatura de Jan de Lublin. (Breviario musical: se llama tablatura a una forma de notación musical basada en números, letras u otros símbolos, en vez de en la notación tradicional de notas sobre un pentagrama. Por extensión, se llama así a los documentos, manuscritos y códices musicales escritos en este tipo de notación).

31


La Antigua suite polaca forma parte de una serie de obras que manifiestan el rechazo de Panufnik a componer obligatoriamente música apegada a los requerimientos del realismo socialista; tal rechazo se manifestó en su búsqueda de las raíces culturales y musicales de Polonia para incluirlas en sus obras.La Antigua suite polaca (Suita staropolska, en polaco) fue revisada por Panufnik en 1955.

más allá de lo que le convenía, sustituyó el Scherzo por un Intermezzo compuesto en 1879. El quinteto, formalmente sólido y de un contenido contrapuntístico denso y complejo, fue estrenado parcialmente en noviembre de 1881. No fue sino hasta enero de 1885 que el Quinteto de Bruckner fue ejecutado completo y en su forma original por el ensamble de Hellmesberger; en ambas ocasiones, fue bien recibido, sobre todo por los amigos y allegados de Bruckner. Algunos comentaristas llegaron a comparar la riqueza del Quinteto de cuerdas de Bruckner con los cuartetos tardíos de Ludwig van Beethoven (1770-1827). El Adagio del Quinteto de Bruckner, tercero de los cuatro movimientos de la obra, se interpreta a veces en un arreglo para orquesta de cuerdas. Sobre este movimiento, el musicólogo Constantin Floros comenta lo siguiente:

ANTON BRUCKNER (1824-1896) Adagio para cuerdas

El gran compositor austriaco romántico Anton Bruckner puede ser co-

nocido (y reconocido) principalmente, por los dos aspectos fundamentales de su obra: por una parte, sus once monumentales sinfonías (la última de ellas inconclusa), y por la otra, su espléndida música sacra que incluye misas, motetes, un Réquiem y un Te Deum. El resto de la producción de Bruckner no es despreciable, pero ciertamente no alcanzó el nivel de las dos áreas mencionadas. Así, hay en su catálogo una obertura y un puñado de piezas orquestales, algunas piezas intrascendentes para piano, algunas más para órgano, obras corales seculares y unas cuantas canciones. En el ámbito de la música de cámara, en el que la mayoría de sus contemporáneos ilustres realizaron importantes contribuciones, Bruckner creó solamente cuatro partituras: los Aequale para tres trombones, una pieza para violín y piano, un cuarteto de cuerdas y un quinteto de cuerdas. Las dos primeras son obras menores, mientras que el cuarteto es una pieza no carente de interés. El Quinteto en fa mayor, sin embargo, es una obra maestra del género. Bruckner escribió el Quinteto entre diciembre de 1877 y julio de 1879, un período en el que dedicó mucho tiempo a revisar las sinfonías que había escrito en los años precedentes. Al parecer, la creación del Quinteto fue impulsada por el violinista y compositor vienés Joseph Hellmesberger, director por entonces del Conservatorio de Viena, y quien a la postre encontraría a la obra toda clase de defectos. De hecho, Hellmesberger afirmó que el Scherzo del quinteto era una pieza demasiado complicada y Bruckner, complaciente

El Adagio en sol bemol mayor está basado en dos temas altamente expresivos, cuyos concisos y vigorosamente elaborados motivos conducen al clímax emocional y dinámico de la obra; el primero de estos temas, que está completamente armonizado, es tocado por el primer violín, mientras que el segundo está asignado a la viola.

32


PROGRAMA 6 Jueves 14 de noviembre *Domingo 17 de noviembre Manuel de Elías, director huésped Vitali Roumanov, violoncello Zulyamir López Ríos, soprano El arte de lo intangible – Música mexicana INBA-SACM Centro Cultural Roberto Cantoral José Julio Díaz Infante *Fugonacci, Fuga a la Fibonacci María Luisa Solórzano Cuatro fases con la luna, suite para orquesta de cuerdas Rosa Guraieb Kuri *Dos piezas para soprano y orquesta de cuerdas Madre y Paloma Manuel Enríquez Poema para cello y cuerdas Jesús Villaseñor *Sinfonía no.11 para orquesta de cuerdas Manuel de Elías *Testimonios 1 *Estreno Mundial *Centro Cultural Roberto Cantoral (Sociedad de Autores y Compositores de México)


Dice el compositor sobre Testimonios 1:

MANUEL DE ELÍAS (México, 1939)

Por vez primera, me veo en el extraño caso de escribir un comentario -o nota para un programa de concierto- cuando aún no concluyo la composición de la partitura. Así lo requieren los tiempos. Sea. En forma similar a mi serie de Sonantes, recientemente me surgió la idea de iniciar una colección de Testimonios, destinados a reflejar mis experiencias destacadas de los tiempos recientes, si bien, sin la intención de hacer música descriptiva, en la que no creo. De tal modo, Testimonios I es una obra abstracta, pensada para expresar algunas de mis vivencias importantes ocurridas durante los últimos meses.

Testimonios 1

Breves apuntes sobre el compositor, director

de orquesta y promotor Manuel Jorge de Elías. Primeros estudios musicales con su padre, Alfonso de Elías. Preparación formal en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Diversos cursos de perfeccionamiento en Europa y los Estados Unidos. Fundador y director artístico de la Orquesta Sinfónica de Veracruz y de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Miembro de número de la Academia de Artes. Galardonado con la Medalla Mozart y el Premio Nacional de Artes. Elegido Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Presidente Fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, creado por él, con el fin de promover profesional y sistemáticamente la obra de sus Miembros de Número, algunos de los compositores vivos de América Latina más significativos. Como director de orquesta, enfocado de manera especial a la música mexicana, latinoamericana contemporánea en general. En 2001, miembro del Consejo Consultivo del Festival Internacional Cervantino. En 2004, invitado como jurado de la primera edición del Premio Latinoamericano de Composición que organiza la Casa de las Américas en La Habana, Cuba. En 2009 le es conferida la Medalla de Oro de Bellas Artes. Manuel de Elías compone Testimonios 1 en el año 2013, con la intención específica de que la obra se estrene en el marco de un concierto de música mexicana contemporánea realizado por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes realizado en asociación con la Sociedad de Autores y Compositores de México. Con esta obra, De Elías inicia una segunda serie de obras análogas al interior de su catálogo; la primera es la serie de sus Sonantes para diversas dotaciones.

El propio Manuel de Elías dirige el estreno absoluto de la obra en la Ciudad de México, al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, el 14 de noviembre de 2013.

VITALI ROUMANOV

Nació

en Moscú, estudió en la Academia Gnessin y en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde obtuvo su maestría. En 1990, se incorporó a la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Fue miembro de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, de la Orquesta de la Ópera de Bellas Artes y es violonchelista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Orquesta Sinfónica de Minería. Ha participado en el Festival Internacional Cervantino, el de México en el Centro Histórico, el Mozart Haydn, en el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y en las festividades por los 70.

34


ZULYAMIR LOPEZ RÍOS

Así, en el sólido catálogo de Enríquez destacan las numerosas obras en las que los instrumentos de cuerda (como protagonistas o como ensamble) se convierten en el vehículo sonoro primordial. Como una consecuencia natural de este profundo conocimiento de las cuerdas nació la peculiar sensibilidad de Enríquez para la escritura orquestal, una escritura que atravesó por fases creativas paralelas a las del resto de su producción. A lo largo de la parte orquestal de su catálogo, Manuel Enríquez se mostró siempre como un agudo oyente de las texturas sinfónicas, y en sus propias obras logró un tratamiento novedoso y virtuosístico de la orquesta, tanto en su totalidad como a través de sus secciones en particular. Esta capacidad de Enríquez para hacer resaltar a cada sección orquestal en sus partituras sinfónicas fue una de sus características más prominentes como compositor, y al escuchar sus obras para orquesta uno no puede menos que pensar, de modo general y abstracto, en el concepto del concierto para orquesta. Enríquez compuso su Poema para violoncello y cuerdas en 1962, en respuesta a un encargo del Conservatorio Nacional de Música con motivo de la celebración de su primer centenario de existencia. Se trata de una obra en la que el compositor demuestra, una vez más, su conocimiento profundo del instrumental de cuerdas. Desde las primeras páginas del Poema, Enríquez obtiene de la orquesta de cuerdas sonoridades poderosas y a la vez sugestivas. La parte del violoncello es auténticamente solista, y tiene pasajes en los que toca en ausencia de la orquesta. Particularmente atractivo es el uso que el compositor hace del registro agudo de las cuerdas, logrando texturas de cualidades iridiscentes. Muy eficaz, también, el uso de los pizzicati a manera de lluvia sonora. El Poema de Enríquez fue estrenado por el violoncellista Sally van den Berg y la Orquesta de Cámara del Conservatorio dirigida por Jorge Serafini.

En

el Conservatorio Nacional de Música realizó sus estudios musicales en diversas áreas instrumentales, hasta centrar en el canto el enfoque principal de sus actividades artísticas, siendo alumna de Rosa Rodríguez y de Rosario Andrade. Ha sido Concertista de Bellas Artes por más de veintidós años. Gracias a la beca de Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca, grabó el disco Sueño con canciones de Carlos Jiménez Mabarak. Ha realizado giras por Europa, Japón, Norte y Centroamérica. Es maestra de canto en la Escuela Superior de Música del INBA y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Recientemente participó en el Festival Internacional de Ecuador como invitada a impartir clases maestras de canto.

MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994) Poema para violoncello y cuerdas

Cualquier bosquejo biográfico de Manuel Enríquez deberá mencionar,

indispensablemente, que además de su importante labor como compositor, el músico de Ocotlán ejerció durante largos años una notable carrera como violinista. En calidad de solista, como atrilista de orquesta, como violinista de cuarteto de cuerdas, Enríquez acumuló una vasta experiencia práctica en su instrumento, misma que se reflejó con claridad en su obra.

35


JOSÉ JULIO DÍAZ INFANTE (1973)

Sobre su obra Fugonacci, José Julio Díaz Infante comenta lo siguiente:

Fugonacci, fuga a la Fibonacci Preludio canónico Fuga y postludio

La obra contrasta un preludio relativamente libre (que incorpora un canon a 9 voces de cierta complejidad) con una fuga estrictamente basada en la serie de Fibonacci¬¬¬ (en la cual cada nuevo número resulta de la suma de los dos anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13…).Cada nota del sujeto o tema principal equivale a un número de la secuencia; de igual forma, los intervalos armónicos y temporales a los cuales se imitan dichos sujetos, así como la estructura general, están determinados por la misma serie numérica. La obra finaliza contemplativamente, a manera de postludio.

Además de su trabajo como compositor, José Julio Díaz Infante ha de-

sarrollado una importante carrera paralela como pedagogo musical. Realizó sus estudios básicos en el CIEM de la Ciudad de México (su ciudad natal) y obtuvo una licenciatura en el Trinity College de Londres y una maestría en la Universidad de Louisville. Este último grado académico fue el resultado de la Beca Fulbright que obtuvo en el ciclo 2011-2012. En su preparación académica fue guiado por Víctor Rasgado, María Antonieta Lozano, Marc Satterwhite, Gerardo Tamez, Hilda Paredes, Steven Stucky, Chen Yi y Louis Andriessen entre otros. Algunos de sus cargos importantes: director académico de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo, subdirector académico del CIEM, miembro del comité de selección y programación del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Para empezar con la obra de Díaz Infante que nos ocupa, ¿quién fue Fibonacci? Fue Leonardo de Pisa o Leonardo Bigollo, matemático italiano del siglo XIII, conocido como Fibonacci, famoso por haber difundido en Europa el sistema arábigo de numeración que se usa hasta la fecha, y famoso también por haber descrito una sucesión infinita de números naturales que empieza con el cero y el uno, y a partir de ahí, cada número es la suma de los dos anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5,8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377… La sucesión (mal llamada serie, dicen los enterados) de Fibonacci tiene presencia en asuntos geométricos, topológicos, matemáticos, computacionales, en la teoría de juegos y en algunos aspectos de la naturaleza. Varios compositores de los siglos XX y XXI han usado la sucesión de Fibonacci como sustento para algunas obras.

Díaz Infante compuso la Fuga en 2006 y en el 2013 redactó el Preludio. La obra se estrena el 14 de noviembre de 2013 con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes dirigida por Manuel de Elías. El compositor ha dedicado la partitura de Fugonacci a su colega, Eduardo Soto Millán.

JESÚS VILLASEÑOR (1936) Sinfonía No. 11 para cuerdas Allegro Lento Allegro

En el año de 1960, bajo la conducción de Carlos Chávez (1899-1978) y

vinculado directamente con el Conservatorio Nacional de Música, se creó una de las instituciones musicales más importantes de su tiempo en México: el Taller de Composición, por el que pasaron varias generaciones de estudiantes de música que estuvieron bajo la tutela de diversos directores y profesores. Una revisión de la lista parcial de los compositores que formaron las primeras generaciones del Taller de Composición permite apreciar que, al paso del tiempo, sus respectivas carreras tomaron direcciones muy diversas, abarcando incluso ámbitos distintos al de la composición.

36


En esa lista se incluyen Eduardo Mata, Héctor Quintanar (quien habría de llegar a ser director del taller), Manuel de Elías, Humberto Hernández Medrano, Julio Estrada y Mario Lavista. Además de ellos, se menciona como integrante de la primera promoción del Taller de Composición al músico michoacano Jesús Villaseñor (1936).

Esta obra se ha movido en una forma atonal pero siempre buscando el sentido, una expresión que corresponda a la manera mía. Es lo principal en ella. Desarrollo con toda libertad el sentido melódico, el armónico y el rítmico. Más específicamente, unas semanas antes del estreno de la Sinfonía No. 11, Jesús Villaseñor comparte conmigo estas palabras:

Después de realizar algunos estudios básicos en su tierra natal, Jesús Villaseñor se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió bajo la guía de maestros como José Pablo Moncayo, Rosalío Gutiérrez, Jesús Estrada, Herbert Froelich y José Arceo. Específicamente, en el marco del Taller de Composición mencionado, Villaseñor fue alumno de Chávez y de Julián Orbón, y además tomó algunos de los cursos de Rodolfo Halffter. A sus labores de composición, Villaseñor ha añadido a lo largo de los años diversas actividades paralelas, en los campos de la investigación, la promoción y la difusión, en ocasiones asociado a importantes instituciones culturales como el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México.

A lo largo de mi carrera he trabajado mucho con las cuerdas, pero siempre en obras pequeñas, poemas sinfónicos, etc. Con la Sinfonía No. 11 he querido extenderme en lo que se refiere a la forma, el desarrollo y la estructura. He escrito cerca de una veintena de sinfonías para orquesta sinfónica, y con esta obra he querido sujetarme a las limitaciones, pero también a las posibilidades, de trabajar solamente con el instrumental de cuerda. La Sinfonía No. 11 de Jesús Villaseñor es estrenada el 14 de noviembre de 2013 por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, dirigida por Manuel de Elías.

Como ha ocurrido en el caso de tantos otros compositores, al paso del tiempo Villaseñor se convirtió en profesor de composición en la institución en la que se preparó profesionalmente, el Conservatorio Nacional de Música; además, realizó labores de enseñanza de la misma materia en el Instituto Cardenal Miranda, reconocido principalmente como una importante sede de la enseñanza de la música sacra y materias afines. Al interior de un catálogo abundante en música vocal y coral, Villaseñor tiene también una destacada producción para orquesta de cámara y orquesta sinfónica.

ROSA GURAIEB (1931)

Dos piezas para soprano y cuerdas Madre Paloma

De

Destacan en este rubro partituras como Altiplanos, Por regiones, Brand, En tierra fértil, Cauces siderales, Pneuma y Los devas están allí. A lo largo de los años, Villaseñor ha compilado un abundante catálogo sinfónico, que comenzó con Su sinfonía No. 1 de 1964. Su Sinfonía No. 11 para orquesta de cuerdas fue escrita en el año 2005, más de cuatro décadas después que aquélla. Jesús Villaseñor hace este escueto comentario sobre su Sinfonía No. 11:

ascendencia libanesa, Rosa Guraieb es originaria del estado de Oaxaca. Después de realizar algunos estudios básicos en aquel estado y en la Ciudad de México, se mudó a Beirut, donde estudió en el Conservatorio de Música de la capital del Líbano con Michel Cheskinoff. Sus materias principales fueron el piano, la teoría y la historia de la música. Después, ingresó al Conservatorio Nacional de Música para estudiar piano con Salvador Ordóñez y armonía con José Pablo Moncayo.

37


Su preparación como pianista le permitió realizar presentaciones como solista, por ejemplo con la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Luis Herrera de la Fuente. Más tarde, realizó estudios complementarios en la Universidad de Yale. Fue alumna del Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música, donde trabajó con la supervisión de Héctor Quintanar y Julián Orbón. Otros maestros suyos fueron Alfonso de Elías, Gerhart Muench, Daniel Catán y Mario Lavista. Entre los reconocimientos que ha recibido cabe mencionar el premio Xochipilli que le otorgó la Coordinadora Nacional de Mujeres en el Arte en el año 2001, y el homenaje que recibió en 2003 por sus cincuenta años de labores musicales durante el Séptimo Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte. En el año 2005, el sello discográfico mexicano URTEXT produjo un CD titulado Otoño, en homenaje a Rosa Guraieb, que contiene algunas de sus obras vocales y de cámara, en interpretaciones de la soprano Lourdes Ambriz, el flautista Vincent Touzet, la violinista Mitzuko Tempaku y el pianista Duane Cochran. En 2012, la comunidad libanesa de México reconoció la trayectoria de Rosa Guraieb con el Premio Biblos. Sus dos canciones tituladas Madre y Paloma son cantadas por primera vez el 14 de noviembre de 2013 por la soprano Zulyamir Lópezrios, con Manuel de Elías al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.

alumna de Pablo Silva y Manuel Rocha. Además de su música de concierto, María Luisa Solórzano ha escrito partituras para la Unidad de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública y para programas del Canal 23 del Centro Nacional de las Artes. También se ha involucrado en labores de enseñanza, particularmente en el Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal. Entre 1993 y 1998, fue Jefa del Departamento de Discoteca de Radio UNAM. De puño y letra de la compositora, estos conceptos sobre su obra Cuatro fases con la luna:

MARÍA LUISA SOLÓRZANO (1962)

La versión para cuerdas de Cuatro fases con la luna de María Luisa Solórzano es estrenada por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes el 14 de noviembre de 2013 bajo la batuta de Manuel de Elías.

Fue compuesta originalmente para piano entre 1992 y 1993. Pensada como un conjunto de danzas y sobre la base de un lenguaje modal y tonal, cada uno de los movimientos representa un estado energético y emocional distinto. Cada uno de sus movimientos, es caracterizado musicalmente, de acuerdo a los cambios que la naturaleza manifiesta, en cada una de las cuatro (más difundidas) fases que presenta la luna, en su rotación alrededor de la tierra. Desde el punto de vista mitológico y astrológico, la luna en su movimiento, ha sido relacionada principalmente con lo femenino, lo mágico, el misterio y los poetas. Es por ello que la tomé como pretexto en la inspiración y realización de mi trabajo.

Cuatro fases con la luna, suite para cuerdas Creciendo Luna llena Menguando Luna nueva

María Luisa Solórzano obtuvo su licenciatura como compositora en la

Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde fue alumna de Arturo Márquez y Ulises Ramírez. Sus estudios de maestría se concentraron en la tecnología musical, también en la ENM; en esta fase de su preparación académica fue guiada por Felipe Orduña Bustamante, y además fue

38


PROGRAMA 7 Jueves 28 de noviembre Domingo 1 de diciembre Eduardo Díazmuñoz, director huésped Guadalupe Paz, mezzo Zaira Soria, mezzo Ma. Diez Canedo, flauta de pico Emiliano Pérez Riverol, flauta de pico Vladimir Tokarev, violín Antonio Vivaldi Sinfonía en sol mayor, RV 149, para cuerdas y continuo Georg Friedrich Händel Arias de óperas Pena Tirana Lascia ch’io pianga Ma come amar? Ma come mai fidar? Da tempeste il legno infranto Venti Turbini Per le porte del tormento Caro....Bella

“ Amadigi “ “ Rinaldo” “ Muzio Scevola” “ Giulo Cesare” “ Rinaldo” “ Sosarme, Re di Media” “ Giulo Cesare”

Intermedio Antonio Vivaldi Sinfonía en sol mayor, RV 146, para cuerdas y continuo Antonio Vivaldi Sinfonía RV 719, de “La Coronación de Darío” Johann Sebastian Bach Concierto de Brandenburgo no. 4 en sol mayor, BWV 1049


Pieter Wispelwey, Vicente Zarzo, Zvi Zeitlin y Eva María Zuk entre muchos otros. Su discografía consta de 36 grabaciones para 24 casas disqueras. Fue el primer director de orquesta mexicano en recibir dos Discos de Oro y uno de Platino por El Tri Sinfónico I y II (Warner Music México).   Como compositor, sus obras se han estrenado y grabado en diversas ciudades de Europa y América. También ha compuesto para cine, teatro y televisión. Justamente en el verano del 2010 compuso, dirigió, tocó y produjo la música para el film Espíritu de triunfo del realizador mexicano Miguel Rico Tavera que se estrenó en diciembre del 2012. Asimismo, instauró exitosas series educativas hace más de tres décadas con diferentes orquestas, contando con la invaluable colaboración de Juan Arturo Brennan desde 1986, incluso algunas de ellas se filmaron para la TV nacional. Su pasión pedagógica ha quedado de manifiesto al haber sido catedrático de la UNAM, del Conservatorio Nacional de México, de la New World School of the Arts en Miami, de la Société Philarmonique en París y, desde hace nueve años, de la Universidad de Illinois, puestos, éstos dos últimos, que ganó por oposición. También fué Director General del Programa Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de México entre 1996 y 1997. Recientemente, en noviembre del 2011, aceptó la invitación de la Academia de Música Fermatta, con campus en el D.F. y en Guadalajara, para ser miembro del Consejo Nacional de la institución como Director de Revisión Académica.

EDUARDO DÍAZMUÑOZ Director / Compositor

Es un músico inquieto y polifacético que se ha distinguido fundamen-

talmente como director de orquesta desde los 22 años de edad cuando debutó en el Palacio de Bellas Artes, y ha dirigido desde entonces, a más de 100 orquestas en 16 países, de las cuáles ha sido Director Titular de 10 de ellas y Director Invitado Principal de otras 6, además de haber fundado 3. Pero también se ha destacado como compositor, pianista, arreglista-orquestador, sólido educador, promotor, productor, organizador, ensayista, guionista, e incluso como ameno conferencista. Por ésta intensa y variada actividad, diferentes personalidades musicales han manifestado que es uno de los músicos más completos con quienes han trabajado, entre los que cabe mencionar a Joaquín Achúcarro, Cuarteto Latinoamericano, Elizabeth Futral, David Geringas, Gary Graffman, Lowell Greer, Jerry Hadley, Daniel Hope, Sharon Isbin, Natasha Korsakova, Richard Leech, Jorge Federico Osorio, VanessaPérez, Mark Peskanov, Carlos Prieto, Edison Quintana, Samuel Ramey, Jorge Risi, María Teresa Rodríguez, Ángel Romero, János Starker, Henryk Szeryng, Susan Starr, Thomas Hampson, Frederica von Stade, Ralph Votapek,

Distinguido con varios premios y distinciones, destacan el reconocimiento del presidente de México como Valor Juvenil 1975, el de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música de México, el cual ha recibido en cuatro ocasiones (1978, 1987, 1997 y 2002) asi como el galardón de Músico Internacional del Año 2003 otorgado por el International Biographical Centre con sede en Cambridge, Inglaterra, por su compromiso para con la música contemporánea. Cuenta en su haber con más de 100 estrenos mundiales y locales, de compositores relativamente desconocidos, y de obras desconocidas de compositores conocidos.

40


Sobresale en el género lírico, precisamente el estreno mundial de La hija de Rappaccini de Daniel Catán y Alicia, de Federico Ibarra, con la Compañía Nacional de Ópera de México. Con ésta misma organización musical homenajeó, el año antepasado, a su amigo y colega por más de tres décadas, Daniel Catán, ante su inesperado fallecimiento. Cabe destacar, que ha recibido dos nominaciones al Grammy Latino al frente de la Filarmónica de la Ciudad de México y de la Orquesta de Baja California en la categoría de Mejor Álbum Clásico, respectivamente; y con la Filarmónica de Bogotá, recibió su tercera nominación, obteniendo la codiciada presea en la categoría de Mejor Álbum Instrumental.

Dos semanas después volvió a la Ciudad de México para estar al frente de la OFUNAM que lo invitó a celebrar el 80º Aniversario del compositor norteamericano John Williams con un programa dedicado exclusivamente a su música para cine.   Recientemente fue seleccionado por concurso, entre 69 aplicante de todo el mundo, para hacerse cargo de la Orquesta Sinfónica del Conservatorium de Sydney, Australia, así como titular de las clases de Maestría y Doctorado en Análisis Musical y Dirección de Orquesta de la misma institución. Ocupará dicha posición a partir de marzo del 2014. Eduardo Diazmuñoz, quien desde el 2004 es también ciudadano español, es sinónimo de calidad, de precisión, de certeza, de innovación y de audacia, cualidades que refrenda en cada una de sus presentaciones desde hace 38 años.

Sus principales maestros en la dirección fueron León Barzin, Leonard Bernstein y Francisco Savín, con quienes participó en diferentes ocasiones de manera profesional además de haber fungido como asistente de los tres. En el Conservatorio Nacional de México estudió piano, dirección, composición, cello y percusión, teniendo a Aurora Serratos como su principal guía musical.   Reestructuró y dirigió por seis temporadas consecutivas, el Ensamble de Música Nueva (UI New Music Ensemble) de la Universidad de Illinois. Destaca la presentación del ensamble con la legendaria Compañía de Danza de Martha Graham con sede en Nueva York en donde ofrecieron una memorable versión del Ballet Appalachian Spring que Aaron Copland compusiera entre 1943-1944 para la misma compañía.   En febrero del año pasado, fue invitado a dirigir la Filarmónica de Zacatecas en la ciudad de Jerez, en el marco de las Terceras Jornadas Musicales Candelario Huízar, homenajeando al célebre sinfonista zacatecano. En junio fue invitado por la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes para dirigir el concierto de clausura de la Temporada 20112012 de dicha orquesta, y en septiembre participó en la mesa redonda “Eduardo Mata y el taller de Carlos Chávez”, en el Conservatorio Nacional de Música en el marco de las celebraciones “Eduardo Mata, 70 años”, organizadas por INSTRUMENTA, el INBA y CONACULTA.

41


Recientes presentaciones en el país incluyen el Stabat Mater de Rossini en la Sala Nezahualcóyotl y la Novena sinfonía de Beethoven en el Teatro de los Héroes de Chihuahua. Recientemente participó en la celebración del primer aniversario del Teatro Bicentenario en León Guanajuato con la Camerata de Coahuila. Actualmente ostenta la beca ProOperaRamón Vargas, con quien continúa su formación artística, además de estudiar bajo la guía de Enrique Toral, catedrático de la Universidad Estatal de San Diego, Estados Unidos.

ZAIRA SORIA

Originaria de Parral, Chihuahua, ganadora de los siguientes premios:

segundo lugar y dos premios especiales en el “5º Concorso Internazionale Citta di Bologna” en Italia (2011), primer lugar en el “Concurso Opera de San Miguel Bicentenario” (2010), tercer lugar en el “Concurso Internacional de Canto Sinaloa” (2010), primer lugar en el “Concurso Nacional de Canto Fanny Anitúa” (2008), segundo lugar y premio Ópera de Bellas Artes en el “XXV Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli” (2007), y primer lugar y premio especial a la mejor interpretación de Mozart en el “XI Concurso de Canto Maritza Alemán” (2006). Se graduó con honores como Licenciada en Canto por la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde estudió bajo la dirección de los Maestros Maritza Alemán y Mario Alberto Hernández. Ha cantado los roles principales de “Così fan tutte” y “Don Giovanni” de Mozart, “Cenerentola” de Rossini, “Don Pasquale”, “Rita, ou le mari battu” y “L’elisir d’amore” de Donizetti, “La Bohème” de Puccini, “Un ballo in masquera” de Verdi, “Werther” de J. Massenet, “L’enfant prodigue” de Debussy, “Stabat Mater” de Pergolesi, “El Mesias” de Händel, los “Requiem” Mozart, Brahms y Fauré, “Novena Sinfonía” de Beethoven, “Misa No. 3 en Fa Menor” de Bruckner y “Carmina Burana” de Carl Orff. Su repertorio incluye Ópera, Oratorio, Lied, Mèlodie, Canción Mexicana, Española, Latinoamericana y Zarzuela.

GUADALUPE PAZ

Originaria

de Tijuana. Es graduada del Conservatorio Arrigo Pedrollo de Vicenza, Italia. Ganó el primer lugar en el NATS (National Association of Teachers in Singing), y el premio al talento mas prometedor del año que otorga La Jolla Young Competition, ambos en Estados Unidos. Obtuvo una beca del Fonca; el segundo lugar en el Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli” en 2006; y fue finalista del Concurso Internacional de Canto “Toti dal Monte” realizado en Treviso, Italia. Entre sus más distinguidas participaciones se encuentran: Madama Butterfly, La Cenerentola y Eugene Onegin con la Compañía Nacional de Opera de Bellas Artes; La Scala di Seta, L´occasione fa il ladro e Il Conte Ory, bajo la producción de ProOpera en las salas Miguel Covarrubias y Carlos Chávez de la UNAM.   En el extranjero ha participado en el Rossini Opera Festival con la opera Il Viaggio a Reims presentada en Pesaro, y Jesi, Italia; La Cenerentola en el Teatro Malibran de Venecia, y Elegia en el Teatro Olímpico de Vicenza.

42


Protagonizó el estreno mundial de la Opera mexicana “Matilde” de Julián Carrillo, y el estreno en México de la Opera “El Niño Polilla” de Ricardo Zohn-Muldoon. Ha participado en producciones de la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes en 2007, 2010, 2012 y 2013. Como solista ha cantado en importantes escenarios de Estados Unidos, Canadá, Alemania e Italia y ha cantado con las Orquestas más importantes de México bajo la batuta de reconocidos directores de talla nacional e internacional.     Ha complementado su formación vocal y artística asistiendo a programas intensivos entre los que destacan el Quinto y Sexto Encuentro Operístico de Verano Artescénica (2006 y 2007), 5th y 6th International Advanced Program for singers of the Canadian Vocal Arts Institute en Montreal, Canadá (2008 y 2009), Lyric Opera Studio of Weimar en Alemania (2010) y Juilliard Pilot Project for Singers en México y Nueva York, Estados Unidos (2010 y 2011). Fue becaria del Taller de Perfeccionamiento Operístico SIVAM (Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano) en 2008 y 2009 y actualmente es becaria del FONCA, en la categoría de Creadores Escénicos con el proyecto “Nada me inspira más que la Ópera…”

43


ANTONIO VIVALDI (1678-1741)

algo más parecido a una auténtica sinfonía, añadiendo algunos movimientos más a la obra original, que generalmente se escribía en un solo movimiento. Hay en este programa, precisamente, una de esas oberturas de ópera designadas como sinfonías. Se trata de la obertura de la ópera La coronación de Darío que Vivaldi compuso a partir de un libreto en italiano de Adriano Morselli. La ópera se estrenó el 23 de enero de 1717 en el Teatro Sant’Angelo de Venecia, con motivo de la temporada de carnaval de ese año. Vivaldi incluyó en La coronación de Darío un rol para castrato, representando el rol de Oronte.

Sinfonía en sol mayor, RV 149, para cuerdas y continuo Allegro molto Andante Allegro Sinfonía en sol mayor, RV 146, para cuerdas y continuo Allegro Andante – Vivace Allegro Sinfonía RV 719, de La coronación de Darío

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685-1759) Arias de óperas

Sin duda, el rubro más importante del catálogo de Vivaldi es el que

Es probable que Georg Friedrich Händel haya sido el más importante

agrupa sus numerosos y variados conciertos, siendo especialmente abundantes los conciertos para violín y, en un sorprendente segundo lugar, los conciertos para fagot. En un apartado subsidiario a éste se encuentran sus conciertos y sinfonías para cuerdas y bajo continuo, que tienen como interés primordial el hecho de que, estrictamente, no son conciertos porque no llevan solistas, y no son sinfonías porque no cumplen con los parámetros estructurales de la forma. Puede decirse, en todo caso, que se trata de pequeños “conciertos para orquesta” que en algunos casos comparten algunas de las características del concerto grosso. Se trata de obras muy atractivas e interesantes, precisamente por esa cualidad formal híbrida y un tanto indefinida. De este grupo de obras (son alrededor de 60) se han hecho especialmente famosos los conciertos conocidos con algún título. Es el caso del Concierto madrigalesco, del Concierto a la rústica, del Concierto Conca y de la Sinfonía al Santo Sepulcro RV 169. Para añadir un poco más de sabor al rico caldo de la investigación musicológica, no está de más recordar que desde la época de Claudio Monteverdi (1567-1643) y hasta bien entrado el período romántico, existió la costumbre de designar como sinfonía a las oberturas de las óperas, cantatas, oratorios y otras obras similares. En algunos casos, como el de Wolfgang Amadeus Mozart (17561791) algunas de estas oberturas fueron convertidas después en

compositor de óperas del periodo barroco, no solo por la cantidad de sus composiciones en este género (más de cuarenta), sino también por los alcances de la música que contienen y por las oportunidades teatrales que ofrecen a quien las pone en escena hoy en día. De particular interés, el hecho de que la importancia de Händel como compositor de ópera no radica en sus aportes revolucionarios o enfoques iconoclastas sino, por el contrario, está en su apego estricto a las convenciones operísticas de la época y a la variedad de influencias que supo sintetizar en sus óperas. Es en este rubro de su producción, quizá más que en ningún otro, donde se puede aplicar con mayor exactitud aquella ingeniosa (y muy repetida) frase que dice que Händel fue un compositor alemán que se mudó a Inglaterra a escribir música (en especial óperas) en el estilo italiano. Como lo señala Winton Dean en su estudio enciclopédico sobre Händel, el compositor se apegó prácticamente sin variantes a los parámetros de la ópera seria tal y como se concebía en su tiempo: la concentración en los recitativos y las arias da capo, alguno que otro dueto, y por lo general un final feliz cantado por un ensamble o un coro. Por otro lado, si las óperas de Händel son importantes en sí mismas por su contenido musical, textual y teatral, no lo son menos

44


MUZIO SCEVOLA (Muzio Scevola) •Ópera en tres actos •Música: Filippo Amadei (fl. 1690-1730), Giovanni Battista Bononcini (1670-1747) y Georg Friedrich Händel (1685-1759) •Libreto en italiano: Pietro Antonio Rolli, basado en un texto de Silvio Stampiglia •Estreno: King’s Theatre de Londres, 15 de abril de 1721

desde el punto de vista histórico, ya que varias de ellas fueron obras protagónicas en las famosas pugnas entre compañías rivales de ópera, pugnas que están descritas de manera sintética y muy entretenida en la película Farinelli (Gérard Corbiau, 1994). De interés en las óperas de las que provienen las arias de este programa: 1.- Que todas las óperas tienen tres actos. 2.- Que todos los libretos están en italiano. 3.- Que fueron redactados por cinco libretistas diferentes. 4.- Que se ignora la identidad de uno de los libretistas. 5.- Que todos los libretos están basados en otros textos, algunos de ellos en libretos previos. 6.- Que Händel compuso únicamente la música del tercer acto de la ópera Muzio Scevola. 7.- Que todas estas óperas fueron estrenadas en el King’s Theatre de Londres. 8.- Que todos los estrenos ocurrieron bajo la dirección del propio Händel.

JULIO CÉSAR (Giulio Cesare) •Ópera en tres actos •Música: Georg Friedrich Händel (1685-1759) •Libreto en italiano: Nicola Francesco Haym, adaptado de un libreto de Giacomo F. Bussani •Estreno: King’s Theatre de Londres, 20 de febrero de 1724

AMADÍS DE GAULA (Amadigi di Gaula) •Ópera en tres actos •Música: Georg Friedrich Händel (1685-1759) •Libreto en italiano: Nicola Francesco Haym, basado en Amadís de Grèce, de Antoine Houdar de la Motte •Estreno: King’s Theatre de Londres, 25 de mayo de 1715

SOSARME, REY DE MEDIA (Sosarme, Ré di Media) •Ópera en tres actos •Música: Georg Friedrich Händel (1685-1759) •Libreto en italiano: Anónimo, basado en el libreto Dionisio, rey de Portugal, de Antonio Salvi •Estreno: King’s Theatre de Londres, 15 de febrero de 1732

RINALDO (Rinaldo) •Ópera en tres actos •Música: Georg Friedrich Händel (1685-1759) •Libreto en italiano: Giacomo Rossi, sobre un argumento de Adam Hill basado en un episodio de la Jerusalén liberada de Torcuato Tasso •Estreno: King’s Theatre de Londres, 24 de febrero de 1711

45


JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

concerti grossi se dio en los seis Conciertos de Brandenburgo de Johann Sebastian Bach. Se trata de una serie de Conciertos con varios instrumentos (así están designados oficialmente) que Bach compuso probablemente en distintos momentos de su carrera, y que más tarde agrupó en un ciclo para ofrecerlos al margrave Christian Ludwig de Brandenburgo, con la intención de obtener un puesto musical en su corte, cosa que no ocurrió.

Concierto de Brandenburgo No. 4 en sol mayor, BWV 1049 Allegro Andante Presto

Pocos casos existen en la historia de la música en los que es posible de-

terminar con alguna certeza la paternidad de una forma musical. ¿Quién compuso la primera sinfonía? ¿Quién escribió la primera cantata? ¿De quién es el primer poema sinfónico? La respuesta a estas preguntas, y a otras similares, suele ser objeto de controversia entre críticos y musicólogos, y sin embargo, existe una forma musical, el concerto grosso, cuya paternidad es atribuida casi unánimemente al compositor italiano Arcangelo Corelli (1653-1713). Si bien es cierto que compositores del siglo XX como Ernest Bloch (1880-1959) Julián Orbón (1925-1991) y Alfred Schnittke (1934-1998) compusieron concerti grossi, esta forma musical está asociada fundamentalmente con el período barroco, y se le considera como el gran paso previo a la creación del concierto solista tal y como lo conocemos hoy. En su aspecto externo, el concerto grosso es una forma musical auténticamente dialéctica, ya que su construcción supone la contraposición de dos elementos opuestos y bien diferenciados, pero complementarios al fin y al cabo. Por una parte, un pequeño grupo de instrumentos que realizan un trabajo colectivo de solistas, que se denomina concertino, y por la otra, un grupo mayor llamado ripieno, que por lo general está integrado por cuerdas y bajo continuo. En su interior, y al menos en los ejemplos más característicos de la forma, el concerto grosso es una de las muestras más acabadas de la forma fugada en la música barroca. Además de Corelli, muchos otros compositores del barroco abordaron la composición de concerti grossi. Entre ellos, Antonio Vivaldi (1678-1741), el más prolífico compositor de conciertos en la historia de la música. La abundancia misma de obras concebidas en esta forma durante el barroco sirve para enfatizar el hecho de que el punto culminante de la escritura de

46


PROGRAMA 8 *Jueves 5 de diciembre Domingo 8 de diciembre JosÊ Luis Castillo, director Leslie Howard, piano Wolfgang Amadeus Mozart Preludio a Apollo et Hyacinthus, K.38 Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para piano y orquesta no. 19 en fa mayor, K. 459 Intermedio Igor Stravinsky Apollon musagète

*Palacio de Bellas Artes, Sala Principal


Un ciudadano de Gran Bretaña y Australia, Leslie Howard ha logrado una hazaña inigualable para cualquier artista en solitario en el registro de la historia – sus 99-CD’s con el estudio Hyperion, de la música completa para piano de Franz Liszt, incluyendo todas las 17 obras para piano y orquesta. Acompañado con 14 años, que abarcan más de 300 estrenos mundiales, con muchas obras preparadas a partir de manuscritos inéditos y obras sin precedentes de la mano de Liszt. Este críticamente aclamado proyecto le mereció la entrada de Leslie Howard en el libro Guinness de los récords, seis Grands Prix du Disque, la medalla de St. Stephen, el Premio Pro Cultura Húngara y “La mano de Liszt”, creada en bronce, otorgado por el Presidente de Hungría. En 1999 la reina le otorgó el mérito “Miembro de la orden de Australia” por sus “servicios a las artes como piano solista, compositor, musicólogo y mentor de jóvenes músicos”. Durante el año del Bicentenario de Franz Liszt (2011), Leslie Howard recorrió el mundo con siete programas diferentes con obras de Liszt, manteniendo al mismo tiempo un amplio repertorio de conciertos, música de cámara y una cantidad de solo música de Mozart, Beethoven, Chopin, Schumann, Rakhmaninov y Rubinstein.   Leslie Howard ha aparecido a nivel internacional con las mejores orquestas del mundo, como la London Symphony, London Philharmonic, Royal Philharmonic, BBC Symphony, BBC Philharmonic, English Northern Philharmonia, RTE Sinfónica Nacional de Dublín, Hanover Band, Sinfónica de Utah, Maryland Symphony, Filarmónica de la ciudad de México, Orquesta della Scala, la Filarmónica de Budapest, Budapest Symphony, y las orquestas de Sydney, Melbourne, Adelaide, Queensland y Tasmania en Australia.

LESLIE HOWARD “Una musicalidad que era tan impresionante en su virtuosismo como fue reveladora en su comprensión de la música”

Dentro de su discografía de 130 CD’s contiene muchas otras grabaciones mundiales importantes, entre ellos las cuatro sonatas para piano de Anton Rubinstein, las tres sonatas para piano de Tchaikovsky y un disco de sonatas para piano escandinavos. En 2011, Leslie Howard lanzó cuatro nuevos CDs: Liszt Nuevos Descubrimientos 3 - un conjunto de 2 CD de grabaciones mundiales producidos por Hyperion; 25 Estudios en Blanco y Negro (sus propias composiciones grabadas por

Classical Source (en referencia al último recital de Leslie Howard en el Wigmore Hall)

Esta

ha sido otra apretada temporada para el pianista Leslie Howard: Tours en los cinco continentes a lo largo de 2012-2013 que han cautivado al público con su repertorio habitual aventurero.

48


ArtCorp) y, más recientemente, un disco que fusiona las dos sonatas para piano de Rakhmaninov, producido por Melba Discos. Además, se ha producido una edición de Urtext de la sonata de Liszt para Edition Peters y una nueva reconstrucción y orquestación del quinto concierto para violín de Paganini para la edición de colección del autor. Su siguiente grabación para el sello Hyperion será de los cuartetos de piano de Rubinstein.   En enero de 2011, Discos Hyperion lanzó un set en estuche que consta de 99 CD’s de las grabaciones completas de Liszt interpretadas por Leslie Howard, que ha demostrado ser un gran éxito: “Casi desde cualquier ángulo que se elija para apreciarlo, resultará ser un logro asombroso.” Diapason d’Or.

49


WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791)

dirige el disco de Apolo para causar la muerte de Jacinto. Adolorido por la muerte del joven, Apolo hace que una flor de enorme belleza, el jacinto, surja de su tumba.

Preludio a Apollo et Hyacinthus, K. 38

Apollo et Hyacinthus (‘Apolo y Jacinto’) debe ser, sin duda, una de las

En su texto sobre la obra, Kraus afirma también que para sacarle la vuelta al espinoso tema del amor entre jóvenes hombres, Rufinus Wild introdujo en la narración otros personajes, particularmente a Melia, hermana de Jacinto, quien se convierte entonces en el objeto del amor de Apolo y los celos de Zéfiro. Apollo et Hyacinthus fue representada por primera vez el 13 de mayo de 1767, con un destacado éxito para el compositor, quien por entonces tenía once años de edad.

obras escénicas menos conocidas de Wolfgang Amadeus Mozart. Sí, dice ahí “obras escénicas” porque, la verdad sea dicha, no es estrictamente una ópera. ¿Qué es, entonces? Apollo et Hyacinthus está definida como un Intermezzo latino en tres actos. (Latino, no por otra cosa sino porque su texto está en latín). La obra es de singular importancia histórica, ya que se trata de la primera composición de Mozart en el ámbito de la ópera y géneros afines. El compositor y su familia volvieron a Salzburgo en noviembre de 1766 después de una ausencia de más de cuatro años, durante los cuales el joven Wolfgang y su hermana Nannerl asombraron a toda clase de públicos en diversos países de Europa con sus precoces proezas musicales. Poco después del regreso a su ciudad natal, el compositor recibió el encargo de componer una obra para una de las escuelas de la Universidad Benedictina de Salzburgo. En esta casa de estudios había la tradición anual de presentar obras teatrales al final de cada año escolar. Con el paso del tiempo, la costumbre incluyó también la interpretación de obras musicales entre los actos de la pieza teatral. Para 1767, la obra de teatro fue una tragedia en cinco actos escrita por Rufinus Widl, basado en el primero de los libros de Herodoto. Como complemento musical, Mozart escribió Apollo et Hyacinthus, cuyo texto en latín también fue proporcionado por Widl. Es interesante notar que ambas obras son complementarias en lo que se refiere a sus temas y a su construcción formal. Gottfried Kraus describe el argumento de Apolo y Jacinto con estas palabras:

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791)

Concierto para piano y orquesta No. 19 en fa mayor, K. 459 Allegro Allegretto Allegro assai

Durante la primavera de 1784, Wolfgang Amadeus Mozart se mantuvo

ocupado dando conciertos en las mansiones de los príncipes y nobles de Viena, y presidiendo una serie de academias públicas, todo ello con el objetivo primordial de ganar algunos dineros para sus gastos cotidianos. Ese mismo año, en el mes de septiembre, ocurrió otro hecho importante en la vida de la familia Mozart: el matrimonio de María Anna (Nannerl) Mozart, hermana del compositor, con el señor Johann Baptist Franz von Berchtold zu Sonneburg, quien por entonces era el procurador del pequeño pueblo de St. Gilgen. Casi un mes después de la boda de su hermana, Mozart tenía el gusto de atestiguar el nacimiento de su segundo hijo, Carl Thomas, quien habría de vivir hasta el año de 1858. Y si bien 1784 fue un año musicalmente productivo, no fue, como otros, fuente de obras maestras en el catálogo de Mozart. Entre sus composiciones de ese año se encuentran siete minuetos y ocho danzas para orquesta, uno de los cuartetos que dedicó a Franz Joseph Haydn (1732-1809),

El tema elegido fue el mito, relatado originalmente en la Helena de Eurípides, del amor de Apolo por el hermoso joven Jacinto, a quien mata accidentalmente con un lanzamiento de disco. En versiones posteriores, Zéfiro, el viento del oeste, aparece como rival de Apolo por el afecto del joven, y en un arranque de celos

50


una sonata para violín y piano, una sonata para piano, dos series de variaciones para piano, un quinteto para piano y alientos, y seis de sus conciertos para piano y orquesta, los numerados del 14 al 19. El último de estos seis conciertos, el número 19, K. 459, fue terminado por Mozart el 11 de diciembre de 1784.   El primer movimiento del concierto se inicia con un ritmo muy característico, que en ocasiones pudiera asociarse con una gentil marcha, y ese ritmo es la figura fundamental de todo el Allegro. En el segundo movimiento, Mozart muestra su lado más gracioso y, en ocasiones, también su lado contemplativo. En el tercer movimiento, el compositor alterna pasajes casi humorísticos con frases más serias, y en cuanto a la estructura, propone una especie de combinación entre el rondó y la forma sonata, incluyendo por ahí un atractivo pasaje fugado.   Tres días después de terminar este concierto, Mozart logró una de sus ambiciones más caras: fue afiliado a la logia masónica Zur Wohltätigkeit, culminando así un largo período de relación con diversos personajes ligados a la masonería. Quienes conocen a fondo el Concierto K. 459 afirman que su carácter sólido y radiante tiene que ver, en parte, con la alegría de Mozart por verse finalmente incluido en un grupo en el que tenía muchos amigos, protectores y patronos. Sea como fuere, el caso es que Mozart compuso algunas espléndidas obras en honor de sus colegas masónicas, incluyendo la conmovedora Música fúnebre masónica K. 477, de 1785.

51


IGOR STRAVINSKI (1882-1971)

En lo que se refiere a la danza, la coreografía original para Apollon musagète fue creada por un caballero cuyo nombre era Georgi Melitonovich Balanchivadze, a quien conocemos, y reconocemos, por su seudónimo, George Balanchine. El mismo Balanchine afirmó que su coreografía para este ballet de Stravinski estaba cimentada en el estudio de la escultura griega, la pintura de Miguel Ángel, y el ejemplo de la disciplina y austeridad del propio Stravinski. Desde el punto de vista estructural, Apollon musagète está planteado en dos escenas. La primera, muy breve, representa el nacimiento de Apolo. La segunda escena está dividida en varias partes, a saber: Variación de Apolo, Apolo y las tres musas, Variación de Calíope, Variación de Polimnia, Variación de Terpsícore, Variación de Apolo, Apolo y Terpsícore, Apolo y las musas, Apoteosis. Apollon musagète se estrenó en la Biblioteca del Congreso en Washington el 27 de abril de 1928, bajo la dirección musical de Hans Kindler.

Apollon musagète

Para desentrañar el título de este ballet

y ahondar un poco en su contenido argumental, nada mejor que escuchar a su autor, Igor Stravinski, quien escribió esto al respecto: Cuando Diaghilev me preguntó sobre el argumento de mi Apolo, le contesté que no hay tal, y esa es la clave del misterio de Terpsícore. ¿Cuáles son las conexiones que unen y separan a la música y la danza? En mi opinión, la una no sirve a la otra. Debe haber acuerdo armonioso, una síntesis de ideas. Hablemos, por el contrario, de la lucha entre la música y la coreografía. Es absurdo decir que Apolo y musageta constituyen un pleonasmo; Apolo es un nombre y musageta es una función. Musageta significa conductor de las musas, no constructor. Las musas, después de todo, no son casas.

Notas al programa: Juan Arturo Brennan

Una vez aclarado parcialmente el origen semántico y el contenido de este ballet stravinskiano, es hora de pasar a los datos relevantes. En el año 1927, Stravinski recibió un encargo para la composición de una nueva partitura; el encargo surgió de la generosidad de la señora Elizabeth Sprague Coolidge, importante mecenas de su tiempo, y tenía como finalidad una obra para ser estrenada en la Biblioteca del Congreso en Washington. Así, el 16 de julio de 1927, Stravinski inició la composición de su nuevo ballet, cuya partitura terminó el 9 de enero de 1928 y cuyo título fue en primera instancia el de Apollon musagète. Digo en primera instancia porque, al paso del tiempo, Stravinski comenzó a referirse a esta obra simplemente como Apollon, y finalmente le dejó este título; hoy se usa indistintamente uno u otro.

52


53


54


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.