Orquesta de Cámara Segunda Temporada 2016

Page 1

MAYO - JUNIO


FotografĂ­a: Gerardo Ceballos


ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES El término Orquesta de Cámara abarca todo tipo de conjunto instrumental con la única característica de su pequeño tamaño; viene de la expresión “de cámara” referido al salón, que en su origen denota los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII. Hace más de medio siglo surgió una de las agrupaciones musicales mexicanas que con más ahínco y constancia ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara, tanto mexicana como internacional. Se trata de una agrupación que en sus orígenes fue llamada Yolopatli –vocablo náhuatl que significa “cura para el corazón”- y que se formó con discípulos sobresalientes de las cátedras impartidas, en aquellos tiempos, por los maestros Imre Hartmann (violonchelista) y Joseph Smilovitz (violinista) en el Conservatorio Nacional de Música. En 1956, el 18 de octubre, este ensamble ofreció un concierto con la Suite Don Quijote de Georg Philipp Telemann, e inició un largo recorrido, marcado por un imparable espíritu de exploración y evolución. El primero de los cambios significativos vividos por esta comunidad de músicos fue la adopción, ya entrada la década de los sesenta y a instancias de Luis Sandi, del nombre de Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con el que se le conoce hasta la fecha y que, sin lugar a dudas, se ha consolidado como sinónimo de pasión y calidad musical. Desde la integración de su primer elenco -formado por José Luis Sosa, Ildefonso Cedillo, Armando Soberanes, Carlos Esteva, Apolo Martínez, Luis Núñez, Emigdio Espinosa, Rigoberto Sosa, Andrés Vargas, José Guadalupe López y Luisa Durón - hasta nuestros días, han pasado por sus filas una pléyade de músicos talentosos. Asimismo, se han presentado solistas de la trascendencia de: Ramón Vargas, Gil Shaham, Bella Davidovich, Paul Badura-Skoda, Jorge Federico Osorio, Pascual Rogé, Manuel Barrueco, Alexander Markov y Leslie Howard, entre otros, sumados al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos -Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina y, actualmente, José Luis Castillo-, la han situado en un lugar de privilegio en el panorama de la cultura y las artes mexicanas. La presencia Internacional de la Orquesta, como atestiguan sus presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos, Portugal y Costa Rica, así como sus presentaciones en todos los estados de la República mexicana, además de su compromiso didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país.

www.ocba.bellasartes.gob.mx Facebook: Orquesta de Cámara de Bellas Artes Fotografía: Lorena Alcaraz Minor

4

5


JOSÉ LUIS CASTILLO director

Actual titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, es uno de los directores y compositores más destacados y activos en el panorama musical actual. Reside en México desde 1997. Inició en España sus estudios de composición, análisis y dirección de orquesta para continuarlos en Salzburgo, Luxemburgo y París, con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Es director del Centro de Experimentación y Producción de la Música Contemporánea (Cepromusic) y director musical de la Camerata de las Américas y ha sido invitado a dirigir en Alemania, Argentina, Austria, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Japón, Lituania, México, Polonia, Rusia, Turquía y gran parte de Latinoamérica. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Su doble faceta de director y compositor le ha permitido ser considerado como uno de los especialistas en el repertorio moderno y contemporáneo, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Castillo ha dirigido el estreno mundial de más de ciento cincuenta obras, además de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales compositores de finales del siglo XX: Andriessen, Berio, Boulez, Donatoni, Francesconi, Gervasoni, Halffter, Manoury, Murail, Nishimura, Pesson, Rihm, Saariaho, Schuller, Trojahn, Wolff, Xenakis y Zimmermann, entre otros. Como director de ópera ha dirigido desde Scarlatti hasta Sciarrino, pasando por Haydn, Mozart, Gluck, Donizetti, Bizet, Verdi, Puccini, Falla, Britten o Dallapiccola, con una decidida vocación hacia la ópera contemporánea.En las orquestas y festivales con los que habitualmente colabora, es frecuentemente requerido para dirigir ópera, espectáculos multimedia, danza y musicalización de películas silentes. Es en ese sentido que Castillo cuenta en su haber con un importante catálogo de proyecciones de películas de gran valor histórico con ejecución de la música en vivo. De los solistas de prestigio con los que colabora cabe mencionar a András Adorján, Thomas Indermühle, Walter Boeykens, Christian Lindberg, Leslie Howard, Cyprien Katsaris, Jorge Federico Osorio, Jenö Jandó, el Trío Altenberg, Alexei Volodin, el ensamble Kroumata, June Anderson, Verónica Villarroel, Ramón Vargas y Dimitri Hvorostovsky, entre otros. Como compositor, sus obras han sido interpretadas en prestigiosos festivales y foros de música contemporánea en Alemania, Australia, Austria, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, México, Perú, Portugal, Taiwán y Uruguay, por intérpretes como la Orquesta de la Radiodifusión de Saarbrücken, la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, la Orquesta de Cámara de Württemberg, el, Coro de la Radio de Saarbrücken, Delta Ensemble, Cuarteto de Cuerdas de Salzburgo, Wofgang Meyer, y los ensambles Onix y Tambuco, entre otros. En el campo de la educación musical, ha sido director artístico de Instrumenta y ocupa en la actualidad la cátedra de composición de la Escuela Superior de Música del INBA. Durante dos ediciones coordinó el Ciclo de Música Contemporánea del Festival Internacional Cervantino. En la actualidad realiza la edición crítica de las obras de Silvestre Revueltas, lo que le ha llevado a incluir en su discografía la obra orquestal inédita de este compositor, además de música mexicana contemporánea. José Luis Castillo ha recibido premios y distinciones en Italia, Luxemburgo y Holanda y ha sido merecedor, en dos ocasiones, del premio de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música. Fotografía: Bernardo Arcos Mijailidis

6

7


GIRA NACIONAL 60 ANIVERSARIO

Programa Inaugural Jueves 12 de mayo, 20 h Domingo 15 de mayo, 12 h

Sábado 9 de abril, 20 h Teatro de la Ciudad Hermosillo, Sonora

Manfredo Kraemer, violín principal

José Luis Castillo, director Wolfgang Amadeus Mozart Heinrich Ignaz Franz Biber Anton Webern Alfonso Molina Felix Mendelssohn

Divertimento en fa KV 138 Battallia a 10 Langsamer Satz Crónica de una Muerte Anunciada (estreno, obra comisionada por la OCBA) Sinfonía núm. 12 en sol menor

TEMPORADA DE CONCIERTOS PARA GRUPOS VULNERABLES

Michel Corrette Charles Avison Henry Purcell Jean-Féry Rebel Johann Sebastian Bach Georg Muffat

Battalia a 10 Don Quijote

Concierto 1 Lunes 25 de abril Reclusorio Femenil de Santa Martha Acatitla

Symphonie de Noël núm. 4 Concerto IX Selecciones de The Fairy Queen Les Caractéres de la Danse Concierto para 2 violines en re menor, BWV 1043 Concerto grosso XII, Propitia Sydera

Programa 2* Jueves 19 de mayo, 20:30 h Sala Principal Palacio de Bellas Artes Domingo 22 de mayo, 12 h Conservatorio Nacional de Música José Luis Castillo, director Edwin E.S. Kim, violín Edvard Grieg Felix Mendelssohn Asger Hamerik

Carlos Ariel Gracia, director huésped Leonardo Mortera, narrador Heinrich Ignaz Franz Biber Georg Philip Telemann

SEGUNDA TEMPORADA DE CONCIERTOS DEL 12 DE MAYO AL 26 DE JUNIO

Dos melodías elegíacas Concierto para violín y cuerdas en re menor Sinfonía núm. 6 en sol mayor op. 38 Symphonie Spirituelle

* Concierto realizado con el apoyo de la Embajada de la República de Corea en México

Programa 3 Jueves 26 de mayo, 20 h Domingo 29 de mayo, 12 h José Guadalupe Flores, director huésped

Concierto 2 Martes 26 de abril Centro Femenil de Reinserción Social “Tepepan”

Enrique González Medina Las primas del General Calles

Concierto 3 Miércoles 27 de abril Reclusorio Preventivo Varonil Sur

Ruben Altunyan Suite de danzas armenias Kochari Yes Siretsi Yaman Yar Berd Par

Concierto 4 Jueves 28 de abril Comunidad de Diagnóstico Integral para Adolescentes Concierto 5 Viernes 29 de abril Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes

Manual Cerda Ortíz Dies Irae, de Influencias

INTERMEDIO Josef Suk Serenata para cuerdas en mi bemol mayor, op. 6 Andante con moto Allegro ma non troppo e grazioso Adagio Allegro giocoso ma non troppo presto


ENRIQUE GONZÁLEZ MEDINA Las primas del general Calles

Originario de Tijuana, Enrique González-Medina realizó sus estudios en la Ciudad de México, en Nueva York y en Los Ángeles. En su catálogo de composiciones destacan sus obras vocales y escénicas, así como varias composiciones protagonizadas por la guitarra. A petición expresa, el compositor me envía este breve texto sobre su obra Las primas del general Calles:

JOSÉ GUADALUPE FLORES director

Director mexicano, quien ha dirigido a las más sobresalientes orquestas de México, América, Asia y Europa, recibiendo la admiración de los músicos que ha dirigido y de la crítica nacional e internacional. Su incansable actividad en beneficio de la cultura musical le ha valido ser objeto de diversos reconocimientos en los ámbitos gubernamentales, municipales, universitarios y de la sociedad civil, como el Premio Jalisco en Artes, Socio de número de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, Egresado ilustre de la Universidad de Guadalajara, Hijo predilecto de Arandas, Presea Francisco Medina Ascencio, en su cuarta edición; Músico del año en Querétaro, en 2003; y el Lince de Oro, máximo galardón que otorga la UVM, por su destacada trayectoria como difusor de la cultura en el arte de la música. En 2013 fue acreedor a la Medalla Mozart que otorgan Conaculta y la Embajada de Austria en México. Desde 1998 es director de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, con la que sigue impulsando y difundiendo la música sinfónica, especialmente la música mexicana. En 2008 fue distinguido con la dirección del concierto por el 90° Aniversario de la Independencia de Polonia y el 80° Aniversario del inicio de las relaciones diplomáticas entre ese país y México. En diciembre del mismo año fue invitado a dirigir en Croacia dos conciertos navideños con música mexicana. En 2012 fue invitado a dirigir en el Festival Noches Blancas en Perm, Rusia, dentro de la presencia de México en Rusia.

Actualmente vivo en Los Ángeles, y el año pasado (2011), el trío de alientos Ceora Winds (flauta, clarinete, fagot), formado por tres amigas músicos, me solicitaron un trío para sus conciertos. Pensando en ideas para esta nueva composición, sucedió que me vino a la mente el “no es lo mismo” mexicano que dice, por ejemplo: “No es lo mismo las calles de general Prim, que las primas del general Calles”. Decidí componer una suite de tres piezas en las que asociaría cada pieza con cada una de las integrantes del trío, y titular la suite Las primas del general Calles. Además bauticé las piezas Jesusita, Cuca y Meche, nombres o sobrenombres tradicionales mexicanos, tratando de acercarme a la época del histórico general Calles. Un tiempo después sucedió que Eduardo García Barrios, el actual director de la Orquesta de Baja California, deseaba presentar una composición mía para el vigésimo aniversario de la fundación de la OBC. Yo le propuse la idea de orquestar mi nueva suite en una versión para orquesta de cuerdas, sabiendo que la OBC se acababa de reforzar con jóvenes músicos ejecutantes de instrumentos de cuerda. Junto con estas palabras, el compositor me envía la carátula de la partitura de la obra, que ostenta una divertida fotografía de tres damiselas “antiguas” posando alrededor de una añeja motocicleta. En esta portada se lee también una dedicatoria: In memoriam Amy Jo Duell (1959-2010), que se refiere a quien fuera esposa de Enrique González-Medina y también compositora. A pesar de su título y su muy mexicana inspiración, estas tres piezas nada tienen de nacionalista o folclórico. Tienen, sí, una muy clara escritura para las cuerdas, algunos gestos arcaicos muy bien integrados al discurso y, en general, un sano espíritu lúdico. La versión para cuerdas de Las primas del general Calles fue estrenada el 2 de septiembre de 2011 en Mexicali, Baja California, por la Orquesta de Baja California dirigida por Eduardo García Barrios.

MANUEL CERDA ORTIZ (1949) Dies irae, de Influencias

De un texto enviado por el compositor sobre sus tres piezas para orquesta tituladas colectivamente Influencias, cito aquí el fragmento dedicado al Dies irae, segunda parte de la obra: II Dies Irae Dies iræ, dies illa, Solvet sæclum in favilla, Teste David cum Sibylla!

10

Día de ira, día aquel en que los siglos serán reducidos a cenizas como testigos el rey David y la Sibila.

11


Este himno latino del siglo XIII en su texto describe el día del juicio final, fue utilizado hasta 1969 como sequentia en la misa de difuntos del ritual católico romano. Instrumentado solamente para cuerdas, logra un carácter íntimo como cuando se habla con Dios, el tema gregoriano fluye sobrio e imperturbable como la muerte. Con el rostro enrojecido por las culpas terrenales, el movimiento se convierte en un intenso canto de súplica por lograr el perdón divino, por encontrar un sitio en su rebaño, por estar a su derecha con los benditos Rey de grandiosa majestad tú que, al salvar, lo haces por tu gracia, sálvame, fuente de piedad. Cabe señalar aquí que este trabajo de Manuel Cerda sobre el Dies irae tiene su origen en los recuerdos de infancia del compositor, quien a la edad de 9 ó 10 años tocaba y cantaba la misa de requiem en los templos de su pueblo. La lectura del resto del texto enviado por el compositor permite saber que la primera y la tercera partes de este tríptico se titulan, respectivamente, A mi padre, y A Silvestre Revueltas. De la primera, el compositor afirma que este agradecimiento musical a la figura y la presencia de su padre tiene como una de sus características el hecho de que el tratamiento de las cuerdas recuerda un poco al Cuarteto núm. 8 de Dmitri Shostakovich (1906-1975), y que hay en él una cita de la obertura Zampa de Ferdinand Hérold (1791-1833), que era una obra favorita de su padre y que él mismo escuchó interpretada por la banda del pueblo. Sobre la tercera pieza del tríptico, el compositor afirma que este homenaje suyo al gran compositor duranguense combina sus propios materiales originales con algunas referencias a obras revueltianas como Sensemayá y Cuauhnáhuac. Manuel Cerda compuso Influencias en 1971, a los 22 años de edad y la obra fue estrenada en el año 2003 por la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, dirigida por José Guadalupe Flores. En el 2006, Influencias formó parte de la programación del Foro internacional de Música Nueva.

RUBEN ALTUNYAN (1939) Suite de danzas armenias

El primer resultado que arroja la búsqueda cibernética del nombre del compositor armenio Ruben Altunyan es una liga a la página web de la presidencia de Armenia, en la que se informa que el 31 de marzo del año 2014 el presidente armenio, Serzh Sargsyan, envió a Altunyan un telegrama por la celebración de su cumpleaños 75. En el telegrama, el presidente le dice al compositor:

la música folclórica de Armenia. Ruben Altunyan ha sido reconocido como Artista Emérito de la República de Armenia, obtuvo en 2001 el Premio Estatal de la República Armenia, y en 2009 fue galardonado con la Medalla de Oro Estatal del Departamento de Cultura de la República Armenia. En el catálogo de composiciones de Altunyan se encuentra el ballet-oratorio El libro de los lamentos, la cantata sinfónico-vocal El memorial, sobre un texto de Hrant Matevosian, una Sinfonía fechada en 1980, un Concierto-sinfonía para viola y orquesta, una Sinfonietta para orquesta de cámara, una sonata para violín y piano, dos cuartetos de cuerdas, y la pieza titulada Thaphour Andastan para dos instrumentos tradicionales, el duduk y la zourna, con acompañamiento de orquesta de cámara. No es fácil (de hecho, por estos rumbos es casi imposible) conseguir grabaciones de la música de Altunyan, estado de cosas que se compensa con el hecho de que el propio compositor ha subido un buen número de obras suyas a la red. Así, es posible afirmar que una parte sustancial de sus composiciones están influidas claramente por la música tradicional de Armenia, aunque en otras se hace evidente su intención de construir y desarrollar un lenguaje más moderno, más abstracto y más universal. Y claro, en algunas de sus partituras es posible hallar una combinación de ambas tendencias.

JOSEF SUK (1874-1935)

Serenata para cuerdas en mi bemol mayor op. 6 Después de estudiar el órgano, el piano y el violín con su padre, Josef Suk ingresó al Conservatorio de Praga, donde sus maestros más importantes fueron Hanus Wihan y Antonin Dvorák (acentoseslavos) Convertido en un violinista de primera, Suk tocó de 1893 a 1933 en el Cuarteto Checo fundado por Wihan. En el Conservatorio de Praga (institución en la que habría de ser profesor a partir de 1922), Suk presentó como piezas de graduación su Cuarteto con piano op. 1 y su Obertura dramática op. 4. Durante su estancia en el conservatorio, Suk se convirtió en el alumno favorito de Dvorák y, en 1898, se casó con Otylka Dvorák, hija de su ilustre maestro. En 1893, el Cuarteto Checo ofreció su primer concierto en Viena, logrando la aprobación de dos severos y exigentes críticos: Johannes Brahms y Eduard Hanslick. Tres años después, por recomendación de Brahms, el editor Fritz Simrock (quien también era el editor de Dvorák) publicó la Serenata op. 6 para cuerdas que Suk había compuesto en el año 1892. Los biógrafos de Suk coinciden en que, para haber sido un violinista importante y miembro del Cuarteto Checo durante tantos años, compuso relativamente poca música de cámara. Estos mismos especialistas afirman que los mayores logros de Suk están en su música orquestal, y que las dos obras más importantes de su producción temprana son la Serenata op. 6 para cuerdas y la Suite op. 16, conocida como Cuento de hadas, basada en su música incidental para la obra Radúz y Mahulena.

Sus originales obras y los servicios que ha prestado a la música han estimulado significativamente el desarrollo de la cultura armenia moderna. Usted ha contribuido también a educar una nueva generación de artistas. Le deseo buena salud y constantes éxitos creativos. Ruben Altunyan se graduó del Conservatorio Estatal Komitas de Yerevan como violista en 1964 y como compositor en 1970. Sus profesores en estas materias fueron respectivamente Aram Shamshian y Lazarus Saryan. En 1968, Altunyan se incorporó al profesorado de esa institución de enseñanza musical. De 1987 a 1990, fue director artístico del Ensamble Estatal de Canto y Danza, y en 1983 fundó el Ensamble Estatal de Canto Folclórico, del que fue director hasta 1996. Su cercanía y compromiso con la música tradicional armenia tiene su origen en el hecho de que su padre fue Tatul Altunyan, reconocido como una gran autoridad en el ámbito de 12

13


Jueves 2 de junio, 20 h Domingo 5 de junio, 12 h José Luis Castillo, director Horacio Nuguid, piano Hugo Wolf Serenata Italiana en sol mayor Ww. XV / 3 Clara Schumann Konzertsatz en fa menor para piano y cuerdas INTERMEDIO Mario Pilati Suite para piano y orquesta de cuerdas Introducción Sarabanda Minueto en rondó Finale Dag Wirén Serenata para cuerdas op.11 Preludio Andante espressivo Scherzo Marcha

14

HORACIO NUGUID piano

Nació en Manila, Filipinas. Inició su educación formal en música en el Conservatorio de Música de la Universidad de Santo Tomás y estudió piano con Milagros de Ocampo, y más tarde con Stella Goldenberg Brimo. Al iniciar tan joven desarrolló una fina técnica de manejo del instrumento, y a la edad de 18 años le fue otorgado el premio más importante de la National Music Competition for Young Artists. Después de recibir su título universitario en música continuó estudiando en Estados Unidos y trabajó con pianistas reconocidos como Howard Aibel e Ian Hobson. Nuguid realizó su Maestría en Música en la University of Northern Iowa y el Doctorado en Artes Musicales en la University of Illinois en Urbana Champaign. Se ha presentado como solista con varias orquestas como la Manila Symphony, Rochester Symphony, St. Cloud Symphony, Austin Symphony y la Southwest Minnesota Symphony, interpretando algunos de los conciertos más conocidos de Mozart, Beethoven, Brahms, Grieg, Ravel y Rajmaninov, entre otros. Entre otros conciertos de relevancia, interpretó el Movimiento de concierto de Clara Schumann, Konzertzatz, bajo la dirección de Marlene Pauley en la Young Artist World Piano Festival en julio de 2015. Ha dado recitales en las principales ciudades del mundo incluyendo Manila, Lucerna, Chicago, México y São Paulo. Como fundador y director artístico de la Rochester Chamber Music Society, Nuguid ha colaborado con renombrados artistas y ensambles en numerosos conciertos en Rochester y zonas cercanas, desde 2003. Como educador musical, Nuguid ha impartido clases magistrales en escuelas de música en Estados Unidos, Filipinas y recientemente en el Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Ciudad de México. Colabora con asesorías en la Young Artist World Piano Festival en la Bethel University en São Paulo, trabajando en colaboración con renombrados maestros de piano y enseñando sobre los mejores artistas jóvenes de la región. También es jurado estatal en concursos regionales de piano.

15


HUGO WOLF (1860-1903) Serenata italiana

El catálogo de composiciones del compositor alemán Hugo Wolf contiene media docena de obras de cámara, una veintena de piezas para piano, una decena de obras orquestales, algunas obras corales, tres partituras de música incidental y tres óperas. Es asombroso enterarse, sin embargo, de que una buena cantidad de estas obras quedaron inconclusas o se perdieron, de modo que el catálogo es en realidad bastante reducido en estas áreas. Al margen de las características de estos ámbitos de la producción creativa de Wolf, lo verdaderamente importante de su catálogo se encuentra en sus numerosas, expresivas canciones, que lo colocan como uno de los puntales de la gran tradición alemana del Lied, junto a Franz Schubert (1797-1828), Robert Schumann (1810-1856), Johannes Brahms (1833-1897), Gustav Mahler (1860-1911) y Richard Strauss (1864-1949). La abundancia y excelencia del catálogo de canciones de Wolf permitirían suponer que el compositor realizó también una notable producción operística; sin embargo, no es ese el caso. De hecho, el catálogo operístico de Hugo Wolf consta, estrictamente, de una obra: El corregidor. Una rápida revisión al catálogo de música orquestal de Wolf permite descubrir un número significativo de obras inconclusas o perdidas, lo cual ocurre también en el ámbito de su música de cámara. Entre el 2 y el 4 de mayo de 1887, Wolf compuso la pieza que hoy conocemos como su Serenata italiana. El compositor escribió originalmente esta obra para cuarteto de cuerdas, y realizó la orquestación para cuerda completa en 1892. Se dice que la inspiración para la pieza fue la lectura de una novela de Josef Eichendorff, una de cuyas escenas incluye a una pequeña orquesta que toca una serenata italiana. Al parecer, cuando Wolf abordó la orquestación de la Serenata italiana estaba pensando en que la pieza fuera el primer movimiento de una suite para cuerdas. De hecho, existen varios fragmentos de los movimientos que hipotéticamente iban a completar la suite: un movimiento lento, un scherzo una marcha, una tarantella. Pero estos movimientos se quedaron en eso, en fragmentos inconclusos, y el proyecto nunca se materializó. Así, hoy en día la breve Serenata italiana es una obra independiente en sí misma. Al parecer, el tema principal de la obra le fue inspirado a Wolf por una antigua melodía popular italiana. La Serenata italiana fue estrenada en Viena en enero de 1904, casi un año después de la muerte de Wolf, en un concierto en el que se interpretaron ambas versiones de la pieza, la de cuarteto de cuerdas y la de orquesta de cuerdas.

CLARA SCHUMANN (1819-1896)

Konzertsatz (‘Movimiento de concierto’) en fa menor para piano y orquesta Probablemente, Clara Wieck de Schumann pudo haber llegado a ser una compositora destacada pero, como ocurre con tanta frecuencia, la historia, la tradición, la costumbre y la sociedad la forzaron a abandonar el trabajo creativo para dedicarse a la atención y cuidado de su esposo y de sus numerosos hijos. Una de las más importantes fuentes de información sobre la vida y la obra de Clara Schumann es el libro que la escritora Joan Chissell escribió sobre este interesante personaje musical del siglo XIX, y al que puso por título, simplemente, Clara Schumann. A lo largo de las páginas de su libro, siguiendo un orden cronológico bas16

tante estricto, Chissell traza un perfil muy completo de la esposa y colaboradora de Robert Schumann (1810-1856), un perfil en el que destaca la forma en que la autora teje los datos estrictamente biográficos con los apuntes musicales y, de manera importante, con una exploración a fondo de la apasionada relación entre Robert y Clara. En ese trayecto cronológico, el lector llega al tramo correspondiente al año 1834, para enterarse de que el día 5 de mayo de ese año, en un salón del Hotel Pologne de la ciudad de Leipzig, se interpretó un Konzertsatz de Clara Schumann, es decir, un movimiento de concierto. Joan Chissell indica que esa pieza era muy probablemente uno de los movimientos del Concierto para piano op. 7 de Clara Schumann, obra que la pianista y compositora había compuesto fundamentalmente entre 1832 y 1833. Ahora bien, si existe el concierto completo (que, por cierto, es reconocido como la composición más importante de Clara Schumann), no tiene ningún caso separar ese Konzertsatz del resto de la obra. Sin embargo, los datos consignados por Chissell en la biografía citada pueden conducir a una confusión. Ocurre que en algunas versiones del catálogo de obras de Clara Schumann se da noticia de un Concertino para piano y orquesta en fa menor que data de 1847, que algunos mencionan también como Konzertsatz. Es esta pieza, más que el fragmento del Concierto op. 7, la que es más adecuadamente conocida como Konzertsatz. Al parecer, Clara decidió componer la pieza como un regalo de cumpleaños para su esposo Robert, pero por razones desconocidas nunca la concluyó. Al parecer, la partitura indica claramente que se trataba de un concierto, quizá en varios movimientos nunca realizados. El caso es que en 1994, el pianista holandés Josef Beenhouwer completó el movimiento inconcluso, que fue publicado y dado a conocer en concierto poco después. Se trata de una pieza noble y expresiva, que, claro, debe mucho al estilo de Robert Schumann, y un poco también al de Johannes Brahms (1833-1897).

MARIO PILATI (1903-1938) Suite para piano y cuerdas

Mario Pilati, músico napolitano de talento variado y precoz, no llegó a realizar plenamente su potencial: murió a los 35 años de edad. Como tantos otros músicos, tuvo que hacer otra carrera; en su caso, pasó por una escuela comercial y aprendió contaduría. En una etapa importante de sus estudios musicales, fue promovido y apoyado por el compositor Francesco Cilea (1866-1950), director del Conservatorio de San Pietro en Majella. Después de graduarse con honores, Pilati fue designado maestro en el Conservatorio de Cagliari. Más tarde, al mudarse a Milán, tuvo que ganarse la vida como arreglista vocal, como profesor de música y como crítico. En sus últimos años, trabajó principalmente como maestro en Milán, Nápoles y Palermo. Alberto Pironti, uno de los musicólogos que ha estudiado la obra de Pilati, afirma que la influencia más importante que puede detectarse en su música es la de Ildebrando Pizzetti (1880-1968). El director de orquesta conocido simplemente como Adriano, realizó una grabación de la Suite para piano y cuerdas de Mario Pilati, y en sus comentarios al respecto afirma que, aunque no estén designados explícitamente como tales, los cuatro movimientos de la obra están basados en movimientos de danza, siendo la Introducción una visión estilizada de una pavana. Adriano indica también que una de las características principales de la suite es su unidad temática, en el entendido de que los materiales del Finale están derivados directamente de la Introducción. Afirma Adriano: Un examen más cercano de la Sarabanda y del Minueto en rondó muestran material temático que deriva de la misma fuente. Al escribir una suite, Pilati podía crear material contrastante usando una fuente temática unitaria. Un gran sentido del humor y una madurez artística casi increíble en un compositor de veinte años de edad, coronan estos atributos. 17


DAG WIRÉN (1905-1986) Serenata para cuerdas op. 11

El compositor sueco Dag Wirén realizó la parte importante de sus estudios musicales en el Conservatorio de Estocolmo entre 1926 y 1931. Mientras aprendía composición, se dio tiempo para hacer la carrera de organista, titulándose en 1929. Después de escuchar la música del compositor suizo Arthur Honegger (1892-1955), decidió estudiar en París, donde entró en contacto con las obras y el pensamiento de algunos de los compositores más importantes de ese período, incluyendo a Igor Stravinski (1882-1971) y a Prokofiev (1891-1953). Estos contactos hicieron que la música de Wirén tomara una dirección claramente neoclásica que prácticamente no abandonó en la primera etapa de su carrera. Además de sus labores como organista y compositor, Dag Wirén fue crítico musical y ocupó algunos puestos en la administración cultural de su país. Al inicio de la década de los cuarenta, el lenguaje musical de Wirén comenzó a cambiar progresivamente. En 1941 escribió tres movimientos de su Cuarteto núm. 3 para cuerdas (el cuarto movimiento data de 1945), obra en la cual comenzó a poner en práctica una técnica que habría de desarrollar y perfeccionar al paso del tiempo. Se trata de un proceso de metamorfosis que consiste en un desarrollo gradual de los temas planteados, omitiendo casi por completo los procesos de repetición. A su regreso de París, Wirén compuso (en el año 1937) la más conocida y difundida de sus obras, la Serenata op. 11 para cuerdas, en cuatro movimientos. Al interior de un lenguaje claro y conciso, esta serenata presenta en algunas de sus partes un interesante tratamiento armónico que pareciera remitir a las tradicionales músicas escandinavas de violín. De los cuatro movimientos de la Serenata op. 11, el último es el más conocido. Se trata de una Marcha en la que el compositor logra, a través del ensamble de cuerdas, aproximarse un poco a la sonoridad de las bandas de la época. Al respecto puede citarse el hecho curioso de que esta Marcha para cuerdas ha sido transcrita para banda en varias ocasiones, devolviéndole así la intención original de Wirén. La Serenata op. 11 fue escrita gracias a un encargo de Tobias Wilhelmi y la Orquesta de Cámara de Estocolmo, quienes la estrenaron en 1937 en el Museo Nacional de Estocolmo.

18

Jueves 9 de junio, 20 h Teatro Julio Castillo Domingo 12 de junio, 12 h Conservatorio Nacional de Música Clazz Latin Jazz Festival Christian Gohmer, director huésped Pepe Rivero, piano, director del cuarteto Iván Ruíz Machado, contrabajo Yuvisney Aguilar, percusión Georvis Pico, batería Eduardo Coma, violín A partir de Antonio Vivaldi Las cuatro estaciones del latin jazz Arreglos y dirección musical: Pepe Rivero

19


CHRISTIAN GOHMER

PEPE RIVERO

Licenciado en canto por la Escuela Superior de Música del INBA. Ha estudiado dirección con Enrique Diemecke, Digna Guerra y Alain Paris. Ha asistido a cursos de la Orquesta Barroca de Friburgo, el Ensamble Recherche y Diavolus in Musicae, entre otros. Es director artístico y fundador de Tempus Fugit, con quien ha estrenado obras de más de treinta compositores mexicanos y actuado en diversas ediciones del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en ciclos de conciertos de El Colegio Nacional, el Foro de Música Nueva de Monterrey, en el Encuentro Nacional de Jóvenes Creadores del Fonca y el Festival Internacional Chihuahua, entre otros. También es director y fundador del ensamble vocal instrumental Mester de Juglaría. De 2005 a 2009 fue director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Superior de Música. Debutó como director huésped con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en 2011; además, ha dirigido como invitado las sinfónicas de Puebla y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha fungido como director asistente en producciones como Rusalka de Dvorâk, Fidelio de Beethoven, La vida breve de Manuel de Falla, Muerte en Venecia de Benjamin Britten y La bohème de Puccini, entre otras, con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes, trabajando con directores como Nicksa Bareza, Christopher Franklin, Iván Anguélov, Sebastien Rouland, Enrique Diemecke y Enrique Patrón de Rueda.

El pianista y compositor Pepe Rivero forma parte de una “Nueva Generación” de músicos cubanos que ha irrumpido en la escena internacional del jazz. Luego de terminar sus estudios de piano en el Instituto Superior de Arte de La Habana, en el cual recibió una formación clásica, su vocación lo condujo al jazz. En 1998 se trasladó a España y en 2001 comenzó una gira de conciertos junto a Paquito D’ Rivera y Celia Cruz, a la que acompañó en sus conciertos en España, así como en sesiones de grabación y desde el primer momento fue considerado como un componente esencial de la banda. Este músico posee la virtud de extrapolar un ritmo y en torno a él articular un nuevo cuerpo, engendrando una estructura sonora diferenciada, la cual le da pie para nuevas variaciones. Como pianista de jazz latino parte casi siempre de la estructura de algún género señero de la música cubana, como el guaguancó, el cha chachá, la guajira, la conga, etc., y en torno a él incorpora una serie de complejas armonías que extrae de su amplio acervo como jazzista y compositor con una herencia clásica. La música que compone Pepe Rivero, que también integra otros géneros dentro del jazz latino, como el flamenco, la bossa-nova y el propio jazz clásico, es capaz de crear diversos ambientes en una misma composición, transitando con tal destreza de uno a otro, que da la impresión que la música es solo una: indivisible y universal. En 2003 trabajó junto al productor alemán Ben Lierhouse, en el disco Siegfried‘s Olé in Spain el cual forma parte de una colección de las óperas más importantes de Richard Wagner que se mezclan con dos de los grandes compositores clásicos españoles, Albéniz y Granados. El jazz y el flamenco están presentes en este álbum arreglado y orquestado por Pepe Rivero. En 2006 realizó una gira de conciertos por Alemania presentando esta colección de óperas de Wagner junto a su Quinteto de Jazz y prestigiosas orquestas sinfónicas, dirigiendo en el formato de Cámara en ciudades como Leipzig, Weimar, Bonn y Bremen.

director

20

piano

21


Ganador en el 2001 y 2002 del Tercer premio SGAE de composición de Jazz Latino en La Habana, Cuba. Ha sido nominado a los Latin Grammys 2011 junto a Paquito D’ Rivera con el dvdálbum titulado Paquito D’ Rivera & Pepe Rivero Live in Barcelona; ha participado como artista invitado y compositor en el disco ganador del Latin Grammy como Mejor Álbum de Jazz Latino 2015 Jazz Meets the Classic de Paquito D’ Rivera, grabado en directo en el Dizzy’s Club Coca-Cola - Jazz at Lincoln Center. En octubre de 2015 presentó en el Auditorio Miguel Delibes de la ciudad de Valladolid con la Sinfónica de Castilla y León, su nuevo trabajo Latin Hits Sinfonic basado en las obras clásicas más conocidas.

IVÁN RUIZ MACHADO contrabajo

Empezó sus estudios de Contrabajo clásico con 11 años de edad en la escuela vocacional de arte de su ciudad natal. En 1984 pasó la Escuela Nacional de Arte (ENA) en La Habana, Cuba. En 1993 se trasladó a Viena, Austria, donde vivió hasta 2009; luego fijó su residencia en España (Madrid) donde vive actualmente. La alta versatilidad de estilos que domina, se ve reflejada en la larga lista de artistas con quienes ha trabajado, tanto en directo, como en producción en estudios y programas de televisión: Lionel Ritchie, Pucho López, Grimus Band, Black Rose Quartet, Ayman, Sandra Pires, Celia Mara and Potencia X, Fernando Paiva Quartet, Iris Camaa, Madrid de los Austrias, Son Rumberos, Hubert Tubbs, Harri Stojka, Leopolding Flemming, Chester Washington, Sabri Tulug Tirpan, Alegre Correa, Dorretta Carter, Tripbox, Sertab Erener, Gabriel Hernández, Julio Fowler, Tamara, Javier Gutiérrez (Caramelo) Massó, Alfredo Chacón, Pavel Urkiza, Javi Cantero, Pepe Rivero, Virtudes Moreno, Pitingo, Juan Carmona, India Martinez, Moncho, Ricardo Montaner y muchos más... En el transcurso de su carrera se ha desarrollado exitosamente en el ámbito de intérprete, arreglista, compositor y productor con su propio estudio Papovox y otros, brindando su talento a artistas como: Iris Camaa (Chameleon, Soul’s Embrace, Intimate Exchance), Hubert Tubbs, Milagros Piñera, Lynne Kieran, Sebastian Grimus (Grimus70), Virtudes Moreno, Julio Fowler (Ligero de Equipaje), Pavel Urkiza, Juan Carmona y muchos más… Iván Ruiz Machado se ha especializado en el enriquecimiento de estilos musicales, mezclando en un solo cuadro los grandes géneros de la música (soul, funk, R’n’B, jazz y latin) con sus raíces cubanas, exhibiéndolas en sus composiciones e interpretación, envuelto en sus instrumentos: contrabajo, bajo eléctrico y teclados.

22

23


YUVISNEY AGUILAR

EDUARDO COMA VEGA

Nació en el municipio de San Luis (Pinar del Río, Cuba). Su interés por el arte comenzó a partir de los 6 años cuando integró un proyecto comunitario para niños aficionados a la cultura, que consistía en cantar canciones infantiles y éxitos de los años 80. Desde muy joven obtuvo varios premios en diferentes festivales infantiles y eventos, como cantante solista, instrumentista del grupo infantil SÚMATE y como percusionista. Inició sus estudios de música en la Escuela Vocacional de Arte Pedro Raúl Sánchez a los10 años y luego continuó sus estudios en la Escuela Profesional Carlos Hidalgo, (ambas en la provincia de Pinar del Rio) donde se graduó en la especialidad de percusión en el año 2001. Entre los años 2000 y 2004 recibió varios cursos y seminarios de percusión afro-cubana (Yoruba) en el Instituto Superior de Arte (I.S.A.) de La Habana, impartidos por el prestigioso maestro y percusionista Lázaro Pedroso (fundador del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba). Ha sido director del grupo Mañana, como percusionista, cantante, compositor y director musical. Actualmente es el percusionista del cuarteto de Chuchito Valdés, Sandra Carrasco, Chuck Loeb y Carmen Cuesta, Pepe Rivero and Touch Of Clazz, Cuban Jazz Quintet, Habana-Madrid Sax, CMQ Big Band, del espectáculo musical NY Story; Ángela Carrasco y otros. También ha colaborado con importantes artistas como Richard Bona (afro-beat), Paquito D’ Rivera (Latin Jazz), David Murray and Cuban Ensemble (jazz), Néstor Torres (jazz), Jorge Pardo (flamenco jazz), Café Quijano (trio), Julio Martí (productor), Alain Pérez (músico), Síntesis (afro-beat), Pitingo (cantante), Juan Carmona (flamenco), Antonio Carmona (flamenco), Paco Ortega (productor); Paco Arrojo (cantante); Eme Alfonso (cantante), Jadel (ganador del concurso de TV El Número Uno); Orquesta Nacional de Jazz (España), Ramón Farran (compositor), Luis Cobos y Spain Jazz Band, Raúl Paz (cantante), Carlos Maza (jazz étnico), Beatriz Luengo (pop), Coque Malla (cantante) y muchos más. Tiene la representación de las marcas Latin Percussion y Vic Firth Sticks y también trabaja con los distribuidores Fender-Ibérica y Suprovox.

Nacido en Camagüey el 17 de Octubre de 1967. A los 7 años comenzó los estudios de música en la Escuela Provincial de Arte de su ciudad natal, siguiendo en grado medio con el profesor Pablo Vázquez Lara; bajo la tutela de este maestro participó en diferentes concursos de música tanto provinciales como nacionales, obteniendo varios premios importantes. Terminó sus estudios en el Instituto Superior de Arte de La Habana, donde recibió clases de importantes profesores como son Aral Baisikalov e Igor Frolov, Evelio Tieles, Emilio Estrada, Viera Borisova, Valeri Bibal. Profesor de violín en la Escuela Vocacional de Arte de Guantánamo y de Camagüey, y concertino de la Orquesta Sinfónica de Camagüey hasta el año 1992, cuando ganó una plaza de primer violín en la Camerata Brindis de Salas de La Habana. En 1994 viajó a España con la Sinfónica Nacional de Cuba en gira de conciertos por numerosas ciudades. Trabajó como profesor de violín de la Academia de Música Amatti de Granada, bajo la dirección de Yehudi Menuhin. Colaboró con la Orquesta Ciudad de Granada en varios conciertos. Desde 1996 radica en Galicia, donde ha trabajado en conservatorios y escuelas de música. Desde 1998 es violinista del grupo de música folk Luar na Lubre con el que ha grabado 6 discos para la Warner, con el que ha obtenido 6 premios Nacional de la Música, grabó un largometraje titulado Un bosque de música, y ha viajado a más de 25 países en giras de conciertos. Ha tocado en salas como Lincoln Center de Nueva York, Teatro Solís de Montevideo y el Teatro Colón de Buenos Aires, etc. Violinista del Quinteto Cimarrón, con el cual ha tocado en las principales salas de Galicia, Teatro García Barbón de Vigo, Teatro Jofre de Ferrol, y otros. Actualmente es profesor del Conservatorio de Grado Medio de Carballo, La Coruña. Grabó a finales de 2011 el DVD en directo Una Noche en el teatro Real con el cantante David Bisbal en Madrid y en 2012 Aires Tropicales, con Paquito D’ Rivera.

percusión

24

violín

25


GEOVIS PICO MILIAN batería

Batería y percusión sinfónica de origen cubano (Guantánamo, 1977). Comenzó sus estudios en la E.V.A (Escuela Vocacional de Arte de Guantánamo) en 1986, cursando posteriormente el nivel medio de música en la E.N.A (Escuela Nacional de Arte de La Habana), que finalizó en 1994.

 En 1995 se integró en la Banda de Isaac Delgado como baterísta, iniciando su primera gira por toda Europa, y continuando por América en 1996, tras la cual, en 1998, decidió residir en Madrid. A lo largo de su carrera ha tenido la suerte de tocar con artistas como Paquito de Rivera, Javier Colina, Perico Sambeat, Antonio Serrano, Wayne Krantz, Gabriela Anders, Celia Cruz, Jerry González, Pepe Rivero, Bobby Martinez, Alain Pérez, Iván (Melón) González, Javier Masó (Caramelo), René Toledo, Ainhoa Arteta, Gladston Galliza, Sheila Cuffy, Juan Maya, Montse Cortés, Ana Belén, Pancho Céspedes, Luis Fonsi, Alejandra Guzmán, Lucrecia, Manzanita, Lole Montoya, Albita Rodríguez, B.N.K., Habana Abierta, Merche, Guaraná, Orquesta Mondragón y Manu Tenorio, entre otros. Además de haber participado en importantes festivales como el de Jazz Plaza, el Festival de Jazz de Montreal, de Jazz de Washington, el Festival de New Haven, Tokyo, de Puerto Rico, el Festival de Jazz de Madrid, el Festival Galapajazz y otros.

Clazz siempre quiere ir un paso más allá, un escalón más arriba y buscar un reto más jugoso que nos proporcione vida y ganas de seguir. Es por eso que este año presentamos en exclusiva un concierto absolutamente diferente y que causará polémica y entusiasmo entre el fanático del jazz y el de la música clásica. Pepe Rivero el genial pianista, fundador y director musical de este Festival, que ya trabajó con grandes maestros compositores, inyectándoles una buena dosis de jazz latino, se atreve ahora con Antonio Vivaldi y su obra inmortal Las cuatro estaciones. Será algo inolvidable. Seguro. La inmortal obra de Antonio Vivaldi, Las cuatro estaciones, escrita para cuerdas y adaptada para el jazz latino. Un concepto revolucionario y sorprendente que se estrenará mundialmente en México, en el Teatro Julio Castillo, interpretado por un cuarteto de Jazz y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Un espectáculo realmente único que reúne en escena a más de 20 músicos y solistas para deleite del aficionado exigente y con amplio gusto musical. Clazz Continental Latín Jazz presenta: Vivaldi Las cuatro Estaciones del Latin Jazz by Pepe Rivero. Esta apasionante aventura en la que me he embarcado con auténtica pasión, me permite con todo el respeto y devoción hacia el genio italiano, il prete rosso, retomar su obra con libertad, llevándola al terreno del jazz latino, pero conservando sus maravillosas líneas melódicas y atmósferas, con un tratamiento rítmico y sonoro novedoso donde las cuerdas compartirán protagonismo con el quinteto formado por piano, contrabajo, batería, percusión y violín en franca armonía con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes de la Ciudad de México. Será un viaje de Antonio Vivaldi por las Américas, se trata de una obra descriptiva que evoca a través de elementos de lenguaje musical distintos aspectos de las estaciones del año, originalmente son Cuatro Conciertos para Violín y Orquesta. La idea es como si cada estación hubiese sido escrita en América, comenzando por Cuba con “La Primavera”, en Brasil El Verano, en Argentina El Otoño y en New York, El Invierno. El piano será protagonista junto a dos violines solistas y donde se enfrentaran la obra original y lo que pudo haber sido si Vivaldi hubiera visitado Cuba, Brasil, Argentina, New York, en general Las Américas. Escucharemos un Quinteto de jazz junto a una orquesta de cuerdas pero esta vez en clave de Latin jazz y donde la improvisación será protagonista. Estrenaremos mundialmente este excitante proyecto en el marco de la tercera edición del festival CLAZZ Continental Latin Jazz en el teatro Julio Castillo del DF el día 9 de junio. Pepe Rivero. Madrid, abril, 2016

26

27


Jueves 16 de junio, 20 h Domingo 19 de junio, 12 h Jan Miłosz Zarzycki, director huésped Henryk Czyz Canzona di Barocco Wojciech Kilar Orawa Romuald Twardowski Canzona INTERMEDIO Edward Elgar Elegía Edward Elgar Serenata para cuerdas en mi menor op. 20 Allegro piacevole Larghetto Allegretto Peter Warlock Suite Capriol Baja danza Pavana Tourdion Bransles Pies en el aire Matachines

28

JAN MILOSZ ZARZYCKI director

Es el administrador y director artístico de la Filarmónica de Cámara Witold Lutoslawski en Łomza. También es profesor en la Universidad de Música Fryderyk Chopin de Varsovia. Ha ganado premios en concursos internacionales en Italia, España y Hungría. Estudió dirección de orquesta con Marek Pijarowski en la Academia de Música de Wrocław, ganando un diploma con distinción honorífica en 1994. Continuó sus estudios en Viena y en Berlín bajo la guía de algunos directores famosos como Seiji Ozawa, Kurt Masur y Claudio Abbado. Antes de comenzar su carrera como director se graduó en violín de la Academia de Música en Katowice, en 1990, y ganó varios premios en concursos de violín. Zarzycki terminó un Posgrado en Estudios para Artistas y Gestores Culturales en el Departamento de Administración de la Universidad de Varsovia. En 1988 se convirtió en el director musical de la Orquesta de Cámara Estudiantil de las Juventudes Musicales en la Academia de Música en Katowice y en 1992-1993 trabajó muy cerca con la Ópera Estatal en Wrocław. Fue uno de los dos ganadores del Primer lugar en el Primer Concurso Nacional de Directores Witold Lutosławski en Białystok en 1994, recibiendo también tres premios especiales. Obtuvo el tercer lugar en la séptima edición del Concurso Internacional de Directores Arturo Toscanini. Ha trabajado con la Sinfónica de la Radio Nacional Polaca en Katowice, la Sinfonia Varsovia, y la Ópera de Cámara de Varsovia. En 1999 fue nombrado profesor y miembro de la Facultad de Dirección de Orquesta en la Universidad de Música Fryderyk Chopin de Varsovia. Desde entonces hasta el día de hoy dirige el Taller Internacional Juvenil de Musica en Szczecin (como director artístico y director de orquesta). En 2004 ganó el concurso para ocupar la dirección artística de la Orquesta de Cámara de Łomza.

29


Ha dirigido muchas de las orquestas sinfónicas polacas. Sus giras internacionales lo han llevado a Alemania, Francia, Austria, República Checa, Rusia, Italia, Ucrania, Macedonia, Estados Unidos, Portugal, México, Noruega, Bélgica, Lituania y Bielorrusia. También ha grabado 10 discos, uno de los cuales ganó la nominación del Fryderyk Award de la industria de la grabación en Polonia. Sus reconocimientos incluyen un premio especial del Ministro de Cultura y Patrimonio Nacional en reconocimiento a su invaluable contribución a la cultura musical polaca y un diploma por su excepcional trabajo logrado en la preservación del legado de Chopin. Además, en 2013 fue condecorado con la Gloria Artist Medal y Podlaskie Voivodeship Marshal’s Award por su extraordinario logro en el campo de la creación artística, la popularización y la preservación de la cultura. En 2014, por decisión del presidente polaco, Jan Miłosz Zarzycki fue nombrado Profesor de Artes Musicales.

HENRYK CZYZ (1923-2003) Canzona di barocco

Por supuesto que en Polonia se recuerda bien a Henryk Czyz el compositor, debido a que su catálogo contiene un buen número de partituras muy estimables. Pero, sobre todo, Polonia recuerda a Henryk Czyz como un valioso y comprometido promotor de la música polaca, particularmente la música contemporánea de su país. En su calidad de director de orquesta, condujo y grabó un buen número de música polaca nueva, y siempre fue un generoso e incansable divulgador de las partituras de sus colegas, tanto en Polonia como en el extranjero. De particular importancia en la trayectoria de Czyz fue su cercana y asidua colaboración con Krzysztof Penderecki, de cuyas obras La Pasión según San Lucas, Dies Irae y Los demonios de Loudun, dirigió los respectivos estrenos. Como un complemento lógico a esta actividad de promoción, Henryk Czyz introdujo en Polonia un buen número de partituras contemporáneas de otras latitudes. Si como director de orquesta fue un infatigable divulgador de la música nueva, como escritor no lo fue menos; en sus numerosos libros escribió con pasión y conocimiento de causa sobre los compositores contemporáneos y sus obras, poniéndolos al alcance no sólo del público especializado sino también de aquellos que intentaban acercarse por vez primera a los sonidos de hoy. Esta vertiente de promoción y difusión musical fue llevada por Henryk Czyz al ámbito de la televisión, donde sus amenas y bien informadas pláticas fueron siempre muy bien recibidas. Una consecuencia lógica de estas actividades fue su labor como profesor, a la que dedicó muchos años de su vida. Entre sus alumnos más notables se encuentra el prestigiado director de orquesta Antoni Wit. Escrita en 1983 para orquesta de cuerdas, la atractiva Canzona di barocco de Henryk Czyz es una pieza contemplativa, de austera expresividad, que transita entre el lenguaje neorromántico y el estilo moderno, y que tiene un punto climático un poco más allá de la mitad de su trayecto. En general, la audición de la pieza deja una sensación de melancolía.

WOJCIECH KILAR (1932-2013) Orawa

Ni el nombre ni la música del polaco Wojciech Kilar son particularmente conocidos en nuestro medio, lo cual es una pena porque se trata de un compositor realmente interesante. Nacido en Lvov, estudió en Katowice, en Cracovia, en Darmstadt y finalmente en París, donde fue alumno de la gran pedagoga Nadia Boulanger. Junto con su trayectoria como compositor de música de concierto, Kilar realizó una notable carrera como creador de música cinematográfica, trabajando para algunos de los más notables realizadores polacos, entre ellos Andrzej Wajda, Krzysztof Zanussi y Roman Polanski. Además, Kilar escribió la música del Drácula (1992) de Francis Ford Coppola y de Retrato de una dama (1996), de Jane Campion. Como otros compositores polacos de su generación, Kilar pasó por diversos períodos de experimentación, acercándose a distintos lenguajes de vanguardia, hasta llegar a una expresión musical más depurada, caracterizada por obras de relativa sencillez y de impacto sensorial y emocional directo. Entre ellas, una de las más destacadas y atractivas es Exodus, para coro y orquesta, escrita por Kilar en 1981.

30

31


Toca el turno ahora a la lección de geografía musical. La cadena montañosa de los Cárpatos forma un amplio arco que incluye a Austria, Eslovaquia, la República Checa, Polonia, Ucrania, Serbia y Hungría. Parte de ese arco montañoso está, por decirlo así, a caballo en la franja fronteriza del norte de Eslovaquia y el sur de Polonia. En esa frontera entre ambos países se encuentra la región de Orawa, por la que pasa el río del mismo nombre. Esta región enmarcada por la cordillera de los Cárpatos da su nombre a una de las obras más atractiva del catálogo de Wojciech Kilar, quien es originario de uno de los países cruzados por la cordillera, Polonia, y quien vivíó en otro de ellos, Ucrania. Orawa, que presenta al oyente un inconfundible perfil de música de danza, forma parte del grupo de obras de Kilar inspiradas de manera directa o indirecta por el folclor (entre las más destacada de este grupo se encuentra su pieza orquestal Krzesany). De hecho, el propio Kilar declaraba que en Orawa quiso hacer un homenaje a la tradición de la danza montañesa de la región, y que a través de una refinada escritura para las cuerdas intentó hacer sonar a la orquesta de cámara como una banda tradicional. Una audición de Orawa permite al oyente descubrir que, además de ciertos elementos folclóricos estilizados, Kilar utiliza en la pieza algunos recursos que pertenecen cabalmente a una estética posmoderna que también está presente en otras obras suyas. Y al mismo tiempo, hay en Orawa un interesante uso de la repetición como elemento constructivo, que conecta a esta partitura con otras obras de Kilar como la ya mencionada Exodus. Para el punto final de la pieza, Kilar preparó una pequeña sorpresa, que no voy a develar para no arruinar su efecto. Orawa se puede tocar sin ningún problema con una orquesta completa de cuerdas, y no suena nada mal, pero en la partitura Kilar señala con claridad una dotación de solo quince instrumentos, con la distribución de 5-4-3-2-1. Orawa fue estrenada el 10 de marzo de 1986 (año de composición de la obra) en la ciudad de Zakopane, con Wojciech Michniewski al frente de la Orquesta de Cámara Polaca.

ROMUALD TWARDOWSKI (1930) Canzona

El primer detalle interesante que destaca en la biografía del compositor polaco Romuald Twardowski es el hecho de que nació en Vilna, la capital de Lituania, y que ahí realizó sus primeros estudios musicales, entre 1952 y 1957. Más tarde se mudó a Polonia y estudió en Varsovia con Boleslaw Woytowycz. Desde temprano en su trayectoria, Twardowski mostró interés en la música antigua, de modo que cuando llegó becado a París a estudiar con la notable maestra Nadia Boulanger, se dedicó fundamentalmente a explorar temas como la polifonía y el canto llano. De ahí que en su catálogo se encuentren un buen número de obras corales, más de doscientas, en las que en el contexto de un lenguaje moderno hace referencias a ciertas prácticas compositivas de la antigüedad. Además, Twardowski se caracteriza por ser un buen compositor de música para la escena, y ha compuesto óperas sobre temas y personajes conocidos, entre las cuales destacan Cyrano de Bergerac, sobre el texto de Edmond Rostand basado en el personaje histórico, y Lord Jim, basada en la notable novela de Joseph Conrad. La música de Twardowski ha gozado de buena recepción de público y crítica y, para más señas, sus obras han ganado diversos premios en Polonia, Praga, Mónaco, París y los Estados Unidos. El término “canzona” en su acepción original se refiere a un tipo de composición instrumental (aunque suena a “canción”) que tuvo mucho auge en la última mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Muchas de las canzonas de aquel tiempo solían ser arreglos basados en piezas vocales. De ahí que para distinguirlas de las canciones, los italianos solían llamar a este género canzona da sonar, es decir, canzona para tocar.

32

EDWARD ELGAR (1857-1934) Elegía, op. 58

La Elegía op. 58 para cuerdas de Edward Elgar es una pieza breve, lánguida y contemplativa, muy unitaria en su estilo y lenguaje, y en la que los contrastes están prácticamente ausentes. No hay aquí expresión alguna de profundidad dramática sino, más bien, una especie de nostalgia contenida y discreta. Algunos especialistas en la música de Elgar han señalado que es posible encontrar en la expresión de muchas de sus obras, incluyendo la Elegía op. 58, una especie de anhelo incumplido relacionado con la visión muy personal del compositor del imperio británico que se desvanecía progresivamente ante sus ojos para dar paso al mundo moderno. Dicho de otro modo, Elgar pareció haber escrito un buen número de obras como homenajes (o elegías, sí) a la Inglaterra en la que había nacido, y que al momento de su muerte habría de ser una nación bien distinta. De manera particular, la Elegía de Elgar fue escrita en memoria de un cercano amigo y consejero suyo, August Jaeger, importante funcionario de la casa editora de música Novello. A la muerte de Jaeger en 1909, otro empleado de la casa Novello encargó a Elgar la Elegía. A pesar de la motivación explícita para la creación de esta breve pieza conmemorativa, la partitura no lleva una dedicatoria a Jaeger. Sin embargo, Jaeger ya había sido homenajeado anteriormente por Elgar, cuando el compositor le dedicó la más hermosa de sus Variaciones Enigma (1898-1899), la variación conocida como Nimrod. (Tal dedicatoria proviene de uno de los juegos de palabras que tanto gustaban a Elgar, quien además era muy aficionado a la criptografía. Nimrod es un personaje bíblico caracterizado como un gran cazador, y el apellido de Jaeger, o Jäger, quiere decir “cazador” en alemán).

EDWARD ELGAR (1857-1934)

Serenata para cuerdas en mi menor, op. 20 Si bien la producción de Edward Elgar no es tan numerosa como la de algunos de sus contemporáneos, sí tiene la virtud de ser amplia y variada en lo que se refiere a las formas y géneros abordados por el compositor nacido en Broadheath. El catálogo de Elgar contiene obras para la escena, piezas sinfónico-corales, música para coro a cappella (tanto sacra como secular), un buen número de obras vocales con diversos acompañamientos, piezas instrumentales y de cámara, música para piano y órgano y algunos arreglos a partir de originales de compositores como Bach, Parry, Händel, Chopin, Wagner, Weber, Beethoven, Corelli y Schumann. En el ámbito de la música orquestal, destaca el hecho de que hay una cantidad notable de obras prácticamente desconocidas, que han languidecido a la sombra de las famosas Variaciones Enigma (1898-1899) y de las cinco marchas Pompa y circunstancia (1901-1930). De su producción orquestal temprana, se conocen apenas la pieza Salut d’amour (transcrita en 1889 a partir de una obra para piano del año anterior) y la obertura Froissart de 1890. Fue precisamente en 1890 que Elgar se mudó a Londres en compañía de su esposa Alice, con quien se había casado el año anterior. En septiembre de ese año nació Clarice, su única hija. Más allá de una ejecución de su Suite en re en febrero de ese año, su música fue prácticamente ignorada por la comunidad musical londinense. No podía conseguir alumnos y las partituras de sus obras tempranas apenas se vendían, con la excepción de Salut d’amour. El Festival de Worcester le encargó la obertura Froissart, que el propio Elgar dirigió en septiembre de 1890. El resto, sin embargo, fue frustración para el compositor y su familia quienes, en junio de 1891, dejaron Londres para establecerse en Malvern. Fue poco después de ese retorno a la provincia que Elgar produjo su Serenata para cuerdas op. 20. La Serenata de Elgar fue editada en el año 1892, y esa es la fecha de composición que generalmente se le asigna. Sin embargo, algunos investigadores han hallado 33


indicios de que la obra contiene materiales que el compositor había escrito varios años antes, en 1888, cuando todavía tenía dudas sobre su vocación musical y sobre su futuro profesional. Así, la Serenata sería quizá la más temprana de sus obras en permanecer todavía en repertorio, y dada su posición cronológica, es una interesante combinación de la frescura juvenil del compositor con algunos apuntes de lo que habría de ser su lenguaje maduro. De hecho, se dice que el propio Elgar manifestó que la Serenata era la primera de sus obras de la que podía mostrarse satisfecho. Lo mejor de la Serenata se encuentra, probablemente, en el Larghetto central, que contiene la música más sólida y madura de toda la obra. En este Larghetto se encuentra uno de los primeros ejemplos de un elemento que es característico de la música de Elgar: una melodía amplia y bien delineada, sostenida por un ámbito armónico diatónico pero en constante tensión. Sin embargo, al menos en Inglaterra, lo más conocido de la Serenata son los primeros compases del primer movimiento, que se hicieron notorios como la rúbrica musical de una estación radiofónica de música clásica. Hasta la fecha, la Serenata es una de las obras de Elgar que se interpreta con mayor frecuencia en las salas de concierto, y existe un buen número de grabaciones de la partitura. La Serenata de Elgar tuvo un estreno en privado en Worcester, en el año 1892, con el propio compositor dirigiendo a la Orquesta Femenil de Worcester. Su primera ejecución pública tuvo lugar en la ciudad belga de Amberes, el 23 de julio de 1896, y la Serenata se escuchó por primera vez en Inglaterra el 16 de julio de 1899 en New Brighton, bajo la batuta del propio Elgar. La partitura de la Serenata op. 20 está dedicada a W. H. Whinfield.

PETER WARLOCK (1894-1930) Suite Capriol

Nacido y muerto en Londres, Peter Warlock fue un compositor autodidacta que, además, realizó una interesante labor como escritor sobre diversos temas y asuntos musicales. Muy joven todavía, Warlock conoció al compositor Frederick Delius (1862-1934) y entre ambos se estableció una cercana relación personal y profesional. En el ámbito de la composición, Warlock es conocido sobre todo como un importante creador de canciones, habiendo escrito más de un centenar de ellas. Las canciones de Warlock destacan sobre todo por un artesanado impecable, por una gran variedad de expresión y por una sensibilidad artística profunda y de amplio registro. Por otra parte, Warlock fue un asiduo estudioso de la música de la época isabelina, tema en el que se volvió una respetada autoridad, y fue un gran conocedor de la poesía inglesa. Sin duda, estos dos campos del conocimiento artístico influyeron notablemente en el trabajo de Warlock como compositor, sobre todo en el ámbito de la canción de concierto. La más conocida de las escasas obras instrumentales de Warlock es la Suite Capriol, que se conoce en dos versiones: para dúo de pianos y para orquesta de cuerdas. La Suite Capriol (1926) está basada en diversas danzas renacentistas y es un producto directo del conocimiento profundo que Warlock tenía de la música de aquella época. Capriol es el nombre del imaginario interlocutor de Thoinot Arbeau (1520-1595) en su fascinante tratado sobre danza renacentista conocido como Orquesografía. Por cierto, Peter Warlock es un seudónimo de este singular compositor, cuyo nombre verdadero era Philip Heseltine.

34

Jueves 23 de junio, 20 h Domingo 26 de junio, 12 h José Luis Castillo, director Schola Cantorum de México Alfredo Mendoza / Rodrigo Cadet, directores Igor Stravinsky Concierto en re para cuerdas Vivace Arioso. Andantino Rondo. Allegro Giovanni Battista Pergolesi Stabat Mater Stabat Mater Cuius animam O quam tristis Quae moerebat Quis est homo Vidit suum Eia mater Fac ut ardeat Sancta Mater Fac ut portem Inflammatus Quando corpus – Amen

35


SCHOLA CANTORUM DE MÉXICO Alfredo Mendoza, director artístico Pilar de la Garza, directora ejecutiva Carmen Betancourt, pianista Rodrigo Michelet Cadet, director asociado Mónica Paola Aguilera, maestra de canto Por su calidad interpretativa y su amplio repertorio, este grupo, integrado por niños y jóvenes, ha sido —durante sus veinticinco años de existencia— un importante punto de referencia dentro del ámbito coral mexicano. Se ha presentado en numerosos recitales, festivales de coros, conciertos sinfónicos y funciones de ópera, además de intervenir en catorce discos (con Ramón Vargas, Ars Antiqua, el Conjunto de Cámara de la Ciudad de México, Angelicum de Puebla, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Filarmónica de la Ciudad de México). Su último disco compacto, Aires del Anáhuac (2014), patrocinado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, contiene obras religiosas del México colonial y composiciones de autores nacionales de los siglos XX y XXI. Ha actuado en veintitrés entidades de la República —así como en Canadá, Cuba, China, Estados Unidos y Francia— y algunos de sus miembros han viajado con los Niños Cantores de México y el coro Voices without Borders por México, Cuba, Alemania, Hungría, China, Vietnam y EU. En 1995 participó en el Golden Gate International Children’s Choral Festival (San Francisco y Oakland, CA); en la Cumbre Tajín 2001 compartió el escenario con los Niños Cantores de Viena; en 2007 cantó en el encuentro internacional Songbridge durante el festival America Cantat V (La Habana); en 2009 tomó parte en el festival internacional Children of the World in Harmony, presentado en Michigan, EU; en 2011 viajó a Arizona por invitación del Phoenix Boys Choir. En octubre de 2012 realizó una gira a Francia (Ile de France) como parte de un intercambio con la Orquesta del Conservatorio de Stains y en marzo de 2014 se presentó en Des Moines, Iowa, dentro del congreso de la American

36

Choral Conductors Association. Por otra parte, ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales realizados en México, entre ellos el Festival de las Américas (1998, 2002), America Cantat (2004) y Romano Picutti (2006, 2007 y 2013). En los últimos años ha tenido destacadas actuaciones con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes (La Condenación de Fausto de Berlioz, Tata Vasco de Bernal Jiménez, Carmen de Bizet, Hänsel y Gretel de Humperdinck, La Bohemia, Tosca y Turandot de Puccini, Payasos de Leoncavallo, La mujer sin sombra de R. Strauss), con la Orquesta Sinfónica Nacional (Carmina Burana de Orff y conciertos didácticos La Flauta Mágica y Harry Potter), la Orquesta Sinfónica de Minería (Requiem de Faure, 8ª. Sinfonía de Mahler), la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (espectáculo El aprendiz de brujo y otras magias y 3ª Sinfonía de Mahler), la Orquesta Johann Strauss, dirigida por André Rieu, y la Orquesta Carlos Chávez (Te Deum de Berlioz, 8ª Sinfonía de Mahler, Poema Sinfónico Independencia de Luis G. Jordá, Oratorio Ocasional de Händel). Solistas de la SCM han cantado en La Flauta Mágica (Bellas Artes, 2014) y Orfeo y Eurídice (Teatro del Bicentenario, León, 2014). Los solistas y el coro de niños se han presentado además en las óperas Yuzuru (Japón, 2008; México, 2010 y 2014), Chip y su Perro de Menotti (Cenart, 2010) y El pequeño deshollinador de Britten (Teatro Julio Castillo, 2012, Palacio de Bellas Artes y Auditorio Nacional, 2014). En 2011 estrenó en México, junto con los Niños Cantores de Morelos y el Grupo Coral Cáritas, la suite Tras la ventana de Leonardo Coral. En 2013 participó en el estreno iberoamericano de Tres pequeñas liturgias de la Presencia Divina de Messiaen, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.

37


IGOR STRAVINSKI (1882-1971) Concierto en re para cuerdas

Uno de los más importantes promotores de la música nueva durante la primera mitad del siglo XX fue Paul Sacher (1906-1999), quien encargó, estrenó y difundió alrededor de 80 obras de los compositores más importantes de su tiempo, utilizando como vehículo principal la Orquesta de Cámara de Basilea de la que fue fundador (1926) y director. Con motivo del vigésimo aniversario de la orquesta, Sacher encargó a Igor Stravinski la creación de una obra nueva. El compositor ruso respondió al encargo componiendo su Concierto en re para cuerdas. Al recibir el encargo de Sacher, Stravinski ya se había instalado en los Estados Unidos, y de hecho ya había obtenido la ciudadanía estadunidense. Esta obra representó el primer encargo recibido por Stravinski desde Europa en más de diez años, asunto que sin duda tuvo mucho que ver con su auto-exilio y con la Segunda Guerra Mundial. Así, Stravinski escribió el Concierto para cuerdas en Hollywood en el año de 1946. En una breve nota sobre esta obra, el musicólogo Philip Ramey hace esta observación técnica: Desde el punto de vista armónico, el aspecto más notable del Concierto en re de Stravinski es el uso integral de un acorde mayor-menor que, como resultado del intervalo de segunda menor, engendra una considerable disonancia a lo largo de toda la obra. De hecho, en los tres movimientos, la alternancia entre las notas fa y fa sostenido tiene importantes connotaciones armónicas y melódicas. A pesar de la aspereza armónica que señala Ramey en el texto citado, esta obra de Stravinski contiene todos los gestos típicos de su período neoclásico, siendo su brevedad y concisión uno de los más notables. El Concierto en re para cuerdas de Stravinski fue estrenado en la ciudad de Basilea el 27 de enero de 1947 por la Orquesta de Cámara de Basilea, dirigida por Paul Sacher. En algunas fuentes es posible encontrar que este concierto está designado como el Concierto de Basilea. Unos años después de su creación, esta obra, como otras de Stravinski, fue convertida en ballet. En 1951 fue estrenado como tal por el New York City Ballet bajo el título de La jaula, con coreografía de Jerome Robbins.

GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI (1710-1736) Stabat Mater

La familia Draghi, originaria de Pergola, se mudó al pueblo de Jesi, donde nació Giovanni Battista Draghi, conocido históricamente como Pergolesi por su lugar de origen. En el Conservatorio de Nápoles, Pergolesi estudió con Durante, Matteis, Leo y Greco. Se convirtió a temprana edad en un brillante violinista y estudió con asiduidad la música de Alessandro Scarlatti (1660-1725). A partir de 1732, los estrenos de algunas de sus obras comenzaron a establecer su reputación como compositor. Entre estas obras, las más notables fueron la ópera buffa titulada El fraile enamorado, y una misa de acción de gracias. Pero el mayor éxito de Pergolesi se debió a un intermezzo cómico titulado La serva padrona, que solía ponerse en escena entre los actos de una ópera seria. Años después de la muerte de Pergolesi La serva padrona fue producida en París, en 1752, y desató la llamada Querella de los Bufones, que fue el enfrentamiento entre los partidarios de la ópera a la francesa y los defensores de la ópera al estilo italiano. A principios de 1736, en un delicado estado de salud, 38

Pergolesi se retiró a un monasterio capuchino en Pozzuoli, cerca de Nápoles. Ahí terminó su última composición, su famoso Stabat Mater, y murió poco después, a los 26 años de edad, en el abandono y la pobreza. Durante siglos, los músicos de iglesia mostraron su inconformidad y su afán creativo al crear nuevas secuencias litúrgicas más allá de las que estaban explícitamente aprobadas por la iglesia. La profusión de música sacra obligó al Concilio de Trento, en el siglo XVI, a reprimir a los compositores y a prohibir la mayoría de las secuencias litúrgicas puestas en música, autorizando oficialmente sólo cuatro de ellas. En el siglo XVIII, la iglesia readmitió una quinta secuencia al rito, el Stabat Mater. Originalmente, el Stabat Mater nació como un poema devocional, escrito en latín medieval, que describe la vigilia de la Virgen María ante la cruz. Aunque la autorización oficial de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana para su utilización no llegó sino hasta 1727, varios compositores habían utilizado anteriormente el texto original para ponerlo en música, entre ellos Josquin Desprez (ca. 1440-1521) y Giovanni Pierluigi da Palestrina (ca. 1525-1594). Más recientemente, compositores como Gioachino Rossini (1792-1868), Antonin Dvorák (1841-1904) y Lennox Berkeley (1903-1989) han puesto música al Stabat Mater. Sin embargo, la más famosa de todas las composiciones musicales sobre este texto es la de Pergolesi. El Stabat Mater de Pergolesi fue editado pocos años después de la muerte del compositor, en Inglaterra y Francia. La obra llamó poderosamente la atención de varios personajes a través del tiempo, y el Stabat Mater fue objeto de diversas manipulaciones. Juan Sebastián Bach (1685-1750) hizo una adaptación de la obra con el título de Tilge, Höchster, meine Sünden; Johann Adam Hiller (1728-1804) la adaptó sobre un texto de Klopstock en 1773; hacia fines de la década de 1770, el abate Georg Joseph Vogler (1749-1814) alteró las armonías de la partitura original; en 1810, Giovanni Paisiello (1740-1816) también metió mano en el Stabat Mater de Pergolesi; una oda de Alexander Pope tuvo como vehículo la música de esta obra de Pergolesi; finalmente, en 1831, el compositor ruso Alexei Lvov (1798-1870) hizo una versión del Stabat Mater que incluía coros, gran orquesta, trompetas, trombones y timbales. Todas estas manipulaciones y adaptaciones no lograron ocultar la hermosa sencillez del original de Pergolesi, en el que predomina una atmósfera dolorosa y contemplativa. El texto del Stabat Mater es atribuido a Jacopone da Todi (ca. 1230-1306), poeta religioso italiano cuya obra está basada en una concepción espiritual de la pobreza. Respecto al texto, el principal problema que tuvo que enfrentar Pergolesi fue el hecho de que está construido casi totalmente en octosílabos. A pesar de la uniformidad métrica del texto, el compositor logró dar una interesante variedad rítmica a la música de su Stabat Mater. Concebido originalmente para voces de soprano y contralto solistas, el Stabat Mater de Pergolesi suele interpretarse en ocasiones con soprano infantil y contratenor, combinación de timbres vocales que resulta muy atractiva. Las dos últimas partes del Stabat Mater de Pergolesi (Quando corpus – Amen) fueron utilizadas con gran efectividad, en una versión para coro de niños, en la pista sonora de la película Amadeus, dirigida por Milos Forman en 1984.

Notas al programa: Juan Arturo Brennan 39


ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES

Director: José Luis Castillo Primer concertino: Vladimir Tokarev Ivanovic Segundo concertino: Cecilia Becerra y Álvarez de la Cadena Violines primeros: Carlos Ramírez Guzmán Francisco Arias Esquivel Pastor Solís Guerra Francisco R. Ladrón de Guevara Finck Violines segundos: Vera Olegovna Koulkova, principal José Manuel del Águila Cortés David Guzmán Rodríguez José Alfredo Vega Morales Jorge Chaparro González David Hernández Ramos Violas: Mikhail Kouznetsov Fiodorova, principal Arturo Rebolledo Díaz Ricardo David Orozco Buendía Astrid Montserratt Cruz González Violonchelos: Fabiola Flores Herrera, principal Carlos Ariel Gracia Báez Ángel Romero Ortiz Luz del Carmen Águila y Elvira

Contrabajos: Ulises Castillo Cano Enrique López Ledesma Piano: Abraham Alvarado Vargas Personal Administrativo Gerente: Rafael Luna Pimentel Administradora: Alejandra Silva Martínez Difusión y Relaciones Públicas: Delia Martínez García Jefe de Personal: Javier Caro Ahumada Bibliotecarios: José Chavarría Mancilla Alexis Santana Figueroa Técnicos: Ramón Rábago Robles Mario A. Herrera Pérez Alfonso Rosas Domínguez Enlace: Pilar Peimbert Gloria Secretarias: María Eugenia Sánchez León María Teresa Radillo Ruiz Asistentes: Ixchel Rivera Cortés J. Eduardo Rosas Cisneros Chofer: Rubén Huerta Escobar


RECINTOS, HORARIOS Y COSTOS

Jueves 20 h Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes Boleto: $60.00 (Descuentos a estudiantes, profesores y afiliados a INAPAM y SÉPALO) Informes: 8647 6500 Domingos, 12 h Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música Av. Presidente Mazaryk 582, colonia Polanco Entrada libre Jueves 9 de junio, 20 h Teatro Julio Castillo Centro Cultural del Bosque, Reforma y Campo Marte S/N Boleto: $200

Programa sujeto a cambios sin previo aviso

Fotografía: Gerardo Ceballos


SECRETARÍA DE CULTURA Rafael Tovar y de Teresa Secretario INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES María Cristina García Cepeda Directora general Sergio Ramírez Cárdenas Subdirector general de Bellas Artes Jorge Gutiérrez Vázquez Subdirector general de Educación e Investigación Artísticas Liliana Saldaña Lobera Gerente del Palacio de Bellas Artes David Rodríguez de la Peña Director del Conservatorio Nacional de Música Roberto Perea Cortés Director de Difusión y Relaciones Públicas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.