Segunda Temporada 2019

Page 1


ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES

© Lorena Alcaraz Minor

El término Orquesta de Cámara abarca todo tipo de conjunto instrumental, con la única característica de su pequeño tamaño; viene de la expresión “de cámara”, para mencionar al salón que en su origen se refería a los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII. Hace más de medio siglo surgió una de las agrupaciones musicales mexicanas que con más ahínco y constancia ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara, tanto mexicana como internacional. Se trata de una agrupación que en sus orígenes fue llamada Yolopatli –vocablo náhuatl que significa “cura para el corazón”- y que se formó con discípulos sobresalientes de las cátedras impartidas, en aquellos tiempos, por los maestros Imre Hartmann (violonchelista) y Joseph Smilovitz (violinista) en el Conservatorio Nacional de Música. En 1956, el 18 de octubre, este ensamble ofreció un concierto con la Suite Don Quijote de Georg Philipp Telemann, e inició un largo recorrido, marcado por un imparable espíritu de exploración y evolución. El primero de los cambios significativos vividos por esta comunidad de músicos fue la adopción, ya entrada la década de los sesenta y a instancias de Luis Sandi, del nombre de Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con el que se le conoce hasta la fecha y que, sin lugar a dudas, se ha consolidado como sinónimo de pasión y calidad musical. Desde la integración de su primer elenco -formado por José Luis Sosa, Ildefonso Cedillo, Armando Soberanes, Carlos Esteva, Apolo Martínez, Luis Núñez, Emigdio Espinosa, Rigoberto Sosa, Andrés Vargas, José Guadalupe López y Luisa Durón - hasta nuestros días, han pasado por sus filas una pléyade de músicos talentosos. Asimismo, se han presentado


solistas de la trascendencia de Ramón Vargas, Gil Shaham, Bella Davidovich, Paul Badura-Skoda, Jorge Federico Osorio, Pascal Rogé, Manuel Barrueco, Alexander Markov y Leslie Howard, entre otros, sumados al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos -Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina, José Luis Castillo y, actualmente Ludwig Carrasco-, la han situado en un lugar de privilegio en el panorama de la cultura y las artes mexicanas. En tiempos recientes la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ha comenzado a programar en sus temporadas óperas de cámara, cuyo acompañamiento ha sido un nuevo triunfo para la orquesta. Algunas de las óperas representadas han sido Philemon y Baucis y La isla desierta (L’isola Disabitata) de Joseph Haydn, Don Gil de Alcalá de Manuel Penella y La inocente fingida (La finta semplice) de Mozart. Actualmente cuenta con dos grabaciones: Tres estrenos mundiales de obras para arpa acompañando al arpista mexicano Baltazar Juárez y, como parte de la celebración por su 60.º aniversario, en 2016 grabó el disco Verso. Música mexicana para cuerdas, que incluye obras de compositores mexicanos inspiradas en la literatura poética. La presencia internacional de la Orquesta, como atestiguan sus presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos, Portugal y Costa Rica, así como sus presentaciones en todos los estados de la República mexicana, además de su compromiso didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país. www.ocba.inba.gob.mx Facebook: Orquesta de Cámara de Bellas Artes

Twitter: @OCBA_MX

1


LUDWIG

CARRASCO Director artístico

Originario de Morelia, Michoacán, Ludwig Carrasco cuenta con licenciatura y maestría en Música en las especialidades de violín y dirección de orquesta. Asimismo, obtuvo títulos a nivel posgrado en Musicología y Gestión cultural y es candidato a doctor en Dirección orquestal por la Northwestern University con sede en el estado de Illinois, Estados Unidos. Ha sido invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Xalapa y la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, así como la Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de Boca del Río, la Filarmónica de Querétaro y la Filarmónica5 de Mayo de Puebla. Asimismo, ha dirigido la Filarmónica de la Ciudad de México, a la Sinfónica de la Universidad de Guanajuarto, la Sinfónica de Oaxaca y Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, entre otras importantes agrupaciones musicales del país. De igual forma, ha dirigido en Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Italia y Suiza. Ha sido profesor invitado en instituciones como la University of North Texas, Queens College, City University of New York at Bronx y Shenandoah Performing Arts Camp, en EUA, así como la Fundación ACA en España y el Conservatorio della Svizzera Italiana en Suiza. En México, ha enseñado en la Universidad Michoacana, el Conservatorio de las Rosas, la Universidad Autónoma Benito Juárez y el Instituto Veracruzano de Cultura. Distinguido con el reconocimiento Markowitz Award for Orchestral Conductors (Nueva York-Filadelfia) en 2013 y como ganador del Concurso de Directores de la Orquesta Sinfónica de Xalapa en 2014, Ludwig Carrasco ha perfeccionado su formación artística en Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Suiza. Además de la calidad de su trayectoria, el maestro Carrasco ha propuesto una visión de trabajo para esta nueva fase de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, en la que destaca el análisis y la prospectiva de la programación de los repertorios. El diseño de circuitos artísticos -tomando en cuenta la dimensión nacional que puede tener la OCBA- y el fortalecimiento de la labor educativa y de relaciones interinstitucionales, son parte de los planes del maestro Carrasco para la agrupación del INBAL.

www.ludwigcarrasco.net

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


LA OCBA CONTIGO TERCER CICLO 2019

Concierto para grupos vulnerables adultos Jueves 19 de septiembre Casa Hogar para Ancianos Matías Romero Viernes 20 de septiembre UMAE Hospital de Oncología Lunes 23 de septiembre Teatro Cuauhtémoc Martes 24 de septiembre C.N.M.A.I.C.G. Arturo Mundet Miércoles 25 de septiembre UMAE Hospital de Cardiología Jueves 26 de septiembre Centro Médico Nacional La Raza Francisco Ladrón de Guevara, director huésped Georg Friedrich Händel Obertura para el oratorio Semele Antonio Vivaldi Concierto para cuerdas en do menor RV 119 Allegro Largo Allegro Krzysztof Penderecki Tres piezas en estilo antiguo Aria Minuet I Minuet II William Walton Dos piezas de la película Enrique V Alexander Scriabin (arr.Fco. Ladrón de Guevara) Dos Impromptus a la Mazur, Op. 7 Heitor Villa-Lobos Bachianas Brasileiras núm. 9, A449 Prélude: Vagaroso e mistico Fugue: Poco apressado

3


SEGUNDA TEMPORADA 2019 PROGRAMA 1

Jueves 3 de octubre, 20:00 h Sala Manuel M. Ponce Domingo 6 de octubre, 12:00 h Conservatorio Nacional de Música Luis Samuel Saloma, director huésped Rodrigo Garibay, saxofón alto Alexander Glazunov Tema y variaciones en sol menor para orquesta de cuerdas, Op. 97 Alexander Glazunov Concierto para saxofón alto y cuerdas en mi bemol Op. 109 Allegro moderato Andante sostenuto Allegro Leoncio Lara Preludio para saxofón alto y cuerdas* INTERMEDIO Igor Stravinski Apollon Musagète (Apolo, inspirador de las Musas) Escena I. Prólogo: Nacimiento de Apolo Escena II. Variación de Apolo: Apolo y las Musas Pas d’action: Apolo y la tres Musas Calíope, Polimnia y Terpsícore Variación de Calíope. Variación de Polimnia. Variación de Terpsícore Variación de Apolo Pas de deux: Apolo y Terpsícore Coda: Apolo y las Musas Apoteosis

* Estreno mundial

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


Luis Samuel Saloma Alcalá Director

Violinista y director de orquesta mexicano, estudió en el Conservatorio Nacional de Música de México y en la Musikhochschule de Colonia, Alemania. Entre sus actividades como concertino destaca su participación con la Orquesta Sinfónica Nacional de México (desde 1976 hasta finales de 2015), Sinfónica de Minería, Sinfónica del Estado de México; OFUNAM, Filarmónica de las Américas, Filarmónica del Bajío y Filarmónica de Querétaro, además de la orquesta del Festival Casals. Ha sido integrante de importantes orquestas mexicanas, así como en Suiza y Alemania. Fue primer violín del Cuarteto México y del Cuarteto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el que realizó giras por EUA, Costa Rica, Nicaragua, Colombia y Ecuador. Ha ofrecido numerosos recitales de violín y piano en las principales salas de conciertos del país. De 1990 a 1993 fungió como director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. En 1994 fue comisionado por el INBAL para participar como recitalista y solista dentro del grupo de Concertistas de Bellas Artes. De 2002 a 2005 fue titular de la Orquesta Sinfónica de Coyoacán. Actualmente es director titular de la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. En 1957 fue ganador del premio Pablo Casals para instrumentistas de arco y en 1980, de la Lira de Oro del Sindicato Único de Trabajadores de la Música, concedida al músico más destacado del año. En 2007 le fue otorgada la Medalla Bellas Artes por sus cincuenta años de carrera artística. En enero de 2010 recibió la Medalla Mozart otorgada por la Fundación Cultural Pedro Domecq y por la Embajada de Austria en México. Por sus méritos artísticos, fue becado por el Fonca en 1989. Ha grabado tres discos con música para violín y piano de compositores mexicanos (Urtext).

5


Rodrigo Garibay Saxofón

Estudió la licenciatura y la maestría en la Facultad de Música de la UNAM. Como clarinetista y saxofonista, ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, OFUNAM, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Minería, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Sinfónica de Yucatán y Sinfónica del IPN, entre otras. Como solista, destacan los conciertos que interpretó con la OFUNAM en 2014 y 2015, en diversas ciudades del Reino Unido e Italia. Participó en el Segundo Concurso Nacional de Clarinete realizado en la ciudad de Zacatecas en 2002, donde obtuvo el tercer lugar y en el Concurso Nacional de Saxofón 2003 en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo el primer lugar. Asimismo, en 2006 fue seleccionado para participar en la ronda semifinal del Concurso Internacional de Clarinete Ciudad de Dos Hermanas en Sevilla, España. Ha mantenido una intensa actividad en la música de cámara, participando y colaborando en proyectos como el Ensamble Tamayo, Liminar y Ensamble Cepromusic, entre otros. Asimismo, ha participado en la grabación de la música de más de 60 películas y, como compositor ha realizado la música para cortometrajes y largometrajes, entre los que destacan el documental Los ladrones viejos de Everardo González, Las paredes hablan de Antonio Zavala, y Vaho de Alejandro Gerber, por la que, en 2011, fue nominado al premio Ariel por la mejor música original. Contó con el apoyo de las becas de la Fundación Telmex y Posgrado UNAM, y actualmente cuenta con el apoyo del Fonca para grabar su primer disco como solista. Se ha presentado con diversos proyectos en los principales foros y festivales de México, y en China, Italia, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Irlanda, Suiza y Reino Unido. Actualmente cursa una maestría en composición de música para cine en la Escuela de Música del Estado de Hidalgo.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


NOTAS AL PROGRAMA 1

ALEXANDER GLAZUNOV (1865-1936) Tema y variaciones en sol menor, Op. 97 En un breve artículo enciclopédico sobre Alexander Glazunov y su obra, el musicólogo Boris Schwarz escribió un párrafo que es especialmente interesante para la comprensión del estilo de Alexander Glazunov. Dice Schwarz: Al interior de la música rusa, Glazunov ocupa un lugar significativo porque logró reconciliar lo ruso con lo europeo. Fue el heredero directo del romanticismo de Balakirev, pero tendió más hacia la grandiosidad épica de Borodin. Al mismo tiempo, absorbió el virtuosismo orquestal de Rimski-Kórsakov, el lirismo de Chaikovski y la habilidad contrapuntística de Taneyev. Había una vena de academismo en Glazunov que en ocasiones tendía a dominar su inspiración, y un eclecticismo al que le faltaba el auténtico sello de la originalidad. Los compositores más jóvenes (Prokófiev, Shostakovich) lo abandonaron por anticuado, pero Glazunov sigue siendo un compositor de imponente estatura e influencia estabilizadora en una época de caos y transición. Sí, como bien dice Schwarz en su texto, las nuevas generaciones de compositores rusos descartaron la música de Glazunov como muestra de estancamiento y conservadurismo, pero es preciso recordar que el compositor mostró rasgos de generosidad hacia esas generaciones, atendiendo pacientemente los requerimientos académicos de sus alumnos e incluso ocupándose personalmente del bienestar de jóvenes músicos necesitados. En el año 1895, año de su Quinta sinfonía, la más popular de su catálogo, Glazunov compuso un Tema y variaciones para quinteto de cuerdas, una pieza de menor importancia en su catálogo. Más tarde, hacia 1918, el compositor realizó una versión de la pieza para orquesta de cuerdas, y en este nuevo arreglo, la obra ha alcanzado una cierta popularidad

7


ALEXANDER GLAZUNOV Concierto para saxofón alto en mi bemol mayor, Op. 109 Una de las fuentes bibliográficas más interesantes y variadas sobre Alexander Glazunov es, curiosamente, un libro cuyo sujeto principal es Dmitri Shostakovich (1906-1975). En efecto, en las páginas de ese estupendo libro titulado Testimonio, recopilación de las memorias de Shostakovich a cargo de Salomon Volkov, es posible hallar numerosas referencias a Glazunov, con quien Shostakovich tuvo un contacto muy cercano, sobre todo en sus tiempos de estudiante. Glazunov fue director del Conservatorio de San Petersburgo entre 1906 y 1928, y la suya fue una administración de corte conservador, reflejo fiel de su propio carácter y de su música. Esta orientación conservadora de Glazunov comenzó a ser cuestionada por los profesores y alumnos del Conservatorio, quienes exigían una liberalización de los rígidos parámetros académicos de la institución. Como Glazunov no tenía la firmeza de carácter suficiente como para responder positivamente a estas demandas, tomó un camino muy fácil: abandonó la Unión Soviética en 1928, en un “viaje de negocios” y ya no volvió a su tierra nunca más; murió en París en 1936. La última parte de la vida de Glazunov transcurrió entre el descontento de ver al mundo cambiar vertiginosamente sin poder hacer nada al respecto, y la búsqueda del siguiente litro de vodka para aplacar a sus fantasmas interiores. Es precisamente de la última etapa productiva de la vida de Glazunov que data su Concierto para saxofón, que es sin duda una de sus mejores obras. Antes de abordar la composición de esta pieza, Glazunov ya había transitado varias veces por el campo de la escritura para instrumentos solistas con orquesta, a través del piano, el violín y el violonchelo. En 1934 abordó la creación del Concierto para saxofón, en cuya elaboración, se dice, fue ayudado por un tal André Petiot, del cual nadie sabe nada. La partitura del concierto, que fue dedicada por el compositor al saxofonista alemán Sigurd Rascher, se publicó en Francia en 1936. La obra se desarrolla en un solo movimiento con diversos cambios de tempo y de expresión, y contiene algunos de los momentos musicales más interesantes de todo el catálogo de Glazunov, incluyendo un final muy atractivo, categórico y extrovertido como pocas páginas en el resto de su producción. Por la misma época en que Glazunov compuso el Concierto para saxofón, escribió un interesante Cuarteto para saxofones, que vale la pena escuchar. Por uno de esos detalles raros de la musicología, tanto el Concierto para saxofón como el Cuarteto para saxofones llevan el mismo número de opus en el catálogo de Glazunov, el 109. Para quienes quieran dejar momentáneamente a un lado la dieta de conciertos de violín y de piano y deseen acercarse a este muy atractivo Concierto para saxofón de Glazunov, se recomiendan las versiones grabadas por los saxofonistas Vincent Abato, Eugéne Rousseau, John Harle, Jean-Marie Londeix y Lev Mikhailov. Estilos y temperamentos distintos, pero en todos los casos, estupendas maneras de tocar el saxofón.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


LEONCIO LARA Preludio para saxofón alto y cuerdas A pesar de que se dedica a otros rubros del quehacer musical, no deja de ser interesante que una de las numerosas páginas web que contienen información a su respecto afirma, categóricamente, que Leoncio Lara (conocido coloquialmente como Bon) es un compositor mexicano de cine. Indicación clara, al menos, de que esa es una vertiente particularmente destacada de su trabajo creativo. Para muestra de la consideración que se le tiene en ese medio, cabe mencionar que Leoncio Lara ha realizado el soundtrack de tres filmes del destacado director Arturo Ripstein. Por otro lado, este músico es de los que asume con orgullo (¿y quizá un toque de nostalgia?) su pasado rockero: hace algunas décadas fue el frontman del grupo conocido como Bon y los Enemigos del Silencio, del que también formaba parte el hoy destacado director de orquesta José Areán. He aquí una sencilla pero ilustrativa declaración de Bon: A mí siempre me interesó la música de concierto, de hecho durante mi niñez la carga fuerte de lo que oía estaba en la música clásica, salvo los Beatles, que los oigo desde que nací, es por eso que siempre ha sido una música más cercana y además una inagotable fuente de inspiración. En el año 2015, el saxofonista Rodrigo Garibay solicitó a Leoncio Lara una pieza para presentarla como parte de uno de sus exámenes académicos. Surgió así el Preludio para saxofón y piano, estrenado en ese contexto por Garibay y la pianista Edith Ruiz. Unos años después, el compositor hace una adaptación de la obra (no una simple transcripción, sino una verdadera adaptación) para saxofón y cuerdas, pensada ya para la sala de conciertos. Dice Leoncio Lara que en la obra, desde su versión original, quiso aplicar su propia visión del jazz, incluyendo en la partitura, en sus propias palabras, “lo que yo sé de jazz y lo que yo siento como jazz”. En su nueva versión como Preludio para saxofón y cuerdas (que data de 2019), la obra recibe su estreno mundial el 3 de octubre de ese año, con Rodrigo Garibay al saxofón y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes dirigida por Luis Samuel Saloma.

9


IGOR STRAVINSKI (1882-1971) Apollon musagète (Apolo, inspirador de las musas) Para desentrañar el título de este ballet y ahondar un poco en su contenido argumental, nada mejor que escuchar a su autor, Igor Stravinski, quien escribió esto al respecto: Cuando Diaghilev me preguntó sobre el argumento de mi Apolo, le contesté que no hay tal, y esa es la clave del misterio de Terpsícore. ¿Cuáles son las conexiones que unen y separan a la música y la danza? En mi opinión, la una no sirve a la otra. Debe haber acuerdo armonioso, una síntesis de ideas. Hablemos, por el contrario, de la lucha entre la música y la coreografía. Es absurdo decir que Apolo y musageta constituyen un pleonasmo; Apolo es un nombre y musageta es una función. Musageta significa conductor de las musas, no constructor. Las musas, después de todo, no son casas. Una vez aclarado parcialmente el origen semántico y el contenido de este ballet stravinskiano, es hora de pasar a los datos relevantes. En el año 1927, Stravinski recibió un encargo para la composición de una nueva partitura; el encargo surgió de la generosidad de la señora Elizabeth Sprague Coolidge, importante mecenas de su tiempo, y tenía como finalidad una obra para ser estrenada en la Biblioteca del Congreso en Washington. Así, el 16 de julio de 1927, Stravinski inició la composición de su nuevo ballet, cuya partitura terminó el 9 de enero de 1928 y cuyo título fue en primera instancia el de Apollon musagète. Digo en primera instancia porque, al paso del tiempo, Stravinski comenzó a referirse a esta obra simplemente como Apollon, y finalmente le dejó este título; hoy se usa indistintamente uno u otro. En lo que se refiere a la danza, la coreografía original para Apollon musagète fue creada por un caballero cuyo nombre era Georgi Melitonovich Balanchivadze, a quien conocemos, y reconocemos, por su seudónimo, George Balanchine. El mismo Balanchine afirmó que su coreografía para este ballet de Stravinski estaba cimentada en el estudio de la escultura griega, la pintura de Miguel Ángel, y el ejemplo de la disciplina y austeridad del propio Stravinski. Desde el punto de vista estructural, Apollon musagète está planteado en dos escenas. La primera, muy breve, representa el nacimiento de Apolo. La segunda escena está dividida en varias partes, a saber: Variación de Apolo, Apolo y las tres musas, Variación de Calíope, Variación de Polimnia, Variación de Terpsícore, Variación de Apolo, Apolo y Terpsícore, Apolo y las musas, Apoteosis. Apollon musagète se estrenó en la Biblioteca del Congreso en Washington el 27 de abril de 1928, bajo la dirección musical de Hans Kindler.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


PROGRAMA 2

Domingo 13 de octubre, 12:00 h Conservatorio Nacional de Música

41.° Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez Christian Gohmer, director huésped David Rodríguez de la Peña, piano Manuel Enríquez Móvil II Alejandra Garcés País de nieve* Salvador Torré Concierto para piano núm. 1, Ghost* INTERMEDIO Jorge Vidales Grand Guignol * Alejandro Basulto Pequeña serenata ranchera ** Silvestre Revueltas*** Cuauhnáhuac

*Estreno mundial **Estreno en México ***120.° aniversario de su natalicio Concierto en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL

11


Christian Gohmer Director

Director artístico de Solistas Ensamble del INBAL, desde 2017; fue director artístico de la Orquesta Filarmónica de Sonora durante 2014 y 2015. Fue fundador y es director artístico de la camerata de música contemporánea, Tempus Fugit, desde 2006 hasta la fecha; con esta agrupación realiza la mayor cantidad de producciones de ópera de cámara y ópera contemporánea en México en la actualidad; además de haber realizado una diversa discografía. Dentro de las nuevas generaciones se ha convertido en uno de los directores más activos del país por su creciente actividad dentro de la música sinfónica, la ópera y la música para ensambles de cámara. Licenciado por la Escuela Superior de Música del INBAL, desde temprana edad comenzó estudios de violín; estudió dirección de orquesta con Enrique Arturo Diemecke, Enrique Patrón de Rueda y Alain Paris. Asimismo, ha asistido a cursos de perfeccionamiento con la Orquesta Barroca de Friburgo y los ensambles Recherche y Diavolus in Musicae, entre otros. Su destacado quehacer lo ha llevado a trabajar con agrupaciones musicales como la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, OFUNAM, Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Filarmónica de Querétaro, Camerata de Coahuila, Ensamble del CEPROMUSIC, Orquesta Sinfónica de Oaxaca, Orquesta Sinfónica de Cancún, Orquesta Sinfónica de Michoacán, Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana, Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla y Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. De 2006 a 2009 fue director musical de la Orquesta de la Escuela Superior de Música. Ha trabajado con solistas como Jorge Federico Osorio, Simone Kermes, Christophe Dujardin, Tarja Turunen, Francisco Ladrón de Guevara, Erika Dobosiewicz, Cuauhtémoc Rivera y Alexander Paskov. Se ha presentado en los más importantes foros y festivales del país y en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Diego y Tucson.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


David Rodríguez de la Peña Director

Se formó inicialmente en el Conservatorio Nacional de Música (CNM), donde estudió con Rosa María Delsordo. Posteriormente, mediante una beca otorgada por la SEP, obtuvo su maestría y doctorado en Interpretación pianística y Composición en el Conservatorio de Música de la Universidad de Cincinnati, donde estudió con Eugene y Elizabeth Pridonoff, composición con Allen Sapp y orquestación con Samuel Adler. Ha tocado en México, Estados Unidos, España y Francia. Ha participado en numerosas grabaciones, con agrupaciones como la Filarmónica de Cincinnati y la Orquesta de Baja California. Ha dirigido espectáculos musicales y ha compuesto música incidental para ballet, teatro y cine. Ha actuado como solista con orquestas como la Filarmónica de Cincinnati, Sinfónica de Coahuila y del Centro de Estudios Musicales de la Universidad Autónoma de Baja California. Fue pianista solista de la Orquesta de Baja California y director del Conservatorio de Tijuana. A partir de septiembre de 2012 es director del Conservatorio Nacional de Música.

COMPOSITORES Y NOTAS AL PROGRAMA 2

MANUEL ENRÍQUEZ (México, 1926-1994) Su trayectoria abarcó todos los campos del quehacer musical y en todos ellos destacó como creador, administrador y promotor de música contemporánea. Numerosos organismos nacionales e internacionales como el Ministerio de Cultura de Francia, el Festival Otoño de Varsovia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Festival Internacional Cervantino, la Secretaría de Educación Pública y la UNAM le comisionaron la composición de piezas. Recibió, entre otros reconocimientos, la condecoración al mérito artístico de la República de Polonia, el premio Jalisco, el premio Elías Souraski, el Premio Nacional de Arte y la Medalla Mozart. Entre muchos de los cargos que le fueron confiados, figuran el de director del Conservatorio Nacional de Música, director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM) y director de Música del INBAL. Fue vicepresidente del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, miembro de número de la Academia de Artes de México y del Seminario de Cultura Mexicana. Fue coordinador y fundador del Foro Internacional de Música Nueva que lleva su nombre, y presidente de la Promotora de Compositores de Música de 13


Concierto, así como integrante de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Fue profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. Móvil II Es una obra electroacústica realizada en el Laboratorio de la Universidad de Columbia-Princeton de Nueva York, y cuya fuente única sonora ha sido precisamente el propio violín. Así, todos los sonidos que contiene la cinta han sido generados por el instrumento, los cuales, posteriormente, fueron procesados, modificados, modulados en el propio laboratorio. La obra está pensada para ejecutarse en tres versiones diferentes: la primera, puramente instrumental, cuya partitura es completamente gráfica y que ha servido como base para la grabación de la cinta primaria. La segunda es para hacerla en vivo con el instrumento, grabando una parte primero, continuando con la ejecución de la cinta y, al mismo tiempo, usando como acompañamiento la primera parte que ha sido realizada por el propio instrumento en la grabación. Finalmente, la tercera versión es completa, utilizando la cinta grabada que ya existe como acompañamiento total al instrumento, y actúa como solista en este caso. Por otro lado, he prescrito en la partitura que la obra puede ser ejecutada por cualquier instrumento de cuerda, no importa si es violín, viola, violonchelo o contrabajo. Fue pensada y realizada en 1972, durante mi estancia en Nueva York, disfrutando de una beca Guggenheim. Alejandra Garcés (México, 1995) Estudió composición en la Escuela Superior de Música del INBAL en la cátedra de Germán Romero; ha tomado clases magistrales y revisiones particulares con José Luis Castillo, David Hernández Ramos, Marcelo Toledo y Alejandro Romero. En 2017 fue seleccionada para la clase magistral de Marcelo Toledo organizada por el Cepromusic, en 2018 fue elegida entre los ocho mejores estudiantes de la carrera para asistir a la clase magistral de Frédéric Durieux, con quien actualmente sigue trabajando a distancia. Ese mismo año fue seleccionada para el Taller de escritura contemporánea para violín, impartido por Ludwig Carrasco, con la pieza Cicatrices. País de nieve Mi música ha sido fuertemente influenciada por las artes plásticas y la literatura japonesa; por el movimiento Accionismo vienés y por Francis Bacon: en literatura por Yukio Mishima y Yasunari Kawabata. La obra surge de mi deseo de escribir sobre un lienzo blanco, profundo, que gradualmente va manchándose, deformándose, y desintegrándose; decidí que llevaría el nombre de una novela de Kawabata. Esta pieza es un homenaje a Kawabata, Günter Brus y Mishima. Los tres se suicidaron y trabajaron con el blanco: Mishima en su novela Pabellón de oro, Brus en su performance Selbstverstümmelung y Kawabata en País de nieve. Trabajé con una serie llevándola a los extremos de polarización, así como la densidad. Orquesta de Cámara de Bellas Artes


Empecé con mucha claridad y quise ensuciar cada vez más el material hasta dejarlo irreconocible; el principio de mi serie fueron cinco notas, que llevé a diferentes registros, aceleré y desaceleré el ritmo, extremé matices y articulaciones, la mayoría decidido por números (basados en mi serie). Salvador Torré (México, 1956) Compositor, concertista y profesor de Composición del Conservatorio Nacional de Música de México, actualmente realiza un doctorado y completó la maestría en la Universidad París-VIII. Estudió en los Conservatorios de Boulogne y de Pantin en Francia, complementándolos en el Conservatorio Superior de París, realizando estudios en Composición musical, concertista de flauta transversa especializado en repertorio contemporáneo, y en enseñanza y pedagogía musical. Tomó cursos, talleres y conferencias con Xenakis, Boulez, Ligeti, Stockhausen, Berio, Ferneyhough, Grisey, Murail y Ferrari. Fue invitado como profesor residente en el Conservatorio de Música de Montreal. Sus obras han sido interpretadas en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Japón, Eslovenia y Chile; en México se han presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival del Centro Histórico, y han sido grabadas en una docena de discos. Desde 1997 es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Concierto para piano núm. 1, Ghost De qué manera una discreta y pequeñísima acción puede convertirse en un ser, generar un crecimiento y llegar a constituir un ente completo en sí mismo, luego este organismo puede multiplicarse en otros que a su vez germinan, florecen, crecen y llegan a ser generaciones. Este conjunto de generaciones que surgieron de un simple hecho o gesto, llegan a serlo a través del tiempo, de los siglos, y se convierten en un fenómeno de grandeza. Esta obra da cuenta de ello de una manera muy sencilla pero abstracta, es una estructura arquitectónica que se va formando por capas sucesivas de sencillos eventos como por ejemplo un bordado, éste contagia su célula a toda la estructura construyendo un proceso musical de germinación progresiva que llega a generar nuevos seres más complejos y finalmente florecer con la reunión de todos ellos sistematizando el crecimiento en una grandeza. Es el caso de las grandes masas que se llegan a formar en esta obra en las que, dentro de ellas se escuchan al mismo tiempo las redes de diminutos movimientos internos que las generaron. Es por eso por lo que estas superficies sonoras se extienden a través de cierto tiempo para que el escucha pueda apreciar la macro y la microestructura interna simultáneamente. Para rendir esta idea musical a cabalidad, cada instrumento está tratado individualmente y la suma de individuos constituye un cuerpo con movimiento interno en microestructuras proliferantes hacia la superficie, de manera que es un cuerpo vivo resultado del movimiento de las redes internas. Se trata aquí de un anti-concierto para piano en el que el rol del 15


piano es voluntariamente secundario, como un fantasma que únicamente da color y textura a los procesos descritos, como una especie de sombra o doble siempre en segundo plano. Quise desmarcarme de la concepción clásica del instrumento solista protagonista, experimentar el antihéroe construyendo un discurso en negativo. A veces es un poco cansado escuchar conciertos en los que el solista está todo el tiempo presente. Quise hacer honor al concepto brahmsiano en que el solista no necesariamente tiene que estar todo el tiempo en primer plano, en el que el solismo se encuentra en otro lado, hay que descubrirlo poco a poco aportando a la música profundidad de campo y diferentes planos dimensionales. Jorge Vidales (México, 1969) Es egresado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde cursó la licenciatura en Composición en el taller de Federico Ibarra, graduándose con mención honorífica. Entre sus maestros están Mario Lavista y Gabriela Ortiz. Fue beneficiario de la beca Jóvenes Creadores otorgada por el Fonca; integrante de la facultad de la Escuela de Música Vida y Movimiento y de la facultad de la Escuela Superior de Música del INBAL. Imparte clases en la Facultad de Música de la UNAM. Sus obras se han interpretado en las principales salas de conciertos de México. Su obra ha sido ejecutada y grabada en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Italia, Grecia, Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Argentina. Ha sido galardonado en cuatro concursos internacionales de composición realizados en Estados Unidos y Europa. Su catálogo comprende obras para instrumentos solistas, música de cámara, música vocal, música coral y música para orquesta. Grand-Guignol Le Théâtre du Grand-Guignol fue un teatro en el barrio de Pigalle en París, fundado por Oscar Méténier en 1897. Desde su inauguración hasta su clausura, en 1962, se especializó en obras de terror naturalista. Ahí el público presenciaba cinco o seis obras por noche, todas en un estilo brutalmente fiel a los ideales naturalistas; las más populares eran las de terror, que presentaban una visión cruda de la vida y efectos especiales espeluznantes. Los horrores presentados no eran —por lo general— sobrenaturales; con frecuencia exploraban estados alterados, como locura, hipnosis o pánico, que desembocaban en un horror descontrolado. El término grand-guignol también se utiliza de forma genérica, para identificar un tipo de entretenimiento de horror gráfico, género popular desde el teatro isabelino (como Tito Andrónico de Shakespeare) hasta los filmes de terror gráfico de nuestros días. Esta obra para orquesta de cuerdas deriva su inspiración de los estados sicológicos a los que el género —y el legado— del Grand-Guignol, aspiraban.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


Alejandro Basulto (México, 1984) Sus obras han sido interpretadas por Morgan Szymanski, la Orchestra of the Swan, Banda Sinfónica de Barcelona, las orquestas sinfónicas de Jalisco, Xalapa y Yucatán; el Cuarteto Latinoamericano, y los cuartetos José White y Chroma, Ensamble del Cepromusic y el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México. Ganador del Premio Nacional de Composición Orquestal de la Filarmónica de Jalisco, el primer lugar en el Alabama Orchestra Association Composition Competition y primer lugar en el Concurso Internacional Manuel Enríquez, recientemente, ha sido reconocido por el Flute New Music Consortium, Texas New Music Ensemble y North/South Consonance. Cursa un doctorado en Dirección de orquesta en la Universidad de Houston, bajo la tutela de Raymond Harvey, gracias al apoyo de una Schissler Foundation Fellowship y una beca FoncaConacyt. Estudió composición, dirección de orquesta y música para cine de la ESMUC de Barcelona y el Conservatorio de las Rosas, Sus mentores incluyen a Javier Álvarez, Salvador Brotons y Rob Smith. Pequeña serenata ranchera Está inspirada en los diferentes significados que el término serenata ha tenido en la historia de la música. Durante el Barroco se refería a una cantata dramática, en el clasicismo a una obra instrumental de carácter ligero, y popularmente se refiere al acto de regalar música a un enamorado. La serenata es una pieza central de la cultura popular mexicana y hay un sinfín de representaciones en películas y telenovelas. En esta obra me imagino una típica serenata mexicana en donde la mujer toma el control de la narrativa. Los dos materiales temáticos de la obra representan la dualidad masculino/femenino, en donde es, finalmente, la mujer la que decide. Silvestre Revueltas (México, 1899-1940) Considerado uno de los máximos y más influyentes representantes de la corriente nacionalista. Desde muy joven manifestó interés por la música. En 1913 ingresó al Conservatorio Nacional y en 1917 viajó a Estados Unidos para perfeccionar sus estudios de violín. En los años veinte y treinta difundió la música de concierto en todo México; ocupó la subdirección de la recién creada Orquesta Sinfónica Nacional (1928-1935) y dirigió la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Su obra abarca desde piezas para dotaciones pequeñas, como es manifiesto en Ocho por radio (1933), hasta obras para gran orquesta, como Janitzio (1933) y Sensemayá (1938). Para el cine elaboró partituras que han seguido interpretándose en forma independiente, como Redes (1935) y La noche de los mayas (1939). Sus composiciones fueron numerosas, entre ellas destacan, junto a las citadas, los poemas sinfónicos Cuauhnáhuac (1930), Esquinas (1930), Ventanas (1931), Danza geométrica (1934) y el ballet El renacuajo paseador (1933). Cuauhnáhuac ¿Qué inspiró a Revueltas a componer un poema sinfónico con el nombre de Cuauhnáhuac? Probablemente, nada. Es más factible que Revueltas haya elegido esta eufónica palabra al azar para dar título a una pieza sinfónica sin 17


asociaciones programáticas o descriptivas. Escribió, al respecto, este breve texto: Cuauhnáhuac. Antiguo nombre de Cuernavaca, que significa ‘ junto al bosque’. Música sugerida por una palabra. Música sin calles, sin árboles y sin turistas, que puede sugerirlo todo o nada. Cualquier camión que no sea de Cuernavaca puede llevar hasta la música sin gran peligro. En la partitura se usa un huéhuetl como medio de propaganda nacionalista. El huéhuetl está pintado con los colores nacionales. A veces algunos otros instrumentos de la orquesta dicen cosas más nacionales. No hay que hacerles caso, es propaganda anticapitalista. Este texto apareció en el programa de mano del concierto en el que se estrenó la obra. Por cierto, hay discrepancias respecto a la fecha. Un catálogo de la obra de Revueltas preparado por la O.E.A. indica que Cuauhnáhuac se estrenó el 29 de junio de 1933, mientras que Yolanda Moreno Rivas, en su libro sobre el nacionalismo musical mexicano, afirma que la pieza se estrenó en 1930. Investigaciones más recientes indican que Revueltas compuso en 1931 la primera, original versión de Cuauhnáhuac para cuerdas, realizando más tarde dos versiones de la partitura para orquesta sinfónica. Sea como fuere, el hecho es que existe el programa del concierto que la Orquesta Sinfónica de México dio el viernes 2 de junio de 1933 en el Teatro Hidalgo, dentro de la temporada extraordinaria de ese año, y en ese programa se lee que el propio Revueltas dirigió a la OSM en un concierto que incluyó, además de Cuauhnáhuac, el Tercer concierto de Brandeburgo de Bach, la Séptima sinfonía de Beethoven y las Danzas polovetsianas de Borodin. Por cierto, en su libro arriba mencionado, Yolanda Moreno Rivas indica que Cuauhnáhuac fue concebida por Revueltas como una obra para pequeña orquesta, y más tarde realizada para orquesta sinfónica, mismo procedimiento que el compositor siguió con Esquinas, Janitzio, Planos y Sensemayá. La audición de Cuauhnáhuac confirma lo sugerido por Revueltas en el texto citado arriba; nada hay en la partitura que tienda a complacer la memoria de los turistas que invaden Cuernavaca cada fin de semana. Es más: se antoja probable que los turistas, al escuchar Cuauhnáhuac, pudieran salir huyendo, cosa que sin duda complacería mucho al maestro Revueltas.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


PROGRAMA 3

Jueves 17 de octubre, 20:00 h Sala Manuel M. Ponce Domingo 20 de octubre, 12:00 h Conservatorio Nacional de Música

Ludwig Carrasco, director artístico Rocío Yllescas, fagot Erik Satie Gymnopedia 1 / orquestación de Robert D. McCashin Gymnopedia 3 / orquestación de Matteo Sprüngli Heitor Villa-Lobos Ciranda das sete notas (Ciranda de las siete notas) para fagot y cuerdas Astor Piazzolla Escolaso de la Suite Troileana / orquestación de G.L. Zampieri INTERMEDIO Felix Mendelssohn Sinfonía para cuerdas núm. 9 en do mayor, Suiza Grave-Allegro Andante Scherzo Allegro vivace

19


Rocío Yllescas Jacobo Fagot

Rocío Yllescas es Fagotista principal asistente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, artista de la marca de fagotes alemanes Moosmann, fundadora del Ensamble Bloque 3 Trío de Fagotes, profesora de fagot nivel Licenciatura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana, y fabricante de cañas para fagot tanto para México como en EUA. Egresada de Carnegie Mellon University School of Music en EUA, Conservatorio de Música de Rotterdam, Holanda, y de la Escuela de Música Ollin Yoliztli en México. Becada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 2010 y 2011. Ha participado en cursos internacionales como el Aspen Music Festival en Estados Unidos, Curso intensivo para fagotistas jóvenes y talentosos en Lichtenberg, Alemania, impartido por el maestro Dag Jensen. En México, el Curso de Verano Instrumenta en seis ediciones. Ganadora del Concerto Competition en Carnegie Mellon School of Music, Estados Unidos en 2011, y Primer lugar en el Primer Concurso Nacional de Fagot en México en 2010. En marzo de 2012, tocó como solista por primera vez en territorio estadunidense, con la Carnegie Mellon Philharmonic, interpretando el Concierto en si mayor para fagot y orquesta de W. A. Mozart. Ha participado con varias orquestas, tanto de México como del extranjero, dentro de las cuales destacan Orquesta Sinfónica de Minería, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica Nacional de Mexico, Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, Camerata Metropolitana, en Mexico; en el extranjero, Pittsburgh Philharmonic Orchestra, Pittsburgh Savoyards Orchestra, Carnegie Mellon Philharmonic Orchestra, Rotterdam Young Ensemble en Holanda, Codarts Symphony Orchestra y en recintos importantes como Carnegie Hall, Kennedy Center en Washington D.C., De Doelen en Rotterdam, Teatro Manoel en Malta y Palacio de Bellas Artes de México. Ha participado en dos de los festivales más importantes de México: Festival Internacional Cervantino en Guanajuato y Festival Internacional de Morelia en Michoacán. En 2018 se presentó con el famoso pianista Orion Weiss y miembros de la OFCM en la Sala Silvestre Revueltas, interpretando el Sexteto de Poulenc. Y con el Ensamble Bloque 3 Trío de Fagotes en el Primer Festival de Música de Cámara de Los Cabos, Baja California. Como artista Moosmann participa activamente en diferentes proyectos musicales dirigidos a niños y jóvenes para su desarrollo musical tanto en México como en el extranjero, como el Campamento de la Orquesta Sinfónica Infantil de México, el Programa Sonemos del compositor Arturo Márquez, el Curso de Verano del Programa de Orquestas y Coros Juveniles de México, y en Festivales Internacionales como el Congreso para Oboístas y Fagotistas de Centroamérica y México, Festival Internacional de Flauta en Monterrey, Conservatorio Nacional de Música de Lima, Perú, y en este año realizará un viaje en diferentes ciudades de Argentina para ofrecer clases magistrales y recitales. Orquesta de Cámara de Bellas Artes


También este año, Rocío Yllescas ha sido invitada a ser parte de la WCIT World Orchestra, representando a México en el primer evento a nivel mundial en tocar música creada por Inteligencia Artificial y acompañando al D.J. súper estrella internacional, Armin Van Buuren, en la Ciudad de Ereván, Armenia.

NOTAS AL PROGRAMA 3 ERIK SATIE (1866-1925) Dos gymnopedias Una rápida mirada al catálogo de obras de Erik Satie permite descubrir que Satie compuso partituras para los ballets Relâche, Parade y Mercure, así como algunas canciones, el drama sinfónico Sócrates, una misa, algunas músicas incidentales para la escena. Pero son sin duda sus piezas para piano las que le han dado fama y prestigio póstumos. Estas piezas, engañosamente sencillas, son el mejor reflejo del espíritu lúdico, y al mismo tiempo refinado, de Satie. Muchas de ellas carecen de la armadura que debiera indicar la tonalidad, y en otras están ausentes las líneas que dividen los compases. Con estos detalles, Satie apuntaba claramente hacia la libertad y la independencia de su pensamiento musical. Pero sin duda, lo que más llama la atención de estas piezas son los extraños títulos que Satie eligió para ellas: Horas seculares e instantáneas, Penúltimos pensamientos, Piezas en forma de pera, Preludios flojos, Capítulos volteados para todos lados, Bosquejos y exasperaciones de un monigote de madera, Obstáculos venenosos, Crepúsculo matinal, Pánicos graníticos alrededor de las 13 horas. Detrás de estos títulos delirantes se esconden piezas de un gran refinamiento, muy imaginativas, y dotadas siempre de un saludable sentido del humor, cualidad primordial de la personalidad de Satie. De todas sus piezas para piano, las que se han hecho más populares son, sin duda, las tres Gimnopedias. Desde el punto de vista estrictamente etimológico, la palabra gymnopedia (inventada por Satie) remite a la imagen de un niño desnudo. Una versión afirma que a Satie se le ocurrieron sus Gimnopedias después de ver la decoración de una antigua vasija griega. Por otra parte, Rollo Myers, biógrafo de Satie, afirma que el título de estas piezas se refiere a un festival anual que se desarrollaba en la Grecia antigua, en el que se honraba a los héroes caídos a través de danzas y exhibiciones de gimnasia. Sea cual fuere el origen de su nombre, lo cierto es que las Gimnopedias ya forman parte indispensable de la historia y el repertorio del piano. Las Gimnopedias fueron escritas por Satie en 1887, cuando el compositor estaba metido de lleno en el movimiento Rosacruz. Lo llamativo de estas piezas ha hecho que sean objeto continuo de transcripciones a otros medios. En este sentido, es especialmente significativo que la primera y la tercera Gimnopedias de Satie hayan sido orquestadas por Debussy, ya que ambos compositores ejercieron una notable influencia el uno en el otro. Para concluir, cabe anotar que el hecho de que los publicistas de nuestro tiempo han abusado una y otra vez de las piezas de Satie, especialmente de la primera Gimnopedia, para musicalizar toda clase de mensajes de venta y promoción, no le quita a estas piezas nada de su valor original. ¿Qué pensaría el socarrón de Satie si pudiera oír una campaña radiofónica en pro de la salud infantil, musicalizada con sus Gimnopedias, que aluden en su título a los niños desnudos?

21


HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959) Ciranda de las siete notas La ciranda es un género brasileño de música y danza popular originario de Pernambuco y que, según los estudiosos, tiene sus más auténticas e importantes expresiones en la isla de Itamaracá. Se dice que la ciranda, de origen portugués, surgió primeramente como una música que cantaban las mujeres de la isla mientras esperaban el regreso de sus maridos pescadores. De ahí que en sus manifestaciones más auténticas, el pulso de la ciranda parece imitar el suave vaivén de las olas del mar. Es posible hallar cirandas instrumentales, cirandas bailables y cirandas cantadas, y en su forma más auténtica la ciranda suele acompañarse con instrumentos de percusión, aunque también es posible hallar cirandas modernas tocadas con bandas mixtas. La expresión actual más común de la ciranda es la de un baile en círculo, una especie de ronda, que se desarrolla sobre todo en las playas y en las plazas. Como suele ocurrir en el caso de manifestaciones de la cultura popular, hay discrepancias sobre el origen de la palabra “ciranda”. Una de las versiones más aceptadas, consignada por el Padre Jaime Diniz, afirma que “ciranda” viene de la palabra española “zaranda”, que se refiere a un accesorio o instrumento para cernir harina, y que a su vez pudiera provenir del vocablo árabe “sarand” Tales son, pues, los antecedentes de la Ciranda de las siete notas para fagot y cuerdas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos. No se tiene noticia cierta de una motivación específica o un encargo en el origen de la Ciranda de las siete notas, que lleva como subtítulo Fantasía para fagot y quinteto de cuerdas. La partitura está dedicada (como tantas otras) a Mindinha, la esposa del compositor. Fue la propia Mindinha quien afirmó que la Ciranda fue estrenada en 1933 (mismo año de su composición) en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, con las cuerdas de la orquesta del propio teatro, la dirección de Villa-Lobos y la actuación como fagot solista de Edmond Dutro. Distintos investigadores de la obra de Villa-Lobos informan que no hay referencia documental a este estreno ni en el Museo VillaLobos ni en los archivos del Teatro Municipal. ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992) Escolaso, de la Suite Troileana Entre 1914 y 1975 (fechas en que nació y murió en Buenos Aires) habitó este mundo un formidable músico al que tanto sus colaboradores como sus admiradores conocieron como Pichuco. Tocaba el bandoneón… y lo tocaba como nadie. Además de ser un instrumentista de primera, Pichuco fue compositor, arreglista y líder de sus propios grupos. Sí, claro, grupos de tango, porque la suya fue probablemente la orquesta tanguera más famosa de su tiempo, sobre todo de aquel tiempo al que los historiadores del género suelen llamar “la época dorada del tango”, situada más o menos entre 1940 y 1955. La lista de los músicos con los que colaboró al paso de los años se lee como una especie de Enciclopedia de lo Mejor del Tango. Ante todo, Pichuco escribía y tocaba tangos para bailar… que para eso es primordialmente el tango; pero también tocó y grabó con un buen número de vocalistas, entre los que destacan Alberto Marino, Floreal Ruiz, Raúl Berón, Roberto Goyeneche, Francisco Fiorentino y Edmundo Rivero. Por si fuera poco, además de hacer tango para bailar y cantar, Pichuco hizo tango para escuchar. Se dice que después de la mitad de la década de 1950, comenzó a componer y tocar en un estilo que, sin perder para nada su raíz popular, urbana y arrabalera, se acercaba a ciertos conceptos de lo que podría llamarse el tango de concierto. Los tangos que grabó al inicio Orquesta de Cámara de Bellas Artes


de los años 40 siguen siendo muy estimados en los salones de baile de nuestro tiempo. Un sitio de internet más o menos actualizado registra más de 400 tangos grabados por Pichuco. El nombre real de Pichuco era Aníbal Carmelo Troilo, y entre el final de los años 30 y el inicio de los 40, este grande del tango incorporó a su orquesta al joven y atrevido bandoneonista Ástor Piazzolla, quien al paso de los años reconocería en Troilo a una de sus más importantes influencias, como intérprete y como compositor. En 1975, a la muerte de su mentor, Piazzolla compuso en su honor la Suite Troileana, que consta de cuatro movimientos: Bandoneón, Zita, Whisky y Escolaso. Decía Piazzolla que los títulos se refieren a los cuatro grandes amores de Troilo; Zita fue su esposa, y el escolaso es un juego de azar. FELIX MENDELSSOHN (1809-1847) Sinfonía núm. 9 en do mayor para cuerdas, Suiza Para el público melómano en general, esta es la relación de las sinfonías de Felix Mendelssohn: Sinfonía núm. 1 en do menor, Op. 11 (1824) Sinfonía núm. 2 en si bemol mayor, Op. 52, Canto de alabanza (1840) Sinfonía núm. 3 en la menor, Op. 56, Escocesa (1842) Sinfonía núm. 4 en la mayor, Op. 90, Italiana (1833) Sinfonía núm. 5 en re mayor, Op. 107, Reforma (1832) Pocos saben, sin embargo, que antes de cumplir los quince años de edad Mendelssohn había compuesto ya un buen número de sinfonías. En efecto, entre 1821 y 1823 el joven y precoz compositor escribió trece sinfonías para cuerdas, la octava de las cuales fue arreglada para orquesta con alientos por el propio Mendelssohn en 1822. Las primeras diez de estas sinfonías de juventud fueron compuestas como ejercicios para su maestro Zelter; las dos siguientes permanecieron largo tiempo sin numerar y la última de la serie, la número trece, es en realidad un solo movimiento en forma de allegro de sonata para cuerdas. El musicólogo Karl-Heinz Köhler afirma que en estas sinfonías tempranas puede percibirse con claridad el apego de Mendelssohn a la tradición musical que lo precedió. Asimismo, Köhler menciona que las primeras seis sinfonías de la serie evidencian la influencia del estilo clásico vienés, y que en algunas de ellas se puede percibir, incluso, la sombra del estilo barroco de Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Georg Friedrich Händel (1685-1759). En las siguientes sinfonías para cuerdas, Mendelssohn comenzó a equilibrar esas influencias con los primeros toques de su propio estilo. Después de ejercitar sus conocimientos de contrapunto en las Sinfonías núm. 7 y 8, Mendelssohn logró en la Sinfonía núm. 9 un ejemplo de dominio de la forma y el estilo clásicos. Dice Köhler: Un brillante y virtuosístico desarrollo de un primer tema simple y melodioso determina el curso del primer movimiento (los antecedentes mozartianos son inconfundiblemente evidentes aquí) y el ambiente fantástico de la obertura al Sueño de una noche de verano es anticipado en el scherzo y el finale. El trío del scherzo es una elaboración de una canción folclórica suiza. El manuscrito de la Sinfonía núm. 9 de Mendelssohn está fechado el 12 de marzo de 1823. 23


PROGRAMA 4 Jueves 24 de octubre, 20:00 h Sala Manuel M. Ponce Domingo 27 de octubre, 12:00 h Conservatorio Nacional de Música

Arturo Rebolledo, director huésped Fabiola Flores, violonchelo Henry Purcell Obertura, Aire y Chacona de la ópera El rey Arturo Leonardo Leo Obertura para la ópera La boda de Psyche con Amore ** Leonardo Leo Concierto para violonchelo en la mayor Andante piacevole Allegro Larghetto e gustoso INTERMEDIO Franz Joseph Haydn Divertimento para violonchelo y cuerdas en re mayor Adagio Menuetto e trio Allegro di molto Georg Friedrich Händel Llegada de la Reina de Saba, del oratorio Salomón Henry Purcell Obertura y Sinfonía de la ópera The Fairy Queen (La reina de las hadas) Pasquale Anfossi Obertura para la ópera Adriano en Siria**

**Estreno en México Orquesta de Cámara de Bellas Artes


Arturo Rebolledo Director

Inició sus estudios de dirección de orquesta con Jorge Delezé en el Conservatorio Nacional de Música, donde también cursó la carrera de Concertista de viola con Víctor Manuel Jiménez Ruiz, recibiéndose con el grado de licenciatura. En 2004 recibió una beca del INBAL para continuar sus estudios de Dirección orquestal en Francia con Claude Bardon, con quien colaboró estrechamente en la Orchestre de Vendée, de la cual también fue integrante. Como violista ha formado parte de varias de las principales orquestas del país. Desde 1990 es viola coprincipal de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Ha ofrecido numerosos recitales para viola en varios estados de la República, con un repertorio que va desde la música renacentista hasta obras compuestas especialmente para él como intérprete. También ha sido solista con diversas orquestas como la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta de Cámara del IPN, Ensamble Pro-Arte de México, Orquesta Vladimir Vullfman de San Luis Potosí y del Ensamble Vibratio (del cual es fundador y director), entre otras, bajo la batuta de los maestros Gregorz Nowak, Icilio Bredo, Enrique Barrios, Guillermo Salvador y Mario Kuri-Aldana. En Europa ofreció una serie de recitales de música mexicana en París (Institut France-Amérique), en Milán (Sala Degli Amici del Teatro Alla Scala) y en algunas ciudades de Suiza y del Norte de Italia. Como catedrático impartió viola en el Conservatorio Nacional de Música y violín en la UNAM. Como director ha tenido principal interés por dar a conocer en nuestro país obras poco conocidas como el estreno de la Sinfonía en si bemol del compositor barroco lusitano Carlos Seixas, con la OCBA, y Noche de verano del compositor mexicano Mario Kuri-Aldana con la Orquesta Sinfónica de Coyoacán, entre muchas otras. También se ha enfocado arduamente en la ópera barroca, dirigiendo óperas como Dido y Eneas de Purcell, La Serva Padrona de G.B. Pergolesi, Il Maestro di Capella de Domenico Cimarosa y la cantata Der Schulmeister (El maestro de escuela) de G. Ph. Telemann. También realizó el estreno en México de la ópera La Calisto de Francesco Cavalli, en el marco del Festival de Música Antigua y Barroca de San Luis Potosí, de la cual realizó la orquestación a partir de copias del facsímil que se encuentra en la Biblioteca Nazionale Marciana de Venecia. Recientemente fue nombrado director titular de la Orquesta del Festival Cultural Riviera Maya con sede en Cancún, Quintana Roo.

25


Fabiola Flores

Violonchelo

Inició sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la UNAM en la carrera de violonchelo bajo la guía de Víctor Manuel Cortés, Héctor Cortés y Zoia Kamisheva. En 1983 continuó sus estudios como alumna becaria en la Escuela de Perfeccionamiento Ollin Yoliztli, con Guillermo Helguera y Álvaro Bitrán. En el verano de 1987 recibió una beca de la University String Academy para tomar clases magistrales con Fritz Magg, Nancy Snustad y el célebre violonchelista Janos Starker. A su regreso, obtuvo el 2.° lugar en el Primer Concurso Nacional de Violonchelo en la categoría B, organizado por la ENM de la UNAM en 1988, año en el que nuevamente fue becada por la Carnegie Mellon University of Pittsburgh y en 1990 se diplomó del Master of Fine Arts Music Performance. En 1990 ganó el concurso de oposición para la plaza de violonchelo principal de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección del maestro Luis Samuel Saloma, puesto que ocupa actualmente. De 1996 a 1999 desempeñó el cargo de violonchelo principal en la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria. En su trayectoria en la música de cámara, ha colaborado con el Trío Silvestre Revueltas, Cameristas de México, Ensamble Signos, Cuarteto Aurora, Trío Tėmpori y con Horacio Franco. Ha participado en diferentes cursos de perfeccionamiento en violonchelo y música de cámara, tanto en México como en Europa, impartidos por el Cuarteto Latinoamericano, Fine Arts Quartet, Penderecki Quartet, Lark Quartet, Ying Quartet, Trío Budapest, Trío Altenberg, Beaux Arts Trio, Philippe Cassard, Christian Ivaldi, Alan Smith y Stefan Popov. Ha participado en grabaciones como El efecto tequila (Betsy Pecanins), La Revue de Cousine (Cameristas de México), Especies (Ensamble Signos), Mujeres en la música / Díptico francés Tríos mexicanos (Trío Tempori).

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


HENRY PURCELL (1659-1695) Obertura, Aire y Chacona de El rey Arturo (‘King Arthur’), Z. 628 Más que una ópera en toda la extensión del término, el King Arthur de Henry Purcell ha recibido la designación de semi ópera. Si bien la obra pertenece de algún modo al vasto grupo de glosas sobre la tradición artúrica, el libreto (redactado por John Dryden) se refiere más a los enfrentamientos entre los caballeros británicos de Arturo y sus enemigos sajones que a los asuntos de la Mesa Redonda y otros temas de Camelot. A pesar de ello, Merlín tiene presencia en la pieza de Purcell. El argumento de esta semi ópera, repartido en cinco actos, presenta la complejidad típica de las obras escénicas de la época; tal argumento se puede reducir muy sintéticamente a los hechos relacionados con los intentos de Arturo por rescatar a su prometida, la princesa Emmeline, de las garras de su enemigo el rey Oswald de Kent, quien la ha raptado. A lo largo de la trama aparecen personajes sobrenaturales como Venus y Cupido, y en los textos se hace referencia a varios dioses sajones. Como en la mayoría de las semi óperas de la época, los personajes principales no cantan, salvo que pertenezcan al mundo sobrenatural. Los estudiosos de la materia afirman que en el libreto de Dryden es posible hallar numerosas alegorías que se refieren a eventos políticos y sociales de su propio tiempo. No se tiene noticia exacta del estreno de King Arthur, pero algunas investigaciones apuntan hacia mayo de 1691 como una buena probabilidad. Obertura y Sinfonía de La reina de las hadas (The Fairy Queen), Z. 629 En el año 1977 la famosa casa editora Mondadori publicó en Italia una muy buena enciclopedia de la ópera titulada L’opera: repertorio della lirica dal 1597, editado bajo la supervisión de Riccardo Mezzanotte. Poco después apareció la traducción de la obra al inglés como The Simon and Schuster Book of the Opera. Ahí, apenas una veintena de páginas después del inicio del texto, aparece una de las mejores descripciones que se han hecho de esa peculiar obra de Henry Purcell que es The Fairy Queen (La reina de las hadas). Dice así: Esta ópera, la más extensa de las obras de Purcell para el teatro, consiste en una serie de arias y danzas. Es una suite de masques tan carentes de carácter dramático o teatral que sería difícil verla como una adaptación de Shakespeare si no fuera porque la espléndida partitura captura magníficamente el espíritu de la obra. De hecho, en su entusiasmo por el espectáculo teatral, los responsables de adaptar el texto original no pudieron resistir el introducir una horda de personajes que no tenían nada que ver con la obra de Shakespeare: dioses y diosas, espíritus, ninfas, pastores, monos, bailarines chinos, las cuatro estaciones, etc. La ópera fue virtualmente transformada en una especie de revista que contiene una galería de extraños personajes, en la que fueron insertados breves episodios de la comedia original como parte de un espectáculo más grande y más espléndido. No se conoce con certeza al autor del libreto, pero generalmente se asume que fue Elkanah Settle. La ópera fue suntuosamente producida en Dorset Gardens, sin reparar en gastos para el vestuario, la escenografía y los efectos 27


decorativos. Fue un gran éxito, pero la partitura se perdió. Fue redescubierta después de más de doscientos años. Aunque no se trata de la versión completa del manuscrito autógrafo, no hay duda de que representa la música interpretada en el estreno de la obra. La obra de Shakespeare aquí mencionada es El sueño de una noche de verano. Cabe anotar que en algunos textos especializados (como el citado al inicio de esta nota y el Diccionario Oxford de la Música) se menciona como anónima o dudosa la adaptación del texto de Shakespeare para esta semi ópera de Purcell, mientras que en otros se afirma con certeza que sí se debe a Elkanah Settle. Algunos estudiosos indican que en el libreto de esta obra escénica de Purcell en cinco actos pudo haber intervenido el actor Thomas Betterton, quien por entonces era el administrador del teatro donde se estrenó la pieza. La reina de las hadas fue representada por primera vez el 2 de mayo de 1692 en el Teatro de Dorset Gardens. LEONARDO LEO (1694-1744) Obertura para La boda de Psyche con Amore (Le nozze di Psyche con Amore) Lo fundamental de la producción del caballero Leonardo Salvatore Ortensio de Leo está en su música de iglesia y su música para la escena. La mayor parte de sus óperas (serias y cómicas) fueron estrenadas en los teatros de Nápoles, que fue su principal centro de actividad. A lo largo de su vida, Leo obtuvo diversos nombramientos como organista y maestro de capilla, y recibió encargos para escribir óperas destinadas a los teatros de Roma y Venecia. A su prestigio como compositor, que en su tiempo fue notable, Leonardo Leo añadió una sólida reputación como maestro. Compuso su primera ópera, Il Pisistrato, en 1714, y en 1735 redactó La clemenza di Tito, sobre el mismo libreto de Pietro Metastasio que Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) habría de poner en música en su última ópera, de 1791. El 23 de junio de 1738 se estrenó en el Teatro San Carlo de Nápoles su obra titulada Le nozze di Psyche con Amore (La boda de Psyche con Amore), como parte de las celebraciones por el matrimonio de Carlos III de Nápoles con María Amalia de Sajonia. Estrictamente, no se trata de una ópera: la pieza está catalogada como una festa teatrale, y fue escrita por Leo sobre un texto de G. Baldassare. En la sección de música instrumental del catálogo de Leo se encuentran algunas sinfonías, tríos, toccatas, dúos, y un grupo de seis conciertos para violonchelo y orquesta de cuerdas.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809) Divertimento para violonchelo y cuerdas en re mayor Divertimento. Pieza de música de carácter ligero y, por lo regular, de fácil ejecución, compuesta para uno ó varios instrumentos, que tienen carácter señalado. Divertimiento ó Divertimento (it.) es un contrapunto episódico que sucede á la exposición de la fuga antes que se presente de nuevo el tema principal (antecedente y consecuente) en una tonalidad diversa a la principal. Llámanse, también, Divertimientos, aquella clase de piezas, especie de olla podrida de motivos que se escriben sobre pasajes de ópera en moda. Tal es la definición de la esencia del divertimento que ofrece Felipe Pedrell en su ilustrativo Diccionario Técnico de la Música, editado en Barcelona en 1894. El melómano informado supondrá, con razón, que un divertimento de Franz Joseph Haydn encaja en la primera parte de la definición de Pedrell. Esta pieza tiene la peculiaridad de que se va haciendo más rápida y brillante a medida que avanza. Se inicia con un movimiento lento, dulce y contemplativo, seguido de un muy breve minueto de perfil cortesano, y concluye con un extrovertido movimiento rápido en el que el compositor propone algunas excursiones hacia el modo menor. Lo más interesante del asunto es que hay numerosos datos y pistas que indican que, muy probablemente, este Divertimento no es original de Haydn, al igual que numerosas obras que le han atribuido. Dicen algunos conocedores que el verdadero autor fue el violonchelista ucraniano-estadunidense Gregor Piatigorsky.

29


GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1960) Entrada de la reina de Saba, del oratorio Salomón Algunas visiones simplistas afirman que Händel dedicó los mayores esfuerzos de la última parte de su vida a la composición de oratorios porque vio en este género musical una nueva fuente de ingresos, más productiva quizá que la ópera a la que tantos años había dedicado. Es más creíble, sin embargo, la versión que afirma que en cierto momento de su carrera el compositor se hartó de las intrigas y conflictos propios de las compañías de ópera y decidió buscar otra forma de expresión cuya producción resultara menos problemática. De manera más específica, tal y como lo consigna el escritor Lionel Salter en su breve perfil biográfico de Händel, ocurrió que en el año 1732 el obispo de Londres prohibió toda representación actuada de historias y temas sacros. Así, Händel se vio obligado a retrabajar un antiguo proyecto suyo, Esther (1718) cuya forma original era la de una masque, y presentarla bajo la nueva forma de un oratorio. Es evidente que el nuevo género le quedó a Händel como anillo al dedo, a juzgar por su numerosa y espléndida producción de oratorios a partir de ese momento. Básicamente, el oratorio Salomón narra el reinado de Salomón, hijo de David, durante el período de mayor gloria de Israel. Durante un sueño en que se le aparece Dios, el rey le pide mayor sabiduría para gobernar a su pueblo. Su petición es concedida, y a la vez que Salomón se vuelve más poderoso, su reinado se vuelve aún más glorioso. Sin embargo, ocurre que el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente, y con el paso del tiempo el poder desmedido de Salomón lo lleva a cometer abusos y atropellos, lo que ocasiona su decadencia como gobernante y, al mismo tiempo, la decadencia de la tierra de Israel. La partitura del oratorio Salomón incluye la presencia de coro mixto y orquesta, además de los solistas vocales que se encargan de los siguientes personajes: Salomón, el sacerdote Zadok, la reina (hija del faraón y esposa de Salomón), la reina de Saba, dos meretrices y un levita. Al inicio del Acto III de Salomón, Händel presenta una especie de obertura instrumental (en aquel entonces se le llamaba sinfonía) que precede a la entrada de la reina de Saba, que llega a la corte de Salomón trayendo regalos y ofrendas para el rey de Israel. Händel compuso el oratorio Salomón entre mayo y junio de 1748, y él mismo se encargó de dirigir el estreno de la obra en el Covent Garden de Londres, el 17 de marzo de 1749. Salomón no fue tan bien recibido como otros oratorios de Händel, y después de un par de ejecuciones más, no se volvió a interpretar sino hasta marzo de 1759, poco antes de la muerte del compositor. Al inicio de ese año, el compositor había revisado el oratorio, añadiendo cinco números vocales a la continuidad original.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


PASQUALE ANFOSSI (1727-1797) Obertura para la ópera Adriano en Siria Roma, Londres y Venecia fueron las ciudades en cuyos teatros se estrenaron las numerosas óperas de Pasquale Anfossi. Violinista primero y compositor después, Anfossi fue discípulo de Piccinni y Sacchini. Su biografía guarda un interesante punto de contacto con la de su colega Antonio Vivaldi (16781741): en la década de 1770, Anfossi fue maestro de coro en una escuela de música para niñas conocida como Derelitti u Ospedaletto. El todavía incompleto catálogo de óperas de Anfossi contiene entre 60 y 70 obras para la escena, la primera de las cuales, La serva spiritosa, fue estrenada en Roma durante el carnaval de 1763. De interés para los investigadores es el hecho de que entre las numerosas óperas de Anfossi se encuentran varias con títulos y/o libretos que aparecen también en los catálogos de otros compositores: La clemenza di Tito, Armida, La finta giardiniera, Olimpiade, Didone Abbandonata, Motezuma, etc. En 1774 se estrenó en el Teatro Nuevo de Padua la ópera Adriano en Siria, escrita por Anfossi sobre un libreto de Pietro Antonio Domenico Trapassi, mejor conocido por su seudónimo de Pietro Metastasio. El mismo libreto fue puesto en música en varias ocasiones, por compositores menores como Airoldi, Alessandri, Borghi, Conforto, Guglielmi, Latilla, Ristori, Rust, Sacchini, Sarti, Veracini, y por músicos de mayor relevancia como Ignaz Holzbauer, Saverio Mercadante, Antonio Caldara, Giovanni Battista Pergolesi y Johann Christian Bach. El argumento de Adriano en Siria gira alrededor del dilema del emperador Adriano, quien se debate entre el amor por su prometida Sabina y el deseo por su prisionera Emirena.

31


PROGRAMA 5 Jueves 7 de noviembre, 20:00 h Centro Cultural Roberto Cantoral

Jornadas INBAL – SACM Juan Trigos, director huésped Héctor Infanzón, piano Rodolfo Halffter Elegía Joaquín Gutiérrez Heras Postludio Héctor Infanzón Con cierta candela. Divertimento para piano y cuerdas* INTERMEDIO Carlos Chávez** Zarabanda para cuerdas de La hija de Cólquide Jesús Villaseñor Sinfonía núm.11 Allegro Lento Allegro *Estreno mundial **120.° aniversario de su natalicio Concierto en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


Juan Trigos

Compositor y director de orquesta (Ciudad de México, 1965)

Prolífico compositor creador del concepto folklore abstracto. Entre sus composiciones más relevantes se encuentran cinco operas, cuatro sinfonías, tres cantatas concertantes, conciertos para clarinete, contrabajo, piccolo, dos para guitarra, para cuatro guitarras y un concierto triple (para flauta, clarinete y piano), además de música de cámara diversa y para instrumentos solos. Su música ha sido tocada en varias ciudades del continente americano, Europa y Japón. Como director de orquesta ha estrenado y promovido numerosas obras en concierto y en grabaciones con coros, ensambles y orquestas sinfónicas de diferentes partes del mundo. Como director titular de la Sinfónica de Oaxaca grabó, para el sello iTinerant cuatro discos compactos monográficos de los compositores Carlos Jiménez Mabarak, Víctor Rasgado, Juan Trigos y Jesús Villaseñor. Como director titular de la Orquesta Sinfónica de Guanajuato, grabó para Recording Consort-Quindecim cinco discos compactos con música de Chávez, Gutiérrez Heras, Lavista, Quintanar, Someso, Vidaurri y obras propias. Fue director principal del Eastman BroadBand Ensemble (EUA), con el cual realizó distintas giras internacionales en EUA, Italia y México, además de grabar para Bridge Records y Urtext dos discos monográficos con música de Ricardo Zohn y Carlos Sánchez-Gutiérrez, respectivamente. Fue también director titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, director principal huésped de la Camerata de las Américas y fundador y director artístico de la Sinfonietta de las Américas. Con esta última grabó tres discos compactos con música de Gerhart Muench, para las compañías Global Entertainment y BMG Entertainment. Organizó y produjo el Festival International de Música Contemporánea Franco Donatoni en la Ciudad de México (1993-96), el cual tuvo una gran afluencia de compositores, ensambles y solistas nacionales e internacionales. Fue maestro de composición del Instituto Cardenal Miranda y en la Universidad de Guanajuato. Ha impartido cursos y seminarios de composición y ha dado conferencias sobre su música en Canadá, Costa Rica, Estados Unidos y en Europa y México. Su experiencia como maestro de composición incluye haber sido asistente de Franco Donatoni. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y miembro del ASCAP (EUA). Gracias a su distinguida carrera internacional como compositor, la Eastman School of Music de Rochester (NY), lo invitó como residente del prestigioso Howard Hanson Visiting Professor 2017. Entre otros compositores importantes que han tenido esta distinción están Jo Kondo, Hans Abrahamsen, Louis Andriessen, así como Mario Davidovsky, ganador del Premio Pulitzer

33


Héctor Infanzón Piano

Ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales de jazz, como el Newark Jazz, el Heritage en Nueva Orleans, el Jazz de La Habana, la Expo Lisboa 98 en Portugal, el Internacional de Jazz de Medellín, Colombia, y el Internacional de Jazz de Montreal, así como en la mayoría de los festivales nacionales e internacionales de jazz en México. En su discografía están los títulos Citadino, Impulsos, Nos toca, De manera personal y El devenir de la noche. Fue comisionado por los titulares de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Filarmónica de Acapulco y la Filarmónica de Querétaro para escribir arreglos de música tradicional mexicana. Ha escrito música para quinteto de cuerdas y piano, trío de jazz, orquesta, clavecín, piano y música para cine, teatro y video.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


PROGRAMA 6 Jueves 14 de noviembre, 20:00 h Sala Manuel M. Ponce Domingo 17 de noviembre, 12:00 h Conservatorio Nacional de Música Ludwig Carrasco, director artístico Luis Enrique Aguilar, contrabajo Gustav Mahler Adagietto de la Sinfonía núm. 5 en do sostenido menor Giovanni Bottesini Concierto para contrabajo núm. 1 en fa sostenido menor Allegro moderato Andante Finale: Allegro con fuoco INTERMEDIO Franz Schubert Cinco danzas alemanas, D. 90 Hans Rott Sinfonía para cuerdas en la bemol mayor Allegro con fuoco, agitato e con brio Grave e largo Scherzo: Prestissimo

35


Luis Enrique Aguilar Martínez Contrabajo

Es contrabajo principal de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes desde 2016. Originario del Estado de México, graduado con mención honorífica en la Licenciatura en Instrumentista-Contrabajo, bajo la cátedra de Luis Antonio Rojas Roldán, en la Facultad de Música de la UNAM. Participó en el X Encuentro Latinoamericano de Contrabajos llevado a cabo en Tijuana, Baja California, bajo la dirección del maestro Andrés Martín, ahí recibió clases magistrales de Catalin Rotaru, Thierry Barbè, Donovan Stokes, Barry Green y Andrés Martín. En diciembre de 2013, participó en la Clase Magistral de contrabajo impartida por Andrzej Kalarus en la Escuela Superior de Música. En la Facultad de Música de la UNAM participó como alumno activo en las clases magistrales de contrabajo impartidas por David Sinclair en marzo de 2015 y por Yuan Xiong Lu en abril de 2018. Desde 2015 forma parte del cuarteto de contrabajos Touche Magique.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


NOTAS AL PROGRAMA 6

GUSTAV MAHLER (1860-1911) Adagietto de la Sinfonía núm. 5 en do sostenido menor Además de inaugurar la trilogía central de sinfonías puramente instrumentales, la Quinta sinfonía de Gustav Mahler abre también un grupo de sinfonías que han sido llamadas realistas por el hecho de que no tienen asociaciones místicas, religiosas o fantásticas. Así, esta poderosa Quinta sinfonía nos muestra con gran claridad algunos de los elementos fundamentales del pensamiento sinfónico de Mahler, así como la desconcertante y fascinante dicotomía de su espíritu: aquí está lo más alegre, lo más trágico y lo más apasionado de su música, en una conjunción sinfónica de amplitud y alcance magistrales. Después de la abigarrada marcha fúnebre con que se inicia la obra, Mahler propone un extrovertido, frenético movimiento tormentoso. De inmediato, un gran Scherzo, típicamente, mahleriano, derivado del rústico ländler austríaco, en el que hay un gran solo para el primer corno. Después de toda esta energía sonora desencadenada, Mahler nos ofrece lo que parece un amplio y conmovedor respiro, pero que en realidad es pasión intensa, de otro color: el expresivo y conmovedor Adagietto para cuerdas y arpa que se hizo tan famoso como fondo musical de la película Muerte en Venecia (1971). A este respecto se hace necesario decir que no es una simple casualidad que el director de la cinta, Luchino Visconti, haya elegido la música de Mahler para acompañar sus románticas imágenes de Venecia. Después de todo, el personaje de Gustav von Aschenbach que interpreta Dirk Bogarde en el filme es una buena aproximación ficticia a la figura, el pensamiento y las preocupaciones de Gustav Mahler. Después de este intenso, ardiente Adagietto, surge de inmediato el rondó final, brillante, extrovertido, lleno de explosiones sonoras que parecen contradecir la música anterior. Así, Mahler cierra el ciclo expresivo de la Quinta sinfonía de una manera explícitamente dialéctica, por la unión musical de los contrarios. Mahler compuso la Quinta sinfonía entre 1901 y 1902, y el estreno de la obra fue realizado en Colonia el 18 de octubre de 1904, bajo la dirección del compositor.

37


GIOVANNI BOTTESINI (1821-1889) Concierto para contrabajo y orquesta núm. 1 en fa sostenido menor En el tradicional proceso de buscar información para esta nota sobre el caballero Bottesini, me encontré con algunos datos realmente curiosos. He aquí algunos de ellos: 1.- A Giovanni Bottesini le gustaba tocar en un contrabajo que tenía solamente tres cuerdas. (Esto debe ser igual de complicado que tocar en una trompeta de sólo dos pistones). 2.- Con un premio de 300 francos que ganó por su habilidad como contrabajista, Bottesini se compró un contrabajo construido por Carlo Giuseppe Testore, famoso constructor de instrumentos de cuerda, discípulo de Grancino. Cuenta la leyenda que Bottesini encontró este soberbio instrumento en un montón de basura que había en un teatro de marionetas. 3.- De joven, fue cantante, timbalista y violinista. 4.- Se decidió por el contrabajo porque cuando su padre quiso inscribirlo en el Conservatorio de Milán, las únicas dos becas que quedaban disponibles eran para contrabajo y para fagot. 5.- Como contrabajista principal del Teatro San Benedetto, Bottesini conoció a Giuseppe Verdi (1813-1901), de quien se hizo muy amigo. Años más tarde, Verdi habría de recomendar a Bottesini para el puesto de director del Conservatorio de Parma. 6.- Como buen instrumentista virtuoso, Bottesini realizó numerosas giras de concierto; una de ellas, realizada en el año de 1853, lo trajo hasta México, donde asombró a nuestro público con su portentosa técnica. 7.- Un crítico se expresó de Bottesini en estos términos: “Pareciera que lleva cien ruiseñores enjaulados en su contrabajo.” En cuanto al repertorio de su instrumento, Bottesini lo enriqueció con un par de conciertos, un Capriccio bravura, un Concerto di bravura, un Grande allegro di concerto, un Gran duo concertante para violín y contrabajo, y algunos duetos para dos contrabajos que son ciertamente interesantes. Además, muy a la usanza de la época, Bottesini escribió glosas y variaciones diversas sobre temas que por entonces eran muy populares; entre ellos, destacan sus extrapolaciones sobre melodías de La sonámbula, Beatriz de Tenda y Los puritanos, óperas de Vincenzo Bellini (1801-1835). Hasta la fecha se considera a Bottesini como una de las grandes figuras (quizá la más grande) en la historia del contrabajo, y sus obras para el instrumento son tan difíciles que muy pocos instrumentistas de hoy se atreven a abordarlas con frecuencia.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


FRANZ SCHUBERT (1797-1828) Cinco danzas alemanas, D, 90 En el amplio y variado catálogo de música para piano de Franz Schubert (1797-1828) se encuentra un número significativo de piezas basadas en distintas formas de danza. Entre ellas, destaca la presencia de minuetos, escocesas, ländler, galopas y numerosos ejemplos de una danza designada como Deutsche, pero la forma más abundante en esta parte de la producción de Schubert son los valses. Esto es perfectamente congruente con el hecho de que Schubert nació, vivió y murió en Viena, ciudad en la que el vals tiene una presencia que va mucho más allá de lo meramente musical o dancístico. Con el término Deutsche (‘alemana’) solía designarse durante los siglos XVIII y XIX a un tipo de danza por parejas en compás ternario. Al paso del tiempo, comenzó a hacerse una distinción entre dos tipos de danzas alemanas: el ländler, y el vals. Como ocurre con frecuencia, es difícil localizar con precisión el origen de la llamada danza alemana, entre otras cosas porque puede confundirse con las danzas llamadas tedesca y alemanda. En la entrada correspondiente a la danza alemana en el Diccionario Grove se incluye esta observación: Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert compusieron muchas series de danzas alemanas para teclado, orquesta y grupos de cámara, con la intención aparente de que fueran usadas en los bailes de la Redoutensaal de Viena y también para satisfacer la demanda de los amateurs por música nueva y sin demasiadas exigencias. El 19 de noviembre de 1813 Franz Schubert compuso dos obras, que llevan los números de catálogo D. 89 y D. 90. Se trata, respectivamente, de Cinco minuetos con seis tríos, y de la serie de Cinco danzas alemanas, que originalmente fueron designadas por el compositor como Cinco alemanas y siete tríos con coda. Ambas obras fueron compuestas para cuarteto de cuerdas. Para cinéfilos/melómanos: la primera de las Danzas alemanas D. 90 de Schubert fue utilizada por Stanley Kubrick en el variado y espléndido soundtrack de su hermoso filme Barry Lyndon (1975).

39


HANS ROTT (1858-1884) Sinfonía para cuerdas en la bemol mayor Hans Rott pertenece al muy selecto grupo de compositores que nacieron y murieron en Viena. Como tantos de sus colegas, se preparó musicalmente en el Conservatorio de Viena, donde tuvo a un ilustre maestro, Anton Bruckner (1824-1896), de quien sin duda aprendió varias cosas importantes que aplicó más tarde a su Sinfonía en mi mayor y a otras composiciones, a pesar de que la materia que impartía Bruckner era el órgano. También tuvo como tutores a personajes como Krenn, Graedener y Landskron. Las enseñanzas de Bruckner en el terreno de la ejecución organística fueron suficientemente eficaces como para permitirle a Rott ser organista titular de la iglesia piarista de Viena durante varios años. A los 22 años de edad, Hans Rott vivió un momento que habría de marcar categóricamente su corta vida. En septiembre de 1880, Rott buscó a Johannes Brahms (1833-1897), por entonces el compositor más respetado de su tiempo, para pedirle ayuda y consejo. Es muy probable que en esa ocasión Rott le haya mostrado a Brahms la partitura de su Sinfonía en mi mayor, como también es muy probable que Brahms, severo, austero y finalmente conservador, no haya visto con muy buenos ojos (y oídos) esa música tan parecida al mundo sonoro de Bruckner, y tan profética del ámbito expresivo de Gustav Mahler (1860-1911). El caso es que Brahms hizo con Rott lo mismo que con otro notable compositor, Hugo Wolf (1860-1903): lo corrió de su casa diciéndole que su música no valía un cacahuate, y que no tenía futuro como compositor. El rechazo de una figura tan notable como Brahms tuvo un efecto inmediato sobre Rott: al cabo de unas cuantas semanas, se había vuelto loco. Su carrera musical terminó abruptamente y Rott murió totalmente desquiciado menos de cuatro años después, entre los deprimentes muros del Asilo Estatal para Enfermos Mentales de la Baja Austria. Si bien su Sinfonía en mi mayor es prácticamente la única de sus obras en haber obtenido (muchos años después de su muerte) un cierto reconocimiento, el catálogo de composiciones de Rott no es despreciable, si se considera lo corto de su vida productiva. Escribió una sinfonía para cuerdas, inició una segunda sinfonía para orquesta, redactó al menos tres oberturas, una suite orquestal, varias obras corales, canciones, los bosquejos de un oratorio, un cuarteto, un quinteto y un sexteto de cuerdas, que fue destruido por el compositor. La Sinfonía para cuerdas de Hans Rott data de 1874-1875, y los musicólogos han especulado sobre la posibilidad de que se trate de una obra inconclusa a la que le falta el cuarto movimiento. Sobre este asunto, se da noticia de que existen unos bosquejos de un movimiento que quizá pudo ser el Finale de la Sinfonía para cuerdas, aunque los bosquejos están en fa mayor, y no en la tonalidad básica de la obra, que es la bemol mayor.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


PROGRAMA 7 Jueves 28 de noviembre, 20:00 h Sala Manuel M. Ponce Domingo 1.° de diciembre, 12:00 h Conservatorio Nacional de Música José Guadalupe Flores, director huésped Itzel Melgarejo y Miguel Ángel Villanueva, flauta

Blas Galindo Poema de Neruda Eduardo Angulo Concierto para dos flautas y orquesta de cuerdas* Inasible Las danzarinas de mirra Conocida criatura salvaje

INTERMEDIO Manuel de Elías** Sonante núm. 6, Homenaje a Neruda Alfonso de Elías Cuatro piezas para cuerdas Momento musical Romanza Reverie Allegretto *Estreno mundial **80.° aniversario de su natalicio

41


José Guadalupe Flores Director

Director mexicano que ha estado al frente de las más importantes orquestas de México, América, Asia y Europa. José Guadalupe Flores Almaraz nació en Arandas, Jalisco, en el seno de una gran familia de músicos. Inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música Sacra y posteriormente, en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara y en la Musikhochschule de Saarbrückren, Alemania. Trabajó intensamente con el director Ezra Rachlin, bajo los auspicios del British Council. Admirador de Mozart, Beethoven, Mussorgsky y Shostakovich, es considerado uno de los directores más importantes de América. Hizo su debut a principios de la década de los 70 con la Orquesta Sinfónica de Guadalajara y a partir de 1973, su carrera ha sido una ininterrumpida cadena de éxitos que lo han llevado a dirigir, prácticamente, todas las agrupaciones orquestales de México. Su debut internacional fue en 1974 con la Sinfónica de Victoria BC, Canadá, y a ésta le siguieron importantes presentaciones en Yugoslavia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Brasil, Estados Unidos y, recientemente, en Polonia, Croacia, Rusia y Corea del Sur. La dirección de coros y orquesta lo llevó a incursionar en el campo de la ópera, dirigiendo La traviata, Tosca, Carmen, Don Giovanni, Fausto, La bohème, Don Pasquale, entre muchos otros títulos. Desde septiembre de 1998 estuvo al frente de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro. Promotor de la labor formativa y social de dicha orquesta, realizó diversas grabaciones entre las que destaca la música de los compositores mexicanos.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


Itzel Melgarejo Flauta

Nació en Xalapa, Veracruz, donde inició sus estudios musicales a los 5 años. En 1998, ingresó al Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI) en el que comenzó sus estudios de flauta transversa con Samadhi Méndez Suárez. En 2002 participó en el Primer Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica, en el cual obtuvo el primer lugar en la categoría Infantil, siendo la participante más joven y recibiendo excelentes comentarios del jurado de nivel internacional. En 2004 ingresó a la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, bajo la cátedra de Natalia Valderrama. Se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, Filarmónica 5 de mayo, Orquesta Filarmónica de Acapulco, Orquesta de Cámara de la UDLAP y Ensamble de Música Xallapan. Ha tomado clases con flautistas de trayectoria internacional como Alexa Still, Alberto Almarza, Myriam Graulus, András Adorján, Jean Ferrandis, Wistam Boustany, Jean Claude Gérard, Wally Hase, Carlo Jans, Carlos Bruneel, entre otros. Se ha presentado con el Coro de Flautas de Xalapa en las Convenciones Anuales de Flauta con sede en Kansas City, Nueva York y Las Vegas. En 2012, fue uno de los seis flautistas seleccionados entre mil quinientos aspirantes para tomar clases con la flautista Marina Piccinini, en Baltimore, Maryland. De 2011 a 2013 fue flautista principal en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz, con la que realizó diversas giras en México y el extranjero, destacando el Festival Canticello en Francia. Se ha presentado en diversos foros del país y del mundo, destacando el Teatro del Estado en Xalapa, Veracruz, el Auditorio Nacional, Sala Xochipilli y el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México; Teatro Ignacio de la Llave en Orizaba, además del Griswold Hall en Baltimore, Maryland; en Diekirch, Luxemburgo, en Córcega y en París. En 2012 concluye sus estudios de licenciatura en Música en la Universidad Veracruzana, obteniendo por unanimidad el título profesional. Fue becaria del Fonca con el proyecto de música contemporánea con el grupo SHILTI. En 2013 ganó el puesto como piccolista en la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla y actualmente se desempeña como flautista principal de la Filarmónica 5 de Mayo.

43


Miguel Ángel Villanueva Flauta

En los últimos 20 años, ha realizado una significativa labor entre los compositores mexicanos en la generación de repertorio nuevo para flauta transversa como instrumento solista y en distintas formaciones instrumentales. Gran parte ha sido grabado con diversas orquestas bajo la batuta de Jesús Medina, logrando así un importante legado para las generaciones futuras. Se ha presentado como solista en Europa, América y el Norte de África, interpretando principalmente música de compositores como Eugenio Toussaint, Horacio Uribe, Lucía Álvarez y Eduardo Angulo, entre otros. Su trabajo ha sido motivo de numerosas entrevistas en la prensa escrita, la radio y la televisión de México y del extranjero. Ha sido invitado a importantes festivales nacionales e internacionales en Inglaterra, España, Francia, EUA, Colombia, Ecuador, Argentina, Canadá y México. Desde 1995 es Profesor titular de la Facultad de Música de la UNAM donde, aparte de su labor docente, organiza el Festival Universitario de Flauta Transversa, así como el Concurso Nacional de Flauta Transversa. Es egresado de la Facultad de Música de la UNAM, del Conservatoire National de Région de Saint-Maur y de l’École Normale de Musique de Paris, donde obtuvo la licenciatura de Instrumentista, la Medalla de Oro y el Diploma Superior de Ejecución, respectivamente. Sus maestros formadores fueron Héctor Jaramillo, Ida Ribera (asistente de Jean Pierre Rampal), Michel Moraguès (Orchestre National de France) y Shigenori Kudo. En 2017 fue invitado a formar parte de los Artistas de la casa Powell Flutes.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


NOTAS AL PROGRAMA 7

BLAS GALINDO (1910-1993) Poema de Neruda El hecho de que la obra más conocida y popular de Blas Galindo sea su pieza sinfónica Sones de mariachi no debe hacernos olvidar que una parte importante de su producción fue dedicada a la música vocal. Ello nos permite recordar que, en su infancia, Galindo realizó sus estudios musicales en el coro infantil que dirigía Antonio Velasco, y que más tarde fue cantor en la parroquia de su pueblo y organizador de diversas agrupaciones corales. Para sus obras vocales, Blas Galindo eligió los textos a partir de un criterio ecléctico. Así, tenemos que el compositor jalisciense escribió música sobre textos de Elías Nandino, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Guillermo Prieto, el Dr. Atl, Ramón López Velarde, Enrique González Martínez, Griselda Álvarez y Salvador Novo, entre otros. En una de sus obras, el Homenaje a Juárez, Galindo llegó incluso a utilizar como texto el Manifiesto Constituyente de 1857. Además, Galindo recurrió en varias ocasiones a textos anónimos de la tradición popular. En el año de 1924 se publicó en Santiago de Chile el libro titulado Veinte poemas de amor y una canción desesperada del poeta Neftalí Reyes, a quien conocemos mejor por su seudónimo, Pablo Neruda. El decimoquinto de esos veinte poemas se titula Me gustas cuando callas. Sobre este poema, Galindo escribió en 1948 una obra con el mismo título, Me gustas cuando callas, para cuatro voces mixtas a cappella, estrenada el 26 de noviembre de ese mismo año en la Sala Ponce, con el Coro del Conservatorio dirigido por Jesús Durón. También en 1948, Galindo hizo una versión de la obra para orquesta de cuerdas, a la que puso por título Poema de Neruda, que con el paso del tiempo llegó a ser más conocida y apreciada que el original vocal. En esta versión, de manera análoga al poema, la voz calla y sólo queda el sonido abstracto de los instrumentos. En esta versión puramente instrumental, el Poema de Neruda fue estrenado en el año de 1956 por la Orquesta de Cámara Yolopatli, actual Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección del compositor. En el trabajo de transcripción de la versión vocal a la orquesta de cuerdas, Galindo fue rigurosamente fiel a su propio original, de modo que son claramente discernibles en la versión instrumental algunas armonías muy características de su escritura vocal, armonías que apuntan claramente hacia la visión nacionalista que fue el sostén primordial de su pensamiento creativo. Para situar el Poema de Neruda en el contexto general de la producción de Galindo, no está de más recordar que en 1948, año de composición de esta obra, Galindo escribió también la música incidental para la obra teatral Astucia, la Sonata para violonchelo y piano y dos obras para coro mixto, tituladas Dos corazones heridos y Para mi corazón basta tu pecho.

45


EDUARDO ANGULO (1954) Concierto para dos flautas, cuerdas y arpa Cuando se trata de conocer el perfil de una obra musical, lo mejor es siempre escuchar la voz del compositor; como prueba, estas palabras de Eduardo Angulo respecto a su Concierto para dos flautas, cuerdas y arpa: En el primer movimiento trato de comunicar la idea de lo inasible, de aquello que no se puede alcanzar, que se va de las manos. Un poco a la manera del sentimiento de alguien que intenta subir una montaña, pero cae una y otra vez sin alcanzar el objetivo, y a cada momento se da cuenta de que ha pasado por el mismo lugar varias veces. Es un sentimiento muy incómodo. El segundo movimiento tiene algo lejano, como del Medio Oriente. He intentado, más que crear melodías de corte oriental, crear una atmósfera sonora oriental que me remita a la imagen de esas danzarinas. Este movimiento se refiere a la danza, pero es lento y melancólico. Y el tercero es mi percepción del posible encuentro con alguna de esas criaturas, que puede ser cualquiera, desde un bebé hasta un anciano y todo lo que hay entre ambos. Estoy seguro de que todos tenemos por lo menos una de ellas en nuestra vida, una criatura salvaje que conocemos. Además de lo expresado en estas líneas, el compositor comenta que el último movimiento ha sido concebido como una catarsis más veloz y más activa que los dos primeros movimientos, que tienden a ser más lentos. Eduardo Angulo escribió su Concierto para dos flautas, cuerdas y arpa (concluido al inicio de 2019) por encargo del flautista Miguel Ángel Villanueva, con quien ya ha colaborado en ocasiones anteriores. Un dato interesante respecto a este encargo es el hecho de que Villanueva no pensó en un intérprete específico para hacerse cargo de la parte de la segunda flauta; su idea, más bien, es la de llevar este concierto de Eduardo Angulo por diversas salas de concierto de diversas latitudes, convocando a un(a) flautista diferente en cada ocasión. El Concierto para dos flautas, cuerdas y arpa de Eduardo Angulo recibe su estreno absoluto el 28 de noviembre de 2019, con Miguel Ángel Villanueva e Itzel Melgarejo en las flautas, y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes dirigida por José Guadalupe Flores.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


MANUEL DE ELÍAS (1939) Sonante núm. 6, Homenaje a Neruda En el ya lejano año de 1995, ante la tarea de componer un texto sobre el Sonante núm. 11 (subtitulado Bosquejos para una ofrenda) de Manuel de Elías, escribí estas líneas respecto al compositor y su obra: Su conocimiento profundo de los medios de producción sonora está basado en la experiencia propia, intensa y prolongada: en su preparación profesional encontramos estudios de violín, piano, órgano y violonchelo, que son complementados con el estudio de la composición (con Carlos Chávez), la dirección orquestal (con Luis Herrera de la Fuente) y de música contemporánea y electrónica (con JeanEtienne Marie y Karlheinz Stockhausen). De la combinación de estos elementos y de la vocación propia del compositor surge una actividad plural que, en el ámbito específico de la composición, ha generado un catálogo amplio, variado, caracterizado siempre por una atención especial al sonido como materia prima del quehacer musical. Esto pudiera parecer redundante, en el entendido de que toda música es sonido. Sin embargo, en el caso de De Elías, la importancia de la materia sonora rebasa siempre a la de las especulaciones teóricas, formales o descriptivas. La parte importante de esta tendencia a pensar el sonido como el vértice de todo trabajo de creación musical está expresada de modo claro en una serie de obras a las que Manuel de Elías ha titulado colectivamente Sonantes, escritas para muy diversas dotaciones, comenzando con el Sonante núm. 1 (1970) para piano solo y culminando con el Sonante núm. 10 (1984) para coro y orquesta, que ahora tiene una obra sucesora y que es la que hoy nos ocupa.. Y ésta, a su vez, iba a tener una obra sucesora, el Sonante núm. 12 para orquesta, iniciado en el 2000 pero inconcluso por la insatisfacción del compositor con el resultado. En su Sonante núm. 6, Manuel de Elías rinde homenaje a Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (19041973), el gran poeta chileno, Premio Nobel de Literatura 1971 y una de las figuras más influyentes y duraderas de las letras hispanoamericanas. Debido a su activismo político, vivió el exilio y la clandestinidad, y hasta la fecha se debate la verdadera causa de su muerte, ocurrida apenas unos días después del golpe de Estado que llevó al poder en Chile a la nefasta dictadura militar de Augusto Pinochet y sus cómplices. La figura de Neruda ha inspirado numerosas glosas en diversos medios; entre las más destacadas están la película Il postino (El cartero, Michael Radford, 1994) y la ópera homónima del compositor mexicano Daniel Catán (1949-2011), estrenada en 2010. Dice Manuel de Elías: En cuanto al Sonante 6, Homenaje a Neruda (1973) puedo decir que surgió con fuerza ante la noticia de su fallecimiento. Activista político, senador y precandidato a la Presidencia 47


de Chile, embajador en Francia, Premio Nobel de Literatura; pero, sobre todo, un enorme poeta, que ha iluminado muchos años de mi vida. Manuel de Elías redactó el Sonante núm. 6, Homenaje a Neruda, en 1973; la obra puede ser interpretada indistintamente con quinteto o sección completa de cuerdas. Él mismo se encargó de dirigir el estreno absoluto de la pieza, en noviembre de ese año, al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. ALFONSO DE ELÍAS (1902-1984) Cuatro piezas para orquesta de cuerdas El capítulo cuarto del quinto tomo de la obra La música en México, editada por Julio Estrada, lleva por título Técnicas composicionales en la música mexicana de 1940 a 1980. En la sección de ese capítulo dedicada a la Liga de Compositores, el propio Estrada menciona que la gran mayoría de los compositores que se ubican en el nacionalismo o en la práctica del atonalismo dodecafónico son miembros de esta asociación. Entre las excepciones importantes, Estrada menciona a Alfonso de Elías, y procede a afirmar que el compositor (junto con Juan D. Tercero) puede ser ubicado en el área mestiza del movimiento nacional musical, con puntos de contacto con compositores como Manuel M. Ponce, Miguel Bernal Jiménez y José Rolón. Asimismo, Estrada se refiere a De Elías como un maestro importante gracias a quien se pudo conservar en México la tradición de una cultura musical europea. En efecto, todos los esbozos biográficos del compositor destacan sobre todo su labor docente, particularmente en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y el Conservatorio Nacional de Música del INBAL. En el catálogo de obras de Alfonso de Elías que el investigador (y compositor) Gabriel Pareyón incluye en su Diccionario Enciclopédico de Música en México se encuentran obras para piano solo (alguna de ellas, de hecho, es para armonio), para otros instrumentos solos, para voz y piano, partituras para ensambles diversos, música sinfónica, obras corales y más de una veintena de obras religiosas. Entre los datos biográficos significativos que Pareyón consigna en la entrada relativa a Alfonso de Elías, está el hecho de que en 1944 el compositor dirigió la orquesta de la estación radiofónica XEQ, con la que interpretó obras del repertorio tradicional de concierto, incluyendo las suyas propias. Este dato lleva de inmediato a la pregunta: ¿hace cuánto que no existe en México una orquesta de radio, y cuánto interés hay por la música de concierto en nuestro espectro radiofónico actual? Las Cuatro piezas para cuerdas incluidas en este programa conforman una segunda serie, complementaria a las Cinco piezas para cuerdas, y en su forma original son piezas independientes para cuarteto de cuerdas, reunidas más tarde y orquestadas por el propio compositor. En ellas se percibe, sobre todo, la orientación romántica del compositor, cobijada en una escritura sencilla y transparente. A la fecha (otoño, 2019), estas Cuatro piezas para cuerdas permanecen en manuscrito, y se encuentran entre los proyectos de edición del compositor Manuel de Elías, hijo de Alfonso de Elías. Orquesta de Cámara de Bellas Artes


PROGRAMA 8 Jueves 5 de diciembre, 20:00 h Sala Manuel M. Ponce Domingo 8 de diciembre, 12:00 h Conservatorio Nacional de Música Lanfranco Marcelletti, director huésped Carlos Chávez* Sinfonía núm. 5 Allegro molto moderato Molto lento Allegro con brio INTERMEDIO Programa navideño por anunciar *120.° Aniversario de su natalicio

49


Lanfranco Marcelletti Director

Es considerado uno de los más dinámicos y versátiles músicos brasileños. Cuenta con una sólida formación, adquirida en el Conservatorio Pernambucano (Recife, Brasil); en la Universidad de Yale (EUA), donde estudió con el célebre maestro Eleazar de Carvalho; en la Escuela para Música y Artes Escénicas de Viena, Austria, en la que estudió piano y composición, y en la Musik Akademie de Zurich, Suiza, donde también estudió piano. Destacan los cursos de dirección orquestal tomados con directores como Kurt Masur, Colin Davis, Julius Rudel y Zdenêk Mácal. En 1988, obtuvo el primer lugar en piano del concurso Jóvenes Solistas de Roma y diez años después, en 1998, el primer lugar en el II Concurso para Jóvenes Directores convocado por la Orquesta Sinfónica de Chile. Además, ha obtenido reconocimientos tan importantes como el de Director Revelación del Año, otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo (1996); el premio Eleazar de Carvalho (1997) y el Dean’s Prize (1996), otorgado por la Universidad de Yale. Se ha presentado como director en distintos países: Argentina, Bélgica, Chile, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Polonia y Rusia. En México ha actuado con la Sinfónica de Xalapa, la OFUNAM, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica del IPN, Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y Filarmónica de Zacatecas. En su natal Brasil ha trabajado con la Orquesta Sinfónica Brasileira, la Orquesta del Estado de São Paulo y la Orquesta del Teatro Nacional de Brasilia; en Italia, con la Orquesta del Teatro Comunal de Bolonia; en Londres, con la Haydn Chamber Orchestra; en Chile con la Orquesta Nacional y en España con la Orquesta de Galicia. En EUA fungió durante varios años como director musical de la Cayuga Chamber Orchestra, en Ithaca, Nueva York. Su trabajo en la ópera le ha valido numerosos reconocimientos, destacando las producciones dirigidas en el Rossini Opera Festival de Pésaro, Italia; en el Glimmerglass Opera Festival de New York City Opera; en el Commonwealth Opera de Massachusetts; en el Teatro Calderón de Valladolid; en la Italian Operatic Experience y en Albany University. También ha trabajado en producciones realizadas en el Teatro Real de Madrid, en la Vlaamse Opera de Bélgica, en el Festival de Edimburgo y en la Tampa Bay Opera. Durante los veranos, participa como director asistente en la prestigiosa Accademia Rossiniana en el Rossini Opera Festival de Pésaro y como director principal del Festival Musica&Musica en Mercatello sul Metauro, ambos en Italia. Desde enero de 2012 Lanfranco Marcelletti es director titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes


NOTAS AL PROGRAMA 8

CARLOS CHÁVEZ (1899-1978) Sinfonía núm. 5 En más de una ocasión, compositores y musicólogos mexicanos han discutido, en público y en privado, sobre la posibilidad de definir una auténtica tradición sinfónica en México. Y a pesar de que como en toda polémica de este tipo hay opiniones encontradas, el consenso parecer ser en el sentido de que no se puede hablar de una tradición sinfónica mexicana en sentido estricto. Sí, algunos de nuestros compositores, sobre todo ya entrado el siglo XX, han creado sinfonías, pero la producción ha sido más bien dispersa y esporádica, de modo que sería difícil hallar los cimientos de esa tradición sinfónica a la que se quiere llegar. Claro, como en muchos casos análogos, hay excepciones notables, y aquí se pueden mencionar dos nombres importantes: Candelario Huízar (1883-1971), autor de cinco sinfonías, y Carlos Chávez, quien entre 1933 y 1961 compuso siete sinfonías. (Nota importante: es tradicional hablar de las seis sinfonías de Chávez, pero el catálogo completo de sus obras, publicado en 1971 y con una addenda posterior, menciona siete sinfonías). Es pertinente mencionar aquí otro caso notable, más reciente, de estimables adiciones al repertorio sinfónico mexicano. Es el caso de Federico Ibarra (1946), quien ha compuesto cuatro sinfonías muy importantes, la cuarta de ellas con una parte coral. Una vez hechas estas consideraciones sobre la presencia o ausencia de una auténtica tradición sinfónica mexicana (el mismo Federico Ibarra afirma que no la hay), es el momento de situar a la Quinta sinfonía de Carlos Chávez en el contexto de la vida del compositor. Entre 1947 y 1952 se da un período importante en la vida de Chávez, que coincide con un momento de intensa actividad como director general del recién creado Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1953, el compositor es invitado como profesor de composición al Festival Musical de Berkshire en Tanglewood, Massachusetts. Ese mismo año, Chávez compone su Sinfonía romántica (la cuarta de la serie) y la estrena al frente de la Orquesta de Louisville. Asimismo, en 1953 emprende la creación de la Quinta sinfonía, en respuesta a un encargo de la Fundación Koussevitzki. La Quinta sinfonía de Carlos Chávez ocupa un lugar especial en el marco de su producción sinfónica, principalmente por el hecho de estar concebida para cuerdas, a diferencia de las otras, que contemplan una orquesta sinfónica completa. Una audición de la obra permite detectar de inmediato un ámbito sonoro que bien pudiera calificarse de neoclásico, aunque Robert Parker, el gran especialista en la música de Chávez, afirma que hay que aplicar cuidadosamente este calificativo a la obra, en virtud de que algunos de sus elementos van mucho más allá de un neoclasicismo puro. En el primer movimiento de la Quinta sinfonía se plantea un ámbito sonoro austero y depurado en el que hay momentos de un claro mexicanismo, alusiones de Chávez a giros melódicos de inconfundible sabor nacional, aunque no folclorizante. Al mismo tiempo, el movimiento presenta una gran claridad formal y una expresividad que, como bien lo anota Parker, pudiera contradecir la impresión neoclásica de la pieza. Esta expresividad se acentúa aún más en el movimiento central, en el que el tempo lento 51


y el ámbito refinado ofrecen una falsa apariencia de tranquilidad, ya que el empleo que hace Chávez del registro agudo de las cuerdas, así como de los armónicos, crea un estado evidente de tensión tímbrica y armónica. En el tercer movimiento Chávez apoya sus materiales estructurales sobre una componente rítmica de insistente pulso, por encima de la cual coloca, en momentos clave del desarrollo, amplios arcos melódicos. El contraste entre ese pulso y esas melodías es sin duda uno de los grandes atractivos de esta Quinta sinfonía de Carlos Chávez. Para tener una opinión autorizada y al mismo tiempo una visión crítica panorámica de la obra, vale la pena citar las palabras de Roberto García Morillo al respecto: La Quinta sinfonía deberá contar evidentemente entre las mejores partituras de este período. Chávez ha logrado aquí un perfecto equilibrio entre su material temático (definido y sustancioso) y la forma, que deriva de su lógica expansión, y realizada con procedimientos bastante sencillos, pero muy originales y efectivos. Como se ha señalado, esta música tiene menos relación con los moldes preconcebidos que con el fuego de su paleta tonal y los salvajes ritmos de sus antepasados. Es una partitura “sofisticada” en el mejor sentido de la palabra, dando la sensación de una música que se genera continuamente a sí misma, que los diversos episodios no son más que la consecuencia inevitable y resultante de lo que antecede, sin redundancias ni divagaciones. La Quinta sinfonía de Carlos Chávez fue estrenada el primero de diciembre de 1953 por la Orquesta Sinfónica de Cámara de Los Ángeles, en esa ciudad californiana, bajo la dirección del compositor.

Notas a los programas de la Segunda Temporada 2019 Juan Arturo Brennan

ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES Director Ludwig Carrasco

Primer concertino Vladimir Tokarev Ivanovich Violines primeros Carlos Ramírez Guzmán Francisco Arias Esquivel Pastor Solís Guerra Francisco R. Ladrón de Guevara Finck Violines segundos Vera Olegovna Koulkova, principal José Manuel del Águila Cortés, principal adjunto José Alfredo Vega Morales Jorge Chaparro González

Marco Alejandro Arias de la Vega Francisco Ageo Méndez Peña Violas Mikhail Kouznetsov Fiodorova, principal Arturo Rebolledo Díaz, principal adjunto Ricardo David Orozco Buendía Astrid Montserratt Cruz González Violonchelos Fabiola Flores Herrera, principal Carlos Ariel Gracia Báez, principal adjunto Luz del Carmen Águila y Elvira Ángel Romero Ortiz Contrabajos Luis Enrique Aguilar Martínez, principal Ulises Castillo Cano, principal adjunto Piano Abraham Alvarado Vargas


PERSONAL ADMINISTRATIVO Gerente Rafael Luna Pimentel Administradora Alejandra Silva Martínez Coordinadora ejecutiva Claudia del Águila Relaciones públicas, Difusión y Prensa Delia Martínez García Jefe de personal Javier Caro Ahumada Bibliotecario Alexis Santana Figueroa

Técnicos Ramón Rábago Robles Mario A. Herrera Pérez Sandra Rosas Esquivel Secretarias Pilar Peimbert Gloria María Teresa Radillo Ruiz Ixchel Rivera Cortés María Eugenia Sánchez León

Asistentes J. Edgar Chavarría Aldana Fanny Flores Cid Mensajero J. Eduardo Rosas Cisneros

RECINTOS Y HORARIOS Jueves, 20 h Sala Manuel M. Ponce Precio: $60 (Descuentos a estudiantes, profesores y afiliados a INAPAM y SÉPALO) Informes: 8647 6500

Domingos, 12 h Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música Av. Presidente Mazaryk 582, col. Polanco ENTRADA LIBRE

Jueves 7 de noviembre, 20 h Centro Cultural Roberto Cantoral Real de Mayorazgo 129, col. Xoco ENTRADA LIBRE (con boleto de acceso)

El acceso a las salas es a partir de los cinco años de edad. Programación sujeta a cambios sin previo aviso


SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria Omar Monroy Unidad de Administración y Finanzas Natalia Toledo Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura Marina Núñez Bespalova Subsecretaria de Desarrollo Cultural Antonio Martínez Velázquez Enlace de Comunicación Social y Vocería INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA Lucina Jiménez Directora General Laura Elena Ramírez Rasgado Subdirectora General de Bellas Artes Claudia del Pilar Ortega González Subdirectora General de Educación e Investigación Artísticas Silvia Carreño y Figueras Gerente del Palacio de Bellas Artes David Rodríguez de la Peña Director del Conservatorio Nacional de Música Lilia Torrentera Gómez Directora de Difusión y Relaciones Públicas

Programación sujeta a cambios

INBAL 01800 904 4000 - 5282 1964 - 1000 5636

www.gob.mx/cultura

www.mexicoescultura.com

INBAmx

@bellasartesinba

www.gob.mx/cultura/inba

bellasartesmex


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.