Boletín Académico Otoño 2023
“Formamos con excelencia y compromiso personas íntegras que transforman el mundo”
SEDE VALPARAÍSO
Contenidos 06 08 10 11 12 14 15 16 18 19 20
Enrique Mena, 40 Años de Servicio
Desarrollo Docente
Cultura Inclusiva
Astroturismo
Aseguramiento de la Calidad
Vinculación y Aprendizaje
Premios ASIVA 2023
Andrés González, Viaje Alemania
Showcase
Diplomado Matemática
Día del Libro
Con gran orgullo les saludo en esta nueva entrega del Boletín Académico de INACAP sede Valparaíso. Esta edición es especial, ya que celebramos los siete años de acreditación del Instituto Profesional INACAP, un logro que refleja nuestro compromiso con la excelencia académica y la formación de personas íntegras que transforman el mundo.
Quiero expresar mi profundo reconocimiento y gratitud hacia todo nuestro cuerpo docente. Ustedes son el corazón de la misión educativa, su dedicación y compromiso son fundamentales para el éxito de cada estudiante. Como parte fundamental del modelo educativo facilitan el aprendizaje guiando e inspirando su camino hacia el desarrollo integral en el ámbito técnico profesional.
En esta edición del boletín, exploraremos el compromiso de nuestros docentes con su desarrollo profesional y el rol que desempeñan como agentes de cambio de la región. Destacaremos cómo han aportado en el diseño e implementación de nuevos recursos educativos para que estén conectados a los sectores productivos y de servicios, formando así futuros profesionales líderes en los desafíos del mundo actual.
Por otro lado, abordaremos la inclusión, en donde toda nuestra comunidad educativa debe avanzar progresivamente para lograr el acceso equitativo a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación. De esta forma, lograremos asegurar que cada estudiante tenga más y mejores oportunidades, favoreciendo su propia movilidad social.
Nuevamente quiero agradecer por su labor y por ser parte de esta institución con nivel de excelencia. Espero que disfruten de este boletín y que sigamos trabajando de forma colaborativa para alcanzar nuevas metas y éxitos en nuestras trayectorias formativas.
Maritza Canto Della Chiara Directora Académica INACAP Sede Valparaíso
Enrique Segundo Fermín Mena Díaz
Más de 50 años como docente ligado a la institución, cuenta la historia de su vida y de cómo la formación técnica que recibió, le abrió las puertas al mundo y le permitió educar a sus 3 hijos.
Para Enrique Mena es imposible no emocionarse cuando habla de INACAP, que no sólo lo formó como técnico electricista, sino que también lo acogió como instructor de tal especialidad.
Porteño de corazón, con 73 años de vida, 52 años de matrimonio y 3 hijos profesionales,
recuerda que sólo tenía 18 años cuando ingresó a estudiar la carrera de electricidad, luego de que su hermano mayor lo invitara a conocer la institución.
Siendo el mayor de 10 hermanos asumió la responsabilidad de educarse y trabajar al mismo tiempo, por ello está hoy tan agradecido de las oportunidades que se le dieron en el camino.
A su juicio, la electricidad le ha abierto muchas puertas, ya que él indica se encuentra presente en todos los oficios y en casi toda la
BOLETÍN ACADÉMICO
06
“Soy un enamorado de la institución, me abrió el mundo en 360 grados”
industria; “en cada una de las actividades se requiere de un técnico electricista, damos solución a muchas demandas y eso nos hace indispensables”.
Hizo la práctica en empresa maderera, su elección fue una empresa de baja experiencia para poder aprender y crecer dentro, resultó ser una barraca productora de casas prefabricadas con instalaciones eléctricas deficientes, por tanto, fue un tremendo desafío para don Enrique.
Su vida estuvo siempre ligada a INACAP. Primero como estudiante en la sede de Avenida Argentina en el año 1969 y luego como instructor, incluso ya después de jubilado, “soy parte del inventario de esta institución. Me contrataron como electromecánico, antes del primer mes nace mi primer hijo, venía con la marraqueta bajo el brazo”, señala con cariño.
Según su experiencia, la educación tiene que ser continua porque cambia permanentemente, él lo ha vivido en estos más de 50 años de trabajo y se define orgulloso de ser técnico, “no todos podemos ser ingenieros, de hecho, me
ofrecieron seguir la carrera de ingeniería y no quise, ya que prefiero ser el mejor en mí profesión”.
Su carrera también estuvo ligada a la marina mercante, donde logró desarrollar una carrera internacional importante. “Hoy puedo trabajar en cualquier país del mundo con los conocimientos que adquirí en esa época que me validan a nivel internacional”.
Hace un tiempo atrás nuestra sede lo reconoció por su trayectoria y sus años de vida en la institución. Hoy recuerda con cariño cómo sus exestudiantes lo recuerdan e incluso comparten con él sus logros y sus fracasos. “Me vienen a ver y me cuentan sus experiencias, incluso se acuerdan de las anécdotas que tuvimos en clases y que los han marcado para el resto de sus vidas”.
07 SEDE VALPARAÍSO
Desarrollo Docente
Acompañamiento Docente
Otro de los desafíos para este año está relacionado con el nuevo Modelo de Desarrollo Docente, a través del Acompañamiento en Aula. Esto pretende fortalecer las competencias didácticas mediante la observación, reflexión, asesoría y retroalimentación que permitirán establecer planes de apoyo que faciliten la labor docente para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
La Asesora Pedagógica, Romina Astudillo declara que se está desarrollando un sello y cultura en cada docente, de modo que puedan implementar el proceso de enseñanza para el aprendizaje independiente de la sede donde desarrolle su labor docente. “Es importante que los estudiantes aprendan con metodologías activas y para ello, los docentes son acompañados para fortalecer el enfoque pedagógico del Aprender Haciendo.”
A través del programa de Acompañamiento Docente en el Aula (ADA) de Otoño 2023, hemos identificado aquellas prácticas exitosas que consideramos pueden tener un impacto positivo en la enseñanza y el aprendizaje de nuestros estudiantes, para ello quisiéramos destacarlos para que puedan ser replicadas en diferentes aulas y contextos. Estas prácticas tienen algunos elementos comunes que responden a nuestro enfoque pedagógico:
> Generación de ambiente propicio para el aprendizaje, marcado por la empatía y vinculación con los estudiantes.
> Planificación de la clase y organización del tiempo, proporciona estructura clara para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo.
> Construcción del aprendizaje en función de las inquietudes y experiencias de los estudiantes.
> Conexión entre los objetivos de aprendizaje y las situaciones que se presentan en el ámbito laboral.
Categorización Docente
Nace como una forma de reconocer a los docentes en sus distintas especialidades, experiencias profesionales, académicas y extracurriculares. La categorización docente INACAP 2023 está enfocada en incentivar la movilidad, la capacitación y el descubrimiento permanente de nuevas especialidades.
BOLETÍN ACADÉMICO
08
“Hoy nos sentimos preparados para enfrentar nuevos desafíos”
Javier Villalobos Cisternas
Skandar Shedan Razmilic
Romina Astudillo explica cómo la categorización se ha transformado en un procedimiento dinámico, moderno y adaptado a los nuevos tiempos, donde los docentes deben actualizar su ficha de conocimientos y habilidades desde el asistente inicial; asistente adjunto; instructor hasta llegar al especialista.
“Se trata de contar con docentes preparados en los distintos ámbitos del conocimiento no solamente desde lo técnico, sino también en aquellas habilidades blandas que permiten generar un aporte a la comunidad y como se
vinculan con el medio. Todo lo anterior ayuda a fortalecer el aprendizaje”, recalca la Asesora Pedagógica.
Actualmente, la categorización docente está en pleno proceso de actualización de fichas donde los docentes, deben acreditar cada una de sus experiencias, lo cual va desarrollando su perfil dentro de la institución.
Los docentes deben ser partícipes de este “perfil de sede INACAP”, para que desarrollen un sentido de pertenencia y vinculación con sus estudiantes. “Este proceso es dinámico y la idea es que el docente comience como asistente inicial y termine como especialista en su respectiva área”.
Francisco Ramos es uno de los docentes que ha participado del proceso de categorización docente INACAP con resultados positivos. La educación técnica profesional es un estado de movimiento dinámico, ya que los jóvenes adquieren nuevos tipos de aprendizajes y experiencias concretas sobre el mundo profesional que los rodea. Por este motivo es fundamental que los docentes vayan incorporando conceptos y dinámicas nuevas al proceso de aprendizaje.
INACAP en su constante preocupación y acompañamiento a su principal pilar que son los estudiantes, ha querido también preocuparse de su cuerpo docente, de acuerdo con sus capacidades y formación profesional, no sólo del ámbito personal, sino también de las entregas y preparación en la mejora continua.
Francisco Ramos explica que su experiencia ha sido enriquecedora, “durante los últimos 5 años he trabajado no sólo como docente y formador del área de especialidad, sino también me he vinculado con empresas y tecnología, lo que ha permitido participar en el ámbito curricular y de formación técnica, para poder desarrollarme en educación continua especialmente en Electromovilidad. Gracias al apoyo de la jefatura directa, como también de la unidad de asesoría pedagógica, me ha permitido ser partícipe y sobre todo continuar con el trabajo de esta categorización”.
09 SEDE VALPARAÍSO
Humberto Lagomarsino Morales
Francisco Ramos Nebel
Cultura Inclusiva
Parte importante de las funciones de la asesoría pedagógica tiene relación con la generación de una cultura inclusiva en INACAP, que se inserta dentro de los desafíos propuestos por la institución como eje central.
La diversidad de los estudiantes y sus capacidades, hacen de este uno de los temas más desafiantes de abordar para los docentes.
En este sentido, Solange Anjel coordinadora técnico-pedagógica ha estudiado cómo abordar de mejor forma la inclusión de los estudiantes, no sólo dentro del aula, sino que también dentro de la comunidad educativa.
“Estamos desarrollando una política de diversidad e inclusión, que permite a los profesores llevar a cabo una estrategia comprometida con la misión de la institución”, recalca.
En el marco de esta nueva modalidad de enseñanza denominada “DUA”, diseño universal de aprendizaje tiene por finalidad que el docente logre desarrollar experiencias académicas para que los estudiantes puedan recibir, expresar e involucrar en las diversas formas en su proceso de aprendizaje.
Esta labor es uno a uno. Cada estudiante es un mundo con una historia que nosotros como organización abordamos de manera que el proceso enseñanza - aprendizaje se realice de forma personalizada y aplicando una medición que sea independiente de las dificultades que presenten. Los estudiantes deben ser tratados de forma igualitaria, respetando su diversidad para realizar una inclusión efectiva.
BOLETÍN ACADÉMICO 10
“Estamos desarrollando una real política de diversidad e inclusión”
Astroturismo
briendo las ventajas de contar con un cielo despejado y que entrega la posibilidad de aprender en terreno.
“Este proyecto desarrolló un conocimiento de astros y constelaciones a través de un relato, bajo la idea de ver las estrellas y la relación con historias y órbitas, usando los elementos técnicos como los telescopios y además sumado a una degustación de productos y una atmósfera acorde con la temática”.
Esta primera etapa de levantamiento explica Mauricio Mandiola, se trata de recopilar la mayor cantidad de información acerca de la comunidad, las empresas pymes y las personas que habitan en la zona con el fin de ofrecer al turista un ambiente con un atributo diferenciador.
El proyecto comenzó en el año 2021 y desde entonces se ha tornado una tremenda experiencia que Mauricio Mandiola, como docente de diseño, turismo y vinculación con el medio ha desarrollado de manera exitosa junto con sus estudiantes.
Se trata de vencer los paradigmas que poseen los estudiantes y poder avanzar en la progresión académica, “con este proceso visualizaron que sí se puede concretar un proyecto desde la experiencia”, enfatiza Mauricio al describir cómo se han ido creando un ambiente propicio para ganarse la credibilidad de los estudiantes.
El modelo trata de ir creando un proceso de innovación en terreno con la comunidad en este caso de Colliguay, donde a través de elementos estratégicos se crea una atmósfera adecuada para el aprendizaje.
El “astroturismo” es un concepto que fueron creando con los estudiantes, para ir descu-
El docente comenta que su trabajo con INACAP ha sido exitoso, ya que han conjugado una serie de factores que finalmente genera una dinámica de un trabajo colaborativo.
“Esto demuestra que la academia, estudiantes y emprendedores pueden coincidir en un trabajo en conjunto que permite a ambas partes tomar conciencia de las dificultades del entorno, de los problemas que pueden surgir en terreno y de las enormes posibilidades que se abren cuando se trabaja aprendiendo desde el hacer”.
“Se trata de que los estudiantes lleven a la práctica los conceptos teóricos que han ido estudiando y de alguna manera esta experiencia les sirva para empoderarse de sus conocimientos para su aplicación en el mundo productivo y de servicios”.
¡El modelo de INACAP aprender haciendo se hace realidad en Colliguay bajo el modelo del astroturismo, felicitaciones a todos quienes participaron!
11 SEDE VALPARAÍSO
“El verdadero sentido del aprender haciendo”
Aseguramiento de la Calidad
Para lograr este objetivo que inspira la misión de INACAP Jacqueline Saldivia, coordinadora de aseguramiento de la calidad, ha debido trabajar con los docentes, estudiantes y cada uno de los programas que forman parte tanto del Instituto Profesional como del Centro de Formación Técnica.
Según explica la coordinadora, es fundamental el proceso de acreditación para optar a los beneficios estatales para los estudiantes y así puedan incorporarse a la educación superior de acuerdo con su situación social y económica.
“Necesitamos mostrar cómo estamos trabajando y para ello debemos desarrollar un sistema basado en la misión de formar con excelencia y compromiso personas íntegras que transforman el mundo”, explica Jacqueline Saldivia.
A partir de eso existe una serie de acciones asociadas a la gestión y al manejo institucional, donde tenemos que demostrar que nuestra institución tiene las condiciones de excelencia para lograr dicho objetivo y así se respalda con los 7 años de acreditación obtenidos en el Instituto Profesional INACAP.
“Debemos ser estables en el tiempo, y en cómo se dirige esta institución tanto administrativa como académicamente y con el tiempo evolucionar a un proceso de mejora que logre entregar una experiencia que esté de acuerdo con los requerimiento institucionales y estales, para ello contamos con talleres apropiados, capacitaciones, charlas y actividades acordes a
BOLETÍN ACADÉMICO
12
“Formar profesionales de excelencia que transformen al mundo”
los estándares exigidos. Nuestro desafío está en decir lo que hacemos y además demostrarlo”.
Gestión Docente
Jacqueline Saldivia explica que la idea es demostrar que los programas formativos son pertinentes para el mundo productivo y de servicios, además de contar con un aspecto esencial como la empleabilidad. “La idea es formar profesionales que se inserten en al mundo laboral, enfocados en dar equivalencia a la experiencia educativa, es así como contamos con el 97% de nuestros titulados que al primer año ya se encuentran trabajando”.
“Tenemos que ser capaces de entregar los mismos conocimientos en todas las sedes, en todos los programas formativos, en todas las secciones y jornadas. No pueden existir diferencias en la aplicación que se realiza en cada sede, donde debe existir un equilibrio que forma parte de los objetivos del aseguramiento de la calidad y la mejora continua”.
INACAP cuenta con un programa de control y análisis que estudia cada uno de los programas formativos, con el fin de realizar cambios y
mejoras con herramientas adicionales. En este proceso cuenta con la participación de los equipos directivos de las diferentes carreras, tanto de sede central como de regiones.
Foco en el Estudiante
Actualmente el objetivo es integrar la docencia pregrado, gestión institucional y la vinculación con el medio, que son elementos fundamentales para el aseguramiento interno de la calidad en educación superior, que deben estar en línea con la Comisión Nacional de Acreditación.
“La nueva acreditación del Centro Formación Técnica INACAP se realizará el próximo año y la innovación es nuestro cuarto desafío, donde esperamos avanzar en esa dirección durante los próximos años, cumpliendo con los nuevos estándares requeridos”.
Finalmente, Jacqueline Saldivia hace una evaluación positiva respecto del proceso de acreditación, ya que los docentes muestran su participación y se motivan a crecer de la mano de la institución y de los estudiantes, para ir perfeccionando cada día siendo parte de un círculo virtuoso.
13 SEDE VALPARAÍSO
Vinculación y Aprendizaje
En esta oportunidad Carolina Carrasco, coordinadora del Centro de Negocios SERCOTEC Viña del Mar, coordinó un trabajo colaborativo con el área de Diseño de nuestra durante el semestre otoño 2023. Alrededor de 30 estudiantes, presentaron sus propuestas en la asignatura de taller de packaging y realizaron una muestra del producto, su imagen y otros elementos fundamentales para el éxito del negocio. “Lo importante es que los estudiantes vivan la experiencia de formar parte del mundo laboral y eso se transforme en parte su proceso formativo”, enfatiza Carolina Carrasco.
El programa pretende justamente intervenir en los futuros profesionales, mejorando los procesos de aprendizaje, adquiriendo estrategias y conocimientos que de otra forma sería imposible de obtener.
Se trata de una alianza estratégica que existe entre SERCOTEC e INACAP sede Valparaíso, desde el año 2015 con excelentes resultados, tanto académicos como desde los emprendedores.
Más de 85 emprendedores de diversas áreas participan con distintas instituciones de educación superior para llevar a cabo una experiencia que les permita a los estudiantes relacionarse con el mundo productivo y de servicios de las PYMES de la región y así aportar al desarrollo de las empresas y que puedan obtener mejoras en su modelo de negocio.
Este programa que se ha realizado con el área de Diseño, Gastronomía y Administración, en cada una de ellas la experiencia ha sido significativa tanto por la participación de los estudiantes, como por los resultados obtenidos, en conjunto con la entrega de herramientas a los pequeños y medianos emprendedores.
“Destaco la participación de los estudiantes INACAP sede Valparaíso. He tenido la oportunidad de trabajar con varias instituciones de educación superior y la verdad es que se nota el compromiso, el cumplimiento de los plazos y la dedicación a esta actividad” enfatiza la coordinadora.
BOLETÍN ACADÉMICO
14
“El alumno INACAP es muy comprometido con su aprendizaje”
Premios ASIVA 2023
El pasado 25 de mayo, en el casino Enjoy de Viña del Mar, se realizó una nueva versión de los PREMIOS ASIVA 2023, evento en el cual se destaca el aporte de las empresas socias al desarrollo de la región de Valparaíso.
En dicha oportunidad, INACAP Sede Valparaíso obtuvo el premio correspondiente a la categoría Comunidades, con el proyecto “DESARROLLO DE EXPERIENCIA ASTROTURÍSTICA PARA LA COMUNIDAD DE
COLLIGUAY”, iniciativa académica desarrollada por estudiantes y docentes de las carreras de Diseño y Turismo, en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio e Innovación, entre los meses de agosto de 2021 y diciembre de 2022. El objetivo se centro en entregar apoyo al desarrollo económico, social y medioambiental de la comunidad de Colliguay.
Esta experiencia en Colliguay se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) 2020-2025, con el propósito de fortalecer distintos destinos turístico de la Región de Valparaíso. De esta forma se promueve el aprendizaje integrado en nuestros estudiantes con los sectores productivos y de servicios, además del compromiso con el desarrollo de los Territorios.
A partir del mes de marzo de 2023 se ha iniciado un desafío académico denominado “Ruta Turística de Quintero: Luisa Sebiré”, con el apoyo de CODELCO, la Cámara Regional de Comercio, la Corporación Regional de Turismo, INDAP, el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna, la Fundación Skansen y la Municipalidad de Valparaíso.
15 SEDE VALPARAÍSO
“Iniciativa académica desarrollada por estudiantes y docentes de las carreras de Diseño y Turismo ”
Andrés González
Viaje a Alemania, “Esta es una experiencia imperdible para cualquier docente”
La experiencia de cruzar las fronteras para compartir con docentes de otros países, es sin duda una huella que marcará la carrera de Andrés González, docente del área de Turismo y Gastronomía de INACAP sede Valparaíso. Él en el mes de junio emprendió rumbo a Alemania, específicamente a la ciudad de Münster, junto a 18 colegas que integraron el programa “FORMACIÓN EN INNOVACIÓN CON ENFOQUE INTERNACIONAL”.
Fueron varias reuniones previas y encuentros desde comienzos de año para programar esta experiencia académica en la Universidad de Ciencias aplicadas de Münster, sin embargo, todo valió la pena, ya que aparte de adquirir nuevos conocimientos en innovación y
nuevas tecnologías. En esta actividad se logró formar un grupo de docentes de INACAP de varias regiones del país que compartían un sueño común.
“Fue una tremenda experiencia, tanto a nivel profesional como personal, donde logramos compartir conocimientos, conocer la sede de la universidad y palpar en terreno cómo funcionan otras metodologías de enseñanza”, enfatiza Andrés González.
El proyecto que presentó en Alemania fue en torno a la “Mitigación de ruido en actividades de turismo”, lo que le permitió innovar en nuevas tecnologías de radio para aplicar en la industria.
BOLETÍN ACADÉMICO 16
Tal como indica el rector Lucas Palacios la innovación es fundamental para INACAP porque es el sello con que se forman los estudiantes. “Para mi innovación no es sólo un momento de creatividad, sino que también es la capacidad de poder conocer aquello que da resultado en otras partes, de traspasar las fronteras y poder traer soluciones que a alguien progresivamente ha ido construyendo”.
Se espera que este programa pueda ser replicado anualmente, ya que está orientado a todas las áreas del conocimiento, “realmente es una experiencia imperdible, la invitación es a todos los docentes puedan vivirla. Además de los conocimientos adquiridos, se forma un grupo humano y una red de contactos muy potente que permite ampliar los horizontes”.
Todos los conocimientos aplicados y el proyecto, son herramientas importantes para poder mejorar la metodología de enseñanza, que finalmente terminan agradeciendo los estudiantes, son ellos los que reciben los beneficios de este tipo de experiencias, sobre todo en materia de innovación.
“Agradezco la oportunidad que me dio INACAP, que sin duda marcará mi carrera como docente y espero a futuro poder repetirla”.
17 SEDE VALPARAÍSO
ACADÉMICO
Showcase
competencias y las destrezas adquiridas a lo largo de su carrera.”
Cesar Chabrillard explica que se cuenta con resultados y reportes técnicos de plan de mantenimiento creado por los estudiantes, que aportan con trabajos sobre el desempeño y mejoras sustanciales que nuestros estudiantes aplican de manera real a la hora de integrar nuevas tecnologías.
Uso actual en Asignaturas
El estudiante comprende que el sistema Show Case puede tener una optimización y mejora continua, es por esto que ellos preparan actividades para obtener indicadores y poder mejorarlos aplicando los conocimientos adquiridos en la carrera.
“Al aplicar la tecnología del controlador PLC-Next que dispone la planta, el estudiante realiza mejoras en la programación, aplicando técnicas de control adquiridos a lo largo de la carrera, pudiendo implementar diferentes sistemas de control, comprendiendo las diferencias y como aplicarlos para mejorar los indicadores de desempeño”.
Según señala Cesar la idea es proponer diferentes soluciones a los problemas encontrados, declarando el éxito en sus respuestas simuladas frente a las reales.
César Chabrillard coordinador del área Técnico en Automatización y Control Industrial explica en qué consiste la nueva metodología aplicada en terreno y los logros obtenidos con los estudiantes de la carrera de Automatización y Robótica.
Desde sus inicios la carrera de robótica y automatización ha estado ligada a la práctica por tanto incorporar el Show case, es sin duda un hito para los estudiantes de la asignatura de taller de operación y mantenimiento. La idea de este tipo de aprendizaje es enfocar la diciplina logrando resultados satisfactorios, en un ambiente práctico y real.
“El aprendizaje basado en un problema se aprecia a la hora de trabajar en una planta real como el Show case, en la cual se integran las
“Uno de los aspectos encontrados en la simulación realizada con los estudiantes del semestre primavera 2022, es que se necesita un Variable Frequency Drive (VDF), para obtener mejores resultados y optimizar el desempeño”.
BOLETÍN
18
El innovador sistema aplicado a la asignatura de operación y mantenimiento
Diplomado Matemática
El miércoles 2 de agosto, en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, se realizó la ceremonia de entrega de los “Diplomas de Postítulo en Aprendizaje y Resolución de Problemas en Matemática en Educación Superior” y “Certificación ARPA”.
De este modo cerca de 80 docentes de INACAP a nivel nacional, fueron formados en Resolución de Problemas de Matemáticas por la Universidad de Chile. La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y el Rector INACAP, Lucas Palacios, entregaron los diplomas de Postítulo en A.R.P.A. (Activando la Resolución de Problemas en las Aulas).
En este contexto, 3 docentes de nuestra sede fueron premiados con los diplomas de postítulo y otros 3 recibieron sus certificaciones ARPA, los cuales lograron gracias a su labor y esfuerzo durante el transcurso de esta especialización.
Los docentes que lograron este importante reconocimiento de diplomas de postítulo fueron el docente Mauricio Hernández, Hans González y Felipe Luna, además recibieron sus certificaciones los docentes que han implementado la metodología ARPA, y que en este caso representando a INACAP sede Valparaíso, fueron las docentes, Franccesca Donoso, Giselle Mora y Bernardita Pérez.
“Transformar el país a través de nuestros docentes”
19 SEDE VALPARAÍSO
Día del Libro
Llegó hace 3 años en pandemia cuando la Biblioteca era un espacio vacío sin estudiantes ni profesores, más de 1.200 metros disponibles para atender a la comunidad educativa de INACAP sede Valparaíso, que en ese minuto estaban cerrados debido a las normas sanitarias. Marcela Sanderson jefa de biblioteca, recuerda esa experiencia y la contrasta con la actualidad, donde reciben a más de 500 estudiantes diariamente, y donde la digitalización se ha mezclado con la generación de textos, exposiciones, talleres, charlas y un sinnúmero de actividades, que hacen de este espacio un lugar especial.
Hoy en el marco de la celebración del Día del Libro realizado el 23 de abril pasado, se logró exponer acerca de la creación de textos e ilustraciones, donde los estudiantes lograron crear imágenes y textos mediante la utilización de códigos QR, que permiten la interacción digital con las Obras.
La importancia de la actividad según explica Marcela Sanderson es que los estudiantes lograron generar textos e ilustraciones basados en un sello estudiante INACAP, tales como la innovación y el emprendimiento, a través de una alianza colaborativa con el área de Diseño.
BOLETÍN ACADÉMICO 20
A un sólo click de la información
“Disponemos de más de 60 millones de recursos digitales”
La jefa de biblioteca recalca, que la idea es que los estudiantes logren incorporar los libros, no sólo como material de estudio, sino que además como parte de la entretención y crecimiento personal, de tal manera de vincularlos desde otra perspectiva con el mundo de la lectura.
“La idea es crear vínculos con los estudiantes que marquen una diferencia con la comunidad educativa, a través de los Talleres de Alfabetización Informacional que realizamos en los primeros años de estudio y que se transforman en herramientas para toda su vida, creando el hábito de interactuar permanentemente durante su vida estudiantil con este espacio diseñado para ellos”, explica Marcela Sanderson.
Era Digital
La riqueza de la Biblioteca INACAP sede Valparaíso, se centra en acceder a la información a un sólo click de una robusta base de datos bibliográfica, tanto físico como digital donde puedan llevar al estudiante al conocimiento necesario para complementar sus estudios y enriquecer su formación técnico profesional.
“Es fundamental que los estudiantes conozcan las herramientas que disponemos y que están en nuestra aplicación, queremos formar profesionales intuitivos, creativos, expertos en sus determinadas áreas que puedan ser un aporte a nivel regional y nacional”.
21 SEDE VALPARAÍSO
SEDE VALPARAÍSO
INACAP integra el subsistema técnico-profesional de la educación en Chile, a través del Centro de Formación Técnica INACAP y el Instituto Profesional INACAP. Ambas instituciones están presentes en las 16 regiones, con sus 28 Sedes, y comparten una Misión de formar con excelencia y compromiso personas íntegras que transforman el mundo.
Como parte del este subsistema, articula su oferta de Educación Superior y de Educación Continua con otros niveles formativos, a fin de contar con una oferta flexible y pertinente de programas y trayectorias formativo-laborales que respondan a las necesidades de los sectores productivos y de servicios de nuestro país.
Su Consejo Directivo está integrado por miembros elegidos por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Corporación Nacional Privada de Desarrollo Social (CNPDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), filial de CORFO.
SEDE VALPARAÍSO admisionvalparaiso@inacap.cl +56 32 246 1230