Edición 860 - Setiembre 2025

Page 1


ARQUEOLOGÍA.

¿Dónde estaba Caná? ACTUALIDAD.

Luis M. Ortiz predica en el Continente Negro ENFOQUE.

¿Qué es ser mujer?

LEGADO DE FE

Cristo avanza en el África con el empuje de nuevas generaciones

“Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe…”.

Hebreos 12:2

EL PRINCIPIO DE LA SENCILLEZ

HAY UN principio que desde que comenzó el Movimiento Misionero Mundial se conoce: el principio de la humildad, el principio de la sencillez. Cuando esta Obra empezó, lamentablemente muchos se burlaban, y decían “esos no van a ningún lado”. Sin embargo, no hay que menospreciar los principios pequeños, Dios enseñó a esta Obra el principio de la sencillez.

Debemos mantener la dependencia total de Dios y el espíritu de humildad. No importa si Dios te bendice excesivamente, si te otorga cosas materiales, y tal vez algo de fama. Todo eso hay que entregárselo siempre a los pies del Señor.

También, es de mucha importancia, mantener el principio de la comunión y del compañerismo.

La comunión unos con otros es un aspecto esencial para recibir la bendición de Dios.

De igual forma, tenemos que seguir predicando el mensaje del Evangelio. No podemos sacar de foco nuestro mensaje, que es cristocéntrico. El Evangelio es una confrontación del hombre pecador con el Dios Santísimo, el Único que puede perdonar el pecado y cambiar la vida. El Evangelio es un cambio total. Recordemos que nuestro compromiso es con Jesucristo y no con los hombres. Un día daremos cuenta al Señor.

Tenemos que predicar santidad, porque “sin

santidad, nadie verá al Señor” (Hebreos 12:14). Hay que predicar que la vida cristiana se vive en santidad. Y la santidad tiene su reflejo desde adentro, pero ineludiblemente, se tiene que mostrar por fuera.

Hay que mantener la visión que Dios nos ha dado. Esa visión es mundial. El Movimiento Misionero Mundial está en casi todos los bloques geográficos del mundo. Estamos cumpliendo con la gran comisión: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura” (Mr.16:15). Esa es la visión de la Obra, y eso no puede cambiar.

Hermanos hay que cumplir los propósitos de Dios, y difundir la Palabra de Cristo. También Bethel Televisión es un poderoso instrumento en nuestras manos que tiene señal por toda Europa, África, Oceanía, Asia y América. A través de este medio se transmiten eventos muy importantes de la Obra, como los congresos recientes de Europa y África, que fueron gloriosos.

Finalmente, quiero decir a todos mis compañeros, en este santo ministerio, que hay que reconocer también que la obra que hacemos es solo un complemento en el propósito completo de Dios. Seguiremos, con la ayuda de Dios, actuando poderosamente en Jesucristo. Amén.

SETIEMBRE 2025 / EDICIÓN N° 860 www.impactoevangelistico.net

evangelístico

Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz

(USPS 012-850)

PUBLICACIÓN OFICIAL DEL MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

The World-Wide Missionary Movement, Inc. is a non-profit church with a vision to plant new churches in the United States of America and its territories, and also with a missionary vision to plant new churches wherever God opens new doors all over the World.

PUBLISHED MONTHLY BY Movimiento Misionero Mundial, Inc

World-Wide Missionary Movement, Inc San Juan, Puerto Rico Washington, D.C.

Periodicals Postage Paid at San Juan, Puerto Rico 00936

POSTMASTER: send address changes to Impacto Evangelístico P.O. BOX 363644

San Juan, Puerto Rico 00936-3644

Teléfono (787) 761-8806; 761-8805; 761-8903

OFICIALES DEL M.M.M. INC.

Rev. José Soto Presidente

Rev. Humberto Henao Vicepresidente

Rev. Rubén Concepción Secretario

Rev. Luis Meza Tesorero

Rev. Clemente Vergara Director

Rev. Alberto Ortega Director

Rev. Albert Rivera Director

Rev. Mario Lima Director

Rev Carlos Medina Director

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-02530

Iglesia Cristiana PentecostésMovimiento Misionero Mundial: Horacio Cachay 388 - La Victoria - Lima 13 - Perú

PUBLICACIÓN OFICIAL DEL

MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

Visita nuestra web:

6.- HERENCIA, LEGADO Y CONTINUIDAD EN ÁFRICA

El Primer Congreso Africano del MMM se realizó en Guinea Ecuatorial en medio de la expectativa general.

16.- “NO HAY LEGADO SIN SACRIFICIO”

Prédica reverendo Carlos Medina.

18.- “VAMOS A CONQUISTAR EL CONTINENTE”

Prédica reverendo Pablo Castro.

20.- “DEFENDAMOS LA SANA DOCTRINA”

Prédica reverendo Luis Meza Bocanegra.

22.- “NOSOTROS TENEMOS UN ADN DIFERENTE”

Prédica reverendo Albert Rivera.

24.- “EL SEÑOR HA UNGIDO ESTA OBRA”

Prédica reverendo Alberto Ortega.

26.- “SE LEVANTA UNA GENERACIÓN DE PASTORES”

Prédica reverendo Marcelo Valenzuela.

28.- “ÁFRICA ESPERA A LOS JÓVENES MISIONEROS”

Prédica reverendo Jorge Humberto Henao.

30.- "DIOS NOS LLAMA A PREPARAR GENERACIONES"

Prédica reverendo José Arturo Soto.

32.- EL MISIONERO CON CORAZÓN DE ÉBANO

El Primer Congreso Africano fue el corolario de un perseverante trabajo misionero de más de cuatro décadas. Los principales propulsores fueron el pastor Clemente Vergara y su hermano Rómulo.

36.- LA SEMILLA HA GERMINADO EN ÁFRICA

Durante cinco días miles de hermanos del continente y el mundo participaron del primer Congreso Africano del MMM. Guinea Ecuatorial presenció la más grande fiesta de fe.

44.- ACTUALIDAD

PREDICAD EL EVANGELIO A TODA CRIATURA

El Congreso Africano sirvió para conocer diversos testimonios misioneros. Desde Malawi se editó y difundió el primer libro del pastor Luis M. Ortiz al lenguaje originario Chichewa.

46.- REPORTAJE

CRISTO ROMPE CADENAS EN MONZA

El mensaje de salvación fue llevado al penal de Monza, Italia, por un grupo de pastores del MMM.

48.- HISTORIA LA EXTENSIÓN DEL CRISTIANISMO A TRAVÉS DEL MUNDO GRECORROMANO (VIII)

La fe en Dios se impuso en el Imperio romano y extendió su alcance fundamentalmente por el testimonio de vida de Jesús.

52.- HÉROE DE LA FE

BENDITA ERES SUSANNAH

Con una fe conmovedora, Susannah Thompson de Spurgeon estableció el Fondo del Libro y llevó instrucción y sana doctrina a más de 25 000 pastores.

58.- ANÁLISIS

¿QUÉ ES UNA MUJER? En tiempos de confusión sobre la identidad femenina, la Biblia ofrece una definición clara y suficiente de lo que es una mujer.

56.- MÚSICA

EL PLACER DE MI ALMA

Inspirado en su anhelo de encontrar en el hijo de Dios consuelo y regocijo, el poeta cristiano Thoro Harris compuso esta alabanza hace casi un siglo.

62.- ANÁLISIS

PREDICA A TRAVÉS DEL BÁSQUET

Rodeado de fama, talento y el éxito de ser considerado un jugador excepcional, Stephen Curry ha demostrado que su verdadero logro es ser un fiel seguidor de Cristo.

64.- ARQUEOLOGÍA ¿DÓNDE ESTABA CANÁ?

La localización de Caná es objeto de debate. Ahora, las excavaciones realizadas en Khirbet Qana podrían aportar pistas convincentes.

El primer Congreso Africano del Movimiento Misionero Mundial (MMM) se realizó en Guinea Ecuatorial en medio de la expectativa general. El evento representó la constatación de que la Obra germinó y se esfuerza por llevar la Palabra a diversos países del continente. Más de cuatro décadas de trabajo misionero han rendido frutos para el Señor.

HERENCIA, LEGADO Y CONTINUIDAD EN

ÁFRICA

EL CRISTIANISMO en África goza de probadas señales de vida. Late con vitalidad y germina en su extensa geografía. ¿Cómo está la Obra en el continente? ¿Se habrá desarrollado y enraizado? Varias eran las preguntas previas y surgió como respuesta contundente el primer Congreso Africano del Movimiento Misionero Mundial. Fue un evento de fe que, durante cinco días, se realizó en la ciudad de Bata, Guinea Ecuatorial, reuniendo a delegaciones de 12 países miembros, 33 naciones representadas y miles de hermanos.

El Congreso, realizado entre el 6 y el 10 de agosto en el Polideportivo de Bata, significó para el MMM la constatación del exitoso trabajo misionero que empezó en 1983 en Guinea Ecuatorial, con los pastores Clemente y Rómulo Vergara. La Obra había logrado multiplicarse, ganando miles de almas para el Señor.

Mostró también el profundo respeto por la cultura local, al traducir en simultáneo todos los servicios a la lengua originaria: fang, y motivar a

los hermanos a concurrir a los cultos con la vestimenta tradicional de sus comunidades.

Hoy la Obra tiene presencia, además de Guinea Ecuatorial, en Gabón, Camerún, Madagascar, República Democrática del Congo (Kinsasa), República del Congo (Brazzaville), Ghana, Costa de Marfil, Mozambique, Malawi y Sudáfrica.

“La semilla ha germinado. Hay fruto para la gloria de Dios”, señaló con emoción durante el evento el reverendo José Arturo Soto, presidente internacional del Movimiento Misionero Mundial. Remarcó, además, la importancia del lema del Congreso: “Generaciones con un legado duradero”.

“Que pase el tiempo y una obra se mantenga en perseverancia es una buena señal. Son más de cuatro décadas de trabajo misionero en el África, se ha pasado la prueba del tiempo y también la prueba del fruto. Aquí hay fruto abundante”, subrayó en el cierre del Congreso.

“Hemos quedado asombrados”, dijo el pastor Luis Meza Bocanegra, tesorero internacional del MMM, en alusión al desarrollo del evento y a la opinión compartida de todos los integrantes de la Junta de Oficiales Internacionales del MMM.

Fue un evento de fe que, durante cinco días, se realizó en la ciudad de Bata, Guinea Ecuatorial, reuniendo a delegaciones de 12 países miembros, 33 naciones representadas y miles de hermanos.

Hasta África llegaron siete de los nueve miembros de la junta: los reverendos José Arturo Soto, Humberto Henao, Clemente Vergara, Luis Meza Bocanegra, Albert Rivera, Alberto Ortega y Carlos Medina encabezaron el gran encuentro. Muchos de ellos volvieron a Guinea Ecuatorial después de años y otros arribaron por primera vez.

De aquellos años primigenios del MMM en que el país era casi rural, con escasa infraestructura moderna y una población renuente a la Palabra, el presente tiene otra realidad. Las

dos principales ciudades de Guinea Ecuatorial, Malabo y Bata, se han desarrollado con modernidad y han recibido a Dios.

Un sueño, una realidad

El pastor Clemente Vergara, principal propulsor de la Obra en el Continente Negro, dijo que el Congreso Africano fue un sueño acariciado por años que se ha concretado maravillosamente.

“Había dos personas que soñábamos y esperábamos esta hora. Dos personas que llevamos en el alma a toda África y, en especial, a Guinea Ecuatorial. Yo esperaba que estuviéramos los dos en este primer Congreso, pero Dios se lo llevó. Era un hombre santo, un hombre de Dios”, dijo refiriéndose a su hermano Rómulo, quien partió con el Señor en abril del presente año.

Varios fueron los merecidos homenajes brindados en su memoria durante los cinco días del evento. “No está con nosotros, pero sus obras nos acompañan”, refirió el pastor José Arturo Soto.

“El mensaje del presente Congreso es un homenaje al pastor Rómulo”, indicó, por su lado, el pastor Nze Obama, supervisor nacional del MMM en Guinea Ecuatorial.

“‘Generaciones con un legado duradero’ fue un mensaje que vino como una inspiración

cuando estuve en la Convención Nacional del Perú y llegó la triste noticia de que el pastor Rómulo había fallecido”, reveló.

“Él me decía: ‘Pastor, no todo el tiempo vamos a venir a África. Prepárense, porque el trabajo de África es grande; nos estamos haciendo mayores’. Yo pensaba: eso será mucho más adelante, porque veía a mi pastor muy fuerte y gozoso”, agregó.

“Con la noticia de su partida recordé que el pastor estaba cediendo un legado espiritual. De allí me inspiré en el lema que el Señor nos dio para este Congreso”, sostuvo.

En el balance final del pastor Nze Obama, “el Congreso fue una experiencia maravillosa,

“Había dos personas que soñábamos y esperábamos esta hora. Dos personas que llevamos en el alma a toda África y, en especial, a Guinea Ecuatorial. Yo esperaba que estuviéramos los dos en este primer Congreso, pero Dios se lo llevó”.

aunque la logística fue una de las mayores dificultades que tuvimos”. Y resultó un reto desde el inicio.

“La Obra está en 12 países; justamente durante el Congreso se recibió oficialmente a Sudáfrica, uno de los países más importantes del

continente. Nos ha dado alegría contar con pastores nativos, como en el caso de Uganda, donde ahora contamos con una pastora nacida allí”, precisó el pastor Obama.

Se presentaron hechos inusuales, como el surgido el día previo a la inauguración. A Guinea Ecuatorial se ingresa por la ciudad de Malabo; luego se toma otro vuelo local hacia Bata. Los oficiales internacionales partieron el 5 de agosto en esa ruta, pero el avión debió regresar porque, extrañamente, como nunca, se registró un corte de fluido eléctrico en el aeropuerto de Bata.

“El diablo está queriendo meter su mano. No podrá”, comentaron los hermanos. Y así fue. El Congreso jamás pudo opacarse.

PAÍSES

La fuerza interior

Para los pastores Clemente Vergara y Nze Obama, el Congreso significó “una renovación de fuerza interior para la Obra”.

“Había una expectativa en África. Todo el mundo esperaba el Congreso. Donde iba me preguntaban: ¿cuándo será?, ¿se hará o no? Este Congreso ha marcado historia”, aseguró el pastor Clemente Vergara.

“A nivel de África ha tenido impacto, y mundialmente, gracias a la señal de Bethel Televisión. Se sintió el poder del Espíritu Santo”, subrayó.

Durante los cinco días del Congreso, las iglesias de Guinea Ecuatorial que no pudieron llegar

“Que pase el tiempo y una obra se mantenga en perseverancia es una buena señal. Son más de cuatro décadas de trabajo misionero en el África, se ha pasado la prueba del tiempo y también la prueba del fruto. Aquí hay fruto abundante”

a Bata se reunieron presenciando los servicios por televisión. “Por donde usted iba, notaba que los seguían por la televisión y las propias autoridades del país estaban pendientes”, refirió el pastor Vergara.

El pastor Obama agradeció a la Junta Internacional del MMM por todo el apoyo y al gobierno de Guinea Ecuatorial por la autorización y las facilidades brindadas para organizar el congreso.

Mujeres y juventud

Una característica de la Obra en África es la presencia masiva de niños y adolescentes. Asimismo, el rol trascendental de la mujer es visible; las pastoras ocupan un lugar importante pues son las encargadas de varias iglesias en Guinea Ecuatorial y otros países del continente.

“En la mayor parte de nuestras iglesias están las mujeres, niños y jóvenes. Es la realidad

“En Guinea Ecuatorial, una característica es la presencia de la mujer al servicio del Señor como pastoras, tanto en la capital como en el interior del país. Son mujeres que han sentido el llamado del Señor de una manera especial, y también está presente una gran cantidad de jóvenes”, destacó el pastor Vergara.

“Durante el culto de niños, en la iglesia central, se registraron 620 niños y adolescentes. Se observa en ellos mucho interés por buscar a Dios. Eso marca mucho aquí en el África”, resaltó.

Para 2023, la población de África bordeaba

los 1,400 millones de personas, de las cuales el 15 % tenía menos de 15 años. Se calcula que este número se duplicará para el año 2050.

Obreros para Cristo

Como parte del Congreso hubo un culto de obreros en el Templo Central de Bata. Allí, el pastor José Arturo Soto resaltó el trabajo realizado en África y motivó a proseguir con la labor, teniendo presente siempre que “cuando el campo es duro, el obrero tiene que ser más duro”.

“Una Obra debe producir obreros”, señaló. Precisamente, durante el Congreso se realizó la promoción de obreros: 21 a obreros laicos (7 mujeres), 7 a predicadores licenciados (3 mujeres) y 12 a ministros ordenados (9 mujeres).

La nueva generación, que sembrará para la siguiente generación, sigue multiplicándose en África para asegurar herencia, legado y continuidad. que hemos notado. Hay mucha juventud. Es una gran riqueza para nosotros, esa sangre nueva. Queremos sacar misioneros a otros países; la mayoría son jóvenes. Se puede decir que el legado se está cumpliendo. Se está realizando, por ejemplo, campo blanco en Zimbabue”, indicó el pastor Obama.

“NO HAY LEGADO SIN

SACRIFICIO"

EL REVERENDO Carlos Medina, Oficial internacional del Movimiento Misionero Mundial, instó a dejar a las nuevas generaciones un legado basado en la Palabra y con el sello del Espíritu Santo, para que sea duradero.

“El legado es traspasar, es transferir algo que, cuando lleva el sello del Espíritu Santo, se hace duradero, se hace permanente”, expresó.

“Hemos recibido de Dios el legado de su Palabra. Y cuando esa Palabra está en nosotros, podemos exclamar: el mundo pasa y sus deseos, pero el que practica esta Palabra permanece para siempre”, agregó.

Fue durante el primer Congreso Africano del Movimiento Misionero Mundial, efectuado en la ciudad de Bata —la más poblada de Guinea Ecuatorial—, entre los días 6 y 10 de agosto, con la asistencia de más de tres mil personas provenientes de diversas partes del mundo.

El reverendo Carlos Medina basó su prédica en Jeremías 20:7-11 y tuvo como título: “Un legado en el fuego del Espíritu Santo”.

“Cuando recibimos el legado de nuestros padres, sean genéticos o espirituales, nuestro corazón se llena de gozo. Recordamos a un gran misionero, el reverendo Luis M. Ortiz, quien trabajó en Cuba, donde arriesgó su vida. ¿Quién iba a pensar que en una salita tan pequeña iba a descender el Espíritu Santo para tomar a esos hombres y levantar esta bendita Obra de Dios?”, expresó.

“Cuando perdemos el temor a Dios, todos los cercos desaparecen: el cerco de la sangre del Cordero, el cerco del ángel de Jehová, el cerco del nombre de Cristo, todo lo que mantiene a raya la influencia diabólica y demoníaca cae a tierra cuando perdemos el temor a Dios. Y cuando eso ocurre, hay adulterio, hay fornicación, se abandona a los hijos”, destacó en otro momento.

Más adelante, afirmó: “No nos engañemos. Dios no puede ser burlado. El resentimiento pesa mucho: no va para el rapto, no puede levantarse en el rapto ni participar de la primera resurrección. Hay que sacar eso que está en el corazón. Y el único que lo saca, el Cirujano por excelencia, se llama Jesucristo. Él te hace un

trasplante completo. A Cristo no se le muere ningún paciente”.

“No hay legado sin sufrimiento. No hay legado sin sacrificio. Son elementos esenciales para el legado. Por eso recordamos con respeto y admiración al pastor Rómulo Vergara, a su memoria, a su legado. Lo recordamos porque sabemos lo que padeció. Él sufría de los bronquios, del corazón; sin embargo, nunca lo escu-

ché quejarse. Su semblante transmitía fuego”, remarcó.

Asimismo, dijo: “Lo que Dios tiene para África es grande. Lo que Dios tiene para Guinea Ecuatorial es un avivamiento poderoso que no lo van a poder detener ni los brujos, ni los hechiceros, ni los santeros. Dios está diciendo: he puesto mis ojos sobre Guinea Ecuatorial; voy a levantar obreros, voy a levantar misioneros, voy a levantar misioneras”.

“VAMOS A CONQUISTAR EL CONTINENTE

EL REVERENDO Pablo Castro exhortó a seguir el diseño de Dios y a continuar con la Palabra y la visión sin alterarlas, manteniendo el legado que lleve la Sana Doctrina a conquistar todo el continente africano.

“Aquí hay legado. Queremos orar por los pastores que han sido llamados para conquistar Áfri-

ca, porque vamos a conquistar todo el continente”, dijo.

Apoyado en Josué 14:12, el reverendo Castro predicó bajo el tema: “La visión de los vencedores que dejan un legado”.

En su mensaje, resaltó la importancia de tener una visión como la de Caleb, un hombre que vio

más allá de las murallas y los obstáculos. Guiado por la fe, inspiró a muchos a ver la adversidad con esperanza, dejando un legado que impactó a generaciones.

“La visión espiritual no depende de las apariencias ni de lo que ven los ojos humanos; se sostiene en creer en la Palabra de Dios. Caleb fue un hombre de visión: vio lo que otros no podían ver. Fue una visión que se originó en la fe”, afirmó.

El reverendo Pablo Castro, Supervisor Nacional del MMM en Colombia, predicó durante el segundo servicio del Congreso Africano.

Al inicio de su mensaje, afirmó que la visión de los vencedores no se basa en lo que se ve ni se deja guiar por las apariencias, ya que estas pueden transmitir un mensaje incompleto y superficial que no refleja la realidad.

“Muchos se han equivocado por dejarse llevar por las apariencias, y eso puede afectar nuestra autoestima. Los diez espías que fueron con Caleb fueron afectados por las apariencias. Cuando regresaron, dijeron que había gigantes, ciudades amuralladas, y concluyeron que no podían vencerlos. Pero eso no era la verdad”, recordó el reverendo Castro.

Además, explicó que la visión de los vencedores es muy distinta; para ellos, las adversidades son una oportunidad de ver la gloria de Dios. Ven lo que está detrás de las murallas, porque el Señor les muestra lo que hay al otro lado.

“El Todopoderoso nos ha traído a este congreso para hablarnos de lo que quiere hacer en África y en el mundo entero. Yo creo en su Palabra”, afirmó.

En otra parte de su mensaje, habló de la perseverancia de Caleb, quien mantuvo su fidelidad a Dios con el paso del tiempo. Durante 40 años permaneció firme en la fe, en la doctrina y en el propósito divino, sin desviarse.

“En este congreso vemos representados más de 40 años de entrega, esfuerzo y sacrificio. Hubo momentos de lágrimas, de enfermedad y de sufrimiento. A pesar de todo esto, África sigue en pie”, expresó el pastor Pablo.

Seguidamente, el reverendo Castro destacó la importancia de tener una fe que no cambie de dirección. Eso implica mantener la visión original y no reemplazarla por intereses propios.

“Aquí en África han pasado más de 40 años desde que ingresó la obra del MMM, y vemos que hay pastores, como Caleb, que todavía están diciendo: ‘Señor, dame ese monte’. Sin embargo, hemos visto a muchos fracasar porque han querido cambiar la visión de Dios por la suya y se han ido tras sus propios intereses”, enfatizó.

“DEFENDAMOS LA SANA DOCTRINA”

HAY UN legado maravilloso que debe ser transmitido a los hijos y los nietos, y que permanecerá de generación en generación: la Palabra de Dios y la sana doctrina, resaltó el reverendo

Luis Meza Bocanegra, tesorero internacional del MMM, durante el tercer servicio del Primer Congreso Africano.

En su participación, señaló fervientemente

que es importante que la Palabra de Dios sea transmitida a las futuras generaciones sin medias tintas, ya que el enemigo de las almas ha querido por muchos años desacreditar el conte-

nido de las Sagradas Escrituras para corromper a las generaciones.

“Dios ha levantado generaciones preciosas. Hay generaciones buenas, bendecidas por Dios, obedientes a la Palabra; pero la Biblia también habla de generaciones malas, adúlteras, perversas, que han estado presentes en la historia. Sin embargo, hoy en día, Dios nos está llevando a una generación buena”, destacó.

Además, enseñó que Dios quiere que el legado que se transmita a las generaciones sea exacto, sin omitir ninguna palabra o hecho, a fin de evitar que se cree una versión errónea de lo que es ser hijo de Dios.

“Nosotros tenemos que mantener la predicación pura de la Palabra de Dios; tenemos que predicar lo que Dios quiere, no lo que nos gusta. No se puede predicar solo una parte de la Biblia, tenemos que predicarla toda, porque la Biblia ha sido inspirada por Dios”, afirmó.

Asimismo, en la parte central de la predicación del mensaje de Jesucristo, fue claro al destacar que la Biblia nunca se ha equivocado.

“Cuando un pastor defiende la sana doctrina, tiene que basarse en la Biblia, porque Dios respalda Su Palabra. No respalda la palabra de un pastor o la mía, sino lo que Su Palabra dice”, agregó.

“Uno tiene que defender la sana doctrina; uno tiene que pararse firme, defendiendo la Palabra de Dios, porque hay algunos hombres encubiertos, infiltrados entre nosotros, que convierten la gracia de Dios en libertinaje”, subrayó.

Finalmente, hizo un llamado a no dejarse influenciar por aquellos hombres que han tergiversado las Sagradas Escrituras con el fin de ganar popularidad y dominio, sino a dejarse guiar por el Espíritu Santo y la Biblia, el instrumento inspirado por Dios. Además, sostuvo que el mensaje debe ser llevado como buena semilla a las futuras generaciones.

El reverendo Luis Meza Bocanegra tuvo como lema central “Generaciones con un legado verdadero” y se apoyó en Mateo 24:34-35.

EL REVERENDO Albert Rivera, Rivera, Director Internacional del Movimiento Misionero Mundial, sostuvo que cada uno de los que conforman la actual generación debe ser ejemplo para los hijos y sembrar en ellos el bien, no el mal.

“El ejemplo que usted y yo le damos a nuestra familia es el que ellos van a seguir. Por lo tanto, cada uno de nosotros debe ser ejemplo para nuestros hijos y debemos sembrar en ellos el bien, no el mal”, expresó.

“La Palabra de Dios es el antídoto para el pecado; es el antídoto para corregir”, dijo en el cuarto servicio del Primer Congreso Africano del MMM. Apoyado en Jeremías 35:1-11, abordó el tema: “Una generación con un legado que mantiene sus principios”.

Al empezar su exposición, el pastor Rivera acotó: “Hay personas que transitan por la vida dejando atrás un destello de maldad y de deshonra, mientras que otros dejan un legado. Hay padres que son ejemplos para sus hijos y otros que son un verdadero descaro para los mismos. Nosotros tenemos que dejar un legado en nuestros hijos”.

“La vida alcohólica, el alcohol, destruye vidas. Por eso vemos muchos hogares destruidos por causa del alcohol. Entonces, ¿cómo es posible que uno, desde un púlpito, pueda decir que el vino no es pecado, que beber vino no es problema, que beber vino es algo que se puede hacer?”, expresó en otro momento.

A continuación, añadió: “Eso es llevar al pueblo al pecado, eso es llevar al pueblo a la destrucción, eso es llevar al pueblo a que regrese a la discoteca. Hermano, Dios está preparando una iglesia santa, una iglesia que no se corrompe, que guarda los principios de la Palabra de nuestro Dios”.

“Nosotros, como pueblo de Dios, como parte de esta Obra del Movimiento Misionero Mundial, tenemos un ADN diferente al de otros lugares. El ADN es diferente. ¿Por qué? Porque Dios nos dice que tenemos que vivir en santidad. Y dice la Biblia que sin

“NOSOTROS

TENEMOS UN ADN DIFERENTE"

santidad nadie puede ver al Señor”, enfatizó en otro instante.

También afirmó: “El hombre de Dios tiene que ser humilde. No importa lo que Dios haga con su vida, no importa cómo Dios bendiga su ministerio; un hombre de Dios, una mujer de Dios, tiene que caminar en humildad. Mantente de rodillas, y que estés de rodillas siguiendo al Señor, porque el úni-

co grande que yo conozco se llama Jesucristo”.

“El Señor nos dice cómo vivir la vida cristiana. Por eso es que el cristiano no puede andar por allí fornicando, no puede estar por allí adulterando, no puede estar por allí haciendo fechorías, no puede estar por allí bebiendo vino, no puede estar por allí haciendo lo malo, no puede estar por allí robándole a nadie, no puede estar por allí viviendo una doble vida”, advirtió.

“EL SEÑOR HA UNGIDO ESTA OBRA”

EL REVERENDO Alberto Ortega, oficial internacional del MMM, sostuvo que la unión de la Obra permanecerá siempre, aunque las personas cambien, a diferencia de otras que cayeron cuando sus fundadores fallaron o murieron.

“Dios ha ungido hombres que han levantado

obras, pero luego fallaron o murieron y sus obras cayeron. Sin embargo, aquí vemos una obra ungida: se puede ir quien se vaya, la unción seguirá presente. El que se va de aquí no se puede llevar la unción, porque no es de él. Es la unción de la Obra”, dijo.

El reverendo Ortega expuso el mensaje del Señor en el quinto servicio del Primer Congreso Africano. Apoyado en 1 Samuel 31:8-13, sostuvo que el verdadero legado del MMM no son los templos, ni el número de miembros, ni algún liderazgo humano, sino la unción del Espíritu Santo.

Además, recordó que el fundador del MMM, el reverendo Luis M. Ortiz, nunca se atribuyó esta obra; tampoco la diseñó ni le fue dado construirla, pero sabemos que Dios se la reveló.

“El Señor ha ungido esta obra. Si quitamos la unción, no tendríamos templos, ni misioneros, ni vidas transformadas; estaríamos sin dirección. Esa unción es lo que sostiene la Obra, le da vida y permite que avance, sin depender de personas específicas”, afirmó.

Usando la historia de Saúl, el reverendo Ortega advirtió sobre el peligro de tener un liderazgo sin unción:

“Poseer una corona sin unción es tener la derrota asegurada. La unción nunca pelea por cargos o posiciones: pelea para que Dios sea glorificado. El líder hace lo que quiere; en cambio, el ungido hace lo que la unción requiere”, agregó.

También exhortó a los obreros a recibir lo que el Espíritu Santo pone en sus manos, sin menospreciar lo pequeño:

“Cuando el Señor te da algo, no digas: ‘Es un país pobre’. Si Dios lo ha puesto en tu mano, esa nación caerá a los pies de Cristo”, resaltó.

En otra parte del mensaje, el pastor Alberto afirmó:

“La unción no te pide permiso; se derrama sobre ti, te unge para servir. No pelea por comodidades, nada la aparta del servicio. A la unción no la corrompe el dinero: encuentra recursos en el desierto y en la soledad”.

Seguidamente, habló de cómo es ser acogido por la unción:

“Cuando entras en esa unción, prepárate para los caminos polvorientos, para las cuevas. En esta Obra todos hemos pasado por el desierto, por lugares donde nadie quería transitar, pero el Señor nos dio la victoria”, dijo el pastor Ortega.

Por último, citando el ejemplo bíblico de los hombres de Jabes de Galaad, concluyó con un llamado:

“Yo quiero ver cuántos valientes vienen al altar. Hay que sacar del muro el oprobio. La Obra en África necesita valientes: dondequiera que vayan, Dios levantará bandera”.

“SE LEVANTA GENERACIÓNUNA DE PASTORES”

“MUCHOS fuimos vergüenza en casa, pero ahora somos discípulos de Cristo, y la Palabra de Dios llegará a todo África y nadie lo podrá detener”, aseguró el reverendo Marcelo Valenzuela, supervisor nacional del MMM en Bolivia, durante el sexto servicio del Primer Congreso Africano, en Guinea Ecuatorial.

Bajo el tema “El endemoniado que se volvió misionero”, el pastor boliviano narró importantes hechos sobre la condición del hombre antes de conocer a Cristo, y cómo el poder de Dios puede convertir al más vil pecador en un misionero de su Palabra.

“Cuando Cristo llega a un lugar, algo tiene que suceder: los enfermos se sanan, las familias se restauran, los muertos resucitan, las cadenas se rompen, los demonios son atormentados”, señaló, en referencia a la historia del endemoniado gadareno.

Además, habló sobre cuán valioso es conocer el gran poder de Dios para transformar, restaurar y sanar. Recordó que nunca se debe olvidar que, aunque la tormenta sea fuerte, el enemigo ataque con dureza o se enfrente una situación crítica, Jesús siempre está en la barca y no desamparará al fiel.

Más adelante, aseguró que África está siendo impactada con la Palabra de Dios, a pesar de las fuerzas oscuras que quieren cerrar la puerta.

“No hay potestad, no hay gobernante, no hay brujería, no hay demonio, no hay fuerza espiritual que pueda oponerse al paso del Rey de reyes. Jesucristo es el Rey. ¡Cuántas tor-

mentas se han levantado para que el mensaje de salvación no llegue al África! Para que el vudú, la idolatría y la brujería se sientan dueños de esta nación. Pero Jesús tiene planes con el África, y nadie lo podrá detener”, resaltó.

En un momento lleno de la presencia de Dios, el pastor Valenzuela se dirigió a los padres y al rol que deben cumplir con sus hijos en el hogar.

“Cuida a los de tu casa, cuida a tus hijos. Hoy quiero preguntarte: ¿qué hay en tu casa?

Tal vez un día tu hijo se vaya, alejándose de la iglesia, y sé que hay muchos padres que están librando esta batalla. Pero ten la certeza de que un día tu hijo se acordará de su hogar y de tus consejos. Por eso te pregunto: ¿qué abunda en tu casa?”, dijo.

“A veces, en tu hogar falta amor, dejamos de abrazar. Dar amor, un abrazo, siempre será de bendición. Cometemos el error de que, cuando nuestros hijos atraviesan un momento de rebeldía, los mandamos al infierno y les decimos ‘descarriados’. Pero si un joven de la iglesia cae, lo abrazamos y lo animamos. Haz eso también con tu hijo”, exhortó, haciendo énfasis en las enseñanzas basadas en Marcos 5:1–6.

Al término de su mensaje, indicó que esta Obra ama la unción de Dios. “No queremos luces, humo, decoraciones espectaculares ni alabanzas modernas, sino sana doctrina. Aunque se está levantando una generación de pastores jóvenes, hay un legado duradero, y eso también está en el África”, concluyó.

“ÁFRICA ESPERA A LOS JÓVENES MISIONEROS”

EL REVERENDO Jorge Humberto Henao, vicepresidente internacional del MMM, hizo un llamado a todos los jóvenes con vocación misionera para que se sumen a la gran tarea de evangelizar los países africanos.

“A los jóvenes que tienen vocación misionera, les esperan las fronteras africanas, les esperan pueblos y aldeas. Hoy llegó el momento de que tomen la determinación de comprometerse con Dios en este Congreso. Él quiere contar contigo. Deja atrás los complejos y la vergüenza, y dile al Señor: ‘De aquí en adelante, cuenta conmigo’”, expresó.

El reverendo Henao expuso el tema “De aquí en adelante” durante el séptimo servicio del Primer Congreso Africano, realizado en la ciudad de Bata, Guinea Ecuatorial, entre el 6 y el 10 de agosto.

Sustentado en 2 Reyes 5:17, remarcó que en la vida hay acontecimientos que marcan un antes y un después.

“Cuando uno tiene un encuentro personal con Jesús, no puede seguir siendo el mismo”, explicó.

“En nuestra vida hay acontecimientos que nos marcan: nuestra conversión a Cristo, nuestro matrimonio, el nacimiento del primero de nuestros hijos, la partida de un ser querido. En la vida espiritual y ministerial también acontecen esas situaciones”, añadió.

Durante el desarrollo de su prédica, destacó la historia de varios personajes de la Biblia, comenzando por Naamán, un general que tenía prestigio y poder, pero también era leproso. Era un hombre que rendía culto a otros dioses, pero al ser tocado por Dios, su vida cambió totalmente.

También habló sobre Ana, quien vivía bajo la humillación de ser estéril. A pesar de su sufrimiento, decidió levantarse y fue al templo a clamar a Dios.

“La Biblia menciona que después de esa oración no fue la misma. Ana fue madre de Samuel, un profeta y juez de Israel. Todo esto ocurrió porque decidió salir de esa condición”, detalló.

El reverendo Henao continuó con otros ejemplos, como el del hijo pródigo, quien después de malgastar todo su dinero y tocar fondo, volvió en sí.

“Hay quienes necesitan un cambio en su vida. Si usted tiene la voluntad de venir delante del Dios del cielo, puede ser una persona diferente”, agregó.

Seguidamente, habló de Zaqueo, un funcionario corrupto que buscó a Jesús con determinación.

“Cuando alguien quiere buscar a Jesucristo con todo su corazón, lo encuentra. Tras recibirlo, decidió devolver lo robado y ayudar a los pobres. Esa es la conducta de quien dice: ‘De aquí en adelante, no continuaré en ese estilo de vida’”, enfatizó.

En otra parte del mensaje, el pastor Henao resaltó el ejemplo del pueblo de Israel al cruzar el Mar Rojo, un punto de no retorno.

“Cuando uno cruza el Mar Rojo espiritualmente, ya nunca más debe anhelar volver a Egipto. Aunque luego pasemos por el desierto, Dios estará con nosotros”, manifestó.

Asimismo, sostuvo que la Obra en África ha pasado por diversas etapas. “De aquí en adelante se abrirán nuevas puertas, y nosotros, desde América y Europa, oiremos lo que Dios va a hacer con este continente”, concluyó.

EL PRESIDENTE del Movimiento Misionero Mundial, reverendo José Arturo Soto, destacó que la Obra tiene un legado de principios, de conceptos y de conocimientos que debe servir a las nuevas generaciones para llevar adelante la gran tarea del MMM que es llevar la Palabra a todo el mundo.

“Dios muestra principios, Dios muestra valores que no se pueden perder. Tenemos un legado de conceptos, un legado de conocimiento y un legado de principios dentro de esta Obra. En este sentido, no podemos cambiar; lo hemos recibido de Dios y queremos perseverar en ello hasta el final de nuestras vidas”, dijo.

En la clausura del Primer Congreso Africano del MMM, el reverendo Soto sustentó su prédica en Salmos 145:4 y compartió la enseñanza: “¿Qué puede dejar esta generación a la próxima, que viene detrás de nosotros?”

“DIOS NOS LLAMA A PREPARAR GENERACIONES”

“Siempre hay una generación que está sembrando para otra. Indefectiblemente, la generación presente va a dejar algo a la que viene. Y podemos resumirlo en tres palabras: herencia, legado y continuidad”, afirmó.

“Un hermano sin testimonio no va para adelante, y un obrero sin testimonio no es digno de ser llamado obrero, ni pastor, ni predicador. Hay mucha gente que se para en los púlpitos, pero ha deshonrado su testimonio y su ministerio; no va de acuerdo con el propósito divino, que es el verdadero amor por el rebaño y la vida cristiana”, remarcó más adelante.

Luego, aconsejó: “Hay que dar testimonio, hay que dar buen ejemplo, y también hay que actuar para que nuestros hijos no sean una presa fácil del

diablo. Vamos a pelear por nuestros hijos, a pelear por nuestras hijas, por nuestros hogares, para que Dios sea glorificado. Sé sabio para alcanzar a los hijos y retenerlos en el Evangelio del Señor”.

“El joven sabe entender la Palabra de Dios cuando la capta acompañada de un buen testimonio de quien se la transmite. Si un joven ve que su pastor es flojo, su mensaje no va a hacer efecto; pero si ve que su pastor es un hombre de

Dios, ese joven va a oír el consejo y va a querer ser como su pastor”, apuntó en otro momento. Además, testificó: “Dios nos llama, hermanos míos, a preparar generaciones que reciban un legado y que tengan la capacidad de dejar un legado a los que vienen. Porque generación a generación habla de continuidad. Esto no se puede detener. El diablo no podrá levantar una barrera suficientemente alta y fuerte mientras haya un pueblo entendido”.

“Siempre habrá una generación que capte tu propósito, que se ponga en tus manos. Siempre habrá una generación que sea depositaria de tus principios y valores, los cuales perduran eternamente. Nunca la Iglesia será cortada o destruida. Siempre habrá esa generación que persevera y que vive para ti”, sostuvo en la parte final de su intervención.

EL 24 de diciembre de 1983 es una fecha que el pastor Clemente Vergara jamás olvidará. Aquel fue el primer día que pisó suelo del continente africano, siguiendo el llamado de Dios para difundir la Palabra en los confines más alejados del mundo.

Había llegado a esas tierras aún desconocidas sin compañía alguna, solo con la promesa de apoyo de un ciudadano guineano, exfuncionario del gobierno, que nunca apareció. Ese hombre le había ofrecido, en España, esperarlo en el aeropuerto y ayudarlo en los trámites de ingreso y en las demás gestiones que le permitieran establecerse en Guinea Ecuatorial, situada en África Central.

El pastor Vergara recordó este episodio con ocasión del reciente Primer Congreso Africano, que simbolizó la consagración de todo el esfuerzo misionero realizado a lo largo de más de cuatro décadas. Esta vez no llegó solo a este país, como ocurrió la primera vez. Lo acompañaron su esposa Gladys, su hija menor Saret, y su nieto Yadihel, de solo once años. Aquel 24 de diciembre de 1983 no le fue nada fácil. Pasó todo el día en el aeropuerto de Malabo, agobiado por el interrogatorio policial al que fue sometido sin motivo valedero. En algún momento temió, incluso, que su pequeñísima bolsa de viaje corriese peligro de desaparecer por obra de ciertas manos poco escrupulosas.

El pastor Vergara comenzó su trabajo apenas terminó de instalarse en un pequeño hospedaje de un barrio humilde de Malabo, la capital guineana. En la esquina, a pocos metros del alojamiento, unos jóvenes conversaban entre ellos. Él se acercó

El Primer Congreso Africano superó todo lo proyectado. Fue el corolario de un perseverante trabajo misionero de más de cuatro décadas. Los principales propulsores fueron el pastor Clemente Vergara y su hermano Rómulo, quienes recibieron un merecido homenaje durante el evento.

EL MISIONERO CON CORAZÓNÉBANODE

y empezó a predicarles de Dios. Ellos escucharon atentos las palabras que les decía, mientras otros jóvenes se iban acercando. Ese día fue una gran victoria.

Uno de los jóvenes que escuchó la Palabra de Dios trabajaba en la presidencia de la república como ingeniero, y era amigo del doctor Marcos Ovian, un jurista que años atrás había conocido la Palabra de Dios en Alemania y que tenía a un grupo de jóvenes que estudiaba la Biblia. El joven le contó que un misionero americano había venido a predicar la Palabra de Dios y le dio la dirección del alojamiento. Ovian lo buscó, y así

empezó una vinculación que contribuyó al trabajo evangelizador.

El pastor Vergara permaneció durante un año en este país, recorriendo cada ciudad, cada barrio, cada calle, con tanta gente necesitada de la Palabra. New Building, uno de los vecindarios más precarios de Malabo, fue un lugar recurrente de predicación. Muchas almas fueron salvadas allí de las garras del vicio y del pecado.

Levántate y anda

Las enfermedades tropicales atacaron al misionero y lo llevaron al borde de la muerte. En una ocasión sufrió un cuadro de deshidratación tan severo que cayó al piso de su habitación y no pudo levantarse por tres días. Las manos no funcionaban, el cuerpo estaba paralizado y nadie lo visitaba.

En esos momentos dramáticos, el misionero levantó la mirada a Dios y le dijo: “Me siento bien espiritualmente y estoy preparado para irme, necesito que vengas. Dos cosas te pido: que me levantes o que me lleves, pero tengo pena de que me lleves tan lejos de mi familia y mi iglesia”.

En la madrugada sintió que la puerta de madera se abrió y escuchó los pasos de alguien que entraba a la habitación, lo rodeó y se sentó en una silla vieja. El pastor trató de ver, pero no podía. Después, la fiebre y el dolor desaparecieron, aunque no podía levantarse aún.

En la mañana, nuevamente volvió el dolor, la fiebre, y el misionero volvió a pedirle a Dios: “Señor, no aguanto más, necesito que me levantes o que me lleves, pero siento pena de irme lejos de mi familia”.

Entonces, volvió a sentir que entraba una persona en silencio y se sentaba en la silla. Cuando el misionero se sacó la toalla que tenía en el rostro, vio con sorpresa que en la silla no había nadie. La fiebre y el dolor desaparecieron a los pocos minutos. Al día siguiente se levantó para buscar un teléfono y avisar a los hermanos de España de su estado de salud y pedir ayuda para su pronto traslado.

A las pocas semanas llegó al África su hermano Rómulo para reemplazarlo en el intenso trabajo de evangelización.

Espíritu africano

Las imágenes de la labor misionera de los hermanos Clemente y Rómulo Vergara se mostraron durante el justo homenaje que se les brindó al inicio del Congreso Africano. “Queremos agradecer a nuestro pastor, que Dios usó en estas tierras africanas”, dijo el reverendo Nze Obama, supervisor nacional de Guinea Ecuatorial.

El hermano Cirilo resaltó de ambos en el crecimiento de la Obra en África. “Lo que estamos viendo es el esfuerzo y el trabajo de estos hombres de Dios que, incluso, arriesgaron sus vidas para sembrar la semilla del Evangelio en todo el continente africano”, dijo.

“Ellos no vinieron en busca de fama o de riquezas. Debemos reconocer lo que Dios ha hecho en África a través de ellos. Queremos honrar a ambos porque nos trajeron el Evangelio que todos disfrutamos”, agregó.

“Es un honor, un privilegio, lo que el Evangelio ha hecho en África con nuestras vidas, a través de

PRÓXIMO LIBRO

EL PASTOR Clemente Vergara anunció la próxima salida de un libro autobiográfico en el que relatará todas sus vivencias en los innumerables viajes misioneros que realizó a lo largo de medio siglo.

Gran parte de la obra estará dedicada a narrar sus experiencias en el África, donde incluso estuvo a punto de perder la vida.

un valiente misionero con espíritu africano, aunque blanco de color”, dijo la pastora Digna Eribe, refiriéndose al enorme cariño que el pastor Vergara le tiene al continente africano.

Sueño de dos

El pastor Clemente Vergara dijo, por su lado, que el Congreso Africano ha sido un sueño hecho realidad, tanto para él como para su hermano Rómulo. “Venimos trabajando esta Obra desde el año 1983. Hoy podemos decir que la Obra en Guinea Ecuatorial ha alcanzado prácticamente todo el país y se ha ingresado a otros países de África”, agregó.

“Éramos dos personas que soñábamos y esperábamos esta hora para estar aquí. Dos personas que llevamos en el alma a toda África y, especialmente, a Guinea Ecuatorial”, dijo el reverendo Clemente Vergara al recordar a su hermano Rómulo, fallecido en abril pasado.

“Dios se lo llevó. Era un hombre santo, muy humilde y sencillo, que en el corazón llevaba a África, como lo llevo yo, y deseaba tanto este momento para estar aquí, pero está ahora con Dios”, expresó con la voz quebrada por la emoción al agradecer el homenaje.

En la mayor parte de las iglesias de la Obra están presentes mujeres, niños y jóvenes. Es la realidad del cristianismo en África. Hay mucha juventud. Es una gran riqueza para el Señor esa sangre nueva.

LA SEMILLA HA GERMINADO EN ÁFRICA

Durante cinco días miles de hermanos del continente y el mundo participaron del Primer Congreso Africano del MMM. Guinea Ecuatorial presenció la más grande fiesta de fe. Fue un evento donde las generaciones presentes acreditaron un legado duradero.

El Congreso significó para el MMM la constatación de cómo un trabajo misionero que empezó en 1983, en Guinea Ecuatorial, con los pastores Clemente y Rómulo Vergara, logró multiplicarse ganando miles de almas para el Señor.

La obra está en 12 países, justamente durante el Congreso se recibió oficialmente a Sudáfrica. Hoy, además de misioneros, se cuenta con pastores nativos, como el caso de Uganda, donde se promovió una pastora nacida en el lugar.

EL CONGRESO Africano sirvió para conocer diversos testimonios de pastores que realizan una sacrificada labor misionera. Desde Malawi se editó y difundió el primer libro del pastor Luis M. Ortiz en el idioma originario chichewa. Un proyecto editorial esforzado, con otras publicaciones en camino.

MALAWI es uno de los países más pobres de África. Allí se habla inglés, lengua colonial, y el chichewa, lengua originaria. Hasta ese lugar llegó el pastor colombiano Diego Ramos Velásquez, su esposa Keylis Escobar y su pequeño hijo Nathan, el 18 de septiembre de 2024, con un propósito: realizar un trabajo misionero y difundir la Palabra del Señor.

En menos de un año, ha logrado organizar una estructura básica, captando para la Obra a 16 iglesias de concilillos diversos que optaron por la sana doctrina.

“La Obra en Malawi crece. Contamos con 16 iglesias pequeñas y medianas, pastores muy humildes que han provenido de otros concilios, pero que han deseado sumarse a nuestra Obra. La mayoría son de Malawi y una parte de Mozambique; provienen del límite fronterizo con ese país”, precisa el pastor Ramos.

En Malawi existen cuatro ciudades principales: Lilongwe (la capital), Blantyre (la capital comercial), Mzuzu, en la parte norte de Malawi, y Zomba, en la región oriental, que también solía ser la antigua capital del país.

La iglesia central de la Obra está en Blantyre. En promedio, cada iglesia debe tener en la actualidad unos 20 miembros. “Quiero honrar el ministerio del pastor misionero peruano James Delgado. Fue a través de él que se abrió la puerta para ingresar a Malawi y apoyó en nuestra llegada”, precisa.

Labor editorial

El chichewa, también conocido como chinyanja, es

PREDICAD EL EVANGELIO A TODA CRIATURA

un idioma bantú hablado principalmente en África, específicamente en Malawi, Zambia, Mozambique y Zimbabue. Es el idioma oficial de Malawi y una lengua minoritaria reconocida en Zambia.

Y en chichewa predica el pastor Ramos con el

apoyo de un traductor local, el hermano Adonis Chayhua, uno de los primeros convertidos de la Iglesia. “Él se aproximó a la iglesia cuando sintió un llamado. Estábamos predicando los primeros días, todo vacío, y cuenta que pasaba por el frente y sintió algo en su corazón. Ni siquiera habíamos puesto el letrero en el templo. Ingresó solo, luego trajo a su familia. En los viajes que hago por los pueblos y aldeas, me acompaña”, refiere el pastor Ramos.

Fue en esos viajes que ambos empezaron una labor especial: la traducción del libro del pastor Luis M. Ortiz: Dios llama, al lenguaje chichewa. Fueron ocho meses de trabajo que hoy dan fruto. Ya está impreso y fue presentado en el Congreso Africano.

“Es un esfuerzo editorial con el apoyo de la iglesia de Colombia. Hablamos con el reverendo Pablo Castro, Supervisor Nacional de la Obra en Colombia. Nos dijo: ‘envíen el archivo del libro’. Ha sido muy revisado editorialmente. El propósito es que las comunidades encuentren el libro como suyo”, expresa.

Actualmente, se está trabajando en otros dos libros. “Estamos a más de la mitad de los libros Instrucciones Bíblicas para los Recién Convertidos, del reverendo Luis M. Ortiz, y Principios para Colaboradores, de nuestro pastor Pablo Castro. El objetivo es lograr que todo el material de la Obra esté traducido al chichewa”, revela. También han estado traduciendo himnos y coros.

El pastor Ramos asegura que está en el lugar exacto donde siempre quiso estar. Desde pequeño, como miembro de una familia cristiana, oró por ser un misionero. Quería llevar la Palabra del Señor al mundo.

“Empecé oyendo al Señor, a estudiar inglés y portugués. Luego recibí el llamado: ‘prepárate, es pronto’. El año pasado conocí al pastor Clemente Vergara durante una actividad en Colombia. Él visitó la región Caribe y me encargaron apoyarlo. Allí me habló de la necesidad que había en África y me invitó a la labor misionera”, reveló.

Sanado por Dios de un cáncer a los 18 años — una variedad que solo suele darse en África (linfoma de Hodgkin tipo Burkitt)—, cuando él nunca había salido de Colombia, oró pidiendo ser liberado del mal para entregarse a difundir el Evangelio. Y el Señor le concedió el pedido.

El mensaje de salvación fue llevado al penal de Monza, Italia, por un grupo de pastores del MMM. Más de medio centenar de internos han entregado su vida a Cristo en los últimos tiempos como parte del trabajo del PREIS.

CADENAS EN MONZA CRISTO ROMPE

EN EL marco del Tercer Congreso Europeo del Movimiento Misionero Mundial, celebrado en Monza, Italia, un grupo de pastores del MMM Italia, acompañados por el reverendo Teófilo Estrada Maíz, director ejecutivo del Programa PREIS (Programa de Reinserción e Inclusión Social), realizó una visita profundamente conmovedora al penal de Monza, una de las prisiones más importantes del norte de Italia.

No fue una visita cualquiera. Fue una jornada marcada por el amor de Dios, la compasión, la Palabra viva del Evangelio y la presencia innegable del Espíritu Santo en medio de un entorno donde el dolor y el abandono parecen ser moneda corriente.

El reverendo peruano Estrada recordó, durante su visita, que lleva más de 30 años visitando penales en el Perú y en diversas partes del mundo, una labor que no solo realiza por deber, sino porque ama y apoya a las personas privadas de libertad.

Desde hace ocho años, el equipo del Programa PREIS en Italia ha ingresado de manera constante, no solo al penal de Monza, sino también a diferentes centros penitenciarios en la región, llevando la Palabra de Dios y la sana doctrina a los internos.

Este acceso ha sido posible gracias al valioso apoyo de la directora del penal de Monza, Cosima Buccoliero, una jurista italiana que vio en una creyente el amor, la piedad y la misericordia.

Un total de 53 reclusos han entregado sus vidas a Cristo en el penal de Monza, “Casa Circondariale di Monza”, comenzando un proceso de restauración y transformación desde lo más profundo de su ser.

Durante su recorrido, el pastor Estrada compartió un mensaje basado en el pasaje bíblico de Hechos 10. Los internos del centro de reclusión fueron

invitados a abrir sus corazones al amor de Dios, que no excluye a nadie y ofrece esperanza a todos por igual.

Acompañado de pastores y hermanos que integran el programa, fue recibido cordialmente por la directora del penal y por parte del personal. Recorrió distintos pabellones donde pudo compartir directamente con internos de diversas nacionalidades, muchos de ellos latinoamericanos (peruanos, colombianos, ecuatorianos, dominicanos y venezolanos), quienes, al reconocer su origen y ministerio,

A pesar de las diferencias culturales y religiosas, el mensaje de esperanza tocó vidas sin distinción. Se oró por enfermos, por hijos que esperan afuera y por padres que no saben cómo pedir perdón.

se acercaron con respeto, emoción y una sed visible por escuchar la Palabra.

Uno de los momentos más impactantes se dio cuando jóvenes de procedencia latinoamericana se reunieron en una habitación y comenzaron a alabar a Dios con lágrimas en los ojos. Además, fue conmovedor ver a un interno musulmán, quien, aunque profesa otra fe, pidió que oraran por él: “No entiendo mucho de su religión, pero necesito paz en mi corazón. ¿Pueden orar por mí?”.

A pesar de las diferencias culturales y religiosas, el mensaje de esperanza tocó vidas sin distinción. Se oró por enfermos, por hijos que esperan afuera y

por padres que no saben cómo pedir perdón. Hubo momentos de silencio profundo, donde la presencia de Dios llenó pasillos que normalmente respiran soledad.

Al final de la visita, una noticia profundamente alentadora marcó un nuevo capítulo en esta labor: gracias al apoyo de la directora del penal, se tiene previsto entregar un local dentro del centro penitenciario que será usado exclusivamente para la predicación de la Palabra de Dios.

“Cristo no está ausente en las cárceles. Él entra con nosotros, toca corazones y ofrece libertad verdadera”, expresó el reverendo al despedirse.

La fe en Dios, surgida como una secta judía, se impuso en el Imperio romano y extendió su alcance gracias a sus milagros, comunidad inclusiva, disciplina doctrinal y mártires, pero fundamentalmente por el testimonio de vida de Jesús.

CRISTIANISMO A TRAVÉS DEL MUNDO LA EXTENSIÓN DEL

GRECORROMANO (VIII)

¿POR QUÉ alcanzó el cristianismo un asombroso desarrollo? ¿Cómo explicaremos que, habiendo empezado, como lo que al observador casual habrá parecido una secta pequeña del judaísmo, antes que terminasen sus cinco primeros siglos, llegó a ser la fe del estado romano y de la inmensa mayoría de sus habitantes, y que se había extendido al este hasta el centro de Asia y probablemente hasta la India y Ceilán y al oeste hasta Irlanda? ¿Por qué salió vencedor de entre tantas religiones que estaban compitiendo para ganar el apoyo del Imperio romano? ¿Por qué, de todas las sectas judaicas, salió fuera de los límites del judaísmo y atrajo a millones de personas de las numerosas razas y culturas que componían el mundo mediterráneo?

Los motivos que indujeron a los no cristianos a abrazar esa fe, fueron muchos y variados. Sabemos de una familia entera que se hizo cristiana porque oyeron de un caso de posesión demoníaca que fue sanado por haber invocado el nombre de Cristo. En el quinto siglo en una parte de Galia unos paganos se convirtieron porque cuando una peste atacó los rebaños, los de los cristianos no contrajeron la enfermedad o sanaron habiendo sido atacados. Se nos dice también de un erudito romano, del cuarto siglo, quien después de un estudio prolongado y cuidadoso, pidió el bautismo. Hemos visto la manera en que Agustín sufrió una profunda hambre religiosa y un sentido de impotencia moral. Aseguró igualmente, que la encarnación y la humildad de Jesús hicieron en su alma una impresión tan profunda, como no logró causarla nada del neoplatonismo, en el cual había buscado la solución de sus anhelos.

Mucho antes, en el segundo siglo, Justino Mártir, natural de Samaria, quien escribió una de las más famosas apologías del cristianismo y ganó su calificativo mediante su muerte por la fe, había buscado la sabiduría por medio de las filosofías de su día y llegó a ser un converso, cuando halló la verdad en Cristo.

Uno de los factores al cual se atribuye el triunfo del cristianismo, fue la sanción de este por Constantino. Pero, como ya lo hemos sugerido, la fe cristiana ya estaba tan firmemente establecida, para el tiempo cuando la aceptó Constantino, que probablemente habría triunfado aun sin él.

Otra causa fue el desmoronamiento de la sociedad, especialmente el ocurrido durante las dos últimas décadas del segundo siglo, juntamente con la debilitada oposición al cristianismo de parte de las instituciones viejas, y la pérdida de estabilidad que llevó a millones de personas a buscar seguridad en la religión.

Es claro que las instituciones que poseía el cristianismo en las iglesias atraían a las multitudes. A pesar de las divisiones que describiremos en los

Uno de los factores al cual se atribuye el triunfo del cristianismo, fue la elección de este por Constantino. Pero, como ya lo hemos sugerido, la fe cristiana ya estaba tan firmemente establecida, para el tiempo cuando la aceptó Constantino, que probablemente habría triunfado aun sin él.

siguientes números, las iglesias cristianas eran las más inclusivas y las más fuertes de todas las variadas asociaciones que había en el mundo romano. Ellas cuidaban de sus pobres y de sus miembros presos por su fe. En tiempos de calamidad se ayudaban mutuamente con donaciones de dinero o de alimentos. Un cristiano que figurara como miembro de una iglesia local, estaría entre amigos

en cualquier ciudad o aldea donde hallara a otros de su fe.

El cristianismo se ofrecía a todos. Más que ninguno de sus rivales, atraía a hombres y mujeres de todas las razas y de todas las clases. En contraste con las filosofías, que eran en primer lugar para los instruidos, tenía un mensaje para los sencillos e ignorantes. Pero también ganó a muchas de las men-

tes más vivas y más disciplinadas. El cristianismo era para ricos y pobres. El Evangelio era proclamado tanto a los hombres como a las mujeres.

En una combinación de flexibilidad y una adhesión inflexible a sus principios fundamentales, el cristianismo sobrepujaba a sus rivales. Como el judaísmo y, en un grado mucho mayor, se acomodó al mundo grecorromano. Se valió de la filosofía griega para hacer inteligible su propia teología. Adoptó y adaptó mucho del judaísmo. En su organización se acomodó a los moldes del Imperio romano. Sin embargo, en sorprendente contraste con el cómodo sincretismo de una época en la cual una religión pedía prestado a otra, y todas, menos el judaísmo, permitían que sus seguidores tomasen parte en el culto de las religiones aprobadas por el estado, el cristianismo era inflexible en lo que consideraba sus principios fundamentales. Mantenía que algunos pecados eran imperdonables para los cristianos, entre ellos la participación en formas de adoración no cristiana.

La constancia de los mártires sujetos a tortura impresionó a muchos que no eran cristianos. Pero no todos los cristianos permanecieron firmes bajo la prueba. Muchos se acobardaron. Sin embargo, la mayor parte de ellos conservó una firmeza tal, como para dar evidencia convincente de un poder que animaba a niños, a hombres viejos y a débiles mujeres como también a jóvenes robustos, a continuar siendo fieles a su fe aun sujetos a tormentos crueles y prolongados.

Además, el cristianismo obraba la transformación moral que exigía. Agustín no fue, de ninguna manera, el primero o el único individuo moralmente derrotado que hallara la victoria en el Evangelio. Los apologistas alababan la bienvenida dada por la comunidad cristiana a la escoria de la sociedad, y por el vigor regenerador de la fe.

No fue solo a los milagros del renacimiento moral hacia los cuales los cristianos podían dirigir su atención; los paganos fueron atraídos también por los milagros de curación obrados en el nombre de Cristo.

Mejor que sus rivales, el cristianismo dio al mundo grecorromano lo que tantas personas estaban pidiendo tan encarecidamente. Para los que desea-

ban la inmortalidad, pudo señalar al Jesús histórico, resucitado de entre los muertos, y la promesa de que los que confiaban en él, compartirían con él una vida glorificada y eterna. Para los que pedían superior moralidad, ofrecía normas más allá del pleno alcance de los hombres y al mismo tiempo ofrecía poder para crecer hacia aquellas normas. Para los que anhelaban compañerismo, presentaba una comunidad de adoración y ayuda mutuas, más el

El cristianismo atraía a hombres y mujeres de todas las razas y de todas las clases. En contraste con las filosofías, que eran en primer lugar para los instruidos, tenía un mensaje para los sencillos e ignorantes. Pero también ganó mentes vivas y disciplinadas. El cristianismo era para ricos y pobres.

de dar sino una respuesta: Jesús. Fue la fe en él y en su resurrección la que dio nacimiento al compañerismo cristiano y que continuaba siendo su inspiración y su vínculo común. Fue el amor desplegado en Cristo lo que fue, idealmente y hasta señalado grado en la práctica, el vínculo que mantenía unidos a los cristianos. Los primitivos discípulos se unían en declarar que fue resultado del mandato de Jesús, que el Evangelio fue proclamado a todos.

La nueva vida en Cristo podría expresarse en muchas formas, pero su autenticidad tenía que ser probada por elevadas e inflexibles cualidades morales. De aquí la combinación de flexibilidad e inflexibilidad. El cristianismo aventajaba a las religiones de los misterios en parte porque tenía una teología, una metafísica, pero principalmente porque los cristianos podían señalar a Jesús como un hecho histórico positivo.

Por medio del Espíritu Santo prometido por Jesús, vinieron las transformaciones morales que eran tan visibles en el compañerismo cristiano. La fidelidad de los mártires era fidelidad a Cristo, y el ejemplo de él y su promesa de vida eterna por medio de él, fueron la fuerza que los sostenía. Por el uso del nombre de Cristo, fueron obrados los milagros. Sin Jesús, el cristianismo no habría existido nunca, y suyas fueron las cualidades distintivas que ganaron para él la victoria. cuidado de los pobres, de los enfermos y de los ancianos. Para los que, desconfiados de la razón, y ansiaban una fe sancionada por una antigüedad inmemorial, indicaba el largo relato conservado en el Antiguo Testamento.

¿De dónde vinieron estas cualidades que ganaron para el cristianismo tantas victorias asombrosas? Una investigación cuidadosa y honrada no pue-

* Versión basada en el quinto capítulo del libro: “Historia del cristianismo Tomo 1” de Kenneth Scott Latourette.

BIBLIOGRAFÍA

“La misión y la difusión del cristianismo en los tres primeros siglos”, por A. Harnack (Leipzig, J. C. Hinrichs'sche Buchhandlung, 1902, pp. xii, 561), traducido y editado por James Mofatt bajo el título: “La misión y expansión del cristianismo en los primeros tres siglos” (Nueva York, G. P. Putnam’s Sons, segunda edición, 2 tomos, 1908).

“Una historia de la expansión del cristianismo volumen I”, “Los primeros cinco siglos”, por Kenneth Scott Latourette (Nueva York, Harper & Brothers, 1937, págs. xxiv, 412).

Con una fe conmovedora y una voluntad de hierro, Susannah Thompson de Spurgeon estableció el Fondo del Libro y llevó instrucción y sana doctrina a más de 25 000 pastores con la distribución de alrededor de 200 000 libros, además de brindar ayuda social.

BENDITA ERES SUSANNAH

El 18 de diciembre de 1853, Susannah Thompson fue a un templo de la urbe de Londres para participar en un culto presidido por un pastor de 19 años llamado Charles Spurgeon. Desde el altar, aquel siervo habló sobre la salvación y realizó un llamado al arrepentimiento. Para ella fue el inicio de una existencia dedicada al Señor.

Nacida el 15 de enero de 1832 en Inglaterra, la hermana Thompson creció en un hogar piadoso donde la Biblia y la oración marcaron el ritmo cotidiano. Hija de los creyentes Robert Thompson y Susannah Knott, desde muy pequeña descubrió el poder de la Palabra de Dios y mostró una enorme sensibilidad por las personas desamparadas.

En su juventud, a través de un mensaje, fundamentado en Romanos 10:8, del reverendo S. B. Bergne, encontró el camino definitivo hacia la luz divina. Fue en ese momento que, conmovida por la claridad de las buenas nuevas del Salvador, asumió de manera solemne la determinación de entregarse por completo al Redentor.

Dirección de Jehová

Al escuchar por primera vez al reverendo Charles, se sorprendió cuando mencionó una metáfora, presente en la primera epístola de Pedro, a causa de su singularidad: la descripción de los cristianos como piedras vivas en el Templo Celestial perfectamente unidas entre sí con el cemento bermellón de la sangre de Cristo.

Cuando el joven evangelista aceptó el pastorado de la congregación a la que asistía, la sierva Susannah volvió a escucharlo, una y otra vez, hasta que germinó un aprecio que creció con la dirección de Jehová. El 20 de abril de 1854, él

la sorprendió con una copia de El Progreso del Peregrino que marcó el primer lazo visible entre ambos.

El mencionado libro, escrito por John Bunyan, se volvió uno de sus textos predilectos. Tras leerlo, aunque con temor, le contó al ministro Spurgeon su situación espiritual, y él la condujo con dulzura y con la bendición del Espíritu Santo, a la cruz de Jesús para recibir la paz y el perdón que procuraba.

El 10 de junio de 1854, en la inauguración de una emblemática edificación, el hermano Charles le alcanzó una obra y le señaló un poema sobre el matrimonio que afirmaba:

“Busca una buena esposa de tu Dios, porque ella es el mejor regalo”. Entonces le preguntó: “¿Qué opinas de la sugerencia del poeta en esos versos?”. De inmediato, sintió una inmensa emoción.

Regalo de Dios

Cincuenta y tres días después, él le propuso matrimonio en la casa de su abuelo. Luego, comprendió plenamente que su felicidad era un regalo de Dios, y arrodillada sola en su habitación, lo alabó y le agradeció, con lágrimas de felicidad, por su gran misericordia. Al poco tiempo, solicitó el bautismo a manos de su pastor y prometido.

Las nupcias de Susannah Thompson y Charles Spurgeon se realizaron el 8 de enero de 1856. A la boda, que fue oficiada por el doctor Alexander Fletcher, asistió una multitud de fieles del Altísimo debido a la reputación del novio, cuya notable labor espiritual era tema de conversación en toda Inglaterra por aquellos días.

Una vez casados, Charles, conocido como el “Príncipe de los Predicadores”, continuó su trabajo a favor de la expansión del reino del Creador. Susannah, por su parte, empezó su propio ministerio, primero como esposa y madre de los gemelos Charles y Thomas, y luego se preparó para ayudar a los pastores necesitados en los años venideros.

En 1868, su salud se vio afectada duramente por una grave dolencia que la llevó a ser prisionera del dolor. Por tal motivo, debió ser operada por el cirujano James Simpson, de origen escocés, quien la ayudó a escapar de la muerte. Sin embargo, quedó condenada a estar confinada en su dormitorio durante varios años.

El Fondo del Libro

Aunque débil y enferma, siguió sirviendo al Mesías desde su vivienda. A mediados de 1875, su esposo le entregó una versión preliminar de una colección de sus discursos dirigidos a sus estudiantes para conocer su opinión. “Ojalá pudiera ponerlo en manos de todos los pastores pobres”, fue su respuesta, y él le replicó de inmediato: “Entonces, ¿por qué no hacerlo?”.

En la citada coyuntura, aunque no lo supiera, germinó el Fondo del Libro, proyecto establecido para contribuir al fortalecimiento del ministerio pastoral, que comenzó con un cúmulo de monedas reunidas por ella en un amplio intervalo. El dinero cubrió la impresión de 200 ejemplares del material de su compañero de fe.

En un momento posterior, por intermedio de su revista “La espada y la paleta”, fundada en 1865, el reverendo Spurgeon abordó el tema de los muchos portavoces de la Palabra que deseaban nuevos libros para aumentar su conocimiento, mejorar su labor doctrinal, y fortalecer su sabiduría y ponderó la iniciativa que su esposa había creado para atender esta urgencia. La publicación del reconocido predicador dio lugar a una avalancha desinteresada de contri - buciones financieras de miles de seguidores del Rey de Reyes que respaldaron la idea trazada por su consorte. Gracias a la generosidad del pueblo de Dios, ella pudo enviar paquetes de obras a los ministros del Reino Unido de escasos recursos todos los días, a partir de setiembre de 1875.

Fe conmovedora

El paso de los días, meses y años solo sirvió para demostrar la magnitud de la necesidad cubierta por el Fondo del Libro. Durante más de 28 años el buzón de correspondencia de esta organización siempre estuvo colmado de cartas desgarradoras que daban cuenta de la trascendencia de un quehacer altruista afirmado en las Sagradas Escrituras.

Los esfuerzos de la hermana Susannah no se limitaron al suministro de libros por un tiempo prolongado. A principios de 1877, una amiga puso a su disposición una suma considerable de dinero con el cual amplió su radio de acción al auxilio de los reverendos que tenían apuros económicos. Al instante, creó un Fondo de Ayuda para los Pastores.

A finales del mismo año, un grupo de damas cristianas se comprometió a donarle ropa de abrigo y otras prendas adecuadas para las familias de los ministros infortunados. Además, logró otro

Héroe

Los esfuerzos de la hermana Susannah no se limitaron al suministro de libros por un tiempo prolongado. A principios de 1877, una amiga puso a su disposición una suma considerable de dinero con el cual amplió su radio de acción al auxilio de los reverendos que tenían apuros económicos. Al instante, creó un Fondo de Ayuda para los Pastores.

progreso significativo cuando dos amigas le proporcionaron los medios para enviar “La Espada y la Paleta” durante un año a sesenta siervos atrapados por la miseria.

Obra realizada con fe conmovedora, motivada por el puro amor a Dios y el deseo de ayudar a los portavoces del Evangelio, el Fondo de Libro y sus ramificaciones asistió también a muchos misioneros con subvenciones para potenciar sus funciones y amparó a predicadores nativos de las Indias Occidentales, África y otros lugares.

Hermoso ejemplo

El trabajo más importante de Susannah Thompson de Spurgeon fue, por supuesto, su participación en la edición y redacción de la autobiografía de su ilustre esposo. Asimismo, publicó una serie de tres pequeños compendios devocionales: “Un racimo de alcanfor, o palabras de aliento y consuelo para las almas enfermas y afligidas”, “Un carillón de campanas” y “Una canasta de frutas de verano”.

El 22 de octubre de 1903, a las 8:30 a. m., murió a consecuencia de una letal enfermedad. Pese a que su historia terrenal no estuvo libre de sufrimientos, se mantuvo firme en los caminos del Señor. Por medio de su perseverancia, alrededor de 200 000 textos fueron entregados a más de 25 000 reverendos y cientos de miles de prédicas se enviaron a todo el mundo.

Pese a que suele ser recordada como la esposa del “Príncipe de los Predicadores”, es un hermoso ejemplo de una vida llena del Espíritu Santo, consolidada en las verdades de la Biblia y dedicada a las buenas obras. Conocer su biografía es una exhortación pertinente para las almas que buscan el consuelo del Padre Eterno.

Inspirado en su anhelo de encontrar en el Hijo de Dios consuelo y regocijo, el poeta cristiano Thoro Harris compuso esta alabanza hace casi un siglo. Un canto que aún hoy consuela y fortalece a creyentes en todo el mundo.

EL PLACER DE MI ALMA

“EL PLACER de mi alma” es una composición que resuena en templos de todo el mundo evangélico para recordarnos que Jesucristo es la fuente de nuestro gozo más profundo. En sus cuatro versos y su coro convergen la presencia, el amor, la gracia, la misericordia, la redención, la provisión y la fortaleza del Creador.

Inspirado por su anhelo de encontrar en el Hijo de Dios consuelo y regocijo, el poeta cristiano Thoro Harris creó este himno en 1931. En medio de la Gran Depresión, que azotaba al planeta en ese momento, su corazón se volcó hacia la esperanza que brota del Evangelio con el propósito de que otros experimentaran el gozo del Señor.

El hermano Harris no solo escribió la letra de su alabanza; también trazó la melodía que la envuelve.

Con acordes claros y un ritmo cautivador, ideó una tonada fácil de recordar para cualquier creyente. Su talento para combinar sonidos armoniosos con palabras potentes le valió para formar un canto agradable al oído.

La base bíblica de esta poesía se encuentra en Salmos 45:2, Salmos 51, Salmos 103:1-22, Hechos 17:27, Efesios 3:11-21, Filipenses 4:4, Colosenses 3:11, Apocalipsis 22:1-5, Apocalipsis 19:11, Mateo 9:2, Mateo 9:22, Mateo 14:27, Mateo 9:36, Juan 13:36, Juan 14:6, Hechos 23:11, 1 Pedro 2:7, 1 Pedro 2:22 y Hebreos 2:17.

El siervo Thoro nació en la ciudad de Washington D. C., capital de Estados Unidos, el 31 de marzo de 1874. Hombre de fe sólida, estudió en el Battle Creek College, ubicado en el estado de Míchigan, y poste-

riormente publicó su primer himnario en la urbe de Boston, la más poblada del estado de Massachusetts, en 1902.

Tiempo después, se mudó a la metrópoli de Chicago, situada en el estado de Illinois, por invitación

EL PLACER DE MI ALMA

1

¿Quién podrá con su presencia impartirme bendición?

Solo Cristo y su clemencia pueden dar consolación.

CORO

Solo Cristo satisface mi transido corazón; es el Lirio de los Valles y la Rosa de Sarón.

2

Su amor no se limita, es su gracia, sin igual; su merced es infinita, más profunda que mi mal.

3

Redención sublime y santa imposible de explicar: que su sangre sacrosanta mi alma pudo rescatar.

4

Cristo suple en abundancia toda mi necesidad; ser de Él, es mi ganancia, inefable es su bondad.

del compositor Peter Philip Bilhorn, autor de alrededor de 2000 canciones cristianas, y en 1932 se trasladó a la localidad de Eureka Springs, ubicada en el estado de Arkansas, donde falleció el 27 de marzo de 1955.

Durante su existencia, se involucró de manera activa en la propagación de la sana doctrina y, a través de sus poemas y composiciones, logró destacarse como uno de los varones más fieles a Jehová de su época. Hymnary.org, una reconocida base de datos en línea de himnos y música de adoración, le atribuye 586 himnos.

La relevancia actual del himno “El placer de mi alma” radica en su capacidad para conectar al rebaño del Altísimo con la clemencia de Cristo. Además, su mensaje se relaciona con las promesas del Redentor: consuelo en la aflicción, fuerza en la debilidad, y la certeza de una vida eterna junto a aquel que nunca falla.

En tiempos de confusión sobre la identidad femenina, la Biblia ofrece una definición clara y suficiente de lo que es una mujer. Lejos de los criterios biológicos, sociales o funcionales, la Escritura afirma su valor y dignidad como creación de Dios. La infertilidad, el dolor o la ausencia de maternidad no disminuyen su feminidad. La mujer, como el hombre, refleja la imagen divina desde el principio. (*)

¿QUÉ ES UNA MUJER?

LA GENÉTICA simple, que es bastante clara en el 99.9 % de los casos, muestra que el código en cada célula de un individuo es masculino (XY) o femenino (XX). Pero algunos rechazan esto, por lo que otros han intentado definir a una mujer como alguien que puede dar a luz o amamantar a un niño, por ejemplo.

Pero definitivamente no es el caso de una mujer que ha experimentado infertilidad, cirugía que hace imposible tener un hijo y/o la menopausia.

Cuando se abandona la claridad bíblica, no se tiene fundamento y se debe aferrar a otros medios para tratar de dar sentido incluso a las realidades básicas.

Tal vez las personas bien intencionadas que quieren tener una definición concreta utilicen la anatomía de una mujer para definirla, por ejemplo, tener un útero. Sin embargo, las mujeres que se han sometido a una histerectomía no tienen útero.

Otros intentos han apelado a la naturaleza cariñosa de la mujer, pero eso ignora la comprensión bíblica de la depravación de la naturaleza humana (Jeremías 17:9; Lamentaciones 4:3).

No se necesita mucho tiempo para mirar a nuestro alrededor y ver ejemplos de mujeres que han hecho cosas atroces, incluso a sus propios hijos. De manera similar, hablar de la condición de mujer de-

finida por la procreación y el maravilloso mundo de la maternidad también puede ser erróneo. Sin duda, la maternidad es algo noble y hermoso, pero muchas mujeres lo desean y no lo logran. Su feminidad no es menor porque no hayan podido quedar embarazadas o, ya sea porque permanecieron solteras o porque el Señor les cerró el vientre.

Definir a una madre únicamente como alguien

Sin duda, la maternidad es algo noble y hermoso, pero muchas mujeres lo desean y no lo logran. Su feminidad no es menor porque no hayan podido quedar embarazadas o, ya sea porque permanecieron solteras o porque el Señor les cerró el vientre.

que tiene hijos que jalan de su falda también es un error. Muchas han experimentado el dolor de un aborto espontáneo. No son menos madres que aquellas cuya aljaba está llena (Salmo 127:35).

¿Qué es una mujer?

Para responder a la pregunta de qué es una mujer, debemos ir al texto bíblico. En Génesis, lo primero

que Dios declara como “no bueno” es que el hombre esté solo. Sin una pareja, no puede cumplir el mandato de Dios de ser fructífero, multiplicarse y ejercer dominio sobre la tierra.

Para que Adán se diera cuenta de que esto no era bueno, Dios le muestra los animales. Cada animal tiene una pareja, pero Adán no, y ninguno de los animales es adecuado para él. La mujer debe ser humana.

Cuando Dios creó a Eva, no creó simplemente a otro hombre con quien Adán pudiera pasar el rato; creó a Eva como una ayuda idónea. Ella era femenina y estaba adecuada tanto física como espiritualmente para ser compañera de Adán para toda la vida.

Además, era adulta, a diferencia de una niña o una joven. Eva, al igual que Adán, fue creada madura, lista para casarse y concebir hijos desde el primer día de su existencia.

¿Qué pasa con la infertilidad?

Una de las principales funciones de Eva era tener hijos; de hecho, se le dio el nombre de Eva porque ella sería la madre de los vivientes.

Por supuesto, la maldición no había estado activa tanto tiempo, y probablemente tuvo docenas de hijos con su cuerpo casi perfecto, aunque claramente su cuerpo cambió inmediatamente en Génesis 3. Pero no pasa mucho tiempo en la narrativa bíblica antes de que la infertilidad se hiciera notar.

Sarai, la esposa de Abram, era estéril y evidentemente deseaba mucho tener un hijo durante años. Sin embargo, esto no la hacía menos esposa ni menos hermosa y deseable como compañera, hasta el punto de que Abram temía que otros hombres lo mataran para quedarse con ella.

Su nuera Rebeca sufrió infertilidad durante 20 años, y su otra nuera Raquel tuvo enormes dificultades para quedar embarazada, mu-

riendo mientras daba a luz a Benjamín.

En el Nuevo Testamento, Ana quedó viuda después de siete años de matrimonio sin hijos, lo que, en esa época, indicaría infertilidad. Sin embargo, ella vivía en el templo como viuda, sirviendo allí, mostrando que su infertilidad no la descalificaba del nivel más alto de servicio religioso disponible para una mujer judía.

Uno de los efectos del pecado es que el mundo físico, incluido el cuerpo femenino, no siempre funciona como fue diseñado. Pero, aunque la infertilidad es un resultado general del pecado, una mujer nunca está condenada por las Escrituras debido a su incapacidad para tener hijos.

La imagen de Dios

Cuando Dios creó al hombre y a la mujer, los creó a ambos a su imagen (Génesis 1:27). ¡Qué cosa tan hermosa! Dios teje a cada uno de nosotros en el vientre de nuestra madre (Salmo 139:13), y conoce y entiende al hombre y a la mujer porque creó a ambos, y ambos llevan su imagen.

La Biblia no se esfuerza mucho en definir lo que se entiende por hombre y mujer —no es necesario—, pero Dios dijo que la creación era “muy buena” una vez que había creado al hombre y a la mujer (Génesis 1:31).

Solo cuando tratamos de complicar las cosas imponiendo nuestras propias definiciones porque hemos ignorado la enseñanza clara de las Escrituras, es cuando el “sistema” se desmorona.

Pablo advierte sobre tales cosas en 1 Timoteo 1, y también da esperanza a aquellos que han caído en (o han estado involucrados en) enseñanzas falsas.

La biología del desarrollo, los sonogramas y el estudio de la genética nos han dado los medios para ver las maravillas de cómo Dios estableció claramente que los hombres y las mujeres se desarrollen de manera diferente en el útero, y su composición genética es sorprendentemente clara.

Aunque el pecado y su maldición han traído serias dificultades, como se mencionó anteriormente, mantengámonos asombrados por sus maravillosas obras y dejemos que Él defina lo que creó (Salmo 139:14).

(*) Tomado de https://answersingenesis.org/

Rodeado de fama, talento y el éxito de ser considerado un jugador excepcional de básquetbol, Stephen Curry ha demostrado que su verdadero logro es ser un fiel seguidor de Jesucristo.

PREDICA A TRAVÉS DEL BÁSQUET

CON MÚLTIPLES campeonatos de la NBA (Asociación Nacional de Baloncesto), premios al Jugador Más Valioso (MVP) y récords históricos, su vida es un testimonio vivo de lo que ocurre cuando se confía plenamente en Dios.

Desde que fue conocido públicamente, Stephen Curry ha declarado que todo su talento y desempeño excepcional proviene de su amor y fidelidad a Dios. Enfrentó serias críticas y rechazos, pero nunca perdió la confianza en las promesas de las Sagradas Escrituras.

La mejor demostración de su amor a Dios es que, cada vez que pisa la cancha, lo hace con un propósito mayor: glorificar a Cristo con cada jugada. Por eso, en sus zapatillas escribe una frase que lo acompaña desde hace años: “I can do all things” (Filipenses 4:13). No es solo un eslogan, sino una declaración de fe: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”.

A pesar de sus grandes logros en el deporte, siempre ha dejado claro que el básquetbol no es su identidad final, sino solo un instrumento para mostrar la gracia de Dios. Para él, su éxito es un medio para reflejar el amor de Cristo y animar a otros a vivir por fe.

Fe y rechazo

Wardell Stephen Curry II, conocido en el mundo del básquetbol como Stephen Curry, nació el 14 de marzo de 1988 en Akron, Ohio, pero desarrolló gran parte de su infancia y adolescencia en Charlotte, Carolina del Norte, arropado por el amor de unos padres cristianos.

Su padre, Dell Curry, fue un reconocido jugador de la NBA, y su madre, Sonya Alicia, una mu-

jer de fe profunda, lo llevó desde muy joven a los caminos del Señor. Aunque estuvo rodeado de fe durante su infancia, reconoce que no fue hasta los 13 años que decidió rendir su vida al Todopoderoso.

El suceso se dio durante un servicio en la iglesia donde asistía fervientemente su familia. Fue en ese instante que entendió que la fe no podía heredarse, sino vivirse.

“Fue el momento en que me di cuenta de que necesitaba tener mi propia relación con Dios. Ya no se trataba de la fe de mis padres, sino de algo personal”, relata Curry en su testimonio.

Durante su juventud, Stephen no fue la primera opción para las universidades más importantes del país, por algunas limitaciones. Muchos entrenadores lo consideraban débil, de baja estatura y

sin el físico necesario para sobresalir en el básquetbol de alto nivel.

“Donde otros veían límites, confiaba en la visión de Dios para mi vida”, narra. Fue así como entró a Davidson College, una universidad pe queña, donde rápi damente se convirtió en una estrella nacio nal.

Su amor a Dios lo llevó a escalar rápi damente en el mun do del básquetbol. Fue elegido como la séptima selec ción del draft de la NBA de 2009 por los Golden Sta te Warriors, pero pocos imaginaban lo que vendría.

A través del esfuerzo, la discipli na y su constante confianza en Dios, no solo venció las expectativas de los más críticos comentaristas, sino que cambió para siempre la manera en que se juega el básquetbol, guiado por el temor a Dios.

Un testimonio sin vergüenza

Stephen Curry no esconde su cristianismo. A me nudo señala al cielo después de anotar, como gesto de agradecimiento a Dios. En entrevistas ha dicho que su talento es un regalo divino y que su responsabilidad es usarlo para glorificar a Cristo. Ha participado en proyectos cristianos, misio nes y campañas sociales, siempre con el propó sito de impactar más allá del deporte. Su funda

La localización de Caná es objeto de debate entre los especialistas. Ahora, las excavaciones realizadas en Khirbet Qana podrían aportar pistas convincentes. Hallazgos arqueológicos refuerzan la localización de Caná, donde Jesús hizo su primer milagro. (*)

¿DÓNDE ESTABA CANÁ?

UN EQUIPO de arqueólogos ha presentado nuevas evidencias que refuerzan la hipótesis de que el lugar donde Jesús realizó su primer milagro —convertir agua en vino en una boda en Caná de Galilea— no sería el tradicional Kafr Kanna, sino el sitio arqueológico de Khirbet Qana, ubicado a unos 12 kilómetros al noroeste de Nazaret, en la región de Galilea (Israel).

Las excavaciones en Khirbet Qana comenzaron en 1998 bajo la dirección del profesor Douglas Edwards y actualmente están dirigidas por el Dr. Tom McCollough, profesor de Religión e Historia en el Centre College hasta 2017.

Según explicó McCollough al medio Pen News, el lugar ofrece “pruebas convincentes” que respaldan el relato bíblico del Evangelio de Juan.

La investigación arqueológica ha confirmado

que Khirbet Qana fue un asentamiento judío habitado entre el 323 a. C. y el 324 d. C., abarcando desde el período helenístico hasta el Imperio romano tardío.

Se han identificado elementos propios de la cultura judía, como un beit midrash (centro de estudio religioso) y monedas acuñadas durante la revuelta de los Macabeos.

En contraste, el tradicional Kafr Kanna, ubicado más cerca de Nazaret y popular entre los peregrinos medievales, no ha proporcionado evidencia arqueológica de un asentamiento judío correspondiente al siglo I, debilitando su identificación como la Caná del Nuevo Testamento.

Red de cuevas cristianas

Uno de los hallazgos más significativos en Khirbet Qana es un sistema de cuevas subterráneas

En una de estas cámaras, los arqueólogos encontraron un altar improvisado, construido a partir de la tapa invertida de un sarcófago, y sobre él un estante con una gran tinaja de piedra y espacio para cinco más.

utilizadas como espacios de adoración por los primeros cristianos, que datan del período bizantino hasta la era de las Cruzadas (siglos V al XII d. C.).

En una de estas cámaras, los arqueólogos encontraron un altar improvisado, construido a partir de la tapa invertida de un sarcófago, y sobre él, un estante con una gran tinaja de piedra y espacio para cinco más.

Esta disposición coincide con el relato bíblico, que menciona seis tinajas de piedra utilizadas para lavamientos rituales, las cuales Jesús ordenó llenar de agua antes de transformarla en vino (Juan 2:1-11). Las vasijas tenían una capacidad de entre 70 y 120 litros cada una, un detalle que también aparece en el texto bíblico.

Además, se hallaron inscripciones en griego con la frase Kyrios Iesou (“Señor Jesús”), cruces

talladas en las paredes y nombres de peregrinos, lo que indica que el lugar fue considerado sitio de veneración cristiana desde una fecha temprana.

“Todo esto apunta al hecho de que Khirbet Qana fue considerado la Caná del Nuevo Testamento desde un período muy temprano”, afirmó el Dr. McCollough.

El historiador James Tabor ha señalado que los peregrinos medievales preferían Kafr Kanna por su accesibilidad, pero que la evidencia sugiere que Khirbet Qana podría haber tenido una conexión más real con Jesús.

“Caná puede haber sido extremadamente significativa para Jesús y sus seguidores. Hay indicios de que pudo haber sido incluso un lugar de retiro para él”, afirmó Tabor.

(*) Tomado de https://protestantedigital.com/

El Movimiento Misionero Mundial es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en San Juan, Puerto Rico, y en la capital federal, Washington D.C., con oficinas principales en ambas ciudades, así como en cada Estado de la Unión Americana y otros países, donde tenemos Obras misioneras establecidas.

• Importante

Las ofrendas y donaciones en efectivo, en equipo, en bienes raíces, en legados por testamento, en beneficio de esta Obra del Movimiento Misionero Mundial, Inc. son deducibles de la contribución sobre ingresos (Income Tax) y los recibos expedidos por el M.M.M. son reconocidos por el Servicio de Rentas Internas (I.R.S.) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América y del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico.

• Visite nuestra página web Obtenga información edificante de la Obra de Dios y manténgase al tanto de las últimas noticias. Un acceso personalizado desde cualquier lugar del mundo: www.impactoevangelistico.net

• Si usted desea Escríbanos a nuestra dirección postal: Movimiento Misionero Mundial, Inc. P.O. Box 363644 San Juan, P.R. 00936-3644

• Copyright © 2009 Impacto Evangelístico Movimiento Misionero Mundial, Inc. (World-Wide Missionary Movement, Inc.) Todo el contenido de esta revista y de cada edición subsiguiente está debidamente registrado en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. USA. Todos los derechos son reservados.

La reproducción parcial, completa y en cualquier forma o su traducción a otros idiomas, sin la debida autorización del Director está prohibida. Conforme a acuerdos internacionales de propiedad literaria es un delito punible por la Ley.

• Declaración Doctrinal

El Movimiento Misionero Mundial se adhiere a las doctrinas fundamentales de la Sagrada Escritura, tales como:

OBRAS ESTABLECIDAS EN:

Alemania

Argentina

Arabia

Saudita

Armenia

Aruba

Australia

Austria

Bahrein

Bélgica

Belice

Bolivia

Bonaire

Brasil

Bulgaria

Camerún

Canadá

Chile

Colombia

Congo

• La inspiración de las Sagradas Escrituras: 2 Timoteo 3:15-17; 2 Pedro 1:19-21.

• La Adorable Deidad en Tres Personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo: Mateo 3:16,17; 17: 1-5; 28:19; Juan 17: 5, 24, 26; 16:32; 14:16, 23; 18:5, 6; 2 Pedro 1:17,18; Apocalipsis 5.

• La Salvación por la Fe en Cristo: Lucas 24:47; Juan 3:16; Romanos 10:13; Tito 2:11; 3:5-7.

• El Nuevo Nacimiento: Juan 3:3; 1 Pedro 1:23; 1 Juan 3:9.

• La Justificación por la Fe: Romanos 5:1; Tito 3:7.

• El Bautismo en Agua por Inmersión, según lo ordenado por Cristo: Mateo 28:19; Hechos 8:36-39.

• El Bautismo en el Espíritu Santo, subsecuente a la salvación, hablando en otras lenguas conforme a: Lucas 24:49; Hechos 1:4, 8; 2:4.

• La Sanidad Divina: Isaías 53:4; Mateo 8:16, 17; Marcos 16:18; Santiago 5:14, 15.

• Los Dones del Espíritu Santo: 1 Corintios 12:1-11.

• El Fruto del Espíritu Santo: Gálatas 5:22-26.

• La Santificación:

1 Tesalonicenses 4:3; 5:23; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:15, 16; 1 Juan 2:6.

• El Ministerio y la Evangelización: Marcos 16:15-20; Romanos 10:15.

• El Diezmo y el Sostenimiento de la Obra: Génesis 14:20; 28:22; Levítico 27:30; Números 18:21-26; Malaquías 3:7-10; Mateo 10:10; 23:23.

• El Levantamiento de la Iglesia: Romanos 8:23; 1 Corintios 15:51, 52; 1 Tesalonicenses 4:16,17.

• La Segunda Venida de Cristo: Zacarías 14:1-9; Mateo 24:30, 31; 2 Tesalonicenses 1:7; Tito 2:13; Judas 14, 15.

• El Reino Milenial: Isaías 2:1-4; 11:5-10; Zacarías 9:10; Apocalipsis 19:20; 20:3-10.

• Cielos Nuevos y Tierra Nueva: Isaías 65:17; 66:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1.

AGENDA MUNDIAL 2025

ENERO

09—12 CONVENCIÓN COLOMBIA (IBAGUÉ) 16—19 CONVENCIÓN COLOMBIA (CALI) 23—26 CONVENCIÓN COLOMBIA (BARRANQUILLA) 23—26 CONVENCIÓN NICARAGUA (GRANADA)

FEBRERO

06—09 CONVENCIÓN BOLIVIA (SUCRE) 13 –16 CONVENCIÓN BELIZE 20—23 CONVENCIÓN ARGENTINA (B. AIRES) 20—23 CONVENCIÓN PUERTO RICO

MARZO 01—04 CONVENCIÓN PANAMÁ 05—07 CONFRATERNIDAD CUBA (SANTIAGO)

ABRIL 03—06 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE AREQUIPA) 10—11 CONFRATERNIDAD OMÁN 10—13 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE HÚANUCO) 17—20 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE TRUJILLO) 17—20 CONVENCIÓN GUATEMALA 18—20 CONVENCIÓN AUSTRALIA 18—20 CONVENCIÓN GUYANAS & SURINAME 24—26 CONVENCIÓN REPÚBLICA DOMINICANA 24—26 CONVENCIÓN SRI LANKA 24—27 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE LIMA)

MAYO 03—05 CONVENCIÓN JAPÓN

JULIO 02—05 CONVENCIÓN COSTA RICA 04—06 CONVENCIÓN BRAZIL, MANAOS 08—11 CONVENCIÓN EE.UU. (DALLAS, TX) 23—27 III CONGRESO EUROPEO (MONZA, ITALIA)

AGOSTO 06—10 I CONGRESO AFRICANO (BATA, G ECUATORIAL) 21—24 CONVENCIÓN ECUADOR 27—30 CONVENCIÓN VENEZUELA

SEPTIEMBRE 11-14 CONVENCIÓN MÉXICO (MONTERREY) 19—21 CONVENCIÓN BLOQUE B BRASIL (SAO PAULO)

DOMINGO 28 DÍA MUNDIAL DE LA OBRA MISIONERA

Costa de Marfil

Costa Rica

Cuba

Curazao

Dinamarca

Ecuador

Emiratos Árabes

Unidos

El Salvador

Escocia

Eslovaquia

España

Estados Unidos

Filipinas

Finlandia

Francia

Gabón

Ghana

Gales

Grecia

Guatemala

Guinea

Guyana

Haití

Ecuatorial

Francesa

Honduras

India

Inglaterra

Irlanda

Isla de San Andrés (Colombia)

Isla Mauricio

Islas Canarias (España)

Islandia

Israel

Italia

Jamaica

Japón

Kuwait

Liechtenstein

Luxemburgo

Madagascar

Malasia

Malawi

Martinica

México

Myanmar

Mozambique

Nepal

Nicaragua

Nueva Zelanda

Noruega

Omán

Países Bajos

Panamá

Paraguay

Perú

Polonia

Portugal

Puerto Rico

República Checa

República Democrática del Congo

República del Congo

República Dominicana

Sri Lanka

Suecia

Suiza

Sur África

Surinam

Tailandia

Taiwan

Turquía

Uganda

Uruguay

Venezuela

OCTUBRE 01-04 CONVENCIÓN INDIA 02—05 CONVENCIÓN HONDURAS 08—09 CONVENCIÓN CANADA (ZONA OESTE) 09—12 CONVENCIÓN CURAÇAO 10—12 CONVENCIÓN PARAGUAY 11—12 CONVENCIÓN CANADÁ (ZONA ESTE) 30—02 (NOV) CONVENCIÓN CHILE 31—03 (NOV) CONFRATERNIDAD EMIRATOS ÁRABES

NOVIEMBRE 07—09 CONFRATERNIDAD KUWAIT 14—16 CONFRATERNIDAD MYANMAR 27—30 CONVENCIÓN URUGUAY

DICIEMBRE 04—07 CONVENCIÓN EL SALVADOR 12—14 CONVENCIÓN MAURICIO

n Eventos realizados n Eventos por realizar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 860 - Setiembre 2025 by Impacto Evangelistico - Issuu