5ta Edición/Extra!Sístole - Envejecimiento y Salud

Page 1

IFMSA-ARGENTINA ISSN 2683-7773 JULIO 2020 5ª Edición

5Edticaión

Extra

Envejecimiento y Salud

“Envejecer: Angustia y Libertad”

“Medicina narrativa en el encuentro con el adulto mayor”

1

“Estándares de Calidad en Educación Médica ”


E X T R A !S

fmsa Argentina

CONTENIDO

3

EDITORIAL Carta del Editor Autor: Editor General

Extra!Sístole es una publicación con periodicidad semestral, editado con el apoyo de las organizaciones locales pertenecientes a IFMSA-Argentina.

EXPERIENCIA DE MIEMBROS

4

Mi experiencia IFMSA Autor: Sabrina Critzmann

La revista tiene como objetivo brindar un espacio a los miembros de IFMSAArgentina para dar a conocer sus opiniones, proyectos, actividades y trabajos de Investigación.

Ex Miembro de IFMSA-Argentina

6

TEMA CENTRAL

Envejecimiento y Salud

Constituye una publicación electrónica en español que aborda temas de divulgación científica, cultural y social relacionados con las ciencias de la salud y sobre la federación.

Envejecer: Angustia y Libertad Autor: Koss, Pablo G Universidad Nacional de Salta

Destinado al público en general con foco en estudiantes de ciencias de la salud, con un licenciamiento de acceso abierto.

Medicina narrativa en el encuentro con el adulto mayor Autor: Medico Jorge Janson Hospital Italiano de Buenos Aires

ISSN 2683-7773 Aparición: semestral Versión On-Line

Percepciones sobre AGEISM Autor: Tito Marcos Rafael

Disponible en versión web. Portada: Tito, Marcos R.

VPRPC de IFMSA-Argentina

2


Í S T O L E EDITORIAL

Carta del editor COMITÉS PERMANENTES

“Todos llevamos un viejo dentro” Estamos viviendo tiempos donde cada vez las personas viven más, donde las enfermedades han revolucionado, y donde uno de los misterios aún por develar es el por qué envejecemos. Todos, en algún momento, llegamos a pensar “cómo moriremos”, pero jamás pensamos en ¿cómo será nuestra vida de viejo?.

14

Educacion Medica Estándares de Calidad en Educación Médica

Nuestra sociedad aún no dispone de todas las oportunidades para transitar un envejecimiento saludable y activo, cultivar nuestras pasiones o darle sentido a nuestra existencia, es decir “darle vida a los años”. Hace un buen tiempo leí esta última frase que plasma de manera excelente una realidad para las futuras prácticas médicas, donde trabajaremos para incluir a esta población en la sociedad.

Spina Mena, Cristopher Nahuel Torres Rodríguez , Allison Araceli Bugallo, Nazarena (Colaboradora)

Es así que los invito a continuar leyendo ésta edición de Extra!Sístole, cuyo tema central es “Envejecimiento y Salud”, enfocado desde las perspectivas narrativa, filosófica y social. Así también damos apertura a las secciones de los Comités Permanentes de Educación Médica y Salud Pública, donde encontrarás artículos sobre las temáticas propias de estos comités. Verás intercaladas entre las páginas muros de fotos que cuentan historias, pues quisimos darle color a las historias de personajes de nuestra vida.

Las palabras absolutas Autor: Dr. Ricardo Teodoro Ricci San Miguel de Tucumán

Salud Publica 22

Por último, te invito a que opines desde tu lugar sobre el tema, que nos cuentes tu perspectiva, porque este espacio es tan tuyo como nuestro; lector, estudiante, miembro y/o profesional.

Psicoterapia y yo Autor: León Ruiz, M. Emilia Universidad Nacional de Tucumán

“El tiempo es el mejor autor; siempre encuentra un final perfecto.”

Pandemia, el rol de la prensa

(Charles Chaplin)

Autor: Franco Madozzo Romay

Editor general VPRPC de IFMSA-Argentina 2020/2021

Universidad Nacional de Salta

26

IFMSA EN EL MUNDO

Entrevista: Reunión de Taiwan

Contacto

Entrevistado: Sebastián Alejandro Romero

IFMSA-Argentina Lamadrid 875 (4000), San Miguel de Tucumán Tucumán - República Argentina. Correo electrónico: publicaciones@ifmsa-argentina.com.ar URL: www.ifmsa-argentina.com.ar

Presidente de IFMSA-Argentina

3


E X P E R I

4


E N C I A S

an Autor: Sabrina Critzm

somos médicos pediatras, Patricio se dedica a la Emergentología y yo trabajo en lactancia, crianza, alimentación, políticas públicas y divulgación científica.

n

Médica pediatra y puericultora, MN 148279

En el 2018 inicié mi camino en redes sociales, teniendo hoy por hoy una comunidad de mas de 300 mil seguidores, apuntando a dar información a familias y profesionales. En 2019 publiqué mi primer libro, “Hoy no es siempre. Guía pediátrica para la crianza respetuosa”. ¿Tuvo que ver IFMSA? Sí, porque uno de mis primeros acercamientos a la crianza respetuosa fue un hermoso proyecto junto a Missing Children, “Generando reencuentros”, en el 2011. Ese proyecto también me hizo saber que cuando uno realmente se propone un objetivo, de alguna manera encontrará la manera de llevarlo a cabo. Fue una experiencia tan hermosa que en 2013 me invitaron a contarla en una charla TEDxUBA.

sabrina.pediatriaylactancia@gmail.com

Un abril de hace 10 años, un grupo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires iniciamos, sentados en el piso frío del hall de entrada de la facultad, la semilla de lo que sería IFMSA- Argentina. A partir de ese día, muchísima agua ha corrido debajo de muchos puentes. Ardíamos de entusiasmo. Las posibilidades eran infinitas, los mundos de IFMSA eran gigantes. Reuniones con estudiantes de otros países y otras culturas, proyectos autogestionados por estudiantes, profundo aprendizaje personal y social. No dimensionábamos en ese momento el impacto que esta experiencia iba a dejar en nuestras vidas.

Hoy también me encuentro en la constitución de una nueva sociedad científica, SANAR (Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentación Real), que surge ante la necesidad de profesionales trabajando por la prevención en salud, de estar nucleados en una asociación sin conflictos de interés con la industria alimenticia o farmacéutica. Mi experiencia en IFMSA me aportó grandes herramientas para el trabajo en SANAR y en otras sociedades científicas, por lo que agradezco profundamente haber sido parte de la misma.

Cuando recibí el mail para escribir esta columna, sonreí. Después de muchos años de salir de la Federación por razones diversas, el mismo día que había estado hablando de IFMSA con colegas… ¡apareció esta invitación! Cuando arrancamos IFMSA, yo era una estudiante de cuarto año de Medicina. En ese momento, trabajaba mucho además del estudio y las cursadas, y fue uno de los años más complejos de mi vida. IFMSA era un lugar de crecimiento, esparcimiento y amistad. Aprendíamos, discutíamos, crecíamos. Se fueron sumando otras universidades, otras personalidades, estudiantes que creían con fuerza en trabajar juntos. Tuvimos la oportunidad y el privilegio de poder viajar, y en esos viajes, conocer amigos y nutrirnos de la cultura de otras regiones. ¡Recuerdo con especial amor la comida peruana!

En mi camino como miembro de IFMSAArgentina hubo errores y aciertos, como persona y como miembro de la federación. Hoy soy otra, con 10 años más, habiendo pasado por experiencias complejas a nivel personal y profesional. Hoy veo el camino con felicidad y agradecimiento, y mientras escribía esto, por momentos volvía a ser esa futura médica de 22 años que, junto a otros jóvenes llenos de entusiasmo, tomábamos mate todos los sábados en un departamento sobre Avenida Corrientes y comíamos pizza de dudosa procedencia, plenos, felices y convencidos de que trabajábamos por el cambio que deseábamos ver en el mundo. Y teníamos razón.

En esas épocas fui Vicepresidente de Asuntos Internos, y empecé a salir con otro estudiante de Medicina, Patricio Cascallar, quien fue Secretario. Hoy llevamos 10 años juntos, estamos casados y tenemos dos hijos, Lisandro de 18 meses y Juan Martín, que tendría 3 años; y un perrito salchicha, Godzilla. Ambos

5


T E M A

Marcelo (85) Humahuaca - Jujuy "Maña número 8 para tu sordera:

Ver el pa ido... escucharlo por radio"

Doña Pila (89) Famaillá - Tucumán Cuida de sus plantas

Humberto (89) Simoca - Tucumán Ama su hue a, muy dedicado a ella

Envejecimiento y S

alud

y pone lo mejor de él

Virginia (83) Heladera "Suprema" ya jubilada, junto a las frutas que pegaste hace muchos años

6

C


E N T R A L

Envejecer: Angustia y Libertad . Autor: Koss, Pablo G Estudiante de Medicina, UNT-Sede Salta pablokoss@hotmail.com

efímero de nuestra existencia, ¿es que temo envejecer porque puedo morir? O sucede que nos enfrenta a la angustia de querer arrojarnos al final de la vida, al abismo de la certidumbre o a su imposibilidad a la que me atan los instintos de supervivencia ¿cómo respondo a esta angustia? Ante las infinitas probabilidades que existen en el universo aparecen nuestras posibilidades, nuestros caminos, nuestras (in)finitas dudas, nuestras conductas, nuestras respuestas tal vez ilusorias frente al abismo, a la Nada; podríamos entonces resignarnos frente a la pérdida progresiva de nuestras funciones, dejar que el sufrimiento y el dolor se apoderen de nuestras vivencias y así, de alguna manera, dilaten el tiempo que se nos ofrece a los sentidos, privarnos quizá del placer de la vida a modo de un intercambio, intentando percibirlo como si el mismo transcurriese más lentamente, ocurriendo una marginalidad de la propia persona en un entorno sociocultural que los descarta y los decanta por este camino, pues ya han sido agotados en su utilidad para la maquinaria de producción capitalista, donde nuestro tiempo transcurre tan volátil desviando gran cantidad de nuestras vivencias invadidas por el intento de supervivencia sometidas dentro de este contexto de explotación, privando a los humanos de un espacio reflexivo dónde realizar la felicidad que hubiera querido explorar más allá del consumo. Por otro lado, la conciencia de nuestro envejecimiento puede ser interpretada como una nueva instancia-invitación para ejercer nuestra libertad frente a los posibles a

Dice Sartre en El ser y la nada (1993, p71-72) "la angustia se distingue del miedo en que el miedo es miedo de los seres del mundo mientras que la angustia es angustia ante mí mismo. El vértigo es angustia en la medida en que temo, no caer en el precipicio, sino arrojarme a él. " Envejecer, más allá de la percepción individual sobre su proximidad siempre nos carga de incertidumbre, nos enfrenta a cada instante en nuestro trayecto temporal a la única certeza implícita en la vida, nacimos para morir. Quizá la única realidad palpable de la historia natural de nuestra humanidad o la interpretación menos discutible de nuestra existencia, por no decir indiscutible, diferida en su instauración como tal, es cierto, si pudiéramos ser conscientes cuando la realidad es un hecho, como también es cierto que es el único abismo que nos contiene. Aquí me surgen algunos interrogantes inmediatos desde el fluir de la conciencia, que considero pertinentes como un ejercicio caótico para tomar un respiro antes de continuar ¿envejeceremos antes de caer al abismo inexorable? ¿podemos estar listos para caer? ¿cuánto envejecimiento puede acompañarse uno mismo? ¿quiero haber envejecido? ¿qué hacemos mientras envejecemos? ¿seremos nada cuando ceda el envejecimiento? A cada uno que aparece lo arrojamos al vacío cuestionando cada pregunta que recojamos del fluir, nos dejemos estar un momento en esta incertidumbre para pasar a la siguiente ¿por qué aparecen tantos interrogantes? Considero prudente traer esa cuestión frente a la certeza trascendente de lo

7


T E M A los que nos enfrenta y ofrece nuestra angustia, claro está que podríamos elegir libremente resignarnos, como lo antes mencionado, si nuestra felicidad se construyera por la dilatación del tiempo que pueda producir, habiendo deconstruido y analizado de manera crítica previamente cada concepto de apariencia inocente que se haya mencionado anteriormente, para que así nuestros posibles se volverían más diversos aunque esto signifique que las tardes se nos pasen volando entre risas y placeres encontrados, reencontrados, descubiertos y redescubiertos, transitar senderos que en la forma sean la felicidad a la que la libertad de la angustia nos haya invitado y acompañado. Para esto necesitamos reflexionar conscientemente sobre un hecho accesible a todos, nadie envejece de un momento a otro, por lo que debemos invitarnos a cuestionar cuanto antes este germen de abismo que nos enfrenta nuestra existencia, comprender que envejecemos a cada instante, buscar la felicidad, amar, amar intensamente, que la felicidad nos encuentre en cada esquina y que las vivencias de libertad desborden al

Ser y lo hagan presente. El envejecimiento nos llama a la libertad, a cuestionarnos nuestra perspectiva de la realidad en un contexto occidental y burgués donde se asigna a los jóvenes el futuro y a los adultos mayores ser la carga y un gasto de los anteriores, donde la tecnología y los cambios socioculturales no buscan su inclusión, donde se tiende a verlos, con cierta perversa intencionalidad, como siempre desfavorecidos en la Salud, interpretada como un proceso, para convertirlos en verdaderas ratas de laboratorio, por ejemplo con la polifarmacia, quitándoles sus posibles en este proceso y toda la potencialidad artística que cultivaron a lo largo de la vida. Creamos la imagen pasiva y decadente, la repetimos en el discurso cotidiano, estamos negando el Ser de la libertad que el envejecimiento nos presenta para cambiar nuestro paradigma sobre el mundo, para llamarnos a un mundo donde la felicidad sea accesible y compartida por todos nosotros, los tendientes al abismo. Nuestros adultos mayores también son el presente, también son el futuro, también somos. Lo único falso en todo esto, es el análisis.

NOTAS

8

C


E N T R A L

n. Autor: Jorge J. Janso Medico clínico, hipertensólogo del Servicio

Medicina narrativa en el encuentro con el adulto mayor

de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

generando más espacio para continuar con la historia, para que los sentidos congelados se disuelvan y fluyan como lo hacían cuando no había un problema.

jorge.janson@hospitalitaliano.org.ar

Elida, de 88 años, se apresta a despedirse. De pronto se da vuelta y pregunta, "no se aburra con lo que le digo"; yo sonrió a sabiendas que la próxima vez, algo de lo mismo volveré a escuchar, aunque nunca es lo mismo.

Si en este momento se preguntan cómo son esas preguntas, no duden que ya las conocen. Todos hemos dado y recibido preguntas que hacen posible que una historia avance y genere salidas del estancamiento. Quién no recuerda a ese alguien que dijo lo justo en el momento oportuno, quién no ha visto cómo ciertas conversaciones son mejores que otras. Algunas conversaciones cierran y otras abren, ¿qué?, la historia, el mundo, el sentido, la potencia, las posibilidades, los devenires....

Carla, de 75 años, se suelta en llanto cuando le pregunto qué pensaba ella acerca de lo que tenía; nunca nadie le había preguntado eso. Aldo, a los 80, acaba de enviudar. Luego de tomarle la presión, me pregunto a mi mismo qué debería decirle al respecto. "Contame algo de ella, yo no la conocí.".

Todo aprendizaje implica una crisis, donde el horizonte de lo nuevo se encuentra con el de lo aprendido. Hemos aprendido a ejercer la medicina de la forma en que la entendimos, vemos en el otro lo que ya conocemos, pensamos lo que ya pensamos. Ser narrativos es un aprendizaje que tiene su crisis, ya que saber el final de la historia es estar frente a una historia spoileada, arruinada. Pero no saber, lleva una gran carga de incertidumbre. ¿Qué me ayuda a hacerle lugar a lo incierto y seguir siendo generativo?

¿Por qué estos modos son narrativos? ¿Cuáles son las formas de ser, de estar y de decir que hacen que las historias se desplieguen? Muchos aún no han escuchado hablar de la medicina narrativa; hay que decir entonces que la medicina se hace narrativa cuando nos aparecen preguntas al recibir una historia de otro que no tienen respuestas aún, o sea que no puedo ir a un fondo de conocimientos para sacar respuestas como fichas de un fichero. Cuando la medicina se ejerce narrativamente, las preguntas que surgen mueven el motor de la historia hacia adelante,

Dicho esto, me gustaría hablar de la medicina narrativa y el adulto mayor. Aunque lo que tengo para decir es también aplicable a cualquiera. Hay muchos ejemplos que me vienen a la mente, no hay forma de ser médico y no participar de las historias de los adultos mayo-

9


T E M A Mensaje del autor

res. Los tecnicismos con los que aprendemos medicina son esas fichas que buscamos en el conocimiento; sin embargo a veces hay articulaciones que se disfrazan de objetividad técnica. Esas articulaciones espurias tienen la función de dar tanto una falsa seguridad a quien las enuncia, como una consecuencia nefasta para la historia, la cierran. El ejemplo es "la edad", es por la edad, qué quiere con 85, ya se gastó, a su edad no hay más...

Les dejo un artículo que sin ser la referencia bibliográfica me motivó a esta reflexión. Caruso Brown A E et al. IMAGES OF HEALING AND LEARNING. AMA Journal of Ethics. May 2017, Volume 19,

Cuando en modo narrativo escucho la historia de un adulto mayor, me callo a mi mismo para no interrumpir el flujo de la misma con una explicación innecesaria y espuria, es por la edad...o no. Hacerme consciente de que el argumento por la edad no viene de la historia que escucho sino del fondo de prejuicios que pugnan por informarme e interrumpir, es lo que me permite mantener el silencio que deja que la historia fluya. Que la historia de un mayor pueda fluir no es poco, con ella fluye la vida, no contada en tiempo sino vista como posibilidades.

Number 5: 501-507

Notas

Cuando hacemos medicina narrativamente, no se trata de un qué, la edad, sino de un cómo, cómo la edad se transforma en un argumento explicativo que bloquea el devenir de lo posible y aún no dicho. Ese mecanismo es muy presente y toma muchas formas en el quehacer cotidiano, los invito a que revisen el modo en que se hacen veraces, con el que sostienen las relaciones con los otros, los pacientes. Como ven, la medicina narrativa es una invitación al autoconocimiento, a la reflexión, a preguntarnos y mirar cómo hacemos lo que hacemos, a participar de lo vital como lectores que valoran las historias que, de primera mano, recibimos.

10

C


E N T R A L

. Autor: Tito Marcos R

Ya es así, o ¿ya es así? Percepciones sobre “ageism”

VPRPC de IFMSA-Argentina, Estudiante de Medicina, Tucumán tito.marcos.rafa@gmail.com

sobre todo, que son una carga económica. Estos estereotipos son la suposición de que todos los miembros de un grupo son iguales; sin embargo, tenemos que tener en cuenta que no existe una persona mayor “única” o “típica”, porque a medida que envejecemos, nuestra salud y nuestra capacidad, así como otros aspectos, van a variar de muchas formas. La edad cronológica no determina la capacidad, una persona de 80 años, por ejemplo, puede ser tan ágil física y mentalmente como otra de 30 años.

Al indagar sobre el envejecimiento podemos notar que existen temas difíciles de abordar en la población de edad avanzada. Sería adecuado pensar, ¿cómo percibimos nosotros al envejecimiento?. Al transcurrir ese proceso o etapa, ¿qué esperamos que nos suceda? Y, ¿ya es así en todas las personas o hay algo que no estamos viendo? Cuando hablamos de discriminación, que es el trato diferente y perjudicial que se da a una persona, vemos que esta problemática “adquiere” y “es posible que alcance” un gran impacto en la población y en todas sus esferas. Los datos actuales demuestran que 1 de cada 6 personas mayores de 60 años padece algún tipo de abuso dentro de su comunidad; a su vez este grupo poblacional, para el 2050, se duplicará alcanzando una cantidad de 2000 millones de personas a nivel mundial que podría o no sufrir alguna forma de maltrato. Una clase de maltrato latente y silente en esta población es la discriminación por edad o “ageism”, en inglés.

Los medios suelen estereotipar a las personas mayores como “adorables pero olvidadizas”. Las tarjetas de felicitación comúnmente hacen bromas sobre envejecer. También a menudo les decimos a las personas que “se ven más jóvenes que su edad”, lo que se entiende como un cumplido, ¿implica eso que pensamos que envejecer es malo en sí mismo? Parecería útil poder comparar cómo se percibe el envejecimiento en diferentes poblaciones del mundo, aquí me referiré solo a dos artículos más recientes a manera de ejemplo y reflexión.

El “Ageism”, según Cambridge Business English Dictionary, es definido como el trato injusto de una persona debido a su edad. La Organización Mundial de la Salud utiliza ese término para considerar a un estereotipo y una discriminación hacia individuos o grupos en función de su edad. La “Discriminación por edad”, tal como el racismo y el sexismo, involucra al ámbito social y económico, donde existe la “idea errónea” de que todas las personas mayores se encuentran aisladas de la sociedad, padecen un deterioro funcional y cognitivo, que tienen falta de actividad física y,

En un estudio sobre los estereotipos del envejecimiento cultural en 23 países europeos, se observa que las personas mayores son consideradas como “más amigables que competentes”, casi un tercio (30.50%) informó una visión ambivalente y casi una cuarta parte (22.88%) sostuvo una visión estereotipada negativa. Esta percepción surge en una socie-

11


T E M A dad donde la competencia es una construcción altamente valorada y muy influyente al tomar decisiones, como el empleo.

salud psicológica independientemente de la edad cronológica. En contrapartida, un estudio relacionado encontró que las personas mayores con autopercepciones más positivas del envejecimiento, medidas hasta 23 años antes, vivían 7,5 años más que aquellas con autopercepciones menos positivas.

Por otro lado, en un lugar más cercano al contexto en el que me encuentro, por los valles Calchaquíes, en Salta-Argentina, un estudio etnográfico pone en evidencia una realidad muy amena en el grupo de los “viejos” y las “viejas”, donde dentro de los principales problemas de salud registrados hasta el 2017, se encontraban la depresión, los problemas mentales, entre otros, y donde la vejez aún se relaciona con atributos de la actividad, el desplazamiento y la independencia. Pero en un ámbito donde la edad cronológica no es un obstáculo para la productividad y, citando a la autora:

Por todo lo antes visto, me parece importante poder destacar el diálogo de un hombre de 78 años de los Valles Calchaquíes: “:..Un día me ha dicho, me dice: hijo, este es el camino tuyo… vos sos responsable de tus hijos, hacelos estudiar, que tengan un buen futuro de ellos… ¿Por qué? Porque vos el día de mañana vas a desaparecer…” Pensando en esto, ante lo inevitable, y como ellos han hecho y hacen lo mejor en sus comunidades, vemos que es preciado e importante tomar conciencia. Considerar y reconsiderar nuestras actitudes negativas cotidianas sobre las personas mayores y el envejecimiento sería el primer paso. Todos podemos cambiar nuestras actitudes para mejor, es tan simple como no evitar el tema, hablarlo francamente, reconocer nuestras propias actitudes y prejuicios, vigilar el comportamiento “ageista” alrededor nuestro, y sobre todo conectar con personas de todas las edades y darles el valor que se merecen.

“...ser viejo en los Valles Calchaquíes no sólo puede verbalizarse en estos términos, sino que también puede ser un deseo proyectado a lo largo de las trayectorias de vida y, consecuentemente, algo valioso.” (María Gabriela Morgante, 2020) La mayoría de las veces no somos conscientes de nuestras actitudes negativas sobre las personas mayores y sobre el envejecimiento. Las actitudes negativas están en todas partes, y pueden influenciar en la salud de las personas. Se ha visto en estos últimos meses, durante la pandemia por COVID-19, que tener autopercepciones negativas sobre el envejecimiento daña la

Aumentar la conciencia pública sobre los problemas que crea el ageismo puede ayudar enormemente para la valoración positiva del “viejo” en nuestras comunidades.

Referencia Bibliografica 1- Dictionary Cambridge (https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/ageism) 2- OMS - Ageism (https://www.who.int/ageing/features/faq-ageism/en/) 3- Levy, BR, Slade, MD, Kunkel, SR y Kasl, SV (2002). La longevidad aumenta por las autopercepciones positivas del envejecimiento. Revista de Personalidad y Psicología Social, 83 (2), 261–270. https://doi.org/10.1037/0022-3514.83.2.261 4- Losada-Baltar, A., Et.Al. Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Revista española de geriatría y gerontología, S0211-139X(20)30064-0. (2020). 5- Fernández-Ballesteros, R., Olmos, R., Pérez-Ortiz, L., & Sánchez-Izquierdo, M. (2020). Cultural aging stereotypes in European Countries: Are they a risk to Active Aging?.PloSone, 15(5), e0232340. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232340 6- Morgante, M. G. (2020). Envejecer en los Valles Calchaquíes. Geronte. Revista de Estudios sobre Procesos de la Vejez

12

C


E N T R A L

¿Sabías que...? Desde agosto del 2017, IFMSA tiene un Documento de Política titulado “Envejecimiento activo y ciclo de vida” (Active Ageing and Life Course), basado en que, en más de 130 países, los profesionales no están capacitados para atender a la población geriátrica, que para el 2050 será significativamente más alta que otras; y en que es innegable que los servicios de salud están más preparados para atender las patologías agudas que los estados crónicos, prevalentes en edades avanzadas. En este documento, el “envejecimiento activo” o “Active Aging” se expresa como un proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. IFMSA llama a la acción a las comunidades académicas, para innovar formas de aumentar la calidad y cantidad de investigación sobre el envejecimiento de la población y evaluar la efectividad de las políticas implementadas; sobre las diversas influencias y determinantes de la salud para

diferentes grupos de edad, para crear una mejor comprensión y desarrollo de un enfoque de curso de vida efectivo. Así también, llama a la acción a toda la sociedad, a combatir el envejecimiento y el abuso en edades avanzadas, y trabajar para incluir a esta población en la sociedad de manera activa. “El envejecimiento y el aumento de la esperanza de vida es un éxito para el sector de la salud en todo el mundo. Pero para las políticas actuales en salud, economía y modelos sociales plantea un desafío”.

Fuente: https://ifmsa.org/policydocuments/

Vos,¿qué pensás al respecto?

13


C O M I T ร

IFMSA-Chubut

IFMSA-Chubut

IFMSA-Chubut

IFMSA-Chubut

IFMSA-Tucumรกn

IFMSA-La Rioja

14

P E


R M A N E N T E

Estándares de Calidad en Educación Médica” istopher Nahuel Autor: Spina Mena, Cr Oficial Nacional de Educación Médica IFMSA-Argentina

Hoy más que nunca vivimos enfrentando retos nunca antes imaginados, no solamente los nuevos desafíos impuestos por la pandemia reciente del COVID-19 sino también el cambio climático, las nuevas tecnologías y las ciencias sociales, entre otros; elementos que hoy en día no pueden ser dejados de lado al momento de equipar a las nuevas generaciones de profesionales. Es en vista de esto que fue necesario desarrollar unos estándares de calidad en educación médica que preparen al futuro profesional para hacer frente a estos desafíos. A nivel mundial disponemos de los estándares de calidad en educación médica de la WFME (Federación Mundial de Educación Médica) y la WHO (Organización Mundial de la Salud). Por otro lado, en nuestra República Argentina se aplican los estándares desarrollados por la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) que es el encargado de acreditar las carreras de grado de las Universidades de nuestro país, entre ellas la carrera de medicina, garantizando de esta manera que los nuevos graduados sean profesionales formados bajo los estándares de calidad en educación médica.

Estudiantes de Medicina - Universidad de Buenos Aires

uez, Allison Aracel Autor: Torres Rodríg

i

Ex-Oficial Nacional de Educación Médica IFMSA-Perú Estudiante de Medicina - Universidad Peruana Cayetano Heredia

Además de la definición de estándares de calidad en educación médica, fue necesario establecer un marco de referencia de las competencias básicas que un profesional debe dominar al finalizar sus estudios de grado, con el fin de ser un médico experto. Actualmente existen varios marcos de referencias, como los CanMEDS desarrollados en Canadá, que poseen elementos en común como el gran abordaje que debe darse hoy en día a las ciencias sociales, la necesidad de generar profesionales que sean promotores

, Nazarena

Colaboradora: Bugallo

Presidente de IFMSA-La Plata Estudiante de Medicina - Universidad Nacional de La Plata

15


C O M I T É activos en salud, que atiendan a las causas de los padecimientos de las personas de vez de a las consecuencias, y a su vez generar profesionales que basen su trabajo diario en investigaciones científicas.

compromiso con la excelencia en la práctica, a través del aprendizaje continuo y la enseñanza, evaluando la evidencia y contribuyendo de manera continua al desarrollo del conocimiento, a través de la investigación.

Los CanMEDS proponen el dominio de las siguientes competencias para ser Médicos Expertos; al finalizar nuestra formación, un médico debe ser:

Como estudiantes de ciencias de la salud somos particularmente sensibles a identificar las deficiencias que existen en estas distintas áreas y que repercuten en nuestra formación. Desafortunadamente, muchas veces esto no pasa de charlas con futuros colegas. Aquí es donde, como futuros líderes en salud, tenemos que tomar cartas en el asunto e involucrarnos significativamente en nuestra formación profesional con el fin de alcanzar nuestro óptimo desarrollo para ser médicos expertos, y de esta forma mejorar el sistema de salud y la atención que se le ofrece a nuestra población.

Profesional: comprometido con la salud y el bienestar de las personas y la sociedad. Es todo aquel que practica la ética y busca los altos estándares de comportamiento personal. Comunicador: transmite la información de manera clara a los pacientes, familiares y a otros profesionales, logra desarrollar una buena relación médico-paciente.

Nazarena es estudiante de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, y sostiene que todo futuro profesional de la salud debe aprender, además de los contenidos propios de su carrera, competencias como las que representan los CanMEDS para una formación integral. De esta manera, ponemos el énfasis en crear profesionales de excelencia, comprometidos con su profesión, sus pacientes y la sociedad, ejerciendo una práctica ética de la disciplina. Sin embargo, siente que la están preparando con una visión recortada y limitada. Si bien su facultad tiene una presencia fuerte en materia de extensión universitaria, sostiene que sería ideal una educación orientada a adquirir los CanMEDS. “Desde mi posición como estudiante hoy me preocupo mucho más por intervenir en mi formación para ser una médica experta, con las competencias necesarias para desempeñarme de la mejor manera en mi ámbito laboral, con mis futuros pacientes y colegas”.

Colaborador: trabaja en equipo y toma decisiones de forma conjunta con todas las partes involucradas. Líder: se compromete a contribuir en el desarrollo de un sistema de salud de alta calidad, haciéndose responsable en la entrega de una atención de excelencia a los pacientes y a sus familias, a través de sus actividades como clínico, administrador, investigador o docente. Promotor de salud: contribuye a la mejora de la salud al trabajar con comunidades o poblaciones de pacientes. Busca determinar y entender las necesidades de las personas a las que prestan servicios para representarlos frente a otros cuando sea necesario y promover cambios.

La visión que nos da los CanMEDS nos permite realizar acciones que involucren significativamente a los estudiantes, como Nazarena, en la mejora de su educación. Les proponemos imaginar una Facultad donde involucrarse va más allá de simplemente asistir

Académico: demuestra un constante

16

P E


R M A N E N T E

a clases, en la cual los estudiantes sean partícipes activos de su formación. Imagínense una facultad donde los estudiantes sean promotores de su propia educación, donde los estudiantes tienen voz en las decisiones de su Facultad, donde los estudiantes sean representantes en congresos nacionales, donde los estudiantes son investigadores y donde los estudiantes desarrollan documentos que establezcan su posición sobre distintos asuntos críticos para sus comunidades. ¿Cómo creen que serán esos estudiantes una vez recibidos?

NOTAS

Estos estudiantes serían los expertos médicos que proponen los CanMEDs, profesionales de ciencias de la salud que desde inicios de su formación están comprometidos con la mejora de su educación médica llegando a impactar con grandes cambios en la salud pública a nivel local y nacional, y logrando de esta forma ser los líderes de salud que el país y el mundo necesitan.

17


C O M I T É

Las palabras absolutas o Ricci Autor: Ricardo Teodor Ex Titular de Antropología Médica. FM - UNT SM de Tucumán, 5 de enero de 2019. teodoro.ricci@gmail.com

El lenguaje nos delata cotidianamente. Es nuestra carta de presentación; en su versión escrita, oral o gestual irrumpe en lo social anunciándonos, presentándonos y a la vez desnudándonos. Somos lenguaje, hemos nacido en un mundo lingüístico que nos ha acogido generosamente y a la vez nos ha impuesto reglas con el fin de lograr la funcionalidad social. Somos quienes estamos siendo, 'en' el lenguaje. Habitamos en él y él nos habita. Nos muestra, nos hace patentes en el medio social en el que, sin dudas, él es rey. En psicología ha ido recuperando valor el denominado “lenguaje natural”. No gozaba de mucha fama, ya que se pensaba que el modo en que la gente común se expresa carece de valor por encontrarse plagado de creencias no siempre racionalizadas, mitos alejados de las verdades científicas. Sin embargo, al ser ese el modo en el que se manifiesta la mayoría inmensa de los habitantes de este planeta, el lenguaje común expresa pertenencia, transparencia y resulta ser involuntariamente traslúcido para mostrar el estado de nuestro aparato psíquico. Esta última afirmación cobra enorme valor en la interacción de los médicos con sus pacientes. Un médico atento al contenido y el estilo del lenguaje de sus pacientes, puede acceder preven-

18

tiva o terapéuticamente a los estados del alma de quien se confía a él. La Relación Médico – Paciente es sin dudas uno de los encuentros humanos privilegiados; estamos cotidianamente convocados a ese encuentro sacramental. La vida, la rutina, la prisa, pueden hacernos distraer de tamaña maravilla propia de la humanidad, sólo propia de ella. Con frecuencia dejamos pasar la ocasión y desoímos la invitación al misterio. Aún a riesgo de ser considerado un místico del lenguaje y la interacción, no creo estar tan alejado de la realidad. Valgan estas consideraciones para introducir al tema que concitó mi atención. El asunto central es compartir que las personas con depresión usan el lenguaje de una manera diferente, redundan en algunas expresiones, reiteran algunas palabras. ¡Esta advertencia es de gran valor para el médico general! Detectar rasgos lingüísticos particulares en el dialogo de personas con diagnóstico de Depresión o Crisis de Ansiedad, tiene un inmenso valor predictivo y preventivo. Estar atentos puede determinar el límite entre la salud y la enfermedad, incluso entre la vida y el suicidio. Creo que no es poca cosa. “Las personas con depresión usan un

P E


R M A N E N T E lenguaje diferente. Podemos detectarlo” (1). La psicología cognitiva y conductual ha dado enormes avances en ese sentido, de tal modo que conviene compartir algunas precisiones dejándonos guiar por el artículo de referencia.

singular o plural: 'ellos', 'tú', 'nosotros' o 'ella'. ¿Podría significar que estas personas están selectivamente enfocadas en ellas mismas y que su entorno social se encuentra desestimado? Los científicos denominan “rumiación” al acto de estar permanentemente pensando en los propios problemas, lo consideran un rasgo distintivo de este tipo de pacientes. Los pronombres, la rumiación y el aislamiento social, constituyen las más importantes características de los discursos y de los escritos (canciones, poemas, ensayos y diarios privados) de personas depresivas o con ideación suicida. (1-3)

Los científicos interesados en el asunto se han visto favorecidos por el desarrollo de la tecnología. Lo que antes demandaba un esfuerzo enorme y horas de entrevista, ahora resulta simplificado con los sistemas de detección y conteo de palabras grabadas. Actualmente es mucho más sencillo identificar cuáles son las palabras más frecuentes y reiteradas: “Los resultados empíricos que utilizan LIWC (Linguistic Inquiry and Word Count) demuestran su capacidad para detectar el significado en una amplia variedad de entornos experimentales, incluso para mostrar el enfoque de atención, la emotividad, las relaciones sociales, los estilos de pensamiento y las diferencias individuales” (2).

En las manifestaciones artísticas podemos hallar ejemplos para ilustrar lo dicho: “Pero el refrán era demasiado breve, de modo que yo no podía fundar una estación pues no contaba más que con un tren algo salido de los rieles que se contorsionaba y se distorsionaba. Entonces abandoné la música y sus traiciones porque la música estaba más arriba o más abajo, pero no en el centro, en el lugar de la fusión y del encuentro. (Tú que fuiste mi única patria ¿en dónde buscarte? Tal vez en este poema que voy escribiendo). (4)

Antes de zambullirnos en el texto, recordemos que nos estamos refiriendo a las particularidades del lenguaje en algunos desórdenes psíquicos. Con ese fin, destacamos dos componentes del lenguaje: el contenido y el estilo.

Alejandra Pizarnik (1936 – 1972) fue una escritora y traductora argentina, descendiente de inmigrantes centroeuropeos. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica psiquiátrica donde estaba internada, murió de una sobredosis intencional de Seconal. David F. Wallece (1962 – 2008) escribió:

Contenido:

“La paradoja de la fraudulencia consistía en que cuanto más tiempo y esfuerzo invertías en resultar impresionante o atractivo a los demás, menos impresionante o atractivo te sentías por dentro: eras un fraude. Y cuanto más fraude te sentías, más te esforzabas en transmitir una imagen impresionante o agradable de ti mismo para que los demás no descubrieran a la persona vacía y fraudulenta que realmente eras”.

Es llamativamente frecuente el uso de palabras con connotaciones negativas, como 'soledad', 'enfermedad', 'tristeza' o 'miserable'. Aún más interesante es el uso de los pronombres: las personas con tendencia a la depresión emplean con mayor frecuencia la primera persona del singular: 'Yo', 'Yo mismo', y llamativamente menos frecuentemente los de segunda y tercera persona en

19


C O M I T É

Gracias... Ah, un encargo, si él llama nuevamente por teléfono le dices que no insista, que he salido...

“Destacado escritor norteamericano, Wallace se suicidó ahorcándose en 2008. El padre informó que Wallace sufría de depresión desde hacía más de 20 años.” (5) Estilo

Por su parte Cesare Pavese escribió lo siguiente:

Es el modo en el que nos expresamos en relación a la forma en que se expresa el contexto, podemos considerar lo siguiente: es altamente significativa la presencia de palabras ABSOLUTAS. Calificamos de este modo a palabras como 'siempre', 'nunca', 'todo o nada', 'completamente' o 'concluyentemente'. Los autores destacan que este tipo de palabras se encuentran expresadas con una frecuencia mayor a la media en los foros de internet. Tuvieron la iniciativa de observar foros que vinculan a pacientes con depresión y ansiedad, también a personas con ideación suicida. Han observado incluso la presencia de 'palabras absolutas' en personas recuperadas o asintomáticas y las valoran como predictores de recaídas.

“Para todos tiene la muerte una mirada. Vendrá la muerte y tendrá tus ojos. Será como abandonar un vicio, como contemplar en el espejo el resurgir de un rostro muerto, como escuchar unos labios cerrados. Mudos, descenderemos en el remolino.” (8) Cesare Pavese (Santo Stefano Belbo, 9 de septiembre de 1908 - Turín, 27 de agosto de 1950) fue un escritor italiano, uno de los más importantes del siglo XX. Su padre había muerto cuando Pavese tenía seis años, varios de sus amigos durante la Segunda Guerra Mundial, y su malestar existencial lo llevan al suicidio el 26 de agosto de 1950, en Turín. (9) Algunas conclusiones acotadas a la Educación Médica

“Soy un alma desnuda en estos versos, Alma desnuda, que angustiada y sola, Va dejando sus pétalos dispersos.” (6)

La OMS estima que hay 300 millones de personas en todo el mundo que actualmente viven con depresión. En los consultorios de médicos generales y clínicos tenemos la oportunidad de escuchar relatos y apreciar comentarios con las características aquí descriptas.

Alfonsina Storni, nacida en Capriasca, (Suiza) en 1892, se suicidó adentrándose en el mar en la ciudad de Mar del Plata el 25 de octubre de 1938. “Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío.” (7)

El desarrollo del presente texto nos permite aseverar que la 'escucha activa' del paciente es una habilidad comunicacional a la que todo clínico debe aspirar y para la cual debe formarse. Se trata de un tema a todas luces fascinante, parece imprescindible que la comunicación médico – paciente – familia forme parte sustancial de la formación médica.

Un tiempo antes había sido sometida a una mastectomía que le dejó cicatrices físicas y anímicas. Escribió un poema de despedida en el diario La Nación: Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame. Ponme una lámpara a la cabecera, una constelación, la que te guste, todas son buenas; bájala un poquito.

20

P E


R M A N E N T E

Referencias: 1.The Conversation, “People with depression use language differently – here’s how to spot it”https://theconversation.com/people-withdepression-use-language-differently-heres-how-to-spot-it-90877 2.Tausczik, Y y otros: “ThePsychologicalMeaning of Words: LIWC and Computerized Text AnalysisMethods” Journal of Language and Social Psychology 29(1) 24–54 © 2010 SAGE Publications 3.Rodriguez, A. y otros. “Reading BetweentheLines: The Lay

IFMSA-Salta

Assessment of Subclinical Depression From Written Self Descriptions” Journal of personality, 2010 - Wiley Online Library. 4.Pizarnik, Alejandra. “El infierno musical” 5.Wallace, D. F. “Extinción” 6.Storni, A. “Alma desnuda” 7.https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonsina_Storni 8.Pavese, C. “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos” 9.https://es.wikipedia.org/wiki/Cesare_Pavese

IFMSA-Salta

21


C O M I T É

Pandemia, el rol de la prensa zo Autor: Franco Madoz

Romay

Estudiante de Facultad de Medicina UNT - Sede Salta Presidente de IFMSA-Salta francomadozzoromay@gmail.com

En esta nueva era “digital”, podemos claramente observar sus ventajas en todos los ámbitos; desde electrodomésticos que facilitan nuestras vidas, automóviles con sensor de estacionamiento, nuevas terapias médicas, hasta dispositivos electrónicos con inteligencia artificial, entre otros. Es innumerable la cantidad de objetos, como de beneficios, con los que casi toda la sociedad puede contar hoy en día gracias a la tecnología. Pero ¿cuándo, o bajo qué circunstancia, comenzamos a ser conscientes de sus desventajas? Es evidente que este contexto de pandemia tiene en vilo a todo el mundo, básicamente nadie está exento de sus consecuencias. Sin embargo, ¿somos capaces de darnos cuenta sobre los factores externos que pueden alterar, aún más, nuestra perspectiva sobre ello? Quizás no todos sabemos que los medios de comunicación constituyen lo que se conoce por: “formadores de ideas u opiniones”. Es decir, las ideas y/o declaraciones emitidas por éstos, son literalmente tomadas como una verdad absoluta e indiscutible por las personas. Pero ahora quiero remitirme, no al contenido, sino a lo que provoca en el televidente, lector u oyente, la forma en se comunica una idea. Porque sin darnos cuenta, levantarnos por la mañana, tiene ahora el peso de cargar con algo que quizás no nos interesaba, y que de repente comienza a afectarnos de manera negativa. Involuntariamente nos sumergimos en un mundo

22

donde un almuerzo familiar se interrumpe drásticamente por un gran cartel rojo en la televisión, o por una noticia compartida por WhatsApp, de fuente dudosa, pero que de un segundo a otro nos eriza la piel y nos llena de miedo y angustia. No es ninguna novedad que históricamente, las estrategias para atraer la atención de las personas siempre fueron un poco controversiales, especialmente por parte de los medios masivos de comunicación. Pero actualmente, la diferencia radica en el contexto, ya que el mundo se encuentra atravesando una fuerte crisis y no es exagerado hablar de cierta “vulnerabilidad” en la sociedad. Aquí es donde debemos, y nos corresponde, remontarnos al universo que representa cada persona: su relación con el entorno, las luchas internas y los desencontrados estados de ánimo que pueda experimentar; básicamente su integridad psíquica en estos tiempos de pandemia. Y es que, en éste difícil momento que nos toca afrontar a todos, es cuando más nos debe indignar el hecho de que nuestro pensamiento y bienestar pueda ser alterado con tanta facilidad. Pero estas líneas no tendrían sentido alguno, si no nos planteamos lo que nos toca también desde nuestro lado, el de ser los “consumidores” compulsivos y repetidores, de noticias instantáneas y poco comprobables. Nos toca detenernos un momento, reflexionar sobre

P E


R M A N E N T E cómo nos volvimos fieles espectadores de tragedias narradas, cómo creemos que las comprendemos y asimilamos, cuando en realidad sólo estamos fomentando y permitiendo inconscientemente que nos hieran la mente, con un texto inescrupuloso. Y con esto quiero expresar, que como tales consumidores, nos compete guardar ciertas responsabilidades; no hacerlo implica que somos, en parte, partícipes y culpables de vernos afectados por esta situación.

contención que como humanos necesitamos, para poder paliar con el miedo, la angustia y el pánico que ésta incertidumbre nos propone. Pasaron ya varios meses de cuarentena, y si bien cada uno la afrontó y vivió de forma distinta, quizás sea común el pensamiento de que es tiempo perdido; sin mencionar la pérdida de una u otra oportunidad que se aproximaba este año. Cada reproche exclamado tiene sus razones de fondo, y cada uno merece ser escuchado. Quizás la definición de tiempo se volvió relativa, ya no son días, semanas o meses. Cada uno sabrá redefinirlo y darle el valor que realmente tiene. Y si en este oscuro horizonte no logramos escuchar de fondo las noticias felices, entonces mejor apaguemos el televisor, ¡y las contemos nosotros!

En éste último tiempo, tuvimos que adaptarnos a diversos escenarios y ser testigos de colapsos a nivel mundial. Pudimos sobrepasar lo que una cuarentena conlleva, como distanciarse durante mucho tiempo de familiares y amigos, no poder ir a trabajar o incluso perder el puesto de trabajo; peor aún el caso de los que perdieron mucho más. Y esto sin contar, las consecuencias psicológicas a corto y largo plazo por el simple hecho de una convivencia no muy llevadera en casa, y hasta graves incidentes desatados, como violencia de género, maltrato infantil, o el hecho de perder a un ser querido y no poder despedirlo de la manera en la que uno desearía. Y la pregunta es, ¿acaso vale la pena continuar sometiéndose a esta injuria mental? Ya vivimos lo suficientemente influenciados y sobreinformados, ya soportamos el hecho de ver con nuestros propios ojos cómo un elemento microscópico logró sacar lo peor de algunas personas. Es tiempo de mirar con claridad lo que nos rodea para poder darle la espalda a lo que no nos hace bien. Basta levantar la mirada del teléfono, lograr despegarse del televisor o hacer oídos sordos a ésta tormenta de información a la que nos estamos exponiendo, que invade y amedrenta nuestra salud mental. Es tiempo de exaltar las buenas intenciones y procurar, más aún hoy, ser solidarios con el otro. Compartir el sentimiento de esperanza, alegría o calma, es la

23


C O M I T É

Psicoterapia y yo ilia.

Em Autor: León Ruiz, M.

Estudiante de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán mariaemilialeonruiz@gmail.com

Siempre me pregunté si la psicoterapia era necesaria para todas las personas y que, sin importar el momento de sus vidas que estén transcurriendo, sería bueno que acudan a una. Para algunos, ir al psicólogo es sinónimo de debilidad; piensan que este se enfoca únicamente en el tratamiento del “loco”, que atiende a personas en un permanente estado de tristeza o que simplemente se dedica a tratar a los que carecen de un pensamiento racional. Para muchos esto llega a ser algo estigmatizante y no se animan a concurrir a la consulta aunque sea por curiosidad. A pesar de que el hecho de hacer psicoterapia fue normalizándose con el paso de los años, la resistencia frente a la misma sigue vigente y muchas personas acuden cuando su malestar emocional es muy grande o sus limitaciones en el día a día llegan a cuotas significativas. Pero de la misma manera en la que no tiene sentido padecer cólicos intestinales o tener un dedo roto y no acudir a un médico, tampoco lo tiene el aguantar dolor emocional o psicológico y no acudir a un especialista. Aparentemente, si estas personas no llegan a sus límites emocionales, no consideran válido acudir a un psicólogo. En repetidas ocasiones las personas desconocen en qué momento deberían pensar en acudir a un psicólogo. Me encontraba pensando estas cuestiones en torno a la terapia, cuando me tocó vivir en carne propia acudir a un psicólogo. Sí, como mencioné,

24

es común pensar que ir a un terapeuta está relacionado con la locura. Esta afirmación es cierta en parte; pero también lo es que, en el fondo, todos estamos un poco locos, así como que, a todos, la psicología nos puede ayudar. Han pasado algunos meses desde que inicié los encuentros semanales con Maca, mi terapeuta, y puedo asegurar que es de mis mejores experiencias durante este año. Un psicoterapeuta es un profesional de la salud mental especializado en las áreas cognitivas, afectivas (emociones) y comportamentales (conducta), que puede ayudar a empoderarte frente a circunstancias cotidianas, mejorando tu calidad de vida. Ir a terapia ayuda a sentirse mejor, porque enfrentas aquellos problemas que te causan dolor o malestar, en la medida que los hablas y reflexionas en un ambiente pleno de confianza y libertad junto a una persona que no te juzga. Cuando expresas cómo te sientes y liberas aquella carga emocional, llegas a sentirte aliviado e incluso cansado (en mi caso, terminé una sesión con un sueño arrollador que duró el resto del día). Este proceso es lo que se denomina hacer catarsis. Las herramientas que nos brindan estos profesionales, nos permiten manejar conflictos, percibir los problemas de forma distinta, cambiar nuestras creencias limitantes, nos ayudan a vivir en armonía con uno mismo y los demás, trayendo consigo efectos positivos sobre nuestra salud mental. Se promueve el autoconocimiento, que fomenta

P E


R M A N E N T E el fortalecimiento del auto valor y ayuda a encontrar la causa de la falta de motivación.

IFMSA-Salta

Ahora, ninguno de estos beneficios son fáciles de alcanzar y, por lo general, el proceso para lograr una estabilidad emocional es doloroso. La perspectiva de este sentimiento y la falta de certeza en cuanto al tiempo necesario para lograr la dichosa estabilidad, puede llegar a desanimarnos. La mayoría tenemos asuntos pendientes sin resolver y no nos encontramos exentos de algún problema que nos haya marcado y, en muchos casos, no podemos dimensionar hasta qué punto están afectando nuestra vida. Cada problema tiene solución, la cual debemos encontrar de la mejor manera posible y una de ellas puede ser con ayuda de la psicoterapia.

IFMSA-La Plata

En lo personal, en las sesiones con la psicóloga me di cuenta que todo cuesta, que un problema psicológico no es como una herida o dolor físico que con unos puntos de sutura o una pastilla se van. Hay que trabajar, hay que hacer cosas, armar registros, fijarse en actitudes, leer e informarse. Pero más que hacer, hay que querer hacer. Hay que tener voluntad. Es un consuelo tener junto a nosotros a un profesional para que nos guíe en estos procesos, ya que acudir al psicoterapeuta es un acto de inteligencia y valentía. Créanme, es satisfactorio ver los frutos del esfuerzo.

IFMSA-La Plata

IFMSA-La Rioja

IFMSA-La Plata

25


I F M S A

26

E N


E L

M U N D O

Entrevista: Reunión Taiwan 2019 ián Entrevistado: Sebast

A. Romero

Estudiante de Medicina, UNT - Presidente de IFMSA-Argentina Autor: Tito Marcos R.

Las Asambleas Generales de IFMSA se encuentran entre los mayores eventos dirigidos por jóvenes en todo el mundo. Se llevan a cabo dos veces al año, en marzo y agosto, ¡a los que asisten más de 800 estudiantes de medicina de más de 100 países! Y esperan inspirar a la próxima generación de futuros médicos a convertirse en líderes y defensores a través del intercambio de ideas, la creación de redes y el aprendizaje de las diversas sesiones de programación.

la necesidad de participar no solo por la participación en sí, sino por lo enriquecedora que resulta una Asamblea para el desarrollo de nuestra Asociación IFMSA-Argentina. ¿Cómo surge la oportunidad de asistir? IFMSA cuenta con un recurso que fue desarrollado con el propósito de garantizar la participación de aquellas Organizaciones Nacionales Miembro para quienes por razones económicas es difícil participar de las Asambleas: el Travel Assistance Fund (TAF). Se realiza un llamado internacional. Cuando llegó el llamado, se informó a todo el equipo y se habló sobre las posibilidades de participar y decidimos que era importante solicitarlo.

IFMSA-Taiwán fue elegido por las Organizaciones Miembros Nacionales (NMO) de la Federación como anfitrión de este evento para la reunión de agosto del 2019. Para aprovechar la oportunidad de participación que tuvo uno de nuestros miembros, Sebastián Alejandro Romero, estudiante avanzado de la Facultad de Medicina de Tucumán, en la Asamblea General de Taiwán 2019, y la experiencia que nunca hubiera esperado, le realizamos una entrevista para conocer más acerca de este viaje.

Y desde ahí, ¿Cómo empezó todo? Desde que recibí la confirmación que IFMSA-Argentina había sido favorecida por el TAF, empecé a vivir una de las experiencias más maravillosas que tuve hasta ahora.

¿Cómo te decidiste asistir a la Asamblea? Una Asamblea General es el ente de decisión máximo de nuestra Federación. Representa el momento donde cada NMO puede emitir voz y voto sobre lo que considera oportuno trabajar el próximo período en base a un análisis general de lo acontecido en el período previo y sobre las necesidades identificadas. Como podría entenderse, resulta muy importante estar presentes en una Asamblea General y, como NMO President, sentía

Luego de 5 vuelos (uno retrasadísimo) y casi 48 horas desde que salí de casa hasta que llegué a Taiwán, un par de situaciones en el hotel y demás contratiempos, empezó todo en el salón del hotel… Una Experiencia #Taiwanderful.

27


I F M S A

E N

discute nuevamente lo que quedó inconcluso o situaciones que surgieron, y se definen los temas que se han trabajado durante las sesiones de presidentes, se presentan candidatos y se definen quienes serán los próximos líderes de toda la Federación.

Ya en la Asamblea ¿qué actividades realizaste? La Asamblea General, cuando vas como único representante de tu NMO, es una carrera que inicia el día 1 y termina con la ceremonia de cierre. Son días de trabajo intenso: desayuno a las 8, inicio de actividades a las 9, recreos cortos entre los ítems de la agenda y paradas para comer, terminás el día cerca de las 4 de la mañana.

Las plenarias son la parte más tediosa de toda la Asamblea a veces, pues suelen ser lo último del día. Pero, son la razón de una Asamblea en IFMSA. Uno descubre su verdadera importancia y valor cuando comprende el concepto. A menudo, cuando uno es miembro general, no nos interesamos por lo administrativo sino hasta que tomamos conciencia que somos protagonistas en una Asociación con la potencialidad de intervenir en pos del beneficio de la salud de nuestras poblaciones.

Como Presidente de IFMSA-Argentina, mi participación debía ser en las Sesiones de Presidentes. Durante este espacio, se reúnen los presidentes de todas las Asociaciones miembro de IFMSA. El trabajo consiste en la evaluación de lo que se ha realizado en el periodo previo y sobre las propuestas que se nos presentan, y los desafíos que, como Federación, planeamos conseguir en el período que viene. Como para enumerar, se trabaja sobre las propuestas a cambios en la Constitución y Estatuto, Documentos de Política presentados, Reporte del Equipo de Oficiales, Presupuesto, Reporte de Programas desarrollados, etc.

Y con respecto al lugar ¿Qué conociste? ¿Cómo sentiste el choque cultural? Con respecto a Taiwán, había ido con toda una ilusión de conocer varios lugares, si bien estuve 7 días, solo conocí dos lugares en las horas libres que tuve. Ahora sobre la diferencia cultural, me llamó mucho la atención la predisposición de ayudarte que tiene la gente allá, de alguna manera intentan siempre darte una mano.

Entonces ¿la Asamblea General es un momento donde sólo se discute y evalúan propuestas? ¡No! No todo es discusión y evaluación. También se desarrollan espacios de capacitación donde, bajo la modalidad de grupos pequeños, nos agrupamos para trabajar en temas que a nuestro entender son necesarios desarrollar en cada una de nuestras NMOs: Construcción de Equipo, Manejo Interno, Desarrollo de habilidades de los miembros, Gestión financiera, etc.

Una percepción mía es como existe el respeto por la libertad y bienestar del otro. Al recordar y comparar con la situación actual en la cual nos encontramos ahora con la pandemia, allá es frecuente el uso de barbijos cuando uno se enferma; de hecho, cuando yo estuve mucha gente estaba usándolo. Luego, al investigar un poco más, aprendí sobre la conciencia generada con el uso del barbijo, el cual no solo se utiliza para no contraer una enfermedad, sino que, además, se utiliza para proteger al otro.

Antes mencionabas que una Asamblea es el momento de decidir ¿Cuándo se da esto? Las Plenarias son el momento donde se

28


E L

M U N D O #Am2019 #TaiwanTouchYourHeart que tenés que decir; porque estamos en un momento para expresar nuestra opinión. Eso es lo que tiene IFMSA, que genera ese espacio donde todos pueden expresarse y todos son escuchados.

¿Y cómo fue la relación con los otros participantes? Una Asamblea de IFMSA reúne más de 1000 estudiantes de medicina de todo el mundo; como se podrá inferir, muchas personalidades… Afortunadamente, todos los que estamos ahí compartimos el propósito de cambiar las cosas partiendo desde las necesidades que observamos en nuestro medio, por lo que es un ambiente de alegría todo el tiempo.

¿Algo con lo qué quieras concluir? Anímate y participa, que no todos los días puedes conocer personas comprometidas y conocer otros lugares. IFMSA es tomarte un tren al mundo del que no quieres bajar...

Cuando llegué no conocía a muchos, afortunadamente me hice de amigos con quienes pasé todo el tiempo. Los chicos de Chile y Panamá fueron mis amigos más valiosos. De todos modos, la vida social, a mi parecer, se aprovecha más cuando vas en grupo, pues las responsabilidades están divididas. ¿Qué recomendaciones les darías a los miembros que pensarán asistir? Primero, que hay diferencias en ir solo o como cabeza de delegación, donde tenés un compromiso de tener que estar en ciertas actividades y una agenda más ocupada, que un miembro general, que lo puede disfrutar mejor, tiene más libertad de decidir qué hacer, podés no asistir a ciertas actividades, conocer y socializar más. Tener en cuenta el idioma, en este caso el inglés, si te cuesta mucho o si no estás acostumbrado, es bueno practicarlo semanas antes de viajar, ver películas, escuchar canciones. Cuando estás allá, los primeros días te cuesta, pero ya al final se te hace más fácil.

NOTAS

Con lo que es participar, conocer un poco de lo que vas a hacer allá. Es un evento que te abre mucho la mente, pero necesitás saber a qué estás yendo. No es un viaje de diversión con trabajo, sino un viaje de trabajo con diversión. Entonces, pensá en ir dispuesto a charlar, a escuchar, a exponer lo

29


E EQUIPO EDITORIAL

Editor general Diseno y maquetacion

Tito M. R. -Estudiante-

Editora asociada Jefe de seccion miembros

VPRPC - IFMSA-Argentina

Juana N. del V. Ormachea -EstudianteVPE de IFMSA-Argentina

Editora asociada Diseno y maquetacion

Emilia León Ruiz -EstudianteIFMSA-Tucumán

Editor asociado Jefe de seccion - Tema central

Matías Solares Rotnitzky

Editora asociada Revisora de Texto

Ana Paula Villagra Roldán -Estudiante IFMSA-Tucumán

30

-EstudianteIFMSA-Tucuman

D

I

T

O


R

I

A

L Lineamientos generales de normas para los autores Tipo de colaboraciones que recibe la revista: La revista Extra!Sístole recibe sus artículos por parte de los miembros de IFMSA-Argentina como así también de invitados y/o autores externos que pueden ser miembros de otras NMO, miembros de organizaciones externas o especialistas graduados en temas específicos. Extensión máxima y mínima de los artículos:

PRÓXIMA REUNIÓN

Se detallará para cada sección y/o artículo, el número de palabras máximas para el mismo (solicitar lineamientos específicos en rev.extrasistole@gmail.com o publicaciones@ifmsaargentina.com.ar). El Cuerpo editorial tendrá consideración en cuanto a la extensión, siempre y cuando el autor así lo solicite. Los artículos deberán ser enviadas en letra Arial, tamaño 12 puntos, interlineado simple y con márgenes de 2,5 cm en todos sus lados. ¿Qué debo enviar? Envíos de archivos: Debes enviar un mail con escrito adjunto. Los archivos deberán ser enviados en formato doc. Versión 2017 o compatibles, al mail de publicaciones@ifmsa-argentina.com.ar con al asunto: “(Extra!Sístole) titulo del artículo”, en el cuerpo detallarán llenar lo siguiente: - Título del artículo - Nombre completo de los autores - Correo electrónico de contacto. - Universidad u Organización de origen.(si corresponde) Adjunta una foto del autor para fines publicitarios. Idioma: Se recibirán artículos en ESPAÑOL. ¿Qué pasa después de enviar el artículo? Sobre la calidad de la redacción: Una vez recibidos los artículos el equipo editorial aplica con meticulosidad las reglas de estilo de la revista, revisa detenidamente urls, citas y referencias; de ahí pasa a un proceso de evaluación de la calidad gramatical, sobre todo la coherencia y lógica general de cómo fluye el discurso en el escrito. Enviando sugerencias al autor en caso de ser necesario en cualquiera de las instancias. Esta situación se da muy raramente cuando los autores escriben en su propia lengua, pero es frecuente si lo hacen en otra. Consideraciones finales: El hecho de que un trabajo sea publicado en Extra!Sístole no implica que ésta o IFMSA-Argentina se adhieran a las opiniones expresadas en él. La revista se reserva el derecho de adaptar los textos al estilo gramatical y literario de la revista.

31


fmsa Argentina

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.