95%
8:35 PM IFMSA-ARGENTINA ISSN 2683-7773 ABRIL 2021 6ª Edición
6Edticaión
8:35 Miércoles, 11 de Marzo
Extra!Sístole La nueva vida pos-Pandemia MENSAJES ¿Quién iba a pensar que se extrañaría levantarse a las seis de la mañana para ir al hospital?
1
fmsa Argentina
C Extra!Sístole es una publicación con periodicidad semestral, editado con el apoyo de las organizaciones locales pertenecientes a IFMSAArgentina. La revista tiene como objetivo brindar un espacio a los miembros de IFMSA-Argentina para dar a conocer sus opiniones, proyectos, actividades y trabajos de Investigación. Constituye una publicación electrónica en español que aborda temas de divulgación científica, cultural y social relacionados con las ciencias de la salud y sobre la federación. Destinado al público en general con foco en estudiantes de ciencias de la salud, con un licenciamiento de acceso abierto. ISSN 2683-7773 Aparición: semestral - Versión On-Line Disponible en versión web. Portada: Tito, Marcos Rafael
2
Contenido EDITORIAL
TEMA CENTRAL
IFMSA EN EL MUNDO
8:35 PM
95%
EDITORIAL Pág. 5
TEMA CENTRAL La nueva vida Pos-Pandemia Salud Mental Infanto-Juvenil ¿Un Nuevo Desafío? “En otros soy y con otros somos”
Autor: Capará, Raúl F.
Autora: Psic. Gabriela Martin
Pág. 10
Un mundo pos-COVID: ¿qué aprendemos con la pandemia? La vida pos-pandemia y sus cambios
Autor: Gabriel Vergolino Eleres
Salud y Ecología, una mirada colectiva.
Pág. 6
Autor: Bruno José Gonzalez Sember
Pág. 12
Pág.14
Autora: Prof. Ponce Laso, Luciana E.
Pág. 16
IFMSA EN EL MUNDO Eventos, reuniones y más... Entrevista: “Medical Education Journal Club” Como NO sobrevivir a tu primer OGA
Pág. 20
Autora: Martina Belén Pérez Calvo
Virtualidad - Reuniones Internacionales 2021
Pág. 24
Autora: Montero Agostina María José
Pág. 26
IFMSA-Argentina Lamadrid 875 (4000), San Miguel de Tucumán, Tucumán República Argentina. Correo electrónico: publicaciones@ifmsa-argentina.com.ar URL: www.ifmsa-argentina.com.ar
3
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
fmsa Argentina
Sé el cambio que quieres ver en el mundo
INSCRÍBETE
4
95%
8:35 PM
EDITORIAL
Hace aproximadamente un año nos encontrábamos con la noticia de que el primer caso de Coronavirus había llegado a la Argentina. Creíamos que el virus no iba a llegar, o que por lo menos, se iba a demorar unos meses. También pensamos que iban a ser solo dos semanas de aislamiento, y que nuestras vidas serían las mismas de siempre. Con las reuniones, los abrazos, las clases multitudinarias, las amadas prácticas en el hospital. ¿Quién iba a pensar que se extrañaría levantarse a las seis de la mañana para ir al hospital? Y aquí estamos, con el barbijo o tapabocas convertido en un accesorio infaltable y con el alcohol siempre a mano. La globalización ha logrado acercarnos a nuestros seres queridos, que por precaución dejamos de visitar, favoreció la continuidad de la educación a través de las plataformas virtuales y puso en auge a la tele medicina; pero esto remarcó la desigualdad social que abunda en nuestro país, donde no todos tienen la posibilidad de acceder a las tecnologías o a una buena red de internet. Las medidas impuestas han logrado reducir en parte el contagio, no como nos hubiera encantado, pero se han hecho parte de esta nueva normalidad que nos envuelve. De a poco retomamos nuestras actividades comunes: si hablamos de las sociales, nos juntamos entre pocos y com barbijo de por medio. si hablamos de practicas hospitalarias, nos encontramos con doble barbijo, antiparras, máscara facial, cofia, botas, camisolín, guantes y dos metros de distancia al paciente. Si hay algo que extraño es poder ver la cara de los pacientes, su cara de preocupación o de emoción, la sonrisa, el beso o el abrazo de agradecimiento. Me imagino la incertidumbre de los pacientes al no poder ver mas que los ojos de aquel que está intentando tratar su dolencia. El trato se volvió más frío, y pone en riesgo esa relación médico paciente de la que tanto se nos habla. ¿Te has puesto a pensar en todos los cambios que la pandemia ha dejado en nuestras vidas? habría que hacer un repaso de todo lo que la pandemia, que aún no terminó, nos ha provocado y lo que nos espera.
Juana N. del V. Ormachea -EstudianteVPE de IFMSA-Argentina
5
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
TEMA CENTRAL
Salud mental infanto-juvenil durante la pandemia, ¿un nuevo desafío? Autor: Capará, Raúl F. raulcapara96@gmail.com Universidad Nacional Del Chaco Austral
6
INTRODUCCIÓN El 31 de diciembre del año 2019, en la ciudad de Wuhan se notificó un conglomerado de casos de neumonía causados por un nuevo coronavirus desconocido hasta entonces (1). Posteriormente, el 4 de enero del año 2020, la OMS informó a través de las redes sociales la existencia de casos con fallecimientos en esa ciudad, y dio a conocer su primer parte epidemiológico y las orientaciones técnicas que se debían llevar a cabo en los diferentes países para la detección de los casos sospechosos. Así entraba en escena la enfermedad N-COVID-19, que tras una rápida propagación por el mundo (Fig. 1), al igual que otras enfermedades en el pasado, se la consideró una “Pandemia”, que sirvió como una alerta temprana que tuvo el propósito de aislar a las poblaciones y
controlar la situación. El rápido contagio entre personas elevó tanto la tasa de morbimortalidad en el mundo y obligó a los gobiernos a implementar distintas medidas sanitarias para evitar el colapso de los sistemas de salud, entre las cuales se destaca el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. La República Argentina tomó esta medida que, si bien ayudó a mitigar el número de contagios y casos, ineludiblemente trae y traerá efectos negativos para la salud mental de personas con y sin padecimientos mentales, ya que medidas como el distanciamiento social y la soledad no hacen más que incrementar más la carga psicosocial de los individuos afectados (2). Esta carga psicosocial, que a menudo se observa sobre la población adulta con mayor claridad, no se encuentra en la población de niños y adolescentes.
Figura 1: Casos de Coronavirus fuera de China
Salud Mental Infanto-Juvenil La rápida difusión por los medios de comunicación de las elevadas tasas de morbimortalidad impactan día a día de una manera poco antes vista en niños y adolescentes, que en su gran mayoría manifestarán reacciones emocionales de intensidad variable. Pero, en general dichas reacciones son autolimitadas y sin mayores implicaciones para su esfera mental a futuro, dado que se consideran “reacciones esperadas” ante situaciones de desastres (3). Sin embargo, un pequeño grupo probablemente tendrá un mayor riesgo de presentar problemas o trastornos mentales propiamente dichos, principalmente trastorno por estrés postraumático (4). Un estudio realizado por la UBA (Fig. 2) reveló que
95%
durante la cuarentena en nuestro país, a medida que las personas aumentaban su edad, se observaron con menor frecuencia síntomas psicológicos, esto sugiere que las personas más jóvenes son las más vulnerables y las que presentaron una mayor cantidad de síntomas (5). Durante el confinamiento, el cuidado de la salud mental representa un hecho importante y, aunque los jóvenes presentan una mayor capacidad de adaptación a los cambios, no los protege indefinidamente ante la presencia de una situación de estrés continuo como lo representa el ASPO, debido a que los mecanismos neuroendocrinos reguladores pueden fracasar y aparecen enfermedades como consecuencia (6). Sumada, además, la pérdida de socialización con los pares, el contexto no hace más que agravar un círculo vicioso que traerá ineludiblemente efectos a mediano y largo plazo. De acuerdo a G James Rubín, (7) si los beneficios epidemiológicos de la cuarentena superan los costos psicológicos, es un juicio que no debe tomarse a la ligera, ya que esto significa aislar a la salud mental de cualquier tipo de intervención que ayudará a reducir las consecuencias de la cuarentena. De conocimiento general, la salud mental y la salud física representan un solo complejo bio-psico-social en equilibrio, en el que uno repercutirá positiva o negativamente sobre el otro y la fragmentación de este componente solo traerá alteraciones en el adecuado funcionamiento del individuo. A su vez, Herrman et al define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructífeFigura 2
Fuente: Salud Mental en Cuarentena. Informe de relevamiento de la UBA. 2020
8:35 PM
ramente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (8). Si se tiene presente esto, se puede dilucidar que la situación actual, que afecta principalmente a los jóvenes, rompe ese estado de bienestar al provocar cambios en la rutina habitual previa que los obliga a quedarse dentro de sus hogares, lo que genera en consecuencia mayores niveles de estrés y ansiedad. En el caso de los adolescentes, esto representa por ejemplo un factor de riesgo prominente para el inicio y mantenimiento de consumo de alcohol (9). Tanto en la niñez como en la adolescencia, se observó, en un estudio realizado por el Instituto Gino Germani en nuestro país, que la cuarentena no hizo más que aumentar el tiempo frente a las pantallas. Aunque durante la pandemia representa la única manera de vinculación social, no quita los riesgos que conlleva su mayor uso. Este probablemente tenga implicancias negativas a futuro, a pesar de que son etapas en las que existe mayor sostén social que permite una mayor resistencia y adaptación a los cambios provocados (10). Además, si estos estresores se mantienen en el tiempo, aparecen los “síntomas vinculados al estrés pandémico que adoptan manifestaciones tan diversas como miedo o ansiedad que pueden convertirse en excesivos, reacciones de tristeza o aburrimiento que pueden llevar a manifestar síntomas depresivos, reacciones de duelo complicadas, mayor propensión a desarrollar comportamientos adictivos y complicaciones de alteraciones psicopatológicas previas, tales como cuadros afectivos, de ansiedad o psicóticos" (11). CONCLUSIÓN En vista a la aplicación de una vacuna contra el SARSCoV-2, la incertidumbre sobre las nuevas ondas epidémicas y la probabilidad de impactos a largo plazo en la salud, hace que necesitemos adaptaciones a corto plazo y respuestas sostenidas (12). Existen muchas herramientas que actualmente se están implementando como la “educación, el autocuidado y el apoyo familiar, que representan una estrategia de prevención de salud mental que debe constituirse como un pilar fundamental” (13). Otros recursos que puso en marcha el estado nacional son las medidas de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) para la población general (3). Estas medidas, si bien son importantes porque evitan el Sobre-Aislamiento de las personas dentro de la cuarentena, no están trabajando a pleno sobre los factores de riesgo, que en esta situación ayudaría a reducir el impacto del estrés
7
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
psicosocial en las familias, sobre todo en los más jóvenes, en aspectos como la situación socio-económica, el manejo de las adicciones y especialmente el uso de las tecnologías. Se ha visto que la Salud mental no es menos importante que la salud física, sino que constituyen un solo componente equilibrado, en el que uno repercutirá siempre sobre el otro. Es por eso que, pensar en “Resiliencia” implica que el estado priorice la promoción en salud mental implementando medidas de psicoeducación para generar un cambio y desarrollo de hábitos saludables en jóvenes. A su vez, fomentar la prevención que permita garantizar la detección temprana de aquellas manifestaciones que pueden representar un primer indicio de enfermedades psicosomáticas y ayudar a fortalecer los factores protectores, entre los cuales se incluyen los vínculos saludables y solidarios, y con particular énfasis en favorecer los lazos familiares.
Referencias bibliográficas 1).Organización Panamericana de la Salud. Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19). (2020). Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/202002/2020-feb-28-phe-actualizacion-epi-covid19.pdf 2). Kola L. Salud mental global y COVID-19. Lancet.2020; 7(8): P655-657. DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30235-2. 3). Dirección Nacional de Salud Mental. PRÁCTICAS DE SALUD MENTAL Y APOYO PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ENFOQUE EN COVID19. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/ 0000001878cnt-practicas-de-salud-mental-yapoyo-psicosocial-en-emergencias-y-desastresenfoque-en-covid19.pdf. 4). Sprang G, Silman M. Posttraumatic stress disorder in parents and youth after health-related disasters. Disaster Med Public Health Prep. 2013 Feb; 7(1):105–10. 5). Etchevers MJ, Garay CJ, Putrino N, Grasso J, Natalí V, Helmich N. Salud Mental en Cuarentena. Relevamiento del impacto psicológico a los 7-11 y 50-55 días de la cuarentena en población argentina
8
[Internet]. Observatorio de Psicología Social Aplicada, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Argentina); 2020 [actualizado 19 mayo 2020; citado FECHA CORRESPONDIENTE EN MISMO FORMATO]. Disponible en: https://aduba.org.ar/wpcontent/uploads/2020/05/20-Informes-OPSACOVID-19.pdf. 6). Fabrice Duval, Félix González y Hassen Rabia. Neurobiología del estrés. Revista chilena de neuropsiquiatría. 2010; 48(4): 307-318. http://dx.doi.org/10.4067/S071792272010000500006. 7). G James Rubin, Simon Wessely. The psychological effects of quarantining a city. BMJ. 2020; 368:m313 doi: 10.1136/bmj.m313 (Published 28 January 2020). 8).Herrman H, Saxena S, Moodie R, Mittelmark M, Puska P, O Byrne D. Promoción de la Salud Mental: Conceptos, Evidencia emergente, Práctica. 2020; Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/mental_health/evidence/promo cion_de_la_salud_mental.pdf. 9). Clay JM, Parker MO. Uso y abuso de alcohol durante la pandemia de COVID-19: ¿una posible crisis de salud pública?. Lancet. 2020; 5(5): E259. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.1016/S24682667(20)30088-8. 10).Gaeta González ML, Hernández PM. Estrés y Adolescencia: Estrategias de afrontamiento y autorregulación el Revista de Humanidades. 2009; 15: pp.327-344. file:///D:/Downloads/DialnetEstresYAdolescencia-3074506.pdf. 11). Chacón-Fuertes F, Fernandez-Hermida JF, Paz García-Vera J. Clínica y Salud. La Psicología ante la Pandemia de la COVID-19 en España. La Respuesta de la Organización Colegial. 2020; 31(2):119-123. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v31n2/1130-5274clinsa-31-2-0119.pdf. 12). Moreno C, Wykes T, Galderisi S, Nordentoft M, Crossley N, Jones N, et al. Cómo debería cambiar la atención de salud mental como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Lancet Psychiatry. (2020); Disponible en: DOI: https://doi.org/10.1016/S22150366(20)30307-2. 13). Ghebreyesus TA. Abordar las necesidades de salud mental: una parte integral de la respuesta COVID19. Psiquiatría mundial. 2020; 19(2): 129-130. Doi: 10.1002 / wps.20768.
95%
8:35 PM
9
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
“EN OTROS SOY Y CON OTROS SOMOS”… Autora: Psic. Gabriela Martin marlienga13@gmail.com San Miguel de Tucumán
Otoño 2 de abril de 1982. Resonaba el canto Aurora mientras izaban la bandera en el patio del colegio. Recuerdo mis manos frías, generalmente usábamos guantes blancos y por momentos frotaba mis manos para sentir algo de tibieza, para que no se entumecieran los dedos. Todos estábamos en fila. Se apreciaba un manto azul por nuestros guardapolvos con pintas blancas por las medias y los guantes. Luego del tradicional canto de inicio de clases, la directora saludaba y todos al unísono decíamos “- ¡Buenos días señorita directora!”. Pero ese día, la directora comenzó a hablar con un micrófono. - Alumnos, este día es muy triste para los Argentinos. ¡Comenzó la guerra en la Islas Malvinas!… Todos tendrán que recolectar y donar alimentos para los soldados; ropa, cigarrillos, dulces, todo lo que puedan para ayudarlos…”, mientras explicaba cómo los soldados estaban en las Islas. En esos instantes, me percate de la cara de pánico de mis compañeros; todos quedamos sorprendidos y asustados ¿GUERRA?... Piensen lo que puede provocar esa palabra en una niña de 8 años. Entendiendo que fue la primera guerra en la historia de nuestro país. Desde ese día, todos buscábamos recolectar; comenzamos a medir la cantidad de golosinas que consumíamos, hasta hubo días que se reprimía el deseo. “Ahora, existía un deseo mayor” que nos hacía sentir salvadores, buenos y solidarios. Tal como lo expresó la directora: “… Vamos a ayudar a nuestros soldados…” En esos momentos, todos éramos soldados. Así, comencé a robar cigarrillos a mis hermanos, padre, primos y los colocaba en una cajita. Desaparecían las maquinitas de afeitar, las medias, todo lo que usan los hombres. Imagínense, única hija mujer en una familia con 2 hermanos, 1 primo y mi padre. Era el paraíso, tenía todo
10
lo que necesitaba para “salvar a los soldados”. Mi habitación se convirtió en un Bunker. En ella, tenía todo aquello que salvaría a nuestros soldados. ¡Ah! sin olvidar las cartas que hice a varios, en hojas perfumadas con la imagen de Sara Kay, con grandes corazones y banderas estridentes. “YO CREÍA QUE PODRÍA SALVAR”. De ese modo, llegó el día que buscaron las donaciones “cargadas de magia y tanta Fe”. Ese día me sentí orgullosa, fuerte, sentí VICTORIA. Pasaron 74 días de la guerra, “nuestra guerra”. Fueron 650 soldados a donar su vida, la mayoría entre 18 y 20 años; dejaron sus ilusiones enterradas en el cementerio militar de Darwin en las Islas Malvinas. Desde ese día, nació en mí el deseo de ayudar, contener, acompañar en el dolor. Ese hecho que estrujo mí alma marcó parte de mí vocación como Psicóloga en Cuidados Paliativos. Justamente,” ir contigo”… Tal como lo expresa una referente en Cuidados Paliativos,” las personas más bellas con las que me he encontrado son aquellas que han conocido la derrota, conocido el sufrimiento, conocido la lucha, conocido la pérdida, y han encontrado su forma de salir de las profundidades. Estas personas tienen una apreciación, una sensibilidad y una comprensión de la vida que los llena de compasión, humildad y una profunda inquietud amorosa. La gente bella no surge de la nada” (Elizabeth Kübler-Ross). Pasaron 38 años de la guerra de Malvinas… Actualmente, en febrero de 2021, estamos transcurriendo un año de Pandemia Mundial por un virus denominado COVID -19. Tal como ese día, anunciaron la guerra a cientos de niños y niñas atónitos por el mensaje, que no comprendíamos, marcando en su justa medida nuestras vidas.
95%
Hoy, me toca contarte mí pequeño Vicente que aún no arribaste a puerto. A este gran puerto, “LA TIERRA”. Quería decirte que este mundo ya no es el mismo que conocíamos hace 2 años atrás; esta vez, se inició una guerra pero con un enemigo distinto, te podría decir “invisible”. Este enemigo no solo ataca el cuerpo, te hace sentir debilitado, cansado, sin poder respirar, ¡imagínate! El primer regalo que tendrás, “tú bocanada de aire”,” tú bienvenida”. Hoy todos tienen unos mantos que tapan sus palabras y silencian su voz. Solo respiramos nuestro propio aire, ya no es posible compartir el aire con otros, compartir las sonrisas, mirar los labios que te nombran. Estamos viviendo más aislados, por momentos separadosCuando la debilidad se asoma, crea alarma en todos. “Y la soledad” es la forma de proteger a los que queremos. Me imagino qué puede significar para vos, que estuviste meses unidos a tu madre, meses solo entendiendo la cercanía, no la distancia con el ser amado. Antes, la familia se reunía, cuanto más eran mayor la dicha; ahora cuanto menos, menor la preocupación de “contagios”. -…” Si, Vicente, te tendrás que familiarizar con esta palabra, “Contagio”… Estar cerca de los que amas puede ser en ocasiones vista como un riesgo, amenaza y en muchas ocasiones, un gran anhelo. Hoy, poder
8:35 PM
acariciar, besar, reír a carcajadas mirando todos los dientes del otro, es una osadía. Nos enseñaron a prevenir, a cuidar la distancia social, a estar con nuestros mantos (barbijos), a no estar mucho tiempo en un mismo cuarto o lugares cerrados. ¡Ufff, tantos cambios!, que tuvieron su efecto desde las tristezas más mortales hasta los gestos más amorosos y heroicos. Este diminuto y potente enemigo, nos trajo a un puerto, arribamos a un nuevo lugar que tendremos que conquistar. -…” Querido Vicente, necesitamos donaciones, esta vez son intangibles. Perdón, me olvidé de explicarte en qué consiste lo intangible, quiere decir…” No se tocan, no se ven, se sienten, no alimentan el cuerpo, alimentan el alma” … Desde ya, te pido que recolectes todo lo que este a tú alcance, todo lo que creas que puede salvar y salvarte en el combate, como soldados de la vida. Cuando tengas tu cargamento, me avisas así comenzamos a brindar el Tónico que de vida y Esperanza. Tengo fe que lo lograras, seguramente con el tiempo descubrirás el tónico “QUIÉN SOY”. Dedicado a mi sobrino Vicente
11
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
Un mundo pos-COVID: ¿qué aprendemos con la pandemia? Autor: Bruno José González Sember brunojos350@yahoo.com.br Estudiante del 2º año de Medicina en la Fundación Barceló
Seguramente que el mundo que vamos a vivir después de la pandemia no será el mismo el que dejamos atrás. Esta afirmación puede parecer algo muy claro, pero lo más importante es comprender cómo construiremos un mundo pos pandemia; entender lo que nos trajo de reflexión y acción, después de todas las circunstancias vividas por el virus originado en el interior de China, es nuestro desafío. Ese virus, desde luego, movió el planeta y puso en cuarentena a la población. Llegó dejando atrás el futuro, con planes, trabajo, compromisos y proyectos suspendidos. No nos ha dejado tiempo para pensar o planear nada. Desde el 11 de marzo, cuando la OMS declaró una pandemia del nuevo Coronavirus, la vida ha cambiado radicalmente. Nos enfrentamos a una de las mayores crisis de la historia reciente de la humanidad. Hay miles de víctimas, un colapso en los sistemas sanitarios, una legión de desempleados, fronteras cerradas, niños sin clases, trabajo por home office, economía fundida e industrias detenidas. Mientras que la humanidad espera la vacunación total o de la mayoría, empezamos a experimentar una “nueva normalidad” que está remodelando la forma en que nos relacionamos con el mundo, con los demás y con nosotros mismos.
12
Pensar cómo será el mundo después de todo esto, es un ejercicio para intentar dar un nuevo sentido a este futuro que nosotros estamos construyendo y que aún nos asusta. La crisis siempre tiene dos lados: uno que es el negativo, donde están las muertes, el riesgo de una recesión generalizada, el aumento de la desigualdad y la vulnerabilidad social; pero hay también un lado positivo, de las nuevas oportunidades en todos los aspectos de la vida humana, sobre todo en la educación y la ciencia. Por ejemplo, las nuevas prácticas laborales de los profesores demostraron sus capacidades de reaccionar ante las crisis e innovar, confirmando que sin ellos no podemos evolucionar, así como la ciencia con el descubrimiento de la vacuna, afirmando que es necesaria una atención mayor ante a ella. El momento pos pandemia exige un cambio de comportamiento en las relaciones personales buscando ser más empáticas y teniendo la oportunidad de crear una nueva perspectiva para el concepto de humanidad. Nada es más importante que los cambios necesarios en el comportamiento humano, ya que de ellas dependen las demás, sea en tecnología, en salud o en la economía.
95%
8:35 PM
Según The Financial Brand, una marca financiera global, las primeras conclusiones que podemos sacar de la crisis que estamos atravesando es que ser digital no es opcional y, además, el sitio enumera otros aprendizajes para el futuro, como el trabajo a distancia, que será mucho más común en el período pos pandémico, el llamado home office, que evita la necesidad de estar en espacios con gran aglomeración, como autobuses y metros, especialmente durante las horas de punta. El área de la salud tendrá una mejora significativa en los padrones de atendimiento, con el objetivo de hacer más rápido las consultas a los pacientes; la tecnología, con más personas trabajando, consumiendo y comunicándose en línea, debe proporcionar espacios más seguros que garanticen la privacidad y la integridad de la información. Entender lo que este nuevo mundo nos va mostrar, es importante para prepararse para lo que nos advirtió el biólogo Átila Lamarino al considerar que “cambios que el mundo tardaría décadas en pasar, que tomaríamos mucho tiempo en implementar voluntariamente, lo estamos haciendo en cuestión de meses”. Es importante comprender la necesidad de cambiar nuestras actitudes, y que aquel que intente mantener el antiguo status quo quedará fuera de la nueva normalidad. Consideraciones Finales: ¿Qué aprendemos con la pandemia? Este ensayo trató de contribuir con el debate de cómo será nuestra vida y como vamos evolucionar nuestras ideas a partir del cambio que el Covid-19 hizo en nuestro día a día. El virus demostró que los humanos necesitan uno del otro y que todos somos iguales. Todos los cambios dependen del hombre y para el hombre. El impacto en diversas dimensiones de la vida de la sociedad ha cambiado por siempre la forma de pensar y actuar. Podemos entender que no hay un futuro listo para esperarnos, lo estamos construyendo ahora, con cada actitud, elección, aprendizaje. Responsablemente, del reconocimiento de la gravedad pandémica y de las marcas afectivas que inevitablemente nos acompañarán a partir de ahora, seguiremos transformándonos y evolucionando, haciendo una nueva concepción de humanidad.
1. Atila Lamarino es doctor en microbiología formado por la Universidad de São Paulo y pós doctorado por la Universidad de Yale. Brunojos350@yahoo.com.br
13
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
La vida pos-pandemia y sus cambios Autor: Gabriel Vergolino Eleres gabriel.eleres@gmail.com Estudiante del 2º año de Medicina en la Fundación Barceló
“En la naturaleza nada se crea, nada se pierde, todo cambia” (Lavoisier, 1777). Pese a que esta icónica frase es atribuida al siglo XVIII, ella siempre se muestra actual y, en el mundo de hoy, con los nuevos paradigmas de la humanidad respecto a la vida en la pos-pandemia, resultan notables los cambios análogos a los dichos por Lavoisier. De inicio, veo que alternativas a la presencialidad tradicional, como la telemedicina, fueron más utilizadas y, de manera general, más notadas por la población. Esto representa un avance significativo para nuestra colectividad debido a que, por ejemplo, esos servicios de telemedicina mencionados están resultando eficaces en la desaturación hospitalaria y en la disminución de la propagación del virus, visto que tales consultas pueden ser resueltas desde los hogares de dichos pacientes por medio de celulares o computadoras. Y, con este avance en un escenario pos-pandemia, las personas van a contar con la opción de recibir un diagnóstico previo en sus residencias y, en caso de necesidad, acudir después a un centro de atención primaria o a un sanatorio. Esto constituye una alternativa fantástica, pues contribuye a lograr mayor agilidad en la atención y abarcar mayor cantidad de consultas de manera general en los servicios de salud, además de proporcionar una atención médica a regiones distantes, como las rurales. Otro aspecto positivo en la vida pos-pandemia es la reinvención de la educación. Mucho se observó en colegios y facultades la presencia de la modalidad virtual de enseñanza y, desde mi punto de vista, esa manera de educación unió a los estudiantes, a pesar del distanciamiento social: más grupos en las redes sociales fueron creados con el objeto de unir a los integrantes y discutir asuntos estudiantiles (por ejemplo, en mi comisión de facultad, las reuniones de “Zoom” eran frecuentes en grupos de estudios); además las dudas de los alumnos
14
durante las clases virtuales aumentaron drásticamente – según mis propios profesores – pues ya no resultaba necesario alzar la voz para sacarse aquella duda, sino escribirla en el “chat” donde los docentes verían dicha pregunta y luego procederían a responderla. Por último, trajo aparejada la ventaja de contar con mayor disponibilidad de tiempo para estudiar, teniendo en cuenta que en la virtualidad se ahorra mucho tiempo que normalmente se emplearía en el transporte hacia el sitio de enseñanza. Todas esas ventajas unidas proporcionan una mejoría significativa para la enseñanza y el aprendizaje y, por lo tanto, representan una perspectiva para el futuro en la vida pos-pandemia pues surgen posibilidades antes no exploradas en su totalidad y significan un gran paso para la educación. Sin embargo, muchas personas durante la pandemia sufrieron enfermedades como ansiedad y depresión, teniendo en cuenta el estado de calamidad mundial, la posible pérdida de familiares y el distanciamiento social. Estas dolencias demandan la atención de profesionales específicos y de la familia de los enfermos, visto que son factores desencadenantes de otras complicaciones
95%
como dolencias crónicas. En este sentido, la población en los tiempos por venir estará más calificada para tratar y discutir sobre esta temática. Esto ocurre en un mundo en el que la ansiedad y la depresión ya estaban en el centro del debate público y, en la vida pos-pandemia, estas problemáticas tenderán a ser más notadas visto que los casos aumentaron rápidamente en 2020, evidenciado por recientes artículos científicos . Así, de manera progresiva, tenemos más avances en los campos de profilaxis y tratamiento para esas preocupantes dolencias. Por último, un cuestionamiento final: ¿Cuál sería la nueva normalidad? Desde mi punto de vista y del expuesto en los párrafos anteriores, la nueva vida será más inclusiva y con potencial para amenizar muchos impases de la contemporaneidad en el área de la salud, tal y como detallé en mi ejemplo de la telemedicina que está ayudando a descongestionar servicios hospitalarios y a disminuir la transmisión de agentes infecciosos. Además, la educación va a añadir más opciones de enseñanza y la vida de los estudiantes podrá ser más dinámica y completa, teniendo en cuenta las ventajas de la virtualidad optativa. No obstante, empiecillos patológicos en la población, como la depresión y la ansiedad, podrán estar más presentes pero el combate sobre ellas también será más intenso por el colectivo y por los profesionales correspondientes. Por consiguiente, la nueva normalidad ciertamente estará más preparada y resiliente para enfrentar los futuros impases de nuestra sociedad.
8:35 PM
Bibliografía
1)Durante la pandemia se duplicó la cantidad de centros públicos con servicio de telesalud [Internet]. Gob.ar. 2020 [citado el 12 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/durante-la-pandemiase-duplico-la-cantidad-de-centros-publicos-con-servicio-detelesalud 2)Rodríguez JAP, González AEM, Linares VR, Burón RR, López LJG, Guadalupe LAO. Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicol. 2008;15(1):43–74. 3)Daiana Gigante, C., & Badellino, H. (2020). Prevalencia de depresión en la población argentina durante la cuarentena por COVID-19 y factores de riesgos asociados. Anais Do Salão Internacional De Ensino, Pesquisa E Extensão, 12(2). Disponible e n : https://periodicos.unipampa.edu.br/index.php/SIEPE/artic le/vie w/107392 4)Alvarez, V., & Héctor, B. (2020). NIVELES DE ANSIEDAD EN LA POBLACIÓN ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 Y FACTORES DE RIESGO. Anais Do Salão Internacional De Ensino, Pesquisa E Extensão, 12(2). Disponible en: https://periodicos.unipampa.edu.br/index.php/SIEPE/artic le/vie w/107390
15
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
Salud y Ecología, una mirada colectiva. Autora: Prof. Ponce Laso, Luciana E. lucianaponcelaso@gmail.com Docente de la Cátedra de Ecología y Salud, de la carrera de Medicina Universidad Nacional del Chaco Austral
Un poco de historia… El astronauta Willliam A. Anders tomó una fotografía en color del “amanecer de la Tierra” desde el “Apolo 8” el 24 de diciembre de 1968, fue considerada la “fotografía ambiental más influyente que jamás se haya tomado”. A finales de los 60´ y comienzo de los 70´, algunos académicos y biólogos ya se habían familiarizado con la Ecología, y esta pasa de manera súbita a un primer plano. La “ecología” aparecía en revistas, diarios, periódicos, es decir se transformó en una palabra familiar, pero su término con frecuencia se utilizó mal1. Entonces, ¿qué es la Ecología? La Ecología se define como una ciencia muy importante, es el estudio científico de la relación de los seres vivos con su medio ambiente, El término Ecología fue introducido en 1866 por el zoólogo alemán Ernst Haeckel; está compuesto por las palabras griegas oikos “casa” y logos “estudio”, que significa “estudio de”1. Aún hoy se confunden los términos Ecología, medio ambiente y ecologismo. El ecologismo se define como el activismo con el objetivo establecido de mejorar el medio ambiente, pretende aplicar los conceptos ecológicos al cuidado del ambiente. Este activismo a menudo toma la forma de programas de educación pública, de apoyo, legislación y tratados1. ¿Qué sucede con las condiciones ambientales insalubres y el cuidado del medio ambiente? Los conceptos de ecología y ambiente en relación a la salud y calidad de vida se han complejizado de manera significativa, incorporando relaciones tales como: los ingresos reducidos, la educación limitada, el empleo incierto, la desocupación estructural, la vivienda inadecuada, el hacinamiento, la falta de instalaciones sanitarias básicas, la promiscuidad, la exposición a diferentes organismos patógenos y contaminantes. La contaminación ambiental biológica, química y física del aire, del
16
suelo, de los alimentos en general y del agua da lugar a un espectro amplio de problemas de salud. La deficiente conciencia, acción personal y social agudizan la crisis ecológica y los problemas de salud de la población. La conservación del estado de salud tiene una relación directa con el tipo de desarrollo que cada país posee y con el impacto que ese desarrollo impone sobre el ambiente, es decir, con el nivel de utilización de los recursos naturales y la producción y el destino de los residuos. Nos preguntamos entonces, ¿cómo el ambiente promueve la Salud? El ambiente promueve la Salud cuando los recursos que ofrece satisfacen las necesidades humanas, no presenta gérmenes patógenos y/o contaminantes y cuando no genera situaciones de violencia, y además de ofertas escasas para el descanso, la diversión, entre otras. Así, resulta que la responsabilidad en la promoción de la salud excede a los profesionales de la salud. Desde la acción de distintos sectores, tanto los docentes, los industriales, las organizaciones vecinales y la familia tienen importante participación y responsabilidad acerca
95%
de la salud individual y comunitaria. La salud de los pueblos depende entonces del modo en que las actividades humanas impactan en el ambiente, es decir, depende de las diferentes formas en que se utilizan los recursos naturales. El ambiente, actuando como un todo sobre la población humana, son sus aspectos físico-químicos, biológicos y sociales, determina una influencia fundamental en el estado de la salud. Para comprender la relación entre el ambiente y salud, hay que situar la actividad humana dentro de esa relación. De lo contrario, se corre el riesgo de aceptar una suerte de “catastrofismo”, por el cual el ambiente se vuelve “mágicamente” en contra del ser humano: inundaciones, proliferación de mosquitos, incendios (por citar algunos casos). ¿Cómo estudiar el tema Ambiental? En este sentido el rol del docente universitario tiene un carácter importante para la enseñanza y cuidado del medioambiente. La importancia como educador y transmisor de conocimientos de mejorar la relación del hombre con su entorno y la interacción del medio natural con el medio social. Dada la evidente crisis ambiental global se vislumbra la necesidad de entender el ambiente como un sistema en el que los elementos que lo integran se encuentran interrelacionados, esos componentes están integrados en el medio físico, biótico, económico y sociocultural2. Desde el enfoque sistémico, importa cómo se integran sus partes para formar una unidad y el nivel de organización que las relacionan, entonces pensemos en la relación entre la extracción de recursos madereros en el monte, y su relación con la economía local y su impacto en el ambiente. Es decir, que no es posible analizar un recurso, sin tener en cuenta las distintas partes involucradas. Cada disciplina verá el tema ambiental en
8:35 PM
correspondencia con sus competencias. 2 Desde la Educación Ambiental como una respuesta pedagógica y social a la crisis ambiental en las últimas décadas. En los años 70 se desarrollaron varios encuentros internacionales con la participación de países de todo el mundo, preocupados por un tema en común: el ambiente. En la Conferencia de Estocolmo (Suecia) en 1972 en su Principio 19, “es indispensable una educación en labores ambientales…”, en Belgrado (Yugoslavia, 1975) se establece un rol muy importante a la educación, como proceso de enseñanza de nuevos enfoques teóricos y prácticos basados en valores y actitudes de compromiso hacia una ética ambiental2. En la Carta de Belgrado hace mención en debatir el concepto de Desarrollo, y en este contexto se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre en un contexto social-cultural y con la naturaleza. Del mismo modo, en la Conferencia de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil) 1992, propone su Agenda 21 en su Cap.36 “la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia de la sociedad, y el fomento a la capacitación permanente”2. Mas tarde, en Johannesburgo (Sud África, 2002) en la Cumbre Mundial “Desarrollo Sostenible” se propone edificar una sociedad humana global, equitativa y consciente, además de impulsar y fortalecer en los ámbitos local, nacional, regional y global, los fundamentos del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental. 2 En el año 2005, Naciones Unidas declara la “Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible”. En ese contexto, dado lo establecido en la Constitución Nacional de nuestro país, donde se establece en su artículo 41 la Educación Ambiental de carácter constitucional. La educación desde una perspectiva ambiental, constituye un cambio de paradigma y se convierte en una herramienta fundamental para alcanzar el Desarrollo Sostenible, tiene como desafío la construcción de una cultura para la sustentabilidad, entendiendo que se trata de un proceso complejo y permanente, donde el compromiso y la solidaridad son principios fundantes para asegurar las condiciones ambientales necesarias para la vida en un modo de desarrollo socialmente justo y culturalmente apropiado.
17
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
READING LIST
La importancia curricular de incluir la materia ecología y medio ambiente en la carrera de medicina. Desde los Determinantes Sociales de la Salud y desde una mirada integral del sujeto de atención es importante destacar la influencia positiva de la materia Ecología y de la Educación Ambiental en la conservación del entorno y en el enfoque holístico, a partir de la acción en conjunto de distintas ciencias y de la información disponible en publicaciones científicas y la revisión de resultados de investigaciones. Ya que los seres humanos tienen una implicación en el deterioro ambiental y este contexto está repercutiendo negativamente en la salud. En un escenario de crisis ambiental global, constituye un reto acelerado para la humanidad mitigar los daños causados a la naturaleza, lo que implica un comportamiento ético desde valores humanistas y ecológicos. Además se hace necesario generar acuerdos y sinergias en la búsqueda de soluciones innovadoras y socialmente inclusivas, y llevar adelante en conjunto con la participación ciudadana los compromisos necesarios para construir una cultura hacia la Sustentabilidad. Como educadores es preciso un cambio de paradigma, desde una visión holística sobre la relación de la Salud y la Ecología. El deterioro ecológico a nivel global se ha agudizado, esta situación ha sido provocada por el uso indiscriminado de los recursos naturales, unido al desinterés de los países responsables de estas condiciones, que afectan a la naturaleza y por consiguiente a la sociedad y al ser humano, incluida su salud.
Description: Medical Student International (MSI) de IFMSA es una revista semestral que se centra en las perspectivas de salud global aportadas por estudiantes de medicina de todo el mundo. Se publica en línea. Este número se centra en la salud digital y profundiza en los diversos aspectos de la utilización actual de las tecnologías en el cuidado de la salud y su importante lugar durante y después de una pandemia.
Description: The Americas Heartbeat Magazine (AHB) 4, publicado por la Región de las Américas de la IFMSA. Proximamente saldrá la 5ta edición.
Referencias Bibliográficas 1.Smith T, Smith R. Ecología. Madrid: Ed. Pearson Addison Wesley. Sexta Edición; 2007. 2.Basterra N, Peralta E. INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Bases para la formación ambiental de los alumnos universitarios. Resistencia: Primera Edición, EUDENE; 2014.
18
5ta Extra!Sístole 4ta Extra!Sístole
95%
8:35 PM
19
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
IFMSA EN EL MUNDO
Entrevista: “Medical Education Journal Club” Entrevistador: Marcos R. Tito
Durante julio y agosto del 2020, IFMSA- Brasil, IFMSA- Argentina y el Centro de Desarrollo de Educación Médica de la Universidad de São Paulo (CEDEM-USP), desarrollaron el “Medical Education Journal Club” (Club de lectura y discusión sobre Educación Médica), donde realizaron cinco reuniones para debatir, en pequeños grupos, artículos científicos relacionados con la educación médica. IFMSA-Argentina participó coordinando estos grupos y promoviendo el espacio de discusión. Uno de los participantes, Ana Paula Villagra Roldán, estudiante avanzada de la Carrera de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, nos cuenta sobre su experiencia. ¿Cómo surge esta oportunidad de asistir al Journal, cómo te enteraste? Todo empezó, básicamente, por el Oficial Nacional de Educación Médica, quien tenía el contacto con los chicos de Brasil, y quien ya había participado de una edición anterior. En ese momento me contó más o menos de qué se trataba y que estaba buscando a personas que hablaran inglés, para que participaran de una capacitación, para luego dirigir unas reuniones dentro del Journal, las cuales iban a ser virtuales. Así que podía poner mis tiempos para participar, y afortunadamente no era mucha la carga horaria que se requería. Creí que sería una buena oportunidad para poner en práctica lo que ya venía viendo en las capacitaciones dentro del Comité. Desde ahí, ¿cómo empezó todo? Al empezar el Journal, la gente de Brasil me recibió muy bien. Tuvimos una reunión previa al lanzamiento, como parte de la capacitación, en donde nos contaron cuáles eran “las reglas del juego” y nuestro rol dentro del evento, el cual era de tutores. Nos explicaron cómo llevar a cabo los encuentros, que básicamente eran clases, pero de discusión, las cuales podíamos preparar de la manera que nosotros quisiéramos. La idea que nos plasmaron era poder practicar el idioma, hablar inglés con gente de otro lugar y discutir al
20
mismo tiempo cuestiones de educación medica Nosotros lo que hacíamos era crear los grupos de WhatsApp con los chicos y planificábamos las reuniones de cada semana. Tuvimos cinco reuniones, realizadas para grupos de personas de cualquier parte del mundo; se esperaban grupos de 20 estudiantes aproximadamente. Fue una experiencia muy buena, los chicos se coparon muchísimo. Me tocó trabajar con gente de Brasil, Italia, el Caribe e Irán. Algunos abandonaron por cuestiones personales, otros se sentían un poco intimidados por el tema del idioma, a pesar de que tampoco se exigía un nivel de preparación elevado. Dentro de las temáticas tratadas, vimos “Aprendizaje Interprofesional”, “Salud Mental”, “E-Learning” -que trataba básicamente la virtualización de la educación médica-; e “Involucramiento significativo del estudiante”, es decir que tan involucrados estamos en nuestra educación; no “qué tanto estudio” y sino cuánto me involucro en lo que debería estudiar y lo que la facultad debería enseñar en una carrera para generar un cambio que sea beneficioso para todos. ¿Superó tus expectativas? La verdad que sí; pensé que en la capacitación solamente nos iban a explicar cuáles eran los temas que vamos a hablar, pero fue un poquito más allá. Nos dieron ideas de, por ejemplo, cómo podemos llevar a cabo la
95%
dieron sugerencias de cómo podemos armar un debate de una temática que quizás muchos desconocen, temas de educación médica que no todos manejan; sumado por otro lado, al manejo del idioma, es decir, cómo me hago entender y cómo ellos lo hacen, el cómo podemos crear un ambiente de tranquilidad para que los chicos pudieran sentirse cómodos a la hora de hablar, etc. ¿Alguna anécdota que te haya quedado de la experiencia? En mi grupo, en particular, surgió que eran todo brasileños, así que cuando no sabían decir algo en inglés, se ayudaban entre ellos, pasaban la palabra al chat pero no pasaban la traducción. Cuando ellos hablaban en portugués, yo quedaba sin saber que estaban diciendo. ¿Sentiste el choque cultural, típico de este tipo de actividades? ¿En qué aspectos lo sentiste? Lo sentí, más que nada, en la cuestión idiomática, del lenguaje. Por ejemplo, yo curse ingles durante la secundaria, pero no era un nivel avanzado como para que pueda defenderme y hablar seriamente; me tuve que formar aparte. Entonces sentía esa diferencia de aprendizaje con el resto de la gente. Había chicos dentro del grupo de formadores que eran de Europa y hablaban un inglés muy fluido, realmente muy bueno, pero que, por el acento propio de su país, dificultaba un poco más que pudiera entenderles. Todos tienen un poco de esta “tonada” propia de su país, ya sea que hablen alemán o francés. Detrás del idioma que se utiliza para que todos hablemos uniformemente, cada uno controla su manera propia de hablar. El “choque” que nosotros vivimos en los encuentros, fue sobre la calidad de la educación y las diferentes oportunidades que tiene cada uno. A pesar de que todos tenían la misma oferta académica, era completamente distinta entre los de un mismo país, y la verdad es bastante llamativa. Hay chicos que están acostumbrados, por ejemplo, a un nivel de exigencia muy sofocado en cuestiones de contenido, y otros están habituados a tener tutorías con sus docentes y resolver sus problemas con una charla, a tener un lugar en donde poder descansar entre clases, etc. También se veía como los chicos ya comenzaban con sus actividades virtuales y las diferencias que había en cuanto a la organización de las mismas.
8:35 PM
¿Qué opinión tiene sobre la forma en la que se llevó a cabo de Journal? La verdad me pareció bastante buena, muy acertada, y realizada en el momento adecuado e ideal, donde la virtualidad facilitaba un montón el intercambio entre personas de otros lugares. Siempre está bueno conocer otras realidades, sin importar la temática, a pesar de que en esta ocasión de trataba de educación médica. Tenía un buen nivel y estructura, incluso los temas que tocamos fueron bastante interesantes y hasta pudimos asociar algunos a la pandemia. ¿Qué crees que podrías aportar a IFMSAArgentina, de todo lo que aprendiste en el Journal, ya sea en tu organización local o, específicamente, en el comité de SCOME? Creo que la experiencia de poder compartir con las personas de otros lugares, es algo que deberíamos experimentar todos, sin importar la temática, tanto en el comité de SCOME como cualquier otro comité. Y no necesariamente deben ser cinco o seis clases. Se podrían organizar debates sobre algún tema en específico con alguna otra organización vecina, no tenemos que ir tan lejos ni tiene que ser todo en inglés. Por ejemplo, los chicos de Perú siempre están predispuestos a darnos una mano y están en contacto con nosotros. Hay que pensar que ya no es necesario irse a otra parte del mundo para poder charlar con alguien y conocer su experiencia, basta con crear un debate de un tema particular contex-
Entrevistada: Ana Paula Villagra Roldan
21
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
tualizado desde diferentes lugares; para mí es maravilloso y enriquecedor. Estamos tratando de lanzar un Journal en español, específicamente sobre diversidad de género en cirugía, por ejemplo, pero no tenemos muchos participantes. Entonces está un poco detenido. Muchos chicos nos dijeron que no querían participar en Journal del año pasado justamente por su nivel de inglés, porque no se sentían cómodos escuchando o hablando y manejando el idioma. ¿Qué mensaje le darías a los chicos? Que se animen a participar, a aprovechar las oportunidades que IFMSA nos da; tanto a nivel local como también de otras organizaciones nacionales, que también están abiertos a recibir personas de otros lados. En estos momentos, IFMSA- Brasil e IFMSA- Perú, por ejemplo, realizan actividades de diferentes temáticas. Aprovechen porque la verdad que participar de espacios así, en donde uno puede compartir su experiencia y conocer la de los demás, abre la cabeza, te das cuenta de que la realidad que estás viviendo no es la única, que hay otras cosas más allá afuera. Inclusive se puede traer ideas para aplicar aquí al conocer otras perspectivas. El intercambio de ideas es inmenso. Cuando uno escucha a otro que está en otro ambiente, que está experimentando cosas distintas y que tiene dificultades similares a las nuestras, puede de eso surgir alguna luz, “algunos foquitos se pueden prender” para intentar cambiar la realidad de nuestro entorno, de nuestro contexto y enriquece mucho además la caja de herramientas de cada uno que el día de mañana nos servirá y ayudará como profesionales.
22
IFMSA President Sign up IFMSA-Argentina
95%
8:35 PM
23
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
“Cómo NO sobrevivir a tu 1er OGA” Autora: Martina Belén Pérez Calvo martinapc98@hotmail.com IFMSA-La Rioja
Soy Martina, estudiante de ciclo clínico, directora de SCORE (OL IFMSA-La Rioja) y mi paso por la OGA (Asamblea General Online) no fue tan bueno como pensé. Así que, para que ustedes no tengan los mismos inconvenientes que yo tuve, a lo largo de este artículo vamos a tratar puntos importantes que hay que EVITAR si deseas tener una buena experiencia. 1- NO entender el funcionamiento de las plataformas a través de las cuales se nos brinda información: Ok, yo sé que puede parecer obvio, pero es complicado. Recién en mi último día de sesiones aprendí a manejar Discord y eso sucedió por falta de la explicación pertinente. Se sumaba a esto mi mala experiencia con el correo electrónico (yo no sabía que los mensajes podían ir a spam y por eso me perdí durante el primer día de sesiones los temas que más me gustaban). Aunque con Zoom me llevé excelente (por lo menos una bien). Lo más gracioso de todo esto es que justo mi primer GA fue virtual (la virtualidad es mi peor pesadilla). 2- NO saber hablar inglés: Yo entiendo que en Latinoamérica NO todos hemos tenido la misma formación, pero creo que lo peor es escuchar a quien está hablando, entenderle y no poder responder. Las razones son muchas: porque se te juntan los nervios, porque no encendiste el micrófono o, incluso, intentaste hablar inglés con la misma estructura sintáctica que posee el español. Y este SPANGLISH resultante nos termina por entristecer, ya que nos vemos incapaces de comunicarnos correctamente. Entonces, unos consejitos para los que pasen por los mismo que yo: - Pregunten si alguien puede oficiar de traductor (siempre hay gente dispuesta y muy amable). - Armarse un cuadernito con frases básicas (mi
24
nombre, de dónde soy, mi edad es, estoy de acuerdo, en desacuerdo, en mi país). - Si veo que verbalmente me cuesta más, puedo recurrir a escribir en el chat. - NO dejen de participar. Realmente es enriquecedor escuchar la experiencia de cada uno y también compartirles la mía. - NO entrar en pánico en las sesiones de grupo reducido. 3- Estar en plena semana de FINALES: Definitivamente el punto más incompatible con una buena experiencia en la OGA. La mala organización hace DESASTRES. Si se te junta semana de finales con la OGA, te dejo unos tips: - Arma horarios previos (prioriza en algunos momentos el estudio y en otros la OGA) y cumple con ellos al pie de la letra (en la medida de lo posible). - Sacrifica juntadas. La participación en la OGA es TU responsabilidad (además estamos en pandemia por COVID-19). - Disfruta del estudio y de la OGA (ya que ambos los realizas voluntariamente). - Pedir consejos a aquellos de tu NMO que ya llevan varias GA (Asambleas Generales). - Ponerle mucha onda porque NO solo somos nuestra carrera, somos personas que buscan un cambio en el mundo y que todo sea para mejor. 4- NO entender los horarios o no saber a qué hora sería en mi país Aquí nos van a ayudar los veteranos de las GA que son expertos en todas las cuestiones referidas a esta asam-
95%
8:35 PM
blea. Recuerdo que alguien me dijo: “Es mejor dudar que dar todo por hecho” y yo, como curiosa compulsiva que soy, empecé a informarme sobre los distintos horarios hasta que se me hizo un nudo mental de tanta información. Después, justo en el grupo de mi NMO, publicaron cuantas horas había que restarles a los horarios estipulados. Perdí tiempo por no preguntar antes. 5- NO tener tu lugar propio: Me refiero a que si estas con tu familia, lamentablemente no podes controlar todo lo que pase en tu entorno (por ejemplo, en el caso de que estés en el comedor, si no cuentas con un escritorio en tu habitación o sí tienes, pero la habitación es compartida). A muchos nos pasó tener que seguir con las sesiones mientras almorzábamos y eso es incómodo. Si te pasó o tienes miedo de que te pase, atento/a a esto: - Avisa con tiempo a tu familia que vas a almorzar más tarde (el día anterior deja hecha tu comida, así, si salís muy cansado de las sesiones, solo te toca recalentarla). - Busca un ambiente en el que no haya constante movimiento o paso de gente y acondiciónalo a tu gusto para todo el transcurso de la asamblea. - Agrega a este espacio:
°
Un horario para recordar a qué hora entrar a cada sesión, plenaria, etc.
°
Un vaso de agua importante, de preferencia uno que cuantifique tu consumo (la hidratación es elemental para la salud).
°
NO te desordenes con el horario de desayuno (al iniciar tan temprano las sesiones, NOS olvidamos de desayunar y eso está terrible).
°
Un cuadernito y una lapicera, así anotas todo aquello que te llame la atención o te guste.
Espero que estos 5 puntos te orienten y tu experiencia y aprendizaje sean muchísimo mejores que los míos. Nos vemos en la próxima OGA.
25
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
EXPERIENCIA: Virtualidad - Reuniones Internacionales 2021 Autora: Montero Agostina María José agomontero10@gmail.com IFMSA-Tucumán, Estudiante de la Universidad Nacional de Tucumán
Cuando te nombran una actividad de IFMSA a nivel mundial: ¿Qué es lo primero que generalmente se te viene a la mente? ¿El idioma? ¿Lo que podría pasar? ¿La experiencia? Bueno, voy a contar un poco sobre mi experiencia en IFMSA-Argentina y en la Asamblea General Online de marzo (OGA) 2021. En los meses de marzo y agosto se llevan a cabo las Asambleas Generales de IFMSA, una de las actividades más importantes que tiene esta organización. La misma es una reunión donde se tratan los puntos más importantes a seguir y cómo se trabajará en la organización durante todo un año. Primeramente, para poder ser partícipe se debe postular, pero ¿cómo se hace eso? ¿Qué es postular? Bueno, se envía generalmente una carta de motivación expresando por qué quieres participar, el comité que deseas representar y también breves líneas de cómo te ayudará a ti y a tu Organización Nacional que tú seas elegido. Este año que pasó, estuvimos en una situación epidemiológica complicada (¡Pandemia!), debido al Covid-19. Revolucionó todo lo que conocíamos e hizo replantearse el formato de la reunión mundial. Entonces, a razón de esta modificación, se llevó a cabo la asamblea de forma virtual en dos oportunidades. El evento en esta ocasión (March Meeting 2021) tuvo una duración de cerca de dos semanas, desde los últimos días de febrero hasta la dos primeras semanas de marzo. Cada día estuvo ocupado por cerca de 3 horas y los horarios de las reuniones iban rotando. Cada Delegado (persona seleccionada para determinado comité) asiste a las sesiones de su determinado comité y luego puede participar en otros encuentros como: “Plenarias” (donde se realiza la votación de los nuevos pilares de la organización y se trata otros asuntos
26
de interés), “Feria de Actividades” (donde se presentan los diferentes proyectos y, como su mismo nombre lo dice, se llevan a cabo actividades que se realizaron en las diferentes Organizaciones Nacionales y que desean ser compartidas con el mundo) y también pueden ser partícipe de “Temas del evento” (durante cada año y en cada reunión mundial, estos temas a tratar irán cambiando). A comienzos de enero de este año 2021, apliqué una postulación para ser Delegada de SCOME (Comité Permanente de Educación Médica) en la Asamblea General de marzo. Luego de la postulación vino la espera y las infinitas preguntas y dudas que surgían en el camino: ¿Podré participar? ¿Seré elegida? ¿Estaré a la altura de una reunión mundial? ¿Me podré desenvolver fácilmente en un idioma que no es mi lengua madre? Yo pasé por todas y cada una de estas dudas, porque todo esto era algo nuevo y no sabía qué esperar y con qué me iba a enfrentar. Finalmente se me notificó que yo iba a poder participar en el evento. En este punto, las dudas volvieron y mi imaginación comenzó a volar tratando de pensar qué era lo que iba a ocurrir, cómo iba a ser todo, de qué íbamos a hablar. Y al desarrollarse todo en forma virtual… ¡¿Qué aplicaciones debía usar?! Párrafo aparte y haciendo una pequeña introducción al ambiente de trabajo con los demás miembros de la delegación de IFMSA-Argentina, debo decir que fue bastante gratificante en esta ocasión. Hubo mucho trabajo en equipo y todos estuvieron dispuestos a ayudarse si surgía alguna duda o algún inconveniente. Ahora, retomando cuando comenzó el evento, la organización de esta OGA tuvo como calificativo, en mi opinión, un “excelente”. Podría mencionar muchas razones para justificar mi valoración, pero la principal fue la organización. Todo se llevó a cabo en tiempo y forma, valiéndose como intermediario el respeto mutuo y la
95%
amabilidad. Todos los participantes fueron muy agradables y me resultó interesante escuchar cada uno de sus diferentes puntos de vista. Cada punto que abarcó la OGA se desarrolló con la misma excelencia, pero en mi caso debo resaltar sobre todo a SCOME. En las sesiones de SCOME se trataron temas como: “Introducción de la tecnología y el aprendizaje electrónico”, “Acreditación y garantía de calidad”, “El Covid-19 y la Educación Médica”, “Involucramiento del paciente en la Educación Médica”, “Movilidad global del personal sanitario”, entre otros. Del que me gustaría narrar un poco más es sobre la movilidad global del personal sanitario. ¿Por qué? Porque me parece un tema importante y que nos compete discutir. Y de nuevo podría repetirse esta pregunta: ¿Por qué? Porque cuando hablamos de movilidad global del personal sanitario, esto involucra a todos esos estudiantes que terminan su carrera y buscan irse a otro país en busca de nuevas oportunidades, en busca de buenas condiciones para desarrollar su profesión. En este tema se nos había preguntado principalmente dónde estudiamos y si al terminar los estudios planeábamos ir a otro lugar del mundo. De todos los que respondieron, podría hacer la apreciación de que un pequeño porcentaje de personas aún querían permanecer en su país. En algún momento, ¿ustedes imaginaron irse a otro país a ejercer su profesión? No los culpo si es así. Me arriesgaría a afirmar que todos lo pensamos llegado un punto. Y como venía diciendo, algunas de las razones es la búsqueda de buenas condiciones de trabajo, en íntima relación con un buen sueldo y una buena calidad de vida. Sin embargo, resulta demasiado triste pensar abandonar la patria que te vio crecer, la familia y amigos y demás razones por las cuales tenemos un arraigo en nuestras tierras. Entonces, en esa situación, ideamos posibles soluciones, tratamos de debatir y pensar qué haría que los estudiantes permanezcan en su Nación (porque cada vez necesitamos más profesionales de la salud y cada vez hay menos). Muchas ideas se nos venían a la mente. Todo sonaba sencillo, pero sabemos que nos tomará un poco de trabajo. Pensábamos: “¡Mejoremos las condiciones en cada país, mejoremos las condiciones de trabajo del personal, busquemos la forma de que todos tengan el equipo necesario, aboguemos por políticas que nos amparen, aboguemos por un merecido sueldo!”. Pero, a pesar de que todas estas opciones pueden ser posibles,
8:35 PM
necesitamos de mucho trabajo, apoyo, personas interesadas en la fuerza de trabajo de la salud y muchos ánimos (si no hay que decir muchísimos). Y, aunque tal vez le di un aspecto desolador, triste e imposible, no hay que desanimarse. Las posibilidades de cambio están y todos deberíamos abogar por ellas. Como dice nuestro lema en IFMSA-Argentina (y se lo tomamos prestado a Mahatma Gandhi): “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. Desde mi punto de vista, si hay un trabajo en equipo desde todos los lugares comprometidos, podemos hacer grandes cambios. Para concluir, todo lo que se vive, las experiencias ganadas y la motivación con la que terminas las reuniones, es increíble. Y puedo afirmar que la realidad supera la expectativa. Un consejo que les puedo brindar, que tal vez yo también lo habría necesitado antes, es que no tengan miedo a una postulación, no tengan miedo ni vergüenza a hablar otro idioma (o intentar hablarlo si es que no lo saben como me pasó a mi), no tengan miedo de participar y arriesgarse. Pero si aun así se encuentran en dicha situación y el miedo persiste, hagan las cosas con miedo. Luego se pueden sorprender, no solo de ustedes mismos sobre sus capacidades, sino también por todo lo que IFMSA les puede brindar. No importa cómo llegaste hasta aquí: consejo de un amigo, redes sociales, curiosidad (fue mi caso). Lo importante es que estás y, con ese pequeño paso, ya hiciste mucho más que otras personas. Oportunidades únicas, inigualables, e irrepetibles. Experiencias, amistades y conocimientos. Todo lo nombrado ya está aquí, solo hacen falta tus ideas y tus ganas de cambiarlo todo. Las ganas de arrasar con el mundo e ir transformando todo a tu paso. Es decir, solo faltas vos. Y como no está de más repetirlo, busquemos ser el cambio que queremos ver en el mundo. Confío en que todos podemos ser ese cambio.
27
IFMSA-ARGENTINA/ ISSN 2683-7773/ ABRIL 2021/ 6ª Edición
EDITORIAL
Editor general // Diseño y maquetación Tito M. R. -Estudiante- VPRPC - IFMSA-Argentina
Editor asociado Matías Solares Rotnitzky - Estudiante- IFMSA-Tucumán
Editor asociado Diaz Arnedo, Florencia - Estudiante - IFMSA-Tucumán
Editor asociado// Diseño y maquetación Emilia Leon Ruiz. -Estudiante- IFMSA-Tucumán
Editor asociado Capará, Raúl F - Estudiante- Universidad del Chaco Austral
Revisora de Texto Villagra Roldan, Ana Paula - Estudiante - IFMSA-Tucumán
Revisora de Texto Toledo Pimentel, Lourdes M. - Estudiante- IFMSA-Tucumán
28
¿Aún puedo formar parte del gran Equipo Editorial?
95%
8:35 PM
Lineamientos generales de normas para los autores
Tipo de colaboraciones que recibe la revista: La revista Extra!Sístole recibe sus artículos por parte de los miembros de IFMSA-Argentina como así también de invitados y/o autores externos que pueden ser miembros de otras NMO, miembros de organizaciones externas o especialistas graduados en temas específicos. Extensión máxima y mínima de los artículos: Se detallará para cada sección y/o artículo, el número de palabras máximas para el mismo (solicitar lineamientos específicos en rev.extrasistole@gmail.com o publicaciones@ifmsa-argentina.com.ar). El Cuerpo editorial tendrá consideración en cuanto a la extensión, siempre y cuando el autor así lo solicite. Los artículos deberán ser enviadas en letra Arial, tamaño 12 puntos, interlineado simple y con márgenes de 2,5 cm en todos sus lados. ¿Qué debo enviar? Envíos de archivos: Debes enviar un mail con escrito adjunto. Los archivos deberán ser enviados en formato doc. Versión 2017 o compatibles, al mail de publicaciones@ifmsaargentina.com.ar con al asunto: “(Extra!Sístole) titulo del artículo”, en el cuerpo detallarán llenar lo siguiente: - Título del artículo - Nombre completo de los autores - Correo electrónico de contacto. - Universidad u Organización de origen.(si corresponde) Adjunta una foto del autor para fines publicitarios. Idioma: Se recibirán artículos en ESPAÑOL. ¿Qué pasa después de enviar el artículo? Sobre la calidad de la redacción: Una vez recibidos los artículos el equipo editorial aplica con meticulosidad las reglas de estilo de la revista, revisa detenidamente urls, citas y referencias; de ahí pasa a un proceso de evaluación de la calidad gramatical, sobre todo la coherencia y lógica general de cómo fluye el discurso en el escrito. Enviando sugerencias al autor en caso de ser necesario en cualquiera de las instancias. Esta situación se da muy raramente cuando los autores escriben en su propia lengua, pero es frecuente si lo hacen en otra. Consideraciones finales: El hecho de que un trabajo sea publicado en Extra!Sístole no implica que ésta o IFMSA-Argentina se adhieran a las opiniones expresadas en él. La revista se reserva el derecho de adaptar los textos al estilo gramatical y literario de la revista.
29
fmsa Argentina
30