9na Edición / Extra!Sístole - Rebrote de enfermedades respiratorias

Page 1

Extra! Extra! Sístole Sístole

ISSN 2683 - 7773

MAYO 2023

9° EDICIÓN

EL REGRESO DE LO EVIDENTE: REBROTE EL REGRESO DE LO EVIDENTE: REBROTE DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

9Na 9Na EEdición dición

GRIPE A

Recomendaciones y cuidados. Diferencias entre la gripe A y la gripe estacional

EXPERIENCIA RESIDENTE

Entrevista con el doctor Matías Jiménez y su experiencia en la residencia de pediatría

I F M S A - A R G E N T I N A . C O M . A R
IFMSA - ARGENTINA

Extra!Sístole es una publicación con periodicidad semestral, editado con el apoyo de las organizaciones locales pertenecientes a IFMSAArgentina.

La revista tiene como objetivo brindar un espacio a los miembros de IFMSAArgentina para dar a conocer sus opiniones, proyectos, actividades y trabajos de Investigación.

Constituye una publicación electrónica en español que aborda temas de divulgación científica, cultural y social relacionados con las ciencias de la salud y sobre la federación

Destinado al público en general con foco en estudiantes de ciencias de la salud, con un licenciamiento de acceso abierto.

ISSN 2683-7773

Aparición: semestral - Versión OnLine

Disponible en versión web

Diseño de Portada: León Ruiz, Ma

Emilia

Foto de Portada: imagen tomada por Gleysla

Extra! Sístole Extra! Sístole

https://www.ifmsa-argentina.com.ar/publicaciones/

publicaciones@ifmsa-argentina.com.ar

Índice

Carta al lector

El regreso de lo evidente: Gripe A H1N1

¿Qué tipo de gripe tengo yo?

Entre epidemias y pandemias: Reflexión

Experiencia residente: Pediatría

Poema: Simple

Para ver en tu tiempo libre

Cambio climático y su impacto en la salud

María Alejandra Saavedra

Raúl Fabián Capará

Maria Eduarda Barros

Ana Paula Villagra Roldan

Matías Jiménez

Cielo Trangoni

Emilie Paz

Marcos Tito

Acerca del equipo editorial

Somos estudiantes de medicina pertenecientes a diferentes universidades de Argentina y miembros activos de Ifmsa-Argentina.

Nos mueve la curiosidad, las ganas de saber más y la seguridad de poder generar un cambio en el mundo.

Imagen creada por drobotdean - www.freepik.es

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
No te pierdas la Asamblea más grande de Ifmsa Sé parte de esta experiencia PARA MÁS INFORMACIÓN, CONSULTÁ EL SITIO WEB WWW IFMSA ORG ¡ A N I M A T E A L A S I G U I E N T E A S A M B L E A I N T E R N A C I O N A L ! ¡ A N I M A T E A L A S I G U I E N T E A S A M B L E A I N T E R N A C I O N A L ! August Meeting 2023 August Meeting 2023 1 al 7 de agosto del 2023 en Costa de Marfil

Carta al LECTOR Carta al LECTOR

La historia de la humanidad ha estado llena (repleta) de situaciones y hechos que sacudieron a las millones de personas que habitan en la Tierra. Más de una vez, se ha pensado que no hay ni siquiera un momento de tranquilidad o paz en el mundo. A los días/horas/minutos, sucede algo que desestabiliza el intento de equilibrio recientemente obtenido, eso, sin mencionar los constantes pensamientos en la comunidad de que prácticamente mañana (por poner un día) la humanidad se acabará.

En contra de los pensamientos devastadores y negativos, quiero dar un poco de tranquilidad: los brotes de enfermedades existieron, existen y existirán. No es algo nuevo, solo que debido a la reciente pandemia (un evento claramente traumático) la sociedad está a la defensiva y cree que todo llevará nuevamente a la situación crítica que vivimos por allá en el 2020... pero ¿es así?

Primero, definamos brote: Según la Organización Panamericana de la Salud, un brote ocurre cuando hay dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La

existencia de un caso único bajo vigilancia en una zona donde no existía el padecimiento se considera también un brote Un brote sucede por el aumento inusual del número de casos de una enfermedad más allá de lo normal. Los brotes ocurren por una razón y, los ejemplos dados en estas páginas, son de enfermedades respiratorias ya que debido al reciente abandono de los barbijos y los cuidados sanitarios (lavarse las manos, sanitizar las cosas) es difícil que los virus (quienes tanto aman reproducirse) no vuelvan a hacer de las suyas

El mensaje de esta carta no está escrito para minimizar los brotes, claramente son un problema de salud muy importante ya que el sistema muchas veces no da abasto con tantos casos apareciendo de manera simultánea. El personal de salud es humano y se cansa, jamás olvidemos eso Esta carta está escrita con el fin de que vos, lector, no te aterrorices cuando aparecen brotes de enfermedades que habíamos dejado de lado No tengas miedo, ten respeto Cuídate y cuida a los demás. DIRECTORA

Querido lector/a:
IFMSA-ARGENTINA SAAVEDRA, MARIA A. PAG. 5 Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023

¿Leíste la edición ¿Leíste la edición anterior? anterior?

“EL REGRESO DE LO EVIDENTE” GRIPE A (H1N1)

La crisis reciente del SARS Cov-2 nos lleva a indagar los efectos institucionales, sociales y subjetivos que la pandemia produjo.

Una advertencia preliminar: este análisis no será político ni económico, ya que se considera poco pertinente en este contexto y, finalmente, no es nuestro objetivo específico. Sin embargo, consideramos que es imprescindible hacerlo en otros espacios porque los acontecimientos que afectan el ámbito de la salud y la sociedad en general, son hechos políticos y económicos y, por lo tanto, debieran tener un análisis específico

¿Qué es la influenza?

Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C.

POR RAÚL FABIÁN CAPARÁ

Desde el punto de vista de la salud pública, el de mayor importancia es el virus de la influenza tipo A, que tiene la capacidad de infectar a humanos y algunas especies de animales, tales como: aves, cerdos, tigres, entre otros. El cuadro actual está relacionado a un virus identificado como influenza A, H1N1.

Universidad Nacional del Chaco Austral

raulcapara96@gmail.com

La situación actual en la República Argentina deriva de la llegada al territorio nacional del virus de Influenza Aviar tipo A, nomenclatura que como mencionamos, refiere al tipo de hemaglutinina que dicho agente etiológico expresa en su superficie. Esta clase de virus se caracteriza por producir cuadros sistémicos con alta capacidad de diseminación y porcentajes de morbimortalidad que pueden llegar al 100% en las aves

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023 PAG. 7
“Si algo ha de matar a 10 millones de personas, no serán misiles sino virus.”
-BILL GATES

Esta enfermedad viral que afecta tanto a las aves de corral como a las silvestres, aun no presenta reportes de transmisión interhumana sostenida El riesgo de transmisión a humanos continúa considerándose bajo y no se transmite por ingesta alimentaria (el consumo de carne aviar, huevos y sus subproductos no representan peligro para la población)

El Ministerio de Salud de la Nación se encuentra trabajando con las jurisdicciones en el seguimiento epidemiológico de 8 focos de Influenza Aviar detectados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Hasta el momento, ese organismo recibió más de 98 notificaciones de alta sospecha en aves silvestres y de traspatio halladas muertas o con sintomatología, entre las cuales se detectaron casos positivos en Jujuy, Salta, Córdoba y Santa Fe

A partir de las investigaciones epidemiológicas realizadas por las jurisdicciones, se identificaron hasta el momento 14 personas expuestas (11 adultos y 3 menores), quienes han estado en contacto con las aves infectadas. Ninguna de ellas presenta síntomas de la enfermedad hasta la fecha y todas se encuentran en seguimiento por parte de los equipos de salud de las jurisdicciones correspondientes Como se ha mencionado anteriormente, el riesgo de transmisión a humanos es bajo Los casos en los cuales se da la transmisión del virus, ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas por las personas o el virus toma contacto con las mucosas de boca, nariz u ojos de individuos susceptibles. Por lo tanto, las personas consideradas expuestas son aquellas que hayan tenido contacto directo y sin protección adecuada con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados.

Por todo lo expuesto con antelación, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado: PAG.

1 • Evitar todo contacto con aves muertas o que aparenten estar enfermas.

2 • Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.

3 • No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

4 • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol.

5 • En caso de observarse aves domésticas y/o silvestres muertas o sospechar la enfermedad de alguna de ellas con Influenza A (problemas nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimentos), se recomienda notificar al SENASA.

Especies susceptibles:

Una gran cantidad de familias de aves son susceptibles al virus de Influenza Aviar, especialmente gallinas, pavos, codornices, aves de compañía, silvestres y acuáticas, tales como: patos, gansos, flamencos y cisnes. Eventualmente, el virus de gripe aviar puede afectar seres humanos, cerdos u otros tipos de mamíferos, dependiendo del nivel de exposición, la carga viral y el grado de virulencia del mismo. En este sentido, es importante resaltar que el riesgo de infección en personas es muy bajo

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
8

Las aves silvestres, principalmente las acuáticas, son portadores naturales y pueden transportar el virus durante su proceso migratorio De esta forma es como se produce el ingreso de nuevos virus a un territorio.

Con respecto al curso de la enfermedad, el período de incubación de la misma varía según la especie, vías de contagio o exposición y carga viral, siendo lo más frecuente de entre 3 horas y 3 días.

Signos clínicos en aves

Los signos clínicos que presentan las aves dependen de si están infectadas con virus de baja (IABP) o alta (IAAP) patogenicidad.

Los serotipos de baja patogenicidad (IABP) pueden ocasionar infecciones asintomáticas o subclínicas En caso de presentar sintomatología, cursan con afecciones respiratorias leves a moderadas, tales como secreciones nasales y oculares, pudiendo derivar en cuadros clínicos de conjuntivitis, rinitis y traqueítis Asimismo, puede ocasionar diarrea, disminución de la producción de huevos y bajo porcentaje de mortalidad.

Cuando las aves se infectan con virus de alta patogenicidad (IAAP), pueden presentar anorexia, depresión, ataxia, temblores, parálisis, signos respiratorios (como los descriptos para virus de baja patogenicidad) y secreciones oculares que ocasionan conjuntivitis. Además, se ha observado la presencia de edema facial, tumefacción y cianosis de crestas y barbillones, diarrea, hematomas en tarsos y, principalmente, la aparición súbita o repentina de alta mortalidad en la población expuesta

Importancia en la avicultura y en salud pública

Debido a su característica de elevada y rápida morbimortalidad, es una enfermedad que genera un importante impacto negativo en la producción avícola nacional. A las pérdidas económicas por la muerte de aves, que pueden alcanzar al 100% del plantel, se suma que es una enfermedad limitante a nivel de mercados. Por lo cual tiene un doble impacto: uno a nivel económico del

productor y otro derivado de la pérdida al acceso a ciertos mercados internacionales

Desde el punto de vista de la salud pública, su importancia radica en el potencial zoonótico de la enfermedad y posterior riesgo pandémico, si bien el contagio directo entre aves y humanos es poco probable. El verdadero riesgo se basa en la capacidad mutagénica de estos virus y la probabilidad de infecciones mixtas entre virus IAAP y virus de Influenza Humana, que posibilita el intercambio de material genético entre diferentes tipos de virus de Influenza. Esto daría como resultado nuevas variantes que puedan afectar al humano.

Para originar una pandemia, son varios los factores que se deben aunar al mismo tiempo. Entre estos se pueden mencionar: el surgimiento de nuevos virus con capacidad para generar enfermedad, alto poder de contagio, una población susceptible a los mismos y una eficiente transmisión de persona a persona

Estado sanitario en la República Argentina

La situación nacional actual es completamente dinámica y, por ello, presenta cambios constantes. Estamos transitando en este preciso momento por un proceso activo que requiere mantenernos informados y atentos a las novedades que surgen diariamente para poder controlar la situación.

No se han reportado casos confirmados en producciones comerciales, por lo cual Argentina aún conserva el estado de libre de Influenza de Alta Patogenicidad para los mercados internacionales Esta situación se vería afectada solo en caso de confirmarse casos en una granja comercial de genética, de pollos de engorde o de producción de huevos para consumo.

Por lo antes mencionado, es importante aumentar los esfuerzos y mantener estrictas medidas de sanidad dentro de nuestros establecimientos, evitando así el ingreso de esta noxa al predio y que tome contacto con nuestras aves

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
PAG 9

Conclusiones:

Lo normal nos ha llevado a esto, citaría Ed Yong refiriéndose a nuestro modelo actual de crecimiento económico Nos ha llevado a una mayor deforestación y pérdida de biodiversidad, una urbanización acelerada, explotaciones ganaderas intensivas y viajes globales; factores, todos ellos, que se sabe que aumentan el riesgo de que los virus zoonóticos afecten a huéspedes humanos y se propaguen con alarmante facilidad. Científicos y personas expertas en salud pública de todo el mundo han estado advirtiendo durante muchos años de que podría tener lugar una pandemia causada por un virus desconocido; que tan solo era cuestión de saber “cuándo” y teníamos que estar preparados. Pero, como señaló el virólogo alemán Christian Dorsten, “no hay gloria en la prevención”, y la preparación para una pandemia no ha recibido los recursos ni la atención necesarias. Esperemos que esto cambie En última instancia, la mejor manera de reducir el riesgo de futuras pandemias es evitar volver a actuar como antes.

Bibliografia:

1) The Writing Committee of the World Health Organization (WHO) Consultation on Human Influenza A/H5 Avian influenza A (H5N1) infection in humans. N Engl J Med 2005; 353:1374-1385

2). Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and control of influenza: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Early release 2005 (July 13, 2005): 1-40.

3). Ungchusak, Kumnuan, et al. Probable personto-person transmission of avian influenza A (H5N1). N Engl J Med 2005; 352: 333-340.

4) Monto, AS, et al The threat of an avian influenza pandemic. N Engl J Med 2005; 352:323325

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
¿Qué opinas? Envíanos tu opinión al Instagram de IFMSA @ ifmsaargentina
10

INCOMINGS MARZO INCOMINGS MARZO

INCOMINGS MARZO INCOMINGS MARZO

¿Qué tipo de gripe tengo yo?

La gripe A es una enfermedad infecciosa causada por el virus de influenza tipo A (H1N1), perteneciente a la familia Orthomyxoviridae que afecta a poblaciones porcinas. Su contagio suele ser a través de la vía aérea, produciendo fundamentalmente sintomatología respiratoria.

Los virus más frecuentes pertenecen al grupo del H1N1, pero hay otros subtipos que se subclasifican de acuerdo con las proteínas hemaglutinina (H) y la neuramidasa (N) presentes, que son proteínas de superficie que se encuentran en el interior del virus. Hay 15 tipos de proteínas H y 9 tipos de proteínas N y las distintas combinaciones dan lugar a los distintos tipos de gripes

Existen estudios que detectaron que, en los últimos 100 años, adultos de entre los 60-65 años presentaron anticuerpos para este virus.

¿Cuáles son los síntomas de la gripe A?

MARÍA EDUARDA BARROS

Aunque no son exclusivos, los síntomas de la influenza tipo A son:

Tos frecuente e intensa;

Dolor de cabeza (cefalea);

Dificultad respiratoria;

Falta de apetito;

Fiebre mayor a 38°C (con un inicio súbito con temperatura mayor a 39°C);

Congestionamiento nasal (rinorrea);

Malestar general;

Síntomas digestivos (náuseas, vómitos y/o dolor abdominal);

Dolores musculares (mialgias);

Dolor de garganta.

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023 PAG. 13
entre la Gripe A y la Gripe Estacional. Universidad de Buenos Aires (UBA) meduardabaarros@gmail com
Entendiendo la diferencia

¿Y las causas más comunes?

Los virus de la influenza pueden ser transmitidos directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. Las infecciones en seres humanos suelen ocurrir cuando existe un contacto cercano con animales infectados: cuando la persona toca algo que contenga el virus y luego lleva las manos hacia la boca o la nariz.

Se caracteriza a sí misma como una gripe muy contagiosa (con 3-7 días de duración una vez que comienzan los síntomas), principalmente porque en lugares cerrados existe mayor riesgo de transmisión debido a la capacidad que posee el virus de propagarse fácilmente a través del aire ambiental

¿Cómo nos prevenimos?

El virus, por lo tanto, se transmite de persona a persona, muy similar a la gripe estacional. Es así que existen algunas medidas simples que pueden evitar el contagio:

Es importante evitar el contacto estrecho con individuos infectados; No compartir alimentos, vasos y cubiertos; Cubrirse la boca y la nariz con pañuelo desechable al toser o estornudar; Ventilación adecuada en lugares cerrados y mantenimiento de una buena limpieza del ambiente;

Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia;

Evitar besos y contactos muy cercanos; Y, para finalizar, el método más usado en un período post pandemia: el uso de barbijos.

En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, acompañada de tos, dolor de cabeza y muscular o en las articulaciones, la persona deberá acudir al centro de salud más cercano

Síntomas para estar atento en determinados grupos etarios:

1. En los adultos:

Mareos, inestabilidad o confusión; Dolor o presión en el tórax o en el abdomen; Vómitos intensos y constantes.

2. En los niños:

Dificultad respiratoria o agitación; Somnolencia excesiva o irritabilidad; Color azulado o grisáceo de la piel; Vómitos intensos y constantes.

3. Mujeres embarazadas:

Este es el grupo de mayor riesgo de contagio. Durante el 2° al 3° Trimestre del embarazo, el cuadro clínico puede ser más grave causando episodios de neumonía bilateral.

4. Grupos de riesgo:

Pacientes con antecedentes patológicos de:

Enfermedades cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial);

Diabetes Mellitus tipo I y II; Enfermedad hepática crónica; Enfermedades respiratorias crónicas; Hemoglobinopatías y anemias graves; Asplenia (ausencia de bazo); Enfermedades neuromusculares graves; Inmunodepresión (incluyendo HIV o Receptores de trasplantes);

Insuficiencia Renal moderada o grave; Obesidad mórbida (IMC igual a 40 o superior);

Niños de entre 2 y 6 años de edad; Niños y adolescentes menores de 18 años de edad que reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un Síndrome de Reye.

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
PAG. 14

¿Que se usa en el tratamiento?

Se usan dos tipos de fármacos en el tratamiento para el virus de la influenza tipo A: los Adamantanes (Amantadina y Rimantadina) y los Inhibidores de la Neuraminidasa (Oseltamivir y Zanamivir) Ambos son usados solo bajo prescripción médica.

Se recomienda el uso de Oseltamivir o Zanamivir para la prevención y el tratamiento de la infección causada por los virus de la influenza porcina. Es importante identificar rápidamente a los pacientes con sospecha de la enfermedad para poder iniciar el tratamiento, ya que la eficacia de estos fármacos es notablemente superior si se comienza precozmente

La vacuna frente a la gripe A se encuentra disponible para la población y constituye un método eficaz y de gran importancia para la prevención de dicha enfermedad En los niños mayores de 2 años, una única dosis de vacuna suele ser suficiente En menores de 2 años, en algunos casos, es necesario administrar una segunda dosis. La vacuna deja inmunidad permanente frente al virus de influenza.

Rebrote de Influenza A:

La influenza tipo A suele ser una enfermedad estacional, es decir, en determinadas épocas del año suele registrarse un mayor número de personas infectadas. En el caso de la influenza A y de sus subtipos, esto ocurre a fines de otoño y de invierno.

En octubre de 2022, el Ministerio de la Salud informó un brote inusual de casos de influenza que incluye a la gripe A y a la gripe B Se registraron 874.996 casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza), considerándose un aumento en comparación a los casos registrados durante los años de 2018 y 2019. Este aumento de casos resultó de la combinación de distintos tipos de influenza tipo A y B, entre los cuales predominaron los subtipos H3N2 y H1N1 de la influenza A. Entretanto, en los meses de septiembre a octubre se detectó la presencia del virus de la influenza B.

Aun no se sabe bien el porqué del registro de aquellos brotes fuera de los períodos habituales de otoño a invierno. Se especuló que posiblemente se debiera a la flexibilización de las medidas de cuidados post COVID-19 y por la reapertura en la circulación del turismo internacional.

Lo más importante a tener en cuenta en los casos de influenza, es el programa de vacunación antigripal que se encuentra disponible de manera gratuita para los siguientes grupos:

Mayores de 65 años: una dosis anual;

Personas entre 2 y 65 años con factores de riesgo (obesidad, hipertensión arterial, inmunodeficiencias, etc.): una dosis anual; Mujeres embarazadas, en cualquier momento del embarazo, y Puérperas hasta 10 días luego del parto

Niños: entre los 6 meses y los 2 años de edad.

Es importante resaltar que la vacunación antigripal previene la infección severa, sumado al uso de barbijos en lugares cerrados para personas pertenecientes a alguno de los grupos de riesgo mencionados.

Algunos datos importantes a tener en cuenta a respecto de la gripe A:

El índice de mortalidad del H1N1 es muy baja, cerca de 0,1%;

El 10 a 30% de la población se verá afectada por la misma;

Cuando comience el mal tiempo, el pico de la enfermedad debería durar entre 6 a 8 semanas

Lavarse las manos con frecuencia puede asegurar la higiene adecuada para la prevención;

El virus puede vivir entre 1 a 5 minutos en las manos luego de estornudar. En superficies u objetos, puede llegar a 2-8 horas.

48 a 72 horas es el plazo para administrar los antivirales con efectividad desde que se inician los síntomas

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023 PAG. 15

Referencias Bibliográficas:

DR José Luis del Pozo León: Transcurre y se trata como la gripe común, pero con fiebre más elevada Clinica Universidad de Navarra [consultado en 19/03/2023]. Disponible en: https://www cun es/enfermedadestratamientos/enfermedades/gripe-a

Zoe Braziulis: Brote de gripe A y B: por qué aumentan los contagios, síntomas y cómo prevenirla, según los expertos. El cronista; Actualizado el 24 de Octubre de 2022 [consultado en 19/03/2023]. Disponible en: https://www.cronista.com/informaciongral/brote-de-gripe-a-y-b-por-que-aumentanlos-casos-cuales-son-los-sintomas-y-comoprevenir-el-contagio-segun-los-expertos/

Alberto Flores: Nuevos brotes de Gripe A: cuáles son los síntomas y qué hacer si te contagias Ideal 23/02/2023 [consultado en 20/03/2023].

Disponible en: https://www.ideal.es/sociedad/nuevos-brotesgripe-sintomas-contagias-20230223100440nt.html

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023 PAG. 16
¿Qué opinas? Envíanos tu opinión al Instagram de IFMSA @ ifmsaargentina

LIGA ACADÉMICA DE LIGA ACADÉMICA DE PEDIATRÍA PEDIATRÍA

entre epidemias y pandemias: reflexión

ANA PAULA VILLAGRA ROLDAN

Mi madre, sanitarista, solía contarme de vez en cuando sobre la epidemia de cólera de los años 90 en nuestro país. Yo no la recuerdo, pero tengo en mi memoria grabados los afiches con imágenes o dibujos sobre las recomendaciones de cuidados; me acuerdo perfectamente, por ejemplo, una de las imágenes de la campaña, una niña bebiendo agua directamente de un grifo. No era la única enfermedad dando vueltas, existían otras patologías prevalentes en el territorio, pero los casos de cólera ascendieron por las nubes Entre los múltiples factores que favorecieron su rápida diseminación, podemos mencionar la crisis económica y sanitaria que se vivía por aquellos años, sumado a la precariedad con la que vivía un gran porcentaje de la población (con poco acceso a agua potable o cloacas). A pesar de este panorama que parecía muy desalentador, con el transcurso de los años los casos fueron en disminución gracias al esfuerzo de los agentes de salud, que lograron comprometer a la población a tomar acción en pos de prevenir esta enfermedad. Recuerdo la reflexión final de mi madre: después de enseñarle a la gente a lavarse las manos correctamente, lavar sus alimentos, hervir o sanitizar el agua antes de consumir, no solo comenzaron a bajar los casos de cólera, sino que disminuyeron también los casos de otras patologías, como gastroenteritis o hepatitis.

No se puede obviamente comparar una epidemia con una pandemia, pero sí podríamos parar un momento y pensar cómo o qué hicimos para hacerles frente, desde el punto de vista de la promoción y prevención de salud

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023 PAG. 18
Estudiante de Medicina de la UNT anapau vr 1492@fm unt edu ar

Volver la mirada al pasado nos permite analizar los errores y aciertos que ocurrieron en el manejo de las enfermedades, aprender y mejorar las medidas sanitarias para obtener mejores resultados. Y aunque pueda parecer que el cólera y las enfermedades respiratorias no tienen nada en común, los invito a hacer una reflexión sobre éstas últimas y lo que nos dejó la pandemia

Bien sabemos que el Covid -19 hizo mella no sólo en nuestra salud, sino que también interfirió con nuestras costumbres y hábitos. Nos vimos forzados no sólo a aislarnos en una primera instancia, sino a distanciarnos en formas a la cual no estábamos (ni estamos ) acostumbrados. Y de todos los elementos culturales nuevos que incorporamos en esos momentos, me voy a enfocar en el barbijo y su uso Al principio lo aceptamos con cierto recelo, hasta que los casos graves y las muertes fueron en ascenso, convirtiéndolo en un elemento importante de nuestra vida cotidiana. No poníamos un pie fuera de casa sin él, era nuestro pase para realizar las compras, pagar deudas, trabajar, etc.

Y mientras los casos de covid persistían, otro evento sanitario curioso ocurría al mismo tiempo: otras patologías respiratorias dejaron de tener sus picos habituales No desaparecieron, pero había menos enfermos. ¿Coincidencia? Estas enfermedades también se contagian de la misma manera que el virus del Sars-cov-2, pero al existir una barrera física (el barbijo), la diseminación era menor; por lo tanto, los enfermos eran menos. ¿Y qué pasó después? ¿Las bacterias se volvieron resistentes? Los virus mutaron a formas más graves? ¿Nuestras defensas bajaron?

Bien sabemos que al menos dos de esas cuestiones pueden ser ciertas Pero ¿y si la respuesta fuera más sencilla? Las enfermedades respiratorias (cómo muchas otras) tienen un cierto patrón de comportamiento que es bien estudiado a través de los corredores endémicos Gracias a ello es que existen campañas de vacunación en ciertas épocas del año para algunas patologías, como la gripe, con el fin de evitar los casos graves o, en el peor de los casos, saturar al sistema sanitario de pacientes. ¿Son las vacunas la única solución? Por supuesto que no, las campañas de prevención y promoción de la salud son importantes, ya que tratan de educar a la población sobre signos de alarma y, quizás lo más importante, cómo prevenirlas con simples actos, cómo lavarse las manos o… el uso del barbijo.

Desde mi humilde punto de vista, no es casualidad que el rebrote de las enfermedades respiratorias coincida con el cese del uso de barbijos. Desde que se levantó la restricción y obligatoriedad de su uso, nos sentimos más libres. Y así como revoleamos los tapabocas al fondo del armario, también nos olvidamos del distanciamiento social, del uso del alcohol en gel o de lavarnos las manos con frecuencia. Y esto no creo que sea un capricho más de unos cuantos. El caso argentino es muy curioso y digno de un análisis mucho más profundo que el que planteo aquí, no solo desde el punto de vista médico, sino sociológico y antropológico El barbijo representa todo aquello que no podíamos hacer, una especie de represión a nuestros hábitos Y es entendible que queramos olvidarnos de él en una sociedad que tiene costumbres muy fuertemente arraigadas, como compartir el mate, saludar con un beso y/o abrazo o las reuniones multitudinarias. Modificar o erradicar éstas costumbres parece casi imposible. Por lo que deberíamos pensar y repensar qué medidas sanitarias podemos aplicar teniendo en cuenta el contexto cultural en el que nos movemos. Sería bueno, y oportuno quizás, replantearnos si no deberíamos insistir nuevamente en el uso del barbijo en lugares cerrados, evitar las aglomeraciones,

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
PAG. 19

quedarnos en casa si nos enfermamos, o caso contrario, tomar medidas de precaución para evitar los contagios. Las enfermedades respiratorias existen y seguirán conviviendo con nosotros, pero también depende de todos prevenirlas. No planteo volver a las normas rigurosas que tuvimos durante la pandemia, pero sí hacer hincapié en cómo los cuidados que tuvimos entonces ayudaron a que menos personas enfermen de otras patologías Sería muy imprudente y reduccionista de mi parte plantear que este nuevo resurgir de las enfermedades respiratorias se debe solamente a una falla en la prevención. Pero no podemos negar que es un factor importante e influyente. Por otro lado, tampoco justifico la poca o nula adherencia al uso del barbijo, pero sí creo que a la hora de replantearnos dónde fallan algunas medidas de prevención, el componente cultural no debería dejarse de lado. Para realizar un buen análisis de situación, deberíamos contemplar no solo las estadísticas y la epidemiología, sino también tratar de entender qué conceptos de saludenfermedad maneja la población, las costumbres que tiene y cómo éstas pueden influir en la salud

VAmbas historias epidemiológicas nos dejan enseñanzas Las políticas de salud pública sí funcionan mientras se mantengan vigentes, si se insiste en involucrar a toda la población en el cuidado de la salud. Un simple acto como sanitizar el agua o utilizar el barbijo, puede marcar la diferencia, no solo en la enfermedad “de turno”, sino también en aquellas que a veces no tenemos en cuenta (porque la cantidad de casos no es lo suficientemente alta como para disparar alarmas) Pero, depende de todos.

¿Qué opinas? Envíanos tu opinión al Instagram de IFMSA @ifmsaargentina

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
PAG. 20

XIIIº

ASAMBLEA NACIONAL GENE R A L

23-27MAYO2023 LAPLATA,ARGENTINA

¿Vas a viajar a conocernos? Proximamente màs información en @ifmsaargentina

ESTAMOS PREPARANDO TODO PARA ENCONTRARNOS DE NUEVO

TALLERES PREMIOS SORPRESAS
CAPACITACIONES CHARLAS
INVITADOSDELUJO

experiencia residente: pediatría

POR MATÍAS JIMÉNEZ

El entrevistado de esta edición es Matìas Jimenez, también conocido como Zeta Tuvo sus primeros pasos en la medicina por la Universidad Nacional de Tucuman, fue Ayudante de Càtedra en Antropología Mèdica y un estudiante sobresaliente. Zeta se desempeña actualmente en el Hospital de Niños “Ricardo Gutierrez” como residente de Pediatría de 4to año, en la Ciudad de Buenos Aires y accedió a darnos una entrevista para que conozcamos un panorama más cercano de lo que es la Residencia de Pediatría:

- ¿Qué te llevó a elegir la Pediatría como especialidad?

- Bueno, ¿qué me llevó a elegir la pediatría como especialidad? Creo que cuando yo arranqué la elección de una especialidad lo primero que planteé es en qué área más me gustaba desempeñarme. No empecé desde desde el quiero adultos o niños, no Planteé primero que me gustaría hacer la especialidad de neurología y cuando pasé por el rotatorio fui viendo todo lo que es prevención y promoción de la salud bien aplicado en la primera infancia, en los primeros mil días de vida. Cómo repercute en la salud futura del ser humano También me planteaba cómo me gustaría que sea mi especialidad: una en la cual tenga un vínculo fuerte con mi paciente, con su familia y su entorno. Fue entonces que pensé en la pediatría. Ocurre justamente éso, de que no es solo una relación médico-paciente, sino una navegación médicopaciente-familia; con el hijo a través de los padres que lo traen todas las veces a la consulta. Regeneras la relación que se va afianzando con el paso del tiempo, siempre y cuando vos

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023 PAG. 22
Carlos Luis Matías Jiménez Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Médico Residente de 4to año @clmatijimenez

vos consigas afianzarte a la familia y al niño, cómo se va generando ese vínculo y el acompañamiento transversal de ir viendo cómo las recomendaciones que uno va dando modifican el crecimiento y desarrollo de la criatura. Creo que todo eso fue lo que me llevó a elegir pediatría como especialidad, el plantearme una medicina en la cual no solamente me relacione con el paciente sino que también vincule con su familia y todo lo que yo pueda hacer de promoción y prevención.

- ¿Cómo describirías la experiencia de rendir el examen único de residencias?

- Creo que en ese momento tenía mucho más estrés del que tendría hoy. Creo que uno cuando sale de la facultad siente como que no te hace falta aprender un montón de cosas, lo que más me generaba estrés era el método de selección, el examen de selección múltiple. El orden de mérito y las vacantes por ahí me daban mayor estrés, cómo sentía que se involucraban un montón de factores También el momento de rendir el examen, no solamente el conocimiento que podía tener, sino de llegar a dormir bien, que justo te puedas concentrar al leer bien las consignas, cosas así Tener una base con la cual me podía defender, estudiar conceptos específicos de las preguntas y relacionarlos a la bibliografía oficial. Me parece una experiencia bastante difícil de atravesar.

- La SAP dio un anuncio sobre la poca convocatoria de residentes en pediatría ¿cuál es tu opinión sobre el tema? ¿Imaginas a qué se debe?

- Todos estamos muy mal pagos, pero absolutamente todos en todas las áreas

Por ahí cuando vos hacés un balance de lo que vendría a ser la residencia versus lo que uno gana más adelante, y la verdad que todo lo que consultorio ambulatorio así sumado a la cuestión obra social y demás, el resultado es que no te pagan bien Siempre hay uno que otro quilombo Creo que la poca convocatoria se debe a que la proyección al futuro no es tan redituable económicamente Es una especialidad hermosa, pero lo que es el monto económico, no. Uno termina cayendo en la guardia y no todas las guardias son bien pagas. Sin embargo hay laburo. Entonces, si haces balance estás pluriempleado, mal pagado y con estrés. Creo que esos son algunos factores a analizar en todas las especialidades Todos estamos mal pagados y por ahí el ambulatorio un poco menos que el quirúrgico, tengo entendido Pero es sobre todo que terminas cayendo el laburo de guardia y en el pluriempleo.

- ¿Qué crees que tiene pediatría que no tiene otras especialidades?

- Creo que lo más hermoso que tiene es el acompañamiento longitudinal del paciente junto a la familia e ir viendo que toda cosa que uno hace le puede ir mejorando la vida a esa personita que se va preparando para más adelante enfrentar la vida adulta Eso creo que es lo más lindo que tiene, el seguimiento longitudinal del paciente y que lo acompañas en una larga trayectoria Paralelo a eso también el niño te demuestra otro tipo de cariño, te da más alegría al encarar la consulta aunque creo que también es una cuestión de subjetividad personal La conexión que tienes con el niño y la familia te da más felicidad.

- ¿Cómo cambió tu vida al entrar a la residencia?

- Antes de entrar era una persona con un millón y medio de actividades. Tuve que comenzar a seleccionar para tener tiempo y seguir estudiando Ir al gimnasio me encanta y creo que esa fue siempre mi prioridad en el tiempo libre,

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
PAG. 23

es mi cable a tierra. Sin embargo tuve que dejar otras cosas, por ejemplo participar de ciertos grupos académicos donde prácticamente no puedo volver a retomar porque no encuentro el tiempo. Antes escribía un montón o leía un montón, y de repente se me fueron acotando los horarios para poder seguir estudiando más todo lo que me exige la residencia. También por ejemplo salía mucho a bailar, me encanta bailar y ahora como que me volví más casero, más lector. Creo que ese fue uno de los grandes cambios que tuvo la residencia en mí.

- ¿Algún consejo para quienes deseen ser pediatras en el futuro?

- Yo siempre encaro mis decisiones buscando la felicidad, o sea, buscando algo que me haga bien, algo que realmente me haga crecer o que lo disfrute. Yo sé también que uno tiene que comer, pero si para comer uno va a ser infeliz… Entonces cómo lo relaciono con eso, si uno siente que es una especialidad de la cual se va a sentir bien, va a poder desempeñarse y que realmente le gusta, los frutos también van a llegar por otros lados. Me parece que siempre hay que animarse también a vivirlo y a decir “Bueno por algo quiero tomar esta decisión, por algo pienso en esta especialidad” y equilibrar la balanza. No solamente por un solo aspecto sino pensar todo el panorama, cómo me proyecto en el futuro y a qué tipo de medicina apunto y quiero ejercer. Otro consejo es no asustarse al entrar a la residencia, ser constante y saber que va a haber tropezones o situaciones de las cuales uno no se va a sentir preparado, listo

. Habrá veces de las cuales uno nunca va a saber todo, pero de a poco se va a trabajar y se lo va afrontando. Todos los conocimientos uno los va incorporando, pero la determinación y el arte de ser médico también va a estar en relación a cómo me siento yo Entonces si quieren ser pediatra recomendaría eso, no ver solamente un aspecto sino también qué es lo que yo espero de la medicina

- Con tus palabras y como te nazca, cuéntanos qué es para vos la medicina y el rol de médico

- La medicina hoy por hoy la siento como una profesión a la cual hay que tenerle respeto y dondel hay que estar preparado para este ser flexible, moldeable. Porque te va modificando y cambiando sobre la marcha según las situaciones que te toca vivir. Esta no es una profesión que te podés volver monótono o autónomo porque va cambiando; sobre todo porque con tanta vorágine, cambios, tantas experiencias que uno se va topando y tantas historias, todo eso te va modificando un poquito la personalidad y te va cambiando la cabeza. Abre nuevos horizontes.

Es una profesión que impacta mucho en el estilo de vida y en el cambio de vida de otra persona. Como médico amo realmente eso. Siento que cuando estoy en el hospital estoy muy a gusto y cómodo Me siento en un lugar seguro en el cual puede ejercerse y ejercerse de la mejor manera posible, buscando qué es lo que yo puedo ofrecer que que nuevo me fascina Realmente siento el rol médico como un momento de mi vida en el cual estoy pleno y desempeñándome al 100% Quizás en otro ámbito de mi vida haya cosas que no dependen 100% de mí, pero acá el hecho de hacer bien mi trabajo y el buscar la mejor manera de hacerlos, si. Por eso creo que es una profesión hermosa porque te va abriendo puertas y caminos. El rol como médico realmente es como algo protagónico, o sea un momento protagónico de mi historia que me que me hace crecer.

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
PAG. 24
YO CORAZON YO CORAZON TUCUMAN TUCUMAN

poema: simple

POR TRANGONI CIELO

Al subir ves distintas almas que se encuentran conectadas con la música, otros con el paisaje, emprendiendo risas y conversaciones, una parejita joven tomada de la mano.

Me gusta viajar en colectivo porque mi compañero es siempre un libro, es un hobbit, se podría decir.

Desde la ventanilla pude ver la simpleza y el acto de amor más grande, como una madre extiende sus brazos para recibir a su hijo después del colegio y una plaza se hace cómplice de sus corridas y saltos sin límites, en donde por un segundo una merienda improvisada los hace contarse su día y hacen su mochila más liviana, cantando canciones hasta la casa.

Estudiante de Medicina

cielo trangoni@gmail com

Me gusta la gente simple.

La gente audaz, intensa, inquieta y que grita (de alguna manera) lo que piensa, pero sobre todo (lo que siente)

Y, ¿sabes donde veo lo simple de la vida?

En dos personas viejitas tomando mate en la vereda y esperando tu saludo amable.

En la persona que se levanta un domingo a regar las plantitas a las seis de la mañana.

En el diariero que no importa la temperatura, siempre está en una esquinita con sus ejemplares listos para ser llevados.

Y así puedo seguir y seguir...

Me gusta viajar en colectivo y ver como en cada parada siempre corre alguien para llegar, personas esperando hace minutos…

La simpleza de los domingos en familia donde nunca faltan anécdotas de ese ser más querido y la risa se hace armónica en los corazones, no es perfecta, pero a veces en pequeños momentos se vuelven uno.

Me gusta la gente simple sin vueltas, de esas que dicen si a todo, pero sin filtro te acomodan la vida con un consejo o un reto (más de lo último se me hace) esas te ponen el oído y hacen tu carga más liviana por un ratito, donde los atardeceres son testigo y las caminatas que nos llevan al fin del mundo.

Me gusta la gente simple, me gusta lo simple, me gusta lo simple de la vida, a veces lio, caos, desesperación y espanto, pero siempre podemos volver a lo simple

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023 PAG. 26

Para ver en tu tiempo libre

La película transcurre en Bundang, un suburbio de Seúl Después de la llegada de unos inmigrantes ilegales al país, muere una persona a causa de un virus desconocido. Al poco tiempo, este virus se expande, produciendo la muerte de cada vez más personas con los mismos síntomas y la misma causa registrada en el primer caso.

Se empieza a desatar el caos y el miedo entre los habitantes debido a este virus transmitido por aire. Tratando de evitar el peor de los escenarios, la ciudad se prepara para cerrar por completo sus fronteras mientras dos especialistas tratan de obtener una muestra del paciente cero para la creación de una vacuna.

EMILIE PAZ
The Flu
Extra! Sístole 9na Ed./Marzo 2023 PAG. 27

Contagio

El mundo se ve abatido por un virus desconocido de rápida propagación que se transmite a travésdel aire y causa la muerte de los infectados en muy pocos días.

tras el virus se expande por toda la Tierra, unos médicos inician una búsqueda contrarreloj para encontrar un antídoto contra la mortífera enfermedad.

Convergencia: valentía ante una crisis

Cuando la pandemia de COVID-19 se desató en el mundo, el miedo y el pánico vinieron junto con ella. Muchos pensaron que sería imposible salir adelante Pero en medio de tanto temor, aparecieron héroes anónimos que ayudaron a que el panorama ta un poco de col ciudadanos de dife enfrentan día a día siempre de servir y a

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
PAG. 28

Cambio Climátic o y su Impacto en la salud

Las prioridades en IFMSA y sus regiones nos permiten reconocer puntos que, como estudiantes, futuros profesionales y gestores del cambio, debemos tener en cuenta en nuestro contexto, pensado por miembros de todas las NMO (sedes) que forman parte cada región y visionarios de ONG Mundiales.

POR MARCOS R. TITO

Durante el 2021 una de las prioridades fue el cambio climático,conocido como unade las mayoresamenazas para lahumanidad, directa oindirectamente para nuestra salud Elimpacto directo provienede inundaciones, incendiosforestales, olas decalor, sequías yotras manifestaciones climáticasque amenazan la saludy el bienestarde las comunidades en las que trabajamos. La evidencia muestra que el costo humano de la inacción ante elcambio climático esinaceptablemente alto. Incluso el ultimo informa de The Lancet Coundown on Heatlh and Climate Change del 2022 revela que nos encontramos en momentos críticos, sugiriendo que, a corto plazo, afectara a todos los pilares de la seguridad alimentaria de los ODS. Pero entonces, ¿Qué hacemos?

La OMS y la OPS reconocen esta problemática, y entre las principales actividades que proponen encontramos proporcionar capacitación y sensibilización a toda la población (puedes encontrar unos talleres virtuales del tema en el campus de la OPS), empoderar a los representantes de salud con reuniones técnicas y de alto nivel, mejorar vigilancia nacionales y locales, entre otras actividades.

En otras partes del mundo, como en África, un estudio que analizo la amenaza del cambio climático en los neonatos, remarcando

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023 PAG. 30
Universidad Nacional de Tucumán tito marcos rafa@gmail com

intervenciones efectivas para reducir los riesgos del calor incluyen educación sanitaria sobre los riesgos de calor para las madres, los cuidadores y los médicos; soluciones basadas en la naturaleza para reducir las islas de calor urbanas; refrigeración de espacios en centros de salud; y mejoras equitativas en la calidad de la vivienda y los sistemas alimentarios

Una revisión sistemática, remarca varias de estas actividades en todo el mundo, reconociendo siete tipos de acciones comunitarias, caracterizadas como intervenciones híbridas y referidas a las principales partes interesadas: gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, universidades, salud pública y sectores privados, detallando como se ha intervenido en cada uno Además aclara que debemos recordar que cada comunidad tiene sus antecedentes, cultura, tradiciones y prioridades únicas, y cuando se trata de procesos de adaptación, las autoridades locales y otras partes interesadas, y cada uno de los que trabajamos con estos temas, que deben reconocer esas variantes como clave.

En Argentina, el Observatorio Nacional de Salud y Clima recopila, analiza y difunde información de los efectos, inspirada en la difusión seria de noticias sobre el medio ambiente a la población general, como ser la variabilidad climática, la inundaciones, la mortalidad por el cáncer de piel, la distribución de vectores, cambios estacionales de algunos polenes alergénicos y sobre las olas de calor Información valiosa de la que podemos valernos para planificar actividades y proyectos que prometan hacer frente a esta problemática

¿Cómo proponía nuestros colegas de la región que podemos actuar?

Incrementando nuestros conocimientos y habilidades para el liderazgo en salud frente al cambio climático.

Promoviendo que se formulen documentos de política, investigaciones y proyectos

Evaluar nuestros contextos y áreas de trabajo sobre el cambio climático

¿Y con quienes podemos trabajar?

Salud sin Daño (HCWH)

Alianza Global para el Clima y la Salud (GCHA)

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL

Y a ti, ¿te gustaría trabajar más sobre el cambio climático desde el área de la salud?

¿Formar grupos de trabajo y luchar por el cambio?

Referencias Bibliográficas:

El cambio climático afecta intensamente al ambiente y la salud humana [Internet]. Intramed.net. [citado el 6 de abril de 2023]. Disponible en:

https://www.intramed.net/contenidover.asp? contenidoid=102458

Figueroa R Cambio climático y salud Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet] 2016 [citado el 6 de abril de 2023];33(1):7 Disponible en: https://www paho org/es/temas/cambio-climaticosalud

Cambio climático y salud [Internet] Argentina gob ar 2018 [citado el 6 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/ambiental/cambi oclimatico

Nakstad, B., Filippi, V., Lusambili, A., Roos, N., Scorgie, F., Chersich, M. F., Luchters, S. y Kovats, S. (2022). Cómo el cambio climático puede amenazar el progreso en la salud neonatal en la región africana Neonatología, 119(5), 644–651

https://doi org/10 1159/000525573

Salvador Costa, M J , Leitão, A , Silva, R , Monteiro, V , & Melo, P (2022) Climate Change Prevention through Community Actions and Empowerment: A Scoping Review. International journal of environmental research and public health, 19(22), 14645. https://doi.org/10.3390/ijerph192214645

Chan, E Y Y , Ho, J Y , Hung, H H Y , Liu, S , & Lam, H C Y (2019) Health impact of climate change in cities of middle-income countries: the case of China British medical bulletin, 130(1), 5–24

https://doi org/10 1093/bmb/ldz011

Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
PAG. 31

LINEAMIENTOS GENERALES DE NORMAS PARA LOS AUTORES

TIPO DE COLABORACIONES QUE RECIBE LA REVISTA

La revista Extra!Sístole recibe sus artículos por parte de los miembros de IFMSA-Argentina como así también de invitados y/o autores externos que pueden ser miembros de otras NMO, miembros de organizaciones externas o especialistas graduados en temas específicos

EXTENSIÓN MÁXIMA Y MÍNIMA DE LOS ARTÍCULOS:

Se detallará para cada sección y/o artículo, el número de palabras máximas para el mismo (solicitar lineamientos específicos en publicaciones@ifmsa-argentina com ar) El Cuerpo editorial tendrá consideración en cuanto a la extensión, siempre y cuando el autor así lo solicite Los artículos deberán ser enviadas en letra Arial, tamaño 12 puntos, interlineado simple y con márgenes de 2,5 cm en todos sus lados.

¿QUÉ DEBO ENVIAR? ENVÍOS DE ARCHIVOS:

Debes enviar un mail con escrito adjunto Los archivos deberán ser enviados en formato doc Versión 2017 o compatibles, al mail de publicaciones@ifmsaargentina com ar con al asunto: “(Extra!Sístole) titulo del artículo” y foto de perfil del autor

Idioma: Se recibirán artículos en ESPAÑOL

¿QUÉ PASA DESPUÉS DE ENVIAR EL ARTÍCULO? SOBRE LA CALIDAD DE LA REDACCIÓN:

Una vez recibidos los artículos el equipo editorial aplica con meticulosidad las reglas de estilo de la revista, revisa detenidamente urls, citas y referencias; de ahí pasa a un proceso de evaluación de la calidad gramatical, sobre todo la coherencia y lógica general de cómo fluye el discurso en el escrito Enviando sugerencias al autor en caso de ser necesario en cualquiera de las instancias

Esta situación se da muy raramente cuando los autores escriben en su propia lengua, pero es frecuente si lo hacen en otra

CONSIDERACIONES FINALES

El hecho de que un escrito sea publicado en Extra!Sístole no implica que ésta o IFMSA-Argentina se adhieran a las opiniones expresadas en él

La revista se reserva el derecho de adaptar los textos al estilo gramatical y literario de la revista

Extra! Sístole - 2023

Jefa Editorial

Revisor de Textos

SAAVEDRA MARIA ALEJANDRA

TOLEDO PIMENTEL, LOURDES

Editores de contenido

PAZ ALLAUCA, EMILIE

BARROS, MARIA EDUARDA

CAPARÁ, RAUL

Maquetación y Diseño

LEON RUIZ, M. EMILIA

TEIXEIRA CRUZ, CAROLINE

Equipo editorial Equipo editorial
Extra! Sístole 9va Ed./Mayo 2023
- O 2023/9va Edición ISSN 2683 - 7773

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.