InfoVial Centroamérica: Edición #2

Page 1

Edición Digital No. 2 / Mayo - Junio 2022

CON LLUVIA EXTREME LA PRECAUCIÓN MODERE LA VELOCIDAD AUMENTE LA DISTANCIA DE SEGURIDAD


2

EDITORIAL

LA SEGURIDAD VIAL EMPRESARIAL LO QUE LAS EMPRESAS DEBERÍAN HACER PARA DARLE SEGURIDAD VIAL A SUS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

M

iles de millones de colones pierden las empresas costarricenses como consecuencia de los desplazamientos de sus colaboradores y colaboradoras, por la falta de tener una política de seguridad vial y un compromiso a difundir y promover su cumplimiento tanto entre sus trabajadores como entre sus proveedores, colaboradores en general.

utilización del casco, también para ciclistas; extremar medidas de seguridad en el desplazamiento; el consejo básico de hacerse ver con luces y reflectantes por la noche y con vestimenta y otros elementos de colores vivos (fluorescentes) por el día. También la prohibición de circular por las aceras y cualquier otra zona peatonal donde no se permita el uso de la bicicleta.

Todas las empresas sufren de lo que se conoce como la pandemia vial, que es la consecuencia de los accidentes o siniestros que sufren, principalmente, aquellas que se dedican a los transportes o cuyas operaciones finales, son la distribución nacional o internacional.

ELEMENTOS PRIMARIOS PARA INICIAR UNA POLÍTICA

Uno de los aspectos más importantes es concienciar que todos los desplazamientos deberán realizarse cumpliendo toda la normativa aplicable y, muy especialmente, ajustado a la ley de tránsito vigente. Esto incluye desplazamientos a pie, en bicicleta, motocicleta, automóvil y cualquier otro modo de transporte. Los aspectos básicos de dicha normativa deben incluirse como anexo a política empresarial de responsabilidad compartida. Así entonces, los colaboradores de la empresa deberán adquirir una mayor responsabilidad con su seguridad vial, similar a la responsabilidad que asumen con su cargo, la confidencialidad, el buen uso del tiempo libre; la ética y la responsabilidad social. Porque la seguridad vial en todo caso se compone de principios y valores. Así que, la

1) La empresa/entidad favorecerá el conocimiento de sus trabajadores, colaboradores y proveedores en relación con la normativa general de circulación y, de modo específico, la seguridad vial. 2) En concreto, la empresa/entidad realizará acciones de seguridad vial laboral entre sus trabajadores: cursos online, acciones presenciales, difusión de material a través de sus canales de comunicación entidad-trabajadores, y más. 3) La empresa/entidad procurará por todos los medios la mayor visibilidad (colores fluorescentes y reflectantes) de elementos como mochilas, vestimenta si dispusiera de ella, vehículos si los tuviera, etc. 4) La empresa/entidad implementará igualmente un mecanismo para promover y verificar que sus trabajadores, colaboradores y proveedores respetan dicha normativa vial vigente. Por otro lado, la empresa/entidad podrá diseñar mecanismos de recompensas de aquellos comportamientos que vayan a favor de una mayor seguridad en los desplazamientos. 5) La empresa/entidad llevará a cabo un análisis inicial de riesgos viales específicos

de sus colaboradores y realizará revisiones periódicas de sus procedimientos internos de cara a identificar y minimizar todos aquellos aspectos organizativos y operacionales que puedan incrementar los riesgos viales para sus trabajadores, colaboradores proveedores y clientes. En concreto, se prestará especial atención al sistema de asignación de repartos, colas de pedidos... evitando posibles distracciones y presiones temporales durante los mismos. La empresa/entidad habilitará un sistema de recogida y análisis de datos de incidentes; la información que se genere con dicho sistema se presentará periódicamente a la dirección de la empresa/entidad. 6) La empresa/entidad habilitará un mecanismo de comunicación con su entorno de cara a recibir sugerencias y propuestas para la mejora de la seguridad vial en su entorno. También colaborará, en la medida de sus posibilidades, con corporaciones locales, policías municipales, y autoridades de tránsito y otros grupos o comunidades de interés. 7) La empresa/entidad pondrá a disposición de sus trabajadores, colaboradores y proveedores materiales formativos y de concienciación en relación con la seguridad de los desplazamientos. En Costa Rica y desde hace muchos años, el Consejo de Seguridad Vial, mantiene un programa llamado EMPRESAS SEGURAS, en el cual capacita a aquellos trabajadores y trabajadoras designados por la empresa/ entidad para que transmitan, promuevan o implementen políticas de desplazamientos seguros a todos sus trabajadores, colaboradores proveedores y clientes. En concreto, una empresa responsable con el medio ambiente, la salud ocupacional y otras acciones complementarias, también deberá serlo desarrollando siempre bajo parámetros prioritarios, su propia política de seguridad vial para reducir todo lo posible contratiempos los y que afecten la salud de sus colaborares. La seguridad vial empieza desde casa, con nuestra persona, la cual se trasmite a nuestro entorno con acciones responsables, maduras y empáticas.



4

USE CORRECTAMENTE LOS SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL

N

o es lo mismo que sus hijos e hijas vayan seguros en el auto, a que simplemente vayan. La diferencia está en la aplicación del reglamento que regula la portación y el uso de los sistemas de retención infantil que se debe utilizar para el transporte de personas menores de doce años de edad que midan menos de 1.45 metros de estatura en los vehículos automotores que circulen en las vías públicas terrestres, de nuestro país.

Por: Redacción

HOY EN DÍA, LA PRIORIDAD ES LA SEGURIDAD DEL MENOR EN EL CARRO Miles de conductores olvidan las regulaciones sobre estos dispositivos según el artículo 94 de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial N° 9078. El objetivo de esta tabla es tener una referencia del tipo de dispositivo que debe usar el menor según su edad, peso y talla. Por lo tanto el niño o niña que pese 9 kg puede que mida menos de 75 cm y otro del mismo peso puede que mida más de 75 cm, teniendo que utilizar dispositivos diferentes. Determinar el tipo de dispositivo va a depender mucho de la talla del menor, la edad y el peso para tener una referencia de la talla probable del niño. Grupos de 0 a 0+ bebés menores de un año de edad: Deben viajar en el automotor en un dispositivo tipo portabebés en sentido contrario a la circulación, en el centro

del asiento de atrás, (siempre que el dispositivo pueda instalarse correctamente en esa plaza, sino se instalará en la plaza que permita su correcta instalación), si es uno solo; o bien detrás del asiento del acompañante si son dos. El de menor peso se colocará al centro y el segundo detrás del asiento del acompañante; en el caso de haber un tercero se colocará detrás del asiento del conductor. 1. Agarradera del portabebés: Una vez instalado el dispositivo la agarradera del portabebés debe de estar debajo del nivel de la cabeza, nunca podrá viajar el menor con dicha agarradera sobre su cabeza. 2. Grupo I niños de 1 a 4 años de edad: Deben viajar en el automotor en un dispositivo tipo silla de seguridad, que le ofrezca protección lateral ante la eventual entrada de un objeto contundente al vehículo. Este dispositivo debe ser colocado en dirección a la circulación (de frente) en el centro del asiento de atrás (siempre que el dispositivo pueda instalarse correctamente en esa pla-

Imagen tomada de i.ytimg.com

za, sino se instalará en la plaza que permita su correcta instalación), en caso de ser un solo dispositivo. Si son dos niños en el mismo rango, el de menor peso se colocará al centro y el segundo detrás del asiento del acompañante; en el caso de haber un tercero se colocará detrás del asiento del conductor. 3. Grupo II niños de 4 a 6 años de edad: Deben viajar en el automotor en un dispositivo tipo asiento elevador o booster. Estos dispositivos permiten que el cinturón de seguridad se ajuste adecuadamente sobre clavícula y pelvis y evitan que el menor de edad se deslice por debajo del cinturón de seguridad, lo que se denomina “efecto submarino”. Este dispositivo debe estar colocado en el sentido de la circulación (de frente). Todo niño o niña en este rango debe de viajar en la parte de atrás del vehículo, en una de las posiciones laterales (siempre que el dispositivo pueda instalarse correctamente en esa plaza, sino se instalará en la plaza que permita su correcta instalación) utilizando los cinturones de tres puntos del fabricante del vehículo o bien al centro si el vehículo dispone de cinturón de tres puntos. adaptaciones respectivas.

Pasa a página 5


5 Viene de página 4

4. Grupo III niños de 6 a 12 años de edad: Deben viajar en el automotor en un dispositivo tipo asiento elevador o booster sin respaldo. Este dispositivo debe estar colocado en el sentido de la circulación (de frente). Los niños podrán utilizar el cinturón de tres puntos de los vehículos, con exclusión de la obligatoriedad de uso del dispositivo tipo asiento elevador o “booster”, una vez que reúnan todas las siguientes características: • Que su talla (estatura) sea superior a los 145 centímetros. • Que esté sentado con su cadera flexionada en ángulo de 90 grados o que su espalda esté pegada al respaldar del asiento. • Que sus pies se apoyen en su totalidad al piso del vehículo. Anclaje de los dispositivos. Siempre se debe seguir lo indicado en el instructivo del fabricante del dispositivo. Si el vehículo no cuenta con los medios para poder anclar el dispositivo de retención infantil (Grupo 0, 0+ y I) en el asiento trasero central, podrá ubicarse en los asientos laterales traseros. Se establecen las siguientes orientaciones sobre el anclaje y la instalación de los dispositivos: A. Sistemas de anclaje del dispositivo para el transporte de menores: 1- Los dispositivos en su mayoría cuentan con un sistema de anclaje independiente, conocido usualmente como sistema LATCH o cualquier otro. Se excepcionan los sistemas de retención infantil tipo asiento elevador o “booster”.

Dentro del manual de instalación debe detallarse el uso del sistema. B. Instalación de los dispositivos de seguridad para el transporte de menores: 1- Todos los dispositivos excepto el tipo “booster,” tienen que estar sujetos a la carrocería del vehículo mediante los cinturones de seguridad del vehículo o bien mediante un sistema de anclaje a la carrocería del vehículo. 2- Todo dispositivo de seguridad para el transporte de menores debe de colocarse en la parte trasera de los vehículos y bajo ninguna circunstancia en el asiento delantero, así como tampoco en sillas abatibles. 3- En vehículos carga liviana o tipo pick up de cabina sencilla o en la doble cabina que no estén equipados con bolsa de aire en el asiento del pasajero; o que estándolo cuente con un dispositivo para su desconexión, se podrá utilizar el dispositivo de acuerdo a lo establecido en este reglamento. 4- Si se coloca un solo dispositivo, este debe de estar en la parte trasera del vehículo en el asiento del centro. Esto siempre y cuando

cuente con cinturones de seguridad que le permitan brindar el ajuste correcto, y que el dispositivo no se mueva más de tres (3) centímetros en forma lateral. 5- El dispositivo una vez instalado no puede moverse lateralmente más de tres (3) centímetros. 6- Bajo ninguna circunstancia se puede utilizar un sistema artesanal de fijación como fajas, cadenas, cuerdas u otros, lo que representará para efectos de sanción el no uso del dispositivo de retención infantil. 7- Los elementos del arnés, su tela o sus seguros deben de estar en buenas condiciones de funcionamiento. Cintas de arnés rotas o seguros visiblemente quebrados, representarán un uso incorrecto del dispositivo y por ende la sanción por el no uso del dispositivo de retención infantil. 8- Las fajas del arnés no pueden estar retorcidas una vez que se ajuste al ocupante. 9- No se puede colocar ningún dispositivo o juguete en las fajas del arnés.


6 HACERSE VISIBLES Y BAJAR LA VELOCIDAD EN CARRETERA SON LOS CONSEJOS CLAVES CON EL INICIO DEL PERIODO DE LLUVIAS HACERSE VISIBLES Tanto peatones, ciclistas, motociclistas como los vehículos en general deben hacerse visibles en carretera, con más razón en época de lluvias. Los peatones deben usar ropa clara o reflectante de luz cuando caminan. Muchas personas compran ropa impermeable, como una chaqueta y paraguas para esta temporada lluviosa, pero son de colores oscuros, debemos tratar de que sean de colores claros o agregar a esas prendas aditamentos reflectantes de la luz, explicó el funcionario.

Las luces sirven para hacerse visible, no solo para iluminar el camino.

Por: Oficina de prensa COSEVI

E

l bajar la velocidad permite reaccionar de mejor manera ante un imprevisto; con la llegada de la época de lluvias, conducir a velocidades menores es vital, ya que el vehículo podría tardar más en frenar, justamente por la condición mojada de la carretera. De igual manera, con las primeras lluvias, el aceite acumulado en la carretera se suelta y se mezcla con el agua, generando una película jabonosa que podría provocar derrapes en carretera, de ahí la importancia de conducir a una velocidad menor que en la época seca. “También queremos pedirles a los conductores que cuando se topen con cúmulos de agua bajen la velocidad, no solo para no mojar a un peatón que pudiera estar pasando frente a ese pozo, en ese momento, sino que, cuan-

do hay mucha agua, las llantas del vehículo podrían dejar de tener contacto por algunos instantes con la carretera, algo que se conoce como hidro planeación, así que el vehículo podría tomar cualquier dirección sin control, provocando un accidente. Esto ocurre si se conduce a velocidades relativamente altas”, explicó Alberto Barquero Espinoza, subdirector de la Policía de Tránsito. De igual manera, Barquero le pide a los ciclistas y motociclistas que eviten pasar por las tapas metálicas que se encuentran en carretera ya que, al estar mojadas, hay mayor riesgo de un resbalón. En todo caso, agregó, solicita pasar a baja velocidad. La misma recomendación aplica cuando deban pasar por un cruce ferroviario, ya que los rieles del tren son metálicos y podría provocar una caída, por derrape.

Los ciclistas y los motociclistas deben usar ropa reflectante de la luz y encender la luz siempre en el caso de los motociclistas e idealmente también los ciclistas; por obligación en las noches, pero también cuando las condiciones climáticas lo hacen necesario en el día. “Acá tenemos un problema grave: Algunos conductores creen que solo deben encender las luces de 6 pm a 6 am y no es cierto. Como lo indica el incido a) del artículo 103 de la Ley de Tránsito, cuando las condiciones naturales o artificiales lo obligan, debe encenderse la luz durante el día. Esto es vital para hacerse visibles; algunas personas creen que es para iluminar el camino y como ven bien, no las encienden, pero también es para que los vean a ellos los otros actores viales”, finalizó el Subdirector de Tránsito.

C RÉ D ITO S

• Peatones deben usar ropa clara o reflectante de la luz. • Luces de vehículos deben encenderse si las condiciones climáticas son adversas durante el día, no solo en la noche. • Motociclistas deben encender la luz de la motocicleta siempre. • Bajar la velocidad es clave, ya que en condición de lluvias el frenado puede tardar más. • Primeras lluvias se mezclan con aceite acumulado en carretera y podría generar derrapes. • Cúmulos de agua en carretera puede generar hidro planeación y provocar un accidente. • Motociclistas y ciclistas deben pasar despacio o evitar rodar sobre tapas metálicas o líneas férreas, para evitar derrapes.

Diseño

Correos

Editorial

/ Infovial Centroamerica www.infovialcentroamerica.com infovialcentroamerica@gmail.com

Diseño

Gráfico +(506) 7042-4087

info@ifdcr.com

Corporativos Diseño Digital para

Redes Sociales

Diseño y Hospedaje

WEB


8 P

7

Mitos sobre el cinturón de seguridad

or más objeciones que usted busque o más “sala cuartazos que se den, está probado que el uso adecuado de un cinturón de seguridad en buenas condiciones salvan miles de vidas.

Presentamos las 8 principales objeciones que se suelen presentar contra los cinturones de seguridad y las respuestas que los expertos dan a las mismas.

1- “El cinturón de seguridad me puede atrapar en caso de incendio o caída del coche al agua”. RESPUESTA: Este tipo de accidentes es el que tiene menos probabilidades de ocurrirle. En un análisis de 10000 accidentes con heridos, el Grupo de Investigaciones de Lesiones de Automóvil de la Universidad de Cornell, encontró que, el incendio sólo figura en un 0,2% de los casos (2 por 1000) y, la sumersión en 03% (3 por 1000). Pero aún cuando le ocurriera a usted uno de estos accidentes estará mucho más seguro si va provisto de cinturón, ya que éste evita que un golpe lo deje a usted. inconsciente y, por lo tanto, incapacitado para salvarse por sí mismo. Además, un buen cinturón de seguridad se suelta en medio segundo con cualquiera de las dos manos. 2- “Creo que es preferible salir despedido fuera del coche en caso de choque o vuelco a quedar encerrado dentro de él”. RESPUESTA: Indudablemente ha habido casos afortunados de personas que fueron lanzadas y sobrevivieron a un accidente que pudo haberles comprimido mortalmente si hubieran quedado en el auto, pero las estadísticas de miles de accidentes demuestran que hay de 5 a 8 veces más probabilidades de matarse o sufrir lesiones graves saliendo despedido fuera del coche que quedando dentro de éste, ya que la carrocería da bastante protección. 3- “El cinturón es innecesario para circular por la zona urbana a poca velocidad”. RESPUESTA: Diversos estudios llevados a cabo demuestran qué, más de la mitad de los accidentes ocurren en zonas urbanas y que el 75% de todas las muertes por accidentes de tránsito y el 80% de todos los accidentes se producen dentro de un radio de 40 km del propio domicilio.

4- “Nunca conduzco mi vehículo a velocidad superior a 80 km/h y, no veo por tanto el valor que tienen para mi, los cinturones de seguridad”. RESPUESTA: No es necesario viajar a grandes velocidades para que el conductor y los pasajeros resulten muertos o gravemente heridos en caso de accidente. Los experimentos llevados a cabo por el Instituto de Transporte e Ingeniería de Tránsito de la Universidad de California (USA), han demostrado sin lugar a dudas que, un choque a una velocidad no mayor de 30 a 40 km/h, puede ocasionar la muerte de los ocupantes de un automóvil y que, una frenada brusca solamente a 20 km/h, el pasajero del asiento delantero puede resultar gravemente herido. Además, las estadísticas demuestran que el 75% de los accidentes de tránsito, tienen lugar a velocidades inferiores a los 60 km/h. 5- “El cinturón puede causarme heridas internas graves o mortales”. REPUESTA: Esto es totalmente improbable con un cinturón aprobado y bien instalado. En un accidente muy grave podría resultar una luxación de cadera o una costilla rota en vez de de la fractura del cráneo o algo peor. Las Lesiones que sufriría Ud. sin cinturón de seguridad serían siempre muchísimo más graves. 6- El cinturón resulta molesto y restringe la libertad de movimientos durante el viaje”. RESPUESTA: El cinturón bien ajustado facilita una mejor postura del tronco lo que reduce sustancialmente el esfuerzo muscular necesario para mantenerse erguido, evitando así la fatiga de la columna vertebral sobre todo en los viajes largos. Hasta que no se usa el cinturón, no se puede apreciar bien lo que significa hallarse libre de todo deslizamiento lateral sobre el asiento al tomar las curvas, pasar sobre baches o badenes de la carretera y de perder el control de coche. Los pocos segundos que emplea usted en abrocharse el cinturón al sentarse en su coche, pueden ahorrarle semanas o meses de hospital, o acaso algo peor.

7- “Si el cinturón se rompe en un fuerte choque, no me habría servido para nada el haberlo llevado”. RESPUESTA: Los estudios del Grupo de Investigación de la Universidad de Cornell, han demostrado que, sólo en menos del 2% de los accidentes se rompen los cinturones. Pero aún en el caso de que se rompieran, ya habrían cumplido su misión y, Ud. se detendría con 2 toneladas menos de fuerza que lo habría hecho si no hubiera llevado cinturón. 8- “Los cinturones me dan un falso sentido de seguridad cuando conduzco”. RESPUESTA: Esta idea capciosa se ha generalizado, pero los estudios de los psicólogos demuestran, sin embargo que, es cierto precisamente lo contrario, que al parecer el que usa cinturones de seguridad, no va a conducir alocadamente por el mero hecho de llevar cinturón. El conductor precavido emplea el cinturón como una precaución más, dándose cuenta perfectamente de que dicho cinturón no reemplaza a la prudencia ni al sentido común en el manejo del automóvil.


8 MANUAL PARA ESCOLARES PEATONES. LO QUE DEBEN SABER. • Si no hay veredas para circular o están obstruidas, transitar lo más cerca posible de las casas y en sentido contrario al tránsito vehicular. SI SE DEBE CAMINAR A LO LARGO DE UNA RUTA:

imagen con fines ilustrativos Por: Redacción

H

ace poco tiempo un amigo me decía que él cree que la niñez costarricense principalmente de las zonas rurales, no tiene una alta mortalidad en las carreteras porque los protege un ángel de la guarda, tal es el grado de ausencia de dispositivos de seguridad vial para esta enorme masa estudiantil. En el desplazamiento de miles de niños y niñas hacia o desde la escuela, es importante que pueda hacerse con ropa adecuada, por lo que debería el Ministerio de Educación y los padres de familia, equipar a esta vulnerable masa estudiantil de un chaleco retroreflectivo para que sean más visibles. No olvidemos que es desde la casa donde empieza su seguridad vial. Si realmente quieres a tus hijos e hijas escolares, enséñales que: AL CAMINAR POR LA CIUDAD: • La calzada es la zona dispuesta para la circulación o tránsito de los vehículos, y las aceras, veredas, sendas y zonas peatonales son las dispuestas para la movilidad y cruce de los peatones. • Siempre caminar por el centro de la acera o cerca de ella, lejos del borde de la carretera. • Prestar atención a las salidas y entradas de talleres, garajes y estacionamientos. • Evitar jugar en la vereda. • Si camina en grupo, hacerlo unos detrás de otros para evitar ocupar todo el ancho de la vereda, dejando un paso libre a los demás peatones. • Los niños pequeños deben caminar tomados de la mano de los mayores.

• Hacerlo lo más lejos posible de la banda asfáltica. • Hacerlo en sentido contrario al tránsito vehicular del carril más cercano. • Si se circula en grupo, hacerlo en fila india. • Hacerse ver siempre, y en especial de noche, usar ropas blancas o claras, y llevar en las vestimentas materiales retrorreflectantes para ser mejor visto por los automovilistas. En lo posible portar una linterna para el frente. PARA CRUZAR: • Mirar muy bien, a ambos lados, antes de cruzar. Mirar a izquierda, derecha e izquierda nuevamente, o viceversa. También en calles de sentido único de circulación. • No cruzar corriendo, ni detenerse en la calzada para hablar o jugar. • Cruzar por el camino más corto, o sea, en línea recta y perpendicular a la acera y con paso rápido. • Cuando se está cruzando, asegurarse de que no se aproximan vehículos y si apareciese alguno de pronto, es mejor detenerse sin vacilación, y esperar a que pase. • Si los hay, utilizar los puentes o túneles para peatones ya que estos se colocan en lugares donde hay mucha circulación de vehículos, a gran velocidad y/o la arteria es demasiado ancha con alto riesgo de atropellamiento. • Estar atento a la sirena de vehículos de emergencia (bomberos, ambulancias, etc.)

a quienes siempre se los debe dejar pasar primero. • Cruzar atento y evitar hacerlo hablando por celular o escuchando música. • Estar atento a los vehículos que vienen de la otra calle y pueden girar. • Evitar sorprender a los conductores y salir de repente por delante o detrás de vehículos estacionados o detrás de grandes objetos que impidan ser vistos por los conductores. SI SE DEBE CRUZAR UNA RUTA: LOS MISMOS CONSEJOS ANTERIORES Y ADEMÁS: • Hacerlo por una zona donde se vea bien evitando curvas o partes con plantas u obstáculos que impidan ver y ser vistos. • Esperar a que no se vean vehículos para cruzar o hacerlo sólo si no se distinguen las dos luces delanteras para asegurarse de que se tiene tiempo suficiente. EN VÍAS SEMAFORIZADAS: • Enseñarles el mecanismo del semáforo. • Detenerse cuando el semáforo peatonal esté en rojo; y si no hay, cuando el de la calle que se debe cruzar esté en verde, guiándose por él. • Cruzar sólo cuando el semáforo con la silueta del peatón esté en verde o blanco en forma fija. (el color varía según los aparatos) • Si el semáforo peatonal está intermitente, no cruzar. • Si se comenzó a cruzar y el semáforo peatonal comienza a titilar, echar a correr o aligerar el paso. • Esperar a que los vehículos se detengan antes de comenzar a cruzar, aunque el semáforo esté a favor del peatón o se tenga prioridad de paso. • Establecer contacto visual con los conductores de los vehículos detenidos ante el semáforo para asegurarse de que están atentos a la situación. EN PASOS A NIVEL FERROVIARIOS CRUZAR SIEMPRE POR LAS PASARELAS: • Mirar con atención a ambos lados antes de cruzar y mientras se cruza • No cruzar mientras suena la alarma sonora o la barrera está baja. • No cruzar si se ve al tren venir, aunque parezca estar lejos.

imagen con fines ilustrativos


9

LOS PECADOS DEL CONDUCTOR Todas las personas conductoras de vehículos además de que deben ser prudentes en la carretera, no pueden olvidar que existen otras conductas que pueden acabar con su vida. Estos vicios son los llamados PECADOS DEL CONDUCTOR que son comunes en (casi) todas partes del mundo. Y en particular en Costa Rica donde forma parte del ser nacional.

C

uenta F. I. LIZUNDIA un habitual comentarista de la revista española “Mundo Motor”, que conducir, a pesar de que cada día es una tarea más difícil debido a la creciente complejidad del tráfico, llega a convertirse en un hábito. Y los hábitos, a su vez, crean rutinas y vicios que acaban complicando la tarea inicial. “En el caso de la conducción hay malos hábitos que de forma inusitada acaban extendiéndose y siendo adoptados por la mayor parte de los automovilistas, que no son conscientes de que se trata de conductas erróneas y que pueden afectar a la seguridad vial propia y del resto de usuarios de la carretera“, sentencia.

velocidad e, incluso, llegan a detenerse para echar un vistazo a cualquier cosa que tenga la apariencia de un accidente. Si, además, los daños hacen presagiar que pueda haber víctimas, hasta salen del vehículo para tomar fotos o hacer un vídeo. Lo lamentable, dice nuestro amigo, es que muchos conductores no modifican este hábito ni cuando hay niños a bordo. Una actitud muy poco edificante y nada recomendable para la estabilidad mental de los pequeños. De hecho, basta con darse una vuelta por Internet para comprobar la cantidad de vídeos colgados en la Red con escenas de accidentes más o menos graves.

NO RESPETAR LA DISTANCIA DE SEGURIDAD

DETENERSE A MIRAR LOS ACCIDENTES

Sucede a diario en Costa Rica y de jocoso no tiene nada. Y si lo hacen es cuando ya están en la esquina por donde deben doblar. Muy normal en el gremio de los taxistas. Este pecado es de los más peligrosos para un peatón o del conductor que va pegado al infractor. Utilizar el intermitente para indicar que se va a realizar una maniobra equivale a ser muy buen conductor y que entiende que en la circulación no hay enemigos sino personas con quien compartir el respeto. Esta conducta muy normal en nuestro país más bien pareciera que los carros se venden sin intermitentes, ya que nadie los utiliza. Si a esto se le une el hecho de que casi nadie respeta la distancia de seguridad, estamos seguros que por muy buenos reflejos que se tenga, tarde o temprano acabará en un caos por los choques en cadena.

Estos denominados “vicios capitales del conductor”, son prácticas muy extendidas lamentablemente que suscitan serios problemas para la seguridad vial y para el bolsillo del infractor, que pensaba que estaba conduciendo de forma totalmente correcta, ya que lleva haciéndolo así “toda la vida”. Algunos de estos vicios habituales son acciones cotidianas, conductas que vemos todos los días en cualquier ciudad y carretera nacional. Puede que hayan más, solo que en esta oportunidad damos la alerta de los siguientes:

MANIOBRAR SIN UTILIZAR EL INTERMITENTE

Girar sin intermitente está penalizado en nuestro país a no ser que la Sala Constitucional haya declarado con lugar lo contario.

Una práctica que amen de otro comentario, es incómoda, acosadora y estresante. Conducir casi adheridos a otro vehículo es como bailar pegados, advierte J. Reyes una amiga que reconoce que le resulta incomprensible que cuando se circula por carretera abierta se deje tan poca distancia entre carro y carro.

EVITAR CIRCULAR POR EL CARRIL LENTO

Lo recomendable es utilizar la regla de los dos segundos entre carro o la cuenta 1001, 1002,. Esta cuestión del respeto de la distancia de seguridad, que para muchos puede parecer banal, denota la gran mancha en el sistema de enseñanza de la conducción.

Se trata de una muy fea manía de muchos conductores y conductoras que bajan la

Y el problema es que la mayoría de los conductores se han formado con chambones que también ignoran la distancia que se debe dejar entre vehículos y no tienen la capacidad para dar una respuesta porque no son educadores profesionales.

Un pecado muy grave, según los expertos, aunque lo consideren venial, de las y los conductores costarricenses es evitar como la fiebre amarilla el carril lento. Fernando H. es del criterio que en nuestro país “la gente no sabe desplazarse en carretera”. Pasa a página 10


10 Viene de página 9

Nadie quiere circular en el carril central si el número es impar, como lo son la mayorías. Incluyendo a los autobuses. Todos sabemos que los vehículos lentos deben circular por la derecha y la costumbre exige que el automovilista se coloque inmediatamente en el carril izquierdo, para rebasar en el momento que se pueda. Parece una exageración sin embargo no lo es sino preste atención en cualquier carretera con circulación de camiones y observe las maniobras zigzagueantes de los conductores porque siempre hay un automovilista lento que se acaba introduciendo en el flujo de adelantadores.

NO DISTINGUIR ENTRE PARAR Y UN CEDA EL PASO

Un pecado que debe avergonzar a cualquiera. Una maniobra que generalmente causa un siniestro con resultado de pérdida total para los dos vehículos afectados por un choque en un cruce con señal de ALTO y el CEDA. Un hábito tan cotidiano donde un irresponsable que se figura ser un legislador decide cambiar a su propia conveniencia la señal de ALTO por la de CEDA EL PASO. Claro que nuestros chambones no enseñan nada de eso porque esos supuestos “instructores de manejo” tienen ese vicio. Sea en campo o ciudad; en un paso a nivel sobre la vía del tren o en la incorporación a una vía con aparente visibilidad, a los conductores les cuesta trabajo reducir la velocidad y pisar el freno para detener el vehículo y reanudar después la marcha. Hace el ALTO, respetar el CEDA es una de las maniobras más importante de la circulación, porque de lo contrario se acaban muchas vidas al año. Además, estas señales son las más visibles y las que más se remarcan en las carreteras. © imágenes de www.mundomotor.com

ALCOHOL, DEPRESOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Por Dr. Pablo Pescie Médico especialista en Medicina Interna y Emergentólogo.

E

n virtud de la importancia que tiene la alcoholemia en la génesis de accidentes viales es preciso realizar algunas consideraciones para entender mejor el tema. El alcohol se absorbe en primer lugar en boca y garganta, luego en estómago y, por último, en la región proximal del intestino delgado. La absorción aumenta cuando las estructuras (estómago, intestino delgado) están vacías, promoviendo un mayor nivel de alcohol que pasa a la sangre. Contrariamente, disminuye cuando esas estructuras están ocupadas. Una vez que llega a la sangre, el alcohol (etanol) tiene efectos sobre el sistema nervioso central, el más comprometido al momento de efectuar tareas como conducción de automóviles.

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Por eso, en concentraciones bajas deprime zonas cerebrales que controlan conductas (por eso, la euforia) y en la medida que aumenta la concentración, deprime funciones básicas que alteran el equilibrio o el habla, hasta llegar a depresiones tan severas que producen coma.

º NO DEBE OPRIMIR demasiado las sienes, ni bailar sobre la cabeza. º No usar un casco que haya tendo un FUERTE GOLPE,pues el relleno de protección se ha deformado. º Los cascos que sólo recubren parcialmente la cabeza son más móviles que los ntegrales. º MAL AJUSTADO o SIN ABROCHAR, implica que puede salir despedido. º NO APLICAR, pinturas o adhesivos, porque pueden afectar a los matariales. º Pasajeros y conductores de motocicletas tienen los MISMOS PROCENTAJES DE RIESGO Y PROTECCIÓN.

º La SANCIÓN por circular sin casco es de ¢94 000 colones. º CON CASCO un 36% MENOS DE MUERTES, un 65% MENOS DE LESIONES CEREBRALES.


11

COMO CRUZAR UNA CALLE Por: Luis Manuel Can Rosel Consultor en Seguridad y Cultura Vial Yucatá, México.

3.- Antes de cruzar mirar ambos lados de la calle para ver si no hay vehículos circulando cerca de usted.

A

ntes de cruzar una calle debemos estar alertas de que no venga ningún vehículo para poder cruzar o esperar a que el vehículo haya hecho alto total, cualquiera que sea la situación es muy importante tener la total seguridad de que el vehículo ya no esta en movimiento para poder cruzar y evitar que seamos atropellados por algún conductor distraído o irresponsable. Sugerencias para poder cruzar la calle con total seguridad: 1.- Cruzar únicamente por las ESQUINAS utilizando los pasos peatonales (mire la Figura A). Si no exiten pasos peatonales en una esquina, haga lo siguiente, cuando ya este en la esquina imagine dibujar una linea recta atravezando la calle desde la punta del chaflán donde se encuentra Usted a la punta del chaflán de enfrente, formando un cuadrado con las puntas de los cuatro chaflanes de las esquinas, y es por esas líneas imaginarias donde usted debe cruzar correctamente, como si existieran los pasos peatonales (mire la Figura C). –(¿Qué es un chaflán?, mire la Figura D)– 2.- Utilizar los Pasos Peatonales marcados y señalizados.(mire la Figura A)

¿POR QUÉ LA BICICLETA MEJORA NUESTRA CALIDAD DE VIDA? Por: Redacción

E

n una época donde el sedentarismo causa diversas afecciones en nuestra salud, es bueno que reflexionemos sobre nuevas formas de desplazamiento que además de económicas contribuyen a disminuir la contaminación en nuestras ciudades. Por eso los expertos recomiendan que una o varias veces a la semana hagamos nuestros traslados en bicicleta que nos beneficia a todos por igual. La cleta nos da más libertad para moverse haciendo un tránsito mejor, esta es una razón de peso ya que Al no ocupar el lugar de un automóvil favorece la circulación de tránsito en la Ciudad.

Analicemos algunas ventajas comparativas además de que es de fácil estacionamiento. ES SALUDABLE Y MEJORA TU CALIDAD DE VIDA: Mejora el estado físico, contrarrestando el sedentarismo, y previene molestias como el dolor de espalda y la fatiga muscular. También reduce en un 50% el riesgo cardíaco, disminuye el colesterol LDL (el “malo), previene las hernias de disco y favorece el sistema inmunológico. ES ECOLÓGICA: No necesita combustible ni genera emisiones tóxicas. Al no producir ruido reduce la contaminación sonora. ES ECONÓMICA: Porque no demanda inversiones significativas. Tanto su mecánica como su mantenimiento son accesibles y de bajo costo.

En bicicleta, el tiempo de viaje en distancias cortas es menor en comparación a otros medios de transporte y es más económica y confiable ya que no tiene gastos como el seguro del auto, tampoco paga pasaje. Además, te da la libertad de subirte a ella cuando quieras sin largos ratos de espera y cola, y fomenta la recreación y la conexión del vecino con su ciudad.


12

ALGUNAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL PARA PEATONES

• Cientos de miles de personas se mueven a pie a diario por las calles de las ciudades y los pueblos de Costa Rica. • Millones de desplazamientos que no siempre se realizan con las debidas precauciones. • Está identificado que las personas de a pie son, junto con el ciclista, el eslabón más vulnerable de la de la circulación. • Presentamos una serie de recomendaciones para evitar siniestros es conveniente la prudencia y conocer las principales medidas de autoprotección para caminar con tranquilidad y seguridad. Por: Redacción

1. Las personas adultas mayores, discapacitados y niñas, niños, deben caminar acompañados de un adulto y ayudémosles a cruzar la calle. 2. Niños y niñas menores de 10 años o menos deben cruzar la calle tomados de la mano de su acompañante, para prevenir que corran de manera intempestiva hacia la calle, porque no saben interpretar el peligro. 3. Nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde no pueda ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino busque un sitio con visibilidad, PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE.

4. Nunca salga de manera intempestiva de entre dos vehículo estacionados para cruzar la calle, mejor cruce por las esquinas o pasos peatonales.

da-derecha y evite tratar de ganarle el paso a los vehículos, motociclistas y ciclistas, será muy tarde el comprobar que el vehículo es más rápido que usted. 8. Si tiene que salir a la calle de noche traiga una linterna, use ropa clara y con reflectante ,hágase notar, camine por la izquierda con el tráfico de frente, si van en grupo caminen en columna. 9. Evite que los niños jueguen en la calle, utilicen los parques o las canchas deportivas.

5. Al cruzar la calle, camine, no corra, hágalo con precaución, establezca contacto visual con el conductor, cerciórese que lo hayan visto, tenga especial cuidado con taxis, microbuses, camiones o vehículos de carga. 6. Evite salir a la calle si se encuentra en estado de embriaguez, sus reflejos disminuyen y puede ser atropellado, de ser necesario pida a alguien que lo vaya a recoger. 7. Transite por las aceras y deténgase antes de cruzar la calle, observe derecha-izquier-

MANTÉN EN PERFECTAS CONDICIONES LOS LIMPIAPARABRISAS. AUMENTA LOS LÍMITES DE PRECAUCIÓN: VIAJA MÁS LENTO, DEJA MÁS ESPACIO, HAZ MOVIMIENTOS MENOS BRUSCOS, NO FRENES DEMASIADO FUERTE. UTILIZA CORRECTAMENTE LAS LUCES DEL VEHÍCULO.

CONSEJOS PARA CONDUCIR BAJO LA LLUVIA

MANTÉN LAS LLANTAS EN PERFECTO ESTADO. SI NECESITAS HACER UN VIAJE LARGO, LO MEJOR ES HACER UNA REVISIÓN COMPLETA AL VEHÍCULO.


TESTIMONIO

VICTIMAS DE SINIESTROS VIALES

H

ola!!! Soy Vanina Silvana Roldán, de 38 años, educadora de preescolar. Les escribo desde la Provincia de Santa Fé, Argentina. Quiero compartir con todos los amigos de Costa Rica mi testimonio de víctima de un siniestro vial, ocurrido en mi ciudad el 28 de marzo de 2011. Soy una más de las 15000 personas que por año resultan con traumas graves en como consecuencia de un siniestro. En Argentina cada año parecen en las carreteras más de 8.000 personas. Ese día como de costumbre salí de mi casa a eso de las 7:oo am con mi hijo al que llevo a su Escuela. Circulábamos en moto, Gilera Smash, azul con negro, 110, okm,hago una cuadra por la Avenida Gral Paz (al 6600) de la ciudad de Santa Fe, y allì justo en la esquina de Gral Paz y JP Lòpez, sale por esta una conductora de nombre Nancy Fournell, con una camioneta KANGOO BLANCA, y sin mirar a su izquierda acelera en bocacalle y me embiste. Mi hijo, saltó de la moto al ver que la conductora miraba hacia otro lado y aceleraba, por lo se salvó- Pero a mi me arrojó al medio de la avenida por la que yo circulaba, ocasionándome fractura en muñeca izquierda, y fracturas expuestas en tibia y peroné derecho. Levaba casco abrochado, en mi cabeza, por eso se los estoy contando. La ambulancia 107, demoró unos 25 minutos en acudir en mi auxilio. La Policía llegó, pero los agentes se quedaron impactados, y no hicieron un correcto procedimiento, no cortaron el tránsito, por lo que los colectivos y autos que circulaban por la avenida pasaban rozándome la cabeza. Sé que la señora que me atropelló, al bajarse de la camioneta, dijo no haberme visto, y tampoco llamó a la ambulancia ni a la Policía. Siempre estuve consciente en todo momento. Incluso les relato como ha sucedido todo y a los socorristas les informo que soy alérgica, que uso lentes de contactos y que uno no lo siento y que mi pierna tampoco la siento. Que además soy asmática y me cuesta respirar. Su primer diagnóstico fue que tenía fracturas expuestas, que me tranquilizara y que todo va a estar bien. Destaco que la atención del servicio 107 como excelente. Me trasladan por ser “accidente” de tránsito, al Hospital JM Cullén, adonde me reciben y me realizan

las primeras curaciones, mientras me explican que deben operarme. Les explicamos con mi papá, que tenia obra social, si me podía trasladar allí, pero en ese momento no se pudo. Sencillamente había que realizar todo el papelerío al que estamos acostumbrados los argentinos, cada vez que realizamos un trámite. ACÁ EMPIEZA UN CALVARIO PEOR QUE EL ACCIDENTE Para colmo La Policía no le había tomado todos los datos a la señora que me atropelló, por lo que no sabíamos quien era, ni si tenía seguro, ni nada. Es cuando ella llama a mi casa para avisar sobe el accidente que queda registrado su número telefónico celular en el de mi ,por lo que se la intenta localizar, para recaudar los datos que faltaban, y así poder trasladarme a un sanatorio privado. Varias veces se la tuvo que llamar a esta señora, hasta que la localiza mi abogada, ya que no quería atender el celular. Ya en el Hospital me enyesaron la muñeca y me colocaron una tracción en el talón para extender los huesos, hasta que se me operara. El clavo que necesitaba podía demorar entre 20 y 30 días, en el hospital. El 31 de marzo, por fin logran trasladarme a mi obra social, O.S.P.A.T Santa Fe, al Sanatorio Garay, donde practican la tracción otra vez y me sacan nuevas placas radiográficas, me ubican en una pieza y me asignan el médico traumatólogo que me verá. En el Sanatorio el médico me da la noticia, que no solo la pierna deben operarme y colocar un clavo, sino que la muñeca también. El médico receta los clavos que va a necesitar para la operaciòn y explica porque utiliza esa marca importada y no la nacional.

13 O.S.P.A.T, solo reconocía material nacional, que cuesta menos de la mitad del material importado, el resto, la diferencia en pesos la debíamos pagar nosotros. Doce mil pesos costó el material que me colocaron. La obra social reconoció 5mil. El 12 de abril me operan, después de uno días me dan el alta. Debía realizar las curaciones y controles cada miércoles, lo que implicaba trasladarme en taxis hasta el Sanatorio, ida y vuelta. Al mes comienzo la rehabilitación de la muñeca primero. Mes y medio después se me agrega la rehabilitación de la pierna. La obra social me autorizó 25 sesiones de kinesiología, que es lo que ellos ofrecen por año. A mediados de junio, me quedo sin rehabilitaciones. Llamo a O.S.P.A.T de Buenos Aires y me dicen que debo hacer una nota al médico auditor de Santa Fe explicando mi caso, para que me autorice más órdenes de kinesio. Pasaron dos semanas, mi mano se endureció otra vez. Nos llaman para que hablemos con el auditor, mi papá es quien va. Se le notifica que la Obra social, no me va a autorizar mas órdenes, que de eso se debe hacer cargo la Aseguradora, por ser “accidente” de tránsito. Las rehabilitaciones las retomé particulares, las necesito hasta fines de septiembre como mínimo, con un costo de 80 pesos por día, mas el taxi para el traslado de lunes a viernes. De la Aseguradora SANCOR que afilia a la señora que me atropelló, aún espero respuestas. Hoy 28 de agosto a 4 meses de mi fatalidad, de la imprudencia que me cambió la vida en un segundo, SANCOR SEGUROS Y OSPAT siguen sin respuestas coherentes. Vale indicar que el caso lo tiene una abogada.


ORTODONCIA Ortopedia Funcional. Ortodoncia Interceptiva. Ortodoncia en etapas tempranas y adolescentes. Aparatología. Mantenimiento del espacio. Invisalign.

OTROS TRATAMIENTOS Sedación consciente. Coronas pediátricas.

PREVENCIÓN DENTAL Odontología para bebés, niños y adolescentes. Primeras visitas. Limpieza dental.

ODONTOLOGÍA DE MÍNIMA INTERVENCIÓN Diagnóstico temprano y valoración del riesgo de caries dental. Control de Dieta.

Programa preventivo individualizado y personalizado. Instrucciones de fisioterapia oral.

Control de Biofilm (detección de placa joven 24 horas, madura 48 horas y acidogénica). Remineralización y Biomineralización.

Educación en hábitos alimenticios, alimentos cariogénicos y curva de Stephan. Control Mineral: Fluorotepia y agentes remineralizantes. Selladores de fosas y fisuras.

Remoción selectiva de caries dental. Tratamiento restaurador atraumático. Intervenciones operatorias mínimamente invasivas. Control y mantenimiento de restauraciones.

Restauraciones dentales. Restauraciones estéticas. Pulpoterapia. Traumatología dentaria. Frenectomía.

AGENDÁ TU CITA!

Cirugía oral menor. Exodoncias. Prótesis infantiles.

2100-3399 / 8973-1111 zule.costarica

zuleocr

Centro Comercial Del Barrio Granadilla, Curridabat, San José

Nuestros

SERVICIOS Terapia del Lenguaje Terapia Ocupacional Psicología Infantil Estimulación Temprana Programa de Habilidades Sociales

AGENDÁ TU CITA!

8831-4789 / 8310-4014

Integra-Centro de Especialidades Terapéuticas

cet_integra

Centro Comercial Casa Vieja, Santo Domingo Centro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.