Cultura Vial Revista Digital - Edición #3, Mayo 2020

Page 1

Ediciรณn 3 / Mayo 2020


2

#QuedateEnCasa

DECENIO DE LA SEGURIDAD VIAL, 2011-2020 que reconocieran el tercer domingo de noviembre de cada año como el Día Mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico.

E

n los últimos 40 años se han puesto en marcha numerosas iniciativas regionales y mundiales de seguridad vial. En el Día Mundial de la Salud celebrado en 2004, la publicación del Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial contribuyó a catalizar la acción. En el informe se hace hincapié en el papel de muchos sectores en la prevención de las lesiones causadas por accidentes de tráfico, se describen los conceptos fundamentales de su prevención, la magnitud y las consecuencias de las lesiones, y los principales determinantes y factores de riesgo, y se ofrecen estrategias de intervención eficaces. El informe sirve de instrumento de promoción y de documento técnico y contiene seis recomendaciones principales sobre lo que pueden hacer los países para hacer frente al problema de las lesiones causadas por accidentes de tráfico. Después de la publicación en abril de 2004 del Informe mundial, las Naciones Unidas aprobaron la resolución, patrocinada por Omán y titulada «Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo», en la que se reconoció la necesidad de que el sistema de las Naciones Unidas apoyara la labor para hacer frente a la crisis de seguridad vial en el mundo. En la resolución se invitó a la OMS a que, cooperando estrechamente con las comisiones regionales, coordinara las cuestiones de seguridad vial en el sistema de las Naciones Unidas. También subrayó la necesidad de seguir fortaleciendo la cooperación internacional, teniendo en cuenta las

necesidades de los países de ingresos bajos y medianos, para tratar de resolver las cuestiones de seguridad vial. En mayo de 2004 la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución WHA 57.10, en la que aceptaba la invitación de la Asamblea General para que la OMS coordinara las cuestiones de seguridad vial. En la resolución sobre la seguridad vial y la salud se instaba también a los Estados Miembros a que dieran prioridad a la seguridad vial como una cuestión de salud pública e hicieran lo necesario para aplicar medidas que hubieran demostrado su eficacia en la reducción de las lesiones causadas por accidentes de tráfico. En octubre de 2005 la Asamblea General aprobó la resolución 60/5 en la que puso de relieve la importancia de que los Estados Miembros prestaran especial atención a la prevención de los traumatismos causados por el tránsito. En la resolución, la Asamblea invitó a las comisiones regionales y a la OMS a que organizaran conjuntamente la primera Semana Mundial de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Vial e invitó a los Estados Miembros y a la comunidad internacional a

El 31 de marzo de 2008 la Asamblea General aprobó la resolución 62/244, titulada «Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo», la tercera resolución importante sobre la cuestión, en la que se reafirmó la importancia de ocuparse de las cuestiones relativas a la seguridad vial en el mundo y la necesidad de seguir fortaleciendo la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos en materia de seguridad vial, y de aumentar el apoyo financiero conexo, teniendo en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. En la resolución la Asamblea también acogía favorablemente el ofrecimiento del Gobierno de la Federación de Rusia de actuar como anfitrión en 2009 de la primera conferencia mundial de alto nivel (ministerial) sobre seguridad vial. La Asamblea pedía además al Secretario General que la informara, en su sexagésimo cuarto período de sesiones sobre los avances realizados en el mejoramiento de la seguridad vial. Los Estados Miembros han adoptado un gran número de medidas para reforzar la legislación, mejorar la recopilación de datos y elaborar estrategias y programas nacionales y locales de seguridad vial. Esas iniciativas son demasiado numerosas para detallarlas en el presente informe; no obstante, algunas de ellas se han descrito en el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013. El presente informe se centra, por consiguiente, en la labor relacionada con la seguridad vial en los planos internacional y regional. La Asamblea General proclama el período 2011-2020 «Decenio de Acción para la Seguridad Vial», con el objetivo de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial.


3

#QuedateEnCasa

SEGURIDAD VIAL DE CARA AL FIN DEL

DECENIO DE ACCIÓN 2011-2020

D

esde hace algunos años el International Traffic Safety Data and Analysis Group (Grupo IRTAD) publica y compara datos de accidentalidad, a causa del tránsito de vehículo, en diversos países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Este grupo publica cada año un anuario estadístico en el que se presenta y analiza la información de accidentalidad de los 41 países pertenecientes a dicha entidad. Comparando la información obtenida en el Reporte Anual 2019 se observa que varios países reportan un decremento en la cantidad de muertes por accidentes de tránsito; sin embargo, analizando las cifras disponibles para el decenio, se observó una mayor reducción en la cantidad de fallecidos a causa de los accidentes de tránsito en los primeros años del decenio (2011-2013), pero esa tendencia se ha estabilizado en los años subsecuentes o incluso, en algunos países, se ha invertido al reportar más fallecidos en el periodo 2013-2017. El Grupo IRTAD está conformado por 41 países, de los cuales 33 corresponden a países cuyos datos están validados por el grupo y, para los restantes ocho países, el Grupo IRTAD actúa como observador, pero no ha validado la información. Analizando las cifras totales de los 33 países cuyos datos son validados, se observa una reducción general del 5.7% en el número de fallecidos a causa de los accidentes de tránsito. Sin embargo, si se excluye a Estados Unidos de América, la reducción es del 17.4% para el periodo comprendido entre 2011 y 2017. Analizando las cifras de fallecidos debido a accidentes de tránsito para 39 de los 41 países pertenecientes al Grupo IRTAD, en el periodo 2010-2017, se observa que siete de los 39 países presentan un incremento en la cantidad de fallecidos, siendo Colombia el país que reporta un mayor incremento; mientras que la mayor reducción del periodo se reporta en Noruega, donde la reducción de los fallecidos a causa de los accidentes de tránsito supera el 40 por ciento. Costa Rica se encuentra entre los países que han reportado una reducción en la cantidad de fallecidos a causa de los accidentes de tránsito, pero no cumplirá con el objetivo.

Al hacer el análisis de la situación de la accidentalidad vial, se observa que no se va a cumplir la meta planteada de reducir en 50% la cantidad de fallecidos durante el decenio 2011-2020; sin embargo, la tendencia se ha estabilizado y comienza a decrecer, por lo que se concluye que se han implementado acciones que comienzan a reflejar resultados positivos en la accidentalidad.

1. El exceso de velocidad y la conducción bajo los efectos del alcohol son dos factores clave en los accidentes mortales. Estadísticamente se observa que el exceso de velocidad contribuye a entre el 15% y el 35% de los accidentes mortales; mientras que la conducción bajo los efectos del alcohol contribuye a entre el 10% y el 30% de los accidentes mortales.

Ante esto, se debe seguir trabajando en pro de la seguridad vial, mediante la implementación de nuevas medidas de mejora que han probado ser efectivas en otros países con situaciones similares, así como implementar el concepto de Sistema Seguro, trabajando sobre todos los componentes del sistema para lograr reducir la accidentalidad vial y evitar sus víctimas.

2. Los factores económicos tienen un impacto en el desempeño de la seguridad vial. Con las variaciones económicas se ha observado una reducción (en años posteriores a una crisis financiera) y un aumento (en años en los que la economía se recupera) en la cantidad de muertes por accidentes de tránsito.

ANÁLISIS DE LOS AVANCES Algunas de las conclusiones a las que se llegan en el reporte anual se refieren a la efectividad de las acciones emprendidas hasta el momento, observándose una tendencia positiva en la reducción de muertes a causa de los accidentes de tránsito a largo plazo, pero no es suficiente para lograr la meta de reducir un 50% la cantidad de fallecidos ya que en promedio se requería por lo menos una reducción del 38% para el año 2017. Es decir que anualmente la cantidad de fallecidos se redujera un 6.7%, cifra que sólo fue alcanzada por dos países (Noruega y Grecia). A pesar de que globalmente se presenta una reducción en la cantidad de fallecidos a causa de accidentes de tránsito, se observa que algunos países de ingresos altos reportaron un incremento en la cantidad de muertes. Esta situación también se presenta en los países de ingresos bajos y medios, ya que en ellos se reporta el 90% de las muertes por accidentes de tránsito; aunado a que se tienen deficiencias en la recopilación de información lo que genera un sub-registro. Se ha visto que una serie de factores generales han contribuido a conseguir las tendencias de desempeño actuales, así como otras acciones tomadas por los países preocupados por mejorar la seguridad vial. Algunas de las acciones que impactan la seguridad vial son:

3. El creciente interés en el uso de transporte no motorizado como la bicicleta. Los países que recopilan datos sobre ciclismo han registrado un fuerte incremento en la cantidad de kilómetros recorridos en bicicleta en los últimos años, mismo que se acompaña de un incremento en la participación de este tipo de usuarios en la accidentalidad vial y su mortalidad. 4. Aplicación de las leyes de tránsito. Es probable que la aplicación menos estricta de las leyes de tránsito fomente la conducción temeraria en los usuarios de vehículos, pudiéndose incrementar la conducción a exceso de velocidad o bajo los efectos del alcohol. 5. Una alentadora reducción del número de jóvenes fallecidos por accidentes de tránsito. Los países con datos validados por el Grupo IRTAD reportaron una reducción en el número de jóvenes de 18 a 24 años fallecidos a causa de accidentes de tránsito. Explican este decremento por varios factores como: buenas políticas de educación y formación en seguridad vial, el incremento en la edad para otorgar permisos de conducir y el uso de modos de transporte más seguros. Este año se hará un recuento de cómo terminó el Decenio de Acción y se dará lugar a los nuevos objetivos de seguridad vial para la agenda de 2030. Es imprescindible seguir de cerca la evolución de los accidentes de tránsito y sus consecuencias para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a aplicar estrategias efectivas en materia de seguridad vial.


4

#QuedateEnCasa

ONU RECONOCE LA NECESIDAD DE PROMOVER LA SEGURIDAD VIAL

L

a Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que se necesita un liderazgo sólido para promover la seguridad vial en los países y las comunidades y lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado y otras metas mundiales. Miles de defensores en todo el mundo aprovechan la oportunidad y solicitan medidas urgentes sobre las intervenciones concretas que han demostrado salvar vidas. Dichas medidas, incluidas en el paquete técnico de SaveLIVES de la OMS, incluyen la mejora de la gestión de la seguridad vial; garantizar la seguridad de carreteras, vehículos y usuarios de carreteras y mejorar la atención de emergencia después de un accidente. A pesar del progreso en muchos países, las muertes por accidentes de tránsito continúan aumentando, con un total anual de 1,35 millones de muertes. Las lesiones por accidentes de tránsito son ahora la principal

causa de muerte entre niños y jóvenes de 5 a 29 años. “La visión de la OMS es un mundo libre de muertes y lesiones en el tránsito”, señala el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. “También es un mundo en el que todas las personas se benefician de la cobertura de salud universal, incluida la atención por traumatismo, la rehabilitación y el apoyo psicológico para las víctimas del tránsito. A nivel mundial, de todas las muertes por accidentes de tráfico, los peatones y ciclistas representan el 26% y los conductores y pasajeros de motocicletas el 28%. El riesgo de muerte por accidentes de tránsito sigue siendo tres veces mayor en los países de bajos ingresos que en los de ingresos altos, con las tasas más altas en África (26,6 por 100 000 habitantes) y las más bajas en Europa (9,3 por 100 000 habitantes).

“Las muertes y lesiones causadas por el tránsito son un precio inaceptable para pagar la movilidad”, señala el Director de la OMS, Dr. Etienne Krug. “No hay excusa para la inacción. Este es un problema con soluciones probadas. Los gobiernos y sus socios deben demostrar liderazgo y acelerar la acción para salvar vidas al implementar lo que funciona”. En los entornos donde se ha progresado, se debe a un fuerte liderazgo en torno a la legislación sobre riesgos clave como el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y la conducción, y el hecho de no usar cinturones de seguridad, cascos de motocicleta y sistemas de retención para niños; infraestructura más segura como aceras y carriles dedicados para ciclistas y motociclistas; normas mejoradas para los vehículos, como las que exigen el control electrónico de estabilidad y el frenado avanzado; y un cuidado mejorado después del accidente. Para demostrar su liderazgo en seguridad vial, la OMS ha desarrollado una “Política de seguridad vial y gestión de vehículos” integral. La política apunta a garantizar que los vehículos de la OMS se operen de manera segura para reducir el riesgo de accidentes de tránsito y que su flota sea administrada profesionalmente. La política aborda temas como el comportamiento del personal de la OMS y los conductores en las carreteras, asegurando que eviten el exceso de velocidad, el consumo de alcohol, la conducción y el uso de cinturones de seguridad. La política introduce la capacitación del conductor, incluida la capacitación en primeros auxilios y la estandarización del sistema de informes de accidentes de tránsito. El liderazgo para la seguridad vial es un componente clave de los esfuerzos a nivel nacional y local y fue un tema importante durante la 3ª Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial que se organizó en Estocolmo del 19 al 20 de febrero de 2020. Delegados de todo el mundo, de sectores como transporte, salud, interior y otros revisaron el progreso en la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 y definieron los pasos urgentes necesarios para acelerar las acciones para alcanzar los objetivos de seguridad vial, incluidos los 12 objetivos de desempeño global recién establecidos.


5

#QuedateEnCasa

MÁS DE 270 000 PEATONES MUEREN EN LAS CARRETERAS CADA AÑO

Departamento prensa OMS

C

ada año fallecen más de 270 000 peatones en las carreteras en todo el mundo, lo que representa el 22% del total de 1,24 millones de defunciones por accidentes de tránsito. La Organización Mundial de la Salud hace un llamamiento a los gobiernos para que adopten medidas concretas con objeto de mejorar la seguridad de los peatones. Se pueden adoptar numerosas medidas para proteger a los peatones en las carreteras. El manual titulado Pedestrian safety: a road safety manual for decision-makers and practitioners, publicado y elaborado conjuntamente por la OMS y varios asociados, promueve la adopción de un enfoque que combine medidas coercitivas, de ingeniería y educativas, tales como: • la promulgación de nuevas leyes y la aplicación de la legislación vigente a fin de reducir el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso de teléfonos móviles y otros tipos de distracciones al volante. • el desarrollo de infraestructuras para separar a los peatones del resto del tráfico (aceras, pasos elevados de peatones, pasos elevados y subterráneos, isletas y medianas elevadas), reducir la velocidad de los vehículos (badenes, bandas sonoras y “chicanes” o trazados sinuosos) y mejorar la iluminación de las vías públicas; • la creación de zonas peatonales en los centros urbanos mediante la restricción del acceso de vehículos a las mismas; • la mejora del diseño de las rutas de transporte público; • la elaboración y aplicación de normas re-

lativas al diseño de vehículos a fin de proteger a los peatones, como el diseño de partes frontales blandas; • la organización y/o la mejora de los sistemas de atención traumatológica para que las personas con lesiones potencialmente mortales puedan ser atendidas rápidamente. Los peatones figuran entre los usuarios más vulnerables de las vías de tránsito. Varios estudios muestran que los hombres, tanto niños como adultos, representan un elevado porcentaje de las muertes y traumatismos que sufren los peatones. En los países desarrollados, los peatones de más edad son las personas que mayor riesgo corren, mientras que en los países de ingresos bajos y medianos, los niños y los jóvenes adultos suelen verse más afectados. Los niños y adultos con discapacidad registran tasas más elevadas de traumatismos, como peatones, que las personas no discapacitadas de estos grupos de edad. La proporción de peatones fallecidos en comparación con otros usuarios de las vías públicas es mayor en la Región de África (38%) y menor en la Región de Asia Sudoriental (12%). En algunos países, la proporción de defunciones de peatones puede llegar a ser de casi dos tercios de los fallecimientos por accidentes de tránsito, como en El Salvador (62%) y Liberia (66%). “Cada semana mueren más de 5 000 peatones en las carreteras en todo el mundo. Ello se debe a que durante decenios se han pasado por alto sus necesidades y se ha tendido a favorecer el transporte motorizado”, afirma el Dr. Etienne Krug, Director del Departamento de Prevención de la Violencia

y los Traumatismos y Discapacidad de la OMS. “Debemos replantearnos la manera en que organizamos nuestros sistemas de transporte para mejorar la seguridad de los peatones y salvar vidas”. Cada año se producen cerca de 1,24 millones de muertes por accidentes de tránsito en las carreteras en todo el mundo, por lo que estos traumatismos son la octava causa de muerte más común a nivel mundial, y la principal causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. El Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ofrece un amplio marco para poner de relieve la necesidad de una mayor seguridad vial. Puesto en marcha en mayo de 2011 por gobiernos del mundo entero, el Decenio de Acción trata de desarrollar la capacidad de los países en el ámbito de la gestión de la seguridad vial, así como de mejorar la seguridad vial y de los vehículos, el comportamiento de todos los usuarios de las vías públicas y la atención a las víctimas de accidentes de tránsito. La OMS respalda los esfuerzos encaminados a mejorar la seguridad vial en general. Con tal fin, ofrece orientaciones a los países sobre los cinco factores de riesgo principales: el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y no usar el casco al conducir motocicletas, cinturones de seguridad o dispositivos de retención para niños; apoya las iniciativas encaminadas a mejorar el acopio de datos y la atención traumatológica; realiza un seguimiento de los avances a través de informes sobre la situación mundial y desempeña la función de secretaría del Decenio de Acción.


6

#QuedateEnCasa

PAÍS AVANZA HACIA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PAGO ELECTRÓNICO PARA TRANSPORTE PÚBLICO • Comité Director del proyecto aprobó diseño integral y hoja de ruta para la ejecución de las primeras fases del proyecto. • Costa Rica tendrá uno de los sistemas de pago electrónico más modernos de América Latina; su diseño se basa en el uso de tecnologías de última generación. • Pago electrónico se implementará de forma progresiva en 2021, iniciando en febrero con el tren y ampliándolo a autobuses en setiembre. Comunicado Presidencia

E

l Gobierno, mediante la coordinación interinstitucional del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), avanza en la implementación del Sistema de Pago Electrónico para el Transporte Público Remunerado de Personas (SPETP) en todo el territorio nacional. El Comité Director del proyecto, máximo órgano de decisión interinstitucional y conformado por los jerarcas de las instituciones anteriormente mencionadas, aprobó recientemente el diseño integral del proyecto y la hoja de ruta para la ejecución de sus primeras fases. El SPETP permitirá a las personas usuarias acceder a todos los servicios de transporte público mediante pago electrónico, con el fin de aumentar la eficiencia de la recaudación tarifaria y dar un servicio de mayor calidad a la población. El diseño del SPETP se basa en el uso de tecnologías de última generación, con el objetivo de lograr un sistema multimodal, interoperable, eficiente y seguro. Como parte de la división de funciones entre las distintas instituciones involucradas, el Banco Central se encuentra a cargo de la construcción y operación del sistema central de recaudo, como un servicio integrado a la plataforma del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE).

“El Banco Central tiene, como uno de sus objetivos estratégicos, la modernización del sistema de pagos del país, la profundización de los medios electrónicos de pago y la reducción gradual en el uso de efectivo. Este proyecto es fundamental para el cumplimiento de ese objetivo, pues en el transporte público se realizan una tercera parte de las transacciones de pago en el país: más de 550 millones de operaciones al año. El SPETP será un sistema moderno, con tecnologías implementadas con éxito en países que están a la vanguardia en la industria del transporte”, señaló Rodrigo Cubero, Presidente del BCCR. El ministro del MOPT, Rodolfo Méndez, explicó que esta es una acción más en la agenda de modernización del transporte público. “Mediante el trabajo articulado hemos avanzado en el diseño integral de lo que será el sistema nacional de pagos especiali-

zado, una gran acción para modernizar este servicio público”, agregó. Internacionalmente, el desarrollo exitoso de este tipo de sistemas ha tomado entre 4 y 8 años. En Costa Rica, desde el inicio formal del proyecto en el 2018 se han logrado avances significativos. “Tenemos hitos sin precedentes como la aprobación del diseño integral del sistema, la consolidación de equipos técnicos interinstitucionales dedicados al proyecto, la especificación de la hoja de ruta para ejecución de planes pilotos y la toma de acuerdos interinstitucionales necesarios para ejecutar la estrategia de implementación a corto y largo plazo” detalló la Primera Dama de la República, Claudia Dobles, impulsora de este proyecto. Principales hitos de la puesta en marcha del sistema. El SPETP se implementará gradualmente, comenzando con el servicio de trenes, seguido de rutas urbanas en San José y sus alrededores, hasta cubrir el Gran Área Metropolitana, para luego extenderse al resto del país. Los principales hitos de la implementación son: Artículo continúa en la página 7


7

#QuedateEnCasa • Febrero 2021: lanzamiento de piloto en el tren, con 20 cobradores que aceptarán pagos con tarjetas de débito, crédito y prepago. • Julio 2021: puesta en marcha del SPETP en todos los vagones del tren, con cobradores que aceptarán pagos con tarjetas de débito, crédito y prepagos. • Septiembre 2021: inicio de la implementación progresiva en los autobuses de las empresas operadoras que suscriban nuevos contratos de concesión. “El objetivo es lanzar la primera versión del sistema de pago electrónico para el transporte público en el primer trimestre de 2021, y lo haremos en el servicio del tren, justamente en las nuevas unidades que llegarán a finales de este año”, comentó la presidenta ejecutiva de INCOFER, Elizabeth Briceño, refiriéndose a los trenes que se construyen en China. “El Sistema de Pago Electrónico mejorará significativamente la calidad del servicio del transporte público que reciben las personas, además aumentará la eficiencia de la recaudación tarifaria y la generación de información para atender así de mejor forma las necesidades de toda la población”, agregó el Regulador General, Roberto Jiménez. Proceso de desarrollo tecnológico. Consiste en la implementación de un sistema central de recaudo que será el que reciba la información de las transacciones de pago efec-

tuadas en los servicios de transporte, realice el cálculo de tarifas, procese los pagos y distribuya los ingresos. También se debe tener una preparación para medios de pago electrónico abiertos como tarjetas de débito, crédito y prepago, emitidas por entidades financieras nacionales o internacionales; y la instalación de equipo en las unidades de transporte, habilitadas para validar el medio de pago y capturar la información correspondiente a la transacción. El SPETP se está desarrollando bajo el principio de soberanía tecnológica, de manera que no dependa de proveedores específicos y el país pueda manejar su evolución, su expansión y la implementación de nuevas funcionalidades cuando éstas se requieran. La independencia tecnológica también permite lograr menores costos al fomentar la competencia entre múltiples proveedores a lo largo del ciclo de vida del sistema. Medios de pago. Será el primer sistema de pago electrónico de la región basado en dos tipos de medios de pago: aquellos que satisfacen las especificaciones EMV (Europay-Mastercard-Visa) y cuenten con tecnología de pago por proximidad (contactless), así como teléfonos móviles con una aplicación que genera códigos QR. Con el fin de garantizar el acceso de todas las personas a los servicios de transporte público, se continuará aceptando el pago con efectivo hasta que se determine que ya no es necesario.

BENEFICIOS DEL SISTEMA DE PAGO ELECTRÓNICO PARA TRANSPORTE PÚBLICO 1. Acceso ágil y más rápido al servicio de transporte público. 2. Ahorros significativos por parte de los operadores en el manejo del dinero en efectivo. 3. Mejores condiciones de seguridad sin dinero en efectivo a bordo. 4. Mejores condiciones de salubridad para los usuarios y conductores. 5. Integración tarifaria y ahorros en viajes que incluyan más de un servicio. 6. Mejor calidad del servicio y en la planificación de movilidad. Antecedentes del proyecto. A partir del año 2017, las autoridades de transporte firmaron un nuevo convenio donde participa el Banco Central en el proyecto de pago electrónico, en conjunto con otras instituciones relevantes, para consolidar la gobernanza pública formal del proyecto, asentada en un convenio interinstitucional (que da origen al comité Director mencionado antes, y también a un Comité Coordinador). A inicios del 2018 se suscribe un Convenio de Industria entre Reguladores y Operadores del Transporte Publico, para establecer los objetivos y principios rectores para el diseño e implementación de la infraestructura de pagos, que ha permitido el acompañamiento y apoyo de los representantes de los operadores de transporte público. Es también hasta el 2018 que se cuenta con un presupuesto asignado al proyecto y con la conformación de un equipo técnico de tiempo completo encargado de llevarlo a cabo. La coordinación y ejecución del proyecto están a cargo de un Comité Coordinador, que reúne a representantes de todas las instituciones involucradas, y que junto con los equipos técnicos están trabajando en el desarrollo y puesta en marcha del SPETP. El Comité Coordinador reporta al Comité Director. Adicionalmente, el proyecto ha contado con el impulso y seguimiento de la Primera Dama de la República, quien participa como invitada en las sesiones del Comité Director.


8

#QuedateEnCasa

ACERCA DE SEGURIDAD VIAL

L

a seguridad vial se refiere a las medidas adoptadas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas en el tránsito. A través de la coordinación y colaboración intersectorial, los países en la Región de las Américas pueden mejorar la legislación de seguridad vial, creando un ambiente más seguro, accesible, y sostenible para los sistemas de transporte. Es esencial que los países implementen medidas para hacer las vías más seguras, no sólo para los ocupantes de vehículos, sino también para los usuarios más vulnerables de las vías: los peatones, los ciclistas y los motociclistas.

SEGURIDAD VIAL Y LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO SOSTENIBLE 2023 Dado su impacto sobre la carga en la salud mundial, el tema de seguridad vial se ha incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. Estos Objetivos fueron adoptados por todos los Estados Miembros en septiembre del 2015 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. ODS 3 - Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades:

VERDADES SOBRE LA SEGURIDAD VIAL En la Región de las Américas ocurre un 11% del total de las muertes causadas por el tránsito, lo que representa casi 155.000 defunciones. Esta cifra equivale a 13% del total de la población mundial y a 25% del número total de vehículos registrados. La Región de las Américas tiene la segunda tasa de muerte a causa del tránsito más baja de las regiones de la OMS, con una tasa de 15,6 por 100.000 habitantes. Un 34% de las muertes causadas por el tránsito son de ocupantes de automóviles, mientras que 23% de ellas son de motociclistas. El porcentaje de muertes de peatones es de 22%, mientras que los ciclistas representan un 3% y 18% de las defunciones corresponden a “otras categorías o no especificadas”.

Meta 3.6: Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. ODS 11 - Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles: Meta 11.2: Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

TU VIDA Y LA DE OTROS

ESTÁ EN

TUS MANOS

NO USES EL CELULAR AL CONDUCIR

RESPETÁ SIEMPRE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

SI TOMASTE, NO MANEJES

ESTADO DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA

REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

L

a Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó el Estado de la seguridad vial en la Región de las Américas, con los datos y la información más reciente disponibles sobre diversos aspectos de la seguridad vial, y en una segunda parte, se presenta una evaluación sobre el progreso de cada país respecto a la creación y la aplicación de legislación que garantiza la seguridad en las vías del tránsito. Un total del 30 de los 35 países de la Región de las Américas han participado, facilitando información para el informe Regional y para el informe mundial de la OMS sobre seguridad vial. Los resultados indican que las tendencias actuales no permitirán que la Región cumpla con la meta de los ODS de reducir a la mitad el número de muertes causadas por el tránsito para 2020 (ODS3.6). Desde el 2014, ha aumentado el número de países de la Región que han fortalecido la gestión institucional en seguridad vial, que han promulgado e implementado la legislación sobre los factores de riesgo clave, así como mejorado las vías de tránsito y los vehículos más seguros, y la atención a las víctimas posterior a las colisiones. No obstante, la seguridad vial debe priorizarse como un tema de suma importancia en todos los países de la Región, dado que las muertes causadas por el tránsito a nivel regional representan el 11% de las muertes causadas por el tránsito a nivel mundial.

INFORMACIÓN DESTACADA • Las muertes causadas por el tránsito son la segunda causa principal de mortalidad en adultos jóvenes de 15 a 29 años. • Casi la mitad de todas las muertes por lesiones en el tránsito se atribuyen a los usuarios más vulnerables: los motociclistas (23%), peatones (22%), y ciclistas (3%). • La proporción de muertes entre los motociclistas ha aumentado un 3% desde el año 2013. • Los países de ingresos medianos presentan las tasas más elevadas de muertes y traumatismos causados por el tránsito, comparado con los países de altos ingresos.


9

#QuedateEnCasa

IRRESPONSABILIDAD HECHA MILLONES ¿CUÁNTO DEJA LAS MULTAS POR LA RESTRICCIÓN? Por: Pablo Rojas / crhoy

E

s, quizás, la principal medida de contención diseñada por el gobierno para frenar la expansión del coronavirus COVID-19 en Costa Rica. La restricción vehicular sanitaria está vigente desde el pasado 24 de marzo. Con etapas de mayor rigurosidad, principalmente en Semana Santa, es –sin duda- el mecanismo clave de contención para frenar la aglomeración de personas y la creación de focos vulnerables ante la voracidad de la enfermedad. Inició primero como una medida de cumplimiento en horas nocturnas. No obstante, debido a su eficacia, se extendió a fines de semana y horarios diurnos en todo el territorio nacional. Más allá de eso, el incuestionable irrespeto de muchísimos conductores también se convirtió en una fuente de jugosos recursos para el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Entre el 24 de marzo y el 20 de abril, la cartera reporta un total de 10.635 multas hechas a infractores de la restricción vehicular sanitaria (185 iban ebrios). De esa cantidad, 7.421 sanciones obedecen a la “multa alta” (más de ¢110 mil colones) que está vigente desde el 4 de abril tras un cambio en la legislación avalado por los diputados de la Asamblea Legislativa. El restante, a la “multa baja” (cerca de ¢23 mil) que se aplicó previo a los ajustes de ley en medio de la emergencia. ¿Cómo se distribuyen los recursos que se recopilarán de las sanciones? Según los datos aportados por el MOPT, hasta el 20 de abril, las multas realizadas se traducen en ¢890.232.000: • ¢73.922.000 por las “multas bajas” (superiores a los ¢23 mil). • ¢816.310.000 por la “multas altas” (superiores a los ¢110 mil). Total: ¢890.232.000 (más de $1.5 millones, según el tipo de cambio actual).

Imagen con fines ilustraticvos / fotografia puromotor.com

Además de la sanción económica, los conductores sorprendidos que violan la restricción sufren el decomiso de las placas y la acumulación de 6 puntos en la licencia. Con este último punto, deberán cumplir con un curso de sensibilización de choferes que tendrá que ser aprobado con una nota igual o superior a 80. Incluso, si los conductores reinciden, se exponen al decomiso del vehículo. Es claro que los dineros no entrarán de manera inmediata a las arcas del Cosevi, pues los sancionados pueden apelar las multas o posponer el pago. Sin embargo, no contar con pagos pendientes es uno de los principales requisitos para renovar la licencia de conducir. Actualmente la restricción vehicular sanitaria aplica en todo el país en horarios de entre 5:00 a.m. y 7:00 p.m. (según el último número de la placa). Mientras, en las noches rige de manera total entre las 7:00 p.m. y las

5:00 a.m. Hay excepciones ya ampliamente conocidas, como la utilización de cartas para aquellos que deben desplazarse en horarios no permitidos con fines exclusivamente laborales. El Poder Ejecutivo anunció el pasado 11 de abril que estas medidas estarán vigentes, al menos, hasta el próximo mes. Sin embargo, dependiendo de los escenarios de avance del COVID-19, podrá extenderse por más días. La restricción vehicular y sus efectos han sido palpables en los informes periódicos de movilidad realizados por Google. Por ejemplo, un comparativo hecho entre el 29 de febrero y el Sábado Santo (11 de abril), determinó que los desplazamientos a restaurantes, centros comerciales, parques, playas o paradas de buses se redujeron en más de un 80% al cierre de la denominada “Semana Mayor”.


10

PAZ EN CARRETERAS Por Mons. José Manuel Garita Herrera Obispo de Ciudad Quesada

S

olo en el año 2019 murieron en Costa Rica 440 personas por accidentes de tránsito, según datos del Consejo de Seguridad Vial. Se registró, además, la escandalosa cifra de 37.500 accidentes de tránsito, es decir ocurren 100 accidentes diarios en nuestro país. Desgraciadamente, esta guerra que vivimos en las carreteras no es algo nuevo. A pesar de los muchos llamados a crear conciencia, la tragedia se sigue apoderando de nuestra sociedad, producto del comportamiento que se vive en las calles. No cabe ahora achacar culpas, el dolor que atraviesan los familiares, amigos y cercanos por ver cómo les dan la noticia de la muerte de uno de sus allegados por accidentes, simplemente no tiene reparo. Lo que sí podemos hacer es cambiar nuestro comportamiento en las carreteras, ser precavidos, no tener una actitud negativa o temeraria. En varias oportunidades me he referido a este tema, y es necesario seguir insistiendo para que tomemos conciencia.

El Catecismo de la Iglesia Católica, en su numeral 2304 nos señala muy claramente: “El respeto y el desarrollo de la vida humana exigen la paz. La paz no es sólo ausencia de guerra y no se limita a asegurar el equilibrio de fuerzas adversas. La paz no puede alcanzarse en la tierra, sin la salvaguardia de los bienes de las personas, la libre comunicación entre los seres humanos, el respeto de la dignidad de las personas y de los pueblos, la práctica asidua de la fraternidad”. Muchas veces nuestras carreteras se convierten en espacios de guerra por pasar de primero, por brincarse un alto, por llegar temprano… Nuestra actitud debe cambiar, debemos, primeramente, aspirar a la paz; esto sirve como consejo para cualquier situación de vida, más aún, cuando nos topamos con nuestro prójimo en espacios públicos y nos debemos regir por normas que garantizan la seguridad de todos. Debemos pensar que cada vida cuenta, que el respeto a la vida debe darse en todo momento y lugar. Y también respetar la vida propia para no exponerla en actos de irresponsabilidad.

COSEVI COMPRARÁ UNIDAD MÓVIL PARA HACER REVISIÓN TÉCNICA A MOTOS Por: Kristin Hidalgo

E

l Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) tramita la compra de una Unidad Móvil de Inspección Técnica de Motocicletas para realizar las mismas pruebas técnicas que se llevaban a cabo en las estaciones de Riteve, pero en este caso de forma gratuita.

CRÉDITOS

Además, otro objetivo es“educar” a los conductores sobre la necesidad de mantener en buen estado este tipo de vehículo.

Según los argumentos expuestos en el trámite de compra, la cual tendrá un costo de ¢170 millones, es necesario adquirir este equipo debido al alto porcentaje de mortalidad de motociclistas. “La estadística del Consejo de Seguridad Vial establece que más de un 45 por ciento de los fallecidos en sitio, más de un 50 por ciento de los heridos graves y más de un 45 por ciento de los heridos leves en el sitio viajaban en motocicleta en el momento del incidente”, se indica en el documento publi-

PROYECTO REALIZADO POR:

culturavial@ifdcr.com 6035-3108 /Cultura Vial CR www.culturavialcr.blogspot.com

Veamos otro detalle muy lamentable: 2.138 conductores fueron puestos a las órdenes del Ministerio Público en el 2019 por, presuntamente, conducir bajo los efectos del alcohol, según el resultado de prueba de espiración de aire, realizada por la Policía de Tránsito. Esto representa, según informó, días atrás, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 72 casos más que en el 2018 o un 3.5% más. Con estos actos, no se expone solo la vida propia, sino la vida de los demás, por lo que el llamado debe ser vehemente para que nos respetemos y respetemos a los demás. Por más campañas y llamados que hagamos, nada cambiará si cada uno de nosotros no asume la propia responsabilidad de su comportamiento. Pidamos al Señor que nos ilumine, que podamos transformar la realidad de nuestras carreteras, que la imprudencia y la violencia estén lejos de quienes debemos convivir como sociedad, como familia humana y que, los recursos dispuestos para el progreso, sean utilizados para el bien y no para nuestra destrucción.

cado en el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP). Además, agrega, cerca de 200.000 motocicletas no cumplen con Riteve. Se harán visitas en todo el país para “educar” a las personas que utilizan este tipo de vehículo, se le dirán sus faltas, pero no se aplicará sanción.

Imagen con fines ilustraticvos / fotografia ucr.ac.cr


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.