InfoVial Centroamérica: Edición #3

Page 1

Edición Digital No. 3 / Julio - Agosto 2022

De acuerdo con los datos que emite oficialmente el Poder Judicial, de personas fallecidas en siniestros de tránsito en Costa Rica según tipos de participación, arrojan un lamentable resultado de dos mil ciento siete (2107) personas, entre los años 2019 y 2021.

Conductor(a) y acompañante de automóvil; acompañante de motocicleta; conductor de camión; ciclistas; conductor de cuadriciclo, entre otras tantas modalidades de siniestro, saca a la luz un preocupante escenario, en el cual el sesenta por ciento (60%) era población joven y productiva, entre los 17 y 39 años.

En el 2019, 523 motociclistas perdieron la vida y otras 223, en 2020, dejando en la indefensión a cientos de familias. En el 2021, de los 730 siniestros, 329 personas eran conductoras de motos, de ellas el 44%, 236, tenían edades entre los 10 a los 39 años.

Y no son solo números, son miles las víctimas sin atención alguna.Tenemos que retomar el rumbo de nuestra seguridad vial que se abandonó en los últimos años; devolverle al Consejo de Seguridad Vial la rectoría; y que Costa Rica vuelva a unirse contra este tipo de violencia, porque solo juntos podemos salvar miles de vidas.


2

EDITORIAL

AÑO 2021:

730 MUERTES EN CARRETERA VIOLENCIA VIAL

Si bien el informe no revela las causas, no se descarta que la velocidad sea uno de los factores que más incide a la hora de hablar de los siniestros y sus consecuencias. Y no es mera especulación, es bien reconocido que la alta velocidad causa el 33% de las muertes de tránsito en el mundo.

Sin embargo, nos provoca una profunda tristeza y preocupación, los informes que el Subproceso de Estadística del Poder Judicial, presenta sobre la cantidad de fallecidos en las rutas nacionales durante los años 2019, 2020 y principalmente, 2021.

Por tal razón, siempre se ha sostenido que el factor humano es preponderante en el tránsito, son las conductas irrespetuosas y las alteraciones emocionales al manejar, que pueden determinar el grado de un siniestro.

CR ÉD ITO S

PREOCUPACIÓN POR EL INCREMENTO DE VÍCTIMAS EN AUTOVÍAS Y AUTOPISTAS AÑO

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

2019 2020 2021

792 585 730

666 495 631

126 90 99

TOTAL

2107

1792

315

/ Infovial Centroamerica www.infovialcentroamerica.com infovialcentroamerica@gmail.com

Asesor de Ventas

8800-2898

Ante un panorama tan desolador, exigimos a las nuevas autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, fortalecer al Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) para devolverle la preponderancia que le fue arrebatada. Y a ustedes, conductores y conductoras, respeto a las normas de tránsito, cambiando sus conductas agresivas, para que entre todos salvemos muchas vidas, incluida la nuestra. Finalmente, no coincidimos que la sociedad costarricense sea violenta. O que las dependencias del MOPT sean negligentes e inútiles. Aunque no se descarta tampoco, alguna responsabilidad en este sombrío panorama. Pero en lo que, si estamos de acuerdo, es la forma tan despreocupada con que la sociedad costarricense mira y calla esta bárbara sangría en nuestras carreteras.

DISEÑO

InfoVial Centroamérica es un MEDIO DE COMUNICACIÓN que apoya todos los esfuerzos que el Estado y sus instituciones, y las ONG lleven a cabo, por bajar los siniestros viales a través de acciones concretas en materia de prevención, seguridad y educación vial.


3

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UN BUEN CONDUCTOR RECUERDE QUE TENER LICENCIA DE MANEJO ES UN PRIVILEGIO, PERO TAMBIÉN ES UNA GRAN RESPONSABILIDAD. Por: Redacción

C

uando salgas a la carretera notarás que cada día circulan mas automovilistas y esa es una de las causas por las que ocurren también graves siniestros porque no tenemos en cuenta ese pequeño gran detalle que no visualizamos como peatón o pasajero. OBEDEZCA DOCILMENTE LAS LEYES DE TRÁNSITO

No olvide que está en la obligación de conocer y acatar las reglas de tránsito y nadie puede basarse en suposiciones ni interpretaciones. Pero ante todo no olvide que la circulación tiene como principio universal la cortesía. EN UN CRUCE DE CAMINOS

El automóvil que está más cerca del cruce tiene derecho de paso. CRUCE DE VÍAS

Antes de cruzar vías siempre deténgase vea en ambos sentidos, oiga y continué. RESPETE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO

Todas las investigaciones sobre siniestro de tránsito tanto urbano como en carreteras del interior del país, se ha podido corroborar que una cantidad considerable, por lo menos uno de los conductores involucrados habría violado alguna normativa de la ley de tránsito. VUELTA A LA IZQUIERDA

El automovilista que va a dar vuelta a la izquierda debe ceder el paso a los vehículos que vienen de frente y esperar hasta que tengan el paso libre. CIRCULACIÓN POR UN ENTRONQUE

El automovilista que circula por un entronque debe ceder el paso a los vehículos que transitan por una autopista.

CEDER EL PASO A PEATONES

Siempre se debe ceder el paso al peatón, tanto en esquinas como en la zona para peatones TRANSPORTE ESCOLAR

Deténgase siempre que vea un transporte escolar estacionado del cual descienden o ascienden niños y niñas. PROTEJA A LOS INVIDENTES Y OTROS DISCAPACITADOS

Deténgase y espere a que crucen la calle y suban la a la acera. CEDA EL PASO A AMBULANCIAS

Deténgase o ceda el paso a bomberos, ambulancias o patrullas. Es impropio y de mal gusto seguir a vehículos que tienen el paso libre. ¿CONOCE EL LENGUAJE DE LAS SEÑALES DE CAMINOS?

Señales en el pavimento: No rebasar en las curvas, ni cruzar en la línea divisora cuando está en continua. • Señales con el brazo • Alto (brazo hacia abajo) • Vuelta a la derecha (brazo vertical) • Vuelta a la izquierda (brazo horizontal) ¿CONOCE EL SIGNIFICADO DE LA SEÑALIZACIÓN?

• Señales preventivas • Señales restrictivas • Señales informativas

¿SABE REBASAR A OTRO VEHÍCULO?

Conserve siempre una distancia razonable entre su auto y el que va adelante. La distancia debe ser por lo menos el largo de un auto por cada 15 Kph de velocidad. Cuando circule por donde hay dos carriles use el carril izquierdo solo para rebasar no sin antes cerciorarse de que no viene otro auto rebasando y usted tiene vía libre. Después de rebasar, no tome el carril de la derecha hasta que el auto al que rebaso aparezca completo en el espejo retrovisor de su auto. Cuando circule por donde haya tres carriles tome el carril izquierdo para dar vuelta a la izquierda. Circule siempre por la derecha. Use el carril central para rebasar. Es muy importante circular por la derecha. Cuando circule por CIRCUNVALACIONES con dos y tres carriles debe conservar la velocidad límite indicada para cada carril. Rebase UNICAMENTE por el carril izquierdo, NO cambie de carril SIN hacer la señal correspondiente ya sea con el brazo o con las luces direccionales cerciorándose antes de que tengan vía libre. LOS CINTURONES DE SEGURIDAD... ¡ÚSELOS!

Los cinturones de seguridad evitan lesiones graves o fatales. Las estadísticas indican que reducen a menos de una tercera parte las lesiones causadas por accidentes de tránsito. Es muy importante usar los cinturones de seguridad habitualmente, inclusive en la ciudad


4

PARTES DEL VEHÍCULO QUE REQUIREN DE SU ATENCIÓN Por: Redacción

FRENOS: En condiciones óptimas debe frenar el auto en un tramo de 10 metros a una velocidad de 35 Kph. Revíselo cada 5 000 Km.

LUCES: Enciéndalas media hora antes del atardecer. Revise tanto la luz alta como la luz baja. LUCES TRASERAS: Deben de ser visibles a más de 150 metros.

BATERÍA: La duración media de la batería de un vehículo ronda los 4 años, no obstante, hay casos que pueden producir un desgaste temprano de la misma.

FRENO DE MANO: Debe detener el auto en una cuesta.

ESCAPE: Debe estar sujeto y sin fugas. LLANTAS: El 90% de los accidentes ocurren cuando les queda un 10% de vida a sus llantas ALINEACIÓN: Corrige la tendencia a “jalarse” de la dirección, evitando adelante el desgaste desparejo de las llantas. BALANCEO: Evita que su automóvil vibre a ciertas velocidades y se desgasten anormalmente las llantas, amortiguadores y suspensión.

LUCES DIRECCIONALES: Revíselas con frecuencia BOCINA: Debe sonar fuerte.

RADIADOR: Revise periódicamente el nivel del agua. Si esta amarilla (oxidada) cámbiela totalmente. LUZ PARA LAS PLACAS: Los números deben verse desde 15 metros. ACEITE: Debe revisarse el nivel del aceite de acuerdo con el uso del automóvil.

DIRECCIÓN DEL VOLANTE: Debe girar suavemente, pero sin juego. LIMPIAPARABRISAS: Revise el estado de las gomas, la presión del brazo y el deposito de agua. Es conveniente agregar un poco de detergente al agua del depósito.

CINTURONES DE SEGURIDAD: Los cinturones de seguridad evitan lesiones graves o fatales. CRISTALES: Deben permanecer limpios.

ESPEJO RETROVISOR: Es por ley traerlo instalado. Es motivo de infracción el bloquear o no permitir la visibilidad franca por el espejo retrovisor.

AMORTIGUADORES: Para que su automóvil no se mueva como “lancha” en topes y baches, ni pierda estabilidad en curvas.

REVISE SU AUTO PERIÓDICAMENTE: Las estadísticas indican que uno de cada dos automóviles no esta en condiciones de manejo seguro.


5

CONSEJOS PARA MOTOCICLISTAS MEDIDAS PARA REDUCIR ACCIDENTES » Mejorar la preparación de los motociclistas para la conducción segura, tanto en zonas rurales como en la ciudad. » Trate de conservar siempre la derecha, la Ley de Tránsito dice: “Deben transitar por la derecha de las vías”. » No transite con más de un pasajero, el cual debe llevar casco y chaleco reflectivo. » Evite transportar bebés y mujeres en estado avanzado de embarazo, pues son los más expuestos a cualquier eventualidad. » No transporte objetos ni materiales demasiado grandes o pesados que pongan en riesgo su seguridad o la de los demás. » Transite SIEMPRE con la luz encendida.

Por: Redacción

EL MOTOCICLISTA ERES TÚ Conducir motocicleta no es una condición innata, es algo que requiere aprendizaje y práctica. Desafortunadamente muchas personas no aprenden las claves y técnicas para conducir con seguridad, comprometiendo su integridad, la de los demás y el valor de su motocicleta No basta con tu licencia para que estés listo, sólo tú eres responsable de adiestrarte en aspectos como: » Conducir con seguridad. » Conocer tu motocicleta. » Usar la protección adecuada. » Conocer y respetar las normas de tránsito. USA PROTECCIÓN ADECUADA » El casco es reglamentario. » Protección Ocular. » El chaleco reflectante según la ley vigente. » Guantes » Calzado cubierto. Los accidentes son eventos excepcionales, toma todas las precauciones para minimizar los riesgos. El vestuario debe cubrir la mayor parte del cuerpo. RESPETA LAS NORMAS DE TRÁNSITO Las siguientes infracciones tienen multas y pérdidas de puntos: » Manejar en contravía. » Conducir sin Revisión Técnica vehicular.

» Pasar el semáforo en amarillo o en rojo. » Conducir sin haber obtenido licencia de conducción. » No respetar el PARE. » Transitar por ciclovías, ciclorutas y zonas verdes o peatonales. » Conducir en estado de embriaguez, o bajo efectos de sustancias alucinógenas. Respetando las normas de tránsito cuidas tu tiempo, tu dinero y en especial tu integridad y la de los demás. ESTAS CONDUCTAS SON UN SUICIDIO » No llevar las luces delanteras y traseras encendidas de noche y con niebla o con lluvia. » Transitar sin casco y chaleco reflectivo (No utilizar el casco denota ignoracia e irresponsabilidad). » No respetar al peatón en pasos y no darles prioridad en las esquinas. » Exceder los límites de velocidad. » No usar las luces direccionales para indicar giro o cambio de carril. » Adelantar a un vehículo por la derecha o transitar por entre filas de vehículos. » Estacionar en sitios prohibidos. CONDUCIR CON SEGURIDAD Creer que se conduce con habilidad genera confianza excesiva, y es a menudo lo que provoca los accidentes. Esté siempre alerta y siga las siguientes recomendaciones: » No transite en forma paralela con otra u otras motocicletas, debe ir una detrás de la otra. » Manténgase fuera de los puntos ciegos (donde el conductor que va delante no puede verlo por sus retrovisores), al adelan-

tar un vehículo atraviese el punto ciego lo más pronto posible. » Si va a girar ubíquese en el carril de giro respectivo, “utilice siempre las direccionales y apóyese en los espejos”, realice la maniobra respetando la prelación de los demás conductores y peatones. » Cuando realice una maniobra de giro o de parada, asegúrese de que los demás conductores lo vean. CONOCE TU MOTOCICLETA » Lleva tu motocicleta a las revisiones de garantía y sigue las instrucciones del manual del usuario. » No retires los espejos, luces, direccionales, el stop ni las defensas, no son accesorios, su razón de ser es tu seguridad.


6 COMO LOS ADULTOS DEBEMOS EDUCAR A LOS MÁS PEQUEÑOS… CONSEJOS UNIVERSALES DE LA SEGURIDAD VIAL ENSEÑÉMOSLES A CAMINAR POR LAS CARRETERAS Y CALLES: -> Que es recomendable caminar lejos del cordón.

-> Los menores de 12 años deben viajar siempre en el asiento trasero. -> Usar el cinturón de seguridad es la norma de oro para la mejor seguridad dentro del vehículo.

-> A tener especial cuidado en las esquinas. -> A pasar con mucha atención delante de la entrada de vehículos. Al cruzar la calle:

Por: Redacción

S

i queremos mejores ciudadano más respetuosos con su medio ambiente, con las leyes de tránsito y una conducción de nuevo cuño, los adultos de hoy estamos en la obligación de que los niños tengan una educación vial completa desde sus primeros años, ya que serán los futuros usuarios de la vía pública.

-> Siempre que sea posible se debe cruzar por las esquinas usando la senda peatonal. -> Si hay semáforo, quedarse sobre el borde de la acera, mirar hacia ambos lados y en cuanto se ponga la luz en verde, cruzar caminando a buen ritmo y en línea recta. -> Nunca cruzar la calle pasando entra vehículos estacionados. Es una conducta muy peligrosa.

-> No distraer a quien está conduciendo. Al circular en un camino: -> En general, en los caminos rurales circulan menor cantidad de vehículos que por las calles de una ciudad, pero su velocidad es mayor. -> Caminar en fila india con el grupo, uno detrás del otro.

Cumplimos con dos objetivos: 1) Generar nuevos hábitos en la cultura vial costarricense, enseñando cuáles son las conductas más seguras en la vía pública. 2) Previniendo siniestros que ocurren por dolo, negligencia e ignorancia. Si verdaderamente estamos dispuestos a respetar los derechos de la niñez y la adolescencia, empecemos por una educación desde casa y complementemósla en la escuela, como piedras angulares para el desarrollo de la niñez en actitudes y aptitudes vialmente responsables. Los siguientes parámetros y consejos nos pueden servir para ir señoreando nuevos y mejores ciudadanos viales.

> Si la calle es de una sola mano se debe mirar para el lado que vienen los vehículos. Sin embargo, antes de cruzar, es recomendable mirar en la otra dirección para chequear que no venga ningún vehículo de contramano. -> Es necesario tener cuidado por los vehículos que doblan las esquinas ya que las ruedas traseras pasan más cerca del cordón que las delanteras. En el auto: -> Siempre hay que subir y bajar por la puerta que esté al lado de la vereda. -> No apoyarse en las puertas ni jugar con las manijas, ni siquiera cuando se encuentren trabadas.

-> En la oscuridad, es recomendable utilizar ropas claras y elementos reflectivos para ser visibles para los conductores.


7

¿PORQUE CERO ALCOHOL AL VOLANTE? Por: Redacción

A

la seguridad vial solamente le interesa que usted no maneje habiendo ingerido alcohol. Si usted decide tomar nadie se lo puede impedir. Solo recuerde que está probado que existe un riesgo muy alto cuando se conduce con una alcoholemia superior a 0,0 y no importa si la ley dice, 0,2, 0,3 0,5 y si usted es novel o profesional del volante, el alcohol afecta a todos por igual. Consumir alcohol ante de conducir pone en peligro su vida y la de los demás. El alcohol estrecha el campo visual, aumenta la sensibilidad al deslumbramiento, altera la

Alcoholemia

Nivel de DIFICULTAD en el tránsito

SIN DIFICULTAD

apreciación de las distancias, disminuye los reflejos, tiene un efecto euforizante. El alcohol disminuye sus capacidades haciendo creer que han aumentado. Estos efectos, perceptibles desde 0,2 g/l, se traducen por desgracia en estadísticas con las cifras siguientes : • El alcohol causa, entre el 30% y el 50% de los siniestros mortales de tráfico y entre el 15% y el 25% de los siniestros graves de tráfico. • 85 % de estos accidentes implican a consumidores ocasionales.

Y muchos bebedores creen que eliminar el alcohol del organismo en fácil, pero no es así. La vuelta a cero es muy lenta: es el hígado quien elimina el alcohol ingerido a razón de 0,10 a 0,15 g/l por hora, aunque esta velocidad de eliminación varia según los individuos... Para acelerar la eliminación del alcohol, ninguna “receta” es eficaz. Es inútil entonces, beber un café fuerte o tomar mucha agua, tomar caramelos “milagrosos”, tomar una ducha fría, o hacer un esfuerzo físico... La única solución (valida para todos) ¡ESPERAR! : mínimo 3 horas antes de conducir si su alcoholemia era de 0,5 g/l.

EFECTOS en la persona

Dominio pleno de facultades para circular responsablemente en el tránsito.

MODERADO

Disminuye la capacidad de atender a situaciones de peligro. La respuesta a las mismas se comienzan a enlentecer y se hace más confusa.

MODERADO A SEVERO

Se reduce la visón con dificultades de enfoque y esto ocasiona desatención a las señales de tránsito que no pueden ser percibidas adecuadamente.

SEVERO

La motricidad se ve afectada, se retardan los movimientos. Aparece una sensación de euforia y confianza. Manejo agresivo y temerario sin razonar.

CRÍTICO NO CONDUZCA!

Estado de embriaguez importante. Reflejos alterados y reacción lenta e imprecisa. La concentración visual se deteriora y la atención se dificulta en extremo.

CRÍTICO NO CONDUZCA!

Ebriedad completa. La persona aparece como “narcotizada” y confusa. Su conducta es imprevisible y le es imposible tomar decisiones con certeza.

CRÍTICO NO CONDUZCA!

Ebriedad profunda. Se pierde paulatinamente la conciencia como antesala al coma y principio de riesgo de muerte.

Nivel de RIESGO


8 QUÉ SON LOS COMPORTAMIENTOS SEGUROS EN LA CONDUCCIÓN

• Entre el 70% y el 90% de los accidentes se deben a comportamientos inseguros de las personas conductoras. • Dada la alta siniestralidad en la conducción laboral, hay que enseñar a las personas que conducen, a prevenir, no ha salir bien librado de un riesgo. • Se necesitan cambios en la lógica de la educación vial costarricense, donde impera la política del pobrecito. Por: Redacción

E

s raro escuchar en nuestro país hablar de conducción preventiva y menos que existan cursos para mejorar el clásico estilo de conducción. Pero este concepto se viene aplicando en los países más avanzados en materia de Seguridad Vial como EE UU, Finlandia e Inglaterra desde hace más de 50 años con gran éxito en la cultura del tránsito. Así mismo las Compañías Aseguradoras apuntan a la estrategia, bonificando (incluso financiando) a los conductores que reciben y se reciclan en cursos de formación preventiva, porque convierten a sus clientes en conductores de baja siniestralidad y por lo tanto mucho más rentables. Aunque no se vislumbran estos modelos en el país, es evidente que la prevención en general y la conducción preventiva, van calando progresivamente en las sociedades desarrolladas y acabarán por ser términos popularmente conocidos en un futuro.

¿QUÉ ES LA CONDUCCIÓN PREVENTIVA? Es una actitud, una forma de ser, una forma de conducir que permite evitar los “accidentes”, a pesar de las acciones de los demás usuarios de la vía y a pesar de las condiciones adversas que se pueda encontrar o afectar al conductor. La conducción preventiva permite al conductor depender sólo de sí mismo para no tener catástrofes y descartar la falsa premisa de que la sempiterna mala suerte es la causante de los accidentes de tráfico. ¡¡Al volante, la mala suerte no existe!! La conducción es una continua toma de decisiones y la decisión sólo es acertada cuando es la más segura. La clave de la conducción preventiva no está en el manejo del vehículo, siempre importante pero no fundamental, sino en la capacidad de la persona para anticiparse a las situaciones. Anticiparse no es derrapar en el último momento y esquivar un obstáculo, sino detectar la situación con tiempo y tomar la

decisión segura que permite conducir sin sobresaltos. DETECTAR EL RIESGO Sea consciente de los riesgos con los que se enfrenta: Fatiga intensa: Una persona sensata y preparada no conduce en ese estado. Eso es prevenir el sueño o el entumecimiento muscular. Sea dueño de su entorno: Ser como los buenos entrenadores deportivos, que saben leer el partido y adelantarse al rival. Conducción: La velocidad es causa del mayor número de siniestros. Circule a una velocidad que permita detener el vehículo dentro de la zona visible. Recoja información: Mire lejos y detectará las posibles incidencias antes incluso que los conductores que le preceden. Distancia de seguridad: Si un conductor tiene que esquivar al vehículo de delante, es que su distancia de seguridad no es la adecuada. Estos conocimientos tan sencillos y tan fáciles de aplicar son lo que un conductor adquiere de forma práctica y asume con la formación en conducción preventiva, y son los que le permitirían circular con total seguridad. Pasa a página 9


9 Sortear el obstáculo: (Definición) Es circular en contrario a cualquiera de los riesgos anteriores, no haberse adelantado por ejemplo, a la acción repentina del vehículo de delante; o no haber visto el carril obstruido o ignorar las condiciones del tiempo en la zona. Entre otros muchos casos que pasan en la cotidianidad viaria. Sortear un obstáculo es una conducción irresponsable, porque el conductor En definitiva, no depende de sí mismo, su seguridad está en manos de los demás y ahora sí que será una cuestión de suerte. Aplicar la conducción preventiva y desarrollar hábitos seguros de conducción implica conocer y practicar ciertas técnicas cada día, cada kilómetro. No es una labor fácil, pues no es sencillo cambiar la actitud de las personas, pero salvar vidas hace necesario realizar esfuerzos. APLIQUE TÉCNICAS DE CONDUCCIÓNPREVENTIVA No olvide que la conducción de un vehículo supone un esfuerzo que supera la capacidad de nuestra vista y nuestro cerebro. En un minuto de conducción, se toman entre 60 y 100 decisiones, decisiones que marcan el destino de una persona. Para aplicar las técnicas de conducción preventiva, solo tiene que basarse en tres principios: 1. La recogida de información: Saber obtener toda la información, distinguiendo cuál es la relevante y aprovechando nuestro limitado sistema visual, sin olvidar que el oído también juega un importante papel. 2. La anticipación: Una vez que tenemos la información, es fundamental saber analizarla, para poder tomar la decisión más segura y a tiempo. Esto sólo es posible si

adaptamos la velocidad y nos preparamos para actuar. 3. La gestión del espacio: Debemos guardar y gestionar sistemáticamente un espacio alrededor del vehículo, en función de la información recogida y su análisis, pues mantener un margen de seguridad nos permitirá actuar sin sobresaltos.

La rutina de la conducción ha restado importancia a estos principios y la mayoría de los conductores conduce de forma automática, sin ser consciente de que está en sucesivas situaciones de riesgo y sin hacer nada por evitarlo.

CONDUCCIÓN PREVENTIVA FRENTE A CONDUCCIÓN EVASIVA Finalmente aportamos esta comparativa que le ayudará a entender qué es la conducción preventiva y la “conducción evasiva o segura”:


10

MUERTES EN SINIESTROS DE TRÁNSITO EN COSTA RICA, DURANTE EL AÑO 2021 PERSONAS FALLECIDAS SEGÚN PROVINCIA

Limón 122

San José 122

Puntarenas 152

Guanacaste 85

Alajuela 177

Heredia 36

Cartago 36

TOTAL

SEGÚN SEXO

SEGÚN EL MES

0

FEMENINO

99

TOTAL

MASCULINO

631

730

730

20

40

Enero 63 Febrero 61 Marzo 61 Abril 61 Mayo 51 Junio 56

Datos por: Subproceso de Estadística, Dirección de Planificación

60

80

Julio 55 Agosto 59 Setiembre 47 Octubre 75 Noviembre 50 Diciembre 91

100


11

PREVENGA EL ROBO DE MOTOS

ADQUIERE UN ANTIRROBO

(Pero no lo lleves nunca en la mochila o en el bolsillo)

Por: Redacción

S

i bien no tenemos datos precisos sobre el robo de motos es fácil deducir que dada la cantidad de miles que circulan, la cifra debe ser elevada. Ten en cuenta las siguientes siete razones para prevenir el robo de tu moto, pero recuerda que nada sustituye al sentido común.

COLOCA BIEN EL CANDADO OJO AL ESTACIONAR

LA MEJOR SOLUCION ES ATARLA A UN PUNTO FIJO

TRATA QUE LA CERRADURA QUEDE A DESMANO PARA DIFICULTAR LA MANIPULACIÓN

INVESTIGA EN EL MERCADO POR OTROS DISPOSITIVOS ANTIROBOS

EL GRABADO DE PIEZAS

Las alarma, sistemas anti-arranque, llaves con chip que la cerradura debe reconocer. cerradura con activación de código.

Siempre ayuda, Grabar siempre las más expuestas: carenados, escapes, horquillas, motor, chasis, etc...

Y RECUERDA QUE NO ES RECOMENDABLE ARRIESGAR LA VIDA POR UNA MOTO

“De todos depende, no seguir sumando corazones en nuestras careteras”


12

CONSEJOS PARA PREVENIR LA FATIGA EN MOTO APRENDE A RECONOCER LOS SÍNTOMAS DE LA FATIGA PARA PODER REDUCIR SUS EFECTOS.

1. PONTE EN CARRETERA DESCANSADO: DUERME UN MÍNIMO DE 7 HORAS Y NUNCA VIAJES DESPUÉS DE LA JORNADA LABORAL.

2. DURANTE TU VIAJE EN MOTOCICLETA RECUERDA DESCANSAR CADA HORA Y MEDIA O CADA 150 KILÓMETROS. REDUCE ESTE PLAZO SI VIAJAS DE NOCHE.

3. EN CADA PARADA, DESCANSA AL MENOS 15 MINUTOS Y REALIZA EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO PARA RECUPERAR EL TONO FÍSICO.

4. TEN EN CUENTA LA CLIMATOLOGÍA, YA QUE, POR EJEMPLO, LOS DÍAS DE CALOR, EXISTE UN MAYOR RIESGO DE DESHIDRATACIÓ.

5. UNA CONDUCCIÓN AGRESIVA, ADEMÁS DE INCREMENTAR EL RIESGO DE SUFRIR UN ACCIDENTE, PROVOCA UN AUMENTO DE LA FATIGA.

6. MANTENTE HIDRATADO, YA QUE LA FALTA DE LÍQUIDOS PROVOCA, ENTRE OTRAS COSAS, UNA REDUCCIÓN DE LA ATENCIÓN, DOLOR DE CABEZA Y CANSANCIO MUSCULAR.

7.

SABIAS QUÉ? Según el último informe del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte entre los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 30 años. Las cifras indican que en la región el número de víctimas mortales duplica al promedio mundial, situándose en una media de 17 por cada 100.000 habitantes, y el alcohol acompaña gran parte de estas muertes. Si eres un peatón debes evita cruzar las calles hablando por teléfono, ya que estarás menos receptivo al tránsito, aumenta las posibilidades de atropello. Cuando manejes debes centrarte en conducir únicamente. Cambiar el GPS, las comidas y bebidas son distracciones potenciales para causas de siniestros. Los siniestros de tránsito constituyen un problema social, familiar, de salud y también económico. Las personas heridas por ejemplo, le quedan las mismas secuelas psicológicas que las sufridas en un atentado terrorista. Tu actitud al volante influye en la forma de conducir y en consecuencia puede afectar a quienes viajan contigo. El enojo, la ira, una discusión u otra acción violenta puede terminar muy mal. La seguridad vial es una multidisciplina que consiste en la prevención de siniestros de tránsito o la minimización de sus efectos? No conviene colocar objetos colgantes en el espejo retrovisor interior ni objetos en el tablero, pues se reflejan en el parabrisas y pueden distraer la atención. La empresa sueca Alcosystems desarrolló un alcoholímetro con la forma de un silbato metálico, que la persona tiene que soplar. Luego los datos son traspasados al teléfono celular a través de bluetooth, donde una aplicación permite al usuario saber si cumple o no la ley y si puede conducir. BUENO, YA ESTÁS ENTERADO y ENTERADA…


13

CONDUCCIÓN 0% ALCOHOL LOS Y LAS JÓVENES EN LA CONDUCCIÓN: UN TESORO QUE SE NOS PIERDE Por: Redacción

E

l alcohol está presente en un gran número de accidentes de tráfico, especialmente en los de más gravedad. Se estima que en Costa Rica, una de cada cinco muertes por causa del alcohol se relaciona con los accidentes de tráfico Los y las jóvenes conductores entre los 15 a 30 años siguen pagando un alto precio en los siniestros viales.

Otros factores (cansancio, conducción nocturna, uso de sustancias psicotrópicas, comportamientos en grupo) contribuyen a que los siniestros de tráfico de noche y principalmente en el fin de semana, se estén convirtiendo en la primera causa de mortalidad juvenil.

Por eso es necesario e imprescindible que la juventud costarricense adopte el modelo Varios factores desfavorables son las causas: de CONDUCCION 0% UN MODO DE VIDA inexperiencia de conducción, afición al ries- que alerta a la juventud a temerle al alcohol go más acusada o una actitud menos respet- en la conducción y que les señala los tópicos mortales. uosa para con las normas de circulación.

Qué efectos provoca el alcohol al conducir?

Falsea la correcta apreciación de distancias y velocidades.

Ya que no podemos impedir que los y las jóvenes ingieran licor es nuestra obligación indicarles que la alcoholemia es la proporción de alcohol que circula en la sangre y la tasa máxima que se puede alcanzar depende de:

Modifica la apreciación o valoración del riesgo y aumenta el riesgo de que se produzcan accidentes.

» La cantidad de alcohol ingerido. » El tipo de bebida y la rapidez con que se ingiera. » Si se ha comido o no. » El peso de la persona. » El sexo. » La edad. Y por consiguiente el alcohol es incompatible con una conducción segura, por los siguientes motivos además de otros daños colaterales: » Crea un falso estado de euforia, seguridad, optimismo y confianza en sí mismo. » Disminuye los reflejos, aumentando el tiempo de reacción. » Disminuye la visión y la percepción, reduciendo el campo visual. » Disminuye la capacidad de movimientos. Modifica las capacidades mentales de: » Juicio. » Razonamiento. » Atención y concentración. » Estado de ánimo. » Produce sueño y fatiga. Aumenta la despreocupación, la temeridad y la agresividad.

El estado de euforia, seguridad, optimismo y confianza en sí mismo, lleva al conductor a sobrevalorar sus propias capacidades, a un exceso de confianza en sí mismo y a despreciar el peligro. El aumento del tiempo de reacción se refleja en que, si el conductor está bajo los efectos del alcohol, ese tiempo normal de reacción se alarga y, por consiguiente, aumenta la distancia recorrida desde que el conductor percibe la señal o el peligro hasta que actúa sobre los mandos del vehículo, ya que la transmisión de las órdenes del cerebro a pies y manos se hace más lenta, se frena más tarde. La reducción en la visión normal se manifiesta en que: » Se deterioran los movimientos habituales de los ojos, que permiten el normal reconocimiento de los objetos del entorno. » Provoca la aparición de otros movimientos oculares, no habituales, que pueden entorpecer la visión. » Se reduce la visión periférica (el campo visual), sobre todo cuando se requiere dividir la atención entre dos estímulos visuales que

precisen ser analizados simultáneamente, lo que constituye una situación constante a lo largo de la conducción de vehículos. » La apreciación de distancias y velocidades resulta falseada porque, como se ha dicho, el alcohol afecta al sentido de la vista y es fundamentalmente a través de los ojos por donde se perciben las distancias y la velocidad. » La modificación en la apreciación o valoración del riesgo se manifiesta en que el conductor pierde la autocrítica, aumenta la osadía y sobrevalora sus propias capacidades, lo que le lleva a despreciar los riesgos y peligros. » Conducir bajo los efectos del alcohol multiplica tus probabilidades de sufrir un accidente de tráfico de consecuencias fatales, ya que disminuyen los reflejos, aparecen trastornos motores, subestimación de la velocidad, aumento del tiempo de respuesta, incoordinación, perdida de agudeza visual...

Conserva el permiso de conducir El carné por puntos cuenta con 50 puntos de inicio. Los puntos se pierden según la gravedad de las infracciones y al quedarse a cero, el permiso es retirado un mínimo de hasta dos años. Para recuperarlo hay que realizar un curso especial de sensibilización y reeducación. Además de la pérdida de puntos, cualquier infracción trae consigo una multa económica y, en el caso de las infracciones muy graves, hay pena de cárcel.


14

CUENTOS DE CAMINO Ó MITOS SOBRE EL ALCOHOL

7- Cuento: Todo el mundo reacciona igual al alcohol.

e sabe que en un principio, el cuento de camino era un relato de origen oral, pero con el tiempo se fundió con el cuento gótico y se convirtió en un género en el que incursionaron grandes maestros como: Bierce, Guarechi, Mark Twain, Wilde, entre otros. Por ejemplo, las historias y mitos de fantasmas han alimentado la mente de los pueblos por años. Y es indudable que los cuentos de camino o mitos han alimentado nuestra mente hasta casi hacerlos real. Vemos algunos cuentos de camino o mitos con respecto al alcohol que por nuestra propia seguridad debemos de desterrar.

Realidad: Existen muchísimos factores que afectan a nuestra reacción ante el alcohol: el peso, la proporción de agua y grasa, la hora del día, el estado de ánimo, la Realidad: bioquímica El alcohol es un del organismo... depresor del sistema nervioso y, por tanto, reduce la capacidad de realizar cualquier actividad como, por ejemplo, 8- Cuento: conducir.

S

3- Cuento: Una ducha fría o un café bien cargado te despejan. 1- Cuento: Se puede eliminar más rápidamente el alcohol del cuerpo haciendo ejercicio o vomitando.

Realidad: Por estas vías se expulsa menos del 2% de alcohol, cantidad insuficiente para disminuir el nivel de alcoholemia.

2- Cuento: Dejar de beber cuando se acerca la hora de conducir reduce el alcohol en sangre lo suficiente para coger el coche.

Realidad: Ni la ducha ni el café disminuyen el alcohol en sangre y, por tanto, seguiremos estando ebrios aunque nos sintamosmás despiertos o despejados.

Quién está más acostumbrado a beber, se emborracha menos.

5- Cuento: Manteniendo en la boca un chicle, dos granos de café o soplando de determinada manera, se engaña al alcoholímetro.

Realidad: El alcoholímetro mide siempre igual el alcohol, aunque haya otras sustancias en la boca.

4- Cuento: Beber sólo cerveza no produce ningún problema porque tiene pocos grados.

Realidad: Lo importante es el número de UBE (Unidad de Bebida Estándar) que se consuman. El alcohol que contiene una caña de cerveza es igual, por ejemplo, al de un chupito o un vaso de vino.

Realidad: Es una práctica habitual entre los jóvenes creer que, por haber dejado de beber unas horas antes, se puede coger el coche pues el alcohol tiene su máximo efecto en el cuerpo una hora después de haberlo ingerido.

10- Cuento: El alcohol te da energía.

6- Cuento: Mezclar cerveza, vino y licores emborracha más que beber un solo tipo de bebida alcohólica.

Realidad: La alcoholemia es la proporción de alcohol que circula en la sangre y es lo que determina lo borracho que uno está. Mezclar bebidas con diferentes contenidos alcohólicos no emborracha más.

Realidad: A medida que la gente desarrolla una mayor tolerancia al alcohol muestra menos los efectos de la borrachera pero, a pesar de todo, se emborracha.

9- Cuento: La tónica, los antiácidos y otras sustancias que protegen el estómago afectan al nivel de alcohol.

Realidad: Aunque puedan reducir el malestar, no afectan al nivel de alcoholemia ni ayuda a recuperar antes la sobriedad.

11- Cuento: Se puede eliminar más rápidamente el alcohol del cuerpo haciendo ejercicio o vomitando.

Realidad: Por estas vías se expulsa menos del 2% de alcohol, cantidad insuficiente para disminuir el nivel de alcoholemia.

12- Cuento: Ciertas sustancias estimulantes hacen que se pase la borrachera.

Realidad: Esos estimulantes pueden despejarnos momentáneamente pero, como no eliminan ni metabolizan el alcohol, seguimos teniendo el mismo nivel de alcoholemia y los efectos del alcohol permanecen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.